Sie sind auf Seite 1von 5

ARTÍCULOS

Geoeconomía e inteligencia competitiva (I)


Concepto y evolución histórica.
PUBLICADO POR REVISTAHIPOTESIS ⋅ OCTUBRE 24, 2013 ⋅ DEJA UN COMENTARIO
ARCHIVADO BAJO  AMÉRICA, ASÍA, CHINA, COLONIZACIÓN EUROPEA, COREA DEL SUR, EDWARD LUTTWAK, ESTADOS
UNDIOS, GEOECONOMÍA, GLOBAL WAGE PROJECTIONS, GLOBALIZACIÓN, GUSTAU FOLCH, JAPÓN, LOROT, MARCO POLO,
PACÍFICO, PASCAL LORTO, PIB, RUTAS COMERCIALES, SINGAPUR, SISTEMA ECONÓMICO, TAIWAN

Concepto de Geoeconomía.

Definimos la Geoeconomía como la ciencia que estudia los aspectos territoriales y políticos de los

recursos y las economías mundiales. La formación de esta disciplina se hizo como una subdivisión de la

geopolítica, y se atribuye a Edward Luttwak, economista y consultor estadounidense, y a Pascal Lorot [1],

economista y científico social francés.  Los factores económicos a estudiar se dividen en el factor

producción, que va desde la materia prima hasta la producción final y el factor distribución y consumo.

En definitiva Geoeconomía = Economía + Política + Geografía.

La Geoeconomía es fundamental en el análisis de inteligencia competitiva dada la globalización y la

interrelación del comercio y de los flujos financieros que hay en el mundo. Esta ciencia permite conocer

los factores y recursos económicos existentes a nivel mundial y nacional, y su incidencia sobre el

comercio mundial. Permite comprender y justificar las desigualdades de los diferentes espacios

económicos y observar las oportunidades de negociación o competencia con otros países o empresas; de

acuerdo a una serie de variables como la ubicación, sistema económico, estatus, ingreso per cápita, etc.

Breve historia geoeconómica

Con el Renacimiento, los países europeos emergieron como las grandes potencias mundiales. El

descubrimiento de América fue el inicio de la colonización europea del continente, se abrieron rutas

comerciales hacia China (expediciones de Marco Polo),  hacia América y África. Con la revolución
industrial la hegemonía europea se hizo más evidente, el siglo XIX fue el de la colonización asiática y

africana, y el comercio mundial empezó a incrementarse. Si tomamos el periodo del siglo XIX, hasta el

final de la Segunda Guerra Mundial, observamos que la hegemonía económica y política del mundo

apenas varía. Sobresalen como potencias en primer lugar Inglaterra, seguida de Alemania y Francia; en

segundo término Japón, Rusia y desde la primera guerra mundial empieza a emerger como potencia

Estados Unidos. Hay potencias intermedias como Holanda, Suecia e Italia, otras están en declive y van

perdiendo importancia como España y Portugal; y finalmente otras finalizaron su influencia al acabar la

primera guerra mundial como el imperio Turco y el Austro-Húngaro.  Hay importantes colonias europeas

en Asia, África, Oceanía y en menor medida América.

Con el final de la segunda guerra mundial, surge como A finales de los años 80 se produce la caída del

comunismo. La llamada guerra fría acabó con el colapso de la Unión Soviética y sus países satélites. Este

colapso se debió a motivos económicos. La Unión Soviética como súper potencia tenía que dedicar

ingentes recursos económicos a su maquinaria bélica, a mantener la influencia en sus países satélites, a

la carrera espacial con Estados Unidos y a incrementar su influencia en el mundo. La economía soviética

basada en la propiedad estatal de los medios de producción y a los planes económicos a largo plazo, era

mucho más ineficiente  que las economías occidentales. Los planes soviéticos nunca se cumplían, había

un baja productividad en su economía debido principalmente a la ausencia de incentivos económicos, la

corrupción estaba muy extendida con la existencia de un importante mercado negro paralelo, no había

innovación y la industria estaba empezando a estar desfasada, el porcentaje del PIB dedicado a gastos

de defensa era demasiado elevada, apenas había exportaciones fuera del bloque comunista, y

empezaban a haber descontento por la carestía de productos básicos y otros artículos. Era la primera vez

que un país era derrotado por la Economía.primera potencia mundial, Estados Unidos en detrimento de

Europa desplazándose  el eje de poder hacia el Atlántico. También cobra importancia como segunda

potencia la Unión Soviética. Las colonias de África, Asia y Oceanía se van independizando.

Actualmente vemos varios ejemplos de lo que se puede llamar guerras económicas. En primer lugar el

éxito de China como potencia mundial, no se debe a éxitos militares sino a éxitos económicos, como

sucedió con Japón en los años 80. El dominio de Alemania sobre Europa se debe a la fortaleza e
influencia de su economía, no a su poderíos militar. Las batallas actuales no se libren en los campos de

batalla sino en los mercados financieros y en el comercio mundial.

En el siglo XXI aparece China como gran potencia y cobran importancia los países emergentes como

India, Brasil o Rusia, Aparecen  países más pequeños muy dinámicos como Corea del Sur, Taiwán o

Singapur, sin olvidar, Japón que aunque ha perdido peso por su larga crisis, aún es una potencia

económica de importancia. El eje de poder se desplaza al Pacifico. Este nuevo escenario sitúa a Europa

en la periferia.

Según una serie de pronósticos, que siempre se han de tomar con cautela China alcanzará los Estados

Unidos en 2020. Evidentemente hay incertidumbres, los salarios en China han tenido crecimientos

superiores al 10% desde el año 2000, actualmente los salarios en China son similares a los de Tailandia,

Filipinas o México y superiores a los de la India o Indonesia.  En cambio los costes laborales en Europa y

Estados Unidos han disminuido en los últimos años. Hay que añadir el encarecimiento del transporte

debido sobre todo a los fuertes incrementos del precio del petróleo, que harán que muchas industrias se

trasladen donde están los grandes mercados de consumo.  Estos efectos hacen que el diferencial de

costes entre China y Europa y Estados Unidos ha disminuido en los últimos años. Por ejemplo se

empieza a detectar un proceso de reindustrialización de Estados Unidos en detrimento de factorías

chinas. Un estudio[2] sugiere que el proceso de deslocalización hacia Asia empieza a detenerse debido a

que la brecha entre salarios de países asiáticos y otros países emergentes como Turquía, Brasil o México

y la de países europeos y Norteamérica se irá estrechando. Y en paralelo sus divisas se irán apreciando.

Por otra parte China está siguiendo una estrategia de compra de recursos naturales en todo el mundo tal

como hizo Roma o los países colonialistas europeos en su momento,  para anticiparse a la futura escasez

de recursos que llevará un periodo de alza de precios de la energía, materias primas y alimentos.  China

es un país con pocos recursos naturales y no es autosuficiente en alimentación (son más de 1.500

millones de habitantes), el acelerado proceso de industrialización  y la creciente demanda de proteínas y

otros productos por una creciente clase media, agrava la necesidad de todo tipo de recursos naturales.

Los chinos buscan toda clase de recursos naturales con  altos niveles de retorno de sus inversiones sin

preocuparse por las condiciones sociales, laborales, la corrupción, la falta de derechos humanos o el

medio ambiente.
China posee inversiones en Europa y Estados

Unidos, en varios sectores, sobre todo en los logísticos. Posee cantidades importantes de deuda

soberana de Estados Unidos y  de varios países europeos. Además hay un déficit comercial enorme entre

Europa, Estados Unidos y otros países desarrollados. El déficit de estados Unidos con China es de

292.000 millones de dólares.

Hay un ejemplo que ilustra este movimiento de poder que ha habido en los últimos siglos, que son la

construcción de los canales de navegación. Estas inversiones son de las más costosas a nivel mundial, el

primer canal fue el de Suez que se construyó en el siglo XIX por potencias europeas, básicamente capital

francés e inglés. En el siglo XX se construyó el canal de Panamá por los norteamericanos y en el siglo

XIX se está estudiando la construcción de un nuevo canal en Nicaragua por China.

Europa ha pasado de ser el centro de la hegemonía económica y política a ser una zona periférica. Esta

pérdida de poder ha sido y es difícil de aceptar para muchos europeos. Evidentemente los países

emergentes han hecho los deberes, han aprovechado las oportunidades que los cambios económicos les

han ofrecido, de sus recursos naturales, o su posición geográfica. Pero también hay una parte de

responsabilidad de Europa, sobre todo los últimos años. Las empresas europeas han deslocalizado

producción a los países con costes laborales más bajos como China (en 2011 el coste hora de un

trabajador chino era de 56 cts. y el de un europeo 7€),  esto ha tenido consecuencias en  la tasa de

desempleo y la disminución de salarios de los últimos años, en principio las empresas han tenido más

beneficios, pero a medio plazo ha disminuido el consumo en los países europeos debió a la caída de la

renta. La Unión Europea tiene un sistema de gobierno que requiere el consenso de todos los países que

hacen que las decisiones se tomen  demasiado tarde, lo que le dificulta para resolver los problemas,

además tiene una burocracia que la hace bastante ineficaz. Ha faltado dinamismo,  con lo se ha perdido

el tren en innovación en I+D, hay multitud de ejemplo como la electrónica en beneficio de países como

Japón y Corea, informática,  biotecnología, farmacia en beneficio de Estados Unidos,  la telefonía móvil en

beneficio de Corea y Estados Unidos, astilleros en beneficio de los países del extremo oriente, etc. La

política de implantación del euro ha sido precipitada, sin hacer las reformas necesarias del sistema
financiero, con un Banco Central Europeo con pocas atribuciones y una política monetaria dictada por

Alemania.

 En los últimos años Alemania ha impuesto sus políticas de austeridad en beneficio propio y tiene  el

dominio de la Unión Europea. Los mal llamados países periféricos como Irlanda, Grecia, Portugal,

España. Chipre, Eslovenia, Letonia o Italia, han sufrido una fuerte recesión, agravada por las políticas

impuestas por Alemania.

Autor: Gustau Folch (Profesor de la UAB)

[1] Lorot, P. (1999) : Introduction a la Géoéconomie. Economica, Paris

[2] Global Wage Projections 2013 PCW

Das könnte Ihnen auch gefallen