Sie sind auf Seite 1von 58

1

INTRODUCCIÓN AL BUDISMO

Prof. Enrique Bonavides Mateos

Universidad Nacional Autónoma de México

 ¿Qué es el Budismo?
El término "budismo", se deriva de la palabra "buda" que significa "el despierto".
Esta palabra sintetiza la propuesta fundamental del budismo, que es el trabajar
con los procesos internos de la psique, la cual se encuentra actualmente sumida
en el sopor de las neurosis, las actitudes y emociones perturbadas. Otra de las
propuestas importantes del budismo, es el considerar que las soluciones
fundamentales a los problemas de nuestra vida no pueden ser hallados fuera de
nosotros, si no por el contrario, en nuestro interior, donde se encuentran las
herramientas necesarias para desarrollar nuestros potenciales y alcanzar la
felicidad.

El extraordinario sistema de enseñanzas del budismo, es el legado de


Shakyamuni Buda, personaje que, según las versiones tradicionales, fue un
príncipe indio llamado Siddharta Gautama, que nació aproximadamente seis siglos
antes de la era moderna. Preocupado por el destino ineludible de los seres vivos:
la vejez, la enfermedad y la muerte, en un punto crucial de su vida, tomó la
determinación de lograr la liberación definitiva del ciclo -incontrolable y recurrente-
de problemas, dificultades y renacimientos.

Tras largos años de disciplina yóguica y contemplativa, en una noche de luna llena
del mes de mayo, Shakyamuni Buda alcanzó la suprema iluminación, que podría
definirse tentativamente, como una experiencia espiritual de percepción directa de
la realidad, mas allá de los oscurecimientos de la ignorancia, el apego y la
2

aversión; así como de la creencia en un mundo dual definido a través de


conceptos e ideas relativas.
Habiendo alcanzado la paz y la propia liberación, prevaleció en Shakyamuni Buda
la Compasión y el Amor Infinitos, por lo que tomó la decisión de compartir su
hallazgo con todos los seres; así, puso en marcha la primera Rueda del Dharma o
la doctrina budista, presentando a sus discípulos las Cuatro Verdades Nobles, o
las observaciones fundamentales que definen el camino de transformación
budista.

Las transformaciones sociales ocurridas en la India durante los siglos VII y VI a.C.,
posibilitaron el florecimiento de nuevas ideologías religiosas, entre las cuales se
encuentra el budismo. Este, abandonando antiguos conceptos, hizo del propio ser
humane, apartado de cualquier divinidad o ayuda exterior, la única fuente de
salvación.

Budismo es el nombre dado por los occidentales al sistema religioso fundado en la


India alrededor del siglo V a.C., por Sidharta Gautama, llamado el Buda (del
sánscrito buddha, "despertado, iluminado"). En el Oriente se lo denomina Buddha-
marga (camino de Buda), Buddha-dharma (ley de Buda) o Sad-dharma (ley
correcta o perfecta). Tiene por fin la realización plena de la naturaleza humana y la
creación de una sociedad perfecta y pacifica.1

La tradición budista admite que, además de Sidharta Gautama, cuyo nacimiento


tuvo lugar por el ano 560 a.C., otros Budas han vivido sin darse a conocer. Todo
aquel que busca la iluminación,2 al igual que los que, despues de conseguirla, se
dedican a salvar al prójimo, se vuelven Bodhisattvas (Budas).

Resumen histórico

El primer texto conocido de buda trata de su vida fue escrito 400 anos después de
su muerte, aunque existen inscripciones budistas anteriores, en estelas de piedra.
3

Los textos referentes al nacimiento de Buda casi siempre envuelven este


acontecimiento en una atmósfera poética y piadosa. Hijo del rey Shuddodana,
Buda fue concebido en el vientre de la reina Maya durante el sueno por un
pequeño elefante blanco. Sin causarle ningún sufrimiento a su madre, vino al
mundo en un bosque tranquilo, cercado de flores, manantiales y árboles frutales.
Nació con cuarenta dientes y diciendo: "Soy el señor del mundo". Conocía también
al nacer 74 alfabetos, inclusive el chino, y tenia ochenta y tantas señales físicas
distintivas del futuro Buda. Esta es una de las leyendas sobre su nacimiento.

Por las informaciones mas comprobadas sabemos que Sidharta Gautama nació
por el ano 560 a.C. (556?) en Kapilavastu, capital de un pequeño reino próximo al
Himalaya, en la actual frontera de Nepal. Paso su infancia y su juventud en la
corte de su padre, el rey Shuddodana, rodeado de lujo principesco. Se caso,
siendo todavía joven, con su prima Yassodhara, y tuvo un hijo a quien le dieron el
nombre de Rahula.

Sidharta tuvo su crisis religiosa cerca de los treinta anos. Todo lo que se dice de
su experiencia religiosa se basa en la leyenda de los cuatro encuentros.

La leyenda de los cuatro encuentros

Le había sido dicho al rey Shuddodana que si quería evitar que su hijo lo
abandonase, tenia que aislarlo del mundo e impedirle ver el sufrimiento. Es un
poco difícil imaginarse como habría conseguido hacer eso y educarlo para
gobernar al mismo tiempo.

En todo caso, esas medidas no progresaron. Sidharta, acompañado de su


escudero-cochero Xanna, dio cuatro paseos sucesivos. En el primero vio a un
viejo arrugado, trémulo y apoyado en un bastón.

— iQué es eso? — preguntó.


4

— Es la vida, mi señor — respondió su escudero. La misma cosa aconteció


cuando Sidharta se encontró con un entierro y con un enfermo cubierto de llagas.

De esa forma Sidharta conoció el dolor, la muerte y el tiempo que todo le


consume. Pero, en el cuarto paseo, se encontró con un hombre espantosamente
flaco, desnudo, que sólo tenia un tazón para las limosnas y, con todo, tenia la

mirada serena de un vencedor. Era un monje asceta, un hombre que había


vencido el dolor, la muerte y la angustia en busca del Atman (yo) y lo había puesto
en contacto con el mar eterno del ser que fluye de las apariencias ilusorias.

Después de la fiesta que celebro en palacio en honor del nacimiento de su hijo, a


la mañana siguiente, Sidharta beso a su mujer y a su hijo, que estaban durmiendo,
y huyo conducido por su cochero. Mas adelante se cambio de ropa con un
mendigo, se corto el pelo con una espada y, descalzo, se encamino al encuentro
de los ascetas.

Rompió los vínculos de las ilusiones; buscaba ahora la certeza y el absoluta que le
darían sentido a la vida.

La iluminación

Por el año 532 a.C., Sidharta renuncio al ascetismo. Sus cinco discípulos lo
abandonaron escandalizados por verlo tomar un baño en el río y aceptar una
merienda ofrecida por una joven. De acuerdo con la leyenda, Sidharta reconoció
que no era la mortificación personal lo que conducía a la liberación.

Después de alimentarse, se sintió mas dispuesto a buscar la iluminación "Bhodi" y,


tomando posición de yoga, se coloco bajo una higuera y se puso a meditar. Allí
comienza su vida propiamente dicha.
5

Terminada la meditación de la higuera, Sidharta buscó a sus cinco compañeros y


les comunico su descubrimiento: Es posible anular las nuevas encarnaciones — el
samsara — y escapar a los sufrimientos del mundo. Su premisa básica era:

Todo vivir es sufrir. El hombre tenia que identificar los lazos que unen los
sufrimientos a la vida y tratar de eliminarlos. De ahí proceden las Cuatro verdades
nobles y el Camino de los ocho pasos, que veremos mas adelante. Buda falleció
cuando tenia ochenta anos. Después de su muerte el budismo se corrompió,
dando origen a diversas sectas budistas. Cada cual tiene su interpretación propia
de las palabras de Buda. Algunas sectas lo divinizaron; otras alegan que el,
habiendo llegado al Nirvana, ya dejo de existir. . .

Diseminación del budismo

Los centros mas importantes del budismo son: Indochina, el Tibet, Nepal, China,
Japón, Corea y Ceilán. En la India existen solo unos 200,000 budistas, pues el
islamismo marco su fin en su país de origen.

En Europa muchos se han adherido al budismo, mas por moda que por otra cosa.
En los Estados Unidos se introdujo en forma mas seria a través de la secta
japonesa zen, y tiene ahora cerca de 300,000 adeptos.

Pero en otros países asiáticos esta pasando por una fase de reavivamiento,
asociándose muchas veces a movimientos nacionalistas. Ex-ponentes de la
cultura hindu contemporánea, tales como Gandhi, Tagore, Nehru y Radh-krishnan,
han demostrado gran simpatía por el budismo.

En Brasil, el primer grupo de budistas se formo en Río de Janeiro, en la década


del 20. En 1955 fue reavivado con la introducción del budismo zen. El movimiento
tomo el nombre de Sociedad budista de Brasil. Tiene un templo en Río de Janeiro
y cuenta con adeptos y núcleos en San Pablo y en Brasilia. Los budistas
6

japoneses inmigrantes tienen escuelas budistas, centralizadas en San Pablo bajo


diversas denominaciones.

El numero de adeptos del budismo en todo el mundo sobre-pasan los trescientos


millones.

La literatura budista

Cada una de las numerosas ramas del budismo tiene su propia versión de sus
escrituras sagradas, junto con su vasto cuerpo de comentarios filosóficos y
devocionales, inmersos muchas veces en el mito, la leyenda y el milagro.
Presentan, por consiguiente, variaciones cualitativas.

Durante unos 400 años, las enseñanzas de Buda solamente fueron transmitidas
en forma oral. Gran parte de la literatura de las diferentes ramas se ha perdido.
Las enseñanzas budistas mas importantes, que son la base de casi todas las
otras, son los siguientes "cánones":

Canon Theravada (Tipitaka — "Los tres cestos") — Son textos escritos en la


lengua pali y se hallan en Ceilán, conservados en su totalidad. Existen también
dos colecciones de esos textos en las lenguas china y tibetana. Este canon se
divide en tres partes:

Canon Theravada (Tipitaka — "Los tres cestos")


7

1. Vinaya — "conducta". Contiene reglas de disciplina.

2. Dharma — "doctrina". Son discursos doctrinales atribuidos a Buda.

3. Abhidharma — Es la elaboración sistemática de las ideas expuestas en el


Dharma.

Canon Mahayana — Esta escrito en sánscrito. Se divide en dos partes:

1. Mahavastu — La gran historia.

2. Lalita-vistara — Es un relato minucioso de la vida de Buda, desde su decision


de nacer hasta su primer sermón. Dos cánones que merecen ser citados son el
chino-japonés y el tibetano, habiendo sido traducido este ultimo a diversos
idiomas. Existen mas textos disperses, escritos en sánscrito, en manchú, en
mongol y en varios dialectos del Asia central, como el tangut.

Facciones del budismo

De entre las diversas facciones del budismo, las mas destacadas son:

Hinayana (Pequeño camino): Sudoeste de Asia.

Mahayana (Gran camino): Japón, China, Grecia y otros lugares.

Vajrayana (Camino de diamante): China, Japón y otros lugares.

Budismo zen: Estados Unidos y otros lugares.

Lamaismo (Mezcla del budismo con la demonolatria tibetana): El Tibet.

Tendai: Japon, Tailandia y Birmania.

Zenmui: Ceilan y otros paises.


8

Asoka: India, China, Ceilán y otros lugares.

Theravada: Varios países.

 Historia y Desarrollo del Budismo

Calendario Calendario Acontecimientos Budistas Resto del mundo


Budista Occidental
Zaratustra, 630-
-120 Siglo 6 A.C. Vida de Sidartha Gautama, el Buda
553 A.C.
histórico.
(Fechas tradicionales: 566-486 Nacimiento de
A.C. Fechas revisadas de acuerdo Mahavira, 550
a las últimas investigaciones: 490-
Pitágoras, 582-507
410 A.C.)
Sócrates, 469-399
-20 Siglo 5 A.C. • Primer concilio Budista en
Rajagrha (486 A.C.) Platón, 427-347
• Segundo concilio Budista en Aristóteles, 384-
144 Siglo 4 A.C.
Vaisali (386 A.C.) 322

Primer cisma en la Sangha, Alejandro Magno,


separación entre las escuelas 356-323
Mahasanghika yl Sthaviravadi or
Theravada.

Concilio no canónigo Budista en


Pataliputra (367 A.C.). Principio del
sectarianismo Budista.
9

Reinado en la India de Asoka,


244 Siglo 3 A.C. Euclídes, 300
quien se convierte al Budismo
(272-231 A.C.).

• Tercer concilio Budista en


Pataliputra (250 A.C.). El moderno
Tipitaka Pali está practicamente
completo.

Mahinda lleva el Budismo a Sri


Lanka (247 A.C.).
Inicios de la escuela Budista
344 Siglo 2 A.C. Dinastía China
Mahayana (20O A.C.).
Han, 206 A.C. -
Desarrollo de los textos del 220 D.C.
Prajnaparamita.

444 Siglo 1 A.C. El Pali Canon se transcribe en Sri Julio Cesar, 100-44
Lanka (25-17 A.C.).
Llegan a existir casi 500 sectas
544 Siglo 1 D.C. Jesús de Nazareth,
Budistas.
0-33
Reinado de Kaniska en la India.

• Cuarto concilio Budista en


Kagmir, India.

Se escribe el Sutra del Loto y otros


textos Budistas.

El Budismo llega al Asia Central y


China.

644 Siglo 2 D.C. Era del grán filósofo Budista Hindú El Imperio Romano
10

Nargarjuna, fundador de la escuela alcanza la cúspide


Madhyamika ('del camino medio'). de su poder.

744 Siglo 3 D.C. El Budismo llega a Burma, El Emperador


Camboya, Laos, Vietnam, e Constantino se
Indonesia. convierte al
Cristianismo, 312
Asanga funda la escuela Budista Imperio Gupta
844 Siglo 4 D.C.
Yogacara. (India), 320-490

Desarrollo de la escuela Budista Augustino, 354-430


Vajrayana en la India.

Kumarajiva (344-413), Hui-yüan


(334-416), y otros autores traducen
varios textos Budistas al chino,

El Budismo llega a Korea en 372.


944 Siglo 5 D.C. Fundación de la universidad Primer hospital en
Budista monástica en Nalanda, Sri Lanka, 437
India.
Caída del imperio
Buddhaghosa escribe el Romano de
Visuddhimagga (El Camino a la Occidente, 476
Purificación).

El peregrino chino Fa-hsien visita


la India (399-414).

Surgimiento de la secta de la tierra


pura de Amitabha (Amida) en
China.
11

1044 Siglo 6 D.C. Bodhidharma llega a China Dinastía China Sui


procedente de la India (520). (589-617)

Inicia la era dorada del Budismo en Mahoma, 570-632


China.
Era de la
Desarrollo de las escuelas expansión
Budistas T'ien-tai, Hua-yen, De La Islámica, 630-725
Tierra Pura, y Ch'an en China.

El Budismo llega al Japón (538).

El Budismo se transforma en la
religión oficial del Japón (594).

El Budismo florece en Indonesia.


1144 Siglo 7 D.C. El Budismo llega al Tíbet ( 650). Dinastía China
Tang, 618-906
El peregrino chino Hsan-tsang
(602-664) visita la India.
1244 Siglo 8 D.C. Las escuelas académicas (Jöjitsu, Período Nara en el
Kusha, Sanron, Hossö, Ritsu, and Japón, 710-784
Kegon) proliferan en el Japón.

Fundación del primer monasterio


tibetano en Sam-yas.

Gran debate entre las escuelas


Budistas del Tíbet y China.

La escuela Ch'an es declarada


como una secta heretica en el
Tíbet.
12

Nace la escuela Budista Nyingma-


pa en el Tíbet.
1344 Siglo 9 D.C. Las escuelas Budistas Tendai Período Heian en
(fundada por Saichö 767-822) y el Japón, 794-1185
Shingon (fundada por Kukai: 774-
Primer libro
835) nacen en el Japón.
impreso, 868 Sutra
Grán persecución contra los del Diamante,
Budistas en China (845) China
1444 Siglo 10 Primera edición completa del Dinastía China
D.C. canon Budista Chino (983), Sung, 960-1279
conocido como la edición
Szechuan.

1544 Siglo 11 Atisha (982-1054) llega al Tíbet Grán Sísma entre


D.C. procedente de la India (1042). las Iglesias
Ortodoxa y
Marpa (1012-1097) funda la
Católica Romana,
escuela Kargyu-pa de Budismo
1054
Tibetano.
1a Cruzada, 1096-
Milarepa (1040-1123) se convierte
1099
en el poeta y santo mas popular
del Budismo Tibetano.

Las comunidades de bhikkhus y


bhikkhunis (Monjes y monjas) en
Anuradhapura, Sri Lanka,
desaparecen tras las invasiones
Hindús.

Nace la escuela Sakya-pa de


13

Budismo Tibetano.

Renacimiento del Budismo


Theravada en Sri Lanka and
Burma.

Decadencia del Budismo en la


India.
1644 Siglo 12 El Budismo Theravada llega a Período Kamakura
D.C. Burma. en el Japón, 1192-
1338
Hönen (1133-1212) funda la
escuela Budista de la Tierra Pura
en Japón.

Eisai (1141-1215) funda la escuela


Rinzai Zen de Budismo Japonés.

El Budismo se extingue en la India


(1200-1300)

El Budismo florece en Korea bajo


la dinastía Koryo (1140-1390).
1744 Siglo 13 Destrucción de la universidad Carta Magna, 1215
D.C. Budista de Nalanda en la India
Genghis Khan
(1200).
invade China, 1215
Shinran (1173-1263 ) funda la
Tómas de Aquino,
escuela Budista de la Tierra Pura
1225-1274
en Japón.

Clemente de
Dogen (1200-1253) funda la
Alejandría, ?-1227
escuela Soto Zen de Budismo
14

Japonés. Los Mongoles


conquistan la
Nichiren (1222-1282) funda la
totalidad de China,
escuela Budismo Japonés que
1279
lleva su nombre.

Los Mongoles se convierten al


Budismo Vajrayana.

El Budismo Theravada llega a


Laos.
1844 Siglo 14 Buston recopila y edita el Canon China recupera su
D.C. Budista Tibetano. independencia de
los Mongoles bajo
Los regentes del norte (Ching Mai)
la dinastía Ming.
y noreste (Sukhothai) de Tailandia
1368
adoptan el Budismo Theravada
(convertido en religión oficial en
1360).

El Budismo Theravada es
adoptado por Camboya y Laos.

Tsong-kha-pa (1357-1419) se
convierte en el grán reformador del
Budismo Tibetano y funda la orden
Dge-lugs-pa (o Gelug-pa, o 'gorras
amarillas').
1944 Siglo 15 Comienza el linaje de los Dalai Desarrollo de la
D.C. Lama en el Budismo Tibetano. imprenta en
Europa
En Camboya, el templo Vishnuite
15

de Angkor Wat, fundado en el siglo Leonardo DaVinci,


12, se transforma en un centro 1452-1519
Budista.
Colón "descubre" el
nuevo mundo,1492
2044 Siglo 16 1578: El lider de la ordenGelug-pa Martín Lutero,
D.C. recibe el título de Dalai de Altan 1483-1546
Khan.
Reforma
El "Grán Quinto " Dalai Lama se Protestante
reune con el emperador Qing
Shakespeare,
Shunzhi cerca de Beijing.
1564-1616

Galileo, 1564-1642
2144 Siglo 17 El Shogunato Tokugawa toma el Establecimiento del
D.C. control del Budismo en el Japón Shogunato
(I603-1867). Tokugawa (Japón)
1603-1867
Hakuin (1686-1769) sacerdote,
escritor y artista ayuda al Japón se cierra al
resurgimiento de la secta Rinzai mundo, 1639
Zen del Budismo Japonés.
Los peregrinos
llegan a América,
1620

Galileo se retracta,
1633
2244 Siglo 18 Sri Lanka, Burma, Laos, Camboya, Independencia de
D.C. y Vietnam caen bajo el dominio los E.E.U.U., 1776
colonial.
Revolución
16

El rey Kirti Sri Rajasinha hace venir Francesa, 1789-


bhikkhus de la corte Tailandesa 1802
para reinstaurar la Sangha en Sri
Lanka.
2344 Siglo 19 Comienzan a emerger nuevas Independencia de
D.C. sectas en el Budismo Japonés. México (1810)

Los monjes de los bosques de Sri La restauración


Lanka llegan a Burma para ser re- Meiji en el Japón
ordenados (1862). 1868, pone fin al
gobierno militar.
Primera traducción occidental del
Dhammapada. (Alemania-1862). Guerra Civil en los
E.E.U.U., 1861-
• Quinto concilio Budista en
1865
Mandalay, Myanmar. El Pali Canon
es transcrito en 729 losas de
mármol.

Se funda la Sociedad Budista de la


Gran Bretaña (1907).
2444-2544 Siglo 20 Se imprime en Tokio la edición Primera Guerra
D.C. Taishö Shinshü Daizokyö del Mundial, 1914-
Canon Budista Chino (1924-1929). 1918

El gobierno comunista Chino Revolución Rusa,


reprime y toma el control del 1917-1922
Budismo en el Tíbet (1950-).
Segunda Guerra
Año de Buddha Jayanti , Mundial, 1939-
conmemorando 2,500 de 1945
existencia del Budismo (1956).
17

• Sexto concilio Budista en China invade


Rangún, Myanmar (1954-1956). el Tíbet (1949-)

S.S. el Dalai Lama huye del Tíbet a Revolución Cultural


la India (1959) (China) 1966

El Budismo se extiende al El Papa perdona a


occidente. Galileo, 1995

S.S. el Dalai Lama recibe el Premio Caída del Muro de


Nobel de la Paz. Berlín; Fín de la
guerra fria, 1989.

El calendario Budista comienza a contar (año 1) a partír del Parinirvana del Buda
(Muerte física y más alta iluminación) que aconteció a sus ochenta años.
18

 La Vida Del Buda

Sakyamuni Buda, o el sabio del Clan de los Sakyas, es el nombre con el que los
seguidores de la filosofía budista conocen al fundador de este sistema de
desarrollo humano. Vivió alrededor del siglo VI antes de nuestra era; su nombre
personal era Siddartha Gautama, una abreviación de Sarvasthasiddha, que quiere
decir "el que alcanza todas sus metas". Gautama le viene del nombre del linaje de
los Ksatriyas, que era una alta clase social o casta hindú de prestigiados
guerreros. Fue hijo del rey Suddhodana, de la ciudad de Kapilavastu, y de
Mayadevi, hija de Suprabuddha, rey de la ciudad de Devadaha, ambos
pertenecientes al clan de los Sakyas de la región norte de la India, en aquel
entonces conocida como Magadha.

La leyenda en la que se halla envuelta la vida del Buda cuenta que poco después
de su nacimiento, el Rishi o asceta llamado Asita llegó a la corte del rey
Suddhodana, y que al ver al niño observó en él las marcas que caracterizan a un
Chakravartin o rey universal, aunque también predijo que tenía otra posibilidad, la
de convertirse en un Tathagatha, es decir, en un guía espiritual sin paralelo en el
mundo.
Después de este acontecimiento el padre se encargó de rodear la vida del joven
príncipe Gautama de lujos y de una educación encaminada a convertirlo en el
gobernante heredero y sustentador del clan Sakya, evitando en lo posible que
tuviera inquietudes espirituales. Según la costumbre de aquella época le hizo
contraer matrimonio a la edad de 16 años con la hermosa princesa Yasodhara.
Sin embargo, una vida llena de comodidades y lujos pronto acabó por hastiarlo
despertando en él la inquietud por conocer el mundo; por lo que renunció a esa
vida escapando del palacio, lo que lo llevó a descubrir la realidad de la vida de los
seres humanos a través de lo que se conoce como las cuatro visitaciones: en la
primera vio a un anciano tambaleante, lo que lo enfrentó con la realidad de la
vejez; después encontró a un hombre muy enfermo, y en ello descubrió el
19

sufrimiento de la enfermedad; en la tercera visitación halló un cadáver en


descomposición, entendiendo así el destino final del ser humano, y en la cuarta
visitación conoció a un asceta en contemplación y con serena actitud ante la vida,
sumamente consternado por los tres primeros encuentros y profundamente
conmovido por el último, se despertó en él la motivación de seguir el camino
espiritual para encontrar la solución a los sufrimientos que aquejan a la existencia
humana.

A la edad de 29 años, y poco después del nacimiento de Rahula, su único hijo,


abandonó su reino para convertirse en asceta en busca de dicha solución. Durante
seis años se dedicó a viajar por el valle del Ganges, consultando a famosos
maestros religiosos, estudiando los sistemas y métodos propuestos por ellos, y
sometiéndose a los más rigurosos ejercicios ascéticos, considerados en aquella
época como el verdadero camino para alcanzar el poder para renacer en los
reinos celestiales. Sin embargo, también descubrió lo fútil de éstos para liberar a
los seres de la vejez, la enfermedad y la muerte, por lo que decidió abandonar los
métodos tradicionales y seguir su propia senda. Fue así como una noche, sentado
al pie del árbol de Bodhi o "árbol de sabiduría", a orillas del río Neranjara, en
Boddhgaya, alcanzó la iluminación a la edad de 35 años. A partir de ese momento
es conocido como el Buda o "El Despierto".
Después de su iluminación fue a Sarnath, al Parque de los Venados, donde
predicó su primer discurso o "primera puesta en movimiento de la rueda de la
Verdad o Dharma", dirigido a los cinco ascetas que habían sido sus compañeros
en la búsqueda de la verdad. Desde ese día y durante 45 años más el Buda
enseñó a toda clase de hombres y mujeres sin distinción, no reconoció
desigualdades de castas o clases sociales, rechazó la tendencia filosófica a
abordar problemas que no admiten soluciones prácticas; fundó una orden de
monjes y más tarde otra de monjas. Murió en Kusinagar, alrededor de los 80 años,
alcanzando el Parinirvana o "Gran Iluminación".
20

Algunas Preguntas Frecuentes Acerca del Budismo

¿Rezan los budistas?

Los budistas no le rezan a un dios creador, sin embargo, sí llevan a cabo prácticas
meditativas piadosas, las cuales pueden compararse con los rezos de otras
tradiciones espirituales. La práctica de irradiar amor y compasión hacia todos los
seres sensibles se hace con la convicción de que esto beneficia a todos los seres.
La dedicatoria del mérito es una práctica a través de la cual uno dedica todo lo
positivo de su vida para el beneficio de todos los seres vivos, así como también
para alguna persona en particular.

En Tíbet, los rezos son una práctica común y los tibetanos, además de rezar todo
el tiempo, lo hacen de una forma muy especial. Ellos creen que cuando repiten
una serie de palabras y sonidos (mantras) muchas veces, se despierta una
energía interior positiva; y cuando un mantra es repetido por un periodo de tiempo
lo suficientemente prolongado, la mente se abre hacia un estado de conciencia
que está más allá de palabras y pensamientos.

En Japón, millones de budistas le rezan al Buda Amida, el Buda de la Luz Infinita.


Ellos creen que Amida, además de estar con ellos siempre, ha creado una Tierra
Pura en Occidente y que aquellos que tengan fe y repitan el nombre de Amida en
sus rezos, accederán a esta Tierra Pura.

¿Cómo se convierte una persona en budista?

Ser budista significa pertenecer a una comunidad de personas que siguen el


sendero de vida enseñado por los budas (seres iluminados). Los miembros de la
comunidad budista son integrados formalmente a ésta cuando deciden tomar
refugio en el Buda, el Dharma (las enseñanzas) y la Sangha (la comunidad de
discípulos nobles).
21

¿Por qué cantan los budistas?

Para recordar el Dharma, de manera que lo tengamos siempre muy presente.


Cuando no se puede meditar y la mera atención no nos da mucho consuelo, los
cantos (recitaciones) pueden ser utilizados - con grandes resultados - como una
extensión de la meditación, como palabras que generan calma, paz interior y
sobre todo una gran confianza en el Dharma. Recitar los mismos cantos todos los
días tiene una ventaja adicional — la constante acumulación de karma positivo.

¿Qué hay con los altares e imágenes budistas?

Los altares encontrados en los hogares y templos budistas son un punto medular
dentro de la observancia religiosa budista. En el centro del altar se encuentra
generalmente una imagen del Buda. Esta imagen puede estar hecha de diferentes
materiales como por ejemplo mármol, oro, madera o incluso hasta barro. La
imagen es un símbolo que le ayuda a la gente a recordar las cualidades del Buda.

El altar puede incluir también una serie de escrituras budistas que representan el
Dharma, o bien, imágenes o fotografías de maestros o monjes budistas que
representan a la Sangha. Cuando un budista se para frente a un altar, los objetos
que observa le ayudan a recordar las cualidades que se encuentran en el Buda,
(Dharma y Sangha) generándole esto inspiración a trabajar en el cultivo de dichas
cualidades.

¿Por qué se inclinan los budistas?

En el budismo, el gesto tradicional de reverencia hacia la Triple Joya, se lleva a


cabo juntando ambas palmas de las manos y elevándolas delante de nosotros,
generalmente a la altura de nuestra frente. Con la finalidad de expresar una
profunda veneración, un practicante budista puede inclinarse o postrarse ante la
imagen del Buda, los miembros de la Sangha o los maestros de las enseñanzas.
22

Cuando un practicante budista se postra frente a una imagen, reconoce el hecho


de que el Buda ha obtenido la perfecta y suprema Iluminación. Este acto le ayuda
a superar sentimientos egoístas y a escuchar con mayor atención las enseñanzas
del Buda.

¿Existen lugares sagrados budistas?

Los cuatro principales lugares sagrados o sitios de peregrinación para los


practicantes budistas son: Lumbini, donde el Buda nació; Gaya, donde el Buda se
iluminó; Sarnath, donde el Buda dictó su primera enseñanza del Dharma; y,
Kusinagara, donde el Buda murió.

¿Qué hay con las celebraciones budistas?

Las celebraciones budistas son siempre ocasiones de gran alegría. Cada mayo,
durante la noche de luna llena, budistas de todo el mundo celebran Vesak; esto
es, el nacimiento y la muerte del Buda. En la tradición Theravada, durante el
Vesak, los practicantes laicos observan ocho preceptos (1- Evitar matar directa o
indirectamente. 2- Evitar robar o tomar cosas sin el permiso de sus propietarios. 3-
Abstenerse del contacto sexual. 4- Evitar mentir o engañar a los demás. 5- Evitar
el consumo de intoxicantes (alcohol, tabaco, drogas, etc.) 6- Evitar comer mas de
una vez al día. El alimento deberá ingerirse antes de las 12:00 (mediodía). 7-
Evitar sentarse en lugares altos, camas costosas, pieles de animales o asientos
que propicien el orgullo. 8- Evitar usar joyas, perfumes y maquillaje, abstenerse de
cantar, bailar, tocar música u otras actividades similares.). Los practicantes laicos
pueden escuchar también sermones, cantar y meditar.

En las aldeas tailandesas, las personas se preparan arduamente durante todo el


día: limpian sus casas y cuelgan arreglos de flores, los hombres recogen arena
limpia de las riberas del río y la esparcen en el patio del templo donde todos
caminan descalzos, las imágenes del Buda se sacan del templo para limpiarse y
pulirse y todos los libros se bajan de los anaqueles para quitarles el polvo. Cuando
23

obscurece, los aldeanos se reúnen cargando velas o pequeñas lámparas de


aceite. La estatua más grande del Buda se coloca en una plataforma afuera del
templo y se alumbra desde todos los ángulos. La gente le arroja agua perfumada y
la rodea construyendo así un círculo de luz.

¿Puede una persona que no es budista asistir a un oficio religioso budista?

Muchos, quizás la mayoría de los templos budistas, le dan la bienvenida a


personas no-budistas. De hecho, los templos budistas más grandes colocan
anuncios en los periódicos locales comunicando así las fechas y horarios de sus
servicios religiosos. Se considera apropiado llamar con antelación para preguntar
si los visitantes son bienvenidos en alguna de sus ceremonias religiosas. Los
visitantes pueden participar libremente en los rituales públicos. Las actividades
rituales más importantes incluyen: ofrendar incienso, recitar versos de los Sutras,
cantar alabanzas y meditar en silencio. Para aquellos visitantes que prefieren no
participar en estos rituales, se recomienda observar respetuosamente y en silencio
desde la parte de atrás del templo.

¿Y cómo es una boda budista?

A los monjes budistas se les tiene prohibido celebrar bodas; sin embargo, pueden
"bendecir" a la pareja recitando el Dharma una vez que la ceremonia secular haya
concluido.

¿Cómo son los funerales budistas?

Son ceremonias sencillas en las que se recuerdan las buenas acciones del
difunto. Se puede hacer una meditación de amor y compasión, así como también
la dedicatoria del mérito.

¿Qué es una estupa?

Cuando la persona que muere es un Buda (un ser iluminado), un arhant (un
practicante que se ha liberado del samsara) o bien un maestro particularmente
24

importante, después de la cremación, se juntan reliquias. Estas pueden colocarse


dentro de una estupa o pagoda (montículo de sepultura), o bien dentro de una
imagen del Buda. Cuando un practicante budista se topa con una estupa en el
campo, o bien observa una imagen del Buda en algún altar, estas le recuerdan de
Dharma (enseñanzas) y, por tanto, les muestra respeto y veneración.

Muerte, Bardo y Renacimiento

Para el mundo tibetano la temática de la muerte es de vital importancia en la vida


del individuo. Ello se debe a que el universo contemplativo budista, que se orienta
hacia el entendimiento del proceso del morir, en realidad está relacionado
intrínsecamente con el proceso de la vida: "Morimos como vivimos".

El budismo contempla a la muerte como una transición o entre estado (en tibetano
bardo), que consta de cuatro principales transiciones: la primera es la de la vida,
que inicia cuando acontece la concepción y termina cuando el individuo se
encuentra con las causas de su muerte. La segunda, el bardo doloroso de la
muerte, comienza cuando el individuo se encuentra con las condiciones que
propiciarán su muerte y termina cuando todos los factores constitutivos físicos y
mentales de la persona se colapsan. La tercera recibe el nombre de bardo
luminoso de la realidad, comienza en el instante mismo en que la mente se separa
del cuerpo y por un breve momento aflora la estructura primaria de la conciencia,
que es una mente muy sutil similar a la que se obtiene en el momento en que se
alcanza lo que el budismo llama la budeidad o plena actualización del potencial
humano; si en este punto el individuo es capaz de reconocer y estabilizar dicha
mente, podrá aprovechar ese proceso como un medio para obtener la iluminación
o budeidad, de lo contrario, automáticamente caerá en un estado de inconsciencia
y transitará al siguiente bardo. La cuarta y última transición o entre estado es el del
karma del renacimiento, también llamado bardo kármico del existir; durante este
proceso la fuerza de los impulsos y hábitos mentales que el individuo cultivó a lo
25

largo de su vida sirven como fuerzas de navegación del periodo entre la vida y la
muerte y propician el proceso del renacimiento.

Generalmente pensamos que no es posible explorar la muerte porque nadie ha


vuelto de ella, sin embargo esta es una idea occidental, ya que el mundo
indotibetano posee metodologías para trabajar con estados subconscientes tales
como el sueño y la muerte. Existen individuos que retornan del proceso del morir
gracias a que mientras están vivos practican las yogas que les permiten separar
lúcidamente a la mente del cuerpo con base en la simulación de la fisiología del
morir, pudiendo así atravesar el estado intermedio entre la vida y el renacimiento
sin necesariamente estar muertos.

La tradición budista sostiene que la muerte es una realidad que debemos


contemplar para poder vivir nuestra vida con integridad; cuando la persona no está
del todo consciente de que morirá tiende a cometer el grave error de desperdiciar
su vida al permitir que afloren de manera recurrente las emociones y actitudes
perturbadas, tales como los rencores y el egocentrismo, sin percatarse de que al
final, todas estas variables no se las podrá llevar al morir.

De acuerdo con El Libro Tibetano de los Muertos (El Libro Tibetano de la


Liberación Natural a través de Escuchar las Enseñanzas en el Estado Intermedio),
al momento en que la persona empieza a experimentar el bardo de la muerte, los
elementos constitutivos del cuerpo comienzan a entrar en un estado de
atrofiamiento y las mentes burdas relacionadas con el cuerpo físico también dejan
de operar. Este es el principio del morir denominado por las culturas occidentales
como "muerte clínica".

Desde la perspectiva budista, hasta ese momento se ha atravesado la mitad del


proceso del morir; la mente todavía se encuentra dentro del cuerpo, los sistemas
sutiles de energía que animan al cuerpo aún están presentes a pesar de que no se
les puede medir. Lo que sucede, de este momento en adelante, es que los
sistemas sutiles de energía del cuerpo gradualmente empiezan a colapsarse junto
con las mentes sutiles que los acompañan; el proceso continúa hasta que llega el
26

turno a la estructura más sutil de energía en la mente llamada la "gota


indestructible", la cual se encuentra en una parte del sistema nervioso sutil, en el
área del corazón. Esta se quiebra y en ese momento aflora la más primaria de las
mentes y, como se mencionó con anterioridad, si el individuo tiene el
entrenamiento adecuado podrá reconocer y estabilizar esa conciencia alcanzando
automáticamente la iluminación; sin embargo, la mayoría de las personas carecen
de esa posibilidad porque no se han preparado en vida para ello, por lo que el
paso siguiente es la separación de la mente del cuerpo físico, para continuar
transitando por los demás estados intermedios hasta que acontece un nuevo
renacimiento.
Para la tradición budista la idea del renacimiento no es un acto de fe. Este
concepto se relaciona más bien con la continuidad de la conciencia después de la
muerte, lo que a su vez está ligado al entendimiento de la naturaleza de la mente,
es decir, la comprensión de lo que la mente es: la mente está constituida por
fenómenos mentales o "momentos en que se da cuenta", que operan de acuerdo
con las leyes de la causalidad. El budismo sostiene que nada viene de la nada; un
momento de conciencia tiene que ser, por fuerza, el resultado de un momento de
conciencia anterior, por lo que un efecto no puede venir de una causa diferente a
su naturaleza. Entonces, un evento de conciencia viene de otro evento de
conciencia y así ad infinitum; desde esta perspectiva, se llega a la conclusión de
que la conciencia no tiene principio. De igual forma, un evento de conciencia
genera otro evento de conciencia y así sucesivamente, por lo tanto la conciencia
no tiene fin. A esta sucesión infinita de momentos de conciencia es a lo que el
budismo se refiere con el concepto "continuidad de la conciencia".

De lo anterior se deriva la ley de causa y efecto, es decir, las causas y


circunstancias que hemos cultivado en vida nos llevarán a nuestro siguiente
renacimiento. Esto lo podemos validar observando nuestra vida actual, en realidad
nuestra habilidad de escoger es limitada y son nuestros impulsos, tendencias y
hábitos los que realmente escogen por nosotros. Todo ello continúa en el
momento de la muerte y posteriormente a ella, a menos que la persona cuente
con el entrenamiento suficiente que le permita navegar y controlar los bardos de
27

una forma lúcida. Es así que dependiendo del conjunto de causas y circunstancias
generadas a lo largo de la vida, la persona renacerá en uno de los seis diferentes
reinos de existencia, entre los que se encuentra el reino de los humanos.

De acuerdo con la tradición indotibetana, todo este ciclo se ha repetido y


continuará haciéndolo una y otra vez hasta que se generen las causas y
condiciones para trascenderlo, lo cual es posible únicamente a través del
desarrollo espiritual.
28

EL BUDISMO

Enrique Bonavides Mateos

Universidad Nacional Autónoma de México

El Budismo es una forma de vivir en la vida cotidiana, una forma de comportarse,


de entender al mundo que nos rodea y una forma de utilizar la mente humana
aprovechando al máximo sus capacidades y cualidades. Se es Budista al caminar,
al barrer, al comer, al dormir, etc., ya que se busca mantener una actitud de
aprendizaje y aplicación de las enseñanzas las 24 horas del día. Por ejemplo al
barrer el Budista piensa "estoy sacando la basura de mi mente, estoy barriendo mi
ignorancia"; mientras duerme, el practicante logra tener conciencia durante el
sueño y seguir aprendiendo, lo cual evita que sea una pérdida de tiempo ya que
dormimos la tercera parte de nuestra vida; al bañarse visualiza que purifica la
suciedad del cuerpo y de la mente; al comer piensa en que nutre adecuadamente
su cuerpo por que este es el vehículo a través del cual puede lograr la iluminación
y con él puede ayudar a muchos seres; etc.
Buda Shakiamuni, quien vivió en la India 500 años antes de Cristo, no nos habla
de una revelación divina, su conocimiento no le llegó del cielo, sino fue producto
de su propio esfuerzo. El habla del resultado de su propia búsqueda y su
experiencia personales. Tras años de ascéticas disciplinas, ayunos y estudio
alcanzo la iluminación a los 35 años de edad. Su misión de enseñanza duro 45
años, muriendo a los 81 años de edad. Sus enseñanzas las escribieron sus
alumnos.
Su enseñanza es tan clara que no hay riesgo de errores en la interpretación.

En el Budismo existen, además de las principales corrientes—Theravada y


Mahayana— innumerables sectas. Pero he aquí donde surge la verdadera
dimensión del Dhammacakka Ppavattana Sutta, el «Sermón de Benarés», porque
no sólo es el primer discurso del flamante Buda, sino el fundamento ideológico de
absolutamente todas las vertientes de la Doctrina: más allá de sus respectivas
29

diferencias metodológicas, si hay un centro en el cual convergen, es en este sutra.


No obstante, el hecho de diferir en otras cuestiones jamás ha dado lugar, entre los
distintos grupos existentes, a las «guerras santas»; todo lo contrario, la tolerancia
mutua ha sido una de las más destacadas características del Budismo, la única
creencia histórica que, en ninguna parte, ha derramado una sola gota de sangre
para difundir sus principios: ellos se impusieron solos, por la fuerza de su
estructura racional y por la convicción de sus devotos.

Para ratificar los puntos de intersección donde se encuentran las variadas


corrientes, se celebró en enero de 1891 un encuentro de representantes de países
budistas —India, Japón, Ceylán, Birmania, etc.— para testimoniar sus
coincidencias. El documento allí elaborado —Creencias fundamentales del
Budismo, también conocido como Los catorce puntos del Budismo— fue luego, en
mayo de 1950, apoyado por otro —nacido en el seno de la «Sociedad Budista de
Londres», la principal institución occidental dedicada al tema— titulado Los doce
principios del Budismo, cuyos lineamientos básicos repiten el de la India, algo más
resumidos. En virtud de la prioridad cronológica y de su mayor amplitud, se
reproduce el primero, el que, con ligeras variantes, aparece en la obra The
Buddhist Catechism, de Henry 5. Olcott, editado por The Theosophical Publishing
House, Adyar, 1947.
30

CREENCIAS FUNDAMENTALES DEL BUDISMO

1. Debe practicarse la misma tolerancia, la misma indulgencia, el mismo amor


fraternal hacia todos los hombres indistintamente, y una bondad inalterable hacia
los seres del reino animal.

2. El Universo ha sido desarrollado y no creado; funciona conforme a la Ley, y no


por capricho de Dios alguno.

3. Las verdades en que se funda el Budismo son naturales. Han sido enseñadas,
según creemos, durante eones o períodos sucesivos del mundo, por ciertos seres
inspirados, llamados Budas; la palabra Buda significa «Iluminado».

4. El cuarto Maestro del período actual fue Sakyamuni o Gautama Buda, de regia
estirpe, que nació hace uno 2 500 años. Es un personaje histórico, y su nombre
era Siddharta Gautama.

5. Sakyamuni enseñó que la Ignorancia produce el Deseo, que el Deseo no


satisfecho es causa de la Reencarnación, y la Reencarnación causa de
Sufrimiento. Para evitar el Sufrimiento, es necesario, pues, librarse de la
Reencarnación; para librarse de la Reencarnación, es necesario extinguir el
Deseo, y para extinguir el Deseo, es preciso destruir la Ignorancia.

6. La Ignorancia fomenta la creencia de que la Reencarnación es una cosa


necesaria. Destruida la Ignorancia, se percibe la carencia de valor de cada una de
las Reencarnaciones consideradas como fin en sí mismas, así como la necesidad
imperiosa de adoptar un género de vida que anule la razón de ser de las
Reencarnaciones repetidas.
31

La Ignorancia engendra también la idea ilusoria e ilógica de que no hay más que
una existencia para el hombre, y la otra ilusión de que a esa única vida suceden
estado inmutables de goces o tormentos.

7. La desaparición de esta Ignorancia puede lograrse con la práctica perseverante


de un altruismo que comprenda la conducta, el desarrollo de la inteligencia, la
elevación del pensamiento y la destrucción del Deseo de los placeres inferiores.

8. Siendo el Deseo de vivir la causa de las Reencarnaciones, cesarán éstas


cuando se haya extinguido aquel Deseo, y el individuo perfeccionado alcanzará
por la meditación el supremo estado de paz llamado Nirvana.

9. Enseñó Sakyamuni que puede disiparse la Ignorancia y suprimirse el


Sufrimiento por medio del conocimiento de las «Cuatro Nobles Verdades», que
son:

1.Las miserias de la existencia.

2.La causa productora de la miseria, que es el Deseo de satisfacciones,


incesantemente renovado, sin que se logre jamás colmarlo.

3.La destrucción de ese Deseo, o el hecho de librarse del mismo.

4. Nuestra tarea es erradicar el sufrimiento erradicando sus causas: ignorancia,


deseos y aversión. Para conseguir este objetivo, Buda descubrió, siguió y enseñó
un camino práctico para este fin que puede ser conseguido. Llamó a este camino,
el Noble Camino Óctuple.

( Sabiduría (prajna)

1. La recta intención, visión o comprensión .

2. El recto entendimiento
32

(Moralidad (shila)

3. La recta palabra

4. La recta acción.

5. La recta forma de vida

(Concentración: Samadhi)

6. El recto esfuerzo

7. La recta atención.

8. La recta concentración

10. La recta concentración (o meditación) conduce al desarrollo de la facultad de


Buda, que está latente en todo hombre.

11. La esencia del Budismo, tal como la resumió su fundador, es:

«Cesar todo pecado.

Adquirir la Virtud.

Purificar el corazón. »

12. El Universo está sometido a una causalidad natural, conocida bajo el nombre
de Karma. Los méritos y deméritos de un ser, en sus pasadas existencias,
determinan su condición en la existencia presente; cada hombre, pues, ha
preparado las causas de los efectos que actualmente experimenta.
33

13. Los obstáculos para obtener un buen Karma pueden evitarse por la
observancia de los preceptos siguientes, preconizados por el Código moral del
Budismo:

1. No destruir ningún ser viviente.

2. No apropiarse de nada que no haya sido dado.

3. No abusar de los placeres sensuales.

4. No mentir.

5. Abstenerse de toda bebida embriagante o droga soporífica.

15. El Budismo desaprueba la credulidad supersticiosa. El Buda enseñó que nadie


debe creer lo dicho por cualquier sabio, ni lo escrito en ningún libro, ni lo afirmado
por la tradición, a no ser que esté de acuerdo con su propia razón.

La enseñanza de Buda llamada el Dharma, es la doctrina de la salvación que él


mismo descubrió mediante la Iluminación y proclamó como base de su propia
clara comprensión de la realidad. La más concisa expresión del Dharma, su
armazón unificador, es la enseñanza de las Cuatro Nobles Verdades: el
sufrimiento, su origen, su desaparición y el camino que conduce a esa cesación.
Ésta fue la gran comprensión que se abrió en la mente de Buda cuando estaba
sentado en meditación bajó el Árbol de Bodi después de seis duros años de
afanosos esfuerzos. No es sólo la formulación del contenido de su Iluminación,
sino que es también el permanente significado de su mensaje, que establece las
verdades cruciales y no engañosas de las cuales depende toda posibilidad de
salvación.
34

Las Cuatro Nobles Verdades

Las enseñanzas de Buddha son vastas. Sin embargo, todo lo que Buddha enseñó
está incluido en estas cuatro verdades. En realidad no hay nada capaz de ser
conocido fuera de estas cuatro verdades. Fue en el momento de su Iluminación
hace más de 2500 años que Buddha realizó estas cuatro verdades. Estas
verdades son eternas, es decir, siempre existen independientemente de la
existencia de Buddha. Estas verdades no son creadas por Buddha; son
simplemente descubiertas por Buddha. Las Cuatro Nobles Verdades son tratadas
en numerosos lugares del Canon Pali. Hay dos discursos que merecen ser
destacados:

1) El Discurso de la Puesta en Movimiento de la Rueda de la Doctrina


(Dhammacakkappavattana Sutta)

El Gran Discurso de los Cuatro fundamentos de la Atención (Maha-Satipatthana


Sutta). El primer discurso, impartido dos meses después de la Iluminación, es
particularmente relevante debido a que representa la primera exposición de la
doctrina de Buddha. En este discurso Buddha expone al grupo de cinco discípulos
estas cuatro verdades y declara haberlas descubierto por sí mismo. El Gran
Discurso de los Cuatro Fundamentos de la Atención es la más importante fuente
canónica acerca de la práctica de meditación.

La Primera Noble Verdad (sufrimiento).

¿Cuál es la Noble Verdad del sufrimiento? Nacimiento es sufrimiento; decadencia


es sufrimiento; muerte es sufrimiento; tristeza, lamentación, dolor, pesar y
desesperación son sufrimiento; no conseguir lo que se quiere es sufrimiento. En
resumen: los cinco componentes o agregados del apego, del deseo, son
sufrimiento.
35

El sufrimiento, la insatisfacción, las dificultades y los problemas, son los


ingredientes innegables de nuestra existencia cotidiana, condicionada por el
karma o el conjunto de causas y circunstancias que hemos acumulado desde el
tiempo sin principio, así como de nuestras actitudes y emociones perturbadas.

El propósito de enfatizar la existencia del sufrimiento -que para todos debería ser
algo obvio- se debe a que todos nosotros deseamos ulteriormente ser felices y
dejar de sufrir. Experimentamos el dolor o sufrimiento recurrente y constante
debido al hecho de que, cegados por nuestra mente indisciplinada y neurótica,
negamos o desconocemos las tres marcas o características de la existencia,
promoviendo así una visión de la realidad distorsionada y llena de prejuicios.

La primera de estas marcas es la impermanencia, que se refiere al hecho de que


todo cambia y se transforma; nada permanece estático o inalterable.

La segunda, establece que todo objeto y fenómeno existe de forma


interdependiente y su identidad es relativa, nada posee existencia inherente, es
decir, una identidad absoluta, sólida e independiente.

La tercera, nos permite entender al sufrimiento como la consecuencia natural del


desconocimiento de las primeras dos.

Lo que esto indica, como significado fundamental de la Primera Noble Verdad, es


lo insatisfactorio y lo radicalmente inadecuado de todo condicionamiento debido al
hecho de que todo lo condicionado es transitorio y está definitivamente llamado a
perecer. Este aspecto del sufrimiento sale a la luz con su mayor claridad en las
más comprensibles manifestaciones de transitoriedad ‘y peligro: la rueda de
encarnaciones, que no tuvo principio y en la cual estamos metidos todos los seres
vivos, la samsara. Así, para valorar la Primera Noble Verdad, en toda su
profundidad y amplitud, no es suficiente considerar, simplemente, el sufrimiento de
una sola vida. Hay que tomar en consideración la eterna rueda de las existencias
renovadas, siempre con sus mismas fases repetidas de nacimiento,
envejecimiento, enfermedad muerte.
36

Cita las características más sobresalientes de la situación humana, duhkha, que


es el sufrimiento o frustración. Esta frustración se origina de nuestra dificultad en
encarar un hecho básico de la vida, que todo lo que nos rodea es inestable y
transitorio. "Toda cosa surge y desaparece". El sufrimiento se origina cuando nos
resistimos al flujo de la vida y tratamos de aferrarnos a las formas fijas.

La Segunda Noble Verdad (apego a lo material)

El sufrimiento tiene un origen

Nuestros problemas y sufrimientos se derivan de nuestra ignorancia, apego y


aversión, conocidos como el triple veneno.

Desde la perspectiva del budismo, la ignorancia se refiere a nuestra incapacidad


para percibir los fenómenos y objetos como impermanentes, interdependientes y
carentes de entidad absoluta.

El apego es un hábito mental por el cual creemos que los objetos, las personas y
las circunstancias, tienen cualidades agradables en sí mismas. Al imaginar y
exagerar tales cualidades, nos aferramos a dichos objetos, personas o
circunstancias como fuentes inherentes de placer y felicidad.

La aversión, por el contrario, proyecta cualidades desagradables sobre los


objetos, las personas o las circunstancias, lo que nos impulsa a destruir o
alejarnos de dichos objetos, personas o circunstancias, creyendo que son -por
naturaleza- fuentes de dolor, infelicidad y sufrimiento.

Del triple veneno se derivan las 84,000 emociones y actitudes perturbadas


conocidas como kleshas; en estos hábitos compulsivos y recurrentes, se basan
nuestras acciones y pensamientos, dando lugar al karma o actividad confusa, la
37

cual funcionan con base en las leyes generales de la causalidad en donde todas
nuestras acciones físicas y verbales así como nuestros pensamientos, generan
consecuencias iguales contrarias y de la misma identidad.

En la Segunda Noble Verdad, Buda sigue al sufrimiento hasta su origen o causa,


que él identifica con el anhelo, con el deseo.

¿Ahora, cuál es la Noble Verdad del origen del sufrimiento? Es el anhelo,


enlazado con el placer y la lujuria, lo que da lugar a que se produzca esa
repetición de la existencia que siempre busca renovado disfrute por todas partes,
el anhelo sensual, el anhelo por la existencia y por la no-existencia.

En sí mismo producto de la ignorancia, la falta de conciencia de la verdadera


naturaleza de las cosas busca y se deja arrastrar por el anhelo de toda fuente de
placer y goce siempre y allí donde existe la posibilidad de ello, lo que trae consigo
una diversidad de corrupción mental responsable de tanta miseria humana: de la
avaricia y de la ambición, del odio y la cólera, del egoísmo y la envidia, del
disimulo, la vanidad y el orgullo.

El deseo hace nacer el sufrimiento no sólo porque engendra el inmediato dolor del
querer, la sensación de que falta algo, sino de modo más especifico, en el
contexto de las Cuatro Verdades, porque genera la reencarnación y de ese modo
nos mantiene atados al samsara. El proceso de la reencarnación desde el punto
de vista budista, no se refiere a la transmigración de un ser o un alma, sino que su
tesis de que todo está en flujo permanente, excluye la existencia de una entidad
duradera que pasa de vida en vida. La continuidad mediante la secuencia de
reencarnaciones se mantiene no por un yo, un yo siempre idéntico que subsiste
mediante el cambio, sino por la transmisión de impresiones y tendencias a lo largo
del «continuum mental», o corriente de conciencia de la cual surge. La dirección
que ese continuum toma de vida en vida está regida por una fuerza llamada
karma, una palabra que significa «acción volitiva». De acuerdo con la doctrina del
karma, son nuestras propias acciones voluntarias, corporales, verbales y mentales
las que determinan la forma de existencia que tomaremos en nuestras sucesivas
38

«estancias» por medio del samsara. La ley que conecta las dos es esencialmente
moral en su forma de operar: las buenas acciones llevan a la felicidad y a una
forma de reencarnación más elevada; las malas acciones por su parte, llevan a la
desdicha y a una forma de reencarnación más baja, inferior. Pero tanto si nuestro
destino se mueve en una como en otra dirección, en tanto que en lo más profundo
de la mente persistan el anhelo y la ignorancia, la rueda imparable de nacimiento y
muerte, la gran rueda del sufrimiento, seguirá girando.

La Tercera Noble Verdad : La liberación del sufrimiento

Sin embargo, este ciclo no tiene que prolongarse eternamente y en la Tercera


Noble Verdad el Buda anuncia la clave para detenerla:

Ahora, ¿cuál es la Noble Verdad de la supresión del sufrimiento? E el


desvanecerse por completo y el cese del anhelo, es la renuncia y el abandono, la
liberación y el separarse de ella.

El Buda nos dice que es posible dejar de sufrir si se eliminan el apego, la aversión
y la ignorancia; hábitos que se expresan como egocentrismo, aferramiento y
pasión. Por medio de técnicas cuidadosamente diseñadas, estos pueden ser
superados y extirpados.

Cuando en el budismo se habla de erradicar estos hábitos mentales y de alcanzar


la sabiduría perfecta, no debemos creer que es necesario adquirir ciertas
cualidades externas, sino descubrir la naturaleza clara y luminosa de nuestra
mente, ya que tenemos el potencial de ser Budas o "despertar". Cuando la mente
se ha familiarizado con esta idea, resulta factible la posibilidad de eliminar
nuestras aflicciones y neurosis.

Dado que el sufrimiento surge del anhelo, del deseo, con su destrucción el
sufrimiento tiene que cesar: una relación tan estrecha e inevitable como una ley de
la lógica. El estado que sobrevive a esto, la meta de todos los esfuerzos y luchas
39

del budismo theravada, es el nirvana, la paz incondicional, inmortal imperecedera,


que está más allá de la rueda del nacimiento y la muerte. El logro del nirvana se
produce en dos fases. La primera es el «elemento nirvana con un residuo
restante», la liberación de la mente que se consigue cuando todas las
corrupciones han sido extinguidas pero la combinación mente-cuerpo, que
adquirió existencia con el nacimiento, continúa viviendo hasta que se termina el
período de duración de la vida. La segunda es el «nirvana sin residuo restante», la
liberación de la propia existencia, la cesación del volver a ser y se consigue
cuando el liberado muere.

Cita que el sufrimiento y la frustración pueden ser paradas. Es posible trascender


el círculo vicioso, liberarse de las ataduras de karma y lograr un estado de total
liberación llamado nirvana. En este estado, las falsas nociones de un YO separado
han desaparecido para siempre y la unidad de toda vida se hace una sensación
constante.

La Cuarta Noble Verdad : El sendero que conduce al cese del sufrimiento

En la Cuarta Verdad Noble, Buda enseña el camino que lleva al nirvana, «el
camino que lleva al cese del sufrimiento». Éste es el Noble Camino Óctuple, con
sus ocho factores alineados en tres grupos.
40

EL CAMINO ÓCTUPLE

En la Cuarta Verdad Noble, Buda enseña el camino que lleva al nirvana, «el
camino que lleva al cese del sufrimiento». Éste es el Noble Camino Óctuple, con
sus ocho factores alineados en tres grupos:

( Sabiduría (prajna)

1. La recta comprensión . o intención

2. El recto entendimiento

(Moralidad (shila)

3. La recta palabra

4. La recta acción.

5. La recta forma de vida

(Concentración: Samadhi)

6. El recto esfuerzo

7. La recta atención.

8. La recta concentración
41

El camino comienza con un grado mínimo de comprensión correcta y con la


correcta forma de pensar para comenzar la preparación y, después, se despliega
mediante sus tres grupos en una estrategia sistemática, diseñada para desarraigar
las corrupciones que generan sufrimiento. La moralidad restringe las corrupciones
en sus formas más corrientes, su efusión en acciones incompletas; la
concentración remueve sus manifestaciones más refinadas como pensamientos
aturdidos e inquietos; y el conocimiento erradica sus tendencias sutiles latentes
permeándolas con la directa penetración psicológica de los tres hechos básicos de
la existencia, resumidos por Buda en las tres características de transitoriedad,
sufrimiento y ausencia del yo.

A cada una de las Cuatro Nobles Verdades Buda le asigna una función específica,
una tarea que debe ser dominada por la disciplina del adiestramiento. La verdad
del sufrimiento tiene que ser plenamente comprendida, el anhelo y las
corrupciones que el sufrimiento origina tienen que ser abandonados, el nirvana
como liberación del sufrimiento tiene que ser realizado y desarrollado con el Noble
Camino Óctuple que conduce a la salvación. El individuo que ha cumplido estas
cuatro funciones es la figura ideal del budismo theravada. Es el arhat, el liberado
que ha roto todos los lazos que lo atan a la rueda del volver a ser y vive y
experimenta la libertad del nirvana.

En cierta ocasión, cuando se le pidió a Buda que explicara este camino con
palabras sencillas. Buda dijo:

«Abstenerse de todo hecho nocivo,

realizar los saludables,

purificar la mente»,

ésta es la doctrina de las personas iluminadas.

Ésta es una exposición muy clara que parece aceptable a todos. Todo el mundo
está de acuerdo en que deben evitarse acciones que son perjudiciales y realizar
las que son beneficiosas. Pero, ¿cómo definir lo que es beneficioso o dañino,
42

saludable o nocivo? Al tratar de hacerlo así, confiamos y nos basamos en nuestros


puntos de vista, en nuestras creencias tradicionales, en nuestras preferencias y
prejuicios y, en consecuencia, producimos definiciones estrechas y sectarias que
son aceptables para algunos pero inaceptables para otros. En vez de esa
interpretación tan estrecha, Buda ofrece una definición universal de lo nocivo y lo
saludable, de la piedad y el pecado. Toda acción que hace daño a otros, que
perturba su paz y su armonía es una acción pecaminosa, nociva. Toda acción que
ayuda a otros, que contribuye a su paz y armonía, es una acción piadosa, una
acción beneficiosa. Más aún, la mente se purifica verdaderamente no mediante la
celebración de ceremonias religiosas o ejercicios intelectuales, sino
experimentando directamente la propia realidad y trabajando sistemáticamente
para apartar las condiciones que dan auge al sufrimiento.

 Si entendemos que la ignorancia es la causa de todos nuestros problemas, y que


ésta es un hábito de nuestra propia mente, nos resultará evidente que para
eliminarla, tendremos que adiestrarnos con diligencia en el camino de la
transformación interior conocido como el Noble Óctuple Sendero:

Shila Samadhi Prajña


Disciplina ética Atención y Sabiduría
concentración Discriminativa
Acción integral Atención integral Intención, visión o
aspiración integral
Palabra integral Concentración o
meditación integral Entendimiento integral
Forma de ganarse la
vida integral Esfuerzo integral
43

El Noble Camino Óctuple, puede ser dividido en tres estadios de entrenamiento:


prajna, shila y samadhi

PRAJNA es la sabiduría, el desarrollo de la purificación dentro de nuestra propia


naturaleza.

Esta sabiduría permite distinguir entre lo que es edificante y aquello que no lo es;
lo que conduce a la felicidad o al dolor.
Consta de dos elementos:

 Sabiduría discriminativa - la capacidad de entender la naturaleza ulterior de


las cosas denominada "vacío" o ausencia de existencia imposible y
fantasiosa

Visión integral - implica el entendimiento panorámico de la realidad ausente de


parcialidades y fantasías.

1.- Recta comprensión o intención (u opinión):


Esto implica tener una mente despejada que permita analizar adecuadamente y en
consecuencia actuar correctamente. Muchas decisiones en la historia tomadas por
mentes sin recta comprensión han hecho sufrir a miles de personas. Así en lo
individual nos sucede a diario. Por ejemplo: una persona movida por la codicia
piensa que es bueno robar a otro para obtener lo que desea. O el caso de quien
se suicida en busca del descanso a su sufrimiento, etc., Así la recta comprensión
es idear aquello que siempre sea para beneficio de todos los involucrados y sin
perjuicio de nadie.

2.- Recto entendimiento o recta manera de pensar


44

Shila
Disciplina ética o Moralidad

Es la práctica moral, el abstenerse de toda acción nociva corporal o verbal.

Se centra en el entendimiento del karma y propone evitar las 10 acciones


destructivas.

Las acciones físicas Las acciones del


Las acciones del
habla
pensamiento
No tomar la vida de Evitar decir lo que no No ser malicioso
otros seres es propio ( mentir o
No ser codicioso
exagerar la verdad)
No tomar lo que no nos
No sostener visiones
es dado No usar un lenguaje
equivocadas de la
que divide (propagar
No involucrarnos en realidad
chismes)
conductas sexuales
poco sabias No usar un lenguaje
que daña (ofender)

No usar un lenguaje
Abstenerse de
irreflexivo (hablar por
embriagarse
hablar)

Estos preceptos son el mínimo esencial necesario para una conducta moral.
Tienen que ser seguidos por todo aquel que desee practicar el Dharma.

A fin de mejorar nuestra calidad de vida, el budismo propone realizar las 10


acciones constructivas o edificantes:
45

Las acciones físicas Las acciones del


Las acciones del
habla
pensamiento
Respetar toda forma de Ser veraz Ser generoso y cultivar
vida un buen corazón
Usar un lenguaje
Ser generoso conciliador y benéfico Cultivar una mente
altruista
Promover una actitud Utilizar un lenguaje que
sexual sabia ayude Sostener visiones
correctas de la realidad
Cultivar un lenguaje
reflexivo

Todo aquel que desee practicar el Dharma tiene que comenzar practicando el
shila. Éste es el primer paso sin el cual no se puede avanzar. Tenemos que
abstenemos de todas las acciones, de todas las palabras y hechos, que dañen a
otras personas. Esto es fácil de entender, la sociedad requiere también esta
conducta para evitar su desorganización. Pero de hecho nosotros debemos
abstenemos de esas acciones no sólo porque perjudican a otros sino, además,
porque nos perjudican a nosotros mismos. Es imposible cometer una acción
nociva —insultar, matar, robar o violar— sin crear una gran agitación en la mente,
gran anhelo y aversión. Ese instante de deseo o aversión nos trae infelicidad en
ese momento y más en el futuro.

  Existe otra razón para emprender la práctica del shila. Deseamos examinarnos a
nosotros mismos para conseguir ver en las profundidades de nuestra realidad.
Para hacer eso se requiere una mente muy tranquila y en gran calma. Es
imposible ver en las profundidades de un estanque cuando sus aguas son
turbulentas o están agitadas. La introspección requiere una mente tranquila, libre
de agitación. En el momento en que se comete una acción nociva, la mente se
46

inunda de agitación. Sólo si nos abstenemos de toda acción corporal o verbal


nocivas, le damos a la mente la oportunidad de estar en una situación de paz para
que la introspección pueda producirse.

  Hay todavía otra razón más por la que shila resulta esencial: quien practica el
Dharma trabaja por el definitivo objetivo de su liberación del sufrimiento. Mientras
realiza esta tarea no puede verse envuelto en acciones que reforzarían los hábitos
mentales que busca erradicar Toda acción que daña a otros llega,
necesariamente, acompañada de deseos, aversión e ignorancia. Continuar con
esas acciones es dar dos pasos hacia atrás en la senda, que impiden el menor
progreso hacia el objetivo.

 Shila es necesario no sólo por el bien de la sociedad sino también por el bien de
cada uno de sus miembros no sólo por el bien mundanal de una persona sino para
su progreso en la senda del Dharma.

 Las tres partes del Noble Camino Óctuple consisten en practicar el shila: la recta
palabra, la recta acción y la recta forma de vida.

3.- La recta palabra

El hablar debe ser puro y beneficioso. La pureza se consigue apartando la


impureza, y para ello debemos comprender que constituye el hablar impuro. Tal
actitud incluye el decir mentiras, es decir; decir más o menos que la verdad; llevar
rumores que causen malestar en los amigos; difamación y calumnia; decir
palabras malsonantes que puedan molestar a los demás y que no tiene efecto
beneficioso; el chismorreo, el hablar de cosas sin importancia que sólo sirven para
malgastar nuestro tiempo y el de otros. El abstenerse de ese hablar impuro nos
deja justamente un hablar correcto.

  No se trata sencillamente de un concepto negativo. Buda explica que quien


practica el hablar correcto, dice la verdad y está siempre dentro de la verdad, es
digno de confianza, fiel y correcto con los demás. Reconcilia las rencillas y anima
47

la unidad. Goza con la armonía, busca la armonía y crea armonía con sus
palabras. Su hablar es amable, placentero, grato al oído, cordial, cortés, agradable
y produce disfrute a muchos. Habla en el momento oportuno, de acuerdo con los
hechos, con lo que puede servir de ayuda, acorde con el Dharma y con el Código
de Conducta. Sus palabras son dignas de ser recordadas, pausadas, bien
razonadas, bien elegidas y constructivas.

Consiste en decir la verdad evitando la mentira, el usar palabras groseras o el


parloteo sin sentido. Muchas naciones han recurrido a decir mentiras acerca de
otras naciones con el objeto de provocar el cólera de sus compatriotas. Igualmente
los fabricantes de armamentos publican mentiras para enemistar a las naciones
para provocar guerras y obtener ventas. Así sucede en las intrigas que realizan
unos individuos contra otros. Un Budista llena sus conversaciones con sabiduría,
veracidad, armonía y amabilidad, usando un estilo cordial con todos, sin lastimar.

  4.- La recta acción o decisión

También las acciones tienen que ser puras. Como con el hablar, tenemos que
comprender qué constituye una acción impura para que podamos abstenemos de
ella. Tales acciones incluyen matar a una criatura viva; robar; conducta sexual
indeseable, por ejemplo la violación o el adulterio; embriaguez, perder los sentidos
hasta el punto de no saber lo que se hace o lo que se dice. Si se evitan esas
cuatro acciones impuras, no nos quedan sino acciones correctas y beneficiosas.

  Tampoco éste es sólo un concepto negativo. Al describir a quien practica el


actuar físico correcto Buda dijo: Abandonando la vara y la espada cuida de no
causar daño a nadie, lleno de amabilidad, buscando el bien de todas las criaturas
vivas, libre de sigilo, él mismo vive como un ser puro.

Consiste en abstenerse de involucrar acciones que dañen a uno mismo o a otros


seres, tales como: matar a cualquier tipo de seres, robar o tomar prestado cosas
ajenas sin permiso, cometer adulterio o ingerir substancias intoxicantes. Matar por
deporte demuestra un bajo nivel mental, a través de complacerse destruyendo
48

vidas inocentes. La recta acción también consiste en realizar buenas acciones


tales como ayudar a los que lo necesitan, atender enfermos despejada que
permita analizar adecuadamente y en consecuencia actuar correctamente.
Muchas decisiones en la historia tomadas por mentes sin recta comprensión han
hecho sufrir a miles de personas. Así en lo individual nos sucede a diario. Por
ejemplo: una persona movida por la codicia piensa que es bueno robar a otro para
obtener lo que desea. O el caso de quien se suicida en busca del descanso a su
sufrimiento, ignorando que por esa acción su futuro tendrá más sufrimiento que su
presente (visión errónea) etc., Así la recta comprensión es idear aquello que
siempre sea para beneficio de todos los involucrados y sin perjuicio de nadie.
Forzar a otros a hacer lo que uno quiere, es muchas veces por motivos egoístas y
genera el sufrimiento de los demás. Sentirse contento y satisfecho de las
ganancias de los demás como de las propias es lo que hace un verdadero
Budista.

  5.- La recta forma de vida

Cada persona debe tener un medio apropiado de mantenerse a sí misma. Hay dos
criterios para vivir correctamente. En nuestro trabajo no debe ser necesario
romper con los cinco preceptos porque eso, obviamente, causaría daño a otros.
Pero, más aún, no se debe hacer nada que aliente a otros a romper los preceptos,
puesto que eso también causaría daño. Ni directa ni indirectamente nuestros
medios de vida deben incluir la injuria contra otros seres. Por esa razón toda
profesión que requiera causar la muerte a seres humanos o animales no es,
claramente, una forma de ganarse la vida correctamente. Pero incluso si esa
muerte es causada por otros y uno simplemente comercia o trata con los animales
matados, sus pieles, su carne, sus huesos, etc., ésa no es una forma correcta de
ganarse la vida, porque uno depende de la acción mala o incorrecta de otros,
Vender bebidas alcohólicas u otras drogas puede resultar económicamente muy
provechoso, pero incluso si uno se abstiene de su consumo, el acto de venderlas
anima a otros a utilizarlas y, con ello, a hacerse daño a sí mismos. Dirigir un
49

casino de juego, puede ser muy lucrativo pero todos aquellos que llegan para
jugar se hacen daño a sí mismos. Vender venenos o armas — armas de fuego,
municiones, bombas, misiles, etc., — es un buen negocio pero afecta a la paz y la
armonía de multitudes. Ninguna de ésas es una forma correcta de ganarse la vida.

Incluso si un tipo de trabajo no perjudica directamente a otros, pero está realizado


con la intención de que otros puedan ser dañados, no es una forma correcta de
ganarse la vida. El médico que espera y confía en que se produzca una epidemia
o el mercader que confía en una plaga o en el hambre, no practican una forma
correcta de ganarse la vida.

Todo ser humano forma parte de una sociedad. Cumpliremos nuestras


obligaciones con respecto a la sociedad con el trabajo que hacemos, sirviendo a
nuestros conciudadanos de distintos modos. A cambio de eso recibimos nuestro
salario, nos ganamos la vida. Eso es lo correcto. Incluso el monje, un recluso,
tiene su propio trabajo con el que se gana las limosnas que recibe: el trabajo de
purificar su mente por su bien y en beneficio de todos. Si comienza a explotar a
otros, engañando a la gente, realizando actos mágicos o proclamando falsamente
haber alcanzado logros espirituales, no practica una forma correcta de ganarse la
vida.

  Cualquiera que sea la remuneración que se nos da a cambio de nuestro trabajo


es para ser usada en nuestra propia manutención y sostén o en el de nuestros
parientes dependientes de nosotros.

  Si hay exceso, al menos una parte de eso que sobra debe ser devuelto a la
sociedad, debe entregarse para que sea utilizado en beneficio de los demás. Si la
intención es jugar un papel útil en la sociedad para el trabajo que uno haga con el
fin de sustentarse a uno mismo y ayudar a los otros, ésa será la forma correcta de
ganarse la vida.

Consiste en obtener todo lo necesario para la vida por medios honestos sin dañar
a nadie. Hay ciertas clases de oficios que un Budista debe abstenerse de
50

involucrarse en ellos. Son aquellos en que se causa dolor para otros seres tales
como carnicero, vendedor de drogas, alcohol, comerciar con instrumentos de
matanza o armas, o cualquier cosa que dañe a los seres. Buda prohibió la
esclavitud en la India. En este caso el Budista procura no forzar a que sus
ganancias sean mediante explotar a otros, ni tener una actitud miserable hacia los
demás. Hay quienes castigan al máximo las ganancias de los otros para obtener el
máximo de ganancias personales; esa no es una actitud recta.

Samadhi es la práctica de la concentración, el desarrollo de la habilidad de lograr


nuestro proceso mental.

Con la práctica del shila intentamos controlar nuestro hablar y nuestras acciones o
actos físicos. Sin embargo, la causa del sufrimiento descansa en nuestras
acciones mentales. No basta simplemente con medir nuestras palabras y nuestras
acciones, porque eso será inútil si la mente continúa siendo un hervidero de
deseos y aversiones, lo cual nos lleva a acciones mentales nocivas. Actuando de
ese modo contra nosotros mismos nunca podremos ser felices. Más tarde o más
temprano surgirán el deseo y la aversión y romperemos el shila haciendo daño a
los otros y a nosotros mismos.

  Intelectualmente uno puede entender que es incorrecto cometer acciones


nocivas. Al fin y al cabo durante miles de años todas las religiones han predicado
la importancia de la moralidad. Pero cuando llega la tentación, se sobrepone y se
vence a la mente y uno rompe el shila. Un alcohólico puede saber perfectamente
bien que no debe beber porque el alcohol es perjudicial para él, pero cuando se
presenta el deseo busca la bebida y se embriaga. No puede controlarse a sí
mismo porque no tiene control sobre su mente. Pero cuando aprenda a cesar de
cometer acciones mentales nocivas, le resultará fácil contenerse de las acciones
físicas y las palabras nocivas.
51

  Puesto que el problema se origina en la mente, debemos enfrentarnos a él a


nivel mental. Para hacerlo así tenemos que iniciar la práctica del bhavana —
literalmente «desarrollo mental»— y en el lenguaje común, meditación... Bhavana
incluye los dos entrenamientos, de concentración (samadhi) y de sabiduría
(prajna). La práctica de la concentración es llamada también “el desarrollo de la
intuición” (vipashyana-bhavana). La práctica del bhavana comienza con la
concentración, que es la segunda división del Noble Camino Óctuple. Es la
beneficiosa acción de aprender a adquirir control de los procesos mentales, a
hacerse dueño de la propia mente. Tres partes del camino óctuple forman
parte de este entrenamiento: el recto esfuerzo, la recta atención y la recta
concentración.

  6.- El recto esfuerzo

El recto esfuerzo es el primer paso en la práctica del bhavana. La mente es


fácilmente vencida por la ignorancia, fácilmente dominada por el deseo o la
aversión. De algún modo tenemos que fortalecerla para que se haga firme y
estable y llegue a ser un instrumento útil para examinar nuestra naturaleza a los
más sutiles niveles, revelarla entonces, librarnos de nuestros condicionamientos.

  Un médico que trata de diagnosticar la enfermedad de un paciente, tomará una


muestra de sangre y la colocará en el microscopio. Antes de examinar la muestra,
lo primero que tiene que hacer el doctor es enfocar el microscopio adecuadamente
y fijar el foco. Sólo entonces es posible inspeccionar la muestra y determinar el
tratamiento apropiado para curar la enfermedad. De modo similar lo primero que
tenemos que hacer para meditar es enfocar la mente y fijarla y mantenerla en un
solo objeto de atención. De ese modo podemos hacer de ella un instrumento para
examinar las sutiles realidades internas de nosotros mismos.

Existen dos familias fundamentales de técnicas de meditación:


52

shamata: es el cultivo de una mente concentrada anclada en un objeto de


meditación, por ejemplo la respiración, fijando la atención en el de forma
unipuntual.
vipashyana: utiliza la atención concentrada para entender y examinar la realidad;
reflexiona sobre las marcas de la existencia, la impermanencia, la falta de
identidad inherente y la interdependencia, se refiere esencialmente al uso de un
método contemplativo de naturaleza introspectiva.

  Buda prescribió varias técnicas para concentrar la mente, cada una de ellas
adecuada al tipo de persona en particular que se acercaba a él en busca de
entrenamiento. La técnica más adecuada para explorar la realidad interior,
practicada por el propio Buda, es la de la anapanasazi, «conciencia de la
respiración».

  La respiración es un objeto de atención fácilmente disponible para todos, porque


todos respiramos desde el momento de nuestro nacimiento hasta el momento de
la muerte. Es un objeto de meditación universalmente accesible y universalmente
aceptable. Para comenzar la práctica del bhavana, los meditadores deben
sentarse, adoptar una postura cómoda, erguida, y cerrar los ojos. Deben estar en
una estancia silenciosa, tranquila, con poco que pueda distraer su atención.
Volviéndose desde el mundo exterior al mundo de dentro, deben descubrir que la
más destacada actividad es su propia respiración; consecuentemente deben
concentrar su atención en ese objeto: la respiración que entra y sale por nuestras
narices.

  No se trata de un ejercicio respiratorio; es un ejercicio de la conciencia. El


esfuerzo no va dirigido a controlar la respiración sino a seguir conscientes de ella,
de cómo es naturalmente: larga o corta, pesada o ligera, burda o sutil. Durante el
máximo de tiempo se fija la atención en la respiración, sin permitirse que alguna
distracción rompa la cadena de la conciencia.

Como meditadores enseguida nos daremos cuenta de lo difícil que esto resulta.
Tan pronto como intentamos mantener la mente fija en la respiración comenzamos
53

a preocuparnos sobre un dolor que sentimos en las piernas. Tan pronto como
intentamos suprimir todos los pensamientos que nos distraen, miles de cosas
entran en nuestra mente, recuerdos, proyectos, esperanzas, miedos. Alguno de
ellos capta nuestra atención y al cabo de algún tiempo nos damos cuenta de que
nos hemos olvidado por completo de la respiración. Comenzamos de nuevo con
determinación renovada y de nuevo, al cabo de poco tiempo, nos damos cuenta
de que nos hemos deslizado fuera del control respiratorio, sin que nos hayamos
dado cuenta de ello.

  ¿Quién ejerce el control aquí? Tan pronto como uno comienza este ejercicio
queda muy en claro, rápidamente, que la mente está fuera de control. Como un
niño mimado que trata de coger un juguete y después otro distinto, la mente
continúa yendo de un pensamiento a otro, de un objeto de atención a otro,
alejándose de la realidad.

  Éste es un hábito mental profundamente arraigado; eso es lo que hemos venido


haciendo a lo largo de toda nuestra vida. Pero tan pronto como empezamos a
investigar nuestra auténtica naturaleza, la carrera tiene que detenerse. Tenemos
que cambiar las pautas del hábito mental y aprender a mantenernos en la realidad.
Comencemos tratando de fijar la atención en la respiración. Cuando notemos que
se ha desviado de este objeto, trataremos, con paciencia y calma, de fijarla de
nuevo en su objetivo: la respiración. Volveremos a fallar y lo intentaremos una y
otra vez. Siempre igual, sin tensión, sin desánimos, continuaremos realizando el
ejercicio. Al fin y al cabo el hábito de toda una vida no se cambia en sólo pocos
minutos. La tarea requiere una práctica repetida continuamente, y siempre con
paciencia y calma. Así es como se despierta la conciencia de la realidad. Ese es el
esfuerzo correcto.

Buda prescribe cuatro tipos de recto esfuerzo:

  prevenir que surjan estados malignos y nocivos;

abandonarlos en el caso de que hayan surgido;


54

generar otros beneficiosos estados que aún no existen;

mantenerlos sin pausa, haciendo que se desarrollen y alcancen crecimiento total y


perfección.

Practicando la conciencia de la respiración, practicamos los cuatro rectos


esfuerzos. Estamos sentados y fijamos la atención en la respiración sin que
interfiera ningún otro pensamiento. Al hacerlo así iniciamos y mantenemos el
beneficioso estado de autoconciencia. Evitamos caer en la distracción, o en la
predisposición a la ausencia mental, o perder de vista la realidad. Si surge un
pensamiento, no debemos seguirlo, sino volver nuestra atención una vez más a la
respiración. De ese modo desarrollamos la habilidad de la mente para quedar
enfocada en un único objeto y para resistir las distracciones, dos cualidades
esenciales de la concentración.

7.- Recta atención:


Es el desarrollar la cualidad de la auto-observación o el estado de alerta o la
vigilancia de sí mismo, en todas las acciones cotidianas como caminar, hablar,
comer, trabajar, y hasta al dormir mantener ese estado de observación que no
permite el surgimiento de malos estados de animo, y malos pensamientos, todos
los cuales tienen malas consecuencias al ser proyectados hacia la acción.

8.- Recta concentración o meditación:


Este paso es absolutamente necesario para la realización del Nirvana. Es una
disciplina mental que ayuda a desarrollar las fuerzas espirituales latentes con el
objeto de alcanzar el conocimiento absoluto.
55

LA META FINAL DEL BUDISMO

El camino de la vida Budista conduce a la extinción del sufrimiento logrando la


realización del Nirvana o estado de plenitud y felicidad permanente, que no
dependen de las circunstancias externas ya que es un estado de logro interno.
Cuando los estados mentales y las actitudes negativas se han extinguido tales
como el odio, la codicia, la envidia, la ignorancia, etc., se produce esa chispa que
se llama "Bodhi" o "iluminación". El estado iluminado puede ser alcanzado,
logrado por cualquier persona trayendo serenidad, paz y estado de contento
permanente.
La creencia en un ser superior no es requisito para alcanzar el estado de felicidad
pleno o Nirvana, ni la comprensión del Universo lo es. Todo ese conocimiento
universal lo adquiere la mente en forma espontánea cuando esta totalmente libre
de impurezas. Resolver todas las interrogantes del mundo y del Universo no
conduce a la iluminación.
Buda lo ejemplifico de la siguiente manera: "Si un hombre es herido por una flecha
envenenada y le dijera al médico que se la va a extraer: 'no le permitiré que me la
saque sin antes saber a que casta pertenece el hombre que la disparo, cual es su
nombre, si es fuerte o delgado, donde vive y de que estaba hecho su arco'. Tal
hombre moriría antes de tener la respuesta a todas sus preguntas. Igual morirá la
persona que se pase la vida estudiando todas las cuestiones filosóficas y
metafísicos que no conducen e la paz interior, al verdadero conocimiento, a la
iluminación, al Nirvana".
Esta es la carta magna de la Liberación Humana
Un templo Budista no es únicamente un lugar de veneración, sino que es un
centro de educación.
Para los Budistas la ignorancia es un mal que debe ser eliminado.
El alivio de los sufrimientos tanto de los seres humanos como de los animales es
uno de los principales trabajos por lo que los Budistas han fundado hospitales y
asilos desde tiempos muy remotos. Cuidan la vida de humanos y de animales por
igual.
56

Las persecuciones religiosas son desconocidas en la historia del Budismo y ni una


gota de sangre se ha derramado por su causa
Asoka, un rey de la India que vivió 250 años antes de Cristo escribió: "En todos los
lugares de mis dominios he logrado que hombres y animales dispongan de
tratamientos médicos. Han sido abiertos pozos, abierto caminos, plantado árboles
y edificadas casas de reposo. Y dondequiera que yo este, he pedido que se me
interrumpa hasta el sueño si es para el beneficio de alguien que me necesita".

EL AUTOCONTROL LLEVA A LA AUTORREALIZACIÓN, ESA ES LA


ENSEÑANZA DE BUDA.

¿QUE ES LO RECTO?
¿Cómo poder definir qué es bueno y que no?
La dificultad en definir esto es lo que ha generado tantas diferentes formas de
pensar y actuar. Para el Budista hay una infalible pauta para juzgar esto: Cualquier
palabra, pensamiento o acción que genere sufrimiento a la propia persona o a
alguien más, es incorrecto. Cualquier palabra, pensamiento o acción que produzca
beneficio a la propia persona y a los demás involucrados, o la liberación de su
sufrimiento es lo correcto.

LAS DISERTACIONES FILOSÓFICAS

Si la vida es eterna o no lo es, si hay otros mundos o no, si el Universo es finito o


infinito, si existe Dios o no existe, fueron cuestiones que Buda sugería poner a un
lado ya que no se requiere contestarlas para alcanzar el Nirvana. Lo importante
para Buda era percibir el sufrimiento de la existencia, lo que es claro ante nuestros
ojos, observar los conflictos y el dolor de los seres y extinguir ese sufrimiento lo
cual llevaría al estado de perfección y plenitud.
Todo aquello que no contribuyera a ese propósito, fue puesto al margen
aconsejando a los alumnos a no perder su tiempo en ello ya que ese conocimiento
se adquiriría al obtener la iluminación.
57

¿ LA FE O EL RAZONAMIENTO...?

El Buda nunca pidió a sus seguidores que aceptaran lo que él decía como la
verdad. Les pedía que cada uno de ellos realizara o percibiera la verdad por su
propio esfuerzo. "No creáis algo solo por que se rumore. No aceptéis las
tradiciones sólo por que son antiguas y hayan sido admitidas a través de muchas
generaciones. No creáis algo por que se hable mucho acerca de ello. No creáis en
el testimonio escrito de algún antiguo sabio. No creáis en la opinión popular ni en
la costumbre. No admitáis cualquier cosa de vuestros maestros o sacerdotes.
Primero someted cualquier cosa a vuestra propia experiencia y si después de una
cuidadosa investigación esta de acuerdo con vuestra razón y es conducente tanto
a vuestro bienestar así como el de los demás seres, hasta entonces aceptadlo
como verdad y regulad vuestra vida en consecuencia".
Una doctrina que no pueda soportar la prueba del examen y del razonamiento, es
dudosa.
Esta libertad que se le da al adepto de aceptar lo que es verdadero y rechazar lo
que es falso, es uno de los mayores presentes de Buda para la humanidad. Con
ello Buda introdujo el método científico en el mundo
Una doctrina o un camino de vida debe ser juzgado no solamente por las verdades
que proclama, sino también por los cambios que origina en la vida de todos sus
seguidores.
Hasta el momento, dondequiera que el Budismo se ha difundido, siempre ha
ennoblecido la vida de las personas, haciendo brotar una recta conducta en ellas,
una relación más armónica con su medio ambiente y una actitud interior mas
equilibrada para consigo mismo.
Las persecuciones ideológicas, el desdén hacia otras formas de pensamiento y las
guerras religiosas, no forman parte de la historia del Budismo.
Buda dijo "No se es superior por posición, jerarquía o rango, sino por la acción que
se realiza". Su enseñanza hizo brotar en India una época de igualdad entre las
castas y las razas como nunca antes.
58

Decir que se profesa una creencia o religión no tiene ningún beneficio si en


nuestra vida cotidiana creamos barreras entre los hombres y consideramos a unos
superiores de otros por su casta, religión o raza. La religión tiene sentido a menos
que se tome como una forma de actuar en la vida diaria. De nada sirve visitar los
templos, si fuera del templo dañamos a los demás seres ya sea con la palabra, la
acción o el pensamiento.
Si nuestro comportamiento para con los demás seres es deshonesto, traicionero,
arrogante, cruel o indiferente, entonces todas nuestras oraciones, la veneración en
los templos, la repetición de palabras sagradas y demás, no nos llevaran ni una
pulgada mas cerca de la meta de la felicidad espiritual.
Una persona refleja el grado de crecimiento espiritual que posee, en su trato con
el prójimo, en los péquenos actos de bondad o crueldad de su vida cotidiana. Por
lo tanto en el sendero Budista es primero la corrección de lo cotidiano antes de
poder aspirar a estados superiores de realización espiritual. Así vamos
ascendiendo desde lo imperfecto hacia lo perfecto. Ese crecimiento no surge de
un poder externo sino de la fuerza de voluntad interna. Por eso el auto-control es
el planteamiento principal en la doctrina de Buda para alcanzar la auto-realización
y la felicidad permanente.

Das könnte Ihnen auch gefallen