Sie sind auf Seite 1von 51

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

BOLILLA 1: OBJETO, CONTENIDO Y


CARACTERES
Importante en el concepto de derecho internacional privado

 Relación privatista
 Elemento extranjero

Del caso “fenómeno de frontera” surge que no hace falta movernos físicamente para que haya una
aplicación extraterritorial de la ley. Por ejemplo: nextflix, Facebook, intagram.

El derecho extranjero, no es algo ajeno. Porque las leyes en el mundo globalizado, transcienden las
fronteras de maneras mu dinámicas.

La nacionalidad no es relevante, salvo en materia de sucesiones. Lo que nos importa siempre es el


domicilio, para internacionalizar la relación en virtud del art 20 de la CN, que consagra el principio de
igualdad entre los ciudadanos nacionales y extranjeros. Por lo tanto ambos tienen los mismos derechos.
El origen está en el derecho americano (países formado por emigrantes), a diferencia del europeo
(buscaba proteger con su ley a los ciudadanos, cuando salieran de sus fronteras).

PRESUPUESTOS:

 Tráfico privado externo: relación o situación jurídicas, que trascienden la frontera o que
producen efecto más allá de la jurisdicción.
 Pluralismo: situación o relación jurídica está regulada por varios ordenamientos jurídicos
privados. Ojo con el pluralismo que se produce dentro de un mismo Estado (EEUU), las relaciones
pueden estar regidas por; el derecho un Estado o de otro Estado, de un mismo Estado.

OBJETO:

Relación o situaciones jurídicas privadas internacionales. Ejemplo de situación: la inscripción del


nacimiento en un avión argentino o que se reconozca en Argentina el matrimonio celebrado en el exterior.

Tipos de relaciones o situaciones (PRIMERO QUE HAY QUE VER EN EL CASO)

 Absolutamente internacional: desde un comienzo nace en el DIPRI


 Relativamente internacional: Por ejemplo: se casan en el extranjero, establecen domicilio en
argentina y se divorcian acá. Nace en el derecho nacional y se convierte en internacional.
 Absolutamente Nacionales: todos los elementos nos vinculan a un mismo Estado.

CONTENIDO O SECTOR DEL DIPRI: (ES LO QUE TENGO QUE ANALIZAR EN EL CASO)

Son tres aspectos:

 Jurisdicción: observar el juez el juez que debe resolver el conflicto, por ejemplo: ver la cláusula
de jurisdicción.
 Derecho aplicable: que derecho debe seguir el juez para resolver la cuestión.
 Reconocimiento y ejecución de sentencias o laudo arbitral: hace a la última parte del
conflicto. Hay una sentencia que debe ser reconocida en otro país, por ejemplo: sentencia de
divorcio que se pretende inscribir en argentina.

Puede ser que el juez tenga que aplicar un derecho diferente al de que pertenece (por ejemplo:
contratos). No obstante hay casos en los que no se puede elegir (por ejemplo: cuestiones de familia).

Caracteres: verlos solos


1
Fenómenos condicionantes de la regulación de la situación o relación jurídica privada internacional

CONDICIONAN LA REGULACIÓN DE LA SITUACIÓN O RELACIÓN.

 Derechos humanos. Gran impacto, porque son incorporados en la constitución, y con el nuevo
CCC Se produjo la constitucionalización del derecho privado (dando fortaleza a la autonomía de la
materia). Muchas veces los principios de DDHH terminan resolviendo una cuestión.
 Globalización y el dinamismo de las últimas cuatro décadas, dan un crecimiento de las relaciones
de tipio jurídico privadas internacional. Porque se produjo el fenómeno que las fronteras no son
tan rígidas como antes, y pueden aplicarse en otros países. Produciendo una igualdad de
situaciones en diferentes Estados (disminuye el choque cultural). Es flexible, porque se adapta al
mundo contante mente, dando respuesta a fenómenos que avanzan rápidos.
 Integración económica y política. El fenómeno de integración, Mercosur, condiciona porque tiene
normativa específica para los países de la región.
 Sociedad multicultural. Respeto al elemento extranjero y a la cultura de los elementos de los
diferentes Estados. Se puede no reconocer por cuestiones de orden público (casamiento en
países árabes) pero de ninguna manera se entra en discusiones de carácter cultural.
 Aumento de los movimientos internacionales de personas. Es el tráfico privado externo.
 Auge de la autonomía de la voluntad, se va a ver cuándo se toque contratos,
 Convergencia del DIP Y DIPRI; muchas veces el DIPRI está condicionado por el DIP, muchas
veces las líneas entre uno y otro se va desdibujando, por lo que se debe identificar qué es lo que
se regula. Ej el caso de Minera Los Pelambres.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Constitucionalización del derecho privado: el nuevo código civil y comercial recepta principios de la
reforma constitucional del 94, principios que fueron incorporados a partir de tratados internacionales.

BOLILLA 2: FUENTES DEL DIPR


FUENTES DEL DIPRI: son los distintos foros de codificación que tiene el DIPRI (distintos lugares donde
se produce la normativa que va a resultar aplicable al DIPRI), por eso nosotros vamos a hablar de las
dimensiones del DIPRI:

FUENTES:
 AUTÓNOMA
 CONVENCIONAL
 INSTITUCIONAL
 TRASNACIONAL
1. AUTONOMÍA O DE DERECHO PRIVADO INTERNO
Las fuentes autónomas son todas las regulaciones que tenemos a nivel nacional que emanan de los
órganos predispuestos por nuestro Estado. La fuente autónoma por excelencia es el código civil y
comercial en su título 4 libro 6 “disposiciones de derecho internacional privado”, todas estas
disposiciones son las que van a ir regulando a nivel interno los casos iusprivatistas internacionales.

La dimensión autónoma está organizada en una parte general y luego regula cada parte especial.

a) Parte general

b) Parte especial: regula cada uno de los institutos del derecho privado interno desde la óptica
del derecho internacional.
Hay materias que han quedado excluidas de la legislación (CCYC) una fue sociedades constituidas en el
extranjero que se sigue regulando por la ley general de sociedades, otra fue lo referido a concursos y
quiebras que las disposiciones internacionales está en la ley de concurso y quiebra, además quedó
excluido el reconocimiento y ejecución de sentencias, ley de arbitraje y códigos de procedimiento.

¿Cómo funciona la fuente autónoma en relación a las otras fuentes? Se trata de una fuente subsidiaria,
frente a un caso de DIPRI no va a ser al primer lugar al que recurramos, sino que vamos a tener que
revisar cual fuente resolvió primero el conflicto, esto surge no solo de la convención de Viena de los
tratados sobre aplicación de las fuentes, sino que también fue establecido expresamente en el CCYC,
que todas aquellas cuestiones que no han sido reguladas por los tratados internacionales van a ser
resueltas por el derecho interno.

2. CONVENCIONAL
La fuente convencional se da cuando se realizan acuerdos entre Estados y/o organizaciones
internacionales para regular una materia especifica. La principal característica de esta dimensión es que
surge del acuerdo no hay un órgano que vaya a dictarlo, sino que los Estados ya sea porque pertenecen
a una determinada organización que puede ser OEA, ONU, o porque se trate de acuerdos bilaterales o
de acuerdos regionales.

Hay distintas fuentes dentro de la fuente convencional pueden ser de:

a) ORIGEN UNIVERSAL tiene vocación universal que quiere decir que ha sido planteado para que
tenga alcance global y abierto a la ratificación por los distintos Estados.
b) ORIGEN REGIONAL su ámbito de aplicación se restringe porque queda limitado a aquellos
países que forman parte de una determinada región, por ejemplo ORGANIZACIÓN DE LOS
ESTADOS AMERICANOS.

La fuente convencional tiene jerarquía inferior a la Constitución y superior a la de las leyes. Ante cualquier
caso de DIPRI la primera pregunta que debemos hacernos es si hay un tratado que regule la materia,
porque si hay un tratado va a ser ese el que resulte aplicable y ahí ya vamos a descartar la fuente
autónoma. Es importante recordar que los tratados tienen jerarquía inferior a la Constitución, los únicos
que tienen jerarquía constitucional son aquellos en materia de derechos humanos y no todos solo
aquellos que han sido incorporados a la constitución a través del proceso que hay para su incorporación.

¿Qué pasa cuando Argentina ratifica un trato de DIPRI? Se incorpora al Derecho Argentino a través de
una ley.

¿Qué pasa cuando más de un tratado resuelve sobre la misma materia? Art. 30 de la Convención de
Viena establece el orden de preminencia en el que se van a aplicar, la regla es que se aplica el posterior
sobre el anterior, y el específico sobre el general.

Los tratados pueden establecer cómo va a ser su relación con otros tratados “CLAUSULA DE
COMPATIBILIDAD”, ejemplo en el caso de los tratados de Montevideo que hay uno en 1889 y otro en
1940 expresamente el tratado de 1940 nos dice que no se suspende el tratado de 1889, esto se dio
porque los países que habían firmado el tratado de Montevideo del 40 no coincidan con los que habían
ratificado el de 89.

Con la cláusula de compatibilidad se puede establecer qué tratado se aplica cuando hay 2 en conflicto.

¿Cuáles son los tratados que tenemos en la dimensión convencional? TRATADO DE MONTEVIDEO EL
89 Y DEL 40, TODAS LAS CIDIP (son 7) y los TRATADOS A NIVEL UNIVERSAL, además hay que
sumas todos los TRATADOS BILATERALES que Argentina ha firmado. En el caso de que haya un
tratado bilateral se aplica ese por sobre todos los otros tratados sobre la misma materia, porque ha sido
específicamente una materia tratada por dos Estados interesados en ponerse de acuerdo sobre una
determinada materia.
3. INSTITUCIONAL
La fuente institucional: se trata de tratados emitidos por un proceso de integración regional, lo
distinguimos porque justamente determinados países pueden tener fuente convencional ratificada al
ingresar a un proceso de integración regional van a tener normativa específica que ahí sí ha sido fruto del
acuerdo entre los distintos Estados órganos por ej. del MERCOSUR los Estados parte han ido
sancionando distintos protocolos específicos para regular conflictos, desde el inicio del MERCOSUR
hasta la actualidad hay numerosos protocolos y tratados sobre distintas problemáticas.

¿Cuál es el problema que se nos presentaba entre MERCOSUR y CIDIP? Muchas veces vamos a ver
que coinciden los Estados y que tienen materia regulada de la misma índole, en ese caso va a prevalecer
el MERCOSUR porque corresponde aplicar la fuente institucional frente a la fuente convencional porque
ha sido fruto de un proceso de elaboración en la cual los Estados han necesitado de una confianza
especial para su realización, un proceso de integración regional implica que hay intereses comunes, que
hay fines a los cuales se quiere arribar y es por eso que se busca unificar o armonizar la legislación, a
medida de que el proceso de integración va avanzando va a tener órganos predispuestos que no
requieren del acuerdo de cada uno de los Estados sino que directamente le dan le dan tratamiento.

4. TRASNACIONAL
La fuente trasnacional es lo que denominamos la “LEX MERCATORIA” los usos y costumbres, todo
aquello que ha surgido a través de la reiteración continuada por los años y que ha sentado una
determinada pauta de cómo se debe resolver una determinada cuestión de DIPRI. Esta fuente se
encuentra en la cuestión mercantil o comercial en donde la costumbre tiene relevancia.

Se incluye en esta fuente lo que se denomina “SOFT LAW” o derecho blando, que es una nueva
tendencia universal de regular a través de leyes modelos o de principios que pueden ser incorporados ya
sea por las partes a un contrato internacional como por el legislador a una ley interna, también funcionan
como pauta de interpretación para jueces y árbitros.

El derecho trasnacional tiene el carácter de no ser obligatorio, no es un derecho coercitivo no deriva de la


voluntad de los Estados, no se ratifican estos principios.

ITUCIONAL. SI NO HAY TRATADO NOS VAMOS A LA FUENTE AUTONOMA. LA FUENTE TRASNACIONAL VA A RESULTAR RELEVANTE CUANDO LAS P

FUENTES CONVENCIONALES
Cuando tengamos un tratado internacional vamos a denominar distintas cuestiones a las que vamos a
denominar ámbitos de aplicación:

1. TEMPORAL: cuándo entro en vigencia ese tratado, esto va a resultar fundamental porque por ahí
vemos que hay un tratado especifico y consideramos que es ese el que tenemos que aplicar, pero
hay que tener en cuenta si al momento del hecho ese tratado estaba en vigencia o no. Es importante
que no siempre entra en vigencia cuando el tratado lo dice, sino que hay que tener en cuenta si ha
sido incorporado por una ley y en esa ley tiene la fecha en la que entra en vigencia. Muchas veces es
ratificado por varios Estados, pero no logro todas las adhesiones de los Estados que necesitaba para
entrar en vigencia entonces se encuentra suspendidos hasta que se complete la cantidad de Estados
que necesita.

2. ESPACIAL: los Estados que han ratificado, donde se encuentra vigente ese tratado.
3. MATERIAL: cuales son las materias o el instituto jurídico que va a resolver el tratado en esa
determinada normativa.
Vamos a ver cuáles son específicamente los tratados que tenemos ratificados.
BOLILLA 3: JURISDICCIÓN INTERNACIONAL
La pregunta acerca de la jurisdicción internacional supone una relación jurídica privada con elementos
extranjeros. Se trata de determinar cuál es el país cuyos jueces son competentes para entender en este tipo de
casos. Una vez que se ha atribuido jurisdicción internacional a un determinado país, sus reglas internas distribuirán
la competencia en razón de la materia, territorio, grado, etc.
El problema de la jurisdicción internacional pertenece al ámbito del DIPU, porque éste delimita la esfera
competencial entre los diferentes países.
De ello se desprenden las siguientes consecuencias:
 Su dictado corresponde a la Nación, quedando para las provincias la asignación de las competencias.
 Debería estar contenido en Convenios Internacionales, ya que le corresponde a la comunidad internacional
actuar como legislador.
 Ante la carencia de normas específicas, deberá recurrirse a las normas nacionales de competencia
territorial y subsidiariamente a la jurisprudencia de la Corte.
 Estas reglas deben ser tenidas en cuenta en el proceso de oficio, sin perjuicio de que las partes puedan
alegarlas.
 Los conflictos de jurisdicciones internacionales deberán ser resueltos en la Corte a través del recurso
extraordinario.

JURISDICCIÓN: es uno de los pilares que tenemos en el DIPRI. En el derecho internacional la


jurisdicción es la aptitud que va a tener un juez para entender en un caso iusprivatista internacional, pero
en el ámbito internacional no nos referimos a un juez, sino que quien tiene jurisdicción es el Estado.

DERECHO INTERNO DERECHO INTERNACIONAL


Tenemos por un lado la jurisdicción y por La jurisdicción es igual a competencia internacional.
otro lado la competencia.

La distribución que haga cada Estado Se atribuye jurisdicción a través de una norma de
conforme las reglas internas es competencia competencia. Cuando nosotros tengamos una
a nivel interno. Al DIPRI no le interesa y no lo norma de competencia internacional le vamos a
vamos a estudiar. atribuir a un determina Estado jurisdicción para
La competencia se distribuye conforme las conocer en ese caso. No nos interesa cual es el
reglas de derecho interno. juez que va a intervenir, por eso siempre vamos a
hablar de la jurisdicción de los tribunales
argentinos, o de los tribunales uruguayos.
¿Cuáles son las maneras que tienen para hacer la atribución de jurisdicción cada Estado? A través de lo
que se denomina FOROS CONSTITUTIVOS DE JURISDICCIÓN, son todas aquellas circunstancias de
tipo fácticas o jurídicas que van a permitir establecer una relación entre el caso iusprivatista y los jueces
del Estado que van a resolver la causa.

¿Por qué hablamos de circunstancias que pueden ser fácticas o jurídicas? Porque los foros van a tomar
en cuenta estas situaciones para decidir cuál es el juez que está en mejores condiciones de resolver la
causa, circunstancias fácticas son por ejemplo lugar de celebración del contrato, circunstancia jurídica
serian aquellas creadas por el derecho por ejemplo ultimo domicilio del causante, domicilio del
demandado, ultimo domicilio conyugal.

El legislador ha ido seleccionando cual juez corresponde, a su criterio, por ser el más competente en la
causa y esto se basa en razones de proximidad y razonabilidad.

Cada Estado va a ser el encargado de regular su DIPRI interno como lo cree más conveniente, por ser
soberano para hacerlo, y quien se encarga de todo lo referido a jurisdicción internacional es el Estado
Nacional por ser una competencia delegada por las provincias.

Todas estas normas sobre jurisdicción lo vamos a encontrar en el CCCN en la parte de disposiciones de
derecho internacional privado.
CLASIFICACIÓN DE LOS FOROS

1. SEGÚN NATURALEZA Y ALCANCE a. GENERALES

b. PARTICULARES

FOROS DE
JURISDICCIO EXCLUSIVOS
N SEGÚN EL SISTEMA DE ATRIBUCION DE COMPETENCIA
CONCURRENTES

PARALELISMO

NECESIDAD

1) FOROS DE JURISDICCIÓN SEGÚN NATURALEZA Y ALCANCE:


a. GENERALES: el punto que se tiene en cuenta es que se trate de criterios comunes a todas las
relaciones jurídicas iusprivatistas. Esto de criterios comunes significa que sean criterios que podemos
encontrar en cualquier relación de tipo internacional, o al menos en la mayoría de ellos.
Un ejemplo de foro general sería el DOMICILIO Y LA RESIDENCIA HABITUAL, el domicilio del
demandado es el foro general por excelencia y siempre actúa de manera subsidiaria, entonces suele
concurrir con otros foros, por ejemplo, el caso de alimentos que vamos a tener en cuenta el lugar donde
se debe cumplir la obligación o el domicilio del demandado.

Fundamentos que tienen estos foros generales, específicamente el del domicilio,


1. Es el que tiene mayor legitimidad y esto es porque el legislador ha considerado que el foro del
domicilio le permite al juez entrometerse en la vida de la persona y sus bienes y resolver, entonces
quien estaría en mejores condiciones de hacer eso sería el juez del domicilio,
2. Permite el derecho de defensa del demandado, muchas veces si se tiene que ir a litigar a otro Estado
o se necesita concurrir a métodos de cooperación judicial internacional para el demandado puede ser
muy oneroso y en ese caso no podría ejercer efectivamente si derecho de defensa,
3. Facilita la notificación del demandado,
4. Economía procesal,
5. Para la ejecución o el cumplimiento de la demanda es mucho más fácil que haya sido entablada en el
foro del demandado.

ARTICULO 2608.-Domicilio o residencia habitual del demandado. Excepto disposición particular,


las acciones personales deben interponerse ante el juez del domicilio o residencia habitual del
demandado.
En este artículo podemos ver la predilección que tiene el CCCN con el criterio del domicilio.
Este foro puede a su vez funcionar de manera concurrente con otros foros de tipo particular, en el
caso de que haya concurrencia ya vamos a ver cómo se puede resolver pero lo más normal es que
exista la concurrencia.

ARTICULO 2605.-Acuerdo de elección de foro. En materia patrimonial e internacional, las partes


están facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la República, excepto que
los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la prórroga estuviese prohibida por ley.
¿Cuándo no va a poder ser aplicable este foro?
- JURISDICCION EXCLUSIVA:
- CUANDO LA PRORROGA ESTE PROHIBIDA POR LEY:
- CUANDO LAS PARTES HAYAN HECHO USO DE ACUERDO DE ELECCION DE FORO:
consiste en que se establece una prórroga de jurisdicción del juez que resultaba en
principio competente por uno que eligen las partes. (ya vamos a ver las condiciones para
que se de esta prórroga)
Cuando hablemos de domicilio puede ser tanto de las personas físicas humanas, como de personas
jurídicas, entonces cuando hablemos de la sede de una persona jurídica también vamos a hacer
referencia a un foro general.

b. PARTICULARES: son aquellos que se establecen en función de una determinada


característica de la relación jurídica, cada materia establece los foros que considere más adecuados.
Por ejemplo en materia sucesoria el foro que se suele establecer es el foro del ultimo domicilio del
causante, último domicilio conyugal (no son foros generales porque están establecidos para esa materia
especifica), otro foro particular se da en caso de los bienes inmuebles los jueces del lugar de ubicación
de los bienes, otro foro es el foro internacional del patrimonio se va a seguir en materia de quiebras y
esto quiere decir que todos los bienes que estén situados en distintos Estados le van a otorgar
jurisdicción a los jueces de esos Estados, ósea donde se sitúa el patrimonio es donde se le va a atribuir
jurisdicción a los jueces, otro foro es el del domicilio del actor (regulado en el protocolo de buenos aires)

2) SEGÚN EL SISTEMA DE ATRIBUCION DE COMPETENCIA


a. EXLUSIVIDAD: son todos aquellos que el legislador por una cuestión de especialidad de la
materia o por tener un fuerte vínculo entre el litigio y un determinado bien considera adecuado que
conozcan los jueces del Estado, (solo son competentes los jueces de argentina).
Hay dos grandes criterios para identificarlos:

- ESPECIALIDAD DE LA MATERIA
- ESPECIAL VINCULO
Nosotros en el CCCN tenemos establecidos foros exclusivos, antes el código de Vélez tenia establecido
lo que era el foro exclusivo en materia de inmuebles, en realidad funcionaba un foro del paralelismo
porque se establecía el derecho, pero no si iba a funcionar tan bien como norma atributiva de
jurisdicción.

ARTICULO 2609.-Jurisdicción exclusiva. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los


jueces argentinos son exclusivamente competentes para conocer en las siguientes causas:
a) en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;

En materia de derechos reales sobre bienes inmuebles, todas aquellas cuestiones que hagan a la
transferencia, modificación, cancelación de derechos reales va a estar exclusivamente bajo la custodia
del juez argentino. Ojo porque es solo para la parte de derechos reales, esto no abarca cualquier
relación por ejemplo un contrato que establece la transferencia del bien ese contrato se va a regir por
sus leyes particulares, lo único que va a quedar regido por el juez argentino es lo que hace al derecho
real, ya sea de nacimiento o la cancelación del derecho real.

b) en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino;

Validez y nulidad de los asientos registrales: el fundamento de esto es que quien va a poder decidir si
es válido o nulo un asiento registral va a ser el juez del propio Estado, porque es el Estado el que le
otorga la fe pública registral.

c) en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos industriales


y demás derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el depósito o registro se haya
solicitado o efectuado o tenido por efectuado en Argentina.
En materia de derechos intelectuales, el Estado es quien concede y reconoce los derechos
intelectuales, entonces seria en principio el único habilitado para tener competencia en la materia.

Otro caso en el que hay exclusividad en cuanto a la materia es el tema de adopciones internacionales,
CIDIP 3 regulaba cual sería el foro más adecuado como argentina no tiene ratificado CIDIP 3 lo
tenemos establecido en el CCCN como un foro exclusivo.

ARTICULO 2635.-Jurisdicción. En caso de niños con domicilio en la República, los jueces


argentinos son exclusivamente competentes para la declaración en situación de adaptabilidad, la
decisión de la guarda con fines de adopción y para el otorgamiento de una adopción.

Para la anulación o revocación de una adopción son competentes los jueces del lugar del
otorgamiento o los del domicilio del adoptado.

b. CONCURRENTES: cuando se atribuye jurisdicción a más de un Estado, cuando tenemos en una


norma atributiva de jurisdicción dos o más foros concurrentes vamos a tener que ver qué tipo de
concurrencia existe:
- SUBSIDIARIA: cuando a falta de uno vayan al foro siguiente.
- ALTERNATIVA: cuando a elección del actor pueda entablarse la demanda en un Estado o en otro.

ARTICULO 2650.-Jurisdicción. No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son


competentes para conocer en las acciones resultantes de un contrato, a opción de actor:
a) los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios demandados,
los jueces del domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos; FORO GENERAL
b) los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales;
FORO PARTICULAR
c) los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del demandado,
siempre que ésta haya participado en la negociación o celebración del contrato. FORO GENERAL
La norma atributiva de jurisdicción comienza hablando de la elección de foros, y establece que van a ser
competencia del actor una serie de foros para entablar la demanda, por lo que además de ser
concurrentes son alternativos.

c. PARALELISMO: es un tipo especial de foro que se establece a partir de la identificación del


derecho aplicable, la competencia del juez va a derivar del derecho aplicable, en ese caso va a
coincidir que el juez que aplica el derecho va a aplicar su propio derecho.
Es bastante práctico porque en principio decimos que se va a aplicar un derecho para resolver una
controversia, y si ese derecho va a resolver que sea el juez de ese Estado el que resuelva, lo
conocemos como “LEX FORIUM” ley del juez.
El problema se da es que en algunas situaciones no podemos conocer previamente cual va a ser el
derecho aplicable, entonces ¿en qué situaciones podría llegar a funcionar este foro? Solo cuando haya
tratado internacional que no nos deje dudas de cuál es el derecho aplicable, por eso lo tenemos en
Montevideo porque en ese tratado tenemos una norma que nos dice cuál es el derecho aplicable, pero
si tenemos duda de cuál va a ser el derecho aplicable o si tenemos que discutir entre más de una fuente
entonces no podemos determinar ni el derecho ni el foro.
Teoría del paralelismo. Esta teoría sostiene que es competente el juez del país cuyo Derecho material resulta aplicable. El sentido
Es la regla del art. 56 de ambos Tratados de Derecho Civil de Montevideo (1889 y 1940) que dispone: “Las acciones personales d
La doctrina autoral coincide, que si bien tiene una base de conveniencia y practicidad, ya que cada juez que aplica su propio derec
Vayamos a un ejemplo de lo expuesto: se demanda por incumplimiento contractual, pero las partes no se ponen de acuerdo cual
en supuestos donde en virtud del método analítico (que separa la situación privada internacional y vincula cada acto o hecho real
Esos problemas, muestran la insuficiencia de una sola solución para determinar la jurisdicción internacional, a causa de que se du
Por lo tanto, la teoría presenta beneficios en cuanto al mejor conocimiento de Derecho aplicable de parte del juez que tenga a su

d. NECESIDAD: foro que está establecido en el CCCN, este foro lo que hace es que frente a la
ausencia de un juez que se declare competente y a los fines de establecer una tutela judicial efectiva
se declara competente un juez que en principio no resultaba tal.
Este supuesto se da cuando jueces se declaran incompetentes entonces otro juez dice que por la
especial situación del sujeto y para no dejarlo sin una tutela judicial efectiva se declara competente,
pero esta declaración de competencia del juez primero que tiene que ser dentro de cierto marco, en
argentina se lo da el CCCN lo que fue una novedad, y además debe haber un vínculo relevante entre el
sujeto privado de tutela judicial y el juez que se declara competente.

OTROS FOROS QUE NO ESTAN EN EL LIBRO DE DRA DRAYSIN

A) “FORUM SHOPPING” es cuando las partes haciendo uso de la autonomía de la voluntad va


buscando cual es el foro que les resulta más conveniente a su pretensión, en materia contractual se
suele utilizar mucho porque recordemos que las partes pueden elegir tanto derecho como juez.
El forum shopping no está bien visto porque si las partes lo utilizan para realizar algún tipo de fraude no
se aceptaría el foro que hayan establecido.
B) “FOROS EXORIBITANTES” son aquellos foros que no tienen ningún tipo de relación con el caso,
por ejemplo podríamos tener una compraventa de mercadería que se hace entre una empresa china y
una empresa argentina con lugar de cumplimiento establecido en Francia y el juez competente es el
juez domínense, que tipo de relación tiene como vinculo esa relación jurídica, ninguno. Este sería un
caso de foro exorbitante.
C) “FOROS RAZONABLES” se dan en contraposición de los foros exorbitantes y son aquellos que
tienen algún grado de razonabilidad.
BASES PARA LA DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA INTERNACIONAL.
- Principio del Paralelismo: Atribuye competencia la juez del país cuyo Derecho resulta aplicable al caso
controvertido.
Ventajas: El juez aplicará el derecho que mejor conoce: el propio. Se evitan problemas de calificaciones,
reenvío y orden público. Pero si al iniciarse el proceso no está aún determinado el derecho aplicable, este
principio no podrá funcionar.
- Principio del domicilio: Este principio prevalece con carácter general en la determinación de la
jurisdicción. En nuestro Código Civil el domicilio determina la jurisdicción internacional en las acciones
personales de separación, divorcio y nulidad de matrimonios; alimentos, ausencia, tutela, contratos y
sucesiones.
- Fuero internacional del patrimonio: Aparece en la Ley 14.394 con carácter subsidiario: si el ausente tiene
bienes en la República, aunque no haya tenido en ella ni el último domicilio ni la última residencia. Otro
ejemplo se encuentra en la Ley de Concursos que concede la apertura de un concurso si hay bienes en el
país de un deudor con domicilio en el extranjero.
- Principio de la autonomía de la voluntad: Se admite que las partes pacten cuál será el tribunal
competente en caso de controversias.
La prórroga de la jurisdicción consiste en el acuerdo de las partes de adjudicar jurisdicción internacional a los
jueces de un país que no la tiene. Este acuerdo puede efectuarse antes de que se suscite la controversia o
después de producida.

JURISDICCIÓN INTERNACIONAL: es la aptitud del juez para entender causas jurídicas iusprivatistas.

Jurisdicción y competencia son sinónimos en esta materia.


CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN:

 DIRECTA: se decide a qué juez le corresponde entender la causa. Es lo que conocemos como
jurisdicción, donde el juez se avoca en una causa q tiene elementos de tipo internacional.
Es la que explora y analiza el juez nacional cuando debe conocer en un caso con elementos extranjeros para
resolver si dicho caso corresponde a su país
Al efectuar esa exploración, el juez puede advertir que la atribución de la jurisdicción es:
Concurrente: se refiere de manera alternativa a dos o más partes. Ej: acción por alimentos.
Único: se confiere a un solo país por razones prácticas. Ej: Sucesiones
Exclusiva: Un país reivindica para sí la jurisdicción con fundamento en el orden público internacional. Ej: Acciones
legales referentes a inmuebles situados en Argentina.
Puede ocurrir que después del análisis del juez, llegue al resultado provisional de que a su país no le incumbe la
jurisdicción internacional directa, en tal caso deberá investigar si existen reglas internacionales o nacionales
extranjeras que confieran jurisdicción internacional a otro país.
Si el juez nacional llega a la conclusión de que ningún país posee jurisdicción, debería, por razones de justicia,
hacerse cargo del asunto a fin de evitar una efectiva privación de justicia para las partes ( principio receptado por
la CIDIP III).

 INDIRECTA: La resolución que va a realizar el juez de determinado Estado puede llegar a tener que
ser reconocida o puede suceder que se pidan medidas de auxilio jurisdiccional. Estas medidas de
auxilio son medidas cautelares o pedido de prueba en el extranjero, el juez exhortado del caso va a
tener q revisar si el juez que le está solicitando la medida de cooperación resultaba competente a los
fines de llevar a cabo esta tarea. Tenemos un juez Francés q falló en un divorcio, y ese divorcio
después lo queremos inscribir en Argentina, el juez argentino va a hacer una revisión de la jurisdicción
indirecta para ver si el juez tenia jurisdicción o no para entender la causa.
La jurisdicción indirecta es la de un Tribunal extranjero, la que se examina cuando dicho Tribunal pide a un
Tribunal argentino que realice un acto de auxilio judicial, o cuando se somete a un juez argentino una sentencia
extranjera para su reconocimiento o ejecución
AUXILIO JUDICIAL INTERNACIONAL: GRADOS Y CONTENIDOS
El auxilio judicial consiste en que los jueces del proceso solicitan de otros jueces que les ayuden en su tramitación
(notificaciones, declaraciones, embargos, inventarios, etc.).
El juez solicitante se denomina “exhortante”; el solicitado, “exhortado” y la solicitud, “exhorto”.
EL AUXILIO JUDICIAL SE PUEDE PRESTAR ENTRE:
Jueces de la misma jurisdicción (jueces federales, jueces de la misma provincia)
Jueces del mismo país pero de jurisdicción diferente (jueces federales que ayudan a jueces de una provincia,
jueces de diferentes provincias)
Jueces de países diversos: “auxilio judicial internacional”.
PRÓRROGA DE JURISDICCIÓN:

o ¿Quiénes la llevan a cabo? Las partes.


o ¿En qué tipo de materias se puede solicitar? Es materia de tipo comercial, y de índole internacional.
o ¿En qué consiste? Lo mismo que entendemos en una prorroga interna, lo que se hace es que las
partes excluyen al que hubiera resultado juez natural y le atribuyen jurisdicción de manera acordada a
un 3er juez o a un árbitro para que sea quien conozca y resuelva dicha causa.
o Para que se produzca la prorroga no tiene que estar expresamente prohibida por ley o por algún
tratado.
o Tampoco puede afectar a los foros exclusivos. Foro exclusivo: inmuebles ubicados en la Argentina
respecto del DR, donde va a conocer el juez argentino. En este caso las partes no podrían
acordar que esto va a ser sometido a arbitraje o que va a ser otro juez el que entienda la causa.
o No confundir esto, porque por ejemplo hay un contrato, y allí en cuanto a la distribución por ejemplo
de un bien inmueble lo que se pacte en el contrato puede estar sometido al pedido q las partes han
suscripto, pero ahora la transferencia, o cualquier modificación de ese bien inmueble tiene que
hacerlo el juez del domicilio del bien.
BOLILLA 4. MÉTODOS DE REGLAMENTACIÓN
DEL DIPRI
DERECHO APLICABLE
El derecho aplicable es un sector del contenido del DIPRI.
En el derecho aplicable se busca determinar cuál va a ser el ordenamiento jurídico que nos va a
otorgar la solución al caso.
Ya vimos jurisdicción entonces ya tenemos al juez que lo va a resolver, ahora este juez puede aplicar
cualquiera de los derechos que se encuentren involucrados, vamos a ver que van a existir distintas
reglamentaciones en c/u de los ordenamientos jurídicos para establecer distintas normas q establezcan
cuál es el derecho aplicable.
Existen distintas TECNICAS DE REGLAMENTACIÓN:

Técnicas de reglamentación directa: son normas materiales.


Técnicas de reglamentación indirecta: está basado en la norma de conflicto.

NORMAS DE CONFLICTO:
Se caracteriza por ser una norma de remisión. Una norma que nos va a indicar cuál va a ser el
ordenamiento jurídico que nos va a dar la solución del caso.
Se caracteriza en que no resuelve la relación iusprivatista internacional, sino que nos va a decir cuál es el
derecho que está en mejores condiciones para resolver.
Tenemos una relación jurídica privada internacional, que va a tener un juez q lo va a resolver y que va
a aplicar alguno de los derechos de los ordenamientos involucrados.
Puede surgir de cualquiera de las fuentes: fuente autónoma, convencional, institucional, e incluso de la
fuente trasnacional.

ESTRUCTURA DE LA NORMA DE CONFLICTO:


 Una primera parte que es el TIPO LEGAL.
 La segunda parte es la CONSECUENCIA JURÍDICA. Dentro de la consecuencia jurídica tiene un
espacio destinado al punto de conexión.
EL PUNTO DE CONEXIÓN: realiza el nexo entre la relación jurídica y el ordenamiento que nos va a dar
la solución.
¿Qué busca la norma de conflicto? Busca determinar cuál es la sede de esa relación, o sea cual es el
derecho que se encuentra en mejores condiciones de poder dar una solución del caso.
Esa es la teoría planteada de Savigny: hablaba de las teorías de la sede, diciendo q hay que ubicar a la
relación jurídica en su sede. Sede significaba: cuál era el ordenamiento q estaba mejor relacionado con
esa relación jurídica.
Por ejemplo: pensamos en una sociedad que está constituida en Uruguay, que realiza actos en
Argentina. Vamos a analizar cuál es el juez y el derecho que debería resolver el caso.
1ero: vamos a buscar donde realiza actos habituales.
2do: si no analizamos donde realiza actos, sino la constitución de esa sociedad, vamos a buscar cuál es
el Estado.
Entonces sin conocer las distintas regulaciones del derecho, podemos entender cuál es el ordenamiento
q se encuentra más vinculado con una relación jurídica.
Savigny: habla de encontrar la sede, localizar cuál es el ordenamiento que está mejor relacionado con
una determinada situación jurídica.
En el ejemplo: si vamos a analizar el caso de que realice actividades: quien va a estar en mejores
condiciones de regular va a ser el derecho argentino.
Si queremos analizar si está constituida conforme a derecho: seria el derecho uruguayo.
Esto se relaciona con la existencia de foros razonables y exorbitantes.
 FORO RAZONABLE: es el que tenía un vínculo con la relación jurídica.
 FORO EXORBITANTE: aquel que pueden elegir las partes sin ninguna fundamentación.
La norma de conflicto nos permite a través del punto de conexión llegar al Estado que oficia como sede
de la relación jurídica.
¿Qué se establece en el SUPUESTO DE HECHO O TIPO LEGAL?
 Son los presupuestos facticos que se deben relacionar con el ordenamiento jurídico que
establezca la consecuencia jurídica.
 Nos va a explicitar cuáles son los hechos que van a quedar regulados con esta conexión que
establece el punto de conexión.
 Es muy importante identificarlo correctamente, porque van a haber cuestiones q van a quedar
reguladas x un determinado ordenamiento y va a haber cuestiones de una misma relación jurídica
que las va a regular otro.
 En algunas normas está bien explicitado.
¿Qué hace el PUNTO DE CONEXIÓN?
 Funciona como un criterio de atribución: es decir un criterio para otorgarle a un Estado la potestad
de regular sobre esa situación fáctica.
 El punto de conexión nos hace una remisión a este otro ordenamiento jurídico.
 Ejemplo: “el matrimonio se regula x la ley del lugar de celebración del acto”: tenemos una norma
indirecta que tiene un tipo legal: q es el matrimonio, y el punto de conexión seria la ley del lugar de
celebración del acto.
La consecuencia jurídica puede o no coincidir con el punto de conexión, porque la consecuencia
jurídica puede ser más larga: el punto de conexión se limita a la ley del lugar, puede tener más de un
punto de conexión (porque puede estar regulado por más de una ley de manera alternativa o subsidiaria)
o puede contener una disposición más larga q no se limite solo al punto de conexión.

EJEMPLOS:
COMPENDIO: MONTEVIDEO 89, EN MATERIA CIVIL.
TITULO III - De la ausencia
Art. 10. - Los efectos jurídicos de la declaración de ausencia respecto a los bienes del ausente,
se determinan por la ley del lugar en que esos bienes se hallan situados.
Las demás relaciones jurídicas del ausente seguirán gobernándose por la ley que anteriormente
las regía.
ART 10. El artículo tiene dos normas:
Primero nos dice “La declaración de ausencia respecto de los bienes del ausente…” ese el tipo
legal, porque solo se va a referir en la declaración de ausencia a los bienes.
“…se determinan x la ley del lugar en q esos bienes se hayan situados.”
Para resolver este supuesto de hecho o tipo legal: vamos a ir a la ley del lugar donde están situados esos
bienes.
Por ejemplo: pedimos la declaración de ausencia de bienes q están situados en argentina, el derecho
aplicable va a ser el argentino. Hay que recurrir al ordenamiento interno para ver que establece como
regulación.
La segunda parte dice: “las demás relaciones jurídicas del ausente seguirán gobernándose x
las leyes que anteriormente las regia”.
Ahora el tipo legal: va a quedar limitado a las demás relaciones jurídicas del ausente; respecto de los
bienes el derecho que va a ser resolver va a ser el derecho argentino si los bienes están en Argentina,
pero si se tratase de una declaración de una ausencia q se ha pedido por ejemplo en Brasil, las otras
relaciones que se van a derivar de eso (por ejemplo: disolución vínculo conyugal) van a quedar reguladas
por la ley que anteriormente las regulaba, entonces si había un matrimonio debemos ver cuál era la ley
que le correspondía aplicar a este matrimonio.
PUNTO DE CONEXIÓN: lo identificamos cuando dice por ej: “ley del lugar de celebración, ley donde
ocurrió el acto, la ley del domicilio, la ley de nacionalidad”, etc. Ese es el punto de conexión, porque
es la remisión que nos hace al ordenamiento jurídico.
Acá lo que estamos viendo es el Tratado, que nos va a decir cuáles son los distintos Estados que van a
estar sometidos a esta regulación, entonces va a remitir al Estado donde tenga la regulación de la
declaración de ausencia y si no se va a aplicar subsidiariamente el Estado.
SUCESIONES CCYC.
ARTICULO 2643.- Jurisdicción. Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte,
los jueces del último domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes inmuebles en el
país respecto de éstos.
Art 2643. Jurisdicción. Es un foro concurrente alternativo, especial: juez que va a resolver: ultimo
domicilio del causante, y respecto de los bienes el juez donde estén ubicados.

ARTICULO 2644.- Derecho aplicable. La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del
domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles situados en
el país, se aplica el derecho argentino.
Art 2644. Derecho aplicable. Tenemos una norma de conflicto. Respecto de los bienes situados en el
país: se aplica el derecho argentino. A esta norma la vamos a estudiar como NORMA MATERIAL, porque
se trata de un tipo de norma material que es internacionalmente imperativa.
Pero la primera parte del artículo: dice que la sucesión se rige por el derecho del domicilio
del causante al momento de su fallecimiento, ese es el punto de conexión.
Pero puede suceder que tenga residencia habitual en un lugar, y tener domicilio en otro lugar: por eso
acá dice domicilio del causante al momento de su fallecimiento, es decir: al momento del fallecimiento
donde tenía su domicilio.
Entonces puede tener, bienes en Argentina que van a ser regidos por la ley en argentina, y puede tener
su domicilio en Brasil y la ley que se va a encargar sobre la sucesión va a ser la ley de Brasil (siempre
q haya sido el domicilio al momento del fallecimiento).
Para derechos reales de bienes inmuebles: va a intervenir siempre el juez argentino.
CONTRATOS CCYC.
Contratos
ARTICULO 2650.- Jurisdicción. No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son competentes
para conocer en las acciones resultantes de un contrato, a opción de actor:
a) los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios demandados, los
jueces del domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos;
b) los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales;
c) los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del demandado,
siempre que ésta haya participado en la negociación o celebración del contrato.
Art 2650. Acá vemos que tenemos una tercera opción, contempladas para relaciones jurídicas
comerciales en las cuales las partes pueden hacer uso de la autonomía de la voluntad: q es un acuerdo
de elección del derecho.
Tenemos una norma de atribución de jurisdicción. Foro concurrente, alternativo-

ARTICULO 2651.- Autonomía de la voluntad. Reglas. Los contratos se rigen por el derecho elegido
por las partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. La elección
debe ser expresa o resultar de manera cierta y evidente de los términos del contrato o de las
circunstancias del caso. Dicha elección puede referirse a la totalidad o a partes del contrato.
El ejercicio de este derecho está sujeto a las siguientes reglas:
a) en cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley distinta de la que lo regía,
ya sea por una elección anterior o por aplicación de otras disposiciones de este Código. Sin embargo,
esa modificación no puede afectar la validez del contrato original ni los derechos de terceros;
b) elegida la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar elegido el derecho interno de ese
país con exclusión de sus normas sobre conflicto de leyes, excepto pacto en contrario;
c) las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de sus contratos e,
incluso, crear disposiciones contractuales que desplacen normas coactivas del derecho elegido;
d) los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los principios del
derecho comercial internacional, resultan aplicables cuando las partes los han incorporado al contrato;
e) los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del derecho argentino se
aplican a la relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija el contrato; también se imponen al contrato,
en principio, las normas internacionalmente imperativas de aquellos Estados que presenten vínculos
económicos preponderantes con el caso;
f) los contratos hechos en la República para violar normas internacionalmente imperativas de una
nación extranjera de necesaria aplicación al caso no tienen efecto alguno;
g) la elección de un determinado foro nacional no supone la elección del derecho interno aplicable en
ese país.
Este artículo no se aplica a los contratos de consumo.
Art 2651. Derecho aplicable. El primer derecho aplicable va a surgir de lo que las partes establezcan,
porque ellas pueden llegar a establecer una norma directa, por acuerdo de voluntad decidimos que las
cláusulas de este contrato se van a regir por tal derecho.
Lo puede establecer también la ley.

ARTICULO 2652.- Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes. En
defecto de elección por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos del país
del lugar de cumplimiento.
Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de
cumplimiento es el del domicilio actual del deudor de la prestación más característica del contrato. En
caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por las leyes y usos del
país del lugar de celebración.
La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta aceptada.
Art 2652. Comienza diciendo en defecto de elección por las partes. Esta norma va a funcionar de manera
subsidiaria.
Primero vamos a ver si las partes eligieron, si no eligieron nada ahora vamos a ver que establece este
artículo. En este artículo tenemos una norma, y nos va a dando distintas opciones del punto de conexión.
El tipo legal continúa siendo el mismo.
Primera norma de conflicto en el art 2651 es la que tiene de punto de conexión en “la ley del lugar
de cumplimiento”. El segundo punto de conexión es “ley del lugar de celebración”.

MATRIMONIO CCYC.
ARTICULO 2621.- Jurisdicción. Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así
como las referentes a los efectos del matrimonio, deben interponerse ante los jueces del último
domicilio conyugal efectivo o ante el domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado.
Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los cónyuges.
ART 2621. Jurisdicción. Norma de atribución de jurisdicción que establece un foro concurrente
alternativo. (Cuando no es concurrente es único y a la inversa).

ARTICULO 2622.- Derecho aplicable. La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la
forma del acto, su existencia y validez, se rigen por el derecho del lugar de la celebración, aunque los
contrayentes hayan dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen.
No se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de los
impedimentos previstos en los artículos 575, segundo párrafo y 403, incisos a), b), c), d) y e).
El derecho del lugar de celebración rige la prueba de la existencia del matrimonio.
Art 2622. Derecho aplicable. La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto,
su existencia y validez, se rigen por el derecho del lugar de la celebración, aunque los contrayentes
hayan dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen.
En este artículo tenemos una consecuencia jurídica que no coincide con el punto de conexión, porque se
agrega: aunque los contrayentes hayan dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él
rigen: es para evitar fraude a la ley.
¿CUÁL ES EL TIPO Y LA CONSECUENCIA EN ESTA NORMA?
 Tipo legal: capacidad de las personas, forma del acto, existencia y validez. Tiene varias
condiciones fácticas diferentes.
 Punto de conexión: se rigen por el derecho del lugar de celebración.
Si yo celebro mi matrimonio en chile, si soy o no capaz para contraer, si este acto se va a someter a las
formalidades de cada ordenamiento, y puede cuestionarse la validez del matrimonio: todo esto lo va a
establecer el derecho donde el matrimonio se ha celebrado: entonces el derecho aplicable va a ser el de
Chile.
Tenemos acá un punto de conexión de tipo único. Los vistos anteriormente, eran puntos de conexión
plurales.
El derecho del lugar de celebración: para el caso de los matrimonios árabes, que tienen otro tipo de
regulación, si nosotros vamos a esa norma vemos q nos va a decir que el lugar de celebración nos va a
determinar si el matrimonio era capaz, forma del acto, existencia, validez. Acá no lo reconocemos por una
cuestión de orden público, pero es válido.
PERSONAS HUMANAS CCYC.
ARTICULO 2620.- Derecho aplicable. La declaración de ausencia y la presunción de fallecimiento se
rigen por el derecho del último domicilio conocido de la persona desaparecida o, en su defecto, por el
derecho de su última residencia habitual. Las demás relaciones jurídicas del ausente siguen
regulándose por el derecho que las regía anteriormente.
Los efectos jurídicos de la declaración de ausencia respecto de los bienes inmuebles y muebles
registrables del ausente se determinan por el derecho del lugar de situación o registro de esos
bienes.
CLASIFICACIÓN
- Según la multiplicidad.
 Puntos de conexión únicos: cuando hay una sola opción. Por ej: art 2622
 Puntos de conexión plurales: pueden ser
o Subsidiarios: por ejemplo el art 2652. Art de contratos, donde íbamos descartando las
distintas opciones. Teníamos elección de las partes, sino lugar de cumplimiento, lugar de
celebración. Va a decir “en defecto de tal”; “a falta de tal derecho”, “en el caso en q no se
pueda establecer”; etc.
o Alternativos: nos da de manera indistinta uno u otro derecho aplicable. Puede ser el lugar de
celebración o el de cumplimiento por ej.
ALIMENTOS CCYC.
ARTÍCULO 2630.- Derecho aplicable. El derecho a alimentos se rige por el derecho del domicilio
del acreedor o del deudor alimentario, el que a juicio de la autoridad competente resulte más
favorable al interés del acreedor alimentario.Los acuerdos alimentarios se rigen, a elección de las
partes, por el derecho del domicilio o de la residencia habitual de cualquiera de ellas al tiempo de la
celebración del acuerdo. En su defecto, se aplica la ley que rige el derecho a alimentos.
El derecho a alimentos entre cónyuges o convivientes se rige por el derecho del último domicilio
conyugal, de la última convivencia efectiva o del país cuyo derecho es aplicable a la disolución o nulidad
del vínculo.
ART 2630.
Tenemos tres normas de conflicto:
1. Se rige por el derecho del domicilio del acreedor o del domicilio: punto de conexión plural
alternativo, decide el juez q va a conocer la causa. Es por una cuestión de flexibilidad, entonces
el juez va a ponderar los dos ordenamientos y determinar cuál corresponde aplicar.
2. A elección de las partes; en su defecto se aplica la ley que rige el derecho de alimentos: el tipo
legal es el acuerdo de alimentos, el punto de conexión cuando dice a elección de las partes: es
alternativo, porque las partes pueden elegir. Luego cuando dice en su defecto: es subsidiario.
3. Tipo legal: derecho de alimentos entre cónyuges o convivientes; punto de conexión: derecho del
ultimo domicilio conyugal, o del país cuyo derecho es aplicable: es punto de conexión plural
alternativo.
CLASIFICACIÓN:
- Según la naturaleza del punto de conexión:
 Objetivos: por ejemplo: ley del lugar donde se encuentre situado el bien, porque tenemos en cuenta
el objeto; ley del lugar de celebración; ley de lugar de celebración del matrimonio.
 Subjetivos: por ejemplo: ley del domicilio del ausente
SEGÚN EL TIPO LEGAL.
 Normas unilaterales: contemplan la situación fáctica producida en el territorio nacional. Hace
referencia a la soberanía que el propio Estado resguarda. “bienes que se encuentran situados en el
territorio argentino”
 Normas omnilaterales: contemplan la relación dentro de la comunidad internacional. “el lugar de
celebración del matrimonio o contrato”, tenemos en cuenta relaciones que pueden establecerse en
la comunidad internacional.

CLÁUSULAS DE EXCEPCIÓN.
ARTICULO 2597.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, el derecho designado por una norma de
conflicto no debe ser aplicado cuando, en razón del conjunto de las circunstancias de hecho del caso,
resulta manifiesto que la situación tiene lazos poco relevantes con ese derecho y, en cambio, presenta
vínculos muy estrechos con el derecho de otro Estado, cuya aplicación resulta previsible y bajo cuyas
reglas la relación se ha establecido válidamente.
Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.
ART 2597.
REGLA: lo que establece la norma de conflicto es obligatorio. Si nos establece un determinado derecho
como derecho aplicable, ese va a ser obligatorio y no vamos a poder establecer otro derecho.
EXCEPCIÓN: la cláusula de excepción es una excepción a esa regla. Se aplica bajo determinados
parámetros. Nos dice: que hay un determinado derecho que es el que hubiera sido aplicable pero que el
juez puede aplicar otro derecho.
Tenemos un derecho que es el que resulta aplicable, pero el juez va a poder aplicar un derecho diferente.
La cláusula de excepción permite que el juez pueda aplicar un derecho diferente del cual debía
aplicar en principio. Si el derecho no tiene vínculos estrechos o lazos relevantes con la relación jurídica
privada, excepcionalmente se puede llegar a aplicar un derecho que sí tenga ese lazo o vinculo.
Es el juez quien debe encontrar donde tiene la sede la relación jurídica, porque ese derecho que se debía
aplicar no cumplía con la función de tener una adecuada conexión con la relación jurídica privada.
Por ejemplo: en el caso del vestido de novia. Si en vez del derecho chino, se hubiera puesto como
aplicable el derecho francés.
¿Se podría haber pedido la cláusula de excepción? No, porque ese derecho no tiene un lazo vinculante y
estrecho con la relación jurídica.
Cuando hay acuerdos de partes: la cláusula de excepción no se va a poder interponer porque ha habido
un acuerdo de partes, en otras situaciones especialmente en derecho de familia se puede llegar a
establecer que el derecho que resultaba aplicable al carecer de vínculos relevantes no resultaría aplicable
al caso.

Un alumno le pregunta a la profe cuál es la diferencia entre las normas unilaterales y omnilaterales.
Se trata de una diferencia doctrinal.
Las normas unilaterales son aquellas en las cuales el propio Estado contempla una situación que la
legisla el derecho interno, es decir una situación que se da en nuestro país y que la regula desde el punto
de vista del derecho internacional privado.
En cambio la norma omnilateral se da cuando tenemos en cuenta toda la comunidad internacional
entonces tenemos una norma indirecta para que sea aplicable a cualquier parte del mundo.
Por ejemplo, el criterio que tiene en cuenta respecto de los bienes inmuebles que nos dice “los
bienes situados en el país”, esa es una norma unilateral porque partimos de la base de que son
bienes situados en el país, no tenemos en cuenta la comunidad internacional.
A los fines de la distinción o modalidad de las normas que vamos a ver van a ser omnilaterales porque
esa es la nueva tendencia.
La tendencia del unilateralismo en doctrina ha quedado más bien desfasada porque la mayoría de las
normas son de carácter bilateral.
La reforma del CCCN en la parte del derecho internacional privado tenía todo un carácter bilateralista.
TÉCNICAS DE REGLAMENTACIÓN
D recta

i Indirecta

1) La técnica de reglamentación indirecta es la que tenía en cuenta la norma de conflicto, vimos que
tenía una estructura, que tenía determinado un punto de conexión, cómo funcionaban los puntos de
conexión, etc.
2) La otra técnica de reglamentación que existe en el DIPRI es la técnica material o directa, la cual
pertenece mucho más a las normas del derecho interno y se asemejan en que nos van a dar la solución
al caso en concreto, ya no nos van a dar una conexión ni vamos a tener que buscar cual es el derecho
que va a resolver porque la solución está plasmada en el derecho interno.
La estructura de la norma también va a tener un tipo legal y una consecuencia jurídica (sería la solución).
La técnica material se distingue de la norma indirecta en que no vamos a tener ahora el punto de
conexión, sino que simplemente vamos a tener la solución directa del caso.
¿Esta técnica de reglamentación material hace que deje de ser materia de DIPRI? NO, sigue siendo una
norma de DIPRI solo que en vez de remitirnos al ordenamiento ya ha tomado un criterio que se va a
seguir para la resolución del caso.
¿Dónde se utilizan más este tipo de normativas? en los tratados internacionales porque estos receptan
de la función de las voluntades de los Estados cuales son los criterios que deciden tomar para darle una
solución a un caso de DIPRI.
Entonces últimamente la técnica de reglamentación que se está utilizando es la técnica de
reglamentación material y no tanto la indirecta.
Si ustedes van a los Tratados de Montevideo van a ver que la mayoría de las normas son normas
indirectas mientras que en los últimos Convenios de la Haya tenemos la técnica directa porque simplifica
la tarea del aplicador del derecho si le damos directamente la solución antes que tener que ir a buscarla
al derecho que corresponda.
Entonces ahí vamos a encontrar a las típicas normas de derecho interno.
Dentro de este tipo de normas que son las más simples porque la estructura es bastante simple, tenemos
a las normas internacionalmente imperativas.

LAS NORMAS MATERIALES SON INTERNACIONALMENTE IMPERATIVAS porque frente a


determinada situación van a imponer la aplicación del Derecho Argentino, entonces si tenemos un caso
que es del DIPRI y que Argentina considera que con cuestiones de orden público, de soberanía, de
protección a un determinado bien corresponde la aplicación del derecho interno entonces lo va a
establecer en una norma internacionalmente imperativa.
El fundamento es el orden público pero vamos a ver que la forma en la que se aplica es diferente de la
del orden público, porque el orden público va a funcionar a posteriori (es posterior) mientras que la norma
internacionalmente imperativa funciona a priori (es anterior).
¿Qué hace la norma internacionalmente imperativa? excluye la aplicación de un derecho extranjero que
hubiese correspondido aplicar conforme las normas de distribución en relación al derecho aplicable y
aplica el Derecho Argentino.
Tenemos una disposición que nos va a decir que frente a determinado caso privatista va a corresponder
aplicar determinado derecho. Cuando llega la aplicación de ese caso nos encontramos con que hay una
norma imperativa que no permite cumplir con este recorrido, sino que lo corta al medio y dice “acá se va a
aplicar el Derecho Argentino”.
Alguien le pregunta si esto se asimila a la cláusula de excepción, y la profe dice que no porque la
cláusula de excepción va a quedar a criterio del juez y se tiene que dar por un determinado caso
en particular, que haya una conexión que se encuentre en mejores condiciones de resolver el fondo que
la que se había determinado. Es a partir de estos criterios flexibles que el DIPRI va a decir cuál es el
derecho que está mejor conectado para resolver la cuestión y éste es el derecho que va a resultar
aplicable, pero eso lo va a decidir el juez. Generalmente se puede dar en caso de alimentos o en caso de
adopción cuando tenemos algún derecho que no tiene vínculos estrechos con la relación jurídica, el juez
puede considerar que no resulta aplicable y ahí aplica del Derecho Argentino o el que quiera, en cambio
en la norma internacionalmente imperativa se va a aplicar el Derecho Argentino, o sea no nos interesa
lo que dice en otro lado y en otra regulación sino que nosotros aplicamos nuestro derecho.
¿Cuál es el típico ejemplo de una norma internacionalmente imperativa? Está en el artículo 124 de la
ley general de sociedades (19.550).
¿Por qué buscamos en la LGS? porque el derecho interno cuando habíamos visto la diferenciación
autónoma, se encuentra en algunas cuestiones todavía disperso y una de ellas es la ley general de
sociedades.
Sociedad con domicilio o principal objeto en la República.
ARTICULO 124. — La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la República o su
principal objeto esté destinado a cumplirse en la misma, será considerada como sociedad local a los
efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución o de su reforma y contralor de
funcionamiento.
Este artículo nos dice que aquellas sociedades que se han constituido conforme a un determinado
ordenamiento jurídico.
Típico caso: Panamá. Se constituye conforme al ordenamiento jurídico de Panamá, Panamá le otorga
personalidad jurídica entonces tenemos Panamá SA. Esa sociedad viene a realizar actos en Argentina y
en realidad establece su sede principal en Argentina. Acá realiza todos los actos atinentes a su objeto
social y en Panamá lo único que hizo es constituirse.
¿Qué dice en este caso el Derecho Argentino? le dice a la sociedad de Panamá que se constituyó
conforme al ordenamiento jurídico de Panamá y Panamá le otorgó personalidad jurídica.
¿Qué hubiera correspondido en Argentina? que se le reconozca esa personalidad jurídica pero usted
señor Panamá no realiza ninguna actividad de su objeto social allá, de hecho lo tiene establecido en
Argentina y tampoco tiene su sede allá, la tiene acá entonces en ese caso por más que a usted le
corresponda aplicar el Derecho de Panamá nosotros establecemos que corresponde la aplicación del
derecho nacional. Eso es una norma internacionalmente imperativa. Frente a ese caso nosotros
elegimos aplicar el derecho interno, o sea el legislador argentino decidió la aplicación del derecho interno
para preservar un bien común que es el orden público.

BOLILLA 5: PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LA


NORMA DE CONFLICTO
Vamos a entrar a la próxima unidad en la cual vamos a ver la dinámica de la norma indirecta.
La norma material no genera grandes conflictos, pero la norma indirecta sí.
Tenemos características de la norma indirecta que pueden ser:
1) Positivas:
a) De tipo legal: tenemos
 La calificación o conflicto de calificaciones y
 La cuestión previa
b) De la consecuencia jurídica:
 El reenvío
2) Negativas:
a) Fraude a la ley
b) El orden público
¿Por qué decimos que las características pueden ser positivas o negativas?
Las características positivas son aquellas que deben verificarse para que entre en funcionamiento la
norma indirecta. Si se presenta alguna de estas situaciones deben ser resueltas primero para que la
norma indirecta pueda cumplir con sus efectos.
Mientras que las características negativas funcionan por el contrario, tienen que presentar su
inexistencia para que entre en funcionamiento la norma indirecta. Si tenemos la presencia del fraude a la
ley o se encuentra aceptado el orden público, la norma indirecta no puede entrar en funcionamiento.
 CALIFICACIÓN: hay un problema que se presenta en el DIPRI, es que no en todos lados
entendemos lo mismo por cada instituto jurídico (por ej. matrimonio), el matrimonio es uno de los
más conflictivos porque incluso en Estados con culturas semejantes en cuanto a instituciones
jurídicas, tenemos diferencias. Por ejemplo: Argentina que tiene adoptado el matrimonio actual, en
otros Estados puede no ser reconocido como matrimonio. Entonces este es el primer problema
que tiene que resolver el DIPRI porque si tenemos una norma indirecta que nos dice que el
derecho aplicable al matrimonio va a ser el derecho de su celebración, primero tenemos que
saber qué vamos a entender por matrimonio
¿Y a dónde nos vamos a fijar qué vamos a entender por matrimonio?
 A la legislación que nos pide que apliquemos;
 a la ley del juez: está conociendo un juez argentino que le dice que tiene que resolver
sobre un matrimonio y va a aplicar conforme a lo que entiende por matrimonio, ahí
tenemos una diferencia entre el derecho que define y el derecho que nos reglamenta, que
resuelve.
Hay distintas técnicas que se pueden adoptar a los fines de la calificación. Nosotros en el
código no tenemos adoptada una postura, vamos a ver teorías y hay muchas cuestiones que las
resolvemos conforme a cuál es la teoría que adoptamos que no están resueltas y es lo que
permite el juego de la argumentación del abogado y el abogado de la otra parte para convencer al
juez de cuál es la que correspondería aplicar.
SECCION 15ª Derechos reales
ARTICULO 2663.-Calificación. La calidad del bien inmueble se determina por la ley del lugar
de su situación.
Ahí tenemos una resolución del conflicto de calificación porque está indicando cual va a ser el
derecho que nos va a dar la respuesta, esa es una forma.

TENEMOS 3 FORMAS DE RESOLVER EL CONFLICTO DE CALIFICACIÓN:

1) CONFORME LEX CAUSAE: el derecho que va a resolver la cuestión es el derecho que nos va
a otorgar la definición del instituto. Cada regla legal debe tomar su calificación del sistema jurídico
al que pertenece.
El art. 2663 haría una calificación conforme lex causae porque el derecho aplicable es el lugar de
situación del bien. Eso también está incluido como una solución autárquica (ya lo vamos a ver
después) porque trae la mayoría de las veces una solución de tipo material pero se pueden
presentar situaciones en que la solución autárquica sea utilizando la técnica indirecta, entonces
vos vas a tener que ir a ese ordenamiento a consultar qué derecho se aplica pero vos ya lo tenés
resuelto o establecido.
¿Qué problema puede presentar que sea el derecho el que reglamenta o resuelve el que nos
defina el instituto?
El principal problema que tiene el derecho lex causae, que es un problema que también cuando
vimos el foro del paralelismo se presentaba: podemos no saber cuál es el derecho que
corresponde aplicar y necesitamos primero tener una definición del instituto y que el juez pueda
encontrar el derecho aplicable, entonces puede convertirse en un círculo vicioso porque si no
encontramos el derecho aplicable no obtenemos tampoco el concepto del instituto porque la
calificación nos indica cuál es el derecho que va a otorgar la definición del caso.
Ese es el conflicto de calificación: el juez tiene que encontrar cuál es el derecho que nos va a
dar la identificación del instituto.
Si se hace conforme lex causae, si tenemos el derecho aplicable lo podemos hacer conforme al
derecho aplicable y si decimos que el matrimonio se va a regir por ley del lugar de celebración
iremos a la ley del lugar de celebración y ahí veremos qué se entiende por matrimonio.
Entonces si fuese el Derecho Argentino el derecho aplicable porque se ha celebrado en Argentina,
la calificación de ese instituto se haría conforme al Derecho Argentino.
2) LEX FORI: significa "que será aplicable la ley de la nacionalidad del juez que conoce del
asunto" es decir, la ley de su Estado.
Este criterio vincula el derecho del juez para otorgar la definición del instituto.
Entonces si estuviese interviniendo un juez francés en un matrimonio que se ha celebrado en
Argentina, el juez francés puede decirnos lo que entiende él por matrimonio, lo que se entiende en
Francia y en Argentina entendemos una cosa totalmente diferente.
Este es el riesgo que tiene la calificación conforme Lex fori, es lo que tienden a hacer los jueces.
La tendencia natural es calificar el instituto conforme a la ley que conocen, especialmente si son
los jueces argentinos con el derecho internacional privado porque si viene un matrimonio vamos a
ver que dice nuestro ordenamiento y se aplica eso. Puede resultar arbitrario incluso injusto porque
podríamos llegar a desconocer la existencia del instituto jurídico que han sido reconocidos en otro
Estado o que por no tenerlo legislado o tenerlo legislado de otra manera no le aplicamos el
derecho que corresponde.
CALIFICACIÓN SEGÚN LEX FORI: La relación jurídica privada debe ser calificada de acuerdo al cuadro de
categorías que ofrece el sistema jurídico del Estado al cual pertenece el juez que entiende en la causa.
Este sistema admite dos excepciones en que debe calificarse según la lex causae:
1- cuando hay que determinar la naturaleza mueble o inmueble de un bien
2- autonomía de la voluntad: la calificación de una relación contractual debe ser hecha conforme a la
ley elegida por las partes.
3) SOLUCIÓN AUTÁRQUICA: vendría a ser como la salvadora o la que nos va a resultar más
amigable, porque la solución autárquica incluye directamente un concepto de lo que se va a
entender por cada uno de estos institutos, ya sea a nivel autónomo, o sea dimensión interna, o a
nivel tratados internacionales.
Este tipo de soluciones se suele utilizar más en los tratados internacionales porque si se reúnen
los Estados se ponen de acuerdo en qué vamos a entender por los distintos institutos que se
estén regulando. También se puede hacer a nivel derecho interno (es la que leímos recién del
bien inmueble-Art 2663).
Esta calificación es la que menos conflicto nos generaría, pero hay que ver si está o no
establecida en el tratado o en el derecho interno.
SOLUCIÓN AUTÁRQUICA: Esta calificación tiene por objeto los hechos designados en el tipo legal de la
norma indirecta y calificar consiste en verificar si estos hechos están contenidos en una categoría abstracta.
Propone un cuadro de categorías extraordinario abstracto que no pertenece a sistema jurídico alguno.
Estas categorías universales son obra de la comparación metódica de todas las legalizaciones del mundo.
Alumno pregunta: ¿La solución autárquica se hace a través de una norma directa? Profe: Sí.
La solución autárquica se plasma a través de una norma material, no es la dinámica de la norma
indirecta lo que estamos viendo ahí porque la solución es una norma material pero no erradicó la
utilización de una norma internacional.
Si decimos: el matrimonio se va a regir por la ley del lugar de celebración  esa es la norma
indirecta. Esa norma indirecta tiene el conflicto de la calificación.
La calificación es sobre el instituto del matrimonio. Puede que se establezca a renglón seguido, o
en otro artículo, o en otra fuente que resulte aplicable una solución autárquica que se haya
previsto para ese conflicto. Esa solución va a ser una norma directa porque ahí se va a establecer
la definición por eso la definición por supuesto que va a dar una solución al caso.
También se puede establecer en una norma indirecta y que sea solucionado conforme lex causae.
La solución autárquica utiliza la técnica de reglamentación material.

CONCLUSIÓN
1°. Si en un Convenio Internacional se ha adoptado una calificación uniforme, ésta se impone a los
Estados parte (solución autárquica).
2°. A falta de Acuerdo Internacional se calificará conforme a la lex fori.
3°. Efectuada la calificación lex fori, se seleccionará una norma indirecta; si ésta es de importación
habrá que acudir al Derecho extranjero. Ahora bien, la interpretación de los términos implicados por la
norma indirecta se hará conforme al Derecho declarado aplicable (lex causae)
EJEMPLOS DE CALIFICACIÓN EN EL CÓDIGO:

 ARTICULO 2623.-Matrimonio a distancia. Se considera matrimonio a distancia aquel en el cual


el contrayente ausente expresa su consentimiento, personalmente, ante la autoridad competente para
autorizar matrimonios del lugar en que se encuentra.
La documentación que acredite el consentimiento del ausente sólo puede ser ofrecida dentro de
los noventa días de la fecha de su otorgamiento.
El matrimonio a distancia se considera celebrado en el lugar donde se preste el consentimiento que
perfecciona el acto. La autoridad competente para celebrar el matrimonio debe verificar que los
contrayentes no están afectados por impedimentos legales y decidir sobre las causas alegadas
para justificar la ausencia.
1º identificar el conflicto de calificación: el instituto por el cual se va a calificar es el matrimonio
a distancia.
“Se considera matrimonio a distancia aquel en el cual el contrayente ausente expresa su
consentimiento, personalmente, ante la autoridad competente para autorizar matrimonios del lugar en
que se encuentra.” Esta es una calificación de solución autárquica.
No es lex fori porque no está en juego el derecho que reglamenta, que resuelve. Es solución autárquica
porque nos está diciendo directamente que se va a entender por matrimonio a distancia.
 ARTICULO 2621.-Jurisdicción. Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así
como las referentes a los efectos del matrimonio, deben interponerse ante los jueces del último
domicilio conyugal efectivo o ante el domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado.
Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los cónyuges.
¿Qué tipo de norma es? es una norma atributiva de jurisdicción porque estamos hablando del juez ante
quien se interpone.
La calificación es la del último domicilio conyugal efectivo. Para nuestro ordenamiento “el domicilio
conyugal efectivo” necesitó una calificación de tipo solución autárquica porque nos dice que “se entiende
por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los cónyuges.” Esa es una
calificación autárquica a nivel del derecho interno.
 En el Tratado de Montevideo vamos a tener muchas calificaciones relativas a domicilio,
matrimonio, domicilio comercial, mayoría de edad, etc.
El Tratado de la Haya sobre restitución de menores también establece calificaciones.
Tratado de 1980 sobre la restitución de menores de la Haya.
Artículo 2
Los Estados contratantes adoptarán todas las medidas apropiadas para garantizar que se cumplan en sus
territorios respectivos los objetivos del Convenio. Para ello deberán recurrir a los procedimientos de
urgencia de que dispongan.

Artículo 3
El traslado o la retención de un menor se considerarán ilícitos:
a) cuando se hayan producido con infracción de un derecho de custodia atribuido, separada o
conjuntamente, a una persona, a una institución, o a cualquier otro organismo, con arreglo al Derecho
vigente en el Estado en que el menor tenía su residencia habitual inmediatamente antes de su traslado
o retención; y
b) cuando este derecho se ejercía de forma efectiva, separada o conjuntamente, en el momento
del traslado o de la retención, o se habría ejercido de no haberse producido dicho traslado o
retención.
El derecho de custodia mencionado en a) puede resultar, en particular, de una atribución de pleno
derecho, de una decisión judicial o administrativa, o de un acuerdo vigente según el Derecho de
dicho Estado.
Artículo 5
A los efectos del presente Convenio:
a) el "derecho de custodia" comprenderá el derecho relativo al cuidado de la persona del menor y,
en particular, el de decidir sobre su lugar de residencia;
b) el "derecho de visita" comprenderá el derecho de llevar al menor, por un periodo de tiempo limitado,
a otro lugar diferente a aquel en que tiene su residencia habitual.
Alumna pregunta si sustracción es lo mismo que restitución, porque la profe dijo restitución y en el tratado
dice sustracción. La profe dice que no es lo mismo ya que a los fines técnicos son diferentes pero los
vemos conjuntamente.
¿Encontraron alguna calificación en este tratado? el derecho de custodia, de visita se encuentra
calificado a los fines de que todos los Estados que han ratificado el Tratado de la Haya entiendan lo
mismo por derecho de custodia.
¿Qué tipo de calificación es esta? Autárquica porque está incluida en un tratado internacional.

 CUESTIÓN PREVIA: Surge cuando la solución de una cuestión principal depende de una o más
cuestiones que por ese motivo se denominan previas.
Es la segunda característica positiva del tipo legal. La cuestión previa es positiva porque tenemos
que resolverla para que entre en funcionamiento la norma indirecta.
¿Cuándo se va a presentar la cuestión previa? cuando nosotros tengamos una cuestión principal
a resolver y para poder resolverla tengamos una causa que se encuentre íntimamente vinculada y
cuya resolución lógicamente impida la resolución de ésta y que va a adquirir la forma de cuestión
previa. La causa la vamos a tener que resolver antes para poder resolver la principal. No va a
poder resolverse la cuestión principal si no se resuelve la previa.
¿Se les ocurre un caso? alumno responde: puede ser un caso de un matrimonio que a la muerte
de uno de los contrayentes se abre la sucesión y para que haya sucesión hay que ver si el
matrimonio era válido. La profe dice: exactamente, ese sería un caso de una cuestión previa.
¿Cuál es la cuestión principal en este caso? la sucesión. Cuando se presenta la sucesión para
poder resolverla es necesario saber si efectivamente el cónyuge sobreviniente tenía un
matrimonio válido establecido, entonces la cuestión previa va a ser la validez del matrimonio.
Ese sería el concepto, ahora ¿cómo lo vamos a resolver cuando tenemos dos relaciones de tipo
internacional diferentes? Acá vamos a ver que existen también distintas técnicas de resolución.
Tampoco tenemos establecido en nuestro código cual va a ser la solución por la cual nos
inclinamos entonces vamos a poder jugar con las DISTINTAS ALTERNATIVAS.
1. La primera de ellas es la teoría de la equivalencia: pone a las dos cuestiones en un pie de
igualdad, tanto la cuestión previa como la cuestión principal. Al ponerlas en un pie de igualdad
entiende que deben ser resueltas de manera independiente entonces se resuelve por un lado la
cuestión previa, que sería la validez del matrimonio, y por otro lado se resuelve la cuestión
de la sucesión.
Hay cuestiones independientes y a cada una la regula el derecho que está establecido. Ambas
cuestiones están en pie de igualdad.
No hay una interrelación de derechos aplicables, o sea que hay un derecho que va a resolver la
cuestión previa y hay un derecho que va a resolver la sucesión  eso implica la independencia.
No quedan dudas de que no va a poder resolverse la cuestión principal sin antes resolver la
cuestión previa.
No se va a poder resolver la cuestión principal si no sabemos efectivamente si es cónyuge o no,
lo mismo ocurre en el caso de filiación o de las técnicas de reproducción humana asistida
cuando se le deniega la validez de la filiación y en este caso vamos a tener que resolver si o si la
cuestión previa para resolver la principal porque recuerden que es una característica positiva: si
no se resuelve esta cuestión no entra a funcionar la norma indirecta que nos va a resolver la
cuestión principal.
¿Acá cuál sería la norma indirecta que tendría esta característica positiva? En materia de
sucesiones la ley del último domicilio del causante, esa es la norma indirecta.
Para que esa norma indirecta entre en funcionamiento tiene una cuestión previa que es ver si el
matrimonio es válido o no, o si la filiación es válida o no. Ahí es donde vamos a tener que ver las
distintas soluciones que nos da la ley.
2. Se puede aplicar, por otro lado, la teoría de la jerarquización: en esta teoría no vamos a
entender bien por qué se podría llegar a aplicar un derecho diferente porque legítimamente
sería ésta la que resolvería de una manera más justa la causa, sin embargo se puede aplicar la
teoría de la jerarquización en cualquiera de sus dos versiones:
a) como predominio del derecho internacional privado o
b) con predominio del derecho privado interno
La teoría de la jerarquización nos dice que como están vinculadas las cuestiones (la principal y la
previa), las vamos a resolver con el mismo derecho de la principal a la previa. Vamos a tener un
derecho que reglamenta la cuestión principal y que también va a resolver la cuestión previa, y en
este caso lo que haría es no dar la validez si no está reconocido por el derecho de la cuestión
principal.
La jerarquización entonces tiene una estrecha vinculación entre la cuestión principal y la cuestión
previa aplicándole el derecho.
¿Cuál es el derecho que se puede llegar a consultar el derecho privado o el derecho
internacional privado del derecho aplicable?
Cuestión principal: surge que el derecho aplicable es el derecho francés. Entonces sabemos
que la sucesión la resolvemos conforme al derecho francés. Le vamos a aplicar ese mismo
derecho a la cuestión previa, pero esa cuestión previa puede consultar el derecho privado
interno del derecho francés o el derecho privado internacional del derecho francés y eso va a ser
conforme a como entendamos el ordenamiento jurídico, si lo entendemos en su totalidad lo cual
incluiría al derecho internacional privado o si solo lo entendemos como el derecho privado. Este
sería el ordenamiento jurídico de Francia.
Si lo entendemos en su totalidad abarca el derecho internacional privado francés, y puede
que el derecho privado francés tenga una norma que nos diga que para una cuestión de
matrimonio hay que consultar otro derecho.
Tenemos la cuestión previa: teoría de la jerarquización y dentro de esta teoría tenemos la
resolución con preminencia del derecho privado o resolución con preminencia del derecho
internacional privado. Si es con preminencia del derecho internacional privado: podemos llegar a
encontrarnos con una norma de conflicto que nos remita a un tercer derecho.
CIDIP 2 - Normas Generales
Artículo 8: Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir con motivo de
una cuestión principal no deben resolverse necesariamente de acuerdo con la ley que regula
esta última.
¿Qué criterio nos establece ahí?
Ni en el derecho interno ni en CIDIP tenemos una regulación específica de una cuestión previa,
lo único que vamos a encontrar es este artículo 8 sobre normas generales que establece
criterios para la cuestión previa.
Se aplica la teoría de la jerarquización ya que pone las cuestiones en un pie de igualdad y nos
dice que no necesariamente deben resolverse por el derecho de la principal (teoría de la
jerarquización).
En la práctica se aplica más la teoría de la equivalencia, porque si no en la teoría de la
jerarquización podemos llegar a terminar aplicando un derecho que no tiene nada que ver con el
matrimonio del cual estábamos viendo su validez. Y ahí podemos a llegar a tener la suerte que
tengamos un juez que diga no, cláusula de excepción y aplica el derecho que tiene vínculos con
la relación jurídica.
Esto es en cuanto al tipo legal: calificación y cuestión previa, tenemos que resolverlas cuando se
nos presentan
Ahora vamos a la característica negativa.
 FRAUDE A LA LEY: es la que nos va a inferir que la norma indirecta entra en funcionamiento.
¿En qué va a consistir el fraude a la ley? el fraude a la ley se trata de una manipulación que
hacen las partes del punto de conexión que le hubiera correspondido aplicar. Se trata de una
manipulación que debe ser voluntaria por las partes y debe haber sido maliciosa.
Vamos a tener el elemento objetivo y el elemento subjetivo.
Es una alteración del punto de conexión porque generalmente lo que se persigue con el
fraude a la ley, las personas que incurren en él, es justamente que la norma que le hubiese
correspondido aplicar no entrase en funcionamiento sino que aplicase otro derecho que resultase
más beneficioso para las partes.
El típico caso que se daba en Argentina que ahora no se da más es en cuanto al matrimonio.
Nosotros hace unos años no teníamos regulado el divorcio (ya vamos a ver cuál es el derecho
aplicable al matrimonio) pero las partes tenían en cuenta qué derecho los podía llegar a beneficiar
e iban solo a los fines de realizar el matrimonio en otros Estados (especialmente en Perú y hay
algunos casos con Paraguay) y luego volvían al país. Iban y trasladaban su domicilio a los fines
de contraer matrimonio en otro lado que les habilitara la posibilidad del divorcio, es una locura
pero bueno evidentemente era una posibilidad porque se dieron muchísimos casos en Argentina
que se casaban en otro Estado y después volvían y traían su domicilio a Argentina.
Entonces el movimiento es solo a los fines de que el punto de conexión sea otro. En ese caso la
solución que da nuestro ordenamiento jurídico es que le va a aplicar el derecho que le hubiese
correspondido aplicar y que buscara defraudar.
Lo mismo pasa con el tema de las sociedades extranjeras: las sociedades que en fraude a la ley
buscan establecer su domicilio en otro Estado a los fines de que ese sea su domicilio pero solo
para tener mayores beneficios mientras su actividad la hace en Argentina. Se dio tanto en nuestro
país a gran escala que terminaron poniendo una norma imperativa que diga que si va a tener su
objeto principal o actividad en Argentina, el derecho aplicable va a ser el de Argentina. Pero lo que
atrás se escondía era una norma de fraude a la ley. Durante muchos años se estuvo discutiendo
si el art. 124 de la ley general de sociedades era una norma de fraude a la ley o era una norma
internacionalmente imperativa. La escuela de Córdoba defendía que era una norma de fraude a la
ley y Buenos Aires decía que era una norma internacionalmente imperativa. Hoy por suerte ya no
tenemos esa discusión y se considera que se trata de una norma internacionalmente imperativa
que por supuesto nació de una situación de fraude a la ley.
En cuanto al fraude a la ley: ¿Cuáles son los elementos que vamos a tener como caracterizantes
para identificar el fraude?
Elementos que caracterizan al fraude:
- 1) Que haya una evasión del derecho que hubiese resultado aplicable o el derecho
coactivo
- 2) La alteración fraudulenta del punto de conexión.
Efectos del fraude a la ley:
 Respecto al país víctima del fraude: se considera que el cambio del punto de conexión
no se realizó y se niegan todas las consecuencias derivadas de la elección fraudulenta. La
relación jurídica es reintegrada al imperio de la ley que normalmente la regía.
 Respecto al país cuya ley se invoca: Los tribunales de dichos países han sostenido que
dicha ley puede aplicarse válidamente.
 Respecto a terceros países: para éstos la sanción del fraude a la ley dependerá del
fundamento y el fin que se le asigne. Si la asimilación al orden público, los terceros países
procurarán restablecer el imperio de la ley violada que armonice con la propia noción del
orden público. Si le reconocen autonomía deberán sancionar el fraude y aplicar la ley
imperativa eludida, ya que ésta era la internacional y competente.
¿Qué es necesario probar en el fraude a la ley? se debe probar el elemento subjetivo, que las
partes han querido realizar esta manipulación del punto de conexión a los fines de obtener algún
beneficio, más allá de que lo obtengan o no, debe probarse la voluntad y esta es una de las
cuestiones más difíciles del fraude a la ley probar el elemento subjetivo.
Por eso es que en materia de sociedades este se estableció una norma internacionalmente
imperativa.
Si vamos a tener que probar que en cada uno de los casos donde se constituyeron en un Estado y
fueron y lo realizaron en otro el elemento subjetivo de una persona jurídica, nos iba a quedar
siempre frustrada la aplicación del derecho internacional. Entonces eso es lo importante del fraude
a la ley: poder probar
Como la prueba es muy difícil en el fraude a la ley, se utilizan ciertos indicios.
Los indicios que se siguen son: Significan que tenemos en un corto
- La contracción temporal y período de tiempo la realización de
- La extensión espacial muchas actividades que vinculan a
Estados diferentes, por eso decimos
extensión espacial.
¿Cómo se puede llegar a probar eso? por ejemplo:
- Si a los fines del matrimonio fueron, establecieron domicilio, se casaron y volvieron en un
corto periodo de tiempo.

- Si a los fines de defraudar a alguno de los herederos se mudó el domicilio del causante
que contrajo nupcias con otra persona, se realizó una modificación de bienes muebles en
cuanto a los lugares que va a indicar el derecho aplicable y de esa manera se perjudico a
alguno de los herederos. En ese caso tenemos muchos actos de expansión espacial que
se realizaron en diferentes Estados en un corto período de tiempo.
Esto funciona como un indicio para el juez para poder probar el elemento subjetivo
del fraude que es lo más importante.
Los Tratados de Montevideo no contienen disposición al respecto.
CIDIP II sobre normas generales de Derecho Internacional Privado: Art. 6. No se aplicará como
Derecho extranjero el Derecho de un Estado Parte cuando artificiosamente se hayan evadido
los principios fundamentales de la ley de otro Estado Parte.
Quedará a juicio de las autoridades competentes del Estado receptor el determinar la instancia
fraudulenta de las partes interesadas
FRAUDE A LA LEY
NOCIÓN Y NATURALEZA
La Norma Indirecta de Derecho Internacional Privado remite a un determinado ordenamiento para que éste regule
una situación jurídica; para ello la Norma utiliza un punto de conexión. Pero ocurre, a veces, que los particulares se
acogen deliberadamente a un ordenamiento jurídico cuya reglamentación de ciertas situaciones les resulta más
favorable que otra, nacional o extranjera, a la cual están normalmente sujetos para evadir el Derecho normalmente
competente y lograr la aplicación de otro derecho más favorable, alterar voluntaria o maliciosamente el punto de
conexión utilizado por la norma indirecta. Mudan su domicilio, adquieren una nueva nacionalidad, cambian el
lugar de situación de un bien, otorgan testamento fuera de su domicilio, etc.
Entonces, la noción del fraude a la ley es el remedio necesario para que la ley conserve su carácter imperativo y
su sanción en los casos en que deje de ser aplicable a una relación jurídica por haberse, los interesados, acogido
fraudulentamente a una nueva ley.
Ejemplos:
Los esposos Vidal, antes de la introducción del Divorcio en Francia, adquirieron la ciudadanía Suiza, a fin de obtener
de un Tribunal suizo el divorcio. Luego, uno de ellos demandó ante un Tribunal francés la nulidad del matrimonio
celebrado por su cónyuge, sosteniendo que el divorcio no era válido. La Corte de París hizo lugar a la demanda
porque se había cometido fraude a la ley francesa.
La princesa de Bauffremant estaba casada con un oficial francés. En 1875 la princesa se naturaliza en Sajonia,
Altemburgo, obtuvo el divorcio y contrajo nuevo matrimonio con el Príncipe Bibesco.
Al regresar a Francia debió enfrentar una demanda del Príncipe de Bauffremant, quien atacó la sentencia de
divorcio alemana y el ulterior matrimonio celebrado también en Alemania. El Tribunal de Casación dictó Sentencia
favorable al actor.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Los foros son solo jurisdicción nunca vamos a mezclar con derecho aplicable, una cosa es la norma
aplicable de jurisdicción en la que aplicamos los foros y otra es el derecho aplicable y cuáles van a ser los
puntos de conexión. Norma directa sirve para definir, calificación y solución. La norma indirecta nos
remite siempre a la aplicación del derecho que nos va a resolver la causa.

Montevideo para el sistema de atribución de jurisdicción es el de foro del paralelismo, es que una vez que
se conoce el derecho aplicable va a conocer en la causa el juez de ese derecho.
CALIFICACIÓN
TIPO LEGAL

CUESTION PREVIA
POSITIVAS
REENVÍO
CONSECUENCIA JURIDICA

NORMA APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO


INDIRECTA

TIPO LEGAL FRAUDE A LA LEY


NEGATIVAS

CONSECUENCIA JURIDICA
ORDEN PÚBLICO

(Hace un breve repaso de lo visto la clase anterior)

REENVÍO

El reenvío se produce cuando el juez que entiende en la causa consulta y aplica las normas indirectas
pertenecientes al Derecho extranjero, declarado aplicable por el sistema conflictual del país del foro.

Es un fenómeno por el cual la aplicación del derecho extranjero puede llevarnos a tener que aplicar el
derecho de otro Estado diferente, ¿Por qué se pude llegar a producir esto? Porque hay una remisión que
hace la norma indirecta al consultar las normas indirectas del ordenamiento jurídico al cual se ha ido a
buscar la solución al caso

NI
NI
NI

Gráficamente seria hay una norma indirecta que tiene un punto de conexión que nos remite a otro
Estado, a otro ordenamiento jurídico, al llegar a ese ordenamiento jurídico podemos consultar el derecho
privado o consultar el DIPRI y si consultamos el DIPRI puede que haya otra norma indirecta que nos
haga ir a un tercer Estado, ahí nos encontramos con lo que se conoce como reenvió.
Si consultamos el derecho privado, que está formado por normas materiales, si vamos al derecho interno
se resuelve la causa. Si vamos al DIPRI interno, nos podemos encontrar que tenemos una norma
indirecta, esa norma indirecta nos puede remitir en esa misma causa a otro ordenamiento jurídico
CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE SE DE EL REENVÍO:
1. Que tengamos ordenamientos jurídicos que hayan tenido como punto de conexión criterios
diferentes.
Por ejemplo: en Argentina la capacidad se rige por la ley del domicilio, hay un francés en Argentina
con domicilio en España, se va a aplicar la ley española que es donde tiene el domicilio, si nosotros
vamos al ordenamiento español y ahí el criterio para determinar el derecho aplicable a la capacidad
es diferente al del domicilio, por ejemplo que fuese el de la nacionalidad, hay que aplicar la ley de
Francia, esto se da porque lo que tienen de diferente es el criterio que se eligió para la determinación
del derecho, si tuviesen el mismo criterio se consultaba al DIPIRI y se quedaba en el ordenamiento
privado español.
2. Pluralidad de ordenamientos jurídicos.
(¡¡el juez en el reenvió no tiene nada que ver!!)
3. Como vamos a considerar el ordenamiento jurídico extranjero, si lo vamos a considerar en su
totalidad lo cual incluye el DIPRI o si lo vamos a considerar solo como el derecho privado interno.
Hay distintas teorías:
- TEORÍA DE LA REFERENCIA MÁXIMA: se considera el ordenamiento jurídico en su totalidad,
incluye el DIPRI. La consecuencia jurídica de la Norma Indirecta indica como aplicable todo el
Derecho Internacional Privado extranjero más el Derecho indicado como aplicable por éste.
- TEORÍA DE LA REFERENCIA MÍNIMA: solo se refiere al derecho privado. La consecuencia
jurídica de la norma indirecta indica como aplicables el Derecho extranjero. Es decir, que el
Derecho Internacional Privado del juez indica inmediatamente el Derecho Privado aplicable.
Ej: un causante muere con último domicilio en Madrid, el juez argentino aplica Derecho Civil
Español; no consulta el Derecho Internacional Privado
Para que se produzca el reenvío se debe aplicar la teoría de la referencia máxima.

CONDICIONES PARA QUE SE PRODUZCA EL REENVÍO.


1. Existencia de Sistema Nacional de Derecho Internacional Privado.
2. Teoría de la referencia máxima: la consecuencia jurídica de la norma indirecta remite al ordenamiento
extranjero en su totalidad, en el sentido de que las reglas de conflicto extranjero deben aplicarse antes
que el Derecho Privado extranjero.
3. Los puntos de conexión de las respectivas normas indirectas deben ser diferentes.

¿Cómo sería en caso del ordenamiento argentino?


ARTICULO 2596.-Reenvío. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una relación
jurídica también es aplicable el derecho internacional privado de ese país. Si el derecho
extranjero aplicable reenvía al derecho argentino resultan aplicables las normas del
derecho interno argentino.
Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado país, se
entiende elegido el derecho interno de ese Estado, excepto referencia expresa en contrario.

- La primera parte del artículo nos dice cuál es el criterio que sigue nuestro país, que es la
teoría de la referencia máxima, incluye la aplicación del DIPRI. Pero establece un límite,
porque la teoría de la referencia máxima nos puede llevar a un reenvió circular que nos
termine derivando al mismo punto del que partimos, y esto sería dar vueltas por los
distintos ordenamientos jurídicos y no encontrar una solución, si por el reenvió se llegara a
un reenvió circular y volviéramos al ordenamiento argentino el limite seria la teoría de la
referencia mínima.

- Autonomía de la voluntad de las partes se puede llegar a terminar aplicando un derecho


que no era el que las partes habían elegido, porque cuando las partes lo han elegido han
considerado el derecho interno de ese Estado, entonces el código parte de la presunción
de que las partes han adherido a la teoría de la referencia mínima, salvo que haya una
expresión en contrario, que las partes en el contrato digan que se adhieren a la teoría de la
referencia máxima.
¿Por qué funciona el reenvió como una característica positiva? Se tiene que resolver el reenvió para que
entre en funcionamiento la norma en conflicto.

ORDEN PÚBLICO: es algo que va mutando.

¿Por qué funciona como una característica negativa? Porque no se tiene que presentar una afectación al
orden público, porque en el caso de que hubiese alguna afectación la norma indirecta no va a entrar en
funcionamiento.

El orden público tiene la principal característica de que va mutando, entonces lo que en un primer
momento podría llegar a haber afectado a nuestro orden público en la actualidad puede ser que no ocurra
(ejemplo fue el caso del divorcio).

Hay una gran discusión de si se trata de orden público a nivel internacional o si hablamos de orden
público a nivel interno, según el autor que consultemos vamos a ver que se distingue, la postura que se
siguió siempre en la catedra siguiendo a la Dra. Dreyzin fue la postura del orden público y vemos que ella
habla del orden público de manera genérica, porque se ha discutido si el orden público internacional solo
serían cuestiones a nivel internacional que compartirían todos los Estados como orden público o si solo
sería una cuestión de derecho interno nuestro.

En cuanto a eso no tenemos un acuerdo, tampoco es demasiado relevante entender o no la discusión a


los fines de su aplicación, porque si nos encontramos frente a la violación de alguno de nuestros
derechos, principios o valores va a ingresar el juez a conocer en la causa y determinar si entra en
funcionamiento la norma o no, la diferencia con la norma internacionalmente imperativa funciona a priori
como una vaya al ingreso para el derecho extranjero lo que hace es descartar el derecho extranjero y
establecer que resulta aplicable el derecho interno, ejemplo el art 124 de la ley general de sociedades, el
juez tiene una norma que le indica cual es el derecho aplicable, en el orden público se necesita un
examen posterior del juez, se produce la relación jurídica, ingresa a conocer el juez y nosotros tenemos
una norma en conflicto que resultaría aplicable, el juez previo análisis va a ver si se afecta el orden
público o no, por eso decimos que la intervención del orden público es a posteriori, el juez va a tener que
realizar un análisis y ver si deja de realizar la aplicación de la norma indirecta por una cuestión de orden
público, es ese caso el orden público funciona como una excepción, impide la aplicación del derecho
extranjero.

Ejemplo el matrimonio poligámico afecta a nuestro orden público, ¿Qué pasa con esa afectación al orden
público? Entra a conocer un juez y al momento del reconocimiento dice que por una cuestión de orden
público no se va a reconocer.

EL ORDEN PÚBLICO ACTÚA SIEMPRE COMO EXCEPCIÓN Y A POSTERIORI

El fraude a la ley está íntimamente vinculado con el orden público porque buscando la evasión del
derecho se afecta el orden público.

Podría llegar a darse un conflicto en cuestiones de la interpretación del principio que se encuentra en
juego.

ARTICULO 2600.-Orden público. Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben ser
excluidas cuando conducen a soluciones incompatibles con los principios fundamentales de orden
público que inspiran el ordenamiento jurídico argentino.

El articulo está receptando justamente esto de que funciona como excepción “cuando la solución sea
incompatible con el derecho argentino, por más que sea válido en el derecho extranjero para nosotros no
es aplicable”.
APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO

Cuando toque la norma indirecta un punto de conexión que nos remita a otro ordenamiento jurídico
significa que vamos a aplicar ese ordenamiento, ahora ¿la aplicación de este derecho como va a
realizarse? Porque esa es la principal duda a la cual se presenta el juez que tiene que aplicar un derecho
extranjero, por ejemplo, es un juez argentino que tiene un caso de DIPRI y tiene que resolver aplicando el
derecho italiano, el juez va a tener que valerse de ciertas herramientas para conocer ese derecho
extranjero y aplicarlo de una determinada manera.

El problema con el que se encuentra el juez es que si tenemos que aplicar un derecho extranjero ¿para
nosotros es un derecho? ¿Quién lo prueba? ¿Se aplica de oficio? ¿Cómo funciona la aplicación de este
derecho? Frente a estos interrogantes surgen distintas teorías:

1. NORMATIVISTAS (Savigny): esta teoría dice que el derecho extranjero es derecho. Savigny
entendía que cada derecho constituía un derecho, y que tenía que ser reconocido por los otros
Estados como derecho. El derecho extranjero se aplica de oficio por el juez, y no solo es un
derecho sino que es un derecho vigente en otro Estado.

2. REALISTAS: el código civil de Vélez art 13, el derecho extranjero era un hecho y debía ser
probado por las partes, las partes debían alegar la aplicación del derecho extranjero y recién ahí
el juez podía aplicarlo.

3. DEL USO JURIDICO (Goldsmith): establece que el derecho extranjero es derecho, pero no es
derecho vigente en nuestro Estado, va a necesitar el juez realizar determinadas acciones para
poder conocerlo, el juez puede pedir cooperación a los consulados, pedir informes de notarios
extranjeros que establezcan cual es el derecho extranjero, ver jurisprudencia, conocer la doctrina.
La complicación en la aplicación del derecho extranjero no está tanto en conocerlo sino en poder
aplicarlo como lo haría el juez del Estado donde corresponde el derecho. Lo importante de la
teoría del uso jurídico es primer hacerlo conforme lo realizaría el juez del otro Estado y segundo
que el juez la aplicación del derecho la hace de oficio, las partes no necesitan alegar la aplicación
del derecho extranjero.

Antes con el código de Vélez aplicábamos la teoría realista, con la ratificación de CIDIP II nos adherimos
a la teoría del uso jurídico. Y se incorporó luego en un artículo del CCCN.

ARTICULO 2595.-Aplicación del derecho extranjero. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable:
a) el juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del Estado al
que ese derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia de la ley
invocada. Si el contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se aplica el derecho
argentino;
b) si existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia territorial o personal, o se suceden
diferentes ordenamientos legales, el derecho aplicable se determina por las reglas en vigor dentro del
Estado al que ese derecho pertenece y, en defecto de tales reglas, por el sistema jurídico en disputa
que presente los vínculos más estrechos con la relación jurídica de que se trate;
c) si diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de una misma situación jurídica o a diversas
relaciones jurídicas comprendidas en un mismo caso, esos derechos deben ser armonizados,
procurando realizar las adaptaciones necesarias para respetar las finalidades perseguidas por cada uno
En la primera parte del artículo cuando hace referencia a que si no puede ser establecido se aplica el
derecho argentino esto es de suma excepción prácticamente no tiene aplicación, se van a hacer todos los
esfuerzos para aplicar el derecho extranjero, seria en un lugar donde no tuviéramos cooperación
internacional, o no tuviéramos forma de acceder al derecho, jurisprudencia, pero la regla es lo que
establece la primera parte de la norma.
La segunda parte de la norma establece que cuando tengamos sistemas de derecho covigentes, como
por ejemplo puede llegar a suceder en estados unidos que se trata de un Estado plurilegislativo donde
podrían llegarse a aplicar dos derechos y el juez no es encargado en ese caso de dirimir la cuestión sino
que se trata de una cuestión interna del otro Estado en ese caso nos va a ir a que ellos resuelvan de
manera interna eso y recién ahí nosotros vamos a hacer la aplicación del derecho.

Por último, hace referencia a la armonización del derecho extranjero y es cuando encontramos un
conflicto entre derechos que resultarían aplicables y el juez va a tener que buscar la forma de
armonizarlos.

CIDIP II
Artículo 2: Los jueces y autoridades de los Estados parte estarán obligados a aplicar el derecho
extranjero tal como lo harían los jueces del Estado cuyo derecho resultare aplicable, sin perjuicio de
que las partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley extranjera invocada.

RESPECTO A LOS FALLOS

Vamos a identificar la teoría en la aplicación jurisprudencial. Las herramientas que nos ha dado el DIPRI
a lo largo de las 6 bolillas las vamos a tener en cuenta para identificarlas en la decisión del juez.
Cuestiones que interesan en cada uno de los fallos:
1) Si hay una relación jurídico-privada internacional.
2) Cuál es el elemento extranjero que tiene esa relación.
3) Cuáles son las fuentes que van a resultar aplicables
4) La competencia judicial internacional y adentro de eso identificar cuál es la norma atributiva
de jurisdicción y cuál es el foro que se elige por el juez
5) Cuál resultaría el derecho aplicable. Al momento de identificar el derecho aplicable interesa ver si
se presentan algunas de las características positivas o negativas del tipo legal o de las consecuencias.
Por ejemplo: si en el fallo hay aplicación del fraude a la ley; si hay un conflicto de calificaciones; si se ha
utilizado la excepción de orden público, etc.

ral (capacidad, forma de un testamento, efectos del matrimonio, etc.)


enómenos a una relación jurídico- privada se incorpora un elemento extranjero; y esa presencia de un elemento extranjero transform
ovenir de la conexión de las personas, los bienes o la voluntad exteriorizada de los hombres, con una sociedad extranjera.
Privado perteneciente a cada ordenamiento positivo local; ya que cada ordenamiento positivo reparte las relaciones a su modo.
Derecho extranjero. Este elemento puede ser: Personal (uno de los protagonistas es extranjero); real (reconocimiento de un bien sito o
Duda de alumna: en los casos prácticos algunos tenían dos fuentes porque hablaba del Tratado de
Montevideo de 1940 y también hablaba del Código Civil ya derogado, en esos casos cuando tenemos
que poner las fuentes ¿tenemos que poner la autónoma y la convencional?
Profe responde: Sí, respecto a las fuentes.

FALLOS:

 M., A. C. c. I., A. R. s. Nulidad de matrimonio


Hechos: una pareja se casa en EEUU y se pide la nulidad del matrimonio porque el hombre ya estaba
casado en Argentina.
Relación jurídica privada internacional en ese caso es el matrimonio celebrado en Las Vegas entre
dos argentinos.
Fuente: autónoma (norma del Código Civil)
Elemento extranjero: lugar de celebración del contrato de la norma del matrimonio. El elemento
extranjero se da porque las dos personas se habían casado en EEUU y querían anular su matrimonio en
Argentina.
Foro: concurrente y alternativo porque puede ser el juez del ultimo domicilio conyugal (en ese caso es
especial) o el domicilio del demandado (en ese caso es general)
Juez competente: el juez argentino (surge del art 2621 CCC) es competente, en virtud del domicilio del
demandado.
Derecho aplicable: lugar de celebración del matrimonio, en este caso el derecho de Las Vegas del
Estado de Nevada de Estados Unidos de Norteamérica.
Punto de conexión: único y objetivo porque era el lugar de la celebración.
¿Qué resolvió el juez? confirmó el pronunciamiento: declarar la nulidad del matrimonio sin mala fe porque
no se pudo probar. ¿Anula el matrimonio o no? Sí. ¿Se procedió al reconocimiento de la nulidad? Sí.

 C. L., M. T. N. c. M., L. S. s. exclusión de heredero


Hechos del caso: había un matrimonio en Argentina y en el medio el hombre se casa en Paraguay con
otra mujer. La mujer argentina del anterior matrimonio se muere y en unos años se vuelven a casar acá
en Argentina. Entonces la mujer pide la exclusión de ese matrimonio porque era un supuesto de bigamia
en Paraguay porque todavía estaba casado en Argentina.
¿Cuál es la relación jurídica internacional?
Cuando hablamos de la relación jurídica internacional nos referimos a cuál es ese elemento
extranjero que permite diferenciar una relación jurídica de una relación jurídica internacional: en
este caso es el matrimonio celebrado en Paraguay ¿Dónde está la internacionalidad de eso? es la
exclusión de la vocación hereditaria conyugal por un matrimonio que se celebró en otro país.
¿Qué surge entonces? Una cuestión previa. La cuestión previa siempre es relativa ¿a qué parte de la
norma indirecta? al tipo legal y es una característica positiva porque tiene que verificarse.
¿Cuál es la cuestión principal? la sucesión.
¿Y cuál es la cuestión previa? determinar si el matrimonio ese es válido o no para ver si ese cónyuge
ingresa o no a la sucesión.
¿Cuál es el juez que va a resolver? el de Argentina por el último domicilio del causante.
¿Cuál es el derecho aplicable? primero hay que resolver la cuestión previa, entonces lo que se analiza es
la validez del matrimonio, eso se hace según el Tratado de Montevideo y ahí tenemos una fuente
convencional y la ley de matrimonio de Paraguay porque la técnica de resolución es de la equivalencia y
determina que como el matrimonio fue celebrado en Paraguay, la nulidad o validez va a estar
determinada respecto a la ley de Paraguay que regula el matrimonio.
¿Cuáles son las normas que tiene el Tratado de Montevideo? art. 13 y el art 15.
Hay que ir a la ley de Paraguay para poder resolver la validez, por eso es que va a consultar el derecho
interno paraguayo, es la fuente convencional que hace la remisión.
Entonces por consecuencia es nulo el matrimonio y lo excluye de la sucesión.
¿Cuál es el conflicto que entra con el orden público en ese matrimonio? vamos a ver cuál es el
orden público vigente al momento de celebrar el matrimonio.
¿Por qué entra en conflicto el orden público vigente de ese momento con nuestro orden público actual?
¿Qué pasaba en Paraguay que en Argentina no? El divorcio. Como es un fallo antiguo tiene la aplicación
del Código Civil anterior, entonces vemos que el problema radicaba en que nosotros no teníamos
contemplado el divorcio, entonces eso atentaba contra nuestro orden público.
El orden público como tiene la característica de ser mutable porque a medida que pasa el tiempo se va
adaptando a las necesidades de la sociedad, entonces cuando la sociedad dejó de considerar que el
divorcio afectaba los principios y valores esenciales de nuestro ordenamiento jurídico, pierde vigencia ese
conflicto de orden público.
El libro sostiene que el orden público es dinámico y mutable, porque lo que hoy puede ser orden público
mañana puede no serlo.

 Oreiro Miñones, José, s. sucesión


Tenemos la cuestión previa. Cuando se siguen distintos derechos se aplica la teoría de la equivalencia
según la cual las cuestiones que se resuelven por derechos distintos son independientes entre sí, ahí
tenemos más de un derecho aplicable.
Relación jurídica internacional: adopción a una niña en España.
Elemento extranjero: el acto jurídico de adoptar a esta niña en España
Fuente: convencional regional, Tratado de Derecho Civil Internacional Montevideo 1940 artículo 23.
Jurisdicción internacional: paralelismo (art. 56), juez argentino.
Derecho aplicable: cuestión previa, la validez o no de la adopción.
(Eso lo dijo una alumna).
Profe: nosotros en este asunto no tenemos ningún Tratado ratificado.
¿Qué pasa cuando nosotros no tenemos una respuesta en un Tratado Internacional? La regla según la
jerarquía de las fuentes: tenemos el derecho institucional, convencional y después el derecho interno.
El derecho interno siempre actuaba de manera subsidiaria ya que cuando no encontremos un Tratado ahí
vamos a la fuente autónoma (de manera subsidiaria porque está establecida en el Código).

JERARQUÍA DE LAS FUENTES:

1º DERECHO INSTITUCIONAL

2º DERECHO CONVENCIONAL

3º DERECHO INTERNO.

En este caso se aplica la ANALOGÍA para ayudar al juez a la interpretación.


Estos fallos que vemos son ricos en cuanto al contenido pero están un poco desactualizados.
Hoy no vamos a recurrir a la analogía para aplicar el derecho porque hoy tenemos específicamente
establecido en el CCCN cuales son todas las reglas de derecho interno entonces no nos vamos a
encontrar con una labor de este tipo en el caso de la adopción.
Entonces ¿Cuál sería el derecho aplicable?
Tenemos una cuestión previa: la adopción en relación a la sucesión (cuestión principal).
¿A cuál cuestión le aplicamos el Tratado de Montevideo? a la adopción
¿Y a la sucesión? le aplicamos el derecho interno argentino porque el último domicilio del causante se
encontraba en Argentina entonces se resuelve por el derecho interno.
¿Cuál es el juez competente? juez argentino. El paralelismo lo aplicamos a la adopción.
¿Qué tipo de foro es? Especial y único según el Código Civil.
Entonces en ese caso resolvimos que hay una cuestión previa y después resolvimos la cuestión principal.
 Mandl, Federico s. sucesión. 2º instancia
Cambio de domicilio para hacer fraude a la ley.
Relación jurídica internacional: la sucesión internacional. El hombre vive y tiene bienes en Argentina y
decide cambiar domicilio para tener una ley más favorable a su muerte, para su sucesión.
El hombre antes de morir busca tener una ley más ventajosa a los fines de favorecer a unos herederos y
perjudicar a otros, por lo que cambia de domicilio haciendo valer los puntos de conexión que lo conducían
de un derecho a otro configurando un fraude a la ley atento a que había bienes aquí en nuestro país y en
Viena (donde vivía)
Elemento extranjero: ¿Por qué es un caso de DIPRI? los bienes y la residencia. ¿
¿Cómo son esos elementos? reales los bienes y personales la residencia.
¿Cuáles van a ser las fuentes que se utilizan? la fuente autónoma porque no hay ningún tratado que
nos vincule esta temática con los otros Estados involucrados. Entonces utilizamos los derechos internos
de cada uno.
¿Cuál es el juez competente? el que resuelve es el juez argentino. ¿Qué pasa con los bienes inmuebles
situados en Argentina? foro exclusivo  es un foro exclusivo para resolver en relación a los derechos
reales.
Entonces en este caso el juez argentino no va a basar su competencia por tratarse de un foro exclusivo
para la resolución de la cuestión de la sucesión. Solo de los derechos reales.
¿Cuál es la norma atributiva de jurisdicción que utiliza el juez para fundamentar su jurisdicción? el
último domicilio del causante en Argentina.
Se aplica el derecho argentino porque la solución a la característica negativa del fraude es justamente
que se aplica el ordenamiento que se intenta evadir. Fue cambiando de domicilio para evadir la aplicación
del derecho argentino.
Hay un fraude a la ley por eso se aplica el derecho argentino. El fraude a la ley tiene estipulada una
determinada sanción: la aplicación del derecho que se ha intentado evadir, entonces ahí está la
resolución del caso.
Entonces el derecho aplicable es el derecho argentino.
¿Cuál es el juez competente? el juez competente es el argentino, el foro es exclusivo para los derechos
reales (los bienes inmuebles situados en Argentina) y el foro es especial por el último domicilio del
causante (ver el criterio del CCCN). Jurisdicción directa.
El juez resuelve que hay un fraude y hay una aplicación del derecho argentino.
ARTICULO 2643.- Jurisdicción. Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte,
los jueces del último domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes inmuebles en el
país respecto de éstos.

 Ayala Olmedo Carlos s. sucesión ab intestato. 2 instancia


Primero siempre ver cuáles son los hechos!!
Relación jurídica internacional: sucesión de un hombre que se moría en Argentina y tenía una cuenta
en un Banco en Puerto Rico.
Lo que había que resolver es acerca de si se trataban de bienes con situación permanente porque en ese
caso resultaban competentes los tribunales de la jurisdicción en donde estaban depositados porque
tienen el mismo tratamiento que los bienes inmuebles.
Se trata de una calificación con respecto a los bienes, ahí es donde entra al conflicto de calificación.
Derecho aplicable: Como son bienes muebles se aplica el último domicilio del causante eso surge del
CCCN.
¿Esa es la única fuente que lo vincula con Puerto Rico? Como no hay tratado se aplica la dimensión
interna.
Respecto a la calificación: ¿Cómo se dirimió la cuestión?
Alumna: la técnica que se utiliza es lex causae por lo que el juez determine conceptualmente qué es el
instituto o qué es la cosa respecto al derecho que reglamenta.
Profe: vamos a calificar lex causae cuando lo hacemos conforme al derecho que reglamente, el derecho
aplicable: en este caso ¿Cuál es el derecho aplicable? el derecho argentino. Entonces si definimos los
bienes de acuerdo al derecho argentino lo haríamos conforme a lex causae.
¿Cuál es el juez que interviene en la resolución? es el juez argentino.
¿De dónde deriva la jurisdicción de ese juez? de los arts. 2643 y 2644 del CCCN.
ARTICULO 2643.Jurisdicción. Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte,
los jueces del último domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes inmuebles en el
país respecto de éstos
ARTICULO 2644.-Derecho aplicable. La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del
domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles situados en
el país, se aplica el derecho argentino.
En ese caso si el juez decide realizar la calificación por el derecho argentino porque él está conociendo la
causa, es una calificación lex fori.
En este caso el juez hace una calificación lex causae que coincidía con la calificación lex fori, porque en
este caso el juez coincide con el derecho aplicable.
Si hubiéramos tenido conociendo en ese caso un juez uruguayo, y el derecho aplicable era el argentino y
la calificación se hacía conforme al derecho argentino hacíamos una calificación lex causae. Como esa
calificación la hizo un juez argentino, el equivalente es a lex fori.
Si hubiera conocido un juez de otro lugar, en ese caso la calificación lex fori hubiera sido lex causae.
Como nadie entendió la calificación lex fori y lex causae, la profe VUELVE A EXPLICAR:

o La calificación lex causae es conforme al derecho que reglamenta. Vamos a ver el derecho
que reglamenta, que es el derecho aplicable el que resuelve la relación jurídica, ese derecho nos
va a decir que vamos a entender por un bien.
o La calificación lex fori es cuando el juez echa mano a su ordenamiento jurídico, que puede
no coincidir con el derecho que reglamenta y de ahí extrae la definición de lo que vamos a
entender por bien. O sea es lex fori cuando el juez utiliza su propio ordenamiento jurídico para
otorgar la definición aunque no coincida con el derecho aplicable, en este caso sí coinciden.
o En este caso si se hubiera hecho una calificación lex causae o lex fori hubiera coincidido porque
lo estamos justificando según cuál es el derecho aplicable.

 L. S., N. M. c. S. C., M. T.; S. C. V., S. M. del R., S. D. P., S. G. S. y C. T. s. ordinario.


Relación jurídica privada internacional: acción de filiación promovida en Argentina por un ciudadano
nacido en el extranjero, en Uruguay.

Elemento extranjero: el actor era nacido en Uruguay y el Código Civil de Uruguay establecía que debía
interponerse la acción de filiación durante la minoría de edad y en el caso de que no sea interpuesta
puede hacerse después de 5 años de cumplida la mayoría de edad y ésta acción había vencido en 1975
y el juicio había iniciado en el 2015, o sea que el elemento extranjero es que el actor había nacido en
Uruguay.

Fuentes: como no hay Tratado internacional, se utiliza el CCCN (autónoma)

Derecho aplicable: Alumna dice que es una norma de conflicto de 2632 del CCCN porque es de orden
público.

ARTICULO 2632.-Derecho aplicable. El establecimiento y la impugnación de la filiación se rigen por el


derecho del domicilio del hijo al tiempo de su nacimiento o por el derecho del domicilio del progenitor o
pretendido progenitor de que se trate al tiempo del nacimiento del hijo o por el derecho del lugar de
celebración del matrimonio, el que tenga soluciones más satisfactorias a los derechos fundamentales
del hijo.

El derecho aplicable en razón de esta norma determina la legitimación activa y pasiva para el ejercicio
de las acciones, el plazo para interponer la demanda, así como los requisitos y efectos de la posesión de
estado.

¿Cuál es el juez que va a intervenir? el juez argentino en virtud del Código Civil y Comercial.

¿Qué tipo de foro es? Especial, concurrente porque es a elección del actor: a) el derecho del domicilio
del hijo al tiempo de su nacimiento; b) el derecho del domicilio del progenitor o pretendido progenitor de
que se trate al tiempo del nacimiento del hijo; "o", c) el derecho del lugar de celebración del matrimonio 
TENEMOS 3 CONEXIONES
¿Cuál es el derecho aplicable? (cuando la profe nos pregunta cuál es el derecho aplicable tenemos que
identificar cual es la norma de la que deriva ese derecho aplicable). El CCCN art 2632.

De los artículos del código ustedes van a derivar cual es el derecho aplicable y cuál es la jurisdicción.

Si es un caso entre Uruguay y Argentina: ¿Tenemos algún Tratado Internacional que lo regulara? Sí,
el Tratado de Montevideo. Pero en este caso se resolvió por el derecho interno.

BOLILLA 7: DERECHO PROCESAL CIVIL


INTERNACIONAL.
La unidad 7 trata sobre el derecho procesal civil internacional.

PROCESO INTERNACIONAL:

¿Cuándo existe un proceso internacional? ¿Cuándo va a resultar aplicable toda la regulación del derecho
procesal internacional?

Para que tengamos un proceso de derecho internacional tenemos que tener alguno de los 3 tipos de
cooperación (ya vamos a ver que cooperación internacional de 1er grado, de 2do y el reconocimiento y
ejecución de sentencias) se tiene que haber llevado adelante en un Estado diferente del que estaba
conociendo en la causa.

¿Podemos tener un proceso internacional que tenga una relación interna o viceversa?

¿Podemos tener un proceso internacional en el cual la relación jurídica privada no sea de derecho
internacional sino que sea una relación interna? Y al revés: ¿Podemos tener una relación jurídica privada
internacional que sea un proceso nacional?

Tenemos que distinguir dos cosas:

- Cuando tenemos una relación jurídica privada internacional


- Cuando vamos a tener un proceso internacional

Porque los procesos internacionales no siempre van de la mano de relaciones privadas internacionales.

1) La relación privada internacional: su característica principal es que tiene es un elemento extranjero


que nos puede llevar a la aplicación de un derecho extranjero o que conozca un juez con una
jurisdicción diferente de la del juez argentino.

2) El proceso internacional: va a abarcar que alguna de las etapas del proceso se lleve fuera de la
jurisdicción del juez argentino, en ese caso vamos a tener la intervención de otro juez al cual se le va
a pedir ese auxilio jurisdiccional, ya sea para realizar una calificación en el extranjero, para pedir la
extensión de prueba, para trabar una medida cautelar o en el caso del reconocimiento y ejecución de
sentencias que tenemos la jurisdicción indirecta.

Entonces de esa manera tranquilamente podemos tener un caso nacional que no tenga elementos
extranjeros pero que lleve adelante o desencadene un proceso internacional, y podemos tener un
proceso que se lleve como elemento extranjero que puede o no necesitar del auxilio jurisdiccional.

Una relación jurídica privada internacional puede dirimirse sin ningún inconveniente por un proceso
nacional. Esto significa que el juez que conoce la causa lleva adelante todas las etapas del proceso sin
necesitar la ayuda de un juez extranjero.

REGLA QUE SE ESTABLECE PARA EL DERECHO APLICABLE AL DERECHO PROCESAL:

La regla que se establece para el derecho aplicable al derecho procesal es LA LEY DEL FORO.

La ley del foro siempre va a regir a la materia del derecho procesal, o sea que el juez siempre va a aplicar
su propio derecho en materia procesal.

Si tenemos un juez argentino que por una norma de atribución le tocó conocer en la causa, ¿Cuál va a
ser el derecho aplicable al proceso? el derecho interno argentino, en este caso el Código Procesal.

Siempre se va a dar esta situación: que el juez para el proceso va a aplicar el derecho del foro.
¿Por qué el juez va a aplicar siempre el derecho del foro?

Acá no tenemos diferentes doctrinas ni discusiones sobre cuál va a ser la ley aplicable, la razón es
porque se trata de una cuestión de derecho público, además por respeto a la soberanía si un Estado pide
el auxilio jurisdiccional a Argentina por más que sea un proceso que se esté llevando en el extranjero,
toda aquella actividad que se realice en este país queda atrapada por nuestro derecho procesal.

El derecho procesal por una cuestión de soberanía queda atrapado por la ley del foro.

¿Cuáles son las cuestiones que abarca el derecho procesal internacional?

Tenemos 3 temas que integran el derecho procesal civil internacional:

1) Por excelencia: el reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos, forma parte del 3er grado
de cooperación y el derecho procesal del Estado que va a realizar el reconocimiento, o sea que va a
ejercer la jurisdicción indirecta es el derecho procesal que va a resultar aplicable.

¿Qué hace el juez que va a realizar un reconocimiento? primero realiza un examen de las funciones del
otro juez para llevar adelante el reconocimiento, por lo tanto la jurisdicción es de tipo indirecta.

Todos los actos de jurisdicción indirecta quedan atrapados por el derecho procesal argentino, en este
caso, porque se aplica lex fori.

Ese es el primer gran rubro en el cual se integra el derecho procesal internacional.

2) Jurisdicción internacional: En este caso la jurisdicción internacional indirecta. Su función es


determinar la competencia de los jueces de un determinado Estado para entender en un conflicto
internacional.

3) Medidas de cooperación internacional de primero o de segundo grado:

- Pedido de prueba en el extranjero: es una medida de cooperación de 1º.

- La notificación en un segundo Estado: también formaría parte de la cooperación


jurídica internacional.

- La traba de una medida cautelar: forma parte de una medida de cooperación de 2º. Vamos a ver que
en las medidas cautelares hay una distinción para los requisitos de procedencia porque no todo va a
quedar atrapado en el derecho procesal.

El libro dice “desarrollo del proceso con elementos transfronterizos” Ojo ahí porque cuando habla de los
elementos transfronterizos se refiere a elementos procesales no a elementos extranjeros como vimos
en la relación jurídica.

EXCEPCIONES A LA APLICACIÓN DEL DERECHO PROCESAL


Esta aplicación del derecho procesal ¿Tiene algunas excepciones de lex fori?

Vamos a distinguir cuando se trata de cuestiones procesales y cuestiones que se encuentran matizadas
con el derecho de fondo.

 CUESTIONES MATIZADAS CON EL DERECHO DE FONDO:

¿Cuándo se van a encontrar con cuestiones matizadas con el derecho de fondo?

- LEGITIMACIÓN: por ejemplo en relación a la legitimación, ésta entra en controversia y ¿Qué tipo
de problema es? es un problema procesal.

¿Cuál va a ser el derecho que le va a otorgar la legitimación a una determinada persona en


relación a una relación jurídica privada internacional? Eso lo va a determinar el derecho de fondo
porque nosotros podemos pedir que se realice un estudio de interpretación para pedir una
determinada medida en otro Estado, pero la legitimación se va a analizar conforme al derecho de
fondo y cuando se lleve a cabo lo que se haya solicitado al Estado extranjero ahí se va a aplicar el
derecho procesal.
Por ejemplo: en el caso de una notificación, ¿Conforme a qué derecho se realiza? lo que va a
realizarse en el Estado extranjero se va a realizar conforme el derecho procesal que conoce, pero
el pedido se realiza según nuestras exigencias de fondo teniendo en cuenta cuándo va a ser
necesario realizar una notificación.

Entonces tienen que distinguir: cuando es de fondo y cuando es procesal. La legitimación procesal
es una de las excepciones.

- CAPACIDAD: es otra excepción. La capacidad se rige por el derecho del domicilio, entonces en
cuanto a la capacidad procesal tener o no tener esta capacidad, va a quedar a atrapado por el
derecho de fondo.

Por eso decimos que son cuestiones que se encuentran matizadas entre lo procesal y el derecho
de fondo.

- PRUEBA: otra cuestión que va a quedar excluida de la regla de la lex fori es la carga de la prueba
(apreciación).

OBJETO DE LA PRUEBA: son los hechos controvertidos.

CARGA DE LA PRUEBA

PRESUNCIONES

VALORACIÓN DE LA PRUEBA: se va a realizar conforme al derecho de fondo, entonces si


tenemos un pedido de prueba en el extranjero si se plantea un conflicto (por ejemplo: hay países
que no admiten la extracción de sangre como prueba de ADN) ¿Eso queda atrapado por el
derecho procesal o el derecho de fondo? Por la ley de fondo.

Lo que queda atrapado por el derecho procesal es la ley del Estado requerido: porque tenemos un
Estado requirente que le solicita al Estado requerido la prueba.

Todo esto forma parte del derecho de fondo y las presunciones son del derecho de fondo, no del
derecho procesal. Todo esto queda excluido de la regla de la lex fori.

Nos quedan dos excepciones que son cuestiones procesales matizadas por el derecho de fondo:

- PERENCIÓN DE LA INSTANCIA: es una cuestión procesal matizada por el derecho de fondo,


por lo tanto es una excepción a la regla de lex fori.

- PRESCRIPCIÓN

CASO DEL NO NACIONAL: es otra de las cuestiones reguladas por el derecho procesal. En el derecho
interno no tenemos la diferenciación por nacionalidad, o sea que no vamos a discriminar a un extranjero
frente al acceso a la justicia, entonces si un no nacional o un extranjero quiere realizar o se ve
involucrado en un determinado juicio, en ese caso hay determinados códigos que exigían la excepción de
arraigo.

La excepción de arraigo consiste en que como no tenemos la garantía de que esa persona está viviendo
en el Estado entonces se solicita esta excepción.

¿Hay algún problema dentro de la excepción de arraigo? A nivel nacional no tenemos la excepción de
arraigo, solo tenemos determinados códigos procesales porque la postura del legislador nacional ha sido
conforme a la Constitución Nacional que exige un trato igualitario entre los argentinos y los ciudadanos
extranjeros.

Por eso es que la excepción de arraigo a nivel nacional no es considerada porque presenta este
problema, no solo con la CN sino que entra en colisión con Tratados Internacionales que tenemos
ratificados por los cuales se asegura una tutela judicial efectiva porque esta excepción podría privar del
acceso a la justicia a una persona.

Por eso el no nacional es equiparado al ciudadano argentino y puede sin ningún inconveniente llevar un
proceso nacional.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
TRABAJO PRÁCTICO N° 2

Analice las siguientes normas e identifique si se trata de normas atributivas de jurisdicció n o normas de
derecho aplicable. Identifique la estructura y clasifique cada supuesto conforme las categorías estudiadas en
clases.

1) Có digo Civil y Comercial: Artículos: 2613, 2616, 2618, 2620, 2621, 2622, 2625, 2629, 2635, 2650,
2652, 2664, 2668.
2) Tratado de Montevideo de Derecho Civil (89) Artículos: 5, 7, 13, 26, 32,33.
3) Tratado de Montevideo de Derecho Comercial (89) Artículos: 5, 6.
4) Tratado de Montevideo de Derecho Civil (40) Artículos: 4, 8, 14, 15, 36, 37, 42.
5) Tratado de Montevideo de Derecho Comercial (40) Artículos: 3, 6, 40.
6) CIDIP I (Letra de Cambio) Artículo 5
7) CIDIP II (Sociedades Mercantiles) Artículo 2
8) Protocolo sobre jurisdicció n internacional en materia contractual, Artículos 4, 7, 9

Tipo legal. NORMA MATERIAL (directa) NORMA DEL DIPr. (Indirecta)


Consecuen
cia jurídica  Descripción de  Situación jurídica que debe
hechos o conductas. ser precisada.
 Efectos jurídicos que  Remite a un ordenamiento que es el
esos hechos o conductas que habrá de regularla.
desencadenan.

1) Código Civil y Comercial:


Personas Humanas
ARTICULO 2613.- Domicilio y residencia habitual de la persona humana. A los fines del derecho
internacional privado la persona humana tiene:
a) su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de establecerse en él;
b) su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un tiempo prolongado.
La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no tener domicilio conocido,
se considera que lo tiene donde está su residencia habitual o en su defecto, su simple residencia.
- Norma de derecho aplicable: la técnica de reglamentació n que se está utilizando es la técnica de
reglamentació n material. Es una norma materialmente imperativa porque tiene origen en el ordenamiento
jurídico interno.
- Estructura:
o Tipo legal: domicilio y residencia habitual de la persona humana.
o Consecuencia jurídica: la persona humana tiene su domicilio, en el Estado en que reside con la
intenció n de establecerse en él; su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece
vínculos durables por un tiempo prolongado.

ARTICULO 2616.- Capacidad. La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su


domicilio. El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una vez que ha sido
adquirida.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: capacidad de la persona humana
o Punto de conexió n: domicilio
o Consecuencia jurídica: la capacidad de la persona humana se rige por el derecho de
su domicilio.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es subjetivo porque es el domicilio de la persona
humana.
o Segú n la multiplicidad de puntos: ú nico porque tiene un solo punto de conexió n.
ARTICULO 2618.- Nombre. El derecho aplicable al nombre es el del domicilio de la persona de quien se trata,
al tiempo de su imposición. Su cambio se rige por el derecho del domicilio de la persona al momento de
requerirlo.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: nombre de la persona
o Punto de conexió n: domicilio de la persona
o Consecuencia jurídica: el derecho aplicable al nombre es el del domicilio de la persona de
quien se trata.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es subjetivo porque se refiere al domicilio de la
persona y es personal porque toma como base un hecho vinculado a la persona.
o Segú n la multiplicidad de puntos: ú nico porque tiene un solo punto de conexió n.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.

ARTICULO 2620.- Derecho aplicable. La declaración de ausencia y la presunción de fallecimiento se rigen por
el derecho del último domicilio conocido de la persona desaparecida o, en su defecto, por el derecho de su última
residencia habitual. Las demás relaciones jurídicas del ausente siguen regulándose por el derecho que las regía
anteriormente.
Los efectos jurídicos de la declaración de ausencia respecto de los bienes inmuebles y muebles registrables
del ausente se determinan por el derecho del lugar de situación o registro de esos bienes.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: la declaració n de ausencia y la presunció n de fallecimiento
o Punto de conexió n: ú ltimo domicilio conocido de la persona desaparecida y ú ltima residencia
habitual
o Consecuencia jurídica: se rigen por el derecho del ú ltimo domicilio conocido de la persona
desaparecida o, en su defecto, por el derecho de su ú ltima residencia habitual.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es subjetivo porque se refiere al domicilio o
residencia habitual de la persona y es personal porque toma como base un hecho vinculado a
la persona.
o Segú n la multiplicidad de puntos: mú ltiple y subsidiario porque establece un orden jerá rquico
de puntos de conexió n.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.

Matrimonio
ARTICULO 2621.- Jurisdicción. Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así como las
referentes a los efectos del matrimonio, deben interponerse ante los jueces del último domicilio conyugal
efectivo o ante el domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado.
Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los cónyuges.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: las acciones de validez, nulidad y disolució n del matrimonio.
o Punto de conexió n: ú ltimo domicilio conyugal efectivo o domicilio o residencia habitual del
có nyuge demandado.
o Consecuencia jurídica: deben interponerse ante los jueces del ú ltimo domicilio conyugal
efectivo o ante el domicilio o residencia habitual del có nyuge demandado.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es subjetivo y es personal.
o Segú n la multiplicidad de puntos: mú ltiple y alternativo porque no existe un orden de
prelació n establecido.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.
ARTICULO 2622.- Derecho aplicable. La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del
acto, su existencia y validez, se rigen por el derecho del lugar de la celebración, aunque los contrayentes hayan
dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen.
No se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de los
impedimentos previstos en los artículos 575, segundo párrafo y 403, incisos a), b), c), d) y e).
El derecho del lugar de celebración rige la prueba de la existencia del matrimonio.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: La capacidad de las personas para contraer matrimonio, forma del acto, existencia y
validez.
o Punto de conexió n: lugar de la celebració n.
o Consecuencia jurídica: se rigen por el derecho del lugar de la celebració n, aunque los
contrayentes hayan dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es objetivo porque es un lugar donde se celebra el
acto y es voluntario porque trata elementos fá cticos relacionados con el desarrollo de una
situació n jurídica específica.
o Segú n la multiplicidad de puntos: ú nico porque tiene un solo punto de conexió n.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.

ARTICULO 2625.- Efectos patrimoniales del matrimonio. Las convenciones matrimoniales rigen las relaciones
de los esposos respecto de los bienes. Las convenciones celebradas con anterioridad al matrimonio se rigen por el
derecho del primer domicilio conyugal; las posteriores se rigen por el derecho del domicilio conyugal al momento
de su celebración.
En defecto de convenciones matrimoniales, el régimen de bienes se rige por el derecho del primer domicilio
conyugal. Todo ello, excepto en lo que, siendo de estricto carácter real, está prohibido por la ley del lugar
de situación de los bienes.
En el supuesto de cambio de domicilio a la República, los cónyuges pueden hacer constar en instrumento
público su opción por la aplicación del derecho argentino.
El ejercicio de esta facultad no debe afectar los derechos de terceros.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: las convenciones matrimoniales
o Punto de conexió n: domicilio conyugal
o Consecuencia jurídica: las convenciones celebradas con anterioridad al matrimonio se rigen
por el derecho del primer domicilio conyugal; las posteriores se rigen por el derecho del
domicilio conyugal al momento de su celebració n.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es subjetivo y es personal.
o Segú n la multiplicidad de puntos: ú nico porque tiene un solo punto de conexió n.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.

Alimentos
ARTICULO 2629.- Jurisdicción. Las acciones sobre la prestación alimentaria deben interponerse, a elección de
quien la requiera, ante los jueces de su domicilio, de su residencia habitual, o ante los del domicilio o residencia
habitual del demandado. Además, si fuese razonable según las circunstancias del caso, pueden interponerse
ante los jueces del lugar donde el demandado tenga bienes.
Las acciones de alimentos entre cónyuges o convivientes deben deducirse ante el juez del último domicilio
conyugal o convivencial, ante el domicilio o residencia habitual del demandado, o ante el juez que haya
entendido en la disolución del vínculo.
Si se hubiere celebrado un convenio, a opción del actor, las acciones pueden también interponerse ante el juez
del lugar de cumplimiento de la obligación o el del lugar de la celebración de dicho convenio si coincide con la
residencia del demandado.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: las acciones sobre la prestació n alimentaria
o Punto de conexió n: domicilio o residencia habitual del actor y domicilio o residencia habitual
del demandado.
o Consecuencia jurídica: deben interponerse, a elecció n de quien la requiera, ante los jueces de
su domicilio, de su residencia habitual, o ante los del domicilio o residencia habitual del
demandado.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es subjetivo y es personal.
o Segú n la multiplicidad de puntos: mú ltiple y alternativo.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.

Adopción
ARTICULO 2635.- Jurisdicción. En caso de niños con domicilio en la República, los jueces argentinos son
exclusivamente competentes para la declaración en situación de adoptabilidad, la decisión de la guarda con
fines de adopción y para el otorgamiento de una adopción.
Para la anulación o revocación de una adopción son competentes los jueces del lugar del otorgamiento o los
del domicilio del adoptado.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: adopció n y guarda con fines de adopció n
o Punto de conexió n: domicilio de los niñ os en la Repú blica
o Consecuencia jurídica: los jueces argentinos son exclusivamente competentes para la
declaració n en situació n de adoptabilidad, la decisió n de la guarda con fines de adopció n
y para el otorgamiento de una adopció n.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es subjetivo y es personal.
o Segú n la multiplicidad de puntos: ú nico porque tiene un solo punto de conexió n.
o Segú n el tipo legal: norma unilateral porque solo se establece en el territorio Nacional.

Contratos
ARTICULO 2650.- Jurisdicción. No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son competentes para
conocer en las acciones resultantes de un contrato, a opción de actor:
a) los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios demandados, los jueces
del domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos;
b) los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales;
c) los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del demandado, siempre que
ésta haya participado en la negociación o celebración del contrato.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico. Foro concurrente, alternativo.
- Estructura:
o Tipo legal: las acciones resultantes de un contrato
o Punto de conexió n:
1) domicilio o residencia habitual del demandado
2) lugar de cumplimiento de las obligaciones contractuales
3) lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representació n del demandado.
o Consecuencia jurídica: son competentes, a opció n de actor: los jueces del domicilio o residencia
habitual del demandado; los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las
obligaciones contractuales; los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o
representació n del demandado.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n:
Domicilio o residencia habitual del demandado: es subjetivo y personal.
Lugar de cumplimiento de las obligaciones contractuales: es objetivo y voluntario.
Lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representació n del demandado: es
objetivo y voluntario.
o Segú n la multiplicidad de puntos: mú ltiple y alternativo.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.

ARTICULO 2652.- Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes. En defecto
de elección por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de
cumplimiento.
Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de cumplimiento es
el del domicilio actual del deudor de la prestación más característica del contrato. En caso de no poder
determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de celebración.
La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta aceptada.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.

- Estructura:
o Tipo legal: determinació n del derecho aplicable en efecto de elecció n de las partes.
o Punto de conexió n:
1) lugar de cumplimiento
2) domicilio actual del deudor
3) lugar de celebració n
4) lugar del cual parte la oferta aceptada
o Consecuencia jurídica: En defecto de elecció n, el contrato se rige por las leyes y usos del país
del lugar de cumplimiento. Si no está designado se entiende que lugar de cumplimiento es el
del domicilio actual del deudor. En caso de no poder determinarse, el contrato se rige por las
leyes y usos del país del lugar de celebració n. Los contratos entre ausentes se rige por la ley del
lugar del cual parte la oferta aceptada.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n:
Lugar de cumplimiento: es objetivo y voluntario.
Domicilio actual del deudor: es objetivo y personal.
Lugar de celebració n: es objetivo y voluntario.
Lugar del cual parte la oferta aceptada: es objetivo y voluntario.
o Segú n la multiplicidad de puntos: mú ltiple y subsidiario.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.

Derechos reales
ARTICULO 2664.- Jurisdicción. Acciones reales sobre inmuebles. Los jueces del Estado en que están situados
los inmuebles son competentes para entender en las acciones reales sobre dichos bienes.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: acciones reales sobre inmuebles
o Punto de conexió n: Estado en que está n situados los inmuebles
o Consecuencia jurídica: Los jueces del Estado en que está n situados los inmuebles
son competentes para entender en las acciones reales sobre dichos bienes.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es objetivo y real porque toma como base el lugar
de situació n de los bienes.
o Segú n la multiplicidad de puntos: ú nico porque tiene un solo punto de conexió n.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.
ARTICULO 2668.- Derecho aplicable. Derechos reales sobre bienes registrables. Los derechos reales sobre
bienes registrables se rigen por el derecho del Estado del registro.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: derechos reales sobre bienes registrables
o Punto de conexió n: Estado del registro.
o Consecuencia jurídica: Los derechos reales sobre bienes registrables se rigen por el
derecho del Estado del registro.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es objetivo y real porque toma como base el lugar
de situació n de los bienes.
o Segú n la multiplicidad de puntos: ú nico porque tiene un solo punto de conexió n.
o Segú n el tipo legal: norma unilateral.

2) Tratado de Montevideo de Derecho Civil (89)


Del domicilio
Art. 5.- La ley del lugar en el cual reside la persona determina las condiciones requeridas para que la
residencia constituya domicilio.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.

- Estructura:
o Tipo legal: condiciones para que la residencia constituya domicilio.
o Punto de conexió n: lugar en el cual reside la persona.
o Consecuencia jurídica: La ley del lugar en el cual reside la persona determina las condiciones
requeridas para que la residencia constituya domicilio.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es subjetivo y personal
o Segú n la multiplicidad de puntos: ú nico porque tiene un solo punto de conexió n.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.

Art. 7.- Los incapaces tienen el domicilio de sus representantes legales


- Norma de derecho aplicable: la técnica de reglamentació n que se está utilizando es la técnica
de reglamentació n material. Es una norma internacionalmente imperativa porque tiene origen en
la comunidad internacional.
- Estructura:
o Tipo legal: domicilio de los incapaces
o Consecuencia jurídica: Los incapaces tienen el domicilio de sus representantes legales

Del matrimonio
Art. 13. - La ley del domicilio matrimonial rige:
a) La separación conyugal;
b) La disolubilidad del matrimonio, siempre que la causa alegada sea admitida por la ley del lugar en el cual
se celebró.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: disolució n del matrimonio y separació n conyugal
o Punto de conexió n: domicilio matrimonial
o Consecuencia jurídica: La ley del domicilio matrimonial rige: la separació n conyugal y la
disolubilidad del matrimonio.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es subjetivo y personal.
o Segú n la multiplicidad de puntos: ú nico porque tiene un solo punto de conexió n.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.
De los bienes
Art. 26. - Los bienes, cualquiera que sea su naturaleza, son exclusivamente regidos por la ley del lugar donde
existen en cuanto a su calidad, a su posesión, a su enajenabilidad absoluta o relativa y a todas las relaciones
de derecho de carácter real de que son susceptibles.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: disolució n del matrimonio y separació n conyugal
o Punto de conexió n: domicilio matrimonial
o Consecuencia jurídica: la ley del domicilio matrimonial rige: la separació n conyugal y la
disolubilidad del matrimonio.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es subjetivo y voluntario.
o Segú n la multiplicidad de puntos: ú nico porque tiene un solo punto de conexió n.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.
De los actos jurídicos
Art. 32. - La ley del lugar donde los contratos deben cumplirse, decide si es necesario que se hagan por escrito y
la calidad del documento correspondiente.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: forma de contratos
o Punto de conexió n: lugar de cumplimiento de los contratos
o Consecuencia jurídica: la ley del lugar donde los contratos deben cumplirse, decide si es
necesario que se hagan por escrito y la calidad del documento.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es objetivo y voluntario.
o Segú n la multiplicidad de puntos: ú nico porque tiene un solo punto de conexió n.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.
Art. 33. - La misma ley rige:
a) Su existencia;
b) Su naturaleza;
c) Su validez;
d) Sus efectos;
e) Sus consecuencias;
f) Su ejecución;
g) En suma, todo cuanto concierne a los contratos, bajo cualquier aspecto que sea.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: existencia, naturaleza, validez, efectos, consecuencias y ejecució n de los contratos
o Punto de conexió n: lugar de cumplimiento de los contratos
o Consecuencia jurídica: la ley del lugar en donde los contratos deben cumplirse rige todo lo
concierne a los contratos.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es objetivo y voluntario.
o Segú n la multiplicidad de puntos: ú nico porque tiene un solo punto de conexió n.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.
3) Tratado de Montevideo de Derecho Comercial (89)
De las sociedades
Art. 5.- Las sociedades o asociaciones que tengan carácter de persona jurídica se regirán por las leyes del país
de su domicilio; serán reconocidas de pleno derecho como tales en los Estados, y hábiles para ejercitar en ellos
derechos civiles y gestionar su reconocimiento ante los tribunales.
Mas, para el ejercicio de actos comprendidos en el objeto de su institución, se sujetarán a las
prescripciones establecidas en el Estado en el cual intentan realizarlos.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: sociedades o asociaciones
o Punto de conexió n: domicilio
o Consecuencia jurídica: se regirá n por las leyes del país de su domicilio; será n reconocidas de
pleno derecho como tales en los Estados.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es subjetivo y personal.
o Segú n la multiplicidad de puntos: ú nico porque tiene un solo punto de conexió n.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.

Art. 6.- Las sucursales o agencias constituidas en un Estado por una sociedad radicada en otro, se considerarán
domiciliadas en el lugar en que funcionan y sujetas a la jurisdicción de las autoridades locales, en lo
concerniente a las operaciones que practiquen.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: sucursales o agencias constituidas en un Estado por una sociedad
o Punto de conexió n: lugar en que funcionan
o Consecuencia jurídica: se considerará n domiciliadas en el lugar en que funcionan y sujetas a la
jurisdicció n local.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es objetivo y voluntario.
o Segú n la multiplicidad de puntos: ú nico porque tiene un solo punto de conexió n.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.

4) Tratado de Montevideo de Derecho Civil (40)


De las personas
Art. 4.- La existencia y la capacidad de las personas jurídicas de cará cter privado, se rigen por las leyes del
país de su domicilio.
El cará cter que revisten las habilita plenamente para ejercitar fuera del lugar de su institució n todas las
acciones y derechos que les corresponda.
Mas para el ejercicio habitual de actos comprendidos en el objeto especial de su institució n se sujetará n a las
prescripciones establecidas por el Estado en el cual intenten realizar dichos actos. La misma regla se aplicará a
las sociedades civiles.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: existencia y capacidad de las personas jurídicas de cará cter privado
o Punto de conexió n:
1) Domicilio
2) El lugar donde se realizan los actos.
o Consecuencia jurídica:
Se rigen por las leyes del país de su domicilio.
Para el ejercicio habitual de actos comprendidos en el objeto especial de su institució n
se sujetará n a las prescripciones establecidas por el Estado en el cual intenten realizar
dichos actos.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n:
Domicilio: es subjetivo y personal
El lugar donde se realizan los actos: es objetivo y voluntario
o Segú n la multiplicidad de puntos: mú ltiple y alternativo.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.

Del domicilio
Art. 8.- El domicilio de los cónyuges existe en el lugar en donde viven de consuno. En su defecto, se reputa por
tal el del marido.
- Norma de derecho aplicable: la técnica de reglamentació n que se está utilizando es la técnica de
reglamentació n material. Es una norma internacionalmente imperativa porque tiene origen en la
comunidad internacional.
- Estructura:
o Tipo legal: domicilio de los có nyuges.
o Consecuencia jurídica: el domicilio de los có nyuges existe en el lugar en donde viven de
consuno. En su defecto, se reputa por tal el del marido.
Del matrimonio
Art. 14.- Los derechos y deberes de los cónyuges en todo cuanto se refiere a sus relaciones personales, se rigen
por las leyes del domicilio conyugal.
Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: los derechos y deberes de los có nyuges
o Punto de conexió n: domicilio conyugal
o Consecuencia jurídica: se rigen por las leyes del domicilio conyugal.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es subjetivo y personal.
o Segú n la multiplicidad de puntos: ú nico porque tiene un solo punto de conexió n.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.
Art. 15.- La ley del domicilio conyugal rige:
a) La separación conyugal;
b) La disolubilidad del matrimonio; pero su reconocimiento no será obligatorio para el Estado en donde el
matrimonio se celebró si la causal de disolución invocada fue el divorcio y las leyes locales no lo admiten
como tal. En ningún caso, la celebración del subsiguiente matrimonio, realizado de acuerdo con las leyes de
otro Estado, puede dar lugar al delito de bigamia;
c) Los efectos de la nulidad del matrimonio contraído con arreglo al artículo 13.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: matrimonio, separació n conyugal, disolució n y nulidad.
o Punto de conexió n: domicilio conyugal.
o Consecuencia jurídica: la ley del domicilio conyugal rige la separació n conyugal;
la disolubilidad del matrimonio; los efectos de la nulidad del matrimonio.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es subjetivo y personal.
o Segú n la multiplicidad de puntos: ú nico porque tiene un solo punto de conexió n.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.
De los actos jurídicos

Art. 36.- La ley que rige los actos jurídicos decide sobre la calidad del documento correspondiente. Las formas
y solemnidades de los actos jurídicos se rigen por la ley del lugar en donde se celebran u otorgan.
Los medios de publicidad, por la ley de cada Estado.

- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: formas del acto jurídico y publicidad.
o Punto de conexió n:
1) lugar de celebració n
2) lugar otorgamiento
3) ley de cada Estado
o Consecuencia jurídica: las formas y solemnidades de los actos jurídicos se rigen por la ley del
lugar en donde se celebran u otorgan y los medios de publicidad, por la ley de cada Estado.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: los puntos de conexió n son objetivos y voluntarios.
o Segú n la multiplicidad de puntos: mú ltiples y alternativos.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.

Art. 37.- La ley del lugar en donde los contratos deben cumplirse rige:
a) Su exigencia;
b) Su naturaleza;
c) Su validez;
d) Sus efectos;
e) Sus consecuencias;
f) Su ejecución;
g) En suma, todo cuanto concierne a los contratos, bajo cualquier aspecto que sea.

- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: existencia, naturaleza, validez, efectos, consecuencias y ejecució n de los contratos
o Punto de conexió n: lugar de cumplimiento de los contratos
o Consecuencia jurídica: la ley del lugar en donde los contratos deben cumplirse rige todo lo
concierne a los contratos.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es objetivo y voluntario.
o Segú n la multiplicidad de puntos: ú nico porque tiene un solo punto de conexió n.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.

Art. 42.- La perfección de los contratos celebrados por correspondencia o por mandatario, se rigen por la ley
del lugar del cual partió la oferta aceptada.

- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: contratos celebrados por correspondencia o por mandatario
o Punto de conexió n: lugar del cual partió la oferta aceptada.
o Consecuencia jurídica: se rigen por la ley del lugar del cual partió la oferta aceptada.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es objetivo y voluntario.
o Segú n la multiplicidad de puntos: ú nico porque tiene un solo punto de conexió n.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.
5) Tratado de Montevideo de Derecho Comercial (40)
De los hechos, de los actos de comercio y de los comerciantes

Artículo 3.- Domicilio comercial es el lugar en donde el comerciante o la sociedad comercial tienen el
asiento principal de sus negocios.
Si constituyen, sin embargo, en otro u otros Estados, establecimientos, sucursales o agencias, se
consideran domiciliados en el lugar en donde funcionen, y sujetos a la jurisdicción de las autoridades
locales, en lo concerniente a las operaciones que allí se practiquen.

- Norma de derecho aplicable: la técnica de reglamentació n que se está utilizando es la técnica


de reglamentació n material. Es una norma internacionalmente imperativa porque tiene origen en
la comunidad internacional.
- Estructura:
o Tipo legal: domicilio comercial
o Consecuencia jurídica: es el lugar en donde el comerciante o la sociedad comercial
tienen el asiento principal de sus negocios.

De las sociedades
Artículo 6.- La ley del domicilio comercial rige la calidad del documento que requiere el contrato de
sociedad. Los requisitos de forma del contrato se rigen por la ley del lugar de su celebración.
Las formas de publicidad quedan sujetas a lo que determine cada Estado.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: contrato de sociedad, formas y publicidad.
o Punto de conexió n:
1) domicilio comercial
2) lugar de celebració n
3) ley de cada Estado
o Consecuencia jurídica: la ley del domicilio comercial rige la calidad del documento. Los
requisitos de forma del contrato se rigen por la ley del lugar de su celebració n. Las formas
de publicidad quedan sujetas a lo que determine cada Estado.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n:
domicilio comercial: es subjetivo y personal
lugar de celebració n: es objetivo y voluntario
ley de cada Estado: es objetivo y voluntario
o Segú n la multiplicidad de puntos: mú ltiple y alternativo.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.

De las quiebras
Artículo 40.- Son jueces competentes para declarar la quiebra, los del domicilio del comerciante o de la
sociedad mercantil, aun cuando practiquen accidentalmente actos de comercio en otro u otros Estados, o tengan
en alguno o algunos de ellos, agencias o sucursales que obren por cuenta y responsabilidad del establecimiento
principal.
Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: la quiebra
o Punto de conexió n: domicilio del comerciante o de la sociedad mercantil.
o Consecuencia jurídica: son jueces competentes para declarar la quiebra, los del domicilio del
comerciante o de la sociedad mercantil.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es subjetivo y personal.
o Segú n la multiplicidad de puntos: ú nico porque tiene un solo punto de conexió n.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.

6) CIDIP I (Letra de Cambio)


Artículo 5.- Para los efectos de esta Convención, cuando una letra de cambio no indicare el lugar en que se
hubiere contraído una obligación cambiaria, ésta se regirá por la ley del lugar donde la letra deba ser pagada,
y si éste no constare, por la del lugar de su emisión.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: letra de cambio
o Punto de conexió n:
1) lugar donde la letra debe ser pagada
2) lugar de su emisió n
o Consecuencia jurídica: se regirá por la ley del lugar donde la letra deba ser pagada, y si éste no
constare, por la del lugar de su emisió n.

- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es objetivo y voluntario.
o Segú n la multiplicidad de puntos: son mú ltiples y subsidiarios.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.

7) CIDIP II (Sociedades Mercantiles)


Artículo 2.- La existencia, capacidad, funcionamiento y disolución de las sociedades mercantiles se rigen por
la ley del lugar de su constitución.
Por "ley del lugar de su constitución" se entiende la del Estado donde se cumplan los requisitos de forma y
fondo requeridos para la creación de dichas sociedades.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: existencia, capacidad, funcionamiento y disolució n de las sociedades mercantiles
o Punto de conexió n: lugar de su constitució n.
o Consecuencia jurídica: se rigen por la ley del lugar de su constitució n.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es objetivo y voluntario.
o Segú n la multiplicidad de puntos: es ú nico porque tiene un solo punto de conexió n.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.

- Norma de derecho aplicable: la técnica de reglamentació n que se está utilizando es la técnica


de reglamentació n material. Es una norma internacionalmente imperativa porque tiene origen en
la comunidad internacional.
- Estructura:
o Tipo legal: lugar de constitució n de la sociedad mercantil
o Consecuencia jurídica: entiende por "ley del lugar de su constitución" la del Estado donde se
cumplan los requisitos de forma y fondo requeridos para la creació n de dichas sociedades.

8) Protocolo sobre jurisdicción internacional en materia contractual


Artículo 4.- En los conflictos que surjan en los contratos internacionales en materia civil o comercial serán
competentes los tribunales del Estado Parte a cuya jurisdicción los contratantes hayan acordado someterse
por escrito, siempre que tal acuerdo no haya sido obtenido en forma abusiva.
Asimismo puede acordarse la prórroga a favor de tribunales arbitrales.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: conflictos de los contratos internacionales en materia civil o comercial
o Punto de conexió n: tribunales del Estado al cual acordaron someterse los contratantes.
o Consecuencia jurídica: será n competentes los tribunales del Estado Parte a cuya jurisdicció n
los contratantes hayan acordado someterse por escrito.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n: es objetivo y voluntario.
o Segú n la multiplicidad de puntos: es ú nico porque tiene un solo punto de conexió n.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.

Artículo 7.- En ausencia de acuerdo tienen jurisdicción a elección del actor:


a) Los jueces del lugar de cumplimiento del contrato;
b) Los jueces del domicilio del demandado;
c) Los jueces de su domicilio o sede social cuando demostrare que cumplió con su prestación.
- Norma atributiva de jurisdicción: es una norma indirecta porque nos remite a un determinado
ordenamiento jurídico.
- Estructura:
o Tipo legal: contratos, acuerdo de jurisdicció n.
o Punto de conexió n:
1) lugar de cumplimiento del contrato
2) domicilio del demandado
3) domicilio o sede social
o Consecuencia jurídica: En ausencia de acuerdo tienen jurisdicció n a elecció n del actor: los
jueces del lugar de cumplimiento del contrato; los jueces del domicilio del demandado; los
jueces de su domicilio o sede social.
- Clasificación
o Segú n la naturaleza del punto de conexió n:
lugar de cumplimiento del contrato: es objetivo y voluntario.
domicilio del demandado: es subjetivo y personal.
domicilio o sede social: es subjetivo y voluntario.
o Segú n la multiplicidad de puntos: son mú ltiples y alternativos.
o Segú n el tipo legal: norma omnilateral.

Artículo 9.- A los fines del artículo 7, literal b), se entenderá por domicilio del demandado:
a) Cuando se tratare de personas físicas:
1. Su residencia habitual;
2. Subsidiariamente el centro principal de sus negocios;
3. En ausencia de estas circunstancias, el lugar donde se encontrare la simple residencia-.
b) Cuando se tratare de personas jurídicas, la sede principal de la administración;
Si la persona jurídica tuviera sucursales, establecimientos, agencias o cualquier otra especie de representación
se considerará domiciliada en el lugar donde funcionan y sujeta a la jurisdicción de las autoridades locales, en lo
concerniente a las operaciones que allí practiquen. Esta calificación no obsta al derecho del actor a interponer la
acción ante los tribunales de la sede principal de la administración.
- Norma de derecho aplicable: la técnica de reglamentació n que se está utilizando es la técnica
de reglamentació n material. Es una norma internacionalmente imperativa porque tiene origen en
la comunidad internacional.
- Estructura:
o Tipo legal: domicilio del demandado
o Consecuencia jurídica: se entiende por domicilio del demandado cuando se trate de personas
físicas 1) su residencia habitual; 2) subsidiariamente el centro principal de sus negocios; 3) en
ausencia de estas circunstancias, el lugar donde se encontrare la simple residencia.
Cuando se trate de personas jurídicas, la sede principal de la administració n; Si la persona
jurídica tuviera sucursales, establecimientos, agencias se considerará domiciliada en el lugar
donde funcionan y sujeta a la jurisdicció n de las autoridades locales.

Das könnte Ihnen auch gefallen