Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

PEDAGOGÍA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS


SOCIALES
ETNOGRAFÍA ECUATORIANA

Manifestaciones culturales de

los cuatro Raymis

Docente: MSc. Patricia Luna


Estudiante: María José Apolo
Curso: Quinto “A” mis
2020
ÍNDICE

Objetivo General.................................................................................................................................2
Objetivos Específicos...........................................................................................................................2
Marco Teórico......................................................................................................................................3
KULLA RAYMI..............................................................................................................................4
KAPAK RAYMI..............................................................................................................................5
PAWKAR RAYMI..........................................................................................................................6
INTI RAYMI...................................................................................................................................7
LA CHAKANA................................................................................................................................8
CONCLUSIONES...............................................................................................................................9
Referencias............................................................................................................................................9

1
Objetivo General

 Analizar las diversas manifestaciones que se llevan a cabo durante los cuatro Raymis

de manera investigativa a través de fuentes bibliográficas y de la web, para

profundizar en los saberes ancestrales y en la cosmovisión de los incas.

Objetivos Específicos

1. Comprender la cosmovisión andina de nuestros antepasados incaicos

2. Diferenciar entre las distintas festividades que se celebran bajo el nombre de “Raymi”

3. Sintetizar de manera rápida la información obtenida de las manifestaciones culturales

de los incas.

2
Marco Teórico

El Ecuador es uno de los países que tiene mayor diversidad por lo que todavía se

pueden encontrar grupos de personas que festejan con gran algarabía las celebraciones

públicas que se llevan a cabo a lo largo de todo el año y por diferentes motivos, es por eso

que sorprende que existan más fiestas que días en el año y que el calendario folklórico

ecuatoriano sea tan amplio y tan variado. Existen fiestas religiosas, las mismas que se

encuentran vinculadas al calendario santoral católico y folklórico, fiestas patronales, fijas,

agrarias, etc. [ CITATION Nay11 \l 3082 ]

El territorio actual del Ecuador se halla situado sobre lo que un día fue ocupado por

los Incas, hace varios siglos atrás, es por eso por lo que nuestra historia tiene mucho que ver

con esta civilización precolombina, y las tradiciones que mantenemos hasta ahora hacen

referencia nuestros ancestros.

Entre las festividades icónicas que se mantienen hasta el día de hoy, son los Raymis,

que son festividades que enaltecen a los equinoccios y solsticios, popularmente celebradas en

la parte andina del país, aunque no se practican con total normalidad, puesto a que son

tiempos diferente para todos los indígenas.

Es importante destacar que los indígenas dan valor a la figura femenina y dividen al

mundo entre el femenino y el masculino, así se relacionan a los solsticios con el masculino y

a los equinoccios con el femenino.

El Inti Raymi y el Kayak Raymi son fiestas masculinas, es decir, se celebran durante

los solsticios mientras que el Pawkar Raimy y el Koya, Kolla o Killa Raymi son fiestas

femeninas o de los equinoccios.[ CITATION SER18 \l 3082 ]

3
KULLA RAYMI

Celebra: Inicio de las siembras

Fiesta de la Virgen María

Cuando: Los meses de:

Septiembre

Octubre

Noviembre

Día Principal: 21 de septiembre

Equinoccio de otoño

“El primer Raymi del año

ritual andino es el Kulla Raymi,

cuya significación es la pascua o

paso del cero al principio del

amor y la vida. También significa

una pascua de iniciación, en todos

los ámbitos de la vida. Desde hace

aproximadamente 4.800 años

antes de Cristo, descubrieron una

planta madre llamada “el árbol del Bien del Mal”; se trata de la planta que hoy se conoce con

el nombre ritual de Mama Kulla y popularmente conocido como San Pedro, nombre al que se

debe este Raymi”[ CITATION Agu16 \l 3082 ]

4
KAPAK RAYMI

Celebra: Nacimiento de las plantas

Fiestas de la Navidad

Cuando: Los meses de:

Diciembre

Enero

Febrero

Día Principal: 21 de diciembre

Solsticio de invierno

Kapak Raymi es la segunda fiesta del año,

después del Kulla Raymi. Esta es la fiesta de asunción al

poder de un nuevo Kapak o jefe que inició en el Apuk

Kallari, quien se vinculará al proceso de administración y

conducción del destino de su pueblo junto al Kapak Inka

o jefe principal. Aquella persona para asumir dicha

responsabilidad deberá estar investido de valores y

principios éticos y morales enmarcados bajo las normas

andinas como son: “shuk shunkulla, shuk yuyaylla, shuk

makilla”2 que permite la interrelación armónica entre la

persona y el cosmos. Quienes asumen el poder de Kapak serán quienes en el rito del Kapak

Raymi superen todas las pruebas de amor, valentía, honestidad, transparencia, trabajo y

responsabilidad.” [ CITATION Agu16 \l 3082 ]

5
PAWKAR RAYMI

Celebra: Primeras cosechas de frutos tiernos

Fiesta de carnaval

Cuando: Los meses de:

Marzo

Abril

Mayo

Día Principal: 21 de marzo

Equinoccio de primavera

El rito consiste en

seleccionar a los niños y jóvenes de

acuerdo con su camino de vida y su

rol a cumplir en la misma a través

de actividades específicas dentro de

la sociedad. Para facilitar este

proceso es necesario, mediante el rito, entrar en relación directa con aquella

ancianita llamada Pacha Mama, que mantiene a todos en su regazo. El rito del

Pawkar Raymi, requiere de procesos preparatorios para la ceremonia. Como

parte de este proceso se ha implementado un ayuno de tres días antes de la

ceremonia. Durante el ayuno todos los participantes deben consumir solamente

frutas y verduras frescas; únicamente después de la ceremonia consumirán

productos preparados en cocción.[ CITATION Agu16 \l 3082 ]

6
7
INTI RAYMI

Celebra: Cosecha de frutos maduros

Fiestas de San Juan

Cuando: Los meses de:

Junio

Julio

Agosto

Día Principal: 21 de junio

Solsticio de verano

El inti Raymi

constituye una demostración

de la cosmovisión del

pueblo cañari donde se

armoniza la música, danza,

artesanía, medicina y

gastronomía. A través de

esta celebración se rinde

homenaje a la Pachamama,

Madre Tierra, y al Tayta Inti, dios Sol o Padre Sol, por dar a los pueblos los granos para su

alimentación y permitir el buen vivir.[ CITATION Kar16 \l 3082 ]

8
LA CHAKANA

La chakana posee una

antigüedad mayor de

4000 años y es un

término quechua que

significa «escalera» u

«objeto a modo de

puente»  «cruz andina» o

«cruz cuadrada». La

chakana es un símbolo

milenario aborigen de los

pueblos indígenas de los

Andes centrales en los

territorios donde se desarrollaron tanto la cultura inca  En el mundo andino,

la cosmovisión está principalmente ligada a la cosmografía, que es la descripción del cosmos,

en este caso correspondiente al cielo del hemisferio austral, cuyo eje visual y simbólico lo

marca la constelación de la Cruz del Sur, denominada Chakana en la antigüedad, y cuyo

nombre se aplica a la Cruz Escalonada Andina, símbolo del Ordenador o Viracocha.

9
10
CONCLUSIONES

1. El celebrar estas festividades para los indígenas conlleva un gran compromiso con la

madre tierra y en muestra de agradecimiento le rinden culto de manera constante y

con algarabía.

2. Cada festividad tiene su propósito de agradecimiento y su época en la que es

celebrada corresponde al momento en que la tierra está preparada o arroja sus frutos.

3. El estudiar a los incas y sus manifestaciones culturales que se mantienen presentes

hasta el día de hoy, es bastante complejo, sin embargo, en este trabajo se logró

resumir lo más esencial.

Referencias
Abarca, W. (2016). EL INTI RAYMI, KULLA RAYMI, PAWKAR RAYMI Y SU INFLUENCIA... Riobamba,
Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.

Correa, A. (2016). Investigación y recopilación de material para Cañar. Cañar, Azuay, Ecuador:
Universidad de Cuenca.

Navas, K. (2016). La madre tierra y el dios sol. Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.

Naya, L. (2011). Turismo cultural. s.l.s.n.

SERVINDI. (27 de diceiembre de 2018). SERVINDI. Obtenido de https://www.servindi.org/actualidad-


noticias/27/12/2018/kichwas-resumen-su-cosmovision-en-cuatro-fiestas

11
12

Das könnte Ihnen auch gefallen