Sie sind auf Seite 1von 6

CAPITULO II: DISCRIMINACION ETNICO-RACIAL EN EL PERU:

2.1 Ámbito educativo


El maltrato, intimidación o acoso racista es una forma de discriminación que sufren
algunos niños o adolescentes de nuestro país a lo largo de los años, siendo un grave
problema que acontece a nuestro estado ya que se supone ser un gobierno
democrático y libre donde prescribe derechos en favor de la comunidad peruana y en
especial al de la nueva generación que es el futuro del país. Como se menciona en la
Ley Nro. 28044 en el artículo 8 con el título de principios de la educación, donde uno
de sus principios es la inclusión mencionando a la discriminación y las desigualdades.
Si bien por el simple hecho de no pertenecer a la misma cultura hegemónica es decir a
la cultura de mayor dominación de la sociedad, que en este caso sería la cultura
“limeña” o “ciudades urbanas”, donde estas ciudades urbanas o desarrolladas a
comparación de las comunidades rurales que se encuentran alejadas de la ciudad se
sienten superiores a ellos en distintas formas. Un claro ejemplo de estas diferencias
entre sociedades se ve plasmada en la obra de Julio Ramón Ribeyro en Los gallinazos
sin plumas, donde se menciona:
“Enrique cogió a su hermano con ambas manos y lo estrechó contra su pecho.
Abrazados hasta formar una sola persona cruzaron lentamente el corralón. Cuando
abrieron el portón de la calle se dieron cuenta que la hora celeste había terminado y
que la ciudad, despierta y viva, abría ante ellos su gigantesca mandíbula.
Desde el chiquero llegaba el rumor de una batalla.” Ribeyro J.R. (1995) Los gallinazos
sin plumas.

Esta obra nos da una referencia de que estas sociedades urbanas representan un gran
temor hacia aquellos que llegan de otro lugar, siendo en este caso dos niños que no
saben lo que les espera en esa gran ciudad, donde pueden llegar a sufrir una exclusión
por su procedencia.
Al centrarnos en la discriminación étnico-racial en el ámbito educativo es de gran
importancia en el Perú pues es en este ámbito donde se realiza con más frecuencia
manifestaciones de racismo donde se desarrollan principalmente durante la niñez y la
adolescencia. Muchas veces se ha dicho que la escuela es el segundo hogar para cada
individuo pudiéndose establecer distintos comportamientos y conductas por parte de
los estudiantes, donde son ellos los que crean su propia sociedad, estableciendo sus
propias reglas para poder convivir entre ellos, donde se puede decir que existe una
jerarquización que en especial implica el color de piel por ende los que tienen poder en
esa “sociedad” son los que presentan un color de piel dominante; sin embargo, no solo
se trata de la piel sino también de la cultura que presentan los estudiantes. Como se
puede mencionar:
“En el ámbito escolar, aquel que no logra manejar símbolos tales como la viveza, la
demostración de seguridad en sí mismos y de control sobre situaciones, el hablar sin
acento provinciano y con usos adecuados de jerga, el uso extensivo de lisuras y
apodos, la agresividad, un manejo corporal determinado, la fortaleza física, vestimenta
a la moda, la habilidad en el deporte, y el reto a las autoridades; estará en desventaja
respecto a quienes sí los manejan.” Callirgos J. (1995) “La discriminación en la
socialización escolar. “
Los compañeros son los principales autores de formas de discriminación mediante la
fijación de apodos, burlas, violencia física, exclusión o indiferencia.
“En la escuela, de acuerdo a las pruebas que se han aplicado, se puede alegar que una
mayoría absoluta indica que entre los alumnos se han escuchado palabras
discriminatorias. Palabras como “serrano”, “negro”, “indio pobrecito” y “pobre” son las
que salen a relucir en sus conversaciones con mucho más ahínco, para una mayoría.
Esto hace rezagar palabras cuyos adjetivos son más cruentos como, “chuco”, “cholo de
mierda”, “delincuente”, “misio de mierda”, etc. que no ganan adeptos, desde sus
respuestas.” Jacinto Pozo P. (2015)” Racismo en la educación peruana una visión desde
los maestros en lima” (p.11)
Estos actos pueden ser cometidos individualmente o grupalmente dentro del centro
educativo e incluso a las afueras de la escuela, convirtiéndose en un círculo vicioso.
Según Jacinto Pozo P. (2015) “Racismo en la educación peruana una visión desde los
maestros en Lima.” (p.3-4), nos indica:
“En el país observamos individuos que parecen tener carta libre para “serranear”,
“cholear” e “indianizar” a quien se ve en desventaja “racial” o “económica” y donde la
entonación de la voz juega un papel importante.”
Esto nos da a entender que los más perjudicados son los niños y/o adolescentes
provenientes de zonas rurales en especial a los de las comunidades indígenas y
amazónicas como también la población afroperuana. Los padres, madres indígenas y
sus hijos que hablan una lengua materna diferente al castellano, se sienten acosados y
maltratados por distintas personas e instituciones al llegar a la ciudad. Desde el
momento de la matrícula escolar se ven afectados por el simple hecho de ser de
diferentes culturas o por poseer otro idioma a ellos, viéndose aislados de poder
conseguir una vacante para sus hijos o el simple pensamiento que tienen de que sus
hijos no están en el mismo nivel de conocimientos que los demás queriéndoles bajar
de grado, todas estas acciones se dan por parte de representantes del centro
educativo siendo directores o profesores de escuelas.
Según Ruth Dina Santisteban Matto en su artículo sobre acoso, discriminación y
violencia racista en la escuela: “Los prejuicios que se tienen de las “familias del campo”
en estas escuelas lleva a etiquetarlas como pobres, sucias, alcohólicas incumplidas
(cuando no compran los materiales que se pide para el aula), irresponsables (que solo
se preocupan de sus chacras y sus animales) analfabetas e ignorantes (no tienen
noción de reglas de urbanidad ni de comportamiento) por eso sus hijos no aprenden
rápido, no hablan castellano (razón muy buena para que repitan dos o tres años el
mismo grado), ahí va otra vez el acoso.”

 Estas son algunos de los prejuicios que existe en el sector educación y como se
mencionó anteriormente los más perjudicados son las familias indígenas como
también las familias amazónicas y afroperuanas.
Se han presentado casos en La Defensoría del Pueblo sobre la discriminación racial en
el ámbito educativo como:
 En diciembre del 2006, un ciudadano presentó una queja por los presuntos
actos de discriminación que habrían sufrido los estudiantes del Centro
Educativo de Chinchaypuquio (Cusco). Los alumnos manifestaron que el
Director y los docentes les habrían prohibido hablar en quechua, y que, incluso,
en algunos casos, los habrían amenazado y maltratado física y
psicológicamente por ser quechuahablantes, con el argumento de que “si
siguen hablando quechua, nunca llegarán a ser nada”.
 En octubre de 2012, un estudiante afroperuano del Colegio Politécnico del
Callao que venía siendo maltratado e insultado por su profesor de aula con
expresiones racistas. Esto género que el adolescente sea objeto de bullying
racial por parte de sus compañeros.
Así como estos casos se puede decir que existió más, como también sigue existiendo
en la actualidad convirtiéndose en un gran problema para la sociedad, puesto que se
está perdiendo la diversidad cultural hoy en día.
El aprendizaje del Patrimonio Cultural es fundamental para que una persona se pueda
desarrollar completamente ya que la persona se vuelve crítico de su realidad y podrá
formarse como un correcto ciudadano. Es por ello que según Vela Domante J. (2017)
“Valoración del Patrimonio Cultural de la Nación en la educación escolar” (p.40), nos
indica lo siguiente:
“La edad escolar es por lo tanto un periodo extraordinariamente propicio para formar
a las personas en el aprendizaje de conocimientos, en la valoración de lo aprendido y
en el cultivo de cualidades conductuales. “
Esto nos da a reflexionar sobre lo que estamos viviendo hoy en día y de los objetivos
que se deben trazar por parte del gobierno y también de las propias familias en brindar
una correcta educación en valores a los menores.
MINISTERIO DE EDUCACION
El ministerio de educación es el órgano rector de presentar políticas educativas
nacionales a través de una coordinación con los gobiernos regionales y locales,
propiciando mecanismos de mejora en la educación mediante diálogos y una
participación activa. Donde sus principales funciones son formular, aprobar, ejecutar y
evaluar de manera muy perspicaz el Proyecto Educativo Nacional y llevar a cabo una
correcta planificación de educación al país.
Objetivos:

 Generar oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.


 Garantizar que se logren los aprendizajes
 Lograr una educación superior de calidad para el desarrollo y competitividad
nacional.
 Promover una sociedad que educa a sus ciudadanos.
Con los problemas que aqueja en la actualidad la sociedad y en especial la educación
como es el caso de la discriminación racial en los centros educativos, el Ministerio de
Educación mandó un comunicado el 03/04/2019 a la oficina de prensa de que El
Ministerio de Educación se va a focalizar en impulsar una política de respeto, buen
trato y convivencia en las escuelas.
La exministra de Educación, Flor Pablo, reafirmo que “el compromiso del Gobierno es
asegurar que niños, adolescentes y jóvenes accedan a los servicios de educación sin
importar el lugar de su procedencia.”
Este ministerio en contra de la discriminación racial promueve anualmente “EL
TINKUY” siendo una palabra en quechua que significa “encuentro” en la que se reúnen
cada año estudiantes de distintas partes del país, pertenecientes a diferentes pueblos
indígenas, afroperuanos y otras tradiciones culturales. En dicho encuentro se
comparten e intercambian conocimientos, prácticas y experiencias culturales de las
comunidades a las que pertenecen cada uno. Estos encuentros son una oportunidad
para fortalecer nuestra identidad y la valoración de nuestra diversidad cultural.
El tema de este encuentro de este año fue “Voces de mi pueblo para el Perú que
queremos”.
Los estudiantes durante EL TINKUY además de intercambiar conocimientos, pidieron a
una sola voz el respeto hacia sus culturas. Manifestando lo siguiente:
"Queremos que respeten nuestras costumbres, aprender de otras culturas y que
nosotros mismos valoremos lo que somos y de dónde venimos. Además, este debe ser
el tema para el Tinkuy del próximo año".
CONCLUSION
Es importante conocer la importancia que tiene la identificación que tiene una persona
de sí misma, con su familia y su entorno social siendo en estos casos su idioma
materno o primario con el que se llegó a comunicar con su entorno cuando empezó a
hablar. Además de reconocer su identidad étnica y la valoración de su cultura con la
que se ha sentido identificada durante un largo tiempo Su negación trae muchos
problemas, repercutiendo en su personalidad. No cabe dudad que el maltrato recibido
causa daños en los educandos. Por ello se debe exigir que las autoridades deben poner
con más énfasis en prevenir estos actos y sancionar al responsable.
BIBLIOGRAFIA:
Vela Domante J. ( 2017) Valoración del Patrimonio Cultural de la Nación en la educación
escolar. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lma-Perú.

Defensoría del Pueblo (2007) La discriminación en el Perú Problemática, normatividad y tareas


pendientes. Serie Documentos Defensoriales – Documento Nº 2. 1° Edición. Lima-Perú.

Defensoría del Pueblo (2013) La lucha contra la discriminación: Avances y desafíos. Serie
Informes de Adjuntía – Informe Nº 008-2013-DP/ADHPD. 1° Edición. Lima-Perú.

Jacinto Pozos P. (2015) Racismo en la educación peruana una visión desde los maestros en
lima. Universidad Ricardo Palma. Lima-Perú.

Callirgos J. (1995) La discriminación en la socialización escolar. Pontificia Universidad Catolica


del Perú.

Ministerio de educación Perú (MINEDU).

Santisteban R. Artículo: Acoso, discriminación y violencia racista en la escuela.

Das könnte Ihnen auch gefallen