Sie sind auf Seite 1von 17

Material de lectura

“Los inicios de la Psicología: El conductismo”

Prof. Yanina Maidana

1. Introducción
Para responder a la pregunta qué es la Psicología se pueden dar varias respuestas
que giran necesariamente en torno a una definición de objeto de estudio y a la
aplicación de un método. Ambos, objeto y método, mantienen una estrecha relación y se
subordinan mutuamente, por lo que debemos destacar la importancia del método
científico para la psicología moderna, desde sus lejanos orígenes en la filosofía, hasta la
conformación de la psicología como disciplina independiente.
Actualmente se mantiene una pluralidad de corrientes psicológicas que subsisten
simultáneas y contrastantes. Por lo cual, para dar cuenta de, qué se entiende por
psicología tenemos que tener en cuenta su evolución en el tiempo.
La psicología como tantas otras ciencias estuvo integrada dentro del
conocimiento filosófico. Solo con el paso del tiempo a finales del siglo XIX, se
convirtió en saber independiente.
Este desarrollo del saber científico se realiza en tres grandes períodos:
1. Cosmocéntrico: Abarca desde los filósofos griegos hasta la Edad Media, el
hombre fue entendido como parte del cosmos dotado de la razón, y su
preocupación se centraba en el entendimiento del mismo. Esta necesidad de
conocer el mundo deriva de que de esta forma se podrá conocer a sí mismo.
2. Teocéntrico: Se desarrolla en la Edad Media, en esta época la fuente del
conocimiento estaba en Dios, ya no en el hombre, por lo tanto se centra en
el estudio del alma para llegar al entendimiento del mundo.
3. Antropocéntrico: Se desarrolla en la Modernidad, con la llegada del
Iluminismo, el hombre como dotado de razón, es capaz de estudiar la
realidad basándose en el método hipotético deductivo para la creación del
conocimiento científico. Aquí el hombre se toma a sí mismo como objeto de
conocimiento.
Los filósofos griegos más importantes son Aristóteles 1, y Platón2. Ellos se
preocupaban por el estudio del cosmos pero como afirmamos antes, éste era entendido
como dotado de razón. De hecho predominaba una concepción animista de los astros.
Esta forma de percibir el mundo llevaba a que continuamente se encuentren debatiendo
entre el alma o la materia. Ahora bien, entre ambos autores existen diferencias, ya que
para Aristóteles entre materia y forma hay una relación intrínseca, en cambio para
Platón hay más diferencia entre ambos elementos.
Con respecto a la visión teocéntrica, en la Edad Media la razón se centra en Dios
y se conoce llegando a él, ahora bien, para lograrlo se hace uso del introspeccionismo,
en tanto se busca a Dios en un examen del alma.
Entre ambas épocas como figura transitoria encontramos a Galileo Galilei quien,
por el año 1600, se va alejando de las concepciones de la religión y utiliza por primera
vez el método experimental hipotético-deductivo. De esta forma se llega a una
concepción científica de la mano de la astronomía.
En el siglo XVII con el Iluminismo o “Siglo de las Luces”, el ser humano
dotado de razón reemplaza a Dios. Allí encontramos como máximo exponente a
Descartes (1596-1650), el padre de la filosofía moderna que en 1637 escribe el
“Discurso del método”3. Este filósofo plantea que el dualismo mente- cuerpo como dos
sustancias diferentes. Así mismo, da cuenta del funcionamiento del organismo por
ciertas acciones involuntarias o reflejas que se pueden explicar sin necesidad de valerse
del alma, porque son fenómenos físicos regidos por leyes mecánicas. En cambio otras
acciones voluntarias responden a los pensamientos y dependen en cierta forma del alma.
Plantea así que el dualismo cartesiano se entiende como: res- cogitans o cosa pensante,
en oposición de res- extensa o cuerpo, y ambos se relacionan de manera que el cuerpo
necesita al pensamiento para la existencia, pero no a la inversa.
Su obra más importante, el “Discurso del método” es un escrito donde el autor
va dando cuenta de la existencia de las cosas. Parte de la premisa de tomar cuatro reglas
fundamentales para lograr un método infalible, con esto pretendía conformar una
ciencia perfecta. Para lograrlo, como primer paso, se libera de todo cuanto provenga de
los sentidos porque es muy engañoso; luego plantea las cuatro reglas que va aplicando
sistemáticamente a todas las cosas que conoce. Estas son:

1
Aristóteles nace en 384 a. C. y muere en 322 a. C.
2
Platón nace en 427 a. C y muere en 347 a. C.
3
René Descartes “Discurso del método”. Año 1637. Editorial Sopena Bs. As. 1964.
“1. No aceptar nunca como verdadero lo que con toda evidencia no reconociese como
tal… no dando cabida en mis juicios sino a aquello que se presentase a mi espíritu en forma tan
clara y distinta que no admitiese la más mínima duda.
2. Dividir cada una de las dificultades que hallara a mi paso en tantas partes como
fuera posible y requiriera su más fácil solución.
3. Ordenar los conocimientos empezando por los más sencillos y fáciles para elevarme
poco a poco y como por grados hasta los más complejos.
4. Hacer siempre enumeraciones tan completas y revistas tan generales que se pueda
tener la seguridad de no haber omitido nada.”4
La aplicación de éste método lleva a Descartes a desembarazarse de todas las
concepciones que había obtenido por aprendizaje y en las cuales las demás ciencias
habían cometido errores. Pero como él mismo era hombre se ve llevado al extremo de
pensar que nada existe más que él como cosa pensante. Una vez que llega a ese punto,
comienza a dar existencia por medio de la razón y de su método a las cosas. Es decir
que para tener existencia los conocimientos deben resistir la dura prueba de su método.
Así llega a la conocida frase “pienso luego existo”: “Enseguida advertí que en el hecho de
pensar que todo era falso yo que pensaba debía ser necesariamente alguna cosa; y observando
que esta verdad: pienso luego existo era tan firme y tan segura juzgué que podía aceptarla
como el primer principio de filosofía que andaba buscando.” 5 De esta forma a partir de la
duda de todo se da cuenta de que no puede dudar que duda y que por lo tanto existe
como cosa que duda y por ello piensa.
En los párrafos siguientes a estos postulados se ve la influencia del período
anterior, ya que para darse existencia, como él es un ser imperfecto, se la asegura
atribuyéndosela a un ser perfecto que es la idea de Dios: “Conociendo yo algunas
perfecciones que no poseía, ya que no era el único ser que existiera sino que era necesario
suponer otra más perfecta del que yo dependiera y del cual hubiese tomado todo cuanto
poseía.” 6 De esta forma a partir de la idea de Dios como algo perfecto decide que todas
las ideas que aparezcan como verdaderas aparecerán en el ser humano porque proceden
de El.
En resumen, el dualismo Cartesiano distinguió la mente del cuerpo como dos
sustancias diferentes. El problema era tratar de explicar como interactuaban lo mental y
lo físico. Esta postura de Descartes planteó un serio problema de entender la conciencia
y las relaciones entre lo mental y lo físico. A partir de él, surgen diversas tendencias
4
Idem anterior. Pág 40. Primera parte
5
Idem anterior. Pág 36 Segunda parte
6
Idem anterior. Pág 58.
filosóficas que se posicionan ante su teoría de la relación entre cuerpo y alma. Estas
posiciones son fundamentalmente dos: el empirismo (también llamado asociacionismo)
y el racionalismo. Para los primeros, el conocimiento de las cosas venía determinado
por la asociación de distintas sensaciones y dependía de la experiencia. En cambio, para
los racionalistas, el intelecto o razón era algo innato.
Con respecto al método experimental, cabe destacar las aportaciones de
Theodor Fechner, quien entre 1850 y 1860 en Leipzig, publica “Elementos de
Psicofísica” que pretendía ser la demostración del puente que conectaba los fenómenos
físicos y mentales. Así él planteaba: “que todos los estímulos pertenecen al mundo físico,
todas las sensaciones pertenecen al mental.” 7 A partir de acá el campo de las sensaciones
formaba parte de la psicología. Este paralelismo psicofísico, nos dice que a cada
experiencia en el plano conciente corresponde un hecho en el plano de los procesos
fisiológicos.
Tomando estos aportes de la psicofísica, Wilhem Wundt (1838-1920) profesor
de fisiología de la Universidad alemana de Heidelberg, interesado por el estudio de los
procesos mentales, elabora un modelo del proceso psicológico más complejo. Wundt
doctorado en medicina privilegió de ésta la Fisiología. En la década del 60´ comienza a
dictar conferencias sobre la Historia natural del hombre, sobre la naturaleza de las
ciencias naturales, con el objeto de situar a la Psicología Fisiológica entre estas ciencias.
Aún en 1864 se consideraba un fisiólogo, pero poco a poco se inclina hacia la Filosofía
y hacia lo que denomina nueva ciencia de la Psicología.
Wilhem Wundt es llamado el padre de la psicología científica, básicamente por
tres razones: 1- crea el primer laboratorio experimental de psicología 8; 2- publica el
primer tratado de psicología experimental estructurado en procesos (sensación,
percepción y volición de ideas); y 3- Crea la primera revista especializada en psicología.
Wundt, decide además de estudiar la psicología experimental, otro aspecto que
denomimó “Psicología social o de los pueblos” ya que para él la Psicología abarcaba
mucho más de lo que pudiera observarse en el laboratorio experimental.
Es así que por un lado, sus intereses científicos se centraban en los problemas
relacionados con la percepción y la sensación, que debían ser estudiados en el
laboratorio, es decir la Psicología experimental; y por el otro, se interesaba por estudiar
7
Barbato Carlos en Ficha de cátedra: “El aporte de Wundt a la Psicología”. Facultad de Psicología.
U.N.R. Año 2005. Pág. 8
8
El primer laboratorio experimental de psicología tiene lugar en Leipzig, en 1879, pero se inaugura
oficialmente en 1894.
los problemas relacionados con el pensamiento, el afecto, la actividad voluntaria y el
individuo en sociedad, es decir el objeto de la Psicología social. Así como el objeto de
estudio de cada psicología era diferente, también lo era el método, utilizando para la
Psicología social la observación; y en la psicología experimental, la observación
experimental.
Este autor le daba un rol importante a la Filosofía y la va introduciendo en la
Fisiología, de la que se sirve para estudiar la Psicología. Así surge un nuevo rol el del
psicólogo experimental que vendría a ser un híbrido entre Fisiólogo y Filósofo. El
método experimental buscaba precisión, porque en la época en Alemania predominaba
el interés por el modelo de la física. En aquel momento los científicos se ocupaban de
estudiar cómo se conoce, había un clima positivista en las ciencias.
Esto se debió a Auguste Comte (1798-1857) filósofo y sociólogo, quien
consideraba a Wundt como metafísico y le criticaba principalmente que en sus
postulados no distingue entre el objeto observado y el sujeto observador. Esto escribe
el autor en sus “Principios de Filosofía Positiva”, escrito en 1830, donde describe a la
psicología como “obra de metafísicos que toman sus sueños por ciencia”. De esta
forma se entiende el acento científico y experimental que Wundt trataba de imprimirle
a la Psicología.
Tomando los aportes de la época, como dijimos anteriormente, utiliza el
paralelismo psicofísico de Fechner y crea un modelo aún más complejo consistiendo en
lo siguiente:
 Estímulo: recibe un estímulo (hecho puramente fisiológico)
 Percepción: el hecho fisiológico pasa a la consciencia.
 Apercepción: se da cuenta de lo percibido
 Respuesta: responde voluntariamente.
Profundizando un poco en la psicología experimental, inductiva o fisiológica,
tenía por objeto de estudio: “el total contenido de la conciencia en su constitución
inmediata”9. Es decir la experiencia inmediata de conciencia, tal como se le presenta a la
conciencia. Al objeto de la psicología se puede acceder de forma inmediata e intuitiva,
de manera más próxima sin necesidad de recurrir a abstracciones como lo hace las
ciencia naturales con sus objetos de estudios; por ello se dice que la Psicología
experimental es la ciencia más estrictamente empírica de todas las ciencia.

9
W.Wundt, “Compendio de Psicología”. Ed. La España Moderna. Año 1896.
Ahora bien para el autor no hay diferencia entre el objeto externo y el objeto
psíquico interno, porque en esa experiencia inmediata de la conciencia se unen. Con
respecto al método, si bien dijimos es la observación experimental, ésta a diferencia de
la mera observación, consistía en una provocación voluntaria del fenómeno tantas veces
como sea necesario, en un sujeto entrenado, en condiciones experimentales, (es decir en
un laboratorio). En estas condiciones se le pedía que se auto-observe, y comunique las
sensaciones producidas por el estímulo que se le haya aplicado. Esta observación se
denomina introspección.
Wundt afirmaba que los contenidos de la experiencia aparecen como un todo a la
consciencia pero, en un examen más detenido, va observando que existen elementos que
la componen, las sensaciones y percepciones. Estos elementos que la conforman se
asocian entre sí, por ello se lo denomina asociacionista o conexionista, además de
elementalista y atomista. El asociacionismo que propone Wundt, no es entre ideas
como planteaban los empiristas como David Hume o John Locke, quienes afirmaban
que la razón se encargaba de hacer conexiones entre ideas simples para formar ideas
más complejas. Decía Wundt que ante esta complejidad debe estudiarse, no el todo,
sino sus elementos y establecer que conexiones la forman, esto es atomizándolo. Agrega
además que, basándose en el paralelismo psicofísico, a cada experiencia en el plano de
la consciencia le corresponde un hecho en el plano de los procesos psicofísicos. Por eso
la combinación de los contenidos de la consciencia se corresponde con las conexiones
del cerebro. Por último con respecto al inconciente, para él es el grado más bajo de
conciencia, es decir, la ausencia de conciencia. En síntesis, se podría decir que el
enfoque de Wundt es atomista, empírico, fisiologista y experimentalista.

2. El conductismo: La reflexología rusa.


Ivan Petrovich Pavlov nació el 26 de Setiembre de 1849 en Riazán. Hijo de un
sacerdote ortodoxo. En 1870 abandona la carrera eclesiástica, para cursar química y
fisiología en la Universidad de San Petersburgo. En 1883 obtienen su doctorado en la
Academia Imperial de Medicina. Luego se establece en la misma ciudad como Profesor
de Fisiología hasta 1924, muriendo en Leningrado en 1936. Su obra en la U.R.S.S. fue
continuada por sus discípulos y supuso un avance fundamental en el estudio del sistema
nervioso.
Si bien Pavlov se destacó por sus estudios del sistema circulatorio, pronto se
orientó hacia las investigaciones de la fisiología del aparato digestivo. Decidido
partidario del método experimental, desarrolló en su laboratorio precisas técnicas
quirúrgicas que permitían realizar experimentos con animales, sin que éstos vieran
alteradas sus condiciones vitales normales. Los resultados de sus trabajos acerca de las
relaciones entre la actividad del sistema nervioso y la función digestiva, le valieron en
1904 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.
El tipo de aprendizaje llamado condicionamiento Pavloviano o clásico fue
examinado sistemáticamente por primera vez por Iván Pavlov en la Unión soviética.
Se considera que la actividad mental humana representa una reacción a
estímulos ambientales. Así Pavlov vio toda la conducta como reflexiva y supuso que las
mismas leyes básicas gobernaban tanto en la conducta humana como la animal.
Su elaboración de la teoría del reflejo condicionado (R.C), término que empleó
por primera vez en 1905 le fue sugerida por sus investigaciones acerca de las
secreciones salivales. En un célebre experimento logró que un perro salivara al
escuchar una campana que se había hecho sonar anteriormente cada vez que se le
proporcionaba alimento al animal. Esta salivación ante el sonido de la campana es lo
que Pavlov llamo primero secreciones psíquicas. Se dice entonces, que el perro ha sido
condicionado para que salive al sonar la campana. Pavlov llamó a esto reflejo
condicionado para diferenciarlo del reflejo incondicionado (R.I) o primario y lo
consideró el resultado de nuevas asociaciones establecidas por el sistema nervioso a
partir de la relación, causa- efecto original del reflejo primario.
Esto sucedía de manera tal que, al principio se le proporcionaba una señal o
estímulo incondicionado, la carne en polvo en la boca del perro, que provocaba un
reflejo incondicionado, la salivación. Más tarde se hacía sonar una campana como
estímulo condicionado seguido de la carne, provocando nuevamente el reflejo
incondicionado. Después de repetidas veces se presentaba sólo el estímulo
condicionado, la campana, produciendo la salivación transformándose éste ahora, en
un reflejo condicionado. Con este experimento, Pavlov supuso que de la repetición de
asociaciones entre el estímulo incondicionado y el estímulo condicionado resultaba la
formación de nuevas conexiones en el cerebro. Con el tiempo, la conexión entre ambos
estímulos resulta tan fuerte que el estímulo condicionado provoca el reflejo casi como si
fuera el estímulo incondicionado.
Esquemáticamente tendríamos:
E.I (carne) = R.I salivación
E.I + EC (campana) = RI salivación
EC = RC salivación
Ahora bien, primero cabe aclarar que lo que conocemos como reflejo, para
Pavlov, son reacciones predeterminadas a estímulos y existen dos tipos:
1- El Reflejo Incondicionado: que consideraba que había sido pre-
conectado en el cerebro durante su maduración, de manera tal que el
cerebro ha sido programado de manera innata para que reconozca las
señales apropiadas.
2- El Reflejo Condicionado: serían los que al no haber sido pre-
conectados en el cerebro deben ser aprendidos por asociación.
Conducta verbal y otros reflejos complejos:
Para Pavlov existían dos sistemas de señales, el primer sistema son las señales
ambientales, y el segundo sistema de señales son los pensamientos verbales y el habla
manifiesta. Para este autor, un pensamiento resultante de otro pensamiento, era un
reflejo condicionado exactamente en la misma medida en que lo es cualquier respuesta
alimentaria. Por consiguiente, en los seres humanos el significado de las palabras llega a
ser condicionado por una variedad de estímulos incondicionados ambientales y
adquieren el poder de suscitar reflejos. Así el segundo sistema de señales, son las
verbales y el segundo sistema de reflejos las palabras y los pensamientos.
Además, Pavlov consideraba que muchos reflejos complejos, como el de
libertad, el de autodefensa o el de orientación son innatos.
En resumen:
El proceso de condicionamiento es una categoría esencial de las formulaciones
originales del Conductismo. En este nuevo sistema de ideas la conducta pasa a ser el
organizador del campo de la psicología. Para el conductismo el problema general de la
psicología es el de prever y controlar el comportamiento. De manera más aproximada,
la tarea de la psicología sería la de determinar los estímulos que provocan ciertas
respuestas, y las respuestas provocadas por cualquier estímulo.
Quizás Pavlov sea uno de los investigadores que haya dejado una de las marcas
más importantes en el esfuerzo por construir una psicología positivista. Es así que,
siguiendo esta línea científica John Broadus Watson afirma que un método objetivo es
tan importante en la concepción conductista que debe ser destacado para recibir una
atención especial; a este método lo otorga la técnica del reflejo condicionado
desarrollada por Pavlov. La mención del reflejo condicionado es la proclamación de un
tema predominante para la psicología positivista.
3. John Broadus Watson. (1878-1958)
J.Watson nació en Carlolina del Sur y recibió su título de Master of Arts en la
Universidad de Furman. También tuvo una preparación fisiológica y neurológica en
Chicago. Después de tres años académicos se doctoró en Filosofía en 1903. Estando en
Chicago Watson trabajó sobre todo con sujetos animales. “Nunca quise emplear sujetos
humanos. Yo mismo odiaba servir como sujeto. No me gustaban las instrucciones pesadas y
artificiales. Me sentía incómodo y no actuaba con naturalidad. Con los animales en cambio
estaba en mi elemento. Sentía que al estudiarlos me mantenía cerca de la biología y con los
pies en la tierra. Y comencé a pensar que observando su conducta podría descubrir todo lo que
los otros estudiosos estaban descubriendo mediante el empleo de observadores” 10
En 1908 Watson aceptó un cargo de profesor de psicología en la Universidad de
J. Hopkins. Allí continuó su investigación experimental de laboratorio con animales.
Finalmente en 1912 en la Universidad de Columbia apareció la primera publicación
polémica, un artículo titulado “La psicología tal como la ve el conductista” en una
importante revista de psicología de la época y con esto inauguró oficialmente la escuela
conductista. “la psicología, tal como la ve el conductista, es una rama puramente objetiva y
experimental de la ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y el control de la
conducta.”11 En 1919 publica otro libro: “la Psicología desde el punto de vista del
conductista”, donde completa el programa bosquejado en sus escritos anteriores.
Watson pensaba que la psicología era “La parte de la ciencia natural cuyo objeto
de estudio es la conducta humana: las acciones y verbalizaciones, tanto aprendidas como no
aprendidas, de las personas” 12 Watson incluía expresamente la verbalización como un
tipo de conducta. Para él “decir es hacer, en otras palabras, es conducta. Hablar de una
manera manifiesta o hablarnos a nosotros mismos (pensar), es un tipo de conducta tan objetiva
como el béisbol”13.
El conductismo de Watson tenía dos objetivos específicos: predecir la respuesta,
conociendo el estímulo y predecir el estímulo, conociendo la respuesta. Los términos
estímulo y respuesta son para Watson el eje fundamental de su teoría. “la regla que el
conductista tiene siempre ante sí es: ¿puedo describir este trozo de conducta en términos de
“estímulo y respuesta”. Estímulo significa para nosotros cualquier objeto del medio ambiente
en general o cualquier cambio en los tejidos mismos debido a la condición fisiológica del
animal. Respuesta significa para nosotros, en cambio, cualquier cosa que el animal haga, como
10
“Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos”. Melvin Marx y William Hillix. Editorial Paidós
Año 1967.
11
“La Psicología tal como la ve el conductista” en La Psychological Review. 1912.
12
El Conductismo. Bs As. Paidós 1961. Pág. 4.
13
Idem anterior. Pág. 6.
por ejemplo volverse hacia una luz o alejarse de ella, saltar ante un ruido, o las actividades
más organizadas, tales como construir un rascacielos, dibujar planos, tener hijos, escribir
libros, etcétera.”14
El conductismo propuso como objeto de estudio de la psicología la conducta y
rechazó cualquier contenido o método que significase subjetividad. Watson fue el
primer psicólogo que se reveló contra la psicología de orientación subjetiva, tanto en su
objeto de estudio, la conciencia, como en su método, la introspección. Para él ningún
introspeccionista explica qué es la conciencia, sino que lo que hacen es empezar a
introducir cosas dentro de ella en calidad de supuestos, y luego al analizarla encuentran
en ella lo que pusieron. Por esto Watson creía que la psicología como disciplina
científica necesitaba romper por completo con su pasado. “La psicología tuvo un
comienzo en falso con Wundt… porque no enterró su pasado. Trató de aferrarse a la tradición
con una mano, mientras empujaba hacia la ciencia con la otra… la psicología, la sociología,
las ciencias políticas y la economía, no han enterrado aún a sus brujos”. 15
Para el conductismo, la psicología dejó de ser ciencia de la mente para
convertirse en ciencia de la conducta y el método de investigación fue el de las ciencias
naturales. Watson utilizó los trabajos de Pavlov sobre los reflejos condicionados y se
convirtieron en el eje de su obra. No sólo utilizó el condicionamiento clásico como
método sino que para el fue el elemento teórico básico para explicar todo tipo de
aprendizaje. Consideró los aprendizajes complejos como cadenas de reflejos
condicionados. El condicionamiento es un proceso repetitivo, un aprendizaje que
modifica el vínculo natural entre estímulo y respuesta y tiene como consecuencia una
reacción más o menos constante dada una multiplicidad de estímulos diferente. A partir
del condicionamiento por el medio ambiente de esos pocos reflejos no adquiridos, se
forman las respuestas más complejas que se instalan como hábitos. El hábito es un
modo estable de respuesta. Así la personalidad para Watson es el producto final de
nuestro sistema de hábitos.
Con respecto a las emociones, consideraba que eran también resultado de
reacciones fisiológicas, de esta forma estudia el miedo y la ira. A partir de 1918 Watson
dirigió experimentos destinados a determinar algunos de los factores básicos de la
adquisición y pérdida de las respuestas emocionales en los niños. Determinó que era
relativamente fácil establecer miedo en un sujeto mediante un simple condicionamiento.
Como ejemplo de esto recordamos un famoso experimento que realizó junto Rosalie
14
Idem anterior Pág. 6 y 7.
15
Idem anterior pág. 3
Rayner conocido como “el Pequeño Albert”, que ha quedado para la historia como el
primer caso de fobia ocasionada por condicionamiento. La intención del experimento
era condicionar al pequeño en relación a un miedo y luego des-condicionarlo.
Lamentablemente no se llegó a la segunda parte, porque debió suspenderse el
experimento antes. La experiencia consistió en golpear una barra de acero a medida que
se acercaba una rata blanca, esto le provocó un miedo, que posteriormente se
generalizó a otros estímulos: un perro, lana, un abrigo de piel, etc. Con estos
experimentos Watson intentaba demostrar que las emociones son también resultado del
condicionamiento de cadenas de estímulo- respuesta. Para el conductismo las
emociones son hábitos viscerales. Según postulaba el autor del conductismo existían
tres reacciones primarias amor, ira y miedo; a partir del condicionamiento de éstas se
forman las emociones. De la misma forma el pensamiento era para Watson
comportamiento, es decir el resultado de un hábito laríngeo.
De cualquier manera los psicólogos se dieron cuenta que el esquema de Watson
dejaba fuera del campo cuestiones elementales como los proceso mentales; y como
consecuencia de esta crítica aparecen nuevos autores los llamados neoconductistas.
4. El neoconductismo: Skinner y Tolman.
Principalmente los neoconductistas criticaron duramente el esquema E- R del
conductismo clásico, porque reconocían que este modelo tenía solo un valor descriptivo,
pero no explicativo de la conducta. La insuficiencia del modelo llevó a los
neoconductistas a cuestionarse si la respuesta puede considerarse un producto originado
única y exclusivamente por el estímulo, o si debería admitirse algún otro factor.
Para Tolman, la respuesta de un organismo estaría en función de las siguientes
variables: los estímulos del ambiente, la presión fisiológica, la herencia genética, el
adiestramiento, la madurez y la edad. De esta forma se diversifican las causas iniciales
de la conducta y las variables no-observables se infieren de los datos conductuales
manifiestos. Tolman admitió la existencia de un aprendizaje latente. El animal aprendía
a relacionar el laberinto en el que se situaba con el fin de conseguir la comida. En este
proceso se iban creando expectativas en el animal y estos aprendizajes darían lugar al
mapa cognitivo. Tolman se considera actualmente el precursor de la psicología
cognitiva, porque sus explicaciones incluían conceptos mentalistas que describían el
conocimiento que tenían los sujetos sobre el mundo.
Para Tolman las dos principales variables intervinientes fueron expectación y
demanda. Los experimentos de este autor mostraron la existencia de aprendizaje
cognitivo en la rata. Este aprendizaje era diferente del simple fortalecimiento de las
conexiones estímulo- respuestas. La diferencia entre su teoría y la de otros
neoconductistas es que, explicaba el aprendizaje por medio de la observación de la
conducta de los organismos que se veía determinada por contingencias externas, en
tanto que los otros autores lo atribuían a causas internas.

Skinner y su teoría del aprendizaje por refuerzo:


Burrhus Frederic Skinner nacido en 1904 en Pennsylvania, en el seno de una
familia devotamente religiosa y estrechamente unida, se licenció en idioma inglés en el
Hamilton Collage. Admitido en Harvard estudió con Edwin Boeing, historiador de la
psicología y presentó una tesis sobre los reflejos recibiendo el título de doctor en 1931.
En 1938 publicó “The Behavior of Organisms”, un libro sobre las leyes del aprendizaje
obtenido de sus experimentos con ratas y palomas. Recibió de los fundadores del
conductismo sobre todo, valores en relación al estudio científico de la psicología, ya
que obtuvo “de Pavlov una influencia que lo orientó hacia la investigación y fue iniciado por
Watson con el conductismo más riguroso”16.
Con respecto a su enfoque científico, se empeñó en tratar de determinar qué
fuerzas ambientales controlan la conducta. Skinner se limitó a abstenerse de investigar o
teorizar acerca de las causas internas, en este sentido estaría de acuerdo con Watson, ya
que consideraba que la última causa de la conducta interna también estaría determinada
por influencias ambientales.
El principio fundamental de “caja negra “u “organismo vacío”, como punto de
partida para el estudio de la conducta, se opone directamente a la práctica de especular
acerca de construcciones hipotéticas o variables intervinientes que actúan en los
organismos. Una de las razones por la cuales se decidió centrar en los hechos
ambientales antes que en los internos, reside en la riqueza de información que puede
obtener para el análisis científico de los factores que determinan la conducta. Se
propuso elaborar un método de análisis de la función que los hechos ambientales
cumplen en la determinación y predicción de la conducta de los organismos. Este
método se denominó análisis causal o funcional, según el cual, las leyes de la conducta
consisten en las relaciones causa y efecto entre las variables independientes (hechos
ambientales externos) y las variables de respuestas o dependientes.

16
Leland C Swenson. Teorías del aprendizaje. Cap 4. Pág 103. Editorial Paidos. Año 1980.
Si bien Skinner adoptó una actitud radical en la búsqueda de la causación en el
ambiente, asumió una posición flexible acerca de cómo se aprende. Así postulo dos
tipos de aprendizaje: el primero o tipo pavloviano, donde un estímulo antes neutral
adquiere el poder de suscitar una respuesta que originariamente era causada por otro
estímulo; así, el cambio se produce cuando el estímulo neutral es seguido o reforzado
por el estímulo incondicionado. Este tipo de aprendizaje se utiliza para la modificación
de respuestas primitivas o de carácter visceral o muscular, que gobiernan las emociones
y la motivación. Skinner considera que las respuestas condicionadas clásicamente son
suscitadas en forma automática por señales automáticas. Por ello llamó respondiente o
condicionamiento tipo Estímulo a este tipo de condicionamiento.
Pero lo que más preocupaba a Skinner era la conducta manifiesta que tiene
consecuencia sobre el mundo circundante. Este es el segundo tipo de aprendizaje; en la
conducta de este tipo, sus consecuencias realimentan al organismo y lo pueden
modificar. Así se dice que, cuando una consecuencia actúa de manera que aumenta la
probabilidad de recurrencia de una respuesta, obra como un reforzador y el acto que
produce esa consecuencia es un refuerzo. Un reforzador según este autor es “todo
aquello que aumenta la probabilidad de reocurrencia de una respuesta.”17 El
condicionamiento de este tipo se denomina operante, porque el organismo opera en su
ambiente. El énfasis puesto sobre las respuestas determinó que el condicionamiento
operante fuese denominado también, de tipo Respuesta.
Skinner postula dos modalidades de reforzamiento, cuando una persona obtiene
algo luego de emitir la respuesta, como una caricia a un niño por haber hecho su tarea,
hablamos de reforzamiento positivo. El reforzador en este caso es lo que se obtiene por
la conducta:
Reforzamiento positivo
Conducta _____________Obtiene_____________ Reforzador positivo
Oprimir un botón Ascensor.
Trabajo Salario
Cabe aclarar que no se trata de un premio, no siempre los reforzadores positivos
son agradables, un reforzador se define por el efecto que tiene en la conducta. Si
aumenta la reocurrencia de la misma, es positivo, aunque no sea agradable; por ejemplo
el reto de una madre a un niño para que deje de hacer algo perjudicial como romper
algo o molestar a otro niño.
17
Idem anterior, Pág 105.
Por otro lado, el reforzador negativo consiste en quitar algo como consecuencia
de una conducta emitida. Por ejemplo, dejar de dar dulces a un niño que no come la
comida. El proceso se llama reforzamiento negativo o reforzamiento por retirada de un
suceso aversivo y los eventos que se suprimen son reforzadores negativos para las
conductas correspondientes.
Reforzamiento Negativo
Conducta_______________ Suprime ______________Reforzador negativo.
Encender la luz Llanto de bebé
Aplicar repelente Picaduras de mosquitos.

Acá cabe distinguir este reforzador del castigo, ya que es el proceso por el cual
se reduce la probabilidad de una conducta presentando un elemento aversivo o
desagradable o retirando un reforzador positivo, el objetivo es reducir la ocurrencia de
conductas que no se quieren obtener más. Por ejemplo si lo que se quiere lograr es
detener la conducta nociva de un alumno que siempre llega tarde el reforzador será la
presentación de una reprimenda verbal, de esta forma logramos que llegue a tiempo. O
si un hijo siempre llega tarde a comer, la madre dejará de dar comida caliente para que
no vuelva a hacerlo, en este caso se suprime un reforzador positivo.
Como se puede ver por los ejemplos proporcionados el premio no es
homologable a reforzador positivo, ya que no es siempre algo agradable, sino la
obtención de una conducta deseada; así como el reforzador negativo, no es lo mismo
que castigo, ya que no es dar algo malo o aversivo, sino lograr suprimir una conducta
no deseada, por presentación o supresión de un reforzador.
Por último, también se puede extinguir una conducta esto se logra al dejar de ser
reforzada, ya sea, positivamente como negativamente. Por ejemplo si un alumno
interrumpe la clase todo el tiempo logra que la maestra deje de atenderlo, así como si
me pongo un repelente dejo de obtener picaduras de mosquitos.

Aplicaciones de su teoría: la caja de Skinner y la máquina de enseñar:18


La caja de Skinner fue un experimento que desarrollo con palomas y ratas, que
en condiciones de privación (de hambre y libertad), se las coloca en una caja
conformada por palancas y luces que median las conductas operantes. Esto se
desarrollaba de manera tal que cada vez que los animales tocaban las palancas un
18
Ver el siguiente video en: http://www.youtube.com/watch?v=CRTt37OaM3g
dispositivo les proporcionaba comida, de esta manera estas conductas eran reforzadas
para lograr su moldeamiento.

Estos

experimentos se realizaron con la finalidad de estudiar la posibilidad de crear conductas


tanto en animales como seres humanos, y de su estudio se desprenden ciertos principios
que Skinner termina formulando como parte de su teoría. Entre ellos encontramos al
Moldeamiento que consiste en reforzar aquellos movimientos cuya dirección coincide
con la nueva respuesta deseada. Skinner sostiene “que el condicionamiento operante
moldea la conducta tal como un escultor moldea un trozo de arcilla.”19
Otro de los principios que postuló este autor fue el de Generalización, este puede
ser de respuesta o de estímulo según el caso, éste último consiste en que el organismo
va a responder de igual manera frente a un estímulos similares; así como la
generalización de respuestas consiste en dar una familia de respuestas similares frente a
un estímulo. Este principio es importante para nosotros, ya que Skinner consideraba
que la generalización es la base de la transferencia de aprendizaje de una situación a una
situación nueva.
La trascendencia de este autor para la educación, consiste no sólo en los
principios obtenidos de sus experimentos con animales, sino sobre todo por la
aplicación que se hizo de su teoría a la enseñanza. Fue así que él creó la ya conocida
máquina de enseñar, que proporcionan un aprendizaje programado. Esta máquina
consiste en una ventana por la cual se ven ítems de un material didáctico, en cuyo
material faltan una o más palabras. A veces el enunciado informativo es seguido de una
pregunta. De esta forma estudiante escribe la respuesta en un espacio destinado a ella y
situado habitualmente a la derecha de la ventana que presenta el enunciado. A
continuación el alumno tira de una palanca que abre una persiana que revela la respuesta
correcta, lo cual le permite comparar con la respuesta emitida; luego de la comparación

19
Idem anterior Pág.109.
si la respuesta fue correcta, puede avanzar a la siguiente pregunta, en caso contrario se
repite el proceso.

De todos los teóricos considerados hasta ahora, Skinner es el que ha tenido el


mayor impacto fuera del campo de la psicología. Quienes trabajan en las esferas de la
educación y la salud mental, emplean cada vez más las técnicas descubiertas por éste
autor. Mediante su producción teórica Skinner contesta aún a muchos críticos a sus
aportes. De hecho cuando en la década del 50’ aparece la epistemología Genética de
Jean Piaget, el paradigma conductista replicó su teoría porque consideraban que volvían
a utilizar hipótesis abstractas e innecesarias para explicar la conducta, las consideraban
mentalistas, y responsables del retroceso de la psicología a posiciones pre- científicas.
Para finalizar:
Es indudable que el espíritu del conductismo ha sido el del cientificismo
experimental basado en una filosofía fuertemente positivista, se intentó llevar a la
psicología al estatuto de las demás ciencias duras como la biología, la física o la
matemática. Si bien no podemos negar que existen ciertos aspectos del ser humano que
no pueden ser sometidos al método científico deductivo, no podemos ignorar el gran
valor que estos autores llamados conductistas aportaron a la psicología, y por ello,
pueden ser considerados como un avance necesario para la creación de nuestra
disciplina que aún hoy conserva y utiliza algunos de estos aportes.
Para ilustrar un poco el sentido de este escrito les dejamos como reflexión una
cita:
“Y a orillas del río San Juan, el viejo poeta me dijo que a los fanáticos de la
objetividad no hay que hacerles ni puto caso:
- No te preocupes- me dijo- así debe ser. Los que hacen de la objetividad una
religión mienten. Ellos no quieren ser objetivos, mentiras, quieren ser objetos para
salvarse del dolor humano.”
Eduardo Galeano20

20
Eduardo Galeano, “El libro de los abrazos”Cap “celebración de la subjetividad”. Siglo XXI Editores.
Pág 106. Año 1989.

Das könnte Ihnen auch gefallen