Sie sind auf Seite 1von 4

1.

Origen y Definición de la Psicología Comunitaria:


La Psicología comunitaria enfrenta una lucha entre las perspectivas que
la definen como una Disciplina científica, como una subdisciplina
científica o como un área dependiente de la Psicología general o Social;
Por lo tanto la definición de Psicología comunitaria dependerá del punto
de vista y de la perspectiva social que invita su accionar.
Noción de Psicología comunitaria.- Se la concibe como una
subdisciplina (Tyler 1984) que busca un importante cambio de la
Psicología en su concepción, cambio de paradigma.
Montero Maritza (1984), la define como un desarrollo disciplinar que se
ha ido conformando como una rama de la Psicología.
Sánchez y González (1988), señalan que la Psicología comunitaria es
una práctica más interventora que cognoscitiva, definida más por lo que
hace que por lo que sabe y relacionada con su objeto social más a
través de la acción que del conocimiento.
Hombrados (1996), manifiesta que la Psicología Comunitaria no
constituirá un área académica independiente, si no que estaría incluida
dentro de la Psicología Social, específicamente con un rol de ampliación
del campo profesional.
Consecuentemente, el Psicólogo comunitario se define por sus roles de
analista de sistemas sociales, diseñador, planificador, organizador y
difusor de programas de intervención; consultor, educador, asesor,
mediador y experto en relaciones humanas, abogado social,
dinamizador, catalizador del cambio comunitario; facilitador del
desarrollo de recursos humanos y evaluador de programas de
desarrollo.
Blanco (1988), el nivel supraindividual, el grupal, la comunidad, la
organización, las poblaciones y los individuos, son su visión de estudio.
En el trabajo tradicional de la Psicología Norteamericana, la Psicología
Comunitaria lo Psicosocial se refiere a la interrelación que se establece
entre el sujeto y las dimensiones de su ambiente social, concebidos
como dos planos independientes y en relaciones de influencia.
Según Alfaro (1993), define a la psicología Comunitaria considerando
su estrategia de trabajo, la cual interviene privilegiadamente en sistemas
sociales, en sistemas promocionales y preventivos y mediante una
relación participativa con los destinatarios. En este caso la atención
directa no es sobre el conocimiento del profesional si no sobre el
conocimiento de la comunidad.
La Psicología Comunitaria evaluada desde la perspectiva de resolución
de problemas se la definiría como una práctica profesional que utiliza
para su tarea interventiva el conjunto de recursos conceptuales,
metodológicos, y técnicos de las ciencias psicológicas, de tal manera
que su caracterización y diferenciación se refiera a las estrategias
utilizadas, así como al problema estudiado.
Por un lado, se trata de una disciplina científica que se ocupa de las
interacciones entre los individuos y las comunidades; Y, por otro lado,
promueve la mejora de la calidad de vida de los individuos y de las
comunidades (Dalton, Elias y Wandersman, 2001). Sin embargo, tanto
en la construcción teórica como en la resolución de problemas, y tanto
en la vertiente de investigación como en la de acción social, la
formulación específica de los valores se convierte en una referencia
básica para conocer la idiosincrasia de la disciplina.
En ese sentido, uno de los rasgos destacados de la psicología
comunitaria es precisamente el equilibrio que ha sabido guardar entre
las exigencias de rigor metodológico y su orientación hacia el cambio
social y comunitario. Igualmente, en el plano de la intervención
comunitaria lo realmente distintivo parece ser la perspectiva que se
adopta para la acción social, lo que nos remite a los valores de base.
Finalmente y resumiendo podemos manifestar que la Psicología
comunitaria es una ciencia que estudia la psiquis de una población
comunitaria, planteando y ejecutando acciones preventivas y de cambio
social.

2. Características y Objetivos de la Psicología Comunitaria:


Con la creación de la psicología comunitaria se presentan muchas
oportunidades para desarrollar nuevas perspectivas para incluir al
psicólogo como un participante activo en el desarrollo de los recursos de
la comunidad.
La psicología comunitaria también puede representar un objeto para
crear un ambiente social que ofrezca a sus miembros un sentimiento de
comunidad.
La Red Latinoamericana de Formación en Psicología Comunitaria es un
espacio académico para promover la cooperación entre las instituciones
con el fin de realizar, conjuntamente, actividades de índole académica
centradas en la formación de la Psicología Comunitaria en
Latinoamérica. Con necesidades y características específicas.
Responde a necesidades de:
 Formación en pre y pos grado
 Investigación
 Difusión y publicaciones
 Extensión e intervención
 Movilidad docente y estudiantil
Tiene las siguientes características:
 Promover la formación inclusiva
 Interdisciplinariedad
 Intersectorialidad – coordinación
 Estructura flexible
 Ser una red de instituciones pero también de personas:
investigadores/as, académicos/as y alumnos/as
 Establecer/distinguir sus prioridades y metas a corto, mediano y
largo plazo.
Sus principales objetivos son:
 Generar un espacio de intercambio que permita desarrollar y
fortalecer los procesos de formación en Psicología Comunitaria en
Latinoamérica.
 Desarrollar líneas de investigación conjuntas entre los miembros
de la Red.
 Dialogar sobre las implicancias éticas en la formación
especializada en Psicología Comunitaria.
 Realizar actividades académicas conjuntas entre los miembros de
la Red.
BIBLIOGRAFIA
 Kaplan HI, Sadock BJ. (1989) "Psiquiatría Comunitaria". En: Tratado de
Psiquiatría; vol. II; pgs. 1873-92.
 Arroyo J. (1986). "Psiquiatría Social y Psiquiatría Comunitaria". En: Vidal
Alarcón "Psiquiatría", Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana,
pgs: 669-73.
 Freedman AM. Kaplan HI, Sadock BJ. (1975). "Psiquiatría Comunitaria"
en: Compendio de Psiquiatría; Editorial Salvat, Barcelona; pgs. 742-68.
 Tyler,F.B.(1984) “La Psicología Comunitaria y sus implicaciones para los
países en vías de desarrollo”. Revista Latinoamericana de Psicología.
Vol.16 No.2 Edit. ABC Bogotá 291-307
 Cabrero LJ. "Prevención y asistencia psiquiátrica". En: Vallejo Ruiloba J.
"Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría", 1991, 3.ª edición,
Editorial Masson-Salvat, Barcelona, pgs: 725-30.

Das könnte Ihnen auch gefallen