Sie sind auf Seite 1von 1

Este página web se diseñó con la plataforma .com. Crea tu página web hoy.

Comienza ya

Lina Psico.Blog HOME MEET LINA MARIA PLATFORM More DONATE

Entradas destacadas
Ensayo “Comunidad, Sociedad frente a la cultura”
September 4, 2017 | LINA MARIA OSPINA R. Estoy ocupado escribiendo mis
entradas de blog. Presta atención
Psicologa en Formación- Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD  a este espacio.
 
   Vivimos  actualmente  en  sentido del discurso de comunidad dentro de las formas de la
sociedad, en una cultura organizada económica, política  y social;  las cuales muestran
signi cativas diferencias entre individuos y grupos que componen hoy en día una  sociedad
moderna, iniciada en el siglo XX  bajo la teoría política racional Keynesiana de bienestar
común, de sociabilidad, de integración, de solidaridad; pero que hoy en día  de aquella
integridad social  solo vemos altas esferas de oligarquía  irracional y desigualdad, apartada
casi que totalmente de una de nición teórica-práctica de lo que realmente es una “comunidad
social solidaria”.
     El concepto  de comunidad y sociedad está presente en cada campo formado, en cada
individuo y vemos como cada vez aparecen otras asociaciones conceptuales  y características Entradas recientes
 de los regímenes políticos populistas que desdibujan  cada vez más la práctica social-solidaria
y la teoría de Aristóteles “el individuo como un sujeto libre y racional”,  virtud del ciudadano
de “conocer el mundo de los hombres libres”.  Las ciencias sociales y humanas se han ocupado Exposición Foto Voz
de las diferentes nociones, complementos y re exiones sobre lo que es  comunidad y sociedad, 
el sujeto como ser social y la in uencia en la cultura, con el objeto de entender mediante March 24, 2018

referentes teóricos  y su análisis diferencial  entre estas nociones y los sujetos implicados
asociados a otros conceptos como masa y el desarrollo del individuo,  donde el sujeto es visto LA VERDADERA
como el del pueblo no como el ciudadano. SOCIEDAD ACTUAL
September 5, 2017
     Max Weber  establece “las relaciones sociales y la construcción de un todo  que caracterizan
a ambas nociones” basado en que en el concepto de sociedad, en la  actitud de los actores  hay
Ensayo “Comunidad, Sociedad
una “compensación de intereses por motivos racionales con igual motivación”. En tanto en la
frente a la cultura”
comunidad la actitud se apoya “en el sentimiento subjetivo de los integrantes  de construir un September 4, 2017
todo”.  Es decir,  que la  acción del sujeto que la realiza está orientada por la conducta de otros
en el desarrollo.
     En muchos casos la acción social se trata de una acción condicionada e in uenciada en el Archivo
individuo movido por la masa  de algún sector y percibido como acción de muchas personas,
identi cándose el individuo y sintiéndose parte de una masa, pero en todo caso las relaciones March 2018 (1)
sociales cuentan como formación en la conducta social reciproca unilateral. September 2017 (2)
     Dos pensadores socio-políticos como E. Durkheim y W. Kornhauser se basan  en el análisis
de la sociedad y comunidad política. Durkheim conceptúa  la  asociación entre comunidades
igual a masa; considera,  una  solidaridad mecánica entre familias, “se requiere de un líder que Buscar por tags
dirija la masa.  Kornhauser sostiene, cuando un individuo forma parte de un movimiento de
masa reemplaza la imagen individualizada de sí mismo por una colectiva, es decir se Estoy ocupado escribiendo mis
concentra en un movimiento. entradas de blog. Presta atención
     En comunidad la creencia y la semejanza como reconocimiento mutuo dirigidos a un a este espacio.
desarrollo racional,  para el individuo es vista como las categorías más sobresaliente para
hallar sentido a la vida. El sujeto en la sociedad ejerce un sentimiento de individualidad para
Síguenos
ejercer su comportamiento social en función de sus propios intereses y del desarrollo racional
alcanzado dentro de una sociedad  que lo incluya como un sujeto con un rol individualizado
como dinámica social,  pero que recalca con rigurosidad en un sujeto que no ajusta sus roles
experimentando  un sentimiento de no ser aceptado socialmente. Benbenaste, N sostiene que
el sujeto de la sociedad de mercado tiende a considerar  la justi cación racional de los hechos
como más aceptable que la creencia en designios divinos. Este tipo de sujeto no se siente como
arte de un todo; por el contrario sus relaciones son desde posiciones e intereses diferenciados.
     El concepto de masa es solidario con el concepto de comunidad de Weber, predominando el
sentimiento del individuo como un todo y tiene relación con la teoría de solidaridad mecánica 
de Durkheim, es decir es una sociedad en donde cada individuo es lo que son los otros “se
de nen por similitud y sentimientos comunes o colectivos”. En los últimos años los sujetos
han asumido un comportamiento de masa populista, no asumen análisis crítico sobre la
realidad y necesita de un líder para su subordinación, desconociendo la validez de las
mediciones de la representación política institucional y la realidad de la democracia y en ella
factores decisivos como la corrupción política.
     En una política de comunidad y sociedad populistas, construidas, convocadas e interpeladas
deliberadamente convocan a formas de agregación y acción colectivas sobre bases muy
diversas  con diferentes maneras de vivir, prácticas de trabajo, modos de consumo,
orientaciones sexuales, orígenes étnicos, identidades de género, creencias religiosas,
inscripción en relatos y tradiciones regionales, nacionales o locales, formas de ocio, lugares de
residencia, prácticas “alternativas”, que  nos acercan a una noción de comunidad que describe
lo que existe, pero también denuncia lo que nos falta e indica aquello de lo que carecemos.
Psicológicamente no hay un desarrollo de conciencia individual ni en virtud del ciudadano de
acuerdo a la teoría de Aristóteles “sujeto libre racional”.
     Desde un marco teórico Benbenaste, N (2001) sostiene que  la demagogia es una de las
formas del autoritarismo. Se caracteriza por des-responsabilizar a quienes son objeto de
discurso a cambio de promesas o prebendas.
     Daniel Álvaro (2010), acude a las posturas de Ferdinand Tonnies, uno de los teóricos que
plantea que no es posible seguir utilizando  los conceptos de comunidad y sociedad sin
someter la historia a una profunda reconciliación. Estos conceptos son  constatados en la
rama de la sociología en el siglo XX. Tonnies habla del concepto de comunidad “como algo
antiguo, la vida en común, duradera y autentica, pero ello debe ser  atendido a modo de
organismo vivo”. Tonnies hizo que este concepto tuviera un signi cado para él y la gente de su
época. Su re exión sobre sociedad para este concepto “designa la vida en común”,  entendida
como formación ideal y mecánica  vista desde la perspectiva. A rma que la sociedad no es
precisamente  natural, por  el contrario está siempre en formación y a la vez  es cticia.  Estos
conceptos coinciden en que ambas nociones expresan relaciones reciprocas que tienden a la
unión en comunidad y sociedad.
     Bauman, plantea que para nosotros en particular que vivimos en tiempos despiadados, de
rivalidad y competencia; evoca todo lo que echamos de menos y lo que nos falta para tener
seguridad. Álvaro (2010).  Bauman, hace referencia frente al concepto de comunidad, “la
predestinación del destino humano ligado a la sociedad pre moderna fue reemplazado por el
proyecto de vida, el destino por la vocación y naturaleza humana antes preconcebida en una
identidad ahora por construir.
     Ahora conjuguemos el sentido de Comunidad, sociedad con la  cultura  a través de la
historia, introduciendo la noción de Volk, “una comunidad de personas cuyo lenguaje  y
tradiciones históricas moldean los procesos mentales y proporcionan recursos esenciales 
para su proceso de desarrollo”.  (Herder, 1774/1982, citado en Berlín, 1976). Se atribuye a Herder
el concepto  de relativismo cultural, el creía que la diversidad  de Volk es algo valioso, y a rmo
que la nociones cambian según el lugar, el tiempo y su carácter interno.
     Pero veamos más, como a través de la historia hemos visto que la psicología cultural adopta
una relación estrecha entre  mente y cultura, la una depende de la otra.    La cultura es
considerada como característica especi ca del ser humano. Históricamente la psicología
cultural ha abordado los fenómenos  y ha mostrado interés por el análisis de la relación
mente-cultura. Las posiciones conceptuales frente a la cultural tienen un punto en común 
identi cando  las variables culturales y evolución de los procesos psicológicos  y que podrían
determinar las diferencias individuales, contribuyendo así  datos sobre como moldear el
pensamiento y nuestras ideas actuales basados en diferentes líneas de pensamiento  que
expliquen la naturaleza interna y mental del hombre y sus diferencia en el nivel de progreso
de época en época hasta la civilización como un estado de bienestar.
     Hablemos sobre una de las líneas de pensamiento de la Psicología Sensista,  se  caracteriza
por ser un modelo basado en la observación,  en la naturalidad del  pensamiento del hombre
para explicar las  diferencias humanas como base de su evolución cultural  racionalista.
Representantes a destacar,  E.B.  Condillac y J.M. Degérando, estos teóricos realizaron los
primeros intentos en la historia cultural en el desarrollo de una ciencia empírica con estudios
en  la “la sociedad para los observadores del hombre” en la búsqueda de explicaciones  del
desarrollo humano.
     Otra línea de pensamiento es la de los Innatistas que tomaron auge en el siglo XIX,
defendiendo la unidad psíquica del hombre, basados en la idea de los teóricos de raza de que
“los humanos tienen una multiplicidad de orígenes”, lo que justi ca la diferencia entre ellos.
Esta defensa biológica no era  su ciente para encontrar diferencias humanas, por tal razón los
Sensistas se interesaron en la relación entre mente y cultura (Jahoda & Krewer, 1997). Estos
autores en conjunto mostraron su interés por demostrar una evolución  entre mente y
cultura; de esta maneta otros de los teóricos marcados en la historia es T Waitz y M. Cole,
de enden la relación  dialéctica de interdependencia entre mente y cultura.
     Por su parte Cole como uno de los principales abanderados de la Psicología Cultural,
 establece en su teoría de cultura que esta determina “los modos de pensar y de relacionarse de
los demás” e incide en que en la cultura el pensamiento es  generador y preservador de esta
misma como ideal de progreso.
También, Bastian, en su teoría nos da un  concepto clave “ideas elementales o ideas  de los
pueblos” mostrando los “procesos” de cambio y transformación de acuerdo al contexto  físico o
temporal, producto de condicionantes ambientales e históricos. (Koepping, 1983). Este
concepto clave de  “idea de los pueblos”  es una noción  próxima lo q en la actualidad se conoce
como cultura basada en procesos psicológicos y culturales.
     En todas estas líneas de pensamiento   de psicología cultural sobre la relación entre mente
y cultura encontramos una nueva psicología como  la culminación de estas teorías; siendo
esta  la Psicología Transcultural con ideas de ilustración del pensamiento en conjunto con el
progreso, generando exigencias metodológicas e importantes avances a nivel de formulación
conceptual y se centra “en el estudio de los universales cognitivos y las diferencias en estos,
 generadas por las condiciones ecológicas, sociales, culturales e históricas de vida”.
     En el análisis  histórico del lenguaje acotamos a Heder y Vico como  otros históricos que
resaltan la importancia del lenguaje humano otorgando la función de ser capaz de dar
identidad a un grupo, a través de la comunicación entre individuos y la transformación de
formas de pensar y de sentir. Sin duda alguna el lenguaje junto con el pensamiento asegura el
mantenimiento y la transmisión de una cultura a otra  en cada comunidad.
     Hoy por hoy  es evidente  que en la integración y la interacción con el lenguaje se da la
 acción colectiva y se convierten en nuevas formas de capital social y comunidades donde son
otras las preocupaciones políticas y sensibles de las subjetividades sociales. Rodríguez (2008);
 estas aparecen a través de la historia como avances de movimientos y colectivos sociales sin
remitirse a la lucha de clases sociales y a la toma de poder; más bien aparecen  otras
condiciones y  se dan nuevas posibilidades de transformación de capital social y comunidades
ligadas a la introducción de tecnologías digitales en las sociedades contemporáneas y del
tercer mundo  en un campo de estudio como es la Cibercultura  que son las nuevas “
tecnologías  de información y comunicación”,  ocupando un sitio central en las formas de
interacción de la humanidad en sus diferentes ámbitos y en los procesos sociales de
producción global y local. Lazzarato (2006) señala, “que se ha creado en el orden de lo posible 
un acontecimiento cultural que no es solución de problemas, más bien apertura de posibles”.
Estas  posturas nos adentran en otra atmosfera social  y cultural donde las tecnologías por si
solas no producen transformaciones políticas, son las estructuras, las redes, las prácticas 
sociales en las que éstas  otorgan un signi cado y con guran innovación social de dominación
o cooperación.
     Finalmente, deslumbramos que en todos los escenarios sociales, culturales, políticos,
económicos, organizacionales, educativos, religiosos, locales, nacionales y globales se da el
empoderamiento como variable psicológica  como base de la transformación cultural  a través
del intercambio y el comportamiento social por  acciones comunitarias y la toma de decisiones
en proceso de control. El escenario comunitario que favorezca el empoderamiento debe
contener “creencias de grupo, actividades en comunidad, ambiente que favorezcan las
relaciones, oportunidades de roles, liderazgo, aceptación al cambio, escenario comunitario.
Para este desarrollo se requiere  de la participación del  adulto como primera fase de
empoderamiento para superar di cultades tanto individuales como en comunidad; en otro
dominio de empoderamiento están los jóvenes donde  muestren ante circunstancias de
adversidad  capacidad de desarrollar, realizar y ejecutar acciones; Otra fase de
empoderamiento hace referencia  a las  acciones tomadas por los ciudadanos para mejorar las
comunidades  empobrecidas; y un último dominio es el  empoderamiento histórico de
ciudadanos oprimidos que desafían la sociedad, la cultura y las instituciones. Marton (2008).
     Es así como individuos o grupos  se empoderan apoyándose en comunidad para
transformar positivamente su entorno en búsqueda y de acuerdo a sus necesidades y
aspiraciones  de obtener un bien personal y común sin importar que sean personas,
organizaciones, grupos de poder o marginados; son conscientes de la función del poder dentro
del contexto cultural de sus vidas, y desarrollan habilidades y capacidades para mejorar el
control de los mismos  en comunidad  y en sí de la sociedad.
 
REFLEXIÓN
 
Se le ha atribuido a la  ciencia cualidades extremas de racionalidad y empirismo que no
siempre se alcanzan en la práctica. Para el positivismo el conocimiento cientí co es neutral,
está libre de valores y se encuentra por encima de in uencias ajenas a la objetividad de los
hechos, tales como las ideologías, la sociedad, la economía, los grupos de presión social, las
tendencias subjetivas individuales, etc.; en suma, no está in uido por la cultura de la sociedad
donde viven y trabajan los cientí cos. Hoy en día  Esta posición, junto a la propia di cultad de
comprender muchos de los conocimientos generados por la ciencia, ha hecho que la opinión
pública le haya atribuido cierta deshumanización, pareciendo que está más allá de las
capacidades e intereses del ciudadano medio; idea que ha contribuido a aislar la ciencia de la
cultura humanística. Sin embargo, en estas últimas épocas como lo ha expresado Vázquez,
Acevedo, “los estudios epistemológicos, históricos y de sociología de la ciencia han falsado esta
visión positivista”, (Manassero y Acevedo 2001).
 
Referencia Bibliográ ca
 
Álvaro, D. (2010). Los conceptos de "comunidad" y "sociedad" de Ferdinand Tönnies. Papeles del
CEIC. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vizcaya, España. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76512779009
 
Benbenaste, N., Fernández, O., Estévez, M.y Biglieri, J. (2007). El sujeto de la comunidad y de la
sociedad: un tratamiento desde la psicología política. Anuario de Investigaciones. Universidad
de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=369139943011
 
González, N. (2007). Bauman, identidad y comunidad. Espiral. Universidad de Guadalajara
México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13804007
 
Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con
componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología. Ponti cia Universidad
Católica del Perú Lima, Perú. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=337838597001
 
Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-cultural. Avances en
Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304
 
Ovalle, L. y  Vizcarra, F. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la investigación y el análisis.
Cuadernos de Información, Ponti cia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97118906004
 
Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. Nómadas (Col).
Universidad Central Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://revele.com.veywww.redalyc.org/articulo.oa?id=105116292002
 

Share on Facebook Share on Twitter

© 2023 by  Sandra Booker. Proudly created with Wix.com

Das könnte Ihnen auch gefallen