Sie sind auf Seite 1von 10

EPIDEMIOLOGIA

UNIDAD 1

ENSAYO DEL ANALISIS EPIDEMIOLOGICO DEL COVID 19 EN COLOMBIA

PRESENTADO POR:

LOREINE OSPINO MESTRE ID 672520

ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCENTE:

JOSE PALACIO ANGULO

NRC: 19289

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

SANTA MARTA

2020
ENSAYO DEL ANALISIS EPIDEMIOLOGICO DEL COVID 19 EN COLOMBIA

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) fue informada en diciembre de 2019 sobre un brote de
neumonía por coronavirus en Wuhan, provincia de Hubei (China). Posteriormente, el 12 de marzo
de 2020, se reportaron 125,048 casos y 4,614 muertes. El coronavirus es un virus de ARN envuelto,
del género Beta coronavirus, que se distribuye en aves, humanos y otros mamíferos. La OMS ha
denominado a la nueva enfermedad del coronavirus como COVID-19. (Rosa y Santos 2020)

El comportamiento de esta epidemia contrasta con el del Síndrome Respiratorio Agudo Severo
(SRAS-CoV) ocurrido en 2002-2003 y con el del Síndrome Respiratorio del Oriente Medio (MERS-
CoV), detectado en la península arábiga en 2013; la tasa de letalidad de Covid-19 es de alrededor de
3%, mientras que para SARS-CoV y MERS-CoV es de aproximadamente 10 y 34%,
respectivamente. La declaración de la OMS sobre esta “emergencia de salud pública de interés
internacional”, considerada así de acuerdo con la sugerencia de un grupo de expertos y con los
lineamientos del Reglamento Sanitario Internacional (RSI, 2005), ha permitido no sólo el apoyo
logístico y operativo a China, sino también al resto de los países del mundo donde pudieran surgir
casos o brotes de esta nueva enfermedad. (Ramos 2020)

Según el ministerio de Salud se confirmó el primer caso de COVID-19 en el territorio nacional


luego de los análisis practicados a una paciente de 19 años. La ciudadana, procedente de Milán,
Italia, presentó síntomas y acudió a los servicios de salud donde se le tomaron las muestras para el
análisis respectivo. Ante esto, el Instituto Nacional de Salud confirmó resultados positivos a las
pruebas. Desde la fecha el Instituto Nacional de Salud (INS) notifica diariamente al Ministerio de
Salud las cifras de casos confirmados acumulados de COVID-19: total casos, casos en
hospitalizaciones, ingreso en UCI, fallecidos y casos recuperados.

A pesar de las múltiples incertidumbres que a nivel biológico, clínico y epidemiológico


subsisten en relación con este nuevo virus, lo que ya parece claro es que cada país ha respondido o
está respondiendo a la misma amenaza con diferentes medidas y/o con una temporización
diferente. Este hecho hace que las curvas epidemiológicas de los países afectados se estén
comportando de manera distinta y que el costo social y económico de las respectivas respuestas
pueda ser diferente. Por lo que en Colombia se implementó un pronóstico de la dinámica de
transmisión del COVID-19 en Colombia; el método utilizado para hallar el pronóstico fue el
modelo lineal de Brown teniendo en cuenta el registro de la primera persona infectada. Y
nos ilustra un escenario posible de la enfermedad, lo cual a la luz de los resultados no es
nada halagador para Colombia. (Díaz Pinzón 2020)

Por lo tanto, se implementan medidas de control epidemiológico oportunas Las pruebas para la
detección del virus se reservan, bajo recomendación de la OMS, para casos sospechosos de
COVID-19: personas con antecedente de exposición a la enfermedad, viajes recientes y
sintomatología descrita . Las pruebas disponibles son: la amplificación de ácido nucleico (NAAT),
como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real (RT-PCR), se recomienda
realizarla para hacer el diagnóstico en pacientes sintomáticos. Además aislamiento preventivo
desinfección ambiental y el uso de elementos de protección personal (EPP).el lavado de manos
durante al menos 20 segundos después de haber visitado un sitio público o posterior a
estornudos o tos; evitar tocar la cara con las manos sucias; evitar el contacto con personas enfermas
y mantener distancia con personas, aunque estén asintomáticas; cubrir nariz y boca durante
la tos o estornudos con un pañuelo uso de mascarilla quirúrgica facial en pacientes enfermos o
en personas sanas. (Otoya, Jaramillo, Wills y Campos 2020)

Las medidas de mitigación tienen como fin disminuirla velocidad de la propagación de la infección
mediante la reducción progresiva del RO. Su objetivo final es reducir la demanda de atención de
salud, al mismo tiempo que se protege de la infección a los que corren mayor riesgo de padecer
complicaciones. Para esto, una combinación de estrategias ha mostrado ser efectiva: aislamiento de
casos sospechosos y confirmados, cuarentena de aquellos que conviven en el mismo hogar de los
casos sospechosos o confirmados de los adultos mayores de 70 años y de población de alto riesgo
sin importar la edad, que para la pandemia de COVID-19, consiste en personas con comorbilidades
cardiovasculares, diabetes o cáncer. (González, Jaramillo, Gómez, Franco, Palacio y Gómez 2020)

Se ha descrito que la enfermedad cardiovascular preexistente y otros factores de riesgo


cardiovasculares pueden generar mayor susceptibilidad a infección por COVID-19 J y un escenario
con mayores complicaciones clínicas. Además, se ha encontrado que esta infección puede asociarse
con complicaciones cardiacas, como lesión miocárdica aguda en cerca del 8 al 12 % de los
pacientes, miocarditis y arritmias en el 16,7 % por tanto, es importante conocer los mecanismos
fisiopatológicos que están relacionados con el compromiso cardiovascular en la infección por
SARS-CoV2-COVID-19, cómo sospecharla, cómo evaluarla y qué intervenciones terapéuticas tener
en cuenta en el tratamiento de este grupo de pacientes. (Ponce de Leon, Marın, Gonzalez, Escandon
2020)
Encontramos que los pacientes con COVID ‐ 19 sin otras comorbilidades, pero con diabetes tenían
un mayor riesgo de neumonía grave, liberación de enzimas relacionadas con la lesión tisular,
respuestas inflamatorias excesivas no controladas y estado hipercoagulable asociado con la
desregulación del metabolismo de la glucosa. Además, los niveles séricos de biomarcadores
relacionados con la inflamación, como IL-6, proteína C reactiva, ferritina sérica e índice de
coagulación, dímero D, fueron significativamente más altos ( P <0,01) en pacientes diabéticos en
comparación con aquellos sin diabetes, lo que sugiere que los pacientes con diabetes son más
susceptibles a una tormenta inflamatoria que eventualmente conduce a un rápido deterioro de
COVID-19. (Weina,Mingyue,Zhou, Zhang, Tian  Qin, Wang, Shen, Zhao 2020)

En Colombia, a pesar de la implementación de las reglas establecidas por el gobierno nacional,


existe una gran preocupación tanto por la mortalidad como por la capacidad limitada del sistema de
salud para responder efectivamente a las necesidades de los pacientes infectados y que requieren
cuidados intensivos por las complicaciones respiratorias asociadas con esta infección. (Amariles P,
Granados J, Ceballos M, Carlos, Montoya C.J 2020)

El Ministerio de Salud desarrolló los lineamientos para la detección y manejo de casos de COVID19
en el país. Basados en estos, diseñaron un diagrama de flujo para orientar las conductas a seguir en
atención primaria. La actual pandemia es otro recordatorio de la necesidad imperiosa de un
compromiso intensificado y sostenido con el diseño de protocolos de respuesta basados en la
evidencia disponible, los cuales, de forma transdisciplinar y multisectorial, pueden lograr la
reducción del número de vidas perdidas y dar respuesta a las dificultades sociales, ambientales,
políticas y económicas generadas por la misma. La consecuencia de la no contención de estas
epidemias se mide en vidas perdidas, lo cual es mucho más costoso, por lo que, se debe romper el
ciclo de pánico y olvido, y comenzar a prepararnos para futuros brotes, especialmente fortaleciendo
los servicios de atención primaria. (Sánchez, Duque, Villalobos, Rodrigué. 2020)

La ausencia de un tratamiento eficaz y de vacunas y el poder de contagio del virus, puso en alerta al
gobierno colombiano, planteándose la necesidad de realizar acciones inmediatas en todos los
sectores. En este sentido, las autoridades propusieron una serie de medidas traducidas en diferentes
normativas y decretos, para por una parte, frenar el contagio y por otra, preparar el sistema de salud
para los peores escenarios, mediante estrategias de ampliación de la capacidad de atención a través
de la adecuación de mayor número de unidades de cuidado intensivo. Sin embargo, en la medida
que ha avanzado la pandemia, se han develado las crisis del sistema de salud del país, que desde
hace años viene padeciendo una “enfermedad crónica” estructural cuyos “síntomas” habían sido
tratados paliativamente, pero que se han exacerbado con el aumento de casos de contagio y se
pueden resumir en tres aspectos: Condiciones laborales críticas del personal sanitario en general,
que, Condiciones de bioseguridad deficientes, que se evidencian en el limitado acceso a los
elementos de protección individual básicos y adecuados según el riesgo; además de la insuficiente
infraestructura física y humana disponible en las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS).
Manejo financiero centrado en las Empresas Promotoras de Salud (EPS) que, en un sistema de
aseguramiento, se apropian de los recursos, pero que no son eficientes ni efectivas en el pago de los
servicios a contratados con las IPS. (Velásquez 2020).

Lo descrito, se refleja en la dramática situación social y económica generalizada en las redes de


salud a lo largo y ancho del país, que reclaman del gobierno estrategias contundentes para la
protección biopsicosocial de su talento humano y la disponibilidad de materia prima suficiente para
la atención de la pandemia, que en prospectiva no tiene un final cercano. (Velásquez 2020).
Muchos desafíos éticos, sociales, económicos y ambientales surgen de esta situación inédita que ha
significado un desafío mayor para todos los países. Es claro que debemos aprender las lecciones y
no podemos regresar a la situación anterior y muchas decisiones se imponen sobre el control de
enfermedades infecciosas post -pandemia. Quedó demostrado de manera contundente que cuando
los expertos en enfermedades infecciosas hacíamos llamados a la preparación, estas no eran sin
razón o infundadas. Desde 2015 se le hizo llamado al país para construir una red de laboratorios
departamentales con capacidad para la vigilancia epidemiológica con técnicas moleculares. Hoy
tuvimos que apresurarnos a implementar todo esto en un tiempo récord, gracias sobre todo a la
capacidad de las universidades y sus grupos de investigación, fundamento sobre los cuales se está
ampliando la detección molecular del SARS CoV-29. También queda demostrado la necesidad de
contar con una farmacia nacional o su equivalente, que permita contar con capacidades para
responder en producción de medicamentos y, como lo muestra la situación actual, incluso de
producción de dispositivos y equipos médicos, de interés en salud pública. (Gómez 2020)

Por lo cual se adopta la estrategia de supresión buscando obtener un R0 cercano o menor a 1,


revirtiendo el crecimiento epidémico. Esta estrategia consiste en la combinación de medidas
drásticas, como el distanciamiento social a toda la población, aislamiento de casos, cuarentena a
personas que viven con casos y cierre de colegios y universidades. Aunque la estrategia de supresión
tiene un mayor impacto económico y social, a su vez tiene un mayor control epidemiológico de la
enfermedad. Lo que se busca es ampliar el tiempo para la preparación de los sistemas de salud, la
consecución de infraestructura e insumos de detección y, en el mejor de los casos, la vacuna que
ponga fin a esta crisis .( Otoya, Garcia, Jaramillo, Campos 2020)
Por otro lado la economía mundial está sufriendo el impacto de un choque sin precedentes en más de
un siglo, la expansión del COVID-19 que ha causado una disrupción en la actividad económica en la
medida en que las autoridades se han visto en la obligación de adoptar medidas de contención para
“aplanar” la curva de contagio. Con la alta incertidumbre asociada a la duración de esta pandemia,
así como al impacto económico y social de las medidas adoptadas, los tomadores de decisión están
enfrentando decisiones difíciles acerca de la naturaleza y grado de las respuestas que permitan
mitigar los impactos negativos de esta crisis. Respondiendo a esta difícil coyuntura. (Mejía 2020)

En Colombia el impacto económico regional y sectorial de las medidas de aislamiento preventivo


ordenadas por el Gobierno Nacional para evitar la propagación del Covid-19. A resultado grandes
pérdidas en la rama económica de servicios aparece como la más afectada, donde se destacan las
actividades de alojamiento y servicios de comida, servicios inmobiliarios, servicios administrativos,
actividades profesionales y técnicas, construcción y comercio. Por su parte, la mayoría de los
departamentos aparecen como los más vulnerables a estas medidas. (Bonet,
Ricciulli,Pérez,Galvis,Haddad, Araujo, Perobelli, 2020)
Existen un porcentaje importante de colombianos quienes no llegan a contar con un salario fijo que
ayude económicamente al sustento de sus necesidades básicas, y por ello impactan de gran manera
en el flujo de ingresos tanto de una persona natural como de cualquier empresario. Durante este mes
y varios meses atrás se ha ido observando la alteración que ha tenido el mercado y la gran pérdida
económica que se ha generado. Principalmente las tasas de desempleo han aumentado y el impacto
en los sectores económicos ha producido la caída del PIB.( Peña, Díaz ,Pérez,Polanco,Granados.
2020)

La contracción de las operaciones en las empresas ha obligado a considerar medidas de choque y


ajustes laborales que afectan a los trabajadores, bien por la forma en que se debieron adaptar a las
nuevas modalidades de trabajo, o por el deterioro de los términos contractuales ante arreglos
inesperados, muchas veces improvisados, de parte de los empleadores para alivianar cargas
nominales y salvaguardar la capacidad operativa de las empresas. El panorama de los mercados es
desalentador desde el círculo vicioso que generó la contracción del gasto a causa del desempleo, con
variantes muy profundas según la estructura social, las asimetrías laborales a causa de la
segmentación de los mercados y las brechas de ajustes contables que han asumido las empresas
según su tamaño, donde las micro y pequeñas empresas llevan la peor parte, a pesar del peso
significativo que tienen en las economías regionales. (Gómez, Barrera, Castro 2020)
Finalmente, la depreciación puede generar inflación para los consumidores, lo que podría afectar la
demanda de seguros, dada la erosión que sufre el ingreso real, así como el precio real de valores
asegurados de las pólizas de seguros cuando estos no se ajustan con el índice de precios al
consumidor. La duración de la pandemia y de sus efectos determinará la magnitud de la afectación
sobre la economía y la industria. Aquí es importante distinguir entre dos hechos: el primero guarda
relación con la pandemia misma y con los tiempos en que pueda ser controlada o que por su propia
dinámica pierda su capacidad destructora; en este caso, entre más tiempo pase será peor para la
economía y para la industria. (Cruz 2020)

Los efectos del covid-19 se han vivido a nivel mundial la economía se ve afectada de manera global.
Debemos contribuir de forma positiva, pedir ayuda necesaria a profesionales con nuestro problemas
familiares o emocionales, recibir ayudas gubernamentales que de alguna u otra forma ayuden a
sobre llevar la crisis que se está viviendo a nivel mundial. Y en nuestro país con las nuevas
reactivaciones en sector industrial esperamos que de cierta manera poco a pocos volvamos a
recobrar nuestra normalidad conviviendo con la enfermedad.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Rosa SGV y Santos WC. Ensayos clínicos sobre reposicionamiento de medicamentos para el


tratamiento con COVID-19. Rev Panam Salud Publica. 2020; 44:
e40. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.40
RAMOS, C. Covid-19: la nueva enfermedad causada por un coronavirus. Salud Pública de México,
[S.l.], v. 62, n. 2, Mar-Abr, p. 225-227, feb. 2020. ISSN 1606-7916. Disponible en:
<http://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/11276/11857>. Fecha de acceso: 24 jun.
2020 doi:http://dx.doi.org/10.21149/11276.
Ministerio de Salud y protección Social. Orientaciones para el tamizaje de viajeros procedentes de
zonas con circulación del nuevo coronavirus (covid-19) [Internet]. 2020 [citado 2020 marzo 26].
Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/asif04-
guia-tamizaje-poblacional-puntos-entrada-coronavirus.pdf
Díaz PinzónJ. E. (2020). Precisión del pronóstico de la propagación del COVID-19 en
Colombia. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía.
https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1045

Díaz PinzónJ. E. (2020). Precisión del pronóstico de la propagación del COVID-19 en


Colombia. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía.
https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1045

Otoya Tono AM, García M, Jaramillo Moncayo C, Wills C, Campos Mahecha Á. M. COVID-19:
generalidades, comportamiento epidemiológico y medidas adoptadas en medio de la pandemia en
Colombia. Acta otorrinolaringol cir cabeza cuello [Internet]. 7 de abril de 2020 [citado 25 de junio
de 2020];:4 13. Disponible en: http://52.32.189.226/index.php/acorl/article/view/475

V. González-Jaramillo, N. González-Jaramillo, C. Gómez-Restrepo, O H. Franco, C. A. Palacio-


Acosta, A. Gómez-López Proyecciones de impacto de la pandemia COVID-19 en la población
colombiana, según medidas de mitigación. Datos preliminares de modelos epidemiológicos para el
periodo del 18 de marzo al 18 de abril de 2020
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/85789
Ponce de Leon JDL, Marın PAC, Gonzalez GCG, Escandon AH, CORONAVIRUS – COVID 19:
Mas alla de la enfermedad pulmonar, que es y que sabemos del vınculo con el sistema
cardiovascular, Revista Colombiana de Cardiología (2020),
https://doi.org/10.1016/j.rccar.2020.04.006
Guo W, Li M, Dong Y, et al. Diabetesis a risk factor for the progression and prognosis of COVID-
19. Diabetes Metab Res Rev. 2020;e3319 https://doi.org/10.1002/dmrr.3319
Amariles P, Granados J, Ceballos M, Carlos, Montoya C.J. COVID-19 en los puntos finales de
Colombia. ¿Somos diferentes, como Europa? Investigación en Farmacia Social y Administrativa,
Elsevier 31 de marzo de 2020
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1551741120302874#cebib0010
Sánchez-Duque JA, Arce-Villalobos LR, Rodriguez-Morales AJ. Enfermedad por Coronavirus 2019
(COVID-19) en América Latina: Papel de la atención primaria en la Preparación y respuesta.
Atención Primaria 2020 (accepted, in press # APRIM-D-20-00083) (Indexed on PubMed, Scopus
Q2). https://www.researchgate.net/profile/Alfonso_Rodriguez-
Morales/publication/340363269_Enfermedad_por_Coronavirus_2019_COVID-
19_en_America_Latina_Papel_de_la_atencion_primaria_en_la_Preparacion_y_respuesta/links/5e84
f6e8299bf1307970cc8c/Enfermedad-por-Coronavirus-2019-COVID-19-en-America-Latina-Papel-
de-la-atencion-primaria-en-la-Preparacion-y-respuesta.pdf

Velásquez-Jiménez, C. M. (2020). Enfermería en Colombia en tiempos de la pandemia por


coronavirus. Revista Ciencia Y Cuidado, 17(2), 5-7. https://doi.org/10.22463/17949831.2332

J.E. Gomez-Marin, et al. Pandemia COVID-19: Reflexiones sobre su impacto para la preparación en
el control de enfermedades infecciosas en Colombia. Infectio 2020; 24(3): 141-142
file:///C:/Users/PROPIETARIO/Downloads/854-2774-1-PB.pdf

Otoya-Tono AM, García-Chabur MA, Jaramillo-Moncayo C, Campos Mahecha Ángela M. COVID-


19: Generalidades, comportamiento epidemiológico y medidas adoptadas en medio de la pandemia
en Colombia. Acta otorrinolaringol cir cabeza cuello [Internet]. 29 de mayo de 2020 [citado 28 de
junio de 2020];48(1):93 - 102. Disponible en:
http://revistaacorl.org/index.php/acorl/article/view/519

Mejía, L. F. (2020). COVID-19: costos económicos en salud y en medidas de contención para


Colombia. Bogotá: Fedesarrollo, 12 p.
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3920

Bonet-Morón, Ricciulli-Marín,Pérez-Valbuena,Galvis-Aponte,Haddad, Araújo, Perobelli, 2020.


"Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumo-
producto," Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9843/DTSERU_288.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Peña, Díaz, Pérez, Polanco, Granados. (2020)Mitigación del impacto de la emergencia de salud
pública Covid- 19 en la empresa Cunditransporte por medio de herramientas de innovación y Lean-
Six Sigma https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/26829/MITIGACI%c3%93N
%20DEL%20IMPACTO%20DE%20LA%20EMERGENCIA%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Serna-Gómez, H. M., Barrera-Escobar, A. & Castro-Escobar, E. S. (2020). Efectos en el empleo en
las micro y pequeñas empresas generados por la emergencia del COVID-19: caso Colombia.
ORMET, Universidad de Manizales. URL: https://ssrn.com/abstract=3609574

Cruz, M. F. (2020). COVID-19 e industria de seguros: reflexiones desde la economía. Revista


Fasecolda, (177), 14-18. Recuperado a partir de
https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/604

González-Casabianca, Felipe y Feged, Alejandro y Ángel, Andrés y Corredor, Vladimir, Informe de


situación: movilidad y COVID-19 en Colombia (Informe de situación: movilidad y COVID-19 en
Colombia) (8 de junio de 2020). Disponible en https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?
abstract_id=3621769

Das könnte Ihnen auch gefallen