Sie sind auf Seite 1von 156

JORGE OTERO MENÉNDEZ

ENTREVISTAS...

Robert Kennedy - Mario Soares - Leonel Brizola - Hernan Siles Suazo - Belisario Betancur -
Felipe González - Adolfo Suárez, entre otros

2001

1. Prólogo

2. Robert F. Kennedy

3. Carlos Andrés Pérez

4. Tejero Molina

5. Manuel Fraga Iribarne

6. UNA SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE ALIANZA POPULAR

7. Landelino Lavilla
8. Antonio Garrigues

9. Francisco Fernández Ordoñez

10. Adolfo Suárez

11. Felipe González

12. SÍNTESIS DEL PROGRAMA DEL PSOE

13. Juan María Bandrés

14. Santiago Carrillo

15. José María Maravall

16. Mario Soares

17. Leonel Brizola

18. Hernán Siles Zuazo

19. Belisario Betancur

20. Gral. Luis Cisneros

21. Francisco Morales Bermúdez

22. Luis Alberto Sánchez

23. Fernando Belaúnde Terry

24. Sir Geoffrey Howe

Prólogo

Las entrevistas reproducidas corresponden a las que realicé a los principales protagonistas de la
elección que señaló el comienzo de la efectiva consolidación democrática española. La posibilidad
que en ellas ganara, como ocurrió, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) planteaba en su
plenitud el contraste del panorama político español de ese año de 1982 con el de la anterior vez que
los socialistas triunfaron en los comicios, en febrero de 1936. Pero si en ésta última ocasión las
conspiraciones y levantamientos sucedieron a dicho hecho hasta llevar a España a sufrir primero su
cruenta guerra civil que duró casi tres años y, posteriormente, a la cruel dictadura franquista, en ésta
oportunidad la desesperación de grupos de la ultraderecha hispánica se anteponen a las elecciones y
no tienen, afortunadamente, las consecuencias anheladas por sus organizadores.
La situación que se vivía en el Cono Sur, en el que el desmonte de las dictaduras en muchos casos
constituía una incertidumbre, agregaba un interés que no era por cierto menor al anterior. Entendí que
era éste un modo de contribuir a aliviar si no las paranoias de los grupos detentadores del poder, por
lo menos a mostrar a quienes sin estar patológicamente contagiados de esa posición de fuerza podían
alentar alguna inquietud con respecto al futuro que tarde o temprano se iría a abrir. Exhibir que no
solamente es posible la desavenencia, sino que ella es presupuesto necesario a cualquier posibilidad
de progreso.
Asimismo, la serie de entrevistas a quienes participaron directamente de las negociaciones y de los
gobiernos de transición de regímenes de facto a la democracia - en América Latina y la Península
Ibérica -, tenían el mismo afán, de divulgar la opinión y las vivencias de los actores de esos cambios
políticos, las experiencias análogas producidas en sitios no muy diferentes al nuestro, en momentos
cruciales para nuestro país.
La inclusión de la entrevista que sostuve con el ministro de Relaciones Exteriores británico, Sir
Geoffrey Howe obedece al interés sobre el futuro del relacionamiento de Londres con América
Latina, a propósito de Las Malvinas. Y fue realizada en momentos que Argentina se reencuentra con
la democracia.
La entrevista al senador Robert F. Kennedy es reproducida porque fue la primera que realicé, casi en
los inicios de mi actividad periodística. De todos modos, los pareceres del asesinado legislador
estadounidense mantienen una vigencia que señalan la importancia que representó su pérdida para el
relacionamiento interamericano desde entonces a la fecha, salvo el intervalo del presidente Jimmy
Carter.
Quiero agradecer a la Sra. Emilia Calafi - integrante de la secretaría del diputado Ruben Díaz -, sin
cuya colaboración me hubiera sido imposible ubicar en la biblioteca del Palacio Legislativo, muchas
de las entrevistas que aquí recojo.

Jorge Otero Menéndez


Montevideo, 2001

Robert F. Kennedy

"La tendencia más profunda en América


Latina es de carácter revolucionario"

​ uego del asesinato de su hermano, en cuyo gobierno ejerció el cargo de Fiscal General,
L
una suerte de ministro de Justicia, preocupándose por el respeto y la profundización de los
derechos civiles, Robert F. Kennedy (41) se presenta como candidato y obtiene un escaño por el
estado Nueva York. Desde ésta posición legislativa sostiene con fervor la causa de los humildes y
los menos favorecidos por la fortuna o por las características de la organización social y
económica de su país.
​Su carácter sencillo y abierto, el calor y la sinceridad con que defiende su prédica liberal
y justiciera, su propia juventud y los antecedentes que luce, lo convierten en el principal aspirante
a ocupar la Casa Blanca, desde la que seguramente no sólo continuará el accionar de su hermano
sino que lo profundizará decididamente.
​La posibilidad de confirmar su modo de ser y obtener así de Robert Kennedy respuestas a
algunas interrogantes, me induce a formulárselas.
* * *
​ n año y medio después, festeja Kennedy en Los Ángeles su triunfo en las primarias del
U
importante estado de California. Venía el senador neoyorquino de salir victorioso de los comicios
realizados en Indiana y Nebraska y descontados sus triunfos en Massachussets - donde nació y es
baluarte ya clásico de su partido y el liberalismo que él representa -, y Nueva York, estado por el
cual ejercía como senador, el camino presidencial hacia la Casa Blanca aparecía prácticamente
despejado. Sólo un atentado como el que le costó la vida a su hermano podía impedir que se
hiciera realidad esa posibilidad. Es el que lleva a cabo el jordano Sirhan Bishara Sirhan, quien le
disparó el tiro por el cual fallece al día siguiente, el 6 de junio de 1968, casi dos meses después
que Martin Luther King fuera también asesinado en Memphis (Tennessee), el 4 de abril de 1968.

- Senador, en su obra sobre "los Estados Unidos y la Revolución Mundial" Arnold


S.Toynbee opina que la Declaración de Filadelfia fue la cuna de todas las Revoluciones
Modernas; pero que el gran país que la proclamó y se constituyó por ella, durante largo
tiempo, en el paraíso de los pobres del mundo, es hoy el baluarte de los principios más
conservadores. ¿Qué verdad atribuye usted a ese pensamiento?
- Creo que el punto esencial en que trata de insistir Toynbee en su análisis de La Declaración
de Independencia de los Estados Unidos es que este país ha dominado la técnica de producir
suficiente riqueza para acabar con la pobreza, pero que no ha alcanzado la sabiduría necesaria para
utilizar esa riqueza.
La propia abundancia de este país, dijo Toynbee, es un escollo de formidables proporciones, pero un
escollo que se puede vencer. Y concluyó su explicación de la Revolución Norteamericana con esta
observación: "El destino de los Estados Unidos de América está, en mi opinión, en sus propias
manos".
Creo que estamos tratando de utilizar mejor nuestra riqueza. Nuestra guerra contra la pobreza
- en el frente nacional - y la Alianza para el Progreso - en nuestras relaciones interamericanas - son
las dos caras de una misma moneda. Creo que Toynbee se sentiría alentado por los esfuerzos que
hemos venido haciendo recientemente con el fin de utilizar mejor nuestra abundancia.
-​ ¿Qué imagen ha recogido usted de América Latina? ¿Cuáles son sus virtudes
potenciales o manifiestas, el destino que le está reservado y sus defectos o carencias más
notables?
- Conservo numerosas impresiones, muchas de ellas muy vivas, particularmente como
resultado del viaje que hice a fines de 1965 y el cual me llevó a varios países latinoamericanos.
Tengo vivo el recuerdo de la hostil geografía, las montañas, los desiertos, los inmensos
valles y las selvas que aún quedan por conquistar. La geografía ha impuesto severas limitaciones a
las posibilidades de lograr una acción política significativa. Puede que esto explique en parte porqué
las clases gobernantes han dado la impresión de que no tienen interés en el bienestar de sus pueblos.
Mas los avances de la tecnología en los últimos años ofrecen "un 'rayo de que finalmente será
posible vencer esos, obstáculos geográficos.
Otra Impresión que guardo es la de la herencia del pasado, que se hace visible en sistemas
educativos y de tenencia de la tierra que benefician sólo a unos pocos y en sistemas políticos que
privan del acto en algunos casos a más del 80 % del electorado.
Pero tengo recuerdos más claros aun de las gentes: de los indios que tienen que pasar sus
vidas labrando las tierras de otros y de los campesinos que emigran a los grandes centros urbanos
para tener que vivir, en la mayor pobreza, en barriadas, callampas y favelas.
Una imagen más feliz que conservo es la de los estudiantes en Perú, Chile y Venezuela,
colaborando con los vecinos de las barriadas urbanas y los poblados rurales en la construcción de
escuelas, sistemas de agua potable y caminos; y las esperanzas de los agricultores bolivianos recién
asentados en sus propias tierras.
Y recuerdo en forma muy especial el afecto con que las gentes en casi todos los lugares
recordaban al fenecido Presidente Kennedy.
Ese viaje - continúa afirmando el senador Robert Kennedy - me brindó la oportunidad de
observar muchas virtudes manifiestas y otras potenciales. Admiro, sobre todo, la amistad y la bondad
que brindan gentes muy pobres que tienen el derecho de sentirse amargados y sin esperanza.
Esa actitud de no aceptar la derrota en medio de la desesperación es, sin duda, una fuente de
fortaleza que debe alentar al buen liderazgo político. Encontré honda dedicación en hombres y
mujeres jóvenes - economistas, ingenieros, educadores, administradores - que están comprometidos
"con la causa del desarrollo democrático y la revolución social de tipo pacífico". No tengo la menor
duda de que en la actualidad la tendencia más profunda en América Latina es de carácter
revolucionario. La única pregunta que queda, pues, es si será el liderazgo democrático el que guíe
esa revolución o si caerá el Continente en un caos cada día mayor.
En mi opinión, América Latina no se pregunta tan solo cuál ha de ser su destino, sino que está
en camino de forjarlo.
EI distinguido uruguayo José A. Mora, secretario general de la Organización de Estados
Americanos, ha dicho: "La América Latina es hoy día un continente de fisonomía juvenil. La energía
desbordante de las juventudes americanas exige proyectos de acción de amplios horizontes, donde se
despliegue la visión de una América Latina poderosa y de gallarda presencia en el mundo." Los
latinoamericanos que más admiro son aquellos que comparten esta idea, aquellos que creen que la
juventud reacciona ante nobles ideales, aquellos que creen que la grandeza latinoamericana en las
letras, la pintura, la música y otras expresiones artísticas puede ser igualada por la justicia social, la
compasión humana y la libertad individual.
Sé, no obstante, que hay quienes dicen que las emociones latinoamericanas no pueden
alcanzar sus objetivos sociales y económicos sin regímenes dictatoriales. Creo que esas personas no
entienden la diferencia entre el liderazgo político de gran talla y el buen uso del Poder; entre lo que
es una política de acuerdos honorables y constructivos y lo que es mera demagogia. Y mientras
perdure entre ellos esa forma de pensar, América Latina continuará experimentando graves
injusticias y fallas,

-​ ¿Cuales son, en su opinión, los errores más graves cometidos por el Gobierno de los
Estados Unidos en el pasado y en el presente, con respecto a la situación latinoamericana?
- El Gobierno de los Estados Unidos no siempre ha tenido una sabiduría conmensurable con
su poder, ni, en algunas ocasiones, un poder que se iguale a su sabiduría.
Las intervenciones militares ocurridas entre 1898 y 1924 fueron emprendidas en nombre del
anti colonialismo o de la estabilidad, pero con frecuencia las motivaban estrechos intereses
económicos.
No tuvimos suficiente sabiduría para darnos cuenta de todas las implicaciones de nuestras
acciones, ni para usar nuestra fuerza con el fin de impulsar la libertad y las aspiraciones de los
pueblos afectados. Estas intervenciones, sin embargo, ocurrieron durante una época en que los
Estados. Unidos aún se sentían embriagados por el efecto de su entrada en el escenario mundial: La
Primera Guerra Mundial nos dio una amarga lección sobre las responsabilidades que conlleva el
poder y, como resultado, una fuerte tendencia hacia el aislamiento distinguió al país. Tuvimos
entonces que aprender otra amarga lección: que, aún cuando la intervención unilateral es mala, el
aislamiento no ofrece garantías de seguridad.
A partir de la Segunda Guerra, empero, hemos tratado de utilizar el poder con mesura y de
buscar nuevas formas de cooperación internacional en vez de dar la espalda al resto del mundo.
​Creo que nuestros logros en este aspecto sobrepasan en mucho nuestros fracasos.
No obstante, creo que en tiempos recientes también hemos cometido algunos errores. Por
ejemplo, no siempre nos hemos asociado con la mayor claridad y en todas las formas posibles, con
los ideales de dignidad humana, justicia social y democracia política en América Latina, que son las
metas más codiciadas por nosotros en nuestro propio país.
No siempre es fácil hacer esto. Tenemos que confrontarnos con las condiciones
latinoamericanas tales como son. Pero creo que no siempre hemos hecho todo lo que ha estado a
nuestro alcance para dejar claro que, en las palabras del Presidente Johnson, "los Estados Unidos
guardan su amistad especial" para gobiernos progresistas y democráticos y que, en opinión del
Gobierno de los Estados Unidos, "los déspotas no son bienvenidos en este hemisferio".
-​ ¿Cuál es, a su juicio, la política que debe seguir su país, ante la realidad
latinoamericana?
- Mi respuesta a la pregunta anterior parcialmente explica qué política deben seguir los
Estados Unidos en sus relaciones con América Latina. Deseo, sin embargo, señalar otro punto. Decir
que los Estados Unidos deben guardar su amistad especial para las fuerzas comprometidas con el
progreso democrático no es suficiente. Resulta relativamente fácil saber a quién debemos apoyar
cuando un país tiene un gobierno democrático, progresista, electo por el pueblo. Pero ello no es así
en todos los países.
Tomemos como ejemplo a la Argentina. Hace varias semanas el diario "New York Times"
informó desde Buenos Aires que el depuesto presidente Illia se sintió obligado a defender al
Gobierno de los Estados Unidos contra las acusaciones de que éste había alentado el golpe que lo
derrocó e instaló a un gobierno militar.
"La impresión de que Washington apoyo el golpe ha crecido considerablemente - dijo el Times
-, debido al obvio respaldo público que han dado al gobierno militar los hombres de negocios
norteamericanos radicados en Argentina y debido también a la llegada de muchos representantes de
compañías extranjeras que desean que se les restituyan las concesiones que habían sido
nacionalizadas."
Es lamentable, pero aún así es un hecho, que muchos latinoamericanos, cuyos gobiernos a
veces están vinculados con el mundo de los negocios, no distinguen siempre entre las acciones
particulares y las decisiones gubernamentales.
Debemos expresar - agregó el senador Kennedy - completo apoyo a aquellas fuerzas que
presionan por elecciones libres y el regreso a la democracia representativa. Debemos mantener
relaciones con las fuerzas reformistas. Debemos identificarnos específicamente con aquellos actos
gubernamentales que concuerden con los ideales de la Alianza para el Progreso: proyectos de
reforma social, programas de mejoramiento educativo, reforma tributaria y, sobre todo, proyectos de
reforma agraria. La Alianza para el Progreso nos impone la necesidad de practicar un tipo especial
de política; política no de coerción sino de persuasión bajo la bandera de ideales comunes. En
algunos casos puede que sea necesario tomar medidas un tanto drásticas, pero cada caso es un caso
individual y especial. Por ejemplo, después del golpe militar en Perú en 1962, los Estados Unidos
suspendieron todos los programas de ayuda a aquel país y se negaron a reconocer el gobierno militar
hasta que éste se comprometió a celebrar elecciones libres y a respetar las libertades civiles. Estos
compromisos se hicieron, y se cumplieron, y ello condujo a la elección en el Perú, en 1963, de un
gobierno progresista: el gobierno del Presidente Belaúnde.
Dondequiera que sea posible, los Estados Unidos deben actuar mediante la acción colectiva a
través de la Organización de los Estados Americanos, pero debemos sobre todo contar con la
iniciativa de los propios pueblos americanos, para lograr mediante su propio esfuerzo las metas de la
Alianza.

Cuando lo blanco no es negro

​- Se ha dicho en América Latina que el Punto IV del Plan Truman y la propia Alianza
para el Progreso han sido y son los dos instrumentos sutiles de un nuevo Imperialismo, aplicados
para beneficio del capital privado de los Estados Unidos y con desmedro de las economías
latinoamericanas. ¿Cómo impugna usted esa opinión?
- Cuando existen personas que dicen, y otras que creen, que lo blanco es negro, resulta
imposible refutar tales acusaciones. Pero mientras haya también personas razonables, dispuestas a
llegar a conclusiones utilizando hechos en vez de fantasías, es posible refutar esas acusaciones.
El programa del Punto IV del Presidente Truman fue diseñado con el objeto de transferir
técnicas modernas de producción a los países en vía de desarrollo. ¡Resulta difícil concebir un
programa menos imperialista que ése!
Al ayudar a los países en desarrollo a utilizar sus técnicas agrícolas, industriales, científicas,
educativas y de ingeniería, el Presidente Truman no tuvo la intención de hacer daño a la empresa
privada de los Estados Unidos ni de ningún otro país. El propósito era ayudar al sector
gubernamental y al privado a aumentar su eficiencia productiva para el bien de sus pueblos.
¡También hubo quienes llamaron imperialista al Plan Marshall - señala con vehemencia -, pero
miremos lo que es la Europa Occidental en la actualidad!
Quizás la mejor respuesta a la acusación de que la Alianza para el Progreso es una nueva
forma de imperialismo es que varias veces, del sector privado expresaron su escepticismo al
comienzo del programa diciendo que era un programa de gobierno a gobierno, que la planificación
del desarrollo nacional era perjudicial y que eran dañinas también las reformas agrarias y tributarias.
Pero, en tiempos recientes, el sector privado ha comenzado a participar en el proceso de
planificación nacional, a pagar impuestos con más aquiescencia, a ofrecer su apoyo a las reformas
que se necesitan, y a respaldar la integración económica regional. El sector laboral también está
participando en el desarrollo. El nuevo plan de desarrollo del Uruguay, por ejemplo, contó con la
participación y la aprobación de los sectores laborales y empresariales, así como del Gobierno. En
Venezuela se está llevando a cabo la reforma agraria con la participación de las agrupaciones
campesinas. Cada día más, los pueblos americanos se están dando cuenta de que la Alianza es para
la gente, y no la gente para la Alianza.

¿Cambios en la Alianza para el Progreso?

​- ¿Qué cambios introducirá usted en la actual concepción de la Alianza para el Progreso?


- Mejor que cambiar la actual concepción de la alianza, cambiaría los malos entendidos que
aun existen sobre ella. En América Latina y en los Estados Unidos, todavía existen personas que
tienen la impresión de que la Alianza para el Progreso es un programa de ayuda entre cada país
latinoamericano y Los Estados Unidos. Lo cierto es que desde sus comienzos se concibió la Alianza
como un gran esfuerzo cooperativo basado principalmente en el propio esfuerzo de los gobiernos y
los pueblos de América Latina.
El Dr. Carlos Sanz da Santamaría, Presidente del Comité Interamericano de la Alianza para
el Progreso, tiene que recalcar con frecuencia esta observación. En un reciente discurso dijo: "La
salvación de América Latina no puede provenir de afuera de la región. El financiamiento y la
asistencia técnica externa son esenciales como elementos catalíticos con el fin de movilizar los
esfuerzos nacionales o regionales, pero ellos constituyen solo una pequeña parte de la tarea total.
Únicamente los propios países latinoamericanos - o sus gobiernos, sus parlamentos y sus gentes -
pueden llevar a cabo lo que la Alianza para el Progreso espera que se haga."
​La concepción de la Carta de Punta del Este es firme y válida.
Ello quedó demostrado en la Conferencia Interamericana de Río de Janeiro, celebrada a fines
de 1965, cuando se acordó por unanimidad incorporar los principios y objetivos de la Alianza para
el Progreso, en la Carta de la OEA como la filosofía fundamental del Sistema Interamericano en lo
referente al desarrollo económico y social.
Es claro que un esfuerzo tan magno y complejo como la Alianza tiene que ser evaluado con
periodicidad para hallar nuevos modos de acelerar el desarrollo económico y
social. También necesita desarrollar un mecanismo administrativo vigoroso, pero el
comienzo de tal estructura ya existe en el Comité Interamericano de la Alianza para el Progreso y en
las organizaciones regionales de Centro América y la ALALC.

Diversificar los productos de exportación

​- Se ha dicho también que el mejor plan de ayuda para el progreso latinoamericano


tendrá que consistir necesariamente en el pago justo de sus materias primas de exportación.
¿Qué piensa Ud. a este respecto y cómo podría alcanzarse, en su opinión, ese justo pago?
- Creo en los precios justos y en que hay que eliminar las barreras que enfrentan las
exportaciones latinoamericanas de productos básicos en los mercados mundiales. Estoy a favor de
acuerdos internacionales que mantengan precios estables para estas exportaciones. Pero creo también
que América Latina no puede obtener suficientes ingresos de sus exportaciones agrícolas y minerales
para adquirir los bienes de capital que necesita para su desarrollo. América Latina debe diversificar
y ampliar grandemente sus productos de exportación. La creciente tendencia a la formación de un
verdadero mercado común latinoamericano es muy alentadora.

-​ ¿Qué piensa usted sobre los fines y la estructura actual de la Asociación


Latinoamericana de Libre Comercio? ¿Cómo juzga la experiencia cumplida hasta ahora?
- La ALALC ha hecho avances, pero creo que ésta experiencia hasta la fecha ha servido para
señalar que es necesario fortalecer los mecanismos de integración y acelerar el ritmo de ese proceso.
Tengo la esperanza de que en la propuesta reunión de jefes del Estado de los países miembros de la
Alianza, se llegue a alguna acción constructiva respecto a la integración económica, según se sugirió
en la reciente declaración de Bogotá. El presidente Johnson ya ha prometido el respaldo total de los
Estados Unidos a la integración de América Latina, aunque como bien señalara tiene que ser
fundamentalmente una decisión Latinoamericana.
Incorporar a la OEA los principios de la Carta de Punta del Este
-​ ¿Piensa usted, como lo afirma un importante sector latinoamericano, que la OEA ha
perdido el sentido que en su creación se dispuso y que necesita un reajuste organización, en sus
fines y en su acción? En tal caso, ¿cuál debería ser éste?
- Los objetivos originales de la OEA están en vigencia. No obstante, me parece sabia la
decisión de incorporar a la Carta de la OEA todos los principios sostenidos en la Carta de Punta del
Este, porque ello proporcionará al Sistema Interamericano una serie de metas concretas en el campo
del desarrollo social y económico.
La Organización todavía necesita políticas y mecanismos más eficaces para hacer frente a las
amenazas que representa la subversión comunista y para disuadir la intervención militar en el ámbito
político de América Latina. He propuesto, a manera de ejemplo, que los Estados Unidos concentren
su ayuda militar en las tácticas de contra guerrillas empleadas contra los movimientos comunistas,
pero teniendo siempre en cuenta que los esfuerzos más eficaces contra la subversión lo constituyen el
progreso económico y las reformas sociales y económicas.
Israel ha demostrado cómo las fuerzas armadas de un país sirven no solamente para defender
la madre patria si no que también contribuyen a la educación de la gente, así como a construir
hogares, caminos, escuelas y obras de riego. Ciertos grupos militares en América Latina efectúan ese
tipo de labor, pero creo que se puede hacer un esfuerzo aún mayor,

El papel de la Juventud

​- ¿Qué papel asigna usted a nuestra juventud en el progreso de América Latina?


-​ Cuento con que la juventud sea sensible a las necesidades del desposeído, del desempleado,
del enfermo y del analfabeto. Cuento con que los jóvenes sean capaces no sólo de sentir estos males
sociales, sino de emprender acciones constructivas. Y, en especial, cuento con los estudiantes, ya que
los verdaderos problemas de América Latina permanecerán sin solución a menos que ellos aporten el
liderazgo necesario, liderazgo que les proporciona la educación que reciben.
Carlos Andrés Pérez

ES LA INESTABILIDAD ECONÓMICA UNA DE LAS


RAZONES DE LA INESTABILIDAD POLÍTICA

​ aracas, Palacio Miraflores, Salón de Edecanes, una en punto de una tarde de la segunda
C
semana de enero de éste año de 1976.
​Un fuerte timbre anunció al funcionario que nos acompañaba, que podía hacernos pasar al
despacho del Presidente Carlos Andrés Pérez.
​Cuando atravesamos el umbral de las oficinas presidenciales un grupo de fotógrafos
encargados de registrar toda actividad del jefe de Estado se desplegó en forma notoria.
En el centro de un amplio salón, como plantado en él, seguro de sí mismo aunque con su
habitual afabilidad estaba el presidente Pérez, el político venezolano que reunió el mayor
porcentaje de votación en la historia política del país y un indiscutible líder latinoamericano que
defiende con hidalguía las banderas de libertad y de justicia en estas horas difíciles para la
democracia en América.
​Ya había estado con él unos veinte días antes, cuando integré la comitiva que lo acompañó
a formalizar la nacionalización del petróleo en el primer pozo en que se extrajo la fundamental
riqueza del país, ubicado en el estado Zulia, el Zumaque I.
Lo voy a ver con Marcel Niedergan de Le Monde. De inmediato nos hace sentar mientras él se
acomoda, con su espalda erguida y sus piernas cruzadas, sobre un sillón estilo imperio.
La conversación llega de inmediato a los temas que desgraciadamente obsesionan: la suerte
de la democracia, las persecuciones de ideas, los precios de las materias primas y las relaciones
con las empresas multinacionales.
Ninguna respuesta, como ya había hecho durante la conferencia de prensa con los
corresponsales extranjeros, fue eludida.
En actitud franca, sencilla, se abalanza sobre los temas que pueden ser espinosos y recuerda,
de vez en cuando y con todo derecho, la libertad que reina en su país. Claro, como que él mismo
fue elegido por su pueblo, que lo conocía y al que, por ello, se debe.
De vez en cuando, el tono de su voz se hace resonante, recordando su origen andino.

¿Qué hacer por la democracia?

- La doctrina Betancourt -dice a una pregunta nuestra- tuvo su momento histórico. En primer
lugar, Acción Democrática regresaba de casi diez años de exilio, en los cuales había estado pidiendo
solidaridad a todos los pueblos de la América Latina, frente a la situación de dictadura en que vivía
Venezuela. En segundo lugar, el régimen dictatorial se identificaba con los sectores más regresivos
del país. Hoy, sin embargo, suelen tener diferente signo. En tercer lugar, en nuestra época se precisó
un objetivo fundamental para la América Latina: la lucha por la liberación económica. Los foros
latinoamericanos nos imponen la convivencia con regímenes distintos con los cuales se puede llevar
adelante esa lucha. Y por último, pero no por ello menos importante, por el contrario, de aplicar la
doctrina Betancourt en lugar de aislar a las dictaduras, seríamos nosotros los aislados. Mire el
continente.
Sin cambiar de actitud, pero aumentando la firmeza de la voz, como contestando a una
posible acusación de indiferencia por la suerte institucional de los restantes países
latinoamericanos, Carlos Andrés Pérez agrega:
- Creemos que cumplimos igual con nuestras ideas democráticas, con nuestro ejemplo.
Demostrando que la democracia sí es un sistema. Y creo que podemos ser más útiles a la causa de la
libertad y a la solidaridad con los perseguidos políticos si mantenemos nuestras relaciones
internacionales con los regímenes de facto y, con ello, la posibilidad de dar refugio y asistencia a
quienes la requieren.
​- Nos consta que así es.
​ n silencio que robustece o parece reforzar su última afirmación continúa a su frase. Sin
U
embargo a poco provoca la extraña sensación que la conversación va a distenderse. Una sonrisa
asoma entonces en su amplia boca. Cambia de postura para encontrar mejor respaldo y retoma,
empero, el hilo de su pensamiento:
- El fracaso de los partidos políticos, el fracaso de los gobiernos en los aspectos económicos y
sociales pueden ser mirados como responsables de la aparición de dictaduras. Los vacíos políticos
generados por la incapacidad de muchos dirigentes llevan a que estos se llenen con la parte más
pesada... las Fuerzas Armadas. Pero la debilidad económica de nuestros países tiene que ver con
esos fracasos institucionales. Por eso hemos dicho que debemos luchar por la integración, por el
nuevo orden económico, porque allí es donde se encuentra la solución a la inestabilidad económica
que es generadora de la inestabilidad política. Observe - me dice mirándome fijamente - que nos
cambian el precio de una materia prima y nos varían el panorama político.

- Ud. ha señalado el problema político que crea la variación de los precios de las materias
primas. Al respecto, el caso uruguayo es realmente dramático. No solo sufrimos en el Sur la
situación por todos conocida sino que vimos aumentados los precios del petróleo y se redujeron
los de nuestros productos tradicionales, teniendo incluso dificultades para ingresar en el
mercado venezolano.
-Exacto, exacto. Nosotros nos abastecemos, se puede decir, en Costa Rica y Colombia, lo que
no obsta para examinar el problema. Pero tenemos que ir a precios justos. Nosotros no estamos
interesados en continuar aumentando los precios del petróleo. Estamos interesados en lograr un
orden en que cada producto reciba, como decía, un precio justo. No somos, sin embargo, ilusos. No
será fácil, ni será enseguida que se obtenga esa situación. Por ello, mientras se logra hemos ido
negociando, con algunos países, facilidades petroleras. Las acordamos con Centroamérica y el Perú
y podemos hacerlo con otras naciones. Tiene que tenerse presente, además, en este examen de las
relaciones, entre nuestros países, los que pugnan por su desarrollo que, por iniciativa venezolana se
creó un fondo en la OPEP con destino a préstamos no reembolsables, consagrado a ayudar a esos
pueblos que se han visto perjudicados por los nuevos precios del petróleo. Fondo que no debe ser
mirado como una dádiva. ¡Por el contrario, es un mecanismo en la búsqueda del nuevo orden a que
hicimos referencia!
PERO, ¿QUIÉN ES CARLOS ANDRÉS PÉREZ?
La pasión política del presidente venezolano se inició tempranamente y en el mismo pueblo
que fue su cuna: Rubio, en el Estado Táchira, por entonces un conglomerado recostado sobre los
Andes.
Esa, su vocación, si le valió el reconocimiento de su gente, que lo llevó al Congreso, a ser
ministro de Gobierno - una suerte de primer ministro, de Rómulo Betancourt, Encargado de la
Presidencia de la República y, ahora, Jefe de Estado, le hizo también sufrir cárceles y destierros.
Cuando a fines de la década del 40 intenta ingresar clandestinamente a Venezuela para
reunirse con el líder opositor Leonardo Ruiz Pineda, es detenido en la frontera por el gobierno
conservador colombiano y entregado a las autoridades de la dictadura venezolana, a cambio del
guerrillero Eliseo Velásquez.
En jaula de hierro es llevado a Táriba, donde fue encerrado de modo tal - emparedado sería
más adecuado decir - que algunos ladrillos debían retirados cada vez que le alcanzaban la
comida, si así puede llamarse la inmunda ración diaria que recibía.
Finalmente, es remitido, en otra jaula, a puerto Ayacucho, ubicado en el Territorio Federal
Amazonas.
Luego es desterrado. Y comienza su peregrinaje. Panamá, primero. Después Cuba, hasta la
aparición de Fulgencio Batista. Costa Rica es, entonces, la tierra de asilo. Allí trabaja como
periodista, llegando a ser Jefe de Redacción del diario "La República de San José".
El forzado alejamiento de su patria se prolonga hasta el 23 de enero de 1958, día en que cae,
por un acuerdo logrado en la oposición que paraliza al país, la dictadura de Pérez Jiménez. Y el
tirano huye.
Cuatro días después, Carlos Andrés Pérez cumplía 36 años. Atrás, muy atrás y sin embargo
muy presente, quedaba su niñez en la hacienda "La Argentina", que sus padres poseían y dirigían
en La Vega de la Pipa. Había sido el undécimo hijo de don Antonio Pérez y doña Julia Rodríguez
y su infancia se había visto marcada por la avaricia de otro dictador, Vicente Gómez, quien en
connivencia con monopolios alemanes expropió varias haciendas para su peculio, entre las cuales
estaba la de su padre.
Allí se inició su hambre de justicia, su afán de libertad.

El petróleo es nuestro

La conversación había derivado hacia la nacionalización del petróleo que entró en vigencia, el
1º de enero de este año.
Recibimos muchas presiones - nos comenta -, incluso horas antes de los actos que nos reunieron
con motivo de la recuperación de nuestra riqueza. Fíjese que a Venezuela, de estar vendiendo más
de dos millones de barriles diarios, le hicieron una oferta de compra las compañías de novecientos
mil barriles por día...
Un gesto de serena dureza aparece en su rostro.
Yo le dije entonces al representante de la Creole – agrega -, que eso significaba el rompimiento
de Venezuela con las compañías petroleras. Yo puedo llamar -les dije- a la oposición y pedirles su
apoyo frente a esa circunstancia, pero no puedo llamarla y pedirle una rebaja en los precios del
petróleo. Nuestra actitud, pues, es irreversible. El 29 de diciembre, dos días antes, nos ofrecieron
casi un millón y medio de barriles como compromiso mínimo, que con los doscientos mil de consumo
interno, llegarán probablemente a los dos millones de barriles. Lo otro hubiera implicado un
verdadero desastre. Cerrar un pozo implica que cuando se necesite ese petróleo deberá abrirse
nuevamente ya que se corta el flujo. De todos modos, nuestro gran elemento de negociación es la
firmeza y honestidad de nuestros precios y el estar dispuestos a no usar el petróleo como arma
política.
POR LA INTEGRACIÓN HACIA LA SUPERACIÓN
Sin incurrir en la cotidianeidad del anterior presidente, Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez
tiene comunicación corriente con la prensa, ya sea esta extranjera o nacional.
De sus intervenciones surge la constancia de sus pensamientos, de sus objetivos. Entre esas
ideas permanentes, en sus intervenciones públicas aparece la de la integración.
Para él, la ALALC es el punto de convergencia de esos esfuerzos integracionistas que de modo
casi tartamudo realiza el Continente.
Pérez tiene plena conciencia de los límites de los ámbitos nacionales en la lucha por el
desarrollo económico y tecnológico. Sus afanes, precisamente, se encaminan en ese sentido.
- Recuerden ustedes - nos dijo -, que las compañías multinacionales jamás efectuaron
investigación petrolera en Venezuela. De aquí sacaban nuestra riqueza. De aquí surgían sus
superávit. Pero aquí no dejaban la inmensa riqueza en las posibilidades futuras que también significa
el petróleo. Venezuela, ahora, se dirige hacia su lucha por la independencia tecnológica.

Tejero Molina

​ Golpistas en pos del nudo perdido, de


aquel "todo está atado y bien atado"
​ recisamente para la jornada preelectoral del 27 de octubre de 1982 llamada "de
P
reflexión" un operativo denominado "Cervantes" debía concretarse en un alzamiento contra las
instituciones democráticas.
​Se sospechaba que de él forman parte más de cien oficiales en actividad.
​La conspiración fue puesta al descubierto por los servicios de inteligencia de defensa, una
semana después de abandonar las armas la VII Asamblea de ETA Político-Militar.
​La posibilidad cierta de un levantamiento en sectores de las Fuerzas Armadas ocupa
constantemente la atención del público y se refleja, entre otros hechos, en la calma con que los
distintos candidatos han asumido esta pugna electoral, donde los problemas personales y los
debates vocacionalmente apasionados sobre temas obviamente polémicos - como el del desempleo,
por ejemplo-, han pasado a un notorio segundo plano.
​Esta conspiración sería la última de una larga serie de intentonas golpistas iniciada tres
meses después de las primeras elecciones libres realizadas en España luego de más de cuarenta
años.
​Fue la primera y originada en Játiva, localidad levantina, que le da el nombre al
alzamiento propuesto, por el mes de setiembre de 1977.
​Pasado poco más de un año, en noviembre de 1978, se informa por la prensa de una
"Operación Galaxia", cuyo principal objetivo era la formación de un gobierno de "salvación
nacional". Ya entonces comienza a ser públicamente notoria la figura del teniente coronel Tejero
Molina.
​El nombre de "Galaxia" obedecía a la denominación del edificio en que se hallaba la
cafetería donde se reunían los conspiradores, y ubicada no muy lejos de la Plaza de Cristo Rey.
​Las condenas entonces no superaron los siete meses, dictadas por el tribunal militar que
entendió en el asunto.
​A principios de 1980, otra intentona se pone al descubierto.
​El punto culminante de los alzamientos y conspiraciones, denuncias y detenciones, sin
embargo, se concreta públicamente a las 11 de la mañana del 23 de febrero de 1981.
​Sin embargo, pasados cuatro meses, el 23 de junio, la Policía pone al descubierto un nuevo
intento, que no tiene, sin embargo, las sorprendentes aristas del "tejerazo".
​Para diciembre del mismo año, coincidiendo con la celebración de la Constitución, un
manifiesto conocido como "el de los cien", firmado por militares nostálgicos, ponía una nueva
nota de tensión en el ambiente político debido a las referencias que el documento contenía acerca
de la prensa y la no encubierta simpatía a los participantes de los hechos del 23 de febreros de
1981.

"SE SIENTEN COÑO"

​Todo se precipitó con el teniente coronel Tejero Molina. Aquél de la "Operación Galaxia",
en esa mañana de febrero de 1981 en que Las Cortes votaban por un nuevo presidente de
Gobierno. Y él interrumpe la sesión, de revólver en la mano que al disparar hacia el techo grita a
los presentes: "Se sienten, coño".
​- No señor, dijo en su descargo Tejero cuando fue interrogado sobre esa conspiración del
año 78. Eso no fue otra cosa que el resultado de alguna copa de vino y de la sobremesa.
​ os años y medio después, el desplante correspondió mejor con la tradición de la "España
D
Negra".
​- ¿Qué me podrá pasar? Me juzgarán y me darán treinta o cuarenta años de cárcel.
​ ada, como quién dice. Tejero tiene entonces casi cincuenta años. La cuestión será saber
N
esperar para intentarlo de nuevo, probando mejor fortuna. Y lo debe haber dicho alzando los
hombros.
​Las condiciones de su entrega muestran un análogo panorama espiritual:
-​ Que sólo sean castigados los militares con grado. El resto de los participantes no. Y,
además, esos oficiales sólo se deberán entregar a otro de grado superior.
​No faltaba más. No es cuestión de quedar mancillados en su honor. Ese honor antes que
nada.
​ s una mentalidad que se repite hasta el hartazgo, de mesianismo y de trogloditas. Sus
E
conceptos, los que ellos manejan con mayor comodidad, están llenos de definiciones diferentes. Es
la parte de España que parece existir sólo para glorificar a la restante. A la mayoritaria. La
desgracia es que también es trágica.

LAS MISMAS CORTES

​Vaya uno a saber que querían decir cuando al grito de "Viva el Rey", pisoteaban Las
Cortes. El mismo Juan Carlos, en el mismo lugar, hablando ante casi el mismo auditorio había
señalado cuando la sesión inaugural: "La presencia de ustedes en este salón de sesiones, la
representación que cada uno ostenta, la realidad visible de que las nuevas Cortes recogen una
pluralidad de ideologías, son la mejor muestra de que se ha traducido a la práctica aquella
voluntad de concordia nacional y que este solemne acto de hoy tiene una significación histórica
muy concreta: el reconocimiento de la soberanía del pueblo español".
​Clarísimo. Perfectamente claro. Pero, aspectos sustanciales de la historia de España están
construidos de puras confusiones. De confusiones y de alguna otra cosa...
​¿Acaso la conducta de los Tejero Molina o los Milans del Bosch no encaja en aquella
descripción de Joaquín Costa?
​"España ha sido una ingente colectiva de cuerdos, gobernada por una minoría de enfermos
a quienes llevaban de una mano la irreflexión y de la otra el interés propio y dinástico. Me
recuerdan el paso de aquel bebedor a quien rechazaban por falsa una moneda porque sonaba a
plomo al ser batido contra el mármol del mostrador. No, decía, mi peseta es legítima; el falso es
el mármol."
​Ahora, afortunadamente, no solo no tienen éxito, sus acciones han sido más espaciados en
el tiempo. Como dándole razón al torero "Josesillo", que recordaba Ortega, del argumento
impecable y la pose doctoral: lo que no puede ser, no puede ser. Y además, es imposible.
​Hubo épocas en que se contabilizaba un levantamiento de estos cada diecisiete días...
​Pero esta vez ha sido más que una importante advertencia. Un triste recuerdo de la
continuidad existencial de esa ultraderecha española, creadora infatigable de Guernicas
vivientes, paridora de falsos héroes, indigente de humanismo.
"EN AMÉRICA TENDRÍAMOS QUE TERMINAR LA
OBRA QUE QUEDÓ INCOMPLETA POR LA INDEPENDENCIA"

​ n Aluche, localidad de los aledaños de Madrid, partida al medio por la carretera de


E
Extremadura se encuentra un cuartel del Ejército, el Grupo Regional de Intendencia.
​Zona de clase obrera, Aluche ve, en las paredes blancas de sus modestas casas o en los
muros de edificios diseñados como para que sean iguales unos a otros en una interminable serie
de configuración de clases, diversos cartelones en apoyo de aquel oficial que hizo retroceder las
noticias procedentes de España a los tiempos de Isabel La Segunda. Y si se quiere, a su propio
final.
​El dueño del único bar ubicado más o menos cerca del cuartel donde se encuentra detenido
el teniente coronel Tejero comenta entre el alborozo a que lo convocan sus economías en
crecimiento y su indiferencia por la monotonía de su trabajo: "Desde que Tejero está por aquí se
trabaja como nunca. Hay que ver los autobuses que llegan".
​Después de atravesar unas barreras que separan la guarnición del mundo exterior, un
gran patio al descubierto se abre a nuestra derecha. El suboficial que nos acompaña nos
recuerda: "Como le ha dicho mi teniente, sea Ud. objetivo, por favor".
LAS "IDEAS" DE TEJERO
​ uego de una exhaustiva revisación con un aparato metálico que detecta hasta los clavos
L
de un zapato de suela de goma, me hacen pasar a un corredor. En la primera puerta, sobre la
derecha, el suboficial se detiene y golpea prudentemente: "se puede, teniente coronel..." y sin
esperar respuesta pero cautamente hace girar una llave y me introduce en un cuarto más bien
reducido, ocupado por una mesa redonda en el centro con seis sillas en derredor y un mueble con
libros en la pared de la izquierda, una ventana enfrente y, a su lado un televisor, frente al cual se
ven algunos sillones.
​De pie, detrás de la mesa y de cara a la puerta vemos un hombre, exageradamente erguido,
de grandes bigotes grises, con tan pocas ideas como extraño es su sentido del humor, cubierto por
una camisa militar que muestra su rango en los hombros: dos estrellas. Es el Teniente Coronel
Antonio Tejero Molina, con el cual iba a mantener su última entrevista, poco antes de ser
incomunicado, paso previo a su envío a la prisión naval de Cartagena.

​- ¿Cuál es su nombre completo?


​Tejero se sienta a un lado de la mesa, y me invita a hacer lo mismo.
​- Pues, me parece que me llamo Antonio, Juan, Ramón, Ángel del Perpetuo Socorro.
​ ace deliberadas pausas entre nombre y nombre. Su voz es afable y habla como si nunca
H
hubiera conocido la duda. Circunstancia, ésta última, que da la impresión de ser también motivo
de su orgullo.
​Su conversación está llena de afirmaciones inmediatistas y sus "fórmulas" políticas y sus
apreciaciones usan de un recurrente "totalismo".
​- ¿Cuáles son sus ideas políticas? ¿Se va a presentar como candidato por Madrid?
- Muy sencillo. Es dar solución total a los cuatro problemas principales que tiene España,
luego hay otros muy alejados de los principales: la unidad de la patria, el terrorismo, la inseguridad
ciudadana y el dar trabajo a todos los españoles. Pero, "ya" - afirma con vehemencia, como si de
dicho énfasis dependiera su realización.
​- ¿Ha elaborado algunos planes?
- Es lógico, llevo muchos años encerrado ya y tengo todo el día para mí, para elaborar
planes.
​- ¿Estuvo con Ud. Blas Pinar? ¿Tiene algunas diferencias con Fuerza Nueva?
- Si estuvo. Creo que en lo fundamental casi estamos de acuerdo, totalmente, es un hombre
que ama España y que supongo que quiere lo mejor para ella. Le he pedido la unión de las fuerzas
nacionales en bastantes ocasiones, y no me la ha dado nunca.

PLURALISMO RESTRINGIDO

​- ¿Ud. cree en el pluralismo político?


- No. No. No. Bueno, en un pluralismo... Pero menos del que existe en España.
​- ¿Un pluralismo restringido...?
​- Exacto. Yo creo que con un gobierno y una oposición hay más que suficiente.
Puede ser que haya un tercero en discordia. Pero vamos. Gobierno y oposición para que uno
gobierne y otro critique, es lógico que haya dos partidos... como máximo.
- ¿Ese partido que podría criticar qué límites tendría en su acción? ¿Podría ser un
partido socialista, por ejemplo?
- No, no, no, no. El marxismo no existe. Para mí no existe, es algo que hay que erradicar
totalmente.
​- ¿La oposición podría estar constituida por la Alianza Popular de Fraga Iribarne?
- Si, si, un partido más conservador, otro más liberal, más avanzado, más revolucionario, lo
que siempre hay, lo de los ingleses por ejemplo.
​- Pero los ingleses tienen marxistas dentro del Parlamento.
​- Los ingleses son muy... Pero no es socialismo marxista.
​- ¿El socialismo no marxista podría participar?
- Es que a nosotros nos da un poquitín de lentera pronunciar la palabra socialismo como
doctrina. Le llamamos social, si, pero por huir de que nos cran en seguida en concomitancia con el
marxismo...
Pero social, la doctrina que no sea hoy en día eminentemente social, está condenada al
fracaso.
​- El Partido Socialista Obrero español dice haber abandonado el marxismo como...
​- Eso es mentira.

DOS SERVICIOS A ESPAÑA

​- Ud. tuvo secuestrado al Parlamento...


​- Lo tuve retenido, sí. Secuestrado no, porque no pensaba pedir nada por ello.
​- Parece que hubiera una contradicción, ahora que Ud...
​- Son dos servicios a España. La serví en aquella ocasión y la sirvo así de esta manera.
​- ¿Cómo surgió la idea de crear el Partido Solidaridad Española?
- Porque una vez fracasado el intento de poner paz, tranquilidad y dar trabajo en la operación
del día 23 de febrero, vi que una solución también sería presentarme a elecciones e imponerle a los
españoles cuál era y cuál sigue siendo nuestro programa. Que es un programa social totalmente y
español cien por cien.
​- ¿Cuál es su pensamiento respecto a los gobiernos de América Latina?
​- Yo hablo de América hispana...
​- De Iberoamérica.
- De Iberoamérica, exacto, Soy muy pro iberoamericano. Totalmente. Perdemos el tiempo
cuando andamos mendigando a naciones europeas la entrada en un mercado común que, para mí, no
creo que interese mucho a España. Mientras que no nos acercamos, totalmente, a nuestras naciones
hermanas de América que creo que ahí sí, tenemos mucho que hacer. Hasta podremos quizás
completar con intercambios culturales y económicos. Terminar aquello que no nos dio tiempo de
terminar cuando consiguieron su independencia. Creo que no dejamos la labor terminada, la labor
española allí. Podríamos entonces enmendar aquel yerro.
​- ¿Qué piensa Ud. de las tesis de la seguridad nacional?
​- ¿En qué sentido?
​- En el que se emplea en Brasil, por ejemplo.
- Es natural que para que un país se desarrolle, necesita de seguridad pero yo las tesis que
tengo son españolas, a la española. Creo que todas las doctrinas que se implanten en España, que no
sean creadas por españoles, no vienen bien a España. Creo que tenemos y estamos capacitados para
crear una filosofía que pueda servirnos de base para lograr el gobierno de una nación. No tenemos
que traer filosofías suecas... ni escandinavas. Bueno, las escandinavas son suecas, no
dinamarquesas. Creo que España ha tenido filósofos suficientes como son por ejemplo, Ortega y
Gasset, Unamuno, José Antonio...
​- Pero Ortega era liberal...
​- No importa. Era español.
​- Sin embargo, los españoles marxistas Ud. dice que no...
- El español marxista... no creo yo mucho en el español marxista. En España hay una
cantidad de arribistas y de gente pagada que forman todo. Después en la base generalmente no es
marxista nadie.
Pregunte usted por las doctrinas marxistas de los dirigentes para abajo. No tiene nadie ni
idea. Ellos lo que quieren es trabajar, tener una casa, tener una familia. Que sus hijos puedan
estudiar y que les sobren "cuatro perras" para gastarlas el domingo. Que anden por la calle, sin
temor a navajeros. Eso es lo que quiere el 99 con 99%. Todo lo demás son gaitas.

"LOS MILITARES NO DEBEN ACTUAR EN POLITICA"

​- ¿Qué labor tendría que cumplir el Ejército?


- El Ejército tiene unas misiones muy claras que nos las dan nuestras ordenanzas y nos las dan
nuestros reglamentos. Debemos estar fuera de la política. El militar no tiene porque estar en
política. Tiene unas funciones más fundamentales quizás que las que barajan los políticos. Tiene la
seguridad de la patria, el orden, la independencia, la custodia de la bandera... y se acabó.
​- El 23 de febrero Ud. participó en política.
​- No, no, no. Yo mandaba tropas del Ejército.
​- Con un objetivo político.
​- No, no, no.
​- ¿Cuál era entonces...?
- Ocupar un objetivo. No tenía más que un objetivo que ocupar. Lo ocupé militarmente,
aguanté militarmente. Y cuando terminé aquello, formé mi fuerza, montamos los autobuses con las
fuerzas formadas, después de darme novedades y de dar yo novedades. De política nada.
​- ¿Cumplía órdenes?
​- Bueno, yo mandaba las fuerzas que estaban allí.
​- ¿A su vez cumplía Ud. órdenes para ocupar el Parlamento?
- Había un general, un teniente general al cual yo le debía subordinación. Pero a las once de
la mañana no había más que el teniente coronel Tejero.
​- ¿Se siente Ud. defraudado por haber terminado ahí el episodio del 23 de febrero?
- A mí nunca me defrauda nada. Yo soy un hombre que hago lo que puedo. Cuanto termino
eso, si fracaso, empiezo otro género de lucha. Hasta que no vea mi patria en paz, en orden,
tranquilidad y trabajo, yo no terminaré de luchar.
​- Estos presupuestos que Ud. dice que estaban en la base de su posición el 23 de febrero.
​- ¿Qué presupuestos?
​- Todo esto...
​- Todos estos... han estado siempre en mí.
​- ¿Actuó por ellos o por las órdenes recibidas?
- No. No. No. Ahí no hubo órdenes en ese sentido. Fueron motivaciones mías. Si no tengo
esas motivaciones no tomo parte.
​- El objetivo pues, no era sólo tomar el Parlamento.
- Sí, era el objetivo tomar el Parlamento para poner la vergüenza y la dignidad que necesita
esta Nación.
​- Entonces ese era el primer paso. El primer paso en el objetivo final.
​- En el otro podría no estar yo incluido en él.
​- No me refería al protagonismo que podría tener usted después...
- Yo entré porque se iba a conseguir eso. Si no se consigue eso no entro. Si no se plantea,
por lo menos, que es esto lo que vamos a conseguir, no entro.
​- ¿Puede ser candidato?
- Como militar tengo unas limitaciones, tengo que presentar una instancia pidiendo el retiro.
La ley que rige estas elecciones lo dice claramente, dice..."Los profesionales de las Fuerzas
Armadas que quieren dedicarse a actividades políticas tendrán que pasar a la situación específica
que queda equiparada a la situación de retirado. Esto se hará por medio de instancia dirigida al
Ministro respectivo que se cursará por recurso reglamentario..." Y dice el punto cuatro "presentada
la solicitud, se entenderá concedido el pase a la nueva situación".
​- ¿Así que está en condiciones?
- Estoy completamente legal para presentarme a candidato. Si esto se me retirara, se haría
algo anticonstitucional, antilegal, antidemocrático. Ahora que tanto se presume de democracia en
esta Nación nuestra, yo soy un individuo que por las circunstancias estoy ahora mismo en pleno uso
de mis derechos, quieran o no quieran ellos. Luego me tienen que aceptar.

"ME PONEN ZANCADILLAS"

​- ¿Cómo vive aquí?


​- Muy bien. Yo vivo siempre bien cuando estoy de acuerdo con mi conciencia
​- Me refiero al ambiente físico.
- Es igual. A mí lo de físico me da igual. A mi es lo moral lo que me mueve. Que tenga más
comodidades, que tenga menos, que la habitación sea más pequeña, más grande, eso me da igual.
Completamente indiferente.
​- ¿Viene mucha gente a verlo?
​- Pues, muchos, sí. Indudablemente viene mucha gente.
​- ¿Lo veremos en uno de los escaños...?
​- No lo sé. Eso ya se verá el 28 de octubre.
​- ¿Su opinión sobre el general Franco?
- El generalísimo Franco, dirá Ud... Ah! es un hombre de los cuales aparece uno de ellos en
la Historia cada 400 o 500 años... por desgracia.
​- ¿El anterior en España, cuál fue?
- Ehhh... pues no lo sé exactamente... hombres como don Francisco Franco solamente se
pueden equiparar a ellos o él a ellos. Los Reyes Católicos... un hombre como Hernán Cortés.
​- ¿Y Pelayo?
​- Como Don Pelayo, el que inició la Reconquista.
​- ¿Como Fernando VII?
-​ Está Ud. de bromas, expresa mientras suelta una forzada pero enorme carcajada, llevando su
cuerpo contra el respaldo de la silla.
​- ¿Por qué?
​- Fernando VII fue un hombre que vendió a España.
​- ¿No fue su padre? Por otra parte, era un indiscutido absolutista.....
​- El padre, el hijo. Lo mismo da. Son lo mismo.
- Espero que tenga usted suerte y pueda expresar sus ideas en el Parlamento sin
necesidad...
- Gracias. Quizá esto sea una forma más pacífica, pero un servicio igual a España. Uno que
otro.
Manuel Fraga Iribarne

La Esperanza de la Persistente Derecha Española

-¿Ud. es el periodista uruguayo?


Con pantalón gris y en manga de camisa, con puño y cuello cerrados y de corbata puesta, el
temperamental ex ministro de Información y Turismo de Franco y la esperanza actual de la
derecha española, nos invita a entrar a su oficina con un gesto amable y formulado desde la
puerta de la sala de espera donde me encontraba, desde hacía apenas unos segundos.
-Pase Ud. a mi despacho, por favor.
El escritorio de Manuel Fraga Iribarne (casado, sesenta años y cinco hijos, nació en 1922 en
Villalba, Lugo), se encuentra en el segundo piso de su cuartel general, en el número 23 de la calle
Silva, a pocos metros de la no hace mucho (régimen democrático mediante) vuelta a llamar Gran
Vía. Este día tiene una especial importancia para la gente de la coalición democrática que lidera
este político gallego, principal dirigente del grupo fundamental que la integra: la Alianza
Popular. Es la jornada de la integración definitiva de las listas de candidatos al parlamento.
Manuel Fraga Iribarne, diplomático, profesor de Derecho Político, Teoría del Estado y
Derecho Constitucional, escritor y ensayista (tiene más de cincuenta obras en su haber), fue
consejero nacional y procurador en Cortes cuando éstas se integraban bajo el régimen del
corporativismo orgánico y embajador en Londres desde donde volvió un día antes del
fallecimiento de Franco.
​Asimismo, se desempeñó como ministro de Información y Turismo de Franco entre 1962 y
1969, desde donde se bien no eliminó la censura a la prensa, sí lo hizo con su condición de previa
que regía hasta ese momento.
Ministro de Gobernación luego, contra él se dirigían las manifestaciones de los españoles en
pos de una mayor apertura. A principios de 1976, el mitin en pro de las libertades personalizó en
él varios de las demandas voceados entonces.
Electo diputado en el 77 y en el 79, se pensó por aquella época que su carrera política estaba
terminada. Sin embargo, su increíble capacidad de trabajo, muchas veces traicionado en sus
frutos por un carácter que se manifiesta habitualmente de un modo inoportuno, Fraga comienza a
recuperar terreno a partir de las elecciones gallegas realizadas en octubre de 1981 y lo asienta
en las elecciones andaluzas de mayo del presente año.
Hoy día, no se vislumbra desde los sectores conservadores otra figura que la de Manuel
Fraga para enfrentar al partido socialista, al que las encuestas continúan otorgándole el lugar
preferente de la opinión pública.
El 28 de octubre próximo la Alianza Popular irá acompañada del Partido Aragonés
Regionalista, el Unión del Pueblo Navarro, la Unidad Valenciana y el Partido Demócrata
Popular. Este último, de raíz demócrata cristiana, se formó con el apoyo de Pedro Alzaga, un ex
dirigente de Unión de Centro Democrático (UCD), fundador de las juventudes demócrata
cristiana, allá por la década de los sesenta que ingresó a Las Cortes en 1978 al corresponderle,
por su condición de suplente, un escaño en Parlamento.
Las negociaciones con el PDP ocuparon la atención en todo lo referente a la Alianza Popular
en los días previos a la confección definitiva de listas de candidatos, al pretender éstos, o suponer
aquéllos, que los puestos distribuidos no lo habían sido del modo más adecuado.

"UNA ADHESIÓN PERMANENTE A ESPAÑA"

- ¿Qué piensa Ud. de la Democracia?


- Bueno, yo creo que es de todos los sistemas políticos conocidos el más perfecto, el más difícil
de establecer y de mantener como lo revela la historia de nuestros países. Pero un ideal permanente
al que hay que acercarse. Creo que realistamente, cada uno en su manera, según su ideología y según
su historia, según su sociología. Creo que es hoy particularmente viable en las condiciones de las
sociedades actuales. Más viable que en las viejas sociedades puramente agrarias. Creo que, bueno,
el precio de la libertad es una constante vigilancia, como dice una vieja frase.
​- ¿Como lo hicieron los socialistas en el 34, incluso con una revolución?
- No, no. La del 34 fue muy seria y conviene recordarla porque la del 34 son los socialistas los
que se levantan en armas contra los del 33.
- ¿Por qué fue franquista?
- Conocí la larga evolución del régimen de Franco bajo el cual yo viví, pues, 40 años de mi
vida. Nunca he pensado que el papel de un hombre que dure tantos años sea exilarse. He trabajado
en lo que a mí me parecía lícito y las cosas que yo hice buenas han servido al país. He sido, creo, un
buen ministro de Turismo, aumenté las libertades con la ley de prensa, no tengo nada que me
avergüence de aquella edad.
- Pero, ¿no hubo una adhesión filosófica al régimen?
- Hay una adhesión permanente a España. Esto es algo de lo que algunos aún no se han
enterado. Que es más importante la nación que la cambiante superficie de la misma, como el mar es
más importante que las olas.
- ¿Sería ministro - entonces - de un gobierno socialista?
- No creo que un gobierno socialista me llamara. En esa época se llamaban los ministros por
competencia personal. Era un gobierno de números uno y a mí me dijeron que podría mejorar los
medios de comunicación y lo hice. La cultura popular y lo hice y el turismo y convertí a España en la
primera potencia turística del mundo y eso lo hubiera hecho bajo cualquier régimen que me lo dejara
hacer, naturalmente.
- ¿Incluido uno socialista?
- Si digo bajo cualquier régimen, no necesita ello interpretación, si me dejan hacer. A mí me
dejaron plena libertad para hacerlo entonces.

¿UN LIBERAL QUE FUSILA?


- Le atribuían una frase, cuando usted era embajador en Londres, por la cual habría dicho
que era un liberal que fusila, o capaz de fusilar, ¿no es cierta?
- No. Esa frase, como todas las frases de caricatura, son frases ridículas.
Lo que yo digo es que lo que ha perdido la democracia en muchos países, en España y me temo
que en algún país más por ejemplo americano, no quiero señalar ninguno, es justamente la idea de
creer que solamente los militares pueden hacer un gobierno firme y si llega la gente a comprobar eso,
entonces buscan a los militares porque hay muchas veces que hace falta un gobierno muy firme. Yo
he dicho siempre que era un civil capaz de tomar medidas firmes. Eso es lo que he dicho y lo que
mantengo y, como es natural, no me aterra tampoco luchar con los terroristas por todos los medios.
Hay civiles a los que si les aterra.
- ¿Quiénes?
- ¿Cómo quienes?
- ¿A qué civiles les aterra?
- A muchos. Aquí los hemos tenido. El gobierno de UCD por ejemplo.
- ¿Qué piensa respecto a la pena de muerte?
- Nosotros no creímos que fuera prudente suprimirla cuando se hizo. Nos abstuvimos en la
votación sin embargo. No votamos en contra. Y creemos que el tiempo ha demostrado con
setecientas víctimas mortales del terrorismo, sin contar otras muchas, que fue una equivocación. Y
esto es lo que opina hoy, según las encuestas, la mayoría del pueblo español.
Hoy habría que restablecerla.
- ¿Qué piensa Ud. de la ley del divorcio?
- Hemos estado en contra de ella.
- ¿Por principio?
- Por principio. Nosotros defendíamos una regulación distinta del matrimonio en el que uno
pueda casarse bajo una ley de matrimonio civil con divorcio o bajo una ley religiosa sin divorcio. Y
se ha prohibido lo segundo. Entonces uno tiene que casarse igual. No vemos el porqué...
- Pero si se permitiera la separación de uno u otro matrimonio, ¿usted sería partidario del
divorcio para los que optan por el matrimonio civil solo?
- Sí, sí lo hemos defendido así.

UN FANTASMA DE GOBIERNO

- ¿Cuál es su opinión respecto a las tesis llamadas de seguridad nacional?


- Bueno, yo no tengo por qué saber la interpretación que da a esa palabra uno u otro gobierno o
uno u otro militar o civil. La seguridad nacional evidentemente es una cuestión fundamental. No es
la única. Y si no habría que convertir el país entero en una cárcel o en un cementerio. Pero sí creo
que es un factor importante de un gobierno. El que no asegura la seguridad interior y exterior no es
un gobierno. Es un fantasma de gobierno. Pero comprenderá que mi interpretación no puede ser la
misma de algunos militares sudamericanos.
- ¿Cuál es el papel que a su juicio deben de jugar los militares en un gobierno?
- El normal. Asegurar la defensa de acuerdo con las obligaciones constitucionales, con la ley y
las disposiciones del poder constituido. No puede ser otra. Así está muy claro en nuestra
Constitución.
- Hice la pregunta porque se sostiene que los militares pueden participar también en la
elaboración de planes de desarrollo, en el estudio de la problemática nacional.
- Este es un tema distinto, a mí el que una fuerza organizada importante como es las Fuerzas
Armadas, con implicaciones, todo lo que es armamento, en la economía, por ejemplo. Con
implicaciones en algunos países en desarrollo de ciertas partes del territorio como ha ocurrido en
Brasil, evidentemente puede ser inteligente implicarlos también. A mí el que sea miembro nato del
Consejo Económico y Social el jefe de Estado Mayor me parece muy bien. Que pasa por ahí un plan
de pronto de cerrar plantas de acero ya digo, tiene que estar presente.
- ¿Cuáles cree usted que son los límites del régimen democrático español? ¿Un triunfo
socialista podría poner en peligro la estabilidad democrática?
- No directamente. Indirectamente sí. Indirectamente si provocase una gran catástrofe
económica. Es decir, no sería el gobierno socialista, sería el que de dos millones de parados
pasáramos a tres o a cuatro millones, por ejemplo. Porque estamos ya rascando límites muy
delicados. Esa es mi opinión.
Sería pues en el evento, desgraciadamente no improbable, de que se crease una situación
económica y social caótica, cosa que yo desgraciadamente no considero nada imposible. Yo creo
que eso no es malo, pero en plan consultivo, claro.

UNA SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE ALIANZA POPULAR

Alianza Popular basa su programa en los siguientes principios:


- Defensa de una concepción moral de la vida social, basada en el humanismo cristiano.
- Servicio a España como nación dueña de un rico y variado patrimonio cultural proyectado hacia el
mundo hispánico.
- Visión institucional de la vida en común.
- Un estado democrático fuerte y eficaz que proteja la libertad humana y social, dentro de un orden de
leyes.
- Un sistema económico y real asentado sobre la realidad: Crear riqueza y distribuiría con justicia.
- España ha de ocupar su sitio natural y legítimo en el mundo de hoy.
Autonomía y Regionalismo
Respecto a lo que llaman el modelo político, Alianza Popular sostiene con referencia al principio de
unidad:
- Respecto al principio de unidad del Estado, unidad nacional, identidad cultural común a todos los
españoles y unidad económica del mercado.
- Desarrollaremos las competencias que el artículo 149,1 de la Constitución atribuye al Estado, con
ello, aseguraremos la realización del proceso autonómico previsto en la Constitución, con las
suficientes garantías de orden y estabilidad del mismo.
Del principio de autonomía dice que:
- Reconocemos el derecho a la autonomía de las distintas regiones de España.
- Respetamos los principios constitucionales de solidaridad entre las diversas regiones de España.
De no privilegio económico o social entre las CC.AA. (Comunidades Autónomas), de igualdad de
derechos y obligaciones para todos los españoles, de libre circulación y establecimiento de
personas, y libre circulación de bienes en todo el territorio nacional, y el principio de autonomía
financiera de las CC.AA.
La Posición Económica
Sobre el modelo económico piensa desarrollar el modelo de la economía social de mercado, basado
en la libre iniciativa privada y la participación moderada y con carácter subsidiario del sector
público. Articulando del siguiente modo:
1, POLÍTICA MONETARIA Y FINANCIERA.
A) Política monetaria neutra a largo plazo, dirigida a mantener el poder de compra interno de la
peseta. En el mercado internacional, flotación limpia de la peseta.
B) Aceleraremos la creación clara de un mercado monetario: un mercado crediticio libre de
porcentajes obligatorios e intereses privilegiados, y un mercado de capitales diferenciados, libres y
competitivos.
2. POLÍTICA PRESUPUESTARlA. Estricto control del gasto público. Para Alianza Popular, el
gasto público se debe financiar exclusivamente con sus ingresos.
3. POLÍTICA FISCAL. Desarrollaremos una política fiscal en la que el crecimiento de la renta "per
cápita" sea superior al de la presión fiscal.
- Suprimiremos el impuesto sobre el patrimonio.
- Se declararan exentas de gravamen a todas las rentas ganadas inferiores a 750.000 ptas. anuales
(unos U$S 7.000) que no tendrán - además - obligación de declarar.
- Se desgravará la total inversión productiva que la empresa realice.
- Nos proponemos retirar de las Cortes el actual proyecto de Ley de impuesto sobre sucesiones y
donaciones, estableceremos, por el contrario, las medidas necesarias para la permanencia de la
unidad productiva, con un nuevo proyecto de ley más adecuado.
- instauración gradual y suave del IVA.
- Simplificaremos y descentralizaremos la administración tributaria.
4. POLÍTICA DE RECONVERSIÓN INDUSTRIAL Y REORIENTACIÓN COMERCIAL,
COMERCIO EXTERIOR Y MERCADO COMÚN. Ayuda decidida a la exportación española
mediante instrumentos básicos, como redes de venta, sistemas financieros y recursos tecnológicos.
- Apoyo a una política tecnológica amplia, como base de una reconversión industrial efectiva,
financiada por el crédito oficial, a los tipos de interés del mercado.
Se pronuncia, asimismo, por la integración de España en la Comunidad Económica Europea.
No obstante, la regla de oro de Alianza Popular es que todos los mecanismos comunitarios se
negociarán teniendo siempre presente la opinión de los sectores implicados y de las organizaciones
empresariales.
5. POLÍTICA LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL. Desarrollaremos una política laboral
tendiente a garantizar el pleno empleo, mediante una política de flexibilidad laboral, de movilidad
laboral, de cualificación profesional y de fijación de salarios.
- Reducción drástica de las cuotas empresariales a la Seguridad Social, y aumento compensatorio de
las del Estado. Garantizaremos a la población una Seguridad Social básica, comprensiva y
homogénea.
-La Seguridad Social complementaria, voluntaria, selectiva y diferenciada debe ser competencia
estricta de la iniciativa privada.

6. PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. Apoyo a la PYME, mediante la creación de un organismo


de asesoramiento, controlado por sus propias asociaciones, una legislación adecuada, una
potenciación de su representación y un freno al crecimiento de las cargas fiscales.
7. COOPERATIVISMO. Apoyo a un cooperativismo democrático y apolítico, con la creación de
un solo movimiento cooperativo, regulado por normas jurídicas derivadas del mandato
constitucional.
Política Agraria
Esta cuestión la aborda en resumen como:
- Reforma de los canales de financiación, mediante la promulgación de una ley de financiación
agraria.
-Establecimiento de nueva política crediticia y con urgencia refundición de los créditos oficiales
para establecer nuevos plazos de amortización o mayor plazo y bajo interés.
- Mejora de las infraestructuras y servicios del hábitat rural e incremento de la red de electrificación
y tarifas especiales.
- Política de precios, basados en costes reales, sin afectar a los de consumo y regulación de las
importaciones.
- Asimilación de prestaciones del régimen especial de la seguridad social al general.
- Comercialización en origen y nuevos canales comerciales.
- Reestructuración de los subsectores agrarios afectados por la C.E.E.
- Reconversión y regeneración del olivar y posición definida ante la C.E.E. en derechos
compensatorios.
- Recuperación del consumo de vinos nacionales y organización del mercado.
- Mejora de los actuales regadíos, ampliación de éstos en 1.500.000 hectáreas en 4 años y aumento
de la repoblación forestal.
- Fomento de la empresa agraria, de la explotación familiar y del régimen cooperativo.
Política Marítima y Pesquera
Su posición sobre esta cuestión es:
-Liberalización de las importaciones de buques y creación de bancos oficiales de crédito marítimo.
- Ordenación, a corto plazo, de los caladeros y de la flota existente.
- Subvención en gasoil similar a la de C.E.E.
- Apoyo estatal a la creación de empresas mixtas.
Administración de Justicia
Administración Pública
Entre otras cosas en este título se sostiene que:
- Apoyo total a la propuesta del Consejo General del Poder Judicial, de que sea éste quien elabore
sus propios presupuestos y los presente y defienda ante las cortes generales, para mayor garantía de
la independencia del Poder Judicial.
- Consumación de las transferencias de competencias correspondientes a las autonomías.
- Inmunidad del funcionario frente a las sucesivas políticas de los gobiernos responsables y
profesionalización de la administración.
- Planteamiento equilibrado de la autonomía municipal.
- Eficaz control de legalidad por parte de los tribunales de Justicia.
- Efectiva participación ciudadana regulando el derecho de petición individual y colectiva y las
consultas populares.
- Eficaz control del gasto y un riguroso cuadro de responsabilidades para aquellas actuaciones que
pongan en peligro el patrimonio municipal.
- Reivindicamos la cualificación profesional de los funcionarios de la administración local que no
deberán ser apartados de las tareas que correspondan a su grado de preparación y responsabilidad.
- Propugnamos el desempeño gratuito de los cargos electos locales.
- Profesionalización de cargos directos hasta el nivel de dirección general.
- Solución como funcionarios del Estado del personal contratado por la administración y
modificación positiva de las retribuciones y derechos pasivos de todos los funcionarios.
- Conservación de la situación de funcionarios del Estado en activo, con todos sus derechos, sea
cualquiera la Administración en que presten sus servicios.
Sobre la Salud
Como política sanitaria cree que es necesario:
- Promulgación urgente de una nueva ley de sanidad nacional.
- Libertad para el afiliado a la Seguridad Social de elección de médico y centro sanitario.
- Hacia un esquema sanitario basado en la salud, mediante una planificación de la medicina
preventiva.

Estudios y Estudiantes
Sobre la política educativa dice que bregará:
- Por la libertad de la enseñanza, que comprende el derecho de los padres a elegir el centro y el tipo
de enseñanza más acorde con sus ideas y aspiraciones.
- Financiación de la enseñanza obligatoria mediante ley.
- Extensión de los servicios de guarderías y enseñanza preescolar con especial atención a las
comarcas diseminadas.
- Potenciación de la formación profesional y creación de un sistema permanente de educación de
adultos y reconversión.
- Atención máxima a la educación especial y a la de los emigrantes y sus hijos.
- Estudio de las fórmulas de selección, formación y retribución del profesorado, sin perjuicio de los
derechos adquiridos.
- Legislación universitaria en beneficio del estudiante, para evitar todo tipo de discriminaciones en
su acceso a la Universidad.
- Preocupación efectiva por el personal universitario:
A) Docente: mejora en su formación, una más justa retribución y un acceso único y objetivo a la
docencia universitaria.
B) No docente: preocupación por su bienestar y promoción humana dentro y fuera de la Universidad.
- Fomento de las relaciones universidad-empresa.
- Creación de becas y ayudas en función de la situación familiar, rendimiento en los estudios y lugar
de residencia.
- Universidades públicas y privadas.
Política de Turismo
Con referencia a este tema dice:
- Una más adecuada dotación económica del gasto público a este sector básico de la economía
nacional.
- Planificación nacional de los recursos turísticos tendiente a eliminar el paro estacional del sector.
- Potenciación de la formación de los técnicos de turismo y personal dedicado al sector.
- Reformas profundas de infraestructura, protección al sector hostelero y nueva normativa que regule
el ejercicio de las actividades propias de las agencias de viaje.
Consumo y Alimentación
Al respecto sostiene:
- Compromiso de promulgar prioritariamente la ley del consumidor.
- Apoyo a las normas que el Consejo de Europa declara como derechos del consumidor.
- Ley reguladora del comercio interior y del régimen de productos comerciales.
- Una alimentación garantizada en su sanidad, calidad y con precios regulados, hasta alcanzar los
niveles de los países occidentales y deje de ser el capitulo fundamental en las rentas modestas. Ley
de alimentación y consumo.
Comunicación Social
Con referencia a esto se pronuncia por:
- Defensa de la televisión privada, manteniendo la actual televisión oficial.
- Potenciación al máximo del desarrollo de las emisoras de radio.
- Mantenimiento de los sistemas de subvenciones objetivas al cine y creación del Instituto Autóctono
de Cinematografía.
- Privatización de los medios de comunicación del Estado.
- Mantenimiento de la existencia de las "hojas del lunes", como patrimonio de las asociaciones de la
prensa.
Familia
Señala al respecto que es necesario la:
- Creación de un ministerio de la familia, juventud y deportes y protección contra la violencia y la
pornografía.
- Equiparación de las pensiones de viudedad y jubilación, con transmisión a los huérfanos menores,
disminución de gravámenes para transmisiones en primer grado.
- Seguridad Social para el ama/o de casa.
- Elaboración de una ley básica de regulación del estatus de la mujer, desarrollando el principio de
igualdad de oportunidades.
- Regulación del trabajo a tiempo parcial para madres de familia que trabajen y asistencia a viudas y
madres solteras.
- Estímulo y subvención al empleo juvenil, creación de trabajo público para jóvenes y asistencia
sanitaria de la seguridad social a jóvenes sin empleo.
- Creación de instalaciones de convivencia, deportivas y culturales.
- Todas las pensiones deben alcanzar como mínimo el salario mínimo interprofesional, creación de
pensiones para quienes no perciban ninguna.
- Gratuidad de asistencia sanitaria y transportes urbanos. Reducción del precio de espectáculos y
transportes públicos y reducción sensible de impuestos para las personas correspondientes a la
"tercera edad".
Emigración
Referente a este importante tema piensa necesaria una:
- Promulgación, con carácter de urgencia, de una nueva ley de emigración.
- Establecimiento de convenios de doble nacionalidad con aquellos países hispanoamericanos con
los que no existe.
- Equiparación de derechos laborales. Sociales y sindicales y no discriminación por ningún motivo
para todos los emigrantes.
- Ayudas al emigrante retornado y demarcar como de "acción preferente" de desarrollo a las
provincias con mayor emigración.
Deportes
Sobre deportes en general sostiene la:
- Creación de nuevas instalaciones de acceso gratuito y ayuda al deporte en el ámbito laboral.
- Apoyo a las federaciones deportivas para elaborar un plan nacional por sectores y control de los
presupuestos y ayudas federativas.
Política Exterior
En este capítulo sostiene, en síntesis:
- Integración de España en los organismos internacionales de nuestro ámbito europeo occidental.
Política de no injerencia y mantenimiento de la plena soberanía: en coherencia con ello nos
mantenemos en la reivindicación de Gibraltar.
- Cooperación con Iberoamérica, mundo árabe y países africanos.
Defensa Nacional
Sobre esta materia agrega:
- Defensa de la integridad de nuestro territorio mediante unas fuerzas armadas modernizadas y
dotadas de la máxima capacidad disuasoria.
- Impulsar la fabricación de material militar nacional de cara a la máxima autonomía e
independencia.
- Más viviendas y retribuciones más justas para el personal de nuestras Fuerzas Armadas.
- Ley de enseñanza militar.
Orden y Seguridad
Al respecto en resumen destaca:
- A través de la actualización legal y de la sustitución de métodos de actuación, ejercitar la autoridad
sin titubeos para acabar con el terrorismo, la delincuencia y el creciente consumo de drogas.
- Defensa y apoyo comprometido a la labor de las fuerzas de orden público.
- Respeto a la naturaleza militar de la Guardia Civil.
- Ley orgánica de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.
Con Respecto a la Emigración
Casi tres millones de españoles - dice el programa de Alianza Popular - residen
permanentemente fuera de nuestras fronteras. La constitución española de 1978 trata por primera vez
en la historia constitucional española de la problemática de la emigración en su artículo 42. Se hace
preciso desarrollar ese precepto y facilitar al mismo tiempo la reinserción de los emigrantes en la
vida española, empezando por facilitar su participación en el proceso político español.
Alianza Popular - agrega - no olvida, y abordará el problema de la emigración interior que,
en muchos casos, actúa como agravante del desequilibrio socio-económico entre los distintos
territorios al favorecer el empobrecimiento de la población activa que genera en las regiones
abandonadas y consecuentemente el envejecimiento demográfico. A lo largo de este programa, en sus
distintas áreas, Alianza Popular deja constancia de sus medidas para obviar este importante
problema.
Respecto a la emigración exterior - señala - se detectan claramente dos tipos de emigración:
la que se ha dirigido a Iberoamérica, generalmente bien establecida y sedimentada en aquellos países
y la emigración a Europa que ha sufrido siempre dificultades, a los problemas de identidad y de
lengua de esta última se han sumado dificultades de participación y representación, manipulación por
grupos políticos de izquierda, sustitución de la corriente emigratoria por una corriente de retorno no
exenta de dificultades de reinserción, gravísimo impacto de la crisis económica occidental desatada
a partir de 1973, insuficiencia del marco legislativo sin que todavía se haya podido dar con una
buena ley de emigración y deterioro de los acuerdos de seguridad social firmados antes por España.
Mientras tanto - recuerda - los problemas no han hecho más que crecer con el aumento del
retorno y del paro en España. Es de justicia reconocer la contribución que la remesa de los
emigrantes han hecho al equilibrio de la balanza de pagos de España y a la mejora de la economía de
nuestro país, al tiempo que aportaban su esfuerzo para el eficaz desarrollo de los países de acogida.
Los ahorros del emigrante que retorna se ven devorados por la inflación que padecemos sin que
lleguen a encontrar la justa compensación por tanto esfuerzo.
Por ello - consigna - es preciso mejorar y agilitar las ayudas económicas que facilitan la
reinstalación en España de los que tienen que volver por término de su prestación laboral en el país
de acogida.
Es conveniente canalizar hacia inversiones productivas, el flujo de fondos de los emigrantes
para que no se vean mermados por la excesiva fiscalidad, la inflación o la mala inversión.
En la medida en que se restablece la confianza en el futuro de la economía nacional, se
resuelve el problema del empleo adecuado del caudal económico y humano de la emigración. Sólo
resolviéndose los problemas gravísimos de la economía española se puede pensar en encontrar en
una adecuada solución a los problemas de la emigración.
Son precisas acciones económicas - sostiene - en actividades productivas susceptibles de
provocar efectos multiplicadores sobre el empleo de los retornados, localizando especialmente esas
acciones en las áreas más subdesarrolladas de donde precisamente parte la emigración.
Es imprescindible una acción única del estado en materia de emigración coordinando mejor
el Instituto Español de Emigración con el Instituto Nacional de Empleo de forma tal que haya una
corriente de información útil y eficaz entre la oferta de trabajo y la posibilidad de utilización de
emigrantes retornados.
​En el exterior esa coordinación es imprescindible realizarla a través de los cónsules y que las
agregadurías laborales como delegaciones que son del I.E.E. ayuden al emigrante en un doble
sentido, con vista al país donde reside y facilitándole información sobre oportunidades laborales en
España.
España debe ratificar cuanto antes los convenios multilaterales de asistencia y seguridad
social. Revisando los convenios bilaterales ya firmados, en orden a equipararlos derechos de los
españoles emigrados a los de los trabajadores nacionales de los países de acogida. Se crearán -
afirma - los mecanismos necesarios para:
- Cubrir los riesgos de accidente o de enfermedad a lo largo del viaje o durante la estancia de
los emigrantes españoles en España. Trasladar a España, a los emigrantes fallecidos en el extranjero.
- Extender a los emigrantes los efectos, en caso de invalidez de las prestaciones de nuestra
seguridad social.
​- Agilitar el pago de prestaciones o de ayuda a los retornados.
​- Ampliar la cobertura de la prestación por desempleo a tos emigrantes temporales.
- Facilitar una mejor representación de los emigrantes y asesorar a sus directivos en orden a
evitar que, por la incapacidad legal de las centrales sindicales españolas para tener personalidad
jurídica y actuar en el extranjero. Los emigrantes españoles se vean obligados a caer dentro de los
sindicatos de los países de acogida. Esa incapacidad legal de actuación de los sindicatos españoles
en el extranjero ha de tenerse en cuenta a la hora de atribuir representatividad a dichos sindicatos en
relación con los problemas de los emigrantes.
​Además de todo lo anterior, Alianza Popular propugna en su programa:
- Sustituir, con la máxima urgencia, la ley de 23/1/971 de protección al emigrante por una
nueva ley de emigración.
- Redactar el libro blanco sobre el emigrante, con participación de las asociaciones y
representantes de la emigración.
- El reconocimiento de los derechos de los emigrantes particularmente en lo que se refiere a
sus derechos políticos pasa por una buena confección de un censo de emigrantes que debe ser
actualizado periódicamente.
- Introducir las modificaciones técnicas necesarias para que los emigrantes puedan ejercer
sus derechos electorales en España con mayor facilidad.
- insistir ante los gobiernos iberoamericanos sin doble nacionalidad para conseguir firmar el
acuerdo de doble nacionalidad, como los que España ha firmado con otros varios países
hispanoamericanos,
- Reconocer o convalidar los títulos universitarios y de escuelas superiores de los emigrantes
que regresen y que hayan sido obtenidos en países hispanoamericanos.
- Equilibrar al emigrante español radicado en América con sus colegas residentes en países
europeos a efectos de convertirse en beneficiarios de Seguridad Social española, estableciendo, si es
necesario, cotizaciones, pero con exoneración de rasgos retroactivos, aunque no de los beneficios.
- Demarcar como zonas de "acción preferente" las regiones y provincias que generan mayor
número de emigrantes para atender a su desarrollo socioeconómico.
- Abrir en las delegaciones provinciales del Instituto Español de Emigración un departamento
que se encargue de ayudar al emigrante retornado a su readaptación.
- Mantener una comunicación, efectiva y afectiva, entre España y los centros e instituciones
españolas de América, extendiéndola, si es posible. Al terreno de la ayuda económica, cultural y
técnica. Y éstas hacerlas proporcionales al número de afiliados a cada centro. Es decir, a su
representatividad.
-Promover excursiones gratuitas para los españoles carentes de medios económicos que llevan
más de 15 años sin visitar España.
- Incrementar el número de becas para hijos de emigrantes sin exigir que conserven la
nacionalidad originaria de sus progenitores.
- Hacer partícipe al emigrante de la política crediticia del Estado, para el establecimiento de
su negocio o industria, privada o cooperativa y adquisición de vivienda.
Landelino Lavilla

UCD PLANTEA AHORA UN CAMBIO EN LA SOCIEDAD

​El número uno de las listas de la Unión de Centro Democrático (UCD), supuestamente el
partido actual del gobierno, es Landelino Lavilla Alsina. Con 48 años y nacido en Lérida es el
presidente, además, de su desfalleciente colectividad política.
Vehemente en ocasiones y extremadamente calmo en otras, sin que ninguna de esas actitudes
fuera la previsible para la oportunidad en que ocurre, Lavilla viene desarrollando una intensa
actividad proselitista en un desesperado esfuerzo por recuperar alguno de los millares de votos
que se han ido (fugado sería un término tal vez más exacto) en estos tiempos de la UCD.
Licenciado en Derecho, Lavilla fue ministro de Justicia entre 1976 y 1979 y el presidente de
las Cortes cuando "el tejerazo".
​Pocos pensaron que pudiera pasar a un definitivo primer plano en la vida de su partido si
no fuera por los problemas que se originaron en dicha colectividad y el respaldo del presidente
del gobierno Leopoldo Calvo Sotelo, quien lo acompaña como segundo en las listas de candidatos
por Madrid.
Miembro de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, fue jefe de estudios del
Colegio Mayor San Pablo, y representa hoy día el postrer esfuerzo de quienes se quedaron dentro
del partido para ofrecer una imagen distinta al electorado que el de una UCD desintegrada y
carente de destino, como es la actual.
Hoy Lavilla es, fundamentalmente, un retrato en el que luce un rostro casi sonriente,
prolijamente peinado hacia atrás, de traje, corbata y brazos cruzados, que aparece, de medio
cuerpo, en carteles y posters, que se repiten en paredes, en los diarios, en los muros, en la
televisión. Eso y algunos de sus dichos. Su capacidad de diálogo, por eso, es prácticamente
inexistente.
"UN MODO DE HACER NUEVO"
La introducción al programa de la Unión de Centro democrático ofrece los argumentos que se
complementan luego por los medios de comunicación pero dirigidos directamente a los diferentes
sectores de la sociedad bajo el título "Landelino Lavilla responde".
En 1977 y 1979, dice Lavilla intentando identificar el partido de ahora con el de antes, la UCD
compareció ante los electores ofreciendo un ideario y un modo de hacer nuevo y moderno. Frente a
las viejas ideologías cargadas de nostalgia o de improvisaciones utópicas ya fracasadas en otros
tiempos o países -dice- UCD propuso una transformación democrática del Estado, sin traumas, en
paz y con autenticidad. Hoy, en circunstancias internas y externas nada fáciles, puede decir que ha
cumplido sus compromisos esenciales, que ha dirigido desde el gobierno y el Parlamento una
transición política única y modelo y que ha gobernado siempre con espíritu democrático, con respeto
por la libertad de todos y dentro de los márgenes que imponían las leyes.
España es hoy un país -agrega más adelante- con sistema político democrático, con un estado de
derecho asentado en la Constitución y con un gobierno que actúa dentro de los límites precisos que
marcan unas leyes democráticamente aprobadas. Los partidos políticos existen y actúan libremente,
la libertad de información es total, la modernización de las leyes, de la sociedad, y de las estructuras
de todo tipo esta avanzada el sistema autonómico (nuevo complejo y difícil de articular) se está
organizando con rigor y eficacia. UCD, responsable desde el gobierno de carencias, puede también,
por ello, legítimamente, reclamar el elevado porcentaje de los resultados positivos que estos
difíciles seis años arrojan.
DEL CAMBIO DE ESTADO AL DE SOCIEDAD
UCD propuso al país, en elecciones anteriores un cambio de Estado, un cambio de estructuras
legales y un cambio de modo de hacer. Con los títulos que otorga el cumplimiento de los
compromisos anteriores, UCD propone ahora un cambio de sociedad partiendo del supuesto de que
todo tejido social soporta mal los cambios violentos improvisados, utópicos o puramente
doctrinarios.
UCD propone, por ello, desde la moderación que siempre defendió, un reformismo
transformador, realista que conduzca a la modernización de toda la sociedad, de sus estructuras
esenciales y, como consecuencia, de sus aspectos formales y legales.
España -señala- necesita en esta hora un poder político estable, moderador, transformador,
innovador, pero equidistante de toda nostalgia anclada necesariamente en el pasado o de todo
ensueño falsamente moderno, al partido de presupuestos doctrinales ya anticuados, fracasados en
cuantos lugares fueron experimentados, algunos muy cercanos o cargados de prejuicios que no
responden a las realidades del día.
En la España de hoy existen graves dificultades y problemas que preocupan a los ciudadanos. El
primero de todos, el problema del paro. Pero es cierto también que los españoles saben que ni el
problema es exclusivamente interno ni se resuelve generando más inflación, ni se puede resolver
amedrentando a la empresa. No es serio que las ofertas electorales se enzarcen en una puja
irreflexiva sobre el número de puestos de trabajo por crear sin decir cómo ni dónde.
Solo una economía próspera, segura de su futuro, libre y en paz, será capaz de generar el esfuerzo
colectivo que es necesario para, fomentando la inversión, acrecentar las posibilidades de empleo.
La experiencia de un país vecino con incrementos de paro e inflación, huida de capitales, dos
devaluaciones y petición final de ayuda a la gran banca internacional, es un ejemplo bien próximo
que no se debe imitar.
El terrorismo - sostiene, por otra parte - es un azote del mundo entero que todos los países
intentan aprender a combatir. Nosotros hemos conseguido ya éxitos, pero es necesario proseguir la
lucha. La solidaridad social frente a él, la buena organización y eficaz acción de las fuerzas de
seguridad, la eliminación de los motivos alegados y la voluntad firme del Estado, son, por ahora, las
únicas armas conocidas.
La organización del Estado de las autonomías es el tercer gran tema de preocupación. En la
realidad de las cosas se trata de un gran experimento histórico que intenta resolver antiguos
problemas y agravios, desequilibrios e injusticias, pero trata sobre todo, de responder a una certera
intuición de futuro sobre la mejor forma de fortalecer los vínculos de su convivencia.
UCD no puede ni quiere despertar en esos temas falsas ilusiones. Ofrece, en cambio, voluntad
decidida, experiencia de gobierno, competencia personal, claro compromiso de tratamiento
prioritario y búsqueda incesante de entendimiento con todas las fuerzas y estamentos sociales. Más
allá de los principios que en el programa se exponen, sólo queda el juicio sobre la competencia de
los hombres que puedan ser elegidos para aplicarlos.
Ante unas elecciones como las actuales - destaca casi al final del desarrollo de su punto de vista
Landelino Lavilla - en las que puede decidirse no sólo un equipo de gobierno, sino un tipo de
sociedad y de género de vida UCD ha preferido mantenerse en el terreno de centro que le es propio,
no contribuyendo a estimular polarizaciones ni a fomentar posibles enfrentamientos radicales. UCD
cree que la sociedad española es mayoritariamente moderna, pacífica y reformista que aspira a una
profunda modernización sin violencia impuesta, que tiene un fondo cultural humanista, que considera
al hombre como centro y medida de toda organización, y que quiere vivir en paz con todos los
pueblos dentro del respeto mutuo y del reconocimiento de sus legítimos intereses.
¿LAVILLA SALDRÁ ELECTO?​
Pese a los esfuerzos desplegados por recuperar a los votantes idos con Fraga Iribarne tras
Oscar Alzaga o a aquellos que prefirieron seguir hasta el PSOE a Francisco Fernández Ordóñez;
pese al afán por retener a los liberales descontentos tras la ruptura con Antonio Garrigues o a los que
optaron por continuar bajo el liderazgo de Adolfo Suárez, es difícil que UCD represente un grupo
importante en el futuro Parlamento. Es más, sondeos hay que ni siquiera consideran asegurado el
escaño de Lavilla.
Claro que aún faltan unos días para el acto comicial, y el alto porcentaje de indecisos,
provenientes fundamentalmente de sus dudas por los reacomodamientos partidarios, pueden hacer
variar el actual desalentador panorama para los dirigentes de la Unión de Centro Democrático.

Antonio Garrigues
Cuando Los Liberales se Quedaron Afuera

​ n una moderna oficina ubicada a escasos metros del Parque del Retiro y no muy lejos del
E
Museo del Prado encontramos al más importante dirigente liberal español: Antonio Garrigues.
​Pocos días antes y de modo abrupto, el pacto que lo unía desde hace tiempo a la Unión de
Centro Democrático había sido quebrado.
​Es un hombre relativamente joven, explícitamente afable, ligado a grandes empresas
nacionales y multinacionales.
Fuera de las elecciones

- ¿Porqué no se presentan a las elecciones?


- Bueno, en el sentido institucional, no nos presentamos porque no hemos presentado candidatos
como consecuencia de una ruptura muy tardía con el partido del gobierno UCD... en esa ruptura,
creemos gue los liberales hemos tenido muy poca culpa pero, en todo caso, para nosotros ya es un
tema pasado. Lo que ha pasado ha pasado y lo que es cierto es que no tuvimos tiempo material de
recomponer la oferta liberal y hemos preferido, como es lógico, como partido joven, esperar un
momento más adecuado.
En España van a llegar, dentro de poco, momentos otra vez propicios. A principios del
próximo año se inician las Municipales y las Autonómicas y, dependiendo de cuales sean los
resultados de las elecciones generales, nos encontraremos con que esas elecciones pueden tener
tanta trascendencia o más que las propias elecciones generales. Porque, como Ud. sabe, en nuestro
caso, las autonómicas suelen funcionar como compensación, neutralización o como equilibrio de los
resultados de las elecciones generales. Por otra parte, hemos tenido también que estar presentes en la
campaña. Comprendo que esto pueda parecer un poco extraño, pero creemos que el liberalismo tiene
que estar presente en la campaña, aunque no tengamos candidatos presentes en el sentido de expresar
nuestro punto de vista sobre los grandes temas económicos, sobre los grandes temas culturales y
sobre los grandes temas políticos, de modo que los liberales quisiéramos, al menos, que nuestra no
presentación institucional, como he dicho, se valorara no como una retirada, sino pura y simplemente
como una espera breve. Además, para que un partido liberal como el nuestro, joven, tenga más
madurez, tenga más estructura y tenga, por lo tanto, más posibilidades de cara a un proceso electoral.
​- ¿Ustedes están afiliados a la Internacional Liberal?

- Nosotros fuimos reconocidos por la Internacional Liberal como Partido Demócrata Liberal
con todos los derechos y todas las obligaciones y yo fui designado vicepresidente de la Internacional
LiberaI, lo cual demuestra que contamos con el apoyo de nuestros amigos liberales en todo el mundo.
Pensamos fomentar, como buenos liberales, ese internacionalismo liberal. Creemos que una de las
claves del mundo es que seguimos viviendo en segmentos muy cerrados, en compartimientos,
bloqueados y que merece la pena, realmente, fomentar ese espíritu de superación de barreras
nacionales convencionales y crear un clima mucho más profundo de relaciones internacionales.

Liberalismo y UCD

- Usted señalaba recién que van a defender, por ejemplo, vuestra política económica.
¿Tienen coincidencia ustedes hoy con la política económica de UCD? ¿Son liberales ustedes en
materia económica?
- Nosotros somos auténticamente liberales en materia económica, lo que pasa es que como
todo el mundo sabe, dentro del economismo liberal hay actitudes más conservadoras, pensemos en el
caso de Friedman, y actitudes más progresistas o actitudes más igualitarias, en definitiva, ¿no?
Nosotros defendemos el liberalismo progresista. No creemos para nada en un liberalismo
conservador. Creemos que el liberalismo conservador, finalmente, es puro conservadurismo, al que
se añaden ciertas tácticas liberales, pero que tienen poco que ver con la ideología liberal.
​- Se ha dicho, libertad toda la posible. Intervencionismo todo el necesario...
- Lo dijo un famoso economista que se llamaba Roepcke cuando señaló: "Es inútil que
mantengamos esta dialéctica de una manera estéril continuamente, puesto que no puede haber un
liberalismo integral y no puede haber un intervencionismo integral, lo lógico sería que llegáramos a
un acuerdo sobre qué tipo de liberalismo es posible y qué tipo de intervencionismo es menos
negativo o menos nefasto". Los liberales defendemos también esa tesis, aunque nadie cree que el
liberalismo propugna pura y simplemente la desaparición del Estado. El liberalismo lo que propugna
es que la intervenci6n del Estado sea la menos posible y la mejor posible, porque a lo que estamos
llegando es a una situación en la que la intervención del Estado tiende a ser excesiva y además cada
ver más despilfarradora, más estéril y menos eficaz. En ese equilibrio es donde nos queremos mover
los liberales y creemos que es la única actitud posible en los momentos de crisis económica en los
que estamos viviendo.
-​ ¿Han tenido fricciones fuertes, entonces, con los otros sectores de la UCD, cuando la
integraban?
​- ¿Los liberales?
​- Sí.
- Sí, efectivamente. El liberalismo en UCD a pesar de que había y sigue habiendo grandes
liberales dentro de UCD, ha tenido una incidencia, o una influencia mucho más pequeña, que ha sido
utilizada por aquellas otras tendencias dentro de UCD con ideologías más ambiguas o menos claras,
o, incluso sin ideología, pero que dominaban mejor las tácticas, las estructuras y las organizaciones.
Eso nos lleva a la conclusión de que la única... el único futuro posible de un partido liberal es
justamente ése, el de que exista un partido liberal, en el que converjan todos los liberales y, desde
ahí, desde la propia casa, desde la propia entidad liberal, se pueda hacer entonces una labor de
coalición, si es preciso, con otros partidos. Pero es necesario que los liberales tengan su propia casa.
​- ¿Y en materia de autonomía ustedes qué piensan?
- Los liberales somos federalistas y debemos decirlo con toda claridad. El problema está en
definir qué es el federalismo y en definir qué tipo de federalismo. Las palabras no deben asustarnos y
en España todavía siguen asustando. Yo vengo diciendo desde hace mucho tiempo que en el mundo
actual hay todo tipo de federalismo, incluido los federalismos falsos. Rusia es federal en concepción
política. Alemania es federal, Inglaterra es federal, EE.UU. es federal, Canadá es federal, México es
federal, Argentina es federal. Bueno... lo que pasa es que cuando analizamos unos y otros
federalismos, nos damos cuenta de que el federalismo no es cómo una cuestión de distribución de
competencias entre el Estado Central y los Estados federales. En definitiva, es una concepción
política. Nosotros creemos que España podría tener perfectamente un Estado federal del tipo alemán
o del tipo inglés. Ya sé que son procesos muy lentos y son procesos complejísimos. Ninguna otra
concepción política es más compleja que la federal. Es ahí donde se pone de manifiesto una serie de
contradicciones entre la voluntad de ser nacional y la voluntad de ser uno mismo. Es decir, la
voluntad de defender su tierra, su idioma, su comportamiento cultural, etc. Pero yo creo que España
no puede renunciar a ese planteamiento.

Tenemos Que Ser Humildes


​- ¿Cuáles son a su juicio los puntos críticos del régimen democrático español?
- No tenemos puntos críticos en el sentido negativo de la palabra. Lo que en España tenemos,
y en eso tenemos que ser todavía masa... tenemos que ser profundamente humildes, es aceptar el
hecho de que tenemos una democracia muy joven, que no se puede comparar con la democracia
alemana, o la democracia inglesa, o la democracia americana que tienen ya muchas decenas de años
de experiencia y que, por tanto, ya han sufrido todos los problemas inevitables que tiene la
implantación de una democracia, que es un sistema ciertamente más complejo que los sistemas
dogmáticos, en definitiva, los sistemas dictatoriales. Lo que le pasa a España es que tenemos una
democracia de seis años y por lo tanto no puede ser una democracia perfecta. Es una democracia que
necesita todavía mucho apoyo ciudadano. Que necesita mucha flexibilidad, que necesita mucha
paciencia, que necesita mucha más constancia, Ahora, yo creo que la implantación democrática en
España, para mí, sigue siendo verdaderamente positiva. Yo diría que incluso milagrosa en el sentido
de que en seis años la conciencia del pueblo español se ha convertido en una conciencia
auténticamente democrática. Lo que nos falta ahora es tiempo. Y lo que nos falta ahora es
tranquilidad. Y lo que nos falta ahora es paciencia ¿no? Creemos, operamos, de una manera n tanto
impulsiva... Un tanto alucinada, a veces, y un tanta fanática ¿no? Tenemos que recuperar un
sentimiento de humildad ¿no?
Yo suelo contar el chiste ese que me hace mucha gracia del señor que está tomando una
cerveza en un café tranquilamente y se le acerca un amigo suyo y le dice: "José, si tomas tu bicicleta
y te vas a tu casa te vas a encontrar a tu mujer con otro hombre en la cama", Y entonces éste - nuestro
buen amigo José - toma la bicicleta, se pone a correr y en mitad del camino se cae, se pega un
guantazo tremendo y sangrando se mira a sí mismo y se dice "esto me pasa por precipitado: en primer
lugar no me llamo José; en segundo lugar, no estoy casado y en tercer lugar, no sé montar en
bicicleta".
Bueno, pues eso, es un poco el tipo de planteamiento o humildad que los españoles tenemos
que hacer frente al fenómeno democrático.

Sobre Algunas Cuestiones Críticas

​- ¿Existen riesgos para la estabilidad de la democracia?

- Existen riesgos y en ese aspecto también quisiera insistir en que los españoles tenemos que
aceptarlos. Hay una tendencia natural, típica de los pueblos latinos, de minimizar los obstáculos y
minimizar los problemas y a mí me parece que es un gran error. Yo creo que el riesgo de involución
democrática es pequeño, pero que ese riesgo existe no tengo dudas. Yo no sé si será un 10%, un
20%, un 5%, un 15%, pero que el riesgo existe no tengo dudas y que, por pequeño que sea, es un
riesgo que merece la pena analizar y tener cuidado y prever que el riesgo existe. Insisto en que creo
que es muy pequeño, no tengo la menor duda que es pequeño, ¿pero? por pequeño que sea, como eso
se combine con un descrédito del sistema democrático o con una falta de credibilidad en el sistema
político, ese riesgo puede tener tendencia a aumentar y lo que los españoles tenemos que hacer es
intentar reducir ese riesgo a un valor prácticamente testimonial. Y esa es la labor que nos
corresponde en estos próximos años.
-​ Pero en concreto, ¿un gobierno socialista con participación del Partido Comunista en el
gabinete, sería a su juicio un riesgo?
- Yo personalmente creo que eso no debería ser en ningún caso un factor de riesgo. Lo que
digo porque creo que es nuestra obligaci6n como demócratas, es aceptar el triunfo socialista y las
coaliciones que pueda hacer eI Partido Socialista con toda naturalidad. Y creo que nuestra
obligaci6n es transmitir a la opinión pública que la democracia es eso, que la democracia no es otra
cosa que eso, y que, por lo tanto, cualquier resistencia a ese fenómeno, inmediatamente aumenta el
riesgo de involución y yo lo que pienso es que si la conciencia ciudadana y los dem6cratas,
producido ese caso, responden positivamente a ese fenómeno y dicen "si los socialistas han querido
hacer eso es porque Io han querido hacer y porque creen que es lo mejor para ¡os intereses
nacionales, dejémosle que lo hagan", porque como empecemos a criticar ese tipo de planteamientos,
o empecemos a adoptar actitudes radicales o dogmáticas, inevitablemente vamos a estar aumentando
el riesgo de involución.
-​ Fraga sostiene, por ejemplo, que la duplicación del número de parados podría ser una
causa de involución del régimen.

​- Yo personalmente creo que eso no debe ser así, que no puede ser así.
-​ La pregunta, como la observación no incluyen un punto de vista filosófico, se pregunta
o se señala sobre una posibilidad.
- Eso es, los españoles no podemos olvidar que un país como Inglaterra, tiene en estos
momentos una cifra de tres millones de parados y que en Estados Unidos con toda su potencia, la
cifra de parados representa ya el 10%, cuando en España representa el 14,5%, cifra, además, con la
que yo no estoy conforme porque creo que es menor.
Además, con la que yo no estoy conforme, porque creo que es menor debido a una serie de
fenómenos de economía sumergida y de economía negra, etc. Yo creo que uno de los casos, uno de
los temas que tenemos que aceptar, es que no deseando, como yo no deseo, que el paro crezca, si
crece, no será por culpa de la democracia, será por otros factores y que, tanto Fraga como yo,
tendremos la obligación de demostrar a los españoles que la democracia no es culpable de ese
incremento del paro, que hay factores distintos a la democracia que son los que provocan ese tema y
que están relacionados con la crisis económica mundial y, en definitiva, quizá con la decadencia de
un sistema económico que tiene que ser sustituido por otro.
-​ Ahora que hablamos de Fraga, ¿en política económica usted se siente cerca de la
posición de Alianza Popular?
- El gran problema con los programas económicos es que empiecen a parecerse bastante unos
a otros, las diferencias entre el programa económico de Fraga y el programa económico de UCD,
incluso el programa socialista, empiezan a ser poco importantes. El propio Partido Socialista
renuncia a las nacionalizaciones. Habla solamente de nacionalizar el sector eléctrico y volverá a
defender la iniciativa privada como un factor clave en la solución de los problemas, de modo que
estamos cerca de todos, como liberales. El problema es a quien le damos más credibilidad y lo que
hemos observado en el mundo. Es que la derecha dice lo que dice y la izquierda dice lo que dice. Las
auténticas concepciones vuelven a emerger y a solucionarse. Tanto Fraga como Felipe González
siguen creyendo en un Estado fuerte, en un Estado que dirige la economía, que la supervisa, en
definitiva, en un Estado paternalista, mientras que los liberales creemos en un Estado lo menos
importante posible en cada circunstancia y, en ese aspecto, yo creo que las diferencias que tenemos
frente al programa económico del PSOE y el programa económico de Fraga, no estoy hablando de los
programas formales sino de las intenciones reales, siguen siendo bastante iguales.

Las Dictaduras no Resuelven Ningún Problema

​- ¿Su posición frente al franquismo?


- Bueno, es una posición quizá un tanto pragmática. Hemos tenido una dictadura durante 40
años y ya ésta, la hemos tenido. Lo que no podemos hacer es, inevitablemente, ni olvidarla ni estarla
recordando todo el tiempo, es un hecho más en la historia de España. Yo creo que eso debe darnos la
lección de que las dictaduras no resuelven los grandes problemas, realmente no resuelven ningún
problema y que lo importante es asentar los modos democráticos. Debe reconocerse que en el mundo
hay pocas democracias y que, en el conjunto global del mundo hay muchas más dictaduras que
democracias, y que las democracias corresponden, generalmente, a pueblos más desarrollados
culturalmente exceptuando casos donde la opresión ha permitido eliminar los sentimientos
democráticos o reducirlos o no permitir que aparezcan a pesar de que el nivel cultural es muy
amplio. Yo sinceramente, frente al franquismo, no puedo hacer ningún juicio de valor global. Si se
me pide que diga que no ha tenido ningún efecto positivo no podré decirlo. Lo que sí digo es que los
efectos negativos han sido profundamente superiores a cualquier efecto positivo.

Francisco Fernández Ordoñez

"Ya Estamos Vacunados Contra el Golpe"


​ rancisco Fernández Ordóñez es un madrileño de 52 años, licenciado en Derecho y
F
diplomado por el Internacional Tax Program en la Universidad de Harvard.
​Entre otros cargos fue representante de España en el GATT, en el Fondo Monetario
Internacional y presidente del lnstituto Nacional de Industria, de donde fue dimitido en setiembre
de 1974 por razones políticas, pese a su larga carrera en el régimen franquista.
​Se desempeñó asimismo como ministro de Hacienda entre 1977 y 1979 y fue ministro de
Justicia entre setiembre de 1980 y setiembre de 1981.
​Diputado por Madrid en las elecciones de 1977 es reelecto, pero por Zaragoza en 1979.
​Cuando la coalición de gobierno comenzó a desflecarse, el punto de no retorno quedó
constituido por el abandono de personalidades como la de Francisco Fernández Ordóñez
reconocido por sus posiciones moderadas y anticipatorias de los cambios políticos.
​En marzo de este año de 1982, conjuntamente con casi una veintena de parlamentarios,
constituye formalmente el Partido de Acción Democrática, que hoy apoya - ofreciendo con su
presencia la garantía de credibilidad del cambio operado hacia el centro político por el Partido
Socialista Obrero Español (PSOE). Lo cual es reafirmado cuando Fernández Ordóñez pasa a
ocupar uno de los puestos más destacados en las listas de candidatos por Madrid del PSOE.
​Entre los motivos que dieron lugar a la constitución del nuevo partido - actualmente
integrado, fusionado se puede decir al nuevo socialismo español - figuran: a) Ser una opción de
signo socialdemócrata. b) Creer que se debe recuperar la conciencia moral y civil del país. c)
Juzgar necesario avanzar en las garantías de las libertades y los derechos ciudadanos. d) No
admitir la injusticia de unas relaciones sociales discriminatorias.
​Al respecto, sostiene un proyecto para una sociedad de participación, encaminada a
conseguir unas relaciones sociales basadas en la confianza y la responsabilidad de los
ciudadanos.
​Sobre estos y otros temas conversamos con Francisco Fernández Ordóñez.

LO ECONÓMICO Y EL TERRORISMO

​- ¿Cuáles son a su juicio los principales problemas que tiene España hoy?
​ ernández Ordóñez lanza hacia arriba de sí mismo una enorme bocanada de huno de su
F
habano, como dándose tiempo para pensar. Su escritorio es amplio y trabaja sobre una
mesa redonda, rodeada por amplias ventanas y grandes bibliotecas donde predominan libros
sobre temas económicos y políticos.
- Probablemente - contesta luego de su prolongada exhalación - España tiene en este momento
dos grandes problemas. Un problema económico y un problema de terrorismo. Estos a su vez se
pueden subsumir en un problema más general. Pero el problema económico es común a todo el
mundo... Lo que pasa es que España yo sostengo que tiene una crisis diferencial respecto a los países
europeos. Es decir, todos lo están pasando mal, pero nosotros lo estamos pasando peor. ¿Por qué?
Porque España llega tarde al ajuste económico. La crisis se produce en el año 73 cuando el general
Franco todavía se estaba muriendo, la democracia iba a nacer y, entonces, la crisis económica ha
coincidido en España con el final de la dictadura y el comienzo de la democracia. Por lo tanto,
hemos llegado tarde a la solución de la crisis y hemos llegado mal también porque se ha hecho sólo
algo. Los ajustes no han sido suficientes. Por lo tanto, hay ahí un gran problema económico por
resolver y que desde mi punto de vista sólo tiene una respuesta que es una modificación de
estructuras productivas. Es decir, es un problema, no de política estructural, en lo cual está de
acuerdo - no es que lo diga yo desde un planteamiento de izquierdas - el informe de la O.C.D.E. de
este año. Este dice que el problema de la economía española es un problema estructural y la
O.C.D.E. no es un organismo precisamente marxista.
En segundo lugar - expresábamos - hay un problema de terrorismo que es un problema, no
digo de orden público, porque lo hubo de orden público, pero yo creo que en este terreno el gobierno
ha actuado muy bien o ha mejorado el escenario de los años siguientes a la muerte de Franco. Hay un
gran problema de terrorismo porque la situación del terrorismo desestabiliza toda la democracia
española. Es evidente que leyendo el periódico cualquier día, usted ya sabe lo que es eso, bueno, se
verá una especie de angustia nacional y es muy difícil vivir en una democracia normal con asesinatos
diarios. Esos son los dos grandes problemas del país.

ABRIR LA ECONOMÍA AL EXTERIOR

​- ¿Cuáles serían las modificaciones estructurales que usted ve como necesarias?


- En este momento, el casi 40 por ciento de la renta nacional lo gasta el sector público. Es
decir, el gasto público está en el treinta y tantos por ciento en España. Es más bajo que en otros
países, pero ya quiere decirse que la tercera parte casi de los recursos productivos del país los gasta
el sector público. El primer objetivo, pues, es que el sector público sea productivo, que no se
desmesure. Hay el riesgo en España, quizá Vds. en Uruguay también conocen algo de esto, de la
desmesura burocrática, es decir que ahí hay un riesgo latente y por lo tanto un gran problema que es
la administración pública y el gasto público.
Una segunda cuestión es la reforma de la estructura financiera española hoy en crisis.
Probablemente requiere un sistema más abierto, más flexible. Al respecto yo soy partidario de la
colaboración internacional. Es decir, yo soy partidario de abrir la economía española al exterior, a
todos los efectos. Internacionalizar la economía española en todo lo posible, porque creo que
ganaría, desde el punto de vista financiero, un poco de oxígeno.
En tercer lugar hay un gran problema de estructura industrial, es decir que realmente lo que
sucede es que en España estamos apuntalando sectores que se caen.
No se está apoyando a los que nacen, es decir, hay que hacer un redespliegue de la industria
española.
​Eso obliga a mi juicio a hacer un plan.
Yo siempre he defendido la necesidad de un cierto tipo de programación en España. No por
dirigismo, no por intervencionismo, sino porque es la única manera de racionalizar el
intervencionismo que ya existe. Es decir, que cuando la derecha se rasga las vestiduras, olvida
primero que nadie programa más que la empresa privada, si alguien programa en el mundo es la
General Motors. Y en segundo lugar que el programa en este caso de lo que se trata no es de
aumentar la intervención sino de racionalizar una intervención que se está produciendo ahora, en
beneficio de no sabemos quién. No digo que sea en beneficio de oscuras fuerzas. No, sencillamente
muchas veces en beneficio de nadie. Ese sería un poco el esquema nuestro.
-​ ¿Cuáles son las diferencias que tiene Ud. con el PSOE (Partido Socialista Obrero
Español)?
​- En este programa muy pocas.
​- ¿Y en el orden filosófico?
- Bueno, el programa máximo del Partido Socialista no es el mío. Ellos van mucho más lejos
que yo como programa de Partido Socialista. Es decir, yo soy un socialdemócrata. Alguien que se
conforma con mucho menos. Lo que pasa es que eso con lo que yo me conformo, incluso eso, es muy
difícil. Yo creo que esta hora de España no es la hora de discutir la alternativa socialista sino estos
problemas que hemos estado hablando. Yo creo que así lo ha comprendido el PSOE. Y por eso han
hecho este programa con el que yo sí estoy de acuerdo.

CUANDO LA DERECHA APOSTÓ POR OTROS

​- ¿Qué pasó con la Unión de Centro Democrático (UCD)? ¿Con Ud. y la UCD?
​- Que me marché hace un año y pico.
​- ¿Por qué razones?
- Por razones que hoy son obvias. Antes había que explicarlas, hoy ya la propia descripción
de la UCD lo demuestra. UCD se había convertido, no es cierto que yo dijera que se había
derechizado la UCD, lo que sucedió fue distinto: fue la derecha la que se apropió de la UCD. Fue un
caso de apropiación de un partido por la derecha. La derecha española había apostado a otro partido,
Alianza Popular, y perdió. Y ganó UCD, entonces se apropió de UCD. Como resultado de eso toda la
prensa empezó a decir que los socialdemócratas nos debíamos de ir de UCD y efectivamente nos
fuimos. Lo cual le molestó mucho que nos fuéramos, después de haber pedido que nos fuéramos. Le
molesta siempre lo que hagamos. O sea, que yo creo que hay que resignarse. Es inútil.
-​ Cuando Ud. se dice socialdemócrata, ¿qué quiere significar? ¿Ud. se identificaría con la
socialdemocracia alemana, por ejemplo?
- Yo me identificaría con Bad Godesberg como programa político que es un programa más
quizá... Aquí en España, el
PSOE ha estado en unas posiciones mucho más a la izquierda que las que tiene ahora, pero todavía el
PSOE no es un partido socialdemócrata propiamente dicho, aun que... se resisten algunos. Yo sí soy,
sí, mi programa se queda ahí. No por nada. No porque carezca de una utopía más generosa que es la
utopía socialista, sino porque yo creo que el problema de España es un problema de reformas cortas,
de eficacia, de buen gobierno, de modernización. Luego queda ese otro problema. Pero, de momento,
vamos a ver si hacemos esto.

EL GOLPE ESPERPÉNTICO

​- ¿Qué fue a su juicio el 23 de febrero?


- Bueno, probablemente la superposición de dos golpes de Estado previstos. Uno...
podríamos decir esperpéntico, por utilizar la expresión de Valle Inclán, que es el de Tejero. Y otro
más serio y profundo protagonizado por otros sectores del
Ejército, que no tenían previsto el asalto al Congreso de los Diputados.
​- ¿No lo tenían previsto?
- No. Probablemente no. Pero si tenían previsto en algún momento la ocupación del gobierno
por un poder, por un gobierno de gestión que suspendiera las libertades democráticas de otra manera.
¿Cómo iban a hacer? No lo sé. Lo que no cabe duda en mí intuición es que el golpe de Tejero
impidió el otro golpe, porque se superpuso y lo hizo grotesco. O sea, el golpe de Tejero es como un
episodio del siglo XIX, planteado a finales del siglo XX y, entonces, prácticamente ha dejado
inutilizado, ha vacunado al país contra un golpe de Estado, y en ese sentido ha sido beneficioso.
​- ¿Usted considera que no tiene riesgos la democracia española?
-​ Yo creo que en este momento, el... 23 de febrero ha sido una excelente vacuna,
sinceramente. Nunca se puede decir que estamos sin riesgo en un país como este, pero...

-​ Me estoy refiriendo a lo siguiente: usted tocó dos temas. El problema económico que
necesita de una reforma de estructura y el problema del terrorismo.
​- Sí.
-​ Esos dos temas, la solución de esos problemas, ¿no pueden poner en peligro la
democracia española?
-​ Yo creo que no. La democracia muere cuanto más de la mayoría del país está decidida a que
se acabe. Es decir, en
España cuando ha habido algún golpe o en cualquier otro país es porque la mayoría del país lo
quería realmente. Si no nunca se produciría. Es decir, los militares se tiran a la calle cuando...
cuando saben que van a ganar. Y ganan cuando tienen la mayoría a su lado. Si no, no ganan. En este
momento la gente sabe que la democracia no hace a los felicidad, es evidente, pero ha aprendido que
es mejor que lo otro. Y entonces, en mi opinión, si hay algo que está claro en España es que la
mayoría del país no quiere cambiar. Está claro. No quiere cambiar. Estará muy enfadada con el
gobierno, con éste, con otro, con lo que sea. Estará... en fin, todo lo que se quiera, pero no quiere
cambiar. Otra cosa es que, efectivamente la exasperación del tema del terrorismo y la exasperación
económica hagan pensar a los españoles que hay que cambiar. Pero no es el caso en este momento....
Hombre, si todos los días matan, cada mañana matan a un general del Ejército y nos encontramos con
seis millones de parados, bueno, entonces el escenario es distinto. Entonces lo que no sabemos es lo
que pasa, ¿no?, claro, pero quiero decir que eso es modificar todo el panorama. Pero con el
panorama actual yo no lo veo así.

NO SALIR DE LA OTAN

​- ¿Qué piensa de la OTAN?


- Yo creo que se ha hecho (la incorporación) en un momento quizás inoportuno, cerca de unas
elecciones, quizá precipitadamente y no bien, quizá no bien. Yo creo que se podía haber negociado
con un poco más de dignidad. Tampoco, en cambio, soy partidario de la salida de España de la
OTAN. Es decir, yo en eso tengo las ideas muy claras. Yo sé en qué parte del mundo me encuentro. A
mí no me gusta ni la OTAN, ni el pacto de Varsovia, ni nada de eso ¿No? Pero existen, están ahí,
forman parte del mundo... y... Si uno tiene que escoger dice, bueno, pues formo parte del mundo y en
el continente europeo desde Berlinguer que es comunista, pasando por Mitterrand que es socialista,
todos son partidarios de estar sus países en la OTAN, o sea que no voy a ser yo el que vaya a decir
lo contrario. Bueno, otra cosa es que haya que renegociar muchas cosas de la OTAN o negociar
cosas o precisar temas. En fin, todo eso forma parte de los problemas de detalle, pero en cuanto al
tema de fondo, de estar, no estar, yo no sacaría a España de la OTAN.
​- ¿Usted es partidario de la pena de muerte?
- No, nunca. Además yo soy fiscal. Nunca lo he... yo soy abolicionista de toda mi vida.
Nunca. No la he pedido jamás. Me he negado siempre y aquí en España, como sabe, la hemos
eliminado de la Constitución. Me parece sencillamente una venganza. Una venganza administrativa
me parece que dijo Camus.
Adolfo Suárez

España en peligro por el


privilegio de algunos

​ uienes conocieron a Adolfo Suárez desde su juventud nunca pudieron imaginar que por
Q
su actuación pasara nada menos que transición española del régimen franquista a una plena
democracia.
​Nacido en Cebreros (Ávila), Suárez perteneció desde siempre al aparato autoritario,
Falange incluida, ejerciendo los más diversos cargos. Ya en 1968, Franco lo designa gobernador
civil de Segovia, cargo que abandona para ejercer el férreo control de la Televisión Española
para pasar a ser el presidente de la Empresa Nacional de Turismo - es decir, el principal jerarca
de la actividad que representaba el más seguro ingreso de divisas de una España que no lograba
despegar económicamente y estaba políticamente aplastada. Paralelamente va ascendiendo en el
Movimiento - una de las familias nucleares del franquismo - hasta alcanzar la vicesecretaría del
mismo que ocupa cuando la muerte del dictador (20 de noviembre de 1975). Y pocos días después
es designado ministro-secretario general del Movimiento.
​Cuando el asturiano Torcuato Fernández-Miranda - quien había ocupado el cargo que él
en ese momento desempeñaba - incluye su nombre en la terna que el Consejo del Reino entrega al
rey Juan Carlos para que éste elija de ella un nuevo presidente de Gobierno, la sorpresa pública
fue igual al escepticismo que el hecho generó en cualquier persona de al menos mediana
sensibilidad democrática.
​Fernández Miranda había sido vicepresidente de Gobierno del almirante Carrero Blanco y
fue nominado presidente del referido Consejo y de las Cortes, de confección franquista y, en
consecuencia, corporativista orgánica. Por lo tanto, mucho no se podía esperar.
​Sin embargo, lo cierto es que, entre uno y otro, con la indiscutida colaboración del general
Manuel Gutiérrez Mellado - el por entonces recién nombrado vicepresidente de Gobierno y quien
obtuvo la unidad del Ejército en respaldo del gobierno legal, de acuerdo a la normativa
autoritaria -, logran hacer aprobar la Reforma Política, después de la legalización de todos los
partidos políticos, y con ello habilitando la posibilidad de realizar las primeras elecciones
democráticas españolas en casi cuarenta años, las que se llevan a cabo el 15 de junio de 1977.
​Ahora, poco más de un lustro después de aquél histórico acontecimiento y con cincuenta
años cumplidos en estos días, Adolfo Suárez ha formado un nuevo partido, el Centro Democrático
y Social (CDS) con algunos de los escombros de la Unión de Centro Democrático que rigió
democráticamente los destinos de España, hasta este mismo momento.
I​ nició la gira por la que fuera la provincia donde ejerció el primer cargo ejecutivo de
importancia cuando el franquismo, Segovia, en el pueblecito de San Rafael distante una hora de
Madrid, partiendo por la carretera de la Coruña.
En el extremadamente reducido bar "Polo" y a la hora 18 eran esperados Adolfo Suárez y su
comitiva. Unas pocas personas fuera del local no dejaban entrever de su presencia en las
inmediaciones otra cosa que la mera curiosidad por observar al ex presidente de gobierno.
Visitar el lugar duró para Suárez escasos minutos que aprovechó para saludar a la gente que
se agolpaba dentro del reducido local. Estrechó algunas manos, recibió bastantes abrazos y se
intercambiaron fórmulas de rigor y de aliento partidario.
Poco después una recorrida por la principal calle con los autos a marcha apresurada hacia
El Espinar, localidad muy cercana a la anterior. Allí Suárez recorrió a pie el centro del poblado
y visitó algunas cafeterías donde alternó unos minutos con algunos contertulios.
Nuevamente la partida, ahora hacia el Parador Nacional de Segovia donde le esperan
también periodistas locales. El trayecto iba a culminar alrededor de la hora 21 en el teatro Juan
Bravo de la ciudad de Segovia donde, en un acto organizado por el CDS, haría uso de la palabra
Adolfo Suárez.

LAS RAZONES DE SU RENUNCIA

- Si hubiera podido atajar los problemas de U.C.D., no hubiera dimitido como presidente del
gobierno. Esto me interesa aclararlo. A mí no me eligieron presidente de gobierno por votación
popular. Nuestra constitución establece un régimen parlamentario y es el Congreso quien elige. Por
lo tanto, lo que cuenta en definitiva para el ejercicio estable del gobierno es el respaldo
parlamentario que se tenga. Cuanto yo dejé de tener un apoyo parlamentario, fundamentalmente
porque un número importante de diputados, entonces de UCD, ahora pertenecientes a otras
formaciones políticas, algunos ocupando puestos importantes en la UCD actual, manifestaron
claramente su falta de respaldo a mi gestión como presidente, tuve que dimitir. En aquellos últimos
meses - especialmente durante todo el año 80 - era gravísima la estabilidad del gobierno. No había
una posibilidad de corregir los problemas que tenía UCD sobre todo en su grupo parlamentario. Si
hubiera existido la habría aplicado.
- ¿Cuántos intentos de golpe de Estado hubo el 23 de febrero​?
- Lo ocurrido, a mi juicio, estaba todo conectado entre sí.
- ¿Si fuera gobierno nuevamente su política militar sería la misma que cuando estuvo en él?
- No. Con unas variaciones lógicas. Durante toda la etapa en que fui presidente de gobierno la
institución de las Fuerzas Armadas se comportó ejemplarmente, con independencia de que pudieran
existir comportamientos individuales que eran naturalmente sancionados.
Lo que creo es que a partir del 23 de febrero tenía que haberse cambiado la política militar.
Pero eso ya es responsabilidad de otra persona que tendrá sus razones para no haberlo hecho.
En todo caso, si yo estuviera hoy en la Presidencia del gobierno, desde luego la política militar
hubiera sido, fundamentalmente, la de asentar unas Fuerzas Armadas modernas, modificar el sistema
de enseñanza en las academias militares, absoluta demostración de su subordinación al gobierno de
la nación: la preparación de las Fuerzas Armadas para los que son sus auténticos objetivos.

LA DEMOCRACIA CONTINUARÁ

- ¿Cuáles son los puntos críticos de la estabilidad democrática española?


- Primero, que todavía no hemos consolidado en el país los hábitos y costumbres democráticos
que acompañan un proceso que necesita mucho más tiempo. En segundo lugar, atenta contra la propia
estabilidad democrática la existencia de algunas personas que intentan, por todos los medios, volver
a convertirnos en súbditos, arrogándose, como digo en muchas ocasiones, la representación de las
Fuerzas Armadas que no les corresponde en absoluto. En tercer término, la existencia de grupos que
impiden en buena medida una mayor justicia en la distribución de las cargas y los costes que
comporta la crisis económica. Cuarto, la existencia del terrorismo. Un terrorismo preocupante en
nuestro país que ciertamente va produciendo el efecto lógico que provoca este terror. Luego la
existencia de grupos políticos o de personas que suelen achacar al sistema democrático los males
que pueda tener una sociedad en un momento determinado, como la tienen todos los países del mundo
en estos momentos.
Ahí están un poco las claves. La transición hacia la democracia ha tenido que hacerse
coincidiendo con una situación económica enormemente grave y ha sido un modelo de transición
política gracias a la colaboración de todo el pueblo de España.
Al hacerse en medio de una crisis económica, los factores negativos que una crisis comporta,
como son el aumento del desempleo, el aumento de precios, etc. hace que cada una de las personas se
sienta incómoda, inquieta.
Si alguien estimula a creer que es culpa de un sistema político, que no tiene nada que ver con la
situación económica mundial, su tendencia es a proyectar el desencanto y el desaliento.
Pero quiero que Ud. tenga la seguridad que el proceso democrático español es irreversible y
que, con más o menos dificultades, saldrá adelante.
​Acompáñeneme a Segovia. Allí expondré algunas de mis ideas al respecto de estos temas.

EN EL TEATRO JUAN BRAVO

​ n medio de la medieval Segovia, con construcciones milenarias y magníficas como el


E
acueducto romano, se encuentra ubicado un teatro de principios de siglo que, sin mayores
atractivos y espacio para no más de mil personas, reúne teóricamente la condición también de
centro de otras actividades artísticas, pocas de ellas memorables.
En los últimos días, sin embargo, ha cobrado una vida sin par en mucho tiempo. Allí se
realizan los mitines de los diferentes partidos políticos. Días antes había estado Felipe González
y unos días después Manuel Fraga prometió su asistencia.
Cuando Suárez hablaba cada vez con mayor afonía, una de las consecuencias más notorias de
la intensa campaña electoral que viene desarrollando, un público apretado y numeroso que
duplicaba fácilmente la capacidad normal del lugar, escuchaba atentamente.
En uno de los lados del escenario, Suárez explicaba su tesis que él llama de un pacto de
Estado pero que en realidad se refiere a un compromiso de todas las fuerzas políticas para
superar los problemas de España. Mientras tanto, ocupaban el resto del espacio un grupo de
chicas vestidas con vistosos colores y portando las banderas de su partido.
Afuera del teatro, pero cerca de los parlantes, pequeños grupos de personas seguían el
discurso.
En uno de los lados de la entrada un grupo de jóvenes de unos 20 años conversó con
nosotros:
-Vamos a votar por Fraga...Venimos para escucharlo, no se olvide que fue presidente del
gobierno.
Sus listas acá...mire, un compañero mío y estoy en tercer año de Derecho, figura en los primeros
lugares. No tienen mucha gente capaz en sus listas.
Más allá un hombre de edad nos señala:
- Al PSOE. Yo soy obrero y voy a votar al PSOE. A Suárez ya lo tuvimos. Démosle una
oportunidad al PSOE.
- ¿Pero a qué vienen si muy pocos de ustedes apoyan el Centro Democrático y Social?
- No tenemos nada que hacer hoy y es interesante escuchar a quienes vienen. Los partidarios
deben ser los que están dentro mismo del teatro... y no estoy seguro si todos, como aconteció con los
anteriores oradores de otros partidos.

LOS INDECISOS Y LA PERPLEJIDAD

Pienso que hay una enorme perplejidad en el electorado - prosigue luego Suárez en la
conversación con nosotros -, como lo demuestran las encuestas con ese 40% de indecisos. Esa
perplejidad puede derivarse del hecho mismo que las ofertas políticas teóricamente se diferencian
poco. Todos parece ser que perseguimos lo mismo y digo "parece ser" sin ningún afán peyorativo.
Todos hemos asumido la realidad política española, la realidad económica española, y esa misma
realidad condiciona los planteamientos electorales. Esto para mí es positivo, pero me parece que
asimismo se produce, sin embargo, un nivel importante de confusión porque todas las formaciones
políticas tienden a obtener un voto en el centro izquierda, centro, centro derecha. Algunas
formaciones políticas también aparecen con una imagen distinta a como eran originalmente. Ahora
transmiten una imagen de mayor moderación y esa circunstancia, agregada al descalabro del espacio
político de centro, es la causa de esa cierta perplejidad o confusión del electorado.
Estoy convencido que las formaciones políticas intentarán hacer más nítidos sus propios
mensajes, y pienso que la mayor nitidez la ofrece nuestro propio partido planteando el tema del pacto
de Estado.
Me parecería grave que se radicalizase la campaña electoral en descalificaciones personales.
Me parecería muy grave, independientemente de que el pueblo español está deseando que existan
entendimientos que permitan claramente la consolidación de la democracia.

LOS PARTIDOS FUERTES Y HOMOGÉNEOS

- ¿Por qué se fue de la UCD?


- Primero, porque creo que en un sistema democrático es absolutamente imprescindible que
existan partidos políticos fuertes, partidos políticos homogéneos. La experiencia mía personal
evidencia que dentro de UCD hay tantos proyectos políticos como tendencias originarias del partido
existían, y como barones y/o líderes hay dentro de UCD. Y eso se traduce en una cierta ineficacia a
la hora de trabajar. Se traduce en esterilidad a la hora de plantear proyectos de leyes. Pueden estar
unidos en una campaña electoral en torno a un programa, pueden estar unidos en torno a un
manifiesto, en un determinado momento, de un órgano del partido, pero el comportamiento diario
subsiguiente a este manifiesto y el comportamiento diario subsiguiente a esa campaña electoral
evidencia la existencia de tendencias diferentes, a veces contrapuestas. Y de proyectos políticos
personales también distintos.
Después de intentar por todos los medios lo que se llamaba la regeneración de UCD, viendo
que no se daba en las condiciones en las que creí que debía darse, tomé la decisión de marcharme y
formar un partido político que tiene como objetivo esencial ser un centro político progresista.
- ¿Logró las metas programáticas que se propuso cuando asumió la presidencia?
- Hay una que está en el "debe". La intenté alcanzar, pero no lo conseguí. Es aquella que dije
intentaría por todos los medios: que el logro de una España para todos no fuera puesto en peligro por
el privilegio de unos cuantos. Y ese objetivo está sin cumplir. Parece que ese es el punto clave de
lo que está ocurriendo y que impide que se pueda seguir generando hábitos y comportamientos
democráticos en España.
Existen núcleos de poder importantes en nuestro país que no están en absoluto inmersos - aún
cuando lo estén verbalmente - en lo que comporta vivir en libertad y con generosidad. Sobre todo, en
una etapa de crisis como la que vive España. España está en peligro. Y está en peligro por el
privilegio de algunos.

Felipe González
¿De Isidoro a Presidente de Gobierno?

​Ocho años atrás, un muchacho que pasó a responder en la clandestinidad política bajo el
nombre de Isidoro se enfrentaba al pope del socialismo del exterior (el del exilio, claro). Era en
la localidad francesa de Suresnes y su segunda entrevista con Francisco Llopis. La idea de
adoptar ese nombre de "combate" fue de su mujer, Carmen, quien trató de salvar al "bautizarlo"
de ese modo, la carencia de un "alias" que demostrase un claro activismo, frente a los años de
esperanza rotas y de expectativas frustradas del hasta entonces secretario general del Partido
Socialista Obrero Español. Pocos podrían pensar entonces que, luego de tan breve lapso, pudiera
pasar a ser el más serio aspirante a la presidencia del gobierno.
Felipe González Márquez había nacido poco más de treinta años antes, el 5 de marzo de
1942, en el seno de una familia de clase media que vivía en el barrio de Bella Vista, ubicado en
los alrededores de Sevilla, cerca del "Canal de los Presos", el del Guadalquivir. Por aquellos
años, la dictadura franquista encontraba "constructivo" el hacer trabajar a los disidentes en
obras públicas de "interés general". El Valle de los Caídos fue tal vez el más desgraciado
ejemplo de ese sadismo totalitario.
Eran los tiempos en que Felipe no usaba corbata, pero ya distinguía entre el idealismo de sus
correligionarios que vivían obligados en el exterior desde aún antes de él nacer y la realidad
política y social del "tempo" del país del cual el procedía.
"Sería Bonito que hubiera sido Monaguillo"
En el restorán "Maite Comodore", sobre la poco madrileña Plaza de los Delfines, un Felipe
González que continúa siendo el sencillo muchacho de cuando fue designado secretario general
del PSOE por los socialistas del interior, comentaba, entrecortado, las apreciaciones a propósito
del libro "Felipe González, un Estilo Ético, realizado por el periodista Víctor Márquez Revidiego.

- Yo se lo advertí: no se te ocurra hacer el ejercicio de buscar las personas que me conocen y


pedirles que hablen de mí. Te vas a encontrar en una situación bastante angustiosa porque se
acumulan una serie de adjetivos calificativos, casi siempre de carácter... pues... bondadosos o
positivos, que resultan desesperantes, y al final no creo que encuentres una línea de escape, un
contrapunto. La contradicción a todo ese bagaje informativo casi unidimensional. A mí me gustaría
que algo de eso hubiera sido verdad, que tuviera una nota biográfica sorprendente o bonita. Pero no.
No fui del frente de juventud, ni tampoco fui monaguillo. Sería una contradicción interesante,
pudiera resultar atractivo que alguien dijera "ese señor que ahora es secretario general del Partido
Socialista Obrero Español fue, cuando niño, monaguillo. Hubiera sido bonito haber sido monaguillo,
pero -lamentablemente- tampoco es verdad.

LA POLÍTICA NO ES UNA PROFESIÓN

Felipe González, licenciado en Derecho, abogado laborista, ingresó en las Juventudes


Socialistas en 1962 y dos años después, en el Partido Socialista Obrero Español. Hace ocho años
atrás, precisamente, fue elegido secretario general del partido, en un congreso realizado en la
localidad de Suresnes y por moción -se dice- de quien había ocupado el cargo de hecho hasta ese
momento, Nicolás Redondo.
​Ahora, cuando su indumentaria es tal vez más formal, y pese a sus cuarenta años -
cumplidos hace ya más de siete meses- sus sienes están completamente blancas, su decir sigue
siendo afable como si hablara siempre un compañero de partido a otro compañero de partido. Su
conversación busca convocar la moderación a través del razonamiento, al comportamiento lógico
por el sentido común.
- Yo no creo en la profesionalización política. Yo no digo que esté despreciando, sino más
bien lo contrario, todo el análisis que contiene la teoría política de Maquiavelo. Pero no creo
que eso sea equiparable con la profesionalización de la política. ¿Se siente uno o no
psicológicamente preparado para asumir una responsabilidad? Confieso que nunca me lo he
planteado. Ni cuando tenía doce años, ni quince años...ni veinte. Nunca me he planteado como
aspiración en la vida ser presidente de gobierno por un compromiso que creo que tiene bastante
más de moral que de profesionalización o de vocación, como se dice ahora. En ese compromiso
estoy. Es una forma de estar. Yo no sé si es buena o mala, positiva o negativa. Hay quienes
encuentran puntos flacos en eso que llaman carencia de ambición, que tampoco sé si es una buena
definición. Lo cierto es que lo único que puedo decir es que he estado dispuesto, siempre, a
asumir las responsabilidades que se me han venido encima, en la medida en que coincidían con
mis propias ideas o que mantenían mi propia coherencia interna como persona. Y sigo estando
dispuesto a asumir las responsabilidades que me caigan encima.

LA LIBERTAD COMO ESPERANZA Y COMO REALIZACIÓN

- Hay una distinción a formular entre la libertad como esperanza y la libertad como realización.
Hay un terreno intermedio entre la libertad como esperanza que tal vez en una cierta medida - y lo
digo con todas las precauciones - podemos estar encarando quienes intentamos propiciar un cambio y
la libertad como realización. Ese estado intermedio que me preocupa es la libertad como confianza y
eso todavía no nos lo hemos ganado, para entendernos. Es decir, que si de alguna manera podríamos
estar ganando la esperanza y no por propios méritos sino por méritos ajenos, a mí todavía me
preocupa es estallido intermedio en la búsqueda de la libertad como realización completa. Seamos
capaces de ganarnos la confianza para que no se frustre la esperanza y se tenga la paciencia para
llegar hasta la realización de la libertad concreta. Yo creo que en esa fase no estamos. Cabe la
posibilidad de que estemos a partir del día 28 y me preocupa serenamente, pero me preocupa el que
podamos ser capaces de articular la confianza para cubrir esa etapa entre libertad como esperanza y
la libertad como realización concreta.
No va a ser demasiado fácil. A ese esfuerzo uno se siente ligado, personal y colectivamente.
Incluso uno tiene la sensación que no siempre es fácil intentar comprometer a los demás,
transcendiendo las fronteras de la representación personal y de la representación política, en ese
esfuerzo de crear la confianza de que es posible alentar la esperanza de conseguir la libertad real.

UN CAMBIO QUE DESBORDA

- Hay una fase que me preocupa en este momento - agrega -, es la fase de la generación de la
creencia, en que es posible el cambio. Es el trabajo que no es el trabajo del político que también lo
es, pero que está muy por encima de, o que desborda por mucho, el trabajo de un hombre. Para hacer
algo serio, es decir el cambio este al que hacemos referencia en el eslogan, el cambio que puede
producirse, no es ni siquiera de un partido sólo. Lo desborda con mucho.
El pasar de una democracia de derechos y de derechos no satisfechos, pero de derechos que se
constituyen en la aspiración de cada ciudadano, a una democracia que sea también de obligaciones en
el sentido participativo, es también la gran tarea. Y la verdad es que no tengo la receta...No sé cómo
se produce esa transformación psicológica que hace que una sociedad pase de ser una sociedad
exigente, con una respuesta más o menos paternalista del dirigente político, a ser una sociedad
exigente consigo misma, en el sentido de aportar y participar. Y yo creo que ahí está el secreto.

CAMINO A SEGOVIA

A una media hora del centro de Madrid, en un barrio de clase media baja, de edificios
modernos y uniformes, y de flores en las ventanas, llamado de "La Estrella", vive - cuando está en
la capital española - el secretario general del socialismo. Es un apartamento de cuatro
dormitorios donde Felipe reside con su mujer Carmen y sus tres hijos. Es en el número 32 de la
calle del "Pez Volador".
- ¿Cuáles son a tú juicio los puntos críticos de la estabilidad española?
- Yo creo que el problema más importante de España, y por tanto, de la democracia española,
sigue siendo el problema económico por supuesto. Cuando se encara el proyecto democrático en el
mediano plazo hay otro problema relevante que es el problema de la estructuración de un Estado
democrático y autonómico. Y, claro está, que coyunturalmente siempre existen los problemas de lo
que se viene considerando la actitud involutiva, e incluso los zarpazos de los movimientos
terroristas. Pero me parece que esos son problemas que tienen mayor coincidencia coyuntural que de
fondo.
- ¿El terrorismo sería coyuntural?
- Yo creo que tiene más incidencia coyuntural que de fondo. Cuando un país puede llegar a
constatar, como es el caso de España, que el 95% de los ciudadanos quieren vivir en libertad y en
paz, el otro 5% de los ciudadanos no pueden suponer ningún riesgo normal para el proyecto político
de convivencia en paz y libertad. Sin embargo, los problemas de cultura política sí deben ser
resueltos, porque eso en el medio plazo podría quebrar expectativas del fortalecimiento de la
democracia.
Sobre la calle "Pez Volador" un grupo de la Policía Nacional -metralleta en mano - vigila el
ingreso al edificio. Sobre la vereda, cameramen y fotógrafos esperan la salida de Felipe González a
la ciudad de Segovia donde el Partido Socialista tiene previsto un mitin con su participación el teatro
Juan Bravo.
Felipe haría el viaje conversando con un reducido grupo de periodistas en un coche que abordan
a la salida de Madrid.

¿EL GOLPE UNA MUNICIÓN ELECTORAL?

- Yo decía que los programas de campaña han sido exhaustivamente explicados, también el
programa electoral y el desarrollo del programa electoral en los últimos días. Y por tanto ahora
estamos en una fase formalmente de campaña, aunque materialmente ya se ha iniciado por parte de la
mayoría de los líderes hace bastantes días. Yo no he hecho mucha precampaña. He empezado el día
1º y lógicamente estos días van a ser más particularmente intensos, como sería fácil haberlo
imaginado previamente. Tal vez haya alguna interrupción dentro del plan de campaña por el hecho
de la convocatoria de la diputación permanente que espero sólo sea una convocatoria y no más de
una, por si acaso el gobierno tiene que presentar algún proyecto de decreto ley.
- La campaña se ha visto alterada por los intentos de golpe de estado.
- Bueno, yo creo que la alteración es fundamentalmente una alteración de medios de
comunicación. Es decir, de pronto salta a primera noticia tanto de los telediarios, cuanto de los
programas de radio como de prensa, el complot militar abortado y, naturalmente, eso desplaza otro
tipo de noticia. Tiene una incidencia mucho más relativa a mi juicio en los propios planes de
campaña de los partidos. Yo diría que afortunadamente tiene una incidencia más relativa puesto que
los partidos tienen su proyecto de campaña y yo creo que en un ejercicio de responsabilidad cívica
importante, se está llevando adelante esos proyectos de campaña.
- ¿Puede ser un tema electoral importante?
- Yo creo que es difícil que se convierta en un tema de munición electoral. Entre otras cosas,
porque creo que el comportamiento de los partidos con representación parlamentaria es un
comportamiento bastante homogéneo, de una crítica dura como merece esa situación a los intentos de
desestabilización democrática y por consiguiente en eso va a haber, con mayor o menor énfasis, eso
ya se está notando, una actitud claramente de condena y oposición. Después yo creo que no va a
haber ninguna otra alteración.
-​ En el inicio de la campaña los partidos han actuado como con guante blanco, ¿qué
riesgo hay de que en el recalentamiento de la campaña este tema delicado pueda agriar las
posiciones?
- La verdad es que yo no lo veo por el momento el riesgo. La campaña no es tan de guante
blanco como se supone. De hecho ha habido por ahí críticas bastante agrias. Desde el punto de vista
de las personas más que desde los programas, aunque también se han hecho descalificaciones
globales. No obstante, la campaña no parece que vaya a ser muy dura, y en realidad las posiciones
de las distintas fuerzas políticas no parecen que le aconsejen a cada una de ellas una campaña de
especial dureza. ¿Quién estaría en condiciones de hacer una campaña dura? Esa sería la pregunta.
Yo creo que afortunadamente a nadie favorece una campaña dura, por tanto va a ser una campaña
respetuosa, a mi juicio y en principio.
Pero debo hacer una precisión.
Normalmente una campaña electoral se basa en la alternativa que se ofrece al gobierno en
presencia, de tal manera que lo normal es que el gobierno se lleve la mayor parte de las críticas de
una campaña electoral. Bueno, la situación es un poco extraña porque no parece que haya nadie en
disposición de defender rigurosamente al gobierno y, sin embargo, sí parece que ante los sondeos de
opinión se perfila el Partido Socialista como el partido como mayor éxito de posibilidad electoral.
Y por consiguiente la extrañeza de la campaña va a ser que se convierta, en vez de una campaña
de oposición-gobierno, de gobierno haciendo de oposición o de fuerzas de derecha haciendo de
oposición contra el Partido Socialista. Eso le da un carácter un poco extraño a la campaña. Ahora,
yo creo que al Partido Socialista eso no le debe de preocupar y desde luego a mí no me preocupa.

Sobre la Política Militar


- ¿Se retiraría a la fuerza policial "no vasca" del país vasco?
- No, no creo que tenga ningún sentido. Plantearlo así creo que no lo plantea nadie en realidad.
La representación del Estado tiene que ser una representación suficiente, en todos los puntos de la
geografía española. De eso todo el mundo es consciente, tanto en el terreno judicial, como en los
diferentes terrenos que podría, digamos, definir a un Estado como tal.
- Se le ha reprochado al Partido Socialista por parte de algunos medios de comunicación
españoles que no tiene perfilada una política militar concreta.
-Yo creo que la política militar del partido es una política basada fundamentalmente en las
necesidades de defensa y en que las Fuerzas Armadas cumplan el papel que la Constitución les
obliga. Les permite cumplir, o como se quiera. En definitiva, hay un mandato constitucional con los
puntos de referencia clarísimos. Las Fuerzas Armadas tienen bajo su custodia la defensa nacional y
son la "última ratio" en la defensa del orden constitucional. Siempre tienen que entenderse estos dos
principios desde el poder político, naturalmente. Es el poder político el que actúa, tanto en la
defensa cuanto en "última ratio" de orden constitucional. Por consiguiente, las Fuerzas Armadas son
unas fuerzas al servicio del poder político de la nación. Esos principios están claros. Lo que ocurre
es que hay una cierta tendencia a hacer entrar a todos los políticos en las calificaciones más o menos
personales, que yo creo que no es tanto lo que se pide de una política respecto de las Fuerzas
Armadas como institución, cuanto una política de personas, y esa me parece que no tiene porqué
tenerla compartida.

Economía: Francia e Inglaterra

- Desde algunos sectores se dice que el programa del Partido Socialista, sobre todo en lo que
a economía y fiscalidad se refiere, es una copia del Partido Socialista francés que ha supuesto
dos devaluaciones, el aumento de la inflación y del paro...
- Se dicen cosas mucho más divertidas que esas, se dice también que es una copia de la UCD, y
lo dicen miembros del mismo partido. Bueno, yo no creo que sea verdad. Ellos mismos no se lo
creen. Algunos de los líderes de la derecha parece ser que se enfurecieron porque uno de los
argumentos que iban a emplear era ése.
Nosotros no queríamos hacer ninguna concesión a ese endurecimiento de la derecha, ni siquiera
al apaciguamiento. No veíamos razonable un programa de nacionalizaciones en España. Ahora bien,
a mí me hace gracia cuando se toma como punto de referencia la política económica francesa,
porque, efectivamente, en Francia la inflación se ha situado un punto superior a la que había hace un
año con una tendencia al alza, que ya hace un año que era importante, y sin embargo se ha contenido
la caída del empleo y se ha contenido en mucha mayor medida que en muchos países europeos. Yo
no voy a entrar en esta campaña a discutir el éxito o fracaso de la política económica francesa, que
me parece respetable. En todo caso estaría dispuesto a discutirla en comparación con la política
económica inglesa, y en ese caso creo que estaríamos en un punto de mucho mayor equilibrio. Se ha
conseguido combatir con mayor eficacia el desempleo en Inglaterra o reducir la inflación con
eficacia en Inglaterra, cosa que me parece que ha sido espectacularmente peor que en el caso
francés. Pero la derecha en España tiene siempre el recurso del Exterior cuando no tiene argumentos
internos.
De tener Dinero invertiría en la Bolsa

- En Francia la victoria socialista trajo consigo una fuga de capitales bastante importante.
¿Piensas que en España puede ser que pase algo parecido?
- Bueno, yo creo que no se va a producir ese fenómeno en España. Creo que no se va a producir
en una medida relativamente importante como se produjo en Francia, quizás por el temor a un
programa de nacionalizaciones que fue un programa bastante duro, bastante riguroso de
nacionalizaciones. Quizás también por un ambiente psicológico que hasta el último minuto no hacía
prever siquiera la posibilidad de un triunfo socialista. Creo que en España algunos de los efectos
políticos que se pudieran producir, con el cambio político-económico me refiero, se están
descontando por anticipado incluso a nivel de Bolsa, de tal manera que la Bolsa se empieza a
recuperar ahora. Yo diría, siempre con la sonrisa en los labios pero en tono serio, que si tuviera
dinero invertiría en la Bolsa.
Reclamé y voy a volver a pedir, respetuosamente además, un balance de la situación económica
de España. Pedírselo además al gobierno. Yo creo que el gobierno lo debe hacer. Lo debe hacer
pase lo que pase, con el resultado de las elecciones, de tal manera que haya una especie de mes de la
sinceridad en noviembre, para que el país sepa en cuál situación se encuentra realmente. Eso me
parece particularmente importante en la agricultura, donde hemos presenciado un fenómeno no
demasiado frecuente en los países democráticos estables. Es el fenómeno de un ministro de
Agricultura, que un mes antes de la iniciación de la campaña electoral, abandona el gobierno, se
apunta en una lista en principio de un partido competidor del gobierno y desde esa lista critica la
política del gobierno. No sé si la política agraria también, me parece que la política agraria
también. En el campo español se ha producido un fenómeno que tiene una dimensión histórica de
descapitalización que se dice por todo el mundo, porque es verdad. Es verdad que se ha sacado parte
del producto agrario para llevarlo a la industria. Esa descapitalización ha afectado a la
modernización de la estructura agraria española, y por otra parte se da la problemática de los
latifundios. Creo que la explotación agraria ha estado abandonada, el arrendamiento agrícola
también, la cooperativa agrícola también y ha estado abandonada por una manera específica de
concesión de créditos. El crédito en España se sigue dando contra la aportación de un patrimonio
suficiente para responder al crédito... no se asume el riesgo de orientación del crédito con sentido
social y de viabilidad, clave de la recuperación de la descapitalización de la agricultura.

LOS 800 MIL NUEVOS PUESTOS

- ¿Qué hay de los 800 mil puestos de trabajo que dicen que va a ser una subasta y que no va a
ser posible? ¿Están muy convencidos de que eso sí es posible?
- Yo creo que es posible si se dan las condiciones necesarias. Creo que llama la atención hablar
de cifras de esa naturaleza, pero llama mucho más la atención el que se haya perdido un 30% más de
esos puestos de trabajo en cuatro años, es decir, que cuando se habla de crear en cuatro años
800.000 se han perdido muchos más en un lapso igual, por consiguiente creo que es un esfuerzo
razonable. Yo creo que hay que frenar la caída del empleo y recuperar empleo rápidamente, porque
si no habrá ninguna mejora de la economía. Es decir, el dinero que se emplea para financiar el alto
porcentaje de desempleados que existe impide un crecimiento del producto interior bruto suficiente.
Impide, por consiguiente, tener dinero disponible como para hacer inversiones productivas. Por
tanto si uno no rompe ese mecanismo y se dispone con todos los medios a generar empleo no habrá
manera, yo creo, de salir de la crisis. Eso no lo decimos sólo nosotros, lo dicen algunos probos
funcionarios conocedores de la economía española que no han votado al PSOE y que probablemente
no votarán al PSOE, pero que saben que eso es un círculo infernal que hay que romper y hay que
romperlo mediante una programación de medio plazo y una concertación entre las fuerzas sociales.
Hablo no de empleo coyuntural sino de empleo estable. Hay que combinar varios factores que en
España son posibles. España está carente de infraestructura adecuada; de infraestructura en todos los
sentidos, infraestructura que supone la modernización industrial de España, infraestructura de
vivienda. Por otra parte, hay la posibilidad de un flujo de inversión pública importante que enganche
y se coordine con una inversión privada también importante. Todo incremento de la producción
interior tiene que tener un destinatario: el destinatario interno, el consumo interno. Nosotros
comprendemos que por los desequilibrios económicos de España y por la fuerte dependencia
energética exterior no puede crecer exclusivamente, es decir, no podemos incrementar el consumo
como en los años 60, por lo tanto lo que hay que tratar es de consolidar un determinado nivel de
consumo. Para eso proponemos que haya una política de salarios y una política de índice de coste de
la vida que corran en vías paralelas, de tal manera que los salarios no sigan perdiendo poder
adquisitivo, para que se mantenga una cierta capacidad de consumo interior y añadimos a eso algo
que tiene importancia. Como eso no es suficiente para recuperar lo que eufemísticamente se llama el
excedente empresarial que también a nivel nacional se podría llamar excedente del beneficio del
sistema productivo, hay que intentar crecer en productividad por encima de esa compensación
salarial que se equipara con el índice del coste de la vida. Si creciéramos tres o cuatro puntos, ese
mayor crecimiento a mi juicio se podría destinar, desde el punto de vista de la oferta y la demanda
exterior, es decir, abrir nuevos mercados en el exterior, lo cual es posible, a mi juicio. Para España
con una política exterior más coordinada y posible en áreas donde la competitividad no sea
imposible. En las áreas del Mercado Común la competitividad industrial es prácticamente
imposible, no en otro sector y, por otra parte, a la vez que se crea ese instrumento de política exterior
yo creo que hay que negociar ese excedente de productividad para reducir tiempos de trabajo. Y
repito, hay que negociar entre las partes sociales, de tal manera que haya un mayor esfuerzo de
distribución del tiempo disponible. Nosotros hemos dicho que las medidas de crecimiento de la
productividad con vistas a esa prioridad de generación de empleo deben ir acompañadas y lo hemos
explicado técnicamente hasta la saciedad, de otras medidas de disminución del tiempo global de
trabajo, tanto por crecimiento de la edad de escolarización cuanto por disminución de la edad de
jubilación y otras técnicas complementarias. Pero hemos dicho y se lo hemos dicho a los sindicatos
con toda claridad, que eso sólo es posible si se mantiene la competitividad del sistema, es decir, que
lo que no se puede hacer es bajar, vía decreto, ese tiempo de trabajo y después echar la culpa a los
demás de que como los otros países no lo bajan perdemos competitividad. De eso tenemos
lógicamente ya la experiencia, incluso francesa, que nos parece una experiencia muy ilustrativa.
Entonces, el planteamiento tiene racionalidad si las partes sociales y económicas fueran capaces de
aceptar una programación racional y poner cada una de su parte el sacrificio necesario para que los
objetivos de esa programación se cumplan.

LA CUESTIÓN DE LAS AUTONOMÍAS


- ¿Qué pasa con las autonomías?
- Creo que es necesario que lleguemos a un compromiso serio de desarrollo autonómico.
Nosotros los socialistas creemos que los estatutos de autonomía se deben de desarrollar hasta sus
últimas consecuencias, lo cual significa que creemos que hay que preservar seriamente,
rigurosamente la articulación del Estado que define a España como unidad.
El techo autonómico es el ordenamiento constitucional tomado en su conjunto. Es decir, la suma
de Constitución, Estatuto de Autonomía y Leyes Orgánicas. Ese es el tema autonómico y de poder
central. Porque siempre se habla de techo autonómico. No, ese es también el techo de poder
central. Lo que ocurre es que la transformación de un Estado centralista en un Estado autonómico es
una operación histórica de largo alcance. No se puede transformar siglo y medio de historia de
España, como algunos quieren o piensan, como quien echa un huevo a freír. Hay que transformarlo
con conciencia de la dimensión histórica del proceso, con una clara voluntad de llevarlo a la
práctica, y con una clara solidaridad, que tiene dos direcciones: la solidaridad entre el poder central
y la distribución que exige el poder autonómico y la solidaridad entre cada poder autonómico y el
conjunto de Estado.
- ¿Estarían dispuestos a llamar a referéndum en Navarra?
- El referéndum de Navarra depende de los navarros. Esto es una cosa verdaderamente curiosa
que muchas veces se plantea. El mecanismo constitucional exige que los representantes de los
navarros den el paso de convocar un referéndum que debe ser ratificación de su posición, si es
mayoritaria. De si a un proceso de integración en la comunidad vasca, o de rectificación si no se
está de acuerdo con esa opinión mayoritaria de los representantes navarros. Por tanto, a veces,
cuando una fuerza política minoritaria pide un referéndum, está haciendo -digamos- una especie de
petición de principio contradictoria. Es legítimo que lo pida. Pero hasta que los navarros no
coloquen en su Parlamento, en su asamblea representativa, a las personas que estén dispuestas a ir a
un referéndum después de haber tomado una decisión de acuerdo con la Constitución, el tema no se
debe plantear, salvo que se quiera modificar la Constitución.

Dictaduras y Begin

- ¿Cuál es la política del PSOE ante las dictaduras en América Latina?


- De las dictaduras militares en el continente latinoamericano podemos decir algunas cosas:
primero que la estabilización del sistema democrático en España ya es un esfuerzo considerable
desde el punto de vista del proyecto histórico que puede y debe influir, a mi juicio, positivamente en
el continente iberoamericano. Segundo: que yo no soy amigo de las dictaduras sean del signo que
sean. Tercero: que nosotros tenemos que tener responsabilidad histórica con el continente para
ayudar a un proceso de libertad de todos sus pueblos sin caer en actitudes que puedan ser
demagógicas. Y por consiguiente, pensamos mantener relaciones con todos los países de habla
hispana en la medida que podamos mantenerlas, esas relaciones y he dicho países y lo repito, de
amistad y cooperación. Con algunos gobiernos tendremos un grado de identidad efectivamente
mucho más reducido pero por respeto a los pueblos y por respeto a la comunidad hispanoamericana,
siempre en la idea de ayudar a los procesos de democratización, mantendremos relaciones.
- Hablando de universalidad de relaciones con el exterior, ¿por qué no se habla de relaciones
con Israel?
- Nosotros siempre hemos hablado...pero nos lo pone difícil un señor como Begin...Creo que hay
un proceso histórico en el Oriente Medio que espero que conduzca a una respuesta positiva a ese
proceso histórico y al proyecto de establecimiento del pueblo palestino dependiendo de su propia
determinación, en un territorio que les permita ejercer su soberanía. En ese acompañamiento yo creo
que nos podremos encontrar. Hay dos propuestas que me parece que son interesantes hoy, en ese
sentido, en el panel internacional.

SÍNTESIS DEL PROGRAMA DEL PSOE

UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA

El programa electoral del Partido Socialista Obrero Español se encuentra dividido en cinco
capítulos fundamentales: la crisis económica y el empleo, una sociedad más justa e igualitaria, una
sociedad más libre, la reforma de la administración y el estado de las autonomías y la política
exterior de España.
En el primer capítulo se señala que la creación de puestos de trabajo es el principal reto al cual
deberá enfrentarse la sociedad española durante los próximos años, por ello el empleo es el objetivo
prioritario del programa socialista. El PSOE se propone crear más de 800.000 empleos netos
durante los cuatro años de gestión gubernamental.
Para alcanzar ese objetivo se adoptarán políticas específicas de empleo que a través de la
solidaridad de los que ya cuentan con un puesto de trabajo, reducir la edad de jubilación y la jornada
de trabajo y escolarizar al máximo el número de jóvenes.
La inversión pública, agrega, actuará con motor de la economía, en el presupuesto de cada año
se preverá un fondo de acción coyuntural para la creación de fuentes de trabajo cuya aplicación sea
objeto de negociación con los interlocutores sociales. Pero es la inversión privada la determinante en
el volumen de la creación de empleos. Por ello se propondrá: un plan concentrado que elimine
incertidumbres de tipo institucional y de política económica, la moderación de costes, tanto
salariales como de seguridad social y financieros, el establecimiento de canales de financiación a
largo plazo, el fomento del ahorro para financiar la inversión, el ahorro de coste de energía y el
control de la inflación. Por otra parte sostiene los acuerdos salariales anuales deben garantizar el
mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios.
Bajo el título de "una sociedad más justa e igualitaria" dicen en el apartado de la Seguridad
Social que la situación de ésta es insuficiente y está mal gestionada. Gasta poco en comparación con
los países de la Comunidad Económica Europea; gasta mal los recursos de que dispone desde que
amplios sectores sociales se encuentran sobreprotegidos, su sistema de financiación es
excesivamente gravoso para las empresas, especialmente para las pequeñas, medianas y más
intensivas en trabajo, convirtiéndose en una forma de penalización del empleo y en factor perjudicial
para la competitividad de las empresas españolas. Entre otras cosas propone la inclusión de todos
los trabajadores por cuenta ajena en el régimen general de la seguridad social y se reformará el
régimen especial de los autónomos. Y se creará un régimen único para todos los españoles de la
cobertura por la Seguridad Social de la asistencia sanitaria, en el marco de un servicio nacional de la
salud. Se ampliarán igualmente las ayudas familiares, las pensiones asistenciales y los servicios
sociales. Se incrementará la aportación estatal para financiar las prestaciones de la Seguridad
Social. La elevación de los topes máximos, el prorrateo de las pagas extraordinarias y un gravamen
equitativo por las horas extraordinarias contribuirán a eliminar el desigual reparto de la carta entre
empresas.
Referente a la protección de los desempleados señalan que el actual sistema es manifiestamente
insuficiente, ya que mantiene sin cobertura al 70 por ciento de los parados, y lo que es más grave, se
está operando un deterioro creciente de las tasas de cobertura. A la vez, la gestión de las
prestaciones es absolutamente caótica.
El PSOE promete mejorar y extender el actual nivel contributivo y crear además un nivel
asistencial que cubra a los parados en estado de necesidad a los que no alcancen las prestaciones
contributivas. Para conseguir tales objetivos se modificará la ley básica de empleo, con arreglo a
criterios que comprenden, entre otras cosas, la inclusión de diversos colectivos, hoy desprotegidos,
en el nivel contributivo del Seguro de Desempleo -en particular se buscará la equiparación de los
asalariados agrícolas al régimen general de las prestaciones por desempleo - en particular se buscará
la equiparación de los asalariados agrícolas al régimen general de las prestaciones por desempleo,
agilizándose los trámites para su concesión, perfeccionando la información acerca del mercado de
trabajo, etc.
En el tema de la educación señalan que en la Sociedad Española la cantidad y calidad de
servicios educativos que recibe una persona depende de servicios educativos que recibe una persona
depende de su capacidad económica, nivel social y lugar de residencia. El gobierno socialista se
propone acabar con este círculo vicioso de reproducción de la desigualdad mediante una política
educativa socialmente compensatoria e integradora de los ciudadanos, por encima de sus diferencias
socioeconómicas, culturales e ideológicas.
Para ello, es necesario una renovación pedagógica del profesorado, el democratizar el acceso de
todos los ciudadanos a los diferentes niveles de enseñanza convirtiendo la educación en un
verdadero servicio público gratuito, y lograr la escolarización de niños y jóvenes comprendidos
entre los 2 y los 16 años siguiendo una determinada programación. El orden de prioridades de esta
programación deberá permitir que todos los niños de 4 y 5 años dispongan de un puesto de educación
preescolar, que la escolarización de los menores de 16 años llegue al 100% y que se y que satisfagan
las necesidades más urgentes de escolarización de los niños de 2 y 3 años. Se aumentará la tasa de
escolarización para los jóvenes de 16 a 18 años, mediante un sistema flexible que incluya la
expansión de la educación permanente, de la formación técnica y de una formación profesional
integrada en el resto de los niveles educativos y con una más adecuada orientación ocupacional.
Los centros no estatales que sean sostenidos con fondos públicos deberán cumplir rigurosamente
lo que previene el texto constitucional, garantizando el derecho de los padres, profesores y alumnos a
participar en su control y gestión. Una norma regulará los niveles obligatorios, la financiación
deberá realizarse conforme a un orden justo de prioridades, teniendo en cuenta las necesidades más
acuciantes del sistema escolar español, como ser la desescolarización, la insuficiencia de la
educación especial, la baja calidad de la enseñanza y la marginación que sufren amplios sectores
sociales y el medio rural.
En cuanto a la universidad señalan que este debe contribuir eficazmente al desarrollo económico
y cultural de la sociedad. Su urgente reforma girará en torno a dos principios fundamentales: la
democratización de la difusión de conocimientos y el aumento de la calidad de los servicios que la
universidad ofrece.
Sobre el medio ambiente declaran que la política socialista es esencialmente preventiva,
atendiendo al doble imperativo de economía de recursos y de calidad de vida para los ciudadanos.
Sin embargo -acotan-, en España se ha llegado a un grado tal de degradación ambiental que no sólo
se hace necesaria la implantación de esa política preventiva, sino la puesta en marcha inmediata de
medidas concretas y urgentes al menos en los siguientes campos; calidad ambiental y protección de la
naturaleza.
En el capítulo referido a la defensa del consumidor se ha establecido que el objetivo prioritario
de la política socialista en relación con los consumidores pasa por una profunda crítica del actual
modelo de consumo, basado en relaciones de dependencia y subordinación de los intereses de los
consumidores a los de los productores y por la creación de un nuevo modelo de consumo, liberador,
equilibrado, democrático y defensor de aquellos estratos de la población más débiles.
Lo anterior comporta el compromiso del PSOE de lograr a través de una ley de defensa de los
consumidores y usuarios, el reconocimiento de los cinco derechos de los consumidores y usuarios.
1) El derecho a la protección de la salud y de la seguridad física; 2) el derecho a la
información y educación; 3) el derecho a la representación y a la consulta; 4) el derecho a la
protección de sus intereses económicos y 5) el derecho a la reparación de los daños sufridos.
Entre otras y al respecto se aplicarían las siguientes medidas
1) Reformar los métodos de distribución y desarrollar el cooperativismo tanto de compra como de
consumo. 2) Establecer para los fabricantes normas de control de calidad, así como medidas
represivas del fraude. 3) Establecer medidas de defensa frente a los monopolios de servicios
públicos para el estudio y modificación de los contratos de adhesión que resulten abusivos para los
consumidores.
Distribuir Excedentes
La negociación a escala de empresas deberá centrarse en la mejora de las condiciones de trabajo
y en la distribución del excedente obtenido por mejoras de la productividad.
Las prioridades socialistas para la distribución de este excedente son, invertir en expansión y
creación de empleo, reducir jornada, sustituyendo las horas liberadas por nuevos contratos, mejorar
las condiciones de trabajo y la participación de los trabajadores en los beneficios de la empresa, y
remunerar el ahorro para fomentar la inversión.
Con carácter general se rebajará en el plazo de un año la edad de jubilación a los sesenta y
cuatro años y las jubilaciones anticipadas podrán iniciarse a los 59 años con coeficientes
reductores. Durante el primer año se fijará la jornada laboral legal en cuarenta horas semanales y en
treinta días las vacaciones anuales. Se mantendrá sin embargo el objetivo de las treinta y cinco horas
al que deberá atenderse a través de las negociaciones colectivas que deberán avanzar hacia la
consecución de la quinta semana de vacaciones.
Para salir de la crisis, dice más adelante el programa electoral, es fundamental avanzar hacia una
"economía concertada" en la que exista un importante sector de mercado con una clase empresarial
dinámica, un sector público eficiente y unos sindicatos fuertes.
Sobre la Agricultura y Ganadería
Por su parte sostiene que la agricultura y ganadería española están afectadas y condicionadas en
estos momentos por los efectos de la crisis energética, el bajo crecimiento económico, las
incertidumbres ante la previsible inclinación en la Comunidad Económica Europea, así como por las
pérdidas de rentas sufridas por amplias capas de agricultores y ganaderos, cuya situación n se ha
agravado como consecuencia de las sequías de los dos últimos años.
La política socialista se basa en la capacidad de la agricultura y ganadería española para
mejorar así como en la necesidad de que estos sectores jueguen un importante papel en el
relanzamiento del conjunto de la economía y el objetivo prioritario general de aumentar el número de
puestos de trabajo.
Se fomentará las cooperativas de carácter integral. Las explotaciones familiares, las
cooperativas, los agricultores jóvenes y los asalariados sin tierras serán los beneficiarios directos de
cuantas medidas de intervención se produzcan.
El fomento ganadero se llevará a cabo a través de un programa que tenga en cuenta la expansión
d cultivos forrajeros, la mejora y recuperación de recursos pastables, un mayor impulso a las razas
autóctonas y el saneamiento de las cabañas ganaderas.
La política de rentas agrarias se concebirá como una superación de la política de precios que
corrija no sólo los desequilibrios campo-ciudad, sino también las desigualdades más acusadas
dentro del sector.
Los precios de garantías son necesarios para asegurar un nivel mínimo de ingresos al agricultor,
pero no sería realista esperar de la política de precios un papel redistribuidor de las rentas, por ello
se pondrá especial atención en otras medidas complementarias que permitan una mayor selectividad
de las ayudas según tipos de explicación. Los precios y calidad de los medios de producción serán
igualmente objeto de negociación y vigilancia.
La mejora de las estructuras comerciales y del acortamiento de la cadena de intermediarios
pasan en primer lugar por mejorar la comercialización de los productos agrarios en origen para lo
cual se reestructurará la empresa pública "Mercorsa" modificando y ampliando su cometido.
Luego de destacar a la pesca como un importante sector de futuro proponen algunas medidas
para recuperar y potenciar. Se establecerán también precios de garantías para la protección de la
primera venta.
La política social en el sector pesquero se apoyará en una clarificación de la prestación laboral
contratada, en la democratización de las cofradías de pescadores y en la potenciación de los
sindicatos de pesca. Se extenderá el seguro de desempleo a la totalidad del colectivo de pescadores.
Industriales Dependientes
Con referencia a la política industrial sostienen que la agudización de la crisis económica y la
pasividad e improvisación de las políticas industriales pasadas, han determinado la existencia de un
sector industrial en España en fase de desarrollo intermedio, muy dependiente del exterior sometido
a un intervencionismo poco transparente y con escaso nivel de concurrencia en el mercado interior,
lo que le hace poco competitivo y extremadamente frágil y vulnerable ante los retos a que habrá de
hacer frente.
La política industrial contemplará un ajuste positivo e integral que supere las actuaciones
parciales, defensivas y coyunturales, de modo que la asignación de recursos para la
reindustrialización se realice integrando las tareas de reestructuración, reconversión y creación de
nuevas actividades industriales. Ello exigirá consolidar la parte del actual patrimonio industrial que
tenga posibilidades de subsistir, favorecer el crecimiento competitivo del mismo y buscar y
potenciar actividades de recambio, de acuerdo con las nuevas demandas sociales.
Los criterios de actuación, dice que servirán a la política de industrialización en nuestro país
son, entre otros, los siguientes.
1. El diseño de la política para salir de la crisis en el sector industrial no puede realizarse al
margen de las exigencias del mercado que habrá de funcionar bajo crecientes cuotas de
competitividad interna y externa.
2. El protagonismo del sector público como instrumento de apoyo a sectores en crisis y como
agente favorecedor de la creación y desarrollo de sectores de futuro.
Los instrumentos de actuación de la política industrial socialista responderán a las siguientes
directrices:
1. Tendrán prioridad los instrumentos de naturaleza financiera sobre los fiscales, de peor
cuantificación y control potenciando la banca oficial y reorientando la actividad de las cajas de
ahorro.
2. En materia de política exterior, se favorecerá la implantación y desarrollo de actividades
industriales en el extranjero como factor fundamental en la promoción y consolidación de las
exportaciones industriales.
3. La política de compras del estado constituirá un importante instrumento en la
reindustrialización, especialmente en el mercado de bienes de equipo, de nuevas tecnologías, etc.
4. Se dará una especial atención al desarrollo tecnológico especializado, tanto de proceso como de
diseño y marca propia, a la información y a la formación gerencial, junto con estímulos a la
exportación por medio de investigaciones de mercado y promoción comercial.
En definitiva -señalan por último en esta materia- los socialistas propugnamos la puesta en
marcha de procesos de planificación económica que sirvan de orientación y marco de referencia a la
iniciativa privada, la utilización más eficaz de la empresa pública, la clarificación del papel de las
fuerzas sociales en los procesos de reindustrialización en que sea necesaria la aportación pública, la
puesta en marcha de un nuevo marco de relaciones industriales con la constitución del Consejo
Económico y Social y el acercamiento real de la política industrial a los ámbitos autonómicos y
locales, y la potenciación del papel de las comunidades autónomas en la promoción industrial.
Cuando aborda el tema de la energía señala la necesidad de transferir los actuales medios
estatales para el transporte y distribución que gestiona Camsa a una empresa de capital público
mayoritario. Asimismo proponen constituir una empresa con mayoría de capital público para
explotar un régimen de propiedad el monopolio nacional de la red primaria de transporte de energía
eléctrica y llevar a cabo una política de estricta complementariedad de la energía nuclear que
atenderá exclusivamente las necesidades de consumo no cubiertas por otras fuentes disponibles.
Con respecto a la obra pública entre otras cosas proponen que la política de carreteras se
dirigirá preferentemente hacia la mejora de calidad de la infraestructura existente. Las actuaciones
en autopistas se encaminarán a las culminaciones de las ya iniciadas, racionalizando su explotación e
interconectando las existentes con presencia directa del sector público. Luego de referir diversas
medidas vinculadas al sector transporte el programa electoral del PSOE aborda el tema del turismo.
Al respecto sostiene que para mejorar lo que existe y desarrollar otras líneas de mayor futuro se
programarán acciones dirigidas a evitar el deterioro del medio ambiente, los valores paisajísticos,
urbanísticos y artísticos, la planificación de las grandes líneas de desarrollo turístico, el
replanteamiento del crédito turístico dirigido fundamentalmente al mejoramiento, modernización,
diversificación de la oferta, el incremento de la formación profesional y la racionalización de la
participación pública en la actividad empresarial del sector.
Con referencia al comercio interior dice: el PSOE promoverá la necesaria modernización y
reestructuración de las empresas comerciales, que permita el desarrollo del urbanismo comercial,
compatible con la defensa de los pequeños comerciantes tradicionales de las ciudades. No actuar en
esta dirección supone dejar el protagonismo casi exclusivo del sector mediante programas definidos.
Se estimulará la tecnificación de las empresas independientes, el fomento del comercio asociado e
integrado y la cooperación de servicios y el cooperativismo.
Con Respecto a la Empresa Privada
Con respecto al funcionamiento de la economía dice acerca de la empresa privada que el sector
empresarial ha sido y seguirá siendo en el futuro, un importante protagonista de la actividad
económica. Para ello, no obstante, tiene que resolver los graves problemas que le aquejan
actualmente, como son el minifundismo, la excesiva dependencia respecto al crédito a corto plazo, la
insuficiente capacidad tecnológica y unas prácticas de gestión que no se adecuan a las necesidades
actuales. El PSOE estima que es responsabilidad del gobierno prestar el máximo apoyo en la
búsqueda de un sistema eficiente y adecuado a las necesidades que la sociedad española demanda.
Por ello, se propone:
A) Impulsar los principios fundamentales que deben inspirar el comportamiento de la empresa
en una sociedad democrática: colaboración, transparencia y eficiencia. Colaboración en el sentido
del diálogo y del necesario entendimiento entre los distintos grupos y fuerzas económicas y sociales
que operan dentro y fuera de la empresa. Transparencia como la obligación de facilitar al exterior
una información mínima y veraz. Eficiencia para poder alcanzar los objetivos empresariales a un
coste mínimo, es decir, la maximización del beneficio en un mercado competitivo.
B) Democratizar las estructuras de poder de las empresas con objeto de conquistar
progresivamente la democracia económica y social fomentando los medios de descentralización y
participación.
C) Apoyar la investigación, la mejora de los métodos de gestión y la innovación tecnológica,
entendida esta como una actividad consistente en poner en práctica nuevos conocimientos que
contribuyan al incremento de la eficiencia empresarial.
D) Una reforma del sistema financiero orientada y potenciar el endeudamiento a mediano y
largo plazo de las empresas y a moderar el coste de los créditos.
E) El PSOE, considera un objetivo prioritario la modernización, mejora de la eficacia e
incremento de la competitividad en las pequeñas y medianas empresas. Para ello, está dispuesto a
potenciar la acción del Estado orientada a apoyar igualmente el cooperativismo en general y la
cooperación entre empresas, en tanto que instrumento eficaz para la prestación de servicios comunes
a las empresas individuales. Los aspectos determinantes de la política socialista se basan en las
siguientes prioridades.
A) Remoción de los obstáculos legales e institucionales que dificultan la competitividad de las
pequeñas y medianas empresas.
B) Modernización de las estructuras productivas y saneamiento de la estructura financiera de las
PYMES.
C) Adaptación de las PYMES a la política e instituciones de las comunidades europeas y ayuda
a sus actividades de exportación.
D) Favorecer el acceso de las pequeñas y medianas empresas a los suministros y contrataciones
del Estado y en general, a los mercados públicos.
E) Apoyo a la cooperación entre empresas, al cooperativismo de producción y, especialmente
al de servicios.
Una Política de Precios
La política de precios se llevará adelante, en general por vías indirectas y evitando una
intervención y control directos sobre los mismos.
Sin embargo, ciertos precios seguirán sometidos a control de vigilancia: los bienes y servicios
producidos en régimen de monopolio, tanto público como privado, los de las empresas públicas que
presten servicios públicos, los de los bienes básicos para la familia, materias primas estratégicas y
bienes de servicios fuertemente subvencionados, públicos o privados, los precios agrarios, de
acuerdo con las necesidades del sector y de la política general de precios y rentas.
En cuanto a la política monetaria opinan que ésta debe seguir jugando un papel fundamental,
junto a la política salarial y de precios, dentro de la actuación dirigida al control de la inflación,
aunque no como la política prioritaria a la que se subordinan las demás. Su ejecución no estará
exclusivamente centrada en una sola variable, la oferta monetaria sino que tendrá en cuenta también
el crédito y los tipos de interés. Los objetivos monetarios serán dados a conocer y perseguidos con
rigor, revisándose continuamente los instrumentos de control. Deben diversificarse y mejorarse los
mecanismos de financiación al tesoro con la colaboración de la autoridad monetaria. En un período
inmediato se procurará la moderación de los tipos de interés, sin soslayar su sintonía con los
internacionales, y se concederá una especial atención de la política de tipo de cambio y de reservas,
con objeto de evitar los movimientos especulativos que puedan producirse.
Respecto a la política financiera señalan que la reforma iniciada en 1977 no ha alcanzado
totalmente sus objetivos, en especial en lo que se refiere a la diversificación de los mercados,
modernización de las instituciones y formación de los precios del dinero. Por otra parte, ha generado
grandes contradicciones en el sistema financiero. Por ello es necesario plantear una nueva política
que corrija los efectos menos deseados de la liberalización. Los objetivos primordiales de la misma
han de ser alejar el peligro de una posible segunda crisis de la banca y evitar el riesgo de
desmantelamiento de la industria por la aplicación de una política liberal pura. Para ello, debe
adoptarse una política en la que colaboren las autoridades financieras con las entidades privadas más
importantes a través de acuerdos generales que fijen marcos a la actuación pública y privada. Los
objetivos son: ampliación de la gama de activos financieros, adaptar nuestras instituciones a la CEE,
reforzar la responsabilidad de los dirigentes con una nueva legislación en casos de quiebra o
suspensión de pagos y potenciar la competencia en la totalidad del sistema.
Sobre el Sector Exterior
Un sector exterior fuerte y saneado en una condición ineludible para un desarrollo equilibrado
de la economía. Ello exige una reforma de la política actual de promoción y fomento de las
exportaciones y un mayor rigor en nuestra política arancelaria y de importación. Para ello:
A) Se ampliará el fomento financiero a la exportación. Hacen falta fondos suficientes, a un tipo de
interés preferencial, lo que exige la reforma del banco exterior y una mayor participación de la banca
privada y de las cajas de ahorro. Asimismo, es necesario ampliar los mecanismos del seguro de
exportación.
B) La promoción comercial en el exterior estará presidida por el principio de la más estrecha
colaboración entre los sectores públicos y privados, no solamente aumentando las dotaciones
presupuestarias para ese fin, sino mejorando sustancialmente su aplicación y aprovechamiento.
C) La red exterior de oficinas comerciales se modernizará mejorando sus niveles de
información y gestión y su coordinación con la red de oficinas exteriores de las entidades públicas y
privadas.
D) La red exterior de oficinas comerciales se modernizará mejorando sus niveles de
información y gestión y su coordinación con la red de oficinas exteriores de las entidades públicas y
privadas.
E) La pequeña y mediana empresa es un elemento fundamental en la exportación. La labor de
promoción realizada por el gobierno estará orientada principalmente a ayudar a este sector,
completada con una mejora sustancial de los actuales servicios de información del Ministerio de
Economía y Comercio, promoviendo servicios comerciales conjuntos y compañías de comercio
exterior.
F) La estructura de nuestras importaciones y la presencia de tendencias proteccionistas en el
comercio internacional hacen improcedentes la adopción de una política liberalizadora a ultranza.
Además es necesario ordenar el ámbito arancelario y el extra arancelario, donde siguen existiendo
prácticas de marcados tintes arbitristas y distorsionantes.
G) Las posibilidades de obtención de cuotas crecientes de mercado interior para la producción
española aunque existen, son limitadas y por ello creemos que la base de esa sustitución no debe ser
una política proteccionista sino una adecuada política sectorial.
Financiación Exterior
La inversión extranjera en sus diversas formas ha supuesto un notable aporte a la economía
española que en el futuro debe seguir manteniéndose. La internacionalización de la economía
española debe continuar, pero enmarcada en una política global adecuada.
El diseño y aplicación de esta política requiere al menos los siguientes elementos: ampliación y
mejora del aparato estadístico, reestructuración de los órganos interministeriales, definición clara de
las prioridades sectoriales y regionales, capacidad de control de los precios de transferencia,
beneficios, pagos por "royalties" y asistencia técnica y sobre todo, robustecimiento de la capacidad
negociadora ante las inversiones extranjeras. Los mismos principios cabe aplicar a la inversión-
crédito. Nuestro endeudamiento ha de servir para financiar eficiencia y no para subvencionar la
ineficiencia.
La inversión española en el exterior, especialmente la inversión directa ligada a actividades de
exportación, seguirá siendo apoyada por el gobierno, estableciéndose las garantías oportunas para
impedir movimientos especulativos.

EL SECTOR PÚBLICO
La Empresa Pública
Los socialistas concebimos las empresas públicas como instrumentos fundamentales para la
creación de puestos de trabajo y el logro de un desarrollo estable. Para ello, el PSOE considera
ineludible la creación de mecanismos de control económico, social y político de las empresas
públicas.
Ingresos y Gastos Públicos
El sector público atraviesa una grave crisis, salir de esa crisis es una condición ineludible para
realizar una acción coherente de gobierno. Ello implica liberar al sector público de su sometimiento
a intereses particulares o de grupo y ponerlo al servicio de todo el país. Pero implica igualmente una
mejora sustancial de su gestión administrativa y financiera. Por ello, es necesario una reforma en
profundidad de los ingresos y gastos públicos y del proceso presupuestario.

1. La Reforma del Presupuesto del Estado


El presupuesto del estado es actualmente un documento obsoleto que escasamente cumple alguno de
los principios presupuestarios, ni sirve a su finalidad principal de instrumento de programación e
información de la actividad económica del Estado.
La elaboración del presupuesto ha de hacerse coordinada con el resto de la política económica.
Se desarrollará totalmente la presupuestación por programas, que servirá no sólo como medio de
mejora de la eficacia del sector público, sino también como cauce para una reforma de la
administración en el sentido de ir adaptando su actual estructura orgánica a una nueva estructura
funcional.
2. La Reforma del Sector Público
La Constitución proclama que el gasto público se realizará con los criterios de economicidad y
eficiencia. En el momento actual ni el uno ni el otro se cumplen en el grado que sería exigible en una
sociedad como la española. La reforma del gasto público se orientará con los siguientes criterios y
objetivos:
A) Aumento de la eficacia global del sector público y racionalización de la gestión del gasto.
B) Modificación del sistema de control, desplazando progresivamente las actuales tareas de
intervención hacia los centros gestores y creando un riguroso sistema centralizado de auditoría de
gestión.
C) Conclusión del proceso de estructuración de los mecanismos financieros correspondientes a
las haciendas territoriales, tanto de las comunidades autónomas como de las locales, respetando el
principio de equilibrio financiero proclamado en los pactos autonómicos.
D) Desviación del gasto hacia planes de inversión pública directamente productiva, limitando
el crecimiento de los gastos corrientes no asistenciales y potenciando el nivel de ahorro público.
E) Implantación y desarrollo de una política unitaria de personal y un sistema justo de
retribuciones que sirva como auténtico incentivo a la mejora de la gestión del gasto público, así
como racionalización de la gestión de compra de los bienes y servicios necesarios para el
funcionamiento del sector.
F) Establecimiento de un riguroso control de las transferencias corrientes y de capital. En
especial no se concederán subvenciones a ningún tipo de empresas e instituciones públicas o
privadas sin que se hayan definido previamente los objetivos que justifiquen su concesión, las
condiciones de utilización y las formas de evaluación de los acuerdos adoptados.
G) Se ejercerá un riguroso control sobre el déficit presupuestario de acuerdo con la política
económica propugnada por el gobierno, para aliviar la grave situación que atraviesa la financiación
del sector público.
3. La Reforma Tributaria
La política tributaria socialista tiene como objetivo el convertir en realidad el principio
constitucional de que cada ciudadano pague sus impuestos de acuerdo con su capacidad económica.
Para ello, se acentuarán los aspectos que incrementen la solidaridad y la justicia, así como los que
contribuyan a la inversión productiva.
Para alcanzar estos objetivos, los criterios básicos son:
1. La generalización del pago de impuestos es requisito fundamental para lograr un sistema
tributario equitativo y eficaz.
Para ello, los socialistas nos comprometemos a:
A) Luchar frontalmente contra el fraude y la evasión fiscal, aplicando la ley y dotando a la
administración de los medios necesarios.
B) Corregir las discriminaciones que existan, en los distintos impuestos, entre las diferentes
fuentes de renta.
C) Implantar y desarrollar una normativa adecuada que regule las infracciones y sanciones
tributarias.
D) Culminar el proceso de reforma fiscal iniciado en 1977 en las tres áreas todavía pendientes:
en la imposición patrimonial en los impuestos sobre el consumo y en la regulación del impuesto
sobre el valor añadido, cuya entrada en vigor requiere un cuidadoso estudio, en especial en el sector
agrario y las pequeñas y medianas empresas.
2. A) Se revisará regularmente el nivel mínimo de la obligación de declarar para ajustarlo a la
pérdida producida por la inflación. Con respecto a los pensionistas, se establecerá una deducción
especial en la cuota, que en sus tramos más bajos permita el incremento de su poder adquisitivo.
Además, no se practicarán retenciones a aquellos pensionistas, que por la cuantía de sus ingresos no
están obligados a presentar declaración en el IRPF.
B) Se mejorará el tratamiento fiscal de la familia, para evitar la discriminación que sufre
actualmente la mujer casada que percibe rentas por su trabajo. En relación con los hijos y los
miembros dependientes de la unidad familiar, se actualizarán las deducciones en el impuesto,
relacionándolas con el sistema de ayuda familiar y de servicios sociales.
3. El tercer criterio básico de política tributaria, consiste en la reordenación de los incentivos
fiscales a la inversión y al esfuerzo productivo. Con este objeto, se procederá a una revisión
rigurosa de los gastos fiscales, para suprimir situaciones de privilegio y para orientarlos en función
de la política de inversión y empleo definida en el marco de la planificación.
SOBRE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA
El PSOE protegerá los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el
extranjero a través de una nueva Ley de emigración basada en los siguientes criterios:
- Ayuda y preparación del emigrante antes de su salida de España y protección durante todo el
período emigratorio y en el retorno. A la renegociación de los convenios de emigración y seguridad
social existentes y negociación de los mismos con los países con los que no los haya.
- Acuerdo transitorio con la CEE en favor de los emigrantes españoles.
- Ordenación del censo electoral permanente para residentes ausentes y garantía del ejercicio del
voto.
- Reforma de la administración exterior relacionada con los trabajadores emigrantes, basada en una
reestructuración del instituto español de emigración y organismos dependientes del mismo.
- Puesta en funcionamiento de las juntas consulares elegidas por sufragio universal como medio de
participación directa en el quehacer administrativo.
- Necesidad de firmar convenios bilaterales sobre enseñanza a todos los niveles, con el fin de
regular uno de los aspectos más importantes en el desarrollo del individuo.
- Reestructuración de las agregadurías de educación y del sistema de enseñanza seguido hasta el
momento.
- Garantía real del acceso a la doble nacionalidad de los emigrantes españoles que lo soliciten.
- Regulación adecuada del servicio militar de los emigrantes.
- Prohibición de toda forma de emigración clandestina por parte de agencias, entidades o personas.
- De manera particular se actuara para evitar discriminaciones sociales y laborales de los emigrantes
que realizan trabajos de temporada.
El tratamiento integrador que el gobierno llevara a cabo para que la protección, equiparación
laboral, social y educacional de los trabajadores emigrantes españoles sea una realidad, se aplicara
igualmente a los trabajadores extranjeros inmigrantes de España.
Por último, es objetivo también del PSOE, el crear las condiciones sociales que eviten, en un
futuro próximo, que España siga siendo un país exportador de trabajadores españoles, tanto manuales
como intelectuales y científicos, y encuentren la oportunidad y las condiciones más favorables
posibles que les permitan vivir y desarrollarse en su propia tierra.
POLÍTICA ANTITERRORISTA Y CONTRA LA SUBVERSIÓN ANTICONSTITUCIONAL
Aun cuando el fenómeno del terrorismo y el de subversión anticonstitucional son distintos en
cuanto a sus orígenes, filosofía y objetivos, no puede caber ninguna duda de su evidente
interrelación. Ambos son formas de violencia política y ambos quieren destruir la democracia.
Tanto el terrorismo de extrema derecha como el de extrema izquierda, el GRAPO y el
independentista ETA, sirven hoy de soporte a la subversión anticonstitucional. Por ello, aunque el
fenómeno terroristas grave en sí mismo, y muy especialmente el de ETA, por la virulencia y
continuidad de sus acciones y por las especiales condiciones políticas y sociales del país Vasco, su
gravedad se ve multiplicada y adquiere condiciones especiales, por la presencia de España de
grupos sociales que provenientes de la dictadura y deseosos de volver a recuperar los privilegios y
el poder que la voluntad popular les ha negado, propician un golpe de estado haciendo continuos
llamamientos a la sublevación militar.
Es, pues, necesario, para consolidar la democracia en España, luchar firmemente contra
ambos fenómenos con medidas que aun cuando puedan estar interrelacionados tienen que ser
necesariamente distintas.
La lucha contra la subversión anticonstitucional exige fundamentalmente la puesta en práctica
de medidas que sean expresión clara y palpable de una voluntad política: la de mantener la autoridad
del estado y no permitir alguna actividad anticonstitucional, la de que el respeto a la ley y a la
voluntad popular van a ser defendidos sin vacilaciones.
La lucha contra el terrorismo requiere, junto a esa voluntad política una cuidada y detenida
planificación con la opción de medidas de carácter político, social, internacional y de información y
operativa policial, dirigidas a conseguir el aislamiento de los terroristas, la reducción de su base
social, privándoles de la cobertura nacional e internacional que les permita la preparación y
realización de sus acciones y eludir la actuación de la justicia.
La requerida planificación y las medidas a adoptar han de basarse en el convencimiento de
que la lucha contra el terrorismo de ETA es una lucha a medio plazo dados los medios con que
cuenta esta organización, de que el estado no puede regatear medios humanos ni materiales para
establecer su poder e imponerla ley y la voluntad popular, y de que la planificación y estrategia
necesarias se mantendrán por encima de los avatares coyunturales de la lucha antiterrorista.
La Defensa Nacional

Todo programa de defensa nacional ha de tener como punto de referencia el artículo de la


constitución, que establece que la misión de las Fuerza Armadas es "garantizar la soberanía e
independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional".
La política de defensa, además de influir en la propia organización militar, se relaciona tanto con
la política exterior como con la política interior general. Por ello, se integrara estrechamente en el
conjunto de la actuación del gobierno. Esto será especialmente intenso en lo que se refiere a la
coordinación de la política de defensa con la acción de exterior que desarrolle España, así como
con las áreas gubernamentales de interés para la seguridad nacional. Corresponde al presidente del
gobierno, tal como señalan los artículos 97 y 98-2 de la Constitución, la responsabilidad de estas
tareas de dirección y coordinación de la política militar y de defensa con el resto de las actuaciones
gubernamentales, asegurando la sincronización y coherencia de todas ellas. En aplicación de estos
mismos criterios las acciones y operaciones militares previstas para las situaciones excepcionales o
de emergencia solo podrán ejecutarse por orden directa del presidente del gobierno.
El gobierno abordará una política militar y de defensa de reformas paulatinas, que afiance la
seguridad nacional, modernice nuestras fuerzas armadas y permita a estas cumplir en las mejores
condiciones la misión que la Constitución les atribuye. Los tres objetivos básicos de nuestra
actuación en este terreno serán los siguientes:
A) lograr una defensa nacional cada día más autónoma y más independiente.
B) Conseguir unas fuerzas armadas con un alto grado de capacidad disuasoria, más reducidas pero
más eficaces, mejor dotadas y más operativas.
C) Conseguir implicar al conjunto del pueblo en la idea de la defensa nacional.
Para alcanzar estos objetivos, el gobierno pondrá en práctica una serie de decisiones, entre
las que señalamos las siguientes:
-Aumentar el grado de autoabastecimiento de las FAS, mediante el desarrollo planificado de la
industria nacional. El Estado controlara la fabricación de armamentos y el comercio exterior de
armas.
-Transformar la actual organización territorial en un sentido más objetivo, tomando como base del
sistema organizativo las grandes unidades no territoriales y las zonas de movilización. Se redactara
un plan de instalaciones militares, de acuerdo con la política de defensa y con la capacidad
presupuestaria previsible.
-Poner en marcha un plan general de modernización de las FAS que combine las repercusiones
industriales con la potenciación de una defensa independiente y moderna hasta los límites que
permita el potencial económico de España.
-Potenciar la plena profesionalización de los militares.
-Reformar aspectos de la enseñanza militar, tanto básica como de formación superior,
introduciendo los necesarios métodos, profesionales, cursos complementarios, etc... Para que la
calidad técnica de la enseñanza aumente y su contenido se adecue plenamente a los principios
constitucionales y democráticos.
-Llevar a cabo una política de reestructuración de cuerpos y escalas acorde con la eficacia
operativa moderna y con la promoción y progresión de carreras de todos los militares, cualquiera
que sea su nivel, empleo o procedencia.
-Adoptar un criterio de fijación periódica de plantillas acorde con las necesidades del modelo
defensivo adoptado.
-Adoptar un sistema de provisión de destinos basados en la movilidad, en la transparencia y la
clasificación de los mismos en virtud de sus exigencias profesionales.
-Reestructurar el sistema de prestaciones sociales para los militares y sus familias, en lo relativo a
asistencia sanitaria, en apoyo y facilidades para vivencias propias o en alquiler, y obtención de
plazas escolares para los hijos de militares.
-Elaborar un estatuto especial para los civiles al servicio de la administración militar, buscando la
equiparación con sus compañeros de la administración civil.
-Se potenciará el CESEDEN (al respecto cabe señalar que el CESEDEN es el centro superior de
estudios de la defensa nacional) como instrumento de encuentro y comunicación entre la sociedad
civil y el colectivo militar.
El Estado Como Instrumento Del Cambio Social
El Estado ha de ser el garante de la convivencia democrática y de solidaridad entre los españoles
y entre los españoles y entre las nacionalidades y regiones de España. Pero tiene, además, según la
Constitución, la obligación de promover las condiciones más favorables para el progreso social y
económico y para una distribución más equitativa de la renta personal y regional. Tiene también el
deber de crear las condiciones que hagan real y efectiva la libertad y la igualdad entre los españoles.
Los socialistas insistimos en el protagonismo de la sociedad. El Estado pertenece
constitucionalmente a los ciudadanos. No corresponde a ninguna burocracia ni civil ni militar.
Cuando esto se olvida, los intereses burocráticos se anteponen a los verdaderos intereses públicos,
los aparatos burocráticos crecen más allá de lo razonable, se derrochan los recursos públicos, se
debilita la creatividad de la sociedad y se tiende a llevar al ciudadano a una actitud pasiva de
beneficiario o asistido. Es preciso reaccionar frente a todo esto: el Estado ha de intervenir en la vida
social, pero su necesaria reforma ha de partir también del protagonismo social, ha de basarse en la
participación ciudadana, en la demanda social de los cambios necesarios para que el Estado se halle
de verdad al servicio de los ciudadanos.

Juan María Bandrés


Una opinión de la izquierda vasca

Un problema siempre pendiente de solución, pero siempre también en camino de alguna, es el


de la integración de las distintas nacionalidades -así se les llama- que conforman el Estado
español.
Entre las dificultades que supone esa cuestión se encuentra, en un lugar prioritario, la del
denominado país vasco, donde el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) intenta también ser
el partido mayoritario. Aquí, claro, se llama Partido Socialista de Euskadi y en los mitines que
realiza Felipe González se observa que esa posibilidad es real.
Intentamos ponernos en contacto con algunos de los dirigentes de los varios partidos en que
se divide la opinión nacionalista vasca y finalmente pudimos hacerlo con Juan María Bandrés a
quien encontramos en su escritorio de San Sebastián.
- A Madrid estoy yendo poco. No sólo por el receso parlamentario, sino además por nuestra
campaña electoral.
Juan María Bandrés es el líder de Euskadiko Ezquerra (Izquierda vascuence) y uno de los
dirigentes que más notoriedad ha adquirido por la tenacidad y paciencia, no siempre desprovista
de una vehemencia que no es considerada agresiva, con que ha defendido el punto de vista de su
partido, exclusivo del país vasco.
Su hablar es rápido y descubre, de inmediato, la intención de evacuar las preguntas que se le
formulen, explicando el contexto que tienen las soluciones que propugnan.
- Nosotros lo que queremos es que el pueblo pueda ejercer plenamente su derecho. Que pueda
decidir libremente su destino. Para nosotros esta posición de principio se traduce en la solicitud, en
la demanda de que el pueblo vasco pueda resolver si permanece o no dentro del Estado español.
Se ha logrado, sin embargo, por el título VII de la Constitución un régimen de autonomías que es
superior al que se había obtenido cuando la República y que nunca pudo llevarse a la práctica, y ese
régimen fue aprobado, en referéndum, por el pueblo vasco.
- ¿Cómo ve Ud. el problema del terrorismo?
- Pienso que se superará por el camino de la política y de la negociación. Un ejemplo de ello es
el retorno a la legalidad de los integrantes de la primera parte de la VII Asamblea de ETA político-
militar que, conjuntamente con algunos exilados, están retornando a la legalidad y a España, gracias a
negociaciones productivas.
Y es evidente que al camino emprendido cuando el franquismo, en los años sesenta y setenta, se
integró una cadena represión-terrorismo -terrorismo-represión cuyos resultados fueron negativos
para todos.
Ahora bien, existe también un terrorismo de derecha, de fuerzas parapoliciales o de policías
paralelos cuyo origen obviamente es distinto al anterior pero cuya realidad no se puede negar y a que
ha actuado en Euskadi Norte (sur de Francia) y Euskadi sur (España).
Claro que es de consignar que en número de víctimas ha sido mucho peor el terrorismo de la
ETA.

INERCIA DE LA DICTADURA

- Se ha dicho, por parte de Uds. que los vascos soportan ciertas negligencias de Madrid...
- No se olvide que nosotros no hemos vivido ni una revolución triunfante contra el franquismo ni
una ruptura con el sistema totalitario anterior.
Persiste, pues, cierta inercia de la dictadura anterior que se refleja en los resortes
administrativos que dificultan el pasaje de facultades autonómicas al país vasco. De todos modos, se
ha logrado mucho.
- ¿Porqué esa división entre partidos nacionalistas vascos?
- Mire, el más importante es, precisamente, el PNV (Partido Nacionalista Vasco) de centro de
derecha con composición electoral varia y con una ideología burguesa. Por otro lado estamos
nosotros, que somos una izquierda no dogmática. Luego está Herri Batasuna que se presenta sin
programa y sin capacidad de análisis de evaluación sobre los aspectos negativos de las
manifestaciones violentas en pos del objetivo que dicen perseguir. Tiene este partido una notoria
falta de coherencia en sus actitudes.
- ¿Cuáles son los puntos críticos de la estabilidad democrática española?
- Existen como le decía instituciones y personas del antiguo régimen que evidentemente quieren
retornar a él. Y eso se ve en el Ejército, con las intentonas golpistas o en la Policía. En el propio
gobierno de UCD (Unión de Centro Democrático) es posible ver personas que militaron en el
franquismo.
Pienso, sin embargo, que el desarrollo de la democracia va a ir haciendo desaparecer esas
situaciones de riesgo... de involución.
- ¿Apoyaría Ud. un gobierno del partido socialista?
- Nuestro régimen, como Ud. sabe, es parlamentario. Allí nosotros votaríamos por cualquier
presidente de izquierda que se comprometa con nuestra concepción de las relaciones del país vasco
con el Estado español y que acepte llamar a referéndum en Navarra para permitir a su pueblo elegir
también su destino. Lo de la planta nuclear de Lemoniz pensamos que también es un tema
trascendente y material, por consiguiente de referéndum.

Santiago Carrillo

El esfuerzo por no seguir perdiendo


votos, concretado en su programa

​ acido en Gijón (Asturias) sesenta y siete años atrás, Santiago Carrillo es desde hace
N
años, el secretario general del Partido Comunista de España. Un partido que se ha venido
desgastando aceleradamente desde su legalización hasta la fecha. Pocos piensan, hoy día, que
tenga una participación electoral importante y su propaganda está dirigida, fundamentalmente, a
evitar esa notoria emigración de sus filas.
​Yo he propuesto ya que me sustituyan -dijo Carrillo- pero no quisieron hacerlo. Ahora no
lo quiero hacer yo.
​Este país, agrega, necesita de políticos capaces y con experiencia...para acotar con voz
socarrona "Dios me libre que crean que me estoy refiriendo a alguien en particular".
​Con un hablar tranquilo y, en ocasiones casi sermonal, usa contadas veces de la
vehemencia en sus intervenciones públicas y recurre constantemente a la frase con doble
intención.
​Carrillo es el único dirigente político de relativa importancia que tomó parte en la Guerra
Civil. A los trece años ya había ingresado en la Central Sindical Socialista y ocho años más
tarde, en 1936 es elegido secretario general de las Juventudes Socialistas Unificadas. Poco
tiempo después, en febrero de 1937 forma ya parte del buró político del PCE.
En una sociedad que trata colectivamente de olvidar esa circunstancia o mejor dicho, de
buscar las vías que la conviertan en irrepetible, un antecedente de esa magnitud es harto
negativo.
​Y su actitud calma, su verbo político en pos de conciliaciones, no es tal vez sino el
resultado de ese handicap que ofrece a sus competidores.
​Dime de qué te jactas y te diré de qué careces- le decía hace no mucho tiempo a Felipe
González recordando paradojalmente el viejo refrán castellano- contestándole en aquella
oportunidad el líder socialista, el "sí con sobradas razones con el mismo dicho".
​Pero "Don Santiago" como le ha dicho el rey, hace de Felipe el blanco predilecto de su
mordacidad.
​La conciencia de la pérdida de adherentes del comunismo la manifiesta el propio Carrillo
quien afirma con forzado optimismo, "creo que vamos a mantener -unos dos millones- los votos de
la elección anterior."

Somos el primer partido - afirma Carrillo - que planteó la necesidad de una reconciliación
nacional y muchos compatriotas aún no compartiendo nuestras ideas, nos reconocen el mérito de
haber contribuido a realizar un cambio sin revanchas.
Algunos ciudadanos pueden pensar -agrega- que votar el PCE no es un voto útil porque no
vamos a tener la mayoría. En las pasadas Cortes dos grupos UCD y PSOE, tenían 290 diputados. Y
eso no ha sacado a España del inmovilismo. Un grupo de parlamentarios comunistas, aún sin ser
mayoritario, puede, con el apoyo de la opinión pública, hacer mucho para que nada se pare.
Algunos Aspectos del Programa
Alguien ha dicho que hubo en esta elección, cuando la confección de los diversos programas
de gobierno como una competición por una suerte de súper ofertas al electorado.
​La apariencia de ese hecho tiene, por lo menos, lo ocurrido en materia de empleo.
En efecto, mientras el Partido Socialista Obrero Español promete la creación de 800 mil
puestos de trabajo en el transcurso de su gestión gubernamental, el PCE ha señalado que ellos
crearán 250 mil por año.
En el programa del PCE, en donde no se encuentran casi referencias a sus orígenes marxistas
y leninistas, ni a la interpretación de la realidad que supone aquél, ni a las actitudes que implica éste,
se confunden la gran mayoría de los 50 títulos de las materias que se abordan con eslóganes de
evidente demagogia.
El eje de nuestro programa es la creación de un millón de puestos de trabajo dice en su
primer punto la propuesta comunista.
Para alcanzarla habla de una política económica que contemple medidas de democratización
de la economía, de modernización de la producción a través de la "reforma fiscal y financiera, de
reforma agraria y de reindustrialización de España, de cambios serios en la administración pública,
política, energética, científica y tecnológica, en un papel más decisivo del sector público."
2) Invertir más que crear empleo. En este punto sostiene el aumento de la inversión pública en
300 mil millones de pesetas constantes de 1982 en adelante en cada uno de los próximos cuatro
años. Este esfuerzo importante de inversión pública adicional, dice más adelante, debe ir
acompañado por un crecimiento sostenido de la inversión privada. Esta última sería estimulada por
una reducción de los costos financieros.
3) Fomento del empleo, especialmente el juvenil. Al respecto propone, entre otras cosas, una
reducción del 75% de los aportes empresariales a la seguridad social.
4) Reducir los horarios de trabajo para que trabaje más gente. Con ese fin piden, además, el
aumento del tiempo de vacaciones y la desaparición del pluriempleo.
5) Por una mayor estabilidad en el empleo. Sostienen en éste item, la presentación de proyectos
que regulen de un modo más beneficioso para el trabajador las posibilidades de despido del
empleador.
6) Defender la industria. Con ese objetivo proponen: abandono del principio de subsidiariedad
del sector público con la intervención de éste en actividades rentables, tanto en el mercado nacional
como en el internacional, y entre otros, la participación del Estado en la propiedad de aquellas
empresas privadas que reciben fondos públicos.
7) Construir más viviendas.
8) Apoyar a las empresas pequeñas y medianas y las cooperativas.

Sacar Dinero de Donde no Hay


Con ese título encabezan el noveno punto de su programa electoral. Para ese objetivo considera
esencial establecer un mayor control del crédito bancario privado con el fin de que el sistema
financiero juegue un papel positivo en el cumplimiento de la política económica. Asimismo,
prometen la revisión del crédito oficial concedido, atendiendo a criterios de rentabilidad social,
desarrollo de una banca comercial pública y la penetración en todos los sectores financieros
rentables: seguros, entidades hipotecarias, mercado de divisas, etc.
10) Profundizar la reforma fiscal. Referente a esta propuesta sostiene la elevación de un tipo
máximo de progresividad gravando las rentas más altas y aumentando la imposición directa y la
aprobación de la ley que regule el impuesto sobre el patrimonio. Asimismo, expresa la implantación
del impuesto sobre el valor añadido debe ser hecha en un plazo negociado.
11) Defender el salario solidariamente. En el desarrollo de éste, entre otras cosas, propone un
salario mínimo de 37 mil pesetas (unos 300 dólares), con revisión semestral automática según índice
de coste de vida y el fomento en barrios y en pueblos, de cooperativas de consumo entre los vecinos
y revisión de los precios intervenidos con participación de los sindicatos.
12) Dignidad de los pensionistas. Equiparación progresiva de la pensión mínima con el salario
mínimo y revalorización automática del conjunto de las pensiones según el incremento del coste de
vida y la subida media de los salarios pactados en convenio.
13) Plena protección a los parados. Esto lo harían con doce meses de seguro de desempleo
prorrogables otros doce para todos los trabajadores que tengan una cotización mínima de seis meses
en los últimos cuatro años. El seguro de desempleo -agrega entre otros puntos- será del 80% del
salario real percibido durante el primer año y del 70% durante los siguientes doce meses.
14) Superar la discriminación de la mujer.
Emigrantes, Minusválidos y Energía
15) Proteger al emigrante y su familia. Entre las medidas propuestas aquí figuran negociación
de convenios para asegurar la plena igualdad de los emigrantes españoles con los trabajadores
nativos de los países de residencia: protección al retorno voluntario y asistencia técnica y financiera
a la reinserción socio-profesional del retornado.
16) Minusválidos y deficientes: ciudadanos de primera. Luego de una denuncia sobre la
situación actual de los minusválidos propugnan por la creación de centros especiales de empleo para
deficientes y minusválidos así como la creación de centros de asistencia, rehabilitación e integración
social.
17) Una seguridad social y pública, barata y eficaz, quieren la participación de los sindicatos en
el control de la gestión de la seguridad social: el incremento de la aportación del Estado a la
seguridad social en 20% del presupuesto global; equiparación del régimen agrario a la seguridad
pasando a cotizarse en relación a la potenciación productiva de las explotaciones agrarias y del
volumen ganadero.
18) Una sanidad al servicio de los ciudadanos. Aquí piden garantizar una asistencia socio
sanitaria de la tercera edad y llevar adelante una política sanitaria eficaz contra las toxicomanías
privando la actuación preventiva.
19) No más envenenamientos. Este punto está referido a lo ocurrido con el aceite de colza para
lo cual urgen el cumplimiento de las medidas acordadas por el congreso.
20) Por una mejor calidad de vida. Entre otras cosas plantea desde las de asegurar una
completa red de agua hasta la promulgación de una ley general sobre el medio ambiente.
21) No descolocarse de la revolución técnica. Basta este título una nueva legislación en materia
de ciencia y de tecnología con planificación de la investigación de acuerdo con la política de
reindustrialización.
22) Energía barata y no contaminante. Piden aquí la derogación del plan energético nacional y
dar una prioridad al carbón creando al efecto una empresa nacional y el fomento de tecnologías
alternativas no contaminantes e inagotables así como una moratoria nuclear para las centrales en
construcción.
23) La reforma agraria que el campo necesita. Acceso del que trabaja la tierra a la propiedad
de la misma y al control de los mecanismos de agrotransformación y comercio alimentario
preferentemente a través del cooperativismo.
24) Defendamos a nuestros pescadores. En este ítem proponen el fomento de la pesca de
bajura, impidiendo el arrastre en las tres millas costeras y una política de crédito público especial
para la adecuación y modernización del sector.
25) El turismo, una fuente de riqueza a proteger. Para lo cual dicen de promover integraciones
hoteleras y fórmulas cooperativas.
Sobre la Enseñanza
26) Una planificación democrática. La planificación será vinculante -expresan- con las
actividades económicas que directa o indirectamente se financien con fondos públicos.
27) Extender las escuelas e institutos. Ampliación de la red escolar. Escolarización
obligatoria y gratuita de los 4 a 16 años y la erradicación del analfabetismo de adultos.
28) Mejor calidad de la enseñanza.
29) Participar en la enseñanza de nuestros hijos. Aquí piden la intervención de los padres en
los centros escolares.
30) Una universidad útil a la sociedad. Propugnan en este punto la autonomía universitaria y la
no financiación de las universidades privadas con cargo a los presupuestos generales.
31) Investigar más para producir mejor.
32) Acceso a la cultura y al deporte de todos los ciudadanos.
33) Una televisión pública y plural. Ello se lograría entre otras medidas por un controlar de la
televisión por el parlamento.
34) Acercar las decisiones a los ciudadanos.
35) Funcionarios eficientes al servicio de la sociedad.
36) Por unos ayuntamientos controlados democráticamente.
37) Mejores leyes para ciudades habitables. En este sentido propugnan por proyecto de ley de
financiación de transporte público y de protección de la vivienda, de arrendamientos urbanos y de
protección y rehabilitación de cascos históricos.
Votos y FF.AA.
38) Nueva ley electoral: cada ciudadano un voto. El PC se propone propugnar por la
representación proporcional.
39) Una justicia barata y rápida. Proponen una ley de jurados. Creación de jueces de barrio,
elegidos por los vecinos, para resolver conflictos menores y dotación de los medios económicos
necesarios.
40) Unas fuerzas armadas modernas para la independencia de España. Sostienen en este punto
el mantenimiento del servicio militar obligatorio: reforma de la enseñanza en profundidad y
programas de inversiones militares adaptadas a las necesidades reales de defensa.
41) Una policía con prestigio entre los ciudadanos. Para ello sostienen el reconocimiento del
derecho de sindicación y una dotación de medios humanos y materiales suficientes para cumplir su
misión.
42) Construir el estado autonómico.
43) Mayor libertad con más responsabilidad. En este título incluyen la instalación del derecho
de asilo para extranjeros y la instaurasen del "Habas Carpas" para la inmediata disponibilidad
judicial del detenido.
44) Extensión de los derechos sindicales.
45) Contra el aborto clandestino. Con este nombre titulan el capitulo donde solicitan una ley de
interrupción voluntaria del embarazo.
46) Por la protección de la maternidad y la infancia. Aquí propugnan por una ley de adopción
basada en los derechos del menor a una familia y el respeto a su personalidad.
47) Erradicar el terrorismo. Acabar con el golpismo. Desplegar una rigurosa acción social
contra toda forma de terrorismo y violencia: reorganización de los aparatos de seguridad y una
acción diplomática eficaz ante el gobierno francés para evitar que los grupos terroristas dispongan de
zonas desde las que operar.
48) Por una España neutral en un mundo en paz.
49) Por una España independiente; no a la OTAN
50) Mercado Común: integración y defensa de los intereses de España.
José María Maravall

EN LA TRANSICION LAS CONCESIONES SON


DESAGRADABLES PERO PROBABLEMENTE NECESARIAS

S​ obre la muy madrileña calle de Alcalá, en el número 39 y a pocos metros de donde antes
estaba la sede del "Movimiento", de triste y azul recuerdo, no distante de la Gran Vía, de Cibeles,
está ubicado el Ministerio de Educación y Cultura ( que así se llamaba por entonces).
​En el segundo piso de ese viejo edificio: las oficinas del Ministro. Para entrar a su
despacho se debe atravesar un doble juego de puertas elegantes y sobrias de estilo clásico.
​Poco parece haber cambiado. Y, sin embargo, todo empezó a cambiar. El secretario de
Estado es, ahora, nada menos que José María Maravall, quién desempeñó el cargo hasta 1988.
​La mayoría de nosotros, tan cerca afectivamente de España, de sus alegrías y de sus
dolores, que han sido por desgracia los más, estamos un algo lejanos de su cotidianeidad y del
significado profundo de su ir aconteciendo. Las noticias nos vienen - o las recibimos, no importa
para el caso la diferencia - como tartamudas. En estertores que, a veces, hacen perder el hilo de
lo vivido.
​Maravall, hijo del historiador, cumplió recientemente 41 años y es, desde hace cuatro,
miembro de la Comisión Ejecutiva Federal del Partido Socialista Obrero Español.
​Si bien se recibió como doctor en Derecho por la Universidad de Madrid y fue premio
extraordinario de licenciatura, el doctorado en Sociología lo obtuvo en la Universidad de Oxford.
En Gran Bretana vivió cerca de ocho años, siendo designado profesor titular de las universidades
de Oxford y Warwick. Ha participado en diversos seminarios en las Universidades de Harvard,
John Hopkins, Smithsonian Institute, entre otros. Actualmente es también catedrático de
Sociología Política de la Universidad Complutense de Madrid.
​Autor de diversos artículos y libros de su especialidad, el último de éstos, "La Política de
la Transición 1975-1980" tuvo una particular repercusión.
​El día en que conversamos había intervenido en el Senado, durante horas, en la discusión
de las reformas a introducir en el sistema educativo español.

- He pasado - nos dice, riéndose de una manera franca, abierta - de la transición a las
transitorias, refiriéndose a sus últimas tareas respecto a las disposiciones transitorias de su reforma
educativa.

​- España - le comento - parece que abandonó aquella trágica dialéctica de maximalismo.


Parece que ha dejado de repetir sus dramas. La democracia se va consolidando....
Maravall mira en derredor como hurgando y amaga luego tocar - invocando la suerte - el
marco de madera de la ventana ubicada detrás del sofá donde está sentado.

CUANDO EL REGIMEN NO TIENE SALIDA

​- ¿Dónde se inicia la salida de la situación autoritaria?


- Se inicia poco a poco. Yo creo que el movimiento es un movimiento siempre complejo, que
varía de país a país, pero que se pueden detectar unos ciertos rasgos parecidos, todos ellos
caracterizados por presiones desde abajo, desde movimientos sociales distintos...
​- Cómo Rustow?...
- No. No es exactamente Rustow, porque Rustow no define muy bien de qué puede venir la
crisis del régimen anterior, del régimen autoritario.
Esos movimientos sociales pueden tener orígenes muy diversos. En el caso de España en
particular, mi idea es que el renacimiento del movimiento obrero estuvo muy ligado al propio
proceso de desarrollo económico que generó una dinámica de relaciones entre clases sociales, muy
distinta y muy nueva que se basó, por ejemplo, en el hecho de que el crecimiento de la economía
española a partir del año 56, originó un movimiento de negociación colectiva inevitable para el
propio empresariado que fue reorganizando una clase obrera que había sido desmantelada.
Ahora, insistir demasiado en esa línea conduce a cometer errores y fueron errores en los que
incurrió, por ejemplo, el Partido Comunista, suponiendo que esa dinámica nueva que se había
introducido desde 1957 a 1962, aproximadamente y que se encarna ya en formas organizativas
nuevas a partir de 1964, había producido una situación radicalmente distinta respecto de la situación
anterior a la dictadura, lo cual no es cierto. Las dos cosas se aúnan.
Hay una memoria histórica que no desaparece fácilmente, que se encarna en las familias y en
las pequeñas comunidades, incluso en las fábricas y en las comunidades obreras. Y luego hay ese
proceso nuevo: una sociedad económica y socialmente más moderna que genera una dinámica social
nueva con enfrentamientos y negociaciones nuevas y que vuelve a potenciar las relaciones de clases.
Ese movimiento empieza a general, junto con otros movimientos, algunos de carácter cultural,
otros de carácter nacionalista, otros de carácter universitario fundamentalmente, empieza a originar
esas presiones que, sin duda, erosionan el régimen. Una erosión del régimen con una sociedad que
además se hace más compleja culturalmente porque es una sociedad que no es totalmente
impermeable a las sociedades de fuera. Por eso hay un momento en que el modelo español más que
totalitario es autoritario, y hay una cierta verdad en ello, en la medida que se hace permeable porque
no puede mantener una situación de estancamiento. Entonces se produce esa crisis del régimen de
que habla Rustow, en el sentido que el régimen no ofrece ninguna salida o no ofrece ninguna
solución. Tierno distingue en un artículo muy divertido entre solución y salida.
Hay un momento muy difícil que es en los años que van entre 1966 y 1973, porque desde el
66 al 68, aproximadamente, hay tentativas dentro del propio régimen franquista de buscar una salida
sin una solución. Son momentos de una cierta mayor permisividad autoritaria.
Ese período acaba de manera muy radical en el año 68, del año 68 al 73 es una época de
endurecimiento muy grande de la dictadura.
Se endurece la represión y la confrontación se hace también más dura. Pero, en fin, se
produce un desmantelamiento, en parte, de los nuevos movimientos. Entonces al ver que el régimen
no es capaz en absoluto de hacerse más permeable, una serie de sectores de dentro del propio grupo
del poder, se empieza a separar de él.
​- Lo que se llama la reacomodación de las élites políticas.
- Exacto. Eso es, digamos, una complejización del modelo de Rustow. Son sectores que se
empiezan a distanciar, sectores de carácter monárquico, sectores de alguna reminiscencia liberal.
EN BUSQUEDA DE LA SALIDA
A partir del año 69 en esos sectores se empiezan a hacer diagnósticos de cómo, a partir de la
legalidad existente, se podría caminar hacia un tipo nuevo de situación. Sectores como el grupo
Tácito, sectores católicos, sectores vinculados al conde de Barcelona...
​- Al rey.
- Sectores vinculados al entonces príncipe, al grupo de los llamados amigos de Jacobo Cano,
que era un amigo muy particular, asesor y amigo que tenía el príncipe entonces, que luego murió en
un accidente de automóviles.
La muerte de Carrero Blanco es la culminación de esa etapa de difícil salida o de no salida
del Régimen. Que es visto de una forma cada vez más generalizada que no tiene posibilidad de
autorreforma.
Es un año además en que se entra en un período de crisis en Grecia, de crisis de la dictadura
en Portugal, de primer enfermedad del dictador de España, de recomposición de fuerzas políticas.
El movimiento obrero empieza de nuevo a renacer en el año 73 a través de fórmulas
organizativas también bastante nuevas, las viejas organizaciones UGT y PSOE vuelven a renacer, y
se crea una plataforma de oposición que se empieza a extender y el régimen es incapaz de hacerle
frente, porque, además, ha perdido el apoyo que antes estaban prestándole esos sectores
monárquicos, liberales o más o menos liberales. Y esa es la primera fase de Rustow.
¿Qué se produce a partir de ahí? Un cierto compromiso a través de una política de
enfrentamiento y negociaciones entre los dirigentes de los movimientos, digamos que emergen desde
abajo y los grupos reformistas que se han ido distanciando respecto del régimen anterior.
​- Lo que O'Donnell denomina "Los blandos y los moderados".
​- Sí.
- El juego político que se plantea allí, ¿es de suma cero? ¿Algunos de los participantes
puede perderlo todo y el otro ganarlo todo?
- No, lo que pasa es que el acomodo de los intereses diversos es muy conflictivo y da lugar a
una dinámica de enfrentamientos y negociaciones.
​- Sí, pero la pugna por el poder...
- La pugna por el poder no es nunca de suma cero. El pacto se basa, fundamentalmente, en
que todos los sectores perciben que no es un juego de suma cero.
​- Pero hay sectores que detentan el poder que actúan como si lo que gana otro lo pierde
él.
- Evidente. Desde luego, hay algún sector que en ese momento no puede hacer frente al
desafío, al reto, o bien porque está muy disgregado, o bien porque políticamente no tiene
representación, o bien porque Carrero ha muerto, o bien porque se produce una crisis política
generalizada, como en el caso de Grecia con el enfrentamiento con Turquía...
LA ETICA DE LA RESPONSABILIDAD

- Ud. hacía referencia al sentido de la responsabilidad que había que tener por encima
del interés electoral o por encima de la discusión doctrinaria en ese período de inicio de la
democracia o de terminación de la situación autoritaria, ¿no?
​- ¡Hombre! es cierto que eso es así.
- Eso es lo que decía Max Weber de la ética de la responsabilidad y de la ética de los
fines absolutos.
​- Sí, eso es lo que le iba a decir.
​- El PSOE siguió una política de confrontación que abandona luego del 23 F...
- La situación es un poco más complicada en el caso español. Por ejemplo, la diferencia con
el caso portugués en particular es muy clara.
Sin duda es muy diferente en esta segunda fase. Pero lo que se produce en España al terminar
esa primera fase de crisis de una situación, es una dinámica en el año 76 de confrontación muy alta.
Nunca ha habido tantas confrontaciones en España desde hacía 40 años como en el año 76.
​- Pero muchas menos que en el 36 o en el 35 o 34.
- De carácter muy distinto, de carácter más organizado con un sentido político muy diferente.
Eso dura unos meses, hasta el verano de 1976 y entonces esa política de salida otorgada, caetanista,
fracasa. Entonces, después la confrontación sigue por parte de algunos sectores sociales,
básicamente movimiento obrero año 77 año 78. Son años, sobre todo en el 77; luego en el 78 ya
cambia, en los cuales los partidos juegan un poco a las dos caras de la moneda. Y es la situación en
la que se encuentran siempre los líderes de los movimientos de abajo: negociar y presionar. Pero al
mismo tiempo hay una dinámica de presión que no pueden abandonar del todo.
¿Qué es lo que pasa? Es lo que decía en mi argumento sobre la desmovilización, que eso
tiene lugar en una sociedad cuya capacidad de movilización era limitada sociológicamente, no por
voluntad política o por intencionalidad política de los dirigentes políticos.
Hay un momento en que la movilización, cuando se empiezan a encontrar cauces políticos,
empieza a perder "momentum", empieza a perder dinamismo y se empieza a producir un proceso de
desafiliación bastante preocupante. Son momentos delicados los del año 78 y una buena parte del
año 79, porque hay desafiliación y paralelamente hay consenso para la elaboración de la nueva
Constitución. Es ese momento delicado, de pasar de una dinámica de confrontación y negociación a
pasar a una dinámica de confrontación y juego político dentro de unas reglas de juego mal fijadas y
con unas referentes éticas muy poco satisfactorias para muchos sectores sociales, porque es esa ética
de la responsabilidad de Weber, en la que se cede micho de los fines absolutos o se cede parte. Eso
nunca gusta evidentemente. Es una situación histórica poco agradable pero probablemente necesaria.
​- Es un "minimax"[•] lo que se produce, ¿verdad?
​- Sí, es un "minimax".
CUANDO EL PSOE CRECE

- La situación empieza a cambiar en el año 79 y empieza a cambiar poquito a poco, porque a esa
política que tiene cauces nuevos empieza a llegar la gente. Y hay allí un fenómeno importante que es
un cambio de orientación en la política sindical de UGT, creo yo que se adapta a la nueva situación y
la política de los ayuntamientos. La conquista de la responsabilidad del local en los ayuntamientos
después de las elecciones del 3 de abril, empieza a acercar más la política a la gente. Y a partir de
ese momento, algo que se podía pronosticar, entonces y que de hecho alguno pronosticó que iba a
suceder y empezó a suceder y en el año 80 se empieza a percibir clarísimamente. UCD que había
sido un conglomerado muy coyuntural de grupos políticos cimentados malamente, comienza a
descomponerse y entonces desde antes de la moción de censura, desde fines del mes de marzo o abril
la subida de potencialidad de apoyo electoral del PSOE empieza a crecer muy rápidamente.
​- En la medida que aumenta también su capacidad de oposición.
- Empieza a aumentar su capacidad de oposición, el partido se ha estado reorganizando, está
la tarea de los ayuntamientos, está la política sindical que se ha ido siguiendo y eso empieza a cuajar.
​- Y empieza a cuajar electoralmente.
​- En cuanto a apoyos.
- En cuanto a apoyos claro, pero se crea una situación de riesgo de involución en el
camino hacia la democracia.
- Claro, se crea un camino de involución porque la representación política de la derecha no
había cuajado, ni mucho menos.

DERECHA: LA PATA QUE FALTA

​- Una de las debilidades, precisamente, que Ud. dice que tiene la democracia española es
la falta de organización de la derecha.
- Sí, exacto. La derecha política con sectores de carácter muy heterogéneo que se habían ido
separando del régimen anterior. Muchas veces se habían separado por ambiciones personales, en
torno a una persona con una pequeña clientela. Se daban grupos de estos que decía Alfonso Guerra
que cada uno de ellos cabía todo él en un taxi, y eso se amalgamaba muy mal. Y por eso sí, la
derecha era la gran debilidad de la democracia, era la pata que faltaba siempre. Parece que todavía
no acaba de cuajar. Bueno, entonces a partir de allí se entró en un juego muy delicado porque no ha
habido un desmantelamiento de los poderes fácticos del régimen anterior, pero las reglas del juego
han cambiado por ser las de un juego democrático. En el año 81-82, sobre todo el año 81, aparece la
gran interrogante: ¿Aguantan estas reglas del juego, todavía muy frágiles, la posibilidad de una
victoria electoral socialista? La respuesta es dudas, y ahí se configura esa posibilidad que se
discutió mucho en el año 81 que fue la posibilidad de un gobierno de coalición.

​- Abandonar la confrontación.
-Sí. Lo que pasa es que el partido que había jugado la oposición antes, una vez acabada la
Constitución había empezado a jugar la oposición, a medida que aumentaba su apoyo electoral. El
apoyo electoral aumenta además porque el partido socialista juega una posición que el país entiende
bien, que es marcar una pauta de referencia, una línea de gobierno... diciendo esta política de
sanidad, por ejemplo. Empieza a señalar unas líneas de la gobernación del país. Cuando se produce
el 23 F y la incógnita de este país era ¿cómo es gobernable con estos poderes amenazantes? el
Partido Socialista publica dos documentos importantes. Uno que se llamaba Los Problemas de la
Democracia y otro que se llamaba El PSOE ante la Situación Política. En donde hace lo mismo,
dice, repitiendo estas líneas de gobernación del país: creemos que para sacar al país del hoyo, en
estos momentos de amenaza y para sacar estas líneas, es posible hacer un acto, con participación de
los socialistas en el gobierno.
​- Un nuevo consenso.
- No es exactamente un consenso. Bueno, no es el consenso del año 78. Es un consenso de
signo nuevo. De signo coyuntural, en torno a grandes prioridades del Estado.
​- En busca de la consolidación de la democracia.
- Sí, en busca de la consolidación de la democracia. Pero la derecha no lo acepta porque
piensa que todo lo que se pueda ganar demás a partir de ese momento se lo apuntaría el PSOE, pero
al mismo tiempo es incapaz de salir sola adelante. Y ese es el momento del hundimiento de UCD, a
partir de ese momento UCD está agarrada en una tenaza que no tiene salida. Si dice que sí pierde y
si dice que no, pierde. Y pierde. Y el PSOE gana. Y en ese momento es cuando se produce
realmente todo el vuelco. A partir de marzo de 1981.
- ¿Qué es lo que podemos entender como principio general de recomendación hacia el
tránsito democrático?
- Esto mismo. Todo lo que hemos estado diciendo, tanto Ud. como yo. Espero que exponga
también sus hipótesis de trabajo...
​- Se trata, en realidad, de dar a conocer su opinión.

Mario Soares
"Las salidas democráticas no deben
alterar el equilibrio de fuerzas mundial"

​Definiéndose como un "socialista realista, pragmático", que defiende la libertad y trabaja


por la realización de la justicia social, Mario Soares (58 años, dos hijos y dos nietas) busca
lograr un gobierno en mayoría, mientras desde ya prepara su candidatura presidencial para las
elecciones que se llevarán a cabo dentro de dos años.
​Hijo de un ministro de la Primera República, Mario Soares, en el exilio y en una ciudad
alemana fundó, diez años atrás, el nuevo partido socialista portugués.
​Su padre, quién fuera de orientación populista y liberal, conoció, en su momento, también
las cárceles de la dictadura.
​La lucha de Mario Soares por la democracia en Portugal fue ardua y difícil. Procesado
tres veces, lo encarcelaron en doce ocasiones, "la última de las cuales, llamada de "estatua" fue
la que me causó más dolor físico y espiritual. Horas y horas siempre de pie, con interrogatorios
continuos. Fue terrible. Duró un mes".
​"El encarcelamiento que me pareció más inútil, lo cual causa una profunda molestia, fue
en el 49, cuando apoyaba la candidatura de Norton Melo. El partido comunista se solidarizó con
ella y el régimen se aprovechó de esa situación".
​Tuvo que casarse estando en prisión. Fue deportado en 1968 y se le envió al exilio en
1970, iniciándosele un proceso por traición a la patria por enjuiciar en el exterior la política
colonial del gobierno. La pena prevista era de ocho a diez años de prisión.
​Cuando murió su padre, sin embargo, volvió a Portugal donde fue nuevamente detenido y
posteriormente desterrado.
​"En realidad la dictadura que irrumpe en 1926 precedió al dictador que pereció en 1928".
​En 1926 como en 1910, a la caída de la monarquía, el pueblo estaba harto de instituciones
tanto monárquicas como republicanas y no supo ni quiso defenderlas".
​Tal vez ningún político portugués haya sido objeto de tantas campañas de difamación y
calumnias con el objeto de lograr su desmoralización. Últimamente es blanco de acusaciones de
diversas naturaleza que van desde el epíteto de fascista hasta el de comunista.
​Hacía algunos años que no lo veía (desde mediados del 76), y detrás del natural cansancio
de veinte días de campaña electoral, la reunión socialista de Montechoro, los encuentros
celebratorios de los diez años de creación del partido socialista, se veía envejecido. (Los años de
gobierno lo envejecieron mucho, nos explica uno de sus secretarios).
​ ecorrimos juntos todo el cinturón de la ciudad de Lisboa: Olivais, Musqueira,
R
Galinheira, Odivelas, Pontinha, Armadora, Reboleira Damaia, Bemfica y Alves. Allí saludaba
personalmente a los correligionarios. El llegaba de Oporto y una caravana de automóviles fue a
su encuentro al aeropuerto.
​Luego del acto final de su campaña, realizado en la Praça do Comercio - ubicada junto al
Tajo - terminamos nuestra conversación.

LA FASE REVOLUCIONARIA

​- ¿Cuál es, a su juicio, el balance de los años de revolución?


- Esta revolución tuvo cosas muy positivas y tuvo cosas profundamente negativas. La más
positiva de todas fue la conquista de la democracia, la institucionalización del régimen democrático,
la descolonización, el fin de las guerras coloniales, la modernización de las estructuras mentales y de
algunas estructuras institucionales portuguesas traídas por la nueva Constitución de 1976 y por su
reforma aprobada en 1982.
Entre las cosas negativas, la revolución surgió en un momento de crisis aguda de naturaleza
internacional, que tuvo consecuencias graves, más para Portugal que es un país muy dependiente de
la economía externa. De ahí que tuviéramos una crisis aguda en el 75 y en el 76, a la cual el partido
socialista hizo frente con coraje. Y después en el segundo shock petrolero, en 1979, volvimos a tierra
con ésta crisis que destruyó por dentro la alianza democrática.
-​ ¿Considera Ud. que la disolución del Consejo de la Revolución es el inicio de la
democracia plena?

- Sí. El Consejo de la Revolución implicaba una fase transitoria, una fase digamos
revolucionaria. La revolución fue democrática y pluralista y dio lugar a la institucionalización de una
democracia pluripartidista. Y en una democracia institucionalizada no tenía sentido que hubiese un
órgano salido de una revolución, que no fuera electo, cuyos miembros no fueron electos y cuyos
dominios eran tan vastos, sobre todo en el ámbito militar.
-​ ¿La institucionalización progresiva fue consecuencia de una transacción entre los
partidos políticos y las FF.AA?

- Sí. Hubo un pacto entre las fuerzas políticas y el movimiento de las Fuerzas Armadas salido
de la revolución del 25 de abril en el año 1976, para permitir la institucionalización progresiva de la
democracia.
En 1976 y después, se vivió en un período llamado, definido como de transición hasta que en
1982 ese período se terminó con la revisión constitucional.
​- ¿La democracia está ahora consolidada?
- Pienso que se hicieron muchos progresos en el sentido de la consolidación de la
democracia. El pueblo portugués se habituó a gobernar y a ser gobernado a través de elecciones, en
democracia, en el plano nacional, regional y local.
En el plano local la democracia, a través de las elecciones municipales, hizo muchos
progresos.
Existe un esfuerzo de participación a todos los niveles, los sindicatos y las asociaciones
patronales funcionan. Y hay un espíritu de aperturas democrática en toda la sociedad portuguesa.
Pero existen los nostálgicos del pasado, que sueñan con un regreso a una situación de tipo
autoritario de derecha y están los comunistas que desisten de transformar el país en una especie de
democracia popular, en una Cuba a la portuguesa. Y ese proyecto del Partido Comunista es lo que
nos ubica radicalmente en contra del PC y la razón por la cual no podemos llegar a ningún tipo de
alianza o acuerdo con él.

​- ¿No existe un cansancio en el electorado por las veces que ha sido consultado?

- Soy contrario a las disoluciones sucesivas de la Asamblea de la República. Ya hubo dos


disoluciones. La del 79, que abrió el camino a la derecha, que fue presionado por la derecha contra
la voluntad de los partidos de izquierda y ahora que se llegó a una situación de facto difícil, a una
situación de impasse. La derecha tenía la mayoría pero reventó por dentro. La derecha intentó
desarticular la reforma agraria.

​- ¿Qué piensa de la reforma agraria que se llevó a cabo?


- La reforma agraria ocurrió de un modo tumultuoso, sin ser precedida de estudios de
situación, a través de una ocupación salvaje de tierras impulsada por algunos elementos de las
FF.AA. que entonces controlaban esa región y por el partido comunista, que se convirtió en el más
grande latifundista que hay en Portugal.
Cuando mi primer gobierno intenté darle un encuadramiento jurídico en una situación de
facto como era la ocupación de tierras del sur del país e hice aprobar una llamada "ley de la reforma
agraria", que los gobiernos de la derecha atacaron de una manera grave porque intentaron
desarticular toda la reforma agraria en su conjunto e intentaron volver no operacionales las llamadas
unidades colectivas de producción.
Un partido socialista en el poder tiene que hacer un punto en la situación y retomar la idea
inicial dando las garantías de no ser manipulados por el partido comunista.
​- ¿Cómo se encarará el relacionamiento con las ex colonias?
- Tenemos un buen relacionamiento con ellas, desarrollado en una política nacional y no
partidaria, independientemente de los gobiernos que estén en el poder por virtud de la alternancia
democrática.
Nosotros los socialistas fuimos personajes en parte de la primera fase de la descolonización
por el primer impulso de la descolonización. Tenemos relaciones como partido, de partido a
partido, con los partidos que están en el poder en las ex colonias y creemos que tenemos que
intensificar el relacionamiento. Una de las medidas que anuncié en ese sentido fue al estar en el
gobierno, organizar una reunión cumbre entre Portugal y los países africanos de expresión portuguesa
para analizar la cooperación y el desarrollo de esa cooperación entre nosotros y las ex colonias. Sin
interferir, obviamente, en la voluntad soberana de esos países.

DEBEMOS PERMANECER EN OTAN

​- ¿Cuál es su posición frente al pacifismo?


- Soy pacifista como todos los socialistas, pero no soy capitulacionista. Estoy en favor del
desarme pero no del desarme unilateral y no comprendo que se hagan manifestaciones en Occidente
en favor de la paz y que no se dejen hacer esas mismas manifestaciones en el bloque del Este; pienso
que hay que insistir en las negociaciones de Ginebra y hay que forzar a las grandes potencias a un
mínimo de entendimiento para llevar adelante un desarme gradual y simultáneo.
-​ A la Asamblea de la República le corresponderá ahora la negociación de las bases
militares extranjeras. ¿Permitirá su gobierno la instalación de misiles?

- Eso nunca fue hablado. No existe ninguna solicitud en ese sentido realizada por parte de los
EE.UU... Por lo menos que yo sepa.
Las bases militares que existen y que ya existían antes de la revolución y que nosotros
conservamos en el período más agudo de la revolución, nunca constituyeron ningún obstáculo para el
desarrollo portugués, ni ningún problema.
Nosotros somos miembros fundadores de la OTAN y el Partido Socialista considera que
debemos permanecer en la OTAN y tener un comportamiento leal en relación a nuestros aliados en la
OTAN.

TENER EN CUENTA EL EQUILIBRIO MUNDIAL

-​ ¿Cuáles deberían ser las características de las relaciones de Portugal con América
Latina?
- Creo que estamos en condiciones de desarrollar nuestras relaciones con América Latina y
en especial, obviamente, con Brasil.
Tenemos grandes colonias de emigrantes portugueses en América Latina, en países tales
como Brasil, Venezuela, Argentina y en otros. Y por razones de geografía y de historia, de
civilización estamos muy próximos a América Latina. Consideramos que podemos ser de alguna
manera un puente de unión entre Europa y América Latina. Lo que ya somos con respecto a Brasil.
Pienso que la circunstancia de haber dos gobiernos socialistas en España y Portugal va a
facilitar también ese relacionamiento con América Latina.
​- Ud. señaló que las salidas democráticas debían tener en cuenta el equilibrio mundial...
-Si se pasa de una situación dictatorial como la de Batista en Cuba para un régimen de tipo
comunista como el de Fidel Castro es obvio que ahí interfieren sectores de equilibrio entre las dos
grandes potencias, que vuelven difícil cualquier evolución.
El caso respecto a este aspecto de Portugal y España es paradigmática; Portugal y España
pudieron democratizarse en la medida en que esa democratización no implicó el cambio de campo de
Portugal y España para el lado del bloque del Este. Si no, no hubiera sido permitida.
​- ¿Por quién?
​- Por los aliados occidentales, por el mundo occidental, por los países de la OTAN.
La tentativa de Álvaro Cunhal en 1975, puso esa preocupación en el mundo occidental,
precisamente porque se rompía el equilibrio internacional.
Es lo que sostenía hoy con respecto a Nicaragua, donde el apoyo a la revolución sandinista
por nuestra parte está de algún modo condicionado a que la revolución siga, en primer lugar, un
política de no alineamiento; en segundo lugar, su proyecto originario de una economía mixta y
pluralista en el sentido político.
​- ¿Se cumple con esas condiciones?
-​ Tuve una conversación durante la reunión de la Internacional Socialista, en Montechoro, con
el comandante Bayardo Arce y le expresé mis dudas a ese respecto. Ellos dicen que sí, que se está
cumpliendo. En verdad yo tengo mis dudas.
-​ Tanto por haber sufrido gobiernos autoritarios, como por haber estado en gobiernos de
transición, ¿qué recomendaciones hará para las salidas hacia la democracia?
- Es necesario hacer un proyecto para ayudar a los países latinoamericanos en el sentido de
encontrar salidas democráticas y salidas del subdesarrollo. Algunos países europeos así como
ciertos países latinoamericanos se deberán poner de acuerdo para un proyecto de esa naturaleza.
​- Y esas salidas -desde su punto de vista-, ¿cómo deberían ser realizadas?
- Se está haciendo en Brasil, se hizo en Bolivia y Ecuador, es preciso insistir por esa vía y
presionar a los dictadores latinoamericanos de que están sus días contados y no podrán continuar
abusando de la fuerza.

LA APERTURA BRASILEÑA

​- ¿No considera Ud. lento el proceso de apertura brasileña?


- Es lento claro está, pero tenemos confianza en lo que se está haciendo en Brasil. Si tenemos
en cuenta lo que se ha hecho en 2 o 3 años, hay un progreso. En estos momentos podemos saludar
una figura como Leonel Brizola como gobernador de Río de Janeiro, podemos saludar una figura
como la de Franco Montoro como gobernador de San Pablo, a Tancredo Neves como gobernador de
Minas Gerais. Ello significa que la oposición consiguió entre otras cosas resultar electa en tres de
los más importantes estados de Brasil.
​Eso hace prever una evolución en el sentido de la democracia.
​- Ud. señaló que Brizola volvió distinto... Que volvió sin radicalismos.
​- Sí. Es verdad.
​- ¿Si hubiera vuelto como se fue...?
- Es obvio que los movimientos izquierdistas que estuvieron de moda en América Latina en
los años 60 y que inclusive utilizaron ciertas armas de extrema violencia no condujeron a resultados
satisfactorios. De eso América Latina sacará conclusiones. Pero es preciso, por otro lado, presionar
a EE.UU. muy fuertemente y es necesario también presionar a los países democráticos de América
Latina para que ayuden a los movimientos y/o partidos que trabajan en todos lados por la democracia
pluralista y que no ayuden a dictadores odiosos como el de Chile, sólo para dar un ejemplo.

LOS APOYOS DE SALAZAR Y LOS ERRORES DE LA OPOSICION

​- ¿A qué se debió que el salazarismo durara tantos años?


- Se debió a varios factores. En primer lugar a la existencia de una policía política muy
fuerte, en segundo lugar a una cierta sabiduría del propio Salazar que nunca llevó la violencia a
extremos verdaderamente máximos. Tuvo, a pesar de todo, una cierta contención. Se debió
también al atraso del país y a la complicidad con el dictador que tuvieron los países europeos y
América del Norte.
Yo siempre he dicho que OTAN, para poder tener credibilidad, no puede permitir dictaduras
en su seno. Como fue el caso de Portugal durante muchos años y como es el caso ahora de Turquía.
También tuvo el apoyo de factores de ultraderecha, de la Iglesia Católica y de la Unión
Económica. Pero la Iglesia evolucionó mucho y ahora apuesta a la democracia. Puedo decirle que la
Iglesia Católica por primera vez no tuvo una intervención directa y fue bastante discreta y neutral.
-​ ¿Hubo errores en la oposición que ayudaran directa o indirectamente a que se
prolongara la dictadura?
- Hubo. La abstención de 1945 fue uno. Pero hubo muchos otros. La oposición fue de alguna
manera colonizada por el Partido Comunista durante algunas décadas y la circunstancia de que el
Partido Comunista liderara de alguna manera el esfuerzo opositor dificultó una transición.

​- ¿Las contestaciones radicales son entonces contraproducentes?


​- Exacto. Esa es mi posición. Un mínimo de consenso es necesario para facilitar las salidas.

Leonel Brizola

TENEMOS QUE CUIDARNOS PARA NO "ARGENTINIZARNOS"

LOS ÁRBOLES DE CRECIMIENTO LENTO


SON LOS QUE TIENEN MEJOR MADERA
"Siempre he evitado emitir opiniones sobre los problemas de nuestros amigos. Nuestros
queridos amigos del Uruguay. Pero siempre estamos hablando de Uds. Antes me era más fácil dar un
salto, hacer una breve visita, pero ahora no solamente tengo ante mí los problemas del gobierno de
Río sino que, además necesito el permiso de salida de la Asamblea Legislativa, en cada viaje al
exterior que realice".
​ eonel Brizola, en mangas de camisa y a las 7.00 de la mañana nos recibe en su despacho
L
del Palacio Guanabara. Acababa de llegar de su apartamento de la Av. Atlántica, en Copacabana.
Su hablar tiene énfasis distintos; sus recuerdos, desprovistos de rencores; sus gestos despliegan
simpatía.
​Yo hacía tiempo - unos dos o tres años - que no lo veía en Río. Fueron ocasiones aquellas a
poco de su retorno. En Montevideo, el confinamiento primero a que lo sometió el gobierno
uruguayo en el balneario de Atlántida y su distanciamiento entonces de João Goulart enervaron la
posibilidad de conocerlo más profundamente.
​Leonel Brizola, (61, tres hijos, casado con Neusa Goulart) conoció una niñez dura, llena
de privaciones y de dolores. Huérfano de padre desde muy chico, debió labrarse su futuro con
denodado esfuerzo que dio comienzo con un boleto subsidiado en su pueblo natal con destino a
Porto Alegre donde le había sido concedida una beca para estudiar y que culmina con el título de
ingeniero. Profesión a la que accede pero que mientras estudia descubre su gran vocación que es
la política.

"Uruguay es para nosotros, como lo digo siempre, una segunda patria. Todos los que nos
hemos quedado tantos años allí, particularmente yo, con mi mujer y mis hijos, cultivamos un cariño
inmenso. Y lo que deseamos los amigos de acá, ardientemente, es que Uds. encuentren alternativas
cuanto antes. Que Uds. encuentren los caminos que buscan. Los caminos de la reconciliación, de la
reconstrucción democrática.
Que Uruguay vuelva a aquel lugar en que el mundo entero le reconoció como un pueblo de
punta en todos los procesos civilizados, que tantas lecciones ofreció a todos nosotros".

​ ablamos de muchas cosas. Y lo empezamos haciendo sobre el actual proceso político


H
brasileño.

LA LENTITUD PUEDE SER UNA VENTAJA

- ¿Cuáles son, a su juicio, las características de la transición democrática brasileña?


¿Por lo pronto no le parece lenta?
- La transición que estamos haciendo del autoritarismo a la democracia como se observa es
lenta. A veces nos desespera, pero muchas veces también nos consolamos, con algunas virtudes, que
nos parecen muy buenas, porque ella, la transición, es esencialmente política. Y siendo lenta a veces
nos parece que tiene mejores posibilidades de estabilidad. Al contrario, por ejemplo, de lo que pasó
en Argentina.
A veces hay una transición inmediata. Como si de una madrugada oscura, el día surgiese
rápidamente. Y he confirmado que esos son momentos que se van, como las rosas de Malherbe,
también rápidamente. Entonces nos queda ésta esperanza: de que siendo más lenta la transición
brasileña, posiblemente sea más estable.
Como los árboles: un árbol de crecimiento más lento, generalmente, es un árbol de madera de
ley, de madera dura y esto puede ser una característica de nuestra transición.
Lo más importante es que ahí se encuentra el gran desafío de nuestro tiempo. De éste período
histórico. Para todos nosotros: la sociedad civil, sus expresiones en todos los campos,
principalmente en lo político. Los espacios están ahí, los espacios de libertad. Entiendo, incluso que
no nos compete, ni es importante, estar preocupados o dependientes de las intenciones de los
militares que se retiran nítidamente como en una retirada militar, de acuerdo con planes prefijados,
mostrando cierta capacidad de asimilación de los nuevos tiempos, como es el caso mío.
Ahora bien, si ellos se retiran como si estuvieran asumiendo una actitud estratégica, para
preservar el poder de reintervención, bueno, que piensen así. Lo importante para nosotros es que los
espacios existen, y que necesitamos consolidarlos, ampliarlos, y esto es un desafío político.
Si nosotros tuviéramos la capacidad política, la competencia; si tuviéramos la visión, si
tuviéramos la lucidez política necesaria, nosotros construiremos una alternativa democrática. Y una
salida.
Nosotros vivimos una crisis muy grande. Sí, es verdad. Pero a veces, justamente son las
crisis y no las bonanzas las que permiten a los pueblos salir de una situación aparentemente
insuperable. De modo que, posiblemente, la crisis que vive el país, los sufrimientos que están siendo
impuestos al pueblo, lleguen a ser hasta un factor favorable. Lo real es que ahí hay un gran desafío
para nosotros. Yo le digo que vivo intensamente ese desafío.

SOLAMENTE SE JUGAR A LAS DAMAS, NO AL AJEDREZ

​ ablando de maderas de ley, Ud. formuló esa misma imagen para referirse a la
H
conversación con el presidente Figueiredo. Ese encuentro fue considerado muy importante
desde que alguien dijo, "eran dos dirigentes que antes eran enemigos, y ahora son adversarios
que de alguna manera han enterrado a sus muertos". ¿Cómo mira Ud. ese encuentro?
- El encuentro del presidente con el gobernador de Río de Janeiro estaba inscrito en el orden
natural de las cosas, dentro de una perspectiva de reconstrucción democrática. Al principio, los
resultados de las elecciones fueron asimilados con mucha dificultad por el régimen militar. Pero a
poco las cosas fueron mejorando. Y he contribuido, por cierto, para la creación de un clima de
distensión. Creo que éste es mi deber y está inscrito dentro de una conducta política correcta. Yo
creo que ese encuentro marca, sin dudas, una etapa. No tanto por nosotros, o para mí, personalmente,
sino más por el conjunto de las cosas. Es una etapa en que queda señalada por un período de
reconciliación, un período de quiebra de las inhibiciones y, de cierta forma, una demostración de que
el régimen está vistiendo la camiseta de la democracia. Naturalmente, todo esto, los amigos
uruguayos saben, es un juego de ajedrez muy complicado. Yo siento mucha dificultad en este contexto
porque solamente sé jugar a las Damas. ¿Verdad?: para adelante y para atrás. Movimientos simples.
Y este es un juego muy complicado, muy complejo. Como el gobierno mío de Río está en ese
contexto, para mí el juego es realmente muy complejo. Pero de tan complejo a veces llega a ser
fascinante. Y esto es lo que nos anima. Creo que al presidente, aunque no concordemos con él de una
forma general, le hacemos justicia con respecto a algunas posiciones importantes, como ser, por
ejemplo, su firmeza en la reconstrucción de la democracia en el país.

A LA HISTORIA CON FOTO Y TODO

Ayer escuché al presidente en la TV y él no se define claramente por la elección indirecta. El


habla de sucesión y de coordinación y creo que todo esto depende de todos nosotros. Lo conveniente
para todos será la elección directa. Aunque se deba admitir una discusión para hacer una transición
de la situación actual, para una situación de plena democracia, con la elección presidencial directa.
La elección directa sería una salida para todos. Para él (el presidente Figueiredo) sería entrar
en la historia, con foto y todo. Para las Fuerzas Armadas lavarse las manos de la crisis en que resultó
el régimen que se desarrolló por casi veinte años, bajo su responsabilidad. Para el empresariado del
país que está clamando por participación. Para los políticos sería la vuelta a su dignidad. Y para el
pueblo sería la restauración de su derecho fundamental. Hasta para los acreedores internacionales
creo que sería un momento de legitimidad para discutir los problemas. Pienso que sería una salida
para todos.
El pueblo brasileño ha dado pruebas de equilibrio, de concordia, de lucidez. No quiere una
aventura. Quiere una salida. Es su derecho exigir esta alternativa. De modo que creo en las
elecciones directas, aunque reconozco algunos problemas muy complicados. Por ejemplo, todos los
que están en ciertas situaciones de complicidad no las quieren. Están allí usufructuando privilegios
que serán incompatibles con un orden democrático. Realmente hasta conspiran para que no se
restablezca la plenitud democrática en el país. No obstante, sin ninguna pretensión, considero que
éste diálogo con el presidente, es la restauración de un ambiente de aproximación, de mas
entendimiento y colaboración a nivel administrativo, que representa una etapa indiscutiblemente muy
constructiva para el futuro.

ESTO ES UN POCO LO QUE OCURRIÓ

-​ Ud. señalaba que en determinados momentos sufrió grandes presiones o situaciones de


preocupación cuando la posibilidad primero, y la realidad después, de ser Ud. gobernador,
¿Cómo se manifestó esa situación anímica y de preocupación en que vivía?
- La campaña se realizó con bastante libertad, aunque en un ambiente de mucha corrupción,
con un derroche de plata increíble. Lo que se gastó acá, en la campaña, solamente en Río, creo que
daría para arreglar una buena parte de la crisis uruguaya.
Hubo dos candidatos acá que gastaron algunas decenas de millones de dólares. El candidato
apoyado por el gobierno estadual y el del gobierno federal.
Pero Río tiene una población muy lúcida. Es el área del país, la comunidad nacional que tiene el
más alto nivel de conciencia política y dijo un no a todo esto. Y el régimen se quedó sorprendido
con el resultado de las elecciones.
Hasta hubo algunas tentativas frustradas, que felizmente conseguimos abortar, de fraude, de
desvío de los resultados, en fin, de desconocimiento de la verdad electoral.
Después se estableció un clima un poco indefinido, mostrándose claramente la dificultad del
régimen de asimilar los resultados.
Ocurrió como ocurría en una de esas familias un poco aristocráticas, medio "arianas", que todo
está muy bien, y en la que de repente nace un mulatito. Allí, en plena familia. El médico dice, yo lo
vi, yo hice el parto, el niño es de fulana. Entonces la familia no sabe, escandalizada, qué va a hacer
con él. ¿Un infanticidio? Eso sería peor para la familia, y en una de esas - ¿quién sabe? - el mulatito
va a salvar el honor de la familia entera. Esto es un poco lo que ocurrió acá. Y ahí estamos.
​ rizola sonríe con el acierto de su imagen, dando por descontado el eco favorable que
B
recoge. Hace un silencio, como para tomar aire y continúa.
Creo que las experiencias vividas nos trajeron muchísimas enseñanzas. Vivimos una fase de
reconstrucción. Nosotros en Brasil, realmente estamos viviendo un período de nuestra historia en
donde los cuadros políticos tienen ahora experiencias que antes no habían conocido. Por ejemplo,
toda esta diáspora que sufrimos. Trajimos observaciones y experiencias de casi todos los Estados
del mundo por la convivencia con muchos pueblos. Los que se quedaron aquí, por su parte, vivieron
y recogieron lecciones muy importantes. Toda esta gente que hizo el régimen, finalmente con un
fracaso general, confirmó que un proyecto elitista impuesto a un país de este tamaño, no prevalece.
Existe además, una identificación mejor por parte del pueblo brasileño, de las fuerzas
internacionales que nos explotan, nos oprimen.
Quiero decir que todos nosotros estamos saliendo de esta noche con más lucidez. Esto ocurre en
el pueblo hasta en sus capas más humildes, hasta en los analfabetos es posible reconocer la
elevación de nivel político.

AHORA MAYOR LUCIDEZ

Antes, en el período anterior al 64, bastaba salir de los grandes centros y quien se refería al
capital extranjero inmediatamente tenía un dedo apuntándolo como comunista. Hoy se puede ir hasta
los confines de Mato Grosso y si alguien quiere ser aplaudido por el pueblo: que denuncie a las
multinacionales, porque la penetración fue tan grande del capitalismo internacional, que hasta allá
están sintiendo sus efectos.
De modo que el país avanzó y yo tengo mucha confianza en esto.
Tengo mucha esperanza también de que nos sea posible construir, inteligentemente, una
alternativa. Espero que Río, que es un centro irradiador del país - Río aún sigue siendo la capital
política del país, es su capital cultural - espero que Río se transforme día a día en un polo que ejerza
su influencia constructiva en ese sentido.
Y allí trabajamos. En esta línea.
- ¿Esto a que hacía referencia es aquello que Ud. decía "que todos hemos aprendido lecciones
del pasado"?
- Exacto. ¿Cómo no? En suma, nosotros acá, por ejemplo en aquella época, ni siquiera nos
dábamos cuenta porque vivíamos muy cerrados. Nosotros tenemos una especie de "cuerpo
de prueba" permanente que es el problema argentino. Nosotros tenemos que cuidarnos, muchísimo,
para no argentinizarnos.
Esto es una cuestión muy importante. El conocimiento nuestro de la evolución de la
problemática argentina era muy restringido. Nosotros hicimos una especie de doctorado, por nuestra
larga permanencia en el Uruguay, sobre la política rioplatense.
- ¿Cuando dice "argentinización" quiere referirse a una dialéctica de maximalismos, a una
dialéctica de confrontaciones que puede llevar un día a "una madrugada clara como a una noche
oscura..."?
- Perfecto. Sobre todo considerando que el militarismo argentino viene de lejos, de los años 30.
Desde que el presidente Yrigoyen fue derribado. Allí empezó. A veces considero que hasta el
propio peronismo que es un movimiento social y político de gran relieve, de gran profundidad, no
llegó, siempre, a traspasar las fronteras del militarismo. Y por eso se quedaron los impasses allí.
Esto a nosotros nos hace muy solidarios con el pueblo argentino porque estamos comprendiendo
su sufrimiento, pero que nos revela, en sus grandes líneas, aquello de lo cual debemos cuidarnos.
- ¿Esa dialéctica de radicalismos y de no búsqueda de consensos mínimos?
De una cierta forma el ambiente de Brasil nos facilita seguir una política en ese sentido. No
debemos olvidar que Brasil no es un país latinoamericano al estilo de Argentina o Uruguay.
Nosotros somos un poco como México, como Perú y otros. Tenemos componentes muy profundos de
otras vertientes. En el caso nuestro no debemos olvidar nunca que en casi el 70% del pueblo
brasileño corre por sus venas la sangre africana, pura o mezclada, pero corre. Y esto es un dato.
Por otra parte, Brasil es una realidad muy grande, inmensa. Entonces allí pesan también aquellos
factores característicos de las grandes masas. Por ejemplo, los ingenieros saben que cuando se tiene
que calcular la estabilidad de un tanque de agua de 5.000 litros basta aplicar algunas fórmulas
empíricas, que la experiencia demostró lo suficiente. Pero si Ud. va a calcular un tanque de 5
millones de litros, una masa muchísimo más grande, no basta multiplicar por mil aquellas fórmulas.
Tiene que tener en cuenta otros factores decisivos ahora en esta dimensión, que en relación a la
situación anterior eran despreciables. Pero si no tiene en cuenta estos nuevos factores, el tanque se
cae. Brasil es una gran inmensidad física y social. A veces acostumbro a decir a los amigos
extranjeros que no entienden cómo Brasil pueda estar evolucionando hacia la democracia, cuando
aquí no ocurrieron rigurosamente guerrillas, barricadas, insurgencias. Cuestionan si todo esto no es
falso. Yo digo que realmente esto es una cosa rara, pero si consideramos la inmensidad física y
social de Brasil confirmamos que lo que ocurrió con este régimen es una cosa parecida a lo que
ocurrió con los ejércitos de Napoleón en Rusia. Fue la inmensidad de las estepas rusas que
desgastaron, que llevaron a la exhaustación a los ejércitos de Napoleón. Bien, fue la inmensidad
física y social que tragó al régimen brasileño. Lo tragó y lo digirió. Millones y millones de personas
y el régimen controlando todo. Pero no impedía que nacieran los niños, que esta juventud se fuera
formando, que la emigración fuera por todas partes, que los grandes centros urbanos se transformaran
en megalópolis y todo esto se creó en un ambiente que acabó tragando, tragando, desgastando el
régimen que era un proyecto elitista. Como las invasiones napoleónicas, con sus mariscales, que fue
tragado.

EN RIO GRANDE LA UNIDAD SERÁ UN HECHO

- Volviendo a un tema político, del ajedrez, del juego complejo que Ud. hablaba: Se le imputa
a Ud. la culpa que la oposición haya perdido Río Grande del Sur. ¿Ud. qué dice de ello?
- Mire, allá en Río Grande, la oposición es gran mayoría. Si estuviera unida vencería
sobradamente. Pero la unión no se logró por algunos problemas de la política local y también por el
desempeño de algunos de sus responsables. Nosotros llegamos a un momento en que hasta
propusimos una unidad. La actitud irreductible del jefe del PMDB (Partido Movimiento Democrático
Brasileño), el senador Pedro Simón, de mantenerse como candidato, impidió la unidad. Porque él no
unía más, por sus propios antecedentes. No tuvo comprensión. Pensó que vencería en las elecciones y
no venció. Pero no me preocupo - agrega buscando como siempre el aspecto positivo futuro de todo
escenario político actual. Quién sabe si todo esto no fue hasta conveniente. El pueblo es sabio y esta
división allá, en Río Grande, que no logramos evitar no venga, finalmente, a transformarse en un
factor constructivo. Yo digo siempre que Río Grande del Sur es un área de reserva política, de gran
reserva política. No solamente por sus virtudes sino también y particularmente por sus
potencialidades. Es como una gran chacra de arroz que está en descanso. Y dentro de poco veremos
qué arrozal producirá. Pienso que en el futuro la unidad será un hecho.
​ ara Brizola hablar de Río Grande es como hacerlo sobre sí mismo. Allí nació y empezó su
P
carrera política. De ese Estado fue su gobernador. En su capital, Porto Alegre - de la que además
fue intendente -, asentó la defensa del orden constitucional cuando la crisis por la sucesión de
Janio Quadros. Y fue la última trinchera de la democracia brasileña, en los días de abril del 64.

CUANDO ME RECONCILIE CON JANGO

Volviendo al pasado. Aquella situación que se vivió en el año 63/64...


Una interrupción. Quiero relatarle que, en la conversación mía con Figueiredo, él se refirió a
Goulart muy cariñosamente. Se refirió detenidamente a sus relaciones personales con Goulart.
- ¿Personales?
- Goulart, en sus últimos tiempos de gobierno, tuvo una reunión con él, que era en esa época
teniente coronel. Fue una conversación muy concreta.
Figueiredo me relató que le dio informaciones muy realistas y opiniones también muy francas.
Cuando me reconcilié con Goulart y hablamos en Montevideo, de una forma muy libre, muy
espontánea, él también se refirió a esta conversación y con manifestaciones de aprecio para
Figueiredo, que en esa época ya se veía como posible candidato.
- En 1976, ¿antes de su último viaje a Europa?
- Sí. Un poquito antes.
- Reconciliación supone separación. Pero no quisiera que se detuviera en ella, quisiera que me
diga si de los años 63/64, de su participación, la suya, Ud. aprendió algo de ella o considera que
estuvo entonces correcto.
- No. En lo esencial yo no tengo muchas correcciones para hacer porque tampoco tenía otras
alternativas. Fue un período en que el país estaba en un plano inclinado. Cayendo directo al abismo
de la dictadura. Ese es un proyecto que venía de lejos, varias tentativas habían sido hechas,
frustradas. Finalmente parecía que se estaba frente a lo inevitable. La posición mía era luchar con
todas las fuerzas a mi alcance contra todo esto. Estoy seguro que el propio Goulart, si tuviera que
repetir todo de nuevo se habría cuidado con muchísimo mayor rigor. El período nos trajo muchas
lecciones muy importantes, esto es lo realmente fecundo y positivo extraído de ahí. Unos cuantos
factores que nos puedan ser útiles porque finalmente nosotros hoy no somos más que, en gran parte,
el reflejo de lo que fuimos ayer, ¿no?, como mañana también seremos lo que vamos siendo hoy.

LAS CLASES MEDIAS TIENEN UN VALOR DECISIVO

Uno de los datos más importantes que nosotros asimilamos de ese período es que las clases
medias en Brasil tienen un papel decisivo. Y que todo el proceso de conquistas del pueblo
trabajador, de los trabajadores y las poblaciones excluidas, marginales de este país, está
indefectiblemente ligado a la clase media.
Cuando la clase media sospecha de la plataforma popular, de las banderas del pueblo
trabajador, ella es llevada, se torna una presa fácil del intervencionismo de derecha. Hasta acaba
dando cobertura al intervencionismo de derecha. De otra parte, cuando ella se junta a las capas
populares, se torna una fuerza de cambio decisivo.
Lo que ocurrió, por ejemplo, en la elección mía en Río. La solidaridad de la gente humilde,
simple, del pueblo, de los trabajadores, la tenía desde el principio. Pero solamente después que las
clases medias fueron tomando posición, fue que las cosas crecieron acá. Ahí sí el pueblo trabajador
se sintió protegido por la clase media. Nosotros en el 64 habíamos perdido a la clase media.
Esta desconfiaba de la plataforma popular, que no contenía su causa. Hubo un error de visión allí. Y,
¿quién sabe? en Uruguay también debe haber ocurrido algo semejante. Mire que en el 54, cuando la
tragedia de Vargas, vimos también lo mismo.
​- Ya cuando aquél manifiesto de los Coroneles, durante el Ministerio de Jango.
​- Exacto.

POR UN SOCIALISMO DEMOCRÁTICO

Cuando nosotros trabajamos por la democratización y por una transformación de la vida


brasileña, prosigue Brizola, nosotros entendemos que esta plataforma necesita indispensablemente el
ser asimilada y tener el apoyo de la clase media. Tener a la clase media integrada, en esa plataforma.
De allí la adhesión nuestra al socialismo democrático, porque la clase media, en el fondo,
desea la construcción de una sociedad más igualitaria en lo económico y una sociedad justa, pero no
quiere perder valores como aquellos ligados a la democracia, a la libertad. Consideramos que el
socialismo democrático, esto sin argumentar por otros caminos, hasta el histórico, entendemos que la
idea de la democracia social - para nosotros democracia social o socialismo democrático es lo
mismo - es que cada pueblo haga sus propias experiencias dentro de esta concepción. Pensamos que
ahí está nuestra perspectiva. Y cuando decimos hasta lo histórico, nosotros también consideramos
que una democracia de base capitalista, empresarial, como la americana, la inglesa, hasta la de
Francia y de Alemania, para nosotros está superada.
Este sueño, que fue el sueño de Vargas, de casi toda su vida, excluyendo su pensamiento
conclusivo, sus últimas experiencias, en todo lo demás fue un sueño. Fue el sueño de Vargas. Una
democracia con contenido social, pero de base capitalista, empresarial, independiente, en Brasil.
Esto está frustrado por la internacionalización de la economía. Por la presencia masiva del capital
extranjero acá, que nos impone un modelo económico incompatible con los intereses del pueblo
brasileño: coloniza, marginaliza a gran parte del pueblo.
Entonces el pueblo jamás irá con su voto a legitimar esto. Votará siempre contra todo
régimen, contra todo gobierno que defienda éste modelo. Y esto crea un impasse. Este modelo
solamente podrá existir con dictadura. Con autoritarismo. Este modelo económico y el autoritarismo
son hermanos siameses; uno depende, vive del otro. Allí se crea un obstáculo insalvable para que
Brasil pueda construir un régimen de libertad estable, un régimen democrático estable, con base en
este sistema empresarial capitalista que se internacionalizó. Si fuera nacional sí sería posible. La
distribución de la renta sí sería posible porque la renta estaría acumulada aquí. Como acumulan los
EE.UU. y otros países. Era cuestión de distribuir la renta y estaba creada la estabilidad. ¡Pero como
la renta se va! ¡Y de tal forma! que casi tenemos que pedir prestado para continuar pagando la renta
de ellos. No es posible. Creemos que un régimen republicano, democrático, de fuerte contenido
social y con una base libertaria, será el futuro del país.

UNA FRONTERA AL CAPITAL EXTRANJERO

- ¿Cuál es su pensamiento con referencia a América Latina en general? ¿Es Ud. optimista
respecto a que la democracia pueda, en algún momento dado, asentarse en forma definitiva en
América Latina?
- Yo creo que si se pudieran establecer en América Latina regímenes democráticos y de contenido
social, que asuman una actitud libertaria, que ponga una frontera a la internacionalización económica
- es decir, una frontera a la presencia del capital extranjero, pero con gran firmeza- en el caso de
países grandes como Brasil y Argentina, tienen que volcarse al mercado interno. ¿Aislamiento? no
llego a tanto. Pero en gran parte sí. Fue como los EE.UU. progresaron: volcarse al mercado interno,
hacia dentro de sí mismos. Brasil es un país que puede hacer esto. Paradojalmente, en los períodos
de las dos guerras mundiales, cuando el intercambio con el exterior prácticamente cesó, asimismo
otorgando grandes favores a los aliados, progresamos. El crecimiento del producto nacional bruto
fue extraordinario y fue el período de las inversiones, de la creatividad. Nos arreglábamos como
podíamos, nos volcábamos al trabajo de lleno y todo se quedaba acá. El país era rico en divisas, en
reservas y en todo.
- Había, sin embargo, un cierto problema, de todos modos, de inestabilidad política. ¿Es Ud.
optimista en cuanto al futuro...?
- Vea, yo pienso con optimismo porque todas las experiencias ocurridas no fueron definitivas,
las experiencias fracasadas que ocurrieron no fueron nada definitivas, ¿verdad? Yo creo que campea
una gran inquietud en todos los países latinoamericanos y los fracasos de las clases dirigentes
tradicionales han sido tan grandes que pasaron a ser cuestionados por todas partes. Considero que, en
una cierta forma, a este régimen le falta seguridad en sí mismo.
Las clases dirigentes se sienten inseguras, se sienten impotentes, comprometidas de un lado con
los negocios internacionales, con la internacionalización del dominio de la economía de los pobres,
se sienten incapacitados y apelan a regímenes bonapartistas. Pienso que todo esto se está superando
en la conciencia de los pueblos y francamente yo creo en el futuro.
NO AL CAMINO CUBANO

Tenemos que trabajar con gran tenacidad en la formación de conciencias, inundar nuestros países
de conciencias esclarecidas. Vencer ciertos tabúes y no cultivar sueños inmediatistas. Porque no
nos sirve cambiar una dictadura por otra, una de derecha por una de izquierda, ¿verdad? Tenemos
que ver el propio problema cubano, que tuvo una influencia muy grande sobre América Latina. Este
nos ofrece lecciones preciosas. En principio fue fascinante. No había un latinoamericano que no
quedara fascinado por la gesta, por aquél acontecimiento de primera magnitud. Después tomó
caminos, hasta podemos comprender que no tuvieron otros por la incomprensión estadounidense,
pero tomaron caminos que a nosotros, libremente, no nos son posibles de asimilar. Yo, a veces,
bromeando, digo que estuve en Miami varias veces y allá encontré a la burguesía cubana. Pero la
burguesía brasileña no cabe en Miami, es muy grande y no hay ni barcos para llevarla. Entonces esto
es un absurdo. Los caminos cubanos, que quién sabe si no tienen otras alternativas, son imposibles
de tomar para nosotros. Tenemos que quedarnos todos, y nos costará abrir ventanas en nuestra
cabeza y a base de una convivencia pluralistas encontrar los caminos nuestros.

Hernán Siles Zuazo

PLANTEAMOS UNA TRANSICION PACIFICA HACIA LA


DEMOCRACIA CUANDO SECTORES QUERIAN GUERRA CIVIL

​ ás de una docena de veces desterrado, detenido en varias ocasiones, sobre todo cuando
M
sus retornos clandestinos. Confinado en la zona más tropical del país, tuvo también que asilarse
en más de una oportunidad.
​Estamos refiriéndose al actual presidente de Bolivia, el Dr. Hernán Siles Zuazo, quien ya
ocupara la jefatura del Estado en el período 1956-1960.
​Su vida es por más de una razón motivo de orgullo continental. Es difícil que alguna
persona, cualquiera sea su posición ideológica democrática, no sienta por este hombre un
profundo respeto y una gran admiración.
​Entrando ya en los setenta, continúa defendiendo sus convicciones con la misma devoción
y tenacidad que en sus primeros tiempos políticos.
​Cuando su primera presidencia, por ejemplo, en que debió ajustar la economía nacional,
no trepidaba en concurrir a las asambleas sindicales a defender la posición de su gobierno. Eran
arduas discusiones en las que, sin embargo, muchas veces lograba convencer a los sectores
obreros del sacrificio que suponía la transformación del país que su partido quería realizar y
consolidar.
​Siles Zuazo esperaba contar con un período inicial de relativa calma: la tregua social de
los 100 días, que le permitiera definir orientaciones y trazar las líneas para atacar los graves
problemas económicos y sociales de un país profundamente endeudado, mientras los militares
"institucionalistas" -Simón Sejas Tordoya, Gary Prado, David Padilla y otros- tomaban en sus
propias manos la ardua tarea de depurar sus filas. Para diciembre pasado ya eran 14 los
oficiales separados del Ejército.
S​ in embargo, a principios de enero, cuando el gobierno democrático aún no completaba
los primeros tres meses de gestión - había asumido el 10 de octubre de 1982 - estalló la crisis. El
8 presentaron renuncia los seis ministros miristas, en un intento por forzar una nueva
conformación del gabinete y otra distribución del poder en la alianza de gobierno. La Unión
Democrática Popular (UDP) se integra con el partido de Siles Zuazo, Movimiento Nacionalista
Revolucionario de izquierda (MRNI), el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) -liderado
por Paz Zamora y responsable de la crisis- y el Partido Comunista de Bolivia (PCB). En las
proximidades se ubica el Partido Democristiano que ha incrementado su participación y su
respaldo, contrapesando la defección del MIR, que el 20 de enero resolvió abandonar sus
posiciones de gobierno.
​Con su acción, el MIR debilitó al gobierno en una etapa crítica y abrió la posibilidad de
eventuales respuestas de la derecha banzerista y de Víctor Paz Estensoro, acusando a sectores del
MNRI de hacer a un lado la orientación frentista, de desconocer en la práctica la existencia
misma de la UDP para llevar a cabo una política de partido. Reclamaba un retorno a la
modalidad originaria de funcionamiento de la UDP.
​El PCB prefirió no intervenir en la disputa, pero cuando parecía llegarse a una solución
con un reingreso del MIR en el gobierno y se cumplían los 33 años de fundación del partido, su
secretario general Jorge Kolle advirtió sobre el peligro de un nuevo golpe militar, criterio
compartido por el líder sindical minero Juan Lechín.
​La Central Obrera boliviana (COB) mantiene un "respaldo crítico" al gobierno, pero no
aceptó el ofrecimiento de integrarlo, y en esta etapa tiene pendientes algunas cuestiones de
liderazgo. Lechín, que fuera todo un símbolo de la resistencia y que en otro golpe lograra huir de
Bolivia en un ataúd, fue afectado en su imagen por la aparición en televisión instando a cesar la
lucha, cuando los enfrentamientos con el régimen de García Meza.
​Ahora debe enfrentar -aunque posee un importante peso en la COB- con nuevos liderazgos
de gente del PCB, partido que tiene además las carteras de Trabajo y Minería.
​Finalmente Siles Suazo recompuso el gabinete y Jaime Paz Zamora resolvió mantenerse en
la vicepresidencia aunque escindido del gobierno pero sin llegar a ser definidamente opositor.

UNA DEBILIDAD ESTRUCTURAL DE LAS CLASES ALTAS

​- ¿Cuáles fueron, presidente Siles, los posibles motivos de la inestabilidad política que
muestra Bolivia en su historia?
- Hasta 1952, la causa esencial de la crónica inestabilidad política radicó en la debilidad
estructural de la clase dominante. Orientada esencialmente al exterior, la oligarquía minera era
simple tributaria del capital monopólico foráneo. Los terratenientes estaban empantanados en
relaciones semifeudales de producción, caracterizadas por la explotación extensiva de la
agropecuaria. Carecían de excedentes considerables para el ingreso a un moderno ciclo de
acumulación capitalista.
Por otra parte, históricamente, Bolivia había surgido a la vida independiente sin las
condiciones que en países como Argentina o México, con grandes ciudades-puerto sobre rutas
oceánicas de intercambio comercial, determinaron el nacimiento de una burguesía intermediaria que
progresivamente advino en industrial-capitalista, alcanzando un grado de autonomía relativa frente al
exterior, que le dio fuerza política para imponerse indiscutiblemente como clase dominante al
interior de sus países.
La guerra de la Independencia había arruinado en el Alto Perú a la minería, sector que bien
pudo haberse convertido en fuente de acumulación capitalista y de poder político relativamente
autónomo en la naciente República. El resurgimiento de esta industria, a mediados del siglo pasado,
estuvo marcado por la dependencia externa a causa de la ausencia de capitales nativos de
importancia.
Por estas razones se tuvo que hasta 1952 ni la oligarquía ni la clase latifundista eran capaces,
por sí solas o coaligadas, de resolver plenamente en favor de sus intereses de clase, el pleito
político-social interno.
El déficit de poder económico y político llevó a cada rama de la clase dominante a buscar el
apoyo de los militares para hacerse del poder, imponerse sobre el grupo oligárquico rival y las
clases populares del país. Aquí radicó la causa de los golpes cuartelarios y del fenómeno del
caudillismo militar.

LA NUEVA DIALECTICA

La sucesión de golpes militares de 1964 a 1980 se explica a la luz de la nueva dialéctica


creada por la revolución de abril de 1952, que liquidó a la clase terrateniente a través de la Reforma
Agraria y desalojó del poder a la oligarquía, por medio de la nacionalización de las grandes minas
de los llamados barones del estaño.
Aunque dicha Revolución se vio frustrada en la conquista de sus metas estratégicas por la
desviación de un grupo dirigente que ya ha sido identificado por la historia, legó al país un fuerte
sector estatal radicado en la minería, el petróleo, el gas y ciertos rubros industriales. Este sector
constituye el eje de la economía nacional y representa la mayor parte de las divisas que mantienen a
Bolivia.
​ l hablar de Siles Zuazo es pausado y firme. Su aspecto sobrio muestra una gran
E
serenidad. Su presencia física no hace pensar en los setenta años, cumplidos hace no muchos
meses. Estamos en la antesala de su despacho presidencial. A pocos metros de allí se estaba
llevando a cabo una reunión del Gabinete. Era en el llamado Palacio Quemado, sede del Poder
Ejecutivo y lugar donde ocurrieron hechos "algunos más dignos del olvido que de memoria".
​- ¿Cuál es el grupo dirigente que enerva las metas estratégicas a que Ud. hace
referencia?
- Nosotros seguimos una posición de izquierda nacional y no nos hemos movido de esa
posición siguiendo a tradición de la Revolución Nacional de 1952. En cambio ha habido síntomas de
derechización, digamos, del otro sector, que actualmente preside el Dr. Paz Estenssoro.
Ahora bien, caído el MNR del poder, los sectores de la "nueva rosca" boliviana, radicados
en la banca, el comercio intermediario y en la industria agropecuaria buscaron, por separado o en
grupo, controlar el poder político para convertir a las empresas del Estado en privilegiadas fuentes
de acumulación capitalista. Aquel control les abría también las puertas del crédito, así como de una
favorable política impositiva, social y arancelaria, con la misma finalidad. En suma, la prolongación
del régimen colonial en la República, caracterizado por el dominio de hombres, minas y tierras.
Son tan débiles estos sectores de la "nueva rosca" boliviana que inclusive carecen de
partidos políticos propios que directamente expresen sus intereses. Este papel se halla a cargo de sus
organizaciones empresariales, las que en varias oportunidades han financiado e inducido golpes
militares.
De 1964 a 1980, la inestabilidad política en Bolivia está estrechamente asociada a las
apetencias de poder económico y político de estos grupos de la "nueva rosca" boliviana.

ASPECTOS DE LA VIDA DE SILES ZUAZO

​ ijo de un ex-presidente de la República, el Dr. Hernán Siles Reyes quien ejerció la


H
jefatura del estado entre 1926 y 1930, Hernán Siles Zuazo nació en la ciudad de La Paz el 19 de
marzo de 1913. Participó como soldado conscripto en la Guerra del Chaco y fue herido en la
batalla de Riguatá. En 1939 egresa de la Facultad de Derecho con el título de abogado y de
licenciado en Ciencias Políticas y Sociales.
​Dos años después, y luego de haber defendido el retorno a la constitucionalidad tras la
muerte del presidente Busch, organiza en su estudio jurídico lo que ahora es la Federación
Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia y a Federación de Trabajadores Fabriles.
​Poco tiempo después es elegido diputado, y fue en su domicilio donde se forma el
Movimiento Nacionalista Revolucionario, reunión en la que participaron Paz Estenssoro,
Guevara y otros dirigentes.
​En 1952 asume como vicepresidente de la República. Siendo electo cuatro años después
como presidente. Luego de culminar su mandato presidencial es designado como embajador de su
país ante el gobierno de Uruguay y, posteriormente, en España.
​En 1956, cuando es elegido presidente, es la primera ocasión en que la votación tiene
alcance popular. Antes solo podían sufragar los alfabetos y quienes tenían una determinada
solvencia económica.
​Es casado, tiene tres hijas y cinco nietos.

LA "NUEVA ROSCA" Y EL NARCOTRAFICO


​- ¿Cuál es la expresión política de la "nueva rosca"?
- Bueno. La "nueva rosca" se refiere, entre otros, a aquellos que han acumulado fortuna
especialmente a través del narcotráfico, que tienen actualmente influencia en algunos sectores del
país, que nos preocupa y estamos combatiendo.
Tiene expresión política a través de determinados elementos militares que actualmente no
están en las Fuerzas Armadas y que aparecían como los "caudillos" inducidos a promover
situaciones de disociación o de desestabilización del régimen. Además de eso, también hay parte de
la empresa privada, pero es un sector no mayormente relevante porque en la empresa privada
también hay elementos progresistas. Nosotros no eliminamos o desestimamos la presencia de la
empresa privada. En un país donde el 70% de la economía esta estatizado, creemos que es
conveniente que haya un margen, un espacio para que se desenvuelvan aquellos sectores
empresariales identificados con el interés nacional, aquellos que reinvierten sus utilidades en el seno
del pais.
- ¿Cuáles son las características que debería tener la profundización de la democracia?
- Nosotros entendemos por "profundización de la democracia" aquello que esta nítidamente
subrayado en la Plataforma de Gobierno y en el Programa de la Unidad Democrática y Popular.
El término alude, en primer lugar, a las metas estratégicas del proceso democrático y a los medios
indispensables para alcanzarlas. Aquellas consisten en lograr un desarrollo económico
independiente, que nos garantice soberanía, justicia social e institucionalización de la democracia
con partido popular.
El camino hacia estos objetivos finales pasa por un amplio pluralismo político-ideológico,
enmarcado en una efectiva participación popular en la obra de gobierno.
- ¿Cuáles son las características de la actual consolidación de la democracia?
- La democracia en Bolivia marcha a paso firme hacia su consolidación. Muchos hechos prueban
ésta característica, como el apoyo sistemático al gobierno democrático por parte de sectores
laborales que donan salarios a la estabilidad del proceso. El apoyo de las masas populares a la
democracia es militante, como lo demuestran los pronunciamientos de todos los días.
- Ud. en el 82 señaló que deberían hacerse elecciones ya que las anteriores, las de 1980, no
podían reflejar la posición del electorado frente a los hechos posteriores a ella, y que fueron
realmente graves. ¿La continuación del Parlamento elegido en aquella fecha puede ser
considerado un riesgo para la estabilidad política?
- Nosotros planteamos elecciones generales porque queríamos evitar que se suplantara la voluntad
popular en su integridad. En el pasado hubo unas elecciones que culminaron en el 80, que finalmente
derivaron en un golpe y resultó el país sometido a una situación de opresión y de dictadura
generalizada. Reaccionó el país, reaccionó el pueblo admirablemente, no hubo precisamente
consignas políticas sectarias, sino una decisión nacional y popular de poner fin a las dictaduras y de
establecer un régimen democrático que felizmente lo hemos conseguido, con un signo que es
interesante tenerlo presente. Planteamos la transición pacífica de la dictadura a la democracia en
una circunstancia en que había tendencias opuestas, en riesgo de colisión que podía derivar en
una guerra civil. Entonces planteamos ésta transición pacífica que finalmente se impuso y
permitió éste proceso democrático, sin muertos, sin destrozos o depredaciones que siempre se
producen en las luchas fratricidas.
HAY MUCHAS DIFICULTADES

Estamos muy satisfechos de haber conseguido un régimen como el actual, donde no hay un solo
preso político, donde hay plena vigencia de la democracia, no obstante una situación económica
sumamente difícil que enfrentar. Hay muchas dificultades, presiones, huelgas, pero el gobierno se
mantiene estable y se va a institucionalizar esa estabilización porque ha entrado en la conciencia de
las Fuerzas Armadas la necesidad de identificarse con el pueblo a través del sostenimiento del
sistema, acatando las disposiciones constitucionales, lo que manda la ley y lo que manda el Poder
Ejecutivo.
- ¿Quiere decir que no representara un problema la composición parlamentaria?
- Representa un problema, indudablemente, porque nosotros al no haber tenido la oportunidad de
que nuestro planteamiento de elecciones generales se cumpliera tuvimos que aceptar los resultados
emergentes de una elección en una distinta correlación de fuerzas. Lo que podía elegirse en el 80
había variado fundamentalmente en el 82 y si en lugar de esas elecciones que han llevado al
Parlamento a los elementos de los partidos que no están allí, hubiera sido sustituida por otras
elecciones, la situación como decía anteriormente, hubiera sido totalmente distinta. Ahora bien, de
todas maneras, en las elecciones del 80 la mayoría constituida por el Frente de Unidad Democrática
y Popular duplica a los sectores presididos por el Dr. Paz Estenssoro y el Gral. Banzer, eso no está
reflejado en el Parlamento. Pero el Parlamento tiene conciencia de que no puede apartarse mucho
del programa de la Unidad Democrática y Popular, porque si así lo hiciera podría producirse una
presión nacional muy grande, como se ha producido cuando decidió aumentar la dieta parlamentaria
en una proporción que significa casi el triple de lo que gana el presidente de la República.

LAS PERSECUCIONES CONTRA SILES Y SU OBRA

​Cuando la caída del presidente Villarroel, Siles Zuazo debe exilarse. Pero retorna a
Bolivia clandestinamente en diversas ocasiones para preparar la nueva etapa política del MNR.
Luego lidera la revolución del 9 de abril que devuelve al MNR a la función de gobierno. Un año
antes la fórmula Paz-Siles había obtenido el triunfo en las elecciones, pero fueron anuladas por
un golpe militar. Triunfante la revolución, Siles Zuazo asume interinamente la presidencia de la
República y de inmediato hace venir de Buenos Aires al Dr. Paz Estenssoro, por entonces jefe del
partido, para que ocupara la Jefatura del Estado.
​Por esa época, además de desempeñarse como vicepresidente de la República, preside la
comisión que redacta la reforma agraria y participa de la que confecciona la nacionalización de
minas. Durante su gestión ya como Presidente de la República, frena una galopante inflación que
padecía por entonces Bolivia y establece diversas medidas económicas tendientes a estabilizar la
economía y con ello coadyuvar a la consolidación de la revolución iniciada años antes.
​Asimismo, durante su gobierno, conviene con Brasil la fijación de fronteras definitivas que
permite recuperar a Bolivia una extensión de 2.800 Km. cuadrados de territorio y la riqueza de
Mutum para el país, y reduce en un 60% una concesión petrolera entregada a Brasil en 1938.
​En setiembre de 1964, al plantearse la discrepancia con Paz Estenssoro por ser contrario
Siles a la reelección de éste como Presidente, Paz lo destierra a Montevideo.
​Contra la voluntad de su gobierno, que no se atreve a impedir su arribo, retorna a Bolivia.
Posteriormente, con el golpe de Estado del vicepresidente de Paz Estenssoro, Gral. René
Barrientos, vuelve a ser desterrado. En esas condiciones estuvo en diversos países de América:
Argentina, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela.

LA LUCHA CONTRA LA CRISIS

​- ¿Cuáles son los problemas que enfrenta Bolivia?


- Nuestros problemas son consecuencia de la irresponsabilidad de las dictaduras militares
que nos legaron la peor crisis económico-social de la historia boliviana.
En octubre del año pasado asumimos el gobierno de un país sumido en una bancarrota total.
No encontramos un sólo dólar en las reservas del Banco Central. La inflación ascendía al 300% y la
desocupación había quebrado todo récord, mientras el presupuesto general de la Nación acusaba un
déficit sin precedentes.
Aunque gran parte de estos problemas han sido objeto de un control relativo, sus secuelas se
dejan aun sentir profundamente en la economía boliviana.
A los males del pasado se han venido a sumar los desastres de la naturaleza, expresados en
sequías prolongadas y grandes inundaciones. Las primeras han malogrado totalmente las cosechas en
importantes zonas agrícolas del país. A consecuencia de ello, el hambre amenaza a más de un millón
de campesinos. Para conjurar esta amenaza debemos importar este año alimentos por un valor de 170
millones de dólares, y poner en marcha un vasto plan de asentamientos campesinos en zonas bajas
del país.
Confiamos - dice con firmeza - en la solidaridad internacional para emprender ésta
gigantesca labor de emergencia, destinada a salvar del hambre a centenares de miles de bolivianos.
​- ¿Cuál es el actual porcentaje de inflación?
​- Ha disminuido prácticamente a la mitad. Está en un 150%.
​- ¿Cuáles son las actuales reservas del Banco?
​- Aproximadamente hay cien millones de dólares, con la perspectiva de que se dupliquen.
​- ¿Ha encontrado dificultades para obtener créditos internacionales?
- Mas bien se ha presentado una oportunidad de negociar nuestra deuda externa, que es
cuantiosa, pero proporcionalmente inferior a la de los grandes países que andan afligidos por el
mismo flagelo, como los brasileños, los ...
​- ¿A cuánto asciende la deuda externa?
- La nuestra, aproximadamente, 3.500 millones de dólares. Estamos en un proceso de
renegociación. Hemos planteado, frente a ésta situación, al Club de París y al club de los pobres, que
somos nosotros, una acción colectiva de los países deudores, a través de comisiones especiales
porque no son las mismas las situaciones de cada país. Hay diferencias de matices o algunas más
importantes aún. Simultáneamente con eso, también estamos planteando una acción conjunta de los
países andinos para combatir el narcotráfico conjuntamente con Estados Unidos.
​- ¿Eso se va a plantear en la reunión de Presidente en Caracas?
​- Se va a plantear. Ya lo planteamos hace rato nosotros.
Otra cosa que queremos plantear es una coordinación de la campaña contra el analfabetismo,
que hemos iniciado nosotros. Finalmente, vamos a proponer algo que es importante e interesante: la
sustitución de los presupuestos armamentísticos, de los presupuestos de defensa o de guerra, como se
llamaban antes, por presupuestos de paz. También queremos que se constituya algo así como un
Banco de Alimentos. Un Banco Regional de Alimentos, para utilizarlo allí donde sea más necesario y
más urgente, allí donde haya situaciones más precarias. Y en esto estamos un poco inspirados en lo
que sucedía en los tiempos del incario, cuando se hacían almacenes imperiales en los tiempos de
bonanza, o de prosperidad en la zona, para utilizarlos en los tiempos difíciles.
​- ¿En qué consistiría ese presupuesto de la paz?
- Eso depende de las reducciones armamentistas que se puedan hacer. Nosotros estamos
dispuestos a presentar un proyecto estableciendo una reducción sustancial, pero al mismo tiempo
compatible con las necesidades elementales de la Defensa.
-​ ¿Qué medidas fueron las fundamentales para lograr la reducción de la inflación y el
aumento de las reservas?
- En primer lugar, detener la corrupción institucionalizada durante los regímenes autoritarios,
y luego establecer un presupuesto austero, realista, eliminando todo lo suntuario, todo lo que pudiera
ser factor artificial de la inflación.

Belisario Betancur

SIN DEMOCRACIA ECONÓMICA LA VIDA POLÍTICA ES SOLO


UNA GESTICULACIÓN PERMANENTE DE LA DEMAGOGIA

​ elisario Betancur es, desde hace poco más de un año, el primer presidente de la
B
República miembro del Partido Conservador, luego del Frente Nacional por el cual se alternaron
las dos colectividades tradicionales colombianas en el poder cada cuatro años durante dieciséis
años.
​ e origen humilde, sus padres eran campesinos del departamento de Antioquia, el "doctor
D
Belisario" - como popularmente se le dice - nació en una pequeña población, Amaga, donde
estaba ubicada la sencilla y decorosa casa de su familia, sesenta años atrás.
​Militó en el partido Conservador desde chico y a los diecinueve años fue elegido como
diputado en la Asamblea de su departamento natal.
​Posteriormente se recibió de abogado, y realizó estudios en Europa y EE.UU. ocupando
luego diversas cátedras en distintas universidades: de derecho constitucional, de derecho
internacional privado, de derecho social y de economía. Asimismo, fue decano de la Facultad de
Derecho de la Universidad Gran Colombia.
​El presidente Betancur ha desarrollado también una intensa actividad cultural fuera de las
universidades. Fue redactor y director gerente del periódico "La Defensa" de Medellín; fundador
y director de la revista "Prometeo" y fundador de ediciones Tercer Mundo, empresa editorial de
difusión científica y cultural.
​Hombre de una vasta cultura, es autor de diversos libros como Colombia Cara a Cara,
donde analiza la realidad colombiana y Cambio, en que se recopilan diversas conferencias
referidas a una amplia temática. Profundo conocedor de la literatura y estudioso de diversas
interrogantes que plantea la filosofía, es un creyente en el futuro. Abrigamos "la esperanza -
escribió en cierta ocasión - de que no nos ocurrirá lo que al personaje de Naipoul: seguiremos
adelante, pero seguros del valor positivo que la posteridad dará a lo que estamos pensando,
narrando y haciendo hoy con vista al futuro. El personaje del citado autor en "Un recodo en el
camino", recuerda Betancur, decía: ...No tenemos la menor idea del valor que la posteridad dará
a los acontecimientos que tratamos de narrar. No tenemos la menor idea sobre el rumbo que
seguirá el continente. No tenemos más remedio que seguir adelante"...
SU CONSTANCIA EN POS DE SU IDEAL
​ l presidente colombiano ha sido varias veces representante a la Cámara de Diputados y
E
miembro del Senado de la República. Fue ministro de Trabajo en 1962-1963, durante el gobierno
de Guillermo León Valencia - primer presidente conservador del Frente Nacional - y embajador
en España en 1975-1976, cuando la presidencia liberal de Alfonso López Michelsen, quien fue su
principal contrincante en los últimos comicios, que le dieron la victoria con la más alta votación
registrada hasta entonces en el país.
​Fue precandidato presidencial por primera vez en 1962 y candidato derrotado en la
elecciones de 1970 y 1978.
​Las condiciones de su origen, en una sociedad llena de prejuicios y de relevantes
presencias aristocráticas y aristocratizantes, las dificultades que debió enfrentar en su vida, su
afán por transformar su colectividad política para darle un contenido social, su admirable
constancia en ese sentido, podían ser algunas características que permitirían un paralelismo con
aquel británico doliente pero esperanzado, también brillante, que era Benjamín Disraeli.
​Pero la comparación, de poder establecerse, no podría pasar de lo señalado.

LAS PRIMERAS LETRAS DE LA POLÍTICA

​En su última campaña electoral insistía desde la introducción de uno de sus libros, en uno
de los principales ejes de su pensamiento: "Para lograr la recuperación debemos empezar a
aprender las primeras letras de la política. Y de las lecciones por practicar entre nuestra clase
dirigente, hay dos que, tratadistas distintos, llaman la "moral de la tensión" y la "administración
de la impotencia" por parte del poder.
​En virtud de la primera - agregaba -, se trata de luchar contra el extremismo, se trata de
reinventar la tolerancia. Como bellamente lo dice Alfred Grosser, tenemos que enseñar aquella
lógica sencilla en virtud de la cual lo contrario de "todos" no es "ninguno", sino "unos sí otros
no"; y que lo opuesto de "nunca" no es "siempre", sino "tal vez sí, tal vez no".
​Aplicando la segunda lección aprenderemos a conocer el Estado de todos los días y que la
impotencia del poder consiste en "un sistema de impotencias relativas, las cuales, ponderándose
unas a otras, producen al final una decisión".
​"Esas cátedras de tolerancia - acota - aclaran y vuelven operativo el concepto de
participación, cuya ausencia es clave de nuestras desdichas actuales, por no haberlo practicado;
y de un futuro mejor si lo comprendemos y promovemos".
​Bajo esa línea de pensamiento ha actuado llevándolo a diversos enfrentamientos dentro de
su partido, como cuando en su condición de dirigente conservador proclamó la candidatura de
Alberto Lleras primero y Lleras Restrepo después y a presentarse como candidato presidencial
contra el candidato conservador del Frente Nacional, Misael Pastrana Borrero.
​ En las elecciones de mayo del año pasado (1982) todo el conservadurismo se unió en
torno a su persona, mientras el liberalismo se presentó dividido, siendo, sin embargo, el ex
presidente López Michelsen quien largamente obtuvo mayor número de votos liberales.
​Sus propuestas de cambio estaban dirigidas a gentes de todos los partidos y un concepto
amplio de lo nacional es otro de los ejes de su pensamiento.
​Casado con Rosa Helena Álvarez, "su novia de estudiante", tiene tres hijos y cinco nietos.

LA SALIDA DE LA DICTADURA DE ROJAS

-​ ¿Cuáles fueron a su juicio, las principales características del tránsito del autoritarismo
de Rojas Pinilla a la democracia colombiana?
- La exacerbación de la lucha partidista y la pérdida de un denominador común de intereses y
objetivos de los colombianos - factores asentados sobre una violencia endémica de más de 20 años
habían minado las bases de la democracia. En esta forma el desmantelamiento del autoritarismo no
fue tarea difícil. De ahí que lo primero que tuvimos que hacer fue lograr una base mínima de
confianza, que permitiera el entendimiento entre los dos partidos tradicionales. Los partidos
desarmaron sus brazos y convinieron una tregua en la lucha ideológica, buscando un frente común en
torno a los principios que compartían: democracia, libre expresión de la voluntad popular, respeto
por los derechos humanos y consagración del principio de paridad en la distribución de los puestos
públicos. En torno a estos principios se creó un movimiento de "Concentración nacional", que tuvo
su culminación en el gobierno del Frente Nacional que convino en una alternación cada cuatro años
en la presidencia de la República. En estas condiciones las principales características del tránsito
del autoritarismo a la democracia fueron:
​- Una activa y decidida participación popular en la lucha contra el autoritarismo.
- Una expresa renuncia a cualquier acción expoliatoria en la repartición de cargos públicos y
el establecimiento de la carrera administrativa.
​- Incremento del contenido social de los programas de gobierno.
​- La purificación y consolidación del sufragio y de todos los mecanismos electorales.

CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA

​- ¿Qué camino debe recorrer una democracia para su consolidación?


- Bolívar dijo, en los momentos más difíciles de nuestra vida histórica, que era más difícil
libertar a un pueblo de las garras de la tiranía que someterlo al despotismo. El, con su obra y con su
pensamiento, nos dio una lección de política práctica y luego los avatares de nuestra vida
independiente nos enseñaron que la democracia es una forma excelente de gobierno pero que no se
consigue espontáneamente, sino que exige grandes esfuerzos. Montesquieu ponía en el centro de la
democracia la "virtud" política. Esta virtud, a mi modo de ver, entraña los siguientes momentos:
- El establecimiento de canales adecuados para una participación popular efectiva y no
simplemente formal.
- El cultivo de la tolerancia y el pluralismo, que se traducen en el establecimiento y la
protección del pluripartidismo.
- La pureza y consolidación de los instrumentos esenciales a la democracia, como son la
confiablidad del sistema electoral, la división y delimitación de la competencia de las ramas del
poder público, el respeto a las minorías, la profesionalización de las Fuerzas Armadas.
- Pero más allá de estos instrumentos, lo decisivo es el compromiso de cada gobierno en
torno a programas de justicia social, que incluyan la repartición equitativa del ingreso, promoción
social, incremento de la riqueza y el bienestar, defensa del poder adquisitivo de los salarios, respeto
por la identidad cultural, universalidad de la educación. La democracia verdadera es la democracia
económica, fundamento de la paz social. Sin ella la vida política es sólo una gesticulación
permanente de la demagogia.

UNA POSICIÓN SÓLIDA EN LATINOAMÉRICA

-​ ¿Cuál es a su juicio el balance, en materia económica, del poco más de un año de su


gestión presidencial? ¿Cuáles son sus esperanzas aún no concretadas y cuáles las satisfechas?
- La moralización del sistema financiero y la recuperación de la confianza en el mismo, son
un logro no desdeñable de la actual administración y así ha sido reconocido unánimemente. Grandes
esfuerzos hemos hecho para detener el crecimiento de la inflación y en este campo también hemos
cosechado significativos dividendos. Contra 25% del año pasado, este año (1983) confío en que no
pasaremos del 15%. En efecto hemos tenido meses con crecimiento casi nulo. Esto quiere decir que
estamos ganando batallas muy significativas que nos permiten mantener una posición sólida en
Latinoamérica, dentro de una coyuntura internacional caótica y desfavorable. Hemos recuperado la
confianza de las entidades financieras internacionales y asegurado el flujo de créditos para
inversiones productivas, lo que nos permitirá consolidar nuestro programa de "cambio con equidad".
Por otro lado, ya se observan signos de reactivación económica, principalmente en el sector de la
construcción, en el de la producción agropecuaria y en el de los textiles y cigarrillos. Estos logros no
colman todas nuestras expectativas y la batalla contra la inflación y contra el desempleo debe
proseguir: hemos logrado dar impulso a la construcción de vivienda, lo que reducirá el déficit
acumulado y mejorará la producción de alimentos, programas que están en la base del mejoramiento
de la calidad de la vida.

LA MAYOR TAREA POLÍTICA

-​ Usted ansiaba "una patria con más coincidencias de futuro que diferencias de pasado".
¿Qué dificultades ha encontrado y cuáles logros ha obtenido en ese sentido?
- En cualquier proyecto de cambio en profundidad, se tropieza con actitudes "pasadistas", que
imponen vallas a las actitudes transformadoras. Pero, cuidado, no es legítimo confundir estas
actitudes con el respeto a la tradición. Aquí adhiero a lo que decía Ortega en el sentido de que los
verdaderos amantes de la tradición somos aquellos que la amamos porque es pasado, porque está en
el pasado, en la raíz, y no queremos que en ninguna circunstancia se haga presente. Un pasado de
arrogancia en poder ha creado desconfianza muy en torno las intenciones y a los programas de
gobierno. Restaurar la confianza en los poderes públicos y demostrar cómo el poder es para servir y
para canalizar las aspiraciones de las grandes mayorías nacionales ha sido la mayor tarea política
que nos hemos impuesto. Por otra parte, queremos borrar y suspender las querellas de los partidos en
torno a aquellos puntos que son meramente ideológicos, en el sentido marxiano de la palabra, y que
no corresponden a realidades concretas. En la medida en que superemos esos empecinamientos
intelectuales, los que nos llevaron a muchas guerras civiles en el siglo pasado, y que marquemos el
énfasis en programas concretos y en posiciones constructivas en torno a las realidades nacionales e
internacionales, en esa medida lograremos mayores coincidencias entre los colombianos. No me
equivoco al afirmar que la posición de dignidad que ha adoptado nuestro país en sus relaciones
internaciones, su ingreso al movimiento de los no alineados, la afirmación de una política
independiente, nuestra solidaridad con Argentina en Las Malvinas, son coincidencias que "han
suscitado y consolidado la unidad nacional". En este sentido puedo hablar de las campañas de
moralización que hemos adelantado y de nuestra lucha por la paz.

RESPECTO DE LA LEY DE AMNISTÍA

-​ ¿Qué resultados tuvo la ley de amnistía? ¿Están ellos (los resultados) de acuerdo con
los motivos que le dieron lugar?
- La amnistía fue la concreción de una serie de fuerzas convergentes que reclamaban un punto
de reposo y de reflexión y una oportunidad para que quienes empuñaban las armas en la
clandestinidad pudieran incorporarse a la vida civil. Más allá de las circunstancias de que muchos
alzados en armas se han acogido efectivamente a los beneficios de la amnistía, está el disponer de
herramientas para combatir los factores objetivos de la violencia, es decir, el atraso y la
desigualdad. Los instrumentos legales nos han permitido establecer programas de vías de reparto de
tierras, de salubridad, de créditos, que producirán en el mediano plazo los resultados que esperamos.
Para apreciar esos resultados es necesario tener una perspectiva temporal más amplia, ya que las
raíces de la violencia se afincan muy lejanamente en el tiempo y para extirparlas es necesario
cambiar los hábitos y demostrar la persistencia y la seriedad de las intenciones gubernamentales. En
eso estamos y es ésta nuestra primera preocupación.

PROBLEMAS COYUNTURALES Y ESTRUCTURALES

​- ¿Cuáles son los principales problemas que debe enfrentar el gobierno?


- Mi gobierno, al igual que la mayoría de los gobiernos de los países que históricamente
tienen un desarrollo similar al nuestro, afronta problemas de dos órdenes: problemas coyunturales y
estructurales. Entre los coyunturales están aquellos relacionados con la inflación y con la pérdida de
la confianza en las instituciones, para cuya superación estamos movilizando todas nuestras energías.
En este campo hemos obtenido ya éxitos notables, pero como ya dije, la lucha debe continuar. En el
aspecto de los problemas estructurales es necesario vencer la intrincada red de causas que generan la
pobreza y el atraso, y que tienen su fundamento en la injusticia y en la iniquidad. De ahí que estemos
empeñados en combatir la desigualdad, en establecer mecanismos tributarios y fiscales que permitan
una mayor justicia en la distribución de las cargas y por lo tanto una corrección en las desigualdades.
Estos problemas económicos son el fundamento de problemas sociales como la deficiencia en el
cubrimiento del sistema de salud y el bajo nivel de educación de la población. En estos dos campos
estamos librando una batalla frontal, y "la campaña de instrucción nacional camina" que utiliza todos
los medios de comunicación y los métodos de la educación a distancia, es un programa integral que
aspira a ganar la batalla contra el analfabetismo y contra la ignorancia.

LOS PROBLEMAS DEL NARCOTRÁFICO

-​ En una reciente entrevista al presidente Siles Zuazo hizo referencia a los esfuerzos
conjuntos contra el narcotráfico. ¿Cree que ese problema es solucionable en un corto lapso?
- Hemos hechos grandes avances, uno de los cuales consiste en identificarlo como un
problema internacional. No se puede adoptar la posición maniquea que echa la culpa de todos los
crímenes sobre los países en donde se producen los narcóticos. Ya sor Juana Inés de la Cruz había
expresado la dificultad de radicar responsabilidades unilateralmente, cuando escribió:

¿Quién será más de culpar,


aunque cualquiera mal haga,
el que peca por la paga
o el que paga por pecar?

La solución depende de muchos factores y debe atacarse simultáneamente en los países que
producen la droga y en los que la consumen. Son problemas de prácticas y de actitudes y éstas no se
cambian de un día para el otro. Por eso, como dije, un principio efectivo de solución radica en el
reconocimiento de la internacionalidad del tema y de la necesidad de atacarlo multilateralmente:
nosotros estamos en lucha frontal contra droga y narcotraficantes.
CUANDO EL FRENTE SE ESCLEROSÓ

-​ ¿Cuál fue la razón de su candidatura presidencial independiente en los finales del Pacto
Nacional?
- La actitud que entonces asumimos, entrañaba una pedagogía política y un gesto de
independencia frente a un mecanismo que, ventajoso y fecundo en un principio, - el mecanismo del
Frente Nacional - había perdido sus potencialidades vivificantes y se había esclerosado. Propusimos
entonces programas sociales y económicos de fondo, propusimos un nuevo trato, invitamos a la
participación popular. Obtuvimos un éxito parcial al captar muchos votos marginales y no
comprometidos. Doce años después la semilla que entonces sembramos, fructificó en un movimiento
nacional que tenía los mismos principios y luchaba por los mismos objetivos que en aquel entonces
propuse a mis conciudadanos.

LAS AVENTURAS AUTORITARIAS

-​ ¿Qué causas tiene esa "dialéctica infernal" que ha llevado a varios países
latinoamericanos a oscilar entre el autoritarismo y la democracia?
- Hemos analizado ya muchos factores de esa "dialéctica infernal" a que usted alude. En su
época Sarmiento, el gran Sarmiento de "Facundo", formuló la cuestión como un enfrentamiento entre
"civilización y barbarie", indicando que la falta de educación, y de educación política, era uno de los
factores preponderantes en éste feral conflicto. Pero no son solo factores espirituales los que
influyen, sino que tiene sus raíces en las grandes desigualdades e injusticias en la repartición de la
riqueza y en la falta de proyectos que superen el atraso y echen las bases para un crecimiento a la
medida del hombre, que incida sobre el mejoramiento de la calidad de la vida humana. Otro factor
que influye es el de la falta de profesionalismo de la institución militar y el desmedido armamentismo
de no pocos gobiernos. Si el gobierno democrático se preocupara por ser eficaz y por acoger sin
arrogancia las aspiraciones de la colectividad, su estabilidad sería mayor. Si hubiera más justicia y
mayor educación política, habría un terreno menos abonado para las aventuras autoritarias.

SENDEROS DE LA INTEGRACIÓN

-​ ¿Cómo vislumbra usted el futuro para los pueblos de América Latina? ¿Cree usted que
pueda lograrse una efectiva integración latinoamericana?
- Hegel fue tímido cuando afirmó que América del Norte era el país del futuro: estamos
viendo que lo es del presente y que los problemas que lo asedian, después de los exultantes años del
"sueño americano", son efectos de madurez y no de adolescencia. Pero Hegel fue injusto con
Latinoamérica, porque la confinaba al reino de la naturaleza y porque recibió todos los subproductos
del mito de una América disminuida y pequeña. Sin embargo, el continente del futuro es nuestro
continente y sueño en la utopía americana como soñaron nuestros libertadores, y como soñaron los
grandes meditadores: desde Sarmiento hasta Pedro Henrique Ureña, desde Martí hasta López de
Mesa. Rodó, el gran pensador uruguayo de "Ariel", trazó los senderos del espíritu de nuestras razas y
puso el norte de nuestro desarrollo en el cultivo de ese espíritu inmortal, por contraposición al
pragmatismo anglosajón.
Para hacer realidad esta utopía son necesarias una insobornable constancia y una altiva
independencia. Esas virtudes están en el ejemplo de Bolívar, quien luchó por una patria América y
no por una federación de Estados débiles e impotentes frente a los grandes poderes del mundo. El
gran camino de la integración, su vía real debe ir de la cultura que nos acerca a la atenuación de las
fronteras económicas, de los proyectos sociales en salubridad y educación a la explotación racional
y cooperativa de los grandes recursos naturales que poseemos.
En mensaje a los estadistas europeos con motivo de la reunión de Williamsburg, recalcaba el
hecho de que vivimos en un mundo en que no es posible el aislamiento y en que el diálogo norte-sur
debe ser generoso y solidario y no simplemente un regateo de negociantes.
Si los poderosos se quitan sus anteojos, verán que el desarrollo de América Latina es
fundamental para la supervivencia de un mundo en paz. América Latina tiene mucho que decir en este
diálogo, con una voz auténtica y original, la misma voz que se ha expresado en las artes y en las
letras.

LA CRISIS CENTROAMERICANA

-​ ¿Qué piensa usted que pueda ser una solución para la actual crisis centroamericana?
¿Lo realizado por el Grupo Contadora hasta la fecha, satisface sus expectativas originales?
- La crisis centroamericana es la manifestación de un profundo rechazo, de un rechazo
colérico contra las injusticias sociales, contra el atraso, contra el despilfarro y la opresión de
gobernantes que se perpetuaron en el poder o de aventureros que entraron a saco en las riquezas
nacionales y después huyeron. Es una protesta contra la ignorancia y contra la opresión.
Por eso considero, como consideramos los que nos hemos impuesto la tarea de dar fórmulas
para la solución de los conflictos - y particularmente los miembros del Grupo Contadora - que es
necesario atacar la enfermedad en su etiología y no en sus manifestaciones aparentes. La solución es
económica y social. Pero también es psicológica, el diálogo ya es un principio de solución. El
diálogo entre los interesados en los conflictos y el mantener este diálogo dentro de la órbita
subregional, sin dejar que se contamine con el veneno de los enfrentamientos Este-Oeste. Lo que
hemos realizado hasta ahora no satisface, ni puede satisfacer las expectativas originales de los
gobiernos de México, Venezuela, Panamá y Colombia. Pero creo que esto no es lo importante. Lo
significativo es que no satisface ni puede satisfacer las expectativas de los pueblos que se debaten en
medio de la violencia. Por eso es necesario continuar en la brega con un espíritu esperanzado y
optimista, que mire a la realidad para modificarla y no para perpetuarla.
Y no desfalleceremos en nuestra voluntad de diálogo y es ésta la expectativa que nos da
fundadas esperanzas en que la paz se impondrá por encima de los tortuosos deseos de los atizadores
de conflictos.
Gral. Luis Cisneros

En Perú, el desgaste de la Fuerza Armada fue


una de las razones de la apertura política

- Ud. fue ministro del último gobierno de las Fuerzas Armadas y asimismo, después, del
primer gobierno democrático. ¿Cómo ocurrió ello y por qué?
- Yo fui un ministro del Interior del gobierno revolucionario en un momento sumamente crítico:
Había que corregir ciertas desviaciones que había tomado el proceso, que clarificar ciertas
posiciones de hombres que habían surgido junto con el proceso y que reorientar al país. Esto lleva a
que el ministro del Interior tiene que ser un hombre, lamentablemente, duro. Son muy pocas las armas
que tiene en la mano: o detiene Ud. o deporta Ud. o desaparece Ud. o utiliza métodos de tortura para
poder sacar las informaciones. La figura que se creó, entonces del ministro del interior era la de un
hombre totalmente represivo, sanguinario, ultra derechista. Me han puesto un montón de sustantivos,
no sé si todos están en la Real Academia Española... Y adjetivos también. Yo salí contento y
satisfecho conmigo mismo porque creí haber cumplido con mi misión en la forma más honesta y en la
forma que la Fuerza, que era la razón en ese momento, así lo quería.

​ onocido por muchos como "El Gaucho" por haber nacido en Argentina cuando el
C
destierro de su padre, el ahora general retirado Luis Cisneros, busca encontrar una actividad en
que ocupar sus horas ("voy a ver si termino de organizar mi archivo. Si hago algo. Con cincuenta
y siete años, me siento lleno de vitalidad. Pasar a no hacer nada de golpe, es difícil").
​Su hablar es lento, como buscando ser preciso - algo que logra sobradamente - sin tratar
de ocultar en ningún momento su punto de vista, por veces chocante debido más que nada a la
naturalidad con que aborda la realidad que vivió del proceso político peruano que llevó a la
reinstitucionalización democrática del país.
​Nuestro encuentro se llevo a cabo en la casa de uno de sus hermanos, periodista de
profesión, ubicada en el limeño barrio de Miraflores, cerca del hotel donde me alojaba.
​Sus ademanes son corteses, aunque vestidos de esa rigidez propia del militar. De andar
seguro y forzadamente erguido, de gesticulación que puede parecer en ocasiones brusca pero que
resulta neutra a los efectos de la firmeza implícita en sus dichos, o por lo menos innecesaria para
el énfasis que le da a los mismos, es un hombre de diálogo o por lo menos así aparece desde que
ninguna incomodidad deja ver cuando notoriamente no se coincide con sus aseveraciones.
- Luego, continúa diciéndonos sin inmutarse por lo previamente expresado, llega la
transferencia. Viene el gobierno democrático y el presidente Belaúnde me invita a formar parte del
gabinete como ministro de Guerra.
Es interesante anotar acá que yo, en el año 82, según la ley orgánica nuestra, debía ser el
Comandante General del Ejército, por siete meses, después pasaba a retiro. Belaúnde me invita en
octubre del año 81, y yo siento la obligación moral de aceptarlo - a pesar que posteriormente declino
comandar el Ejército - porque si había formado parte de un equipo que habíamos estado trabajando
sobre la transferencia del poder, si había formado parte de un equipo en que debíamos ir
convenciendo a nuestros hombres de uniforme de la necesidad de ésta marcha de regreso a los
cuarteles, mas fácil era no aceptar el ministerio, pero más responsable era aceptarlo. Desde ahí se
iba a poder asegurar la continuidad del régimen democrático, se iba a poder seguir viviendo desde
arriba, dirigiendo esta consolidación de la posición institucional, ya netamente castrense, y creo que
podía ser un buen puente en el diálogo gobierno-ejército. Estas son las razones que me llevaron a
aceptar el Ministerio de Guerra.

PODÍA SER UN BUEN PUENTE

Era un proceso - precisa - en que no estaba debidamente consolidado el gobierno


constitucional. El contar dentro del gabinete con un colaborador que conocía todos los entretelones
anteriores, que conocía un poco de las desilusiones que podían haber habido, que tenía algún tipo de
ascendiente dentro del Arma, podía ser un buen puente para transmitir al Arma las inquietudes del
gobierno y al gobierno las preocupaciones del Arma. Yo se lo dije al presidente que no pretendía ser
un representante de la Fuerza dentro del Gobierno. Es una posición honesta, ética. Era una posición
que la Fuerza la respaldaba porque sabía que tenía un interlocutor que era válido para ella.
Ahora, desde el momento que el presidente me había invitado a formar parte del gabinete
había que pensar que también era un interlocutor válido para el gobierno y esa coyuntura me llevó a
muchas horas de trabajo extra, pero que son satisfactorias en la medida que uno cree que ha cumplido
con su deber y ha ayudado a consolidar al gobierno constitucional y a su vez darle a la Fuerza la
prestancia, el decoro y el nivel que la Fuerza tiene y debe tener en un gobierno democrático.
Yo creo que quienes pregonan que la Fuerza no debe participar en los diálogos de los grandes
problemas nacionales, en el fondo lo que están buscando es que la Fuerza actúe también
enfáticamente. Si nosotros ponemos a la Fuerza en el balcón y ven los problemas, puede creer Ud.
¿qué esa Fuerza no va a analizar los problemas, no va a sacar sus propias conclusiones si esto está
bien o está mal? ¿Hasta qué punto se puede aceptar esto? Pero si Ud. pone a la Fuerza, a su
representante, sentado en la mesa de las grandes decisiones en la que puede expresar la opinión de la
Fuerza, discutirse, puede llegar a convencer que lo que dice la Fuerza puede ser bueno, o la Fuerza
llegar a convencerse que lo que dicen los otros puede ser mejor. El haber participado en la decisión
ya saca a la Fuerza de esa posición de juez de barrera, la integra a las grandes decisiones. Creo que
es una contribución a reforzar el sistema democrático.

DIALOGO CON EL APRA

- ¿Cuáles fueron las características del diálogo que luego culmina con la convocatoria de la
Asamblea Constituyente entre las Fuerzas Armadas y algunos sectores civiles?
- Cuando el gobierno de la Fuerza Armada, en su segunda fase, decide la transferencia de poder
a la civilidad, se inicia una serie de contactos con los principales partidos políticos del país. Hemos
dialogado con el partido que actualmente está en el gobierno; hemos dialogado con el Partido
Popular Cristiano, que es un partido de derecha; hemos dialogado, fundamentalmente, con el Partido
Aprista que es un partido de centro, yo diría de centro izquierda, pero que tuvo durante los últimos
50 años una serie de problemas directos con la Fuerza Armada y, particularmente, con el Ejército, en
los años 30 en que hubo enfrentamientos muy duros: hubo muertos por ambos lados. Desde ese
entonces se mantenía en el Ejército una posición antiaprista y en el Apra una posición antimilitarista.
Ellas fueron las razones fundamentales por las que el gobierno de la Fuerza Armada se especializó
en un diálogo con el Partido Aprista, para tratar de borrar, en la medida de lo posible, toda esta
historia. No dialogamos con ninguna fracción comunista. Dialogamos con los partidos que podrían
tener opción de llegar al poder. Yo creo que el diálogo fue muy fructífero, y lo fue porque de ambos
lados, tanto por el lado del gobierno de la Fuerza Armada, como de los Partidos Políticos se llegó a
un convencimiento de que algo deberían ceder ambos si es que queríamos llegar a un resultado
positivo. Esto es sumamente importante en una transferencia de poder de un gobierno militar a un
gobierno constitucional. Los militares tenemos un esquema mental distinto al que normalmente tienen
los partidos políticos. Los militares, yo lo digo así con un poco de eufemismo, podemos tener hasta
el derecho de equivocarnos cuando realizamos funciones de gobierno porque no es esa la finalidad
para la que hemos sido formados. Los partidos tienen menos derecho que nosotros para equivocarse,
porque la razón de ser de los partidos políticos es el ejercicio del poder político. Luego, ellos deben
estar preparados para ello.

A LA BÚSQUEDA DE FLEXIBILIDAD

Entonces, dentro de los errores que pueden haberse cometido en el gobierno de la Fuerza
Armada había que buscar del lado de los Partidos Políticos un poco de flexibilidad para poder
entender que todos estos errores, que la gran mayoría de ellos no se cometieron con la intención de
dañar a ningún grupo político sino porque honestamente pensaba que lo que se estaba haciendo, se
estaba haciendo en beneficio del país. Por otro lado, los militares, que a veces somos muy
susceptibles a la insidia política, al ataque político, tenemos conceptos muy, digamos, muy
bizantinos, de dignidad, de honestidad, de honradez, de amor a la patria, nos podíamos haber sentido
afectados por algunas declaraciones de los partidos políticos que fueron en ocasiones desmedidas,
mas producidas por el hígado que por el cerebro.
Con estos dos elementos de juicio de patria, el diálogo tuvo un inicio un poco feo, pero a
medida que fuimos avanzando fuimos encontrando vías de entendimiento en las cuales nosotros
deseábamos que el país pudiera encaminarse hacia la democracia, hacia la vía constitucional, en la
mejor forma posible. Sin que de la noche a la mañana se abriera una compuerta retenida durante
muchos años por el gobierno militar, y que al salir el agua a borbotones, la democracia fuese nada
más que una ilusión.
Estos más de dos largos años de conversación fueron al principio un poco así: de noche, a
escondidas, en distintas casas, porque había susceptibilidades de todas partes, luego fue haciéndose
cada vez más clara, más a la luz, más diáfana.

DESPOLITIZAR A LA FUERZA ES UNA TAREA DIFÍCIL

Al final los resultados que hemos conseguido nos han permitido ver que, a pesar de los 12
años de gobierno militar, en los partidos políticos hubo la capacidad suficiente como para no querer
empujar a una salida que fuese efímera y no se viviera un proceso sumamente corto de
constitucionalidad. Por el lado de la Fuerza Armada teníamos que manejar el problema desde dos
puntos de vista: uno el problema realmente político y otro, el castrense. Un gobierno de la Fuerza, en
alguna medida, genera algún tipo de ambiciones y de interés de los mandos que suceden, porque han
tenido la expectativa de ocupar puestos políticos, de ocupar puestos de determinado relieve o de
determinada prestancia. No todos aceptan de buen agrado que de la noche a la mañana, le digan:
bueno, acá se acabo. El militar tiene un esquema mental muy especial y reconoce pues, que se acabo
ahí.
Pero lo que nosotros le llamamos aquí la marcha a los cuarteles, despolitizar a la Fuerza
después de un período largo de gobierno, es una tarea sumamente difícil porque es necesario
empezar a ver el país, después de haber estado subido en el escenario como actor, poco a poco
desde la platea, desde los palcos bajos unos o desde los palcos altos otros y desde la cazuela los
demás. Y hay mucha gente que se resiste a ocupar su puesto cuando estuvo entretelones viendo el
accionar del gobierno o participando en él.
La experiencia nuestra ha sido una experiencia sumamente positiva. Ha tenido aciertos y ha
tenido errores.
Yo ubicaré dentro de los aciertos la situación que actualmente vive el país, refiriéndome
exclusivamente a la constitucionalidad del régimen, al sistema imperante.
Tenemos que tener en cuenta que nuestro actual presidente fue el mismo presidente que la
Fuerza Armada sacó hace 15 años. Eso tiene que demostrar, desde cualquier punto de vista, que
había madurez en la Fuerza Armada porque resulta que el Gobierno regresa a manos de quien la
Fuerza Armada lo tomó y significa también un grado enorme de madurez en este Partido Político en
que con los lógicos problemas que surgen cuando entra un gobierno de fuerza con los principales
líderes del partido de gobierno, muchos de ellos extrañados del país, otros que estuvieron detenidos,
que tuvieron una serie de problemas, bueno, poder entablar el diálogo y poder sentarse en una mesa a
conversar, no es tarea fácil.
Vemos con satisfacción quiénes tuvimos alguna participación en estos prolegómenos de la
transferencia que estamos llegando al tercer año de vida democrática del país y que existe una
convicción en la Fuerza Armada: la necesidad de mantener el sistema. Me parece que es una
experiencia que vale la pena poderla analizar.

FUE IMPORTANTE NO REVISAR LO ACTUADO

Ahora, yo diría que fue una posición importante ésta de los partidos políticos, el no querer entrar
a una revisión de todas las decisiones que se tomaron, el no querer sentar en el banquillo de los
acusados a todos los responsables, porque si no ha habido delitos, si no ha habido inmoralidad, si no
ha habido corrupción, se está sentando a la Fuerza ante un tribunal y la Fuerza es susceptible.
La reacción de la Fuerza es la fuerza y yo creo que lo que necesitábamos era caminar hacia
delante, viendo hacia el futuro y no caminar hacia delante viendo para atrás, porque decididamente
los pasos que damos en esta última figura son muchos más cortos.
Se trata de buscar, en un primer momento, la unidad nacional y la unidad nacional en todas
partes del mundo la constituye no solamente el gran espectro de la civilidad, la ciudadanía, sino que
también forman parte de ella las Fuerzas Armadas.
De no luchar consciente y responsablemente por esta unidad, querer ir estableciendo zanjas
en el camino, que nos separen entre quiénes son los buenos y quiénes los malos, que nos separen
entre los que cometieron algún tipo de error político o no, no conduce a nada. Los hechos ya están
hechos. La historia ya está escrita. Lo que tenemos que hacer es que los nuevos capítulos de la
historia que vamos a escribir, en los que podemos ser actores o no, esos capítulos sean mejores que
los otros que los escribieron otros hombres. Porque de llevar adelante una política regresiva, una
política de querer encontrar responsabilidades, yo creo que atenta contra el país y se atenta contra la
unidad nacional. Hoy día más que nunca cuando tenemos este flagelo del comunismo y la subversión
metida ya en el continente - lo estamos viendo en América Central, lo vivimos en el Uruguay, lo
vivimos en Chile, en la Argentina, lo hemos vivido en Bolivia, en el Perú lo estamos viviendo, en
Colombia -, hoy más que nunca necesitamos de una unidad nacional para poder sacar el país hacia
delante, para poder evitar que estos grupos subversivos puedan volver a romper la tranquilidad del
país.

UNA SUBVERSIÓN UN POCO AUTÓCTONA

- Ahora que Ud. habla de subversión, ¿estos grupos subversivos, a su juicio, tienen una
cierta continuidad con aquellos del año 65 o son distintos?
-Claro, la subversión siempre es una, pero los grupos son distintos, a mi entender. La
subversión del 65 fue una subversión focalizada en puntos específicos del territorio nacional.
Fue conducida por líderes que sacaban la cara, se sabía quiénes eran y todos ellos eran líderes
procedentes de zonas urbanas que se habían desplazado hacia el campo para subvertir el orden en el
campo, aprovechando de la situación de subdesarrollo en que se encuentran nuestras zonas más
pobres. La subversión que vivimos ahora es una subversión un poco autóctona, que la maneja gente
de los campos, gente que es posible que pueda haber viajado al extranjero a recibir algún tipo de
adoctrinamiento por los procedimientos que vienen utilizando pero ya no es el cacique limeño, en
este caso, el que va a levantar al campesino, sino que es el propio campesino el que ha adquirido la
capacidad y los conocimientos para levantarse y para generar alrededor de él todos estos focos
subversivos que tenemos en el país.
De ahí que su peligro sea mayor o su acción más efectiva y más difícil su represión. No es
fácil distinguir entre un campesino subversivo y uno que no lo es. Y debido a ello es que morirá
gente inocente. Gente que no está involucrada en la subversión. Pero la opción no es paralizar la
defensa del Estado de Derecho. Morirán inocentes, sin duda. Si mueren pongamos por caso cien o
doscientos subversivos - no deben ser más su total actual - con ellos morirán 10 o 20 personas
inocentes. Pero debemos tener presente que de no procederse así, dentro de un tiempo, los
subversivos serán mil o dos mil y en ese momento, cuando realmente sean un notorio peligro para la
convivencia social, morirán cien o doscientos inocentes. Esas son las alternativas que dicta la
realidad. Y es sobre ellas que se debe optar. No guiados por teorías que no conducen sino a la
inacción primero para desembocar en una incontrolable represión después.
Así de duro son los hechos. Pero ocurren en todas las guerras. Incluso en las formales, cuánto
más en éstas que se plantean de éste modo, solapado, a traición, refugiándose los subversivos
precisamente en la inocencia de quienes dicen defender. Son sus escudos y, en consecuencia, sus
víctimas.

Las Reformas Podían ser Mejoradas


- Volvamos a lo anterior. ¿Hubo condicionamientos específicos en el diálogo para el llamado
a la Constituyente? Por ejemplo, ¿el reconocimiento de las reformas realizadas?
-Efectivamente. Durante el diálogo con los partidos políticos se trató de mantener, en ese
aspecto el gobierno militar fue enfático en declararlo, de que las reformas que se habían llevado a
cabo eran irreversibles. Que cualquier cosa que se hiciera por tratar de hacerlas desaparecer no iba
a generar sino caos en el país. Si éramos conscientes de que durante el transcurso de estas reformas
era factible poderlas mejorar, poderlas clarificar, poder quizá corregir alguna injusticia que se
pudiera haber cometido en casos específicos, el accionar humano es perfectible. En ese sentido fue
uno de los enfoques principales que tuvo el gobierno en el diálogo con los partidos políticos.
-¿Se puede usar, la palabra condicionamiento?
-Yo le diría que se puede usar pero somos conscientes de que Ud. puede condicionar algo hasta
un determinado momento, que es el momento de la transferencia, después de la transferencia el
condicionamiento puede subsistir o no, porque ya tenemos que reconocer un nuevo gobierno, tenemos
que reconocer un nuevo sistema, entonces yo no soy muy afecto a los condicionamientos así...
-¿En aquél momento hubo algún otro, además de ese de las reformas?
-No, condicionamiento no hubo fuera de ese aspecto de las reformas.
-¿Es decir, no revisionismo y manutención de lo sustancial de la etapa reformista, del
accionar reformista?
-Así es. No se condicionó...Por ejemplo, no hubo veto para ninguno de los candidatos.
Teníamos un candidato aprista, casado con chilena, que de hecho no era del afecto de la Fuerza
Armada. Se le hizo conocer nuestra preocupación, pero no hubo un veto específico contra él. El otro
candidato era el actual Presidente de la República, que había sido el Presidente desalojado del
Palacio, que se podía haber pensado que podía haber un veto contra él. No lo hubo. No hubo veto ni
contra los candidatos comunistas. Porque entendíamos que le hacíamos un favor vetando a los
candidatos, ya que no tenían ni tienen ninguna opción de llegar al poder, por elecciones, ni tampoco
la van a tener por la vía violenta. Así que consideramos que los vetos que pudieran existir, o
cualquier otro tipo de condicionamiento, realmente iban en contra del espíritu del gobierno de querer
transferir.

Un Problema de Desgaste

-¿Por qué se quiso transferir el gobierno?


-Hubo varias razones para la transferencia. Podemos decir que el desgaste era ya un desgaste
evidente. Teníamos ya doce años de gobierno, dividido en dos fases: una de siete años y otra de
cinco. Dada la característica de nuestro gobierno que era un gobierno institucional, el desgaste podía
llegar a minar la moral de las Fuerzas Armadas, que siempre debe mantenerse aparte, para poderla
tener totalmente operativa para los casos en que sea necesario su utilización. Yo creo que éste fue
uno de los factores fundamentales.
El otro factor en el cual hubo distintas opiniones dentro del gobierno, era la situación
económica. Había quienes creímos que nosotros debíamos de transferir el gobierno, en el momento
en que la situación económica estuviera ya en una balanza positiva. Ya abierta la recuperación del
país, entregarlo en ese momento y no entregarlo en una situación como la que nos encontrábamos.
Pero ésta era una posición quizá un poco idealista, utópica, porque la economía de nuestros países no
se maneja exclusivamente con los intereses nacionales sino que formamos parte de un área de
influencia en la que las economías internacionales de los grandes países desarrollados son en
realidad las que nos ponen la opción a poder salir o no de nuestros problemas económicos. El cierre
de créditos al gobierno hacía cada día más difícil la situación económica y entendíamos que
cualquier gobierno civil tendría más opción para poder conseguir préstamos para el país que
pudieran permitir levantar la economía.
Por un lado había que sacrificar el orgullo institucional de querer entregar un país saneado al
orgullo nacional de entregar el país a quienes lo podían llevar adelante porque ya estábamos
nosotros sobre los límites en que podíamos accionar.
Yo creo que estas son las dos razones fundamentales. Que había una oposición creciente, es
cierto, pero también es cierto que habíamos ido abriendo las posibilidades de esta oposición.
Cuando un gobierno de facto abre la posibilidad de que la opinión se pronuncie y lo ataque,
es porque está demostrando en sí que el gobierno tiene un deseo de apertura. Esta vocación de
diálogo que existe en todos nuestros periodistas y esta vocación de crítica. A veces constructiva a
veces no tanto, pero dicen que no existe crítica que no sea constructiva. Este elemento de juicio no
fue definitorio ni sustancial para decidir la transferencia.

Con Velazco Fue Más Personalista

-Ud. hacía referencia al gobierno institucional, ¿cuándo el general Velazco permanece en el


poder no hay sin embargo un acento personalista?
-Yo puedo decirle a título personal, alguna vez lo declaré acá: en la primera fase no se
caracterizó tanto como en la segunda en este aspecto institucional. En la segunda fase teníamos
periódicamente un diálogo al interior de las Fuerzas Armadas para poder conocer las distintas
posiciones en los niveles de mando. La primera fase fue más personalista.
El Gral. Velazco tenía todas las condiciones del caudillo. Hubo quienes pensaban que debía
permanecer 20 años. Inclusive se llegaba a hablar al nivel del mismo presidente de que él
transferiría el poder al general Morales Bermúdez, pero él seguiría siendo el jefe de la revolución y
el que tomaría en adelante las decisiones. Comprende Ud. que es muy difícil definir cuáles son las
decisiones grandes, cuáles las medianas y las pequeñas. En la conducción de un país todas las
decisiones son importantes. Había un exceso de personalismo que fue otra de las causas por la cual
surgió esta segunda fase con el general Morales Bermúdez. Si hubiera habido este diálogo en la
Primera Fase institucional, quizá no hubiera sido necesario llegar a la Segunda. Se hubiesen
corregido los errores en la Primera y hubiera aceptado el general Velazco el relevo del mando, más
cuando su situación física ya no le permitía poder seguir conduciendo el país.

Posición Antimilitarista en la Constitución

- ¿En el momento de la Constituyente, no se generaron situaciones que pudieran ser de


tirantez?
- Se generan, porque ya una vez nombrada la Constituyente, la Constituyente pasa a ser
soberana. No está supeditada al accionar del gobierno ni a las directivas que puede impartir el
gobierno. Son constituyentes que están haciendo una nueva Constitución del Estado. Mantuvimos el
diálogo con ellos durante el transcurso de la Constituyente. Hubo algunos momentos difíciles. Había
algunos aspectos en los que discrepábamos. Dábamos nuestros elementos de juicio. Algunas veces
fueron aceptados, otras veces no fueron aceptados. En lo que fuimos sí, un poco terminantes, fue en
los capítulos correspondientes a la Defensa Nacional para que realmente ese capítulo saliera, no con
una aquiescencia ni con una autorización, teniéndose en cuenta fundamentalmente la opinión de los
organismos que formaban parte de la Defensa Nacional y que no se dejara traslucir ahí una posición,
quizá lógicamente antimilitarista, que se ve a lo largo de las páginas de la Constitución, porque es
una Constitución que se hace después de un régimen militar de doce años.

Guardé a "Lucho" en un Cajón del Escritorio

- ¿Dónde están en general los riesgos de involución?


- Yo creo que los riesgos están en que pueda volver a surgir la subversión. Yo creo que la
subversión se aprovecha de los sistemas democráticos porque tienen un manejo mucho más fácil. En
primer lugar la libertad de expresión. El poder llevar a cabo una oposición al gobierno, no es lo
mismo que el poder llevar a cabo una campaña proselitista a favor de la subversión. Eso no es
democracia, lo he dicho acá. La democracia tiene el derecho de defenderse, yo creo en la libertad de
expresión. Yo soy hijo de periodista, hermano de periodistas, soy hijo de deportado, he nacido en
Argentina porque mi padre estaba deportado, entonces tengo por la libertad de expresión un aprecio
que lo he mamado en mi casa. Tengo un gran rechazo por la deportación porque soy consecuencia de
ella. Pero ahora Ud. podrá decirme, ¿cómo siendo ese su esquema mental, cómo Ud. clausuró
periódicos y revistas, cómo Ud. deportó? Porque teniéndole un gran respeto a la libertad de
expresión, teniéndole un gran rechazo a la deportación, le tengo un gran amor a mi patria, y creo que
los hombres no pueden tratar, cuando llegan a posiciones de gobierno, de imponer su personalidad
frente a las circunstancias que vive el país. Son las circunstancias que vive el país, las que hacen el
accionar de los hombres. Y así como guardé en un cajón de mi escritorio a "Lucho" Cisneros y
asumí la responsabilidad de ministro del Interior, cuando salí del Ministerio abrí el cajón y volví a
recuperar a "Lucho" Cisneros.
Yo creo que en este proceso hay muchos que tienen que guardar en sus cajones sus... no sus
convicciones, sus ideales, sino sus...hígados.
​- ¿La transferencia aquí estaba regida por todos esos conceptos?
- Así es. Fundamentalmente así. Después se nos escapó de las manos porque estamos viviendo
las consecuencias. Empieza un gobierno constitucional y surge una izquierda leninista que fue la que
obtuvo la menor cantidad de votos en el proceso electoral, que demuestra que este país no es, no va a
ser marxista, y surge a buscar una oposición violenta, a atacar los grandes males de esta país, que no
son de este gobierno sino que son de los 150 años que tenemos de vida republicana y a pedir y a
exigir que debíese dar solución y no se pueden solucionar, ningún gobierno los puede solucionar,
menos los gobiernos totalitarios.
- ¿Cuándo Ud. dice marxistas, no se refiere al Apra? Porque Belaúnde señaló ese origen.
- Creo que el Apra es un partido político de izquierda democrática, pero como todo partido
político tiene distintas vertientes...
El Apra surge como un movimiento contra el comunismo. Camina por los linderos del señor
Víctor Raúl Haya de la Torre, un hombre muy hábil, muy inteligente que hizo surgir una nueva opción
en el país, una nueva opción que por incomprendida quizás, por los años en que surge, se le da un
poco de tinte de marxista.
Los políticos juegan mucho con las palabras, porque lo que les interesa a los políticos es, en
determinado momento, impactar a determinado grupo. A los políticos les interesan los votos, y es
por eso que el político camina, yo diría, por la vereda de la derecha, y al día siguiente se pasa a la
vereda de la izquierda.
Más o menos así, caminan varios partidos políticos, no solamente en Perú, sino en toda nuestra
América. Nosotros tenemos ascendencia española, los españoles en esto son unos tigres.

LOS VACÍOS DE PODER

- La recurrencia del autoritarismo en América, ¿a qué lo atribuye Ud.?


-Puede ser un poco la herencia española. Puede ser. Pero creo que nosotros tenemos un
movimiento de vaivén en el cual no es que coordinemos las acciones pero se viene una ola de
gobiernos de facto, viene una ola de gobiernos constitucionales y en esto particularmente está
Argentina desde hace 40 años. Bolivia que es su permanencia política. Perú, que ha tenido varios
gobiernos militares, yo diría que bastantes en su vida republicana. Ecuador...., son países que quizás
con excepción de Argentina, el problema de Argentina no es el fenómeno de Perón que es un
problema distinto, quizás el grado de subdesarrollo pueda ser que nos hayan llevado a encontrar
soluciones por otros caminos o pueda ser que la falta de madurez de los partidos políticos sean los
que hayan llevado a estas soluciones.
- ¿La Fuerza no tiene nunca la culpa entonces?
- Pienso que no. Conversaba alguna vez con algún político peruano y decía él, que normalmente
frente a un desgaste de un gobierno, frente al no cumplimiento de sus promesas, se genera un vacío de
poder que tiene dos disyuntivas: o vamos a la anarquía o vamos a un gobierno militar. Creo, por lo
menos en mi generación, no sé cómo se pensaba en las anteriores, que nosotros generalmente, no digo
siempre, digo generalmente, nosotros entramos a llenar un vacío de poder y no estamos por ambición
de poder.
Creemos que es necesario hacerlo porque vivimos a lo largo y ancho del país, porque
tenemos todas nuestras guarniciones repartidas en las costas, las sierras y la selva, porque vivimos
muy cerca del hombre peruano, del campesino, de nuestro serrano, de nuestro selvícola, y conocemos
realmente los problemas que se viven en el país. Entonces cuando viene este fracaso sentimos, a lo
mejor un poco ilusionados, en que conociendo la problemática nacional podemos solucionarla. Yo
creo que ahí es donde surgen. Nosotros surgimos a la vía política cuando fracasan los gobiernos
civiles, no por ambición nuestra, pero para que precisamente pueda continuar el sistema. Para evitar
ello es que creo que debe lograrse la unidad de civilidad y FF.AA. Porque cuando esa civilidad
enfrenta a las FF.AA. a veces no ha terminado de fracasar y ya creemos que ha fracasado. Yo no sé
si el Creador dispuso algún contacto secreto al hígado con el cerebro pero muchas veces, de ambos
lados, utilizamos el hígado como un órgano susceptible de poder pensar y, normalmente, las
decisiones no son las más acertadas...

REPLANTEAR OEA y TIAR

- El asunto de las Malvinas, ¿cómo lo ve? Uds. lo siguieron muy de cerca.....


- Hay cosas de las que no debo hablar. Pero fíjese el problema en sí. Yo creo que lleva a un
replanteo del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. Creo que lleva a lo mejor a un
replanteo de la Organización de los Estados Americanos porque no puede ser que nos hayan
engañado durante tanto tiempo, que se hagan tratados que solamente son válidos para un país, cuando
ese país quiere aplicarlo, porque cuando apareció el problema cubano sí se buscó la aplicación del
TIAR, se presionó, casi se eligió la aplicación del TIAR, pero cuando viene el problema de las
Malvinas, resulta que el TIAR no funciona.
Entonces aparece un concepto bien raro, que dice, no, es que Argentina ha ocupado por la fuerza
las Malvinas. Y yo decía, pero es que acaso Inglaterra no la ocupó por la fuerza hace 150 años.
¿Quiere decir que porque no existía legislación en esa época le damos validez legal a la fuerza, para
150 años después quitarle la validez a esta fuerza que no hace sino actuar de la misma forma en que
actuó la otra?
Creo que nosotros realmente tenemos que crear una conciencia americana, yo creo en el
americanismo.
- Permítame una interrupción. Ud. señalaba hoy el problema de Armando Villanueva por su
señora que era chilena.
- Así es. Yo creo en el americanismo. Pero el hecho de que crea en el americanismo exige, que
si nosotros queremos hacer cosas comunes, Ud. también tiene que creer, que ambos creamos, o que
creamos en lo mismo. No podemos negar, porque la historia es así, que hemos tenido una guerra con
Chile. No podemos negar que existe en algunos casos un tipo de animadversión con Chile sino que
existe un tipo de recelo entre los chilenos y los peruanos. Yo he estado de visita en Chile y he dicho
en Chile que debemos estar unidos y creo que debemos estar unidos. Creo que si no gastáramos tanto
en el equipamiento militar podríamos gastar más en el desarrollo, pero el equipamiento de un país
como el nuestro que sin tener problemas fronterizos no puede descuidar sus fronteras. El
equipamiento es un círculo vicioso, en que un país no tiene la fuerza que le da la gana tener sino que
crece en función de los potenciales de guerra de los países que podrían ser problema en un
determinado momento. Entonces esa preocupación no la generamos nosotros, sino que es un círculo
vicioso, creo que algún día podremos eliminar estos problemas.
Algún día, también veremos una Sudamérica unida como un primer paso, y el día en que
lleguemos no nos damos cuenta de lo fuertes que vamos a ser con respecto de otros países que ya han
pasado un poco el ciclo histórico.

LOS INTERESES POR ENCIMA DE LOS POLÍTICOS

Yo tengo la impresión de que Argentina nunca creyó que EE.UU. iba a tomar la posición que
tomó, más cuando al comienzo se convirtió un poco en árbitro del problema, cuando Ud. ve al
secretario de Estado que se mueve entre Buenos Aires y Londres y Buenos Aires está demostrando
una buena voluntad, una voluntad de concordia, una voluntad de acercar a las partes, que no guarda
ninguna relación con la posición posterior. Entonces, yo hasta me atrevería a pensar, que a lo mejor
el Gral. Galtieri si no tuvo algún ofrecimiento americano antes de la decisión o una aquiescencia
porque eso iba en contra de la soberanía, yo sí creo que puede haber existido algún tipo de
conversación en la que no vislumbraba él una posición como la que al final tomó los EE.UU. Pienso
que EE.UU. ha perdido mucho en su contacto con América del Sur y además pienso que en su
posición de líder dentro del área su responsabilidad es mucho más grande porque estamos en un área
de influencia totalmente americana, defendemos el mismo sistema occidental. Pero cuando los
intereses económicos están por encima de los intereses políticos parece que no hay amistad que
subsista. Por eso es que yo creo que la necesidad de nuestra unión sudamericana, se base en los
lazos históricos que tenemos, pero que se consolide con intereses económicos que es la única forma
en que esta unión se consolide.

PARA SOLUCIONAR TENEMOS QUE HACER COLA

- Ahora va a haber una reunión de presidentes en Caracas que tal vez aborde el problema
de la integración ¿no?
- Ojalá, me parece que hoy día estamos en un problema económico todos los países del área,
unos más otros menos pero todos caminamos con una angustia económica que en alguna medida es
producto de la angustia económica que han sufrido los grandes países. Es una utopía pensar que
nosotros vamos a solucionar nuestros problemas antes que ellos, tenemos que hacer cola, ellos van a
solucionarlos primero y después se van a solucionar los nuestros, como consecuencia de la solución
de ellos. En esta situación en que todos estamos haciendo cola para conseguir créditos, préstamos,
aperturas, refinanciación, es muy difícil que los presidentes en Caracas, puedan tener alguna opción
de hacer alguna declaración, que no tendría porque ser necesariamente en contra de, sino a favor de,
pero esto podría un poco demorar algunas transacciones para demostrar que todavía seguimos siendo
dependientes. Todos hemos logrado la independencia política y la económica está en proceso y creo
que dentro de las angustias económicas en que todos vivimos tenemos que hacer un esfuerzo para
tratar de ir consolidando nuestras economías y consolidándolas dentro de nosotros mismos. Si
tenemos todo en la mano, tenemos alimentos, que es fundamental, somos un depósito de alimentos del
mundo, nos necesitan. Bueno, pero vamos a empezar a ver prioridades, primero satisfacemos los
requerimientos de la región. Después satisfaremos los otros. Este impacto de las Malvinas ha hecho
abrir los ojos sobre lo que son los países desarrollados y su influencia.

Francisco Morales Bermúdez

Desde 1976 existía la intención militar de


retorno a la democracia no antes de 1980
​El Gral. Francisco Morales Bermúdez fue, por unos meses, ministro de Hacienda del
primer gobierno constitucional de Fernando Belaúnde. Posteriormente ocupa ese mismo cargo en
el gobierno de las Fuerzas Armadas, llega a ser comandante en jefe del Ejército y luego primer
ministro del Gral. Velasco Alvarado. A partir de 1975 sucede al Gral. Velasco en la jefatura del
Estado. Con él se inicia la llamada "segunda fase del gobierno revolucionario" que culmina en
1980 con la entrega del poder presidencial al Arq. Fernando Belaúnde quién resultó electo en
comicios que nadie impugnó. Durante el gobierno de Morales Bermúdez se llevaron a cabo las
conversaciones con los partidos políticos que culminan con el llamado a Asamblea Constituyente.
​Actualmente encabeza el Frente Democrático de Unidad Nacional, cuya sede principal se
encuentra en el Jirón Cañete, en el centro de la ciudad y no muy lejos del Palacio Pizarro, que
ocupó hasta hace muy poco tiempo.
​No vamos a intervenir - nos dice - en las elecciones municipales de noviembre próximo.
Estamos pensando en las elecciones generales del 85.
​Su abuelo fue presidente de la República a fines del siglo pasado y como su padre, como él
mismo y como su bisabuelo, todos fueron militares.
​Estamos ya - nos agrega - instalando los comités departamentales y haciendo circular los
planillones electorales para lograr las firmas que exige la ley y estar en condiciones de inscribir
este nuevo movimiento político en el Jurado Nacional de Elecciones.
​La entrevista con el Gral. Morales se llevó a cabo en la vieja casona de piso alto, que hace
las veces de sede central del partido político que lidera.

CUMPLIMOS CON LOS OBJETIVOS

- Yendo hacia el tránsito del gobierno militar a la democracia: Cuando Ud. llega a la
jefatura del Estado y se inicia luego el proceso de apertura del régimen de facto, ¿cuáles fueron
los principales problemas que enfrentó en los diálogos con los sectores políticos y en el diálogo
dentro de la propia Fuerza?

- Cuando se inicia la Segunda Etapa del gobierno militar se define claramente en el plan de
gobierno que se llamó Tupac Amaru. Pero vamos a hacer un paréntesis. Muchos piensan que recién
cuando se publica el documento Plan de Gobierno Tupac Amaru aprobado por decreto supremo del
gobierno militar, es que se inicia la voluntad política. Esto es falso, totalmente falso.

​- ¿Qué año era ese?


- El plan aprobado se publica a comienzos del año 1978. Pero el proyecto correspondiente se
publica en el año 77 y se publica en el diario oficial "El Peruano", sometiéndolo al análisis y las
consideraciones públicas. Se establece, inclusive, no solamente el diálogo político, sino el diálogo
con los partidos políticos. O sea que había un reconocimiento a los partidos políticos puesto que se
les convocó a un diálogo muy serio y muy "alturado", sobre el proyecto del Plan Tupac Amaru.
Desde el año 76 ya existen declaraciones políticas, en las cuales se está diciendo: vamos a
trabajar por reinstalar el sistema. En el año 77 se publicó el proyecto que se discute con los partidos
políticos y las instituciones gremiales, etc. Y a comienzos del 78 se publica el Plan. Pero todo eso
nos lleva a una consecuencia de dos objetivos fundamentales. Uno, restablecer la situación
económica a un nivel apropiado. Cuando entro al gobierno, en la segunda fase del gobierno militar,
me encuentro ya con una crisis económica sumamente grave y no se podía hacer una entrega del
poder político después de un gobierno militar prolongado, dentro de una situación económica
angustiosa y difícil. El segundo objetivo era marchar hacia la transferencia política, por la vía legal
constitucional. Estos dos objetivos se trabajan paralelamente y se alcanzan los resultados, puesto que
cuando se produce el relevo político, en julio del 80, nos encontramos ya con una balanza de pagos
sumamente favorable, del orden de 600 a 700 millones de dólares, en cuenta corriente y nos
encontramos con reservas internacionales netas de 1.300 millones de dólares. Y nos encontramos,
asimismo, con un presupuesto equilibrado a julio del 80. Totalmente equilibrado. Es decir, nos
encontramos con indicadores de tipo social en los cuales se veía que comenzábamos a salir de una
situación difícil de desempleo. No totalmente, no. Pero ya las curvas iniciaban una recuperación del
empleo, iniciaban la recuperación del poder adquisitivo perdido por parte de los trabajadores,
empleados, etc. Todo resultaba positivo. Las exportaciones no tradicionales peruanas, o sea la
producción industrial para la venta al exterior alcanzaba metas del orden de los 700/800 millones de
dólares, es decir, ya habíamos iniciado una recuperación económica.
El otro objetivo, como dije, era la transferencia política con fechas muy claras establecidas
en el propio plan. Se expresó claramente, por ejemplo: "En mayo de 1978 se realizarán las
elecciones para elegir una Asamblea Constituyente que se instalará en julio de 1978 y cumplirá su
tarea formulando la nueva Constitución del estado peruano en julio de 1979". Objetivos cumplidos.
Asamblea Constituyente en la cual el gobierno militar no participa para nada y teníamos una
situación un tanto paradójica, en la cual, por un lado funcionaba un gobierno de facto, cumpliendo su
tarea porque era gobierno y, por otro lado funcionaba un organismo, digamos de tipo democrático,
que era una Asamblea Constituyente elegida en la forma más libre por el pueblo peruano. Es una
especie de paradoja política, pero real y verdadera, en el caso peruano. En base a las mismas normas
establecidas por esa Constitución promulgadas por los representantes del pueblo, en la cual no puso
un dedo el gobierno militar, en base a esa Constitución se establecen las normas para un proceso
electoral general que se fija para mayo del 80 y se produce la transferencia política en julio del 80.
Esos objetivos se cumplieron al milímetro.

GOBIERNO DE FACTO TENÍA QUE ESTAR HASTA 1980

​- ¿Sin embargo, Ud. hizo unas observaciones de su puño y letra en la...


- En la Constitución, claro. Es una cosa muy interesante y que también marca, digamos, por un
lado, la situación paradójica realmente de tener un gobierno de facto conduciendo al país y
constitucionalmente un elemento que nace. Esto ocurrió por lo siguiente, porque en la euforia, muy
respetable, de tipo constitucional, en momentos yo diría sumamente gratos en la vida democrática del
país, los constituyentes pasaron un poco la mano, vamos a decir así, en el sentido siguiente: lo lógico
y normal era establecer la Constitución en base a la cual se restablecía el sistema democrático del
país, pero, ¿qué ocurrió? Ellos, un poco entusiasmados por el resultado democrático que habían
tenido en la Asamblea Constituyente, establecieron algunas disposiciones transitorias en la
Constitución, un poco peligrosas desde el punto de vista de la estabilidad de la propia transferencia,
que era disminuir algunos actos de gobierno, del gobierno de facto. Esto no era bueno, no era
conveniente para el país y el país había elegido y las Fuerzas Armadas se habían pronunciado por
una transferencia política perfectamente clara y establecida. No era posible que determinados
artículos transitorios restaran al gobierno de facto la facultad de gobernar. El gobierno de facto, era
mi posición, que había originado la transferencia política, tenía que gobernar hasta el 28 de julio del
80, porque si no se establecía una especie de dualidad que podía ser peligrosa para la propia
transferencia política. Entonces yo dije: no acepto esas disposiciones transitorias. El gobierno no
acepta esas disposiciones transitorias. Respeta los resultados constitucionales y respeta la nueva
Constitución establecida, pero lo que no puede aceptar es dejar de gobernar. Porque entonces, ¿quién
gobierna? mientras el nuevo gobierno es elegido por el pueblo. Ese fue el rechazo.
CONDICIONES NO; ASPIRACIONES

- ¿No hubo ningún condicionamiento de la Fuerza en los constituyentes, en la


Constitución? Por ejemplo, ¿el respeto por las reformas de estructuras realizadas?
- Bueno, como es natural, y no podía ser en otra forma. Era natural, como una aspiración, que
no se decretaba porque esto se incluyó en los considerandos del Decreto Ley que convocaba a la
Asamblea Constituyente. En ellos venía la parte del deseo del gobierno militar. Por eso se decía algo
así como "esperamos que la Constituyente recoja los aspectos fundamentales de las transformaciones
realizadas por el gobierno militar". Una aspiración natural, que tenía el gobierno militar. Pero eso
era en los considerandos del decreto ley que convocaba a la Asamblea Constituyente. Ahora, en la
práctica y en los hechos como lo digo en éste trabajo que le estoy entregando, si uno revisa
minuciosamente la Constitución, en la cual no puso un dedo el gobierno militar, y en esto insisto,
porque es un hecho fundamental, los constituyentes han recogido en la nueva Constitución del 79,
vigente en este momento en Perú, los aspectos sustanciales de las reformas. Esto es un hecho.

LOS PROBLEMAS DE LA TRANSFERENCIA

- Dígame, ¿hubo una tarea de convencimiento dentro de la propia institución armada


para lograr la apertura o era una voluntad general de dicha corporación el proceso de apertura?
- En un proceso de gobierno castrense, institucional, porque había una concepción
institucional, las instituciones, sobre todo en los mandos superiores, se sentían responsables de los
actos y de los hechos políticos del país, es indudable que había diferentes situaciones. Es decir, no
había un termómetro general institucional, que permitiese afirmar que en general todos están de
acuerdo con la transferencia, había un cierto sentido de paternidad, si se quiere, del proceso que se
había llevado, una especie de no querer desprenderse de la cosa que se tenía en manos. Esto yo lo
observaba. Ahora, las Fuerzas Armadas, en general, habían declarado que no negaban, digamos, una
futura situación democrática en la vida del país, que nunca se negó, y tan no se negó esa situación que
durante los doce años de gobierno de facto permaneció vigente el Registro Electoral de Perú, y
permaneció vigente las presencia y la autoridad del Jurado Nacional de Elecciones, y de un
presidente del Jurado Nacional de Elecciones, que asistía, al igual que el presidente de la Corte
Suprema, a todas las ceremonias y al protocolo correspondiente. O sea, que no se destruyó el poder
electoral, ni los registros. Todo permaneció, naturalmente no en una situación de actividad, pero los
registros se mantenían al día. Esto fue una gran cosa porque al haberse mantenido los registros
electorales al día en Perú, no hubo ningún problema para la elección de la Asamblea Constituyente,
ni para la realización de las elecciones generales. Pero había parte de los elementos castrenses que
no querían desprenderse. Las Fuerzas Armadas habían establecido que su permanencia en el poder
tenía que producirse hasta que las reformas establecidas fueran irreversibles. Esto se había dicho
una, dos, tres, diez y doce veces, al nivel superior de las FF.AA. Esto marcaba, en la práctica, una
situación casi de imposibilidad de transferencia política. Porque entonces tendríamos que habernos
hecho la pregunta, bueno, y ¿en qué momento consideramos que estas transformaciones estructurales
son irreversibles? Es un juicio un poco subjetivo decir, en éste momento ya podemos considerar que
son irreversibles o en éste momento no son irreversibles. Era la parte grave del problema para
iniciar la transferencia. Esta reflexión, dio lugar, precisamente, a la Asamblea Constituyente. Fue un
modo de salir del problema en forma correcta, en forma democrática. Se dijo: muy bien, ¿quiénes son
los que tienen que interpretar las reformas para hacerlas vigentes? No por un decreto ley de un
gobierno de facto sino por una norma constitucional en nuestra propia Constitución. Entonces, vamos
a buscar la representación del pueblo. De aquí, la Asamblea Constituyente y que sean ellos los que
definan claramente cómo quedan las reformas. Esta fue una salida para evitar el impasse de la
irreversibilidad en el tiempo. El cuándo.

LAS RAZONES DE LOS CAMBIOS

- En los años 77 y 78 hubo una intensa movilización política y social. ¿No existieron sectores
dentro de las fuerzas armadas que querían mantenerse en el poder por temor; con la sensación
de un no control de lo que pudiera suceder luego?
- Muy poco eso, porque el examen que hacíamos de los partidos políticos principales, vamos a
decir así, nos demostraba que había una conciencia política que iba a proyectarse en una forma
positiva hacia una salida política. O sea que no había ese tipo de preocupación porque los elementos
no estaban presentes para ese fenómeno.
- En sus orígenes, la idea era hacer un gobierno institucional de las Fuerzas Armadas, luego
pasa a personalizarse en el Gral. Velasco y se retoma la idea de institucionalización con Ud.
Ese cambio de las Fuerzas Armadas, de actuar institucionalmente y de realizar reformas de
estructuras, es distinta a la participación que las Fuerzas Armadas habían tenido en el pasado
en Perú, ¿a qué obedeció?
- Tenemos que distinguir lo siguiente, aún en la primera fase del gobierno militar, no podemos
decir que haya estado ausente la concepción institucional. Es decir que se consideraba que el
gobierno era institucional, como evidentemente se consideró en la segunda fase. Lo que podemos
distinguir es un cambio en los métodos de la conducción política. Mientras siendo institucional el
gobierno en la primera fase del gobierno militar, se mantenía una presencia mucho más directa de la
jefatura del movimiento político, es decir la Presidencia de la República, con un sistema menor de
consultas a las propias instituciones. En cambio, en la segunda fase del gobierno militar se cumple el
Estatuto realmente, como el Estatuto mandaba el ejercicio del poder. El Estatuto no hacía que el
presidente de la República ejerciera un gobierno autoritario, por su propia persona. El Estatuto
establecía un gobierno institucional, tan es así que daba atribuciones a los comandantes generales de
los tres institutos de las FF.AA., Ejército, Marina y Fuerza Aérea.
- A la Junta.
- A la Junta. O sea atribuciones muy claras y directas que yo respeté desde el primero hasta el
último momento de mi gobierno. Es decir, la diferencia que podemos establecer, es que en la
segunda fase se hace un gobierno institucional más compartido con el conjunto. Se disminuyó el
ángulo, digamos, de tipo absolutamente personal del Jefe de Estado. El Jefe de Estado compartía las
decisiones en forma mucho más directa, discutida, dialogada, como se quiera llamarla. Esta es la
diferencia.
- ¿Y la explicación del cambio de posición política de la fuerza militar?
- A una serie de factores, digamos, obedece el cambio de actitud de las Fuerzas Armadas, como
Ud. lo dice y lo digo yo en este estudio sobre la democracia latinoamericana, muy en particular. Las
Fuerzas Armadas, con rarísimas excepciones intervinieron en la vida política del Perú, siempre
ligadas a la situación pendular ésta, de dictadura-democracia por un lado y en segundo lugar muy
ligadas a la presencia marcadamente oligárquica de los grupos de poder económico del país.
Ligados casi permanentemente, a través de toda su historia, a su vez a los grupos de poder
internacional en las diferentes fases de la historia latinoamericana y de la historia peruana en
particular. Esto ha sido así y hay que reconocer que así fue. Solamente existen dos casos en los
cuales las Fuerzas Armadas en la historia del Perú actúan como instituciones, cumpliendo tareas de
distinto rol: el primer caso fue cuando se produce un golpe militar en el año 1962, que fue muy
transitorio -un año- y que fue para restablecer de inmediato el sistema democrático. Lo
característico es que no se trata de liderazgos militares aislados, sino que también se trata de una
presencia institucional de las Fuerzas Armadas. En un año, por supuesto, no podían hacerse
reformas, sino restablecer las instituciones democráticas. Casualmente, yo soy testigo de eso, porque
en esa oportunidad yo llegué a coronel y la Junta Militar de esa época me destacó al Jurado Nacional
de Elecciones con la misión de reorganizar el registro electoral de Perú en un año y dar de inmediato
con ese registro. Las elecciones, que fueron las elecciones del año 63 en las cuales salió elegido
precisamente el actual presidente de la República en su anterior período, el Arq. Fernando Beláunde
Terry. Y la segunda situación, indiscutidamente institucional son los 12 años de gobierno militar en
su primera fase y en su segunda fase donde con variantes de conducción como le repito, los
gobiernos fueron realmente institucionales.
En el 62 el compromiso que hubo desde el comienzo era restablecer el sistema democrático, en
un plazo corto.

UNA MIRADA ESTRUCTURAL

- ¿Pero cuál fue, a su juicio, el motivo del golpe en aquél entonces?


- El motivo del golpe en esa oportunidad fue el desconocimiento que se hizo de los resultados del
proceso electoral de esa época.
- ¿Pero quién lo desconoció? ¿La Fuerza?
- La Fuerza desconoció.
- ¿Ganaba el APRA no?
- Parece que sí. Mucho se ha discutido, inclusive se han sacado libros que ilustraron o trataron de
ilustrar que había habido fraudes electorales, etc. Hubo un poco de duda, de nebulosa en los
resultados esos. Eso, fundamentalmente, se debió a un registro electoral mal organizado, porque
había situaciones demostradas en las cuales, por ejemplo, habían personas que habían votado cinco
veces. El registro electoral era muy antiguo, no había sido actualizado. Personas que, por ejemplo,
habían fallecido, aparecían en el registro electoral. Yo diría más que fraude electoral, yo me
atrevería a decir que hubo irregularidades electorales, más que un deseo de fraude o algo así.
Irregularidades electorales que dieron lugar a ciertas reacciones de tipo político en algunos partidos.
Y, naturalmente, hubo una presencia de las Fuerzas Armadas en ese proceso y hubo la anulación del
proceso. Se anuló. Y al año siguiente se volvieron a dar elecciones.
- ¿Ese tránsito no fue dificultoso? El tránsito de ese primer autoritarismo institucional
del 62.
- No fue dificultoso claro. Y se dieron algunos pasos de tipo valioso en la vida nacional,
como fue el establecimiento de una ley de bases de planificación nacional. Por ella se creó el
Instituto Nacional de Planificación, o sea que el año 62 fue el año del nacimiento, durante este
gobierno militar, quiere decir que siempre había, a pesar de lo corto del plazo, una mirada de tipo
estructural que tenían las Fuerzas Armadas en función de los problemas y del desarrollo del país.

EL DIALOGO SE INICIO CON MORALES

-​ ¿Ahora bien, en la segunda transición, el diálogo con los sectores políticos fue continuo
o tuvo sus dificultades?
- El diálogo con los sectores políticos durante la primera fase del gobierno militar, yo diría
que fue...
​- No. En el año 76, cuando las Fuerzas Armadas deciden...
​- ¡Ah! ¿En la segunda fase del gobierno militar?
​- Si. En la segunda fase.
- Se produjeron no uno sino varios diálogos con los diferentes partidos políticos, incluyendo
al partido gobernante actualmente, o sea con Acción Popular. Yo recuerdo haber recibido en Palacio,
un programa de trabajo muy amplio que se hizo entonces. En forma personal, yo tomé a mi cargo el
diálogo con los partidos políticos. En un primer momento, pensé que debía ser yo, el Jefe de Estado,
quien tomara a su cargo el diálogo con los partidos políticos. Dialogué, lo recuerdo perfectamente,
con Acción Popular, con el Partido Popular Cristiano, con el APRA, con el Partido Comunista
Peruano, con la Democracia Cristiana, es decir con los partidos que en ese momento significaban,
que tenían un mayor significado en la vida nacional. Con todos ellos se dialogó no una vez sino
varias veces. Se les pidió sugerencias, inclusive para el plan de gobierno Tupac Amaru, sugerencias
para la transferencia política, etc.
- ¿Antes de la publicidad del plan también?
- Antes de la publicidad del plan, sí. Cuando yo vi que este diálogo ya estaba bastante bien
restablecido, entonces pensé que era más conveniente trasladar a la Junta el diálogo. O sea que hay
una primera etapa del diálogo que lo conduzco yo personalmente como jefe de Estado, y una segunda
etapa de diálogo que, dije entonces, conviene mejor para que los propios miembros de la Junta se
compenetren del problema político, conviene que ellos tomen el diálogo. Entonces les trasladé el
diálogo a ellos y yo intervenía solamente en los momentos de consulta sobre temas muy esenciales o
principales. Este diálogo prácticamente se mantuvo hasta la transferencia de gobierno.
- ¿Esos diálogos fueron los que le causaron la impresión a la fuerza militar de que no había un
riesgo para la institución militar una vez que ella no estuviera en el poder cuando la intensa
movilización política...?
- Exactamente, los diálogos eran muy intensos con los diferentes partidos políticos y al final
naturalmente el diálogo se intensifica más con aquellos partidos políticos que de acuerdo con lo que
se medía en las encuestas nacionales, podían tener un mayor peso. Era lógico que el diálogo fuera
más intenso con los grupos políticos de mayor chance electoral y menos intenso al final ya con los
otros partidos políticos. Con esto quiero decir que los diálogos más intensos al final se produjeron
con el APRA y con Acción Popular. Se intensificó el diálogo con estos dos grupos.

LAS DIFICULTADES INTERNAS

- ¿Y no se notaban signos que pudieran causar impresión de que la institución podía estar
amenazada una vez realizado el proceso de apertura? Le pregunto, porque se observaba el
hecho de que había algunos sectores que podían estar preocupados dentro del Ejército...
​- Sí, sí, yo le digo, como Ud. comprende, en unas instituciones que tienen una amplitud muy
grande - son el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea, son instituciones de cierta magnitud -, en
consecuencia tenemos que entender, pues, que no por el hecho de vestir uniformes, las personas que
pertenecen a estos institutos dejen de pensar como todos los peruanos, en la realidad peruana. Es
decir, no podemos hacer un distingo. Porque el hombre tiene uniforme no tiene porqué carecer de
criterios políticos personales, como los tiene cualquier ciudadano. O sea, en ese sentido,
indiscutiblemente, hasta las etapas finales, se observa que hay determinados grupos que no están muy
de acuerdo con la marcha del proceso. En fin, que no participan en una forma muy directa o que
presentan inconvenientes en la búsqueda, no en la búsqueda de soluciones porque la solución ya
estaba dada, la solución democrática, sino en los resultados. Por ejemplo, indudablemente hay que
reconocerlo y esto hay que decirlo con toda franqueza. Había grupos que decían cómo es posible que
aceptemos, pongamos por caso: si Acción Popular sube al gobierno nosotros vamos a tener que
reconocer al Sr. Belaúnde que fue sacado de Palacio por las Fuerzas Armadas. Este tipo de cosas se
producían indiscutiblemente. Por otro lado, claro, a pesar de que ya se había vencido mucho... en el
año 76 recuerdo un discurso en Trujillo, siendo yo el presidente de la República, en una plaza
totalmente llena, repleta, - la plaza más grande que tenemos en Perú, manifesté, entre otras cosas, que
debían terminarse los odios históricos en la vida peruana y que debía acabarse esta pugna histórica
que había habido entre las Fuerzas Armadas, fundamentalmente el Ejército y el partido Aprista. Que
eso terminó. Que teníamos que construir Perú y unir a los peruanos. A pesar de todo eso, sin
embargo, tengo que reconocer que había grupos de las Fuerzas Armadas que planteaban la otra
alternativa. No la de Belaúnde precisamente, sino ¿y si gana el APRA? ¿Vamos a reconocer que el
APRA triunfó? Bueno, ese tipo de cosas indiscutiblemente se tuvieron que manejar hasta el final del
proceso.

Luis Alberto Sánchez

El proceso brasileño es una evolución


democrática impuesta por los militares

ACCIÓN POPULAR QUERÍA DERRIBAR LA


DICTADURA MILITAR, COSA IMPOSIBLE

​ resentar a Luis Alberto Sánchez a los lectores de "El Día", como a cualquier
P
latinoamericano es innecesario. Semanalmente las páginas de los diarios recogen alguna
colaboración de éste intelectual peruano que hace tiempo forma parte del orgullo cultural de
nuestro continente.
​ acido en Lima en 1900, cuenta ahora con 83 años, ha sido rector de la Universidad de
N
San Marcos en tres ocasiones (en 1946, 1961 y 1966) y profesor de literatura e historia de la
misma.
​Comenzó a publicar a los veinte años y durante dos décadas, asimismo, sufrió el dolor del
exilio. Compañero de ideas y persecuciones del fundador de la Alianza Popular Revolucionaria
Americana (APRA), Víctor Raúl Haya de la Torre, es un prolifero autor, con casi un centenar de
obras en su haber.
​Hoy día es la principal personalidad del APRA. De ese partido acusado y perseguido tanto
por la derecha como por la izquierda maximalistas.
​La Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) fue fundada en México, en 1924,
durante el exilio que Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979) viviera en ese país, cuando la
dictadura del Gral. Augusto Leguía (1863-1932). Esta se desarrolló desde 1919 hasta 1930,
apoyada en plebiscitos bonapartistas. Murió en una cárcel del Callao, en la misma celda a la que
fuera destinado luego Haya, cuando la inmediata dictadura del Gral. Luis Sánchez Cerro (1889-
1933).
​Cuando la dictadura del Gral. Manuel Odría (1897-1974) que se desarrolló desde 1948
hasta 1956, el Apra fue asimismo perseguido, debiéndose refugiar Haya en la Embajada de
Colombia en Lima a cuyo cargo se encontraba el destacado diplomático peruano, Emb. Gori,
dando lugar al caso de asilo más importante para el Derecho Internacional americano. En 1954
Haya pudo salir de su asilo en dicha residencia, volviendo a México.
​Fue precisamente cuando murió el líder aprista, en 1979, que había visto a Sánchez por
última vez. En el cementerio de ciudad Trujillo primero, donde fue enterrado Haya y luego en el
aeropuerto, dónde esperábamos el avión que nos regresaría a Lima.
​De eso hace ya casi cuatro años. Pero para Luis Alberto Sánchez parece que el tiempo no
hubiera pasado. Está igual que entonces. Tal vez sus ojos lo traicionan algo más.
​ e recibió en sus oficinas del jirón de Maquegua, ubicadas en un viejo edificio: un
M
escritorio no muy grande rodeado de libros, que cuenta con dos cuartos más: el despacho de su
secretaria y una pequeña antesala. El mobiliario no reviste ningún lujo. Reproducciones en
fotografía de algunas obras famosas (el David de Miguel Ángel o la Maja vestida de Goya, por
ejemplo) cuelgan indolentes de las paredes.
​Allí atiende sus asuntos particulares, la visita de algún correligionario y prepara sus
artículos.
​Luis Alberto Sánchez fue el presidente de la comisión de Constitución de la Asamblea
Constituyente y después, desde la última enfermedad de Haya, presidió dicho Cuerpo.

-​ ¿Cómo ve Ud. los procesos en general de democratización en América, por ejemplo, del
brasileño que es quizá el que más avanzado esté? Ha tenido elección de gobernadores....
- Creo que el proceso brasileño es una evolución democrática pero sometida a una cosa que
llaman proyecto nacional que está impuesto por los militares. De manera que en realidad tiene
libertad de todo menos de cerebro. El cerebro está sometido a un plan que han hecho los militares
durante 15 a 20 años. Eso me parece muy peligroso porque creo que el proyecto debe ser hecho por
los civiles en un consenso auténtico, no simplemente por estudio de planificación seudo técnicos, en
los cuales no creo, absolutamente.
​- Lo que ha sido sorprendente ha sido España, ¿no?
-¡Ah! Sí. Eso sí. Yo he estado en España con Franco y después de Franco, y la verdad es que
ha sido sorprendente, muy sorprendente. En realidad, Franco dejó ir fructificando esto y tuvo el tino
de hacer un Rey democrático, además de agonizar largo tiempo como para que se ajustaran las
instrucciones. La agonía de Franco creo que es lo mejor de su talento político... aunque no
dependiera de su voluntad.
- Actualmente, ¿cómo se encuentra el APRA? ¿Sigue con las dificultades que se
plantearon por el problema de Andrés Towsendt?
- No. Están superadas. Creo que hemos recuperado más de un 100% de lo que éramos.
Nosotros, que fuimos siempre un 32 o 33%, un tercio de la votación, y que en 1980 bajamos a 28% y
en la Municipal bajamos a un 18%, hoy fácilmente somos 35%. Se ha recuperado muy rápidamente el
partido. Muy, muy rápidamente, después de tres años de penurias muy duras, sumamente duras, de las
cuales soy yo una experimentada víctima, pero muy contento de serlo.
Todos Somos Mestizos
-​ Ud. contaba en uno de sus libros, "Perú adolescente", la anécdota de que iba
cambiando, por la Plaza Murillo de la ciudad de La Paz y le decía el rector de la Universidad:
aquí el problema del indio no existe, lo único que existe es el problema del blanco...
​- Así es. Sí, don Francisco Bedregal. Don Juan Francisco.
​- Que interpretación histórica le da Ud. a ésta pendulación...
- Mire, creo que eso es una cosa pasada también, completamente pasada. Somos un país
mestizo porque además yo creo que todos los países son mestizos. Lo que pasa es que son mestizajes
muy largos, ¿Francia qué cosa es? Francia es un mestizaje de celtas, que venían del Norte y de godos,
de germanos que vinieron de Alemania, de romanos que vinieron de Lacio, volenos, francos también
que venían de Germania, y todo eso es la ciudadanía francesa. Un mestizaje completo. ¿Y qué cosa es
España? los Íberas, los vascos y luego los romanos y luego los godos y luego los árabes, 800 años, y
los fenicios en todas las costas. Estos son los países mestizos. La cosa es que nuestro mestizaje es un
mestizaje con color mas fuerte con el indio y que además no se ha absorbido totalmente porque nos
hemos saltado una cosa fundamental que son las culturas, diríamos los cronogramas culturales que
son una cosa muy seria. Esto mismo que pasa en Ayacucho, demuestra que hay zonas de Perú que
están viviendo en el siglo XV en las cuales no ha penetrado ni el XVI ni el XVII. Ni España ha
penetrado, nada. Son comunidades indígenas. Inclusive ni el Incario ha penetrado en ellas. Son
cuestiones de comunicación, de una serie de otras razones. Eso hay que encararlo. Lo que decía
Bedregal en Bolivia es mucho más sensato, porque Bolivia es fundamentalmente un país indígena,
con quizá la única excepción de Santa Cruz de la Sierra que es muy española y muy portuguesa, muy
brasilera y un poco de Cochabamba, pero todas las demás es indio-colla o indio-quechua. Entonces
ahí los blancos resultan unos manchones, nada más. Entre nosotros no, aunque la costa sí es bastante
blanca. Pero de todos modos yo creo que esos problemas, son problemas absolutamente por
superarse pero que no están superados y que tendrán que tener una solución distinta a las que piensan
las gentes que no están en nuestro medio. Porque se piensa en una raza inferior. No creo que haya
ninguna raza inferior. Creo que hay una cultura no desarrollada, que es cosa distinta. Los más ladinos
de nuestra gente han sido indios, indios ladinos, sabios, un Mariscal como Castilla mismo, gran
presidente. (Ramón Castilla fue un destacado militar de la independencia peruana que ocupó en
dos ocasiones la Presidencia de la República, destacándose su gobierno por políticas liberales y
desarrollistas. Fue quien abolió la esclavitud y el tributo indígena).

CONFLUENCIA DE INTERESES

-​ ¿Cuáles fueron a su juicio las principales características del tránsito del autoritarismo
peruano a la democracia?
​Primero fue el fracaso económico y de tipo de orden, inclusive, del gobierno militar.
Enseguida, segunda cuestión, fue convencer a la "Segunda Fase" de la necesidad de
regularizar las cosas e ir a un estado democrático en el cual confluían dos intereses: el nuestro, el
civil, de acabar con la dictadura militar y lograr un orden democrático de nuevo y el de los militares
en regularizar si no todas, algunas de sus innovaciones, de sus reformas, por medio de leyes o
artículos constitucionales.
​De manera que hubo mutuo interés. Recíproco interés.
Se presentó entonces una cuestión: si lo conveniente era reformar la Constitución vigente para
adaptarla a las nuevas cosas - nuestras y de ellos - o hacer una nueva Constitución. Predominó el
criterio de una nueva Constitución porque eso permitía una Asamblea Constituyente y una consulta
popular. En eso estuvieron de acuerdo todos los partidos que previamente fueron consultados y que
participaron en diálogos informales pero no menos efectivos con el gobierno militar. Finalmente se
llegó a la conclusión de convocar a una Asamblea Constituyente.
Esta Asamblea Constituyente convocada por un poder de facto resultaba un cuerpo de juri
convocado por un gobierno de facto. Una paradoja muy curiosa, que tuvo que proyectarse, y así fue,
en el paralelismo de los dos poderes, que no actuaron como un solo poder sino como dos poderes
distintos: el uno de juri, que legisla y el otro de facto, que administraba.
Las elecciones fueron absolutamente libres y en ellas tomaron parte todos los partidos menos
Acción Popular, que creyó que no era la mejor manera de actuar, sino que había que derribar
previamente la dictadura. Cosa que era imposible. Una dictadura con poder militar todo pleno en sí,
imposible. Así se llegó a la elección.
-​ ¿Esa actitud de Acción Popular era dictada - a su juicio - por principios o por un interés
electoral por el que después se vio beneficiada?
- Naturalmente. Creo que por intereses electorales y, al mismo tiempo, por rencor. No hay
que olvidar que el gobierno que fue derrocado por el golpe militar fue Acción Popular. De manera
que tenía la sangre en el ojo. Ese es un factor sentimental que no se puede dejar de lado. Ahora, en la
Constituyente ellos participaron indirectamente por un documento que no se conoce todavía en el
público. Lo voy a publicar, en su oportunidad.

NINGUNA RELACIÓN ENTRE LA ASAMBLEA Y EL GOBIERNO

Cuando se eligió la Asamblea Constituyente que votó como presidente a Haya de la Torre,
comenzamos a trabajar como dos poderes separados.
La Asamblea Constituyente no tuvo relación de ninguna especie con el gobierno de facto y el
gobierno de facto no tuvo relación de ninguna especie con la Asamblea Constituyente, excepto los
funcionarios administrativos de ambos lados. Los funcionarios administrativos de la Asamblea que
eran del Congreso y los funcionarios administrativos del primer ministro. Pero nada más. Ni el
presidente de facto asistió a la inauguración de la Asamblea, ni la Asamblea le dio ningún homenaje,
ni ningún saludo. Por último, la Asamblea misma promulgó la Constitución. La promulgué yo mismo,
el 12 de julio de 1979. Es decir, la promulgó la Asamblea y yo consigné "Promulgo la
Constitución". De manera que no hubo ninguna participación del gobierno de facto en las discusiones
que fueron absolutamente libres, excepto un día antes en que sí surgió la posibilidad de que todo se
malograra. El 11 de julio.
Con respecto al procedimiento, hubo contactos previos a esto, antes de la Asamblea.
Conversaciones, sí, para ir normando estas cosas. Que fueron públicas, por lo demás. Y alguna vez
contactos informales, personales, en casas privadas, para adecuar algunas cosas, pero eran reuniones
completamente informales. Teníamos un año para trabajar y no presentó el gobierno ningún
anteproyecto, cosa sumamente perniciosa. Creo que si no hay un anteproyecto, el trabajo se hace muy
duro. Mucho más vale que haya un proyecto sobre el cual trabajar, aunque sea para negarlo todo,
pero sirve como papel de trabajo. Nosotros no tuvimos ningún papel de trabajo. Tuvimos que formar
el anteproyecto.
Hicimos una cosa muy curiosa. Una vez que comenzaron los trabajos se elaboró un
anteproyecto general o informe con algunas proposiciones de partidos y eso se redactó, se publicó y
se sometió al criterio público. Se invitó a los partidos, a los personajes, a las instituciones y al
público en general a opinar. Entonces sí recibimos la opinión de Acción Popular. Una firmada por su
Secretario General que entonces era, como hoy, Alba Orlandini, y otra de 14 páginas firmada como
persona, como ex presidente, por Fernando Belaúnde. Eran el mismo texto.
Esas 14 páginas constituyen en realidad el anteproyecto de Acción Popular a la Asamblea
Constituyente, de manera que participó de una forma indirecta. Lo tuvimos en cuenta en la comisión
de constitución que yo presidí. Luego se inició la discusión en la Asamblea Constituyente recibiendo
aporte de instituciones, de público. Hubo ponencias públicas realmente curiosas. Por ejemplo, un
señor opinó que había que aprobar una ley para cerrar los lenocinios; otro una ley para que se
enjuiciara a la gente que hiciera mucho ruido en las calles, cosas así, de una ingenuidad tremenda que
eran la expresión de lo que alguna gente quería en ese momento.
Con todo eso y desechando ejemplos como los citados hicimos el anteproyecto. Una vez
elaborado este segundo anteproyecto fue sometido a los partidos que formaban parte de la Asamblea
para que emitieran sus informes. Y comenzó a discutirse en la comisión para elaborar el proyecto.
Proyecto que terminó de formularse en marzo de 1979 y fue elevado al Plenario donde empezó a
discutirse y de donde volvió, en parte, a la comisión otra vez para luego regresar.

EL PROCEDIMIENTO SEGUIDO

Ahora, el sistema que adoptamos - estamos hablando de procedimientos, creo que eso es útil
- para evitar demoras perjudiciales ya que lo importante era salir, cuanto antes, de la dictadura
militar, fue que una vez que el proyecto estaba en el Hemiciclo, cada vez que se iba a discutir un
capítulo, los artículos en que estábamos de acuerdo no se objetaban. Los que estaban en desacuerdo,
se examinaban. Y se votaba si éstos últimos volvían a Comisión o se reformaban en el plenario.
Hubo artículos considerados reservados por su complejidad, cuya consideración se postergó para el
debate final y volvían a comisión. De esta manera pudimos acelerar verdaderamente el trabajo y
hacer, además, una consulta total de todo esto a la Asamblea Constituyente.
​Este fue, en síntesis el proceso de elaboración.
​- ¿Hubo conflictos con el poder...?
-​ Hubo en realidad uno solo. En primer lugar había un problema serio. La Constitución ésta se
caracteriza por ser mucho más analítica que otras. A mi juicio un poco reglamentarista, sobre todo en
la parte económica. Tal vez excesivamente. Tiene esto sus pro: cuando una constitución no está bien
explicada se presta a interpretaciones y aplicaciones antojadizas, que es nuestra experiencia. Sin
embargo, creo yo, fue demasiado reglamentarista. Luego había que explicar nuevas instituciones, por
ejemplo: el Tribunal de Garantías Constitucionales, el Consejo de la Magistratura, la nueva
organización del Poder Ejecutivo y el Legislativo, las municipalidades que siempre habían figurado
en un solo artículo, un solo título y el sistema regionalizante que hay que aplicar al fin y al cabo,
supongo que dentro de 6 o 7 años, no creo que antes, y luego también cuestiones sobre el Ejército y
el Orden Público, de manera que había una serie de cosas que institucionalizar y hubo intercambio de
opiniones con respecto a la parte que se llama Defensa Nacional y Orden Interno con los elementos
técnicos de las Fuerzas Policiales y las Fuerzas Armada, y nuestra propia gente, como consejo
técnico. Se consultó a los técnicos en todas las cosas. Por ejemplo, para la cuestión de territorio se
consultó al Ministerio de Relaciones, para la cuestión de las 200 millas se consultó a Relaciones
Exteriores, para las cuestiones económicas se consultó a técnicos, al servicio de la Asamblea y a
técnicos del Banco de Reserva, de diferentes instituciones, etc. Hubo algunos puntos.... es que
nosotros teníamos que promulgar la Constitución. Si no la promulgábamos nosotros habríamos
cedido la promulgación a un gobierno de facto - ¿no sé si me explico? -, cosa que era absolutamente
incoherente. Que un cuerpo elegido por el pueblo hiciera una Constitución libremente y que el
cúmplase se lo pusiera un poder de facto, era sencillamente ridículo. De modo que resolvimos,
definitivamente, por acuerdo de todos los grupos, que la Constitución la promulgaba la propia
Asamblea Constituyente.

LOS MOTIVOS DEL CONFLICTO

Y así fue. Claro está que tampoco podría haber elecciones presidenciales ni parlamentarias,
si no se aprobaba primero la Constitución, si no se promulgaba, porque no había base para elegir,
¿Cuántos años iba a durar el presidente? ¿Cómo se iba a elegir al vicepresidente?, ¿Qué clase de
representación habría en el Senado? Todo eso estaba en la Constitución de suerte que se promulgó la
Constitución del 12 de julio de 1979 entrando en funciones, en efecto, disposiciones transitorias:
aquellos artículos o capítulos que se referían a Derechos Humanos, a elecciones, a las cosas
inmediatas. Es ahí donde tuvimos un conflicto.
Ya se veía que iba a ocurrir por algunas conversaciones privadas que habíamos tenido, sobre
todo yo que estaba dirigiendo la Asamblea.
El día 11 tuvimos una entrevista con la Junta de Gobierno. Nos pidió una entrevista y la
tuvimos. No quisimos tenerla en el Parlamento porque los periodistas hubieran estado ahí encima de
ella y era una cosa privada que podía ser un poco dramática, así que la tuvimos en el local del
Comando Conjunto durante toda la mañana. Y no llegamos a nada. Ellos querían que en la
promulgación se suprimiera el Art. 87 que establece la jerarquía de las disposiciones legales: la
Constitución está por encima de las leyes, las leyes por encima de los reglamentos, etc. Si se
promulgaba eso, el estatuto del gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas cuyo Art. 5º
permitía suspender la Constitución quedaba nulo, porque la Constitución primaba. Entonces hubo un
forcejeo, no fue realmente violento pero sí duro, con los jefes de Ejército y nosotros nos mantuvimos
absolutamente impertérritos. En esas circunstancias, como no llegamos a ningún acuerdo y no íbamos
a llegar a nada, se pactó una reunión para la tarde de ese mismo día, porque el 12 era el señalado
para la promulgación. Yo consulté a todos los grupos políticos que dieron su respaldo, de manera
que cuando en la tarde me telefoneó el primer ministro, que era miembro de la Junta de Gobierno, el
Gral. Ritter, para saber a qué hora y dónde nos reuniríamos, porque habíamos quedado en señalar
así, yo le dije que era inútil la reunión porque no habíamos cambiado de criterio y si ellos tampoco
habían cambiado no había nada que contestar, que al día siguiente promulgaríamos la Constitución y
punto. Realmente tuve un poco la sensación que ese día podía ocurrir cualquier cosa. Y nos
preparamos para ello. Pero no ocurrió nada y promulgamos la Constitución, previa una pequeña
ceremonia que había que realizar y que era muy difícil de llevar a cabo, por las circunstancias de que
Haya - que estaba con licencia y enfermo: que pusiera su firma. No para darle validez a la
Constitución sino como acto de homenaje a él. Entonces surgieron muchas dificultades con los otros
partidos. Pero así se hizo y yo promulgué la Constitución a las 5 de la tarde.
La envié luego al Palacio para que simplemente la recibieran porque no tenía ni cúmplase ni
nada. Ocurrió sin embargo que no regresaba la Constitución que habíamos mandado para que
firmasen el acuse del recibo. Y el oficial mayor y los tres edecanes que la habían llevado no
regresaban. Eran las siete y no regresaban, ya como a las ocho me dijeron que estaban esperando una
respuesta. Que estaba reunido el Consejo de Ministros y el Gobierno de facto en plena discusión. Yo
di la orden de que no esperasen nada, que viniesen y que no recibiesen nada porque eran portadores
de nuestra Constitución y solo podían traer un acuse de recibo y nada más.
Yo supuse lo que estaban pensando: observar la Constitución, sobre todo ese Art. que referí y
otros más.
Al día siguiente llegaron las observaciones del Gral. Morales Bermúdez llevadas por un
general. Entonces simplemente llame en privado a los jefes de partido para que tomasen
conocimiento y tomásemos una resolución y se acordó rechazarlas por impertinentes, por ilegales y
ratificar la promulgación de la Constitución. Porque no hay derecho a observar una Constitución. Y
mucho menos por un gobierno de facto. Se hizo antes, el 12, para que hubiera un texto. Por si acaso
pasaba algo, en previsión estaba el texto. Se aprobó eso y antes que siguiera un debate que podía
traer otras consecuencias, clausuré la actuación de la Asamblea el día 13 en lugar del 15 como
estaba originalmente previsto y se acabo el asunto.
De manera que hubo un pequeño contratiempo. Belaúnde no hizo otra cosa que poner el
"cúmplase" a la Constitución del 80, a la del 28 de julio, el "publíquese y cúmplase". Eso fue todo.
Hubo algo, sin embargo, curioso: me llama Belaúnde y me dice: Don Luis Alberto no hay
texto de la Constitución en Palacio. Felizmente yo había sacado dos textos facsimilares de todo esto y
lo llevé. El "cúmplase" se puso sobre un original facsimilar mío. El original apareció días después.
Lo tenía Morales Bermúdez en su casa. Cuando lo devolvió se volvieron a poner las firmas. Era un
laberinto. Era tremendo. Duro.

NO HAY FISCALIZACIÓN POSIBLE


-​ Dígame, la Democracia cuando nace, a su juicio, ¿qué riesgos de involución tiene? ¿Por
qué esa fragilidad?
- Porque democracia no es un sistema sino un modo de vivir y de pensar. Si la gente no actúa
y piensa democráticamente puede haber todos los sistemas democráticos que se quieran pero no
sirven para nada y creo que no hay modo de pensar democráticamente todavía, por lo menos aquí. En
el sector gubernativo no lo hay. Están dictándose decretos para formar leyes cosa que es ilegal y
leyes que reforman la Constitución y Cuerpos que se toman la interpretación de la Constitución sin
tener ningún derecho, porque no tienen práctica. No están acostumbrados a hacer estas cosas y
cometen errores a cada rato. Las infracciones constitucionales que se han cometido no bajan de 80,
algunas de ellas gruesas, pero otras no tanto, pero son por impericia.
-​ No me refiero solamente al campo de lo formal que coincido con Ud. que es sumamente
grave, sino a la vida corriente...
- La vida corriente, mire, es mucho más democrática, mucho más. Yo creo que en ella hay
bastante democracia. Porque el punto de vista de las libertades fundamentales, la libertad de
informar hay bastante.
Para con un partido que ganó una mayoría insospechada, inesperada, que le da prácticamente
el control del poder Ejecutivo y Legislativo en Perú hoy no se fiscaliza la acción pública. La
fiscalización tiene que hacerse a mérito de votos, de mociones, de leyes. Pero si la mayoría, por
ejemplo en Diputados, Acción Popular apareció con 98 representantes sobre 180 y sus aliados 10,
por lo cual constituyen un total de 108, no hay manera de ejercer ningún control. Tienen la mayoría
calificada en cualquier momento. En el Senado es más difícil, son 26, nosotros nominalmente 18,
somos 17 y la izquierda son 10, de modo que somos 27 y ellos son 26 más 6 de sus aliados 32. En
cualquier momento falta uno, falta otro y se cambian las cosas.
LO POLÍTICO ES PRAGMÁTICO, FUNDAMENTALMENTE
-​ En dos o tres ocasiones, por lo menos, acusaron al APRA de ir contra sus convicciones,
contra sus principios. Cuando el apoyo a Manuel Prado, cuando el acuerdo parlamentario con el
grupo del Gral. Odría y cuando el dialogo con los militares para salir de este último gobierno
autoritario...
- Lo curioso es que esas imputaciones, que no son inexactas pero que no implican renuncias,
se podrían aplicar en varios casos. Por ejemplo Stalin y Hitler renunciaron a sus ideologías cuando
firmaron el pacto político. Lo político no compromete ideologías. Lo político es pragmático,
fundamentalmente. Alemania no quería ser atacada por el lado del Este para atacar el Oeste y Rusia
no quería ser atacada, porque no estaba preparada. No renunció ninguno a su ideología. Creo que es
así, absolutamente exacto. Yo no creo que Francia e Inglaterra renunciaran a sus respectivas
posiciones nacionales cuando estaban colaborando juntos antes de la Segunda Guerra. Política es
otra cosa. La ideología solo se compromete cuando hay realmente una alianza fundamental, y ni aun
así porque el Frente Popular aparentemente no comprometió las ideologías, aunque de hecho sí
coloca a los partidos que se junten en él en un peligro de absorción por el partido comunista, que
siendo un partido nacional de un Estado totalitario y mundial obedece a consignas que están por
encima de los hombres, mientras que los otros partidos obedecen a consignas relacionadas con los
hombres, lo cual les da mucha viveza pero mucha fragilidad y sobre todo menos estabilidad. Creo
que sobre eso no hay nada.
Concretamente en el caso de Odría, Belaúnde llamó a Odría para tener una mayoría parlamentaria
con él y Odría no quiso hacerlo con él, se necesitaba controlar el Gobierno. De otro modo hubiera
sido una cosa como ahora. El acuerdo no nos comprometió a nada absolutamente y disentimos
muchas veces con él, con Odría. Nadie podría haberse ofendido más con Odría que nosotros. Haya
fue declarado indigno de la ciudadanía peruana, por Odría. No le importó eso, le importaba la
cuestión nacional, que es una cuestión que hay que aprender a sentirla.
Y con Prado menos. Con Prado teníamos que salir de la ilegalidad. Éramos un partido que votaba
y no podía ser votado así eran las cosas en el 56. Ningún representante aprista resultó electo, pero si
conseguimos la amnistía el primer día de gobierno o sea la posibilidad de sacar nuestra gente de la
cárcel, volver la gente del destierro. Creo que el dolor humano tiene un valor y también la acción.
En cuanto a los militares no ha habido ningún pacto, lo que hubo fueron conversaciones como las
que mantuvieron todos los partidos. Era para salir de la dictadura. Lo haríamos 200 veces si fuera
necesario. Yo lo haría mil veces si fuera necesario.

Puede Haber Algún Conato

​- Ud. decía que no cree que haya retroceso al militarismo nuevamente.


- No. Yo creo que no. Creo que es muy difícil que eso ocurra. Sí puede haber algún conato.
Pero ellos están convencidos primero de que no pueden gobernar, no por incapacidad sino porque ya
éste país es muy distinto, muy complicado y nadie tiene varita mágica. En segundo lugar porque
perdieron mucho prestigio a consecuencia de los años de gobierno y no quieren volver a perderlo.
Creo que en eso está en gran parte el secreto de su actitud frente a los terroristas. No quieren acabar
de perder prestigio, entonces no son "enemigos del pueblo" de manera que su actitud es un poco
ambigua, ambivalente por eso.
​- El problema terrorista es un problema grave o solucionable a largo plazo.
- No. Yo creo que, en lo que aparece como problema terrorista es solucionable a corto plazo,
pero en lo que tiene de sedimento que es de una juventud abandonada tanto en lo cultural como en lo
nutritivo, eso no tiene otra solución que cambiar totalmente la política y cambiar en gran parte la
estructura del Estado. El hecho de que los muertos, el 90% estén entre los 28 y los 18 años y que los
encarcelados en más de un 85% tengan las mismas edades y sean todos universitarios quiere decir
que el problema es un problema maestro. Por consiguiente ahí ha fallado el Estado permitiendo que
el maestro se vuelva un provocador, un promotor de levantamientos y rencillas en lugar de ser de
paz - un promotor de violencia - y es una responsabilidad del Estado. Tiene que rectificarse eso por
muchos medios.

​- Y el fanatismo...
- Por eso. Porque es hecho exactamente para jóvenes. Los únicos fanáticos posibles son los
jóvenes. En cuanto uno envejece comienza a ser racionalista, o por lo menos se racionaliza más su
fanatismo. De ahí que la pena de muerte sea un absurdo, porque si están educados para morir, la
muerte en público y con proceso es una glorificación. No tiene sentido.
Fernando Belaúnde Terry

TRANSICIÓN PERUANA FUE UNA ACCIÓN DE


LAS FF.AA. CUANTO DE LA CIVILIDAD

En el Palacio Pizarro y en el despacho de donde fuera desalojado hace quince años por un
golpe militar, el mismo jefe de Estado de entonces desarrolla nuevamente y desde hace tres años,
la actividad presidencial. Esa tarde, entre otros temas, preparaba una de sus tantas giras por el
interior del país.
Fuera, en la vereda de enfrente a la sede del Poder Ejecutivo, por la calle de Palacio, un
grupo de gente hace cola para cobrar su sueldo en el Banco de la Nación.
Los problemas que enfrenta hoy día el gobierno constitucional son de diversa naturaleza,
muchos de ellos heredados de la llamada Revolución Peruana: Una crítica situación económica y
la actividad terrorista son los principales.
La inflación puede llegar a los tres dígitos a fin de año, alcanzarse una devaluación diaria de
la moneda, continuar la permanente caída del salario real y profundizar un importante
subempleo, son algunas de las características de lo primero.
​Del terrorismo basta recordar que su primer accionar de trascendencia fue la quema de
urnas en un pueblo de Cangallo, en 1978, cuando la elección de la Asamblea Constituyente y que
tiempo después, Lima amaneció con decenas de perros colgados, que lucían carteles en donde
aparecían los nombres de actuales dirigentes de la República Popular China, considerados
traidores: eran mensajes del grupo guerrillero "Sendero Luminoso"

BELAÚNDE: DESTIERRO Y PRESIDENCIA

Fernando Belaúnde Terry es un hombre medianamente alto, de cara serena, de gestos


amables. Tiene ahora 70 años, durante muchos de los cuales sufrió las consecuencias de la lucha
contra gobiernos autoritarios. Cuando niño, porque acompañó a su padre en el exilio. Luego, fue
directamente él el perseguido. Conoció por ello la cárcel de El Frontón y el destierro, del cual
fue autorizado momentáneamente a volver al país cuando la muerte de su madre y en ocasión de
la enfermedad de su padre.
En 1945 es elegido diputado por primera vez en el Frente Democrático que apoyaba
fundamentalmente el APRA. Once años después y luego de la dictadura de Odría forma su propio
partido, Acción Popular, por el cual se presenta como candidato presidencial en 1956. Fue
cuando el incidente conocido como "el manguerazo" por el chorro de agua que recibe durante la
represión de un grupo de correligionarios que protestaban por la decisión del organismo
electoral que le impedía a Belaúnde presentarse en la pugna por la presidencia de la República.
Prohibición que es luego revocada. Triunfa entonces Manuel Prado con el apoyo del APRA, al
que no se le dejó formalmente participar.
Es recién en la elección de 1963, llevada a cabo luego de un breve período militar cuyo
motivo original fue impedir el ascenso del APRA al poder (que ha sido señalado con razón como el
primer caso de autoritarismo de la institución militar que se conoció en América Latina), que
Belaúnde es elegido para ejercer la primer magistratura. Este período presidencial que
se destacó entre otras cosas por obras de infraestructura como el planteamiento inicial de la
carretera marginal de la selva, es interrumpido el 3 de octubre de 1968 cuando se produce el
levantamiento militar que encabeza Velasco Alvarado, a poco de la realización de elecciones para
la renovación presidencial, en las que nuevamente el APRA aparecía como el probable triunfador.
El nuevo gobierno de facto decreta su destierro. Y Belaúnde pasa a desempeñarse como
profesor en diversas universidades de EE.UU, país donde había obtenido el título de arquitecto.

TAMBIÉN ELECCIONES GENERALES

Fernando Belaúnde Terry me recibe en el despacho presidencial, y nos sentamos a un lado del
escritorio. Detrás de su mesa de trabajo está un cuadro del pintor peruano Hernández que
muestra al Cnel. Bolognesi, revólver en mano, en la batalla de Arica. Debajo de la obra, en
pequeño, las banderas de todos los países americanos. El lugar, decorado con muebles estilo Luis
XV, cuenta con algunas piezas del Renacimiento inglés.
- ¿Cuáles son, presidente, las características de la transición peruana a la democracia, que
son relevantes en la consolidación de la misma?
- Pienso que ésta ha sido una acción tanto de las Fuerzas Armadas cuanto de la civilidad.
Porque hay que reconocer que el gobierno de mi antecesor, el Gral. Morales Bermúdez, la llamada
segunda fase de este proceso, decidió convocar a una Asamblea Constituyente. Esta Asamblea
procedió a dictar la Constitución que actualmente nos rige y que yo mismo promulgué porque él no lo
hizo. En esa Constituyente estuvo Haya de la Torre que estaba ya un poco anciano, pero que a pesar
de su enfermedad, pudo laborar con bastante eficiencia. Él le dio una promulgación parlamentaria,
pero no había tenido un cúmplase del Poder Ejecutivo, como procede. Sobre todo porque varios
artículos se diferían hasta el establecimiento de un gobierno democrático. Ocurrido ese
establecimiento yo procedí a hacer la promulgación, es decir, a poner el cúmplase a la Constitución.
Cosa que no había hecho mi antecesor. Pero hay que dar crédito al anterior por haber hecho este
llamado a elecciones a la Constituyente. Nosotros no concurrimos a ellas. Éramos partidarios de
que hubiera una elección general, es decir, no solamente a una Constituyente sino al mismo tiempo
de presidente de la República. Sin embargo, no objetamos su validez ni tampoco hicimos ninguna
objeción sobre la forma cómo se llevó a cabo. Que fue correcta.
Ahora bien, producidas las elecciones, es evidente que yo no era del completo agrado del
gobierno. No era - acota sonriente - favorito en esa carrera. Pero hubo el buen tino y la rectitud de
acatar el veredicto ciudadano. Con esto se puso en evidencia, primero, que las elecciones habían
sido limpias y, segundo, que ellos acataban la decisión del pueblo y que por consiguiente abrían el
camino a un retorno a la democracia. Esto ha sido un antecedente militar sumamente importante
porque ha significado lo que podríamos decir, una cierta reconciliación con la opinión pública que
nunca estuvo de acuerdo con que se interrumpiera un régimen legal. Esos cambios pueden tener
eventuales partidarios, pero el país es esencialmente democrático. Como ocurre en tantos otros
países.

CONSTITUCIÓN SIN CONDICIONAMIENTOS

- ¿Hubo algunos condicionamientos de las Fuerzas Armadas en la elaboración de la


Constitución?
- No. La Constitución se elaboró con toda libertad. Tanto que mi antecesor, el Gral., Morales
Bermúdez, hizo de su puño y letra unas observaciones. Pero observaciones que según lo determinó
la Constituyente no tenían validez porque las enmiendas tenían que seguir un proceso, un proceso
dentro del mismo Parlamento, que entonces no estaba en funciones. Por consiguiente, simplemente
tomaron nota de esa opinión, expresada en forma manuscrita. Estaba en el original que he tenido yo
en mis manos. De manera que no hubo un completo acuerdo pero tampoco se puso obstáculo a la
elaboración de la Constitución, y cuando llegó a mis manos el 28 de julio del 80, le puse el cúmplase
en compañía de todos mis ministros y en armonía con quienes habían estado en mayoría en la
Constituyente. De manera que hemos quedado dentro de un régimen perfectamente definido.
Ahora, la Fuerza Armada evidentemente tomó ese camino, estuvo dispuesta a acatar los
resultados. Si lo hizo en mi caso particular con especial agrado o no, es cuestión secundaria,
cuestión personal, pero desde el punto de vista institucional hubo la decisión de un retorno a los
cauces democráticos y de acatamiento que no ha sido sólo de ese momento mismo sino de todos los
momentos que he vivido en este segundo período constitucional en el cual ya llevo tres años. En el
anterior, algo más de cinco. De modo que he sido gobernante del Perú ya, poco más de ocho años.
En esto sólo me superan en tiempo tres de los setenta y tantos presidentes que ha tenido Perú.
​- ¿Quienes?
- El mariscal Castilla en el siglo pasado, Leguía y el Dr. Manuel Prado.
- Pero no todos eran constitucionales.
- En el segundo período de Leguía, él siguió en Palacio cuando no le correspondía. Pero el
primer período de Leguía fue en 1908. Era la época de Batlle. Uruguay llevaba la batuta reformista
en toda Latinoamérica anticipándose, en algunos aspectos reformistas, a la revolución mexicana.
Su segundo período fue en 1919 y fue elegido por el pueblo. A partir del 24 él manejó las cosas
desde Palacio pero ya no tenía competencias y ahí fue cuando se eternizó un poco en el poder.
​- ¿Allí fue desterrado su padre?
- Si, eso me valió a mí que me educara en secundaria en París, la universidad la cursé en EE.UU.
No a la Constituyente Solo
-​ ¿Por qué se mantuvo fuera del diálogo con las FF.AA. que culmina con el llamado a la
Constituyente?
-Había posiciones. Quienes aceptaban el llamado tal como se hizo y quienes juzgaban que en el
momento de instalarse la Constituyente debería volverse a un régimen constitucional. Es decir
elegirse, sea convocando al presidente, sea creando una situación transitoria pero ya determinada por
la Constituyente. Esa desavenencia, nosotros quisimos una garantía en ese sentido, y el gobierno no
estuvo dispuesto a darla, de manera que eso determinó nuestra abstención pero no nuestra objeción a
la Constituyente. Asistí a la elección. Voté. Y nunca hemos objetado el resultado de esa votación.
- En aquel momento hubo dos poderes, uno de facto y el otro de derecho, y una gran
movilización social donde se manifiesta una serie de demandas. Ahora bien, ¿al haber sido Ud.
derrocado y al no haber participado en ese diálogo no lo convirtió en "lo otro", en la oposición
más clara, para muchos? ¿Esa circunstancia, no repercute en su contra, actualmente, al no
verse satisfechas todas aquellas demandas, aunque la democracia, claro, no pueda hacer
milagros?
-No. Yo nunca he tenido realmente un conflicto institucional con las FF.AA. Hay una distorsión
en este sentido. Mi primer gobierno fue de estrecha colaboración. Yo utilizo mucho los múltiples
servicios de las FF.AA. hacia el desarrollo. De manera que estoy mucho con ellos, manteniendo un
gobierno estrictamente constitucional. Pero como terminé mi primer mandato, en los últimos meses,
en un golpe militar, mucha gente vio en ese golpe un abismo entre Fernando Belaúnde o Acción
Popular y las FF. AA. Abismo que nunca ha existido. En realidad, el golpe fue un golpe.
Posteriormente, ya cuando fui desterrado...
- ¿Fue entonces un golpe contra el APRA?
- En parte fue también contra el APRA. Yo no podía sucederme a mí mismo. Entonces cuando
estaba en el destierro se produjo un consenso militar. Vino un gobierno que fue muy hostil a
nosotros, que quiso justificarse en base a ataques contra nosotros y que sobrellevamos con toda
altura. Además, nuestra propia conducta fue nuestra mejor defensa. Al punto de que soy un poco
invulnerable a los ataques; la gente simplemente no los cree. Y ya en la segunda oportunidad he
llegado al gobierno y he reanudado mi habitual colaboración. Usted puede verme en las guarniciones
muy frecuentemente, porque me interesan las cuestiones del desarrollo... en las zonas fronterizas... las
regiones por desarrollarse las visito con mucha frecuencia. Estoy con la Fuerza Aérea a cada rato.
Con la Marina hago viajes continuos, a veces no muy largos porque ahora no dispongo de tiempo.
Estoy continuamente con ellos. De manera que hay una perfecta inteligencia. Los rumores de golpe...
-​ Yo me refería a una posible brecha con la sociedad civil, porque en el descontento con
el gobierno militar se generarán demandas que la democracia puede no estar en condiciones de
satisfacer.
- La sociedad en el fondo es bastante comprensiva. Ella se da cuenta que aquí ha habido un
problema de endeudamiento muy grande y que hay una crisis en todo el continente. Las cuitas que
ahora pasan aquí en Latinoamérica se deben a países más vigorosos que han entrado en crisis. Ha
habido una tácita sanción contra todo el Tercer Mundo y especialmente de desconfianza con
Latinoamérica que estamos intentando vencer.
Los Problemas heredados
- ¿Han hecho un acuerdo con el Fondo?
- Si. El camino que hemos tomado es sumamente duro para el gobierno que se auto impone una
serie de limitaciones y recortes. De todas maneras yo creo que se ha mantenido bien el buen nombre
de Perú. Claro, no estamos en condiciones de vivir con absoluta normalidad fiscal y crediticia pero
cualquier cosa que se hace es sobre la base de pactar.
​- ¿Podemos decir que su gabinete sigue una política económica monetarista?
- En cierta manera hay muchas limitaciones, que son el resultado de las negociaciones con el
Fondo. Porque el Fondo hace una especie de salud económica que, como la salud impuesta por un
médico a un paciente enfermo, no siempre es grata, los remedios no son siempre de lo mejor, la
cirugía a veces duele, como Ud. sabe...
​- Por lo pronto es el síndico...
- Así es. Pero nosotros pertenecemos al Fondo de manera que no vemos en esto, como algunos,
una cierta dependencia. No hay tal. Es una decisión soberana del país. Si nosotros no queremos
tomar esos medicamentos no los tomamos pero entonces tenemos que sustituirlos por otros. Pero no
podemos negar la enfermedad, que es fruto de un gran endeudamiento de un proceso inflacionario
mundial y de la baja del precio en productos básicos de exportación.
​- ¿Y la herencia del gobierno autoritario?
-Evidentemente. El gran endeudamiento es esencialmente herencia y del exceso de estatización.
Cuando yo me fui eran una treintena de organismos estatales, ahora son 170. Y la mayoría pierde
plata. El déficit se debe más a esos organismos que al gobierno central o por lo menos es casi
equiparable.
- ¿Y tampoco en el transcurso del gobierno autoritario hubo un mejoramiento del nivel de
vida de la población?
-Desgraciadamente no. Ud. sabe que nuestros países tienen un crecimiento de la población muy
rápido. De manera que todo lo que se progrese se absorbe por la mayor población. Un crecimiento
del 3% a la vuelta de diez años son millones de bocas que alimentar, millones de seres que educar,
que cuidar, cuya salud debe protegerse. Entonces la tarea es gigantesca. Es muy difícil ir al ritmo
del crecimiento demográfico. Este marca un ritmo acelerado superior a nuestras fuerzas económicas.
​- Con respecto al problema del terrorismo...
- Vea Ud. este movimiento, que se llama Sendero Luminoso y que se define como marxista-
leninista-maoísta, es un movimiento que nunca quiso arriesgarse en las urnas. En las elecciones del
80 dieron consigna de un voto en blanco normal, como el que hay en todas las elecciones. Claro que,
tal vez, apoyaron a algún candidato de extrema izquierda. En esa elección las fuerzas estuvieron muy
claras: Acción Popular, conmigo con 46%, el APRA con Villanueva alrededor del 25% y el Partido
Popular Cristiano, con Bedoja, alrededor del 10%. Esas fueron las proporciones. El resto se
dividía entre una infinidad de partidos. Muchos llegaron al Parlamento porque no se aprobó aquel
requisito de que no se debe llegar con menos del 5%. Si eso se hubiera aprobado habría cambiado
el espectro de los partidos.

​- Y sobre el terrorismo como problema que viven las democracias que nacen...
- Bueno, son crímenes. Sabotajes y crimen. Cuando hay una relativa tranquilidad en un
pueblo, de repente aparece asesinado un empleado del municipio o el propio alcalde. En otro pueble
puede ser un maestro de escuela. En otro, ya no gamonales - no hay latifundios, ha habido la reforma
agraria - puede ser un campesino más o menos pudiente. Entonces a esos los asesinan, generalmente
en forma muy brutal para crear terror y estar en la primera página. El crimen siempre está en primera
página.
​- La Constitución, a su juicio, ¿le da facultades para enfrentar el problema?
- Como no. Se pueden suspender determinados derechos, cosa que se ha hecho
circunscribiendo las medidas a determinada zona, pero no hay pena de muerte...
​- ¡¿Ud. es partidario de la pena de muerte?!
- Yo personalmente creo que sí porque salva vidas. Soy partidario de salvar vidas aunque
sea necesario tener vigente la pena de muerte. Tenerla vigente no quiere decir aplicarla mucho.
-​ La Constitución prevé dos situaciones de excepción: una el estado de sitio que necesita
de la aprobación del Parlamento, otra la del estado de emergencia que necesita la aprobación
del Consejo de Ministros, ¿cómo se interpreta esa posibilidad del Presidente de la República de
disponer el control del orden público por las FF.AA.?
- Si se entiende que la Policía es insuficiente puede encargarse el comando de ésta a las
FFAA. En el caso de Ayacucho, por ejemplo, y no de todo el departamento, de un tercio del
departamento y en unas provincias vecinas existe el problema. Es un área que representa el 2,5% del
territorio del país, tiene el 3% de la población y contribuye con el 1% al Producto Nacional Bruto,
esa baja contribución en proporción al área y al número de habitantes explica la poca incidencia
política de la región. Las regiones de gran vibración política en el Perú son otras: Arequipa,
Trujillo, Puno, Iquitos son ciudades que pesan mucho en la política peruana porque están en regiones
que contribuyen mucho al Producto Bruto. Cualquier incidencia allí afecta a la economía.
Pero en este caso, la zona convulsionada no es una zona muy productiva. Esperamos que lo
sea en el futuro. Estamos electrificándola para eso.
- ¿Sendero Luminoso no es problema grave, entonces?
- Las revoluciones en el Perú han sido revoluciones de Arequipa, revoluciones en el norte, en
muchos lugares. Pero nunca en esta región. Tiene una importancia histórica porque en Ayacucho se
dio la última batalla por la Independencia, pero no ha sido un sitio determinante en la política
peruana.

A MI HAY COSAS QUE NO ME LLEGAN

- Ahora que habla Ud. de historia: ¿a su juicio cuáles pueden ser las razones de la
recurrencia al autoritarismo en América Latina?
- La recurrencia no es muy comprobable porque hay una tendencia muy fuerte a volver a la
democracia.
​- Me refiero en el pasado.
- Bueno. En la democracia desgraciadamente las libertades que se otorgan se convierten
muchas veces en libertinaje. La prensa tiene grandes excesos. Yo personalmente soy un hombre al
que no le llegan esas cosas. Por ejemplo, lo que dicen los periódicos enemigos los leo sin alterarme
en lo menor. Porque yo sé que mi posición es la de defensor de la libertad de prensa. Yo he
restaurado la libertad de prensa en el Perú. Entonces yo no voy a cambiar eso por una actitud de un
presidente resentido que vaya a echar a perder un título tan limpio y tan alto.
​- Pero, ¿no existe una explicación general a porqué cada tanto vivimos en dictaduras?
- Somos países difíciles los países latinoamericanos. Es muy difícil satisfacer a todos en una
sociedad en crecimiento. Por ejemplo, hay dificultades en el presupuesto de este año. Yo sé que el
año entrante tengo que tomar más maestros, supongo yo, cinco mil maestros más. Eso es solamente
un botón de muestra. Podría hablar de los hospitales, en todos los servicios públicos, los servicios
de agua potable, de luz, el kilovatio instalado tiene un precio alto. El crecimiento demográfico
plantea un reto muy grande.

LAS MALVINAS: TUVIMOS LA COSA RESUELTA

​- ¿Cómo ve Ud. el conflicto entre Argentina y Gran Bretaña?


- Bastante grave. Parece que hay decisión de ambos lados, por parte de Inglaterra de
mantener la ocupación de Malvinas y por parte de Argentina de no abandonar su posición
reivindicadora.
​- ¿Y su intermediación?
- Hicimos mucho esfuerzo y tuvimos la cosa resuelta y se frustró por el hundimiento del
Belgrano. Fui de la opinión de que se resolviera el asunto en la mañana de ese día. Pero hubo un
poco de demora. La discusión a partir del medio día fue por semántica, por términos hasta que vino
la noticia del hundimiento del Belgrano.
El acuerdo consistía en que las Malvinas pasaban a un mandato temporal de las Naciones
Unidas retirándose ambas fuerzas.
​- ¿La discusión en torno a qué fue?
​- A base de expresiones... expresiones inadmisibles para alguna de las partes.
​- ¿Por ejemplo?
- No recuerdo en detalle. Pero...en relación a las decisiones de los naturales de las islas.
Había mucho cuidado en cómo se mencionaban. Si se trataban de derechos, de deseos o de
aspiraciones. Esa era la discusión.

ACCIÓN POPULAR: UN MOVIMIENTO PERUANO

​- ¿Acción Popular puede ser considerado la continuación del Partido de Piérola?


- Piérola era un gran demócrata, un hombre ejemplar, un hombre al que quiero muchísimo. Su
partido después se extinguió.
Acción Popular es cosa distinta. Viene de muchos años de lucha en los que el marxismo tuvo
mucho que ver en Perú. La primera etapa del APRA era marcadamente marxista. Posteriormente
ellos han dado una nueva interpretación, sin alejarse mucho. La nuestra había sido una respuesta no
marxista. Nosotros pensamos que en el Perú hay suficiente heredad cultural y cívica para poder
construir un movimiento nuestro que es el que llamamos Acción Popular.
- Pero existe gente que se dice más belaúndista que populista.
- Cuando hay dificultades no me echan la culpa a mí.

Sir Geoffrey Howe

SERIA ENGAÑOSO ESPERAR QUE UN NUEVO GOBIERNO


EN ARGENTINA SUPONGA UN CAMBIO EN NUESTRA POSICIÓN

"Nuestra relación comercial sigue siendo sólida. Es verdad que se ha producido cierta
disminución en las exportaciones británicas a Uruguay, lo cual refleja en gran parte el impacto de la
recesión económica. Pero tengo el agrado de advertir un aumento constante en nuestras
importaciones de Uruguay, que se incrementaron de 17 millones en 1980 a 23 millones en 1982. Por
otra parte, tengo entendido que la cifra correspondiente al año pasado ya se ha visto superada en los
primeros ocho meses de 1983.
Bien sabemos la importancia que tiene América Latina para nuestros intereses comerciales.
Estamos alentando a las empresas británicas a que observen nuevamente las oportunidades que allí
se presentan. Uruguay formará parte de esta estrategia destinada a mejorar nuestro comercio y
fortalecer nuestros vínculos comerciales. Continuaremos buscando oportunidades de participar en
proyectos de desarrollo y empresas conjuntas con firmas uruguayas. Estamos financiando un estudio
de la industria de preparación de la carne de Uruguay y confío en que señale aspectos en los que
podamos desarrollar nuevos vínculos de beneficio mutuo".
El actual secretario de Estado para Asuntos Exteriores y de la Commonwealth del Reino
Unido, Sir Geoffrey Howe, ha desarrollado una larga carrera política que se inicia en las
juventudes conservadoras.
De cincuenta y siete años de edad, nació en Port Talbot, Giamorgan, abogado de profesión,
sirvió en el East African Signals entre 1946 y 1948.
Fue electo diputado por primera vez en 1964 por la circunscripción de Bebington en
Cheshire, ocupándose en la oposición de temas referidos a los servicios laborales y sociales.
Dos años después pierde su banca en las elecciones generales, recuperándola luego de cuatro
años por la circunscripción de Reigate.
En 1972 es designado ministro de Asuntos de Comercio y Consumo. Pasados dos años es
reelegido como miembro del Parlamento por la circunscripción de Surrey East a la cual
representa hasta la fecha.
Cuando el Partido Conservador pasa a la oposición es designado ministro de Hacienda
"sombra", debiendo ocuparse de los temas de esa cartera en nombre de su colectividad política en
los debates con el gobierno.
Cuando el triunfo de Margaret Thatcher ocupa dicho cargo en el gobierno, hasta junio del
presente año de 1983 en que pasa a ocupar la secretaría de Estado que referimos.
Casado y con tres hijos, Howe es un hombre de estatura mediana, de pelo blanco y mejillas
algo rojizas, de ojos claros no muy grandes y párpados ligeramente caídos, que no ocultan un
contundente par de lentes, de gestos amables y palabras cordiales, que logra por momentos hacer
olvidar la inflexibilidad de muchas de las posiciones que caracterizan el gobierno británico.
Su amplio escritorio está ubicado en el primer piso del edificio del Foreign Office, que logra
imponerse al visitante por la magistral sobriedad de su arquitectura y de su decoración interior.
Cerca de la oficina de la primera ministra y no lejos del Parlamento, ésta secretaría de Estado
estaba al tiempo de mi visita ocupada en diversos temas -los asuntos de Líbano, los problemas de
Gran Bretaña en el Mercado Común, las consecuencias de la invasión norteamericana a Grenada,
la instalación de los misiles y sus consecuencias en las relaciones con el Este - que casi hacen
fracasar nuestro encuentro. El adelanto que hiciera llegar del temario de nuestro
encuentro facilitó la reunión...

​- ¿No cree Ud. que resultaría positivo para los principios democráticos y los intereses del
pueblo británico una relación fluida con América Latina y con España?
-Tenemos muy buenas relaciones con América Latina y España; y deseamos continuar
desarrollándolas. Gran Bretaña ha apoyado siempre la causa de la democracia en América Latina,
tanto en la lucha por la liberación en el siglo pasado como en la actualidad. Hemos apoyado
igualmente el retorno a la democracia en España. Naturalmente, es una de las razones principales
por la que el gobierno británico está claramente a favor del ingreso de España en la Comunidad
Europea.

Votaremos en Contra

- Durante el conflicto de las Islas Malvinas, el gobierno británico basó su posición en la


violación del Derecho Internacional por parte del gobierno argentino; el uso que éste hizo de la
fuerza, así como el haber hecho caso omiso de la correspondiente resolución de las Naciones
Unidas. ¿Por qué no se ha cumplido entonces con la resolución más reciente de dicha
organización, de noviembre de 1982, relativa a la reanudación del diálogo entre las partes, ni
con las resoluciones adoptadas antes del conflicto?
- Fue Argentina, no Gran Bretaña quien interrumpió las negociaciones que se desarrollaban en
1982 respecto a las cuestiones que eran motivo de la controversia relativa a las Falkland. Tan solo
un mes después de la conclusión de una ronda de negociaciones caracterizada en un comunicado
conjunto como celebrada en un "clima cordial y positivo", Argentina invadió las Islas. Este uso de la
fuerza fue una violación flagrante de los principios fundamentales de la Carta de las Naciones
Unidas. No podemos proceder ahora como si nada hubiera ocurrido.
Votamos en contra de la Resolución 37/9 de la Asamblea General del año pasado por varios
motivos. Sobre todo, cualquier exhortación a desarrollar negociaciones es poco realista cuando
Argentina continúa señalando claramente que, en lo que a ella respecta, las negociaciones sólo
pueden tener un resultado: la cesión a Argentina de la soberanía sobre las Islas Falkland, sin tener en
cuenta los deseos de los habitantes de las Islas Falkland. Esto es totalmente inaceptable. Las
referencias de la citada resolución a un cese de facto de las hostilidades y a los "intereses" (pero no
los deseos) de los isleños son igualmente poco satisfactorias. Votaremos en contra de cualquier
resolución similar en la Asamblea General de este año.
No obstante, hemos señalado claramente nuestro deseo de restablecer una relación bilateral más
normal con Argentina. Hemos apoyado propuestas relativas a la normalización de las relaciones
económicas entre todos los integrantes de la Comunidad y Argentina. Argentina no ha reaccionado en
forma positiva a éstas y otras iniciativas. Si no podemos restablecer esa base de contacto, es difícil
ver de qué modo se puede progresar. Hasta ahora hemos sido nosotros los que hemos actuado a fin
de mejorar el clima de las relaciones. A Argentina le toca responder. Esta es la forma de avanzar,
no la insistencia estéril en negociaciones sobre soberanía.
Seguridades Verosímiles
- ¿Podría la declaración del cese de hostilidades de parte del gobierno argentino llevar a la
abolición de la zona de exclusión, un retiro considerable de tropas y armas de las Islas y el
cumplimiento de las resoluciones de las Naciones Unidas aún cuando éstas no incluyan esa
condición?
- Si Argentina diera seguridades verosímiles del cese permanente de hostilidades y si renunciara
al futuro uso de la fuerza en la prosecución de su reclamación, lo consideraríamos como un acto
positivo, que podría dar un impulso oportuno a la normalización de las relaciones bilaterales. Como
señalé antes, ésta es la forma de avanzar.
La zona de protección de las islas Falkland de 150 millas (que reemplazó a la zona de exclusión
total de 200 millas en julio de 1982) y la guarnición de las islas Falkland se mantienen debido a la
amenaza sostenida a la seguridad de las islas. El número de tropas de la guarnición y la existencia
continua de la zona de protección dependen de la evaluación que hagamos de esa amenaza durante
cierto período. Teniendo en cuenta los acontecimientos de 1982 sería poco realista imaginar
que una declaración de cese de hostilidades pudiera por sí sola modificar la situación. Tendríamos
que estar convencidos, por la conducta y actitud de Argentina así como por sus declaraciones, de que
la amenaza militar a las Islas hubiera cesado en forma permanente.

No Había Perspectivas de un Acuerdo

- En una entrevista que me concedió el presidente de Perú, Arq. Fernando Belaúnde, señaló
que, cuando el "General Belgrano" fue hundido, el acuerdo entre las partes dependía sólo de
cuestiones de terminología relativas a los habitantes de las Malvinas. ¿Por qué fue hundido el
crucero argentino justo en ese momento, y fuera de la "zona de exclusión" impuesta por el
gobierno británico?
- Contrariamente a lo que da a entender su pregunta, no hay conexión alguna entre las así
llamadas "propuestas de paz de Perú" y el hundimiento del "Belgrano". Ni podría haberla ya que las
noticias relativas a las propuestas no llegaron, ni podrían haber llegado, a Londres hasta más de tres
horas después del hundimiento del buque. Fue solamente después de una serie de discusiones con el
señor Haig, en Washington, el 2 de mayo de 1982, que el señor Pym pudo telegrafiar un informe a
Londres después de las cinco de la tarde hora de Washington, lo que significaba tres horas después
que el "Belgrano" fuera atacado.
Por el mismo motivo, no había perspectivas de un acuerdo inminente entre las partes: El
Gabinete británico no había visto siquiera, y menos aún considerado, los términos del acuerdo
propuesto en ese momento.
El "Belgrano" fue atacado por razones puramente militares, porque representaba una amenaza
real para la agrupación británica de fuerzas. Nada tenía que ver que estuviera dentro a fuera
de la zona de exclusión en ese momento.
El gobierno británico le había recordado claramente al gobierno argentino en mensaje del 13
de abril de 1982 (cuyo texto se hizo circular inmediatamente en el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas) que el establecimiento de la zona de exclusión era sin perjuicio del derecho de
Gran Bretaña de adoptar cualquier medida ulterior que pudiera resultar necesaria en ejercicio de
nuestro derecho de legítima defensa, en virtud del artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas. A
este respecto, el mensaje advertía específicamente que cualquier acercamiento de parte de buques de
guerra argentinos que pudiera representar una amenaza de oposición a la agrupación de fuerzas se
enfrentaría con la "reacción apropiada".
Las autoridades militares argentinas decidieron hacer caso omiso de esta advertencia y dejar
al "Belgrano" en una posición en que representaba una amenaza.

Más Importante un Cambio de Actitud

- ¿Se mantendrá la actual posición cuando el gobierno argentino vuelva a ser ejercido
democráticamente?
- Vemos con beneplácito el restablecimiento de la democracia en todas partes y esperamos que
el pueblo argentino goce de un gobierno democrático y de todos los derechos humanos en forma
duradera, pero todo nuevo gobierno de Argentina ha de heredar las consecuencias de las decisiones
de sus antecesores. Los gobiernos democráticamente electos de otros países tendrán derecho a
esperar que un gobierno argentino democrático reconozca el derecho de los habitantes de las islas
Falkland a vivir en paz y seguridad bajo un gobierno elegido por ellos. Sin embargo, sería engañoso
esperar que la subida de un nuevo gobierno al poder en Argentina suponga un cambio en nuestra
posición. Más importante que un cambio de régimen sería un cambio de actitud hacia los derechos
de los habitantes de las islas Falkland, especialmente hasta que haya pruebas de un cambio
fundamental de enfoque en Buenos Aires.

Ciudadanos por el Sentir Británico

- ¿Cuál es el motivo de la diferencia en el tratamiento legal dado a los habitantes de las


Malvinas por el gobierno británico después del conflicto?
- Supongo que se refiere Ud. a la legislación británica que afecta a la ciudadanía de los
habitantes de las islas Falkland.
Primeramente deseo aclarar que la ley principal de la legislación respectiva - la ley de
Nacionalidad Británica de 1981 - se aplicaba a todos los súbditos británicos, no tan sólo a los
habitantes de las islas Falkland, y que si bien entró en vigor el 1º de enero de 1983, se había
promulgado mucho antes de conflicto de las Falkland.
Hasta fines de 1982 todos los habitantes de las islas Falkand eran súbditos británicos con la
categoría de "ciudadanos del Reino Unido y las Colonias": además, unos 1.400 del total de 1.800
isleños tenían derecho a residir en este país. El 1º de enero de 1983, en virtud de la Ley de
Nacionalidad Británica de 1981, los 1400 a los que acabo de referirme pasaron a ser "ciudadanos
británicos" en la acepción de la ley, por el vínculo estrecho con el Reino Unido. Los restantes 400,
que carecían de ese vínculo estrecho (por ejemplo, ni ellos ni sus padres habían nacido en el Reino
Unido), adquirieron la categoría de "ciudadanos de los Territorios Británicos dependientes". No
obstante, otra ley, la Ley de Modificación de la Nacionalidad Británica (islas Falkland) presentada
después del conflicto y que entró en vigor en marzo de 1983, les confirió la categoría de "ciudadanos
británicos" a los restantes 400 habitantes de las islas Falkland. Este cambio reflejaba simplemente el
sentir del pueblo británico ante el sufrimiento experimentado por los habitantes de las islas Falkland
el año pasado.

Por la Declaración de Lisboa a Gibraltar

- Por otra parte, ¿por qué no acató el gobierno británico las resoluciones de las Naciones
Unidas relativas a Gibraltar (y en particular la resolución Nº 2353)?
- Como lo explicó nuestro representante permanente cuando se adoptó la resolución 2353 (en
1967), en todo el proceso de descolonización nos hemos guiado por dos principios básicos:
primeramente, que lo más importante son los intereses de los habitantes y, en segundo lugar, que
éstos tienen derecho a expresar libremente sus propios deseos en lo que respecta a su futuro.
El Reino Unido no apoyó la resolución 2353 de la Asamblea General ni ninguna otra resolución
relativa a Gibraltar que perjudicara estos principios. Las resoluciones de la Asamblea General no
tienen, por supuesto, carácter imperativo. Sin embargo, sí lo tienen las disposiciones de la Carta de
las Naciones Unidas. En virtud del capítulo XI de la Carta (artículos 73 y 74), los miembros de las
Naciones Unidas que tengan la responsabilidad de administrar territorios dependientes reconocen el
principio de que los intereses de los habitantes de esos territorios están por encima de todo.
No podíamos apoyar resoluciones de la Asamblea General que están claramente reñidas con
nuestras obligaciones en virtud de la Carta.
Un temor constante en las resoluciones de las Naciones Unidas relativas a Gibraltar ha sido que
España y Gran Bretaña deben esforzarse por resolver sus desacuerdos respecto a Gibraltar. Los
acuerdos concluidos en Lisboa por los ministros de Relaciones Exteriores en abril de 1980, con los
que mantenemos nuestro compromiso, brindan un modo de lograrlo.
- ¿Por qué no tienen derecho los trabajadores españoles en Gibraltar a ser residentes o
adquirir propiedades en Gibraltar?
- Los trabajadores españoles en Gibraltar son tratados exactamente del mismo modo que los
trabajadores de los países no integrantes de la Comunidad Europea. No hay discriminación alguna.
Tienen derecho a ser residentes y no se les prohíbe adquirir propiedades siempre que cumplan con la
legislación pertinente.

Gibraltar y Malvinas: No Dudamos de Nuestra Soberanía

- Si ni el Tratado de Utrecht ni las resoluciones de las Naciones Unidas reconocen el derecho


de libre determinación de los gibraltareños, ¿en qué reside, en su opinión, la dificultad legal
relativa a la "redención" del peñón por parte de España?
- Por lo que tengo entendido, la cláusula de reversión del artículo X del Tratado de Utrecht no es
motivo de controversia. En ella se establece que si Gran Bretaña desea ceder, vender o transferir de
otro modo la propiedad de Gibraltar, la ofrecerá primeramente a España, pero Gran Bretaña no está
obligada legalmente a renunciar a Gibraltar.
De acuerdo con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas, sucesivos gobiernos
británicos se han comprometido a mantener el principio de que no habrá ningún cambio en la
soberanía de Gibraltar en contra de los deseos, expresados libre y democráticamente, de los
habitantes de Gibraltar. Me parece evidente que en la actualidad los habitantes de Gibraltar desean
que la situación de Gibraltar continúe siendo la misma.
- ¿No representa lo que ha sucedido con las resoluciones de las Naciones Unidas tanto en el
caso de España (Gibraltar) como de Argentina (Malvinas) una contradicción en lo que se refiere
a la consideración que, según el gobierno británico debe otorgarse a las disposiciones
internacionales?
-De ningún modo. En ninguno de los dos casos abrigamos dudas respecto a nuestra soberanía
sobre los territorios en cuestión. Los habitantes de ambos son gente con derechos evidentes que
tenemos la firme intención de defender, de conformidad con nuestras responsabilidades en virtud de
la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional.

No a un Cambio del Sistema Electoral

- Es evidente que la estabilidad de un sistema político no presupone la estabilidad del


gobierno. Italia es un ejemplo de ello. ¿Cuáles son en su opinión, los motivos principales de la
estabilidad del sistema democrático británico?
- Hay dos motivos principales por los que la democracia británica es tan estable. Uno es que
nuestro sistema del "primero en cruzar la línea de llegada" tiende a producir fuertes gobiernos y
oposiciones. No fomenta la proliferación de partidos más pequeños que no cuentan con un apoyo
considerable. El segundo motivo es simplemente que la democracia se halla profundamente
arraigada en la tradición histórica británica. El pueblo británico respeta las instituciones del
gobierno porque éstas se han moldeado según el carácter del pueblo británico en el curso de cientos
de años.
- Al parecer la estabilidad de los gobiernos británicos se debe en gran medida al sistema
electoral. Esta, sin embargo, puede incluir más de una injusticia y alguna paradoja: el que un
partido con mayoría a nivel nacional pueda ser el partido de la minoría en el Parlamento. ¿Es
Ud. partidario de mantener el actual sistema, tal cuál es?
-Sí. Adaptando la máxima de Churchill, la democracia británica es la peor forma de gobierno,
con excepción de todas las otras. Ningún sistema es perfecto pero, en general, el nuestro parece
funcionar bien. Debemos evitar el error común de creer que cambiando las instituciones de gobierno
se resolverán problemas más fundamentales.

Gran Bretaña y la Comunidad

- ¿Ha beneficiado al Reino Unido la presencia británica en el Mercado Común?


-Sí. Nuestra participación en la Comunidad Europea es un elemento esencial en el desarrollo de
una economía británica más fuerte. Tenemos acceso libre a un mercado de unos 270 millones de
personas en nuestro umbral; nuestra participación atrae inversiones extranjeras y la Comunidad
Europea, el mayor grupo de operaciones comerciales del mundo, desempeña un papel crucial en el
mantenimiento de un sistema comercial mundial abierto; por otra parte, nuestra presencia en la
Comunidad significa puestos de trabajo para los británicos.
Políticamente, la Comunidad se dedica a desarrollar una relación una relación de cooperación
entre naciones que no tiene paralelo en la historia. Es una fuerza de paz, libertad y democracia en un
mundo incierto.
Gran Bretaña es integrante de la Comunidad Europea desde hace diez años. Económicamente
han sido diez años difíciles para Europa y, en realidad, para la economía mundial, pero estoy
convencido de que Gran Bretaña ha capeado los temporales mucho mejor como integrante de la
Comunidad que fuera de ella.

[•]
El mínimo dentro del máximo pretendido .

Das könnte Ihnen auch gefallen