Sie sind auf Seite 1von 27

Informe No 1 Laboratorio de Biología

Presentado por:

Luz Adriana Pérez Castaño

Paola Andrea Quintero Bonilla

Daniel Marín Montoya

Anyelo Steven Cuero

Tutora: Laura Bernal

Curso: Practica de laboratorio

Universidad Nacional abierta y a distancia

CEAD Palmira

Junio 2019
INTRODUCCION

El siguiente trabajo tiene como principal objetivo detallar e incluso analizar las observaciones

dadas en cada práctica realizada en el laboratorio de biología, en el que se conoció las normas

de bioseguridad que se deben tener en cuenta para su correcto uso y aprovechamiento de los

elementos que en él se encuentran. Además, utilizamos el microscopio que es una

herramienta óptica que nos permite observar elementos diminutos que a simple vista no se

ven y que mediante las diferentes medidas de enfoque a objeto muestra una descripción

detallada de los mismos. Durante el desarrollo de esta se realizaron montajes y observaciones

pertinentes a los diferentes tipos de células detalladas en el microscopio; también se logró

captar en las diferentes capacidades de ampliación del microscopio logrando diferenciar las

principales características de las células.


PRACTICA NO. 01 NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Cuestionario del informe

Defina:

1. Riesgo biológico

Consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que

plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana, esto puede incluir residuos sanitarios,

muestras de un microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que puede resultar

patógena.

2. Barrera protectora

Conocidas también como barreras de contención y se reconocen dos, contención primaria y

secundaria.

Contención primaria

Comprende las mediadas y equipos de seguridad que permiten al personal potenciar la

práctica de prevención de riesgos, complementando las prácticas y técnicas de laboratorio, se

reconocen cinco tipos de barreras primarias:

1. Elementos de protección personal (EPP).

son los dispositivos e instrumentos de uso personal, que permiten impedir la contaminación

con material infeccioso o toxico durante la manipulación. Los EPP son los guantes,

delantales, cobertores de zapatos, botas, respiradores, mascaras faciales y anteojos de

seguridad.
2. Cabinas de seguridad biológica (BSC).

son equipos especializados que permite controlar la salpicadura o aerosoles infecciosos

generados por diversos procedimientos microbiológicos. Con relación al grupo de riesgo del

microorganismo, las cabinas se vuelven más carradas, aumentando la contención.

3. Técnicas de laboratorio estándar.

comprende las buenas prácticas de laboratorio (BPL), y según las recomendaciones de la

National Committee for Clinical Labotory Standards (NCCLS), del año 2001.

4. Inmunización (Vacunación).

comprende la protección al personal del laboratorio estimulando mediante vacunas su sistema

inmunológico, para los cual se establece un programa de vacunación, según los organismos a

los que se está expuesto.

5. Esterilización y desinfección de instrumentales y superficies.

compre el uso de agentes químicos y físicos para lograr la eliminación de los agentes

infecciosos.

Contención secundaria

Comprende el diseño y la construcción de las instalaciones del laboratorio, contribuye a la

protección de quienes trabajan en el laboratorio y protegen a las personas o animales de la

comunidad de agentes infecciosos que pueden ser liberados accidentalmente del laboratorio.

Todo personal de laboratorio debe recibir inmunización protectora contra las siguientes

enfermedades; difteria, hepatitis B, sarampión, rubeola, tétanos, tuberculosis y fiebre tifoidea.


Agente infeccioso:

Se considera agente infeccioso o etiológico, a toda entidad biológica viva, sea virus o bacteria

capaz de producir una enfermedad infecciosa en un huésped.

Nivel de bioseguridad:

Dependerán de las características de agente infeccioso que se manipula durante el estudio,

reconociendo para cada nivel una barrera de protección.

1. aplicable a los organismos de riesgo individual y poblacional escaso o nulo, como por

ejemplo bacillus subtilis, naegleria gruberi y el virus de la heatitis canina infecciosa.

2. aplicable a agentes de riesgo individual moderado y riesgo poblacional bajo como por

ejemplo el virus de la hepatitis b, el VIH, la salmonella y el toxoplasma spp.

3. aplicable a agentes de riesgo individual elevado y poblacional bajo, por ejemplo

microbacterium tuberculosis, el virus de la encefalitis de st. Louis y el coxiella

burnetii.

Qué procedimiento debe seguir si se produce un derrame de material biológico

contaminado. Describa paso a paso:

Se debe cubrir con papel absorbente. Se coloca sobre este un desinfectante y se deja actuar

durante 20 minutos. Después se retira el papel absorbente junto con el material derramado, si

hay partes de vidrio deben ser manipulados con pinzas. Se coloca todo en el recipiente para

residuos contaminados (Bolsa Roja). Después se limpia la zona contaminada con un

desinfectante. Se bebe utilizar guantes en todo momento.

CONCLUSION
Es muy importante utilizar en todas las prácticas elementos de barrera protectora con el fin de

evitar exposición de riesgos biológicos y/o agentes infecciosos.

Se debe conocer el protocolo a seguir en caso de producir un derrame de material biológico

contaminado y así evitar una amenaza biológica.

PRÁCTICA No. 02 MICROSCOPÍA

Objeto observado aumento foto Análisis y conclusiones


Papel milimetrado 4x Visión periférica, se distinguen

10 cuadros de la hoja.

10x Se obtiene una imagen más

clara, se observa la tinta del

papel y se ve solo uno de los

tantos cuadros de la hoja


40x No se observan cuadros, solo

se ve la tinta esparcida.

Agua estancada 4x Se observan partículas de

suciedad, no se alcanzan a

distinguir vidas microscópicas.

10x Se ven varios protozoos, y

otros microorganismos que no

son protozoos.
40x Con este objeto se observa en

su esplendor todos los

microorganismos y su interior.

hilo 4x Se distinguen los tres hilos y

algunas hebras.

10x Se aprecian los tres colores,

pero con aspecto de ser

sintéticos.

40x Se observan varias hebras de

un solo hilo y las fibras se ven

con una mayor claridad y

siguen con aspecto sintético.


tela 4x Se logra divisar los colores de

la tela, con una textura

observable de tela

10x Solo se ven dos colores de tela

blanco y verde se ven sus

hebras y al igual que el hilo se

observa con una textura

sintética.
40x No se observa ningún cuadro

de la tela, solo se denotan

periódico 4x Se observan las letras y el

papel claramente, la letra se ve

pigmentada.

10x Se observa le letra a que es la

que buscamos, se ve invertida y

pigmentada

40x No se observa la letra, solo la

tinta que se utilizo en el

periódico, y la tinta se ve

esparcida por líneas en todas

direcciones.

Preguntas para el informe final

1. ¿Qué organismos pueden observarse en la gota de agua estancada?

Se observan microorganismos protozoos y otros microorganismos no identificados por el

microscopio.

2. ¿Son todos de igual tamaño y forma?


No, son de diferentes tamaños, y de diferente forma.

3. ¿Se observan organismos móviles o estáticos?

Se observan organismos móviles con cilios

4. Para las muestras de la letra, la hebra de hilo observadas determine:

a. ¿Cómo se manifiesta el poder de resolución?

Se manifiesta en la distancia mínima a la que se pueden discriminar dos puntos, este limite

viene determinado por la longitud de onda de la fuente de iluminación.

Ojo humano: 0,2 mm

Microscopio fotónico: μm

Microscopio electrónico: 0,2 nm

b. ¿Cómo se manifiesta el poder de aumento?

Se manifiesta en objetivos de 4x,10x, 40x, 100x. el ocular tiene un grado de aumento al igual

que los objetivos donde x se expresa como 10 veces aumentada la imagen.

c. ¿Cómo se manifiesta el poder de definición?

Se manifiesta por medio del macrométrico forma imágenes nítidas y con contornos bien

definidos

d. ¿Cómo se manifiesta el poder de penetración o profundidad?

Se manifiesta por micras, empleado por el macrométrico. Que permite visualizar los

diferentes planos de una preparación.

5. ¿Cuál es la utilidad del microscopio?


La utilidad del microscopio es facilitar la observación detallada de todo tipo de

microorganismos que a nuestros ojos son imposibles de observar.

6. Calcule el diámetro del campo de visión para aumentos de 4X, 10X, 40X del

mismo cuadrado de 1 cm de lado de papel milimetrado.

4x: el campo de visión es amplio se nos permite tener la ubicación de la muestra (se observan

todos los cuadros que componen el cm de papel milimetrado)

10x: el campo de visión se reduce y solo se logra observar una pequeña parte de el cm de

papel milimetrado

40x: el campo de visión es casi nulo enfocando su aumento en el centro del objetivo y en este

caso se observan líneas trasversales y diagonales de la tinta empleada para el desarrollo de

cada recuadro de el cm de papel milimetrado.

7. ¿Con cuál objetivo el campo de visión es mayor, con el de mayor o menor

aumento?

El objetivo con mayor campo de visión es el de 4x

8. ¿Al observar la letra asimétrica: ¿Se ve invertida, o en la misma posición en que

estaría si se viera a simple vista?

La letra se ve invertida debido alas lentes convexas convirtiendo la imagen en una virtual

con ayuda de los rayos de luz paralelos que ingresan por el lente.

9. Al mover la preparación hacia la derecha. ¿Hacia dónde se mueve la imagen?

Hacia la izquierda

10. ¿Al alejar el portaobjeto o la muestra de usted hacia donde se mueve la imagen?

La imagen se mueve hacia abajo, se aleja, al acercar el portaobjetos hacia nosotros.


11. ¿Observe e indique cuál es el valor de los oculares?

Los más empleados son 8,10,12.5, y 15 empleados en x multiplicados por 10 veces.

12. Observe e indique cuál es el valor de cada uno de los objetivos

Los valores de los objetivos son 4x, 10x, 40x, y 100x

13. Calcule el aumento logrado para cada objeto observado en su práctica de

Laboratorio.

4 x ×10=40 veces en aumento

10 x ×10=100 veces en aumento

40 x ×10=400 veces en aumento

100 x ×10=1000 veces en aumento

Resultados:

En el desarrollo de las practicas obtuvimos resultados esperados y diagnosticados desde lo

literal, aplicando el conocimiento brindado por la tutora, el reconocimiento de las guías y el

apoyo de el grupo de trabajo, los resultados fueron positivos y logramos el desarrollo de los

diferentes puntos dados en cada guía, observando las diferentes estructuras de cada objetivo a

observar.

Conclusiones:

Las normas de bioseguridad son estrictamente necesarias, nos dan la oportunidad de obtener

el mayor aprovechamiento del espacio reduciendo riesgos a la hora de manipular objetos,

sustancias o elementos y así evitar cualquier incidente.


Las guías proporcionadas para el desarrollo de las practicas nos proporcionan los

procedimientos que debemos realizar, paso, paso además los materiales a utilizar, es por eso

que es casi que obligatorio disponer de la guía para no retrasar la realización de las practicas.

La resolución en gran parte dependerá de la longitud de la onda del fuete luminoso, la

intensidad de la coloración si es usada y la calidad de la fijación.

El uso del microscopio nos facilita el estudio de diferentes estructuras celulares y el análisis

concreto de figuras y formas de diferentes microorganismos que con nuestros ojos no son

imposibles, por ello se requiere conocer las partes del microscopio y su utilidad.

PRACTICA No. 03 – LA CELULA

Formato de observaciones y datos importantes.

Para cada una de las muestras observadas utilice el siguiente formato donde indique objeto o

muestra observada, realice el dibujo de las observaciones con cada uno de los aumentos y

describa cómo son las células y registre el análisis y conclusiones.

OBJETO ANÁLISIS Y
AUMENTO DIBUJO O FOTO
OBSERVADO CONCLUSIONES
Cebolla con lugol 10X Se observa fácilmente la

forma de la célula. Todas

las células se colorean

dejando identificar con

claridad la pared celular, el


citoplasma y su respectivo

núcleo. En este caso el

núcleo se identifica con

mayor claridad porque al

montaje se le adiciono

Lugol.
Cebolla sin lugol 10 X Se observa el tejido

epidermal que forman la

cebolla, una muestra no tan

definida

Reconozca las partes de las células del tejido epidermal de cebolla y señálelas mediante

flechas con nombres, conteste las siguientes preguntas:


a. ¿Qué forma tiene las células de este tejido?

Observamos que son de forma alargada que encierran el núcleo.

b. ¿Qué conclusiones puede sacar de la utilización de diferentes aumentos?

En la utilización de 10x podemos observar a un amplio espectro el montaje allí

presente y no identificar algunas cosas pero en la utilización de 40x podemos

observar una parte del montaje mucho más grande e identificar con claridad la

pared celular, el núcleo, la membrana nuclear el citoplasma.

c. ¿Al hacer el montaje con tinción (lugol), qué sucede?

Se identifica con mayor facilidad coloreadas las estructuras de estas siempre y

cuando se empleen concentraciones bajas.

d. ¿Qué función cumple el tejido epidermal?

Proteger las células interiores, limitar la transpiración, secretar algunas sustancias y

almacenar otras.
Parénquima de papa.

Dibuje las observaciones con cada uno de los aumentos y describa cómo son las células

OBJETO ANÁLISIS Y
AUMENTO DIBUJO O FOTO
OBSERVADO CONCLUSIONES
Papa con lugol 10X Se observan los amilos

plastos por el color

adquirido por la adición

del Lugol.

Papa sin lugol 10 X Se observan células

agrupadas de forma

ovalas

Reconozca las partes del tejido parenquimatoso de la papa y conteste las siguientes preguntas

a. ¿Qué estructuras se observan en el montaje húmedo (agua) con el objetivo

de 10x?

Se observan las células ovaladas algo hexagonales


b. ¿Al aplicar el colorante lugol qué sucede?

El almidón se tiñe, se puede apreciar la pared celular y los amilos plastos.

c. ¿Qué forma tienen las células de este tejido?

Tienen forma ovalada.

d. ¿Qué función cumplen?

Proveen y almacenan energía.

Epidermis y parénquima de Elodea.

Dibuje las observaciones con cada uno de los aumentos y describa cómo son las células

OBJETO ANÁLISIS Y
AUMENTO DIBUJO O FOTO
OBSERVADO CONCLUSIONES
Elodea 10X Cada una de las células

tiene forma rectangular y

dentro de ellas se ven

granos o inclusiones de

color verde que son los

cloroplastos.
Elodea 40 X Se diferencian las células,

La pared celular y los

cloroplastos que cubren

gran parte de la célula.


Reconozca las partes de las células que forman el tejido epidermal de la elodea, conteste las

siguientes preguntas

a. ¿Qué forma tienen las células?

Las células tienen forma alargadas rectangular.

b. ¿Qué estructuras celulares se observan?

se pueden observar las vesículas de los cloroplastos.

c. ¿Qué función cumplen los cloroplastos?

Encargados en gran medida de realizar la fotosíntesis, proceso por el cual las

plantas de se alimentan.

d. ¿Qué es ciclosis? ¿Por qué se realiza?

Es un movimiento que pudiera realizar el citoplasma dentro de la célula.

Para transportar nutrientes, orgánulos y las proteínas.

Cromoplastos en pulpa de tomate.

Dibuje las observaciones con cada uno de los aumentos y describa cómo son las células

OBJETO ANÁLISIS Y
AUMENTO DIBUJO O FOTO
OBSERVADO CONCLUSIONES
Pulpa de tomate 4X Se identifican las células,

son bastantes sueltas unas

de otras. Se percibe unos

gránulos rojizos que son

los cromoplastos.
Pulpa de tomate 40 X Se identifican las diferentes

partes celulares, pared

celular, citoplasma y

cromoplastos.

Células escamosas epiteliales.

Dibuje las observaciones con cada uno de los aumentos y describa cómo son las células

OBJETO ANÁLISIS Y
AUMENTO DIBUJO O FOTO
OBSERVADO CONCLUSIONES
Células epiteliales 4X Se observa varios

citoplasmas, pero no se

observa muy bien el

núcleo

Células epiteliales 10 X Se observa algunas

células sueltas de forma

irregular. Se observa la

membrana el citoplasma y

el núcleo coloreado de

azul más oscuro.


Reconozca las partes que tienen las células que forman el tejido escamoso epitelial humano y

conteste las siguientes preguntas

a. ¿Qué forma tienen las células que forman el tejido escamoso epitelial

humano?

Tiene forma ovala un poco imperfecta

b. ¿Qué organelos se observan a mayor aumento 40X en el montaje húmedo

(solución salina)?

Se puede apreciar el citoplasma, la membrana celular y el núcleo.

c. ¿Al aplicar el colorante qué sucede?

Se puede observar con mayor claridad el núcleo, el citoplasma y la membrana

celular.

d. ¿Cuál es la función del tejido epitelial?

secreción, absorción, protección, transporte transcelular, detección de señales y

permeabilidad selectiva.

Células sanguíneas

OBJETO ANÁLISIS Y
AUMENTO DIBUJO O FOTO
OBSERVADO CONCLUSIONES
Células sanguíneas 10X Se identifica los glóbulos

rojos en gran cantidad y

son más delgados por el

centro que por los bordes,

también se identifica los

glóbulos blancos, las

plaquetas no se alcanza a

identificar.

Reconozca las células que forman el tejido sanguíneo y conteste las siguientes preguntas

a. Identifique las células sanguíneas teniendo en cuenta la forma, ausencia o

presencia de gránulos en el citoplasma, coloración que toman los gránulos

y forma del núcleo.

b. ¿Qué tipos diferentes de células aparecen? Esquematice dichas formas.

Aparecen en la muestra diferentes células como: los leucocitos, los eritrocitos.

Los eritrocitos de color rojo son células sanguíneas de mayor presencia.

c. ¿En cuáles de estas formas celulares no encuentra núcleo?

En los glóbulos rojos o eritrocitos.

d. ¿Cuáles observa en mayor cantidad?

Los glóbulos rojos o eritrocitos.


e. ¿Qué función cumplen estas células?

Glóbulos blancos: Son la defensa del cuerpo contra infecciones y las sustancias

extrañas. Para defender el cuerpo adecuadamente es necesario que exista una

cantidad suficiente de glóbulos blancos.

Glóbulos rojos: se ocupan del transporte de oxigeno desde los pulmones hasta los

tejidos y de llevar de vuelta el dióxido de carbono de los tejidos hacia los pulmones

para su expulsión.

Plaquetas: (Aunque no observadas). Colaboran con la coagulación de la sangre

cuando se produce la ruptura de algún vaso sanguíneo.

Conclusiones:

Al realizar la práctica se concluye en cuanto a la morfología la célula vegetal tiene una pared

celular firme que le confiere rigidez. La misma está constituida por celulosa. Las células

eucariotas animales no poseen pared celular.

En el interior de la célula vegetal se encuentran los cloroplastos, ausentes en la célula animal,

contienen clorofila y son los responsables de la fotosíntesis.

Se evidenció al amilo plastos de forma ovalada, que carecen de clorofila por la presencia de

almidón, asimismo, se observa la presencia de cloroplastos, éstos tienen un movimiento

giratorio conocido como ciclosis, el cual les permite efectuar el intercambio intercelular de

sustancias con el medio extracelular.

Se concluye, además, que el uso de reactivos mejora el reconocimiento de organelos, puesto

que, acentúa características de las células.

PRACTICA No. 06 – MITOSIS Y MEIOSIS


MITOSIS: Células de Cebolla
DESCRIPCIÓN Y
FASE DIBUJO
CARACTERÍSTICAS
INTERFASE

PROFASE La célula parece más esférica y

citoplasma más viscoso

METAFASE Los cromosomas se sitúan en cada

polo, las fibras del huso se dispersan

por el citoplasma se inicia la

formación de las envolturas

nucleares que rodean los dos

núcleos hijos.
ANAFASE Los cromosomas se sitúan en cada

polo, las fibras del huso se dispersan

por el citoplasma se inicia la

formación de las envolturas

nucleares que rodean los dos

núcleos hijos.
TELOFASE Los cromosomas se sitúan en cada

polo, las fibras del huso se dispersan

por el citoplasma se inicia la

formación de las envolturas

nucleares que rodean los dos

núcleos hijos.

Además, se deben resolver las siguientes preguntas:

a. ¿Qué etapas de la meiosis y mitosis observo?

1. Metafase

2. Anafase

3. Profase

4. Telofase

b. ¿Qué proceso se está desarrollando en las etapas observadas?

PROFASE: La célula parece más esférica y el citoplasma más viscoso.

METAFASE: Cada cromosoma se une a dos fibras de huso, provenientes cada una

de un polo, y se alinean en el centro de la célula.

ANAFASE: Mientras se ha ido formando el uso acromático, los cromosomas se

han dividido en dos mitades o cromáticas se separan arrastradas por filamentos

tractores del huso acromático y se dirigen a los dos polos de la célula, convertidos

ya en cromosomas.

TELOFASE: Los cromosomas se sitúan en cada polo, las fibras del huso se

dispersan por el citoplasma se inicia la formación de las envolturas nucleares que

rodean los dos núcleos hijos. los cromosomas se tornan difusos


c. ¿Qué tipo de células se están observando?

Vegetal y animal

d. ¿Cuántos cromosomas poseen las células en mitosis?

La Mitosis se realiza en células somáticas o formadoras del cuerpo, a partir de una

célula madre diploide se originan siempre 2 células hijas diploides.

Cada célula progenitora, en la especie humana cada célula mitótica tiene 46

cromosomas.

e. ¿Cuántos cromosomas poseen las células en meiosis?

La meiosis disminuye la cantidad de cromosomas a la mitad.

Conclusión:

Al observar de cerca el ciclo completo de la división celular nos permitió explicarnos y

corroborar que hace de que de una célula se originen otras células. Nos permitió apreciar las

diferencias entre el proceso de mitosis en las células somáticas.


CONCLUSION

Las normas de bioseguridad son esenciales en los laboratorios porque nos permite obtener un

mayor aprovechamiento del entorno y nos ayuda a reducir riesgos a la hora de manipular

objetos, sustancias o elementos necesarios para un buen desarrollo de la práctica.

Se concluyó que el microscopio es la herramienta principal con el que se observó las

diferentes muestras requeridas para la experiencia.

Es fundamental conocer los temas o procedimientos que se van a trabajar dentro del

laboratorio, esto permite un mayor aprovechamiento educativo.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Salazar, Y & Piña, C. (2005). Normas de bioseguridad en el laboratorio. Bogotá:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de

https://youtu.be/g9cmQXjpRAI

 Sánchez, G. D. J., & Trejo, B. N. I. (2006). Capítulo 9. Microscopia. Editorial Alfil,

S. A. de C. V. Biología celular y molecular (193 – 204). México, D.F., MX.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=223&docID=10638495&tm=1471233436407

 betty david reyes, l. a. (2014). Bioseguridad en microbiologia: barreras de

proteccion. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos102/bioseguridad-

microbiologia-barreras-proteccion/bioseguridad-microbiologia-barreras-

proteccion.shtml
 l.ojeda.sahagun, j. (2000). metodos de microoscopia electronica de barrido en

biologia. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=kt-

YDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA16&dq=el+microscopio&ots=TCfGftcnTK&sig=TU

xZbUfhTRJnDndRKADuYLpbvE#v=onepage&q=el%20microscopio&f=false

 López-Jácome, L.; Hernández-Duran, M.: Colín-Castro, C.; Ortega-Peña, S.; Cerón-

González, G. y Franco-Cendejas, R. (2014). Las tinciones básicas en el laboratorio de

microbiología. Investigación en Discapacidad Medigraphic, 3(1), 10-18.

http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1467/280_3.pdf?sequence=1

Das könnte Ihnen auch gefallen