Sie sind auf Seite 1von 4

TAREA #2

GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Presentado a: Profesora Jenny Elisa López Rodriguez.


Presentado por: Luisa María Quinche Pardo

PUNTO 1:
Régimen y Sistema político en Colombia

Entendemos como régimen al marco institucional directo donde se desenvuelve la política, a


saber puede ser comprendido como el conjunto de instituciones estatales y su relacionamiento
con la sociedad, pero además también entran en juego elementos ideológicos y sociológicos.
Para remitirnos a hablar de régimen es necesario que elementos tales como: la legitimidad,
los sistemas de partidos y la estructura de las instituciones estatales se mantengan en un grado
de consolidación o estabilidad. Así pues, los criterios de orientación de un régimen se
encuentran categorizados en tres aspectos, por legitimidad que prima, por base a rama del
poder y por distribución territorial de competencias y atribuciones (Vargas, 1998).

En el caso de Colombia, el régimen ,desde el tipo de legitimación que prima, es democrático,


pues es presidencialista, hay una división tripartita de poderes y un presidente electo cada
cuatro años en virtud de la forma regular por el constituyente primario (1991), quien puede
nombrar su gabinete ministerial y este no es responsable ante el congreso. Por lo cual, el
presidente es el jefe de Estado a quien se elige por medio del voto directo y secreto, este
procedimiento se lleva a cabo con sufragio universal y tiene posibilidad de una segunda
vuelta si ninguno de los candidatos postulados alcanza una mayoría.

El poder ejecutivo está conformado por el presidente de la república, los directores de


departamentos administrativos, ministros del despacho, gobernaciones, alcaldías,
superintendencias, empresas del Estado y establecimientos públicos. Mientras, el poder
legislativo está conformado por la cámara de representantes y el senado. Las elecciones del
congreso por su parte, funcionan por medio del voto d’Hont. Ahora, el poder judicial del
órgano estatal colombiano, se divide en: Corte Constitucional, Corte Suprema de justicia,
Consejo de Estado, Consejo Superior de Judicatura, Tribunales, jueces civiles y militares y
por último la Fiscalía General de la Nación.

Esto desde una perspectiva formal e institucional es lo que constituye el aparato estatal en la
materialidad. Por su parte, respecto al sistema político - que abarca más allá de la relación
entre las instituciones y la sociedad- podemos decir que estos se clasifican en tres: El
primitivo, el político-tradicional y el moderno1. El sistema política abarca mpas que los
elementos constitucionales, hay una serie de normas, valores en la sociedad y en el caracter
nacional, que colabora a determinar el “como” de la relación entre Estado y sociedad.

1 Según Max Weber en “El político y el Científico”.


Cuando se habla de un sistema político en Colombia, se debe partir de la apreciación de un
sistema de tipo mixto; pues tiene capacidades de participación por parte de la ciudadanía y
es formalmente secularizado lo cual conlleva características propias de un sistema moderno.
Pero en la praxis aparecen muchos elementos de tipo tradicional:

“Los sistemas políticos tradicionales se caracterizan por la presencia clara de una


diferenciación estructural, allí hay una separación de poderes, aunque a veces puede ser bastante
formal. Desde el punto de vista cultural se caracteriza por la presencia de una cultura de la sujeción,
de la dependencia, cultura señorial; todos dependen de alguien, no existe la figura del ciudadano libre.
Esto hace que el sistema político nacional se perciba como una realidad más inmediata, pero en la
cual los individuos no pueden incidir y tienen una actitud pasiva frente a éste, lo que esperan es recibir
beneficios de ese sistema político externo (que no les cobren impuestos, tener derecho a la educación
gratuita, por ejemplo). El proceso de laicización avanza pero sigue siendo relativamente mezclado,
iglesia y Estado todavía no tienen una clara separación sino que hay elementos de mezcla en este tipo
de sistema político” (Vargas, 1998. Pp. 175)

Entonces el sistema político de Colombia, es de carácter mixto. Pero además de esto, en la


historia del país la legitimidad carismática ha llevado un papel casi protagónico, eventos
como el Bogotazo o corrientes como el Uribismo, dan cuenta de ello. Hay una puja que se
convierte en continuismo desde la consolidación de la república y esta ha llevado nombres
propios durante toda la historia. A este fenómeno se le reconoce como cacicazgo político.

El dualismo político es característico del sistema de partidos en Colombia, lo tradicional vs


lo liberal, la izquierda vs. la derecha se han comportado como hegemón en la gobernabilidad
del Estado, inclusive llevando a eventos tales como “ El frente Nacional”. Las élites de estas
dos corrientes en la historia se han encargado de perforar de manera corrupta la institución
estatal, para ilustrar un ejemplo, se debe recordar el caso de la parapolítica en el congreso. O
la elección en cargos públicos de narcotraficantes, tales como Pablo Escobar. El
gamonalismo ha tenido un papel crucial en la casi perpetuación de un sistema de privilegios
en la política, la élite conformada por apellidos aún, posiciona a estos gamonales,
haciéndolos que mantengan en el poder por medio de favores clientelares ( lo que genera una
relación de patronazgo político), creando lealtades personales que corroen el sentido de la
institución y la convierten en un nido de beneficios propios. Esta serie de actividades llevadas
por quienes se suponen que son “servidores públicos”, los posiciona en una posición que
además de -como se mencionó anteriormente- debilitar el sentido de las instituciones y
proliferar la corrupción, crea un ambiente de despotismo, donde el monopolio de la fuerza es
la herramienta principal para ejecutarlo. El abuso de la autoridad es otra constante en el
sistema político de Colombia, eventos como lo que ocurrió en la toma del Palacio de Justicia,
dan cuenta de ello.

BIBLIOGRAFIA
ANALISIS COLOMBIA, El Sistema político en Colombia, [En línea:
http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/colombia/analisis2.htm] Visitado: 17/08/2018 hora:
8:25 pm

Vargas A., Notas sobre los conceptos de regimen y sistema político, Instituto de Estudios
Políticos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1998.

Weber M., El Político y el Científico, Alianza Editorial, Madrid, 1997.

___________________________________________________________________________

PUNTO 2
¿Qué es ciclo de las políticas públicas?

Comprender a las políticas públicas desde la identificación de un ciclo, colabora al análisis de


las mismas. Dichos componentes del ciclo son de carácter interdependiente, por lo cual una
afectación en cualquier etapa, genera una perturbación en el resto.

1) Identificación y descripción del problema.


2) Formulación de Políticas públicas
3) Elección de una decisión
4) Implantación
5) Evaluación

Este ciclo no se cierra con la evaluación, sino que genera un proceso que retroalimentación,
pues dicha evaluación puede crear una redefinición del problema que inició el ciclo.

1. IDENTIFICACIÓN
Gobierno selecciona qué es y qué no un problema de carácter público, por medio de
una agenda.
Agenda Sistémica: cuestiones problemáticas que preocupan a la sociedad y que se
cree deben tener atención gubernamental.
Agenda política: cuestiones problemáticas aceptadas por los decisores políticos. Las
que preocupan al gobierno.
2. FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Alternativas y propuestas aceptables para la solución de un problema de carácter
público. [Metas, generación de alternativas, Valoración y comparación de alternativas
y selección]
3. ADOPCIÓN DE DECISIÓN
Esta fase se caracteriza porque debe emerger de una autoridad política/gubernamental.
4. IMPLANTACIÓN
Actividades y procesos desarrollados hasta que haya una reacción consecuente a los
efectos de la intervención pública.
5. EVALUACIÓN
Sujeto de evaluación: El programa ( conjunto de acciones que dirigen al cumplimiento
de uno más objetivos, con el consumo de recursos definidos por el Estado).

BIBLIOGRAFÍA

Delgado L., Documentación sobre gerencia pública, del Subgrupo A2, Cuerpo Técnico,
especialidad de Gestión Administrativa, de la Administración de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha. Tema 3, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Consejería
de Administraciones Públicas. Escuela de Administración Regional, España, 2009.

Das könnte Ihnen auch gefallen