Sie sind auf Seite 1von 7

Parcial Domiciliario individual

Sede Zárate Primer Cuatrimestre 2020


Materia: Psicología Social

Criterios:

 Rigurosidad conceptual y síntesis de los conceptos teóricos.


 Articulación entre los conceptos solicitados y las escenas elegidas.
 Coherencia en la producción escrita.

1. Foucault hace mención a los dispositivos que el poder disciplinario usa para encauzar y
hacer que los cuerpos se vuelvan dóciles y obedientes. Elije escenas de la película que
muestren cómo se ponen en juego dichos dispositivos y analícelas a la luz de la teoría
trabajada en las clases.

2. “El poder no se posee, se ejerce. No es una esencia ni un atributo de nada ni de nadie.


Es una especie de red que se ramifica por toda la sociedad”. Elija una escena de la película
en la que se manifieste la microfísica del poder. Explíquela tomando en cuenta el texto de
Esther Díaz.

3. “El pensamiento complejo abre nuevos sentidos a través de una lógica de


transformación, de devenir. Los límites no son limitantes ni fijos ni rígidos. Son interfaces
mediadoras, sistemas de intercambio permeables entre el adentro y el afuera. Surgen y se
mantienen en una dinámica vincular”.

Analice la frase y la imagen tomando en cuenta el Paradigma de la Complejidad.

4. El coro en Fond d’Letang marcó un cambio de paradigma en la forma de pensar dentro


de esta institución. Elija dos escenas que ejemplifiquen el paradigma de la simplicidad y el
de la complejidad y desarróllelos.
1) A- La vigilancia jerárquica, es la del poder que disciplina, porque la disciplina es una
técnica que fabrica a los sujetos. Son esos individuos que viven en sociedad y deben
comportarse de determinada manera. Por ello desde pequeños se les dice qué pueden
hacer, dónde lo deben, cuándo lo deben hacer y en cuanto tiempo. Todo esto bajo la
atenta mirada de quien tiene las herramientas para premiar o castigar. Según el
argumento de Foucault esta técnica de la disciplina pueda ser aplicada en cualquier
ámbito. El panóptico es la máquina que disocia la pareja ver-ser visto.

Controlar todo y a todos

El aparato disciplinario perfecto es el que permitiría verlo todo permanentemente


de una sola mirada. El poder en la vigilancia jerarquizada de las disciplinas no se tiene
como se tiene una cosa, no se transfiere como una propiedad: funciona como una
maquinaria. Bentham, el creador del concepto del panóptico, fue el que sentó el
principio de que el poder debía ser visible e inverificable.

b- La sanción cumple una función específica, normalizar. Puede ser individual o


colectiva; permite que alguien delate a otro por haber quebrantado lo dispuesto. Y, a
lo mismo que en el ejército, la pena es para todos. Y logra así, separar a los que hacen
las cosas bien y los que no lo hacen. Es decir que, premia y castiga según se comporte
en lo individual y lo colectivo.

Las Luces, que han


descubierto las
libertades,
inventaron también
las disciplinas.
Ante una acción, una reacción.
c- El examen es otro de los disciplinamientos para lograr la docilidad de los cuerpos. Es
una fijación de lo ritual y “científico” de las diferencias individuales. Además constituye
al individuo como objeto y efecto del poder, como efecto y objeto de saber. Por sus

El poder produce realidad, ámbitos de objetos y rituales de verdad.


técnicas documentales hace de cada individuo un caso.

2) La circulación del poder es microfísica, sabemos que ese poder responde al entramado
sobre el que se tejen las relaciones sociales. Pero, lo que no podemos dejar de
mencionar es que el poder no es unidireccional; carece de esencia, es operatorio. No
es atributo de nada y de nadie: es relación. La circulación del mismo se extiende por
toda la superficie social. Pensemos en los entramados sociales que se muestran en la
película, quienes están allí, en ese internado, son porque alguien decidió dejarlos, una
madre, la justicia o sencillamente porque carecían de familia; no es voluntad de
encierro sino prácticas sociales puestas en marcha. Convengamos que el ejercicio del
poder se da en la lucha, en la oposición, en el enfrentamiento. Podemos decir que es
un juego que se rige por reglas, que pueden inscribirse en el amor, la amistad, los
intereses políticos, económicos, religiosos; es decir, es un interactuar que abarca las
diversas tonalidades posibles de los seres humanos. Hay una carga simbólica en cada
institución que puede favorecer o no. La distribución del poder. Porque los sujetos de
poder son siempre sujetos de proyectos y de acción

Si lo pensamos al poder como un vector de fuerza, diremos que es bipolar, porque


para que se dé la condición de posibilidad y se establezcan esas relaciones de poder se
necesita libertad. El ejercicio del mismo vemos que maniobra en terrenos de
consentimiento, pero actúa asimismo en el conflicto, en el enfrentamiento en la
búsqueda de equilibrios.
Si retomamos el análisis que venimos efectuando de esta película que el poder es una
relación, como podemos apreciar en las imágenes, quien detenta el poder lo ejerce,
pero el otro también ejerce su resistencia. Uno pretende una confesión de un hecho y
el otro señalando que no fue, resiste la imposición. La violencia lleva la posibilidad de
ser recusada sin pérdidas irreparables, siempre y cuando se trate de relaciones de
poder.
3) Comenzar nuestra tarea de análisis desde la pregunta de cómo articular la cinta de
Moebius y el Paradigma de la complejidad, en verdad parecía desconcertante. En
primera instancia, lo primero es, sorprende comprobar que la cinta no tiene dos caras,
sino sólo una. Para comprobarlo debe deslizar su dedo por la banda y podrá
comprobarlo. Si se pregunta ¿cuántos bordes tiene la banda de Moebius? Uno sólo; si
una persona se desliza tumbada sobre una banda mirando hacia la derecha, al final su
recorrido, se sorprenderá, mirará hacia la izquierda; es decir que es una superficie no
orientable. Como podemos ir elucidando nos encontramos con la necesidad de
reflexionar y para ello debemos recurrir a pensar. Podríamos plantearnos que, si nos
limitamos al uso de la palabra complejidad para explicar algo, lo que estamos
demostrando es el uso de la misma, pero no podemos dar una explicación de eso que
denominamos complejo. Ejemplificando esto: la situación mundial es compleja, la
personalidad de esta persona es compleja, la situación jurídica de este sujeto es
compleja. Desde este punto de vista no podemos decir que hay una mejora del
conocimiento sino todo lo contrario. Desarrollar un pensamiento complejo implica
comprender que dos ideas antagónicas tienen significado confrontándolas; una no
debe excluir a la otra. También no debemos creer que sólo conociendo las partes más
sencillas de un sistema nos permitirá comprender esto en su totalidad, esto es lo que
Morín denominará como un sistema de reducción. Cuestiona la separación de las
distintas disciplinas que investigan y lo hacen por separado, lo que no permite ver, esa
totalidad y cómo están unidas unas y otras.
También sabemos que cuando hablamos del paradigma del pensamiento
complejo, se necesita tomar una acepción de “paradigma” ya que Thomas Kuhn con la
publicación de su libro de las revoluciones científicas hizo que la misma adquiriera
varios significados. Pero, dentro de las ideas de este pensador francés no deja que las
mismas sean disyuntivas sino que converjan en el todo y no en la separación de sus
partes. No se debería continuar con la reducción, disyunción y el determinismo
absoluto. Nosotros podemos saber del universo, la biósfera, la vida humana pero no
podemos conocerlo más con la reducción de un principio de orden, que significa
determinismo, estabilidad, ciclo, regularidad. Hay orden y desorden; porque e esta
colisión es donde se genera la organización. Esto nos permite saber que el sistema de
la emergencia y el caos son conceptos no conceptualizados y las concepciones
restringidas de la complejidad.
El pensamiento complejo no es únicamente un modo de conocimiento limitado
por conocer hechos diversos sino que tiene consecuencia en todos los campos y la
complejidad no es la explicación última de todo, porque es evidente que la vida es
compleja, la historia, la sociedad lo es y los seres humanos somos complejos. Pero hay
cosas más allá de la complejidad hay misterio en el mundo. La mente humana no
puede conocer todo, hay limitaciones de la razón y la mente humana. La complejidad
no es algo dogmático como un saber total sino que debemos comprender que los
saberes están inacabados. Las ciencias más avanzadas del mundo se encuentran con
una dificultad de concepción y un misterio conceptual que es el origen de la vida y la
naturaleza de la realidad; es decir, que en la visión de la complejidad hay una
conjunción de la utilización de todos los saberes científicos y también una
interrogación filosófica sobre la complejidad.
4) Al efectuar una mirada en profundidad de la manera de actuar del director del
internado nos encontramos con la necesidad de darnos cuenta que forma parte de esa
categoría de pensamiento simple, es decir, hay blancos o negros, buenos y malos y
que ante una acción requiere una reacción. No contempla la necesidad de los otros; le
es suficiente que el alumno responda la pregunta que se le enseñó, no otra. El castigo
corrige la conducta desviada, y el examen separa los buenos, malos y excelentes,
según criterios ya establecidos, para que modificar lo que siempre fue así.

Mientras que si observamos la manera de abordar el grupo de trabajo en la institución


por parte del inspector, es que de entrada se desembarazó de determinados
conceptos; por ejemplo encontró en la música un camino posible para trabajar con los
niños. Comprendió que ese grupo necesitaba realizar algo distinto porque gritar,
golpear, encarcelar no daba resultado ya que, como se explicó, el poder genera
resistencias. Se propuso o propuso generar un movimiento con ese coro, para dar
cuenta de un saber como poiesis (producción-creación) de mundos materiales y
simbólicos. Es decir, pese a las carencias no se quedó en ellas, sino que se generó una
alternativa. Logró trabajar dentro del desorden y la incertidumbre, y no se dejó
sumergir frente a estos inconvenientes sino que los dejó de lado buscando opciones.

Bibliografía
Díaz, E. La sexualidad y el poder. Editorial Prometeo, 2013. ISBN: 9789875746329
Foucault, M. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Editorial Siglo XXI, 2014.
Najmanovich, D. Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y
pensamiento complejo. Editorial Biblos, 2008.
Película “Los coristas” disponible en la web: https://www.youtube.com/watch?
v=csnYdaVzh5E&t=1703s

Das könnte Ihnen auch gefallen