CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
EL VOLEY
DOCENTE: DR. Miguel Ángel Carhuamaca Cuéllar
INTEGRANTE:
SEMESTRE: I “A”
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................ 3
OBJETIVOS.......................................................................................................................... 4
HISTORIA ............................................................................................................................ 5
FUNDAMENTOS ................................................................................................................. 7
REGLAS ................................................................................................................................ 9
BLOQUEO .......................................................................................................................... 13
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 15
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCION
El volibol es un deporte que enfrenta a dos equipos que se oponen enviándose una pelota con
las manos por encima de una red tendida horizontalmente. Es un juego de balón ligero, que se
ha popularizado, debido a que constituye un magnifico ejercicio y además entretenimiento, está
exento de peligro y sus reglas son muy sencillas. Se práctica al aire libre o bajo techo, en una
cancha de 18 metros de largo por 9 metros de ancho.
En la parte central de la cancha se alza una red semejante a la de tenis, de 2.50 metros de altura,
y a cada lado de ella se colocan 6 personas, de modo que el partido reglamentario reúne 12
jugadores divididos en dos bandos
El jugador efectúa el saque lanza la pelota al aire sobre la red al campo contrario y queda iniciado
el juego, éste consiste en que el balón debe pasar sobre la red de un lado al otro, impulsado
exclusivamente con las manos y mantenido siempre en el aire. No es permitido el rebote. Si
esto ocurre, el bando culpable pierde un punto y debe entregar el balón al bando contrario para
que sirva la nueva salida. Los partidos se conciertan a 15 puntos o tantos, y gana el equipo que
primero los anota a su favor.
El voleibol como deporte olímpico pasó a formar parte en 1964 y está regido a escala mundial
por la Federación internacional de voleibol, que se constituyó en París en 1947,y cuenta con
cerca de 110 países afiliados. El primer campeonato mundial se celebró en 1949.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
OBJETIVOS
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
HISTORIA
A partir de ese momento fue la YMCA quien fue difundiendo este nuevo deporte a través de
crear las Reglas de Juego, e ir implantándolo en todos los países. De Usa se propagó a Canadá,
América Central y Meridional, llegó a China, Japón, etc.
A Europa llegó de las manos de las tropas norteamericanas que participaron en la Primera Guerra
Mundial a partir de 1917. Esta novedad deportiva caló rápido y empezó a practicarse en Francia,
Italia, Checoslovaquia, Polonia, URSS, etc.
Las dos fechas más importantes para el voleibol son 1957, año que es admitido como deporte
olímpico, y 1964, año que participan por primera vez en una olimpiada (Tokio) equipos
masculinos y femeninos.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
PREPARACION FISICAS
Entendiendo al voleibol como un deporte de conjunto con pelota, se vuelve importante diseñar
el programa de entrenamiento lo más específico posible: la preparación física en los deportes de
conjunto debe estar al servicio de la técnica. Por ese motivo se debe incidir en la calidad del
trabajo en vez de la cantidad. En este caso, la calidad es sinónimo de poder generar esfuerzos
de menor tiempo de duración que los competitivos, sobretodo cuando estos esfuerzos son
repetidos muchas veces.
El principal objetivo del trabajo físico es mejorar la eficiencia del entrenamiento evitando no
fatigar a los jugadores, ya que realizar esfuerzos físicos en organismos fatigados no resulta
interesante como criterio de trabajo. Como primera medida para ello, se deberá establecer
períodos óptimos para la recuperación entre los esfuerzos. Con el objetivo de generar una nueva
concepción de la preparación física se deberá mejorar la eficacia de cada una de las acciones
específicas de cada deporte, es decir: saltar más alto, llegar más rápido, etc. Para esto se utilizan
los trabajos de musculación desarrollando la fuerza explosiva generando situaciones que
alternen actividades de mayor intensidad con otras de pausas relativas o completas.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
FUNDAMENTOS
Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en distintas situaciones del juego. En todas
ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retención, arrastre o
acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente
habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.
Servicio o saque
Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón
al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del
adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el
jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el
subsiguiente ataque.
Bloqueo
Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la
red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o
en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno
de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para
aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la
segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que
tiene el atacante en salto es precisamente no evitarlo sino lanzar el balón con fuerza directamente
contra el bloqueo forzando el fallo y la correspondiente falta.
Recepción
Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para
poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la
cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza. En otros casos hacen falta
movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el
abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar
así el punto.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
Se utilizan las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como
último recurso. Se aplican distintas técnicas para la recepción del saque, para defenderse de
distintos ataques o incluso para recuperar balones mal controlados en un bloqueo o toque
anterior.
Colocación
Normalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas
para que con el tercer toque un rematador lo meta finalmente al campo contrario. La colocación
se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El
colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del
juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas.
Ataque-remate
El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares
mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o
dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.
El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es
esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar un
ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo
contrario.
Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran en las posiciones defensivas
sin sobrepasar la línea de 3 metros.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
REGLAS
Un delantero el contacto con el balón sea hecho dentro de su propio campo, un zaguero no puede
ni tocar ni pasar la línea de ataque, después de golpear puede, puede rematar si el balón no está
por encima del borde superior de la red. Se comete falta cuando golpea el balón en el campo
contrario, el balón va fuera, un zaguero entra en la zona de ataque o golpea el balón mas arriba
de la red.
14. BLOQUEO
No se cuenta como golpe de equipo, después del bloqueo le puede dar cualquier jugador al balón.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
EJERCICIOS APLICADOS
1. REBOTE LIBRE.
Formación: Libre.
Explicación: Se divide a los alumnos de acuerdo al número de balones y se les deja moverse
libremente por el campo. El balón puede ser rebotado, lanzado y recuperado o rodado; la
condición es que a la señal (silbato, palmada o voz) todos deberán colocarse en posición alta,
media o baja de acuerdo a la orden previa y Sujetar el balón con las dos manos ya sea a la altura
del pecho, sobre la cabeza o entre las rodillas.
2. CARRERA DE REBOTES.
Formación: 4 columnas.
Explicación: Se ubican las columnas detrás de la línea final del campo de voleibol. Los primero
de cada columna sujetarán un balón entre las manos. A la señal, avanzarán dando rebotes al
balón y llegarán a una de las líneas señaladas por el profesor previamente y volverán a toda
velocidad llevando, el balón agarrado y se lo entregarán al siguiente compañero de la columna.
Este a su vez repetirá el ejercicio.
Reglamento:
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
Formación: Filas.
Material: Ninguno.
Explicación: Se coloca a los alumnos por filas detrás de la línea del campo de voleibol. A la
señal, los de la primera fila saldrán corriendo y tocarán con ambas manos la línea de ataque del
campo más próximo a ellos, luego deberán volver al punto de partida y volver a tocar la línea
final. De ahí irán a la línea central y volverán a la línea de ataque del otro campo regresando a
la línea madia, de ahí correrán hasta la línea final del otro campo donde terminarán el recorrido.
Reglamento:
a. Se debe tocar todas las líneas con ambas manos de lo contrario se debe repetir el
tramo incumplido.
b. Gana aquel que finalice el recorrido total primero.
4. Perfeccionamiento de saques, pases, recepciones y remates.
Calentamiento específico con ejercicios con la pelota (5 min.)
Relevos en equipos de cinco:
o Ida y vuelta, con el balón de voley dando toques con la palma de la mano abierta.
o Ida y vuelta, pasar el balón mediante toques con la palma, de una mano a otra.
o Todos los miembros del equipo en fila, se pasa la pelota hacia atrás, el primero
al segundo y así sucesivamente hasta que llega al último. Este sale corriendo
hasta el principio de la fila y se sitúa el primero. Así sucesivamente hasta que el
primero de la fila llegue a la línea final (ida y vuelta).
5. Ejercicios individuales para el trabajo del pase de dedos:
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
Posición de las manos y contacto con el balón arrodillados al piso. Familiarizándose con
el balón. (explicación del gesto técnico). Desde arrodillado, la ubicación de las manos
continua siendo la misma, desde esta posición los codos no se separan demasiado del
tronco, por ello se desarrolla este ejercicio, este posibilita desarrollar una postura
adecuada de las manos y de parte de su movimiento durante el voleo.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
BLOQUEO
El ataque adversario.
Técnica:
Para el salto el bloqueador realiza un desplazamiento que puede ser perpendicular a la red o
paralelo, según su ubicación previa. Baja el centro de gravedad flexionando las piernas, pies
paralelos algo separados, apoyados en su planta, los brazos cerca del cuerpo realizan una
extensión brusca hacia arriba, manos bien firmes con los dedos separados; la vista sigue el
recorrido de la pelota.
El jugador que bloquea no puede estar en una posición pasiva, sino preparado a cambiar la
posición de manos rápidamente. Para lograr esto hay dos maneras de realizar un bloqueo:
El jugador salta con los brazos flexionados y en el momento del ataque hace una violenta
extensión.
Salta con los brazos extendidos y si el atacante toca la pelota suave baja rápidamente los
brazos para estar en condiciones de elaborar una nueva jugada de ataque.
Si la intención del atacante es la de jugar con el bloqueo, o sea tratar de que la pelota pegue en
el bloqueo y vaya afuera, el bloqueador deberá flexionar rápidamente los brazos con la finalidad
de que el atacante pase por encima.
Una vez en la culminación del salto el bloqueador cambiará la posición de las manos con el fin
de interceptar mejor el ataque adversario. Saber usar estas posibilidades significa saber utilizar
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
la técnica del salto. Pero, el bloqueo no es una acción individual sino que también se trata de
una acción colectiva.
Un 80% de los bloqueos se realizan en forma de doble bloqueo, el otro 20% pertenece a simple
y triple bloqueo.
La evolución del vóleibol y el perfeccionamiento del ataque han traído como consecuencia,
modificaciones en las reglas del juego. La más importante es el permitir el pasaje de las manos
por encima de la red en la acción del bloqueo.
Debe ser dirigido contra a la dirección en que el rival puede atacar con más potencia.
Debe realizare con el fin de cubrir zonas de la cancha en que la defensa es débil.
Saltar a tiempo.
Teniendo como base lo antedicho se puede decir que un buen dominio del bloqueo significa:
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
CONCLUSIONES
No hay un documento oficial sobre cómo llego el Voleibol a Colombia. Hay varias hipótesis:
que entre 1910y 1941 lo trajeron marinos europeos y miembros de la Asociación Cristiana de
Jóvenes; Algunos mencionan al Colegio Americano como la cuna de este deporte; una última
versión atribuye a los Jesuitas el conocimiento de esta disciplina.
En 1999 Colombia obtiene el sexto lugar en los juegos panamericanos realizados en Winnipeg,
Canadá.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
BIBLIOGRAFIA
http://html.rincondelvago.com/voleibol_54.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Trabajo-De-Voleibol/406049.html
http://www.slideshare.net/OmarPreciado/trabajo-de-voleibol-9984147
http://es.scribd.com/doc/58576833/trabajo-de-voleibol
16