Sie sind auf Seite 1von 195

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA


EXTRACCIÓN DE MATERIA PRIMA DE LA INDUSTRIA
LADRILLERA EN LA CAMPIÑA ALTA DE SUPE-BARRANCA,
2017-2018.”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERA AMBIENTAL

AUTOR:

HUMÉREZ DELGADO, SÉFORA

ASESOR:

MG. HAYDEE SUAREZ ALVITES

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

CALIDAD Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

LIMA – PERÚ

2018-I
PÁGINA DEL JURADO

Dr. Benites Alfaro Elmer


Presidente

Mg. Aylas Humareda Carmen


Secretario

Mg. Suarez Alvites Haydee


Vocal

ii
DEDICATORIA

A Dios.

Por haberme brindado sabiduría e


inteligencia y salud para lograr mis objetivos,
además de su infinita bondad y amor.

A mi madre.

Por alentarme cada día, a pesar de la


distancia nunca faltaron sus palabras de
amor y aliento.

A mi asesora de tesis.

La Mg. Hayde Suarez Alvites, por haberme


guiado en todo el proceso de proyecto y
desarrollo de tesis.

iii
AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradecer a Dios por


guiarme cada día por este arduoso camino, a
la misma por haberme brindado sabiduría e
inteligencia y paciencia para el proyecto y
desarrollo de la tesis. De igual, manera
agradecer a mí asesora, la Mg. Haydee
Suarez Alvites por cada experiencia,
asesoría brindada, por su exigencia para ser
cada día mejor y expandir nuestros
conocimientos. A mi madre, por todo su
apoyo brindado, por sus palabras de aliento,
por sus regaños y por su optimismo.

iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo Séfora Humérez Delgado con DNI Nº 75822336, a efecto de cumplir con


las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos
de la Universidad César Vallejo, Facultad de I n ge n ie ría , Escuela de Ingeniería
Ambiental , declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es
veraz y auténtica.

Asímismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información
que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada
por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad
César Vallejo.

Lima, 09 de julio del 2018.

SÉFORA HUMÉREZ DELGADO

v
PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado:

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César


Vallejo presento ante ustedes la Tesis titulada “IMPACTOS AMBIENTALES
OCASIONADOS POR LA EXTRACCIÓN DE MATERIA PRIMA DE LA
INDUSTRIA LADRILLERA EN LA CAMPIÑA ALTA DE SUPE-BARRANCA, 2017-
2018”, la misma que someto a vuestra consideración y espero que cumpla con los
requisitos de aprobación para obtener el título Profesional de Ingeniero Ambiental.

Séfora Humérez Delgado

vi
INDICE

PÁGINA DEL JURADO ............................................................................................ ii

DEDICATORIA ........................................................................................................ iii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ..................................................................... v

PRESENTACIÓN .................................................................................................... vi

INDICE ................................................................................................................... vii

RESÚMEN ............................................................................................................ xiii

ABSTRAC ............................................................................................................. xiv

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

1.1 Realidad Problemática ............................................................................... 3

1.2 Trabajos Previos ........................................................................................ 4

1.3 Teorías relacionadas al tema ..................................................................... 9

1.4 Formulación del Problema ....................................................................... 28

1.5 Justificación del estudio ........................................................................... 28

1.6 Hipótesis .................................................................................................. 29

1.6.1 Hipótesis general ............................................................................... 29

1.6.2 Hipótesis específicas ......................................................................... 29

1.7 Objetivos .................................................................................................. 30

1.7.1 Objetivo general................................................................................. 30

1.7.2 Objetivos específicos ......................................................................... 30

II. MÉTODO ....................................................................................................... 31

2.1 Diseño de investigación ........................................................................... 31

2.2 Variables, Operacionalización .................................................................. 32

vii
2.3 Población y Muestra ................................................................................. 32

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 33

2.5 Método de análisis de datos..................................................................... 57

2.6 Aspectos éticos ........................................................................................ 57

III. RESULTADOS ............................................................................................ 58

3.1 Impactos en el suelo ................................................................................ 58

3.2 Impacto en el agua ................................................................................... 66

3.3 Impactos en el paisaje.............................................................................. 71

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................... 110

V. CONCLUSIONES ........................................................................................ 119

VI. RECOMENDACIONES ............................................................................. 120

VII. REFERENCIAS ......................................................................................... 121

ANEXOS ............................................................................................................. 127

ANEXO N° 1: Matriz de consistencia ............................................................... 127

ANEXO N° 2: Matriz de Operacionalización .................................................... 131

ANEXO N° 3: Mapa de ubicación .................................................................... 135

ANEXO N° 4: Mapa de ubicación .................................................................... 136

ANEXO N° 5: Encuesta 1 ................................................................................ 137

ANEXO N° 6: Encuesta 2 ................................................................................ 138

ANEXO N° 7: Instrumentos.............................................................................. 139

ANEXO N° 16: Ficha de validación.................................................................. 144

ANEXO N° 19: Matriz de impacto ambiental ................................................... 168

ANEXO N° 20: Matriz ce calificación del impacto ambiental ........................... 169

ANEXO N° 21: Fotografías .............................................................................. 170

ANEXO N° 22: Acta de originalidad ................................................................. 178

viii
INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Perfiles del suelo. .............................................................................. 11


Figura N° 2: Rangos de clasificación..................................................................... 17
Figura N° 3: Estándares de Calidad Ambiental del Suelo. .................................... 19
Figura N° 4: Estándares de Calidad Ambiental del Agua, Categoría 3. ................ 20
Figura N° 5: Estándares de Calidad Ambiental del Agua, Categoría 4. ................ 21
Figura N° 6: Terreno arado con camellones. ......................................................... 37
Figura N° 7: Envase de agroquímicos ................................................................... 37
Figura N° 8: Zona con vegetación arbórea quemada. ........................................... 38
Figura N° 9: Excavación de terreno con maquinaria. ............................................ 38
Figura N° 10: Zona de agua. ................................................................................. 39
Figura N° 11: Frutos de cerezas............................................................................ 40
Figura N° 12: Frutos de Lúcumo. .......................................................................... 40
Figura N° 13: Medición de la profundidad de excavación de cada zona. .............. 43
Figura N° 14: Identificación de horizontes ............................................................. 44
Figura N° 15: Preparación de muestras de suelo .................................................. 46
Figura N° 16: Fase de sedimentación .................................................................. 47
Figura N° 17 : Fase de filtración ........................................................................... 47
Figura N° 18: Muestras preparadas. ..................................................................... 47
Figura N° 19 : Análisis de muestra. ....................................................................... 47
Figura N° 20: Determinación de OD. ..................................................................... 49
Figura N° 21: Fiabilidad ......................................................................................... 56
Figura N° 22: Profundidad de excavación por zona. ............................................. 59
Figura N° 23: Contenido de humedad. .................................................................. 61
Figura N° 24: Conductividad eléctrica de cada zona. ............................................ 62
Figura N° 25: Potencial de hidrógeno de cada zona. ............................................ 63
Figura N° 26: Temperatura de cada zona. ............................................................ 64

ix
Figura N° 27: Porcentaje de materia orgánica de cada zona. ............................... 65
Figura N° 28: Oxígeno Disuelto. ............................................................................ 68
Figura N° 29: Demanda Química de Oxígeno. ...................................................... 69
Figura N° 30: Demanda Bioquímica de Oxígeno................................................... 70
Figura N° 31: Especies vegetales, zona 1. ............................................................ 72
Figura N° 32: Especies vegetales, zona 2. ............................................................ 73
Figura N° 33: Especies vegetales, zona3. ............................................................. 74
Figura N° 34: Especie vegetal, zona 4. ................................................................. 75
Figura N° 35: Dimensión de la Totora, zona 5....................................................... 76
Figura N° 36: Dimensión de la Totora de agua, zona 5. ........................................ 76
Figura N° 37: Dimensión de la Totora de agua, Zona 6. ....................................... 77
Figura N° 38: Dimensión de la Totora de agua, Zona 6 ........................................ 77
Figura N° 39: Especies vegetales, zona 7. ............................................................ 77
Figura N° 40: Total de especies vegetales. ........................................................... 78
Figura N° 41: Especies vegetales encontradas en el punto de control ................. 79
Figura N° 42: Total de especies de aves determinados por avistamiento. ............ 81
Figura N° 43: Total de especies de aves determinados por su canto. .................. 82
Figura N° 44: Cambio de uso de suelo, antiguo-agrícola. ..................................... 85
Figura N° 45: Uso del suelo. ................................................................................. 85
Figura N° 46: Uso del suelo. ................................................................................. 86
Figura N° 47: Uso del suelo. ................................................................................. 87
Figura N° 48: Procedencia de cada productor. ..................................................... 88
Figura N° 49: Producción de cultivos, ................................................................... 89
Figura N° 50: Opinión del uso de tierra para ladrillo. ............................................. 90
Figura N° 51: Obtención de las tierras para ladrillo. .............................................. 91
Figura N° 52: Cambios producidos en el paisaje................................................... 92
Figura N° 53: Edad del ladrillero............................................................................ 93
Figura N° 54: Nivel educativo ................................................................................ 94
Figura N° 55: Tiempo de trabajo ........................................................................... 95
Figura N° 56: Elección de la zona a trabajar. ........................................................ 96
Figura N° 57: Propietario de terrenos. ................................................................... 97

x
Figura N° 58: Días trabajados. .............................................................................. 98
Figura N° 59: Horas trabajadas al día. .................................................................. 99
Figura N° 60: Salario de los trabajadores. ........................................................... 100
Figura N° 61: Producción de ladrillo. ................................................................... 101
Figura N° 62: Materia prima. ............................................................................... 102
Figura N° 63: Compradores de ladrillos. ............................................................. 103
Figura N° 64: Necesidades básicas. ................................................................... 104
Figura N° 65: Características de la tierra para la fabricación de ladrillo. ............. 105
Figura N° 66: Requerimiento de tierra. ................................................................ 106
Figura N° 67: Profundidad de excavación. .......................................................... 107
Figura N° 68: Área de excavación. ...................................................................... 108
Figura N° 69: Consecuencias de la actividad ladrillera. ...................................... 109

xi
INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Unidades de paisaje. .......................................................................... 14


Tabla N° 2: Unidades de paisaje de la morfología ................................................ 15
Tabla N° 3: Coordenadas geográficas UTM. ......................................................... 41
Tabla N° 4: Relación de disolución de QDO y DBO .............................................. 50
Tabla N° 5: Estadística de fiabilidad, 2018 ............................................................ 57
Tabla N° 6: Características del suelo .................................................................... 58
Tabla N° 7: Presencia de horizontes ..................................................................... 60
Tabla N° 8: Características del suelo-Contenido de humedad .............................. 60
Tabla N° 9: Características del suelo: parámetros fisicoquímicos del suelo ......... 61
Tabla N° 10: Características del suelo: Materia Orgánica ..................................... 65
Tabla N° 11: Parámetros fisicoquímicos del agua. ................................................ 66
Tabla N° 12: Parámetros fisicoquímicos del agua. ................................................ 67
Tabla N° 13: Tipo de vegetación por cada zona.................................................... 71
Tabla N° 14: Presencia de aves ............................................................................ 80
Tabla N° 15: Presencia de macrofauna. ................................................................ 83
Tabla N° 16: Cambio de uso de suelo ................................................................... 84

xii
RESÚMEN

En la Campiña Alta de Supe se identificaron los impactos ambientales


negativos que ocasiona la extracción de materia prima para la fabricación de
ladrillos. Los componentes afectados fueron el suelo, agua, paisaje.

En el suelo se extrajeron 309200 m3 de tierra, el total de profundidad de


excavación fue de 12.4 m, la humedad en el suelo es de 10%, siendo un valor
mayor al del punto de control que fue 2.7%.

Asimismo, se identificaron 2 zonas de aguas, de la cual se evaluaron los


parámetros fisicoquímicos, como el Oxígeno Disuelto, Demanda Química de
Oxígeno, Demanda Biológica de Oxígeno, Temperatura, pH, y conductividad
eléctrica.

En el paisaje se presenciaron el cambio de uso de suelo, la presencia de aves,


las especies vegetales.

Para realizar la evaluación de impactos ambientales se elaboró la matriz de


Conesa, se tuvo una clasificación CRÍTICA de todos los impactos.

Palabras claves: Impacto, suelo, agua, paisaje.

xiii
ABSTRAC

In the Campiña Alta de Supe, the negative environmental impacts caused by


the extraction of raw material for the manufacture of bricks were identified. The
affected components were soil, water, landscape.

In the ground 309200 m3 of earth were extracted, the total depth of the
excavation was 12.4 m, the humidity in the soil is 10%, being a value higher
than the control point of 2.7%.

Likewise, 2 water zones were identified, from which the physico-chemical


parameters were evaluated, such as dissolved oxygen, chemical demand for
oxygen, biological demand for oxygen, temperature, pH and electrical
conductivity.

In the landscape they witnessed the change in the use of the land, the
presence of birds, plant species.

To carry out the environmental impact assessment, a Conesa matrix was


developed, and a CRITICAL classification of all the impacts was obtained.

Keywords: Impact, soil, water, landscape.

xiv
I. INTRODUCCIÓN

El ser humano es parte de una sociedad de constantes cambios tanto


ambiental, económico y social. Donde los avances de urbanización en diversas
ciudades del mundo se afirman en una enorme demanda de recursos
naturales, donde existe una inadecuada gestión, en la cual existen diversos
intereses egoístas e irresponsabilidad, lo cual pone en peligro los diferentes
ecosistemas y la vida del ser humano.

La actividad ladrillera se inició desde tiempos muy remotos, donde el hombre


utilizaba la arcilla como elemento de la construcción de sus rudimentarias
viviendas, prueba de ello es la torre de babel. Con el tiempo el hombre
descubrió que al quemar las vasijas de arcilla no se deformaban ni se
convertían en barro, esta experiencia fue trasladada a los bloques de arcilla e
inicio así, se podría llamar la industria ladrillera.

Toda actividad que realiza el ser humano genera impactos positivos y


negativos en el ambiente, estos pueden ser tóxicos o peligrosos que atentan
contra la naturaleza y el ser humano.

La industria ladrillera ha crecido y sigue creciendo a pasos acelerados, cada


día se fabrican diversidad de modelos de ladrillos debido a la urbanización de
diversas ciudades en el mundo aumentando la demanda de compra y venta, lo
cual trae como consecuencia impactos ambientales negativos en el suelo,
agua y paisaje.

Perú no es ajeno a este problema. La urbanización en el país ha crecido


notoriamente, lo cual ha hecho que la industria ladrillera aumente la fabricación
de ladrillos y también que se establezcan más industrias ladrilleras artesanales,
las cuales se encuentran ubicadas en distintos puntos de algunas ciudades.

En el departamento de Lima se encuentran una gran cantidad de diversas


industrias grandes y pequeñas, siendo una de ellas la elaboración de

1
materiales de construcción, especialmente ladrillos, provocando efectos
socioeconómicos y ambientales como la erosión de suelo, pérdida de la
vegetación, contaminación atmosférica y el bienestar de la sociedad.

Se menciona que en el centro poblado Santa María de Huachipa, el cual se


encuentra ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, diversos
pobladores denunciaron que el humo de las ladrilleras daña su salud, por lo
que muchos niños se han visto obligados a utilizar mascarillas en todo
momento. Asimismo, se infiere que las ladrilleras están causando problemas
medioambientales ROMERO, K. (2014).

La campiña Alta de Supe está ubicada en el Distrito de Supe, Provincia de


Barranca, departamento de Lima. El lugar cuenta con un suelo destinado
netamente a la agricultura, pero se ha visto afectado por la extracción de suelo
para la industria ladrillera artesanal. La cual ha dejado terribles consecuencias
como pérdidas de suelos agrícolas, pérdida de vegetación, deterioro del
paisaje, afloramiento de aguas subterráneas.

Con el presente trabajo se pretende identificar los impactos ambientales en el


suelo, agua y paisaje ocasionado por la extracción de materia prima de la
industria ladrillera en la Campiña Alta de Supe en la provincia de Barranca
mediante una matriz de doble entrada con las acciones y factores ambientales.

2
1.1 Realidad Problemática

La actividad ladrillera artesanal representa uno de los problemas de


contaminación ambiental que ha venido desarrollándose en los últimos 10
años, principalmente en zonas con escasos recursos económicos, como son
las Campiñas de diversos lugares. Lo cual ha traído diversas consecuencias
como la pérdida de suelo, deterioro del ecosistema, pérdida de paisaje y
cambio de uso de paisaje, asimismo consecuencias en el ámbito social y
económico. Donde muchos de los pobladores que se dedicaban a la
agricultura, alquilaron sus terrenos a diversos productores de ladrillos
artesanales, estas personas han dejado terrenos devastados, con hoyos
profundos, afectando la economía de muchas familias.

La Campiña de Supe no es ajena a esta problemática, ya que viene siendo


afectada por diversas industrias ladrilleras que excavan los suelos sin ninguna
medida de control.

La campiña está ubicada en el Distrito de Supe, Provincia de Barranca, antes


llamada Villa de Supe. La cual se caracteriza por poseer tierras destinadas
netamente a la agricultura. Ésta se divide en 2 áreas, alta y baja. La parte baja
de la Campiña comprende diferentes barrios urbanos. La parte Alta de la
Campiña de Supe tiene una extensión de 700 hectáreas, la cual se caracteriza
por poseer áreas de cultivos como la yuca, el camote, el espárrago, etc. y
también árboles frutales como la ciruela, la cereza, la maracuyá, naranjito,
manzana, plátanos, entre otros. Asimismo, la zona es poseedor de un hermoso
paisaje, ambiente tranquilo, aire limpio por la gran cantidad de vegetación.

En la actualidad las tierras de cultivo que posee la Campiña Alta de Supe se ve


amenazada por la actividad ladrillera artesanal. Se ha podido apreciar el
cambio de paisaje, deterioro del ecosistema, excavación excesiva del suelo,
anegamiento de terrenos por la aparición de aguas subterráneas y quema de
biomasa vegetal, asimismo la parte social y económica también han sido
afectadas.

3
El área total de terrenos agrícolas que se han visto afectados por la actividad
ladrillera es de 161 000 metros cuadrados, estos terrenos están dañados,
secos, e incluso algunos están anegados con afloramiento de aguas
subterráneas y la flora ha desaparecido. Muchos de estos terrenos han sido
abandonados por sus propios dueños, quienes alquilaron sus tierras a
numerosas pequeñas industrias artesanales que se dedican a la fabricación de
ladrillos, las cuales entregaron estos terrenos en condiciones totalmente
inadecuadas para la agricultura.

Se añade, el crecimiento económico orientado a mejorar la calidad de vida de


la población, puede ocasionar el uso irracional de los recursos naturales, por lo
que se genera un rápido agotamiento de ello.

Por tanto, es importante determinar los impactos ambientales positivos y


negativos priorizando los efectos adversos significativos sobre los recursos
naturales, en calidad del ambiente a fin de establecer medidas oportunas
garantizando la conservación y desarrollo.

1.2 Trabajos Previos

Internacionales

CODES, M, et al. (2002) en su “estudio de impacto ambiental de las ladrilleras


en el Algarrobal departamento de la Heras-Mendoza-Argentina” detalla el
análisis del impacto ambiental basados en el tema de ordenación territorial y de
evaluación de impacto ambiental. En las Heras se encuentran 400 hornos
inscritos sin contar los informales, donde trabajan más de 6000 personas. Hay
diversos trabajadores, porque el hornero es el dueño de la estructura del horno
porque es una propiedad donde se requieren muchos ladrilleros. Asimismo, las
tierras que utilizan para la fabricación del ladrillo pertenecen a antiguos
pobladores que las alquilan en un precio alrededor de $1000-$1500. En las
Heras el municipio puede sancionar basado en la Ley Nacional 22428 Art. 81,
que es la ley de la Conservación de Suelos, donde estipulan que clausuran el

4
horno, cuando la actividad se realiza en áreas que no estén permitidas,
asimismo cuando el hornero no paga al día el permiso que la municipalidad le
ha brindado, también si la excavación sobrepasa al metro de profundidad o si
explota más del 25% del terreno. Para este estudio se realizaron dos matrices,
que fue la de Aptitud e Impacto Medioambiental y la de ponderación de
Impacto, donde las variables analizadas fueron suelo, agua, aire y vegetación.
Se tuvo como resultado final el impacto del suelo con una categoría de 3-Malo.
La valoración final del agua se obtuvo mediante encuestas y las personas lo
calificaron con una categoría de 5-Bueno, cuando en realidad las aguas están
contaminadas con animales muertos.

Con respeto a la propiedad del aire, realizaron entrevistas a especialistas por la


Dirección de Saneamiento Ambiental, donde se tomaron 12 muestras de
ladrillos crudos se encontró 0.67 g. de azufre por Kg. Se tuvo como resultado
dióxido de azufre, en chimenea, con 5 ppm y el área circundante 0.2 ppm. El
valor asignado fue de 3-Malo. El paisaje sufre una degradación estética por la
existencia de ladrilleras, y también porque se visualiza presencia de hornos
humeantes, viviendas precarias, acumulación de basura, la cual trae roedores.
Con todas estas consideraciones, se tuvo un calificativo de 2-Muy Malo.

La UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO, (2014) en su estudio de


“evaluación y propuesta de ordenamiento de la actividad ladrillera en la región
de Allen- provincia de Río Negro, Argentina” da a conocer el objetivo inicial del
proyecto que fue el de avanzar un programa de ordenamiento de la actividad
ladrillera artesanal y sema industrial, asimismo determinar los aspectos
ambientales. Para poder determinar todo ello el autor hace mención la
metodología, la cual está basada en un estudio técnico de observación y utilizo
el método cualitativo por medio de entrevistas. De lo cual se pudo determinar
que durante la cocción en hornos ladrilleros, la combustión de leña genera
material particulado, también se detectaron una gran cantidad de terrenos
abandonados consecuencia de los suelos salinizados, campos inundados y
presencia de gran cantidad de residuos sólidos. En el aspecto socioeconómico

5
la industria ladrillera ha generado un impacto positivo en algunos pobladores
ya que ha generado empleo, pero a la vez surge gran desconfianza, ya que
temen sufrir algunas enfermedades ligadas a las vías respiratorias y a la piel.
Se concluye que los impactos ambientales, sociales y económicos son de un
valor medio a bajo, siendo el componente más afectado el suelo, ya que los
daños son irreversibles.

MONTERO, J. et al. (2015) en su “estudio de procedimiento para el cierre de


canteras de materiales para la construcción en Cuba” menciona que el
propósito de este estudio es permitir que los representantes de canteras de
elementos para la construcción sea un instrumento metodológico para que se
realice la clausura de las ladrilleras artesanales y de esta manera garantizar
una minería equilibrada. El procedimiento propuesto busca disminuir los
impactos ambientales que son; la deforestación, alteración de la calidad visual,
desplazamiento de la fauna, remoción de la vegetación por máquinas donde se
dañaron 3 ha, alteración de la calidad del agua, emisión del polvo a la
atmosfera, etc., y de esta manera lograr la igualdad en el proyecto y la
realización de cierre a un costo mínimo.

Nacionales

VALVERDE, M. et al. (2014) en su estudio de “impacto ambiental producido


por la fabricación de ladrillos en el valle del Alto Mayo-San Martin” indica los
diversos problemas ambientales que origina la fabricación de ladrillos y el uso
excesivo de leña durante el proceso de quema de ladrillos. El objetivo principal
del estudio es identificar los impactos ambientales que se genera al medio
ambiente durante la producción de ladrillos. La metodología que se realizo fue
propuesta por el Ministerio de Energía y Minas, s. f. la cual consiste en realizar
un diagnóstico ambiental de los factores abióticos. Se obtuvo como resultado
que la producción anual de ladrillo en el Valle del Alto Mayo es de 6629
millares de ladrillos. Asimismo, el mayor impacto que se puedo identificar fue
en el componente suelo, aire y paisaje. De igual manera se añade que la
actividad ladrillera ha originado un impacto positivo en el ámbito social, ya que

6
ha mejorado la calidad de vida de algunas personas generando empleo. Se
concluye que el impacto ambiental producido por la fabricación de ladrillos en
el Valle del Alto Mayo radica principalmente en la extracción de suelos, lo cual
deteriora el ecosistema, afecta la flora y fauna. Otro componente que se ve
afectado por esta actividad es el componente aire, ya que en la producción se
prolifera material particulado causando graves problemas de salud en las
personas y medio natural.

HALANOCCA, Y. y HUAMAN, R. (2015) en su estudio de “impacto ambiental


generado por el sector ladrillero en el distrito de San Jerónimo-Cusco”
menciona la gran producción y venta de materiales de construcción como
ladrillos y bloquers, trayendo como consecuencia la perdida de la calidad del
suelo, aire y medio natural. El estudio tiene como objetivo general determinar
los impactos ambientales generados por el sector ladrillero. Para ello se utilizó
la metodología basada en una matriz de Leopold y la matriz de interacción
causa y efecto. Se tuvo como resultado diversas acciones que generan mayor
impacto como es la extracción de arcilla en un 26.8% y el quemado de ladrillos
en un 20.9%, asimismo se determinó consecuencias como la pérdida de suelos
y la generación de emisiones contaminantes que inciden en la salud de los
pobladores. El área total afectada es de 34.16 ha. Se adiciona, que el paisaje
se daña por la presencia de humo, suelos erosionados, presencia de
escombros y residuos sólidos que se acumulan alrededor de los hornos
ladrilleros. Se concluye que los factores de paisaje, aire y suelo son
poseedores de una mala calidad ambiental, por lo cual se recomienda
alternativas de mitigación como la reutilización de residuos, reforestación.

CONDORI, M. (2013) en su estudio de “impactos socio ambientales por la


fabricación de ladrillos en Huancayo” menciona el objetivo principal que fue
“identificar los impactos sociales y ambientales generados por el proceso de
fabricación de ladrillos en las zonas de Pailón y San Agustín de Cajas”. La
metodología empleada es de tipo cuantitativo, para lo cual se empleó
encuestas a los trabajadores, la muestra fue a 80 trabajadores que se dedican

7
a la fabricación de ladrillos. Los principales resultados generados en el proceso
de fabricación de ladrillos en el ámbito social son la generación de trabajo en
un 88%, daños a la salud 94%, vida tranquila con 60% y accidentes laborales
con 64%. Solo la generación de empleo representa un impacto positivo social.
En el ámbito ambiental los resultados fueron; la alteración de la fertilidad de los
suelos en un 54%, aire contaminado en un 81%, agua contaminada de
consumo en un 68%, alteración de la fauna 86%, alteración de la flora en un
86%, incremento del ruido con 61%. Todo lo mencionado son impactos
negativos. Se concluye que la actividad ladrillera en Huancayo ha generado
impactos sociales, económicos y ambientales, afectando de manera muy
significativa diversos ecosistemas.

LLIQUE, H. (2014) en su estudio de “impacto ambiental de las ladrilleras


ubicadas en Santa Bárbara-Cajamarca” menciona a la actividad ladrillera como
uno de los problemas con mayor impacto ambiental en Cajamarca. El estudio
tiene como objetivo determinar el impacto ambiental en las ladrilleras en la
zona de Santa Bárbara. Para ello, se empleó técnicas de listado simple y la
matriz de Leopold modificada. Los resultados fueron; los factores ambientales
más impactados de manera negativa son: el componente tierra en sus
características físicas y químicas, ya que las excavaciones que se realizan
para la producción de ladrillos son excesivas y en algunas ocasiones hay
derrames de sustancias peligrosas; el componente aire se ve afectado por los
gases de salida del horno ladrillero en el proceso de quema de ladrillos, ya que
utilizan como combustible llantas, madera y aceite quemado, estos materiales
hace que se libere gases altamente tóxicos como el monóxido de carbono,
anhídrido carbónico y gases sulfurosos; en la flora y fauna el impacto es muy
notorio, ya que muchos ecosistemas se destruyen para extraer tierras
arcillosas, perjudicando a muchas especies. Se concluye que el impacto en el
componente tierra es significativo e irreversible, en el componente aire el
impacto es significativo, en el componente flore y fauna el impacto es
significativa y en la parte económica afecta positivamente a la generación de
empleo en el proceso de fabricación de ladrillos.

8
TRUJILLO, C. (2007) en su estudio de “impacto ambiental en el geosistema de
las canteras de sillar de Anashuayco-Arequipa” menciona que las canteras de
sillar en la actualidad se encuentran en un estado desfavorable, ya que se ve
afectada por la quema de basura a los alrededores y esta acción ocasiona
olores fétidos, asimismo genera la estadía de moscas. De igual manera, se
determinó que la quebrada de Anashuayco está contaminada por los efluentes
de las aguas industriales con altos contenidos de químicos como cromo y
sulfuros de sodio que provienen de las curtiembres.

1.3 Teorías relacionadas al tema


Marco Teórico

Etapas para la producción de ladrillos

El MINISTERIO DE PRODUCCIÓN en la guía de buenas prácticas para


ladrillera artesanales (2010), menciona las etapas para la producción de
ladrillo, como primera etapa y la que causa mayor impacto ambiental es:

Extracción de arcilla, consiste en el retiro de la tierra tipo arcilloso, esta etapa


se realiza mayormente en lugares alejados del área de producción, en algunos
casos dentro de la misma área. El procedimiento de manera manual.

Moldeado, consiste en llenar los moldes de manera manual, se compacta con


las manos y se debe alizar con una espátula plana. Para desmoldar se debe
utilizar un poco de arena fina.

Secado, cuando los adobes estén bien moldeados son llevados a un espacio
amplio para que puedan ser secados de manera natural.

Cocción, los adobes ya secos son llevados a un horno ladrillero con elevada
temperatura, el tiempo depende del horno ladrillero, BARRANZUELA, J.
(2014).

9
Impactos ambientales por la industria ladrillera

Impactos en el Suelo

HALANOCCA, Y. y HUAMAN, R. (2015) define al impacto ambiental como la


modificación del área natural causado por diversas actividades humanas y
trayendo diversos problemas de salud en las personas y medio natural.

El impacto en el suelo se lleva a cabo cuando la extracción de tierra es


excesiva en el proceso de producción de ladrillos. Los impactos más relevantes
de esta actividad es la extracción de arcilla, la cual trae pérdidas de áreas de
cultivo y pérdida de horizontes, HALANOCCA, Y. y HUAMAN, R. (2015).

Perfiles del suelo:

Según el INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA (2015)


menciona que los suelos adecuadamente desarrollados presentan 3 horizontes
bien definidos, están nombrados por las letras A, B y C. En el horizonte A se
encuentran una mayor cantidad de microorganismos y un alto contenido de
materia orgánica, en el horizonte B se encuentra un manto arcilloso y sales,
son derivados del agua por infiltración del perfil, esta capa define la
productividad del suelo, y en el horizonte C es una capa que está formado por
la disgregación de rocas, gradualmente se incorpora materia orgánica y al cabo
de algunos años se formará suelo.

10
En la Figura número 1 representa los perfiles del suelo.

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA, 2015.

Figura N° 1: Perfiles del suelo.


Impactos en el agua

Según la UNIVERSIDAD NACIONAL RÍO NEGRO (2014) indica que los


impactos en el agua son menores, ya que empiezan cuando las aguas
subterráneas empiezan a emerger, esto se debe a la excesiva extracción de
tierras arcillosas. Donde esta área dañada se convierte en un nuevo
ecosistema, contando con la presencia de gaviotas volando, que llegan de
manera migratoria u otras especies.

Los canales de riego que se encuentran aledaños al área dañada presentan


una gran cantidad de montículos de basura, propagando la contaminación de
aguas. Estas aguas son usadas para regadío de los distintos cultivos.

Impactos en el paisaje

HALANOCCA, Y. y HUAMAN, R. (2015) sostiene que el impacto en el paisaje


se genera por la extracción de arcilla, presencia de residuos sólidos,
desmontes de ladrillos. Los cuales van cambiando el paisaje de manera total.

11
Para medir el impacto en el paisaje se realiza mediante un enfoque visual, la
cual se considera un valor estético, plástico y emocional del medio natural,
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO
AMBIENTAL, s. f.

Asimismo, se toman en cuenta la topografía, la vegetación, el agua, la


naturaleza, y obras que deterioren el paisaje.

Metodologías para tomar la muestras de suelo

Para realizar el muestro de suelos se seguirá la metodología propuesta por el


MINISTERIO DEL AMBIENTE (2014), las muestras han sido tomadas basadas
en la metodología para muestras superficiales, consiste en realizar hoyos de
30 cm para suelos agrícolas con profundidad de aradura. Para el punto de
control, se realizó una calicata de 1.20 m, con la intensión de comparar los
perfiles de suelo.

Las muestras deben ser tomadas con un material de acero inoxidable o


plástico, asimismo se debe limpiar el área de manera cuidadosa, debe estar
libre de ramas, piedras, residuos u otros materiales que no permitan tomar de
manera correcta la muestra de suelo.

De igual manera, GARRIDO, S., (s.f.) en su Guía práctica para muestrear los
suelos e interpretar los análisis menciona que para un análisis general de
suelos se debe tomar 1 kg de suelo por cada muestra, incluyendo a las
muestras por horizontes. La Estación experimental del Aula Dei (EEAD)
menciona en las normas para toma de muestras de suelo que para tomar las
muestras de suelo por horizonte se debe raspar con una navaja de manera
muy cuidadosa, las muestras deben de recolectarse de manera individual en
bolsas, las cuales deben estar correctamente identificadas.

Metodologías para tomar la muestras de agua

La metodología que se usara para tomar las muestras de agua será lo


establecido en por el protocolo nacional de monitoreo de la calidad del agua

12
(2011), para la toma de muestra se debe tomar frascos de vidrio que no
contengan preservantes químicos, se debe utilizar guantes descartables y
tener cuidado al manipular los reactivos químicos, se debe dejar un espacio
para permitir la expansión de la muestra. Para el caso de muestras para DBO5
se debe llenar el frasco totalmente, evitando burbujas de aire. Asimismo, evitar
la presencia de espuma artificial para tomar las muestras en lagos o mares.

Para medir parámetros orgánicos se debe tomar una muestra de 1L y evitar las
burbujas de aire.

Metodología para determinar las características del paisaje

Según CABRERA-DÁVILA, G., (2014) para medir la macrofauna se debe


realizar 5 cuadrantes de 25 x 25 x cm y con una profundidad de 20 cm, se
debe realizar en horarios de la mañana, lo que se extrae de cada cuadrante se
debe depositar en mantas de plásticos y realizar la contabilización por
individuo.

El Ministerio del Medio Ambiente en la GUÍA DE INVENTARIO DE AVES DE


LA FAUNA SILVESTRE (2015) indica que para determinar la presencia de
aves se puede realizar un playback, que es la reproducción de sonidos
mediante grabaciones, luego de ello se consulta a un experto para poder
determinar la cantidad de especies de aves.

- Determinación de las unidades de paisaje:

MUÑOZ, A., (2004) menciona que las unidades del paisaje se basan a la
presencia de factores visuales, que son considerados como determinante del
paisaje. Las unidades están basadas en:

Determinar el componente central; este componente es el más característico


del área de estudio, como la vegetación o el relieve.

13
Cartografía del área de estudio; donde se genera elementos iguales a base
del elemento central escogido.

Componentes restantes del paisaje; se agregan las unidades homogéneas


que ya han sido generadas.

El autor propone como componentes centrales a la cubierta vegetal y la


morfología del terreno, los cuales van a variar si se integran desiertos y
océanos, los cuales pueden configurar los paisajes a investigar.

La cubierta vegetal estima diferentes clases de cubierta de suelo, como las


hierbas raras hasta un bosque nativo denso. Asimismo, el autor presenta la
siguiente lista de algunas unidades de paisaje, tomando como elemento central
a la cubierta vegetal:

Tabla N° 1: Unidades de paisaje.

Unidades de paisaje a partir de la cobertura de vegetación como


componente central
Vegetación palustre Matorrales

1. Plantas de ribera (juncales) 12. Matorral nativo poliespecífico

2. Plantas flotantes 13. Matorrales monoespecífico

3. Otras plantas acuáticas 14. Cultivos de frutales menores


Vegetación herbácea Parques
15. Parques en pastizales
4. Líquenes y musgos
naturales
16. Parques en praderas
5. Hierbas ralas
antrópicas
6. Pastizales naturales 17. Parques en barbechos
7. Praderas antropizadas Bosques y plantaciones
8. Empastadas agrícolas 18. Bosques nativos densos
9. Cultivos de cereales 19. Bosques nativos ralos

14
20. Plantaciones monoespecíficas
10. Cultivos de tubérculos
adultas
21. Plantaciones monoespecíficas
11. Otros cultivos
jóvenes
Fuente: MUÑOZ, A., 2004.

La morfología del terreno se determina por la forma, textura y estructura del


área a estudiar. A continuación se presenta algunos patrones de unidades de
paisaje, donde toma como componente central la morfología del terreno.

Tabla N° 2: Unidades de paisaje de la morfología

Unidades de paisaje de la morfología del terreno como componente


central
1. Plana
Formas 2. Ondulada
3. Escarpada
4. Cuerpo de agua léntico
5. Cuerpo de agua lótico
6. Arenas / dunas
7. Cantos rodados / aristas vivas
Texturas
8. Afloramientos rocosos
9. Cubierta vegetal herbácea /
matorral
10. Cubierta arbórea
11. Capa continua que recubre
todo el suelo
Estructuras 12. Capa no continua que no
recubre todo el suelo
13. Capa en parches
Fuente: MUÑOZ, A., 2004.

15
Metodología para la evaluación de impactos

CONESA, F. (2006) propone una clasificación de los impactos ambientales


mediante una “variación de la calidad ambiental, intensidad del impacto, la
extensión, el momento en que se manifiesta, la persistencia y la capacidad de
recuperación, relación causa y efecto, y la necesidad de aplicación de las
medidas correctoras”.

Asimismo menciona que en la variación de la calidad ambiental puede haber


impactos positivos y negativos, en los aspectos positivos se toman en cuenta
los costes y la rentabilidad de la apariencia de la realidad contemplada. En los
impactos negativos se considera la escasa vegetación, pérdida del paisaje,
baja productividad ecológica, etc.

El grado de destrucción (intensidad) se clasifica en impacto muy alto, impacto


bajo, o un impacto medio alto. El impacto muy alto es cuando se realiza
modificaciones en el ecosistema, el bajo representa una destrucción mínima y
los impactos medios altos, se considera la alteración del medio natural o de
algunos de los recursos naturales.

En la extensión, los impactos pueden ser puntual, parcial, externo, total, o


crítico. El impacto puntual hace referencia a un daño localizado, el parcial es
cuando existe una incidencia notoria en el ecosistema, el externo es cuando el
daño abarca territorios grandes, el impacto total se refiere a que el daño se
extendido en toda el área, el impacto crítico es cuando existen impactos
puntuales pero de manera más agravante.

El momento es el tiempo es que se detecta el daño, como por ejemplo la


contaminación de aguas como consecuencia de los relaves mineros.

La persistencia hace la suposición del tiempo en que apareció el daño, donde


se determina un plazo para saber el tiempo exacto.

16
La capacidad de recuperación es cuando se determina si el terreno es
recuperable, en la mayoría de terrenos destinados a la construcción de ladrillos
son irrecuperables.

La sinergia es la característica que está enfocada de 2 a más impactos


sencillos. Causa y efecto es cuando la relación causa efecto como
consecuencia de una acción. La cualidad de periodicidad se define como la
regularidad de la exposición del impacto, MARTINEZ, R. (2010).

CATEGORIAS PARA LA CLASIFICACIÓN:

Figura N° 2: Rangos de clasificación

Fuente: CONESA, F. (2006).

Normatividad

“Ley General del Ambiente N° 28611”, en el artículo 1 menciona que cada


persona tiene derecho a un ambiente saludable, en el artículo 5 hace mención
a los recursos naturales que se considera un patrimonio de la nación por lo
tanto deben ser protegidos, asimismo el estado promueve el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.

“Ley del sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental N° 27446”, la


ley es un sistema único y coordinado de identificación, prevención y
17
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales
negativos que han sido generados por actividades antrópicas para realizar un
proyecto. Esta ley abarca la evolución que requiere cada etapa de desarrollo
del proyecto, involucrando la participación de las personas. La ley es aplicable
tanto para el sector público y privado, donde se realicen proyectos de
construcción u diversas obras que puedan ocasionar impactos negativos al
medio ambiente.

Estándares de Calidad Ambiental para Suelo

Decreto Supremo

N° 011-2017-MINAM

18
Figura N° 3: Estándares de Calidad Ambiental del Suelo.
Fuente: Ministerio del Ambiente, 2017.

19
Estándares de Calidad Ambiental del Agua

Decreto Supremo

N° 004-2017-MINAM

Figura N° 4: Estándares de Calidad Ambiental del Agua, Categoría 3.


Fuente: Ministerio de Ambiente, 2017.

20
Figura N° 5: Estándares de Calidad Ambiental del Agua, Categoría 4.
Fuente: Ministerio del Ambiente, 2017.

21
Marco Conceptual

Calidad ambiental, es la conservación de la biodiversidad, salude del ser


humano, calidad del aire, el agua, y suelo en niveles idóneos para proteger la
vida y la tranquilidad de los seres vivos, MARTINEZ, R., (2010).

Impacto Ambiental, ESPINOZA, G. (2002) viene a ser un cambio significativo


del área natural. Asimismo MARTINEZ, R., (2010) menciona que los “cambios
observados por la destrucción o mejora de la calidad ambiental se denomina
impacto ambiental”.

Medio ambiente, es la agrupación de diversos “factores ambientales, sociales,


culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí”, FERNÁNDEZ, C.
2006.

Extracción del Suelo, es un procedimiento de separación de una determinada


área terrestre para poder trasladarlo a otro lugar o que cumpla un fin, si la
extracción de suelo es excesiva podría originar terribles consecuencias.

Pérdida de Suelo, se define como la erosión de suelos, puede darse de


manera natural o antrópica. Naturalmente se da por precipitaciones aunque la
mayor parte es producida por el hombre, ya que realiza actividades sin ninguna
medida de control.

Ladrillera, DE MONTE, P. Y DÍAZ, O. (2011) define a la ladrillera como un


predio que representa las condiciones adecuadas para la fabricación
sustentable de ladrillos y otros productos de cerámica roja […].

Ladrillera Artesanal, una ladrillera artesanal es aquella área que no cuenta


con las condiciones adecuadas, pero así fabrica ladrillos, trayendo
irremediables consecuencias.

Belleza, GONZALES, I. (S. F.) define a la belleza como “una noción abstracta
ligada a numerosos aspectos de la existencia humana, […] la percepción de la

22
belleza a menudo implica la interpretación de alguna entidad que está en
equilibrio y armonía con la naturaleza […]”.

Paisaje, ZUBELZU, S. Y ALLENDE, F. (2015) indican que “el paisaje adquiere


la dimensión de recurso en la medida en que es percibido por la población, […]
como elemento destinado a satisfacer una necesidad. Asimismo, menciona
que el paisaje es un bien perceptible y utilizable por parte de la sociedad, pero
además es un recurso, en la medida en que es utilizable”.

Suelo, es la “capa superficial de la corteza terrestre, en la cual se encuentran


diferentes tipos de vegetación, pueden existir suelos destinados a la
agricultura, los cuales son más sensibles a las actividades humanas”,
NAJERA, O, et al, S. F.

Tierra, según la CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA


LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN (2011) define a la tierra como como
un sistema bioproductivo.

Diagrama N° 1: Identificación de impactos ambientales; se observa de manera


más sistemática los indicadores a medir tanto en el suelo, agua y paisaje.

23
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES

IMPACTOS EN EL IMPACTOS EN EL IMPACTOS EN EL


SUELO AGUA PAISAJE

-Pérdida de suelo -Cambio de


-Humedad
excesiva vegetación
-Pérdida de
horizontes -Introducción de
-Formación de
fuentes agua especie (aves y
-Escasa
truchas)
vegetación
-Contaminación
por diversos -Cambio de uso
residuos de suelo

Fuente: Elaboración propia, 2018.

24
Diagrama N° 2: Metodologías a utilizar para los análisis en el suelo, agua y
paisaje.

METODOLOGÍAS A UTILIZAR

AGUA
SUELO PAISAJE

Se tomará 2 frascos de Macro fauna; se


Las mediciones
vidrio para la recolección realizará 5
se llevarán a
de las muestras de agua, cuadrantes de
cabo de manera
utilización de guantes 25x25cm con una
manual. Las
descartables. Para la profundidad de
excavaciones
DBO5, se llenara el 20cm a primeras
deben ser de 0-
frasco totalmente sin horas de la mañana,
30cm, 30 a
burbujas, las muestras lo extraído se debe
60cm, deben
serán de 1 L., depositar en mantas
estar libre de
PROTOCOLO de plástico y realizar
ramas, piedras,
NACIONAL DE la contabilización,
etc., MINAM
MONITOREO DE LA CABRERA-DÁVILA,
(2014).
CALIDAD DEL AGUA G., (2014).
(2011).

Presencia de Aves;
se realizará
Playback, que es la
reproducción de
sonidos por medio de
grabaciones, luego
se hace la consulta a
un experto para
determinar la
cantidad de
especies, la GUÍA
Fuente: Elaboración propia, 2018.
DE INVENTARIO DE
AVES DE LA FAUNA
SILVESTRE (2015).
25
Diagrama N° 3: Clasificación del impacto ambiental.

. CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

VARIACIÓN DE LA INTENSIDAD EXTENSIÓN


CALIDAD AMBIENTAL

-Impacto Positivo (+) -Impacto puntual (1)


-Impacto bajo (1)
-Impacto Negativo (-) -Impacto total (8)
-Impacto total (1)
-Impacto parcial (2)

CAPACIDAD DE
MOMENTO PERSISTENCIA
RECUPERACIÓN

-Corto Plazo (menor


-Impacto fugaz (menor -Corto plazo (menor a
a 1 año) (4)
a 1 año) (1) 1 año) (1)
-Medio plazo (1-5
-Impacto temporal (1 a -Medio plazo (1-5
años) (2)
10 años) (2) años)(2)
-Largo plazo (más de
-Impacto permanente -Impacto irreversible
(4)

-Totalmente
recuperable (1) (2)

-Parcialmente
mitigable (4)

-irrecuperable (8)

Fuente: CONESA, F., 2006.

26
Diagrama N° 4: Continuación de la clasificación del impacto ambiental.

SINERGIA ACUMULACIÓN CAUSA-EFECTO

-No es sinérgico (1) -No produce I.


acumulativos (1)
-Sinergismo -Efecto indirecto (1)
moderado (2) -Acumulativo (4)
-Efecto directo (4)
-Altamente sinérgico
(4)

PERIOCIDAD

-Impactos continuos
(4)

-Impactos periódicos
(2)

-Aparición irregular (1)

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE IMPACTO


AMBIENTAL

Fuente: CONESA, F., 2006.

27
1.4 Formulación del Problema

Problema General:

¿Cuáles son los Impactos Ambientales ocasionados por la extracción de


materia prima de la industria ladrillera en la Campiña Alta de Supe-Barranca?

Problemas Específicos:

¿Cuáles son los Impactos en el suelo ocasionado por la extracción de materia


prima de la industria ladrillera?

¿Cuáles son los Impactos en el agua ocasionado por la extracción de materia


prima de la industria ladrillera?

¿Cuáles son los Impactos en el paisaje ocasionado por la extracción de


materia prima de la industria ladrillera?

1.5 Justificación del estudio

La presente investigación busca identificar los impactos ambientales


ocasionados por la extracción excesiva de materia prima realizado por la
actividad ladrillera en la Campiña Alta de Supe-Barranca, se menciona que la
Campiña Alta de Supe es un área netamente agrícola que está siendo afectada
por la industria ladrillera, trayendo como consecuencia el deterioro del
ecosistema, pérdida de los suelos, pérdida de horizontes, cambio de paisaje,
etc. por lo tanto el presente trabajo ayudara a conocer cuáles son los impactos
más significativos que está alterando los suelos de la Campiña Alta de Supe .

Esta investigación es relevante ya que se obtendrá información que


actualmente no existe. A partir de ello se podrá determinar las medidas
correctoras de acuerdo al impacto generado por la industria ladrillera y de esta
manera la población tomara conciencia del cambio, ya que si la extracción de
suelo se sigue dando muchas hectáreas de terreno desaparecen en el tiempo.

28
Dicha información contribuirá a la gestión del territorio, ya que se determinará
como ha cambio en el transcurso del tiempo la calidad del suelo, agua y
belleza paisajística.

Mediante la información que se obtendrá a partir de la investigación muchas


personas serán beneficiadas, tanto los pobladores de la zona como los
propietarios de los terrenos, asimismo la Municipalidad Distrital de Supe y el
Ministerio del Ambiente y así mejorar la gestión del espacio en zonas agrícolas
en la Campiña Alta de Supe o la redefinición de zonas en el área, trabajando
de manera conjunta con los pobladores.

1.6 Hipótesis

1.6.1 Hipótesis general

Ha: La extracción de materia prima de la industria ladrillera en la Campiña Alta


de Supe genera impactos ambientales.

Ho: La extracción de materia prima de la Industria Ladrillera en la Campiña


Alta de Supe-Barranca no genera impactos ambientales.

1.6.2 Hipótesis específicas

Hipótesis Específica 1

Ha: La extracción de materia prima de la industria ladrillera genera impactos en


el suelo.

Ho: La extracción de materia prima de la industria ladrillera no genera impactos


en el suelo.

29
Hipótesis Específica 2

Ha: La extracción de materia prima de la industria ladrillera genera impactos en


el agua.

Ho: La extracción de materia prima de la industria ladrillera no genera impactos


en el agua.

Hipótesis Específica 3

Ha: La extracción de materia prima de la industria ladrillera genera impactos en


el paisaje.

Ho: La extracción de materia prima de la industria ladrillera no genera impactos


en el paisaje.

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo general

Identificar los impactos ambientales ocasionados por la extracción de materia


prima de la industria ladrillera en la Campiña Alta de Supe-Barranca.

1.7.2 Objetivos específicos

Identificar los impactos ambientales en el suelo ocasionado por la extracción


de materia prima de la industria ladrillera.

Identificar los impactos ambientales en el agua ocasionado por la extracción de


materia prima de la industria ladrillera.

Identificar los impactos ambientales en el paisaje ocasionado por la extracción


de materia prima de la industria ladrillera.

30
II. MÉTODO

2.1 Diseño de investigación

Es una investigación no experimental porque se observara fenómenos tal como


se dan en su contexto natural, para analizarlos, sin manipular variables. Así
como, HERNÁNDEZ, R. (2014) indica que “la investigación no experimental se
realiza sin manipular deliberadamente variables, es decir no se hace variar de
forma intencional las variables para ver su efecto en otras, […]”.

Tipo de investigación

La investigación a llevarse a cabo tiene un enfoque cuantitativo y cualitativo. Es


cuantitativo, ya que se va a utilizar la recolección de datos mediante diferentes
análisis de los parámetros en el suelo, agua y paisaje, de lo cual se obtendrá
datos, y cualitativa porque de esa manera se identificará los impactos
ambientales ocasionados por la extracción de materia prima para la industria
ladrillera. Así como lo sostiene HERNÁNDEZ, R. (2014) donde menciona que
se utiliza la “recolección de datos para probar hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis estadístico”, con el fin de establecer pautas de
comportamiento y probar teorías. Asimismo, menciona que “el enfoque
cualitativo utiliza los datos recolectados para poder afinar las preguntas de
investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación”.

Nivel de investigación

El estudio de investigación tiene un alcance descriptivo univariable,


HERNÁNDEZ, R. (2014) menciona que “los estudios de alcance descriptivos
consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos, detallando
como y como se manifiestan, […]”. Por lo tanto, la investigación es descriptiva
porque se busca especificar, describir las propiedades, características del
suelo, agua y paisaje afectados por la extracción de tierra para la industria
ladrillera y de esta manera recoger información para poder identificar los

31
impactos ambientales. Y es univariable porque se estudiaran el
comportamiento de los componentes de forma individual.

2.2 Variables, Operacionalización

Variable

Univariable: Impactos ambientales ocasionados por la extracción de materia


prima de la industria ladrillera.

Matriz de consistencia

ANEXO N° 1

Matriz de operacionalización

ANEXO N° 2

2.3 Población y Muestra

Población:

Se toma como población las tierras de la Campiña Alta de Supe, está ubicada
en el Distrito de Supe, Provincia de Barranca, departamento de Lima, Perú. La
Campiña cuenta con 700 hectáreas de terrenos agrícolas de estas, 161000
metros cuadrados han sido afectados por la actividad ladrillera artesanal
conformada en la población del presente estudio.

Muestra:

La muestra serán los 7 terrenos dañados por la actividad ladrillera que


representa n 161000 metros cuadrados. Para el análisis de suelos se tomaran
muestras compuestas de cada uno de los 7 terrenos, cada muestra compuesta
será de 1 kg. En el caso de muestreo de aguas se realizará en las 2 zonas
afectadas, se tomara 1lt de cada zona. Para medir la macrofauna se tomarán

32
por parcelas de 0.25 x 0.25 x 0.20 cm, la presencia de aves se determinara por
el método del playback y avistamiento.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad

Área de estudio:

La Campiña alta de Supe es uno de los sectores que comprende el valle de


Supe, provincia de Barranca. Tiene una extensión de 700 hectáreas,
ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA CAMPIÑA DE SUPE (2018). Las
tierras de la Campiña Alta de Supe, donde existen ocho sistemas de
producción que fueron clasificados por sus características generales como “Los
jóvenes”, “Los veteranos”, “Los cañeros Oriundos”, “Los productores orgánicos
de camote”, “ Los propietarios Oriundos”, “Los arrendatarios convencionales”,
“Los propietarios orgánicos”, “Los arrendatarios orgánicos”, el cultivo más
sembrado es el maíz amarillo duro, en segundo lugar el camote, la caña de
azúcar, el espárrago y la yuca, VILLANUEVA, C. (2016). Asimismo, el Valle de
Supe es regado por el río de Supe de curso muy irregular y el río de Pativilca,
PERES, A. y MADUEÑO, J. (s.f.).

El clima de la Campiña Alta de Supe es templado, y tiene dos estaciones bien


diferenciadas, el invierno de abril a diciembre con ligeras lloviznas, la estación
de verano en los meses que queda, la T° puede llegar a 30°C, LLAMOCCA, J.
(2014).

33
Técnica:

La técnica utilizada para la recolección de datos fue la técnica de la


observación, BENGURÍA, S., et al. (2010), define a esta técnica como “un
procedimiento por el cual se recoge información para la investigación, […] con
la intención de examinarlo, interpretarlo y obtener unas conclusiones sobre
ello”.

De igual manera, la técnica que se utilizó para tomar las muestras de suelo,
agua fue la técnica del análisis; LOPEZ, F., (2002) define a esta técnica como
la diferencia de la separación de las partes de un todo hasta llegar a encontrar
y entender sus más importantes elementos.

Asimismo, se utilizó la técnica de la entrevista y la encuesta, la entrevista


PELÁEZ, A., et al (s.f.) la define como un medio de comunicación realizada
entre dos personas, la cual se basa en una conversación formal, con intención
a cumplir los objetivos de una investigación. La entrevista se realizó con una
persona propia del lugar, que fue Luis Delgado Gonzales, él vive más de 30
años en la Campiña Alta de Supe, se dedica a la exportación de productos
como el espárrago, maracuyá.

También se utilizó la técnica de la encuesta para recoger datos de los


pobladores, CASAS, J., et al (2003) la define como un procedimiento de
investigación, de la cual se puede obtener y elaborar de una manera más
rápida y eficaz. La técnica fue empleada a los pobladores del lugar, con la
finalidad de captar su percepción acerca de la problemática ambiental.

La investigación se engloba en 4 fases: Reconocimiento del lugar, Muestreo de


suelo, Muestreo de agua, y Observación del paisaje.

34
Diagrama N° 5: Fases de la investigación.

1. Reconocimiento 3. Muestreo en las 4. Observación del


del lugar 2. Muestreo de suelo
zonas de agua paisaje

1.1 Toma de 2.1 Elaboración de 3.1 Medición de cada 4.1 Recorrido por
coordenadas calicata. zona de agua. cada zona
UTM. afectada.
2.2 Toma de 3.2 Toma de muestra
1.2 Diferenciación de muestras de de cada zona de 4.2 Toma de
zonas. suelo. agua. información.

1.3 Elaboración de
un mapa de
ubicación.

Fuente: elaboración propia, 2018.

35
FASE 1:

1. Reconocimiento del lugar

La investigación se inicia realizando un recorrido de los terrenos de la Campiña


Alta de Supe, identificando las zonas que han sido afectadas por la actividad
ladrillera artesanal. Al inicio de la investigación se identificaron 11 terrenos
dañados, pero los dueños de 4 terrenos han empezado a emparejarlo y no
permitieron el acceso, quedando 7 zonas a evaluar. A cada zona se le destino
un código:

CZ1: Campiña, Zona 1

CZ2: Campiña, Zona 2

CZ3: Campiña, Zona 3

CZ4: Campiña, Zona 4

CZ5: Campiña, Zona 5

CZ6: Campiña, Zona 6

CZ7: Campiña, Zona 7

Punto de Control: terreno no impactado.

36
Las características de cada zona fueron descritas en una libreta de campo, se
describieron 7 terrenos y el punto de control. Algunas de las zonas los terrenos
estaban aradas y con camellones para sembrar, como se puede observar en la
figura N° 2:

Figura N° 6: Terreno arado con camellones.

Asimismo, se pudo observar zonas abandonadas, llenas de pastizales, algunos


pobladores utilizan estas zonas como botaderos, porque se encontró envase
de agroquímicos, pañales, estuches de pastillas de fertilizantes.

Figura N° 7: Envase de agroquímicos

37
De igual manera, se encontró una zona con residuos vegetales quemados. Un
poblador del lugar, comentó que la zona había sido quemada para luego ser
limpiada y posteriormente sembrada. En otras zonas se presenciaron
profundidades de excavación con maquinaria pesada.

Figura N° 8: Zona con vegetación arbórea quemada.

Figura N° 9: Excavación de terreno con maquinaria.

38
Se identificaron 2 zonas de aguas, pobladores del lugar informaron que el
origen de las zonas de agua se debe hace 10 años, cuando la actividad
ladrillera artesanal comenzaba a iniciarse en la Campiña Alta de Supe. En una
de las zonas de agua, se pudo presenciar olores fétidos y desagradables, por
lo que se infiere que las plantas acuáticas estaban en proceso de
descomposición.

Figura N° 10: Zona de agua.

39
En el terreno no impactado denominado Punto de control, se encontraron
diferentes árboles frutales como la cereza, lúcumo, ciruela, palta.

Figura N° 11: Frutos de cerezas.

Figura N° 12: Frutos de Lúcumo.

40
1.1 Toma de coordenadas

De cada zona se registró las coordenadas con el GPS etrex 12 20X.

Tabla N° 3: Coordenadas geográficas UTM.

Coordenadas UTM
CZ1
18L 0207855
UTM 8802523
Altura. 58 msnm
CZ2
18L 0207754
UTM 8802685
Altura. 59 msnm
CZ3
18L 0207755
UTM 8802686
Altura 60 msnm
CZ4
18L 020 7500
UTM 8802693
Altura 54 msnm
CZ5
18L 0206625
UTM 8802506
Altura. 43 msnm
CZ6
18L 0206724
UTM 8802470
Altura. 48 msnm

41
CZ7
18L 0206158
UTM 8803130
Altura 43 msnm
Punto de control
18L 0207731
UTM 8802627
Altura. 60 msnm

Fuente: Elaboración propia, 2018.

1.2 Diferenciación de zonas

Mientras se hacía el recorrido del lugar, se pudo observar diferentes terrenos,


algunos de ellos estaban sembrados con productos de exportación como el
espárrago, mandarina, maracuyá, caña de azúcar, yuca. Asimismo, se observó
terrenos impactados por la actividad ladrillera. Se utilizó la ficha de campo N°
1: Características de Suelo. Donde se procedió a la recolección de datos del
área del terreno, la profundidad de excavación, y la pérdida de suelo en m3.

Determinación del área; se utilizó una wincha de 50 metros, libreta de campo,


ficha N° 1. Con la ayuda de un compañero de investigación se midió el área de
las 7 zonas impactadas y del punto de control.

Asimismo, se midió la profundidad de excavación con la ayuda de una wincha


de 50 metros.

42
Figura N° 13: Medición de la profundidad de excavación de cada zona.

La pérdida de suelo se halló con la siguiente formula:

𝑉 = 𝐿𝑥𝐴𝑥𝑃

Dónde:

𝑉 = 𝑣𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 (𝑚3)

𝐿 = 𝐿𝑎𝑑𝑜 (𝑚)

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 (𝑚)

𝑃 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎 (𝑚)

Los datos obtenidos fueron registrados en la tabla N° 6.

Asimismo, se identificaron la presencia de horizontes de cada zona, la cual


fueron medidos y registrados en la tabla N° 7.

43
Figura N° 14: Identificación de horizontes

1.3 Elaboración de un mapa de ubicación

Para la elaboración del mapa de ubicación del área de estudio se utilizó un


mapa base que se obtuvo en el Instituto geológico, minero y metalúrgico
(INGEMMET, 2018). Se georeferencia y se inserta un data con las
coordenadas tomadas en campo. ANEXO N° 3 y ANEXO N° 4.

FASE 2:

2. Toma de muestra de suelo


2.1 Elaboración de la calicata

Se elabora una calicata en el punto de control de 1.20 m de profundidad para


poder visualizar los horizontes presentes y compararlos con los horizontes
encontrados en las 7 zonas alteradas. La comparación de horizontes se realizó
por cada zona, el horizonte ha resultó mayor que la del punto de control,
debido que la profundidad de excavación de las zonas afectadas es mayor.

44
2.2 Toma de muestra de suelo

Se tomó una muestra representativa de suelo de 1 kg. De cada zona


incluyendo el punto de control, para determinar las propiedades fisicoquímicas
del suelo, como la conductividad eléctrica, pH, T°, humedad, materia orgánica.
Estas propiedades se compararan con las propiedades fisicoquímicas del
punto de control, registrados en la tabla N° 8, tabla N° 9, tabla N° 10.

Asimismo, se tomó muestras de 1 kg por horizonte encontrado para analizar


las propiedades fisicoquímicas.

Siendo un total de 6 muestras de suelo, 12 muestras de perfiles de horizontes,


enseguida se procedió a realizar el cuarteo de estas muestras para que sea
uniforme y poder analizarlas en laboratorio.

En laboratorio se realizaron los siguientes análisis:

Determinación de la humedad

Para determinar el contenido de humedad se tuvieron que separar las


muestras en un manto de plástico, aquí se debe de tener cuidado ya que si son
demasiadas muestras se pueden mezclar. Se debe tamizar cada muestra con
un número de malla N° 10. Una vez que se tenga todas las muestras
tamizadas, se debe pesar 1 gr. de cada muestra y se coloca en diferentes
crisoles. Antes de ello, no olvidar pesar los crisoles de manera independiente.
Teniendo las muestras en los crisoles se procede a colocarlos en la estufa por
2 horas a 105 C°. Después del tiempo trascurrido se saca cada crisol de
manera muy cuidadosa y pesa de manera individual, para luego determinar los
cálculos y obtener el contenido de humedad.

45
Figura N° 15: Preparación de muestras de suelo

Determinación de parámetros fisicoquímicos

Para la determinación de la Conductividad Eléctrica CE, pH, T°, antes se debe


realizar la preparación de muestra. Se debe tamizar cada muestra de suelo con
una malla N° 10. De cada muestra se pesaron 100 gr de suelo, estos 100 gr.
Se vierte en frascos de plástico de 500 ml. Asimismo, se le agrega 200 ml de
agua destilada a cada frasco, se debe cerrar el frasco de manera segura y
cuidadosa. Luego, se procede agitar de manera manual por 3 minutos.
Posteriormente los frascos son llevados al equipo de agitación continua por 5
minutos, la función de este equipo es homogenizar toda la muestra. Se deja
reposar por 3 minutos para que pueda sedimentar los extractos de suelo.

46
Con mucho cuidado se abre cada frasco, el contenido es vertido a embudos
pequeños de 75 ml, donde pasaran a una fase de filtración, el contenido es
depositado en vasos de plástico de 200 ml, para luego medir los parámetros
mencionados mediante un multiparámetro.

Figura N° 16: Fase de Figura N° 17 : Fase de filtración


sedimentación

Figura N° 18: Muestras Figura N° 19 : Análisis de


preparadas. muestra.
47
Los datos se registraron en la tabla N° 9.

FASE 3:

Muestreo en las zonas de agua

Las tomas de muestra de agua se realizaron en la CZ5, CZ6 y del regadío para
comparar los resultados obtenidos.

Medición de cada zona de agua

Para realizar la medición de cada zona de agua se necesitaron materiales


como una cuerda de 20 metros, la cual ayudo a sujetarse de ella, ya que la
profundidad es más de 2 metros, botas de jebe, wincha de 50 metros.

2.3 Toma de muestra de cada zona de agua

De cada zona de agua se tomó una muestra de agua d 1 L, para ello se


necesitó envases de plástico y un cooler para mantener a la muestra y se
llevada a laboratorio para analizar el pH, Conductividad Eléctrica, Oxígeno
Disuelto, Demanda Química de Agua, Demanda Bioquímica de agua y dureza.

Determinación del Oxígeno Disuelto (OD):

Se coloca la muestra de agua en un contenedor de plástico, se sumerge un


frasco Winkler de 300 ml, el vaso debe llenarse por completo sin que ingrese
oxígeno, se coloca la tapa para desechar el exceso. Se continúa adicionando 1
ml de sulfato de manganeso MnSO4, se tapa el frasco y se desecha el
sobrante. Luego se le adiciona 1 ml de solución álcali-yoduro-ácida, se debe
tapar y agitar por 3 minutos, se deja sedimentar por 5 minutos. Posteriormente
se le agrega 1 ml de ácido sulfúrico H2SO4, se tapa el frasco y se desecha lo
sobrante, se continúa agitando hasta que se disuelva el precipitado por
completo, se deja reposar por 10 minutos.

Se observó que la solución adquirió un color marrón, para ello se procederá a


realizar una titulación volumétrica, se tomará 1 ml de la solución con la ayuda
de una pipeta y se traslada a un matraz, seguidamente se adiciona 4 gotas de

48
almidón (indicador), se titula con tiosulfato de sodio Na2S2O3 a 0.0245 N hasta
llegar a un color morado a incoloro. Se finaliza con la determinación del
volumen gastado

Figura N° 20: Determinación de OD.


Determinación de la Demanda Química de Oxígeno (DQO):

Se coloca la muestra de agua en un vaso precipitado de 50 ml, se toma 1 ml


de la muestra con la ayuda de una pipeta volumétrica y se traslada a un tubo
digestivo. Se toma una segunda pipeta y se succiona 3 ml de dicromato de
potasio Kr2Cr2O7 a 0.25N el cual es añadido al tubo digestivo. Posteriormente
se le agrega 3 ml de H2SO4. Se realiza el lavado de las pipetas con agua
destilada.

Después, el tubo digestor se cierra y se agita y se desecha lo sobrante, luego


son colocados a un termo reactor, donde se deja calentar por 1 hora hasta
llegar a una T° de 105°C° y se deja reposar por 1 hora.

49
Determinación de la Bioquímica de Oxígeno (DBO):

Para determinar la dilución del DBO5, se tiene que saber la concentración del
DQO.

Tabla N° 4: Relación de disolución de QDO y DBO

DQO (ppm) DILUCIÓN


1-5 Directa
5-10 Directa y 50%
10-15 50%-30%
15-25 30%-15%
25-50 15%-10%
50-100 10%-5%
100-200 2%-1%
400-800 1%-0.5%

Se menciona un ejemplo; si el DQO que se obtuvo es de 100 mg/L entonces la


disolución será del 5%, por lo tanto se llenará 30 ml de la muestra en el frasco
Winkler de 300 ml, se completa la diferencia con agua de dilución para DBO5,
se cierra el frasco y se invierte desechando lo sobrante, se debe tener cuidado
que no entre aire. El vaso Winkler se cubre con unas bolsas negras especiales
y luego se lleva a una caja de calentamiento a una T° de 20° C° por 5 días, al
cabo de 5 días se determina el oxígeno disuelto.

Los datos obtenidos se deben reemplazar en la siguiente fórmula, para obtener


el resultado final.

𝐷𝐵𝑂5 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = (𝑂𝐷𝑖 − 𝑂𝐷𝑓)𝑥𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Dónde:

𝑂𝐷𝑖 = 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑂𝐷𝑓 = 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


50
Determinación de la dureza total del agua por el método Titulométrico de
EDTA:

Los reactivos a emplear son:

1. Solución amortiguadora: se debe pesar 16.9 gr. De cloruro de Amonio


(NH4Cl) lo cual debe ser diluido en 143 ml. De hidróxido de Amonio
(NH4OH). Seguidamente, pesar 644 gr. De cloruro de magnesio
(MgCl26H2O) y 1.179 gr. De sal disódica de EDTA, la cual se debe
disolver en 50 ml de agua destilada. Finalmente, ambas soluciones se
juntan y mezclan y se debe diluir en 250 ml con agua destilada en una fiola,
se debe guardar herméticamente.
2. Clorhidrato de Hidróxilamina: se disuelve 4.5 gr. De clorhidrato de
hidróxilamina con 0.5 gr. Del colorante negro Eriocromo T, se debe disolver
esta mezcla en 100 ml de alcohol etílico al 95%. Esta solución es la
solución Inhibidora.
3. Solución titulante de EDTA a 0.01 M
4. Solución valorada de carbonato de calcio.

La parte experimental consta de:

1. Se toma una muestra de 50 ml con una pipeta volumétrica y se vierte en el


Erlenmeyer de 125 ml.
2. Se añade 1.5 ml de solución amortiguadora. El pH se debe ser de 10.
3. Se añade 3 gotas de la solución más inhibidor.
4. Se titula inmediatamente con la solución EDTA, hasta que desaparezca el
color rojizo, y aparezca un color azul violeta orquídea.
5. Anotar el volumen gastado y aplicar la siguiente formula:

𝑚𝑔 𝐸𝐷𝑇𝐴𝑥𝑓𝑥1000
𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑎𝐶𝑜3 = 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙.
𝐿 𝑣𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

51
3. Observación del paisaje

Cuando se realizó el recorrido de las zonas de la Campiña Alta de Supe, se


pudo observar el cambio de morfología en el suelo por acción antrópica,
desmonte de ladrillos en el borde del camino, árboles cortados, quema de
pastizales, e introducción de aves.

3.1 Recorrido por cada zona afectada

Se hizo el recorrido por cada zona afectada y el punto de control:

CZ1: Se pudo observar el cambio de la morfología del suelo, se identificó el


horizonte O y el horizonte A, tabla N° 7. No se encontró presencia de
macrofauna. La vegetación que predomina es el Huarango Prosopis pallida, la
Higuera Ficus carica, Pajarobobo Tessaria absinthioides, Gramalote panicum
maximu, También se pudo observar aves como el Turtupillín Pyrocephalus
rubinus, Garzas Ardeidae. Asimismo, la CZ1 estaba siendo arada, ya que se
observaron camellones

CZ2: Se observó que la napa freática es notaria a 50 cm de excavación, la


zona ha sido rellenada para poder sembrar plantas de tallos cortos. La
Actividad ladrillera artesanal ha hecho que se pierda la flora y fauna del lugar.
La vegetación que se pudo encontrar es la siguiente: Huarango Prosopis pallid,
Higuera Ficus carica, Pajarobobo Tessaria absinthioides. Asimismo, se pudo
observar aves como el Guardacaballo Crotophaga sulcirostris, Cuculí Zenaida
meloda, Turtupillín Pyrocephalus rubinus.

CZ3: En la zona 3 actualmente se encuentra siendo utilizada con un botadero,


ya que se encontraron pañales de bebes, envases de agroquímicos. Asimismo,
presenta un suelo con grietas.

La vegetación que se pudo encontrar es la siguiente; Higuera Ficus carica,


Pajarobobo Tessaria absinthioides, en la zona 3 se llegó apreciar aves como
Guardacaballo Crotophaga sulcirostris, Garzas Ardeidae, Gavilán Accipiter
nisus.

52
CZ4: En la zona 4 se observa presencia de la macrofauna, se encontraron 300
hormigas (Formica Spp), 50 de cochinilla de humedad Oniscidea, 2 arañas
Araneae y 1 grillo Gryllidae.

Asimismo, en la zona 4 se pudo encontrar a un árbol de Huarango Prosopis


pallid, las aves encontradas fueron Garzas Ardeidae y Cuculí Zenaida meloda
se observó una manada de la Zenaida meloda,

CZ5: La vegetación que se pudo encontrar en la zona 5 fue especialmente la


Totora Schoenoplectus californicus, las aves que se pudieron encontrar y
algunos de ellos fueron escuchados por los sonidos que hacían entre ellos
están los patos de lagos Gryllidae, Garzas Ardeidae, Loritos verdes, estos
loritos son esporádicos.

CZ6: De igual manera, en la zona 6 la vegetación que predomina es la totora


Schoenoplectus californicus. Las aves que se pudo determinar mediante el
sonido y avistamiento fueron los patos de lagos Gryllidae, las Garzas Ardeidae,
los loritos verdes y las lechuzas Tytonidae, y Turtupillín Pyrocephalus rubinus.

CZ7: En la zona 7 solo se encontró Higuera Ficus carica, esta zona es la más
afectada, la actividad ladrillera ha acaparado la gran parte del área. Entre las
aves que se pudo identificar fueron los siguientes; Gavilán Accipiter nisu.
Gallinazos Coragyps atratus y Guardacaballos Crotophaga sulcirostris.

Punto de Control: En el punto de control se encuentran árboles de cerezo,


lúcuma, naranjos, ciruelos, de paltas. Las aves que se pudieron observar
fueron el Turtupillín Pyrocephalus rubinus, Guardacaballos Crotophaga
sulcirostris y Garzas Ardeidae.

53
3.2 Toma de información

La toma de información para el paisaje se realizó por cada zona, se utilizaron


la ficha N°5, ficha N°6, ficha N°7, ficha N°8 y ficha N°9, para la recolección de
datos.

Asimismo, para saber la percepción acerca de los impactos ocasionados en el


paisaje se realizaron encuestas de dos tipos; una encuestas para las personas
que se dedican al sembrío de productos agrícolas, los cuales serán llamados
productores ANEXO N°5, y para las personas que trabajan haciendo ladrillos,
los cuales serán llamados ladrilleros, ANEXO N°6.

Instrumentos:

Para la investigación se empleó los siguientes instrumentos:

Ficha N° 1: Caracterización del suelo; donde abarca la toma de datos de


profundidad, perdida de suelo, presencia de horizontes, ANEXO N° 7

Ficha N° 2: Caracterización del suelo; aquí se registran los datos de contenido


de humedad y la conductividad eléctrica. ANEXO N°8

Ficha N° 3: Caracterización del agua; aquí se registran el pH, la dureza, DBO,


DQO. ANEXO N°9

Ficha N°4: Características de las zonas de agua; aquí se registran las


coordenadas UTM, área, la profundidad. ANEXO N°10

Ficha N° 5: Características en el paisaje; aquí se registran el tipo de vegetación


de cada zona, especie, diámetro y la altura promedio. ANEXO N°11

Ficha N° 6: Características en el paisaje; aquí se registran la presencia de aves


por número de avistamiento o número de canto. ANEXO N°12

54
Ficha N° 7: Características en el paisaje; en la ficha se registra la presencia de
macrofauna de cada zona, como lombrices, hormigas, cochinilla de humedad,
grillos. ANEXO N°13

Ficha N° 8: Impactos en el paisaje; aquí se coloca el cambio de uso de suelo.


ANEXO N°14

Ficha N° 9: Impactos en el paisaje; aquí se coloca el tipo de fisiografía. ANEXO


N° 15.

Validación de instrumentos:

Los Instrumentos presentados fueron validados por ingenieros especialistas en


la investigación mencionada:

- Dr. Julio Ordoñez Galvez, lo valido con un 90%, ANEXO N° 16


- Dr. Cesar Jimenez Calderón, lo valido con un 95%, ANEXO N°17
- Ing. Victor Lizarraga Calderón, lo validó con un 90% ANEXO N° 18

55
Confiabilidad:

Para comprobar la fiabilidad de un instrumento y ver que no se recopila


información defectuosa, se medirá con el alfa de Cronbach. MOLINA, X., et al.
(2008) Menciona que “el alfa de Cronbach se utiliza para determinar la
fiabilidad de las series de medidas que se van a utilizar en el proyecto de
investigación, su valor es de 0 a 1; si es 0 significa que los ítems no están
ligados a todos los demás, y si es cercano a 1 o igual a 1 significa que mayor
es la coherencia interna de los ítems analizados”.

Figura N° 21: Fiabilidad

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Como 1.000 es igual a 1.000 entonces el instrumento pasa la prueba de


confiabilidad.

56
De igual manera, se realizó la fiabilidad de las encuestas, teniendo como
resultado el alfa de Cronbach de 0.818, valor que está dentro del rango.

Tabla N° 5: Estadística de fiabilidad, 2018

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Alfa de N de
Cronbach Cronbach elementos
basada en
elementos
estandarizado
s
,818 ,924 11
Fuente: Elaboración propia, 2018.

2.5 Método de análisis de datos

El método que se utilizará para el análisis de datos será la estadística


descriptiva, ORELLANA, L. s. f. la define como la organización de la
información mediante los datos obtenidos de manera de detectar algún patrón
de comportamiento así como también apartamientos importantes al modelo
subyacente.

2.6 Aspectos éticos

El investigador se somete a los principios de ética que se verán reflejados


durante la ejecución del proyecto de investigación hasta la etapa final,
cumpliendo y respetando las diferentes leyes establecidas, normativas u otros
documentos de política. Los criterios a considerar serán los siguientes; los
instrumentos elaborados serán sometidos a evaluación para su posterior
validez por 3 especialistas del tema, se debe respetar la autenticidad de los
resultados obtenidos, se asume una responsabilidad social, político y éticos.

57
III. RESULTADOS

3.1 Impactos en el suelo

Tabla N° 6: Características del suelo

PROFUNDIDAD
ZONA ÁREA (𝒉𝒂) DE EXCAVACIÓN PÉRDIDA (𝒎𝟑 )
(𝒎)
CZ1 3 1.20 36000

CZ2 0.7 1.60 11200

CZ3 0.7 1.60 11200

CZ4 0.7 1.40 9800

CZ5 2 2 4000

CZ6 3 1.30 39000

CZ7 6 3.30 198000


Punto de 4
0 0
Control
Total 16.1 12.4 309200
Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la tabla N° 6 se observa que las áreas de las zonas afectadas por la


actividad ladrillera son diferentes, oscilan de 0.7 ha a 6 ha. La mayor
profundidad se dio en la zona 7 y la menor profundidad en la zona 1.
Asimismo, la mayor pérdida de suelo se dio en la zona 7 con 198000 𝑚3 ,
seguido de la zona 6 con 39000 𝑚3 . En total se perdieron 309200 𝑚3 de tierra.

58
PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN (m)
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
CZ1 CZ2 CZ3 CZ4 CZ5 CZ6 CZ7
PROFUNDIDAD DE
1.2 1.6 1.6 1.4 2 1.3 3.3
EXCAVACIÓN (m)

Figura N° 22: Profundidad de excavación por zona.


Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 22 se observa que la mayor profundidad de excavación le


pertenece a la zona 7 con 3.3 m, seguido de la zona 5 con 2 m de profundidad.

59
Tabla N° 7: Presencia de horizontes

Presencia de horizontes (𝒎)


ZONA
𝑯𝒐 𝑯𝒂
CZ1 0.30 0.90
CZ2 0.50 1.10
CZ3 0.50 1.10
CZ4 0.50 0.90
CZ7 0.46 2.84
Punto de control 0.50 0.70
Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la tabla N° 7 se observa las medidas de cada horizonte, el horizonte O (Ho)


de la zona 1 se ha perdido 0.20 m con referencia al punto de control. Los datos
obtenidos del horizonte a (𝐻𝑎) son mayores al punto de control, debido que la
excavación emitida por la actividad ladrillera en CZ1, CZ2, CZ3, CZ4, CZ7 es
mayor al punto de control.

Tabla N° 8: Características del suelo-Contenido de humedad

CONTENIDO DE HUMEDAD
ZONA
% de humedad
CZ1 7.7
CZ2 9.8
CZ3 9.9
CZ4 10.2
CZ7 9.8
Punto de control 2.7
Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la tabla N° 8 se observa la zona con mayor porcentaje de humedad es la zona


4 con 10.2 % a comparación del punto de control que presenta un porcentaje de
humedad del 2.7%, así como se muestra en el siguiente gráfico.

60
CONTENIDO DE HUMEDAD
12
10
8

% de humedad
6
4
2
0
Punto
de
CZ1 CZ2 CZ3 CZ4 CZ7
contro
l
CONTENIDO DE
7.7 9.8 9.9 10.2 9.8 2.7
HUMEDAD % de humedad

Figura N° 23: Contenido de humedad.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 23 se observa la zona 4 con mayor porcentaje de humedad a


comparación del punto de control con 2.7%.

Tabla N° 9: Características del suelo: parámetros fisicoquímicos del suelo

PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS REALIZADOS POR


CADA ZONA
ZONA Conductividad
eléctrica pH Temperatura (C°)
(𝒖𝒔/𝒄𝒎)
CZ1 368 7.87 24
CZ2 488 7.88 23.7
CZ3 293 8.42 25.1
CZ4 315 8.33 24.3
CZ7 796 8.19 24.2
Punto de control 201 7.85 25.7
Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la tabla N° 9 se observa valores de la conductividad eléctrica, pH y T°.

61
Conductividad eléctrica (us/cm)
900
800
700
CE (ms/cm) 600
500
400
300
200
100
0
Punto
CZ1 CZ2 CZ3 CZ4 CZ7 de
control
Conductividad eléctrica
368 488 293 315 796 201
(ms/cm)

Figura N° 24: Conductividad eléctrica de cada zona.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 24 se observa que la zona 7 presenta un nivel alto de


conductividad eléctrica con un valor de 796 𝑢𝑠/𝑐𝑚, seguido de la zona 2 con
488 𝑢𝑠/𝑐𝑚, el menor valor se dio en la zona 3 con 293 𝑢𝑠/𝑐𝑚, todos los
valores obtenidos de la conductividad eléctrica sobrepasaron al punto de
control que fue de 201 𝑢𝑠/𝑐𝑚.

62
Potencial de Hidrógeno (pH)
8.5
8.4
8.3
8.2
8.1
pH

8
7.9
7.8
7.7
7.6
7.5
Punto
CZ1 CZ2 CZ3 CZ4 CZ7 de
control
pH 7.87 7.88 8.42 8.33 8.19 7.85

Figura N° 25: Potencial de hidrógeno de cada zona.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 25 se observa que el pH de la zona 3 es de 8.42, mayor al


punto de control que es de 7.85.

63
Temperatura (C°)
26
25.5
25
24.5
T C°

24
23.5
23
22.5
Punto
CZ1 CZ2 CZ3 CZ4 CZ7 de
control
T° (C°) 24 23.7 25.1 24.3 24.2 25.7

Figura N° 26: Temperatura de cada zona.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 26 se observa que la mayor temperatura se registró en el punto


de control con 25.7 C°, y la menor temperatura se registró en la zona 2 con
23.7 C°.

64
Tabla N° 10: Características del suelo: Materia Orgánica

MATERIA ORGÁNICA
ZONA
(%)
CZ1 1.21
CZ2 1.14
CZ3 0.88
CZ4 1.37
CZ7 1.63
Punto de Control 3.68
Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la tabla N° 10 se observa el porcentaje de materia orgánica de cada zona,


donde los valores son menores al punto de control, se representa de la
siguiente manera.

MATERIA ORGÁNICA (%)


4
3.5
3
2.5
% de MA

2
1.5
1
0.5
0
Punto
de
CZ1 CZ2 CZ3 CZ4 CZ7
Contro
l
MATERIA ORGÁNICA (%) 1.21 1.14 0.88 1.37 1.63 3.68

Figura N° 27: Porcentaje de materia orgánica de cada zona.


Fuente: Elaboración propia, 2018.

65
En la figura N° 27 se observa que el menor valor de porcentaje de materia
orgánica se encuentra en la zona 3 con 0.88%, todos los valores registrados
son menores al punto de control que es 3.68%.

3.2 Impacto en el agua

Tabla N° 11: Parámetros fisicoquímicos del agua.

CONDUCTIVIDAD
ZONA pH
ELÉCTRICA 𝒖𝒔/𝒄𝒎

CZ5 7 1010

CZ6 7 810

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la tabla N° 11 se observa que la zona 5 presenta un valor de pH de 7 al


igual que la zona 6. Asimismo, la conductividad eléctrica en la zona 5 es de
1010 𝑢𝑠/𝑐𝑚 y en la zona 6 es de 810 𝑢𝑠/𝑐𝑚.

66
Tabla N° 12: Parámetros fisicoquímicos del agua.

**ECA *ECA
OD *ECA OD DQO DBO5
ZONA DQO DBO5
𝒎𝒈/𝑳 >5mg/L 𝒎𝒈/𝑳 𝒎𝒈/𝑳
40 mg/L 5mg/L

No No
CZ5 4.44 355 Sobrepasa 0.48
Sobrepasa Sobrepasa
No
CZ6 5.23 Sobrepasa 244 Sobrepasa 0.72
Sobrepasa
Canal
No
De 5.83 Sobrepasa 133 Sobrepasa 1.82
sobrepasa
Regadío

Fuente: Elaboración propia, 2018.

*Estándares de calidad ambiental del agua (ECA), categoría 4: Lagos y


lagunas.

**Estándares de calidad ambiental del agua (ECA), categoría 3: Riego de


vegetales.

En la figura N° 12 se observa que la zona 6 y el canal de regadío sobrepasan


el rango estipulado en los ECAs para oxígeno disuelto. Asimismo, la zona 5, 6
y el canal de regadío sobrepasan los ECAs de la demanda química de
oxígeno, Por último las 3 zonas no sobrepasaron los ECAs para la demanda
bioquímica de oxígeno.

67
Oxígeno Disuelto
(mg/L)
7
6
5
OD (mg/L)

4
3
2
1
0
Canal de
CZ5 CZ6 ECA
regadio
OD
4.44 5.23 5.82 5
(mg/L)

Figura N° 28: Oxígeno Disuelto.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 28 se observa que la zona 6 y el canal de regadío sobrepasan


los estándares de calidad ambiental con valores de 5.23 𝑚𝑔/𝐿 para la zona 5 y
5.82 𝑚𝑔/𝐿 para el canal de regadío. La Zona 5 no sobrepasa el ECA
establecido, se registró un valor de 5.23 𝑚𝑔/𝐿.

68
Demanda Química de Oxígeno
(mg/L)
400
350
300
DQO (mg/L)

250
200
150
100
50
0
Canal de
CZ5 CZ6 ECA
regadio
DQO
355 244 133 40
(mg/L)

Figura N° 29: Demanda Química de Oxígeno.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 29 se observa que la zona 5, la zona 6 y el canal de regadío


sobrepasan los estándares de calidad ambiental, siendo el mayor valor de la
zona 5 con 355 𝑚𝑔/𝐿.

69
Demanda Bioquímica de Oxígeno
(mg/L)
6
5
DBO (mg/L)

4
3
2
1
0
Canal de
CZ5 CZ6 ECA
regadio
DBO
0.48 0.72 1.82 5
(mg/L)

Figura N° 30: Demanda Bioquímica de Oxígeno.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 30 se observa que la zona 5, la zona 6 y el canal de regadío no


sobrepasan los estándares de calidad ambiental, los valores registrados son
menores a 5 𝑚𝑔/𝐿 .

70
3.3 Impactos en el paisaje
IMPACTOS EN ESPECIES DE FLORA

Tabla N° 13: Tipo de vegetación por cada zona

ALTURA
DIAMETRO
ZONA PARCELA ESPECIE PROMEDIO
(𝒄𝒎)
(𝒎)
1 Huarango 80 5
2 Higuera 7 4
3 Pájarobobo 22 3.5
CZ1
4 Gramalote 200* 0.20
5 Huarango 40 2
6 Pájarobobo 18 2
1 Huarango 50 3
2 Pájarobobo 15 1.5
3 Higuera 20 4
CZ2
4 Higuera 15 2
5 Huarango 30 2
6 Pajarobobo 20 3
1 Higuera 15 3
2 Pájarobobo 20 3
CZ3
3 Higuera 10 2
4 Higuera 15 2.5

CZ4 1 Huarango 90 5.5

CZ5 1 Totora 5 70
CZ6 1 Totora 6 80
1 Higuera 16 2.5
2 Higuera 21 4
CZ7
3 Pájarobobo 25 5
4 Pájarobobo 10 2

71
1 Ciruela 80 2
2 Ciruela 50 1.5
3 Cereza 50 2
Punto de
4 Cereza 40 2.5
control
5 Naranjos 30 3
6 Naranjos 20 2.6
7 Lúcuma 40 3
Fuente: Elaboración propia, 2018.

*200 es el diámetro que abarca la maleza del gramalote.

En la tabla N° 13 se observa las especies vegetales propias del lugar, se


describe de la siguiente manera:

CZ1: Especies Vegetales


6

5
ALTURA (m)

0
Pájarobob Pájarobob
Huarango Huarango Higuera
o o
ALTURA (m) 5 2 3.5 2 4

Figura N° 31: Especies vegetales, zona 1.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 31 se observa que la zona 1 hay 2 especies de algarrobos de


Huarango, que miden 5 metros y 2 metros de altura. Asimismo, se encontró 2

72
plantas de Pájarobobo de 3.5 y 2 m de altura, también se encontró un árbol de
Higuera de 4 m de altura.

CZ2: Especies Vegetales


3.5
3
ALTURA (m)

2.5
2
1.5
1
0.5
0
Huarango Pajarobobo Higuera Higuera
ALTURA (m) 3 3 2 2.5

Figura N° 32: Especies vegetales, zona 2.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 32 se observa que en la zona 2 existe un algarrobo de


Huarango de 3 metros de altura, asimismo una planta de Pájarobobo de 3
metros de altura, y 2 árboles de Higuera de 2 y 2.5 m de altura.

73
CZ3: Especies Vegetales
3.5
3

ALTURA (m)
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Higuera Pajarobobo Higuera Higuera
ALTURA (m) 3 3 2 2.5

Figura N° 33: Especies vegetales, zona3.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 33 se observa que en la zona 3 se encontraron 3 árboles de


Higuera, con alturas de 2 m, 2.5 m, y 3 m y una planta de Pájarobobo de 3 m
de altura.

74
CZ4: Especie Vegetal
6

ALTURA (m)
4

0
ALTURA (m)
Huarango 5.5

Figura N° 34: Especie vegetal, zona 4.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 34 se observa que en la zona 4 solo se encontró una especie


vegetal que es el algarrobo Hurango de una altura de 5.5 m.

75
DIMENSIÓN (ha) CZ5: Dimensión de la
25 Totora de agua
20 3%
15

10
Totora
5
Agua
0
Totora Agua
97%
DIMENSIÓN
0.7 19.96
(ha)

Figura N° 35: Dimensión de la Figura N° 36: Dimensión de la


Totora, zona 5. Totora de agua, zona 5.

Fuente: Elaboración propia, 2018. Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 35 se observa que En la figura N° 36 se observa que


la totora de agua tiene una la dimensión de totora de agua
dimensión de 0.7 hectáreas y el abarca el 3% de toda la zona 5 y
agua tiene una dimensión de el resto es 97% de agua.
19.96 ha.

DIMENSIÓN (ha) CZ6: Dimensión de


35 la Totora de agua
30
25 3%
20
15
10 Totora
5 Agua
0 97%
Totora Agua
DIMENSIÓN 0.8 29.9

76
Figura N° 37: Dimensión de la Figura N° 38: Dimensión de la
Totora de agua, Zona 6. Totora de agua, Zona 6

Fuente: Elaboración propia, 2018. Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 37 se observa que En la figura N°38 se observa que


la Totora de agua tiene una la totora de agua abarca el 3% de
dimensión de 0.8 ha y el agua la zona 6 y el resto es 97% de
tiene una dimensión de 29.9 ha. agua.

CZ7: Especie Vegetal


6

5
ALTURA (m)

0
Higuera Higuera Pájarobobo Pájarobobo
ALTURA (m) 2.5 4 5 2

Figura N° 39: Especies vegetales, zona 7.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 39 se observa que en la zona 7 se encontraron 2 árboles de


Higuera, de alturas de 2.5 y 4 m. Asimismo, 2 plantas de Pajarobobo con
alturas de 5 m y 2 m.

77
TOTAL DE ESPECIES VEGETALES:

ESPECIES VEGETALES
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Huarango Higuera Pajarobobo
TOTAL 5 8 7

Figura N° 40: Total de especies vegetales.

Fuente: elaboración propia, 2018.

En la figura N° 40 Se observa el total de las especies vegetales presentes en


los terrenos dañados, se encontró 5 algarrobos de Huarango, 7 plantas de
Pájarobobo y 8 árboles de Higuera.

78
PUNTO DE CONTROL

PUNTO DE CONTROL
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Naranjo Naranjo
Ciruela Ciruela Cereza Cereza Lúcuma
s s
ALTURA (m) 2 1.5 2 2.5 3 2.6 3

Figura N° 41: Especies vegetales encontradas en el punto de control


Fuente: elaboración propia, 2018.

En la figura 41 se observa las especies vegetales encontradas en el punto de


control. Se encontraron dos árboles de Ciruelas, dos arbustos de Cereza, dos
árboles de Naranjos y un árbol de lúcuma. Las alturas oscilan de 1.5 m a 3 m.

79
PRESENCIA DE AVES

Tabla N° 14: Presencia de aves

N° de
ZONA ESPECIE N° de canto
Avistamiento
Turtupillín 2
CZ1
Garzas 3
Guardacaballos 2
CZ2 Cuculí 100 (manadas)
Turtupillín 1
Guardacaballos 3
CZ3 Garzas 4
Gavilán 2
Garzas 15
CZ4
Cuculí 100
Patos 11
CZ5 Garzas 3
Loritos 5
Patos 15
Garzas 3
CZ6 Loritos verdes 7
Turtupillín 1
Lechuzas 20
Gavilán 3
CZ7 Gallinazos 1
Guardacaballos 2
Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la tabla N° 14 se observa que en la zona 1 se encuentra 2 Turtupillines y 3


Garzas. Asimismo, en la zona 2 se visualizó 3 Guardacaballos, 4 Garzas, 2
Gavilanes, en la zona 4 se encontraron 15 Garzas, y 100 Cuculí. De igual

80
manera, por número de canto se determinó 11 Patos, 5 Loritos en la zona 5.
En la zona 6 se encontraron 15 patos, 3 Garzas, 7 Loritos verdes, 1 Turtupillín,
20 Lechuzas. En la zona 7 se encontraron 3 Gavilanes, 1 Gallinazo y 2
Guardacaballos.

TOTAL DE AVES ENCONTRADAS.

Especies de aves totales determinados por avistamiento.

ESPECIES DE AVES
250

200

150

100

50

0
Turtupillín Garzas Guardacaballos Cuculí
TOTAL 3 28 7 200

Figura N° 42: Total de especies de aves determinados por avistamiento.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 42 se observa las especies totales de aves de todos los


terrenos afectados, en total se encuentran 3 Turtupillines, 28 Garzas, 7
Guardacaballos, y 200 Cuculís, siendo la especie de aves mayoritaria.

81
Especies de aves totales determinados por número de canto.

ESPECIES DE AVES
30

25

20

15

10

0
Patos Loritos verdes
TOTAL 26 12

Figura N° 43: Total de especies de aves determinados por su canto.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 43 se observa 26 patos de agua, y 12 loritos verdes que vienen


al lugar de manera esporádica.

82
Tabla N° 15: Presencia de macrofauna.

COCHINILLA
N° DE
ZONA LOMBRICES HORMIGAS DE GRILLOS OBSERVACIONES
INDIVIDUOS
HUMEDAD

CZ4 3 300 50 1* 2 arañas 356

Punto
de 2 40 10 - - 52
control
Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la tabla N° 15 se observa la presencia de la macrofauna en la zona 4,


donde se encontró 3 Lombrices de tierra, 300 Hormigas, 50 Cochinilla de
humedad, *se escuchó a un grillo, y adicionalmente se encontró a 2 arañas, en
total se registraron 356 individuos en la zona 4. Asimismo, en el punto de
control se registraron 2 Lombrices de tierra, 40 Hormigas, 10 Cochinilla de
humedad, en total se registraron 52 individuos.

83
Tabla N° 16: Cambio de uso de suelo

USO ACTUAL
ZONA Agrícola (𝒉𝒂) Lagos (𝒉𝒂) Matorral (𝒉𝒂)
observaciones
Antiguo Actual Antiguo Actual Antiguo Actual
CZ1 3 1 NR* NR* NR* NR*
CZ2 0.7 NR* NR* NR* NR* NR* Zona rellenada
CZ3 0.7 NR* NR* NR* NR* 0.5
El matorral fue
CZ4 0.7 NR* NR* NR* NR* 0.7
quemado
CZ5 2 NR* NR* 2 NR* NR* Zona de agua
CZ6 3 NR* NR* 3 NR* NR* Zona de agua
Zona en
CZ7 6 NR* NR* NR* NR* 2
actividad
Punto
de 2 2 NR* NR* NR* NR*
control
Fuente; Elaboración propia, 2018.

NR*: No se registró.

En la tabla N° 16 se observa el cambio de uso de suelo de cada zona, se


detallará mejor en las siguientes figuras.

84
Cambio de uso de suelo: Antiguo-
Agrícola
7
6
5
4
ha

3
2
1
0
Punto
CZ1 CZ2 CZ3 CZ4 CZ5 CZ6 CZ7 de
control
Agrícola
3 0.7 0.7 0.7 2 3 6 2
Antiguo

Figura N° 44: Cambio de uso de suelo, antiguo-agrícola.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 44 se observa el uso del suelo antiguamente, que era


netamente agrícola de todas las áreas, desde la zona 1 hasta la zona 7.

Uso de suelo: Antiguo/Actual


3.5
3
2.5
2
ha

1.5
1
0.5
0
Agrícola
Actual
Antiguo
CZ1 3 1

Figura N° 45: Uso del suelo.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

85
En la figura N° 45 se observa que la zona 1 de 3ha era un suelo agrícola, ahora
en la actualidad solo 1 ha es suelo agrícola, las demás hectáreas han sido
dañadas.

Uso de suelo: Antiguo/Actual


0.8
0.7
0.6
0.5
ha

0.4
0.3
0.2
0.1
0
CZ2 CZ3 CZ4
Agrícola
0.7 0.7 0.7
Antiguo
Matorral
0.7 0.5 0.7
Actual

Figura N° 46: Uso del suelo.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 46 se observa que la zona 2, tenía una extensión 0.7 ha de


suelo agrícola, ahora en la actualidad tiene la misma extensión, pero se
encuentra con matorral, en la zona 3 tenía 0.7 ha de suelo agrícola, en la
actualidad el 0.5 ha es matorral, y la zona 4, antes tenía un suelo agrícola de
0.7, ahora tiene 0.7 ha de matorral.

86
Uso de suelo: Antiguo/Actual
7
6
5
4
ha

3
2
1
0
CZ5 CZ6 CZ7 Punto de control
Agrícola
2 3 6 2
Antiguo
Lagos
2 3
Actual
Matorral
2
Actual

Figura N° 47: Uso del suelo.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 47 se observa que la zona 5, zona, zona 7 anteriormente eran


zonas agrícolas. En la actualidad la zona 5 y zona 6 se han convertido en una
zona de agua (lagos). La zona 7 anteriormente las 6 ha de terreno era un
terreno agrícola, en la actualidad 2 ha es matorral. El punto de control se
mantiene con un suelo agrícola.

87
ENCUESTA

La encuesta fue realizada a 4 productores y 4 ladrilleros.

Productores:

Figura N° 48: Procedencia de cada productor.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

*Identificador: Productor

En la figura N° 48 se observa la procedencia de cada productor, el productor


N° 1 proviene de Cajamarca, mientras que los productores 2, 3 y 4 son de
Supe.

88
Figura N° 49: Producción de cultivos,

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 49 se observa que los productores 3 y 4 se dedican al sembrío


de Maracuya, Caña de Azúcar y Espárrago, representando a los cultivos de
mayor siembre.

89
Figura N° 50: Opinión del uso de tierra para ladrillo.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 50 se observa la opinión de los productores acerca del uso de la


tierra para ladrillo, sus respuestas fueron entre malo y no me gusta.

90
Figura N° 51: Obtención de las tierras para ladrillo.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 51 se observa que la mayoría de propietarios de ladrilleras


alquilan los terrenos para extraer la materia prima para la fabricación del
ladrillo.

91
Figura N° 52: Cambios producidos en el paisaje.

Fuente: Elaboración propia.

En la figura N° 52 se observa la opinión de los productores acerca de los


cambios que se han producido en el paisaje a la raíz de la actividad ladrillera,
donde la deforestación y el cambio de uso de suelo fueron lo más resaltante.

92
Ladrilleros

Figura N° 53: Edad del ladrillero.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 53 se observa la edad de cada trabajador, que oscilan entre los


25 y 48 años de edad, siendo el de mayor edad el trabajador 4 y el de menor
edad con 25 años.

93
Figura N° 54: Nivel educativo
Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 54 se observa el nivel educativo de cada ladrillero, los


trabajadores 1 y 2 tienen un nivel educativo de grado secundario, y los
trabajadores 3 y 4 de grado primario.

94
Figura N° 55: Tiempo de trabajo
Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 55 se observa el tiempo que llevan trabajando en la actividad


ladrillera, el trabajador 1 lleva trabajando 7 años, el trabajador 2 ha trabajado 5
años, el trabajador 3 ha trabajado por 7 años y el trabajador 4 lleva trabajando
15 años en la actividad ladrillera.

95
Figura N° 56: Elección de la zona a trabajar.
Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 56 se observa que la elección de la zona a trabajar se debió a 2


factores: Mano de obra y la fabricación de ladrillos. El trabajador 1 y 2 eligieron
por mano de obra y el trabajador 3 y 4 eligieron para fabricar ladrillos.

96
Figura N° 57: Propietario de terrenos.
Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 57 se observa que los trabajadores no son dueños d elos


terrenos, su condición es mano de obra y trabajo temporal.

97
Figura N° 58: Días trabajados.
Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 58 se observa cuantos días de la semana trabajan, el trabajador


1, 2, y 3 trabajan 5 días y el cuarto trabajador trabaja 1 semana completa.

98
Figura N° 59: Horas trabajadas al día.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 59 se observa las horas trabajadas de cada trabajador. El


trabajador 1 y 2 trabajan de 7 a 10 horas en el día. El trabajador 3 y 4 trabajan
más de 10 horas, 12 horas al día.

99
Figura N° 60: Salario de los trabajadores.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 60 se observa que el trabajador 1, 2 y 4 ganan 500 a 900 soles,


el trabajador 3 gana 300 a 500 soles, y la modalidad de pago es al contado, y
el periodo de pago es semanal.

100
Figura N° 61: Producción de ladrillo.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 61 se observa que el trabajador 1 elabora 1 millar de ladrillos al


día, que equivale a 1000 ladrillos, el trabajador 2 elabora 2 millares de ladrillos
al día, el trabajador 3 elabora 1 millar y el trabajador 4 elabora 2 millares.

101
Figura N° 62: Materia prima.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 62 se observa que la materia prima que utilizan para ka


fabricación del ladrillo es arena y tierra.

102
Figura N° 63: Compradores de ladrillos.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la Figura N° 63 se observa los compradores de los ladrillos, los trabajadores


L1 y L2 mencionaron que las personas de la misma zona son las que compran
para fabricar casas, y los trabajadores L3 y L4 mencionaron que las industrias
requieren de este material.

103
Figura N° 64: Necesidades básicas.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 64 se observa que el trabajo que realizan les ayuda a cubrir las
necesidades básicas como la comida, vestido, educación, salud y diversión.

104
Figura N° 65: Características de la tierra para la fabricación de ladrillo.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 65 se observa que la tierra que utilizan para la fabricación de


ladrillo es arcillosa y marrón.

105
Figura N° 66: Requerimiento de tierra.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 66 se observa la cantidad de tierra para la fabricación de 100


ladrillos es mayor a 60 kg. Los trabajadores mencionaron que requieren de 2.5
a 3 carretillas de tierra, cada carretilla equivale a 42 kg de tierra, entonces se
requieren 126 kg. De tierra para fabricar 100 ladrillos.

106
Figura N° 67: Profundidad de excavación.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 67 se observa que los trabajadores L1 y L3 en sus áreas de


trabajo han excavado 1.5 m y los trabajadores L2 y L4 han excavado hasta 2
m, de igual manera mencionaron que la profundidad depende mucho de la
persona encargada.

107
Figura N° 68: Área de excavación.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 68 se observa que los trabajadores L1 y L3 la mayor área que


han abarcado es de 2 ha y los trabajadores L2 y L4 han abarcado 3 ha.
También mencionaron que el área que abarcan depende mucho del encargado
o de la persona que ha alquilado el terreno.

108
Figura N° 69: Consecuencias de la actividad ladrillera.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la figura N° 69 se observa que todos los trabajadores mencionaron que el


suelo si sufre daños irreversibles.

109
Matriz de aspectos e impactos ambientales

La matriz de aspectos e impactos ambientales, se encontrarán en los


siguientes anexos:

ANEXON°:19,

ANEXON°:20

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Impactos en el suelo

El área total de la Campiña Alta de Supe es de 700 ha, de las cuales 16.1 ha
han sido dañadas por el primer proceso de extracción de materia prima de la
actividad ladrillera artesanal, las 16,1 ha han sido representadas en 7 zonas
afectadas. De los cuales, la zona 7 presentó la mayor profundidad de
excavación que fue de 3.30 m, seguido de la zona 5 con 2 m de profundidad,
asimismo en la zona 7 se perdió 198000 m3 de tierra. La pérdida total de tierra
fue de 309200 m3. HALANOCCA, Y. y HUAMAN, R. (2015) menciona en su
estudio de impacto ambiental generado por el sector ladrillero en San
Jerónimo-Cuzco que el área afectada fue de 34.16 ha, siendo la primera causa
de este impacto la extracción excesiva de materia prima como la arcilla. El área
dañada por la actividad ladrillera en la Campiña Alta de Supe es menor al área
de San Jerónimo, esto se debe la gran demanda que venta y compra de
materiales de construcción en Cusco y el área que posee que es de 10330 ha.
Ambas zonas han sido dañadas por la actividad ladrillera, perdiendo
considerables cantidades de tierra.

De igual manera se realizó la medición de los horizontes encontrados, los


cuales fueron comparados con un punto de control. En el punto de control se
realizó una calicata de 1.20 m. Los horizontes que se visualizó de cada zona

110
fue el horizonte O (Ho) y el horizonte A (Ha), en la zona 1 se ha perdido 20 cm
del horizonte Ho, todos los ha son mayores al del punto del control debido a
que la profundidad de excavación de las zonas dañadas son mayores.

Asimismo, se determinó el contenido de humedad de cada zona, el mayor


contenido de humedad se registró en la zona 4 con 10.2 %, un valor muy alto a
comparación al punto de control que fue de 2.7%, las demás zonas los valores
de contenido de humedad oscilan entre 7% a 9.8% de humedad. La presencia
de humedad en las zonas se debe al pronto afloramiento de las aguas
subterráneas. Se menciona, que durante la toma de muestra de suelo, en la
zona 2 se pudo presenciar que a 50 cm de profundidad empezó a emerger
agua, tanto ha sido la excavación de tierra que la napa freática ya se
encontraba a 50 cm.

De igual manera, se analizaron los parámetros fisicoquímicos del suelo, como


la conductividad eléctrica, pH y temperatura (T°). La CE de la zona 7 fue mayor
al de las demás zonas, inclusive al punto de control, con un valor de 796
𝑢𝑠/𝑐𝑚, el valor de CE del punto de control fue de 201 𝑢𝑠/𝑐𝑚. Se halló la CE
para determinar el nivel salinidad de los suelos, cuando el valor es alto, los
suelos reducen la disponibilidad de agua para las plantas, ocasionado que la
planta no se desarrolle. Asimismo, se determinó el pH del suelo de cada zona,
los valores oscilan de 7.87 a 8.42, sobrepasando el rango neutral de 7, esto
quiere decir que los suelos son básicos, lo cual quiere decir que los suelos
pueden presentar problemas en la asimilación de lo macronutrientes y de los
micronutrientes. Los valores de temperatura de los suelos de cada zona fueron
mayores a 5C°.

Se realizaron análisis de materia orgánica, los valores obtenidos de las 7 zonas


oscilan de 0.88 % a 1.63 %, valores que son menores al punto de control, que
fue de 3.68%. Debido a la gran cantidad de tierra que han extraído, se ha ido
perdiendo el % de materia orgánica, así como lo menciona LLIQUE. H. (2014)
en su estudio de impacto ambiental de las ladrilleras ubicadas en Santa
Bárbara-Cajamarca, donde enfatiza que extraer tierras arcillosas baja la

111
calidad del suelo notoriamente, reduciendo sus características físicas y
químicas.

De acuerdo, a la matriz de impactos ambientales Conessa, se determinó que el


componente ambiental suelo se encuentra clasificado en un estado crítico,
debido a que daña la flora, fauna y elementos naturales irreparables, ya que no
es posible su restauración por medios técnicos ni naturales. Teniendo como un
impacto notorio la pérdida de suelo, seguido del agotamiento adicional de
recursos naturales no renovables y degradación localizada de suelo.

Impactos en el agua

Para determinar los impactos en el agua se tomaron muestras de la zona 5 y la


zona 6, con la finalidad de analizar los parámetros fisicoquímicos como pH,
Conductividad Eléctrica (CE), Oxígeno Disuelto (OD), Demanda Química de
Oxígeno (DQO), y Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5).

Asimismo, se menciona que las zonas de agua se originaron a raíz de la


actividad ladrillera hace 30 años, la zona 5 y la zona 6 fueron los primeros
terrenos impactados de esta actividad, según pobladores oriundos del lugar.

El pH de las 2 zonas de agua fue neutral, mejor dicho 7. La CE para la zona 5


fue de 1010 𝑢𝑠/𝑐𝑚, para la zona 6 fue de 819 𝑢𝑠/𝑐𝑚. Hallar la CE refleja la
capacidad del agua para conducir corriente eléctrica, la CE es directamente
proporcional a los sólidos totales disueltos. Y si se encuentran en un rango
superior a 840 𝑢𝑠/𝑐𝑚, son aguas muy duras, esto quiere que a mayor
concentración de CE, mayor es la concentración de sales, BARBARO, L., et al
(s. f.).

Los valores de OD obtenidos fueron los siguientes; para la zona 5 se tuvo un


valor de 4.44 𝑚𝑔/𝐿 no sobrepasando los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para lagos y lagunas. La zona 6 y el canal de regadío sobrepasaron los
ECAs, con valores mayores a 5 𝑚𝑔/𝐿.

112
Los valores obtenidos de DQO sobrepasaron los ECAs de categoría 3, la zona
5 fue de 355 𝑚𝑔/𝐿, zona 6 fue de 244 𝑚𝑔/𝐿, y del canal de regadío fue de 133
𝑚𝑔/𝐿. Valores que sobrepasaron a 40 𝑚𝑔/𝐿. En la zona 5 se pudo apreciar
malos olores, muy parecidos a huevos podridos, olor característico al ácido
sulfhídrico. También, se obtuvieron valores de DBO5, zona 5 con 0.40 𝑚𝑔/𝐿,
zona 6 con 0.72 𝑚𝑔/𝐿 y el canal de regadío fue de 1.82 𝑚𝑔/𝐿. Los valores
obtenidos no sobrepasaron lo establecido en el ECA, donde menciona que
debe ser menor a 5 𝑚𝑔/𝐿 para lagos y lagunas.

De igual manera, se menciona que cuando se realizó la última visita a la zona


de estudio, se observó que el nivel de agua, aumento 20 cm, esto se debe que
el nivel del Río Supe ha subido.

De acuerdo, a la matriz de impactos ambientales Conessa, el componente


ambiental agua, se encuentra clasificado en un estado alto, donde la actividad
ladrillera ha generado un impacto negativo como el daño de los elementos
naturales y a la salud, lo cual puede requerir medidas de restauración mayores
de un año, con especialistas en el tema y utilizando equipos y/o herramientas
especiales.

Impactos en el paisaje

El impacto que ocasiona la actividad ladrillera artesanal es notorio a simple


vista. De cada zona se tomó información y se registró en las fichas de campo:

- Especies vegetales

En las 7 zonas afectadas se encontraron en total 5 algarrobos de Huarango, 7


plantas de Pajarobobo, y 8 árboles de Higuera. No se encontraron gran
cantidad de especies endémicas debido que hay muchas deforestación en
cada zona. Se menciona que en la zona solo se encontró un algarrobo de
Huarango con un diámetro de 90 cm y 5.5 m de altura. Las demás especies de
flora estaban cortadas y quemadas. VALVERDE, M. et al (2014) menciona en

113
su estudio de impacto ambiental producido por la fabricación de ladrillos en
San Martin que la actividad deteriora la flora y la fauna del valle se San Martin.

- Presencia de aves

Las aves se determinaron de dos maneras, la primera por número de


avistamiento y por número de canto.

Las especies de aves totales determinadas por número de avistamiento fueron;


3 Turtupillnes, 28 Garzas, 7 Guardacaballos, y 200 cuculís.

Los Turtupillines solo se visualizaron en la zona 1, zona 2, y zona 6, los


pobladores propios del lugar comentaron que estas aves aparecen como un
símbolo de buena suerte o abundancia. Las Garzas fueron encontradas en la
zona 3, zona 4, zona 5 y en la zona 6. Las zonas se encontraban removidas,
entonces las Garzas descendían a buscar su alimento, Los Guardacaballos se
encontraron en la zona 3, zona 7 y zona 1. Las Cuculís se encontraban en la
zona 2 y zona 4. Los pobladores del lugar comentaron que antes se
presenciaban en mayor cantidad las aves. En la zona 6 se encontraron 20
Lechuzas que se han introducido en el ecosistema, han construido sus casas
de barro al frente de la zona 7.

De igual manera, se determinaron especies de aves por número de canto, en


total se registraron 20 patos de agua, y 12 loritos verdes, los loritos verdes
llegan a la zona de manera esporádica, anuncian que el agua ha aumentado
su caudal, los pobladores lo interpretan como indicador de la venida del agua.

Asimismo, se determinó la presencia de macrofauna en la zona y el punto de


control. Se registró para la zona 4 lo siguiente; 3 Lombrices de tierra, 300
Hormigas, 50 individuos de Cochinilla de humedad, y se escuchó a un grillo, en
total se determinaron 356 individuos. En el punto de control se registró 2
Lombrices de tierra, 40 Hormigas, y 10 individuos de Cochinilla de humedad,
registrándose en total 52 individuos. En la zona 4 se encontró la mayor
cantidad de individuos, ya que la zona presenta el mayor contenido de

114
humedad, y la macrofauna encontrada se desarrolla en ambientes húmedos.
En las demás zonas no se presenció la macrofauna, según CABRERA, G.,
2012 menciona que muchos de los organismos que conforman la macrofauna
son importantes en la transformación de las propiedades del suelo, como las
Lombrices de tierra, las termitas y las hormigas, estos organismos actúan
como modeladores del ecosistema en la formación de poros, infiltración de
agua, etc.

De igual manera, se determinó el uso actual del suelo, haciendo una


comparación entre el uso antiguo y actual del suelo. Las 7 zonas antiguamente
eran terrenos agrícolas, en la actualidad la zona 1 solo contiene 1 ha de suelo
agrícola, las demás hectáreas han sido impactadas por la actividad ladrillera, la
zona 2 y zona 4 en la actualidad se encuentran como matorral, abarcando 0.7
ha del suelo, en la zona 3 abarca 0.5 ha de matorral, la zona 5 toda su área de
extensión es agua, al igual que la zona 6, en la zona 7 se registró que 2 ha es
matorral y las 4 ha están siendo explotadas por la actividad ladrillera,
MONTERO, J. et al. (2015) en su estudio de procedimiento para el cierre de
canteras de materiales para la construcción en Cuba, menciona que uno de los
impactos ambientales más resaltantes en el proceso es la deforestación, y la
remoción de vegetación por máquinas, dañando la calidad visual del paisaje.

De acuerdo, a la matriz de impactos ambientales Conessa, se determinó que el


componente ambiental paisaje, tiene una clasificación de estado crítico, debido
que la actividad ladrillera daña a la flora y fauna, asimismo elementos naturales
de manera irreparable, ya que no es posible su restauración por medios
técnicos o naturales.

- Encuesta

Productores

Se realizaron encuestas a los productores de los terrenos agrícolas, se


encuestaron a 4 personas que fueron encontradas sembrando y supervisando
su área de trabajo, la primera persona entrevistada fue Alonso Huaccha, se le

115
llamo Productor P1, Daniel Calizaya, Productor P2, Felipe Borja, Productor P3,
y Luis Delgado Ramirez, Prodcutor P4.

Se realizaron diferentes preguntas, de las cuales se determinó que el


Productor P1 proviene de Cajamarca y los demás productores son de Supe
Pueblo.

Las edades de los productores oscilan entre 28 a 64 años, siendo el más joven
el Productor P1, asimismo el Productor P1 tiene educación primaria y los
demás tienen una educación superior.

La primera pregunta que se realizó fue acerca de qué productos siembran. Los
productos más comunes que siembran son la yuca, el maíz, camote, también
productos de exportación como la maracuyá, espárrago y la caña de azúcar.

Acerca de la opinión que tienen acerca de la actividad ladrillera, mencionaron


que no les gusta y les parece algo malo, ya que viene dañando el suelo desde
muchos años atrás. Asimismo, mencionaron que las personas que se dedican
a la fabricación de ladrillos, obtuvieron la tierra alquilando y en otros casos han
comprado el terreno.

De igual manera, dieron a conocer los cambios que produce, P1 y P4


mencionaron el cambio de uso de suelo, y P2 y P3, mencionaron que en cada
zona que empiezan a extraer la tierra, se presencia deforestación de árboles
grandes, como también los hoyos profundos que se realizan y un problema que
ven a diario es cuando los canales de riego se rompen. Mencionaron que a
ellos no les afecta mucho, al menos que rompan el canal de regadío.

Ladrilleros

De igual manera, se realizó encuestas a 4 ladrilleros que se dedican a la


actividad ladrillera artesanal en la Campiña Alta de Supe. Se entrevistó a Abel
Sánchez de 25 años de edad, de Supe, el nivel de educación que posee es
secundaria completa. Luis Sánchez Pinto de 28 años de edad, de Supe, con un
nivel educativo de secundaria completa, Jorge Chávez de 45 años de edad, de

116
Supe, su nivel educativo que posee es de 4to de primaria, y por último al Sr.
Gerardo Sánchez de 48 años de edad, poblador de la Campiña, posee un nivel
educativo de 5to de primaria. Cada uno se le llamó trabajador L1, trabajador
L2, trabajador L3 y trabajador L4.

El tiempo que llevan trabajando varía entre 6 a 10 años, eligieron la zona a


trabajar para fabricar ladrillos y ser mano de obra. La gran mayoría trabaja 5
días a la semana, empezando el día martes y terminan el día sábado, hay días
que trabajan toda la semana, las horas que trabajan al día es de 7 a 10 horas,
incluso L3 y L4 trabajan más de 10 horas al día. El sueldo que reciben es de
500 a 900 soles semanal y el pago es al contado, ellos cobran por millar de
ladrillos, cada millar le pagan 37 soles, en el caso de L4 que al día realiza 2
millares de ladrillos, a él le pagan cada millar 40 soles. El ingreso que tienen
semanalmente les ayuda a cubrir sus gastos de necesidades básicas como la
comida, vestido, educación, salud, y diversión.

La materia prima que utilizan para la fabricación de ladrillos es arcilla, arena y


agua. Mencionaron que las personas que compran los ladrillos son personas
propias de la zona, lo requieren para construir sus casas, en algunos casos lo
venden para algunas industrias que soliciten.

Asimismo, mencionaron que para fabricar 100 ladrillos necesitan de 2.5 a 3


carretillas de tierra, cada carretilla equivale a 42 kg de tierra, por lo que
necesitarían 126 kg de tierra para fabricar 100 ladrillos.

La profundidad que han llegado a excavar es de 1.5 m a 2 m, esta profundidad


depende mucho de la persona que los ha contratado para realizar el trabajo, y
el área que han abarcado extrayendo tierra es 2 ha a 3 ha, de igual manera
esto depende mucho de la persona encargada del trabajo.

Finalmente, mencionaron que esta actividad daña el suelo de manera


irreversible, dejando terrenos abandonados y sin uso alguno.

117
CONDORI, M. (2013) en su estudio de “impactos socio ambientales por la
fabricación de ladrillos menciona que solo la generación de empleo representa
un impacto positivo social, ya que para el ámbito ambiental genera un impacto
negativo, dejando terribles consecuencias como la alteración de la fertilidad de
los suelos.

De acuerdo, a la matriz de impactos ambientales Conessa, se determinó que la


actividad ladrillera genera un impacto leve en la parte social y económica, ya
que producen resultados positivos, por los bienes que se producen, como es la
generación de empleo a los pobladores de la zona, lo cual les ayuda a
solventar las necesidades básicas.

118
V. CONCLUSIONES

Mediante el método de observación, análisis se pudo identificar los impactos


ambientales negativos ocasionados por la extracción de materia prima de la
industria ladrillera en la Campiña Alta de Supe. Se pudo identificar que el
primer proceso para la fabricación de ladrillo trae consecuencias irremediables
e irreversibles, según lo evaluado en la matriz de evaluación Conesa,
identificándoles como un impacto crítico.

Asimismo, se identificaron los impactos negativos en el suelo, como la pérdida


de suelo, se concluye que en el área de estudio se ha perdido 309200 m3 de
suelo. De igual manera, el contenido de humedad subió de 2.7% al 10%. La
profundidad total de excavación fue de 12.4 m, la zona 7 en la actualidad
tienen una profundidad de 3.30 m.

En la identificación de perfiles de suelos, se concluye que el perfil O se ha


perdido 20 cm a comparación del punto de control. Asimismo, se determinó la
CE, teniendo un valor de 796 𝑢𝑠/𝑐𝑚, con un nivel de salinidad alta, lo cual
resulta perjudicial, ya que pone en riesgo la disponibilidad de agua.

En la identificación de los impactos negativos en el agua, se concluye que las


aguas de las zonas 5 y 6 son aguas lentica, y se propagan olores fuertes.

El impacto en el paisaje en notorio, se concluye que los 7 terrenos han


cambiado el uso de suelo, en la actualidad los terrenos están llenos de
matorrales, y algunas son zonas de agua. Se han introducido aves, como las
lechuzas. La macrofauna solo se ha dado en 2 zonas, las demás zonas no se
identificaron presencia de macrofauna.

Por último, se concluye que la matriz de evaluación de impactos ambientales


Conesa es una herramienta objetiva para calificar los impactos ambientales
negativos y positivos.

119
VI. RECOMENDACIONES

Se recomienda llevar a cabo un plan de manejo ambiental, que abarque planes


de mitigación, prevención. Contingencia y de compensación para poder
minimizar los impactos ambientales negativos identificados en la Campiña Lata
de Supe.

Asimismo, se recomienda realizar la evaluación de los impactos ambientales


con la matriz de Conesa, ya que es objetiva y completa.

120
VII. REFERENCIAS

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. Protocolo Nacional de Monitoreo de la


Calidad del Agua, Lima: Perú, 2011. Disponible en
http://www.ana.gob.pe/media/361356/3%20protocolo%20nacional%20de%20m
onitoreo%20af.pdf

BARRANZUELA, J. Proceso productivo de los ladrillos de arcilla producidos en


la Región Piura: Perú, 2014. Disponible en
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1755/ICI_199.pdf

BENGURÍA, S., et al. Métodos de Investigación en educación especial, 2010.


Disponible en:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentacion
es/Curso_10/Observacion_trabajo.pdf

BIBLIOTECA DE BÓGOTA. La Edafosfera, s. f. Disponible en


http://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-may25-45/tema_6.pdf

CABRERA-DÁVILA, G. Manual práctico sobre la macrofauna edáfica como


indicador biológico de la calidad del suelo, según resultados en cuba,
fundación Rufford: Chile, 2014. Disponible en
file:///C:/Users/Sefora/Documents/8VO%20CICLO/EIA/TAREAS/ENSAYO/Man
ual%20Pr%C3%A1ctico%20Sobre%20la%20Macrofauna%20del%20Suelo%20
PAISAJEE.pdf

121
CONDORI, M. Impactos socioambientales por la fabricación de ladrillos en
Huancayo: Perú, 2013. Disponible en
file:///C:/Users/Sefora/Documents/8VO%20CICLO/EIA/TAREAS/ENSAYO/196-
850-5-PB%20(7).pdf

CONESA, F. GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO


AMBIENTAL, Madrid: España, 2006. Disponible en
http://centro.paot.mx/documentos/varios/guia_metodologica_impacto_ambienta
l.pdf

DE MONTE, P. Y DÍAZ, O. La industria ladrillera Actividad milenaria, millonaria


y postergada, Buenos Aires: Argentina, 2011. Disponible en
http://www.trabajo.gba.gov.ar/informacion/masse/2011/categoriab/b_de%20mo
nte-diaz.pdf

ESPINOZA, G. Gestión y Fundamentos de la Evaluación de Impacto


Ambiental, Santiago: Chile, 2002. Disponible en http://www.ced.cl/ced/wp-
content/uploads/2009/03/gestion-y-fundamentos-de-eia.pdf

GONZALES, I. La página de los jueves, s. f. Disponible en


http://bitacoramedica.com/wp-content/uploads/2011/09/Concepto-de-
belleza.pdf

122
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL, s. f.

HALANOCCA, Y. y HUAMAN, R. Impacto ambiental generado por el sector


ladrillero en el distrito de san jerónimo-cusco: Perú, 2005.

HERNÁNDEZ, R. Metodología de Investigación. México, D. F., 2014.


Disponible en
file:///C:/Users/Sefora/Documents/8VO%20CICLO/EIA/TAREAS/ENSAYO/Meto
dolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20-sampieri-
%206ta%20EDICION.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA. El suelo, Lima: Perú,


2015. Disponible en:
http://www.inia.uy/Documentos/P%C3%BAblicos/INIA%20Tacuaremb%C3%B3
/2015/Los%20Suelos.pdf

LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA LUCHA CONTRA


LA DESERTIFICACIÓN. Las Tierras y los suelos en el contexto de una
economía verde para lograr el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y
la erradicación de la pobreza, Río de Janeiro: Brasil, 2011. Disponible en
http://www.unccd.int/Lists/SiteDocumentLibrary/Publications/Rio%206%20page
s%20singleSPA%20small.pdf

123
Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales
N°2682, Lima: Perú, 1997.Disponible en
http://www.ana.gob.pe/media/95192/ley_26821.pdf

LLIQUE, H. IMPACTO AMBIENTAL DE LAS LADRILLERAS UBICADAS EN


SANTA BÁRBARA-CAJAMARCA: PERÚ, 2014. Disponible en
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/618/T%20666.737%20C96
2%202014.pdf?sequence=1

MARTINEZ, R. Propuesta metodológica para la evaluación de impacto


ambiental en Colombia, Bogota: Colombia, 2010.

MINISTERIO DEL AMBIENTE. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del


Impacto Ambiental N°27446, Lima: Perú, 2011. Disponible en
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/10/Ley-y-reglamento-del-
SEIA1.pdf

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN. Guías de buenas prácticas en ladrilleras,


Lima: Perú, 2010. Disponible en
http://www2.produce.gob.pe/dispositivos/publicaciones/2010/abril/rm102-2010-
produce.pdf

MINISTERIO DEL AMBIENTE. Guía para muestreo de suelos, Lima: Perú,


2013. Disponible en http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2014/04/GUIA-MUESTREO-SUELO_MINAM1.pdf

124
MINISTERIO DEL AMBIENTE. Guía de inventario de la fauna silvestre, Lima:
Perú, 2015. Disponible en
file:///C:/Users/Sefora/Documents/8VO%20CICLO/EIA/TAREAS/ENSAYO/GU
%C3%83-A-DE-FAUNA-SILVESTRE.compressed%20(3).pdf

MONTERO, J. et al. Procedimiento para el cierre de canteras de materiales


para la construcción en Cuba: Cuba. Disponible en
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=dc9788e3-
1cda-44f8-b11f-cb2e121e1a48%40sessionmgr104

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO. Evaluación y propuesta de


ordenamiento de la actividad ladrillera en la región de Allen-Provincia de Rio
Negro: Argentina, 2014. Disponible en
http://www.investigacionesfopea.com/hornos-ladrilleros/50215.pdf

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL (UTN). Estudian impacto


ambiental, social y económico de los hornos de ladrillos. El Algarrobal:
Argentina, 2013. Disponible en http://losandes.com.ar/article/estudian-impacto-
ambiental-social-economico-hornos-ladrillos-705855

VALVERDE, M. [et al]. Impacto ambiental producido por la fabricación de


ladrillo en el valle del alto mayo-san martin. San Martín: Perú, 2004.

ZUBELZU, S. Y ALLENDE, F. El concepto de paisaje y sus elementos


constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de
los instrumentos legales en España, 2015. Disponible en

125
file:///C:/Users/Sefora/Documents/8VO%20CICLO/EIA/TAREAS/ENSAYO/Dial
net-ElConceptoDePaisajeYSusElementosConstituyentes-5006009.pdf

126
ANEXOS

ANEXO N° 1: Matriz de consistencia

Problemas Objetivos Hipótesis Metodología

Problema general Objetivo general Hipótesis general Para identificar los impactos
Ha: La extracción de materia ambientales que causa la extracción
¿Cuáles son los Impactos Identificar los impactos prima de la industria ladrillera de materia prima en la Campiña Alta
Ambientales ocasionados por ambientales ocasionados por en la Campiña Alta de Supe de Supe se realizará un diagnostico
la extracción de materia la extracción de materia genera impactos ambientales. donde se elaborara una matriz de
prima de la Industria prima de la industria ladrillera doble entrada.
Ladrillera en la Campiña Alta en la Campiña Alta de Supe- Ho: La extracción de materia
de Supe-Barranca? Barranca. prima de la Industria Ladrillera
en la Campiña Alta de Supe-
Barranca no genera impactos
ambientales.

127
Para identificar los impactos
Problema específico 1 Objetivo específico 1 Hipótesis específica 2 ambientales en el suelo se tomara
Ha: La extracción de materia muestras de tierra de un terreno de
¿Cuáles son los Impactos en Identificar los impactos prima de la industria ladrillera referencia (punto de control) y de los
el suelo ocasionado por la ambientales en el suelo genera impactos en el suelo. terrenos afectados, se han
extracción de materia prima ocasionado por la extracción identificado 11 terrenos dañados por
de la industria ladrillera? de materia prima de la Ho: La extracción de materia esta actividad.
industria ladrillera. prima de la industria ladrillera Se seguirá la metodología propuesta
no genera impactos en el en la Guía para Muestreos de
suelo. Suelos (2014) propuesta por el
Ministerio del Medio Ambiente. Se
mandara a analizar las muestras y
los resultados de los terrenos
dañados se compararan con el
punto de control.

128
Problema específico 2 Objetivo específico 2 Hipótesis específica 2 Para identificar el impacto ambiental
en el agua se tomara muestras de
¿Cuáles son los Impactos en Identificar los impactos Ha: La extracción de materia agua de las 2 lagunas, se medirá la
el agua ocasionado por la ambientales en el agua prima de la industria ladrillera profundidad y el área que ha
extracción de materia prima ocasionado por la extracción genera impactos en el agua. abarcado ambas lagunas. Para
de la industria ladrillera? de materia prima de la tomar las muestras se seguirá el
industria ladrillera. Ho: La extracción de materia procedimiento establecido por la
prima de la industria ladrillera Autoridad Nacional del Agua (2011).
no genera impactos en el Para medir la profundidad se
agua. utilizara una vara larga de 5 metros,
se medirá desde el medio de la
laguna.

Problema específico 3 Objetivo específico 3 Hipótesis específica 3 Para valorar el paisaje se tendrá en
cuenta la visibilidad, se debe
¿Cuáles son los Impactos en Identificar los impactos Ha: La extracción de materia escoger un punto donde se pueda
el paisaje ocasionado por la ambientales en el paisaje prima de la industria ladrillera apreciar cada terreno, asimismo
extracción de materia prima ocasionado por la extracción genera impactos en el paisaje. para determinar la presencia de
de la industria ladrillera? de materia prima de la aves se seguirá lo establecido en la
industria ladrillera. Ho: La extracción de materia guía de inventario de la fauna
prima de la industria ladrillera silvestre propuesta por el

129
no genera impactos en el MINISTERIO DEL MEDIO
paisaje. AMBIENTE, y para determinar la
macrofauna, se seguirá lo
establecido por el manual práctico
sobre la macrofauna edáfica,
establecido por CABRERA-DÁVILA,
G., (2014).

130
ANEXO N° 2: Matriz de Operacionalización

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA/UNIDAD DE


CONCEPTUAL OPERALINIZACIÓN MEDIDA

Impacto ambiental: Los impactos ambientales


serán evaluados en el suelo,
Según ESPINOZA, G. (2002) -Pérdida del suelo. Ordinal/m3
agua y paisaje.
define al impacto ambiental
-Contenido de Ordinal/%
como el cambio significativo El impacto ocasionado al
humedad.
de un parámetro ambiental, en suelo se medirá mediante:
un período específico y en un -Profundidad de
Pérdida de suelo, contenido Impactos en el Ordinal/m
área definida como de una excavación
de humedad, profundidad de
actividad particular […]. suelo
Univariable: excavación, pérdida de -Pérdida de horizontes.
PUIG, J. y CASAS, M. (2017) horizontes, conductividad
Impactos ambientales Nominal/horizonte
definen al impacto ambiental eléctrica de suelos en las 11 -Conductividad
ocasionados por la
como la “degradación del áreas afectadas y en un eléctrica de suelos.
extracción de materia prima
medio ambiente, ecológico y terreno sin ser afectado que
de la industria ladrillera. Ordinal/Sm/cm
social”, a consecuencia de las será el punto de control.
diferentes actividades
humanas.

131
Extracción: El impacto generado en las -pH (agua subterránea -----
aguas superficiales y y superficial)
MEJÍA, G. (2011) define a la
subterráneas se medirá a
extracción como una técnica -DBO
través de cambios en el: Ordinal/ppm
empleada para separar un
-DQO
producto de una fuente pH, dureza, “demanda Impactos en el agua Ordinal/pmm
natural. biológica de oxígeno (DBO), - profundidad
demanda química de oxígeno Ordinal/m
(DQO)”, profundidad de aguas -área
Ordinal/m2
Suelo: “Es la capa superficial y el área cubierta con agua.

de la corteza terrestre, en la
cual se encuentran diferentes
tipos de vegetación, existen
suelos agrícolas que son más -N° de especies
susceptibles a la influencia -Cambio de vegetación.
humana”, NÁJERA, O., et al. Impactos en el -N° de individuos/especie
Para medir el impacto en el
S. f. paisaje
paisaje se medirá el cambio -Altura promedio
de vegetación, presencia de
aves y macrofauna, cambio de -Diámetro promedio
Extracción de Suelo: se uso de suelo, cambio de
define la extracción de suelo fisiografía en los 11 terrenos
como una técnica que sirva afectados y en un terreno no -N° de especies
para separar las tierras de su afectado que será el punto de

132
lugar de origen. control. -Aves -N° de individuo/especie

-Lombrices: N° individuo/m2

-Macro fauna -Hormigas: N° individuo/m2

-Cochinilla de humedad: N°
individuo/m2

-Grillos: N° individuo/m2

-Tipo de uso del suelo:

Agrícola/ha

Piscigranja/m2
-Cambio de uso de
suelo Matorral/m2

-Área por tipo de uso:

Área agrícola/ha

Área pasto/ha

Área piscigranja/m2

133
Área matorral/m2

-Tipo de fisiografía (plano,


ondulado, hundido)
-Cambio de fisiografía
-Área por tipo de fisiografía

134
ANEXO N° 3: Mapa de ubicación

135
ANEXO N° 4: Mapa de ubicación

136
ANEXO N° 5: Encuesta 1

137
ANEXO N° 6: Encuesta 2

138
ANEXO N° 7: Instrumentos

139
140
141
142
143
ANEXO N° 16: Ficha de validación
Especialista: Dr. Juan Ordoñez Galvez

144
145
146
147
148
149
150
151
Especialista: Dr. César Jiménez Calderón

152
153
154
155
156
157
158
159
Especialista: Ing. Victor Lizarraga Gamarra.

160
161
162
163
164
165
166
167
ANEXO N° 19: Matriz de impacto ambiental

168
ANEXO N° 20: Matriz ce calificación del impacto ambiental

169
ANEXO N° 21: Fotografías

Fotografía N° 1: Recolección de la muestra de suelo.

170
Fotografía N° 2: Presencia de horizontes

171
Fotografía N° 3: Presencia de agua subterránea a 50 cm.

172
Fotografía N° 4: Terrenos abandonados y con pastizales.

173
Fotografía N° 5: Terrenos agrícolas

174
Fotografía N° 6: Terreno impactado.

175
Fotografía N° 7: Terrenos con grietas.

176
Fotografía N° 8: Zonas de aguas con presencia de Totora de agua.

177
ANEXO N° 22: Acta de originalidad

178
179
180
181

Das könnte Ihnen auch gefallen