Sie sind auf Seite 1von 4

PROBLEMA:

El 24 de mayo de 1940 se produjo uno de los terremotos más fuertes y devastadores en


Lima, teniendo una intensidad de 8.2 grados en la escala de Richter. El lugar más
perjudicado con este acontecimiento fue el Callao, donde se produjo un tsunami que
inundó las calles de los puertos. Como todo gran terremoto, este dejó una gran cantidad
de colapsos en las construcciones de ese momento, sobre todo en aquellas casonas
antiguas hechas de adobe y quincha. En Lima los lugares más afectados fueron el
Centro de Lima, Chorrillos, Barranco, etc. Un caso especial es chorrillos, ya que más
del 80% de las viviendas colapsaron.

El presidente Manuel Prado Ugarteche fue quien estuvo a cargo cuando ocurrió esta
tragedia, y para la restauración de Lima se necesitaba mucha mano de obra, pero la
capital era un lugar con escasa población para reconstruirla, fue entonces que se hizo un
llamado a personas fuera de Lima, ofreciendo trabajo para poder levantar todo lo
destruido por el terremoto. Se produjo una migración que al comienzo logró satisfacer
las necesidades del gobierno, pero llegó a un punto en el que llegaron más de lo que se
necesitaba. Fue en la década de los 50, cuando la migración se ve más acentuada y llega
a un descontrol, siendo este el resultado de las barriadas e invasiones que después irían
creciendo constantemente.

Teniendo en cuenta lo escrito anteriormente, en este trabajo de investigación, nos


proponemos como problema explicar de qué forma el terremoto de 1940, influyó en la
migración masiva de la década de los años 50 en Lima Y Callao. Para poder realizar
esta investigación, nos proponemos los siguientes objetivos.

Objetivo general:

- Identificar de qué manera el terremoto de 1940 tuvo repercusión en la posterior


migración en Lima y Callao en la década de los 50.

Objetivos específicos:

- Determinar el daño ocasionado por el terremoto en los distintos distritos de


Lima y Callao, tomando como medida datos estadísticos.
- Analizar las primeras oleadas migratorias y su asentamiento en Lima y Callao.
- Indicar el proceso de urbanización y la creación de las primeras barriadas,
producto de la migración masiva.
MARCO TEÓRICO

El terremoto de Lima de 1940, considerado como uno de los más destructivos de todo el
siglo XX. Para esto menciona varios conceptos relacionados a los terremotos, y lo que
implica este desastre natural. Uno de ellos, es la explicación de los “sismos”, que se
basa en la tectónica de placas (teoría generalmente aceptada), también, este analiza la
influencia de la naturaleza del subsuelo en los efectos sobre las construcciones.

En palabras de Ricardo Valencia en su texto; el terremoto del 24 del mayo de 1940, sus
efectos y enseñanzas, menciona que los “terremotos” nos aportan enseñanzas nuevas
como:

a: para poner en relieve lo mal preparados que estamos para el estudio de estos
fenómenos, y para poder en consecuencia fijar, en vista de sus aspectos locales, los
datos cuantitativos correspondientes a una prudente reglamentación asísmica.

b) para señalar la marcada influencia de la naturaleza geológica del terreno, sobre la


intensidad del fenómeno.

c) para recalcar el acierto de las recomendaciones que comúnmente se adoptan, en


regiones sísmicas para contrarrestar los efectos de las sacudidas terrestres.

Por otro lado, con respecto al concepto de “temblores” indica que:

- Los temblores más importantes son los de origen tectónico, o sea los producidos
por el reajuste de las tensiones elásticas provocadas por la tendencia al
deslizamiento de dos bloques contiguos de la corteza terrestre, que, por
enfriamiento del globo, o por otras causas aún desconocidas tratan de
desplazarse uno con respecto.
- Son precedidos por una marcada intensidad del viento, y a veces acompañados
por precipitaciones pluviales, demostrando así cierta conexión con las
variaciones barométricas.
- El fenómeno mismo se origina en las capas profundas de la corteza,
caracterizándose por la emisión de ondas sísmicas desde un foco o hipocentro, el
que está situado a una profundidad variable entre 2,000 y 50,000 metros.
- Frecuentemente, en los temblores tectónicos, los deslizamientos del terreno en
las fallas, se manifiestan por traslaciones horizontales o verticales, relativas, de
los bordes, que pueden alcanzar valores importantes.
Enrique Silgado Ferro, en su texto; “Historia de los sismos más notables ocurridos en el
Perú (1513-1974)”, menciona el concepto “actividad sísmica”, definiéndola como:
“manifestación de un tectonismo profundo la gran actividad sísmica que se desarrolla a
lo largo del margen Pacífico y Oriental de la Cordillera de los Andes.”

Seguido a este concepto, menciona que: Dentro del marco de la tectónica global (Isacks
y Oliver, 1968), fenómenos sísmicos son resultado de la interacción entre bordes de
grandes placas litosféricas que convergen junto a los márgenes continentales activos.

Seguido a la “actividad sísmica” como concepto, también utiliza esta frase como un
posible concepto, “la liberación de la energía sísmica, donde clarifica que autores como
Gutenberg y Richter (1949), Benioff (1949) y Ritsema (1953)

“desarrollaron métodos para determinar la sismicidad de una región. Demostraron que


el valor numérico de la liberación de tensión de un sismo era proporcional a E- 12,
donde E es la energía total en ergs. liberada en un terremoto”

Para el caso peruano, Salgado Ferro, manifiesta que: Ocola (1966), empleando el
concepto de área- promedio de liberación de energía sísmica, analiza la distribución
espacial de la actividad sísmica en Perú entre 1947 - 1963, y encuentra tres diferentes
zonas sísmicas en el Manto Superior bajo los Andes Peruanos, que van desde el nivel
superficial hasta el profundo de setecientos cincuenta kilómetros.

MARCO CONCEPTUAL

En el presente trabajo nos vamos a sustentar a través de varios autores que, hasta el
momento, hemos considerado de suma importancia para el desarrollo de la parte teórica
de nuestra investigación tomando algunas definiciones de autores que han desarrollado
sobre sismos o desastres naturales que han afectado nuestra región, en este caso la
ciudad de Lima, y casos similares que sucedieron en otros países o ciudades.
En este sentido nuestra investigación se regirá bajo algunos conceptos claves que vamos
a definir a continuación:

1. Peligro sísmico: Tomando el concepto de Hernando Tavera 1, entendemos por


Peligro sísmico una probabilidad de cómo los parámetros dentro de un área
establecida se mide el movimiento del suelo producida por un sismo que
sobrepase el límite mínimo establecido durante un determinado tiempo
específico, dando a conocer un valor que es representado por la intensidad de
movimiento en el suelo dentro de una o varias regiones, con el fin de realizar
una planificación urbanística y con construcciones o edificios antisísmicos.
2. Riesgo sísmico: Usando al mismo autor mencionado anteriormente y
relacionando con la definición anterior, se entiende como Riesgo sísmico 2 como
a la probabilidad de un sismo que pueda ocurrir con ciertas características
establecidas por un ingeniero; este último a su vez, usará ese modelo para ver el
comportamiento adecuado de una estructura durante el período que el sismo se
presente.
3. Resiliencia: En base a la definición de Margarita Gascón 3, se toma este término
como la importancia de saber cómo resolver una emergencia en caso de un
sismo o desastre natural y luego tener la suficiente capacidad para la
recuperación en cada una de las zonas o comunidades afectadas.
4. Amenazas: Basándonos en la propuesta de Margarita Gascón4, tomamos la
definición de amenazas como al incremento de los acontecimientos de manera
frecuente tales como

1
Tavera, 2001, p. 30.
2
Ibidem, p. 30.
3
Gascón, 2006, p. 264.
4
Ibidem, 2005, p. 63.

Das könnte Ihnen auch gefallen