Sie sind auf Seite 1von 4

Discurso Informativo/Discurso Político:

1. ARUGUETE, NATALIA y ZUNINO, ESTEBAN, (2010), “El encuadre de las noticias” en LUCHESSI,
LILA, “Nuevos escenarios detrás de las noticias. Agendas, tecnologías, consumo”, Bs. As, La Crujía,
Págs. 37 a 50.
2. CEBRELLI, ALEJANDRA y ARANCIBIA, VÍCTOR, (2010), “Género, memoria y representación. Un
abordaje posible al tratamiento de las imágenes femeninas en los medios de comunicación”, en VARG,
MARÍA SILVIA (COORD.), “Las mujeres y el Bicentenario”, Salta, Municipalidad de la Ciudad, Págs. 43
a 62.
3. CHARAUDEAU, PATRICK, (2003), “Cap. 2: Una definición discursiva de la información”, “Cap. 3: Los
fundamentos del discurso informativo”, “Introducción: El contrato de la comunicación mediática”, “Cap.
5: Finalidad de los interlocutores. Legitimación y opinión pública”, en “El discurso de la información. La
construcción del espejo social”, Gedisa, de 49 a 66, 67 a 74, 77 a 83 y 95 a 115.
4. GUZMÁN, MIRIAM y MARTÍNEZ PREDIGER, CLARISA, (2010), “Agenda setting-agenda cutting-
agenda surfing: una aproximación a las actuales aproximaciones de la teoría”, en LUCHESSI, LILA,
íbidem, Págs. 17 a 36.
5. MARTINI, STELLA (2000), “El estudio de la noticiabilidad” y “Acontecimiento y noticia”, en
“Periodismo, noticia y noticiabilidad”, Bs. As., Norma, Págs. 29 a 72 y 73 a 102.
6. VERÓN, ELISEO, (1985), “La construcción del acontecimiento”, Barcelona, Gedisa, (2005), “Cuando
leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica”, en “Fragmentos de un tejido”,
Barcelona, Gedisa, Págs. 171 a 183.

Perspectivas semióticas y herramientas lingüísticas:


1. ANGENOT, MARC, (1998), “Hegemonía, disidencia y contradiscurso. Reflexiones sobre las
periferias del Discurso Social en 1889”, en “Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias”,
Editorial Universidad Nacional de Córdoba, 29-46; “
2. COURTES, JEAN, (1980), “Componentes Morfológicos”, en “Introducción a la Semiótica Narrativa
y Discursiva”, Buenos Aires, Hachette, 43-50.
3. FAIRCLOUGH, NORMAN, (1998), “Propuestas para un nuevo programa de investigación en el
Análisis Crítico del Discurso”, en Martin Rojo y Witakker, “Poder decir o el Poder de los Discursos”,
35-55, Arrecife Producciones, Madrid.
4. FILINICH, MARÍA ISABEL, (1998), Buenos Aires, Eudeba.
5. LUCHESSI, LILA, (2010), “Nuevos escenarios detrás de las noticias”, en Luchessi Lila (comp)
“Nuevos escenarios detrás de las noticias. Agendas, tecnologiás, consumos”, Bs As, La Crujía, 9-
16.
6. MAINGUENEAU, DOMINIQUE, (1989), “Introducción”, en “Introducción al análisis del discurso”, Bs
As, Hachette.
7. MARAFIOTI, ROBERTO, (1998), “Segunda Parte. La enunciación del discurso”, en
8. VERÓN, ELISEO, (1986), “El sentido como producción discursiva” y “La red de distancias”, en “La
semiosis social. Fragmentos para una teoría de la discursividad”, Barcelona, GEDISA, 124-133 y
134-139; “Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación”, en
“Fragmentos de un tejido”, Barcelona, GEDISA, 193-211.
Constitución y devenir disciplinario: teorías del signo:
1. VITALE, ALEJANDRA, (2002), “La semiótica de Pierce” y “La fundación saussureana”, en “El
estudio de los signos. Pierce y Saussure, Bs As, Eudeba.
2. BARTHES, ROLAND, (1990), “La cocina del sentido”. En La aventura semiológica. Buenos Aires:
Paidós.
3. ZECCHETTO, VICTORINO, (2002), “¿Qué es la semiótica?”, en “La Danza de los signos.
Nociones de semiótica general”, Buenos Aires, Ediciones ABYA-AYALA.
4. SAUSSURE, FERDINAND DE, (2001), “Objeto de la lingüística” y “El valor lingüístico”, en “Curso
de lingüística general”; Buenos Aires, Losada.
5. BENVENISTE, EMILE, (1999), “Semiología de la lengua”, en “Problemas de lingüística general II”,
Buenos Aires, Siglo XXI.
6. BARTHES, ROLAND, (2009), “Retórica de la imagen”, en “En Lo obvio y lo obtuso. Imágenes,
gestos y voces”, Buenos Aires, Paidós.
7. ECO, UMBERTO, (1973), “La estructura de los signos lingüísticos”, en “Signo”, Barcelona, Labor,
1988.
8. PEIRCE, CHARLES SANDERS, (1974), “La ciencia de la semiótica”, Buenos Aires, Nueva Visión.
(Selección de capítulos).
9. MARAFIOTI, ROBERTO, (2005), “Charles S. Peirce: el éxtasis de los signos”, Buenos Aires,
Biblos (Cap. 2 y 4).
10.
Hacia una teoría de los discursos sociales:
1. VERÓN, ELISEO, (1980), “Terceridades”, en “La semiosis social”, Barcelona, Gedisa, 99-110.
2. VERÓN, ELISEO, (1978), “Discurso, poder, poder del discurso”, en “Anais do Primer Coloquio de
Semiótica, Loyola, Rio de Janeiro.
3. ANGENOT, MARC, (2010), “Discurso social, problemática de conjunto”, en “El discurso social. Los
límites históricos de lo pensable y lo decible”, Siglo XXI Editores, 21-49.
4. VAN DIJK, TEUN, (1997), “Objetivos del Análisis Crítico del Discurso”, en “Racismo y Análisis
Crítico de los Medios”, Barcelona, Paidós.
5. VERÓN, ELISEO, (2004), “Diccionario de lugares no comunes”, en “Fragmentos de un tejido”,
Barcelona: Gedisa.
6. VERÓN, ELISEO, (2001), “El cuerpo de las imágenes”, Buenos Aires, Norma, Selección de
capítulos.
7. ARAN, PAMPA, (2016), “Saussure, Bajtín, Verón: lingüística y semiótica” y “Bajtín y Lotman:
paradigmas y nuevos espacios culturales”, en “La herencia de Bajtín. Reflexiones y Migraciones”,
Córdoba: UNC-CEA.
Construcción del acontecimiento. Análisis de prensa:
1. VERÓN, ELISEO, (1987), “Prefacio”, en “Construir el acontecimiento”, Barcelona, Gedisa.
2. ESCUDERO, LAURA, “El contrato mediático”, en “Malvinas. El gran relato”,
3. ESCUDERO, LUCRECIA, (2002), “Un sujeto patémico: los desaparecidos en la prensa argentina”,
en Revista DeSignis, Nº 2, Barcelona, 187-201.

Semiótica Narrativa:
1. COURTÉS, JOSEPH, (1997), “Capítulo 2: Formas narrativas”, en “Análisis Semiótico del Discurso. Del
enunciado a la enunciación”, Madrid, Gredos, 99-233.
2. FONTANILLE, JACQUES, (2001), “Los esquemas narrativos canónicos”, en “Semiótica del discurso”,
Lima, Fondo de Cultura Económica y Universidad de Lima, 98-106.
3. BARTHES, ROLAND, (1966), “Introducción al análisis estructural de los relatos”, en “La aventura
semiológica” (1990), Barcelona, Paidós Comunicación, 163-201.
4. ZALBA, E. M., (2003), “Capítulo 7: Semántica Interpretativa”, en Gómez de Erice M. V. y Zalba E. M.
“Comprensión de textos. Un modelo conceptual y procedimental”, Mendoza, EDIUNC, 86-106.
Semiótica Discursiva. La dimensión social del sentido:
1. ZALBA, E. M., (2003), “Capítulo 5: Dialogicidad y Polifonía”, en Gómez de Erice M. V. y Zalba E. M.
“Comprensión de textos. Un modelo conceptual y procedimental”, Mendoza, EDIUNC, 45-62.
2. GENETTE, GERARD, (1979), “La literatura a la segunda potencia”, en AAVV “Intertextualité. Francia
en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. Selección y traducción de Desiderio
Navarro”, La Habana, UNEAC, Casa de las Américas.
3. VERÓN, ELISEO, (1996), “El sentido como producción discursiva”, en “La semiosis social. Fragmentos
de una teoría de la discursividad”, Barcelona, Gedisa, 124-133.
4. ZALBA, E. M., (2003), “La lectura como práctica social históricamente situada”, en Gómez de Erice M.
V. y Zalba E. M. “Comprensión de textos. Un modelo conceptual y procedimental”, Mendoza, EDIUNC,
9-17.
5. ECO, UMBERTO, (1993), “El lector modelo”, en “Lector in fabula”, Barcelona, Editorial Lumen, 73-95.
6. ECO, UMBERTO, (1995), “Interpretación y sobreinterpretación”, Cambridge, Cambridge University
Press, Capítulos 1: interpretación e historia y Capitulo 2: la sobreinterpretación de textos.

1. FABBRI, PAOLO, (2000), “El giro semiótico”, Barcelona, Gedisa.


2. FOUCAULT, MICHEL, (1969), “Arqueología del saber”, México, Siglo XXI.
3. FOUCAULT, MICHEL, (1999), “El orden del discurso”, Barcelona, Tusquest.
4. SAUSSURE, FERDINAND DE (1915; múltiples ediciones). “Curso de Lingüística General”, Buenos
Aires, Losada.
5. VIDALES GONZÁLES, CARLOS E, (2009), “La relación entre la semiótica y los estudios de la
comunicación: un diálogo por construir”, en Comunicación y Sociedad, núm. 11, enero-junio, 2009, pp.
37-71, Zapopan, México, Universidad de Guadalajara.
6. PORTANTIERO, JUAN CARLOS, (2002), “Hegemonía”, en Carlos Altamirano (dir.) “Términos críticos
de la sociología de la cultura”, Buenos Aires, Paidós.
7. BRIGGS, CHARLES Y RICHARD BAUMAN, (1996), “Género, intertextualidad y poder social”, Revista
de Investigaciones Folklóricas, 11.
CONCEPTO DE SEMIOTICA Y DE SIGNO
1. Arán, P.O.-Barei, S., (2003), “Texto / Memoria / Cultura. El pensamiento de Iuri Lotman”, Córdoba,
Univ. Nac. de Córdoba, Capítulo 5 – El ecosistema cultural.
2. ATORRESI, ANA, (1996) “Cap. I. Alcances y límites de la Semiótica”, en “Los estudios semióticos. El
caso de la crónica periodística”, Bs.As.: Conicet.
3. MARAFIOTI, R (comp..)-PÉREZ DE MEDINA,E.-BALMAYOR,E., (1997), “Recorridos semiológicos.
Signos, enunciación y argumentación”, Bs.As.: Eudeba, 1998, 1ª. ed., 1ª. reimpr.
4. ZECCHETTO, VICTORINO, (2006), “La danza de los signos. Nociones de semiótica general”, Bs.As.:
La Crujía Ediciones, col. Inclusiones / Categorías.
5. BARTHES, ROLAND (1990): “La aventura semiológica” y “La cocina del sentido,” en La aventura
semiológica, Barcelona, Paidós Comunicación, págs.11 y 223-225 respectivamente.
6. ------------------------ (1990): “Elementos de semiología,” en La aventura semiológica, Barcelona, Paidós
Comunicación, pág. 52.
7. ECO, UMBERTO (1988): “Proemio,” en Signo, Barcelona, Editorial Labor, págs. 5-20.
8. FABBRI, PAOLO (1998): El giro semiótico, Barcelona, Gedisa, pág. 56.
9. MARTY, CLAUDE Y MARTY, ROBERT (1995): “¿Qué es la Semiótica?” y “¿Cuál es el objeto de la
Semiótica?,” en La Semiótica. 99 respuestas, Buenos Aires, Edicial, págs.17-18 y 21-22,
respectivamente.
10. PÉREZ MARTÍNEZ, HERÓN (2000): En pos del signo. Introducción a la Semiótica, México, Colegio de
Michoacán, pág. 134.
11. SAUSSURE, FERDINAND (1945): Curso de Lingüística General, Buenos Aires, Losada, pág. 60
(Introducción, Cap. III, 3: “Objeto de la Lingüística” “Lugar de la lengua en los hechos humanos. La
Semiología”).
12. SOSA, NÉLIDA (2006): “El estatuto científico de la Semiótica”, en Revista de la Facultad 12, Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Comahue, págs. 99-112.
13. SAUSSURE, FERDINAND (1945): Curso de Lingüística General, Buenos Aires, Losada.
Introducción. Capítulo III: “Objeto de la Lingüística” (1945:49-62)
Primera Parte. “Principios generales”
Capítulo I: “Naturaleza del signo lingüístico”
1: “Signo, significado, significante” (1945:127-134)
2: “Primer principio: lo arbitrario del signo” (1945: 130-133)
3: “Segundo principio: carácter lineal del significante” (1945:133-134)
Capítulo II: “Inmutabilidad u mutabilidad del signo”
1: “Inmutabilidad” (1945:135-139)
2: “Mutabilidad” (1945:140-145)
Capítulo III: “La Lingüística estática y la Lingüística evolutiva” (1945:146-174)
Segunda Parte. “Lingüística seincrónica”
Capítulo IV: “El valor lingüístico” (1945:191-206)
Cap. V: “Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas” (1945:207-213)
14. CASTAÑARES, WENCESLAO (2006): “La semiótica de Peirce”, en Anthropos Nº 212, págs. 132-139.
15. KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1982): La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires,
Hachette, págs. 9-44. [Para la noción de “subjetivemas”, págs. 91 y siguientes.]
16. LOZANO, J.-PEÑA MARÍN, C.- ABRIL, G. (1989): “Sujeto, espacio y tiempo en el discurso”, en
Análisis del Discurso. Hacia una Semiótica de la Interacción Textual, Cap. III, Madrid, Cátedra, págs.
89-110.
17. ARFUCH, LEONOR (2002): “Dialogismo,” en Altamirano, Carlos: Términos críticos de Sociología de la
Cultura, Buenos Aires, Paidós, págs. 64-68.
18. LOTMAN, I. M. (1978): Estructura del texto artístico, Madrid, Istmo.
19. ------------------ (1996):La Semiosfera I: Semiótica de la cultura y del texto, Madrid, Frónesis-Cátedra-
Universitat de València.
20. LOZANO, JORGE (1979): “Introducción” en Lotman, Iuri y Escuela de Tartú: Semiótica de la Cultura,
Madrid, Cátedra, págs. 9-37.
21. BARTHES, ROLAND. “La muerte del autor”. El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós, 1987.
22.
SEMIOTICA ICONICA O DE LA IMAGEN
1. ALESSANDRIA, JORGE, (1997), “Imagen y metaimagen”, Bs.As.: Oficina de Publicaciones del C.B.C.
2. ATORRESI, ANA, Op.cit. Ver Cap. III . 4 – La fotografía, pp. 172 a 181.
3. JOLY, MARTINE, (1999), “Introducción al análisis de la imagen”, Bs.As., La Marca, Biblioteca de la
mirada.
4. MARTÍNEZ DE AGUIRRE, E.- BISELLI, R. – MARENGO, M., (2000), “Introducción a los lenguajes. La
fotografía”, Rosario, Laborde editor.
SEMIOTICA SIMBOLICA – El DISCURSO
1. ALTAMIRANO, CARLOS (DIRECTOR), (2002), “Términos críticos de sociología de la cultura”, Bs.As.,
Paidós. Ver: términos usuales en este Programa (dialogismo - discurso social - ideología -
representación, etc.)
2. DUCROT, OSWALD, [1984] 1986. El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Buenos Aires:
Paidós Comunicación.
3. CIAPUSCIO, GUIOMAR ELENA, (1994), “Tipos textuales”, Bs.As, UBA, Fac.de Filosofía y Letras,
Instituto de Lingüística, Cátedra de Semiología, Enciclopedia Semiológica
4. ESCANDELL VIDAL, V., “Introducción a la pragmática”, Buenos Aires, Anthropos. Editorial del
hombre. Ver capítulo 2
5. KERBRAT-ORECCHIONI, CATHERINE, (1983), “La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje”,
Bs.As., Hachette.
6. LOZANO, J.- PEÑA MARÍN, C.-ABRIL, G., 1993. Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la
interacción textual. Madrid: Cátedra, col. Crítica y Estudios Literarios, 4ª. ed.
7. MAINGUENEAU, DOMINIQUE, 1976. Términos claves del análisis del discurso. Bs.As.: Nueva Visión,
col. Claves.
8. NÚÑEZ, R. – DEL TESO, E., 1996. Semántica y Pragmática del texto común. Producción y comentario
de textos. Madrid: Cátedra, col. Lingüística.
9. VAN DIJK, TEUN, 1980. Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo veintiuno editores. 8ª ed.
Ver conferencia 2 (pág. 46 a 57).
10. VERÓN, ELISEO, 1993. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona:
Gedisa Editorial, col. El mamífero parlante. Ver Cap. II.
11. VERÓN, ELISEO. “Cuando decir es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica”.
Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa, 2004
SEMIOTICA SIMBOLICA – ANALISIS DEL DISCURSO
1. NARVAJA DE ARNOUX, E. – DI STEFANO, M. –PEREIRA, C., 2002. La lectura y la escritura en la
universidad. Bs.As.: Eudeba, Material de cátedra, UBA. Ver Parte I, Cap. 6 – Parte II, Caps.13 y 14.
2. NOGUEIRA, SYLVIA (COORD.), 2003. Manual de lectura y Escritura unviersitarias. Prácticas de taller.
Bs.As.: Editorial Biblos. Ver Cap. 4 (argumentación) y 6 (informe de lectura).
3. VAN DIJK, TEUN, 1998. Texto y contexto (Semántica y pragmática del discurso). Madrid: Cátedra, col.
Lingüística, 3ª. ed.
4. -------------------, 2000. Ideología, una aproximación multidisciplinaria. Madrid: Gedisa
5. -------------------, 2003. La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la
diversidad, pp. 143 a 177. En Wodak, R.-Meyer, M. (comp.) Métodos de análisis crítico del
discurso.Barcelona: Gedisa, Serie ClaDeMa Lingüística /Análisis del discurso, trad. Tomás Fernández
Auz-Beatriz Eguibar
6. VERÓN, ELISEO, 1993. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona:
Gedisa, col. El Mamífero Parlante
7. WODAK, RUTH – MEYER, MICHAEL (COMP.), 2003. Métodos de análisis crítico del discurso.
Barcelona: Gedisa, Serie ClaDeMa Lingüística / Análisis del discurso, trad. Tomás Fernández Auz-
Beatriz Eguibar. Ver Cap. 1 – Wodak, Ruth: De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD) etc.
8. PERELMAN, CHAÏM Y OLBERCHTS-TYTECA, LUCIE: “Los límites de la argumentación”, Tratado de
la argumentación. La nueva retórica. Gredos: Madrid, 1989, 47-116
9. TOULMIN, STEPHEN. “La forma de los argumentos”. Los usos de la argumentación. Barcelona:
Península, 2007. Cap 3, 129.
VIDEOCULTURA Y LENGUAJES VISUALES:
Análisis film

1. CASETTI, F y ODÍN, R., “De la paleo a la neotelevisión” Aproximación semiopragmática,


2. GONZALEZ REQUENA, JESUS, “El discurso televisivo”, “El espectáculo televisivo”, “Funciones del
lenguaje y enunciación”
3. VERÓN, ELISEO, (1983), “Él está ahí, lo veo, me habla”, en “Communications” 38, París.
4. ANDACHT, F, “La irresistible atracción indicial”, “La guí simbólica para turistas” y “Un modo inesperado
de desocultar la muerte”, en “El reality show”, Norma.
5. CASETTI, F., “Códigos de la serie visual”, “El espacio cinematográfico”, “El tiempo cinematográfico”,
“Los regímenes de la representación” y “Formas de la mirada”, en “Cómo analizar un film”, Paidós.
6. GAUDREAULT, A., “Cine y relato”, “Enunciación y narración” y “Palabra e imagen”, en “El relato
cinematográfico”

Das könnte Ihnen auch gefallen