Sie sind auf Seite 1von 12

Psicología evolutiva

Fase final – Evaluación final del curso

Integrantes:
Cielo Alexandra Cristancho Díaz
CC. 1.014.219.819
Daniela Alejandra González Riaño
CC. 1.013.361.665
Danifer Pérez Rodríguez
CC. 1.013.665.512
Karen Liliana Tapias Santana
CC. 1.013.690.283
Zuliraima Nella Quinchia
CC. 1´014.202.678

Tutora:
Diana María Espinosa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Facultad de Psicología
Diciembre de 2018
Introducción

El presente trabajo pretende que como estudiantes adquiramos la habilidad de

identificar la importancia de articular las redes sociales como estrategia de desarrollo bio-

psico-socio-cultural.

Para ello, durante todo el periodo académico se realizaron lecturas con respecto a las

etapas de desarrollo; se realizó revisión y organización de las etapas de infancia,

adolescencia, adultez y vejez y cada teoría de desarrollo tomando como base el caso “Sara”.

Así mismo, como actividad final se realizó la identificación de las redes sociales en el caso

y cuales de estas fortaleceríamos, también se relaciono los puntos relevantes encontrados en

dicho caso y el referente teórico, se determinaron congruencias o discrepancias entre la

teoría y la información del caso posterior a su análisis, se dio una definición al concepto de

redes sociales, su presencia e importancia en el caso y finalmente se acercara al tema de la

muerte y el duelo y el rol del psicólogo en las mismas.


Objetivos

Objetivo general:
 Adquirir la habilidad de identificar la importancia de articular las redes sociales

como estrategia de desarrollo bio-psico-socio-cultural.

Objetivos específicos:

Matriz 4 – Caso Sara

1. Redes sociales

Identifique las redes sociales en el caso. Cuales redes sociales fortalecería, según la información
del caso.

 Red familiar: Padres, abuelos, esposo,  Red familiar y relaciones íntimas: Tener conocimiento
hijos, suegros, nuera y nieto. sobre su padre hubiese sido de ayuda para que el tomar
la decisión de ser madre no dependiera de ello.
 Red de relaciones íntimas: Conyugue.
Presento dificultades en su relación puesto que en ella
 Red de amigos: Compañeros de su prevalecía la decisión del esposo sobre la de ella, con lo
entorno académico y laboral. cual se vio afectada emocionalmente por tener hijos
 Red laboral: Compañeros de trabajo. antes de tiempo, puesto que esto la afecto también
académica y laboralmente.
 Red de especialistas: Personal médico.
Sus sueños de ser madre después de cumplir ciertas
metas, el de obtener el título de especialización y por
ende desempeñarse en su carrera fueron propósitos de
vida afectados al momento de hacer una familia junto a
Ricardo, con lo cual a pesar de vivir tranquila con su
familia no se sentía idealizada.
 Red de amigos y laboral: Al no poder culminar sus
estudios ni desempeñarse en su carrera estos dos
aspectos fueron afectados. Por un lado, no creo círculos
de amistad académica ni laboral y por el otro no alcanzo
las metas de vida propuestas.
 Red de especialistas: Quizás al encargarse del hogar
dejo a un lado aspectos de su salud. Su salud física se
vio afectada en cierto modo al tener dos hijos y su salud
mental por la nostalgia presentada en ocasiones.
2. Paralelo o cuadro comparativo.
Relación entre los puntos relevantes Congruencia o discrepancia entre
encontrados en el caso y el referente la información del caso y la teoría.
Teoría o esfera
teórico.
 Confianza vs desconfianza (0 a 18  Efectivamente crea un lazo
meses): importante con su madre, el cual
es determinante en los vínculos
Sara nació en un parto natural a las 38
que creara en su vida, por
semanas de gestación. La relación que ejemplo, la actitud que tomo la
presento Sara con su madre fue en cierto madre con respeto al padre de
modo positiva a pesar de que esta no hablaba Sara afecto su decisión sobre
sobre el padre de Sara (omitía detalles sobre formar un hogar con Ricardo.
este).
Entre los 4 y 6 meses muestra preferencia por
el contacto con personas conocidas (rechaza
extraños). Socializa por medio de la emisión
de sonidos o movimientos linguales,
responde y disfruta de las caricias y los
estados de ánimo de su madre.  Efectivamente inicia un
 Autonomía vs vergüenza y duda desarrollo cognitivo y muscular.
(Desde los 18 meses hasta los 3 años): El uso de un órgano muscular
Desarrollo como es la lengua para emitir
Psicosocial de Emite sonidos y movimientos de su lengua, sonidos y de otros músculos
Erickson hace uso de sus sentidos y apropiación de un como los de los miembros
lenguaje básico para entender y hacerse superiores y de la cara para
entender. comunicarse.
 Iniciativa vs culpa (Desde los 3 hasta
los 5 años):
 Juega con su imaginación, es
Uso más frecuente de sus sentidos, aptitudes creativa. No se desarrolla
motoras y lenguaje básico para entender y rápidamente como hace
hacerse entender. Se evidencia mayor referencia este estadio.
imaginación por medio de juegos, sonidos y
música (baile).
 Laboriosidad vs inferioridad (Desde los
6/7 hasta los 12 años):
Presenta un desarrollo físico más lento a la
edad de 6 años. Buen desenvolvimiento
académico, creativo y curioso. A los 7 años
es más sociable, puesto que se caracterizaba
por ser muy tímida y logra distinguir la
fantasía de la realidad.
 Exploración de la identidad vs
disfunción de identidad (Toda la
adolescencia):
Presenta muchos cambios físicos (se arreglas
más), mentales, emocionales (atraída por el
sexo opuesto) y sociales (fiestas y cine). A
pesar de su timidez tiene muchas amigas y
amigos volviéndose más independiente y
desarrollando interés por los sistemas.
 Intimidad frente al aislamiento (De los
 Efectivamente Sara empieza a
20 hasta los 40 años):
priorizar las relaciones íntimas,
A sus 20 años se conoce con Ricardo de 29,
las cuales generan confianza y
con quien tuvo una relación de 4 años, con
seguridad. Ella no evadió esto
quien se casó a sus 24 años. A pesar de no
por el miedo a la soledad.
tener en mente tener hijos a tan temprana
edad accedió a las peticiones de su esposo
teniendo en cuenta sus vivencias sin tener a
un padre durante su vida y por ello tuvo dos
hijos, el primero a los 26 años y el segundo a
los 28 por lo cual dejo a un lado sus estudios
de especialización y el ejercicio de su
profesión para dedicarse al hogar.
 Generatividad frente al estancamiento
(Desde los 40 hasta los 60 años):  Ella se vio prácticamente forjada
a dedicar su tiempo a su familia;
no buscaba ser necesitada por los
Cuando el mayor de sus hijos tenía 18 años demás, simplemente por cumplir
tiene su primer hijo en el transcurso de su con costumbres familiares y por
carrera universitaria por lo cual Sara le cierta dependencia a Ricardo
brinda su ayuda cuidando de su nieto para tomo dicha decisión.
que su hijo junto a la madre del bebe
culminase sus estudios. Sara se dedicó
siempre a las labores del hogar, jamás logro
retomar sus estudios ni ejercer su profesión,
solo piensa en sus hijos, su nieto, su bienestar
y su futuro económico
 Se crea discrepancia en cuanto a
 Integridad del yo frente a la que Sara no deja de ser
desesperación (Desde los 60 años hasta productiva como tal por
la muerte): cuestiones físicas sino por
cuestiones emocionales
A sus 75 años, muere su esposo Ricardo de (compartir con su esposo) pero
un infarto cardiaco, situación dura para Sara también congruencia en cuanto a
pues fueron en vida muy unidos, debido a que la mayor parte de sus amigos
esta situación se va a vivir con su hijo mayor han fallecido y debe afrontar el
quien cuida de ella y sus dolencias en sus duelo de perder seres queridos
últimos años, allá disfruta de su compañía y como a su esposo Ricardo.
de las travesuras de sus nietos.
 Etapa sensoriomotora o sensomotriz:  Se evidencia congruencia puesto
Sara emite un lenguaje articulado (emite que Sara adquiere conocimientos
sonidos, mueve la lengua y hace señales). por medio de la interacción con
el medio (juegos, objetos,
Obtiene conocimientos a partir de la
personas, etc.). Noto
interacción con el medio (juega con objetos,
discrepancia en cuanto que la
extiende brazos, se pone de pie y da pasos
teoría refiere que se presenta un
con apoyo y baila con el sonido de la música
comportamiento egocéntrico, el
y mira su reflejo en el espejo).
cual no evidencio.
 Etapa preoperacional:
 Noto discrepancia en cuanto que
Sara hace frecuente el uso de los sentidos, las la teoría refiere que se presentan
Desarrollo cognitivo dificultades para reflexionar de
actitudes motoras y el lenguaje. Evidencia el
de Piaget forma abstracta y no siguen la
uso de su imaginación con la expresión de
sonidos, juegos y música (baile). Inicia sus lógica, pero Sara a los 7 años ya
estudios primarios con un buen desempeño distingue la fantasía de la
académico (matemáticas), caracterizando realidad.
objetos por color o peso, siendo creativa y
curiosa. A los 7 años es más sociable y
distingue la fantasía de la realidad. Logrando
un proceso de comunicación adecuado a
pesar de su timidez.
 Etapa de las operaciones concretas:
Sara se nota introvertida y distraída
académicamente por cuestiones familiares
(esperar que su madre llegue del trabajo para
realizar sus tareas). Sin embargo, logro
superar los años escolares.
 Etapa de las operaciones formales:
Presenta cambios físicos, mentales,
emocionales y sociales. Se vuelve más  Se ve congruencia ya que se
independiente, sociable (amigas y atracción evidencia el uso de la lógica.
por sexo masculino), desarrolla interés por el
manejo del computador y sistemas
informáticos. A los 16 años pierde la
atención sobre sus estudios por la
convivencia con sus amigos, pero los supera.
Inicia estudios universitarios sobre abogacía
culminando a sus 23 años. Inicia una relación
sentimental a los 20 años. Se fijo metas
académicas y postergaba el tener hijos. Fue
madre a los 26 años de su primer hijo y a los
28 de su segundo hijo, dejando a un lado sus
estudios, el ejercicio de su profesión y
encargándose del hogar y posteriormente de
su nieto.
3. Muerte y duelo.

Aspectos debe conocer y tener presente un psicólogo acerca de la muerte y el duelo

Como psicólogos debemos comprender aquellos aspectos emocionales, morales y prácticos concernientes a
la muerte y el duelo para de dicho modo tener la capacidad de responder frente a las demandas dadas por
estos acontecimientos, por ejemplo, las demandas familiares y por supuesto de los pacientes para el
afrontamiento de este aspecto y porque no, los enfrentados por el personal de salud con mayor cercanía al
paciente y sus familiares.
Se debe tener conocimiento sobre las actitudes tomadas frente a la muerte: la negación o indiferencia, la
actitud desafiante (omnipotencia), el miedo y angustia, la liberación o alivio y finalmente la aceptación. No
solo es tener conocimiento sobre estas sino comprenderlas e interiorizarlas para de dicho modo poder
ayudar a que otros acepten la muerte como parte de su vida.
 Aspecto biológico: Es el cese de la actividad orgánica, en la cual desaparecen señales externas que
sugieren presencia de vida, es decir, la detención completa y definitiva de las funciones vitales
(frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, actividad cerebral, etc.).
 Aspecto social: Rituales funerarios practicamos después de la muerte (misas, arreglos, costumbres) y
las medidas legales tomadas en cuanto a herencias, costos y más.
 Aspectos psicológicos: Aspecto relacionados con la muerte como depresión, ira, negación presente en
el paciente, familiares y allegados.
 Niñez: Durante esta etapa la concepción de muerte es distinta. Para los bebes esta no tiene noción real,
para los niños pequeños tiene poco sentido, para los niños en edad prescolar esta empieza a tener
sentido y los niños en edad escolar son más realistas en cuanto al tema.
 Adolescencia: Adquieren madurez sobre el tema puesto que comprenden que la muerte es permanente,
universal e inevitable. Establecen una identidad con respecto a esta y tienden a adquirir un sentimiento
de inmortalidad (omnipotencia).
 Edad Adulta Temprana: Se niegan a aceptar esta etapa de la vida, tornándose evasivos.
 Edad adulta intermedia: Poco a poco se va adquiriendo la capacidad de concebir la muerte como
parte de su vida.
 Edad adulta tardía: Al evidenciar la muerte de sus seres querido u allegados, la persona empieza a
aceptar su propia muerte. Algunas dolencias físicas pueden producir sentimientos afines a la necesidad
de morir.
 Experiencias cercanas a la muerte: Estas incluyen una sensación de bienestar, claridad de
pensamiento y sensación de hallarse así mismo. Se reflejan tres teorías:
o Teoría trascendental: Predicción de estado de dicha tras la muerte.
o Teoría fisiológica: Estados biológicos que acompañan dicho proceso.

o Teoría psicológica: Respuesta a la amenaza que percibe de la muerte.

 Etapas de la muerte: La psiquiatra y escritora Elisabeth Kübler - Ross propuso cinco etapas del
proceso de la muerte.
o Negación

o Ira
o Negociación

o Depresión
o Aceptación

 Determinantes en la elaboración del duelo: 


o Tipo de relación afectiva con el fallecido.
o Duración de la enfermedad mortal y la agonía,
o Aspecto del cadáver
o Grado de dependencia
o Sexo del superviviente
o Soporte social
o Redes sociales
o Ideas religiosas o filosóficas o espirituales presencia o no de otras experiencias de duelo.
o Factor cultural y social (puede hacer que la elaboración del dueño difiera mucho)
o Presencia de terceros a los que la perdida les afecte, con lo que se puede dar un duelo
solidario.

Conclusiones
Referencias bibliográficas

 Cantero, V. M. P. (2012). En Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la


vejez. Alicante, ES: ECU. (PP 37 - 186) Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10637512
 Perinat, A. (2003). Psicología del desarrollo: un enfoque sistémico. Barcelona, ES:
Editorial UOC. (PP 165 - 239) Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10647107&p00=psicologia+del+desarrollo
 Posso,  M. (2016) UNIDAD 1: El comienzo de la vida y el desarrollo en la infancia
y la adolescencia. [OVI] Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9737
 Castro, A. Cadena, C. Parra, G. Quintero, J.[Calixto Jose Cardenas Perez]. (2012,
enero 22) Fundamentos teóricos de los enfoques cognoscitivos de Piaget y
Vigotsky. Universidad pedagógica experimental libertador. Instituto pedagógico
Luis Beltran Prieto Figueroa de Barpisimeto. [Archivo de video] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=J6aM4vrrqeU
 Tapia, B. N. (2006). Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la
subjetivación en la adolescencia. San José, CR: Red Revista de Ciencias Sociales.
Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10147963&p00=psicologia+del+desarrollo+adultez
 Gion, Perez, Gonzalez (2012) Desarrollo del adulto y envejecimiento. En Cantero,
V. M. P. Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Alicante, ES:
ECU. (pp 265-289) Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10637512
 Peña, M. J. A., Macías, N. N. I., & Morales, A. F. L. (2011). Tercera edad y sus
cambios. En Manual de práctica básica del adulto mayor (2a. ed.). México, D.F.,
MX: Editorial El Manual Moderno. (pp 5-23) Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10780035
 Posso,  M. (2016) UNIDAD 2: Desarrollo en la adultez y vejez [OVI] Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/9646
 Yuni, J. A. (2009). La vejez en el curso de la vida. Córdoba, AR: Editorial Brujas.
(PP 79 - 93)Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10472892&p00=psicologia+del+desarrollo+adultez
 Castro, A. M. D., & Angarita, A. C. (2006). Cara a cara con la muerte: buscando el
sentido. Bogotá, CO: Red Psicología desde el Caribe. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10109761&p00=psicologia+muerte
 Macias, S. T. (2003). Duelo: intervención en Crisis.. Madrid, ES: Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10040529&p00=psicologia+duelo+muerte
 Posso,  M. (2016) UNIDAD 2: Redes sociales, muerte y duelo. [OVI] Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/9651
 Madariaga, O. C., Abello, L. R., & Sierra, G. O. (2014). Redes sociales
fundamentos conceptuales, caracteristicas y funciones. En  Redes sociales :
Infancia, familia y comunidad. Bogotá, CO: Universidad del Norte. (pp. 1-60)
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10934019 
 Crovi, D. D. M., López, C. M. D. L. Á., & López, G. R. (2009). Redes sociales:
análisis y aplicaciones. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. (PP 13 -
39) Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10844714&p00=redes+sociales
 Uribe, R. A. F., Valderrama, L., & Durán, V. D. M. (2009). Diferencias evolutivas
en la actitud ante la muerte entre adultos jóvenes y adultos mayores. Bogotá, CO:
Red Acta Colombiana de Psicología. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10328205&p00=psicologia+duelo+muerte

Das könnte Ihnen auch gefallen