Sie sind auf Seite 1von 181

ASPECTOS GENERALES E HISTORIA

DEL JUDO EN VENEZUELA


Sensei Francisco Mundo
9no. Dan FVJ

1
Publicación de 1ra. Edición: Junio 2020
•Edición y Revisión de textos:
-Sensei Dorgelis Alcocer (2014-2016; 2020)
-Judoka Raúl Carvallo (2010-2013)
•Diseño Original
-Sensei Francisco Mundo
-Judoka Raúl Carvallo
•Diseño y Revisión Final
-Sensei Dorgelis Alcocer
-Correo: dorgelis.alcocer@gmail.com

2
3
TABLA DE CONTENIDO

NOTA DEL EDITOR………………………………………………………………………6

PRÓLOGO…………………………………………………………………………………7

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………....9

DEDICATORIA…………………………………………………………………………...10

SEMBLANZA DEL AUTOR……………………………………………………………..11

RESEÑA HISTÓRICA…………………………………………………………………....13

EL JUDO EN VENEZUELA………………………………………………………….…..17

FECHAS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DEL JUDO VENEZOLANO……..…....20

EL CENTRO NACIONAL DE JUDO…………………………………..………….....…..60

EL GO KYO EN VENEZUELA……………………………………………………..……63

HISTORIA DEL ARBITRAJE EN VENEZUELA……………………..…………….…..65

INICIACIÓN DEPORTIVA EN EL JUDO………………………………………….…....67

LOS CUADROS DOCENTES EN EL JUDO…………………………………….…..…..70

ASPECTOS TÉCNICOS…………………………………………………………………..73

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL JUDO……………………………………..…....78

ASPECTOS NORMATIVOS DEL JUDO……………………………………….….…....88

LOS PERSONAJES…………………………………………………………………...…..90

NORMAS DE ETIQUETA CON RELACIÓN AL JUDO……………………….…..…..91

ETIQUETA DEL SALUDO DURANTE UNA COMPETENCIA………………..….….92

LOS COMPETIDORES………………………………………………………….…….....93

4
NORMAS DE LA ETIQUETA CON RELACIÓN AL DOJO (REISHIKI)………..…..94

EL JUDOGI…………………………………………………………………...……..…..100

ASPECTOS CONCEPTUALES DEL JUDO………………………………………..….102

HISTORIA DEL JUDOGI…………………………………………………….……..….104

VOCABULARIO DE USO COMÚN……………..…………………………….…...….108

MEMORIA FOTOGRÁFICA...…………………………………….……………......….129

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………..........181

5
NOTA DEL EDITOR

El amplio conocimiento del Sensei Francisco Mundo sobre el desarrollo histórico del Judo
venezolano y su metódica costumbre de guardar documentos, papeles, notas, libros,
folletos, etc., le facilitó plantearse la idea de escribir sobre la historia del Judo en
Venezuela, con el objeto de poner a disposición de los interesados de forma sencilla, amena
y de inmediato disfrute. Todo esto, aunado a su conocimiento técnico de esta disciplina
deportiva, logrado por su constancia desde muy joven en la práctica de dicho deporte,
gracias a su éxito como competidor, paciente docente, árbitro justo, dirigente eficiente y
objetivo, tanto a nivel nacional como internacional, y sobre todo resaltando su calidad
humana que le permitió ganarse el afecto de todos los que lo rodeaban.

Siempre tuvo el cuidado que los capítulos relacionados con los aspectos técnicos,
normativos y reglamentarios del Judo se ajustaran a las definiciones deontológicas
establecidas por la Federación Internacional de Judo (FIJ), considerando que son
perfectibles en el tiempo.

El conjunto de notas incluidas en los capítulos “Fechas Importantes en la Historia del Judo
Venezolano” y “Memoria Fotográfica”, se pueden calificar como medulares del cuerpo del
texto, ya que fueron acontecimientos y hechos comprobados con documentos y
publicaciones, especialmente aquellos vividos por el autor, y otros desde la llegada a
Venezuela del Sensei Seijiro Yazawa Iwai en 1928, hasta la clausura de los Juegos
Paralímpicos de Río de Janeiro el 18 de septiembre de 2016; esta última fecha muy cercana
al 07 de octubre de 2016, cuando el autor se traslada a otros niveles de la vida.

Dos semanas antes del viaje del autor a la eternidad, toda la estructura del libro “Aspectos
Generales e Historia del Judo en Venezuela”, se encontraba totalmente desarrollada,
solamente quedaban ajustar algunos detalles técnicos, definir algunas fechas y recabar
algunas fotografías con amigos que siempre estuvieron dispuestos a colaborar. El trabajo
final estuvo paralizado desde finales de 2016 hasta enero de 2020, cuando su familia decide
la finalización de este proyecto y su posterior publicación en junio de 2020.

Que disfruten esta amena historia del Judo Venezolano.

Sensei Dorgelis Alcocer


Godan (5to Dan) – FVJ 2014
Junio 2020

6
PRÓLOGO

Para mí constituye un gran honor realizar este prólogo en el libro del Sensei Francisco
Mundo, profesional de gran trayectoria con muchísimos méritos en el deporte del Judo,
quien desarrolla, en el mismo, una secuencia lógica de su experiencia a través de sus 51
años en esta disciplina.

El autor del libro, en un diálogo, de los muchos que en momentos de encuentro hacíamos,
me manifestó, que una de las enseñanzas del Judo se hace a través del espíritu, cuerpo y
mente, dando así un trinomio perfecto para el equilibrio de todas las chacras; de allí la
educación física, la recreación y el deporte son actividades que han llegado a constituirse en
el fenómeno social de los tiempos actuales.

El Judo es una de esas manifestaciones que nos permite asegurar calidad de vida, salud y
vitalidad en nuestra cotidianidad para atender las exigencias de la juventud y adultez en
estos tiempos tan difíciles.

Por otra parte podemos decir que el Judo no es una disciplina cualquiera, ya que, en su
esencia, permite asegurar la calidad de las actividades de una vida diaria no monótona y,
además, permite la búsqueda de una buena salud mental y física con una vitalidad que no
da ningún otro deporte para atender las exigencias de la sociedad contemporánea.

El Judo es un arte milenario, que desarrolla en el individuo participante, alumno,


instructor u otra denominación que se pueda dar en el arte de enseñar, la autoconfianza,
poder de decisión en situación adversa, flexibilidad, concentración, capacidad de liderazgo,
vitalidad, coordinación física e infinidades de cualidades que tenemos los seres humanos y
que vislumbramos a través de dicha disciplina.

Es importante señalar que el Judo en Venezuela, como en muchos países, forma parte
integral en algunos de los programas educativos del nivel medio, con un enfoque recreativo
y competitivo, al que hay que agregar la posibilidad de crecimiento personal dentro de sus
diferentes áreas: la docencia, el arbitraje, lo técnico y la dirigencia. Todas estas, amparadas
en las ciencias y métodos auxiliares aportan soporte a ese crecimiento.

De acuerdo al Shihan Jigoro Kano, fundador del Judo, este deporte trasciende de la mera
práctica, ya que, su fin último es convertirlo en un vehículo para el desarrollo espiritual y
físico. De la misma manera, Kano lo diseñó como un sistema educativo, más allá de ganar
o perder, tomando la filosofía del Ju-jutsu.

7
“Judo” es el vocablo que traduce el Shihan Jigoro Kano como “El camino de la suavidad,
la flexibilidad” o “El camino que conduce a la cortesía y el respeto”.

Por la secuencia en el desarrollo compilado de esta obra, que consta de veintiún capítulos,
desde la “Reseña Histórica” hasta la “Memoria Fotográfica”, considero que la misma
constituye un valioso material de referencia y consulta, y por otra parte, el refrescamiento
de términos, vocablos, métodos, técnicas, las cuales vienen a contribuir de una forma u otra
a la literatura existente en esta disciplina para beneficio de quienes se dedican al Judo.

El Sensei Francisco Mundo sigue vigente, fue un deportista de Alta Categoría, hermano,
amigo y Gran Maestro, inspirador de las convivencias entre deportistas, estuvo siempre al
frente en las soluciónes de mucho de los problemas en la realización de actividades, como
por ejemplo, pases de grado, arbitrajes, dificultad en proyecciones, corrección de caídas,
técnicas, etc., siempre estaba a tu lado, sin escatimar esfuerzos ni tiempo. Las horas junto a
él pasaban volando sin darnos cuenta de su gran conocimiento. A la vez, nos embelesaba
con su forma muy particular de enseñar esta bella disciplina como los es nuestro querido
JUDO, y digo nuestro, porque así lo sentimos todos los Judokas de corazón e inspiración.
Por eso y muchas cosas más es que vivirá en nuestros recuerdos a través de sus enseñanzas.

Mil gracias, Sensei Francisco Mundo,

Coronel (B) Msc. Alejandro F. Montes S.


Sandan (3er. Dan FVJ).

Sensei Francisco Mundo (derecha)

Sensei Alejandro Montes (izquierda)


8
INTRODUCCIÓN

Como un aporte a quienes practican Judo en todos los niveles a lo largo y ancho de la
geografía nacional, he desarrollado esta publicación como una herramienta que permitirá a
los interesados apuntalar su formación. Sin embargo, su contenido puede ser de interés para
quienes aspiran ascender de grado o aumentar y fortalecer sus conocimientos sobre el tema.

Este documento no tiene la intención de ser una guía en la práctica del Judo, ni incluye
explicaciones técnicas sobre Nage Waza ni Katame Waza; en él se compila información
sobre las diferentes áreas que soportan esta actividad deportiva: historia, aspectos
conceptuales, aspectos técnicos, arbitraje, vocabulario, normas de etiqueta, aspectos
actitudinales y normativos.

El inicio de mi actividad como Judoka fue en el Dojo de la Universidad Central de


Venezuela en el año 1965, donde desarrollé un cúmulo de conocimientos a través de las
vivencias de años de aprendizaje, entrenamiento y actualización, que me permitieron
adquirir una acuciosa pasión sobre el estudio y profundización de esta disciplina, logrando
participar como atleta, técnico, dirigente y árbitro olímpico.

Hago extensivo mi agradecimiento a mis compañeros y compañeras por el apoyo dado en


cuanto a información y datos relevantes, en especial al Sensei Dorgelis Alcocer y al Judoka
Raúl Carvallo, quienes desinteresadamente me orientaron en aspectos relacionados con el
diseño y transcripción de información, y a todas aquellas personas que han colaborado para
que este documento se concretara como una realidad.

Deseo que esta publicación sirva como incentivo para que otros profundicen sobre el
tema, y así de esta manera elevar el conocimiento y documentación sobre el interesante arte
del Judo.

De cumplir con este anhelo me sentiría satisfecho que esta publicación contribuya al
desarrollo y difusión del Judo dentro y fuera de nuestras fronteras.

Sensei José Francisco Mundo Hurtado (2016).


Árbitro Olímpico
KuDan (9no. Dan – FVJ)

9
DEDICATORIA

Este libro está dedicado a mi familia: a mis hijos, a mi esposa, a mis hermanos y
hermanas, a mis nietos, a mis sobrinos y a toda persona que me una de sangre.

Las líneas de este texto han sido escritas siguiendo la inspiración de todos los
acontecimientos, aprendizajes y experiencias adquiridas durante mi formación y trayectoria
como judoka. Por tal motivo, hago especial dedicatoria a todos mis compañeros y colegas
de Dojo, con quienes aprendí, crecí y compartí grandes e inolvidables momentos. Así
mismo, doy una íntima mención a todos los que alguna vez fueron mis discípulos,
impulsores de mi espíritu judoka y de los cuales me sentiría satisfecho al saber que han
encontrado el camino de la suavidad. A todo el Judo venezolano, el cual deseo que siga
creciendo y que las nuevas generaciones puedan conseguir los frutos que han cosechado a
lo largo de su existencia.

Sensei Francisco Mundo

Shin Ghi Tai

10
SEMBLANZA DEL AUTOR

José Francisco Mundo Hurtado, 8º Dan de Judo otorgado por la Federación Venezolana
de Judo en el año 2013. Fue entrenador de Judo con experiencia en formación y
entrenamiento infantil y adultos, jubilado del Ministerio del Poder Popular del Deporte, y
elevado a Gloria Deportiva de Venezuela en el año 2012. Fue exaltado al Salón de la Fama
de la Unión Panamericana de Judo en el año 2010. Árbitro Internacional categoría “A”
olímpico desde el año 1983 de la Federación Internacional de Judo (FIJ). Reconocido en el
año 1995 por la Federación Internacional de Judo como experto de la disciplina. Director
Técnico de Arbitraje de la Federación Venezolana de Judo desde el año 1980 hasta 1989,
Director Técnico de Arbitraje de la Confederación Suramericana de Judo en el período
1989-1994 y fundador del Cuerpo de Arbitraje de Venezuela en el año 1980. Asumió el
cargo de Presidente de la Federación Venezolana de Judo entre los años 1989 hasta 1994.
Fallece en Caracas el 07 de octubre de 2016, y la Federación Venezolana de Judo, en
reconocimiento a su labor en el desarrollo del Judo, le otorga post-mortem el 9no. Dan
(Kudan).

Sensei Francisco Mundo

11
Diploma de 9no Dan (Kudan)-Post Mortem,
otorgado al Sensei Francisco Mundo por la Federación
Venezolana de Judo.
San Felipe, Edo. Yaracuy.
13 de noviembre de 2016

12
RESEÑA HISTORICA

Durante siglos imperó en Japón una sociedad feudal, y con ella luchas internas por el
poder económico y social sostenidas por ejércitos de guerreros llamados Samurái, quienes
eran diestros en las artes de lucha cuerpo a cuerpo y en el uso de armas blancas y arcos bajo
conceptos de honor y fidelidad, reflejados en el Bushido (Código de Honor).

Con los años viene la unificación política de Japón, lo cual lo convierte en un país en paz
donde los samuráis y las artes marciales eran vistos con poca simpatía por el ciudadano
común.

Estas artes marciales eran representadas en el Ju-jutsu con sus diferentes escuelas. Esta
situación coyuntural fue aprovechada por Jigoro Kano para concretar su sueño, la creación
de un arte marcial que dejara a un lado la expresión violenta y destructiva del Ju-jutsu y
otras prácticas similares. Quería pues una actividad física que pudiera ser practicada por
cualquier persona sin importar peso ni edad. Con esta nueva modalidad se intentaría vencer
al adversario utilizando su propio esfuerzo.

Jigoro Kano fundamenta la creación y el desarrollo del Judo, entre otros, en los siguientes
conceptos:

- Por medio de la ayuda y las concesiones mutuas, una organización que agrupe
individuos en grande o pequeñas cantidades puede encontrar su plena armonía y
realizar progreso.

- Superar el hábito de emplear la fuerza contra la fuerza es una de las cosas más
difíciles en el entrenamiento del Judo. No se pueden esperar progresos sin haberlos
propuesto.

- La sencillez es la clave de todo arte elevado, de la vida y del Judo.

- La sutileza en la técnica y la delicadeza en la estética son útiles para la eficacia del


arte, pero escapan a toda descripción.

- El fracaso en la competición y en el entrenamiento no deben ser motivos de


desaliento o aflicción, pero es señal de la necesidad de una mayor práctica y de
esfuerzos más continúo.

13
- Las kata son la estética del Judo. En ellos se encuentra el espíritu del Judo, sin el
cual es imposible divisar el fin.

- El alto valor de la habilidad y de la calidad del arte no puede obtenerse más que
elevándose por encima de la dualidad de la competición.

Jigoro Kano organiza el nuevo arte, crea nuevos sistemas de entrenamiento, sistema de
caídas (ukemi) y le da un concepto diferente al Ne-Waza. Además, implementa la práctica
del combate libre o Randori.

“Judo” fue el vocablo con el que Jigoro Kano designó esta nueva disciplina, lo que se
traduce como “El camino de la suavidad y la flexibilidad” o “El camino que conduce a la
cortesía y al respeto”. En el año 1882 funda en la ciudad de Tokio, Japón, la escuela
pionera del Judo en el mundo, la cual bautizó con el nombre de Kodokan o “Escuela para
estudiar el camino” y se inicia con 9 estudiantes en una superficie aproximada de 6 mts²
(12 ½ tatamis).

En el Kodokan no solo existía la práctica de las técnicas, sino que también se realizaban
conferencias sobre fisiología, psicología, filosofía y moral, orientadas al desarrollo del
Judo de Jigoro Kano. A este sistema de entrenamiento lo llamó “Mondo”.

Jigoro Kano, pedagogo de la educación japonesa, logra la inclusión del Judo en los
programas de educación física, a nivel de pre-escolar, primaria, secundaria, universitaria y
policial, llevándolo a la jerarquía de Deporte Nacional del país nipón, y finalmente su
inclusión en el calendario de las Olimpíadas de Tokio en 1964. Difunde su práctica de
manera generalizada en el mundo. En el año 1972, en la ciudad de Múnich, Alemania, se
implanta definitivamente el carácter olímpico del Judo.

El Judo es practicado por niños, jóvenes y personas de la tercera edad, en ambos sexos. El
Judo de Jigoro Kano sostenía como meta el entrenamiento del cuerpo y espíritu.

Jigoro Kano fue un educador excepcional y


brillante, lo que le dio base para relacionar tan
estrechamente el Judo con la educación, la cual
consideraba estructurada en tres componentes: la
educación del conocimiento, la educación de la moral
y la educación física. Adicionó nuevas técnicas y
diversos instrumentos para desarrollarlo,
sistematizando de manera gradual las técnicas en
función de abrir el Judo al mundo.

14
El primer campeonato japonés se realizó en 1930 sin limitaciones de rango, edad o peso.
Este campeonato prosiguió hasta 1941, cuando fue interrumpido por la Segunda Guerra
Mundial, luego se restableció en 1948.

Jigoro Kano casi concreta sus planes en el año 1934 para crear la Federación
Internacional de Judo, los cuales se vieron interrumpidos por su muerte en 1938. A su
funeral asistieron aproximadamente unas diez mil personas, incluyendo dignatarios de
varios países. En ese año recibe el título póstumo de Segundo Rango Imperial. Kano deja
una obra escrita titulada “Kodokan”, en la que se exponen los fundamentos de su filosofía.

En el año 1951 se crea la Federación Internacional de Judo, que actualmente tiene 203
afiliaciones distribuidas en los cinco continentes, siendo el Judo una de las actividades
deportivas de mayor popularidad, no solo como deporte sino también como disciplina.

El Primer Campeonato Mundial Masculino se realiza el año 1956 en Tokio, donde


participaron 31 atletas de 21 países. El Segundo Campeonato Mundial también se llevó a
cabo en Japón en 1958. El Tercer Campeonato Mundial se realizó en París, Francia en
1961, donde participaron 57 atletas de 25 países. En esta oportunidad, Antón Geesink de
Holanda fue el primer occidental en ganar a ese nivel. Hasta este campeonato no se
manejaban divisiones de peso, y a partir del Cuarto Campeonato Mundial se incluyen las
divisiones de peso y se acuerda realizar los campeonatos cada dos años.

En 1962 se construyó en Tokio, Japón, un nuevo edificio llamado “Budokan”, para


reemplazar al Kodokan y dar cabida a otros maestros de otras disciplinas de Ju-Jutsu, como
el Aikido, y dos años después, en 1964, se consiguió que el deporte del Judo fuera
considerado disciplina olímpica para los Juegos Olímpicos de Tokio.
Las mujeres, por su parte, no lo verían incluido en su programa hasta los Juegos Olímpicos
de Seúl en el año 1988, donde participó el Judo como deporte de exhibición. En los Juegos
Olímpicos de Barcelona, España en 1992, el Judo comienza a formar parte oficial del
programa olímpico.

La decisión de incluir el Judo en las Olimpíadas se tomó en Roma en 1960, en reunión


del Comité Olímpico Internacional para las Olimpíadas de Tokio de 1964 donde
intervinieron 74 atletas de 27 países.

El Primer Campeonato Mundial de Judo para damas se llevó a cabo en Nueva York en el
año 1980 con la participación de 27 países, incluyendo Venezuela.

A partir del año 1986 en Alemania, se comienza a competir las categorías de masculino y
femenino en un mismo evento.

15
A partir del año 1987 en Essen, Alemania, los Campeonatos Mundiales se hacen en
masculino y femenino de manera conjunta. El Judo femenino se incluyó formalmente en el
ámbito olímpico en los Juegos de Barcelona, España, en el año 1992.

En el Mundial del año 1995 en Japón, asistieron más de 100 países y compitieron 625
atletas entre hombres y mujeres. De estar el maestro Kano vivo, vería con satisfacción el
resultado fructífero de su arduo trabajo.

En el año 1997 se implementa definitivamente el Judogi de color azul para diferenciar los
contrincantes en una competición.

Shijan Jigoro Kano supervisando Shijan Jigoro Kano


ejecución del Kime No Kata

16
EL JUDO EN VENEZUELA

La fecha de inicio del Judo en Venezuela no es precisa. Sin embargo, se tiene referencia
de presentaciones y exhibiciones tipo espectáculo a finales de 1929 por parte del Señor
Seijiro Yazawa Iwai, quien llegó a Venezuela por cuestiones profesionales y era un versado
Judoka, practicante en el Kodokan de Tokio. Sacando tiempo de su agenda, en 1930 funda
un pequeño Dojo, el cual cierra en 1933, convirtiéndose el Señor Yazawa en un firme
colaborador y patrocinante de este deporte. Después de larga, fecunda y fructífera vida,
muere en Caracas en 1988, siendo así el antecedente más remoto del Judo venezolano.

En 1952 se funda el “Club Judo Unión Venezuela” con actividad oficial en el Cuartel de
Bomberos de Caracas, en la Plaza España. Su fundador y entrenador fue el Señor Bob
Shwerdtfeger. Es el primer Club de Judo registrado en el país. Posteriormente se fundan
otros institutos privados de enseñanza, y en el Distrito Federal, la primera Asociación de
Judo de Venezuela.

Para la difusión, desarrollo y organización del Judo venezolano, en la década de los 50, se
contó con un equipo encabezado por Bob Shwerdtfeger, Luis Capriles, Armando Alvarez,
Pedro Duran, Leopoldo Márquez, Seijiro Yazawa Iwai, Teizo Watanabe y Claudé Balivek.
También comienza un movimiento en pro del Judo en Miranda y Zulia.

El 4 de Octubre de 1957, se crea la “Federación Venezolana de Judo y Jiu-Jitsu”. Su


primer presidente fue el señor León Simonet.

La popularización del Judo en Venezuela comienza en 1958 con la apertura del Club de
Judo de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Hasta esa fecha el Judo había sido
una actividad elitista, practicada en clubes privados y restringida a un segmento de la
población.

A mediados de los años 60 se comienza a conocer más el Judo en el ámbito nacional,


gracias a la creación de salones de práctica en instalaciones del Instituto Nacional de
Deportes, dirigidos en su mayoría por docentes deportivos, egresados de la Escuela
Nacional de Entrenadores o de los cursos de mejoramiento implementados por la
Federación Venezolana de Judo y el Instituto Nacional de Deportes (IND)

El Judo en Venezuela se ha desarrollado en los últimos 25 años en todas sus áreas:


administrativa, técnica y competitiva, hasta concretarse y convertirse en el deporte que es
hoy en día, el cual es reconocido en el concierto deportivo, tanto en el ámbito nacional

17
como internacional, con excelentes cultores y profesores de esta disciplina de muy alto
nivel técnico-profesional y un incremento en la práctica y en la popularidad que es llevado
a todos los estados del territorio nacional, representado por las 24 Asociaciones de Judo y
docenas de clubes que conforman en su conjunto la Federación Venezolana de Judo.

Venezuela tiene un excelente cuerpo de árbitros, considerado como el mejor de América


y sus miembros, dignos representantes de nuestro gentilicio, como lo son los atletas
triunfadores que han puesto en alto los colores patrios en eventos de nivel, tales como:
Bolivarianos, Centro Americano-Caribeños, Suramericanos, Panamericanos, Mundiales y
Olímpicos.

Sensei Bob Shwerdtfeger

Sensei Seijiro Yazawa Iwai Logos de la Federación Venezolana de Judo

18
FEDERACIÓN VENEZOLANA DE JUDO
PRESIDENTES

NOMBRE Y APELLIDO PERÍODO

León Simonet 31 agosto 1957 - 1964

Luis Cordovilla 1965

Alberto Sarmiento 1965 - 1966

Manuel García Parra 1967 - 1968

José Luis Vera 1968 - 1970


1970 - 1972

Amos Piñero 1972 - 1974


1974- 1976

Leopoldo Correa 1977 - 1978

Ricardo López 1979 - 1983

Gerardo Marrazzo 1984 - 1985


1986 - 1988

Luis López 1988 -1989

Francisco Mundo 1989 - 1990


1990 - 1991
1992 - 1993
1993 - 1994

Luis López 1995 - 1996


1996 - 2000
2000 - 2002

Antonio Zavarella 2002 - 2005


2006 - 2007
2008 - 2009

Coromoto Antomarchi 2010 - 2011

Yuri Quiñones (Interventor IND) 2011 - 2013

Ronald Salazar 2013 - 2017

19
FECHAS IMPORTANTES EN LA HISTORIA
DEL JUDO VENEZOLANO

 En noviembre de 1928 llega a Venezuela el Sensei Seijiro Yazawa Iwai, procedente


de Japón, quien fue pionero del Judo en el país.

 El 4 de Diciembre de 1929 el Sensei Seijiro Yazawa Iwai realiza la primera


exhibición de Judo en Caracas, en el Teatro Metropolitano.

 En 1930 se funda el primer Dojo en Caracas. Su entrenador fue el Sensei Seijiro


Yazawa Iwai. Lo cierra en 1933.

 En 1951 llegan a Venezuela provenientes de Alemania y Francia los Sensei Bob


Schwerdtfeger e Yves Carouget, respectivamente. Se funda en la Ciudad de
Maracaibo el Primer Club de Judo de Venezuela con el nombre de AJAK
(Academia de Judo Aikido y Karate).

 El 28 de Septiembre de 1952 se funda el Club de Judo Unión Venezuela en Caracas,


en el Cuartel de Bomberos, Plaza España. Su fundador y entrenador fue el Sensei
Bob Shwerdtfeger. Primer club de Judo oficialmente registrado en Venezuela.

 El 01 de Julio de 1953 el Sensei Bob Shwerdtfeger funda el club “Unión Judo


Juvenil” en Caracas, Distrito Federal.

 En Agosto de 1953 es fundado el “Judo Club Caracas” por el Sensei Bob


Shwerdtfeger.

 En 1953 se crea la primera asociación de Judo del país: Asociación de Judo del
Distrito Federal.

 En 1954 llegan a Venezuela los primeros tatamis procedentes de Japón, los cuales
fueron importados por Seijiro Yawaza.

 En 1955 Venezuela entra a formar parte de la Confederación Panamericana de Judo.

 El 01 de Junio de 1955 se realizó el primer Torneo Distrital en Venezuela,


organizado por la Asociación de Judo del Distrito Federal en el Colegio Humboldt.

20
 El 12 de Mayo de 1956 se realiza el Segundo Torneo, organizado por la Asociación
de Judo del Distrito Federal.

 El 26 de Agosto de 1956, se realiza campeonato organizado por el Judo Club los


Palos Grandes, el cual fue dominado ampliamente por el Judo Club Caracas. En esta
misma fecha el Sensei Bob Schwerdtfeger es nombrado por el Instituto Nacional de
Deportes como el primer entrenador del Judo venezolano.

 El 06 de Octubre de 1956 se realiza campeonato en el Club Altamira, organizado


por la Asociación de Judo del Distrito Federal. Se realizaron 44 combates.

 El 31 de agosto de 1957 se crea la “Federación Venezolana de Judo y Jiu-jitsu”. Su


primer presidente fue el Sensei León Simonet. Se registra el 4 de octubre de 1957.

 En 1958 se crea el Club de Judo de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Su


primer entrenador fue Teizo Watanabe hasta su partida a Europa en 1961. Quedaron
a cargo del club los Sensei Manuel Guerrero, Nelson Zambrano y Hernán Trujillo.
También lucharon por la consolidación de este Club los Judokas Nelson Rollinson y
Víctor Seiger.

 En 1959 se organizó el Colegio de Cinturones Negros de Judo en Venezuela. Su


primer presidente fue el Sensei Jorge Lugo.

 En 1960 se realiza el Campeonato Nacional de Judo, siendo el Sensei León Simonet


el presidente de la FVJ. El judoka Jorge Lugo se destaca como campeón absoluto.

 En el mes de Octubre de 1960, Venezuela participa por primera vez en un evento


internacional de Judo, en el IV Campeonato Panamericano, celebrado en México.
Nuestro país estuvo representado por el Sensei Jorge Lugo como atleta, entrenador
y delegado.

 El 26 de agosto de 1961 se realizan los primeros Juegos Deportivos Nacionales. El


Judo se hace presente, siendo el Sensei Jorge Lugo el primer campeón.

- En 1961 Andrés Celis se inicia en el Judo a los 18 años de edad con el Sensei Jorge
Lugo en el Judo Club Venezuela, ubicado en el edificio del Cine Imperial en la Plaza
La Candelaria, Caracas. En la década de los sesenta y parte de los setenta, logra
importantes resultados que se resumen a continuación: 1964 Campeonato Nacional, 1º
por Estado clasificado; 1964 Campeonato Nacional, 2 º pesados (Plata); 1964 Torneo
Federación, 1 º Trofeo Presidente Fundación (oro); 1965 Copa Federación, 1 º libre

21
(oro); 1968 IV Juegos Deportivos Nacionales, Maracaibo, 1º pesado (oro); 1969
Campeonato Nacional, 1 º semi-pesado (oro); 1970 XI Juegos Centroamericanos y del
Caribe, 3º pesado (bronce); 1970 XI Juegos Centroamericanos y del Caribe, 2º libre
(plata); 1970 VI Juegos Deportivos Bolivarianos, 1 º semi-completo (oro); 1970 VII
Campeonato Panamericano de Judo. Londrina, Brasil; 1970, 2do. Dan otorgado por la
Comisión Técnica de la Federación Venezolana de Judo; 1971 Feria Sesquicentenaria
1 º semi-pesado (oro); 1971 Trofeo Ing. José Curiel, Sesquicentenario de la Batalla de
Carabobo 1º libre (oro); 1972 Campeonato Distrital, 1º semi-pesado (oro). El 25 de
marzo de 2015, la Federación Venezolana de Judo le otorga el 4to Dan (Yondan)
Honorifico.

 En 1962 se realizó el primer campeonato nacional organizado por la “Federación


Venezolana de Judo y Ju-jitsu”.

 En 1963, el Sensei Yuji Iimura funda el Club de Judo Rembukan.

 En 1963 Antonio Carrascal a la edad de 16 años inicia el Judo en el Club Rembukan


bajo la instrucción de los Sensei Yuji Iimura, Kang Lee y Masatoshi Sato. En 1967
obtiene el 1er Dan (Shodan). A lo largo de su actividad como judoka ocupó
posiciones como Árbitro Nacional, Director Técnico del Judo Club Caracas,
docente de judo en la Universidad Simóm Bolívar y en el Colegio Champagnat.
Participó en Campeonato Panamericano en Puerto Ríco (1968)-medalla de bronce,
Campeonato Centro Americano y del Caribe (1979)-medalla de plata, Campeonato
Centro Americano y del Caribe (1974)-medalla de bronce, Juegos Bolivarianos de
Maracaibo (1970)-medalla de oro, Campeón Nacional Liviano (1968 al 70),
Campeón Nacional Categoría Libre (1969). En 1974 realiza entrenamiento en la
Universidad de Toyo, Kodokan y Policia Metropolitana de Tokyo, Japón. La
Federación Venezolana de Judo le otorga el 7mo Dan (Sichida) el 25 de marzo de
2014.

 En 1964 el Sensei Jorge Lugo participa en el Campeonato Nacional de EEUU,


logrando el 3er lugar.

 Participación del Judo venezolano en las Olimpíadas de Tokio de 1964,


representado por el Judoka Sensei Jorge Lugo.

 En 1965 Venezuela participa en el Campeonato Mundial de Judo celebrado en Río


de Janeiro, Brasil. Nuestros representantes fueron los Sensei Jorge Lugo y Sensei
Miguel Sorrentino, acompañados por el Sensei Cheal Kang Lee como delegado.

22
 En 1965 Venezuela participa en los Juegos Bolivarianos en Guayaquil, Ecuador. La
delegación estuvo representada por los judokas Gustavo Morales (65-71 Kg.- Oro),
Miguel Sarmiento (65-71 Kg.-Bronce), José Rafael Mendoza (71-78 Kg.-Plata),
Ricardo Martínez (71-78 Kg.-Bronce), Ángel Frías (86-95 Kg.-Plata), Jorge Lugo
(Libre-Oro) y Patricio Budouski (Libre-Plata).

 El 01 de julio de 1966 el maestro Kotani, 9no. Dan (Kudan), visita Venezuela. Su


asistente fue el Sensei Maschani Kato, 5to Dan (Godan), invitados por la Embajada
de Japón.

 En 1966 el Judo venezolano participa en los Juegos Centroamericano realizados en


San Juan, Puerto Rico, participando los judokas Chaald Jad, Marcelino Boldú,
Gustavo Morales, José Rafael Mendoza, Jorge Rinolfi, Ángel Frías y Jorge Lugo
(medalla de plata).

- El Primer entrenador de la Asociación de Judo del Estado Zulia fue el japonés


Kenichy Komeno, quien más tarde sería el primer Campeón Nacional de Judo en
representación del estado Zulia. El campeonato se realizó en la ciudad de Caracas
del 6 al 7 de Agosto de 1966. Por el estado Zulia participaron los judokas Hoe
Chong y Kenichy Komeno.

- En 1966 se fundó el primer club de Judo del IND del Zulia, en el viejo local de la
esquina Bella Vista con Cecilio Acosta, y cuyo presidente fue el destacado dirigente
deportivo César Lugo.

- En 1967, por exigencia del Instituto Nacional de Deporte (IND), la Federación


Venezolana de Judo (FVJ), integrada por Manuel García Parra “Manolo”
(Presidente), José Luis Vera (Secretario General) y José Hernández “Pepe”
(Secretario de Organización), realizan reuniones en diferentes clubes de Judo con el
objeto de lograr la creación de las Asociaciones de Judo regionales, y así obtener el
reconocimiento legal por el IND, y ser incluida en el presupuesto de este ente del
estado. En este sentido, las asociaciones en ese momento se resumen a
continuación: Distrito Federal (Amos Piñero), Miranda (Yuji Iimura, Antoine
Gentile y Richard Ros), Mérida (Angel Romo), Zulia (Yves Carrouget), Lara (Terue
Nezu), Táchira (Carlos Jaimes), Carabobo (José Rafael Mendoza), Aragua (Augusto
Zambrano), Bolívar (Antonio Jerez y Victor Jerez), Sucre (Luis López) y
Anzoátegui.

- El 12 de mayo de 1967 se funda la Asociación de Judo del Zulia. La Junta Directiva


estuvo integrada por César Lugo (Presidente), Jairo Villasmil (Vice-Presidente),
Orlando Araujo (Sec. de Fichas), Alexis Petit (Sec. de Finanzas), Vinicio Castro

23
Pimentel (Sec. de Relaciones Públicas), Carlos Rivas, Rafael Rangel, Enrique
González (Vocales).

- En 1967 el Sensei José Sanoja se inicia en la práctica del Judo bajo la orientación
del Sensei Jorge Lugo en el Judo Club Venezuela y ese mismo año por sugerencia
de su amigo el Sensei Manuel Navas “El Congo”, se incorpora en el Club de Judo
de la Universidad Central de Venezuela, bajo la orientación del Sensei Manuel
Gordillo. En 1973 obtiene el 1er. Dan., otorgado por el Sensei Masatoshi Sato. Ese
año se traslada a Tokyo, Japón y conoce al Sensei Hajime Kudo, quien lo introduce
con el equipo de Judo de la Universidad de Toyo hasta el año 1974. En el año 1975
llega a Barquisimeto, Edo. Lara, donde desarrolla una intensa labor en la formación
de judokas, tales como Edgardo “Lalo” Gómez, los hermanos Wolfang y Rafael
Orozco, los hermanos Charles y Xiomara Griffith, Ludwing Ortiz, Richard León,
Roberto Unda y Francisco Apostol, entre otros, que se han destacado tanto a nivel
nacional como internacional. Realiza la actividad de entrenador de Judo en la
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) desde 1977 hasta 2002 y
en el Instituto Nacional de Deporte (Lara) hasta el año 1977, cuando se acoge a la
jubilación después de 22 años de servicios. La Federación Venezolana de Judo le
otorga el 7mo. Dan (Sichidan) el 11 de diciembre de 2004 y el 8vo. Dan (Hachidan)
el 25 de marzo de 2014.

 En 1968 se apertura una nueva era del Judo Nacional con la llegada al país del
técnico y gran maestro japonés Sensei Masatoshi Sato.

 Entre los años 1968 y 1975, se destacó la figura del Sensei Alexis Lira como judoka
competidor, tanto a nivel nacional como internacional y como entrenador del Club
de Judo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) hasta 1975, cuando se
dedica a la docencia en la Facultad de Ciencia de la UCV. A continuación se
resumen sus logros: Medalla de plata, categoría ligero en los Juegos Nacionales
realizados en Maracaibo en agosto de 1968; medalla de oro, categoría ligero, en los
III Juegos Universitarios, Ciudad de Mérida, en 1968; primera participación
internacional, obteniendo medalla de plata, categoría ligero, en los XI Juegos Centro
Americanos y del Caribe, realizados en Panamá en marzo de 1970, ocupando el 5to.
lugar; participación en el Campeonato Panamericano de Judo, ciudad de Londrina-
Brasil, en noviembre de 1970; medalla de oro en los V Juegos Nacionales de
Maracay, Aragua, en 1971; medalla de oro en las categorías liviano y libre, en el
Campeonato Distrital de Judo, en septiembre de 1972; medalla de oro en la
categoría ligero, en los Juegos Universitarios (Juvines), realizados en Barquisimeto,
Edo. Lara, en mayo de 1972; participación en el Campeonato Mundial de Judo
Universitario, Londres, Inglaterra, en 1972; medalla de oro en los VII Juegos
Bolivarianos, realizados en Panamá en 1973; participación en Campeonato Mundial

24
de Judo, realizado en Lausanne, Suiza, en 1973, ocupando el 5to. lugar, perdiendo
con el judoka cubano Héctor Rodríguez, quién a la postre alcanzó medalla de
bronce; medalla de bronce en el I Campeonato Iberoamericano de Judo, realizado
en Madrid, España, en 1973. Durante el lapso entre 1970 y 1973, participó en
diversos campeonatos interclubes, estadales, Copa Federación Venezolana de Judo,
obteniendo la medalla dorada o plata. El Sensei Alexis Lira, ha sido considerado el
mejor judoka de toda la historia del Judo venezolano, por su limpia y precisa
ejecución de Uchi Mata, Ippon Seoi Nage, Ouchi y Kouchi Gari, entre otras. El 25
de marzo de 2014 la Federación Venezolana de Judo le otorga el 5to. Dan (Godan).

- En 1968, Venezuela participa en el Campeonato Panamericano de Judo, realizado


en Puerto Rico. La delegación venezolana estuvo integrada por los judokas Alexis
Lira (63 kg), Antonio Carrascal (70 kg-bronce), Jorge Lugo (80 kg), Richard
Dubreuil (83kg), Leopoldo Correa (90 kg) y Santiago Karam (-100 kg).

 En diciembre de 1968, se realiza el Campeonato Copa Navidad en la Universidad


Central de Venezuela. Entre los competidores y ganadores de medallas, se
encontraban los judokas Mario Caires, Jesús Santoyo, Jesús Rico, Gerardo
Marrazzo, Nelson Dordelly Iturriza “El Coco”, José Quintero, José Hernández
“Pepe”, Víctor Urbina, Santiago Karam y Alexis Lira “el Mono”. El Sensei Manuel
Gordillo era el entrenador del Club de Judo de la UCV

 En 1970, el Sensei Yuji Iimura conjuntamente con los Sensei Antoine Gentile y
Richard Ros fundan la Asociación de Judo del Estado Miranda.

 En 1970 el judoka Carlos Díaz inicia el Judo en la academia Han Ju Kwan en


Maracaibo, Edo. Zulia. En su desarrollo como judoka, dirigente y técnico de Judo,
se resaltan los siguientes logros: Presidente de la Asociación de Judo del estado,
Director de Arbitraje de la Federación Venezolana de Judo desde 1995 hasta 2008,
y de la Confederación Suramericana de Judo desde 1998 hasta 2004; Director de
Arbitraje de la Unión Panamericana de Judo y miembro de la Comisión de Arbitraje
de la Federación Internacional de Judo desde el 2000 al 2008. Su experiencia en el
arbitraje nacional, regional, continental y mundial, le permite recomendar el uso de
la tecnológica informática, promover el arbitraje femenino y la igualdad de
oportunidades para todos los árbitros. Fue miembro de la Comisión de Arbitraje de
los Juegos Olímpicos desde 2000 hasta 2008 y dirigió el arbitraje en Juegos
Bolivarianos, Juegos Centroamericanos, Juegos Centroamericanos y del Caribe,
Juegos Panamericanos, entre otros, por más de una década. Fue director de
Campeonatos del Caribe, Suramericanos, Centroamericanos, Centroamericanos y
del Caribe y Panamericanos; miembro de las comisiones de arbitraje de
Campeonatos Mundiales Senior y Juveniles, entre otras. Sus esfuerzos del uso de la

25
tecnología lo llevo a ser parte esencial de la implementación del video retardo y del
programa de sorteo de los árbitros, así mismo, fue el creador de la página web de la
Unión Panamericana de Judo y asesor del programas computarizado de sorteo y
resultados de las competiciones de judo, que luego serviría de base a otros
programas ya que el mismo se convirtió en oficial de la organización continental.
En 2002, la Federación Venezolana de Judo le otorga el 6to. Dan (Rokudan), el cual
es reconocido por la Federación Internacional de Judo.

 En 1970, Venezuela participa en los XI Juegos Centro Americano y del Caribe,


realizados en Panamá. La delegación venezolana estuvo integrada por los judokas
Alexis Lira (63 kg-5to), Antonio Carrascal (70 kg-plata), Richard Dubreuil (78 kg-
plata), Andrés Celis (86 kg-bronce), Sensei Masatoshi Sato (entrenador) y Sensei
Cheal Kang Lee (árbitro).

 En 1970, el equipo nacional participa en los VI Juegos Deportivos Bolivarianos en


Maracaibo, Venezuela. La selección obtuvo los siguientes logros: judoka Antonio
Carrascal (63 kg-oro), Miguel Sorrentino (70 kg-oro), Richard Dubreuil (80 kg-
oro), Andrés Celis (93 kg-oro), Santiago Karam (+93 kg-plata) y Leopoldo Correa
(libre-plata).

 En octubre de 1970, los judokas Antonio Carrascal, Andrés Celis y Richard


Dubreuil participan en el VII Campeonato Panamericano de Judo, realizado en
Londrina, Brasil. Dubreuil, en la categoría de 80 kg obtuvo la medalla de bronce.

 A finales de la década de los años sesenta y a principios de los setenta, se destaca


como competidor el judoka Nelson Dordelly Iturriza, miembro del Club de Judo de
la Universidad Central de Venezuela. Entre sus logros se listan los siguientes:
Campeón de su categoría en los Juegos Nacionales Deportivos de los años 1967 a
1971; en la Copa Universidad Central de Venezuela los años 1966 a 1968; en los
Juegos Nacionales Universitarios en los años 1972 y 1974; en la Copa Federación
Venezolana de Judo del año 1970.

 En agosto de 1970 se realizan los IV Juegos Nacionales en Maracaibo, Edo. Zulia,


en donde la Asociación de Judo del Zulia, presidida por Uriel Padrón, logró un
honroso tercer lugar con la participación de los judokas Humberto Prieto y Pedro
Tang, alumnos del Sensei Yves M. Carouget.

 En 1971 la Universidad Central de Venezuela (UCV) contrata al Sensei Masatoshi


Sato (4to. Dan) como entrenador del Club de Judo de esa casa de estudio.

26
 En 1971, por inicitava del Sensei Antoine Gentile, se funda el Club de Judo del
Centro Italiano Venezolano, integrado a la Asociación de Judo del Estado Miranda.

 En 1971 se realizan en Maracay, Edo. Aragua, los Juegos Deportivos Nacionales.


En Judo quedan como campeones nacionales en sus categorías los judokas Alexis
Lira, Nelson Dordelly Iturriza, Víctor Ángel “Kawaishi”, Jose Sanoja, Francisco
Mundo, Leopoldo Correa, Winfred Ridzewsky. El Sensei Masatoshi Sato fue el
entrenador de la selección.

 En 1971, la Selección Nacional de Judo queda integrada por los judokas Alexis Lira
“el Mono”, Nelson Dordelly Iturriza “el Coco”, Victor Angel “Kawaishi”, Jose
Sanoja, Francisco Mundo, Leopoldo Correa, Winfred Ridzewsky, y el Sensei
Masatoshi Sato como entrenador.

 En 1972 la judoka Carelis Aguilar, a la edad de 13 años inicia la práctica de judo en


el Gimnasio “Luis Navarro” de Los Teques, Edo. Miranda, bajo la orientación del
Sensei Rafael Marante. Sus logros como competidora, se resumen a continuación:
Campeona Nacional de los 52 kg desde 1973 a 1984; Campeona Suramericana en
1977, recibiendo trofeo como la atleta más destacada del evento; Campeona
Centroamericana y del Caribe en 1979; Campeona Panamericana en Chile, 1981;
medalla de oro en los Juegos Bolivarianos de 1981, realizados en Barquisimeto,
Venezuela; 5to. lugar en los Juegos Panamericanos de 1983, realizados en Caracas,
Venezuela; entrenadora de judo del Edo. Miranda desde 1985 hasta 1997, cuando se
acoge a la jubilación del Instituto Nacional de Deportes; en 2000 se titula
Licenciada en Educación con Post-Grado en Educación y Planificación; desde 1977
hasta la actual fecha, dirige un club de judo con su nombre en Los Teques, Edo.
Miranda; en 2014 es exaltada como Gloria Deportiva de Venezuela. El 25 de marzo
2014, la Federación Venezolana de Judo le otorga el grado de 4to Dan (Yondan).

 En 1972, se realizan los I Juegos Universitarios de Educación Superior, en


Barquisimeto, Edo. Lara. La Universidad Central de Venezuela obtuvo el
campenato con el primer lugar en todas las categorías, incluyendo la libre y por
equipo. Los Judokas de la UCV fueron Nelson Dordelly, Alexis Lira, Victor Angel,
Guillermo Núñez y Jesús Rico.

 En 1972 la Universidad Central de Venezuela participa en el Campeonato Mundial


Universitario de Judo, realizado en Londres, Inglaterra. Los representantes por
Venezuela fueron los judokas Alexis Lira, Victor Omar Angel y Nelson Dordelly.
El entrenador fue el Sensei Masatoshi Sato y delegado el judoka José Hernández
“Pepe”.

27
 En 1973 se realiza en Venezuela la I Copa Simón Bolívar en la Ciudad de San
Cristóbal, Estado Táchira. La selección estuvo integrada por los judokas Manuel
Luna (ligero-Oro), Alexis Lira (liviano-Oro), Gerardo Marrazzo (mediano-Oro) y
Leopoldo Correa (semi-pesado-Oro).

 En 1973, se realiza el Campeonato Nacional Universitario en Mérida, Edo. Mérida.


La Universidad Central de Venezuela estuvo representada por los judokas Efren
Jansen, César Pérez, Guillermo Núñez, Dorgelis Alcocer, Nelson Dordelly Iturriza,
José Hernández “Pepe”, Victor Angel y Ricardo López.

 En 1973, Venezuela participa en la Copa José Ramón Rodríguez, en Cuba,


ocupando la mejor posición del seleccionado nacional el judoka Gerardo Marrazzo
(5to lugar).

 En 1973, a la edad de siete años Natacha Hernández se inicia en el Club de Judo de


la Universidad Central (UCV) bajo la orientación del Sensei Masatoshi Sato y del
judoka Dorgelis Alcocer. Los Sensei Hajime Kudo, Víctor Urbina, Gerardo
Marrazzo y Ricardo López, enriquecieron sus técnicas, carácter y personalidad
como judoka de alta competencia. Entre sus logros se resaltan los siguientes:
Campeona Nacional desde el año 1979 hasta 1987; Medalla de oro en los Juegos
Deportivos Bolivarianos de 1981; en el año 1981, la Asociación de Judo del Distrito
Federal le otorga Diploma de Reconocimiento como “Atleta del Año”; Medalla de
oro en los Juegos Suramericanos (1981); Medalla de plata en los Juegos
Panamericanos (1983) realizados en Caracas, Venezuela; a la edad de 18 años gana
la Medalla de Oro en el Campeonato Mundial de 1984, realizado en Viena, Austria;
Medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe (1986). A lo largo de
su corta, pero fructífera carrera como deportista recibió las condecoraciones “José
Félix Ribas”, “Diego de Lozada”, “Antonio José de Sucre” y “Premio YMCA”. En
el año 1986, la Federación Venezolana de Judo le otorga el grado de 3er. Dan
(Sandan); en el año 2004 la Confederación Panamericana de Judo la exalta al
“Salón de la Fama”. El 25 de marzo de 2014, la Federación Venezolana de Judo le
otorga el grado de 5to. Dan (Godan).

 En 1973 Whitman Laya es elegido presidente de la Asociación de Judo del Zulia, y


esa entidad participa en varias competencias obteniendo buenos logros.

 En 1973 Venezuela participa con una selección en todas las categorías en el


Campeonato Mundial, Lausana, Suiza.

28
 En 1973 se crea la Asociación de Judo del Estado Anzoátegui, su presidente
Carmelo Albelo y entrenador el Sensei Eduardo Araos, considerados como
fundadores del Judo en este estado.

 En febrero de 1974 Xiomara Orozco inicia el judo a la edad de 15 años en el Dojo


“Han Ju Kwan” bajo la orientación del Sensei Hoe Nion Chong Kwan en
Maracaibo, Zulia. En 1979 se convierte en la primera mujer venezolana en obtener
cinturón negro, otorgado por la Federación Venezolana de Judo. El Sensei Carlos
Díaz, de la Asociación de Judo del Zulia, publica en el Facebook de la Liga de Judo
Master, lo siguiente: “…pueden estar seguros que a la primera mujer venezolana a
quien la Federación Venezolana de Judo le otorgó el cinturón negro fue a la zuliana
Xiomara Orozco….”. Ocho veces campeona distrital y estadal (1976-1983).
Maracaibo, Estado Zulia. Seis veces Campeona Nacional (1976-77,1979-80 y 1981-
82). Campeona Suramericana y tercer lugar en la categoría libre (1977), Quito,
Ecuador. Sub-campeona Copa Abierto de Canadá (1980), Quebec-Canadá. Sexto
lugar en el Mundial de Judo (1980), New York, EEUU. Sub-campeona Copa
Abierto de Judo de Inglaterra (1981), Londres-Inglaterra. Campeona Sudamericana
(1981), Santiago de Chile-Chile. Campeona Bolivariana, IX Juegos Bolivarianos
(1981), Barquisimeto, Venezuela. Sexto lugar Abierto de Judo de Holanda (1982),
Ámsterdam-Holanda. Campeona Panamericana (1982), Santiago de Chile-Chile.
Segundo Dan otorgado por la Federación Venezolana de Judo (2006). Tercer dan
otorgado por la Federación Venezolana de Judo (2014). Atleta del año 1980
otorgado por la Federación Venezolana de Judo. Atleta del Año 1981, mención
otorgada por el Instituto Nacional de Deportes del Zulia. Atleta del Año 1982,
mención otorgada por la gobernación del Distrito Federal. Gloria Deportiva de
Venezuela otorgado por la Fundación para la Atención Integral de los Atletas y Ex
atletas, año 2015.

 En 1974 con intermediación de la Federación Venezolana de Judo y el Instituto


Nacional del Deporte (IND), llegan a Venezuela los entrenadores Coreanos Sensei
Yan Moon Kun, Choy Kiu Bon, Chang Ok Ju y Lee, todos con el grado de 4to.
Dan, y fueron ubicados en Falcón, Carabobo, Sucre y Aragua, respectivamente, con
el objeto de elevar el nivel técnico en las diferentes regiones del país.
Simultáneamente, el IND realiza una adquisición de tatamis, los cuales son
distribuidos en diferente Asociaciones de Judo.

 En 1974 Allison Henry inicia la práctica del Judo a la edad de 11 años en el Club de
Judo “Budokan”, en Valencia, Edo. Carabobo, bajo la orientación del Sensei Alexis
Monasterio. A lo largo de sus años como judoka logra méritos suficientes y es
exaltada en 2014 al “Salón de la Fama del Deporte de la Universidad de Carabobo”
y se devela un monolito en su honor. Sus logros como deportista, se resumen a

29
continuación: 3 veces campeona en Juegos Bolivarianos; 6 veces campeona en
Campeonatos Panamericanos; 5 veces campeona en Campeonatos Suramericanos; 3
veces campeona en Juegos Centroamericanos y del Caribe; 4 veces campeona en
Juegos Universitarios; 2do. lugar en la Copa Fukuoka, Japón; 4to. lugar en el
Campeonato Mundial de Francia; 2do. lugar en el Campeonato Abierto de
Inglaterra; 1er. lugar en el Campeonato Abierto de Los Ángeles, EEUU; 1er. lugar
en los Juegos Cruz del Sur; Campeona Estadal y Nacional en las categorías de
72 kg, y en la libre en el período 1978-1988; Directora de Kata de la FVJ; Miembro
de la Junta Directiva de Glorias Deportivas en Carabobo. En el año 2016, la
Federación Venezolana de Judo, le otorga en Grado de 7mo. Dan (Sichidan).

 En 1974 se realizan los II Juegos Universitarios de Educación Superior, en


Maracaibo, Edo. Zulia. La Universidad Central de Venezuela obtiene el primer
lugar en todas las categorías, incluyendo la libre y por equipo. Los Judokas de la
UCV fueron Nelson Dordelly, Dorgelis Alcocer, César Pérez, Víctor Mercader y
Ricardo López. El judoka Dorgelis Alcocer ganó primer lugar en la categoría
liviano y en la libre, venciendo en la final al judoka Miguel Ángel Rousell de la
Universidad del Zulia.

 En 1974 se realiza en la ciudad de Caracas el II Campeonato Iberoamericano de


Judo. Venezuela estuvo representada por los judokas Manuel Luna, Walter Huber,
Winfred Ridzewsky, Leopoldo Correa y Gerardo Marrazzo, quienes obtienen el
primer lugar en sus respectivas categorías.

 En 1974 la Federación Venezolana de Judo le otorga al judoka Walter Huber, de


diecisiete años de edad, el grado de 1er. Dan (Shodan).

 En 1974, en los Juegos Centroamericano y del Caribe, realizado en Cuba, el judoka


Walter Huber gana tres medallas de oro: en juvenil 80 kg, adulto 80 kg y en la
categoría libre. Fue galardonado con el cuadro de honor ya que ningún judoka hasta
ese momento había ganado 3 medallas de oro en ese evento.

 En 1974, Venezuela participa en el Campeonato Mundial Juvenil, realizado en


España. La delegación estuvo integrada por los Judokas Walter Huber y Gustavo
Valdespino. El delegado fue el Sensei Kang. Walter Huber ganó 2 combates de 3
quedando en 5to lugar.

 En 1974 Venezuela participa en el Campeonato Suramericano de Argentina, asisten


los Judokas Manuel Luna, Walter Huber, Víctor Urbina, Guillermo Núñez y Alexis
Mundo. El delegado fue el Sensei Masatoshi Sato.

30
 En 1974 se realizan los XII Juegos Centroamericano y del Caribe en la República
Dominicana. El judoka Manuel Luna gana la medalla de oro, venciendo al Judoka
Héctor Rodríguez de Cuba, campeón olímpico en 1976. El judoka Walter Huber
obtiene medalla de bronce..

 En 1975 el Sensei Humberto Prieto es elegido Presidente de la Asociación de Judo


del Zulia.

 En 1975 la selección venezolana de Judo participa en los Juegos Panamericanos de


México, donde el Judoka Manuel Luna obtiene la medalla de bronce, convirtiéndose
en el primer venezolano en ser medallista en un evento de esa categoría.

 El 31 de julio de 1975 se realiza el primer Campeonato Nacional Femenino de Judo


en la ciudad de Puerto Ordaz, Bolívar. Anzoátegui se titula campeón con cuatro
medallas de oro, logradas por Patricia Bravo, Karen Borsten 48 Kg., Cira Gómez
72 Kg. y categoría libre.

 En 1975 le es otorgado el Premio YMCA al Sensei Manuel Luna por su trayectoria


como atleta y ciudadano.

 En 1975 el maestro Toshiro Daigo, miembro del directorio de Kodokan, visita


Venezuela.

 En 1975 se realiza el Campeonato Andino en Guayaquil, Ecuador, y


la selección de Venezula obtiene el 1er lugar, tanto por categorías como por equipo.

 En 1975 se realiza la Copa José Ramón Rodríguez, en Cuba. Asisten Luis Jover en
78 kg y Alexis Mundo en 86 kg (4to lugar). El delegado fue el Sensei Terú Nerú.

 En 1975 se realiza la Copa Simón Bolívar en San Cristobal, Edo. Tachira.


Venezuela quedó campeón en esta contienda, obteniendo medalla de oro los judokas
Manuel Luna (63 kg), Dorgelis Alcocer (69 kg), Winfred Ridzewski (78 kg) y
Walter Huber (86 kg y libre). Participaron judokas de Colombia, Ecuador, Aruba,
Curazao y Venezuela.

 En 1976 Venezuela participa en el Campeonato Suramericano, Ecuador. Las


judokas Karelis Aguilar (Miranda) y Xiomara Orozco (Zulia) logran sus primeras
medallas internacionales

31
 En abril de 1976, se realizan en la ciudad de Maracaibo, Edo. Zulia, el Campeonato
Panamericano de Judo. Participaron en este evento los judokas Enrique Auvert
(63 kg), Walter Huber (80 kg-bronce), Miguel Ángel Rosell (+95 kg-bronce).

 En 1976 Venezuela participa en los Juegos Olímpicos de Montreal con los judokas
Walter Huber y Manuel Luna, seleccionado como abanderado de la delegación
venezolana. Walter Huber obtuvo el noveno lugar en su categoría de los 80 kg.,
siendo el atleta más joven (17 años) que ha representado a Venezuela en la
disciplina de Judo.

 En 1976 llega a Venezuela el Sensei Hajime Kudo, excelente técnico japonés


(5º Dan), contratado por la Universidad Central de Venezuela. Se regresa a Japón a
finales del 1977.

 En 1977 se realiza el Campeonato Panamericano en Chile. Participan las judokas


Xiomara Orozco (56 kg. y libre, oro) y Karelis Aguilar (48 kg, oro).

 En 1977 la Federación Venezolana de Judo organiza la Copa Venezuela en San


Cristóbal, Edo. Táchira.

 En 1977 en el Campeonato Panamericano de Chile, participan los judokas Alexis


Mundo (2do lugar), Juan Paz (3er lugar) y Antonio Gubaira (3er lugar). El delegado
fue el Sensei Gerardo Marrazzo.

 En 1977 en México, el Judo nacional consigue su primera medalla internacional en


el Campeonato Panamericano Juvenil por medio del judoka César Rengifo, quien
logra el primer lugar en su categoría.

 En 1977 el Sensei Leopoldo Correa es elegido Presidente de la Federación


Venezolana de Judo y el Sensei Gerardo Marrazzo es desigando para definir los
lineamientos y criterios para continuar elevando la calidad técnica del judo
venezolano.

 En 1978 se realiza el Campeonato Nacional de Judo en Caracas, quedando Distrito


Federal como campeón del evento. Obtuvieron medalla de oro Víctor Urbina-DF
(60 kg), Alexis Álvarez - Falcón (65 kg), Dorgelis Alcocer - DF (71 kg), Luis Jover
- DF (78 kg), Francisco Mundo - DF (86 kg), Alexis Mundo - DF (95 kg) y Enzo
Gianelli - Miranda (+95 kg). Obtuvieron medalla de plata Juan Paucart – Carabobo
(60 kg), Elias Herrera –Lara (71 kg), Luis Delgado – Zulia (78 kg), Francisco
Herrera-DF (65 kg), Julio Díaz-DF (86 kg), Alberto de La Rosa –Sucre (95 kg) y
Denis Pernía-DF (+95 kg). Obtuvieron medalla de bronce Ismael Herrera-DF

32
(60 kg), Kilmar Campos-Sucre (60 kg), Kamal Salim-Carabobo (65 kg), Roselino
Rodríguez-Zulia (65 kg), Guillermo Nuñez-Carabobo (71 kg), William Bernal-
Carabobo (71 kg), Edgard Rangel-Bolívar (78 kg), Héctor Herrera-Lara (78 kg),
Emilio Varela-Carabobo (86 kg), Juan Pelta-Zulia (86 kg), José Cova-Bolívar (95
kg), Antonio Casiro-Lara (95 kg) y Antonio Regalado-DF (+95 kg). Este
campeonato se realizó en el Gimnasio Cubierto del Instituto Nacional de Deportes
en Caracas, DF.

 En 1978 asiste por primera vez una selección nacional de Judo a Japón, con el
objeto de realizar intercambio deportivo y entrenamiento. La selección estuvo
integrada por los judokas Víctor Urbina, Francisco Herrera, Dorgelis Alcocer, Luis
Jover, Walter Huber, Alexis Mundo, Isilio Ocanto, Francisco Mundo, Gerardo
Marrazzo, Leopoldo Correa y Manuel Luna.

 En 1978 la Federación Venezolana de Judo crea la Comisión Técnica Nacional y el


Comité de Grado, integrados por los Sensei Gerardo Marrazzo, Francisco Mundo,
Eduardo Araos, Manuel Luna y Walter Huber.

 En 1978 el Judo Nacional se hace presente en el Segundo Campeonato


Suramericano de Adultos, en Montevideo, Uruguay. El equipo femenino quedó
campeón y estuvo integrado por las judokas Xiomara Orozco, Natacha Hernández,
July Navas, Betsabé Hernández y Bertha Ozuna. Los delegados fueron Ricardo
López, José Sanoja y Humberto Prieto.

 En 1978 Venezuela participa en la Copa Benito Juárez, realizada en México. Las


judokas quedan campeónas en individual y por equipo. Nuestras representantes
fueron Allison Henry, July Navas, Ivek Mata, Karelis Aguilar, Mary Rooks,
Betsabé Hernández y Bertha Osuna.

 A finales de 1978 regresa a Venezuela procedente de Japón el Sensei Hajime Kudo


(5º Dan).

 A finales de 1978 Venezuela participa en los Juegos Centroamericanos y del Caribe


en Medellín, Colombia.

 En 1979, la selección nacional de Judo participa en el Campeonato Panemericano


de Judo realizado en Buenos Aire, Argentina. La delegación estuvo integrada por
los judokas Manuel Luna (63 kg), Luis Jover (71 kg), Walter Huber (86 kg),
Bertilio Amador (100 kg-bronce) y Leopoldo Correa (delegado). En este
campeonato el judoka Walter Huber sufre una lesión en la columna cervical
producto del combate con el judoka Héctor Esteves de Puerto Rico, lo cual lo obliga

33
a no continuar en la competencia, y su posterior retiro prematuro de cualquier tipo
de torneo.

 En 1979 el Sensei Isao Inokuma, Campeón Mundial, visita Venezuela e imparte


clínica técnica en el Club de Judo de la UCV.

 En 1979 el Sensei Hildegar Aguilar obtiene el título de árbitro otorgado por la


Federación Internacional de Judo, categoría “A”. Es el primer árbitro venezolano en
obtenerlo.

 En los Juegos Panamericanos de 1979 realizados en Puerto Rico, Venezuela obtiene


la primera medalla de plata en un evento de ese nivel a través del judoka Alexis
Mundo. Ese mismo año en el Abierto de Canadá logra la medalla de bronce en 95
kg.

 En 1979 Venezuela participa en el Campeonato Mundial de Judo en París, Francia.


La delegación estuvo integrada por los judokas Alexis Mundo, Víctor Urbina,
Carlos Ruiz, Alexis Alvarez, Sensei Ricardo López (entrenador), Leopoldo Correa
(delegado) y Muñóz (médico).

 En 1979 Venezuela participa en el Campeonato Panamericano Infantil y Juvenil


realizado en Puerto Rico. La delegación venezolana estuvo integrada por los Sensei
Antoine Gentile (árbitro), Iker Urrutia (entrenador), Leopoldo Correa (delegado) y
Yuji Iimura (asesor técnico). Los judokas eran de Miranda, Distrito Federal y
Carabobo, entre los cuales se encontraban Carlos Ruiz, Luis Sequera, Enzo Gianelli,
Antonio Leal, Tony Rizzardo, Henrique Bighetti, entre otros.

- En relación a la participación de la mujer en el Judo venezolano, el Sensei Carlos


Díaz de la Asociación de Judo del Estado Zulia, publica una nota en el Facebook de
la Liga de Judo Master: “Ahora sí hablar de mujeres, vemos un hecho importante
que quizás pocos y pocas conocen de la historia del Judo venezolano, y es el
nombre de María Encarnación Petersen Guzmán, quien fue la primera mujer de la
cual se tiene registro en practicar formalmente Judo. Ella era Caraqueña y nació el
día 21 de noviembre de 1936. Esto está documentado en 1955 por la antes poderosa
y organizada Asociación de Judo del Distrito Federal, fundada en 1953”.

- En 1980, el equipo de Venezuela asiste al Primer Campeonato Mundial Femenino


en Nueva York, EEUU. Participaron las judokas Betsabé Hernández, Natacha
Hernández y Xiomara Orozco. El entrenador fue el Sensei Ricardo López.

34
 En 1980, en la copa Benito Juárez en México, el equipo nacional femenino queda
campeón en individual y por equipo. Nuestras representantes fueron las judokas
Allison Henry, July Navas, Ivek Mata, Karelis Aguilar, M ary Rooks, Betsabé
Hernández y Bertha Osuna. Entrenadores y árbitros: Sensei Francisco Mundo,
Sensei Eduardo Araos y Sensei Enrique Ribón.

 En 1980 en el Campeonato Suramericano realizado en Brasil, la selección femenina


por equipo obtiene el primer lugar.

 En 1980 Venezuela participa en el Campeonato Panamericano realizado en la Isla


de Margarita, Venezuela. Se obtiene la primera medalla de oro en Panamericanos.
Lo logran las judokas Ana Blanco en la categoría pesada y Betsabé Hernández en
48 kgs.

 En 1980 se crea el Cuerpo de Árbitros de Judo en Venezuela. Su director fue el


Sensei Francisco Mundo hasta 1989.

 En 1980 en el Campeonato Panamericano realizado en Porlamar, Venezuela, los


Sensei Walter Huber y Hajime Kudo ascienden a árbitros Panamericano.

 En 1980 se realiza el Campeonato Centro Americano y del Caribe Universitario.


Venezuela logra el segundo lugar detrás de Cuba. El entrenador fue el Sensei
Eduardo Araos y el árbitro el Sensei Hildegar Aguilar.

 En 1980 se realiza el I Go Kyo en el Dojo de la Universidad del Zulia (LUZ), bajo


la coordinación del Sensei Yves M. Carouget, quien contó con el apoyo del Sensei
Miguel Ángel Rosell y de los judokas Enrique Auvert y Hugo Montiel.

 En 1981 en miras a la participación de Venezuela en los Juegos Bolivarianos,


participa por primera vez en Campamento de Preparación de 45 días conjuntamente
con la seleeción de Judo de Francia en el Instituto de Deportes y Educación de París
(INESP), Francia. La Federación Venezolana de Judo, bajo la presidencia del Sensei
Ricardo López selecciona para este campamento a los judokas Luis Sequera, Aron
Rook, Miguel Sanchez, Juan Paz, Alexis Mundo, Luis Delgado, Sensei Francisco
Mundo y Sensei Luis López.

 En mayo de 1981 la Federación Venezolana de Judo organiza en Coro, Edo. Falcón,


el Campeonato Nacional Juvenil, con una clara victoria de los judokas de Distrito
Federal y Lara. Participaron judokas de las entidades de Distrito Federal, Lara,
Carabobo, Aragua, Miranda, Anzoátegui, Apure y Falcón.

35
 En 1981 en la copa Benito Juárez en México, el equipo nacional femenino queda
campeón en individual y por equipo. Nuestras representantes fueron las judokas
Alison Henry, July Navas, Ivek Mata, Carelis Aguilar, Mary Rooks, Betsabé
Hernández y Berta Ozuna. Los delegados fueron los Sensei Ricardo López y el
Sensei Eduardo Araos.

 En 1981 Venezuela participa en los Juegos Cruz del Sur en Argentina, en masculino
y femenino. Entrenadores: Sensei Eduardo Araos y Sensei Ricardo López. Árbitros:
Sensei Francisco Mundo y Sensei Hildegar Aguilar.

 En septiembre de 1981 el Judo venezolano asiste al “I Curso para Entrenadores y


Árbitros”, impartido por la Federación Internacional de Judo en la Universidad de
Tokay, Kanagawa, Japón. A esta capacitación asistieron los Sensei Gerardo
Marrazzo, Enrique Ribón, Leopoldo Correa y Luis López.

 En octubre de 1981 en el Campeonato Suramericano, realizado en Santiago de


Chile, Venezuela por primera vez se titula campeón con 15 medallas, Brasil 2do.
lugar, Argentina tercer lugar y Chile cuarto lugar. Se destacan con medallas de oro:
Betzabe Hernández, Karelis Aguilar, Natacha Hernández, Allison Henry 72 kg y
libre; Medallas de Plata: Ivek Mata. Medallas de oro masculino: Luis Sequera,
Nelson Rodríguez y Bertilio Amador. Medallas de Plata: Luis Duarte y Humberto
Soazo. Medallas de bronce: Victor Urbina, José Hernández y Oscar Mota.
Entrenadores: Hajime Kudo y Eduardo Araos. Árbitros: Francisco Mundo, Carlos
Alvarado, Enrique Ribón. Delegado: Ricardo López. El Sensei Gerardo Marrazzo
fue elegido Director Técnico de la Confederación Suramericana de Judo.

 En 1982 Venezuela participa en el Campeonato Panamericano realizado en Chile,


logrando ganar el campeonato femenino panamericano. Medallas de Oro: María
Elena Villapol 48 Kg. con 14 años de edad, Karelis Aguilar 52 Kg., Natacha
Hernández 56 kg y Allison Henry 72 Kg. y Libre. Los judokas Luis Sequera y
Charles Griffith lograron oro en sus categorías. Entrenadores: Ricardo López y
Eduardo Araos. Árbitros: Francisco Mundo, Walter Huber e Hildegar Aguilar.

 En 1982 Venezuela participa en el Campeonato Mundial Juvenil en Puerto Rico. El


judoka Oscar Mota, obtuvo el 5º lugar.

 En 1982 Venezuela asiste a los Juegos Centroamericanos y del Caribe en la Habana,


Cuba. Entrenadores los Sensei Hajime Kudo y Ricardo López. Árbitros los Sensei
Francisco Mundo, Eduardo Araos y Luis López.

36
 En 1982 la Dirección de Deportes del Distrito Federal, otorga Diploma de “Honor
al Mérito” a la Asociación de Judo del Distrito Federal como expresión de amplio
reconocimiento a su encomiable labor desarrollada para beneficio del Deporte
Distrital, méritos por los cuales se le cede la distinción como “Asociación del Año”.

 En 1982 la Dirección de Deportes del Distrito Federal, otorga Diploma de


Reconocimiento al Sensei Gerardo Marrazzo como “Dirigente del Año”.

 En 1983 la selección nacional masculina de Judo en preparación para los Juegos


Panamericanos de ese año, viaja a Kodokan, Tokyo, Japón. La delegación estuvo
integrada pór Sensei Hajime Kudo, Sensei Francisco Mundo, judokas José
Hernández, Charle Griffith, Victor Urbina, José Chacoa, Luis Sequera, Humberto
Soazo, Néstor Rodríguez y Alexis Alvarez.

 En los Juegos Panamericanos de 1983 celebrados en la ciudad de Caracas,


Venezuela. Allison Henry logra medalla de oro en 72 Kg. y plata en la libre, María
Elena Villapol, plata en 48 Kg, Karelis Aguilar, plata 52 Kg., Natacha Hernández,
plata 52 Kg. También formaron parte del seleccionado nacional las judokas
Nereida Brito y Carolina Aguilar, acompañadas de los judokas Rafael Orozco, Luis
Sequera, Alexis Alvarez, Humberto Soazo, Charles Griffith, José Chacoa, Gonzalo
Briceño y José Hernández. Entrenadores los Sensei Hajime Kudo, Eduardo Araos y
Victor Urbina. Árbitros los Sensei Francisco Mundo, Hildegar Aguilar y Walter
Huber.

 En el Campeonato Suramericano realizado en Caracas en el año 1983, el equipo


nacional femenino queda en primer lugar. Entrenadores los Sensei Hajime Kudo,
Eduardo Araos y Víctor Urbina. Árbitros los Sensei Francisco Mundo, Hildegar
Aguilar y Walter Huber.

 En 1983 en Santiago de Cuba, el Sensei Francisco Mundo obtiene el grado de


Árbitro de la Federación Internacional de Judo, Categoría “A”. Es el segundo
venezolano en obtenerlo.

 En 1983 la atleta Allison Henry del Estado Carabobo, es galardonada con el premio
YMCA y Meridiano de Oro.

 En el período 1984-1985, la Junta Directiva de la Federación Venezolana de Judo


estuvo integrada por los judokas Gerardo Marrazzo (Presidente), Luis López (Vice-
presidente), Dorgelis Alcocer (Secretario General), Francisco Falcón (Tesorero),
Enrique Ribón (1er Vocal), Luis López (2do Vocal), Dr. Miguel Naranjo (Consejo

37
de Honor). La Comisión Técnica estuvo integrada por los Sensei Francisco Mundo,
Walter Huber y Eduardo Araos.

 En enero de 1984 se funda el Club de Judo Vertical en las instalaciones del Instituto
Nacional de Deporte en La Vega, Caracas, bajo la dirección del Sensei Luis López
con el objeto de desarrollar las categorías desde el pre-infantil al juveniel. Los
Sensei Francisco Mundo, Walter Huber, Kilmar Campos, Hector Francheski, Eliana
Millán y Katiuska Santaella fueron los entrenadores de este Dojo.

 En 1984 el Ministerio de Educación conjuntamente con el Instituto de Deportes y la


Federación Venezolana de Judo (FVJ), presidida por el Sensei Gerardo Marrazzo
incluyen el Judo como deporte en la Escuela de Talentos Deportivos “German
Rojas”. Los Sensei Humberto Soazo, Jesús Nieto y Raúl Sanoja fueron
seleccionados por la FVJ como entrenadores para el desarrollo de este proyecto.

- En 1984, por iniciativa del Sensei Gerardo Marrazzo, presidente de la Federación


Venezolana de Judo, se inicia la conceptualización del diseño del Centro Nacional
de Judo (CNJ). El arquitecto responsable del diseño fue José Vásquez Cabrera del
Ministerio de Desarrollo Urbano, bajo la supervisión del Ing. Carlos Betancourt,
Viceministro de Construcción de MINDUR., quienes realizaron reuniones con los
Sensei Gerardo Marrazzo y Hajime Kudo con el objeto de conocer los detalles
dimensionales de un Dojo de Judo. El Sensei Gerardo Marrazzo propuso en esa
oportunidad que el futuro CNJ debería tener una sala principal para competencia y
entrenamiento con sus gradas para los asistentes a los eventos, y otra en un nivel
inferior, más pequeña, para la práctica de Kata, entrenamiento y calentamiento
previo de los judokas prevenidos ante una competencia. Además, debería
contemplar un área residencial para alojar a los miembros de las delegaciones
nacionales y extranjeras invitadas, con toda la infraestructura de baños, comedor,
cocina y área de esparcimiento.

 En 1984 la Selección Nacional participa en el Campeonato Mundial en Viena,


Austria. El equipo femenino estuvo representado por las judokas María Elena
Villapol (48 kg-8vo lugar), Marcela Leigh (56 kg), Natacha Hernández (61 kg-1er
lugar-Campeona Mundial). Como delegado estuvo el Sensei Ricardo López.
Entrenadores los Sensei Eduardo Araos y Víctor Urbina. Árbitro el Sensei Francisco
Mundo (FIJ “A”).

 En 1984 en el Campeonato Suramericano realizado en Chile, el equipo nacional


queda campeón en femenino y sub-campeón en masculino. Entrenadores los Sensei
Hajime Kudo y Eduardo Araos. Árbitros los Sensei Francisco Mundo, Gerardo
Marrazzo y Enrique Ribón.

38
 En 1984 se logra la máxima actuación del Judo nacional a nivel internacional al
ganar la judoka Natacha Hernández la medalla de oro en la categoría de 61 kgs. en
el Mundial de Viena, Austria. El árbitro invitado por la FIJ fue el Sensei Francisco
Mundo.

 En 1984 el Judo nacional asiste a los Juegos Olímpicos de los Ángeles, EEUU. El
único judoka que participó fue Luis “Tabaco” Sequera. Los Sensei Gerardo
Marrazzo y Francisco Mundo actuaron como delegados y árbitros, respectivamente.

 En 1984 Venezuela participa en el Campeonato Panamericano Femenino, México


1984. La selección nacional queda campeóna con cuatro medallas de oro logradas
María Elena Villapol en 48 kg., Natacha Hernández, y Allison Henry que obtiene
dos de oro: 72Kg. y Libre, quedando sobre EEUU, Canadá, Cuba, México y Brasil.
Entrenador Sensei Eduardo Araos.

 En 1984 la selección nacional participa en la Copa Internacional Benito Juárez,


México. El Sensei Francisco Mundo es elegido por votación Director de Arbitraje
de la Confederación Suramericana Judo, cumpliendo funciones hasta el año 2000.
El Sensei Eduardo Araos es ascendido a Arbitro Panamericano.

 En 1985 el Círculo de Periodistas Deportivo de Venezuela, elige a la Federación


Venezolana de Judo como la entidad deportiva más destacada del país, la cual
estaba presidida por el Sensei Gerardo Marrazzo.

- En 1985 la judoka Natacha Hernández es galardonada con el premio YMCA.

 En 1985 en Caracas, el Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR), aprueba el


Proyecto de Construcción del Centro Nacional de Judo, y semanas después se
coloca la “Primera Piedra”.

 En 1985 visita Venezuela el maestro Kasuhiko Kashiwasaki (Campeón Mundial)


para dictar un curso por intermedio de Solidaridad Olímpica.

 En 1985 el Sensei Yang Moon Kun es elegido como “Mejor Entrenador del Año”
en el Zulia.

 En el período 1986-1987, la Junta Directiva de la Federación Venezolana de Judo


estaba integrada por los judokas Gerardo Marrazzo (Presidente), Luis López (Vice-
presidente), Walter Huber (Secretario General), Francisco Falcón (Tesorero),
Enrique Ribón (1er.Vocal), Antonio Jerez (2do.Vocal), Carlos Alvarado

39
(3er. Vocal). El Tribunal de Honor estuvo integrado por los judokas Miguel
Naranjo, César Pérez y Néstor Meléndez.

 En 1986 el Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR) inicia la construcción del


Centro Nacional de Judo en los terrenos que fueron propiedad del Instituto Nacional
de Hipódromos, ubicado en la Urbanización El Paraíso, en las cercanías del Instituto
Pedagógico de Caracas y lo que fue el Liceo de Aplicación. La gerencia de la
construcción estuvo bajo la supervisión del Ing. Carlos Betancourt, quien para la
fecha era el Viceministro de Construcción de MINDUR. La empresa contratista
responsable de la construcción, estuvo bajo la supervisión del Ing. Francisco
“Pancho” Falcón. La Federación Venezolana de Judo, bajo la presidencia del Sensei
Gerardo Marrazzo, participó activamente en el seguimiento del proceso de
construcción. La construcción es paralizada a mediados de 1990 por razones de
presupuesto.

 El 19 de agosto de 1986 el Sensei Gerardo Marrazzo es ascendido a 5to. Dan


(Godan).

 En el año 1986 el judoka Enrique Auvert recibe la mención como “Dirigente del
Año”, y la Asociación de Judo del Zulia recibe la mención de la “Asociación del
Año”; ambas otorgadas por la Federación Venezolana de Judo.

 En 1986 el judoka Alex Lugo asiste al Campeonato Mundial Juvenil en Roma,


Italia. El delegado fue el Sensei Jesús Nieto. El árbitro invitado por la FIJ fue el
Sensei Francisco Mundo.

 En 1987 la Federación Venezolana de Judo le otorga al Sensei Yan Moon Kun el


grado de 6º DAN (Rokudan), la máxima jerarquía otorgada en Venezuela hasta ese
momento en Judo.

 En 1987 es invitado por la Federación Internacional de Judo el árbitro Sensei


Francisco Mundo al Campeonato Mundial de Essen, Alemania.

 El 28 de noviembre de 1987 se inauguran en Maracay, Edo. Aragua, los VI Juegos


Nacionales Juveniles. La selección de Judo del Distrito Federal estuvo integrada por
el Sensei Víctor Urbina (entrenador), judokas Raúl Sanoja, Pedro Rodríguez,
Francisco Medina, Félix Urbano, Gaetano Letizia y José Mota, entre otros.

 En 1988 los judokas Charles Griffith y Kilmar Campos asistieron a los Juegos
Olímpicos de Seúl, Corea. El Sensei Luis López participó como entrenador y
delegado.

40
 El 10 de noviembre de 1989, la Asociación de Judo de Falcón, le otorga “Diploma
de Honor al Mérito” al Sensei Gerardo Marrazzo por su labor cumplida como
presidente de la Federación Venezolana de Judo durante el período 1984-1987.

 El 29 de septiembre de 1989, la Federación Venezolana de Judo le otorga el grado


de 6º Dan (Rokudan) al Sensei Gerardo Marrazzo, primer venezolano en obtener ese
grado.

 El 12 de diciembre de 1989 las Asociaciones de Judo de Venezuela hacen un


reconocimiento al Sensei Gerardo Marrazzo, Presidente de la Federación
Venezolana de Judo, por su “Diáfana y franca colaboración a nuestras instituciones
en los últimos años…además, es nuestro deber reconocer sus esfuerzos realizados
para tratar de realzar el Judo Venezolano”.

 En 1989 Venezuela participa en el Campeonato Mundial de Belgrado, Yugoslavia.


Los judokas que representaron de Venezuela fueron María Elena Villapol,
Giovanna Santorsola, Charles Griffith, Danilo Mavarez y Kilmar Campos. El
árbitro invitado por la FIJ fue el Sensei Hildegar Aguilar. El Sensei Luis López fue
el entrenador y delegado.

 En 1989 la judoka María Elena Villapol es galardonada con el Premio YMCA.

 En 1990 asume la Dirección Nacional de Arbitraje de la Federación Venezolana de


Judo el Sensei Enrique Ribón hasta el año 1994.

 En 1990 la Federación Venezolana de Judo elige al Sensei José Sanoja, del Estado
Lara, como “Entrenador del Año”.

 En 1990 se realiza en Caracas el Campeonato Panamericano de Adultos. El judoka


Willy García (Carabobo) obtiene la primera medalla de oro en masculino en un
campeonato de ese nivel. Delegados los Sensei fueron Hajime Kudo, Víctor Urbina,
Eduardo Araos, Ricardo López. Árbitros los Sensei Francisco Mundo, Luis López y
Enrique Ribón.

 En 1990 el equipo venezolano participa en el Campeonato Abierto de Colorado


Springs, EEUU. Los judokas María Elena Villapol y Willi García obtienen
medalla de plata. En ese mismo evento el Sensei Enrique Ribón es ascendido por la
Federación Internacional de Judo a Árbitro Categoría “A”. Es el tercer venezolano
en lograrlo.

41
 En 1990 el judoka Willy García participa en el Mundial Juvenil de Dijon, Francia y
obtiene el 5º lugar. El árbitro invitado por la FIJ fue el Sensei Francisco Mundo.
Participó como delegado el Sensei Víctor Urbina.

 En 1991 el Judo nacional participó en el Mundial de Barcelona, España. El


delegado fue el Sensei Alejandro Guevara. El árbitro invitado por la FIJ fue el
Sensei Francisco Mundo.

 En 1992 Venezuela participa en las Olimpíadas de Barcelona, España, con los


judokas Willy García, María Elena Villapol y Xiomara Griffith, obteniendo cada
uno el 7º lugar y así la mejor actuación olímpica del Judo venezolano. El entrenador
fue el Sensei Víctor Urbina. También asiste invitado por la Federación Internacional
de Judo en calidad de árbitro el Sensei Francisco Mundo.

 En 1992 el Judo nacional asiste al Campeonato Panamericano realizado en


Hamilton, Canadá. En ese evento la Federación Internacional de Judo asciende al
Sensei Gerardo Marrazzo a Árbitro Categoría “A”.

 Del 26 al 28 de agosto de 1992, el Sensei Gerardo Marrazzo en representación del


Judo Venezolano, participa en el curso “Solidaridad Olímpica”, organizado por el
Comité Olímpico Internacional, en Puerto Rico.

 En 1993 asiste el Judo nacional al Mundial de Hamilton, Canadá. Los atletas fueron
María Elena Villapol, quien obtiene el 5º lugar, así como Willy García, Kilmar
Campos y Katiuska Santaella. El árbitro invitado por la Federación Internacional de
Judo fue el Sensei Francisco Mundo.

 En 1994 asciende a 7º Dan (Sichidan) el Sensei Yang Moon Kun.

 En 1994 asciende a 7º Dan (Sichidan) el Sensei Gerardo Marrazzo. Es el primer


venezolano en obtenerlo y el segundo en el país.

 En 1994 se reanuda la construcción del Centro Nacional de Judo con presupuesto


aprobado por el gobierno del Presidente de la República, Ramón J. Velásquez.

 En 1994, la Junta Directiva de la Federación Venezolana de Judo, presidida por el


Sensei Francisco Mundo, decide que el Centro Nacional de Judo (CNJ) lleve por
nombre “Sensei Gerardo Marrazzo”, debido a la encomiable labor que realizó este
judoka en hacer una realidad el CNJ. Esta decisión fue ratificada por la Junta
Directiva de la Federación Venezolana de Judo en el año 1996, bajo la presidencia
del Sensei Luis López.

42
 En el período 1994-1995 asume como Director Nacional de Arbitraje el Sensei
Francisco Aponte.

 En 1995 Venezuela asiste el Campeonato Mundial de Judo realizado en Chiba-


Makuhari, Japón. La delegación estuvo integrada por las judokas Katiuska
Santaella, Xiomara Griffith y Francis Gómez. El Sensei Luis López asiste como
entrenador y delegado. El Sensei Francisco Mundo participa como Árbitro FIJ “A”
invitado por la Federación Internacional de Judo.

 En 1996 el Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR) finaliza la construcción del


Centro Nacional de Judo “Sensei Gerardo Marrazzo”.

 En 1996, se realizan el XI Juegos Nacionales Juveniles en Trujillo, Edo. Trujillo. El


equipo de Judo del Distrito Federal estuvo integrado por los judokas Danny Mata,
60 kg (bronce), Axel Herrera ,71 kg (bronce), Eliana Palacios, 52 kg (plata), Yelitza
Ventura, 48 kg. (bronce), Suíl Barragán, 56 kg (bronce), Marianela Astudillos, 66
kg. (bronce) y Daniel Insúa, 71 kg (plata). Otros integrantes de la delegación
distrital: Reinaldo Vargas, +83 kg (oro), Medardo Duarte, 65 kg (plata) y Dayana
Cubillán, 56 kg (bronce). Los entrenadores fuero los Sensei Humberto Soazo y
Victor Urbina.

 En 1996 el Judo nacional se hace presente en las Olimpíadas de Atlanta, EEUU, con
la participación de las judokas Katiuska Santaella, Xiomara Griffith (obtiene
Diploma Olímpico) y Francis Gómez. El árbitro invitado por la FIJ fue el Sensei
Francisco Mundo. El cubano Sensei Luis Gastón actuó como entrenador. El Sensei
Luis López participó como delegado.

 En 1996 asume la Dirección Nacional de Arbitraje de la Federación Venezolana de


Judo el Sensei Carlos Díaz.

 En 1996 el Sensei José Sanoja es exaltado al “Salón de la Fama del Deporte


Larense” por el Círculo de Periodistas Deportivos por su valioso trabajo en el
desarrollo del Judo en Lara.

- En septiembre de 1996 Venezuela participa en el Campeonato Mundial Juvenil,


realizado en Oporto, Portugal. La delegación estuvo integrada por los judokas
Lisbeth García, Erika Pérez, Jakelin Díaz, Mahlin Chirinos, Heidy Bejarano,
Ludwing Ortiz, Richard León, Oscar Hernández, Yocoima Astudillo, Eddy
Bartolosi, Actuaron como entrenadores los Sensei Luis López, Humberto Soazo y
Victor Urbina. El Sensei Luis López actúo como delegado.

43
 En 1996 en Atlanta, EEUU, Venezuela participa en Campeonato Preolímpico para
judokas con discapacidad visual. Participaron los judokas William Montero
(100 kg) y Elvis Vargas (60 kg).

- En 1997 el judo venezolano participa en Campamento de Preparación en Tokyo,


Japón, conjuntamente con la selección de ese país, en los salones de Kodokan y con
una duración de 45 días. La Federación Venezolana de Judo presidida por el Sensei
Luis López, selecciona 36 judokas para esta actividad, que se listan a continuación:
Roselis Guacaran, Niurka Perdomo, Jakelin Díaz, Lisbeth García, Nadeska Vargas,
Dany Mata, Medardo Duarte, Suil Barragan, José Castelli, Yocoima Astudillo, Juan
Carlos Díaz, Reinaldo Vargas, Reiver Alvarenga, Eduardo Mangles, Daniel Insua,
Silvio Valera, Richard León, Ludwing Ortiz, Alicia Herera, Erika Pérez, Vitcelis
Boraure, Mahlin Chirinos, Xiomara Griffith, Francis Gómez, Alexis Bolaños, María
Astudillo, Masiel Ramirez, Ambar Monsalve, Luis René López, Luis Gregorio
López, Yovanni Vera (entrenador), Humberto Soazo (entrenador), Dr. H. Mangles
(médico) y el Sensei Luis López (delegado).

 El 18 de abril de 1997 el Presidente de la República Dr. Rafael Caldera inauguró el


Centro Nacional de Judo “Sensei Gerardo Marrazzo”. La Federación Venezolana de
Judo estuvo representada por su presidente, el Sensei Luis López, y por los judokas
Manuel Luna, Walter Huber, Henry Allison y Héctor Franchesky. Por el Ejecutivo
Nacional estuvieron presente el Ministro de Desarrollo Urbano y el Lic. Julio
Alexander, Presidente del Instituto Nacional de Deportes y por la Embajada de
Japón, el Consejero de Negocios. En este acto, la Federación Venezolana de Judo le
otorgó al Presidente Dr. Rafael Caldera el 1er. Dan (Shodan) Honorífico de manos
del judoka infantil Armando Rivas, “el Chopito”. El Sensei Gerardo Marrazzo no
estuvo presente en el acto inaugural debido a que para esa fecha tenía su residencia
en EEUU.

- En 1997 la Federación Venezolana de Judo, presidida por el Sensei Luis López,


firma un “Contrato de Comodato de Uso” por 50 años con el Instituto Nacional de
Deportes, representado por su presidente el Lic. Julio Alexander, para el uso del
Centro Nacional de Judo “Gerardo Marrazzo”.

 El 8 de septiembre de 1997 se utiliza por primera vez en Venezuela un programa


computarizado, denominado "Shiai", para realizar los sorteos y control de
competencias desarrollado por los Judokas venezolanos Roberto Rahamut y Carlos
Díaz, el cual se convertiría en el programa oficial de competiciones de la Unión
Panamericana de Judo.

44
 En 1997 el Judo nacional participa en el Mundial de Francia. Venezuela, estuvo
representada por los judokas Roselis Guacarán (48 Kgs.), Alicia Herrera (56 Kgs.),
Niurka Perdomo (61 Kgs), Xiomara Griffith (66 Kgs.), Francis Gómez (72 Kgs.),
Suíl Barragán (60 Kgs.), José Castelli (65 Kgs.), Eduardo Mangles (71 Kgs.) y
Hermágoras Mangles (78 Kgs.), Víctor Urbina (entrenador) y Sensei Luis López
(delegado).

 En enero de 1998 se realizan los XI Juegos Bolivarianos en Maracaibo, Venezuela.


La delegación del judo venezolano quedó integrada por los judokas Bertha Osuna
(45 kg), María Elena Villapol (48 kg), Carmen Rodríguez (52 kg), Xiomara Griffith
(56 kg), Migdalia Mejías (61 kg), Francis Gómez (66 kg), Esther Corvo (72 kg),
Carmen Soto (+72 kg), Wifredo Simanca (56 kg), Danilo Mavare (60 kg), José Luis
Díaz (65 kg), Francisco Medina (71 kg), Pedro Rodríguez (78 kg), Charles Griffith
(86 kg), Heli Romero (95 kg), Enzo Gianelli (+95) y José Chacoa (libre). Migdalia
Mejías logró medalla de oro en su categoría.

 En 1998 el Sensei Carlos Díaz fue electo Director Técnico de Arbitraje de la


Confederación Sudamericana de Judo.

 En 1998 el Sensei Carlos Díaz fue reconocido como dirigente del año por la
Federación Venezolana de Judo y en ese mismo año le fue otorgado en el Zulia el
premio Luís "Lucho” Moreno, como “Dirigente del Año”.

 El 8 de Agosto del 1998 se realiza el I Campeonato Pre-Infantil del Estado Miranda


en las categorías A (7-8 años) y B (9-10 años) en la nueva modalidad de novatos
(cinturones Blanco-Amarilla) y avanzado (cinturones naranja en adelante). El
evento se realizó en el Dojo del Club Centro Italiano Venezolano de Caracas, bajo
la coordinación del Sensei Leo Violano.

 El 12 de diciembre de 1998 por decreto de las autoridades universitarias de la


Universidad Central de Venezuela, la Sala de Judo de la UCV en Caracas, tendrá el
nombre de Sala de Judo “Sensei Victor Urbina”.

 En 1999 Venezuela participa en el Campeonato Suramericano realizado en la Isla de


Margarita, Nueva Esparta. Las judokas Xiomara Griffith y Rudimar Fleming
conjuntamente con el judoka Ludwing Ortíz, obtienen medallas de oro.

 El 25 de abril de 1999 en Birgminghan, Inglaterra, el judoka Douglas Cardozo,


gana medalla de plata en el Campeonato Abierto de Inglaterra, convirtiéndose en el
primer venezolano en lograr tal posición en este tipo de eventos en Europa. El
Sensei Humberto Soazo participó como entrenador.

45
- Del 13 al 17 de mayo de 1999 Venezuela participa en el I Campeonato
Suramericano Infantil de Judo, realizado en Guayaquil, Ecuador. La Delegación
estuvo integrada por el siguiente cuerpo técnico: Sensei Oscar Polanco (jefe de la
delegación), Sensei William Simanca (entrenador), Sensei Marcos Subero (árbitro),
Sensei Jesús Nieto, Sensei Kilmar Campos, Sensei Arturo Zapata y Sensei Leo
Violano.

 En junio de 1999 Venezuela asiste a la V Copa Internacional Federación


Dominicana de Judo en Santo Domingo, República Dominicana. El equipo
masculino estuvo representado por Luis Adrianza, Danny Mata, Alexis Bolaños,
Roberto Unda y Leonel Ruiz; y el equipo femenino por Cris Soto, Isis Barreto,
Mahlin Chirinos, Keivin Pinto y Claudis Del Barrio.

 Del 17 al 19 de septiembre de 1999, Venezuela participa en el III Campeonato


Centroamericano y del Caribe de Judo Infantil, realizado en Santo Domingo,
República Dominicana. En esta oportunidad los judokas de la delegación obtuvieron
la siguiente premiación: Roberto Troccoli, medalla de Bronce en la categoría
infantil A, 54 kg., Beatriz Viña y Anastasia Bacopulus, Oro y Plata
respectivamente, en los 61 kg. femenino.

 En 1999 asciende en Marruecos, África, el Sensei Carlos Díaz a Árbitro


Internacional Categoría “A”. Es el quinto venezolano en lograrlo.

 En 1999 asiste el Judo nacional al mundial de Birminghan, Inglaterra. El judoka


Ludwing Ortiz logra el 5º lugar y los judokas Jacqueline Díaz, Eduardo Mangles
obtienen 9º lugar en sus respectivas categorías.

 En 1999 el Judo nacional asiste al Campeonato Panamericano en Uruguay. Participa


el equipo completo, quedando campeones en masculino, en femenino y en la
general. El delegado fue el Sensei Luis Sequera.

 En el 2000 el Sensei Carlos Díaz es nombrado Director de Arbitraje de la Unión


Panamericana de Judo, siendo reelecto para el periodo 2004-2008, y posteriormente
para el periodo 2008-2012.

 En el 2000 en Orlando, EEUU, el Sensei Germán Contreras es ascendido por la


Federación Internacional de Judo a Árbitro Internacional, Categoría “A”. Es el sexto
venezolano en lograrlo.

46
 En Noviembre del 2000 en Orlando, USA, el Sensei Carlos Díaz asume como
Director de Arbitraje de la Unión Panamericana de Judo.

 En el 2000 se realizan los Juegos Olímpicos de Sídney, Australia, el Judo nacional


se hace presente con nueve atletas, dos entrenadores y un delegado. El equipo
masculino estuvo integrado por los judokas Reiver Alvarenga, Ludwing Ortíz,
Eduardo Mangles, Hermagoras Mangles, Luis López, Luis Gregorio López y
Douglas Cardozo. El equipo femenino lo integró Jacqueline Díaz y Xiomara
Griffith. El Sensei Humberto Soazo fue el entrenador y el Sensei Antonio Zavarella,
delegado.

 En el 2000 se inicia formalmente la actividad del Judo Paralímpico en Venezuela


bajo la dirección del Sensei Humberto Soazo. El Judoka William Montero participa
en las Olimpíadas de Sídney, Australia.

 En 2001 en Argentina, la Federación Internacional de Judo asciende a la Sensei


Allison Henry a Árbitro Internacional, Categoría “A”. Es la séptima persona en
Venezuela que lo logra y la primera mujer en el país.

 Del 25 al 28 de enero de 2001, la Federación Venezolana de Judo, conjuntamente


con la Asociación de Judo del Estado Mérida y la Alcaldía del Municipio Rangel,
organizan el II Seminario Técnico Científico de Judo en el Centro de Preparación
“Padre Velaz” en Mucuchies, Mérida. Participaron los judokas Antonio Zavarella,
Kilmar Campos, Arturo Zapata, Jesús Laya, Rafael Tovar, Leo Violano, José
Guevara, William Bernal, Luis Sequera, Kendry Stewer, Katiuska Santaella, Jorge
Baptista y Juan Deberá, entre otros.

 En 2001 el equipo nacional participa en el Campeonato Mundial de Judo en


Múnich, Alemania.

 En 2001 la judoka Flor Velásquez fue elegida como la mejor atleta Juvenil de
Venezuela, mención otorgada por la Federación Venezolana de Judo.

 El 18 de mayo de 2001 se crea la Asociación de Judo de Guárico para el período


2001-2005. La Junta Directiva quedó integrada por Alexander Alvarez (presidente),
Pascual Parra (vicepresidente), Cándido Solano (Secretario General), Ángel Pérez
(tesorero), Luis Wing Hood (1er. vocal), Alnaldo Rivera (2do. vocal), Gian C
Castillo (3er. vocal), Pablo Freitez (suplente) y José Ochoa (suplente). El Consejo
de Honor estuvo integrado por Orlando Cabez (principal), Sergio Aponte
(principal), Juan Sanchez (principal), Paulino Requena (suplente) y Victor
Torrealba (suplente).

47
 El 16 de Agosto del año 2002 en la ciudad de San Juan de los Morros, Guárico, se
realizó la Asamblea General Ordinaria de la Federación Venezolana de Judo, donde
se eligió la Junta Directiva de la F.V.J. para el período 2002 al 2005. Asistieron 17
Asociaciones: Amazonas, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes,
Distrito Capital, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Sucre, Táchira, Yaracuy y
Zulia. La Junta Directiva quedó integrada por los Sensei Antonio Zavarella
(Presidente), Kilmar Campos (Vicepresidente), Carlos Polanco (Secretario General),
Betsabé Hernández (Tesorero), Charles Carmona (1er. Vocal), Aníbal Sanz (2do.
Vocal) y William Simanca (3er. Vocal).

 En 2002 en República Dominicana, la Federación Internacional de Judo asciende al


Sensei William Simanca a Árbitro Internacional, Categoría “A”. Es el 8º
venezolano en lograrlo.

 El 28 de Octubre del 2002 asiste a los VII Juegos Mundiales Bomberiles, Nueva
Zelanda, el Capitán de Bomberos de la UCV, profesor Alejandro Montes
obteniendo el primer lugar en la categoría Master, división 73 kg.

 En 2003, el Judo nacional se hace presente en el Campeonato Mundial de Osaka,


Japón. También participa en los Juegos Bolivarianos, Centroamericanos y del
Caribe, Suramericanos y Panamericanos, con excelentes resultados.

 A finales del 2003 un grupo de atletas fueron seleccionados por el Instituto


Nacional de Deportes y por la Federación Venezolana de Judo como “Esperanzas
Olímpicas” para Atenas 2004, fueron ellos los judokas Rudymar Fleming,
Geovanna Blanco, Ludwing Ortiz y Reiver Alvarenga.

 En 2003 la Federación Venezolana de Judo asciende el Sensei Alexis Álvarez a 6º


DAN (Rokudan).

- En 2004 en el Campeonato Panamericano de Judo, realizado en Margarita, Nueva


Esparta, los Sensei Miguel Leone y Carlos Polanco obtienen la licencia de Árbitro
Internacional otorgada por la Federación Internacional de Judo.

 En 2004 la judoka Natacha Hernández es exaltada al “Salón de la Fama” de la


Unión Panamericana de Judo por sus méritos obtenidos como competidora y el
haber obtenido el Campeonato Mundial de Judo en su categoría, realizado en la
ciudad de Viena, Austria en el año 1984.

48
 En 2004 ascienden los Sensei Yang Moon Kun y Gerardo Marrazzo a 8º Dan
(Hachidan). Los Sensei José Sanoja y Francisco Mundo a 7º DAN (Sichidan). Los
Sensei Bertilio Amador y Humberto Soazo a 6º DAN (Rokudan).

 El 20 de abril de 2004 la Federación Internacional de Judo reconoce el 8vo. Dan


(Hachidan) del Sensei Gerardo Marrazzo.

 En 2004 clasifican nueve judokas venezolanos para las XXVIII Olimpiadas de


Atenas. En masculino, Reiver Alvarenga en 60 Kg., Ludwing Ortiz en 66 Kg.,
Richard León en 73 Kg., José Camacho en 90 Kgs. y Leonel Ruiz en más de 100
Kgs. En femenino, Flor Velásquez en 52 Kg., Rudymar Fleming en 57 Kg., Keivi
Pinto en 72 Kgs. y Geovanna Blanco en más de 72 kgs. Asistieron como
entrenadores los Sensei Alexis Álvarez y Edgardo Gómez, como delegado el Sensei
Carlos Polanco y como árbitro invitado por la FIJ, el Sensei Germán Contreras.

 En Septiembre del 2004 asiste el Capitán de Bomberos de la UCV, Profesor


Alejandro Montes a los VIII Juegos Bomberiles en Inglaterra, obteniendo medalla
de plata en Judo, división 73 kg, categoría Master.

 Del 22 al 25 de octubre de 2004, Venezuela participa en el Campeonato


Suramericano realizado en Río de Janeiro, Brasil. El judoka Antonio Rivas (66 kg)
obtiene bronce y Wlunkis Herrera (73 kg) obtiene bronce. La judoka Analy
Rodríguez (48 kg) logra oro e Isis Barreto (63 kg), bronce.

 En 2004 el judoka Ricardo Valderrama obtiene medalla de oro en el Campeonato


Centroamericano y del Caribe Juvenil, realizado en República Dominicana.

 En 2004 el judoka Ricardo Valderrama obtiene medalla de oro en la Copa Centro


Olímpico, Buenos Aires, Argentina.

 El 21 de mayo de 2005 en la Convención de la Unión Panamericana de Judo


realizada en el salón Pitirre Four Points del Sheraton Caguas Real Hotel, ciudad de
Caguas, Puerto Rico, el Sensei Gerardo Marrazzo es exaltado al “Salón de la Fama”
de la Unión Panamericana de Judo por sus méritos en el desarrollo del Judo en el
continente americano y en Venezuela.

 Del 17 al 18 de junio de 2005, Venezuela participa en la Copa Simón Bolívar,


realizada en Porlamar, Nueva Esparta, Venezuela. La delegación venezolana obtuvo
los siguientes resultados: judokas Reiver Alvarenga (55 kg-plata), Javier Guedez
(60 kg-oro), Ludwing Ortiz (66 kg-bronce), Richard León (73 kg-oro), Arturo
Zapata (73kg-plata), Jesús Herrera (73 kg-bronce), José Calderón (81 kg-bronce),

49
José Camacho (90 kg-bronce), José Estrada (90 kg-bronce), Milagros González (44
kg-plata), Luisana Campos (44 kg-bronce), Analy Rodríguez (48 kg- plata), Diana
Ortiz (48 kg-bronce), Flor Velásquez (52 kg-oro), Rudimar Fleming (57 kg-bronce),
Isis Barreto (63 kg-plata), Altagracia Rivero (70 kg-plata), María Núñez (70 kg-
bronce), Ofelia Barrin (70 kg-bronce) y Keivi Pinto (78 kg-plata).

 En 2005 los judokas Nichol Pinto y Wisneiby Machado son designados “Atletas del
Año” por la Unión Panamericana de Judo.

 Del 17 al 18 de junio de 2006, se realiza la Copa Simón Bolívar en Porlamar, Nueva


Esparta, Venezuela. Los resultados fueron los siguientes: judokas Ever Galvis (55
kg-oro), Luis Pérez (55 kg- plata), Juan Castillo (55 kg-bronce), Sergio Mattey (55
kg-bronce), Ludwing Ortiz (60 kg-oro), Ricardo Valderrama (60 kg-plata), Javier
Rovero (60 kg- bronce), Armando Rivas (60 kg-bronce), Richard León (73 kg-oro),
William Colina (73 kg-plata), Anibal Espinoza (73 kg-bronce), José Camacho (90
kg-oro), Jorge Estrada (90 kg-plata), Wilfredo Segura (90 kg-bronce), Edgard
Hernández (90 kg- bronce), Albenis Rosales (100 kg- oro), Jackson Vincent (100
kg-plata), Luis Amezquita (100kg-bronce), Napoleón Martorelli (100 kg-bronce),
Leonel Ruiz (+100 kg-oro), Miguel Soto (+100 kg-plata), Oswaldo Camacho (+100
kg – bronce), Milagros González (44 kg-oro), Hecsis Urbano (44 kg-plata), Anarelis
Colina (44 kg-bronce), Lismar Cuicas (44 kg-bronce), Silvia Arteaga (48 kg-oro),
Diana Ortiz (48 kg-bronce), Patricia Bermúdez (48 kg- bronce), Flor Velásquez (52
kg-oro), Kercy Romero (52 kg-plata), Yessica Rojas (52 kg-bronce), Larrima Rojas
(52 kg-bronce), Yurbelis Cedeño (57 kg-oro), Alejandra Escalona (57 kg-plata),
Amanda Gutierrez (57 kg-bronce), Raffany Solís (63 kg-plata), Mayerlin Barreto
(63 kg-bronce), Diarana Guevara (63 kg-bronce), Isis Barreto ( 70 kg-oro), Merly
Llamoza (70 kg-bronce), Yerma Olivo (70 kg-bronce), Keivi Pinto (78 kg-oro),
Juliana Bolívar (78 kg-plata), Giovanna Blanco (+78 kg-oro) y Edith Alvarez (+78
kg-bronce).

 En 2006 el judoka Ricardo Valderrama obtiene medalla de oro en el Campeonato


Abierto de EEUU. Colorado Spring.

 En 2006 se realiza el Campeonato Mundial de Judo Paralímpico en Francia. La


judoka Naomi Soazo con 16 años de edad obtiene el 7mo. lugar. La representación
estuvo conformada por los judokas Mauricio Briceño (73 kg), Marcos Tovar (66
kg), Héctor Espinoza (100 kg) y William Montero (+100 kg). El entrenador
delegado fue el Sensei Humberto Soazo y el asistente Javier Rivero.

 En agosto de 2007 llegan a Venezuela los Sensei Seiko Abe, Hideyuki Mihara y
Koutaro Noda, invitados por la Embajada de Japón en Venezuela. Realizaron

50
exibiciones en el Club de Judo de la Universidad Central de Venezuela, en el Club
de Judo del Centro Italiano Venezolano en Caracas y en otras entidades.

 En 2007 se realiza el Campeonato Panamericano Paralímpico en Brasil. La


delegación venezolana estuvo integrada por los judokas Reinaldo Carvallo (81 kg)
quien obtuvo el 2do. lugar, Naomi Soazo (66 kg), 2do. lugar y Marcos Tovar
(66 kg), 3er lugar. Con estos resultados el equipo clasificó para la Olimpiadas
Paralímpicas de Beijing 2008.

 En 2007 se realiza el Campeonato Mundial Paralímpico en Brasil. Participan por


Venezuela los judokas Reinaldo Carvallo (81 kg), Marcos Tovar (66 kg), Naomi
Soazo (63 kg), quien obtiene el 3er. lugar en su categoría.

 En 2008 se realizan los Juegos Olímpicos de Beijing, China. El equipo venezolano


femenino estuvo representado por las judokas Isis Barreto y Flor Velásquez. El
equipo masculino por los judokas Javier Guédez, Richard León, José Camacho,
Ludwing Ortíz y Albenis Rosales.

 En 2008 se realizan los Juegos Paralímpicos de Beijing, China, donde la judoka


Naomi Soazo obtiene medalla de oro en la categoría de 63 kg, el judoka Reinaldo
Carvallo obtiene bronce en 81 kg y el judoka Marcos Tovar logra el 7mo lugar en la
categoría de 66 kg, obteniendo Diploma de Premiación.

 En 2009 se realiza en Colombia el Campeonato Juvenil Panamericano Paralímpico


con la participación de la judoka Naomi Soazo, obteniendo medalla de oro en
63 kg., el judoka Reinaldo Carvallo con medalla de bronce en 81 kg y el judoka
Marco Tovar, logrando el 7mo. lugar.

 En 2009 el judoka Ricardo Valderrama obtiene medalla de oro en el Campeonato


Abierto de EEUU. Colorado Spring.

 En 2009 el judoka Ricardo Valderrama gana medalla de oro en los XVI Juegos
Bolivarianos, realizados en Lima, Perú.

 En 2010 el Sensei Francisco Mundo es exaltado al “Salón de la Fama” de la Unión


Panamericana de Judo por sus méritos como judoka, dirigente deportivo y su aporte
en el desarrollo del Judo a nivel panamericano y de Venezuela.

 El 19 y 20 de junio de 2010 se realiza la Copa Mundial de Judo en Porlamar, Nueva


Esparta, Venezuela. La selección venezolana logra los siguientes resultados: judoka
Javier Guédez (60 kg-oro), Rony Blanco (60 kg- plata), Armando Matita (60 kg-

51
5to), Ricardo Valderrama (66 kg-oro), Sergio Mattey (66 kg-bronce), Ludwing
Ortiz (73 kg-plata), Nelson Martínez (90 kg-bronce), Antonio Peña (100 kg-
bronce), Héctor Riere (100 kg-5to), Richard Díaz )+100 kg –bronce) y Francisco
Ruiz (+10 kg-5to), Diana Ortiz (48 kg-bronce), Isis Barreto (63 kg-bronce),
Giovanna Blanco (+78 kg-bronce) y María Rivas (+78 kg-5to).

 En 2010 se realiza el 1er Campeonato Nacional Master, organizado por la


Federación Venezolana de Judo en Barquisimeto, Edo Lara. Distrito Capital
participo con seis (6) Atletas y obtuvo cuatro (4) medallas de oro y una (1) de plata,
obteniendo el subcampeonato nacional y Lara el Campeonato. Los competidores
por Distrito Capital fueron los judokas Joaquín Jiménez, José Martínez, Víctor
Ángel, Manuel Navas, Ramiro Esparragoza y Manuel Campos.

 En 2010 el judoka Ricardo Valderrama gana medalla de oro en los XXI Juegos
Deportivos Centroamericanos y del Caribe, Mayagüez, México.

 En 2010 se realiza el Campeonato Panamericano Paralímpico en EEUU con la


participación de los judokas Naomi Soazo (63 kg) logrando medalla de oro, William
Montero (+100 kg) con medalla de bronce, Marcos Tovar (66 kg) con medalla de
plata, Elvis Vargas (60 kg), Urimare Bracho (48 kg) logrando medalla de oro,
Héctor Espinoza (100 kg) con medalla de oro y Reinaldo Carvallo (90 kg) con
medalla de bronce. El entrenador fue el Sensei Humberto Soazo.

 En 2010 se realiza el Campeonato Mundial Paralímpico en Turquía, con la


participación de los judokas Naomi Soazo logrando medalla de plata, William
Montero y Marco Tovar buscando clasificación. Los resultados obtenidos permitió a
Venezuela participar en las Olimpiadas Paralímpicas de Londres 2012.

 En la primera semana de noviembre del 2010 el equipo paralímpico viaja a Japón a


entrenamiento con el objeto de prepararse para el Campeonato Mundial de Turquía.

 El 9 y 10 de julio de 2011 se realiza la Copa del Mundo en Puerto La Cruz, Edo.


Anzoátegui, Venezuela. La participación de la delegación venezolana se resume en:
judokas Javier Guede (60 kg-oro), Ricardo Valderrama (66 kg-bronce), Sergio
Mattey (66 kg-5to), Albenis Rosales (100 kg-5to),Pedro pineda (+100kg-5to),
Diana Ortiz (48 kg-bronce), Giovanna Blanca (+78 kg-bronce) y Emileidy López
(+78 kg-5to).

 En 2011 se realiza el Campeonato Mundial Paralímpico en Turquía con la


participación de la judoka Naomi Soazo obteniendo medalla de bronce.

52
 En 2011 el equipo paralímpico participa en el Campeonato Panamericano realizado
en EEUU, donde los judokas Naomi Soazo y Mauricio Briceño logran medallas de
oro. Ese mismo año se realiza en Colorado, EEUU, el Campeonato Abierto
Paralímpico donde la judoka Naomi Soazo logra medalla de oro en 63 kg y el
judoka Mauricio Briceño medalla de oro en 73 kg.

 En 2011 por decisión del Ejecutivo Nacional, el Centro Nacional de Judo ”Gerardo
Marrazzo”, es cedido por la Federación Venezolana de Judo para albergar a una
cantidad de damnificado de la vaguada de Caracas y La Guaira del año 1999
quienes perdieron sus viviendas. En esa oportunidad se albergaron 250 personas, de
las cuales 150 eran niños.

 En 2011 se realiza el 2do. Campeonato Nacional Master organizado por La Liga


Venezolana de Judo Master en Barquisimeto, Lara. Distrito Capital obtuvo 11
medallas de Oro. Los judokas Dorgelis Alcocer y Manuel Campos lograron medalla
de oro en la especialidad de Kata (Katame no kata). El entrenador fue el Sensei
Francisco Mundo y el delegado Dorgelis Alcocer. Distrito Capital logró el segundo
lugar. Carabobo se tituló Campeón.

 En 2011 la Asociación de Judo del Estado Zulia llega a sus 45 años de fundada.

 En 2012 los judokas Ricardo Valderrama, Javier Guédez y Giovanna Blanco


representan a Venezuela en los XXX Juegos Olímpicos de Londres, Inglaterra,
logrando el puesto 17 en su categoría. La entrenadora del equipo femenino fue la
Sensei Katiuska Santaella y el del masculino el cubano Sensei Armando Padrón.

- En febrero de 2012 en Puerto Ordaz, Bolívar, se crea como organización de


Derecho la Liga Venezolana de Judo Master, siendo elegido como presidente el
Sensei Efrén Méndez.

- En 2012 se realiza en Maracay, Edo. Aragua, el III Campeonato Nacional Master,


organizado por la Liga Venezolana de Judo Master. Aragua se tituló campeón.

- En 2012 los Sensei Francisco Mundo y Walter Huber fueron exaltados a “Glorias
Deportivas” por el Ministerio del Poder Popular del Deporte.

- En 2012, el judoka Bertilio Amador participa en el Campeonato Mundial de Judo


Master, realizado en Miami, EEUU, logrando el 2do. lugar en la categoría de 100 kg

- En 2013 se realizan en el Ministerio del Poder para el Deporte en Caracas, las


elecciones para elegir la Junta Directiva de la Federación Venezolana de Judo para

53
el período 2013-2017. La Junta Directiva quedó integrada por el Sensei Ronald
Salazar (Presidente)-Anzoátegui, Sensei Eliezer Méndez (Vicepresidente)-Yaracuy,
Sensei Maylin Rojas (Secretaria General)-Lara, Sensei Ramón Rodríguez
(Tesorero)-Miranda y Sensei William Lunar (Vocal)-Monagas.

- En diciembre del año 2013 la Federación Venezolana de Judo organiza en


Maracaibo, Zulia, el Campeonato Nacional en la especialidad de Kata. La selección
del Distrito Capital estuvo integrada por los judokas Luis Eduardo Jiménez y Javier
Rivero en Nage No Kata y Dorgelis Alcocer y Henry Vargas en Katame No Kata.
Ambas parejas obtuvieron medalla de oro.

- En 2013 se realiza el IV Campeonato Nacional Master, organizado por La Liga


Venezolana de Judo Master en Valencia, Edo Carabobo. Carabobo se tituló
campeón.

- En 2013 el judoka Bertilio Amador participa en el “II Asian Grand Master Open
Judo”, realizado en Kodokan, Tokyo, Japón.

- En 2013 el judoka Armando Maitta (55 kg.) logra Medalla de Plata en el


Campeonato Mundial Junior, realizado en Ljubljana, Eslovenia.

- En 2014 la Sensei Allison Henry es exaltada al “Salón de la Fama” del Deporte de


la Universidad de Carabobo por su trayectoria como deportista en representación de
esa Casa de Estudio, tanto a nivel nacional como internacional, habiendo logrado
posiciones en el “Podio” de premiación.

- En 2014 la judoka Elvismar Rodríguez logró medalla de bronce en los II Juegos


Olímpico de la Juventud, realizados en Namjing, China.

- El 25 de marzo de 2014, por decisión de la Federación Venezolana de Judo y con el


aval del Comité Olímpico Venezolano, se realizó en la sede de este ente la
promoción de judokas a los siguientes grados (Dan):

Judoka Edad Grado (DAN) otorgado


Gerardo Marrazzo 62 años 9º DAN
Masatoshi Sato 72 años 9º DAN
José Sanoja 62 años 8º DAN
Jorge Lugo 76 años 8º DAN
Walter Huber 56 años 7º DAN
Ricardo López 72 años 7º DAN
Manuel Luna 68 años 7º DAN

54
Bertilio Amador 65 años 7º DAN
Humberto Soazo 54 años 7º DAN
Antonio Carrascal 68 años 7º DAN
Eduardo R. Araos 62 años 6º DAN
Alexis Mundo 55 años 6º DAN
Hildegar Aguilar 72 años 6º DAN
Enrique Ribón 65 años 6º DAN
Alex Ferrero 69 años 6º DAN
Francisco Apóstol 53 años 6º DAN
Dorgelis Alcocer 62 años 5º DAN
Natacha Hernández 48 años 5º DAN
Alexis Lira 65 años 5º DAN
Vladimiro Vaz 70 años 5º DAN
Charles Griffith 52 años 5º DAN
Francis Gómez 49 años 5º DAN
Xiomara Griffith 48 años 5º DAN
Francisco Medina 47 años 5º DAN
Manuel Navas 67 años 5º DAN
Diego Rondón 63 años 5º DAN
Francisco Canela 60 años 5º DAN
Ramón Tellería 54 años 5º DAN
Miguel Torrealba 78 años 5º DAN
Efrén Jansen 68 años 4º DAN
Francisco Herrera 58 años 4º DAN
Francisco Aponte 68 años 4º DAN
Héctor Herrera 59 años 4º DAN
Jesús Nieto 54 años 4º DAN
Joaquín Jiménez 66 años 4º DAN
Oscar Mota 48 años 4º DAN
Carelis Aguilar 56 años 4º DAN
Antoine Gentile 64 años 4º DAN
Iker Urrutia 64 años 4º DAN
Carlos Betancourt 68 años 4º DAN
Francisco Falcón 68 años 4º DAN
Richard A. Dubreuil 70 años 4º DAN
Lenin Alexis Monasterio 58 años 4º DAN
Efrén Alen 58 años 4º DAN
Juan Zambrano 59 años 4º DAN
Joaquín Pérez 72 años 4º DAN
Manuel Campos 49 años 4º DAN
Néstor L. Rodríguez 50 años 4º DAN
Vincenzo Giannelli 51 años 3º DAN
Juan Paz 56 años 3º DAN
Willy García 45 años 3º DAN
Iveck Mata 50 años 3º DAN

55
Ramiro Esparragoza 62 años 3º DAN
Edgar Suárez 49 años 3º DAN
José Castelli 40 años 3º DAN
José Luis Díaz 47 años 3º DAN
Daniel Gentile 55 años 3° DAN
Jesús Briceño 58 años 3º DAN
Máximo González 63 años 3º DAN
Xiomara Orozco 57 años 3º DAN
Giovanna Santorsola 46 años 3º DAN
Patricia Bravo 50 años 2º DAN
Karen Borsten 56 años 2º DAN
Sarahia Yanes 48 años 2º DAN
Pedro Ramirez 52 años 2° DAN
Aristeo Aristimuño 58 años 2º DAN
Irene J Borsten 50 años 2º DAN
Lilia González 48 años 2º DAN
Indalecio Arguelles 54 años 2º DAN
José Zapata 57 años 2º DAN
Alejandro Córdova 48 años 2º DAN
Alejandro Quijada 53 años 2º DAN
Enrique Avalos 55 años 2º DAN
Andrés Avalos 52 años 2º DAN
Eduardo El Juri 68 años 2º DAN
Jesús Brason 50 años 2º DAN
José Mardelli 50 años 2º DAN
Guillermo Velandia 53 años 2º DAN
Eduardo González 47 años 2º DAN
Dilio Rodríguez 43 años 2º DAN
Lenin Scott 45 años 2º DAN
María E. Cornelio 50 años 2º DAN
Gerardo Galvis Barragán 53 años 2° DAN

Los siguientes judokas participaron activamente por más de 10 años como 1er. Kyu
(cinta marrón) e iniciaron las prácticas desde infantil o juvenil, además de competir por
sus clubes o entidades a nivel nacional en categoría de juveniles y adultos:

Judoca Edad Grado (DAN) otorgado


Mirko Landi 62 años 1º DAN
Aguedo Mundo 50 años 1º DAN
Juan C. Suárez 42 años 1º DAN
Jesús O. Rico 56 años 1º DAN
Ernesto Gottesheims 57 años 1º DAN
Leoncio Pérez 47 años 1º DAN

56
Cira J. Gómez 58 años 1º DAN
Thaisa A. González 53 años 1º DAN
José Cermeño 50 años 1º DAN
José A. Bravo 49 años 1º DAN
Alexis R. Cayamo 52 años 1º DAN
David E. Otero 50 años 1º DAN
Rito Rodríguez 58 años 1º DAN
Rigoberto A. Arellano 49 años 1º DAN
Mariela E. Quintana 56 años 1º DAN
Fernando J. Bravo 50 años 1º DAN
Julio R. Gamboa 50 años 1º DAN
Luis González 44 años 1º DAN
Hernán Fernández 65 años 1º DAN

- En 2014 se realiza el V Campeonato Nacional Master en Maracaibo, Zulia. Distrito


Capital se tituló Campeón Nacional con 17 Medallas de Oro en shiai y 2 en Kata,
con la actuación de los judokas Dorgelis Alcocer y Ramiro Esparragoza. Entrenador
el Sensei Francisco Medina. Delegado el Sensei Walter Huber.

- El 25 de marzo de 2014 los Sensei Gerardo Marrazzo y Masatoshi Sato son


ascendidos al 8vo. Dan (Hachidan) por la Federación Venezolana de Judo, con el
aval del Comité Olímpico Venezolano.

- En julio del 2014 se realiza en el Dojo de la Universidad Central de Venezuela un


reencuentro de judokas de las décadas de los 60 y 70 donde asistieron los Sensei
Francisco Mundo, Sensei Walter Huber, Nelsón Dordelly, Víctor Omar Ángel
“Kawaishi”, Francisco Medina, Gerardo Galvis y Ramiro Esparragoza, entre otros.

- En 2014 Venezuela participa en el Campeonato Centroamericano y del Caribe de


Judo, Veracruz, México con los Judokas Elvismar Rodríguez (bronce), Wlunkis
Herrera, Javier Guedez, Elías Zalvaatore y Pedro Pineda.

- El 04 de diciembre de 2014 en San Felipe, Yaracuy, se realiza el II GO KYO en


Venezuela, organizado por la Federación Venezolana de Judo. La dirección técnica
de este evento estuvo bajo la coordinación del Sensei Francisco Mundo con el
apoyo de los Sensei Walter Huber, Eduardo Araos y Dorgelis Alcocer. Como
monitores participaron los Sensei José Luis Díaz y el Sensei Manuel Campos.

- En febrero de 2015 la judoka paralímpica Naomi Soazo participa en el Campeonato


Mundial IBSA (International Blind Sport Federation) en Eger, Hungría, logrando la

57
Medalla de Bronce, lo que le permite asegurar el cupo de participación a los Juegos
Paralímpicos de Río 2016, a realizarse en Brasil.

- El 07 de abril de 2015 la Comisión de Ética y Valores del Comité Olímpico


Venezolano (COV) entrega Diploma de Reconocimiento al Sensei Francisco
Mundo por “...su destacada trayectoria deportiva y su meritorio comportamiento
ciudadano, ejemplo para las nuevas generaciones”.

- En agosto de 2015 la judoka paralímpica Naomi Soazo participa en los Juegos


Parapanamericanos en Toronto, Canadá, logrando la Medalla de Bronce, que le
permite ratificar su participación a los Juegos Paralímpicos de Río 2016.

- El 27 de Octubre de 2015 se funda la Liga Universitaria de Judo, siendo su


presidente el Sensei Walter Huber, 7mo. Dan (Sichidan). El principal objetivo de
esta liga está orientado en la masificación del Judo nacional.

- En 2015 se realiza el VI Campeonato Nacional Master, organizado por la Liga


Venezolana de Judo Master en Maracaibo, Zulia. El campeonato es ganado por
estav entidad.

- A principios de 2016, la Federación de Venezolana de Judo conjuntamente con la


Asociación Venezolana de Inspección, Dirección y Supervisión de Obras
(AVIDISO) del Colegio de Ingenieros de Venezuela, realizaron una evaluación del
Centro Nacional de Judo “Gerardo Marrazzo” para determinar los daños como
resultado de la ocupación temporal por los damnificados de la vaguada del año
1999, autorizada por la FVJ y Ministerio del Poder Popular para el Deporte en el
año 2011. La evaluación técnica fue presentada a la Federación Venezolana de Judo
presidida por el Sensei Ronald Salazar.

- A principios de 2016 se crea la Liga Bolivariana de Judo. Como presidenta fue


elegida la Sensei Giovanna Blanco.

- El 12 de marzo de 2016 se realiza el I Seminario "Didáctica de Judo", organizado


por la Liga Universitaria de Judo en el Dojo del Club Centro Italiano Venezolano.
Los instructores fueron los Sensei Francisco Mundo, Walter Huber, Eduardo Araos
y Dorgelis Alcocer con la participación de entrenadores y judokas de varias
entidades nacionales.

- El 11 de abril de 2016 se crea la Fundación Judo Master en Valencia, Carabobo. El


equipo de trabajo quedó integrado por los Sensei Carlos Guillen, Carlos Hernández,
José Ramón Sánchez y Rodolfo Pérez.

58
- En agosto de 2016 el Judo venezolano se hace presente en los Juegos de la XXXI
Olimpiada de Río, Brasil con la judoka Elvismar Rodríguez, en la categoría de 70
kg., como única participante. El entrenador fue el Sensei Kilmar Campos.

- En 2016 se realiza el VII Campeonato Nacional Master, organizado por la


Federación Venezolana de Judo Master en San Felipe, Edo Yaracuy. Carabobo se
titula campeón con 9 medallas de oro y Distrito Capital logra el Subcampeonato con
7 medallas de oro y 7 de plata. Destacaron en femenino la ex campeona de los 63
kg. de los Juegos Bolivarianos de 1989, la judoka Migdalia Mejías, realizados en
Maracaibo, Edo. Zulia; en masculino Juan Carlos Piñero, Juan Zambrano, Miguel
Sánchez, Antonio Rodríguez, Ramiro Esparragoza, Manuel Navas, Jesús Rico, Juan
Paz, Francisco Guada y Alejandro Montes. El entrenador fue el Sensei José Luis
Díaz y como Delegado, el Sensei Dorgelis Alcocer.

- En 2016 en los Juegos Paralímpicos de Rio de Janeiro, Brasil, la Judoka Naomi


Soazo logra medalla de bronce, convirtiéndose en la primera dama que obtiene dos
medallas paralímpicas asistiendo a tres olimpíadas. El entrenador de Naomi Soazo
fue el Sensei Humberto Soazo. El equipo nacional estuvo integrado por los Judokas
Mauricio Briceño, Marcos Tovar y William Montero.

Ascenso Honorifico de Grado a los judokas que han construido la Historia


del JudoVenezolano, otorgado por la FederaciónVenezolana de Judo
con el aval del
Comité Olímpico Venezolano
Caracas, 25 de marzo 2014

Comisión Técnica Ascenso Honorifico FVJ 59


Sensei Francisco Mundo, Walter Huber y Eduardo Araos.
Caracas, 25 de marzo 2014
EL CENTRO NACIONAL DE JUDO

En 1984 por iniciativa del Sensei Gerardo Marrazzo, presidente de la Federación


Venezolana de Judo (FVJ), se inicia la conceptualización del diseño del Centro
Nacional de Judo (CNJ). El arquitecto responsable del diseño fue José Vásquez
Cabrera del Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR), bajo la supervisión del
Ing. Carlos Betancourt, Viceministro de Construcción, quienes realizaron reuniones
con los Sensei Gerardo Marrazzo y Hajime Kudo con el objeto de conocer los
detalles dimensionales y características de un Dojo de Judo. El Sensei Gerardo
Marrazzo propuso en esa oportunidad que el futuro CNJ incluyera una sala principal
para competencia y entrenamiento con sus gradas para los asistentes a los eventos y
otra en un nivel inferior, más pequeña, para la práctica de Kata, entrenamiento y
calentamiento previo de los judokas prevenidos ante una competencia, área
residencial para alojar a los miembros de las delegaciones nacionales y extranjeras
invitadas con toda la infraestructura de baños, comedor, cocina y área de
esparcimiento.

En el año 1985 MINDUR aprueba el Proyecto de Construcción del CNJ y


semanas después se coloca la “Primera Piedra”.

En el transcurso del año 1986, se inicia la construcción del CNJ en los viejos
terrenos que fueron propiedad del Instituto Nacional de Hipódromos, ubicado en la
Urbanización El Paraíso, en las cercanías del Instituto Pedagógico de Caracas y lo
que fue el Liceo de Aplicación. La gerencia de la construcción estuvo bajo la
supervisión del Ing. Carlos Betancourt, quien para la fecha era el Viceministro de
Construcción de MINDUR. La empresa contratista responsable de la construcción
estuvo bajo la supervisión del Ing. Francisco “Pancho” Falcón. La FVJ participó
activamente en el seguimiento del proceso de construcción del CNJ. La obra es
paralizada a mediados de 1990 por razones de presupuesto. En el año 1994 se
reanuda la construcción del CNJ, con presupuesto aprobado por el gobierno del
Presidente de La República, Ramón J. Velásquez.

En 1996 MINDUR finaliza la construcción del CNJ “Sensei Gerardo Marrazzo”.

El 18 de abril de 1997, el Presidente de la República Dr. Rafael Caldera inauguró


el CNJ “Sensei Gerardo Marrazzo”. La FVJ estuvo representada por su presidente,
el Sensei Luis López, y por los Sensei Manuel Luna, Walter Huber, Henry Allison
y Héctor Franchesky. Por el Ejecutivo Nacional estuvieron presentes el Ministro de
MINDUR y el Lic. Julio Alexander, Presidente del Instituto Nacional de

60
Deportes (IND) y por la Embajada de Japón, el Consejero de Negocios. En este
acto, la FVJ le otorgó al Presidente Dr. Rafael Caldera el 1er. Dan (Shodan)
Honorífico de manos del judoka infantil Armando Rivas, “el Chopito”. El Sensei
Gerardo Marrazzo no estuvo presente en el acto inaugural debido a que para esa
fecha tenía su residencia en EEUU.

Durante el año 1997, la FVJ, presidida por el Sensei Luis López, firma un
“Contrato de Comodato de Uso” por 50 años con el IND, representado por su
presidente el Lic. Julio Alexander, para el uso del CNJ “Gerardo Marrazzo”.

En el año 2011, por decisión del Ejecutivo Nacional, el CNJ ”Gerardo


Marrazzo”, es cedido por la FVJ para albergar a una cantidad de damnificado de
Caracas y La Guaira, resultado de la vaguada del año 1999, quienes perdieron sus
viviendas. En esa oportunidad se albergaron 250 personas de las cuales 150 eran
niños. Durante esta ocupación, el CNJ no se pudo utilizar para la práctica del Judo.

A principios del año 2016, la FVJ conjuntamente con la Asociación Venezolana


de Inspección, Dirección y Supervisión de Obras (AVIDISO) del Colegio de
Ingenieros de Venezuela, realizaron una evaluación técnica del CNJ “Gerardo
Marrazzo” para determinar los daños como resultado de la ocupación por los
damnificados de la vaguada del año 1999. La evaluación técnica fue presentada a la
Federación Venezolana de Judo.

Centro Nacional de Judo


“Sensei Gerardo Marrazzo”

61
Centro Nacional de Judo
Acto Colocación de la “Primera Piedra”
Caracas, DF – Año 1985

Sensei Gerardo Marrazzo (Presidente FVJ), Walter Huber, Kashiwazaki,


Ing. Carlos Betancourt (MINDUR), Periodista Diario El Universal,
Dr. Fernando Romero (Presidente COV),
Natacha Hernández (Campeona Mundial) y Director IND-DF

Judokas Raúl Sanoja, Victor Urbina, Tarrazona, Gustavo Valdespino, Sensei Yan Moon Kun, Sensei Katsuhiko Kashiwazaki,
Adriana González, Efren Jansen, Kilmar Campos, Pedro Rodríguez, Sensei Hajime Kudo y representantes
Natacha Hernández, Antonio Zavarella, Francisco Mundo, Sensei de embajada de Japón
Katsuhiko Kashiwazaki, Sensei Hajime Kudo, entre otros.

Acto de Inauguración del Centro Nacional de Judo


“Sensei Gerardo Marrazzo”.
Presidente de Venezuela, Dr. Rafael Caldera,
Sensei Luis López,
presidente de la FVJ,
los judokas Henry Allison, Manuel Luna,
Walter Huber y Hector Franchesky
Caracas, 18 de abril de 1997

62
GO KYO

La primera experiencia del Go Kyo realizada en Venezuela fue en 1980 en el Dojo de la


Universidad del Zulia (LUZ), bajo la coordinación del Sensei Yves M. Carouget. En esa
oportunidad se publicó con los auspicios de la Dirección de Deportes de LUZ un
documento titulado “GOKYO: I PENSUM DE JUDO”. El Sensei Carouget contó con la
colaboración del profesor de LUZ y Sensei Miguel Ángel Rosell, y los bachilleres en ese
momento y actuando como monitores, los judokas Enrique Auvert y Hugo Montiel, quienes
se destacaron en el Judo nacional.

La segunda experiencia del Go Kyo se realizó el 04 de diciembre de 2014 en la ciudad de


San Felipe, Edo. Yaracuy, bajo los auspicios de la Federación Venezolana de Judo (FVJ) y
la Dirección de Kata coordinada por el Sensei Jorge Baptista. La dirección de este evento
estuvo bajo la responsabilidad de los Sensei Francisco Mundo y Sensei Walter Huber, con
el apoyo técnico de los Sensei Eduardo Araos y Sensei Dorgelis Alcocer y los monitores
Sensei Manuel Campos y Sensei José Luis Díaz. A cada participante se le hizo entrega de
material de apoyo didáctico.

Por iniciativa propia, el Club de Judo del Centro Italiano Venezolano en el Estado
Miranda, organiza un Go Kyo en el mes de abril del año 2015, con el objeto de la
capacitación de judokas para su ascenso de Dan. Esta actividad estuvo coordinada por los
Sensei Francisco Mundo y Sensei Walter Huber.

En el año 1882, el Shihan Jigoro Kano formula el Judo, fundamentado en sus


conocimientos desarrollados a través de la práctica del Ju-jutsu. En 1895 se establece el
primer programa de técnicas de proyección, que se llamó GO KYO NO WAZA,
estructurado en cinco (5) grupos de técnicas de Nage waza, cada grupo con ocho (8)
técnicas, haciendo un total de 40 técnicas. Sin embargo, el primer Go Kyo No Waza
contenía 42 técnicas.

En 1920, después de 25 años, se elaboró otro programa, se eliminaron 8 técnicas y se


agregaron 6, reduciendo el total a 40 técnicas. Las técnicas se dispusieron de menor a
mayor dificultad.

En 1982 el Kodokan decide revisar y cambiar de nuevo el orden de las técnicas y en esa
oportunidad reincorporan las 8 técnicas que se eliminaron en 1920 y se agregan 17 nuevas
técnicas, conocidas como SHINMEISHO NO WAZA o SONOTA NO WAZA, haciendo

63
un total de 67 técnicas. En una nueva revisión el Kodokan excluye 2 técnicas por su
peligrosidad (Daki age y Kani basami), quedando un total de 65.
A manera de documentación, en el año 1995 la Comisión de Educación de la Federación
Internacional de Judo conjuntamente con la Federación de Judo de Japón, establecieron una
cantidad oficial de 68 técnicas de Nage waza y 32 de Katame waza.

Equipo Técnico del II Go Kyo impartido en Venezuela.


Sensei Francisco Mundo (Coordinador) con los Sensei
Walter Huber, Eduardo Araos y Dorgelis Alcocer.
Monitores Sensei José Luis Díaz y Manuel Campos.
San Felipe, Yaracuy.
04 diciembre 2014.
Sensei Yves M. Carouget,
instructor del I Go Kyo,
impartido en el
Dojo de la Universidad de Zulia.
Año 1980

64
HISTORIA DEL ARBITRAJE
EN VENEZUELA

En la historia del Judo nacional hay varias etapas, pero hubo unas que marcaron
acentuadamente el desarrollo del Judo:

- La llegada al país del Sensei Masatoshi Sato (1968) y de los entrenadores coreanos
a mediados de la década del 70, los Sensei Moon Kun Yang Kim, Choi Kiu Bon,
Chang Ok Ju y Lee, quienes marcaron pauta con los nuevos conocimientos y
sistema de entrenamiento y dieron soporte a los entrenadores y judokas que hacían
vida en el país.

- Cuando el Judo nacional comienza a ser dirigido por judokas (1977).

- La creación de las diferentes Direcciones Técnicas dentro de Federación


Venezolana de Judo (FVJ): Mejoramiento Técnico, Selecciones Nacionales,
Deportivo y Arbitraje. Esos lineamientos fueron desarrollados básicamente por los
Sensei Leopoldo Correa, Ricardo López, Gerardo Marrazzo y Francisco Mundo, y
posteriormente se fueron incorporando otros entrenadores.

La Dirección de Arbitraje de la FVJ cumplió 36 años de su creación en el mes de junio de


2016 y las primeras actividades organizadas en Venezuela estuvieron bajo la
responsabilidad del Sensei Cheal Kang Lee, 5to dan (Godan) y árbitro panamericano en la
década del 70, quien tenía un Dojo en la urbanización Las Palmas, Caracas, llamado El
Gudokan. El Sensei Kang era árbitro panamericano y corrían los años 70. Luego fue el
Sensei Hildegar Aguilar quien en el año 1979 asciende a la categoría FIJ "A" y actúa en
los eventos nacionales como Director. En esa época la FVJ convocaba a los judokas más
experimentados para desarrollarlos como árbitros nacionales. En marzo de 1980 se realiza
en la Isla de Margarita, Nueva Esparta, el Campeonato Nacional de 2da Categoría,
posteriormente el Campeonato de 1era Categoría y luego el Campeonato Panamericano de
Adultos. Este evento estuvo dirigido por el Director de Arbitraje de la Unión Panamericana
de Judo y dentro de ese marco se realizó examen para árbitros de ese nivel. Venezuela
presenta al Sensei Hajime Kudo, al Sensei Walter Huber y al Sensei Francisco Mundo
como aspirantes, y todos son promovidos a Árbitros Provisionales Panamericanos, con la
recomendación de asistir a otro evento internacional para concretar el nivel panamericano,
que se realizó en octubre de ese mismo año en Canadá, donde se logró el ascenso.

65
La FVJ plantea que se organice el arbitraje nacional y en ese entonces los Sensei Gerardo
Marrazzo y Francisco Mundo realizan esa tarea, y nombra a este último como Director de
Arbitraje. Este fue realmente el primer paso del arbitraje del Judo organizado en Venezuela,
donde corría el mes de junio de 1980. El Sensei Francisco Mundo asistió a varios eventos
internacionales en América y entró en contacto con el Sensei Dr. Cataláno Callejas (Brasil),
quien era el Director de Arbitraje de la Unión Panamericana de Judo (UPJ) y de la
Federación Internacional de Judo (FIJ), donde recabó información que trae a Venezuela y
pone a la disposición de los árbitros venezolanos el Primer Folleto de Arbitraje.

Los Sensei Gerardo Marrazzo y Francisco Mundo desarrollan el Reglamento Nacional de


Arbitraje e implementan el uniforme para los árbitros y personal técnico. Además, se
asignan niveles en base a la experiencia y grado, se dictan cursos de nivelación, de personal
técnico y planillaje, y se edita el Primer Folleto Informativo con recomendaciones, de los
cuales se hicieron tres ediciones, la última en 1994. El cuerpo de árbitros crece
vertiginosamente. El método fue que todos los aspirantes al ascenso de grado tenían que
asistir a los eventos nacionales, tanto como personal de la mesa técnica como árbitro.

En 1983 la UPJ nomina al Sensei Francisco Mundo para presentar el grado de Árbitro FIJ
"A" en Santiago de Cuba, examen que aprueba con méritos. En 1984, durante la Asamblea
Suramericana es designado como Director de Arbitraje de la Confederación Suramericana
de Judo; además, actúa como Director de Arbitraje de la Federación Venezolana de Judo
hasta el año 1989, cuando pasa a asumir la Presidencia de la Federación Venezolana de
Judo (FVJ). Posteriormente pasan por la Dirección de Arbitraje de la FVJ los Sensei
Enrique Ribón (Yaracuy), Francisco Aponte (Carabobo), Carlos Díaz (Zulia), Allison
Henry (Carabobo), Miguel Leone (Apure) y Marcos Subero (Miranda). En el año 2016
asume esta responsabilidad el Sensei Miguel Leone.

Hasta 1994, el Sensei Francisco Mundo mantuvo el registro de árbitros: 36 árbitros


locales, 46 zonales, 35 nacionales, 19 internacionales "C", 15 internacionales "B" y 4
Internacionales "A", haciendo un total de 155 árbitros de Judo con lo cual el cuerpo de
árbitros de Judo de Venezuela era considerado el mejor de América.

66
INICIACIÓN DEPORTIVA EN EL JUDO

Para orientar a un deportista sobre su inclinación deportiva y el rendimiento que puede


producir en un determinado deporte se debe tener una apreciación integral, teniendo como
uno de los parámetros el estudio de las proporciones entre las dimensiones antropométricas
y el tipo morfológico.

Hasta hace poco se utilizó como único criterio para orientar hacia las diferentes
especialidades del deporte las particularidades morfológicas. Hoy en día se ha determinado
que esto solamente representa uno de los factores que condicionan al organismo en la
posibilidad de alcanzar metas competitivas lo cual también va a depender de otros factores,
como es el desarrollo de cualidades físicas básicas tal como los índices cualitativos de la
acción motriz: fuerza, velocidad, resistencia, agilidad y destreza.

Actualmente para alcanzar y superar los récords a niveles de alta competencia, es


necesario el desarrollo físico integral, independiente del deporte que se practique. A esto
contribuye en una forma multilateral la educación física de los escolares con su actividad
ordinaria en los planteles y el reforzamiento en el hogar en este sentido.

De lo antes expuesto se desprende que varían mucho las edades en el inicio de cualquiera
de los diferentes deportes; seguir las propias características y la dinámica que involucra al
deporte moderno y la inserción y adaptación en esa dinámica del practicante.

El Judo es uno de los deportes que más avances han tenido en cuanto a su incorporación
al deporte científico. Es mucho lo que se ha investigado y escrito al respecto, amparado en
las ciencias aplicadas al deporte y las experiencias de países con más tradición. En este
sentido, se han elaborado tablas de recomendaciones en muchos países europeos y asiáticos
basándose en sus propias características culturales y morfológicas, y que han sido
adaptadas en países latinoamericanos con características similares.

En Venezuela tenemos toda una cantidad de casos de judokas que comenzaron su


actividad deportiva a una edad sumamente temprana, inclusive se tiene conocimiento de
inicios a los tres (3) años de edad con la anuencia de entrenadores, incorporándolos a
competencias de manera temprana que podría traer como consecuencia una formación
deficiente y un retiro prematuro.

67
El aprendizaje y desarrollo en el Judo es lento por la cantidad y calidad de los elementos
técnicos que lo conforman, por lo que debe ser llevado a un ritmo de mediano y largo
plazo, que permita una adaptación progresiva del atleta a esta actividad deportiva.

Se comparte la opinión de muchos docentes de Judo que los futuros judokas deben
comenzar su actividad deportiva no antes de los siete años de edad, iniciándose con un
enfoque del Judo acorde a manera de juego que les permita el desarrollo de sus capacidades
motrices y coordinación motora, facilitándole paulatinamente su incorporación a las
actividades competitivas y posteriormente la adaptación progresiva al deporte de alto
rendimiento.

En Venezuela, gracias a las experiencias de años trabajando con niños, esto se realiza en
forma adecuada, donde inclusive el arbitraje se ha adaptado a las exigencia propias de esas
edades, no permitiendo, por ejemplo, la aplicación de palancas (kantsetsu waza) y
estrangulaciones (shime waza), y con un tiempo de combate corto.

Se establece en Pre-Infantil las siguientes edades:

7 y 8 Años Categoría A
9 y 10 Años Categoría B

Nota: Con sus respectivas divisiones de peso, tanto en masculino como en femenino.

Se establece en Infantil las siguientes edades:

11 y 12 Años Categoría A
13 y 14 Años Categoría B

De esta manera van pasando por las diferentes categorías, luego por las categorías de
adultos hasta culminar su vida como competidor, aproximadamente hasta los treinta años
de edad y pasar a ser un practicante, donde en muchos casos hasta una edad avanzada,
muchos incursionan en la categoría Máster.

División de pesos en categoría

 Pre–Infantil A (7 y 8 años, masculino y femenino):

18 kg; 20 kg; 22 kg; 25 kg; 28 kg; 31 kg; 34 kg; +34 kg.

 Pre–Infantil B (9 y 10 años, masculino y femenino):

22 kg; 25 kg; 28 kg; 30 kg; 34 kg; 38 kg; 42 kg; +42 kg.

 Infantil A (11 y 12 años, masculino y femenino):


28 kg; 31 kg; 34 kg; 38 kg; 42 kg; 48 kg; 53 kg; +53 kg.

68
 Infantil B (13 y 14 años, masculino y femenino):

36 kg; 40 kg; 44 kg; 48 kg; 53 kg; 58 kg; 64 kg; +64 kg.

 Cadete (15 a 17 años):

Masculino: 50 kg; 55 kg; 60 kg; 66 kg; 73 kg; 81 kg; 90 kg; +90 kg.

Femenino: 40 kg; 45 kg; 48 kg; 52 kg; 57 kg; 63 kg; 70 kg; +70 kg.

 Junior (18 a 20 años):

Masculino: 55 kg; 60 kg; 66 kg; 73 kg; 81 kg; 90 kg; 100 kg; +100 kg.

Femenino: 44 kg; 48 kg; 52 kg; 57 kg; 63 kg; 70 kg; 78 kg; +78 kg.

 Sénior (21 o más años):

Masculino: 55 kg; 60 kg; 66 kg; 73 kg; 81 kg; 90 kg; 100 kg +100 kg.

Femenino: 44 kg; 48 kg; 52 kg; 57 kg; 63 kg; 70 kg; 78 kg; +78 kg.

 Segunda Categoría (hasta cinturón verde):

Masculino: 55 kg; 60 kg; 66 kg; 73 kg; 81 kg; 90 kg; 100 kg +100 kg.

Femenino: 44 kg; 48 kg; 52 kg; 57 kg; 63 kg; 70 kg; 78 kg; +78 kg.

 Master (30 o más años):

Femenino: -48 kg ; -52 kg ; -57 kg ; -63 kg ; -70 kg ; -78 kg ; +78 kegs.

Masculino: -60 kg ; -66 kg ; -73 kg ; -81 kg ; -90 kg ; -100 kg ; +100 kegs.

Categoría Edad
F1 / M1 30 -34
F2 / M2 35 – 39
F3 / M3 40 – 44
F4 / M4 45 - 49
F5 / M5 50 – 54
F6 / M6 55 – 59
F7 / M7 60 – 64
F8 / M8 65 – 69
F9 / M9 70 – 74
F10 / M10 75 – 79
F11 / M11 80 - más

69
LOS CUADROS DOCENTES EN EL JUDO

Con este tema se busca aclarar conceptos sobre los cuadros docentes y poner de relieve
los requisitos generalmente exigidos a los que están llamados a impartir la enseñanza del
Judo.

De inicio, hay que diferenciar entre instruir y educar, entre pedagogía de forma y de
fondo. Al respecto es bueno significar que en nuestra actualidad social, está definido que la
educación física y los deportes se proyectan como propósito educacional hacia la formación
integral del individuo como miembro de la sociedad.

El Judo no puede estar desligado de las inquietudes educacionales, lo contrario es negar


su esencia.

Es necesario afianzar el concepto que la enseñanza del Judo debe ir dirigida a la


superación física, y al judoka como individuo y ciudadano. Quien forma judokas no sólo
instruye, también educan.

Debe ser inspiración y requisito en la enseñanza del Judo que los cuadros docentes tengan
como base cualidades humanas y ciudadanas, y respondan a las siguientes características:

- Madurez ideológica
- Sinceridad en la actividad
- Dominio de la materia
- Bases psicopedagógicas
- Capacidad de demostración
- Entusiasmo
- Responsabilidad
- Seguridad
- Creatividad

Se observa que generalmente se imparte por medio de:

- Activistas: son personas de buena voluntad dispuestas a transmitir sus


conocimientos a otros. Se hace necesario el control del activismo propiciando la
orientación y superación de dichos cuadros.

70
- Instructores: judokas con formación complementaria para la enseñanza.
Generalmente en el hemisferio occidental los instructores poseen entre el primero y
el tercer dan. Como el Judo es en muchos países un deporte en desarrollo reciente,
los instructores constituyen la inmensa mayoría de los cuadros docente y sobre ellos
descansa la enseñanza de este deporte. Esto refleja la importancia de la
capacitación, poniendo especial interés en que su superación en lo deportivo y en lo
pedagógico sea constante, se deben acercar a un rango de tercer dan y a una
plataforma lo más cercana posible a la de un profesor de educación física como
cultura profesional básica.

- Profesores: aquellos que tuviesen mayor madurez con relación al Judo. Su rango de
cinturón negro sería de cuarto o quinto dan, y sumada a esta base específica del
deporte debería tener buena cultura general. Así, como cierta preparación o
conocimiento de la educación física y ciencias correlativas.

- Maestro: deberá ostentar el rango de sexto dan o superior y ser el reflejo de los
méritos que respondan a su grado. Aunque es cierto, en las materias específicas, a
niveles de quinto dan ya se ha alcanzado los conocimientos globales, no es menos
cierto, que en adelante se acumularan experiencias que son de interés para la
enseñanza.

La referida clasificación es convencional y sólo refleja la existencia en la práctica. Esta


clasificación no debe prestarse a confusión, el hecho de que una persona ostente un
determinado grado, no lo califica para enseñar. Debe tener además cualidades que realcen
la integridad del individuo entre los que se destaca, el de ser un excelente ciudadano que
cumple con sus responsabilidades frente a la sociedad en la que se maneja y ser respetuoso
de las normas y las convencionalismos sociales que estén pautadas dentro de ella, aunado
con una conducta proba en su constante devenir frente a sus conciudadanos, además de ser
capaz de educar a otros.

Lo expresado pone de relieve que no es necesariamente el campeón o el teórico del arte


flexible los llamados al magisterio del Judo. El haberse formado en este deporte logrando
cierto nivel, se supera preferentemente por vocación en la ciencia de la pedagogía, e
inteligentemente vienen a ayudar a otros.

Vale mencionar que aprovechar la enseñanza del Judo hacia el alumnado con objetivos
variados, se estará en presencia de diversas especializaciones, particularmente en cuanto al
Judo de los jóvenes, de las mujeres, de las selecciones competitivas, de la formación de
cuadros o del Judo como arte marcial relacionado con la defensa personal.

71
Sensei Francisco Mundo en su rol como Docente de Judo.
Club de Judo Centro Italiano Venezolano.
Edo. Miranda. 12 de Marzo 2016

72
ASPECTOS TÉCNICOS

 SALUDOS
- Ritsu Rei Saludo de Pie.
- Tachi Rei Saludo de Pie.
- Zarei Saludo de Rodillas.
- Seiza Arrodillarse / Posición Arrodillado.
- Kiritsu Pararse iniciando el movimiento
con el pie izquierdo.

 SHIZEI (Postura)
SHIZENTAI
- Posición natural Migi / Hidari

JIGOTAI.
- Posición defensiva Migi / Hidari

SHOKURITSU
- Posición firme (Talones Juntos )

HIZA-SURI
- Posición arrodillada

 KUMI KATA (Forma de agarre)

o Migi Kumi Kata


o Hidari Kumi Kata
o Ai yotsu
o Kenka yotsu

 ARUKI KATA (Forma de caminar, desplazamiento)


AYUMI ASHI.
Forma común de desplazarse, primero un pie y luego el otro alternadamente.

TSUGI ASHI.
Forma de caminar sin cruzarse en ningún momento los pies, un pie sigue al otro
sucesivamente.

SURI ASHI.
Se denomina al desplazamiento en cualquier dirección deslizando los pies sobre el tatami
con poca flexión de las rodillas.

SHIKKO.
Desplazamiento sobre una rodilla, se utiliza durante la ejecución del KATAME NO KATA.
KYOSHI.
Posición arrodillada alta.

73
HIZA ZUME
Desplazamiento en seiza arrastrando las rodillas sobre el tatami.
Se utiliza en el KIME NO KATÁ.

TAI SABAKI
Movimiento o desplazamiento del cuerpo compuesto por los siguientes:

- Mae Sabaki (Migi / Hidari)


- Ushiro Sabaki (Migi / Hidari)
- Mae Mawari Sabaki (Migi / Hidari)
- Ushiro Mawari Sabaki (Migi / Hidari)

 UKEMIS. (Caídas).

- Ushiro Ukemi. Caída hacia atrás


- Yoko Ukemi Caída de lado (Migi / Hidari)
- Mae Ukemi. Caída de Frente
- Mae Mawari Ukemi. Caída hacia delante rodando
(Migi / Hidari)

 COMPONENTES DE UN NAGE WAZA (Técnicas de Proyección)

- Kuzushi Desequilibrio
-Tsukuri Preparación / Construcción
- Kake. Ejecución
- Nage Proyección
- Kime Finalización

Tsukuri:

Construir, producir, crear, acción preparatoria. Acción que lleva a cabo el atacante (tori)
para mover al oponente (uke) en la dirección de la proyección, que no se limita
necesariamente a una parte del cuerpo del atacante, por ejemplo, las manos.
Es la colocación de nuestro cuerpo en la posición adecuada para poder lograr la ejecución
y luego la proyección después de haber desequilibrado nuestro oponente.

Kuzushi:

Equilibrio inestable, destruir, romper, cambiar el efecto del Tsukuri sobre el oponente. Es
vital para romper el equilibrio del contrario.

Kake:

Consiste en la ejecución de una técnica de proyección, lanzamiento y acción final de la


técnica. Es el momento en que se logra en la ejecución el punto de máxima potencia.

Nage:
Proyectar, lanzar, tirar. Es el momento en que se logra la proyección y el punto de
máxima potencia.

74
Kime:

Opcional y complementario, concentración de la energía, grito abdominal lanzado


durante el combate para fortalecer la determinación cuando se requiere un esfuerzo grande
o máximo.

Kuzushi Tsukuri Kake

Nage

75
 KUZUSHI (Desequilibrios)

Happo No Kuzushi

Son Ocho (8) en total: Cuatro (4) en cruz (+) y (4) en forma de equis (X.)

1….Ma mae
2….Ma ushiro
3….Yoko hidari
4… Yoko migi
5….Hidari mae sumi
6….Migi ushiro sumi
7….Hidari ushiro sumi
8….Migi mae sumi

76
Uchi komi.

Es un método de entrenamiento que consiste en realizar repeticiones de una técnica con


un compañero, en estático o en desplazamiento con el fin de automatizarla y conseguir
mejoras en la velocidad, potencia, resistencia y efectividad en su ejecución. Sirve para
perfeccionar el Tsukuri y el Kuzushi donde no se suele proyectar al Uke. Para el trabajo en
necesario la acción de Kake (ejecución).

Nage Komi:

Forma de entrenamiento consistente en proyectar continuamente.


Se trata de proyectar al uke cada vez que se realiza una entrada y de esa manera adquirir el
sentido completo de la técnica. Generalmente se trabaja con Tokui–waza (técnica favorita)
con una fila de Judokas (Uke) que no se resisten, pero tampoco se lanzan.

Formas de trabajo.

1. Nage Komi, Tachi Waza – Ne Waza


2. Nage Komi alternado (ambos realizan proyecciones, uno cada vez).
3. Nage Komi, variando el peso y la estatura del Uke.
4. Nage Komi en círculo ( por lo menos tres vueltas)
5. Nage Komi de potencia (en trio).
6. Nage Komi de velocidad máxima

Shijan Jigoro Kano y Sensei Kyuzo Mifune Nage komi de Kouchi makikomi

77
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL JUDO

El Judo está constituido por una serie de movimientos que se dividen en:

 NAGE WAZA (Técnicas de proyección). Las cuales se subdividen en:


- TACHI WAZA (Técnicas de pie). Conformados a su vez por:
 TE WAZA (Técnicas de mano o brazo).
 KOSHI WAZA (Técnicas de cadera).
 ASHI WAZA (Técnicas de pie o pierna).

- SUTEMI WAZA (Técnicas de sacrificio). Conformado por:


 MA SUTEMI WAZA (Técnicas de sacrificio hacia atrás).
 YOKO SUTEMI WAZA (Técnicas de sacrificio de lado).

 KATAME WAZA (Técnicas de control). Las cuales a su vez se subdividen en:

- OSAE KOMI WAZA (Técnicas de control del Uke en Ne Waza):


 KESA (inmovilización de 3 puntos / sentado).
 TATE (inmovilización 4 puntos / encima).
 SHIHO (inmovilización de 4 puntos/montado).
 YOKO (de lado).
 SANKAKU (posición en triángulo).

- SHIME WAZA (Técnicas de Estrangulación). Conformadas por estrangulaciones


sanguíneas y estrangulaciones respiratorias.

Acción de hacer abandonar por estrangulación al cuello y no por torsión de éste.


Se debe ejecutar con cruce de manos, no apretando directamente con los dedos.
Además, se puede hacer utilizando la solapa del Judogi. También pueden ser
ejecutadas con las piernas pero con acción de triángulo (Sankaku), no de enganche
(Do Jime), a menos que el Tori se ayude con las manos (Tsukkomi Jime).

- KANSETSU WAZA (Técnicas de Palancas). Conformadas por:

 GARAMI (Palancas en Torsión).


 HISHIGI (Palanca en Extensión).

78
Los KANSETSU solamente se pueden aplicar en la articulación del codo y
pueden ser ejecutados tanto con los brazos y manos, como con las piernas. No se
permite utilizar contra la muñeca directamente.

KATAME WAZA (Técnicas de Control):

Osae Komi Waza (Técnicas de Inmovilización):

Kesa Gatame
Kuzure Kesa Gatame
Ushiro Kesa Gatame
Kata Gatame
Kami Shiho Gatame
Kuzure Kami Shiho Gatame
Yoko Shiho Gatame
Tate Shiho Gatame
Uki Gatame Kuzure Kesa Gatame Kami Shiho Gatame
Ura Gatame

Shime Waza (Técnicas de Estrangulación):

Nami Juji Jime


Gyaku Juji Jime
Kata Juji Jime
Hadaka Jime
Okuri Eri Jime
Kataha Jime
Katate Jime
Ryote Jime
Sode Guruma Jime
Tsukkomi Jime
Sankaku Jime Okuri Eri Jime
Do Jime (prohibida)

Kataha Jime

Sankaku Jime
79
Kansetsu waza (Técnicas de Palancas al Codo):

Ude Garami
Ude Hishigi Juji Gatame
Ude Hishigi Ude Gatame
Ude Hishigi Hiza Gatame
Ude Hishigi Waki Gatame
Ude Hishigi Hara Gatame
Ude Hishigi Ashi Gatame
Ude Hishigi Te Gatame Ude Hishigi Waki Gatame Ude Garami
Ude Hishigi Sankaku Gatame
Ashi Garami (técnica prohibida)

ATEMI WAZA (Técnica de Golpe).

Se realizan con las manos, los pies, los codos, las rodillas, etc. Estas técnicas no se utiliza
en el Judo deportivo, sólo se utiliza a nivel de KATA.

Kime No Kata – Yoko Tsuki

La clasificación del NAGE WAZA fue ejecutada en 1882 por el maestro Jigoro Kano y
su ayudante, el maestro Yokoyama 7º DAN (Sichidan). Le realizaron variaciones en 1885,
1922 y 1982, donde finalmente quedó compuesto por 40 técnicas básicas y 8 técnicas
anexas (SONOTA NO WAZA).

80
En 1920 el KODOKAN plantea el GOKYO de 8 técnicas en cada Kyu, desde el 5º hasta
el 1er Kyu.

El NAGE WAZA aún hoy en día continúa en desarrollo, sobre todo, a nivel de
enseñanza, con aportes hechos por el Judo asiático y el que es aplicado en competencia.

El KATAME WAZA tuvo un profundo desarrollo en manos del maestro Jigoro Kano y
su asistente el maestro Tsunetane Oda 9º DAN (Kudan).

Con el pasar del tiempo y como producto de la dinámica y reglamentación actual, se han
eliminado técnicas tanto en NAGE WAZA como en KATAME WAZA, tales como KANI
BASAMI, KAWASU GAKE y ASHI GARAMI. Unas por peligrosas, otras porque han
entrado en desuso, las otras porque rompen con los conceptos olímpicos del juego limpio
(Fair Play), por ejemplo: la palanca de cuello, palanca de columna, cadera, rodilla, técnicas
que pueden ocasionar lesiones irreversibles al judoka.

LA KATÁ
KATA significa forma básica o fundamental. Es la demostración práctica de una forma
de defensa y ataque en los cuales están expresados los 5 principios básicos del Judo.

Los movimientos tradicionales de las diferentes KATA son el resultado de una


experiencia de siglos y de la profunda reflexión de los grandes maestros de esta
especialidad. Mejorándolos y clasificándolos hasta perfeccionarlo en lo más representativo
del espíritu e ideal del Judo.

El maestro Jigoro Kano, decía: “… KATA era el espíritu del Judo, sin el cual no se
puede alcanzar el fin”.

Existen varias KATA en Judo. Su objeto, papel y ritmo son diferentes en cada uno de
ellos, como así lo son también los medios de ataque y de defensa de los ejecutantes. Pero la
totalidad de estas KATA tienen por objeto demostrar la teoría y práctica de los diferentes
aspectos del Judo. Por ello cada KATA constituye una totalidad en sí mismo.

La forma es el guardián de la esencia y la KATA es su perfecta ilustración, siendo así una


fuente muy valiosa de progreso técnico. Ejemplo de esto se encuentra en las principales
KATA:

a) NAGE NO KATA: KATÁ de las proyecciones.

b) KATA ME NO KATA: KATÁ del control, de los cuales se dice que abren el
camino que facilita del aprendizaje del Judo.

81
c) GONOSEN NO KATÁ: KATA de los contraataques fundamentales del NAGE
WAZA.

d) KIME NO KATA: KATÁ de autodefensa. También se conoce como SHINKEN


SHOBU NO KATA. Constituye la síntesis de los métodos más eficaces y más
simples de defensa y contraataques de mano desnuda o armas blancas, ya sea en pie
o arrodillado. Data del siglo XV, constituye una preparación moral y física para el
combate cuerpo a cuerpo.

e) ITSUTSU NO KATA: KATÁ de los 5 principios. Es el primero de los KATÁ


superiores, fue creado por Jigoro Kano y representa el verdadero “corazón” del
Judo. Comprende 5 movimientos, los cuales se corresponde con los principios
cósmicos de la armonía y equilibrio universal:

1. PRINCIPIO DE LA CONCENTRACIÓN DE ENERGÍA Y ACCIÓN


(Empuje directo).

2. PRINCIPIO DE REACCIÓN Y NO RESISTENCIA


(Esquiva).

3. PRINCIPIO CICLICO DEL CÍRCULO Y DEL REMOLINO


(Fuerza centrífuga y centrípeta).

4. PRINCIPIO DE ALTERNANCIA DEL PÉNDULO


(Flujo y reflujo).

5. PRINCIPIO DEL VACÍO O DE INERCIA.

f) JU NO KATA: KATÁ de la flexibilidad. Se compone de tres series de cinco


movimientos cada una, seleccionadas para entrenarse en el ataque, defensa y
empleo eficaz de los desplazamientos y energía.

g) KOSHIKI NO KATA: KATÁ antiguo. Tiene su origen en la escuela de Kito,


una de las más antiguas del viejo Ju-jutsu del Japón, donde Kano estudió. Esta
KATÁ es representativo de los remotos orígenes del Judo y del KUMIUCHI o
lucha de los Samuráis con armadura feudal, y de la tradición del espíritu guerrero
del Japón.

h) GOSHIN JITSU NO KATA: KATÁ de la autodefensa.

i) JOSHI JUDO GOSHINHO: Adaptación del GOSHIN JITSU NO KATA pero


para mujeres.

j) KIME SHIKI NO KATA: Adaptación del KIME NO KATA pero para mujeres.

82
k) SEIRYOKU ZENYO KOKUMIN TAIIKU NO KATA: Forma de educación
física nacional de máxima eficacia. Esta KATÁ tiene su fundamento en la
educación física y en los entrenamientos de los Atemis (golpes) como arte marcial.

El Sensei Francisco Mundo impartiendo clínica de Nage No Kata en el Club de


Judo del Centro Italiano Venezolano.
Edo. Miranda, 02 de julio 2016

83
ASPECTOS JERARQUICOS EN EL JUDO
Se evidencia en el color del cinturón (OBI) del judoka y se dividen en KYU = Clase y
DAN = Grado.

EL KYU
Representado en los cinturones de colores antes del negro y son conferidos por cada
entrenador.

6º KYU ROK KYU BLANCO


5º KYU GO KYU AMARILLO
4º KYU YON KYU NARANJA
3º KYU SAN KYU VERDE
2º KYU NI KYU AZUL
1º KYU IK KYU MARRÓN

5to. Kyu
Te Waza
- Ippon Seoi Nage
- Seoi Nage

Koshi waza
- Uki Goshi
- O Goshi

Ashi waza
- Deashi Harai
- Osoto Gari
- Hiza Guruma
- Sasae Tsurikomi Ashi
- Ouchi Gari

4to. Kyu
Te Waza
- Tai Otoshi

Koshi Waza
- Harai Goshi
- Tsurikomi Goshi

Ashi waza
- KosotoGari
- Ko Uchi Gari
- Okuri Ashi Harai
- Uchi Mata

84
3er Kyu

Te Waza
- Kata Guruma

Koshi Waza
- Tsuri Goshi
- Hane Goshi

Ashi Waza
- Kosoto Gake
- Ashi Guruma
- Harai Tsurikomi Ashi

Sutemi Waza
- Yoko Otoshi
- Tomoe Nage

2do Kyu
Te Waza
- Sukui Nage
- Uki Otoshi

Koshi Waza
- Utsuri Goshi

Ashi Waza
- O Guruma

Sutemi Waza
- Sumi Gaeshi
- Tani Otoshi
- Hane Makikomi
- Soto Makikomi

1er Kyu

Te waza
- Seoi Otoshi

Koshi waza
- Ushiro Goshi

Ashi waza
- O Soto Guruma

Sutemi waza
- Uki Waza
- Yoko Guruma
- Ura Nage
- Sumi Otoshi
- Yoko Gake

85
SONOTA NO WAZA

Te Waza
- Obi Otoshi
- Yama Arashi
- Kouchi Daoshi
- Kibiso Gaeshi

Koshi Waza
- Daki Age

Ashi Waza
- Tsubame Gaeshi

Sutemi Waza
- Yoko Wakare
- Daki Wakare
Tsubame gaeshi

EL DAN
Son los grados concedidos a los judokas cinturones negros. Son otorgados por el Comité
de Grados, después de presentar un examen consistente en: KATÁ, escrito y teórico
práctico; además, del tiempo requerido en el grado anterior. Van desde el 1º DAN hasta el
10º DAN, máximo grado otorgado por el maestro Jigoro Kano a alguno de sus discípulos.

El maestro Jigoro Kano era “SHIHAN”, es decir, él no tenía DAN, sino que los otorgaba.
En Judo sólo Jigoro Kano es SHIHAN.

1º DAN SHODAN NEGRO


2º DAN NIDAN NEGRO
3º DAN SANDAN NEGRO
4º DAN YONDAN NEGRO
5º DAN GODAN NEGRO
6º DAN ROKUDAN NEGRO O ROJO - BLANCO
7º DAN SHICHIDAN NEGRO O ROJO - BLANCO
8º DAN ACHIDAN NEGRO O ROJO - BLANCO
9º DAN KUDAN NEGRO O ROJO
10º DAN JUDAN NEGRO O ROJO

86
El grado en Judo representa un triple mérito: SHIN (valor moral, espíritu y carácter); GHI
(valor técnico); TAI (valor corporal). Este triple mérito puede existir en cada practicante en
proporción variable según la edad, salud y sexo. El valor SHIN domina y dirige a los otros.
Un practicante sin el valor SHIN, pero que poseyese los dos restantes, podría ser peligroso
y perjudicial para los demás y para sí mismo. El Valor GHI gobierna al TAI, y orienta y
compensa el valor físico. La posesión del cinturón negro supone un desarrollo suficiente de
SHI-GHI-TAI y un aceptable conocimiento de los dos principios básicos del Judo:
SEIRYO-KU ZENYO (utilización eficaz de la energía) y JITA KYOEI (ayuda y
prosperidad mutua).

Aquél judoka que ha perseverado en el estudio del Judo para alcanzar el grado de
cinturón negro, se distingue del resto de los estudiantes. Está desde ese momento
capacitado para poder estudiar la sutileza de las técnicas y meditar el profundo sentido del
Judo.

El cinturón negro no confiere únicamente la dignidad, sino importantes responsabilidades


en la vida cotidiana. El prestigio tradicional, secular y universal que posee el grado de
cinturón negro, alcanza también a su poseedor. Por ello, el cinturón negro debe mostrarse
siempre digno de este prestigio.

Todo el mundo juzga al Judo no solo por su valor técnico, sino por el valor moral y
comportamiento en el Dojo, estudio, competiciones y vida. Por esto, todo cinturón negro es
un embajador del Judo, al que representa incluso sin saberlo. Debe, por tanto, mostrar
siempre la imagen verdadera del Judo, pues comportarse en el Dojo, o fuera de él, de forma
contraria a las reglas tradicionales del honor y de la moral de las Artes Marciales sería
perjudicial para el poseedor del cinturón negro, para el resto de los cinturones negros y para
el Judo en general.

El Obi

87
ASPECTOS NORMATIVOS DEL JUDO

ÁREA DE COMPETENCIA

La Competencia.

Actividad que permite al atleta expresar los logros técnicos y físicos que ha alcanzado a
través de su formación y desarrollo.

El Escenario.

La competencia se debe realizar en un local techado y cerrado con suficiente ventilación


y zonas espaciosas para ubicar el área de competencia, al público, al personal técnico y las
facilidades.

El área de competencia (Shiai-Jo)

El área de competencia está dividida en dos zonas: Combate y Seguridad. Debe ser de un
área mínima de 14 mt x 14mt y de un máximo de 16 mt x 16 mt, y debe estar cubierta por
tatamis. El área de competencia debe ser de un color y el área de seguridad de un color
diferente. Los colores no están definidos.

- Área de combate (Jonai)

Área donde se realizar el combate y tiene un superficie mínima de 8 mt x 8 mt y máxima


de 10 mt x 10 mt.

- Área de seguridad (Jogai)

Tiene un ancho mínimo de 3 mt. Para Juegos Olímpicos, Continentales Grand Slam, y
Grand Prix debe ser de un mínimo de 4mt. de ancho. Donde se usen dos o más áreas de
competencia, es necesario usar un área de seguridad común entre 3 y 4 mt. Una zona libre,
de un mínimo de 50 cm se debe mantener alrededor del área de competencia.

- El Joseki

Sitial de honor donde se ubica el personal de la mesa técnica. En la presentación de la


Kata, le corresponde a las autoridades o jurado examinador:

- Pizarras de Anotaciones

Si son electrónicas, se colocan dos (2) fuera del área de competencia de tal forma que las
puedan ver los árbitros, mesa técnica, competidores, miembros de la comisión, delegados y
espectadores. En el caso de pizarras manuales se ubican en un espacio en la mesa técnica.

88
- Mesa Técnica.

Lugar donde está el personal técnico encargado de llevar el control de planillas, el control
de las anotaciones en los tableros y el control de los relojes de tiempo de combate e
inmovilizaciones (Osae Komi).

- Mesa Control de Árbitros.

Deben existir una para cada área de competición, en las mismas estarán los técnicos de
áreas encargados de ubicar y controlar los árbitros para cada combate a realizarse.

Área de Competencia

89
LOS PERSONAJES

 Atletas.
Son los protagonistas del evento, adversarios que se enfrentan y agotan sus recursos para
vencer al oponente en el tiempo establecido de duración del combate, se distingue uno con
un Judogi blanco y el otro con uno azul o en su defecto una cinta azul y una blanca
respectivamente. El de color blanco debe estar situado a la derecha del árbitro. A la llamada
del árbitro entran los competidores al área de combate y se ubican en sus lugares
correspondientes a una distancia uno del otro de 4 mt., realizan su saludo y dan un paso al
frente para comenzar el combate (Hajime).

 Árbitros.
Son las tres (3) personas encargadas de conducir y evaluar el desarrollo de un combate
apegados a las normas y procedimientos de la Federación Internacional de Judo. El árbitro
central debe colocarse en el Jonai y los jueces se ubican afuera del tatami en el área
reservada para el desempeño de su responsabilidad, los mismos deben manejarse con
justicia y equidad.

 Personal de Mesa Técnica.


Son las personas encargadas de hacer las anotaciones en los tableros, control de planillas,
relojes de tiempo real de combate y tiempo de Osae Komi.

 Entrenadores.
Son las personas encargadas de preparar a los atletas para sus compromisos competitivos
y encargados de asesorar y dirigir a los atletas durante el combate, los mismo se pueden
situar durante el combate, uno por cada atleta, en sillas ubicadas para tal efecto en el borde
externo del Shiai-Jo.

 Delegados.
Son los representantes ante las autoridades de la competencia. Tienen una función técnica
y administrativa, son los encargados de participar en las reuniones y congresillos técnicos.

Los Atletas

El Árbitro 90
NORMAS DE LA ETIQUETA
CON RELACIÓN AL SALUDO

El Judo como deporte de origen Japonés que aún mantiene su esencia marcial, las normas de
la etiqueta con relación al saludo son de suma importancia, lo que representa dentro de los
deportes de combate y sobre todos los marciales el respeto por tus contrincantes, compañeros,
profesores y judokas de mayor y/o menor jerarquía.

El saludo lo expresa el vocablo REI (Saludo):

- RITSU-REI o TACHI-REI. Es el saludo en posición parado partiendo de la


posición SHOKURITSU (firmes). En esta posición los talones deben estar juntos, el
cuerpo en posición erguida y las manos a los lados del cuerpo.

Al realizar el RITSU-REI inclinamos el cuerpo manteniendo la cabeza en el mismo vector


de la espalda, las manos pasan al frente de los muslos, luego nuevamente pasamos a la
posición de SHOKURITSU.

El RITSU-REI se utiliza en diferentes situaciones:


 Entrada y/o salida del tatami.
 Inicio y fin del entrenamiento con un compañero.
 Llegar tarde al saludo general.
 Pedir permiso a los superiores en el Dojo.
 Inicio y fin del Randori de Tachi Waza con el compañero.
 Entrar durante una competencia en el Shiai-Jo
 Inicio y fin del Shiai (Combate).
 Inicio de una competencia durante el saludo general con los árbitros.

El ZAREI (Saludo de Rodillas).

Se realiza durante el saludo general al iniciar una actividad de práctica después de la orden
de seiza (arrodillarse). Tenemos entonces desde esta posición:

a) SHOMEN- NI-REI (saludo hacia el lugar de honor).


b) SENSEI-NI-REI (saludo de los alumnos a los profesores).
c) OTOGAI-NI-REI (saludo entre los profesores y alumnos).

Este saludo también se realiza al finalizar la actividad. El Zarei también se utiliza al iniciar y
finalizar una práctica o Randori de NEWAZA (técnica de suelo). También durante el inicio y
fin de un kata.

91
ETIQUETA DEL SALUDO
DURANTE UNA COMPETENCIA

1. REI Inicial – ABRIENDO CEREMONIAS

Al final de la actividad del acto de apertura de una competencia, los competidores están
parados en el Shiai-Jo, los árbitros se alinean delante de ellos y los delegados de los
equipos de frente al Joseki. A la orden de Kiosuke-Rei, se saluda hacia el Joseki.
Inmediatamente los árbitros giran en sentido contrario a las agujas del reloj, de frente a los
competidores; y a la voz de “Rei”, saludan hacia ellos. Cada quien, en orden, se va hacia
sus respectivos lugares para dar inicio a los combates.

2. REI Final – CERRANDO CEREMONIAS

Los competidores se paran en el Shiai-Jo, los árbitros delante de ellos, de frente al Joseki.
A la voz de Kiotsuke-Rei, los árbitros dan media vuelta en sentido contrario a las agujas del
reloj y de frente a los competidores y a la orden de Rei saludan hacia ellos. Los árbitros
giran en sentido contrario a las agujas del reloj y de frente a Joseki, a la orden de Rei
saludan. Luego en orden cada quien se retira acabando el evento.

Saludo al inicio del combate

Saludo al final del combate

92
LOS COMPETIDORES

1. ENTRADA Y SALIDA DE SHIAI-JO

Al entrar y salir del Shiai-Jo los competidores deben saludar al Joseki.

2. RITZU – REI ENTRE LOS COMPETIDORES.

Los competidores deben saludar de acuerdo a las siguientes pautas:

 Los competidores deben avanzar al área de combate hacia sus marcas respectivas y
saludarán entre sí, darán un paso hacia adelante y permanecerán de pie, en posición
natural, mientras esperan el anuncio de “Hajime”.

 Una vez que ha terminado el combate y el árbitro haya anunciado “Sore Made”, los
competidores deben estar de pie, delante de sus marcas correspondientes para
esperar el resultado, debiendo tener el Judogi arreglado para ese momento.

 El árbitro debe dar un paso hacia adelante para señalar al ganador y luego dar un
paso hacia atrás después de realizado el anuncio. Al haberse dado el anuncio los
competidores deben dar un paso hacia atrás de la marca de inicio de manera
simultánea y saludarse entre sí.

 Los competidores salen hacia el borde del área y deben saludar antes de dejar el
Shiai Jo.

 En el caso que un competidor se niegue a realizar el saludo, el director del torneo


debe ser informado inmediatamente de este hecho. Bajo la autoridad de los
directores del evento, el competidor se inhabilitará de la competición; y en el caso
de un combate por medalla el competidor será despojado de ésta.

Los competidores
El combate 93
NORMAS DE LA ETIQUETA
CON RELACIÓN AL DOJO (REISHIKI)

EL DOJO

Es el lugar donde se practica el Judo. Cuando se visita un Dojo o se es miembro del


mismo se deben respetar las reglas y costumbres, que incluso fuera del aspecto propiamente
técnico del Judo, permiten a un club la convivencia en un ambiente de respecto y amistad.

La etiqueta que rige al Judo, tiene unas raíces culturales en esencia, pero que en el
aspecto práctico tiene que ver con la inserción de lo cultural y de lo deportivo marcial,
característico de este deporte.

Enfocado estrictamente como deporte de combate, se necesita en el Dojo de una cantidad


de normas y directrices a seguir durante la práctica, que permita el enfrentamiento en sus
máximas expresiones, sin que esto se traduzca en asperezas y resentimientos personales, si
no, en la prevalencia del respeto y de la armonía que conllevarán al objetivo y razón de ser
del practicar el Judo a cualquier nivel, que no es más que el beneficio integral del individuo
y por ende de la sociedad.

Muchos de estos preceptos se reflejan en el contenido de las máximas expresadas por el


maestro Jigoro Kano, donde las principales son: “Bienestar y beneficio mutuo”, “El mejor
aprovechamiento de la energía” y “El máximo resultado con poco esfuerzo”.

Es por esta razón, la importancia de la etiqueta en el Dojo, haciendo la acotación de que


no se trata de una transculturización, ya que precisamente es perfectamente válida la
“occidentalización” de esos conceptos, pero teniendo en cuenta la necesidad de mantener la
esencia de nuestro deporte.

Normas Generales:

 El Dojo puesto a disposición de los miembros, debe estar bajo su propio cuidado,
velando por su adecuado mantenimiento y limpieza. No debe fumarse en sus
predios ni tener un ambiente bullicioso que entorpezca la actividad ejercida dentro
de éste.

 Respetar los horarios, tanto al comienzo como al final de cada sesión. Si se debe
salir antes, debe ser con la autorización del Sensei.

94
 Si no se llega en el horario de inicio de la sesión, debe pedirse permiso al Sensei
para unirse al grupo.

 Al comienzo y al final del entrenamiento se realiza el saludo de rodillas (Zarei)


entre alumnos y profesor(es). El alumno de mayor graduación dirige los saludos de
la manera siguiente:
Al Iniciar la Clase:

SHOMEN NI REI
SENSEI NI REI
OTAGAI NI REI

Al Finalizar la Clase:
SENSEI NI REI
SHOMEN NI REI
OTAGAI NI REI

 Antes y después de haber trabajado con un compañero, se saludan. Si es en Tachi


Waza (técnicas realizadas en pie) se hace el Ritsu-Rei y si es en Ne Waza
(técnica realizada en el suelo) se hace el Zarei.

 Es obligatorio el uso de sandalia para caminar fuera del Tatami.

 Durante el entrenamiento se debe hacer un calentamiento, así se evitan lesiones


corporales tales como torceduras, tendinitis y daños musculares.

 Quitarse cadenas, zarcillos, anillos o cualquier objeto extraño que impida o pueda
acarrear una molestia o accidente al practicante de la disciplina o a su compañero.

 No hablar en demasía ni de manera alta durante las prácticas.

 Esforzarse siempre en ayudar al compañero.

 Tener respeto por los cinturones de grados mayores y aceptar sus consejos. Los
cinturones negros deben ayudar con la anuencia de los entrenadores a los menos
avanzados con solicitud y cordialidad.

 No trabajar siempre con el mismo compañero. Cambiar con frecuencia el trabajo


para que sea más provechoso.

 El Judogi debe arreglarse tantas veces como sea necesario.

95
 El cinturón siempre debe estar puesto y correctamente ajustado. En caso de que
durante el Randori, suceda que se suelta y se cae el cinturón (Obi), entonces uno de
los compañeros que no está realizando algún ejercicio, lo tomará del tatami y lo
pondrá al borde hasta que su dueño lo busque.

 Cuando no se está realizando ninguna técnica, debe estar el ejecutante


correctamente vestido. De estar sentado, debe hacerlo correctamente con las piernas
recogidas.

 En caso del pago de alguna cuota, el judoka debe estar al día dentro de sus
posibilidades.

 El Judogi se debe mantener limpio, al igual que el cuerpo. Las uñas de los pies y
manos deben estar cortas.

 Si por efecto de la práctica del Judo el ejecutante fuera despojado de alguna parte de
su Judogi debe vestirse rápidamente sin tardanza.

 No enseñar Judo en la calle, esto debe hacerse dentro del tatami y con la supervisión
de los entrenadores.

 El Judoka no debe llegar al Dojo en condiciones físicas deplorables como resultado


de ingesta etílica o sustancias psicotrópicas.

 El ejecutante no debe dudar en hacer consultas a los entrenadores si tiene alguna


inquietud o confusión sobre la disciplina.

 No debe realizarse dentro del Dojo juegos de invite y azar.

 No olvidar que el Judoka debe tener una aptitud tranquila, modesta, respetuosa y
moral.

 Durante los Randori tratar que el Judoka cuide su ejecución frente al compañero, no
proyectándolo fuera del tatami o haciéndole algún Kansetsu waza y Shime waza
mal intencionado.

 El Judoka tiene que participar activamente en todas las actividades planificadas por
el club, así colaborará en su crecimiento y en el de él mismo.

96
La palabra Dojo tiene muchos significados, tales como centro de ejercicios, de práctica,
club de meditación o el lugar donde se aprende el camino, siendo este último concepto el
que mejor podría aplicarse a las artes marciales. En el caso que nos compete, nos referimos
a este como “Dojo de Judo”.

EL DOJO JAPONÉS TRADICIONAL

Dentro del Dojo, la etiqueta propia japonesa (Reishiki), debe mantenerse al más alto
nivel. Hay muchas reglas y no se podrán aprender todas de una vez.

Uno de los grandes mitos del Judo ha sido el de estar ligado a una religión. Nada más
alejado de la verdad. Debe considerarse el hecho de que el Judo por ser un deporte del
Japón, contiene muchas de sus costumbres autóctonas, que son extrañas para los
occidentales.

El Dojo del Judo debe tener amplio espacio para comodidad y seguridad de los
practicantes, con suficiente altura. La superficie de la colchoneta deberá mantenerse limpia
y reparada en todo momento para lo cual se necesita la colaboración y participación de los
practicantes.

Diferentes tipos de colchonetas suelen ser usadas. La mayoría de los Dojos japoneses
utilizan el tatami (colchonetas de paja de arroz de aproximadamente 2 mts de largo x 1 mt.
de ancho y 5 cm. de alto, con cubierta de vinil), las cuales son firmes a la pisada. También
en la mayoría de estos Dojos el tatami está sobre una base de madera con “fuelles” o
resortes, lográndose una excelente amortiguación. En occidente se están utilizando los
tatamis de “espuma” o “goma”, que traen en su parte posterior una base de goma anti
resbalante que permite ponerlos directamente sobre el piso.

Un buen tamaño de Dojo mide 16 mt x 16 mt, esto se hace necesario para poder
desarrollar altos niveles de Judo.

El Dojo deberá ser un lugar para el estudio serio del Judo. Cuando se entra al Dojo deberá
hacerse con la mente clara y poner atención a las instrucciones que se imparten. Todo
practicante deberá tener un buen comportamiento y establecer un estándar alto de
disciplina.

Los practicantes de mayor rango deberán servir de ejemplo a los de menor jerarquía.

En el Dojo tradicional japonés se encuentra el Nafudakake o tablero de nombres, donde


se reseñan los miembros del club de acuerdo a su rango. Es de poco uso en el Dojo
occidental.

97
También debe haber una foto de Shijan Jigoro Kano en el área de Kamisa o puesto de
honor, donde se acostumbra poner la bandera Japonesa si se trata de un Dojo japonés. La
bandera japonesa y la nacional del respectivo país donde se practica la disciplina.

No debe faltar un área específica para dejar las sandalias y las pertenencias.

La presencia de espectadores o invitados no debe interferir con la práctica. De igual


manera, en la clase de los niños, las personas que estén como padres o representantes, no
deben dar instrucciones a estos y menos entrar al tatami. Quien da las instrucciones es el
entrenador o la (s) personas (s) designadas para ello.

Antes de abrir o cerrar cualquier sesión, todos los estudiantes e instructores deben tomar
su posición de acuerdo al Reishiki apropiado. Los cuatro lados del Dojo son muy
importantes en Reishiki, pues cada uno tiene un código específico de ética a seguir:

Ubicación de los Judokas en el Dojo

El Kamisa: Es el punto de más alto honor en el Dojo. Es el asiento más alto o asiento de
honor. Está reservado para los que poseen los Dan más alto. En ningún momento mientras
se está en el Dojo, ningún judoka podrá estar de espalda hacia el Kamisa, ni se sentará allí,
ni siquiera al hacer el Taiso (calistenia). Sólo el Sensei de más alto rango puede tener su
espalda hacia el Kamisa.

98
El Joseki: Es el segundo lado en importancia en el Dojo. Queda a la derecha del Kamisa y
en él se colocarán el o los entrenadores; o instructores alineándose de derecha a izquierda
según el rango o antigüedad.

El Shimoseki: Es el lado del tercer rango en importancia. Es el lugar donde se colocarán


todos los grados inferiores, de frente al Joseki. El de mayor rango estará más cerca del área
Kamisa y los demás a su izquierda.

El Shimoza: Es el área de los rangos más bajos del Dojo. Todos los Mudanza deberán
alinearse de derecha a izquierda en orden de rango, es la zona de entrada y salida del
tatami.

Todos los estudiantes y asistentes del instructor deberán tomar posición en su respectiva
área. El judoka más antiguo de los que se encuentran en el Shimoseki, deberá dar la orden
de seiza. Los instructores y alumnos se voltearán encarando al Kamisa. Luego todos se
ponen (área Joseki y Shimoseki) de frente a la orden de Sensei–ni-rei, luego Shomen-ni-rei
y finalmente Otagai–ni–rei, se vuelven a saludar en Seiza. Todos se levantan (Kiritsu) en
orden jerárquico y se retiran de igual manera.

FORMA CORRECTA DE SENTARSE EN EL DOJO

En el Dojo deberás permanecer sentado en la forma correcta de seiza o en anza (piernas


cruzadas). Es impropio sentarse con las piernas estiradas o recostarse hacia atrás con una o
ambas manos sobre el tatami.

El Sensei le dará al alumno conocimientos y guía. El alumno debe tomar esas


instrucciones como parte de su desarrollo del Judo.

En el Reishiki un Judoka no debe ser llamado Sensei si tiene un rango menor al 5to Dan
(Godan). En los Dojos Occidentales, por no abundar estas jerarquías, es apropiado en
llamar Sensei desde 1er Dan (Shodan) en adelante.

En el Reishiki si el Sensei se encuentra ocupado hablando con alguien, y se deseas hablar


con él, se debe parar de frente a él, aproximadamente 1 mt de distancia hasta que él note la
presencia, se hace Ritsu Rei y luego se le dirige la palabra. Al final se dará un paso atrás,
Ritsu Rei y se retira a continuar sus actividades dentro del Dojo.

En japonés la palabra SENSEI significa profesor, maestro, doctor.

99
EL JUDOGI

UNIFORME DE JUDO

Traje de tejido fuerte y resistente de algodón o material similar que esté en buenas
condiciones y con un estándar de higiene aceptable y que no impida al oponente realizar el
agarre. Consta de una chaqueta, un pantalón y un cinturón con el color del grado del
Judoka.

Puede ser de color blanco o color azul, esto con el fin de facilitarles a los árbitros su
identificación. En la presentación del Kata, el Judogi solo puede ser blanco.

- Medidas

La chaqueta será lo suficientemente larga para cubrir los muslos y alcanzar como
mínimo los puños cuando los brazos estén extendidos hacia abajo y a los lados del cuerpo.
Se llevará con el lado izquierdo cruzado sobre el derecho y tan ancha que deberá tener un
solapado mínimo de 20 cm. a la altura del pecho.

- Las mangas

Deberán alcanzar la articulación de la muñeca como máximo y 5 cm. sobre esta como
mínimo. La manga deberá tener un ancho libre de 10 a 15 cm. a lo largo de toda la manga.

- Los pantalones

Libres de cualquier marca no autorizada por la FIJ, serán lo suficientemente largos para
cubrir las piernas y alcanzará como máximo la articulación del tobillo y como mínimo 5
cm. sobre el tobillo, con una anchura libre a lo largo de toda la pierna de 10 a 15 cm.

- El cinturón

Deberá ser fuerte, de 4 a 5 cm. de ancho y se atará con un nudo cuadrado firme y se atará
bien apretado con dos vueltas alrededor de la cintura colgando de 20 a 30 cm. de cada lado.

100
- Las damas.

Deberán llevar bajo la chaqueta una franela blanca o casi blanca de mangas cortas y lo
suficientemente larga para ser metida dentro de los pantalones o una licra blanca.

Los árbitros, si lo consideran necesario verificarán las medidas del Judogi, y de no ser las
requeridas harán que el competidor se cambie el Judogi a la brevedad posible.

Medidas Reglamentarias del Judogi

JUDOGI MODERNO

101
ASPECTOS CONCEPTUALES DEL JUDO

El Judo contribuye al desarrollo mental y físico del individuo. A través de la práctica


constante y continua del Judo la persona desarrolla y mejora sus condiciones físicas, pero
también adquiere un nuevo conocimiento: “El del arte en sí”, y desarrolla el poder
intelectual, tal como la imaginación, el razonamiento, la atención y la observación.

Lazos de amistad se crean entre los judokas: A través del Judo el individuo conoce,
comparte y aprende con otras personas, formándose en la mayoría lazos de amistad con la
práctica frecuente del deporte. Lazos que en muchos casos permanecen durante toda la
vida.

La Disciplina está presente: El Judo es un deporte con reglas, pero no solo reglas de
juego, sino también, otras que establecen el comportamiento que debe tener el judoka
dentro del Dojo (sitio de entrenamiento). Con la práctica frecuente, el individuo, en la
mayoría de los casos, logra aprender y transferir esta conducta a otras facetas de su vida.

Todos merecen respeto: El judoka aprende que en el Dojo todos los demás merecen
respeto. Por ejemplo: El profesor merece ser respetado por su rol de guía, sin embargo, en
este rol él debe enseñar a los alumnos a respetarse entre ellos, sin importar que unos tengan
un grado superior al otro, o pueda ser físicamente más fuerte.

Máxima eficiencia en el uso de la mente y el cuerpo: La práctica del Judo puede


llevarse a cabo en dos formas: Katá y Randori. Este último es la práctica de combate libre y
es el más común. Muchas personas piensan que el Randori es muy duro. Sin embargo, para
sorpresa de estas personas, en el combate el individuo no solo desarrolla su capacidad
física, sino también mental. Física por la actividad en sí. Mental porque ambos judokas
tratan de resolver las situaciones que se presentan durante el combate.

En el desarrollo del combate una de las metas del judoka es aplicar el principio de la
máxima eficiencia. Este establece que se debe utilizar la menor cantidad de energía posible
en el intento de ejecutar exitosamente un movimiento, tal como, aprovechando los puntos
de desequilibrio del contrario.

El principio anterior también es aplicable a la vida en general. Por ejemplo, ante los
problemas que se nos presentan, es más eficiente enfrentarlos positivamente y tratar de
buscar la solución más adecuada, que gastar fuerzas, renegando de nuestra mala suerte o
reprochándonos por lo sucedido.

102
Deporte para todas las edades: El Judo puede ser practicado por personas de ambos
sexos y no tiene restricciones en cuanto a las edades. Jigoro Kano desarrolló este deporte
con esa finalidad en mente.

La competencia y el Judo: Numerosos torneos se llevan a cabo hoy en día alrededor


del mundo, ellos comprenden competencias que van desde Ínter Clubes hasta los Juegos
Olímpicos. Países en los cinco Continentes practican este deporte.

El Judo aunque respaldado por principios y bases que van más allá de la simple
actividad deportiva, muchas personas desconocen mucho de lo que se esconde detrás de
esta dos silabas.

Todas estas apreciaciones la recoge el maestro Jigoro Kano en tres premisas máximas
creadas por él. Las cuales son.
 JIKO NO KANSEI: La perfección del ser humano.
 JITA KYOEI: Beneficio mutuo.

 SEIRYOKU ZENYO: La máxima eficiencia con el mínimo esfuerzo.

Lazos de Amistad entre Judokas


103
HISTORIA DEL JUDOGI

En el año 1882 el Shihan Jigoro Kano crea el Judo y se funda el Kodokan.


Por ser éste un arte marcial proveniente del Ju-Jutsu, inicialmente adoptó sus usos y
costumbres para muchas cosas, entre ellas su vestimenta, la cual era una chaqueta larga sin
mangas, con un cinturón blanco usado para cerrar la misma. Por otro lado estaba la
jerarquía de los practicantes. Los avanzados de cada escuela colocaban en las paredes del
Dojo placas con sus nombres en las cuales se establecía su jerarquía. Este método era
complicado y poco práctico. En 1883, Kano decide separar a los alumnos en dos grupos:
los alumnos más adelantados serían los Judanzas o alumnos graduados. Por su parte, los
menos adelantados serian Mudanzas o alumnos no graduados.
Asciende a Saigo y a Tomita a Judanza y les da el grado de Shodan, e introduce los niveles
kyu para compensar el progreso de los Mudanzas.

Este sistema de Kyu y Dan lo adopta de un juego japonés llamado Go.


En los inicios para diferenciar a los judokas en las competiciones, se usaban unos fajines
blancos y rojos, colores tradicionales del Japón desde la guerra Genpai en el siglo XII.
En 1886, cuando Kano contaba con más alumnos en nivel Kyu y varios con grado Dan,
evidenció la necesidad de establecer un método para diferenciar unos de otros, adoptando
para ello una usanza de los equipos de natación japoneses, en los que los nadadores
avanzados usaban una cinta negra, por lo que introdujo el uso del cinturón negro al Judo en
esa fecha. Los primeros cinturones negros usados en Judo eran Kaku Obi anchos y de seda.

En 1907 se introdujo el cinturón actual, más delgado y de algodón.


Siempre evolucionando, el Judo comienza a establecer su indumentaria propia. Existen
archivos del Kodokan donde se establece que el mismo fue creado por razones de dignidad
y seguridad, y se dice que los primeros Uwagis (chaqueta del Judogi), estaban inspirados
en las chaquetas de los bomberos de ese entonces y comenzaron a usarlas en el Judo.
Inicialmente eran de mangas cortas y no se usaba pantalón, por lo general era un tapa sexo
(tipo sumo). Las influencias extranjeras impulsaron el uso del Gobatake (pantalón corto).

Posteriormente Kano alargó las pierneras del Gobatake y llamó a ese pantalón Zubon o
Shitabataki. Además, alargó las mangas de la chaqueta (Uwagi), para evitar lesiones como
quemaduras con el tatami o caídas donde Tori no podía sujetar a Uke por falta de mangas.
El color blanco del Judogi se debe simplemente a que era del color del material con que se
hacían los mismos, algodón crudo. De hecho, tenían una leve tendencia al beige por esa
misma razón. Los Judogi actuales son más blancos por el uso del algodón refinado. Quien
idea el sistema de color para establecer la jerarquía de los Mudanzas en 1927, fue Gunji
Koizume en Inglaterra. Pero fue Mikonosuke Kawaishi quien populariza el sistema en
Francia en 1935, y es a él a quien tradicionalmente se le atribuye esa idea. Inicialmente

104
existían los colores Blanco (5 Kyu- pureza), Amarillo (4 Kyu-descubrimiento), Verde (3er
Kyu-esperanza), Azul (2do Kyu-idealismo) y Marrón (1er Kyu-camino del conocimiento).
En 1928 se introduce la cinta naranja y los Kyu pasan a ser seis.

Para los grados Shodan, Nidan, Sandan, Yondan y Godan, es decir los primeros cinco
Danes, el Shihan Jigoro Kano estableció el color negro en 1886.
Para Rokudan, Sichidan y Hachidan (6to, 7mo y 8vo dan, respectivamente), el cinturón es
un Kohaki Obi, donde se alternan los colores rojo y blanco, tradicionales del Japón y fueron
introducidos por el Maestro Jigoro Kano en 1930.

En 1943 (Jigoro Kano había fallecido en 1938) el Kodokan crea el cinturón rojo, sólo
para Kudan y Judan (9no y 10mo Dan, respectivamente). Cabe mencionar que estos dos
cinturones (rojo-blanco-rojo) son optativos, y por lo general, si así lo desea el Kodansha, se
usan para eventos especiales, o siempre puede usar el Obi negro (Kuroi Obi).

Los colores para cada Kyu y Dan, se listan a continuación:

Mudansha

Blanco - Ro Kyu
Amarillo - Go Kyu
Naranja - Yon Kyu
Verde - San Kyu
Azul - Ni Kyu
Marron - Ik Iyu

Yudansha

Negro - Shodan
Negro - Nidan
Negro - Sandan
Negro - Yondan
Negro - Godan

Kodansha

Negro o rojo y blanco - Rokudan


Negro o rojo y blanco - Shi Chi Dan.
Negro o rojo y blanco - Achi Dan.

Negro o rojo - Kudan


Negro o rojo - Judan

105
Si bien Jigoro Kano decía que no existe impedimento para que una persona pueda optar a
Dan superiores al 10mo dan. La realidad es que no existe dan superior del 10mo. Dan.

En algunas publicaciones se dice que no hay color para el Juichidan (11vo dan) y que el
Junidan (12vo) dan fue reservado a título póstumo por Kodokan al Shihan Jigoro Kano. El
cinturón para ese grado es blanco pero con el doble de ancho, y que es blanco como el de
los principiantes ya que eso simboliza el cierre del círculo. Todo eso es parte de algo
romántico y de leyenda.

El Sensei Francisco Mundo comentó en su oportunidad lo siguiente: “la realidad es que


según palabras durante una reunión sostenida en Japón en 1983, con el equipo nacional de
Judo de Venezuela integrado por los Judokas Sensei Hajime Kudo, Sensei Víctor Urbina y
mi persona, como delegados del equipo, y los atletas Luis Sequera, Alexi Alvarez,
Humberto Soazo, Charles Griffith, José G Hernández, Néstor Rodríguez y José Chacoa ,
quienes pueden dar fe de lo acontecido, el Sensei Toshiro Daigo, luego de una consulta que
le realizó a otros maestros japoneses presentes, nos confirmó que en el Judo Kodokan sólo
existen 10 Danes, respetando la decisión del Shihan Jigoro Kano ya que ese fue el máximo
grado que él había otorgado a sus discípulos. Además, aclaró que el Shihan no tenía grado
ya que él era quien los otorgaba”.

Luego de muchas discusiones en el seno de la Federación Internacional de Judo, se decide


en el Congreso del Campeonato Mundial de Judo de Canadá en 1993, que en el
Campeonato Mundial a realizarse en Tokio, Japón, en 1995, se comenzaría a utilizar en
competiciones los Judogi blanco y azul. Posteriormente, por solicitud de la Federación
Japonesa de Judo ante la Federación Internacional de Judo (FIJ), se decide seguir utilizando
el Judogi blanco hasta el evento de Japón de 1995. Se deduce que por razones de tradición.
De hecho, el magno evento que se realiza en Japón como lo es el “All Japan”, además de
otros eventos en el país nipón, se utiliza el Judogi blanco.

Una peculiar historia es la incorporación del Judogi azul, ya que el clásico color blanco
era el único color disponible en los Judogi, y a finales de los 80 se observó que esto
ocasionaba muchos problemas. En los campeonatos nacionales e internacionales, los dos
adversarios vestían del mismo color blanco lo que en ocasiones hacía confundir al árbitro y
a la mesa técnica causando muchos errores arbitrales. Por lo general el árbitro señalaba la
anotación y, en el proceso de adjudicarlos, la mesa técnica los asignaba incorrectamente y
al finalizar el combate la victoria era para el perdedor, lo que generaba no pocos problemas.

Debido a todo lo anterior empezaron a plantearse posibles soluciones. Inicialmente se


estableció que uno de los competidores usara un cinturón rojo sobre el suyo propio, pero
esto no resolvió el problema. Fue entonces en 1986 cuando en una reunión de la FIJ, el

106
primer hombre en derrotar en Judo a un japonés, el holandés Anton Geesink, propuso la
adopción de un Judogi azul para diferenciar a los competidores.

Cuenta el Sensei Francisco Mundo que aunque la idea fue aceptada por casi todos,
inmediatamente los japoneses en aras del tradicionalismo se opusieron a la idea y la misma
estuvo en discusión durante varios años. Durante ese tiempo, Richard Mizuno propuso
añadir al pantalón de un competidor una cinta azul y al otro competidor una cinta roja, pero
esa propuesta no fue aceptada. Es a partir del Mundial de Inglaterra de 1997 donde
definitivamente se comenzó a utilizar Judogi blanco y azul en las competencias.

Bajo la óptica del Sensei Francisco Mundo y en su condición de árbitro mundial y


olímpico, considera que el uso de esos colores en los Judogi fue una acertada decisión ya
que así se les facilita la apreciación y el trabajo a los árbitros y a todo el cuerpo técnico.
Así mismo, considera importante y justo el hecho que se mantenga el criterio de ser
cuidadoso con el tamaño reglamentario de los Judogi, ya que hubo una época donde los
competidores le solían poner las mangas más cortas y angostas a sus Judogi, para tener
ventaja en cuanto al control del agarre, rompiendo de esa manera con lo que en el Judo
competitivo se denomina como “Fair Play” o juego limpio. La FIJ implementó un
procedimiento para controlar y limitar esta situación.

Igualmente sucedió con el amarre del cinturón (Obi). Llegó una especie de moda que
rompe con el agarre tradicional del cinturón tal como lo establece el reglamento vigente de
competición: "El cinturón cerrará con un nudo cuadrado". Profundizando dentro de lo que
se establece dentro del Juego Limpio o “fair play” (igualdad de condiciones) con un nudo
con los extremos metidos por la parte interior del Obi, se le quita la posibilidad de hacer
un trabajo de anclaje en Ne Waza al Tori utilizando el cinturón del Uke, acción permitida
dentro del reglamento. Lo mismo ocurre si el Uke usa un Obi demasiado corto. Es muy
posible que con el tiempo la FIJ reglamente este asunto.

Jigoro Kano en 1887, a los 17 años El Judogi más famoso de la historia:


de edad con indumentaria para el utilizado por Jigoro Kano y que se Judogi en 1882
la práctica del Jiu-Jitsu. exhibe en el museo del Kodokan.
107
VOCABULARIO DE USO COMUN

A
AGO GOSHI:
Golpe a la mandíbula (Ju No Kata).

AGO TSUKI:
Golpe elevado (Goshin – Jutsu No Kata).

ANZA:
Posición de sentado en el Katame No Kata.

ASHI:
Pie / Pierna.

ASHI WAZA:
Técnica de pie / pierna.

ASHI GARAMI:
Piernas entrelazadas (Katame no kata).

ASHI GATAME:
Luxación con la pierna.

ASHI GURUMA:
Rueda alrededor de la pierna.

ATEMI WAZA:
Técnica de Golpe.

AYUMI ASHI:
Forma normal de caminar (Alternando los pies).

ARUKI KATA:
Formas de caminar.

108
B
BARAI:
Barrido.

BO:
Bastón o palo.

BUDO:
Artes Marciales.

BUDO KWAI:
Sociedad de las Artes Marciales. Primer club de Judo fundado en Europa en 1918 con sede
en Londres por Genji Koizumi, introductor del Judo en Gran Bretaña.

BU KINOBU:
Ataque con ayuda de armas (Gishin – Jutsu No Kata).

BUSHI:
Samurai / Guerrero

BUSHIDO:
Código de honor de las Artes Marciales.

BUTOKAI:
Escuela Nacional de todas las Artes Marciales (1897).Agrupó a todos los antiguos maestros
del Jiu-Jitsu. Fue rival del Kodokan.
A final de 1945 fue prohibida por el ejército de los EEUU.

C
CARGA DE TRABAJO:
Estimulo que dosificados, permiten mantener, desarrollar o consolidar el estado de
entrenamiento.

CHICAMA:
Distancia corta o cercana en el Katame No Kata (Aprox. 0,30 mts entre Tori y Uke).

CHICARA:
Exceso de fuerza.

CHICARA NO OYO:
La utilización de la fuerza. La aplicación en el Judo del principio de la no resistencia, y
puede ser aplicado en todas las direcciones.

109
CHOKU RITSU:
Postura de pie con talones juntos.

CHI:
Sanción.

CHUDAN:
Posición media en que se sitúa el Daito o Katana durante la ejecución del Taichi – Ai –
Kime No Kata, y que va dirijido al Uto de Uke.

CLÍNICAS DE ARBITRAJE:
Sesiones de conformación, análisis y discusión para interpretar el reglamento de arbitraje
de la F.I.J.

D
DAKI AGE:
Levantar abrazando.

DAYMIO:
Señor feudal en Japón.

DAITO:
Katana o espada larga con una hoja de dos Saku, unos 60 cm.

DE HANA:
Aplicación de técnica en movimiento.
Momento ideal para aplicar técnica cuando el Uke empuja y se mueve hacia adelante.

DO:
Camino, vía / cintura, parte superior del cuerpo.

DO JIME:
Acción prohibida. Aplicar tijereta en las piernas, tronco, cabeza o cuello.

DOGUI:
Traje de práctica marcial.

DOJO:
Lugar donde se practican artes marciales.

DAN:
Grado (cinturones negros).

DAMASHI WAZA:
Ataque subsecuente a una finta.

110
E
ERI:
Solapa.

ERI JIME:
Estrangulación con la solapa.

ERI SOIE NAGE:


Proyección por el hombro cargando sobre la espalda con agarre de solapa.

F
FIJ:
Iniciales de la Federación Internacional de Judo.

FURI AGE:
Levantar el bastón para golpear en forma ascendente (Goshin Jutsu No Kata).

FURI HANANSHI:
Agitamiento para soltarse.

FURI OROSHI:
Golpe con las dos manos hacia abajo (Goshin Jutsu No Kata)

FURIKO TOMOE NAGE:


Variante de proyección en círculo
Creada por K. Kashiwazaki

FUKUSHIN:
Juez

FUSEN GACHI:
Victoria por incomparecencia.

111
G
GAESHI o KAESHI:
Dar la vuelta/ contra.

GAKE:
Gancho, enganche.

GARAMI:
Torcer, enrollar, enroscar.

GARI:
Siega.

GATAME o KATAME:
Controlar, sujetar.

GHI:
Técnica, saber o arte.

GO NO SEN:
Contraataque.

GO HO:
Entrenamiento para el fortalecimiento.

GOKYO:
Enseñanza técnica dividida en 5 principios o grupos (En Tachi Waza).

GOSHI:
Cadera.

GOSHIN:
Defensa propia.

GUEDAN:
Posición baja en que se sitúa el Daito tras descargar el ataque en Kiri Oroshi durante la
ejecución del Tachi – Ai – Kime No Kata.

GURUMA:
Rueda, rodar.

GYAKU:
Invertido, inverso.

112
GYOKA:
Posición acostada del Uke en el Katame No Kata.

H
HAJIME:
Comenzar.

HAISHA:
Perdedor.

HANSHI:
Grado de enseñanza que se concede a partir de octavo dan.
Corresponde a la maestría espiritual.

HANTEI:
Pedir una decisión.

HADAKA:
Desnudo.

HAPPO NO KUZUSHI:
Los ocho desequilibrios.

HARAI:
Barrer.

HANE:
Rebote, salto.

HANSOKU MAKE:
Penalización grave.

HAZAMI:
Momento, ocasión, oportunidad.

HIKIKOMI o HIKKOMI:
Acción de traer un objeto hacia sí.

HIKIKOME GAESHI:
Volteo atrayendo hacia ti.

HIKITE:
La mano que hala.

113
HINERI:
Torcer.

HISHIGI:
Extender, rotura.

HIZA:
Rodilla.

HIZA ZURI:
Desplazamiento de rodillas.

HIZA UCHI:
Golpe con la rodilla.

HIZA ZUME:
Distancia de dos puños, entre las rodillas de Tori y Uke (Después de HIZA ZURI).

HON:
Autentico, principal, bufanda.

HIDARI:
Izquierda.

HIKITE:
La mano que hala.

I
IDORI:
Posición arrodillado en Kime No kata.

IKIOI:
Impulso, ímpetu, energía, vigor.

IPPON:
Un lado
Máxima puntuación. (1 pto).

ICHI:
Situación. / Número 1.

ITSUSU NO KATA:
Forma de los cincos principios.

114
IDORI:
Ejecución del KIME NO KATA en posición arrodillada.

J
JIME:
Estrangulación.

JIGORO KANO:
Pedagogo japonés fundador del Judo.

JU:
Suavidad, flexibilidad, obediencia.

JUDO:
Camino de la suavidad, de la flexibilidad. Sistema de lucha creado por Jigoro Kano a partir
del Jiu-Jitsu en 1882.

JODAN:
Posición alta del DAITO en la ejecución del TACHI- AI-KIME NO KATA.

JIGOTAI:
Posición defensiva.

JUDOKA:
Practicante de Judo.

JONAI:
Dentro del área de combate.

JOGAI:
Fuera del área de combate.

JOSEKI:
Lado de honor del Dojo.
Presidencia, mesa principal.

JUDOGI:
Traje de practicar Judo.

JUDANSHA:
Cinturones Negros de 1ro. a 5to. Dan

JUJI:
En forma de cruz.

115
JU-JUTSU:
Arte suave. Lucha antigua de cuerpo a cuerpo.

JUDOGI:
Traje de Práctica.

K
KAKARI-GEIKO:
Ataques con resistencia. Tori ataca a fondo, Uke defiende del mejor modo posible.

KAKATO:
Talón.

KAKE:
Acción final en la ejecución de una técnica de proyección.
Máxima potencia.

KAPPO KUATSU:
Método tradicional de reanimación / auxilio.

KYU:
Clase. Grado del judoka hasta cinturón marrón.

KIAI:
Grito de desahogo en el momento de la ejecución de la acción.

KACHI:
Victoria.

KAESHI WAZA:
Técnica de contraataque.

KAMIZA:
Asiento superior situado a la derecha del Yoseki.

KANSETSU:
Articulación / coyuntura.

KANSETSU WAZA:
Técnica de palanca a la articulación.

KATÁ:
Forma/ molde (Practicadas en esquema para ascenso de DAN).

116
KASUMI:
Sien.

KATA:
Hombro / Un lado.

KATANA:
Sable largo.

KATAME:
Controlar / Sujetar.

KÁTAME NO KATA:
Forma de control.

KÁTAME WAZA:
Técnica de control.

KEIKOKU:
Igual a Wazari.

KEIKOGUI:
Traje de Judo.

KEN:
Espada.

KI:
Espíritu. Carácter.

KIAI:
Grito.

KIHON:
Fundamentos del Judo.

KINSHI WAZA:
Técnicas prohibidas.

KESA:
Sentado.

KIOTSUKE-REI:
Saludo ceremonial árbitros-atletas-Joseki.

117
KIRITSU:
Pararse (con el pie derecho).

KIBISU:
Tobillo.

KIME:
Ejecución de una fuerza interna en un momento concreto y dirigido a un punto
determinado.

KIME NO KATA:
Formas de decisión.

KO:
Pequeño / menor.

KODANSHA:
Danes superiores del 6to. al 10mo. Dan.

KODO KAN:
Primer Club de Judo, fundado por Jigoro Kano en 1882.
Lugar donde se estudia el camino.

KOJAI:
Inferior de grado.
Alumno principiante.

KOSHI:
Cadera.

KOSHI WAZA:
Técnica de cadera.

KOSHIKI-NO-KATA:
Formas de estilo antiguo.

KU:
Nuca.

KUMI KATA:
Formas de agarre.

KURUMA:
Rueda.

118
KUZURE:
No autentico, deforme, variante.

KUZUSHI:
Desequilibrio.
KYUSHO:
Puntos vulnerables.

KYOSHI / KURAI-DORI:
Posición arrodillada alta / Pierna derecha abierta durante la ejecución de Kime No Kata.
Grado de perfección interior.

KYOSHI-NO-KAMAE:
Igual al anterior.

KYO:
Grupo de técnicas ordenadas.

KWATSU:
Método de reanimación.

M
MAAI:
La distancia que necesita cada judoka para aplicar su técnica.

MAE:
Al frente.

MAITTA:
Señal de abandono, rendición.

MAKIKOMI:
Acción de enrollar hacia adelantar, envolver.

MAKE:
Derrota, pérdida.

MASUTEMI WAZA:
Sacrificio hacia atrás.

MATE:
Parar la acción y regresar al sitio inicial.

MATA:
Parte interna del muslo / ingle.

119
MAWARI:
Volteo.

MESEN:
Línea de la mirada.

MIGUI:
Derecha.

MONDO:
Sistema para entrenar el intelecto por medio de charlas interactivas, ideadas por Kano.

MOKUSO:
Meditación.

MOROTE:
Ambas manos (de frente).

MOTODASHI:
Atleta con posición fija durante el Randori y que es buscado por otro compañero / pilar.

MUSHIN:
Automatización de los movimientos.

MUDANSHA:
Grados Kyu.

MUNE:
Pecho.

N
NAGE:
Proyectar, lanzar, tirar.

NAGE-NO-KATA:
Formas de Proyección.

NAGE-WAZA:
Técnicas de proyección.

NAMI:
Lo ordinario, lo corriente, lo normal.

120
NE WAZA: Técnicas de suelo.

NI:
Dos.

NAGE KOMI:
Sistema de perfeccionarse en Judo mediante la repetición de proyecciones.

O
O:
Grande.

OBI:
Cinturón.

OBI TORI GAESHI:


Volteo agarrando el cinturón.

OKURI:
Enviar, mandar, ambos.

OSAE:
Inmovilizar.

OSAE KOMÍ:
Comienza la inmovilización.

OTAGAINI REI:
Saludo entre sí.

OTOSHI:
Estrellar, caer, volcar.

R
RANDORI:
Práctica Libre.
Fase de estudio.

REI:
Saludo.

REIHO:
Normas de saludo.

121
RENSHU:
Entrenamiento físico, ejercicio.

REISHIKI:
Forma de etiqueta, ceremonial.

RENRAKU – WAZA:
Técnica de combinación.
Ataque y variación en otra técnica a causa de defensa anticipada de Uke, generalmente en
sentido contrario.

RENZOKU – WAZA:
Técnica de encadenamiento.
Ataque repetido con otra técnica o la misma, generalmente en el mismo sentido, pero con
cambio de dirección. (Namisen es cambio de dirección). Yakusen en dirección opuesta.
(Yokosen): Lateral.

RITSU – REI:
Saludo de pie.

ROKU:
Seis o sexto.

S
SAN:
Tres.

SASAE:
Bloqueo, apoyo.

SHIAI:
Competición.

SHIAIJO:
Área de combate.

SHICHI:
Siete o séptimo.

SHIHO:
Cuatro puntos.

122
SEIZA:
Posición sentada de rodillas.

SENSEI: Profesor / Maestro.

SENPAI:
Alumno más avanzado (auxiliar).

SEOI:
Espalda.

SHIDO:
Amonestación.

SHIHAN:
Maestro fundador (Jerarquía de Jigoro Kano).

SHIAI:
Competición, combate.

SHIKKO:
Forma de desplazarse de rodillas durante KATAME NO KATA.

SHIME -WAZA:
Técnica de estrangulación.

SHIMPAN IN:
Árbitros.

SHIMPAN RIJI:
Director de arbitraje.

SHOMEN:
Zona Central, Presidencia.

SHOTO:
Espada corta.

SHIHO:
Cuatro puntos, 4 direcciones.

SHINTAI:
Avance y retirada.

SHISENTAI:
Posición Natural.

123
SOSHA:
Ganador.

SOTAI – RENSHU:
Entrenamiento con un compañero.

SOTO:
Exterior.

SONOTA NO WAZA (SHINMEISHO NO WAZA):


Técnicas anexas (Tachi Waza).

SODE:
Manga.

SUSHIN:
Arbitro.

SYUSHIN:
Árbitro principal.

SUKUI:
Acción de sacar con una pala.

SUMI:
Rincón, ángulo, esquina.

SURI – ASHI:
Forma de caminar, alternando y arrastrando los pasos.

SUTEMI:
Acción de echarse acostarse.

SUTEMI WAZA:
Técnica de sacrificio.

T
TACHI – WAZA:
Técnica en pie.

TAI:
Cuerpo.

124
TAI – SABAKI:
Giro, movimiento, desplazamiento del cuerpo.

TAIZA:
Ambos en posición de Seiza, frente a frente, después del HIZA – ZURI y del HIZA –
ZUME (KIME NO KATA).

TANDEN:
Parte baja del abdomen / centro del equilibrio.

TANDOKU – RENSHU:
Entrenamiento solitario (Sombra).

TANI:
Valle.

TATAMI:
Colchoneta.

TATE:
Vertical, derecho.

TE:
Mano(s).

TE – WAZA:
Técnica de mano.

TENDO:
Parte superior de la cabeza.

TEPO GAESHI:
Salida de Osae Waza tipo puente (acción y reacción).

TE – KUBI:
Muñeca.

TANTO:
Espada corta, cuchillo.

TEGATANA:
Parte externa de la mano usada en los Atemis.

TOMA:
Distancia alejada o larga (amor. 1,20 mts. Katame No Kata).

125
TOKETA:
Rota la inmovilización, desatarse.

TOKUI – WAZA:
Técnica favorita.

TORI:
El que ejecuta la acción.

SUGI ASHI:
Forma de caminar sin que un pie sobrepase al otro.

TSUKURI:
Preparación.

TSURIKOMI:
Levantar, halar, pescar.

TSURIGANE:
Testículos.

TSURITÉ:
La mano que levanta.

U
UCHI:
Interior, adentro.

UCHI KOMI:
Efectuar repetidamente una técnica / entradas.

UDE:
Brazo.

UKEMI:
Caída.

UKI:
Flotar, resbalar.

UKE:
Quien recibe la acción.

126
UNDO:
Ejercicios físicos / ejecución.

URA:
Al revés, parte posterior, desde atrás, hacia atrás.

URAKEN:
Atemi con el dorso de la mano.

USHIRO (KOHO):
Hacia atrás.

UTO:
Punto situado entre las cejas.

UTSURI:
Cambiar, trasladar.

UZUMAKI:
Parte de la mano cerrada, hacia el meñique.

W
WAZA:
Técnica.

WAZA–ARI:
½ punto.

WAZA–ARI-AWASETTE IPPON:
Dos WAZA-ARI suman IPPON

WAKARE:
Separar, separación.

WAKI:
Axila.

Y
YAWARA:
Antiguo nombre dado al Jiu-jitsu.

YOKO (SOKUHO):
Lado.

127
YOI:
Palabra usada para llamar la atención dentro del Dojo.

YOKO SUTEMI WAZA:


Técnica de sacrificio lateral.

YOKO UKEMI:
Caída lateral.
YON:
Cuatro o cuarto.

YAME:
Dar por terminado.

YAKUSUKO – REIKO:
Tori busca la oportunidad, Uke los desplazamientos (Entrenamiento acordado).

YUBI:
Dedo.

YUKO:
Puntuación equivalente a ¼ punto.

Z
ZAREI:
Saludo en posición de rodillas.

ZANSHIN:
Estado de alerta.

ZENPO – KAITEN – UKEMI:


Forma Antigua del Mae Mawari Ukemi.

ZIKU ASHI:
Posición del pie que sostiene al propio cuerpo.

128
MEMORIA FOTOGRÁFICA

Campeonato Nacional
Sensei León Simonet premia al judoka José Cecci
Campeonato Nacional de Judo
Luis Cordovilla entre Simonet y Cecci
Sensei León Simonet premia a Jorge Lugo
Caracas-Año 1959
Sensei Jorge Lugo Campeón
Caracas – Año 1960

Judo Club Caracas Club de Judo Rembukan


(Este 10- El Conde) Sensei Yuji Iimura, Sensei Kang Lee,
Sensei León Simonet, Presidente FVJ Miguel Sorrentino, Felipe García, Jorge Rinolfi,
Caracas-Año 1961 José Vittelli, Michelle Forniet y Bernardo Martínez
Caracas-Año 1963

129
Judokas del Club de Judo de la UCV
Infantiles Víctor Urbina, Saúl Bermúdez,
Ramiro Esparragoza y Nelson Dordelly.
Año 1966

Sensei Yuji Iimura, baluarte del Judo venezolano.


Fundador del Club de Judo Rembukan (1963)

I Copa UCV
Club Rembukan Campeón
Sensei Yuji Iiumura, Miguel Sorrentino,
Antonio Carrascal, Pedro Flores y “rompe coco”
Caracas-Año 1967

Club de Judo de la UCV


Sensei Masatoshi Sato y Sensei Yuji Iimura con los
judokas Antoine Gentile, Iker Urrutia,
Reinaldo Urea y Gerald Nairac.
Año 1967
Club de Judo UCV – Copa Navidad 1968
Sensei Manuel Gordillo, entrenador (copa en mano), con
los judokas Mario Caires, Jesús Santoyo, Jesús Rico,
Gerardo Marrazzo, Nelson Dordelly “el Coco”, José130
Quintero, José Hernández “Pepe”, Víctor Urbina,
Antonio Karam y Alexis Lira “el Mono”.
XI Juegos Centro Americanos y del Caribe
Selección de Judo, Basketbol y Futbol
Sensei Masatoshi Sato, Antonio Carrascal, Richard Dubreuil
Panamá-Año 1970
Selección Nacional 1971
Sensei Masatoshi Sato (entrenador) y los judokas
Alexis Lira, Victor Angel, José Sanoja, Francisco Mundo,
Leopoldo Correa, Nelson Dordelly y Winfred Ridzewsky.
Caracas, Venezuela

XI Juegos Centro Americanos y del Caribe


Sensei Masatoshi Sato y Sensei Antonio Carrascal
Sensei Alexis Lira “el Mono” (centro), considerado el
Panamá-Año 1970
mejor judoka de toda la historia del Judo en Venezuela,
por su limpia ejecución técnica de Uchi Mata, Ippon Seoi
Nage, Ouchi y Kouchi Gari, con los judokas
Dorgelis Alcocer “Cabezón” y José Silva.
Mérida - Año 1973

131
Equipo de Judo de la Universidad de Carabobo
Sensei José Rafael Mendoza (con corbata), Francisco Aponte, Isilio Ocanto,
Gustavo Valdespino, Juan Mendoza, Dambolena,
Domingo Trazzi, Vicente Trazzi, Parra, Angel Reyes….entre otros.
Valencia - Año 1972

Selección Nacional Universitaria


Mundial Universitario de Judo
Judokas Alexis Lira, Victor Omar y Nelson Dordelly.
Entrenador Masatoshi Sato y
José Hernández “Pepe”, delegado.
Año 1972

Entrenamiento en el Dojo de la UCV


Judokas Francisco Mundo, Victor Ángel, Walter
Huber, Dorgelis Alcocer y José Hernández “Pepe”
Año 1973 132
Sensei Hildegar Aguilar con los judokas Miguel A Rosell, Sensei Terú Nerú y los judokas
Ramón Ávila, Enrique Auvert, Rafael Rincón y Hugo Winfred Ridzewsky, Enrique Auvert y
Montiel. Maracaibo 1974. Bertilio Amador.
Puerto Rico – Año 1974

Juegos Centroamericanos y del Caribe.


Judoka Manuel Luna (oro),
República Dominicana - Año 1974. Visita del Sensei Toshiro Daigo al Club de Judo de la UCV- 1974
Judokas Dorgelis Alcocer, Víctor Ángel, Gerardo Marrazzo,
Sensei Toshiro Daigo, Sensei Masatoshi Sato,
Judokas César Pérez y Winfred Ridzewsky.

Sensei Gerardo Marrazzo y judoka Dorgelis


Alcocer con los judokas infantiles de la UCV.
A la izq. Natacha Hernández, Forjadores del Judo Larense 133
José Leoncio Pérez y Daniel Gomes. Década del 60 y 70
Judo Club UCV - Caracas 1974
Sensei Hildegar Aguilar con los judokas Enrique
Auvert y Luis Delgado.
Maracaibo 1975.

Sensei Masatoshi Sato acompañado de los judokas


Gerardo Marrazzo y Víctor Omar Ángel (Kawa)
Judo Club UCV - Año 1975

Judoka Dorgelis Alcocer dando instrucciones al


infantil César Rengifo de la UCV. Atrás: Sensei
Yuji Iimura (como árbitro) y Jesús Santoyo, alias
“Hueva de Pava” (fotográfo) - Año 1975.

Juegos Deportivos Nacionales


Equipo de Carabobo
Judokas Isilio Ocanto, Romero, Reyes,
Gustavo Valdespino, Oviedo y Bertilio Amador
Cumaná, Sucre - Año 1975

Sensei Alexis Lira “el Mono” (centro) con los


judokas Dorgelis Alcocer “Cabezón” y 134
Jesús Santoyo “Hueva de Pava”
Caracas - Año 1975
Copa Internacional Ciudad de Los Caballeros.
Judoka Dorgelis Alcocer, oro-liviano.
A la derecha en judogi blanco,
el judoka Guillermo Nuñez,campeón mediano.
Mérida - Año 1975
Copa Simón Bolívar 1975
Judoka Dorgelis Alcocer, campeón liviano.
San Cristóbal - Venezuela

Judokas Walter Huber y Manuel Luna


Selección Nacional
Juegos Olímpicos de Montreal
Canadá 1976
Judoka Walter Huber con 18 años y
1er Dan, Selección de Venezuela en los
Juegos Olímpicos de Montreal
Canadá 1976

135
Sensei Humberto Prieto impartiendo clase a judokas Sensei Masatoshi Sato con judokas de la UCV
Abajo: Judoka Juan Paz, Sensei Masatoshi Sato,
principiantes en el Club de Judo Polideportivo. Sensei Gerardo Marrazzo, Judoka César Pérez,
Maracaibo 1976 Judoka Francisco Herrera y Judoka José Quintero.
Judo Club UCV - Año 1976

Club de Judo UCV – 1976


Clase Judokas Infantiles
Judokas Víctor Urbina y Dorgelis Alcocer

Club de Judo Shudokan


Antonio Carrascal, Manuel Luna y
Amos Piñero (presidente FVJ 1972-76)
Caracas - Año 1976

Judokas del Edo. Carabobo


Judokas Marcel Boldú, José Rafael Guevara,
Francisco Aponte y Malavé…entre otros.
Sensei Alexis Lira y judoka Dorgelis Alcocer Año 1976
Copa Navidad UCV – Caracas 1976 136
Sensei Humberto Prieto Sensei Ricardo López y judokas del Judo Club UCV.
Destacan los hermanos Roger y Simón Durán Judokas Arturo La Cruz, Dinorah, Gerardo Galvis,
Maracaibo – Año 1976 Wiston Jansen, Jesús Nieto
Academia Militar, Caracas - Año 1976

Club de Judo Shudokan


Sensei Cubanos: Hibraín Tores y José Cefero
Sensei Miguel Sorrentino, Leopoldo Correa, César Alvarado, Antonio Carrascal,
Kike Reyes, Francisco Fariña, Fracisco Aspe.
Infantiles José Leoncio Pérez y Janny Raffaly.
Caracas – Año 1976

137
Sensei Masatoshi Sato y su pequeña hija, judoka
Selección Nacional 1977
Walter Huber, en ruta hacia la Universidad de
Judokas Dorgelis Alcocer, Walter Huber,
Toyo, Tokyo, Japón, lugar de concentración del
Gerardo Marrazzo y Winfred Ridzewsky.
judoka Huber.
Hawai - Año 1977

Judo Club Caracas


Sensei Antonio Carrascal y
Rudy Márquez (cantante)
Caracas - Año 1976
Sensei Hajime Kudo y Sensei José Sanoja
Dojo UCV - Año 1977

138
Campeonato Panamericano Juvenil. Selección Nacional de Judo
Sensei Francisco Mundo como árbitro con los Sensei Sensei Hajime Kudo y esposa (Gladys) y
Antoine Gentile, Cáceres (México) y Busco. judokas Francisco Mundo, Victor Urbina,
México - Año 1977 Dorgelis Alcocer, Isilio Ocanto, Francisco
Herrera, Alexis Mundo y Manuel Luna.
Tokyo, Japón - Año 1978

Cena con el Sensei Toshiro Daigo (con corbata), miembro del Directorio de Kodokan,
con los Sensei Manuel Luna, Leopoldo Correa,
Gerardo Marrazzo y Francisco Mundo
Tokyo, Japón - Año 1978

139
Los árbitros Francisco Mundo y Walter Huber con el
Sensei Toshiro Daigo.
Campeonato Panamericano.
Montreal, Canadá - Año 1979.

Diploma de 1er Dan otorgado a la judoka


Aida Xiomara Orozco por la FVJ, primera
mujer venezolana en obtenerlo - Año 1979.

Judokas Dorgelis Alcocer, Victor Urbina, Francisco


Mundo, Francisco Herrera e Isilio Ocanto.
Kodokan, Tokyo, Japón 1978

Campeonato Panamericano Infantil y Juvenil.


Sensei Antoine Gentile, Iker Urrutia, Leopoldo Correa,
Yuji Iimura, los judokas Carlos Ruiz, Luis Sequera,
Enzo Gianelli, Antonio Leal,
Tony Rizzardo, Henrique Bighetti y Aron Ruth.
Puerto Rico - Año 1979
Campeonato Nacional Abierto
Selección de Distrito Federal
Judokas Gerardo Galvis, Humberto Soazo, Luis Duarte,
Arturo de La Cruz y el bombero Blanco (afro).
140
Los Teques - Año 1978.
Campeonato Mundial de Judo
Judokas Alexis Mundo, Muñoz (médico), Mirko Landi, Campeonato Mundial de Judo
Victor Urbina, Carlos Ruiz y Alexis Alvarez. Judoka Luis Jover, selección nacional,
París Francia - Año 1979 con el Campeón Mundial Yamashita
París, Francia – Año 1979

Sensei Ricardo López con los judokas Alex Lugo, Alexis


Álvarez, María Elena Villapol, Víctor Urbina y
Adriana González - Año 1980

Campeonato Nacional Juvenil


Equipo de Árbitros
Sensei Xiomara Orozco, Mary Ruth, Yan Moon Kun,
Gustavo Valdespino, Alexis Alvarez, Wilmer Chirinos,
Bertilio Amador, Arnaldo Gonzalez y Francisco Herrera.
Bolívar - Año 1980

II Juegos Nacionales Juveniles


Selección de Distrito Federal
Bolívar - Año 1980 141
Campeonato Nacional Juvenil
Árbitro Gustavo Valdespino
Bolívar - Año 1980

Sensei Víctor Urbina


Año 1980

Campeonato Abierto de Canadá. Judokas Francisco


Apóstol, William Simanca, Luis Duarte, José Hernández,
Alexis Álvarez y Gonzalo Briceño y Fisioterapeuta Héctor
Caballero. Quebec – Octubre 1980

Copa Internacional UCV


Sensei Francisco Mundo (FIJ A), Director de Árbitros,
con los Sensei Walter Huber, Gerardo Marrazzo,
Eduardo Araos y Luis López.
Año 1981

Judo Club UCV – Año 1980


Sensei Efren Jansen, Victor Angel “Kawa”,
Gerardo Marrazzo y Victor Urbina 142
Selección Nacional
Campeonato Suramericano – Chile
Año 1981

Campeonato Suramericano
Santiago de Chile, Chile Año 1981

Selección Nacional Panamericano de Judo


Judokas Ivek Mata, Carelis Aguilar, Mari Elena Villapol,
Natacha Hernández, Allison Henry,
Rafael Orozco y Charles Griffith.
Chile - Año 1982
Selección Nacional Panamericano de Judo
Judokas Ivek Mata, Carelis Aguilar,
Mari Elena Villapol, Natacha Hernández y
Allison Henry
Chile - Año 1982

143
Selección Nacional de Judo con Risei Kano, Selección Nacional Panamericano de Judo.
Presidente honorario de Kodokan y Sensei Hajime Kudo y Eduardo Araos, judokas María
nieto del Shijan Jigoro Kano. Elene Villapol, Carelis Aguilar, Natacha Hernández,
Sensei Hajime Kudo, Sensei Francisco Mundo, Xiomara Orozco y Allison Henry.
judokas José Hernández, Charle Griffith, Victor Urbina, Chile 1982
José Chacoa, Luis Sequera, Humberto Soazo,
Néstor Rodríguez y Alexis Alvarez.
KODOKAN
Tokyo, Japón – Año 1983

Sensei Francisco Mundo con su amigo Anton Geesink


de Utrecht, Holanda, Campeón Olímpico 1964 y
Campeón Mundial 1961 y 1965. Año 1982 Club de Judo de la UCV
Los Sensei Francisco Mundo, Leopoldo Corea, Gerardo
Marrazzo con las judokas Nereida Brito, Marcela Leigh,
Mary Cornelio y Mérida San Juan
Caracas - Año 1982

Juegos Nacionales
Sensei Francisco Mundo con los Sensei Gerardo
Marrazzo, Hildegar Aguilar y Eduardo Araos.
Falcón – Año 1983
144
Sensei Francisco Mundo y Sensei Hajime Kudo con los
judokas José Hernández, Luis Sequera, Charles Griffith,
Selección Nacional - Juegos Panamericanos 1983. Humberto Soazo, Nestor Rodríguez,
Judokas Víctor Urbina, Rafael Orozco, Gonzalo Briceño, José Chacoa y Alexis Alvarez.
Charles Griffith, Eduardo Araos, José Chacoa, Luis Kodokan, Tokyo, Japón - Año 1983.
Sequera, Sosé Hernández y Humberto Soazo.

Sensei Francisco Mundo con los judokas Winfred


Ridzewsky, Eduardo Araos,
Victor Urbina y Maria Elena Villapol.
Año 1983
En la ruta a Viena, Austria, al Campeonato
Mundial Femenino. Judokas Natacha Hernández,
Marcela Leigh y Maria Elena Villapol, con los
Sensei Ricardo López y Eduardo Araos.
Alemania - Año 1984

En ruta al Campeonato Mundial


Sensei Eduardo Araos (entrenador) con judokas
Natacha Hernández, Marcela Leigh, María Elena Villapol y
Marianela Polachini (madre de Natacha).
Frankfurt, Alemania – Año 1984
145
Judoka Natacha Hernández Campeonato Mundial Femenino
Campeona Mundial de Judo 1984 Premiación a la Judoka Natacha Hernández
Viena, Austria Campeona Mundial de Judo
Viena, Austria 1984

Campeonato Mundial
Cuatro campeonas mundiales: Yamagushi (Japón),
Brigite Didier (Francia), Natacha Hernández (Venezuela) y
Karen Bricks (Inglaterra) y
el Sensei Eduardo Araos (Entrenador de Venezuela) Judoka Natacha Hernández 146
Viena, Austria – Año 1984 Campeona Mundial de Judo 1984 y
el Sensei Eduardo Araos. Viena, Austria.
Campeonato Mundial Femenino
Las judokas Henry Allison, Marielena Villapol,
Campeonaato Panamericano Femenino
Las judokas Henry Allison, Natacha Hernández y Marcela Leight
Marielena Villapol y Natacha Hernández con el con el entrenador Sensei Eduardo Araos.
Austria - Año 1984
entrenador Sensei Eduardo Araos.
México - Año 1984

Campeonato Panamericano Femenino Sensei Francisco Mundo con los judokas


“3 judokas, 4 medallas de oro” Marielena Villapol, Victor Urbina,
Judokas María Elena Villapol, Natacha Hernández, Marianela Polachini,
Henry Allisón y Natacha Hernández. Eduardo Araos y Marcela Leigh.
Ciudad de México - Año 1984 Viena, Austria - Año 1984

Copa Ramón Rodríguez


Judokas Guillermo Núñez, César Pérez,
Jusús Santoyo, Antonio Carrascal y 147
Miguel Angel Rosell
Cuba-Año 1984
Copa Matsumae.
Sensei Victor Urbina y Sensei Eduardo Araos con las judokas
Natacha Hernández, María Elena Villapol.
Atrás, a la izq. Sensei Yasuhiro Yamashita
Austria 1984

Campeonato Panamericano Campeonato Panamericano


Sensei Francisco Mundo con la selección nacional Sensei Francisco Mundo con el
Buenos Aires, Argentina - Año 1985 Sensei Eduardo Araos.
Buenos Aires, Argentina - Año 1985

148
Judoka Natacha Hernández,
Campeona Mundial 1984,
3er. Dan, otorgado por la
Federación Venezolana de Judo.
Caracas, 29 de agosto 1986

Sensei Ricardo López, forjador de judokas


campeonas. Entrenador de la
Judoka Natacha Hernández.
Vicepresidente del COV en el año 1984

Visita de Katsuhiko Kashiwazaki a Venezuela, Campeón Mundial


(1975 y 1981), con los Sensei Hajime Kudo, Victor Urbina, José
Aponte, Jesús Nieto, y los judokas Gaetano Letizia y Pedro
Visita de Katsuhiko Kashiwazaki a Venezuela, Campeón Rodríguez.
Mundial (19754 y 1981), con el Sensei Victor Urbina y el Caracas - Año 1986
judoka Gaetano Letizia.
Caracas - Año 1986
149
VI Juegos Nacionales Juveniles. Juegos Nacionales Juveniles
Selección de Judo del Distrito Federal: Equipo de Distrito Federal
Sensei Victor Urbina (entrenador), judokas Raúl Judokas Victor Urbina, Raúl Sanoja, Heli Romero,
Sanoja, Pedro Rodríguez, Francisco Medina, Félix Marcos Velásquez, Francisco Medina,
Urbano, Gaetano Letizia, José Mota, entre otros. Simón Pérez, Pedro Rodríguez,
Maracay, Aragua - 28 noviembre 1987 Elio Sierra y Félix Urbano.
Maracay - Año 1987

Campeonato Suramericano
Sensei Victor Urbina y judokas María Elena Villapol,
Francis Gómez, Katiuska Santaella, Bertha Osuna, Carmen Soto,
Edith Brito, Heli Romero, Kilmar Campos, Dr. Juan Zambrano,
José Luis Díaz y Danilo Mavare,
Ecuador - Año 1988

Campeonato Suramericano
Premiación (oro) a la judoka 150
María Elena Villapol
Ecuador - Año 1988
XI Juegos Bolivariano
Judokas Francis Gómez, Enzo Gianelli,
Ely Romero, Pedro Rodríguez y
Francisco Medina.
Maracaibo - Año 1989

Judoka Maria Elena Villapol


Premio YMCA
Año 1989

Sensei Francisco Mundo, presidente FVJ,


entregando reconocimiento al Sensei José Sanoja
como Entrenador del Año 1990.

Campeonato Centroamericano y del Caribe


Premiación (oro) al 151
judoka Francisco Medina Sensei Allison Henry
Año 1989
Sensei Yang Moon Kun acompañado Campeonato Nacional de 1ra Categoría.
del judoka Luis “Tabaco” Sequera. Judokas Francisco Medina, Giovanni Fernández, José
Campeonato II Categoría. Luis Díaz y Heli Romero.
Bolívar - Año 1993 Año 1991

Judo Club UCV


Judokas Francisco Canela, Joaquín Pérez Rodríguez, Victor
Urbina, Francisco Medina y Manuel “Congo” Navas. Campeonato Nacional II Categoría
Caracas - Año 1993 Judokas Luis Sequera y Humberto Soazo
Edo. Bolívar - Año 1993

152
Campeonato Panamericano
Sensei Francisco Mundo (1ro de 3ra fila a izq.), Sensei Gerardo Marrazzo-Director Deportivo UPJ (4to de 1ra fila con su
hijo); Sensei Carlos Catalano Callejas-Director Técnico UPJ (1ra fila al centro).
San Juan. Puerto Rico - Año 1994

Juegos Nacionales Juveniles


Sensei José Sanoja con judokas de la
selección del Edo. Lara.
Barinas – Año 1994

Judoka Maria Elena Villapol con los Sensei Francisco


Canela y Francisco Medina.
Judo Club UCV- Año 1993

Visita del Sensei Yuji Iimura al


153
Club de Judo Centro Italiano Venezolano
Juegos Nacionales
Juegos Nacionales Juveniles Sensei Francisco Apostol con los judokas Marlyn
Selección del Edo. Lara Chirinos, Leonel Ruiz y
Judokas Vitcelis Boraure, José Calderón, Richard León, Yatzon Heidy Bejaranos
Perozo, Ludwing Ortiz, Erika Pérez, José Delgado, Armando Selección del Edo. Lara.
Gonzalez, María Angelina Vargas y Leonel Ruiz Cumaná, Sucre – Año 1995
Barinas – Año 1994

Sensei Víctor Urbina y el judoka José Castelli. XXVI Olimpíadas de Atlanta.


Judo Club UCV - Año 1996 Sensei Francisco como árbitro
EEUU. Año 1996.

154
Entrega del Cinturón Negro Honorifico al Presidente de Judo Club UCV
Venezuela Dr. Rafael Caldera por el judoka infantil “El Maestro del Judo: Sensei Victor Urbina,
Chopito Rivas”. En foto: Julio Alexander (presidente IND), Sensei Luis Sequera, Sensei Manuel Luna
el Consejero de Negocios de la Embajada de Japón, y el y Sensei Diego Rondón
Sensei Luis López, Presidente FVJ. Centro Nacional de Año 1997
Judo “Sensei Gerardo Marrazzo”.
Caracas.18 de abril de 1997

Judo Club UCV


Sensei Victor Urbina y
el judoka Francisco Medina
Año 1997
Campeonato Pre-Infantil e Infantil
Judo Club Centro Italiano Venezolano
Caracas, 08 agosto 1998
155
Judoka Natacha Hernández,
Campeona Mundial 1984, Sensei Manuel Luna con los judokas Elvis Fariñas,
con los judokas Gaetano Letizia y Jesús Zerpa. Jesús Viloria y José Castelli.
Diciembre 1998 Dojo UCV- Año 1998

I Campeonato Suramericano Infantil


Guayaquil, Ecuador
Año 1999

XI Juegos Bolivariano
Premiación de Judoka Migdalia Mejías
Medalla de Oro – 61 kg.
Maracaibo - Año 1998
156
Campeonato Suramericano de Kata.
Judoka Luis Sequera
Cochabamba, Bolivia - Año 2000

III Campeonato Centroamericano y del Caribe de


Judo Infantil
Santo Domingo, República Dominicana
Año 1999

XXVIII Olimpiadas de Atenas


Judoka Leonel Ruiz de Lara con el Sensei Yasuhiro
Yamashita, ex campeón mundial.
Grecia – Año 2004

XXIX Campeonato Panamericano de Judo


Judoka Leonel Ruiz con judogi azul (bronce)
Venezuela - Año 2004
157
XXIX Campeonato Panamericano de Adultos
Judokas Richard León, Rudymar Fleming,
Reiver Alvarenga, Antonio Zavarella,
Keivi Pinto, Flor Velásquez,
Leonel Ruiz y Ludwing Ortiz
Nueva Esparta – Año 2004

XXVIII Olimpiadas de Atenas


Judokas Ludwing Ortiz, Edgardo “Lalo” Gómez
(entrenador), Reiver Alvarenga, Leonel Ruiz, Richard
León, Alexis Álvarez (entrenador), Giovanna Blanco, Kelvi
Pinto, Rudymar Fleming y Flor Velásquez.
Atenas, Grecia – Año 2004

Sensei Carlos Díaz con el Sensei Jaime Casanova,


Presidente de la Unión Panamericana de Judo (RD), y
Frank Fullerton (EEUU) Director Deportivo de la UPJ.
Juegos Centroamericanos y del Caribe.
El Salvador - Año 2004

Sensei Gerardo Marrazzo


Exaltación al Salón de la Fama de la
Unión Pabamericana de Judo 158
Año 2005
XVII Juegos Deportivos Nacionales de los Llanos
Árbitro Sensei Bertilio Amador
Año 2007

Reconocimiento a la judoka María


Elena Villapol.
Dojo UCV - Marzo 2005

Juegos Paralímpicos de Beijing


Sensei Humberto Soazo con los medallistas Naomi Soazo
(oro) y Reinaldo Carvallo (bronce).
Beijing-China 2008

Juegos Paralímpicos de Beijing


Judoka Naomi Soazo, medalla de oro
China 2008

159
Equipo Nacional Paralímpico
Judokas Naomi Soazo, Marcos Tovar,
William Montero, Héctor Espinoza.
Año 2010

Acto de Reconocimiento a los Sensei Francisco Mundo,


Ricardo López y Natacha Hernández.
I Copa UCV “Sensei Victor Urbina”
28 de noviembre 2010

XVIII Juegos Deportivos Nacionales


Cuerpo de Árbitro
Edo. Lara – Dic. 2011

Sensei Francisco Mundo con los judokas master


Carlos Silvera, Pedro Ramírez y Mirko Landi.
Barquisimeto, Edo. Lara.
Año 2011

160
Sensei Carelis Aguilar
El Nacional-Año 2011
La enseñanza del Sensei Francisco
Mundo. Club de Judo UCV - Año 2012.

Judoka Naomi Soazo abanderada a los


Juegos Paralímpicos de Londres, Inglaterra.
Año 2012

Campeonato Nacional de Judo


Selección de Distrito Capital en la especialidad de
Kata: Judokas Luis Eduardo Jiménez y Javier
Rivero en Nage No Kata; Dorgelis Alcocer y
Henry Vargas en Katame No Kata.
Judo Club UCV. Maracaibo, Edo. Zulia - Año 2013.
Sensei Francisco Mundo con Sensei Heli Romero,
Sensei Naomi Soazo, judokas
Pedro Álvarez y Raúl Carvallo
Año 2012

161
Campeonato Nacional Infantil
Premiación por Equipo
Zulia - Año 2013
Campeonato Mundial Junior
Judoka Armando Maitta
Sub-Campeón Mundial 55 kg.
Ljubljana, Eslovenia – Año 2013

Campeonato Nacional Infantil


Equipo del Edo. Miranda
Zulia - Año 2013

Diario Correo del Caroní:


“…el Estado Bolívar ganó cuatro títulos
nacionales y ocupa el primer lugar del ranking”. Campeonato Mundial Master
12 diciembre 2013
162
Selección Nacional
Miami, EEUU-Año 2012
Sensei Francisco Mundo con sus alumnos del Club
Copa Jigoro Kano de Judo Instituto Nacional de Hipódromos: Joel
Puerto Ordaz, Bolívar Brito, Eduardo González, Juan Yaya, Manuel
Noviembre - Año 2013 Campos, Maritza Cordero y María Villarroel.
Caracas - Año 2013

Copa Carnaval de Judo


Pre Infantil, Infantil y Juvenil
Apure, 8 de febrero 2013

Formadores de Talento Deportivo


Copa Jigoro Kano
Sensei Pablo Barrios y Arturo Zapata
Puerto Ordaz, Bolívar - Año 2013

Sensei Francisco Mundo y Sensei Carlos Díaz en


franca conversación, las cuales siempre eran
extendidas e interesantes.
Caracas 2013
163
Clínica de Kata convocada por la FVJ
Delegación del Edo. Bolívar
Yaracuy - Año 2014

Selección Nacional Escolar de Judo


Campeonato Inter Escolar
Brasil - Año 2014

Selección Nacional Escolar


Campeonato Inter Escolar
Brasil - Año 2014

Sensei Francisco Mundo acompañado de los


Sensei Marcel Boldú,
Walter Huber y Jorge Lugo
Caracas 2014

Apertura del Centro Nacional de Judo


Sensei Francisco Mundo, Douglas Cardozo, 164
Jesús Rodríguez y José Hernández
Caracas-Año 2014
Juegos Olímpicos de la Juventud
Judoka Elvismar Rodríguez
Medalla de Bronce
Nanjing, China - Año 2014 Sensei Francisco Mundo y Walter Huber en
representación de la Liga Universitaria de Judo,
entregando reconocimiento al Sensei Efren Méndez
de la Liga Venezolana de Judo Master por su labor
en pro del desarrollo del Judo Nacional.
Carabobo - Año 2014.

Clínica de Nage No Katá bajo la coordinación del Sensei Sensei Efren Méndez, presidente de la Liga
Francisco Mundo, Walter Huber y Dorgelis Alcocer, Club de Venezolana de Judo Master con los judokas Sensei
Judo Centro Italiano Venezolano – Nov 2014 Bertilio Amador, José Camacho,
Hilda Castellano y Gustavo Ocanto
Año 2014

165
Sensei Francisco Mundo con los Sensei Jorge Lugo, Walter
Huber y Antoine Gentile. Club de Judo Centro Italiano
Venezolano - Año 2014 Sensei Efren Méndez, presidente
de la Liga Venezolana de Judo Master
con judokas master del Distrito Capital.
Dojo Sensei Victor Urbina. UCV Año 2014

Campeonato Centro Americano y del Caribe


Judokas Wlunkis Herrera, Javier Guédez, Elías
Salvatore y Pedro Pineda
Veracruz, México - Año 2014

Escuela de Judo Jigoro Kano


Puerto Ordaz, Estado Bolívar - Año 2014

Campeonato Panamericano (IBSA) de Judo Paralímpico


Medalla de Bronce por Equipo
Judokas Marcos Blanco (60 kg), Marcos Falcón (66 kg), Mauricio
Briceño (73 kg), Reinaldo Carvallo (81 kg), Elvis Vargas (81 kg),
Héctor Espinoza (100 kg) y Williams Montero (+100 kg).
Entrenador: Sensei Humberto Soazo
Colorado Spring. EEUU – Año 2014
166
II GO KYO en Venezuela, organizado por la Federación Venezolana de Judo y la Liga Universitaria de Judo,
realizado en la ciudad de San Felipe, Edo. Yaracuy.
La dirección técnica de este evento estuvo bajo coordinación del Sensei Francisco Mundo.
San Felipe, Edo. Yaracuy - 04 de diciembre 2014.

II Go Kyo impartido en Venezuela. Sensei Francisco Mundo con el Sensei Yan Moon Kun,
Comisión Técnica integrada por los Sensei Francisco invitado de honor al II Go Kyo
Mundo (Coordinador), Sensei Walter Huber, Sensei San Felipe. Yaracuy
Eduardo Araos y Sensei Dorgelis Alcocer. Monitores los 04 diciembre 2014
Sensei José Luis Díaz y Sensei Manuel Campos.
San Felipe, Yaracuy - 04 diciembre 2014.

167
Sensei Francisco Mundo con
los Sensei Jorge Lugo, Walter Huber y
Sensei Francisco Mundo, coordinador del II Go Kyo, con los
Antoine Gentile en el Dojo Naomi Soazo.
Sensei Marcos Subero, Eduardo Araos,
Caracas - Año 2014
Bertha Osuna, Walter Huber,
Manuel Campos, José Luis Días,
Efrén Méndez y Dorgelis Alcocer.
San Felipe, Yaracuy - 04 de diciembre 2014.

Judokas Anriquelis Barrios y Sergio Mattey


judokas más destacados del Estado Bolívar
Año 2014

Diploma de 9no. Dan otorgado por la Federación


Venezolana de Judo
al Sensei Gerardo Marrazzo.
Caracas, 23 de marzo 2014.

II Go Kyo
Sensei Francisco Mundo con los Sensei Marcos Subero,
Walter Huber, Pablo Barrios,
Kendry Steweer, José Baptista. 168
San Felipe, Edo. Yaracuy - Año 2014
Campeonato Nacional Máster
Sensei Francisco Mundo Equipo de Distrito Capital
en el Comité Olímpico Venezolano. Maracaibo - Año 2015
Caracas - Año 2015

Sensei Francisco Mundo recibiendo reconocimiento de


la Comisión de Ética y Valores del Comité Olímpico
Venezolano por su destacada trayectoria deportiva.
Sensei Francisco Mundo con los Sensei
Caracas, 07 de abril de 2015
Victor Omar Angel (Kawaishi), Ramiro
Esparragoza y Nelson Dordelly.
Club de Judo UCV - 2015

Sensei Francisco Mundo con judokas Máster en el


Sensei Francisco Mundo con los Sensei Manuel Navas,
Club de Judo Naomi Soazo
Alexis Mundo, Humberto Soazo, Pancho Falcón, Walter
Huber, Juan Suarez y Gerardo Galvis.
Caracas 2015 169
Dojo Naomi Soazo. Caracas 2015
Campamento de Entrenamiento organizado por
la Liga Venezolana de Judo Master en el
Club de Judo Carelis Aguilar.
Los Teques, Miranda - Año 2015

Reencuentro de Judokas
Pancho Falcón, Manuel Navas, Nelson Dordelly,
Victor Ángel, Alexis Lira, Antonio Carrascal,
Pedro Rojas, José Piñero,
Ramiro Esparragoza y Jesús Rico.
Caracas-Año 2015

Sensei Francisco Mundo con judokas infantiles


Club de Judo de la UCV
Año 2015

170
Sensei Francisco mundo con el Sensei Dorgelis
Alcocer y la judoka María Villarroel. Club de Judo
Centro Italiano Venezolano.
Diario Ciudad de Caracas. Miranda - Año 2015.
18 de marzo 2015

Sensei Francisco Mundo con los Sensei Víctor Sensei Francisco Mundo con los Sensei Humberto
Omar Angel (Kawaishi), Gerardo Galvis, Soazo, Sensei Francisco Canela y los judokas
Nelson Dordelly, Ramiro Esparragoza, Máximo González y Elio Tortolero.
Francisco Medina y Walter Huber Dojo Sensei Victor Urbina
Club de Judo UCV - 2015 UCV 2015. 171
Sensei Francisco Mundo con los Sensei
Humberto Soazo,
Walter Huber y Eduardo Araos.
Dojo Naomi Soazo, Sensei Francisco Mundo con los
Caracas - Año 2015 Sensei Jorge Lugo, Manuel Luna,
Walter Huber y Humberto Soazo.
Dojo Naomi Soazo - Año 2015

Entrenadores del Edo. Carabobo


Sensei Bertilio Amador, Reinaldo Rois, Campeonato Nacional Master
Fanny Noguera, Richard Hidalgo, Yonny Toledo, Elvis Sensei Allison Henry con los Sensei Eduardo Araos y
Nuñez y César Girón. Dorgelis Alcocer.
Valencia - Año 2015 Maracaibo, Zulia - Año 2015

Judo Club UCV


Judokas formados entre la década del 60 y 70.
con el joven Sensei Francisco Medina.
Campeonato Nacional Master
Selección del Edo. Aragua
Sensei Manuel Navas, Sensei Francisco Canela, 172
Sensei Dorgelis Alcocer, Sensei Victor Ángel (Kawaishi) y
Maracaibo, Zulia – Año 2015 Sensei Joaquín Jiménez.
Año 2016
Sensei Francisco Mundo con los judokas
José Guevara, José Luis Díaz, Gerardo Galvis,
Judokas master Juan Paz, Francisco Herrera, Pedro Álvarez y Joel Brito. Atrás, los judokas
Jesús Rico y Charles Griffith.
Juan Suarez y Dorgelis Alcocer.
Caracas 2015 Reunión de Fin de Año.
Restaurant Chino. La Florida.
Caracas - Diciembre 2015

I Seminario "Didáctica de Judo", organizado por la Liga Universitaria de Judo. Los instructores fueron los
Sensei Francisco Mundo, Walter Huber y Eduardo Araos, con la participación de entrenadores de varias
entidades nacionales.
Dojo Club Centro Italiano Venezolano.
Carcas, 12 marzo 2016

173
Mesa Técnica del I Seminario de Didáctica de Judo,
organizado por la Liga Universitaria de Judo. Sensei
Dorgelis Alcocer, Antoine Gentile, Eduardo Araos, I Seminario "Didáctica de Judo"
Francisco Mundo, Walter Huber, Dojo Club Centro Italiano Venezolano
Antonio Carrascal y Alexis Mundo. 12 de marzo 2016
Dojo Club Centro Italiano Venezolano.
12 de marzo 2016

Grand Prix de Birmingham


Judoka Marcos Tovar (bronce) y Equipo Masculino Paralímpico de Judo, en base de
Sensei Ovidio Almeida. climatización, previo a participación en Olimpiadas
Inglaterra - Año 2016 Paralímpica en Londres 2012. Sensei Ovidio Almedia con los
judokas Nelson Martínez, Marcos Tovar,
Jorge Pérez y William Montero.
Barcelona, España - Año 2012

174
Equipo Masculino Paralímpico de Judo,
previo a participación en Olimpiadas: Sensei Ovidio
Almedia, judokas Marcos Tovar, Juan Camacaro, Equipo Masculino Paralímpico de Judo
Disney Ramos, Mauricio Briceño y Ronny Blanco. Judokas William Montero, Mauricio Briceño,
Inglaterra - Año 2016 Sensei Ovidio Almeida (entrenador),
Marcos Tovar, Katsuyuki Masuchi
(entrenador de U. Tsukuba), Disney Ramos,
Ronny Blanco y Juan Camacaro.
Universidad Tsukuba. Tokyo, Japón - Año 2016

Fundación Judo Master


Sensei Carlos Guillen, Carlos Hernández, José
Ramón Sánchez y Rodolfo Pérez Sensei Francisco Mundo acompañado de los
Valencia, 11 de abril 2016 Sensei Dorgelis Alcocer, Alejandro Montes, Walter Huber,
Pedro Álvarez, José Luis Díaz y Marcos Subero
Club de Judo Centro Italiano Venezolano – Año 2016

175
I Seminario de Tachi Waza – Gold Champion Judo Master Lara
Sensei Corina Herrera, Diana Armanie, Victor Sanoja, Jesús Rodríguez, Oswaldo Salavan, José
Gregorio Hernández, Xiomara Griffith, José Castelli, Arturo Sanoja,
Reiver Alvarenga, Aquilino Vargas y Rubén Becerra (hijo).
Barquisimeto - Año 2016

Selecciones de Venezuela y Puerto Rico Selecciones de Venezuela


Judokas Sergio Mattey, Antoni Peña, Sergio Mattey, Javier Guedez,
Javier Guedez, Antoni Peña, Eduardo Araos y Nelson Martínez
Pedro Pineda, Eduardo Araos Kodokan.
y Nelson Martínez Grand Slam de Tokyo.
Corea - Año 2016 Japón - Año 2016

176
CLÍNICA DE KATA
Impartida por el Sensei Francisco Mundo
Judo Club Centro Italiano Venezolano
Caracas, 02 de julio 2016

177
CLÍNICA DE KATA
Impartida por el Sensei Francisco Mundo
Judo Club Centro Italiano Venezolano
Caracas, 02 de julio 2016

178
CLÍNICA DE KATA
Impartida por el Sensei Francisco Mundo
Judo Club Centro Italiano Venezolano
Caracas, 02 de julio 2016

179
GO KYO
Universidad de Carabobo
Homenaje Póstumo al Sensei Francisco Mundo
Fundación Venezolana de Judo Master
Valencia, 22 y 23 de Octubre 2016

Sensei Bertilio Amador, Sensei Walter Huber y Sensei Allison Henry Sensei Victor Colina, José Guevara,
Dorgelis Alcocer, Walter Huber y
180
Manuel Campos
REFERENCIAS BIBLIOGRÄFICAS

- Judo in Action. Throwing techniques. Kazuzo Kudo (9th. Dan). Japan Publications
Trading Company. July 1979.

- Judo in Action. Grappling techniques. Kazuzo Kudo (9th. Dan). Japan Publications
Trading Company. November 1974.

- Vital Judo. Grappling Techniques. Isao Okano. Japan Publication, Inc. 1976.

- Historia del Judo Zuliano. Sensei Carlos Díaz. 1987.

- Kodokan Judo. Throwing Techniques. Toshiro Daigo. Kodansha International, Inc.


2005.

- Introducción al Judo. Miguel Villamón. Colección Herakles. Editorial Hispano


Europea, S.A. España 1999.

- El Judo en Venezuela. Héctor Herrera y Alí Linares. Instituto Experimental de


Tecnología “Andrés Eloy Blanco”. Barquisimeto, Venezuela. 2000.

- El Judo Ucevista. Boletín Informativo. Año VI / V-2002.

- Judo Olímpico, Venezuela. Alicia Herrera y Héctor Herrera. Edo. Lara, Venezuela.
Octubre 2014.

- La Historia del Judogi. Páride Massaro. Caracas, Venezuela. Octubre 2015.

- Reglas de Arbitraje I. Aplicación y Reglas Básicas. IJF Academic Fundation.

- GOKYO: I Pensum de Judo. Ives M. Carouget G. Dirección de Deporte de la


Universidad del Zulia. 1980.

- Tras la Huella del Judo en Venezuela. Alfredo Rotundo y Álvaro Gelves. Artes
Gráficas, Banco Consolidado, C.A.

- Ilustrated Kodokan Judo. Kodansha. Tokio, Japan.

181

Das könnte Ihnen auch gefallen