Sie sind auf Seite 1von 9

RESUMEN UNIDAD 3

PREVENCIÓN DE LA SALUD, NIVELES DE ATENCIÓN Y ATENCIÓN PRIMARIA

NIVELES DE ATENCIÓN: Forma ordenada y estrati fi cada de organizar los recursos para
sati sfacer las necesidades de la población. (Se esti ma que entre el primer y el segundo nivel
se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población).

 PRIMER NIVEL: Puerta de entrada al sistema de salud. Cuenta con establecimientos


de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud. Permite una
adecuada accesibilidad a la población.

 SEGUNDO NIVEL: Se ubican hospitales y establecimientos donde se prestan servicios


relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco- obstetricia, cirugía
general y psiquiatría.

 TERCER NIVEL: Atención de patologías complejas que requieren procedimientos


especializados y de alta tecnología. La cobertura debe ser la totalidad de un país.

SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA : Permite la capacidad operati va de cada


uno de los mismos. Además, para que el proceso de atención a los usuarios se pueda dar
interrumpidamente por parte del sistema sanitario y para esto es fundamental la
coordinación entre los diferentes niveles.

 REFERENCIA: Procedimiento mediante el cual un establecimiento de salud transfi ere


la responsabilidad del cuidado de un paciente o de una prueba diagnósti ca, a otro
establecimiento de salud de mayor capacidad resoluti va.

 CONTRARREFERENCIA: Procedimiento mediante el cual el establecimiento de salud


devuelve la responsabilidad del cuidado de un paciente o el resultado de un
diagnósti co, al establecimiento de salud para su control y seguimiento.
PREVENCIÓN: Medidas desti nadas a prevenir la aparición de la enfermedad, detener su
avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida”.

 Objeti vos: Reducir factores de riesgo y complicaciones de enfermedad. Proteger a


grupos en riesgo.

 Población objeti vo: La persona y grupos.

TIPOS DE PREVENCIÓN:

1. PRIMARIA: Individuos y grupos de riesgo. Acciones preventi vas propios de Salud


Pública.

2. SECUNDARIA: Individuos y grupos posiblemente enfermos.

3. TERCIARIA: Enfermos en riesgo de complicaciones y muerte.

PROMOCIÓN DE LA SALUD

 POBLACIÓN OBJETIVO: Toda la población. Situaciones causales (analfabeti smo, falta


de agua potable, exclusión, mejorar salud/calidad de vida.

 OBJETIVOS: Incidir en la determinación social de la salud. Cambios en condiciones de


vida. Infl uir en decisiones de políti cas públicas. Mejorar salud/calidad de vida. Luchar
por equidad y justi cia social.

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

PREVENCIÓN

 PRIMARIA: Profesionales SP y comunidad.

 SECUNDARIA: Profesionales SP y clínicos.

 TERCIARIA: Clínicos, comunitarios en rehabilitación de la comunidad.

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS

PRIMARIA: Educación sanitaria, desarrollo, comunicación e información (Inmunizaciones,


yodización de la sal, forti fi cación del arroz).
SECUNDARIA: Detección, diagnósti co precoz (tamizaje: citología vaginal, pruebas a recién
nacidos).

Signifi ca búsqueda en sujetos aparentemente sanos. Los objeti vos se pueden lograr a través
de examen médico y búsqueda de casos (pruebas de screening). Aplicar medidas preventi vas
en la fase preclínica, cuando el daño al organismo no está tan avanzado y, los síntomas no
son aparentes.

TERCIARIA: tratamiento, manejo clínico, rehabilitación. Son fundamentales el control y


seguimiento del paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación
oportunamente.

PROMOCIÓN DE LA SALUD

 INTERVENTORES: Líderes políti cos y cívicos. Funcionarios de sectores. Profesionales.


Grupos de apoyo social. Agentes comunitarios. Medios de comunicación.

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS:

Parti cipación social y construcción. Empoderamiento.

Políti cas: negociación, concentración, consenso, abogacía.

Información, comunicación social. Educación para la salud. Investi gación parti cipati va.

Ejemplos:

 Entornos saludables: escuelas, municipios.

 Esti los de vida: lucha tabaquismo, ejercicio fí sico, convivencia.

 Servicios reorientados : hospitales.

ATENCIÓN PRIMARIA EN CHILE

Representa el primer nivel de contacto de los individuos, familia y comunidad con el sistema
público, brindando atención ambulatoria, a través de:

1. CENTROS DE SALUD (CES).

2. CENTROS DE SALUD FAMILIAR (CESFAM).

3. CENTROS COMUNITARIOS DE SALUD FAMILIAR (CECOSF).


4. POSTAS SALUD RURALES (PSR).

5. SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE URGENCIA (SAPU).

6. SERVICIO ALTA RESOLUTIVITAD (SAR).

7. CENTROS DE REHABILITACIÓN COMUNAL.

8. CONSULTORIO DE SALUD MENTAL (COSAM).

9. UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA OFTALMOLÓGICA (UAPO).

La Atención Primaria de Salud presenta mecanismos y dependencias administrati vas y


fuentes de fi nanciamiento, donde se disti nguen:

A. Atención Primaria de Salud Municipal, cuya administración se encuentra en las


enti dades administradoras de salud municipal y su red de establecimientos.

B. Atención Primaria Dependiente de los propios Servicios de Salud, cuya administración


es del Servicio de Salud correspondiente, con sus establecimientos, consultorios
generales rurales y urbanos, adosados o no, postas de salud rural, estaciones.

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE SALUD EN CHILE

1990  Acción intersectorial, comunicación y comunicación y educación parti cipati va.

1970-1980  Educación y parti cipación- políti cas públicas intersectoriales.

1950 – 1960  Fomento de la salud “prevención y control de enfermedades transmisibles”

 La políti ca de PS escolar propone crear entornos propicios a la salud e impulsar


esti los de vida saludables.

 Nace la estrategia EEPS (1997) en conjunto con el sector salud.

 La Promoción de Salud es una de las estrategias adecuada, se inició como políti ca


pública en 1998.

 En 1998, el MINSAL pone en marcha el Plan Nacional de Promoción de la Salud.

 En 1999, se crea el Consejo Nacional para la Promoción de la Salud VIDA CHILE.


A parti r de enero del 2005, la Ley 19.937 de Autoridad Sanitaria, defi nió la estructura y
funciones que debe cumplir el Ministerio, las Secretarias Regionales Ministeriales de Salud y
los Servicios de Salud.

VIDA CHILE  Encargado de elaborar las polí8cas de Promoción de Salud en el país,


coordinar los esfuerzos de las ins8tuciones par8cipantes, asesorar a los Ministerios y
Gobiernos Regionales y Locales en los temas de Promoción.

2018-2022  Promoción de la Salud Individual “Sistema Elige Vivir Sano”, Plan Nacional de
Obesidad 2019-2030. PCPS 2019-2021

2014-2017  Promoción de la Salud Poblacional, “Estrategia Municipios Saludables”

2010-2013  Promoción de la salud individual, Sistema Elige Vivir Sano.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Chilenos presenta MNE  74% Es fumador  33% Es diabéti co  12% hipertenso  28% Es
sedentario 87%

PROMOCIÓN DE LA SALUD

DEFINICIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD SEGÚN MINSAL: Fortalece las habilidades y


capacidades de las personas para emprender una acción.

PROMOCIÓN DE LA SALUD SEGÚN LA OMS: Permite que las personas tengan un mayor
control de su propia salud. Abarca amplia gama de intervenciones sociales y ambientales.

PILARES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

BUENA GOBERNANZA: Los formuladores de políti cas gubernamentales tomen a la salud


como un aspecto central.

CIUDADES SALUDABLES: Tienen un papel principal en la promoción de la buena salud.

CONOCIMIENTOS SOBRE SALUD: La población debe ir adquiriendo conocimientos, apti tudes


e información que les permitan elegir opciones más saludables.
ESTILOS DE VIDA: Establecer relación entre el individuo, familia, comunidad y los esti los de
vida, permite enmarcar conceptualización de la salud como bienestar biopsicosocial.
(Determinados por la interacción de FR y/o FP).

ESPACIOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD: familia – trabajo – comunidad – escuela:


posibilitan el comparti r de saberes y experiencias. Fortalecimiento de relaciones
interpersonales y habilidades como la capacidad de organización y gesti ón. Permiten que
las personas expresen su forma de ver y senti r el mundo.

ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

EDUCACIÓN EN SALUD  ABOGACÍA  INTERSECTORIALIDAD  COMUNICACIÓN SOCIAL 


PARTICIPACIÓN SOCIAL

COMUNICACIÓN: Interpersonal, grupal, masiva: ti ene el papel de sensibilizar, crear contexto


favorable para el cambio, dar información y moti var.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD: Proceso planifi cado y sistemá5co de comunicación y de


enseñanza aprendizaje orientado a hacer fácil la adquisición, elección y mantenimiento de
las prácti cas saludables y hacer difí ciles las prácti cas de riesgo.

ABOGACÍA: Movilización para la toma de decisiones que va más allá de la información y


conocimientos, es el proceso de infl uir en las personas o grupos para generar un cambio.

INTERSECTORIALIDAD: Relación reconocida entre salud y otros sectores del Estado,


aceptando y conociendo las propias condiciones y competencias de cada uno de esos
sectores. (Insti tuciones públicas, privadas, sociedad civil, gobiernos locales).

PARTICIPACIÓN SOCIAL: Derecho y deber de las personas de parti cipar y tomar parte en las
decisiones.

POLITICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE EN PROMOCIÓN DE LA SALUD.

POLÍTICAS PÚBLICAS  Acti vidades de las insti tuciones de gobierno, actúan directamente o
a través de agentes, y van dirigidas a tener una infl uencia determinada sobre la vida de los
ciudadanos.
POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA  Intervenciones para hacer frente a los problemas
sanitarios prioritarios mediante acti vidades transversales de prevención y promoción de la
salud.

4 OBJETIVOS SANITARIOS:

a) Mejorar la salud de la población.

b) Disminuir las desigualdades en salud.

c) Aumentar la sati sfacción de la población.

d) Asegurar la calidad de las intervenciones sanitarias.

Estrategia Nacional de Salud 2011-2020  Las acciones del Programa de Promoción de la


Salud están alineados con el cambio de perfi l epidemiológico del país, y se enmarcan en la
Estrategia Nacional de Salud 2011 – 2020.

Objeti vo Estratégico Nº3  Desarrollar hábitos y esti los de vida saludables, y que
favorezcan la reducción de los factores de riesgo asociados a la carga de enfermedad de la
población, tales como el consumo de tabaco, consumo de alcohol, sobrepeso y obesidad,
sedentarismo, conducta sexual y consumo de drogas ilícitas.

ENTORNOS PRIORITARIOS  Comunal - Educación – Laboral

“Contribuir al desarrollo de polí1cas públicas de nivel nacional, regional y comunal que


construyan oportunidades para que las personas, familias y comunidades accedan a
entornos saludables”

1. Construcción de políti cas públicas locales basadas en la evidencia y con perti nencia
territorial.

Decretos alcaldicios, ordenanzas municipales, proyectos de ley que sustenten la


construcción de entornos saludables donde las personas viven, trabajan y estudian.

2. Intervenciones multi nivel en los disti ntos componentes de salud pública, en base al
diagnósti co epidemiológico nacional, regional y comunal, basadas en la evidencia y con
perti nencia territorial.
Salud mental, salud ambiental, salud sexual y reproducti va, alimentación y nutrición,
acti vidad fí sica, salud intercultural, entre otros.

3. Gesti ón Pública Parti cipati va.

Vinculación de los dirigentes y comunidad en el diseño e implementación de las estrategias,


con capacitación de dirigentes sociales para el ejercicio de la ciudadanía en salud pública y
la implementación de mecanismos de parti cipación ciudadana.

PRIORIDADES DEL PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN CHILE

ALIMENTACIÓN  ACTIVIDAD FÍSICA  TABACO  FP PSICOSOCIALES – AMBIENTALES

Establecimientos Educacionales Promotores de Salud (EEPS): Incenti va a los


establecimientos educacionales de nivel parvulario, básico y medio que promuevan
ambientes saludables.

Se implementa en coordinación con el sector educación, en establecimientos de nivel


preescolar, básico y medio.

A. Implementación de bebederos de agua para la comunidad educati va.

B. Programa de colaciones saludables.

C. Promover la instalación de infraestructura para la prácti ca de acti vidad fí sica.

D. Implementación de pausas acti vas escolares y/o recreos acti vos, acti vaciones en sala
de clases, entre otros.

E. Acti vidades masivas que promuevan la acti vidad fí sica y alimentación saludable.

Propone trabajar en áreas como:

Alimentación Saludable  Acti vidad Física  Salud Sexual  Prevención del Consumo de
Alcohol, tabaco y drogas  Salud bucal  Lactancia materna.

 Insti tuciones de Educación Superior Promotores de Salud (IESPS): Incenti var y


otorgar directrices técnicas para que las insti tuciones de educación superior sean
espacios favorables a la salud y a la calidad de vida.
 Lugares de Trabajo Promotores de Salud (LTPS): mejora entornos laborales,
promueve la salud desde una perspecti va de temáti cas para mejorar las políti cas y
prácti cas organizacionales.

 Municipios, Comunas y Comunidades Saludables : Refuerza que las condiciones de


vida y la salud se relacionan con los territorios donde se nace y vive. Mejora
condiciones de salud y calidad de vida de la población.

Das könnte Ihnen auch gefallen