Sie sind auf Seite 1von 10

Mecánica Cuántica Avanzada — Carlos Pena 1-1

1. Dispersión elástica a dos cuerpos: generalidades.


[Ros XVI.1-3, Ynd 21.1-4]

Dispersión elástica a dos cuerpos: caso clásico

Cinemática
A nivel intuitivo, un proceso de dispersión consiste en una interacción de de N
partı́culas con masas m1 , . . . , mN , inicialmente libres y con momentos p1 , . . . , pN ,
que a lo largo de la evolución temporal del sistema interactúan (de manera ideal, en
una región pequeña del espacio y durante un tiempo limitado), dando lugar a N 0
partı́culas con masas m01 , . . . , m0N 0 y momentos p01 , . . . , p0N . En general se consideran
colisiones de dos partı́culas, N = 2. El caso más simple es una colisión elástica,
i.e. N 0 = 2 y m0i = mi . Trabajaremos siempre fuera del régimen relativista, i.e. las
velocidades de las partı́culas serán  c.
Para describir una colisión de dos cuerpos normalmente se usa bien el sistema
de referencia del centro de masas (c.m.), bien el sistema de referencia de laboratorio
(lab). En el caso de un estado final con dos cuerpos y de una interacción a través
de un potencial central (que asegura que el movimiento tiene lugar en un plano),
dichos sistemas se pueden definir esquemáticamente como

p�1 p�1

p1 θc.m. p1 θlab
p2 p2 = 0

p�2 p�2
c.m. lab

El sistema c.m. es natural en la colisión de dos partı́culas de masa comparable,


mientras que el sistema lab es natural si m2  m1 (colisión con un blanco en reposo).
Evidentemente, se cumple siempre la conservación de la energı́a y del momento,
p21 p22 (p01 )2 (p02 )2
+ = + ,
2m1 2m1 2m1 2m2 (1.1)
p1 + p2 = p01 + p02 .

Además, el ángulo de salida θ cumple en ambos sistemas la relación


p1 · p01
cos θ = . (1.2)
p2 · p02
1-2 Mecánica Cuántica Avanzada — Carlos Pena

Para cambiar de un sistema de referencia a otro se puede usar que la velocidad del
centro de masas en el sistema lab es
m1 1
v= v1,lab = p1,lab , (1.3)
m1 + m2 m1 + m2
y que los momentos están relacionados por las expresiones

p1,c.m. = p1,lab − m1 v , p01,c.m. = p01,lab − m1 v ,


p2,c.m. = p2,lab + m2 v , p02,c.m. = p02,lab + m2 v . (1.4)
| {z }
=0

Dinámica
Dado un sistema de partı́culas que interactúan mediante una fuerza conservativa
que depende sólo de su posición relativa r := r1 − r2 , F = −∇V (r), la dinámica está
descrita por las ecuaciones de Euler-Lagrange que se derivan del lagrangiano
1 1
L = mṙ21 + mṙ22 − V (r) . (1.5)
2 2
Definiendo la coordenada del centro de masas y la masa reducida
m1 r1 + m2 r2 m1 m2
R := , m := (1.6)
m1 + m2 m1 + m2
podemos reescribir
1 1
L = Lc.m. + Lrel ; Lc.m. = (m1 + m2 )Ṙ2 , Lrel = mṙ2 − V (r) . (1.7)
2 2
El centro de masas se comporta como un partı́cula libre, y yendo al sistema c.m.
basta estudiar Lrel , que contiene toda la dinámica.
La energı́a E = 12 mṙ2 +V (r) será siempre una cantidad conservada. Si, además,
suponemos que la interacción es central, V (r) = V (r := |r|), también se conserva
el momento angular: basta escribir L = Lrel en coordenadas esféricas
1
L = m(ṙ2 + r2 θ̇2 + r2 ϕ̇2 sin2 θ) − V (r) , (1.8)
2
y escribir la ecuación de Euler-Lagrange asociada a z,
d ∂L ∂L ∂L
= =0 ⇒ = mr2 ϕ̇ sin2 θ = Lz = cte. (1.9)
dt ∂ ϕ̇ ∂ϕ ∂ ϕ̇

(recuérdese L := mr × ṙ). Dado que la elección del sistema de coordenadas es ar-


bitrario, si tomamos z k L entonces L = cte., y el movimiento tiene lugar en el
Mecánica Cuántica Avanzada — Carlos Pena 1-3

plano xy ⊥ L. Con esta elección del sistema de coordenadas las dos leyes de conser-
vación constituyen un sistema de dos ecuaciones diferenciales ordinarias acopladas
de primer orden, con variables r y θ (n.b. que θ = π2 está fijado, y L = Lz ):

1 2
mr2 ϕ̇ = L , mṙ + Veff (r) = E , (1.10)
2
donde
1 L2
Veff (r) := V (r) + mr2 ϕ̇2 = V (r) + . (1.11)
2 2mr2
es un potencial efectivo que hace que el movimiento en la coordenada radial esté
determinado sólo por V (r) más un potencial repulsivo proporcional a L2 , llamado
término de barrera centrı́fuga. Para encontrar las trayectorias basta, por lo
tanto, integrar
r
2[E − Veff (r)]
ṙ = ,
m (1.12)
L
ϕ̇ = ,
mr2
con condiciones iniciales r(0) := r0 y ϕ(0) := ϕ0 . En particular, integrando la
primera y sustituyendo en la segunda se encuentra la relación geométrica que de-
scribe la trayectoria,
1
Z r
ϕ(r) = ϕ0 + L du p . (1.13)
r0 u2 2m[E − Veff (u)]

Recordemos el ejemplo explı́cito de un potencial coulombiano de la forma V (r) =


α/r. Definiendo los parámetros
r
L2 2EL2
p := ,  := 1 + , η = signo(α) (1.14)
m|α| mα2

basta realizar la integral para encontrar la ecuación para las trayectorias (con una
elección conveniente de r0 , ϕ0 )

p/r + η p
 
ϕ(r) = − arccos ↔ r= . (1.15)
  cos ϕ − η

Para el caso atractivo η = −1, esto da lugar al conocido resultado de que las trayec-
torias son elı́pticas para los estados ligados E < 0 (e.g. un planeta que orbita
intorno al Sol) e hiperbólicas para los estados de dispersión E > 0 (e.g. un ob-
jeto que entra en el Sistema Solar con suficiente energı́a para no ser atrapado en una
órbita).
p�1 p�1
1-4 Mecánica Cuántica Avanzada — Carlos Pena
p1 θc.m. p1 θlab
p
Experimento de dispersión: 2observables p2 = 0

A pesar
p�2 de tener una solución exacta para la dinámica clásica de un p sistema
� de
2
dos cuerpos, esto no es directamente útil a la hora de describir un experimento de
dispersión. c.m. lab de un haz de
En práctica, el experimento consistirá en la interacción
partı́culas con un centro dispersor (el centro de masas en sistema c.m., o el blanco
en el sistema lab). En general, suponemos que las partı́culas del haz no interactúan
entre sı́, y todas tienen (aproximadamente) la misma energı́a E. Después de la
interacción, lo que mediremos tı́picamente será cuántas partı́culas son dispersadas
en un cierto ángulo sólido lejos del centro dispersor:

dΩ

El número de partı́culas dNout observadas en dΩ será proporcional a la intensidad


del flujo incidente Iin (y, si el centro dispersor contiene más de una partı́cula, al
número NB de las mismas). Por lo tanto

dNf dσ
:= Nb Iin . (1.16)
dΩ dΩ
La cantidad dΩdσ
, que es un factor de proporcionalidad ignoto, es llamada sección
eficaz diferencial. Nótese que, por construcción, depende sólo de la energı́a E y de
Ω — i.e., de los valores de los ángulos directores del elemento dΩ, pero no depende
de la distancia. Es fácil comprobar que dΩdσ
tiene dimensiones de área. La cantidad
integrada

Z
σ := dΩ (1.17)
dΩ
es llamada sección eficaz total, y depende sólo de E.
Nuestro problema ahora consiste en relacionar el observable macroscópico dΩ dσ

con la información microscópica sobre la dinámica de cada partı́cula del haz, con-
tenida en la ecuación de la trayectoria. Como la misma depende de V , que describe
la interacción con el centro dispersor, esto dará lugar a una relación entre la estruc-
tura microscópica de la interacción dada por V y el observable macroscópico dΩ dσ
.
Para ello consideremos las trayectorias de las partı́culas en una sección infinitesimal
de un haz de intensidad I
Mecánica Cuántica Avanzada — Carlos Pena 1-5

I
db dθ dϕ

b
dϕ θ

O z

Ahora hemos fijado el sistema de coordenadas de manera que z sea paralelo a la


dirección de movimiento del haz incidente y contenga el centro dispersor; por lo
tanto, θ es el ángulo de dispersión, y, suponiendo una interacción central, el
movimiento en dirección perpendicular al plano es trivial, luego el ángulo dϕ que
determina el tamaño del haz en esa dirección es el mismo al principio y al final. El
parámetro de impacto b es la distancia entre el eje del haz incidente y el eje z.
El número de partı́culas en una sección infinitesimal del haz incidente es

dni = Ibdbdϕ , (1.18)

mientras que el número de partı́culas en dΩ por unidad de tiempo es, aplicando la


definición de la sección eficaz diferencial con NB = 1,

dσ dσ
   
dnf = I dΩ = I d(cos θ)dϕ . (1.19)
dΩ dΩ

Como estamos suponiendo dispersión elástica, el número de partı́culas debe conser-


varse, ni = nf , y esto nos lleva a

dσ b db
=− . (1.20)
dΩ sin θ dθ
Volviendo al ejemplo de un potencial coulombiano atractivo, las partı́culas del haz
seguirán una trayectoria hiperbólica. Es fácil comprobar utilizando la ecuación de
la trayectoria que en ese caso el parámetro de impacto (la distancia entre la cáustica
de la rama entrante de la hipérbola y el eje z) es

L
b= √ , (1.21)
2mE
1-6 Mecánica Cuántica Avanzada — Carlos Pena

mientras que el ángulo de dispersión (el ángulo entre la cáustica de la rama saliente
y el eje z) es

1
Z ∞
θ = π − 2b dr q , (1.22)
r2 1 − V E(r) − rb2
2
rmin

donde rmin = p/ es la distancia mı́nima entre la hipérbola y el centro dispersor (i.e.
el “perihelio”). Realizando la integral se obtiene
!
 α 2 1
b2 = −1 , (1.23)
2E sin2 2θ

luego
dσ b db  α 2 1
=− = . (1.24)
dΩ sin θ dθ 4E sin4 θ
2

Esta es la célebre sección eficaz de Rutherford.

Resumen
Las lecciones aprendidas son:

• Los observables naturales de un experimento de dispersión son cantidades


macroscópicas que tienen una relación no trivial con las variables microscópicas
del sistema. (En el caso clásico, las trayectorias de las partı́culas.)

• La derivación de una fórmula para la sección eficaz diferencial está basada en


la conservación del número de partı́culas del haz a lo largo del experimento de
dispersión.

• La relación concreta macroscópico↔microscópico depende de detalles del sis-


tema. Por ejemplo, en el caso anterior supusimos una dispersión elástica a dos
cuerpos (o con una partı́cula inmóvil) mediada por un potencial central, lo que
e.g. hizo que la dinámica en ϕ fuera trivial. Esto puede cambiar en casos más
complicados (dispersión inelástica, interacciones no centrales etc.).

Dispersión elástica a dos cuerpos: caso cuántico

Ecuación de Schrödinger en un potencial central


Pasemos ahora al caso cuántico, considerando un sistema de dos partı́culas con
posiciones r1 , r2 en un potencial central. En el sistema de referencia del centro de
Mecánica Cuántica Avanzada — Carlos Pena 1-7

masas, el sistema estará descrito por una función de onda Ψ(r, t) que depende sólo
del tiempo y de la posición relativa de las partı́culas, solución de la ecuación de
Schrödinger
∂ 1 2
ĤΨ(r, t) = i~ Ψ(r, t) , Ĥ = p̂ + V (r) , (1.25)
∂t 2m
donde p̂ es el operador momento conjugado de r̂ y m es la masa reducida. Si nos
restringimos a soluciones estacionarias — i.e. autoestados de Ĥ — tenemos

ĤψE (r) = EψE (r) , Ψ(r, t) = e−iEt/~ ψE (r) . (1.26)

Finalmente, dado que el potencial es central es posible diagonalizar simultáneamente


Ĥ, el operador momento angular total L̂2 y el operador tercera componente de
momento angular L̂z ,

ĤψEllz (r) = EψEllz (r) ,


L̂2 ψEllz (r) = ~2 l(l + 1)ψEllz (r) , (1.27)
L̂z ψEllz (r) = ~lz ψEllz (r) .

Utilizando la forma de Ĥ y L̂ en coordenadas esféricas, es fácil reescribir la ecuación


de Schrödinger estacionaria como

~2 1 ∂ 2 ∂ 1 2
   
− r − 2 2 L̂ ψEllz (r) = EψEllz (r) . (1.28)
2m r2 ∂r ∂r ~ r

Esto conduce de manera natural a la separación de variables

ψEllz (r) = χEl (r)Yllz (θ, ϕ) , (1.29)

donde Yllz son los autoestados simultáneos de L̂2 y L̂z — i.e. los armónicos esféricos,

L̂2 Yllz (θ, ϕ) = ~2 l(l + 1)Yllz (θ, ϕ) ,


(1.30)
L̂z Yllz (θ, ϕ) = ~lz Yllz (θ, ϕ) .

Esto deja como única expresión no trivial la ecuación de Schrödinger radial para
χEl (r),

1 ∂2 2 ∂ l(l + 1) 2m
 
+ − + 2 [E − V (r)] χEl (r) = 0 . (1.31)
r2 ∂r2 r ∂r r2 ~

La ecuación se puede simplificar aún más mediante el cambio de variable


1
χEl (r) = uEl (r) , (1.32)
r
1-8 Mecánica Cuántica Avanzada — Carlos Pena

que deja para uEl (r) la ecuación

2m ~2 l(l + 1)
u00El (r) + [E − Veff (r)] uEl (r) = 0 , Veff (r) := V (r) + . (1.33)
~2 2mr2

El potencial efectivo Veff tiene una forma similar a su análogo clásico, con el término
de barrera centrı́fuga cuantizado. En general, trabajaremos con potenciales que se
anulan en el infinito

lim V (r) = 0 . (1.34)


r→∞

Suponiendo que el potencial tiene ciertas propiedades de suavidad etc., esto hará que
los estados ligados, si existen, tengan E < 0, mientras que los estados de dispersión
corresponderán a E > 0:

espectro ligado (discreto) espectro dispersión (continuo)

E
E=0

(Cf. el caso sencillo del pozo esférico, discutido más adelante.) Por lo tanto, en el
contexto de la dispersión cuántica tomaremos en general E > 0 en (1.33).
Dejaremos para más adelante el estudio detallado de esta ecuación. Por ahora
nos limitaremos a observar que, para el caso libre V (r) = 0, las soluciones de la
ecuación de onda para uEl son de la forma1

πr 1
r
uEl (r) = Jl+ 1 (kr) ≈ sin(kr − l π2 ) , (1.35)
2k 2 r→∞ k

donde k = 2mE/~ y Jν son las funciones de Bessel. Por lo tanto, las funciones de
onda radiales χEl en un canal de momento angular dado tendrán, para r → ∞, la
forma de ondas esféricas,
sin(kr − l π2 )
χEl (r) ≈ . (1.36)
r→∞ kr

Secciones eficaces
La solución de la ecuación de Schrödinger describirá de manera completa la dinámica
microscópica del sistema, pero, de nuevo, hay que preguntarse cómo se relaciona la
función de onda con los observables naturales de dispersión.
1
La normalización y las condiciones de contorno empleadas para llegar a esta expresión garan-
tizan que la solución completa sea de la forma ψEllz = eip·r/~ . Discutiremos los detalles más
adelante.
Mecánica Cuántica Avanzada — Carlos Pena 1-9

En primer lugar, es necesario extender el concepto de sección eficaz al contexto


cuántico. En este caso, podemos visualizar el experimento de dispersión de la sigu-
iente manera:2 el haz de partı́culas incidentes se sustituye por una onda plana con
número de ondas k,
~2 k 2
ψin (r) = eip·r/~ = eik·r , E= . (1.37)
2m
Elegiremos el sistema de coordenadas de manera que z k k. Tras la interacción,
las partı́culas dispersadas estarán descritas por una función de onda ψout . Bajo la
hipótesis de que la interacción esté mediada por un potencial de corto alcance, i.e.
que sea posible aproximar V ∼ 0 suficientemente lejos de la zona de interacción (que
suponemos centrada en el origen de coordenadas), la discusión anterior nos enseña
que la función de onda tendrá la forma asintótica de una onda esférica saliente en
r → ∞, que escribimos de manera general como
eikr
ψout (r) ≈ f (k, θ) . (1.38)
r→∞ r
La amplitud f (k, θ) depende sólo de la energı́a y del ángulo de dispersión θ; si el
potencial no fuera central, habrı́a que considerar un caso más general en que f fuera
función también del ángulo ϕ perpendicular al plano de movimiento. Como veremos,
la condición de potencial de corto alcance se puede expresar de manera más concreta
como
lim |rV (r)| = 0 . (1.39)
r→∞

Finalmente, la función de onda del sistema será una superposición lineal


eikr
ψ(r) = ψin (r) + ψout (r) ≈ eik·r + f (k, θ) . (1.40)
r→∞ r
Esta expresión para el comportamiento asintótico de la función de onda se suele
denominar condición de radiación de Sommerfeld.
Retomemos ahora la derivación de una expresión para dΩ dσ
que llevamos a cabo
en el caso clásico, basada en la conservación del número de partı́culas de una sección
infinitesimal del haz. Partimos de las expresiones

dni = dnf = I dΩ , (1.41)
dΩ
donde I es la intensidad del haz. En un contexto cuántico, las cantidades dni,f e I
estarán dadas en términos de la corriente de probabilidad
i~
j= [ψ∇ψ ∗ − ψ ∗ ∇ψ] . (1.42)
2m
2
En el texto de Galindo y Pascual se describe un tratamiento más riguroso, en el que las ondas
planas son sustituidas por paquetes de ondas.
1-10 Mecánica Cuántica Avanzada — Carlos Pena

En particular, podemos calcular dni ↔ I con la corriente jin calculada a partir de


ψin , y dnf con la correspondiente jout :

I = |jin |  dσ jout · r̂
⇒ = r2 , (1.43)
dnf = (r̂ · jout )r dΩ
2  dΩ |jin |

donde r̂ := r/r. Por otra parte, sustituyendo las expresiones para ψin,out en la
fórmula de j se obtiene
k
jin = ,
m
(1.44)
k |f (k, θ)|2 1
jout = r̂ + 3 (. . .) ,
m r 2 r
donde los términos omitidos contienen derivadas de f respecto a θ, y no dependen
de r. Sustituyendo en (1.43)

dσ 1
= |f (k, θ)|2 + (. . .) . (1.45)
dΩ r
El último término se anula en r → ∞, y por lo tanto podemos despreciarlo, ya que
sólo nos preocupa el comportamiento asintótico. El resultado final es


= |f (k, θ)|2 . (1.46)
dΩ

Como el observable está dado por el módulo al cuadrado de la amplitud f , es común


llamar esta última amplitud de dispersión.

Conclusión
Para calcular observables de dispersión debemos, por lo tanto, estudiar la forma
asintótica de las funciones de onda que resuelven la ecuación de Schrödinger para
un potencial dado, y a continuación utilizar la relación (1.46) entre esta información
microscópica y la cantidad macroscópica dΩ dσ
para predecir la misma. En primer
lugar, nos ocuparemos de comprender mejor las propiedades genéricas de dicha forma
asintótica, y cómo las mismas están relacionadas con la estructura del potencial V .
De esta manera conseguiremos llevar a cabo el mismo programa que en el caso clásico:
conectar la información sobre la interacción V con los resultados observacionales.

Das könnte Ihnen auch gefallen