Sie sind auf Seite 1von 9

RELEVAMIENTO 2020 DE SITUACIONES CONFLICTIVAS Y DE VULNERACIÓN DE DERECHOS

EN EL ESCENARIO ESCOLAR

GLOSARIO
El relevamiento y sus categorías comprenden las situaciones desarrolladas en la Comunicación Conjunta
1/12: “Guía de Orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en
el escenario escolar” y sus documentos ampliatorios.
Consideraciones generales
Se entiende al escenario escolar como el ámbito donde niños, niñas, adolescentes y jóvenes desarrollan sus
procesos educativos en calidad de estudiantes, no siempre limitados al ámbito físico de la escuela, sino que
incluye las circunstancias que, aunque se originen en otros espacios, convocan, incumben e interpelan a la
institución educativa porque de algún modo afectan la integridad de las/os estudiantes. Por lo tanto
considerando escenario escolar en sentido amplio, corresponde que se informen todas las situaciones de las
que se toma conocimiento considerando este sentido amplio de escenario escolar.
Se entiende que a toda situación de conflicto le corresponde una intervención docente que, desde un
abordaje integral, tienda a la resolución pacífica de los mismos, considerando siempre la oportunidad
pedagógica para generar experiencias de aprendizaje, como modo posible de gestionar los conflictos en las
instituciones educativas.
En cuanto a la vulneración de derechos, la intervención docente debe estar orientada a la restitución de los
mismos mediante acciones que traduzcan las políticas de cuidado institucionales y desde el marco de
corresponsabilidad que establece el Sistema de Promoción y Protección de los Derechos de NNA, propiciando
el resguardo y/o restablecimiento de la relación pedagógica y garantizando la inclusión educativa.
Aquellas situaciones en las cuales se detecten indicios que hacen presumir que un NNA habría sido o estaría
siendo objeto de la comisión de un delito (en el caso de violencia en contexto familiar y maltrato infanto-
juvenil, abuso sexual, trabajo infantil, trata de personas), se consignarán en el relevamiento como
presunciones, en tanto es el ámbito judicial el que, de acuerdo a sus competencias, investigará y dictaminará
si el hecho cuya presunción se registra, configura o no un delito contra la integridad física y/o psicológica.
VIOLENCIA EN CONTEXTO FAMILIAR Y MALTRATO HACIA NNyA
De acuerdo al artículo primero de la Ley Provincial de Violencia Familiar Nº 12.569/01 y su modificatoria Ley
14509/12, se define como violencia familiar “toda acción, omisión, abuso, que afecte la vida, libertad,
seguridad personal, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, de una persona
en el ámbito del grupo familiar, aunque no configure delito”.
Estas situaciones pueden afectar al NNA de manera directa o indirecta (por presenciar situaciones de maltrato
físico y/o psicológico hacia otros integrantes del grupo familiar). Las situaciones de estas características
afectan la integridad psíquica y/o física de los miembros de un grupo familiar y, diferencialmente, a niñas,
niños, adolescentes y jóvenes porque reeditan o recrudecen la indefensión propia de la vida infantil que para
progresar hacia integraciones cada vez más complejas requiere del insumo que proporcionan las experiencias
amorosas.

Se debe tener en cuenta que, de acuerdo a la Ley Provincial 14.509, las situaciones de violencia familiar
incluyen las situaciones de violencia hacia las mujeres de acuerdo a lo estipulado en la Ley Nacional 26.485:
“Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos
en que desarrollen sus relaciones interpersonales”. La misma contempla los distintos tipos de violencia contra
las mujeres (física, psicológica, sexual, económica-patrimonial y simbólica) y sus modalidades (doméstica,
institucional, laboral, reproductiva, obstétrica, mediática, entre otras).

Por su parte, el maltrato hacia NNyA es definido por la Convención sobre los Derechos del Niño (art. 19) como
“toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación,
mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquiera otra persona
que le tenga a su cargo”.
UNICEF define como víctimas de maltrato y abandono a los NNA que “sufren ocasional o habitualmente actos
de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales”.
Por otro lado, y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el abuso o maltrato de menores abarca
toda forma de maltrato físico y/o emocional, abuso sexual1, abandono o trato negligente, explotación
comercial o de otro tipo, de la que resulte un daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el
desarrollo o la dignidad del niño en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.
El maltrato puede desarrollarse en contextos públicos o privados. A los fines de este relevamiento se
consignarán en esta categoría aquellas situaciones que se dan dentro del ámbito familiar, y que se denomina
como maltrato familiar o intrafamiliar.

En el relevamiento se considerarán las presunciones en tanto se detecten indicios que hacen presumir que un
NNA habría sido o estaría siendo víctima de violencia o maltrato de acuerdo a la definición de la legislación
específica, siendo el ámbito de la Justicia quien deberá oportunamente determinar si efectivamente se
cometió un delito.
ABUSO SEXUAL HACIA NNyA
Se entiende por abuso sexual cualquier clase de búsqueda y/u obtención de placer sexual con un NNA por
parte de un/a adulta/o. No es necesario que exista relación física para considerar que existe abuso; también
se considera abuso utilizar al NNA como objeto de estimulación sexual sin mediar contacto corporal.

1
Si bien el abuso sexual está comprendido como una de las formas de maltrato infantil, en el Relevamiento las
presunciones de abuso sexual deben notificarse en su categoría respectiva.
Esta categoría abarca diversas modalidades, como:
• Relaciones incestuosas, violación, vejación sexual con contacto (tocar al niño o niña con o sin ropa de
manera inapropiada, o bien alentar, forzar o permitir a un niño o niña que toque a una persona adulta para
que éste obtenga excitación sexual)
• Abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud indecente, exhibición de órganos sexuales para
obtener gratificación, realización del acto sexual o masturbación en presencia de una persona menor de edad,
uso de niños para material pornográfico, etc.).
En el relevamiento se considerarán las presunciones en tanto se detecten indicios que hacen presumir que un
NNA habría sido o estaría siendo objeto de la comisión de un abuso sexual (Ley 12.807/01), siendo el ámbito
de la Justicia quien deberá oportunamente determinar si efectivamente se cometió un delito. En este sentido,
la Ley 25.087/99 incorpora al Código Penal de la Nación al abuso sexual como delito contra la integridad
sexual.

Este tipo de situaciones se pueden presentar en distintos ámbitos:


 Intrafamiliar

 Extrafamiliar

 En el escenario escolar

Este relevamiento registra las situaciones donde se presume abuso sexual en el espacio escolar. Este
registro no especifica quien cometió el abuso, es decir, si fue una persona adulta de la institución u
otra/o adolescente o niña/o. En este último caso es importante tener en cuenta que para que exista
una presunción de abuso sexual que involucre a NNA deberá considerarse la presencia de una relación
asimétrica, de poder o sometimiento.

 En el escenario mediático

Existen nuevas modalidades de abuso sexual que se dan en el escenario mediático como el llamado
“grooming” (acoso en línea de parte de una persona adulta con fines de abuso sexual), el “sexting”
(producción de fotos, videos o sonidos en actitudes eróticas, sexuales o con desnudos o semidesnudos
que se envían de celular a celular o que son publicados en Internet), o la exposición a pornografía,
violencia y otros contenidos no apropiados de fuentes poco confiables y el uso de fotografías para
producir pornografía.

Para ampliar estos conceptos sugerimos revisar las consideraciones de la Comunicación 5/10: “La
intervención en situaciones de vulneración de derechos en el ámbito mediático” (DPCyPS) y el
Documento de Trabajo 4/13 “Redes Sociales y Modos de Utilización” (DPCyPS).
VIOLENCIAS EN EL ESPACIO ESCOLAR
En tanto la violencia es un concepto que evoca sucesos muy disímiles, consideramos el término de violencias,
en plural, ya que nos permite aludir a las múltiples y variadas manifestaciones y significados que éste
contiene, de acuerdo al contexto en donde se manifiesta. En este sentido, la violencia no contiene una
propiedad esencial, intrínseca o absoluta, sino que se define en términos relacionales.
Se pueden identificar seis tipos de violencias en el espacio escolar:
 Violencias en sentido estricto

Las situaciones de violencias en sentido restringido remiten al uso de fuerza. Engloban acciones como
robo, lesiones, extorsiones y uso de armas 2.

 Transgresiones

Aquellas situaciones en las que se transgreden o incumplen las normas de convivencia y/o los
Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC).
 Presencia de armas en el espacio escolar

Se debe consignar la presencia de armas (blancas o de fuego) independientemente del sentido o la


multiplicidad de motivos que pudieran estar incidiendo en el hecho de llevar un arma al escuela.
Para profundizar en el concepto ver Documento de trabajo 2/15: “Uso de armas, la vulneración del
derecho a la vida y a otros derechos”
 Hostigamiento

Al hablar de hostigamiento hacemos referencia a aquellas situaciones en las que uno o varios niños o
adolescentes son marginados, discriminados, maltratados por parte de uno o varios compañeros de
manera sostenida en el tiempo, resultando esencial para su identificación poder diferenciarla de una
pelea puntual. Situación que puede darse tanto dentro del establecimiento escolar como fuera del
mismo, por ejemplo, mediante la utilización de redes sociales y nuevas tecnologías.
Para profundizar en el concepto ver la Comunicación 1/15: "Los vínculos relacionales en el escenario
escolar."
 Violencias por parte de un/a adulto/a de la institución hacia a un/a NNA.

2
Si bien existe una categoría específica para la presencia de armas en el espacio escolar, en el caso de que éstas sean utilizadas
contra otros/as es necesario consignar la situación en ambas categorías.
Pueden ser violencias cometidas por un docente o no docente de la institución
 Violencias hacia los/as docentes

Se pueden presentar las siguientes situaciones:


 entre adultos/as de la institución educativa
 de un NNA hacia un/a docente
 de un padre / madre / familiar/ referente u otro hacia un/a docente

INTENTO DE SUICIDIO
Por intento de suicidio se entiende a todas aquellas acciones deliberadas que un sujeto puede llevar a cabo
poniendo en riesgo su vida, de manera directa o intencional, sin llegar a la muerte.
Para profundizar en el tema ver DGCyE: Políticas de cuidado en la escuela. Aportes para trabajar la
problemática del suicidio e intentos de suicidio y Documento de trabajo 1/16. Disponibles respectivamente
en:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/documentos/SUICIDIO_FINAL.pdf
y http://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/documentos/documento_de_trabajo_ndeg_1_-
_la_institucion_escolar_y_las_politicas_de_cuidado_ante_el_padecimiento_subjetivo_suicidio_e_intento_de_suicidio.p
df

NNyA CON EXPERIENCIA DE VIDA EN CALLE/EN SITUACIÓN DE CALLE


Actualmente se utiliza el término “NNA con experiencia de vida en la calle” en contraposición a conceptos
como “chicos de la calle”.
Dentro de esta situación se pueden identificar, siguiendo a UNICEF, dos grupos, según la situación de sus
familias.
La niñez “en” la calle es el grupo más grande. Trabajan en las calles pero mantienen relaciones cercanas con
sus familias. La mayoría mantiene sus vínculos familiares y, aunque pasan mucho tiempo lejos de ellos,
sienten que tienen un hogar.
Las niñas y niños “de” la calle están sin hogar y tienen los vínculos familiares rotos debido a la inestabilidad o a
la desestructuración de sus familias de pertenencia. En algunos casos han sido abandonados por éstas, en
otros casos ellos mismos decidieron irse. Comen, duermen, trabajan, hacen amistades, juegan en la calle y no
tienen otra alternativa para garantizar su subsistencia que luchar solos o junto a otros niños en situación
similar. El concepto de “niños y niñas con experiencia de vida en la calle” involucra ambas situaciones.
Para más detalle revisar el Documento de trabajo N° 3/15: “Niños/as y adolescentes extraviados y/o con
experiencia de vida en calle”.
TRABAJO DE NNYA. NIÑAS/OS EN SITUACIÓN DE TRABAJO
Se denomina trabajo infantil a las “estrategias de supervivencia o actividades productivas de comercialización
o prestación de servicios, remuneradas o no, realizadas por un/a NNA, por debajo de la edad mínima de
admisión al empleo o trabajo establecida en nuestro país, que atenten contra su integridad física, mental,
espiritual, moral o social y que interrumpan o disminuyan sus posibilidades de desarrollo y ejercicio integral
de sus derechos” (Ley 13.803/08). La edad mínima de admisión al empleo se estableció en 16 años, siendo la
Ley 26.390/08 la legislación específica que regula el trabajo adolescente.
El trabajo infantil se presenta como un problema estructural de la sociedad, vinculado a la pobreza, la
desigualdad y la exclusión. Es decir que es un problema complejo compuesto por factores económicos,
políticos, culturales y sociales. Por ello, hay distintas dimensiones a tener en cuenta para identificar el
fenómeno como la invisibilidad del trabajo infantil, la condición migrante de los NNA, la falta de
documentación, el déficit de los servicios de cuidado infantil, entre otros (COPRETI, S/F). Reconocer estas
dimensiones es de vital importancia en pos de desnaturalizar, identificar y relevar este tipo de situaciones.
En el relevamiento se considerarán las presunciones en tanto se detecten indicios que hacen presumir que un
NNA de menos de 16 años habría trabajado o estaría trabajando, exista o no relación de empleo contractual,
y sea éste remunerado o no (Ley 26.390/2008), siendo el ámbito de la Justicia quien deberá oportunamente
determinar si efectivamente se cometió un delito.
Para mayor detalle consultar: “Guía protocolo de articulación para el abordaje del trabajo infantil en la
provincia de Buenos Aires”. Disponible en:
http://www.trabajo.gba.gov.ar/informacion/copreti/Guia%20de%20articulacion%20breve.pdf

NNA EXTRAVIADOS/AS
Existen distintas situaciones que resultan en que un/a NNA se encuentre extraviada/o. Por lo tanto dentro de
esta categoría deben consignarse todas aquellas situaciones que involucren:

 Sustracción parental (llevado por su padre o madre, tratándose de niños/as muy pequeños, menores de 5
años, como así también de personas con necesidades educativas especiales).
 Abandono voluntario de domicilio
 Abandono de hogar convivencial
 Abandono de institución de salud, hospitales psiquiátricos, etc.
 Extraviado propiamente dicho (niñas/os de corta edad, niñas/os que se trasladan solas/os en colectivos o
trenes).

Para mayor detalle consultar el Documento de trabajo N° 3/15: “Niños/as y adolescentes extraviadasa/os y/o
con experiencia de vida en calle”.
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Se pueden identificar tres tipos de situaciones referidas a sustancias psicoactivas:
 Presencia

 Posible consumo

 Posible comercialización

Es importante resaltar que hablamos en términos de consumo problemático de sustancias psicoactivas desde
un enfoque integral de promoción de la salud. En las manifestaciones problemáticas del consumo de drogas,
intervienen factores de orden individual y social, donde no existe una relación mecánica y directa entre el
consumo y la adicción. No se trata únicamente de las sustancias consumidas sino del vínculo que los sujetos
establecen con ellas en un contexto determinado.
Tanto en el caso del consumo como de la comercialización se debe tener en cuenta que no es el sector
educativo quien debe determinar si existe o existió dicha situación sino el sector salud y la justicia
respectivamente, por lo que en este relevamiento consignamos para ambos casos las presunciones.

NNA EN SITUACIÓN DE TRATA


La trata de personas es una forma contemporánea de esclavitud y como tal, es una violación a los Derechos
Humanos. La trata comprende la captación, el traslado y la explotación de personas de un modo tal que se
asegure su permanencia en la situación de explotación. En este sentido, como toda relación de esclavitud está
fundada en el principio de propiedad: las víctimas “son propiedad” de los tratantes y es a partir de esta
relación que se genera un sistema que funciona de manera organizada y permanente, garantizado por la
explotación de lo que se instituye como “trabajo” (UNICEF, 2012).

La Ley Nacional Nº 26.364 sobre Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas,
sancionada y promulgada en Abril de 2008, en su Artículo 3º define a la Trata de menores como el
ofrecimiento, la captación, el transporte y/o traslado -ya sea dentro del país, o desde o hacia el exterior-, la
acogida o la recepción de personas menores de 18 años con fines de explotación. Se entiende por explotación
la configuración de cualquiera de los siguientes supuestos, sin perjuicio de que constituyan transgresiones
autónomas respecto del delito de Trata de Personas:
• Reducir o mantener a una persona en condición de esclavitud o servidumbre, bajo cualquier modalidad.
• Obligar a una persona a realizar trabajos o servicios forzados.
• Promover, facilitar o comercializar la prostitución ajena o cualquier otra forma de oferta de servicios
sexuales ajenos.
• Promover, facilitar o comercializar la pornografía infantil o la realización de cualquier tipo de representación
o espectáculo con el mencionado contenido.
• Forzar a una persona al matrimonio o a cualquier tipo de unión de hecho.
• Promover, facilitar o comercializar la extracción forzosa o ilegítima de órganos, fluidos o tejidos humanos.

Existe trata de menores aun cuando no mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de
intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de
pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima. En
este sentido, el asentimiento de la víctima de trata de personas no tendrá efecto alguno.
En un mismo sentido se expresa la normativa provincial (Ley Provincial N° 14.453/12 de Prevención, Lucha y
Erradicación de la Trata de Personas y sus Delitos Conexos) que busca erradicar la trata de personas, así como
actuar sobre los delitos conexos y la protección y asistencia para las víctimas.
En el relevamiento se considerarán las presunciones en tanto se detecten indicios que hacen presumir que un
NNA habría sido o estaría siendo víctima de trata de acuerdo a la definición de la legislación específica, siendo
el ámbito de la Justicia quien deberá oportunamente determinar si efectivamente se cometió un delito.
Para mayor detalle consultar el Documento de trabajo N° 3 / 2013: “La Trata de Personas como vulneración
de derechos” y “10 puntos contra la trata” disponible en: http://www.grupopharos.org/wp-
content/uploads/2016/11/10-puntos-contra-la-trata_avances_4.pdf

AUTOLESIONES
La autolesión consiste en el tipo de lesión que una persona se produce a sí misma mediante prácticas
como el cutting*, las mordeduras o los golpes contra objetos duros, en las que se daña el propio cuerpo.
Las causas de estas prácticas en cada persona requieren ser exploradas en la particularidad de
dispositivos de salud mental, no obstante, la literatura sobre el tema acuerda en que se trata de una
práctica que genera reducción de tensiones psíquicas (y ello instala la pregunta en cada situación acerca
de la identificación y/o construcción de otros modos posibles de tramitar la distensión).
Si bien en la Comunicación específica se profundiza en torno a otras formas de autolesiones, en el
relevamiento se tomarán en cuenta, por su carácter recurrente, solo las mencionadas.
Las marcas que se producen los/las adolescentes en sus cuerpos, a veces tienen el valor de una escritura y
pueden constituir modos de tramitar un duelo, poniendo de manifiesto un dolor que no puede expresarse de
otro modo; pero pueden resultar también una búsqueda de envoltura, una señal de existencia. En este
sentido, la puesta en acto puede no obedecer a un accionar mortífero en el que el daño, el dolor, constituya la
meta, sino más bien resultar un instrumento al servicio de la valoración, siendo el daño un efecto no buscado,
diferenciándose del intento de suicidio.
Asimismo, en algunos casos, las autolesiones pueden asumir un carácter grupal que busca homogeneizar,
unificar y llega a desarrollar un lazo, en el que se compartiría el mismo ideal, la búsqueda de una pertenencia:
una marca fundante de reconocimiento.
Para mayor detalle consultar: Comunicación N°4/17 Autolesiones: “El rol de la escuela frente al malestar
subjetivo de los y las estudiantes que se expresa como marcas en el cuerpo”
*Práctica de realizarse continuos cortes en la piel

OTRAS
En esta categoría se consignarán todas aquellas situaciones que no estuvieran abarcadas dentro del resto de
las categorías. En ese caso es importante agregar al envío de la planilla correspondiente las situaciones más
relevantes consignadas dentro de la misma.

IMPORTANTE: Teniendo en cuenta que de acuerdo al Decreto 132/20, la emergencia sanitaria se extenderá
hasta el día 7-9-20 (abarcando al primer y al segundo trimestres de relevamiento 2020), solicitamos que en la
categoría 13 de la planilla de relevamiento, identificada como Otras, se consignen aquellas situaciones de
COVID positivo de las que se tome conocimiento cuando se refieran a estudiantes de la institución,
docentes o personal auxiliar, reflejando esa información también en la planilla de síntesis. Cuando se trate
de matrícula compartida entre por ejemplo una escuela de nivel y un CEC, o un/a docente (de nivel o
modalidad) que trabaja en más de una institución, deberá acordarse entre las instituciones, cuál registrará la
situación en Planilla de relevamiento, a fin de no multiplicar información que se refiere a una única persona.
Solicitamos especial atención para diferenciar en el interior de esa categoría (Otras), las situaciones de COVID
positivo, de aquellas otras situaciones que también se cuantificarán como Otras. Así, la cuantificación de la
categoría 13, Otras, quedará integrada por las subcategorías que se registren allí, una de las cuales resultará
ser COVID positivo si se relevaran casos de acuerdo a lo antes indicado. Cada caso será registrado y
contabilizado una única vez.

Das könnte Ihnen auch gefallen