Sie sind auf Seite 1von 4

Analisis el Reventon 1 y 2

Escrito por lgmartin72 el 05-08-2014 en El reventon 1 y 2. Comentarios (0)

La explotación petrolera comienza en Venezuela en 1883 en la hacienda la alquitrana en rubio


estado Táchira, cuando los hacendados de la región al ver que brotaba el hidrocarburo del suelo
de sus fincas cafeteras empezaron a refinarlo para crear queroseno que era el combustible de la
época utilizado principalmente como fuente de luz. Luego llegarían al país un grupo de geólogos
que vienen a explorar el territorio nacional en busca de petróleo e hidrocarburos, contratados
principalmente por las grandes corporaciones petroleras estadounidenses, cuya industria en aquel
país estaba en auge avanzando a gran velocidad. Estos geólogos descubrieron el gran potencial del
país y empezaron a llegar a llegar a Venezuela los grandes emporios petroleros de otros países
principalmente de Europa y EEUU, todo esto durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez.
Esto obliga a los políticos, empresarios y hacendados Venezolanos a capacitarse en materia
petrolera, sobre todo en EEUU para empezar así a formular leyes que contribuyeran a la riqueza
de la nación, controlando y otorgando a las empresas extranjeras concesiones que le permitan
explotar las tierras Venezolanas otorgando riqueza a la nación. En 1914 estalla el primer pozo
petrolero de gran magnitud, el Zumaque 1 que llegaría a producir unos 100mil barriles de petróleo
diarios, 6 años más tarde en 1920 se promulga la primera ley petrolera cuyo objetivo es canalizar
parte de la renta petrolera para beneficio de la nación. Luego en 1922 tendría lugar el reventón
del segundo pozo petrolero de importancia para la época, el poso de los barrosos 2, ubicado en
Cabimas estado Zulia. Para entonces ya as grandes compañías estadounidenses se empezaban
afianzar en el país a pesar de las nacientes políticas adversas, la promulgación de leyes, impuestos,
así como el nacimiento de sindicatos, lo cual contribuirían a un trato más igualitario entre los
trabajadores Venezolanos y los extranjeros, y reduciendo la brecha de conocimientos entre
ambos. Para los años 30 se empieza a invertir en hospitales, clínicas, universidades, escuelas, y con
la muerte de Juan Vicente Gómez llegan al poder un grupo de políticos altamente calificados como
el general Isaías Medina Angarita, Juan pablo Pérez Alfonso y el escritor Arturo Uslar Prieti que
aunque no era político sin duda alguna influyo muchísimo en las políticas petroleras emprendidas
por los gobiernos de la época. Estos políticos empiezan a generar en el país la acertada idea de
que la renta petrolera es algo pasajero y que hay que empezar a invertir y aprovechar cada
centavo que deja el petróleo e invertirlo en Educación, así como fomentar otras industrias que
contribuyan a la riqueza de la nación. Una vez hecho énfasis en este aspecto fiscal petrolero se
empieza incluso a supervisar de cerca a cada una de las compañías petroleras, en las cuales se
descubren numerosos atrasos y evasiones generando ingresos adicionales al fisco.

Para los años 40 con el estallido de la segunda guerra mundial el petróleo va jugar un papel
fundamental, Venezuela se coloca del lado de los aliados aportando el valioso crudo, e incluso
buques petroleros son hundidos por submarinos alemanes en el mar caribe, lo que denota la
importancia del crudo venezolano en la guerra.
En esta misma década de los 40 más específicamente en 1946, ya se producen en Venezuela 1
millón de barriles de petróleo diarios y para 1948 se formula en Venezuela la ley del fifty-fifty la
cual indica que la mitad de la renta petrolera seria para el estado y la otra mitad para las
compañías petroleras extranjeras dueñas de concesiones en Venezuela.

Protagonista de las principales leyes petroleras en Venezuela seria el experto en la materia Juan
pablo Pérez Alfonso, cuya iniciativa le ha dado tanto al país. Para los años 50 los países Árabes se
empiezan a proyectar como los primeros productores de petróleo del mundo y empiezan a emular
a Venezuela en materia de legislación petrolera, al copiar el fifty –fifty.

Sin embargo para los años 60 empiezan a surgir en el mundo otros productores en Rusia y Canadá
y el precio del petróleo Venezolano y de los países Árabes disminuye su valor por barril, por lo que
se convoca a una serie de reuniones de los principales productores de petróleo de los países antes
mencionados, creándose en Bagdad en 1960 la organización de países exportadores de petróleo,
la cual se integraría para tomar decisiones conjuntas en materia de producción, precios y todos los
factores que afecte la organización en si o cualquiera de sus miembros .

Llegados los años 70 surgen conflictos en el mundo que mantienen el precio del petróleo
relativamente alto y el bolívar como una moneda fuerte ante las demás en el resto del mundo.
Llega entonces al poder proveniente de los Andes el presidente Carlos Andrés Pérez y es cuando
se inicia la nacionalización del petróleo en Venezuela, y el movimiento CVP o Corporación
Venezolana del Petróleo, que sumado a la ley de reversión en las concesiones de hidrocarburos
terminan por nacionalizar la industria petrolera nacional. Ahora el petróleo es 100% Venezolano
extraído y comercializado por mano de obra 100% Venezolana y calificada. Venezuela se ha
convertido en una potencia petrolera e industrial.

Los inicios de la producción petrolera en Venezuela (1883-1943)

Un país con 2 millones de habitantes, sin carreteras y con poca producción agrícola y gobernada
por el General JUAN VICENTE GOMEZ es visitada por un grupo de geólogos norteamericanos
contratados por la compañía GENERAL ASPHALT con la finalidad de explorar el país en búsqueda
de ¨encontrar petróleo¨ estos jóvenes emprenden una sistemática búsqueda por el territorio
venezolano descubriendo algo más que petróleo; Pero en Venezuela ya se producía petróleo en
1883 a 60 metros de profundidad que sería refinado para producir kerosene y proveer de esta
fuente de iluminación a rubio y a San Cristóbal, es el inicio de la producción petrolera en
Venezuela.

En Venezuela la ley otorga a la republica la propiedad de las riquezas naturales por ello la
exploración y extracción de minerales debe realizarse a través del sistema de concesiones que
otorga a los interesados determinados lotes de terreno para su exploración y explotación a cambio
de un porcentaje de las ganancias obtenidas comúnmente denominadas regalías
Por su parte para 1918 Venezuela continua siendo un país con escasos recursos, su economía es
esencialmente agrícola, cuenta con pocas industrias y las rentas provienen de los impuestos que
generan las aduanas, el café y cacao representa el 50% de las exportaciones, y para 1920 el
gobierno promulga la primera ley petrolera de Venezuela que comienza a ordenar la explotación
de petróleo en el país

De igual modo para el 14 de Diciembre de 1922 en el estado Zulia una cuadrilla perforar un pozo,
¨Un zumbido se transforma en estallido, viene de las entrañas de la tierra acompañada de un
chorro negro que toma altura, el petróleo se ha escapado¨ el reventón petrolero más famoso en
Venezuela, desde esta fecha quedamos marcados como un país petrolero y sus exportaciones
superaron las del café y cacao, pasamos de ser un país rural a uno urbano, (Venezuela principal
país petrolero de Latinoamérica), desde entonces el país ha contado con grandes recursos y el
petróleo ha aportado aproximadamente el 50% de los ingresos fiscales.

Por este motivo la actividad petrolera cambio al país promoviendo el crecimiento económico,
político y social, los ingresos petroleros aportaron recursos financieros, las ciudades se
modernizaron y se construyeron vías de comunicación, hospitales, viviendas, escuelas y campos de
deporte, pero la mala administración de los recursos por parte de los gobernantes no permitió que
el país contara con un desarrollo sustentable ni la disminución de la pobreza.

En este orden de ideas, con la ley de hidrocarburos de 1943 se cierra un capítulo de la histórica
producción petrolera en el país, la industria ha crecido y se ha consolidado, los venezolanos
enfrentaran nuevos retos económicos, políticos, sociales y el petróleo estará en el centro de estos
cambios, Venezuela dejo de ser un país totalmente agrícola para convertirse en el segundo
productor del petróleo y primer exportador en el mundo generando el 54% de los ingresos fiscales
y representado el 947% de las exportaciones, el país es un sinónimo de oportunidades.

En consecuencia trajo consigo la aprobación de diversas leyes que concluye en la promulgación de


la ley de nacionalización, cuando los venezolanos toman las riendas del negocio luego de años de
concesiones.

REVENTON III

Este documental completa la trilogía de “El Reventón” y muestra, de manera dinámica y


directa, la historia que el petróleo y los venezolanos escribieron en el último cuarto del
siglo XX. Tras la nacionalización petrolera, Venezuela asume nuevos retos, como la
internacionalización de la empresa, la compleja explotación de la Faja del Orinoco y la
apertura petrolera. Asimismo, esta película invita a reflexionar sobre la inconsecuente
relación entre los ciudadanos y el petróleo, modelador del siglo XX. 26 Dirección y Guión:
Carlos Oteyza. Año 2014.

Das könnte Ihnen auch gefallen