Sie sind auf Seite 1von 20

PLAN DE DESARROLLO FORESTAL PARA LA ZONA DE

AMORTIGUAMIENTO DEL SANTUARIO NACIONAL DE AMPAY – 1999


I. OBJETIVOS:
- Comprender y ampliar un conocimiento sobre planes de desarrollo forestales.
- Ejemplificar un plan de desarrollo realizado buscando peculiaridades en el
mismo como innovación referido al tema.
Según [ CITATION Car99 \l 10250 ] Ingeniero Agrónomo, realizo un plan de reforestación
el cual yo usare como estándar para mi tema.
Antes de Iniciar con el trabajo de investigación quisiera darme la molestia de explicar
en qué consiste dicho trabajo, bueno comenzando por nuestro tema principal que radica
en el plan de desarrollo forestal, o también llamado por la Fao como Plan de Desarrollo
Forestal Sostenible (PNDFS), permítame parafrasear lo que indico la [ CITATION Fao07 \l
3082 ]. Menciona que el PNDFS fue concebido como un instrumento operativo que
identifica y plantea las bases y las correspondientes acciones para la puesta en práctica
de los Principios y Lineamientos Básicos de la Política Forestal de Estados. Plan
Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible la ANAM contó con el apoyo técnico-
financiero de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las
Naciones Unidas. La coyuntura del fuerte desarrollo económico y social que ha estado
experimentando el país del país durante el último tiempo, ha coincidido en el tiempo,
con el proceso de formulación del presente Plan. La coincidencia de oportunidades y
propósitos entre el Plan Nacional de Desarrollo Económico, el Plan Nacional de
Desarrollo Forestal Sostenible y las claras ventajas comparativas y competitivas de la
base de recursos naturales del país, refuerzan la necesidad de insertar la actividad
forestal como un componente importante en el futuro desarrollo económico y social del
país, lo que resulta en un PNDFS que contribuye muy significativamente a los
propósitos y metas del plan nacional de desarrollo en aspectos tales como la creación de
empleos, particularmente en el medio rural, creación de riqueza, generación de divisas,
y mejoramiento del medio ambiente. Ante lo mencionado, también observamos que
México está al tanto sobre el tema promoviendo un plan de desarrollo para el 2025 lo
cual es muy importante para su estado y soberanía [ CITATION FAO151 \l 3082 ].
A continuación, ejemplificaremos un proyecto, que coincide con el tema estudiado,
brindando una ampliación sobre el conocimiento que tenemos sobre el plan de
desarrollo forestal. Según [ CITATION Car99 \l 10250 ] Ingeniero Agrónomo, realizo un
plan de reforestación el cual yo usare como paradigma para mi tema, obviamente
poniéndonos en el contexto de ese año.
II. MARCO TEORICO:
II.1PLAN DE REFORESTACION: DESCRIPCIÓN DE LA ZONA.
La Zona de Amortiguamiento está constituida principalmente por las Asociaciones de
Pequeños Productores Agropecuarios de Kerapata, Ccorhuani, Moyocorral, Umaccata,
Maucacalle, Ccacsa, Ppacchacpata, Antabamba y las Comunidades Campesinas de
Huayllabamba y Karkatera.
Estas organizaciones se ubican a parir de los 2 500 msnm hasta los límites del Santuario
Nacional de Ampay entre los 3 600 a 3 800 msnm, ocupando la zona de vida de la
clasificación de Holdridge como Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS)
La topografía mayormente es accidentada, con pendientes que varían entre 10 a más de
60%, con pocas áreas de terrenos planos. Los suelos agrícolas tienen una fertilidad
media, dependiendo de la pendiente que puede entre 0.20 a 0.50 m. La mayoría son de
textura franca y franco limoso. Por la pendiente de los suelos y falta de técnicas
adecuadas en el manejo de suelos, se presenta una erosión progresiva.
Los recursos hídricos provienen mayormente de manantes y del aforo de las quebradas
y riachuelos proveniente de los deshielos del nevado Ampay y otros nevados. Este aforo
es estacional, bajando considerablemente sus caudales en los meses de estiaje. Se cuenta
también con un canal principal de la irrigación Mari que es el de mayor importancia a
nivel de la microcuenca. Algunas comunidades cuentan con reservorios. En general, en
los meses de sequía el recurso hídrico es insuficiente.
La principal actividad productiva de la zona es la agricultura. En la parte baja
((Quechua) predominan los cultivos de maíz, hortalizas, alfalfa, frijol, trigo y papa. En
la parte alta (suni) que se caracteriza por la presencia de bosques naturales, arbustos y
matorrales, se cultiva papa, haba, arveja, olluco, cebada y tarwi. A los sistemas de
producción agrícola se suman las crianzas de vacunos, ovinos, caprinos, equinos, cuyes,
aves de corral, y en pocos casos crianza de abejas y peces.
II.2RECURSOS FORESTALES Y MANEJO TÉCNICO:
Bosque Naturales:
Son significativas aún las áreas de bosques, matorrales y especies aisladas de la
vegetación natural que se encuentran fuera del SNA, es decir dentro del territorio que
ocupan las comunidades de la ZA. Estos se encuentran entre 2 700 a 3 800 msnm. En la
región Suni. La situación actual de estos relictos es bastante variada. Varias de estas
especies nativas como el chachacomo (Scallonia resinosa), la tasta (Scallonia
mirtiloides), el chuyllur (Vallea estipularis), la queuña (Polilepis incana) y muchas otras
más, están siendo prácticamente exterminadas por la tala indiscriminada con fines de
leña, carbón y también para la apertura de nuevas tierras de cultivo debido al
crecimiento demográfico y la disminución de la productividad de las tierras en uso. Esta
última práctica es la más destructiva y acelerada, por la magnitud que representa y por
la total ausencia de una orientación técnica adecuada que permita conservar parte de
esta vegetación como protección misma de los cultivos. De no tomarse las medias
pertinentes, en pocos años podría quedar totalmente destruido este recurso que, de ser
manejado convenientemente, representa una fuente importante y permanente de
recursos energéticos como leña y carbón. Un caso muy ilustrativo al respecto es el de la
comunidad de Karkatera, que no es un caso aislado, porque también se da en otras
comunidades.
De otro lado, se ha notado con satisfacción que la mayor parte de los agricultores a
quienes se visitó y entrevistó y que contaron o cuentan con el apoyo institucional de
IDMA, aprovechan más racionalmente los árboles, matorrales y porciones del bosque
natural que poseen como propiedad individual y a su vez lo cuidan y conservan, si bien
es cierto con un manejo técnico empírico o no muy depurado, pero si ideados en base a
sus propias experiencias que bien podrían ser sistematizadas y desarrolladas
técnicamente para luego volver a ser aplicadas por ellos bajo una orientación técnica
adecuada. En ese sentido, es importante resaltar el efecto positivo del apoyo
institucional, en este caso de IDMA, permitiendo la conservación de significativas áreas
de bosques naturales como resultado de esta labor.
Lamentablemente, las áreas boscosas con vegetación natural consideradas como
propiedad comunal en las pocas comunidades que aún mantienen esta forma de tenencia
vienen siendo parceladas, lo cual pondría en mayor riego estas áreas si no se toman
medidas que conlleven a racionalizar, con el apoyo técnico debido, estas prácticas y se
reduzca significativamente la pérdida de este importante recurso.
Plantaciones Forestales
La mayoría de las plantaciones en macizos existentes en la zona de amortiguamiento
fueron instaladas en las últimas dos décadas, principalmente con apoyo del Ministerio
de Agricultura, inicialmente a través del Cenfor y actualmente con PRONAMACHCS y
la Dirección Regional de Agricultura de Apurímac. Así mismo, en los últimos años,
organizaciones no gubernamentales como el IDMA promovieron, además de las
plantaciones en macizos, las plantaciones agroforestales en las comunidades y
organizaciones de la ZA.
Estas plantaciones, en la mayoría de los casos, no son suficientes para satisfacer la
creciente demanda de leña y madera de la población. La situación es la siguiente:
Solo algunas comunidades como Maucacalle y Moyocorral podría decirse que cuentan
con plantaciones de eucalipto y pino suficientes para satisfacer sus requerimientos de
leña y madera. Sin embargo, en el caso de Maucacalle no toda la población de esta
comunidad se ha hecho beneficiaria del reparto de árboles efectuado a sus socios, al no
haber reunido los requisitos que se acordaron en Asamblea antes del reparto. Por lo
tanto, gran parte de la población de los sectores de Pantillay y Sahuanay quedaron
excluidos a pesar de existir suficientes plantaciones.
Otro aspecto a tener en cuenta es que, en la mayoría de la comunidades de la ZA las
plantaciones en macizos de eucaliptos y pinos son de propiedad individual, con
diferencias extremas en la cantidad de árboles por familia, existiendo casos de familias
que no poseen árboles ni plantaciones de este tipo. Se da el caso de que algunas familias
aparte de su consumo, preparan leña para su venta en la ciudad, mientras otras tienen
que recurrir a los bosques nativos, muchas veces dentro del Santuario.
El estado de las plantaciones observadas deja mucho que desear. En primer lugar, la
densidad de árboles por hectárea en la mayoría de las plantaciones es bastante baja. Se
estima entre 400 a 500 árboles por hectárea, a pesar de una densidad inicial alta entre 1
000 a 1 600 árboles por hectárea. Es muy posible que haya ocurrido un alto porcentaje
de mortalidad inicial y daños causados por animales y personas por falta de una
adecuada protección de las plantaciones y por razones técnicas, principalmente, la
selección de sitio.
En otros casos, se han utilizado distanciamientos muy cortos, generándose una
competencia muy fuerte entre ellos y aunque existe regular sobrevivencia, la calidad
(conformación del fuste) y crecimiento de las plantaciones (incremento volumétrico) es
en general bajo.
En ambos casos, la ausencia de un manejo técnico adecuado en las plantaciones no ha
permitido generar productos de buena calidad (madera, vigas, postes) ni rendimientos
aceptables. Al contrario, son productos que por sus características externas, en su
mayoría, son destinados para leña y madera de construcción, perdiéndose la posibilidad
de otros productos con mayor precio como son postes, cuartones y madera aserrada.
En muchos casos, parte de las plantaciones de pinos y eucaliptos instalados con
anterioridad a la creación del SNA, se encuentran dentro del Santuario, creando
situaciones delicadas sobre el usufructo de estos árboles por parte de la comunidad, por
un lado, y sus efectos destructivos de la regeneración natural y erosión como
consecuencia de la tala y extracción, por el otro. Un factor que puede complicar más el
problema son las plantaciones instaladas en pendientes muy pronunciadas, dentro y
fuera del SN, por la falta de planificación inicial al no considerar la selección de sitio
como aspecto determinante para el crecimiento y rendimiento de las plantaciones.
Estas plantaciones estarían en el rango de plantaciones de protección no sujetos a tala
extractiva.
Plantaciones Agroforestales
Las comunidades y organizaciones de la ZA son por excelencia tradicionalmente
agroforestales. La presencia del Pisonay (Eritryna falcata) alrededor de las parcelas y
chacras es generalizada desde tiempos muy antiguos. Comparativamente, es muy
parecido con lo que sucede en las comunidades del Distrito de Tarmatambo (Tarma)
con el Quishuar (Buddleja incana) con el Sauco (Sambucus peruviana) y Aliso (Alnus
acuminata) en la CC de Chiara (Combapata, Cusco).
Hablar de agroforestería en estas comunidades, nos lleva a hablar necesariamente del
Pisonay. Definitivamente, es la zona donde más abunda el Pisonay que en cualquier otro
lugar del país. El uso de este árbol es muy específico. Con una técnica sencilla de
manejo como son las podas escalonadas para la generación de un mayor número de
rebrotes, sus ramas son utilizadas como alimento para el ganado vacuno.
En general las prácticas agroforestales más utilizadas son: árboles alrededor de los
cultivos y pastos, árboles dentro de los cultivos y pastos, árboles en pequeños grupos
junto a las chacras, árboles como lindero de parcelas, arbustos espinosos junto a los
caminos y combinaciones de los mismos. Todos estos árboles, tanto forestales como
frutales, así como arbustos, no fueron instalados con un diseño preconcebido, sino
aprovechando espacios libres al borde de sus parcelas o acondicionando un espacio para
el árbol o frutal que eventualmente llegaba a sus manos y que era muy apreciado por
ellos.
El aspecto más interesante, después del uso masivo del pisonay en las prácticas
agroforestales, es la gran variedad de especies arbóreas, arbustivas y frutales, tanto
nativas como exóticas, que se aprecian en la zona. Es una riqueza que muy poco se da
en otros lugares de nuestro país. Se podría decir que, con la cantidad de especies que
prosperan en este especial microclima, se pueden obtener muchísimos y variados usos,
así como un sin número de productos y subproductos derivados. De otro lado, la
abundante variedad de plantas aromáticas, medicinales y ornamentales propias de la
zona es otro rubro que al igual que el anterior, tienen un potencial incalculable.
En ese sentido, la diversificación de especies, para cualquier proyecto de desarrollo de
los recursos naturales de estas comunidades, está resuelto. Es más, la posibilidad de
introducir otras especies de valor ecológico y económico, potencialmente exitosas, son
excelentes. Las condiciones climáticas y edáficas de la zona son muy especiales,
especialmente desde los 2 400 hasta los 3 000 msnm donde se nota una mayor
exuberancia de la vegetación. Así mismo, la calidad del agua y la influencia térmica que
proporciona la vegetación del Santuario, propicias condiciones ideales para la gran
mayoría de las especies de flora.
Bajo esas condiciones tan favorables, solo se hace necesario una propuesta técnica muy
bien diseñada, en base a objetivos propuestos en forma participativa por los propios
campesinos.
II.3Conocimiento y manejo de técnicas forestales:
Como se ha venido explicando, las actividades forestales que tienen mayor relevancia
en la zona se resumen a la instalación de plantaciones, la tala de árboles con diferentes
fines y el manejo de rebrotes del pisonay. Dentro de lo que podría llamarse el proceso
de desarrollo forestal todo el proceso de generación del recurso, su manejo,
aprovechamiento y transformación, hay una ausencia muy notoria de metodologías y
técnicas para su óptima producción y rendimiento. los recursos forestales que cuenta la
zona que ha derivado las diferentes actividades forestales que se desarrollan en esta
zona, han contado con poco o casi nada de manejo técnico.
II.4DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES:
Especies representativas para uso inmediato
Como se ha visto, existe una gran variedad de flora nativa y exótica en la zona de
amortiguamiento. Especies arbóreas, arbustivas y frutales, así como una gran diversidad
de plantas aromáticas y medicinales conforman este importante recurso.
Todas estas especies tienen un apreciable valor económico, ecológico y social en este
ámbito. Sin embargo, muchas de ellas, por sus características y comportamiento, como
crecimiento rápido, uso múltiple, plasticidad, manejo técnico y productividad, deben ser
priorizadas para su propagación a mayor escala.
Las especies más representativas y de mayor distribución en la zona se presenta en el
Cuadro N.º 1
ESPECIES FORESTALES, ARBUSTIVAS Y FRUTALES OBSERVADAS EN
LAS COMUNIDADES DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL
SANTUARIO NACIONAL DE AMPAY

NOMBRE COMUN NOMBRE TIPO DE PLANTACION


CIENTIFICO
E S P E C I E S  N A T I V A S
Aliso, lambran, ramrash Alnus acuminata, A. macizos, agroforestería,
jorullensis silvopastura
Arrayan Myrcia splendens agroforestería
Cantu, cantuta Cantua buxifolia agroforestería
Capuli, guinda Prunus serotina agroforestería
Cedro Cedrela lilloi macizozs, agroforestería
Chachacomo, tasta Escallonia resinosa agroforestería
Chilca Baccharis salicifolia agroforestería
Chirimoya Anona cherimolla frutales, agroforestería
Granadilla Passiflora ligularis agroforestería
Huarango Acacia macracanta macizos
Huaranhuay Tecoma mollis agroforestería
Intimpa Podocarpus macizos, agroforestería,
glomeratus reposición for.
Jacaranda Jacaranda agroforestería
mimosifolia
Llaulli Barnadesia horrida agroforestería
LLoque Kageneckia agroforestería
lanceolata
Leucaena, yaravisco Leucaena agroforestería
leucocephala
Lucuma Lucuma obovata frutales, agroforestería
Maguey, penca, cabuya Agave americana agroforestería
Maracuya Passiflora edulis agroforestería
Matico Piper angustifolia agroforestería
Molle Schinus molle agroforestería
Mutuy, paccte, tanquis Cassia tomentosa, C. agroforestería
hookeriana
Nispero Bellucia spp. frutales, agroforestería
Nogal, tocte Juglans neotropica agroforestería
Pacae Inga spp. agroforestería
Palta Persea americana frutales
Pashuro, basul, Erythrina edulis agroforestería
antiporoto
Pisonay Erythrina falcata agroforestería
Puru puru,purush,tumbo Passiflora mollissima agroforestería

Queuña, queñua, quinual Polylepis racemosa, macizos, agroforestería,


P. incana silvopastura
Quishuar, quisuar Buddleja incana agroforestería
Roque Colletia spinosissima agroforestería
Sauce Salix spp. agroforestería, silvopastura
Sauco, layan, ramrash Sambucus peruviana agroforestería
Tancar Berberis spp. agroforestería
Tara, taya Caesalpinia spinosa agroforestería
Tin tin Passiflora sp. agroforestería
Tomate andino Lycopersicon spp. agroforestería
Tumbo, poro-poro, Passiflora mollissima agroforestería
purush
Tuna Opuntia ficus-indica agroforestería, macizos
Unca Mircianthes macizos, reposición forestal
Uña de gato Caesalpinia sepiaria agroforestería

ESPECIES EXOTICAS
Alamo Populus nigra macizos, agroforestería
Casuarina Casuarina cunninghamiana agroforestería
Cedron  Aloysia triphilla agroforestería
Cerezo Prunus spp. frutales
Ceticio Cytissus racemosa agroforestería
Cipres Cupressus macrocarpa macizos, agroforestería
Ciruelo Prunus spp. frutales
Durazno Prunus persicae frutales
Eucalipto Eucalyptus globulus macizos
Fresno  Fraxinus americana macizos, agroforestería
Granada Passiflora ligularis agroforestería
Higo Ficus spp. agroforestería
Lima Citrus limeta frutales
Limon Citrus limon frutales
Manzano Pyrus malus frutales
Membrillo Cordia spp. frutales
Especies con menor presencia para su introducción progresiva
Algunas especies observadas a pesar de tener una potencial muy rico, no tienen una
presencia significativa o se encuentran subutilizadas. En este grupo se puede citar al
antiporoto, el sauco, el quishuar y el yaravisco, entre otros.
El caso del antiporoto es uno de los más notorios. A pesar de las excelentes condiciones
climáticas y edáficas de la zona para el crecimiento y desarrollo óptimo de esta especie,
son contados los ejemplares que se puede hallar. Esta es una de las especies, tal vez la
de mayor futuro, para la agroforestería andina. Su excelente valor económico ha sido
tomado muy en cuenta por países como Colombia quienes llevan adelante extensos
programas de plantaciones con esta especie, con objetivos que apuntan hacia la
alimentación humana y la producción de forraje de alta calidad.
Igualmente, la mermelada de sauco, tiene un enorme potencial en el mercado nacional,
pudiendo constituirse en una actividad altamente productiva y rentable y una importante
fuente de ingresos para las comunidades, como es el caso de la comunidad campesina
de Chiara (distrito de Combapata, Cusco).
El quishuar, una especie ecológica y económicamente muy importante en la provincia
de Tarma (departamento de Junín), cuyas varillas o "chaclas" son utilizadas en casi
todas las casas con techos de teja en esa provincia, es un claro ejemplo de beneficios
directos para las comunidades
Otra especie forrajera de importancia económica para la región andina es el yaravisco.
Esta especie cuyo manejo técnico se aprecia muy bien en la Granja El Lindero de
IDMA Huánuco, es otra posibilidad a tener en cuenta en un plan de reforestación.
Otras especies con potencialidad ecológica y económica.
Hay otro grupo de especies que, a pesar de existir una regular abundancia, no están
siendo utilizadas en toda su capacidad. Es el caso del Huaranhuay, especie que es muy
utilizada en la fabricación de muebles artesanales de buena calidad y gran demanda. La
casi totalidad de los árboles existentes en la zona no han sido plantados, es decir, se han
propagado naturalmente, y como ya es notorio, sin ningún tipo de manejo técnico. La
instalación de un mayor número de estos árboles, con un manejo técnico adecuado,
puede constituir una fuente importante de materia prima para la confección de muebles,
permitiendo incluso, mejoras significativas en el diseño de los mismos.
El mutuy, como especie importante para la fertilidad de los suelos por su capacidad de
fijación de nitrógeno e incorporación de materia orgánica al suelo por su gran capacidad
foliar y otros arbustos como el noccay (yerba santa), el aguaymanto, el tomate andino,
la zarzamora, por citar algunos, muestran también una potencialidad ecológica, y
económica de importancia para la zona.
II.5OBJETIVOS DEL PLAN:
Los objetivos del Plan son los siguientes:
Disminuir o eliminar la presión que existe sobre el Santuario Nacional de Ampay de
productos energéticos como leña, carbón y madera, al generar nuevos recursos
forestales fuera de su ámbito.
Satisfacer las necesidades de leña y madera de la población aledaña al Santuario
Nacional de Ampay
Mejorar la producción y productividad agrícola mediante la incorporación del árbol en
el sistema productivo agropecuario de los campesinos.
Generar múltiples y variadas actividades forestales de importancia económica, mediante
el aprovechamiento y transformación de los productos y subproductos forestales,
proveniente de un manejo técnico adecuado.
A diferencia de otros proyectos de reforestación donde el objetivo principal es la
instalación de plantaciones para mejorar el nivel de vida de las familias campesinas, en
esta propuesta, por el peligro de una alteración mayor del ecosistema de una importante
Unidad de Conservación, el objetivo principal resulta la protección del Santuario
Nacional de Ampay, mediante la instalación de plantaciones con fines energéticos y
agroforestales.
II.6PRODUCCIÓN DE PLANTAS Y RITMO ANUAL DE PLANTACIONES:
De acuerdo con los objetivos planteados, el mayor volumen de plantaciones a instalarse
se orienta hacia la producción de leña y madera, para compensar no solo los volúmenes
de madera que se extraen del Santuario, sino también el consumo energético de las
familias asentadas en la zona de amortiguamiento. Para tal propósito, se debe calcular
las áreas a reforestar con este fin y la cantidad de plantas a producir.
Para el cálculo de las áreas a reforestar debemos conocer los siguientes parámetros:
- la cantidad de tierras de aptitud forestal disponible (comunal y particular)
- la actual población de la zona e índice de crecimiento
- el consumo familiar de leña y madera
- la cantidad de plantaciones existentes
- la mano de obra disponible
No cabe duda de que, para generar un recurso forestal en un tiempo relativamente corto,
es necesario usar especies de rápido crecimiento, como el eucalipto y el pino. Lo que se
quiere son resultados en el más breve plazo, lamentablemente las especies nativas con
fines de leña y madera son de lento crecimiento.
De acuerdo con el diagnóstico de comunidades de la zona de amortiguamiento y otros
documentos revisados, se ha encontrado la siguiente información:
cantidad de tierras de aptitud forestal disponibles: 399.32 ha
población de la zona: 1 025 familias en 1999 y 1 373 familias para el año 2 019.
consumo familiar de leña y madera: 8 metros cúbico por año
cantidad de plantaciones: 229.42 ha
mano de obra disponible: 1 600 personas
La población proyectada a 20 años de la zona de amortiguamiento será de 1 373
familias. Si el consumo anual por familia es de 8 m3 de leña y madera por año, las
necesidades de leña y madera para esa población futura será de 219 680 m3, equivalente
a 549 200 árboles, es decir, 499.27 ha de plantaciones de eucalipto y pino.
Si descontamos de esta cifra las plantaciones ya existentes (229.42 ha a 550 árboles por
hectárea), quedarían por plantar 384 ha. Como se cuenta con 399.32 ha de tierras de
aptitud forestal, convendría reforestar el total de estas tierras a un ritmo anual promedio
de 133 ha. Si se requiere 64 jornales para instalar una hectárea de plantación, para 384
ha se requerirá 24 576 jornales en tres años, por lo tanto, siendo la mano de obra
disponible de 60 000 jornales por año (el 50% del total de la mano de obra disponible),
se podría plantar, sin inconvenientes, a un ritmo de 128 ha por año y poder cubrir lo
requerido en solo 3 años. El otro 50% de la mano de obra se requerirá para las
plantaciones agroforestales y frutícolas.
En ese sentido, se propone que la totalidad de plantaciones para leña y madera, así como
las plantaciones agroforestales y frutícolas, sean instaladas en un período no mayor de
cuatro años. Esto tiene mayor sentido si tenemos en cuenta que para proyectos de esta
índole, una entidad cooperante no considera su financiamiento por un período mayor de
cuatro años. De otro lado, urge dar solución al problema del Santuario Nacional de
Ampay en el menor tiempo posible.
A continuación, se presenta en los cuadros de metas físicas para un plan de
reforestación de cuatro años, considerando para el primer año las metas físicas
propuestas en forma participativa en los planes forestales comunales de las
organizaciones de la zona de amortiguamiento.
CUADRO N.º 4 CONSOLIDADO DE PLANTACIONES DEL PRIMER AÑO
  MACIZOS AGROFORESTALES    
COMUNIDA
N° de N° de
D Ha N° de plantas Ha Ha
plantas plantas
 
Antabamba 0 0 0 0 0 0
Kerapata 5000 4.55 2500 10.42 1500 2.5
Corhuani 8000 7.27 2000 8.33 600 1
Moyocorral 6000 5.45 4500 18.75 3000 5
Umaccata 3850 3.5 2750 11.46 1650 2.75
Huayllabamba 4200 3.82 4200 17.5 1800 3
Maucacalle 3600 3.27 3600 15 1800 3
Ccacsa 2000 1.82 2250 9.38 750 1.25
Karkatera 6500 5.91 2500 10.42 1500 2.5
Ppacchacpata 7500 6.82 3750 15.63 900 1.5
TOTAL 46650 42.41 28050 116.88 13500 22.5
0 0 0 0 0 0 0
En el Cuadro N.º 4 se muestra el consolidado de las plantaciones forestales del primer
año, derivados de los planes forestales comunales elaborados. Los cuadros 5, 6 y 7 son
cuadros desagregados por tipo de plantación: macizos, agroforestales y frutales
respectivamente, estos cuadros se encuentran en los anexos del respectivo trabajo
encargado, ampliando un poco mas el proyecto ejemplificado.
En el Cuadro N.º 8 se presenta el consolidado general del Plan para un período de
cuatro años, que vendría a ser la vida útil del proyecto.
PLAN DE REFORESTACION DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL
S.N. DE AMPAY
CUADRO N.º 8 CONSOLIDADO DE PLANTACIONES PARA CUATRO AÑOS
MACIZ AGROFORESTA FRUTAL TOTA
OS LES ES L
AÑOS N.º de Ha N.º de Ha N.º de Ha N.º de
Plantas Plantas Plantas Plantas
PRIMER AÑO 46,650 42.4 28,050 116.88 13,500 22.5 88,200
1
SEGUNDO 110,000 100 120,00 500 32,000 53.3 262,00
AÑO 0 3 0
TERCER AÑO 220,000 200 180,00 750 54,000 90 454,00
0 0
CUARTO 63,350 57.5 65,170 271.54 8,500 14.1 137,02
AÑO 9 7 0
TOTAL 440,000 400 393,22 1,638.4 108,000 180 941,22
0 2 0
Como se aprecia en el Cuadro N.º 4, para el primer año se tienen metas físicas
moderadas, considerando la poca experiencia de la mayoría de los comuneros en el
manejo técnico de viveros y plantaciones de las especies seleccionadas. Además, este
primer año, servirá para capacitar a técnicos y campesinos, adquirir destrezas,
habilidades y experiencia en este tipo de actividad, con lo cual, para el segundo año se
incrementan considerablemente las metas, y mucho más aún para el tercer año
(expansión), bajando luego en el cuarto año en el que se inicia el retiro gradual del
apoyo financiero y técnico, para la consecución de las actividades forestales ya en forma
autogestionaria por los campesinos en los años siguientes, hasta completar las últimas
tierras disponibles.
En forma similar se procedió a calcular la cantidad de plantas para agroforestería en las
parcelas agrícolas y de pastos cultivados. En total se cuenta con 1 638.42 ha entre tierras
de cultivo (bajo riego, secano y en descanso) y pastos cultivados (Cuadro N.º 2).

CUADRO Nº 2 USO ACTUAL DE TIERRAS EN LAS COMUNIDADES - 1997


COMUNIDAD Tierras Agricolas Plantaciones Forestales Bosques Naturales Tierras de Aptitud Forestal Pastos TOTAL
Natural
Ha Ha Ha Ha Ha Ha
Antabamba 68.54 0.6 2 18.22 10.36 99.72
Kerapata 233.4 10 3.5 32.2 4.36 283.46
Corhuani 40.43 5 10 20 5 80.43
Moyocorral 568 30 202 25 20 845
Umaccata 57.5 10 5 15 9 96.5
Huayllabamba 125.55 25.82 11.08 6.4 3.15 172
Maucacalle 209 100 17 7.5 4.5 338
Ccacsa 91 10 25 45 10 181
Karkatera 245 30 25 210 5 515
Ppacchacpata 8 20 28
TOTAL 1638.42 229.42 300.58 399.32 71.37 2639.11

Se considera un promedio de 240 árboles que se requieren para una hectárea de


plantación agroforestal. De acuerdo con la extensión resultante de tierras de vocación
agrícola en general que son 1 638.42 hectáreas, el requerimiento de árboles para
agroforestería será de 393 221 plantas. cuadro N:8
PLAN DE REFORESTACION DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL
S.N. DE AMPAY
CUADRO N.º 8 CONSOLIDADO DE PLANTACIONES PARA CUATRO AÑOS
MACIZO AGROFORESTALE FRUTA TOTA
S S L L
AÑOS N.º de Ha N.º de Ha N.º de Ha N.º de
Plantas Plantas Plantas Plantas
PRIMER 46,650 42.4 28,050 116.88 13,500 22.5 88,200
AÑO 1
SEGUNDO 110,000 100 120,000 500 32,000 53.3 262,00
AÑO 3 0
TERCER 220,000 200 180,000 750 54,000 90 454,00
AÑO 0
CUARTO 63,350 57.5 65,170 271.54 8,500 14.1 137,02
AÑO 9 7 0
TOTAL 440,000 400 393,220 1,638.42 108,000 180 941,22
0

III. RESULTADOS:
Se logro obtener una información clara sobre el tema, ejemplificando el proyecto de la
zona de amortiguamiento de ampay – 1999; logramos ver paso a paso como se realizo el
proyecto obviamente no por completo ya que nuestro estudio no fue conocer en forma
general un plan de desarrollo forestal, si no algunos temas en específico como: el plan
de reforestación, el cual consistía en la construcción del planteamiento donde esta el
lugar donde se ejecutara el proyecto, si sufre incidencias climáticas o no es necesario
saber datos meteorológicos del lugar para no sufrir un desbalance en la ejecución y
diferentes diseños lo cual se aplica en diferentes contextos, sea la gravedad del lugar;
recursos forestales y manejo técnico, en esta parte logramos entender que los recursos
forestales son muy importantes en la vida del ser humano, mucho más en la fauna y
flora que forma como una casa para su sobrevivencia, también logramos concebir sobre
el manejo que se debe aplicar, y como hacerlo entendiendo que es importante reconocer
los tipos de aplicación de manejo; descripción de las especies, en esta parte logramos
conocer a algunas especies, tanto su descripción general, fue de utilidad asi podríamos
estimar a futuro que producir sabiendo que especie es, y su uso en la agroforestería, y
sub productos; objetivos del plan, es muy importante marcas los objetivos de un plan de
desarrollo forestal, dando directrices concretas, obviamente como mencione hace un
momento párrafos atrás, existirá variación en cada plan de desarrollo forestal, ya que los
objetivos o propósitos son distintos. producción de plantas y ritmo anual de
plantaciones, mediante cuadros logramos obtener información hacer de la producción de
cada una y de su ritmo anual de plantaciones, igualmente varia por su especie, es
importantes saber que todos los aspectos estudiados forman parte esencial de un plan de
desarrollo, como reitero no se encuentra todas las especificidades de un plan de
desarrollo, pero podemos comenzar a partir de este proyecto comprendiendo un poco
mejor el tema.
IV. CONCLUSIÓN:
En resumen, al final del cuarto año se habrían instalado 400 ha de plantaciones en
macizos, 1 638 ha con plantaciones agroforestales y 180 ha de plantaciones con frutal,
utilizando 941 000 plantas entre especies forestales y frutales, finalmente cumpliendo
con los objetivos propuestos, se concluyen dicho trabajo.
V. RECOMENDACIONES:
Se recomienda optar por un manual sobre el plan de desarrollo forestal sostenible sea
por la Fao o por expertos lo cual nos servirá como guía para las distintas diferencias de
cada zona donde se pretende desarrollar una plan de desarrollo forestal sostenible, tomar
acciones adecuadas para la ejecución del proyecto, buscas a especialistas del tema, de
reforestación para una guía optima, por ultimo elevar los grados de producción, en
menor tiempo o recuperar una zona en mal estado donde, no habitan árboles, o
vegetación.

VI. BIBLIOGRAFÍA:

Carrillo, H. (1999). idmaperu.org. Obtenido de idmaperu.org:


http://www.idmaperu.org/ampay/forestal.htm

Fao. (2007). PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Panama: Fao.
FAO. (2015). VISIÓN DEL MÉXICO FORESTAL 2025. Mexico.
VII. ANEXOS:
CUADRO Nº 5 EUCALIPTO PINO CEDRO TOTAL
PLANTACIONES
EN MACIZOS
DEL PRIMER
AÑO
COMUNIDAD Nº de Ha Nº de Ha Nº de Ha Nº de Ha
  plant plant plant plant
as as as as
Antabamba   0   0   0 0 0
Kerapata 4,000 3.64 1,000 0.91   0 5,000 4.55
Corhuani 6,000 5.45 2,000 1.82   0 8,000 7.27
Moyocorral 5,000 4.55 1,000 0.91   0 6,000 5.45
Umaccata 2,750 2.5 1,100 1   0 3,850 3.5
Huayllabamba 3,000 2.73 1,200 1.09   0 4,200 3.82
Maucacalle 2,400 2.18 1,200 1.09   0 3,600 3.27
Ccacsa 1,500 1.36 500 0.45   0 2,000 1.82
Karkatera 4,000 3.64 2,000 1.82 500 0.45 6,500 5.91
Ppacchacpata 6,000 5.45 1,500 1.36   0 7,500 6.82
TOTAL 34,65 31.5 11,50 10.45 500 0.45 46,65 42.41
0 0 0
CUADRO Nº 5 PLANTACIONES EN MACIZOS DEL PRIMER AÑO [ CITATION Car99 \l 3082 ].
CUADRO Nº 6 PLANTACIONES AGROFORESTALES DEL
PRIMER AÑO (Número de plantas)
CUADRO Nº PLANTACIONES AGROFORESTALES  
DEL PRIMER AÑO (Número de plantas)
                TOTAL
COMU Anti Pison Alis Sau Cap Quish Nog Tar Cipr Nº Ha
NIDAD poro ay o co ulí uar al a és de
to
                    Plan  
tas
Antab                   0 0
amba
Kerap 500   500 500   500 500     2,50 10.4
ata 0 2
Corhu 400 400 400 400 400         2,00 8.33
ani 0
Moyoc 2,00   500 500 1,00     500   4,50 18.7
orral 0 0 0 5
Umacc 550   550 550     550 550   2,75 11.4
ata 0 6
Huayll 1,20   600 1,2 600   600     4,20 17.5
abam 0 00 0
ba
Mauca 600 600 600 600 600     600   3,60 15
calle 0
Ccacsa 500   750 375 375   250     2,25 9.38
0
Karkat 500   500 500 500   500     2,50 10.4
era 0 2
Ppacc 300 300 1,5   150       1,50 3,75 15.6
hacpat 00 0 0 3
a
T O T 6,55 1,300 5,9 4,6 3,62 500 2,4 1,6 1,50 28,0 116.
AL 0 00 25 5 00 50 0 50 88

CUADRO Nº 6 PLANTACIONES AGROFORESTALES DEL PRIMER AÑO (Número de


plantas)[ CITATION Car99 \l 3082 ].
CUADRO Nº 7 PLANTACIONES DE FRUTALES DEL PRIMER AÑO (Número de plantas)
  TOTAL N° de
Manzano Pero Cirhuelo Cerezo Durazno Ha
COMUNIDAD plantas
Antabamba           0  
Kerapata 500 500 500     1,500 2.5
Corhuani 200 200 200     600 1
Moyocorral 1,000 1,000   1,000   3,000 5
Umaccata 550 550 550     1,650 2.75
Huayllabamba 600 600     600 1,800 3
Maucacalle 600 600   600   1,800 3
Ccacsa 250 250 250     750 1.25
Karkatera 500 500 500     1,500 2.5
Ppacchacpata 300 300 300     900 1.5
TOTAL 4,500 4,500 2,300 1,600 600 13,500 22.5
CUADRO Nº 7 PLANTACIONES DE FRUTALES DEL PRIMER AÑO (Número de plantas) [ CITATION
Car99 \l 3082 ].
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING: AGRONOMICA
TEMA:
Plan de reforestación, recursos forestales y manejo técnico, descripción de las
especies, objetivos del plan, producción de plantas y ritmo anual de plantaciones.
ASIGNATURA:
silvicultura
PRESENTANDO AL ING:
Chura Yupanqui, Ernesto Javier
ESTUDIANTE:
Amesquita Apaza, Sergio Waltero
Código:
143981
PUNO - PERU

Das könnte Ihnen auch gefallen