Sie sind auf Seite 1von 17

X JORNADAS DE LA RED ARGENTINA DE VALORACIÓN Y GESTIÓN PATRIMONIAL DE

CEMENTERIOS.

1 Y 2 DE JULIO DE 2020
EDICIÓN VIRTUAL

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Miércoles 1 de julio
HORA ACTIVIDAD
9:00 a Acto de inauguración de las X Jornadas de la Red Argentina
9:30 de Valoración y Gestión Patrimonial de Cementerios

1. Palabras de bienvenida del Presidente de la Red


Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios
Patrimoniales. Dr. Luis Noel Dulout.
2. Palabras de bienvenida de la Coordinadora Comisión
Organizadora Jornadas 2020. Lic. Nancy Adriana
Columbaro.
3. Palabras de bienvenida de la Presidenta de la Red
Argentina de Valoración y Gestión Patrimonial de
Cementerios. Museóloga Ester Lucia Camarasa.
9:40 a Mesa temática #1: Patrimonio y cultura. Valoración y
12:30 gestión del patrimonio funerario.
12:30 a Pausa
14:30
14:30 a Mesa temática #2: Arte y arquitectura.
17:30

Jueves 2 de julio
HORA ACTIVIDAD
9:00 a Mesa temática #3: Representaciones, ritualidad y usos de
12:30 la muerte.
12:30 a Pausa
14:30
14:30 a Mesa temática #4: Patrimonio funerario, memoria y
17:30 turismo
17:30 a Mesa temática #5: Patrimonio Funerario, otras
18:30 perspectivas.
Mesas temáticas

Mesa temática # 1: Patrimonio y cultura. Valoración y gestión del


patrimonio funerario.
Coordina: Ester Lucia Camarasa

Autor/es Título ponencia Ciudad Provincia/País


Gisele Anahi Visitas Guiadas al Río Córdoba
Ragout Cementerio del Carmen de Río Tercero Argentina
Tercero
Liliana Rothkopf Los cementerios y los CABA Argentina
cambios en la cultura
funeraria
Nancy Adriana Valoración de cementerios - CABA Argentina
Columbaro Requerimientos actuales
Ariel Juan Pares Problemática del Cementerio Morón Buenos Aires
de Morón- Bóvedas- Argentina
Panteones-Tierra
Liliana Olga Tasación de bóvedas a cargo Ituzaingo Buenos Aires
Garigliano de los colegios Argentina
profesionales de Martilleros
y Corredores

Mesa temática #2: Arte y arquitectura.


Coordina: Luis Dulout

Autor/es Título ponencia Ciudad Provincia/Pais


Susana Gesualdi, Tres pioneras enamoradas de CABA Argentina
Alicia Braghini la Música: Eloísa D’Herbil,
y Adriana Paquita Bernardo y Curubeto
Beatriz Ortolani Godoy.
Camila Oliva y Monumentos y La Plata Buenos Aires
María Cecilia representaciones en torno al Argentina
Panizza patrimonio funerario de la
colonización francesa de
Pigüé, provincia de Buenos
Aires
María Elena Tuma Ítala Fulvia Villa, CABA Argentina
protagonista de la impronta
y estética en la
arquitectura funeraria
moderna.
Jesica Contreras El Salvador, un recorrido Rosario Santa Fé
Galarza y visual (Presentación de Argentina
Sylvia Lahitte video)
Ester Camarasa, Vercelli – Irigoyen: Una Pueblo Santa Fé
Carolina herencia cultural única. Irigoyen Argentina
Baratero y
Federico Marino
Mesa temática #3: Representaciones, ritualidad y usos de la
muerte.
Coordina: Alejandra Soledad Monjes

Autor/es Título ponencia Ciudad Provincia/País


Oliva Camila y Imaginarios sociales en La Plata Buenos Aires
María Cecilia torno a los cementerios como Argentina
Panizza patrimonio cultural. El caso
del partido de Puan,
provincia de Buenos Aires,
República Argentina.
Alejandra “A María Soledad por la Catamarca Catamarca
Soledad Monjes gracia concedida” Argentina
Pedidos y agradecimientos a
María Soledad Morales.
Catamarca-Argentina
María Carlota El Discurso de la Muerte en La Plata Buenos Aires
Sempé, Camila las Comunidades Originarias Argentina
Oliva y Arqueológicas
Guillermo Oscar
Bertani
Cristina Barile Día de los Muertos en el Comodoro Chubut
Cementerio Oeste: adentro y Rivadavia Argentina
afuera de una investigación
Celeste Recuerdos de posguerra y CABA Argentina
Castiglione formas de tramitar la muerte

Mesa temática #4: Patrimonio funerario, memoria y turismo.


Coordina: Gisele Anahi Ragout

Autor/es Título ponencia Ciudad Provincia/Pais


Rita del Valle Memoria y Monumentos de Catamarca Catamarca
Rodríguez hechos luctuosos, en la Argentina
traza urbana de Catamarca
María del Carmen De España a Yapeyú: el CABA y Argentina
Laje, Carlos peregrinaje de los restos de Posadas
Francisco los padres del General Don
Francavilla y José de San Martín
Leonardo Duarte
Magalí Golfieri Epitafios: clasificación y Mar del Buenos Aires
géneros en el cementerio de Plata Argentina
La Loma, Mar del Plata
Astrid S. Kunkel El turismo de cementerios: Posadas Misiones
una práctica socio-cultural Argentina
en alza, principales
enfoques conceptuales en
torno a la modalidad.
Algunos casos locales de
revalorización y promoción
turística de cementerios.
Laura Cecilia Un cementerio muerto en la Concep- Entre Ríos
Ambrucino Provincia de Entre Ríos ción del Argentina
Uruguay

Mesa temática #5: Patrimonio Funerario, otras perspectivas.


Coordina: Nancy Columbaro

Alejandro Riesgos en Cementerios CABA Argentina


Etcheverry
Luis Dulout La dimensión ambiental en Catamarca, Argentina
los cementerios Catamarca
patrimoniales
X JORNADAS DE LA RED ARGENTINA DE VALORACIÓN Y GESTIÓN
PATRIMONIAL DE CEMENTERIOS.

1 y 2 JULIO 2020.

EDICION VIRTUAL

LIBRO DE RESUMENES

Mesa temática # 1: Patrimonio y cultura. Valoración y gestión del


patrimonio funerario.

VISITAS GUIADAS AL CEMENTERIO DEL CARMEN DE RÍO TERCERO

Gisele Anahi Ragout

Desde el año 2014 se está desarrollando el Programa de Revalorización


del Cementerio Histórico del Carmen de la Ciudad de Río Tercero,
provincia de Córdoba, República Argentina, el cual resulta una mirada
innovadora sobre el Patrimonio Funerario Local.
Desde que se comenzó a estudiar el Cementerio el objetivo es proteger
éste bien patrimonial y trabajar en el proceso de preservación y
conservación de los bienes patrimoniales del cementerio. En este
proceso, panteones, mausoleos, monumentos, estatuas y espacios urbanos
se transforman en una colección extraordinaria como la historia de
cada sitio, siendo cada elemento el reflejo de la identidad local.
A través de la nueva gestión municipal se planteó el Proyecto de
realizar Visitas Guiadas con el objetivo de que todos los ciudadanos
tengan la posibilidad de conocer la parte antigua de la necrópolis,
que fue declarado Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Cultural en
el 2015. Como primera medida se organizaron 6 visitas gratuitas y
abiertas a todo público durante el mes de enero 2020. En este trabajo
vamos a desarrollar como se diagramaron y organizaron dichas visitas y
los resultados obtenidos.

LOS CEMENTERIOS Y LOS CAMBIOS EN LA CULTURA FUNERARIA

Liliana Rothkopf

Religiones, creencias, rituales permiten comprender las prácticas y


usos que configuran la cultura funeraria. Historiarlo para Ciudad de
Buenos Aires es el objetivo de este trabajo. Suponemos como contexto
general lo que se entiende por cultura occidental, que enmarca el
surgimiento de los cementerios desde las primeras décadas del siglo
XIX a la actualidad. Se dará cuenta de un estado de situación de la
bibliografía, una cierta periodización y de qué modo esas
transformaciones han consolidado algunos y abandonado otros espacios
en el cementerio.
Reconocemos una primera transformación en 1820 con la
creación del cementerio público que implico el comienzo de un
proceso de secularización.
Un segundo momento marcado por las epidemias recurrentes de la segunda
mitad del siglo XIX que tuvo la impronta del higienismo y el
positivismo en los cementerios.
A mediados de siglo XX, consolidado el industrialismo en
Latinoamérica, comienza en el distanciamiento de los lutos y sus
manifestaciones, una retirada de la muerte y los procesos de
envejecimiento de la vida pública, proceso que se profundizó por la
mortandad masiva de las dos guerras mundiales.
Este proceso invisibilización o rechazo se fue agudizando hasta la
actualidad, testigo del auge de la cremación y los cementerios parque.

VALORACIÓN DE CEMENTERIOS - REQUERIMIENTOS ACTUALES

Nancy Adriana Columbaro

Para generar cambios, concientización y avances en la actualización de


cementerios es necesario analizar, evaluar y mostrar interés que
genere un beneficio. El interés permitirá valorar y proteger los
bienes patrimoniales y culturales.
El valor en los bienes culturales inmuebles tiene un origen,
desenvolvimiento histórico, transformación física, acontecimientos y
cambios en su posición dentro de un conjunto.
Valor informativo: Un documento histórico transmite informaciones
sobre arte, arquitectura, técnica constructiva, historia.
Valor testimonial: Capacidad de relatar hechos, ideas de una época
útiles para la identidad colectiva e individual
Valor de uso: Capacidad para ser usado y admitir nuevos usos.
Todo lo mencionado será aplicado en el caso de los cementerios en
general y en bóvedas, mausoleos y panteones en particular.
Debemos analizar aspectos políticos, sociales, religiosos, filosóficos
y culturales.
El valor de un bien inmueble puede verse modificado en el transcurso
del tiempo. Acciones a tomar para que el valor no sea decreciente y se
adecúe con las necesidades actuales.

PROBLEMÁTICA DEL CEMENTERIO DE MORÓN- BÓVEDAS- PANTEONES-TIERRA

Ariel Juan Pares

Expongo los problemas sobre infraestructuras de los panteones, bóvedas


y tierras a perpetuidad. Están en absoluto abandono y que los
familiares de los titulares, no saben o no pudieron hacer sucesiones;
por tal motivo se perdieron las titularidades. Hay más del 60% de
estas propiedades y con fallecidos que nadie reclama. Desde el Estado
municipal nada puede resolverse sin un marco legal adecuado. Si la
dirección del cementerio toma la decisión de sacar los fallecidos se
considerará como Profanación, por tal motivo no es clara cuál es la
solución a tomar. Por otro lado si no se actúa se derrumban
las construcciones por la antigüedad de las mismas y la falta
de mantenimiento adecuado. Las leyes nacionales, provinciales y
ordenanzas municipales, no reglamentan está problemática. Por tal
motivo, nos urge la necesidad de debatir este tema.

TASACIÓN DE BÓVEDAS A CARGO DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES DE


MARTILLEROS Y CORREDORES

Liliana Olga Garigliano

Tasación de Bóvedas a cargo de los Colegios Profesionales de


Martilleros y Corredores. Su importancia y validez
Cuando una persona necesita conocer el justo monto económico de un
bien, debe indefectiblemente consultar a un tasador, puesto que el
simple valor no tiene validez legal.
El informe de tasación debe ser coherente, expresado con criterio
valuatorio, empleando terminología adecuada y metodología debidamente
fundamentada, acompañada de toda la documentación que avale la
estimación de tasación, describiendo el bien y mencionando los
factores de valorización y desvalorización, incluyendo toda la
información que considere pertinente para la ilustración del mandante.
El tasador debe ser una persona acreditada, autorizada legalmente,
para emitir su estimación por escrito y firmando su opinión en forma
de documento o dictamen, incluso para bóveda o mausoleo, como para las
esculturas que se encuentran dentro de un cementerio.
En Argentina no existe un Colegio Profesional de Tasadores fundado por
Ley.
Los Colegios de Martilleros y Corredores en Provincia de Bs As, son
personas de Derecho Público creados por Ley y asumiendo el control de
la matrícula, en representación del Estado Provincial, con la facultad
sus colegiados de realizar tasaciones.
De allí la importancia de encomendar la tasación de bienes de un
cementerio mediante la intervención de un Colegio.

Mesa temática #2: Arte y arquitectura

TRES PIONERAS ENAMORADAS DE LA MÚSICA: ELOÍSA D’HERBIL, PAQUITA


BERNARDO Y CURUBETO GODOY.

Susana Gesualdi
Alicia Braghini
Adriana Beatriz Ortolani

Abordamos en esta presentación a tres mujeres pioneras en la Música


argentina. Una de origen español pero que residió casi toda su vida en
Argentina: Eloísa D’Herbil. Fue una eximia pianista desde su niñez y,
siendo aristocrática se dedicó a un género nacido en los arravales,
convirtiéndose en la primera compositora de tangos en
Argentina. Murió a los 101 años y descansa en el cementerio
de la Recoleta.
Otra, es la popular Paquita Bernardo, que tuvo muy corta vida pero
intensa carrera musical. Desafió los prejuicios de su familia y de la
sociedad de su época y fue la primera bandoneonista profesional. “La
Flor de Villa Crespo” que supo quedar en el corazón de tantos que, aún
hoy, sin haberla conocido, le dejan flores a su monumento en el
cementerio de la Chacarita.
Por últimola prodigiosa pianista y compositora María Isabel Curubeto
Godoy, fue la única mujer que estrenó una ópera de su autoría en el
Teatro Colón en el siglo pasado. Brilló su vida consagrada al arte,
hasta caer en el injusto olvido. Sus restos mortales están en una
bóveda familiar en el cementerio de Lomas de Zamora.

MONUMENTOS Y REPRESENTACIONES EN TORNO AL PATRIMONIO FUNERARIO DE LA


COLONIZACIÓN FRANCESA DE PIGÜÉ, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Camila Oliva
María Cecilia Panizza

La investigación en el campo funerario permite dar cuenta de las


costumbres, modos de vida y los procesos de cambio sociocultural
de una comunidad a través del estudio del testimonio material e
inmaterial de otros tiempos. Específicamente los monumentos
funerarios son abordados como representaciones sociales del
pasado emplazados en un lugar determinado, el cementerio,
configurado como espacio de memoria para las comunidades
actuales. El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de
migración y poblamiento de una colonia francesa en el sudoeste
bonaerense, mediante el estudio del patrimonio funerario de la
localidad de Pigüé (partido de Saavedra). Se exponen los
resultados del examen de los monumentos funerarios del
cementerio de Pigüé, especialmente de las figuras históricas
vinculadas con la fundación de la localidad. El tratamiento de
la finitud corpórea de estos personajes en sus dimensiones
simbólicas y materiales permite comprender su contexto
histórico, así como considerar los diferentes aspectos
ideológicos, políticos, socio-económicos y culturales del
proceso de poblamiento euro-criollo del área. Asimismo, este
patrimonio es re-actualizado a través de mecanismos de
mantenimiento, reconocimiento social e inclusión en circuitos de
turismo cultural, en el marco de la recuperación histórica del
elemento francés para la construcción identitaria actual.
ÍTALA FULVIA VILLA, PROTAGONISTA DE LA IMPRONTA Y ESTÉTICA EN
LA ARQUITECTURA FUNERARIA MODERNA.

María Elena Tuma

Nuestro primer trabajo de investigación, presentado en Posadas 2019,


sobre la obra arquitectónica del VI Panteón del Cementerio de
Chacarita, abordó de modo exploratorio y descriptivo, la obra
brutalista realizada por Ítala Fulvia Villa y su equipo de arquitectos
e ingenieros. Nueve galerías subterráneas proyectadas para resolver
tanto la falta de nichos, como la armonía de los espacios públicos
para la visita de los ciudadanos. En esa primera etapa se recolectaron
planos, documentos originales, fotos, informes técnicos, escritos. Se
realizó además entrevistas con los trabajadores que componen la
memoria oral en el Centro de Documentación de Cementerios.
En esta segunda etapa nos proponemos revelar la importancia capital de
la figura de Ítala F. Villa para la transformación de la obra pública,
a través de la indagación biográfica, su obra y estatura profesional.
Progresamos en dar otro paso hacia el reconocimiento patrimonial con
la propuesta de declaratoria de Monumento Histórico para el conjunto
de las galerías subterráneas. Se profundiza la recolección de fuentes
y estudios probatorios y el área patrimonial del cementerio articula
con las expresiones de la comunidad coordinando con obras de teatros,
investigaciones con apoyo de mecenazgo y exhibiciones.

EL SALVADOR, UN RECORRIDO VISUAL

Jesica Contreras Galarza


Sylvia Lahitte

En 1852, el paraje, hasta entonces conocido como Pago de los Arroyos


(actual Rosario, Sta. Fe, Argentina) se declaró como ciudad. Su
población, había aumentado en los últimos años considerablemente,
logrando con el tiempo, denominaciones tales como la “Chicago
Argentina”, o “Ciudad cosmopolita, de inmenso porvenir”. La necesidad
de un espacio funerario acorde en proporción y calidad a la ciudad que
se avecinaba, generó en 1856 la creación de un cementerio que más
tarde se conocería como “Del Salvador”.
El siguiente video, nos muestra desde la actualidad, a través de un
recorrido visual, el crecimiento espacial y estructural del cementerio
a partir del abordaje de sus diferentes espacios. Espacios creados por
la urgente necesidad de la peste y su crueldad, espacios creados para
mirar y que “nos vean”, espacios espontáneos, paisajes que adornan el
eterno silencio. La ciudad se reinventa y los cementerios, espejos de
las mismas, son a través de sus polisémicos espacios, testigos mudos
de épocas remotas. Al tiempo que aparecen nuevos espacios…….
necesarios, lógicos, adaptados…… todos ellos nos cuentan algo de
Rosario.
VERCELLI – IRIGOYEN: UNA HERENCIA CULTURAL ÚNICA

Ester Camarasa
Carolina Baratero
Federico Marino

Arribaron al Puerto de Bs As después de un largo viaje desde Italia.


Recién llegados a tierra argentina, en pleno proceso inmigratorio,
llegaron a las tierras de Bernardo de Irigoyen, en el corazón de la
llanura santafesina.
Sobre las suaves ondulaciones del terreno, las manos laboriosas de
ciento sesenta personas comenzaron con la labranza de la tierra
virgen. Poco a poco, también evocaron su lugar de origen recreando su
paisaje natal a través de la arquitectura. Casas, Parroquia...
Cementerio.
Así es como la necrópolis de Colonia Vercelli Irigoyen en Argentina, y
la de San Genuario en la provincia de Vercelli, Piamonte, tienen un
parecido extraordinario. Poseen entre otras similitudes, cruces
idénticas sobre la entrada, acroteras, puertas en hierro forjado y
arco de medio punto.
Irigoyen cuenta con tres Cementerios: el primero (de emplazamiento
desconocido), objeto de futuras investigaciones; el segundo, sin
construcciones, ya abandonado, que colapso durante las epidemias que
azotaron a la región a finales del siglo XIX y principios del siglo
XX; y el tercero y actual, declarado Primer Museo a Cielo abierto de
la provincia de Santa Fe en el año 2015. Un Cementerio cuya figura se
recorta nítida y armoniosa en el espacio rural, con un rico patrimonio
que merece ser valorado y preservado en vistas al futuro.

Mesa temática #3: Representaciones, ritualidad y usos de la muerte.

IMAGINARIOS SOCIALES EN TORNO A LOS CEMENTERIOS COMO PATRIMONIO


CULTURAL. EL CASO DEL PARTIDO DE PUAN, PROVINCIA DE BUENOS AIRES,
REPÚBLICA ARGENTINA.

Oliva Camila
María Cecilia Panizza

Este trabajo aborda el análisis de los imaginarios sociales


construidos en torno a la muerte y los cementerios por parte de las
comunidades actuales del municipio de Puan, en el sudoeste de la
Provincia de Buenos Aires (República Argentina). Se consideran las
representaciones generadas sobre un registro material correspondiente
a una escala temporal amplia, desde los grupos cazadores recolectores
hasta los primeros colonos de origen europeo a fines del siglo XIX. El
estudio de las prácticas mortuorias y su vinculación a la concepción
de la muerte es desarrollado mediante el examen de las evidencias
relevadas en entierros individuales, áreas formales de entierro y los
cementerios propiamente dichos (entre los cuales pueden mencionarse el
cementerio militar del Fuerte y Comandancia de Puan a fines del siglo
XIX, el cementerio de la colonia de alemanes del Volga de
principios del siglo XX, y el cementerio de la localidad
cabecera del distrito). Este recorrido histórico es necesario para
valorizar el cementerio como fuente de información socio-cultural de
la comunidad de pertenencia y de los procesos de poblamiento del área,
al mismo tiempo que es vinculado con las prácticas de preservación y
divulgación de estos lugares que se realizan en el presente.

“A MARÍA SOLEDAD POR LA GRACIA CONCEDIDA”


PEDIDOS Y AGRADECIMIENTOS A MARÍA SOLEDAD MORALES. CATAMARCA-ARGENTINA

Alejandra Soledad Monjes

María Soledad Morales, hija de Elías Morales y Ada Rizzardo, nació el


12 de septiembre del año 1972 en el depto. Valle Viejo - Provincia de
Catamarca. Fue una joven estudiante que falleció asesinada en la
capital catamarqueña, el 8 de septiembre de 1990 a los 17 años.
El caso, de por más conocido, en su momento devino en una crisis
política de repercusión nacional. Como así también, lo fueron las
“marchas del silencio” que se reconocieron como método de lucha
popular en muchos otros lugares del país en los que se reclama contra
la impunidad.
La familia de María Soledad Morales posee en mausoleo familiar en el
cementerio municipal Pozo de Mistol de Valle Viejo, Catamarca, donde
se encuentran sus restos inhumados.
El mausoleo de la familia Morales, posee líneas simples, paredes de
ladrillo visto y un tamaño medio. Sobre el frontis a un lado de la
puerta de vidrio que marca su entrada, se encuentran pequeñas placas
de metal en donde se pueden leer líneas de forma de agradecimientos,
como ser: “gracias por los favores recibidos” y “por las gracias
concedidas”, como así también su origen las cuales provienen de
personas de otras provincias.
En este trabajo, se expondrán dichas placas en detalle y algunas
líneas de pensamiento que conlleva una forma de devoción popular muy
particular.

EL DISCURSO DE LA MUERTE EN LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS ARQUEOLÓGICAS

María Carlota Sempé


Camila Oliva
Guillermo Oscar Bertani

En este trabajo reflexionamos acerca de la posibilidad de explicar el


discurso sobre la muerte en grupos originarios arqueológicos, aunque
la materialidad de las expresiones mortuorias constituya su única
evidencia.
Dar una interpretación social de las evidencias arqueológicas es
difícil cuando se trata de la dimensión simbólica y, a la vez, se
quieren establecer distinciones que permitan adentrarnos en la
estructura social de una comunidad de la cultura Aguada, que se asentó
a mediados del primer milenio de la Era Cristiana en la
localidad de La Aguada, departamento Belén de la provincia de
Catamarca. Esta cultura tuvo una intensa ritualidad tanto para la vida
como para el culto a los muertos que se manifiesta en el arte rupestre
y en su producción cerámica y metalúrgica las cuales fueron usadas
para integrar los contextos funerarios de sus cementerios.
Esto implicó la necesidad de discutir la viabilidad y efectividad de
la aplicación de conceptos del campo social, tales como habitus,
capital simbólico y campo a una base empírica arqueológica.
Los interrogantes que surgidos inicialmente fueron los siguientes: ¿es
posible plantear la existencia de un campo social funerario?; ¿los
ordenamientos funerarios y su iconografía reflejan el habitus?; ¿la
apropiación diferencial de iconos y ajuares refleja una diferente
acumulación de capital simbólico?; ¿los objetos componentes de los
ajuares que acompañan al individuo inhumado reflejan su rol social?
Se empleó la casuística para comprender situaciones socioculturales
específicas y como base empírica para formular regularidades a través
del análisis comparativo de casos.

DÍA DE LOS MUERTOS EN EL CEMENTERIO OESTE: ADENTRO Y AFUERA DE UNA


INVESTIGACIÓN

Cristina Barile

La presente ponencia se propone reflexionar sobre las decisiones


metodológicas aplicadas para la investigación y análisis del día de
los Muertos en el Cementerio Oeste de Comodoro Rivadavia. Al igual que
en otros cementerios del país, ese día en particular, otorga a este
espacio una vitalidad inusual de modo tal que vecinos, familiares,
amigos y ocasionales visitantes transitan el cementerio y los caminos
de la memoria. En estas circunstancias, el investigador no es ajeno a
cuanto allí ocurre y resulta necesario trabajar la cuestión de la
implicación y el desapego para producir aspectos de la investigación.
En este sentido, resulta relevante el cuaderno de campo y las
observaciones realizadas. Esto será objeto central a desplegar en la
ponencia revisando teorías y marcos conceptuales de referencia a la
vez que tendrá en cuenta el modo especial de acceder a la fuente
documental y las entrevistas realizadas.

RECUERDOS DE POSGUERRA Y FORMAS DE TRAMITAR LA MUERTE

Celeste Castiglione

El presente trabajo es una selección de narraciones que hemos


trabajado con la migración croata, japonesa, portuguesa, italiana,
española y vasca en el marco del Proyecto de Investigación de la UNPAZ
“Nacimiento y muerte del migrante en el Municipio de José C. Paz”. A
partir de los relatos y las celebraciones a las que fuimos invitados,
con distinto grado de intimidad, pudimos empezar a categorizar
distintos aspectos que se relacionan y se funden en las narraciones de
los que hemos seleccionado cuatro. El primero se encuentra
vinculado con la elección de este territorio en particular
del conurbano bonaerense, como se organizaron las redes, los lazos de
parentesco y las oportunidades laborales; el segundo está relacionado
con en el contexto de salida ya que en su mayoría son corrientes de
posguerra de manera que será una referencia ineludible; el tercero,
sobre las formas de construir y reproducir identidad que observamos en
las celebraciones y eventos significativos (comidas nostálgicas,
ferias, festivales, bazares, misa por los difuntos, fiesta para los
adultos mayores, etc.) y por último, las representaciones de la muerte
que atravesó a las familias y cómo era vivida en la distancia a partir
de los fallecimientos en el “acá” y el “allá”.

Mesa temática #4: Patrimonio funerario, memoria y turismo.

MEMORIA Y MONUMENTOS DE HECHOS LUCTUOSOS, EN LA TRAZA URBANA DE


CATAMARCA

Rita del Valle Rodríguez

En contexto social actual nos encontramos inmersos en espacios


que son valorados de acuerdo a la circulación, el consumo y
la comunicación. Son lugares de sobremodernidad que generan una
manera particular de abordarlos y difieren por completo de los
lugares antropológicos, lugares de memoria, donde el lugar
adquiere el completo sentido social, un espacio en el que los
individuos son definidos por sus relaciones, identitaria, y de
historicidad, las que son legibles en el espacio donde él
vive.(Auge 2014:68)
Los lugares, monumentos, y memorias, en el contexto de hechos
luctuosos, generan la activación de los dispositivos sociales
que permiten que las relaciones sociales, la narrativa, los
símbolos, que unen a estos individuos y a la historia que les es
común, den lugar a la evocación de hechos trágicos, donde lo
tangible, y lo intangible se hacen presente en esta materialidad
“el monumento” siendo presencia y ausencia a la vez.
La visibilizacion de estos monumentos de hechos luctuosos, que
han acontecido en nuestro país y en nuestra provincia, permite
que este hacer de la memoria mediante la evocación, de estos
hechos trágicos, de terrorismo de estado, trayéndolos al
presente y transfiriendo esa experiencia social a generaciones
futuras.
DE ESPAÑA A YAPEYÚ: EL PEREGRINAJE DE LOS RESTOS DE LOS
PADRES DEL GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

María del Carmen Laje


Carlos Francisco Francavilla
Leonardo Duarte

Este trabajo pretende recopilar algunos de los muchos detalles


históricos del peregrinaje de los restos de los padres del General San
Martín desde España hasta su custodia actual en ciudad correntina de
Yapeyú, a donde arribaron el 25 de febrero de 1998.
Los padres del General José de San Martín fallecieron en su tierra
natal, España. Su padre, Juan de San Martín y Gómez fue inhumado en la
cripta de la parroquia castrense de Santiago en Málaga (1796); su
madre, Doña Gregoria Matorras del Ser recibió cristiana sepultura en
la iglesia de Santo Domingo de la ciudad de Orense (1813).
En 1947 el presidente argentino Juan Domingo Perón solicitó a su par
español Francisco Franco Bahamonde, la traslación de los restos
mortales de los padres del Libertador.
Habiendo aceptado el gobierno español la solicitud, los preciados
restos arribaron al puerto de Buenos Aires el 24 de noviembre de ese
mismo año, siendo depositados al día siguiente en el Cementerio de la
Recoleta, en un templete especialmente construido a tal efecto, muy
próximo al sepulcro de la esposa del Libertador.
Hacia fines de 1997, el presidente Carlos Saúl Menem firmó el decreto
1381 autorizando el traslado de los despojos mortales a Yapeyú.

EPITAFIOS: CLASIFICACIÓN Y GÉNEROS EN EL CEMENTERIO DE LA LOMA, MAR


DEL PLATA
Magalí Golfieri

Los epitafios pertenecen al tipo de escritura epigramática, los cuales


son redactados en un soporte diferente al del papel. Se pueden
entender como géneros literarios de autoría múltiple, cuyos
interlocutores son a la vez la comunidad, la familia y quizás alguna
deidad. En este sentido, su estudio aportará datos relacionados con la
identidad colectiva familiar e individual, así como una idea de las
redes de contactos sociales que las personas fallecidas tuvieron en
vida. El análisis de los epitafios debe realizarse de forma
contextual, entendiéndose como una parte integrada en el conjunto
monumental del cementerio. El presente trabajo analiza brevemente el
desarrollo histórico etimológico de este género literario con el fin
de encuadrar su desarrollo en el cementerio público. A partir del
mismo, se pretende realizar una primera aproximación a su
clasificación morfológica y conservación en los cementerios
patrimoniales. El estudio se centró en el cementerio de La Loma de la
ciudad de Mar del Plata, Argentina.
EL TURISMO DE CEMENTERIOS: UNA PRÁCTICA SOCIO-CULTURAL EN
ALZA, PRINCIPALES ENFOQUES CONCEPTUALES EN TORNO A LA
MODALIDAD. ALGUNOS CASOS LOCALES DE REVALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN
TURÍSTICA DE CEMENTERIOS.

Astrid S. Kunkel

Actualmente los cementerios adquieren el status de atractivo turístico


reciente y casi, se podría decir, desconocido, cada vez con mayor
frecuencia despierta el interés de muchos visitantes por conocerlos.
Cabe destacar que esa motivación no se relaciona con un sentimiento
morboso y esnobista, sino más bien, esta guiado por el afán de
conocimiento de la cultura e historia de las ciudades o pueblos donde
se encuentren, ya que en ellos pueden encontrarse magnificas obras
arquitectónicas y representaciones artísticas, personajes ilustres y/o
históricos, que han sido sepultados allí, leyendas urbanas, entre
otros atractivos que movilizan a gran cantidad de expertos como así
también curiosos.
Los cementerios constituyen verdaderos espejos de la ciudad a la cual
pertenecen: pórticos voluptuosos, avenidas de circulación, pasillos,
áreas administrativas, parquizado y capilla ardiente (denominados en
Sempé C. 2009 espacios públicos), nichos, panteones, tumbas, lapidas,
esculturas (que adquieren la categoría de espacios privados, en misma
autora), engalanan las principales necrópolis de varias ciudades.
Esta presentación pretende ser un recorte teórico de los diversos
enfoques que intentan conceptualizar al turismo de cementerios, cuales
son las principales motivaciones que inspiran a los viajeros para
incluir esta práctica en sus itinerarios de viaje, cuales son los
países que presentan una oferta más desarrollada en la temática,
cuales son las principales redes internacionales que promueven la
conservación y difusión del turismo de cementerios, y para finalizar,
algunas reflexiones en torno a su implementación a nivel local como
así también ejemplos incipientes de revalorización turística de
necrópolis de la región (Misiones, Corrientes y sur de Paraguay).

UN CEMENTERIO MUERTO EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Laura Cecilia Ambrucino

Este cementerio Ubicado en Villa Mantero, Departamento Uruguay,


construido sobre tierras que pertenecieron a Ana Delia Gras y Victor
Emilio Joault miembros de una familia tradicional de la zona. Nos
encontramos con construcciones que simbolizaban el regreso a la tierra
natal. Reflejaban en la necrópolis rural edificaciones con iconos que
mostraban el poderío económico de las familias del lugar
Con el correr de los años estos monumentos funerarios cayeron en el
olvido quedando totalmente abandonados siendo hoy un retrato de la
realidad social de la elite de comienzos del siglo xx. En estos muros
están comprimidas la historia con sus costumbres, sus placas, sus
dedicatorias y sus dolores. Esta reflejada una corriente artística,
con las mutaciones propias de esos tiempos mostrando su
estilo ecléctico con transformaciones arquitectónicas que
expresan de un cambio de percepción.
Pero además el cementerio es un referente estadístico con datos reales
de la vida y la muerte. Son ejemplo del olvido reflejado en sus tumbas
que no reciben visitas, pero también lapidas a las que le brotan
recuerdos sin flores ni cartas de adiós.
Además de ser un camposanto muy antiguo reúne los requisitos para
declararlo Museo a Cielo abierto tanto por sus colecciones como por su
valor histórico. Este lugar debe convertirse para la sociedad en un
punto de encuentro cultural, asumiendo la memoria como valor
atractivo.

Mesa temática #5: Patrimonio Funerario, otras perspectivas.

RIESGOS EN CEMENTERIOS
Alejandro Etcheverry

Esta presentación está dirigida especialmente a los directores o


funcionarios de cementerios, para mostrar a qué tipos de riesgos está
expuesta la organización, los trabajadores y los visitantes. Definimos
qué es el riesgo, qué tipos de riesgos existen, y qué riesgos están
presentes en los cementerios.
Se muestran ejemplos de los principales riesgos, como investigarlos y
cómo mitigarlos.
Se detalla la metodología del Taller de riesgos y la confección de la
Matriz de Riesgos. Finalmente se muestran fotografías de riesgos en
distintos cementerios y medidas de control tomadas.

LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LOS CEMENTERIOS PATRIMONIALES

Luis Noel Dulout

Una dimensión poco considerada en el estudio de los cementerios


patrimoniales corresponde a la ambiental. Integrada por un complejo
conjunto de ecosistemas es el producto de la interacción del espacio
construido culturalmente y los organismos que lo colonizaron.
Debido a la planificación en el arbolado de los cementerios, podemos
encontrar una diversidad de especies arbóreas tanto autóctonas como
exóticas. Con el tiempo y consecuente crecimiento de la mancha urbana
que dejó los Cementerios dentro de la trama de las ciudades se han
creado lo que hoy denominamos islas de vegetación. Estas atraen una
gran cantidad de especies de aves que ya no encuentran refugio por la
pérdida del arbolado urbano.
La diversidad de materiales empleados en la construcción de los
edificios y monumentos funerarios propicia el crecimiento de múltiples
microorganismos que con el tiempo y el intemperismo generan verdaderos
procesos erosivos y de biodeterioro.
Existe también, dentro de la dimensión ambiental, una que se
relaciona con la sanidad, el uso de floreros y la falta de
mantenimiento en algunas estructuras produce acumulación de agua en la
que pueden proliferar insectos, uno de los más visibilizados es el
mosquito Aedes Aegypti, vector de al menos tres enfermedades endémica
en Latinoamérica.
En este trabajo realizamos el análisis de las dimensiones ambientales
mencionadas, como un punto de partida de estudios más detallados y
aplicados al análisis en profundidad en los cementerios.

Das könnte Ihnen auch gefallen