Sie sind auf Seite 1von 223

PERSONAS

LAS
personasPARA
las
para
espaciospúblicos
mejores
y
POLÍTICASESPACIOSPÚBLICOSMás
DE
FORMULACIÓN
LA
PARA
PERSONASORIENTACIONES
LAS
personasPARA
las
para
espaciospúblicos
mejores
y
POLÍTICASESPACIOSPÚBLICOSMás
DE
FORMULACIÓN
LA
PARA
PERSONASORIENTACIONES
LAS
personasPARA
las
para
espaciospúblicos
mejores
y
POLÍTICASESPACIOSPÚBLICOSMás
DE
FORMULACIÓN
LA
PARA
MTORIENTACIONES
ESPACIOS
PÚBLICOS
PARA LAS PERSONAS
ORIENTACIONES PARA LA
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS

Más y mejores espacios


públicos para las personas

2
ESPACIOS
PÚBLICOS
PARA LAS PERSONAS
ORIENTACIONES PARA LA
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS

Más y mejores espacios


públicos para las personas

3
ISBN N° 978-612-47600-0-6

INDECOPI Partida Registral Nº 00783-2017, Asiento 01. Resolución Nº 0034-2017/DDA-INDECOPI

© Instituto Terramar.
Fondo Editorial Terramar.
Publicación electrónica disponible en http://institutoterramar.com/espacios-publicos/
En formato PDF

Calle Bolivar 472 of. 605 Miraflores, Lima 18 - Perú


Teléfonos: 242 1129 - 242 4785
www.institutoterramar.com

Primera Edición
Noviembre 2017

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en un sistema de
recuperación o trasmitida de manera alguna ni por ningun medio ya sea electrónico, mecánico, de grabación o de otro tipo
sin el previo consentimiento por escrito del Instituto Terramar, sujeto a las sanciones establecidas por las leyes.

Información sobre la posibilidad de obtener una versión impresa, mayor información de la publicación y/o consultas de
la misma ver el siguiente enlace aqui.

4
ESPACIOS
PÚBLICOS
PARA LAS PERSONAS

Autor:

Carlos Carcheri Costa

Colaboración:

Luis De Las Casas Orozco

Carlos Yoplac Bazalar

Hugo Aranzaes Robilliard

Gilmer Medina Tarrillo

5
Diseño & Diagramación:
Carlos Villalobos Pérez
Julio Talledo Romero
Marilyn Ishikawa Muchotrigo

Corrección de Estilo:
César Vallejo Meneses

Soporte Técnico y Documental:


Jasson Fernández Díaz

Fotografía:
Banco de imagenes 123RF
Archivo Terramar

6
PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

Vista la ciudad desde el aire, se puede apreciar dos grandes espa-


cios, uno que se puede denominar “cerrado” conformado por edifi-
caciones residenciales y no residenciales, otro, “abierto” o a cielo
abierto conformado por vías, veredas, escaleras, plazas, parques,
jardines, ríos, lagos-lagunas, lomas, entre otros, ambos determi-
nan la forma urbana. Los espacios “abiertos” están destinados
Carlos Carcheri Costa
al desplazamiento o movimiento de vehículos y de personas, sa-
Presidente Instituto Terramar
tisfacen necesidades de consumo colectivo y son de naturaleza
jurídica pública o privada.

La presente publicación, trata sobre los espacios abiertos de na-


turaleza jurídica pública para el desplazamiento o movimiento de
personas con fines sociales, laborales, recreativos (lúdicos, de-
portivos, culturales, contemplativos), conmemorativos y similares.
Analiza su situación y enuncia orientaciones para la fomulación de
políticas públicas municipales y regionales.

Los espacios públicos para las personas (EPP) son fundamentales


para la mejora de la calidad de vida de las personas, sociedad y ciu-
dades. Recientemente, año 2015, la comunidad internacional, 193
países -incluido Perú- junto con un gran número de actores de la
sociedad civil, la academia y el sector privado, los ha incorporado
en la Agenda 2030 Objetivos del Desarrollo Sostenible, ODS, como
parte del Objetivo Ciudades y comunidades sostenibles, Meta 11.7
“De aquí al 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y
espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular

7
para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas
con discapacidad”

Los EPP, según evidencias empíricas y teóricas, son importantes


en la medida que contribuyen a facilitar la movilidad peatonal, po-
sibilitar el desarrollo de actividades recreativas, favorecer la inte-
gración social, proteger y regular el ambiente, mejorar la imagen
y el paisaje, promover la salud física y mental. Funciones que a
su vez generan múltiples beneficios sociales y sanitarios directos
por el uso de los EPP como externalidades positivas derivadas de
la existencia, recuperación, generación y/o mantenimiento de los
mismos. Entre los primeros, fortalecimiento de relaciones familia-
res y de grupo, aumento de confianza entre las personas, mejo-
ramiento de la convivencia social, disminución de la violencia do-
méstica y social, reducción de hábitos sedentarios, prevención de
enfermedades no transmisibles, mayor productividad doméstica,
educativa y laboral, entre otros. Entre las segundas, externalidades,
impactos positivos en la economía local y regional (oportunidades
de negocios, disminución de la tasa de desempleo, revalorización
predial), en el funcionamiento de la ciudad (lo garantizan, comple-
mentan otros componentes físicos), en el medio ambiente físico
urbano (reducen contaminación atmosférica, mitigan efectos del
cambio climático), entre otras.

En el Perú, por lo general, los EPP suelen ser considerados espa-


cios residuales, un tema estético o de adorno de las ciudades, no
rentables social, economica ni politicamente; consideraciones ale-
jadas de la realidad. Por otro lado, la política pública para los mis-
mos, en los tres niveles de gobierno, no suele estar escrita, lo que
también es una manera de hacer política, situación que pudiera
estar mostrando que los EPP “no son un problema” o que no al-
canzan cierto nivel de importancia como para contar con una polí-
tica formal que pueda ser implementada, objeto de seguimiento y
evaluación. En consecuencia, EPP insuficientes, inequitativamente
distribuidos, aislados, fragmentados y baja calidad.

Las competencias en materia de EPP, normativas, de planeamien-


to, ejecución y gestión, recaen fundamentalmente en los gobiernos
locales o municipalidades, en menor medida, en los gobiernos re-
gionales y nacional, sin embargo, en la práctica existe un divorcio
entre lo dispuesto por la normativa y el ejercicio pleno de compe-
tencias, es más una competencia virtual que real.

8
En este contexto, el Instituto Terramar ha tomado la iniciativa de
elaborar la presente publicación con el propósito de que las au-
toridades locales y regionales puedan ejercer de mejor manera
las competencias que le asignan diversas leyes en materia de pla-
neamiento, ejecución y gestión de los EPP. No se ha ubicado en
el medio una publicación equiparable, en términos de alcances y
contenido, con la presente publicación. Las autoridades locales y
regionales, de las 237 ciudades existentes en el pais, representan
a 21 611 508 habitantes, equivalente al 90,4% del total de la po-
blación urbana a nivel nacional.

La publicación no es una actividad aislada, responde a una cam-


paña de bien público denominada “Más y mejores espacios públi-
cos para las personas”. Campaña encaminada a contribuir con la
reducción del déficit cuantitativo y mejorar las condiciones gene-
rales de los espacios públicos para las personas. Dar inicio a la
misma con la presente publicación aseguraría de alguna manera el
logro de sus objetivos. Asimismo responde a la misión del Instituto
Terramar: “Contribuir a mitigar inequidades territoriales y reducir
brechas de habitabilidad en centros poblados para mejorar la cali-
dad de vida de la población urbana y rural”.

Reducir y cerrar la brecha de EPP es una tarea ardua, compleja y


de largo aliento tanto en términos físicos (déficit cuantitativo de
143 millones de m²), de recursos económicos necesarios para la
recuperación y generación de EPP como de gestión (limitaciones
y debilidades en todas sus dimensiones). Tarea que demanda la
participación no sólo de los gobiernos locales y regionales sino del
gobierno nacional (Congreso de la República, Sectores, otros), so-
ciedad civil, empresas e instituciones públicas y privadas, mundo
académico, medios de comunicación social, organismos coope-
rantes y población usuaria y potencialmente usuaria. La Campaña
mencionada, sería una de las muchas que pudieran desarrollarse
con propósitos similares por otras instituciones; nuestro mérito po-
dría estar en plantear un cambio trascendental o punto de quiebre
en el tratamiento y manejo de los EPP. En general pudiera decirse
que estos están en crisis, sin embargo, se suele decir también que
toda crisis es una oportunidad, más aun, cuando como consecuen-
cia del Niño Costero se relievan los procesos de mejoramiento y
protección de las ciudades.

9
Esperamos que la presente publicación, primera actividad de la
Campaña, atraiga la atención de diversos actores sobre la impor-
tancia y problemática de los EPP, motive su participación en accio-
nes de solución y sirva de documento orientador de lo que pudiera
hacerse con el propósito de revertir la actual situación deficitaria y
que en un tiempo razonable, quizás antes que el horizonte temporal
establecido por los ODS (año 2030), las actuales 237 ciudades del
país cuenten con suficientes escenarios para el encuentro, la socia-
lización, el desarrollo de experiencias recreativas. En consecuen-
cia, mejores niveles de habitabilidad, calidad de vida y competitivi-
dad urbana. Se aspira contar con suficientes EPP, equitativamente
distribuidos, próximos, conectados, accesibles, confortables y se-
guros: donde todos disfrutemos como iguales.

10
INDICE

11
12
INTRODUCCIÓN  19

CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL  25

1.1 POLÍTICA PÚBLICA   27


1.1.1 Concepto  27
1.1.2 Pirámide de políticas públicas  29
1.1.3 Ciclo de políticas públicas  30

1.2 URBANISMO Y CIUDAD   31


1.2.1 Urbanismo  31
1.2.2 Ciudad  32
1.2.3 Dimensiones de la ciudad  35
1.2.4 Atributos de la ciudad  36
1.2.5 Componentes físicos de la ciudad 37

1.3 ESPACIOS DE LA CIUDAD    38


1.3.1 Cerrados y abiertos  38
1.3.2 Espacios públicos para las personas  40

1.4 NATURALEZA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS   41


1.4.1 Jurídica  41
1.4.2 Económica  42

CAPÍTULO II
ESPACIOS PÚBLICOS PARA LAS PERSONAS (EPP)  47

2.1 FUNCIONES E IMPORTANCIA DE LOS EPP   49


2.1.1 Satisfacen necesidades de consumo colectivo  49
2.1.2 Facilitan la movilidad peatonal  53
2.1.3 Posibilitan el desarrollo de actividades recreativas  55
2.1.4 Favorecen la integración social  57
2.1.5 Protegen y regulan el ambiente urbano 59
2.1.6 Mejoran el paisaje y la imagen urbana 61
2.1.7 Promueven la salud física y mental  63

2.2 OFERTA BÁSICA DE EPP   67


2.2.1 Tipo, clase y familia  67
2.2.2 EPP Construidos  69
2.2.3 EPP Naturales  79
2.2.4 Elementos complementarios  86
2.2.5 Perfil teórico de atributos  96

2.3 COMPETENCIA   100


2.3.1 Municipal - Local 100
2.3.2 Regional  101
2.3.3 Nacional directa  101
2.3.4 Nacional indirecta  103

2.4 MARCO NORMATIVO   104

13
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
PARA LAS PERSONAS 109

3.1 CONDICIONANTES  111

3.2 DÉFICIT CUANTITATIVO   113

3.3 DÉFICIT CUALITATIVO   122


3.3.1 Apreciaciones generales  122
3.3.2 Apreciaciones específicas   123

CAPÍTULO IV
ORIENTACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS
DE ESPACIOS PÚBLICOS PARA LAS PERSONAS 127

4.1 REFERENTE NACIONAL   127

4.2 REFERENTES INTERNACIONALES 129

4.3 EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS 131


4.3.1 Colombia  131
4.3.2 Chile 135
4.3.3 México  138
4.3.4 Uruguay  139

4.4 ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS 141


4.4.1 Finalidad y propósito  141
4.4.2 Objetivos  141
4.4.3 Principios  141
4.4.4. Estrategias  143

4.5 DIRECTRICES GENERALES   147

4.6 EFECTOS  154


4.6.1 Institucional-operativo  154
4.6.2 Beneficios de uso directo  156
4.6.3 Efectos colaterales o externalidades positivas  157

4.7 EVALUACIÓN: INDICADORES   158

ANEXO 1 BRECHA DE ``ÁREA VERDE” POR CIUDAD Y DISTRITOS QUE


LAS CONFORMAN SEGÚN JERARQUÍA, 2015 161

BIBLIOGRAFÍA 217

14
CUADROS
1. Perú, Distribución de población por jerarquía de ciudad, 2015. 32
2. Funciones de los espacios públicos para las personas. 49
3. Colombia, Bogotá: taxonomía de las necesidades de consumo 50
colectivo y sus satisfactores.
4. Perú, Metros cuadrados de “área verde” por habitante según jerarquía de ciudad. 115
5. Perú, Metros cuadrados de “área verde” por habitante según ciudades 116
metropolitanas y mayores.
6. Perú, Participación de las “familias” de EPP en el total de metros cuadrados 117
de “área verde”.

RECUADROS
1 Políticas públicas. CEPAL; SUBDERE, Chile; SENPLANDES, Ecuador; 28
SEGEPLAN, Guatemala.
2. Definición de espacio públicos. ONU Hábitat III, Argentina, 40
Colombia, Chile, México, Perú.
3. ¿Qué entendemos por espacio público? CEPAL. 43
4. Espacio público y sus avatares en la modernidad. Borja Jordi. 44
5. Carta internacional del caminar. Butcher John, Fundador del Walk 21. 54
6. Recreación como derecho y necesidad fundamental. Fundación Colombiana de 56
Tiempo Libre y Recreación.
7. Abandono del espacio público e incremento de la inseguridad. CEPAL. 58
8. Áreas verdes y ambiente. BID. 60
9. Importancia del paisaje. Consejo de Europa. 62
10. Espacio púbico: reto de las ciudades del mañana. Unión Europea. 63
11. Actividad física y salud. OMS. 65
12. Constitución de la Organización Mundial de la Salud: principios. ONU. 66
13. Espacios verdes – Espacios públicos. Rodríguez Avial Llardent Luis. 69
14. Escasa medición y regulación. ONU Hábitat. 114
15. Hábitat III, la Nueva Agenda Urbana y los espacios públicos para 131
las personas. ONU Hábitat.
16. Colombia, Parque del Rio Medellín – Alcaldía de Medellín. 133
17. Colombia, Defensoría del Espacio Público, Alcaldía de Bogotá. 133
18. Chile, Programa de Espacios Públicos. 136
19. Chile, Parques urbanos. 137
20. México, Rescate de Espacios Públicos. 138
21. Uruguay, + Local, Espacios Públicos. 140
22. Planificar los espacios públicos para que estén cerca de los ciudadanos. CAF. 142
23. Principios de buenas prácticas en la planificación de espacios públicos. PPSS. 145
24. Más inclusión, más seguridad. CEPAL. 146
25. Considerar el espacio públicos como un catalizador de actividad económica. CAF. 146
26. Generar recursos económicos a través de alianzas con el sector privado. CAF. 147
27. Aprovechar la obra civil de infraestructura para crear espacios públicos. CAF. 147

15
TABLAS
1. Identificación de ciudades según jerarquía. 32
2. Necesidades humanas según Max-Neef. 52
3. Elementos complementarios según tipo, clase, familia de EPP: 97
perfil teórico de atributos.
4. Perú, EPP y gobierno nacional. 103
5. Perú, Marco normativo: apoyo a la formulación e implementación de políticas 105
en materia de EPP.
6. Limitaciones y directrices generales para los EPP. 148
7. Beneficios del uso directo de los EPP. 156

GRÁFICOS
1. Políticas públicas. 27
2. Pirámide de políticas públicas. 29
3. Ciclo de políticas públicas. 30
4. Urbanismo, niveles espaciales inter e intra. 31
5. Perú: distribución de población por jerarquía de ciudad, 2015. 33
6. Dimensiones de la ciudad. 36
7. Urbanismo, nivel espacial intra: componentes físicos. 37
8. Espacios de la ciudad. 38
9. Necesidades y motivaciones según Abraham Maslow. 51
10. Ventajas de caminar. 54
11. EPP y desarrollo de actividades recreativas: beneficios. 54
12. EPP e integración social: beneficios. 58
13. EPP, protección y regulación del ambiente urbano: externalidades positivas. 60
14. EPP, paisaje e imagen urbana: externalidades positivas. 62
15. EPP, salud física y mental: beneficios. 64
16. Tipo, clase y familia de EPP. 68
17. Perú, Mapa de competencias. 104
18. Perú, Porcentaje de residencia de población en barrios urbano-marginales. 113
19. Perú, Metros cuadrados de “área verde” por habitante según jerarquía de ciudad. 116
20. Perú, Metros cuadrados de “área verde” por habitante según ciudades 117
metropolitanas y mayores.
21. Perú, Participación de las “familias” de EPP en el total de metros 118
cuadrados de “área verde”.
22. Perú, Brecha teórica de “áreas verdes” según indicador OMS. 118
23. Perú, Metros cuadrados de “área verde” por habitante en los distritos que 120
conforman la ciudad Lima Metropolitana.
24. Perú, Metros cuadrados de “área verde” por habitante en los distritos que 121
conforman la ciudad Arequipa.
25. Perú, Metros cuadrados de “área verde” por habitante en los distritos
que conforman la ciudad Cusco. 121
26. EPP, atributos de la ciudad, habitabilidad y calidad de vida urbana. 155

VISTA SATELITAL
1. Espacios de la ciudad: abiertos y cerrados. 39
2. Perú: aislamiento y fragmentación de EPP. 119

16
SIGLAS Y ACRONIMOS
BID Banco Interamericano de Desarrollo.

BUM Barrio Urbano-Marginal.

CAF Banco de Desarrollo de América Latina.

CEPAL ONU, Comisión Económica para América Latina.

DRAE Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española.

EPP Espacios Públicos para las Personas.

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática.

MINVU Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Chile).

MV Ministerio de Vivienda (Perú).

MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (Perú).

PCM Presidencia del Consejo de Ministros.

PDLC Plan de Desarrollo Local Concertado.

PDRC Plan de Desarrollo Regional Concertado.

PESEM Plan Estratégico Sectorial Multianual.

OBEP Oferta Básica de Espacio Público para las Personas.

OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

OEDG Orientaciones Estratégicas y Directrices Generales.

OMS Organización Mundial de la Salud.

PAT Plan de Acondicionamiento Territorial.

PDU Plan de Desarrollo Urbano.

POI Plan Operativo Institucional.

PPSS Project for Public Spaces.

RAMSAR Convención de Ramsar sobre Humedales.

RATDUS Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible.

RENAMU Registro Nacional de Municipalidades.

RNE Reglamento Nacional de Edificaciones.

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social (México).

17
18
INTRODUCCIÓN

19
20
La presente publicación, primera actividad de la Campaña “Más y mejores espacios públicos para
las personas” considera el desarrollo de cuatro Capítulos y un Anexo: Marco conceptual, Espacios
públicos para las personas, Análisis de situación de los espacios públicos para las personas (EPP),
Orientaciones para la formulación de políticas de EPP, Anexo Brecha de “área verde” por ciudad y dis-
tritos que las conforman según jerarquía; brecha que equivale a una línea de base en materia de déficit
cuantitativo de EPP.

Capítulo I: Marco conceptual


Se desarrolla en cuatro (4) apartados en los que se presentan conceptos o definiciones que pudieran
permitir un mejor entendimiento de la política pública, del urbanismo y la ciudad, los espacios que las
conforman y la naturaleza jurídica y económica de los EPP. El primero, politicas públicas, resulta sien-
do la razón de ser de esta publicación dirigida a las autoridades locales y regionales encargadas de la
formulación, implementación y evaluación de políticas para los espacios públicos para las personas.

Capítulo II: Espacios públicos para las personas (EPP)


¿Qué funciones cumplen, cómo está conformada la oferta básica de EPP, cuáles son sus elementos
complementarios, quiénes son las autoridades competentes y cuál es el marco normativo de los EPP?
son las preguntas que se proponen responder en el presente Capítulo. Respuestas que, conjuntamen-
te con el análisis de su situación (Capítulo III) se constituyen en la base de sustento que permiten
orientar la formulación de políticas relacionadas con el planeamiento, ejecución y gestión de los EPP

Capitulo III: Análisis de situación de los EPP


Corresponde a la primera etapa del ciclo de las políticas públicas, identificación de la problemática.
Se presenta información cuantitativa y cualitativa de los EPP a nivel nacional. La primera, cuantitativa,
a partir de información secundaria permite inferir cuan cerca o lejos se está respecto del indicador
estándar de metros cuadrados de “área verde” por habitante. La segunda, cualitativa, se presenta a
través del desarrollo de un ejercicio de apreciación sobre las condiciones generales de los EPP en
función de sus dimensiones. Previamente, se identifican algunos condicionantes de los EPP que equi-
valen al entorno en el que estos se desarrollan, los que de alguna manera pudieran explicar su estado
de situación e influir o condicionar su desarrollo futuro

Capítulo IV: Orientaciones para la formulación de políticas de EPP


Se presenta información proveniente de documentos referentes nacionales e internacionales de las
políticas públicas en materia de EPP: Constitución Política del Perú, Tratados y Compromisos inter-
nacionales ratificados. Asimismo, experiencias latinoaméricas emblemáticas en el manejo de los
mismos; orientaciones estratégicas y directrices generales o pautas, según dimensiones, que orientan
o pudieran orientar actuaciones e intervenciones de los gobiernos locales y regionales encaminadas
a superar la problemática nacional en materia de EPP; efectos de la política de EPP clasificados en
institucional-operativo, beneficios de uso directo y efectos colaterales o externalidades positivas; fi-
nalmente, apuntes para la evaluación e indicadores de la política de EPP.

Todos los capítulos, se acompañan de Recuadros que contienen puntos de vista de organismos e
investigadores internacionales respecto de diversos aspectos relacionados con la política pública,
definición, naturaleza e importancia de los EPP como del estado de situación y recomendaciones
acerca del planeamiento, ejecución y gestión de los mismos.

Finalmente, como Anexo 1, se presenta lo que equivaldría a una Línea de Base del déficit cuantitativo
o de arrastre de los EPP al año 2015 para cada una de las 237 ciudades del país (con 5 000 o más
habitantes), como de cada uno de los distritos que las conforman (378).

21
I MARCO CONCEPTUAL

Política Urbanismo Espacios Naturaleza de los


pública y ciudad de la ciudad espacios públicos

ESPACIOS PÚBLICOS PARA


II
LAS PERSONAS (EPP)

Funciones e Oferta básica Marco


Competencia
importancia de EPP normativo

III ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LOS EPP

Condicionantes Déficit cuantitativo Déficit cualitativo

IV ORIENTACIONES PARA LA FORMULACIÓN


DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LOS EPP

Referente
Nacional + Referentes
Internacionales + Experiencias
Latinoamericanas

Orientaciones estratégicas

Directrices Generales

Elaboración: Instituto Terramar

22
INSTITUTO TERRAMAR
CAMPAÑA MÁS Y MEJORES ESPACIOS PUBLICOS PARA LAS PERSONAS

TIPO DE CAMPAÑA
Bien público

FINALIDAD
Contribuir a mejorar niveles de habitabilidad y calidad de vida en las ciudades del país.

OBJETIVOS
General. Contribuir a reducir el déficit cuantitativo y mejorar las condiciones generales
de los espacios públicos para las personas (EPP).

Especificos. Contribuir a: i), Incorporar los EPP en la agenda política y pública local,
regional y nacional; ii), Fortalecer institucionalmente los gobiernos locales y regionales
en materia de planeamiento, ejecución y gestión de los EPP; iii), Incrementar y mejorar
el actual stock de EPP; iv), Incorporar a la población en el planeamiento, diseño, ejecu-
ción, operación, conservación, mantenimiento y protección de los EPP existentes como
nuevos; vi), Lograr la sosteniblidad económica de los EPP; vii), Promover y fomentar la
cultura del espacio público; viii), Facilitar la vivencia y educación ambiental en los EPP
construidos y naturales.

ÁMBITO
En cualquiera de las 237 ciudades existentes a nivel nacional.

PÚBLICO OBJETIVO
Gobiernos locales y regionales, Gobierno Nacional (Congreso de la República, sectores
y otros), Población usuaria o potencialmente usuaria de los EPP, Empresas e institu-
ciones públicas y privadas, Medios de comunicación social, Sociedad civil, Academia,
Organismos cooperantes.

ESTRATEGIAS
Progresividad, Recaudación de recursos, Participación ciudadana (social, empresarial
e institucional), Coordinación, cooperación y concurrencia.

ACTIVIDADES
Previstas para el corto y mediano plazo
• Publicación del libro Espacios públicos para las personas: Orientaciones para
la formulación de políticas. Ya efectuada.
• Observatorio de los espacios públicos para las personas.
• Concurso de Buenas prácticas de espacios públicos para las personas.
• Investigación pura y aplicada para el planeamiento, diseño, implementación y
gestión de los espacios públicos para las personas.
• Promoción y ejecución de espacios públicos participativos para las personas
como para el fortalecimiento de la cultura del espacio público.

FINANCIAMIENTO
Patrocinio institucional y empresarial, aportes personales y comunitarios y auto ingre-
sos institucionales.

Mayor Información ver el siguiente enlace aqui.

23
24
CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL

25
26
El presente capítulo se desarrolla en cuatro (4) apartados en los que se presentan conceptos o defini-
ciones que pudieran permitir un mejor entendimiento de la política pública, del urbanismo y la ciudad,
de los espacios que las conforman y la naturaleza jurídica y económica de los espacios públicos para
las personas (peatón).

1.1 POLÍTICA PÚBLICA


1.1.1 Concepto
La Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecuti- que con ese nombre emite el Poder Ejecutivo
vo, en su artículo 4º, Competencias exclusivas, en su calidad de ente rector, con el propósito de
establece que “las políticas nacionales definen definir objetivos prioritarios, lineamientos y con-
los objetivos prioritarios, los lineamientos, los tenidos principales de política pública así como
contenidos principales de las políticas públicas, los estándares nacionales de cumplimiento y
los estándares nacionales de cumplimiento y la provisión que deben ser alcanzados para asegu-
provisión de servicios que deben ser alcanzados rar una adecuada prestación de los servicios y el
y supervisados para asegurar el normal desa- normal desarrollo de las actividades privadas”.
rrollo de las actividades públicas y privadas. Las
políticas nacionales conforman la política gene- De la revisión de diversos documentos técnicos
ral de gobierno…”. Asimismo, en su artículo 6° normativos sobre políticas públicas en América
inciso 2, establece que el Poder Ejecutivo ejerce Latina, Recuadro 1, se pueden inferir algunos ele-
la función de “planificar, normar, dirigir, ejecutar mentos comunes que las definen:
y evaluar las políticas nacionales y sectoriales
en conformidad con las políticas de Estado”. - Ser cursos de acción.
- Dar respuesta a situaciones problemá-
Complementariamente, el Decreto Supremo Nº ticas o insatisfactorias u oportunidad
027-2007-PCM que define y establece las Políti- de desarrollo.
cas Nacionales de obligatorio cumplimiento para - Expresar mandato o voluntad política.
las entidades del Gobierno Nacional establece
en su artículo 1, Definición de Políticas Públicas - Ser implementadas mediante planes,
programas y proyectos.
“Se entiende por política nacional, toda norma

Gráfico 1

Políticas públicas

Problemá ca Cursos de acción Solución

PERSONAS - NECESIDADES

Oportunidad Cursos de acción Aprovechamiento

Elaboración: Instituto Terramar

27
RECUADRO 1
POLÍTICAS PÚBLICAS

CEPAL programas y proyectos”. Gobierno de Chile,


“Una política pública de excelencia corres- Ministerio del Interior, SUBDERE, Guía Metodo-
ponde a aquellos cursos de acción y flujos lógica para la formulación de políticas públi-
información relacionados con un objetivo cas regionales (2009), Santiago de Chile, pág.
político definido en forma democrática; los 13 y siguientes.
que son desarrollados por el sector público
y, frecuentemente, con la participación de la ECUADOR
comunidad y el sector privado: Una política “…la política pública se define como un curso
pública de calidad incluirá orientaciones o de acción de la gestión pública que institu-
contenidos, instrumentos o mecanismos, de- cionaliza la intervención pública en respues-
finiciones o modificaciones institucionales, y ta a un problema social identificado como
la previsión de sus resultados. Eugenio Lahe- prioritario, y que se convierte de esta manera
ra, Políticas y políticas públicas (2004), Comi- en materia de política de Estado”. Secretaría
sión Económica para América Latina y el Cari- Nacional de Planificación Nacional Territorial y
be, CEPAL, Santiago de Chile, pág. 8. Políticas Públicas, Guía para la formulación de
políticas públicas sectoriales, SENPLANDES
CHILE (2011), Quito, Ecuador, pág. 10.
“Las políticas públicas establecen cursos de
acción para abordar los problemas o para GUATEMALA
proporcionar los bienes y servicios a los seg- “Para los fines de esta Guía y situados en el
mentos de la sociedad… contexto guatemalteco, entenderemos que
las políticas públicas constituyen cursos de
Se entenderá en la presente guía que las po- acción estratégica de Estado y del gobierno
líticas públicas constituyen una respuesta basadas en la participación y legitimidad ciu-
o solución a determinadas situaciones pro- dadana, los marcos jurídicos y políticos na-
blemáticas o insatisfactorias que han sido cionales e internacionales, orientadas a pro-
identificadas como problemas relevantes en piciar el bienestar y el goce de los derechos
ciertos ámbitos circunscritos de realidad, las humanos de la población guatemalteca en su
cuales expresan el mandato o voluntad de la diversidad y en los diferentes niveles de orga-
autoridad de gobierno. Las políticas públicas nización del territorio nacional, sobre la base
existen siempre y cuando instituciones esta- de los diferentes instrumentos de gestión pú-
tales asuman total o parcialmente la tarea de blica y el sistema de planificación nacional
alcanzar ciertos objetivos (cambiar un esta- que favorezcan procesos efectivos de coor-
do de cosas percibido como problemático o dinación, transparencia, seguimiento, moni-
insatisfactorio) a partir de determinados ins- toreo y evaluación, así como de rendición de
trumentos (o medios) y la asignación de los cuentas. Secretaría de Planificación y Progra-
recursos correspondientes”. mación, SEGEPLAN, Guía para la formulación
de políticas públicas, Secretaría de Planifica-
Las políticas públicas, por otra parte, son ción y Programación (2015), Guatemala, pág.
usualmente implementadas bajo la forma de 16.

28
1.1.2 Pirámide de políticas públicas
La formulación de políticas públicas demanda Otro documento de nivel superior, es el que reco-
tener en consideración documentos manda- ge las Políticas de Estado que definen un rumbo
torios u orientadores de política de nivel supe- para el desarrollo sostenible del país y afirman
rior, para el caso, Bloque de Constitucionalidad su gobernabilidad democrática, el Acuerdo Na-
(Constitución Política del Perú, Tratados y Acuer- cional. Un tercer documento en la escala jerár-
dos Internacionales) que se encuentra en la quica, es el plan de largo plazo que contiene las
cúspide de la pirámide de políticas públicas. La políticas nacionales de desarrollo que deberá se-
Constitución Política del Perú, es la norma pre- guir el Perú en los próximos años, el Plan Bicen-
dominante del Estado en la que se establecen, tenario: El Perú hacia el 2021. Con los referentes
entre otros aspectos, los derechos de las perso- anteriores más la propia problemática sectorial,
nas y los deberes primordiales del Estado, estos se formulan las políticas sectoriales. Finalmen-
últimos (responsabilidades básicas o esenciales te, en la base de la pirámide se ubican los do-
que debe asumir el Estado peruano 1 ), resultan cumentos orientadores del desarrollo sectorial
siendo la piedra angular de las políticas públicas. nacional, regional y local. Gráfico 2.

Gráfico 2

Pirámide de políticas públicas

BLOQUE CONSTITUCIONAL

ACUERDO NACIONAL

PLAN BICENTENARIO:
EL PERÚ HACIA EL 2021

POLÍTICAS SECTORIALES

PESEM - POI
PDCR - PDLC

Elaboración: Instituto Terramar

29
1.1.3 Ciclo de políticas públicas
Las políticas públicas en su desarrollo atraviesan que aparecen los resultados asociados a la
varias etapas que configuran un ciclo y son inter- misma.
dependientes entre sí, es decir, un replanteamien-
to en cualquiera de ellas afecta a las otras. Según - Evaluación: establece el nivel de desempeño
la Secretaría de Coordinación de la Presidencia alcanzado por la política pública formulada
del Consejo de Ministros, las etapas del ciclo de e implementada en relación con el problema
políticas son: Identificación, Diseño, Implementa- identificado.
ción y Evaluación, Gráfico 3, Etapas no definidas
pero que en atención de la literatura sobre la ma- Las políticas nacionales se instrumentalizan a
teria, pudieran comprender lo siguiente: través de planes estratégicos conjuntamente
con otras intervenciones públicas del gobierno
- Identificación: las políticas públicas, están nacional que no son políticas, tales como planes,
formuladas para dar respuesta a situaciones programas y proyectos.
problemáticas o insatisfactorias.
La política pública no se extingue con la evalua-
- Diseño o formulación: conocida la existencia ción de sus resultados sino que esta última etapa
de un problema u oportunidad, desarrolla cur- la retroalimenta, pudiendo dar lugar a cambios,
sos de acción para enfrentarlo, prevenirlo o ajustes, reformulación y/o actualización para
aprovecharla. mejorar su nivel de desempeño en relación con el
problema identificado, por otro lado, resulta sien-
- Implementación: comprende la ejecución de do transversal, es decir, se efectúa para todas y
las actividades y acciones pertinentes hasta cada una de las etapas a lo largo del ciclo.

Gráfico 3

Ciclo de Políticas Públicas

IDENTIFICACIÓN

DISEÑO O
EVALUACIÓN FORMULACIÓN

IMPLEMENTACIÓN

Elaboración: Instituto Terramar

30
1.2 URBANISMO Y CIUDAD

1.2.1 Urbanismo
La ciudad como otros centros poblados urbanos es posible entender lo que sucede en las ciuda-
de menor categoría y los centros poblados ru- des sin entender lo que ocurre en el campo y en
rales, según el Instituto Terramar, son temas del su región de influencia. Algunos investigadores
urbanismo en sus dos (2) niveles espaciales: in- manifiestan que el “concepto de urbanismo ha
ter (entre centros poblados) e intra (al interior de pasado de un urbanismo natural a uno empírico,
los centros poblados). luego a uno funcionalista-industrial y finalmente
a un urbanismo moderno”2. En la actualidad, se
En sus inicios, el término urbanismo se entendía habla del urbanismo como sistema, enfoque al
en función de sus raíces etimológicas, “urbe=- cual el Instituto Terramar se adscribe y práctica,
ciudad”. Sin embargo, este concepto ha ido evo- conceptualizándolo como:
lucionando a lo largo del tiempo, hoy en día, no

“El sistema de sistemas de centros poblados, cuyos elementos interactuantes están des-
tinados a realizar cooperativamente la función de albergar población y actividades en con-
diciones de equidad territorial y habitabilidad: nivel espacial inter (entre centros poblados)
e intra (al interior de los centros poblados)”. Gráfico 4.

Gráfico 4

Urbanismo, niveles espaciales inter e intra

INTRA

INTER

Elaboración: Instituto Terramar

31
1.2.2 Ciudad
No existe una definición de ciudad de común 21.611.508 habitantes, equivalente al 90,4% del
aceptación, es decir, una proposición que expon- total de la población urbana nacional censada
ga con claridad y exactitud los caracteres gené- (23.893.654 hab.) como al 69,4% de la población
ricos y diferenciales de la misma. Una definición total nacional, urbana y rural, (31.151.643 hab.).
simple de ciudad, la encontramos en el DRAE,
“conjunto de edificios y calles, regidos por un Como es de verse en el Cuadro 1, en el año 2015
ayuntamiento, cuya población densa y numerosa de las 237 ciudades, sólo 13 (5,5%) presentaban
se dedica por lo común a actividades no agríco- una población superior a 250.001 habitantes, in-
las”. Los enfoques para ensayar definiciones de cluida Lima Callao; 10 (4,2%) con un rango de po-
la misma pueden ser legales, político administra- blación entre 100.001 a 250.000 habitantes; 76
tivos, geográficos, económicos, demográficos, (32,1 %) con un rango de población entre 20.001
entre otros. a 100.000 habitantes; 138 (58,2%) con menos de
20.000 habitantes. El universo al que está des-
En el Perú, con fines normativos y estadísticos tinado el presente documento está constituido
se define la ciudad como aquel centro poblado por las municipalidades que forman parte de las
urbano que cuenta con más de 5.000 habitan- 237 ciudades existentes, para el caso 378, en al-
tes. Según este criterio, con información del gunos casos 1 municipalidad, 1 ciudad, en otros,
Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 varias municipalidades, una ciudad.
proyectada al 2015, existirían 237 ciudades a ni-
vel nacional que congregaban una población de

Cuadro 1.
Perú: distribución de población por jerarquía de ciudad según rango de población

Ciudades Habitantes 2015


Rango de Población Jerarquía
Absoluto % Absoluto %

Mayor a 1 000 000 habitantes Metrópoli Nacional 1 0,4% 9.898.397 45,8%

500 001 hasta 1 000 000 habitantes Metrópoli Regional 3 1,3% 2.316.822 10,7%

250 001 a 500 000 habitantes Ciudad Mayor Principal 9 3,8% 3.188.444 14,8%

100 001 a 250 000 habitantes Ciudad Mayor 10 4,2% 1,594.675 7,4%

50 001 a 100 000 habitantes C iudad Intermedia Principal 19 8,0% 1.283.239 5,9%

20 001 a 50 000 habitantes Ciudad Intermedia 57 24,1% 1.728.510 8,0%

10 001 hasta 20 000 habitantes Ciudad Menor Principal 77 32,5% 1.116.103 5,2%

5 000 a 10 000 habitantes Ciudad Menor 61 25,7% 485.318 2,2%

Total general 237 100,0% 21.611.508 100,0%

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007


Elaboración: Instituto Terramar

32
Gráfico 5.
Perú, Distribución de población por jerarquía de ciudad.

9.898.397
10.000.000

8.000.000

6.000.000

4.000.000

3.188.444

2.316.822

2.000.000 1.728.510
1.594.675
1.283.239
1.116.103

485.318

0
1 3 9 10 19 57 77 61
Metrópoli Metrópoli Ciudad Mayor Ciudad Mayor Ciudad Ciudad Ciudad Menor Ciudad Menor
Nacional Regional Principal Intermedia Intermedia Principal
Principal

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007


Elaboración: Instituto Terramar

33
Tabla 1.
Identificación de ciudades según jerarquía

Metrópoli Nacional Metrópoli Regional Ciudad Mayor Principal


MN 1’000,001 a más MR 500,001 a 1’000,000 habitantes CMP 250,001 a 500,000 habitantes
Lima Metropolitana - Callao · Arequipa · Chimbote · Ica · Piura
· Chiclayo · Cusco · Iquitos · Pucallpa
· Trujillo · Huancayo · Juliaca · Tacna

Ciudad Mayor Ciudad Intermedia Principal


CM Ciudad Mayor
CIP (50,001 a 100,000 habitantes)
(100,001 a 250,000 habitantes)
· Ayacucho · Huacho · Puno · Bajo Pichanaqui · Huaral · Moquegua · San Vicente de Cañete
· Cajamarca · Huánuco · Sullana · Barranca · Ilo · Moyobamba · Talara
· Chincha · Huaraz · Tarapoto · Cerro de Pasco · Jaén · Paita · Tingo María
· Tumbes · Chulucanas · La Arena · Pisco · Yurimaguas
· Huanchaco · Lambayeque · Puerto Maldonado

CI Ciudad Intermedia
(20,001 a 50,000 habitantes)

· Abancay · Chao · La Curva · Pacasmayo · Sicuani


· Aguaytía · Chepen · La Oroya · Paijan · Soritor
· Andahuaylas · Desaguadero · La Rinconada Ana María · Querecotillo · Supe Puerto
· Atalaya · El Pedregal · Laredo · Quillabamba · Tambo Grande
· Bagua · Ferreñafe · Mala · Requena · Tarma
· Bagua Grande · Guadalupe · Mallaritos · Rioja · Tuman
· Bambamarca · Huamachuco · Mazamari · San Clemente · Tupac Amaru
· Casa Grande · Huancavelica
· Moche · San Martín de Pangoa · Yauri (Espinar)
· Casma · · Mollendo · San Pedro de los Incas · Zarumilla
Huanta
· Catacaos · · Monsefu
· Santiago
Ilave
· Chachapoyas
· · · Satipo
Jauja Nazca
· · · · Sechura
Chancay Juanjui Nueva Cajamarca

Ciudad Menor Principal


CMP (10,001 a 20,000 habitantes)
· Aucayacu · Chupaca · Máncora · Paucartambo · Santa
· Ayavarí · Ciudad de Dios · Medio Mundo · Perene · Santa Ana de Tusi
· Azángaro · Coishco · Morrope · Pimentel · Santa Eulalia
· Bellavista · Concepcion · Motupe · Puquio · Santa Rosa 1
· Caballococha · Contamana · Naranjos · Putina · Santo Tomas
· Cajabamba · Cucungara · Nauta · Quilmana · Sauce
· Calca · Cutervo · Negritos · Reque · Tocache
· Caleta Cruz
· Eten
· Olmos
· San Ignacio
· Tucume
· · · · San Jacinto
· Uchiza
Camana Guadalupe Otuzco
· · · · ·
Caraz Huancabamba Oxapampa San Jacinto 1 Urubamba
· · · · ·
Cartavio Huarmey Oyon San José Victor Raul
· · · · ·
Cayalti La Joya Pacanguilla San Juan Villa Rica
· · · · ·
Celendin La Merced Pampa de Tate San Lucas (Pueblo Nuevo de Colan) Yunguyo
· · · ·
· Chilca · La Pampa · Paramonga · San Luis
· Chongoyape · Lamas · Patapo · San Pedro de Lloc
Chota Las Lomas Pativilca San Ramon

Ciudad Menor
CP (5,000 a 10,000 habitantes)
· Anta · Huariaca · Mochumi · Puente Viru · Sicaya
Ascope Huasahuasi Morropón Punta de bombon Tabalosos
Ayabaca Huayllay Nuñoa Quiruvilca Tambo
Carhuamayo Iberia Orcopampa Roma Urcos
Carhuaz Jayanca Orellana Salaverry Uripa
Chivay Juli Oyotun San Agustín Viru
Coasa Junin Pampa Libre San Jerónimo de Tunan Yanahuanca
Cocachacra La Matanza Pampas San Jose de Sisa Yungay
Coracora Lagunas Paucara San Lorenzo Zorritos
El Alto Lircay Pedro Ruiz Gallo San Marcos
El Triunfo (El Cruce) Los Órganos Pichari Santiago de Chuco
· Fila Alta · Macusani · Picota · Saposoa
Huancané Miramar Pucala Segunda Jerusalen - Azunguillo

Elaboración: Instituto Terramar

34
1.2.3 Dimensiones de la ciudad
Las ciudades presentan diversas facetas o di- - Económica: tejido productivo, económico y
mensiones. Según Horacio Capel “La ciudad es empresarial, relacionado con la producción
al mismo tiempo la urbs, la civitas y la polis, Es, e intercambio que se alienta en la satisfac-
en efecto, en primer lugar, el espacio construido, ción de necesidades humanas de consumo
y que posee características morfológicas que, en individual y colectivo.
general, fácilmente podemos reconocer como
“urbanas” (los edificios, las calles, una fuerte - Cultural: conjunto de rasgos distintivos, es-
densidad de equipamientos y de infraestructu- pirituales y materiales, intelectuales y afecti-
ras), es decir todo lo que los romanos designa- vos que caracterizan a la sociedad citadina 5
ban con la expresión urbs. Pero es también una .
realidad social constituida por los ciudadanos - Ambiental: factores físicos y bióticos que
que viven en la ciudad, a los que los romanos interactúan entre sí, con las personas y la
aludían al hablar de la civitas. Y finalmente es la sociedad que vive en los centros poblados y
unidad político-administrativa, del municipio al su entorno condicionando su forma y super-
área metropolitana, es decir aquello a lo que los vivencia.
griegos se referían al hablar de la polis. Abordar
los problemas de la ciudad significa referirse a - Institucional: organización y administración
la vez a dimensiones físicas, sociales y político de la dimensión física, social, económica,
administrativas”3 . cultural y ambiental de la ciudad y territorio
circundante.
Urbs, Civitas y Polis, dimensiones básicas de la
ciudad que han sido tratadas por diversos inves- Dimensiones que entendemos válidas tanto para
tigadores y que el Instituto Terramar las ha des- los centros poblados urbanos y rurales cualquie-
agregado, sistematizado y/o complementado a ra sea su jerarquía, como complementarias y
luz de la importancia que van adquiriendo algu- sinérgicas entre sí. Todas y cada una de ellas
nas de ella, pasando del denominan “triángulo debieran ser tomadas en consideración para la
del hábitat social” al “hexágono de la ciudad”, formulación, implementación y evaluación de
Gráfico 6, de la siguiente manera: políticas urbanas y/o rurales. Privilegiar una de
ellas, como suele ocurrir, generalmente, con
- Física: sirve de soporte al desarrollo de las la dimensión física, motiva un desarrollo urba-
actividades humanas personales, sociales, nístico desequilibrado; “dar preferencia a hacer
económicas, laborales o de otra índole, dia- ciudad por encima de hacer construcción” 6. No
rias o rutinarias, lo que incluye edificaciones obstante, la dimensión institucional es la que de-
residenciales y no residenciales, espacios biera, por un lado, marcar la pauta para el desa-
abiertos, servicios de infraestructura y de rrollo de las otras dimensiones, por otro, asumir,
equipamiento, suelo. promover, fomentar y/o coordinar su materiali-
zación bajo el principio de privilegiar el interés
- Social: origen y razón de ser de las ciudades, general sobre el particular.
da sentido a todas las otras dimensiones en
su relación directa con el ejercicio de dere-
chos humanos sociales reconocidos univer-
salmente 4 .

35
Gráfico 6

Dimensiones de la ciudad

TRIÁNGULO DEL HÁBITAT SOCIAL HEXÁGONO DE LA CIUDAD

Urbs Física

Institucional Social

Civita
Polis
Ambiental Económica

Cultural
Elaboración: Instituto Terramar

1.2.4 Atributos de la ciudad


De conformidad con el Decreto Supremo N° - Productivos: capacidad para facilitar el de-
005-2012-VIVIENDA que crea el Programa Nues- sarrollo de actividades económicas indivi-
tras Ciudades, los atributos o cualidades de las duales, familiares y empresariales, naciona-
ciudades son, “lugares seguros, saludables, les y/o extranjeras, formales generadoras
amables, cohesionados y productivos”; atribu- de empleo y riqueza.
tos que se fundamentan y/o se correlacionan
con las dimensiones caracterizadas en el acá- Atributos que contribuyen, de lograrse, a ge-
pite anterior. nerar altos niveles de habitabilidad, entendida
como el “conjunto de condiciones ofrecidas a la
- Seguros: ante fenómenos naturales, libres sociedad (personas, familias, hogares, empresas
de violencia doméstica y social, generado- e instituciones) en los centros poblados que faci-
res de empleo decente. litan su desarrollo integral”. Visto de otra manera,
el desarrollo integral de la sociedad está supedi-
- Saludables: acceso igualitario a vivienda tado al desarrollo y calidad de sus dimensiones.
adecuada bajo la premisa de un hogar una De lo manifestado se puede deducir que la habi-
vivienda sin distingo alguno, medioam- tabilidad no es dada sino creada o construida y
biente descontaminado, acceso universal que sin adecuadas condiciones de habitabilidad,
a servicios de educación, salud física y es poco probable la existencia de aceptables ni-
mental, alimentación y nutrición adecuada, veles de calidad de vida. Entendida esta última
con escenarios para el encuentro, sociali- como la satisfacción de necesidades materiales
zación y recreación. y subjetivas del hombre y la mujer.

- Amables: amistosos, atractivos (imagen y Altos niveles de calidad de vida derivados de al-
tos niveles de habitabilidad, hacen a las ciudades
paisaje), accesibles (personas discapacita-
competitivas. Según el Banco Mundial, la ciudad
das), respetuosos con el patrimonio cultu-
competitiva es aquella que “facilita con éxito que
ral y natural.
sus empresas e industrias puedan crear puestos
de trabajo, aumentar la productividad y aumen-
- Cohesionados: solidarios, con altos niveles tar los ingresos de los ciudadanos a través del
de integración social y convivencia ciuda-
tiempo” 7.
dana positiva, equitativos, participativos.

36
1.2.5 Componentes físicos de la ciudad

El nivel espacial intra del urbanismo, la ciudad como otros centros poblados, está conformada
por ocho (8) componentes físicos, cinco (5) “puntuales” (vivienda, suelo, servicios de infraes-
tructura, servicios de equipamiento y espacios a cielo abierto) y tres (3) “transversales” (ambiente,
paisaje e imagen). Gráfico 7.

Gráfico 7
Urbanismo, nivel espacial intra: componentes físicos *

Elem
e
para ntos e in
la sta
recre movilidad laciones
ació pea
) conm n, interacc tonal
hículos emor ión,
(Ve (Pers a c ió
onas n
en

Pa
ag
Im

isa
je
e Bien
es d uso p es de
Bien úblico úblic
o p
us o E
S duc
y a anit ativ
D si ario o
Cu epo sten
ltu rtiv cia
Espacio a cielo ra o l
l
abierto
Adm tección
Econ trativo

Vivien io de
Pro os

d a Servic iento
inis

u ip a m
Otr

q
ómic

e
o
Su
el

io de
Servic ctura
o

stru
Infrae

Ambiente

Elaboración: Instituto Terramar

* Algunos componentes físicos del nivel espacial intra se articulan y complementan con los del nivel inter, ejemplo, genera-
ción y transmisión de energía, carreteras, ferrocarriles, represas, otros.

37
1.3 ESPACIOS DE LA CIUDAD
1.3.1 Cerrados y abiertos
Vista la ciudad o cualquier centro poblado des- entre otros. Ambos, determinan la forma urba-
de el aire, se puede apreciar dos grandes es- na. Los espacios abiertos están destinados al
pacios, uno que se puede denominar “cerrado” desplazamiento o movimiento de vehículos y de
conformado por edificaciones residenciales y personas, satisfacen necesidades de consumo
no residenciales; otro, “abierto” o a cielo abierto colectivo y son de naturaleza jurídica pública o
conformado por vías, plazas, parques, jardines privada. Gráfico 8, Vista satelital 1.

Gráfico 8
Espacios de la ciudad

CENTROS POBLADOS
CIUDAD

Abiertos Cerrados

Edificaciones
Privados Público

Ante jardines

Modalidad para Modalidad para


vehículos las personas
Campos de
golf

Vías

Cementerios
Construidos Naturales
Expresa

Otros

Cuerpos y
Lineal Cívica Recreativa Unidades
Arterial corrientes de
Morfológicas
agua

Vereda Plaza Parque Río


Colectora Playa

Calle Lago -
peatonal Plazuela Jardín Laguna
Local Cerro

Campo
Escalera Deportivo Humedal
Pasaje Loma

Alameda Bosque
Otro

Elaboración: Instituto Terramar

38
Vista satelital 1

Espacios de la ciudad: abiertos y cerrados

Leyenda

EPP

Abierto

Cerrado

Leyenda

EPP

Abierto

Cerrado

Fuente: Google Earth

Elaboración: Instituto Terramar

39
1.3.2 Espacios públicos para las personas

Al igual que para la ciudad, no existe definición - Satisfacción de necesidades urbanas de


de espacio público que tenga común acepta- consumo colectivo.
ción, menos aún, para los espacios públicos - Libre acceso al uso de los mismos.
para las personas (EPP). No obstante, de la re-
visión de definiciones normativas de algunos En Recuadro 2 se presentan definiciones lega-
países sobre esta materia, se pueden identificar les u operativas tomadas de Hábitat III como
algunas características comunes de los EPP, ta- de la normativa de Argentina, Colombia, Chile,
les como: México y Perú.

RECUADRO 2.
DEFINICIONES DE ESPACIO PÚBLICO

Hábitat III
“Los espacios públicos son todos los lugares, in- mediante la restricción de carga de personas.
cluidas las calles, de propiedad pública o de uso Puede ser de propiedad pública o privada, en
público, accesibles a todos y de las que todos pue- tanto conserve los fundamentos que lo definen”
den disfrutar en forma gratuita y sin afán de lucro” Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU, Di-
Declaración de Barcelona, Comité Preparatorio de visión de Desarrollo Urbano, Espacios Público,
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vi- Recomendaciones para la Gestión de Proyectos,
vienda y el Desarrollo Urbano Sostenible. Propuesta de definición, pág. 37.

Argentina México
“Se entiende por espacio público la red de espa- “El espacio público es el lugar de encuentro, de
cios conformada por el conjunto de espacios mercadeo y de tránsito en una ciudad; se define
abiertos de dominio público y uso social, destina- como un lugar donde cualquier individuo tiene el
dos por su naturaleza, por su uso o afectación, a la derecho de entrar o permanecer sin ser excluido
satisfacción de necesidades urbanas colectivas”. por condición personal, social o económica. En
Ordenanza 9880, Código del Espacio Público, Parti- parques, plazas, calles y demás espacios públi-
do de La Plata, artículo 6. cos los habitantes se encuentran como iguales
haciendo uso de un espacio común” Secretaría
Colombia de Desarrollo Social, SEDESOL, Programa Resca-
“Entiéndase por espacio público el conjunto de in- te de Espacios Públicos, pág. 5.
muebles públicos y los elementos arquitectónicos
y naturales de los inmuebles privados, destinados Perú
por su naturaleza, por su uso o afectación a la sa- “Espacios libres de edificaciones dentro o en
tisfacción de necesidades urbanas colectivas que el entorno inmediato de los centros poblados,
trascienden, por tanto, los límites de los intereses que permiten su estructuración y articulación, la
individuales de los habitantes”. Ley 9 de 1989, Re- movilidad de las personas y mercancías, la in-
forma Urbana, artículo 5. tegración e interacción social, la recreación de
las personas, la facilitación del tendido de redes
Chile de servicios de infraestructura y, la regulación
El espacio público es un bien destinado a la sa- de los factores medioambientales”. Ministerio
tisfacción colectiva de necesidades urbanas, que de Vivienda, Construcción y Saneamiento, MVCS,
se caracteriza por la condición de libre acceso por Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
parte de la ciudadanía. Para que el espacio públi- Desarrollo Urbano Sostenible, RATDUS, Decreto
co sea sustentable desde el punto de vista eco- Supremo N° 022-2016-VIVIENDA, artículo 4, Defi-
nómico, social y ambiental, se requieren buenas niciones, inciso 9.
prácticas de gestión que pueden incluir niveles de
exclusión mediante un pago al derecho de uso o

40
Para los propósitos de la presente publicación, se entiende por espacio públi-
co para las personas “aquel lugar abierto de naturaleza jurídica pública y libre ac-
ceso en la que cualquier persona tiene derecho a estar, usar y disfrutar de ma-
nera gratuita con fines de movilidad peatonal y recreación. Son de tod@s y para
tod@s, satisfacen necesidades humanas fundamentales de consumo colectivo .

1.4 NATURALEZA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS

1.4.1 Jurídica
Los EPP, son bienes del Estado, es decir, “admi- evitar que, de esta manera, se abuse otorgando
nistrados de manera perpetua o forman parte de beneficios particulares a personas con los bie-
la propiedad y disposición del ente político-ad- nes que están hechos para todos”9.
ministrativo (el Estado) que encarna abstracta-
mente la soberanía de una nación”. En puridad Complementariamente, la Ley N° 26664, Admi-
aluden a aquellos bienes que, por antítesis, no nistración de las áreas verdes de uso público
constituyen propiedad privada 8. como la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Munici-
palidades, precisan lo siguiente:
El artículo 73 de la Constitución Política del Perú
hace una distinción entre los bienes del Estado: - Ley N° 26664. Artículo 1: “Los parques me-
“los bienes de dominio público son inalienables tropolitanos y zonales, plazas, plazuelas,
e imprescriptibles. Los bienes de uso público jardines y demás áreas verdes de uso pú-
pueden ser concedidos a particulares conforme blico bajo administración municipal forma
a ley, para su aprovechamiento económico”. parte de un sistema de áreas recreacio-
nales y de reserva ambiental con carácter
Marcial Rubio Correa, constitucionalista perua- de intangibles, inalienables e imprescripti-
no, considera que “los bienes de dominio públi- bles...”
co son aquellos sobre los que no existen ni pue-
den existir derechos privados de propiedad, son - Ley N° 27972. Artículo 55, “Patrimonio mu-
inalienables, es decir, que no pueden ser transfe- nicipal… Los bienes de dominio público
ridos por el Estado, e imprescriptibles, es decir, de las municipalidades son inalienables e
no pueden ser adquiridos por más que sean po- imprescriptibles”. Artículo 56, Bienes de
seídos por particulares por largo tiempo y como propiedad municipal... Las vías y áreas pú-
propietarios. Bienes de dominio público son, por blicas, con subsuelo y aires son bienes de
ejemplo, las reservas naturales. dominio y uso público. Artículo 62, Condi-
ción de bienes públicos. Las playas, ríos,
Los bienes de uso público son aquellos cuyo uso manantiales, corrientes de agua, así como
es de todos: parques, avenidas. Se establece que los lagos, son bienes de uso público. Sola-
pueden ser concedidos a particulares para su mente por razones de seguridad nacional
aprovechamiento económico, lo que exigirá una pueden ser objeto de concesión para otros
ley bastante precisa a fin de aclarar conceptos y usos”.

41
1.4.2 Económica
Los EPP son prestadores de servicios públicos principios jurídicos aplicables a los servicios
reservados a las municipalidades según lo esta- públicos son diversos según actores y tradición
blece el Decreto Legislativo N° 776, Ley de Tri- legal. Según CEPAL10, existen tres características
butación Municipal (Art. 66). En este sentido, le que definen el quehacer del Estado en materia
autoriza a las mismas cobrar una tasa o arbitrio de servicios públicos:
que se calcula en función del coste efectivo del
servicio prestado (Art. 69), para el caso, arbitrios - “Universalidad de la prestación: La presta-
de barrido de calles (antes limpieza púbica), re- ción de servicios públicos debe estar orien-
colección de residuos sólidos, parques y jardi- tada a toda la población, independiente-
nes y seguridad ciudadana. Tasa que se cobra mente de su localización territorial u otros
en función de la “potencialidad del servicio, está factores de diferenciación económica, so-
organizado aunque no se beneficie directamente cial, política, étnica o cultural; de este modo,
el propietario de un predio” o la “prestación efec- todos los habitantes que residen en el te-
tiva del servicio”. rritorio correspondiente a la Administración
tienen derecho a acceder a tales servicios,
De la revisión de diversas Ordenanzas Municipa- de acuerdo a las normas que lo rigen.
les relacionados con este arbitrio, los servicios
públicos mencionados presentan los siguientes - Acceso igualitario y garantía de inclusión:
alcances: En la medida que es responsabilidad del
Estado que la prestación sea universal y de
- Servicio de barrido de calles: Comprende la acceso general, todas las personas tienen
organización y mantenimiento de los servi- derecho a exigir y recibir la prestación del
cios de limpieza de las vías públicas (calles, servicio público en igualdad de condiciones,
avenidas, pasajes, veredas, bermas, plazas siendo obligación del Estado garantizar que
y parques públicos). el prestador no niegue tal prestación, por la
razón que sea, debiendo adoptar las medi-
- Recolección de residuos sólidos: Compren- das que sean necesarias para cautelar este
de la implementación, organización, ejecu- derecho. La igualdad de trato que debe dár-
ción y mantenimiento del servicio de reco- seles a las personas en la prestación de un
lección domiciliaria de residuos sólidos, servicio público es un corolario del principio
contenedores, recolección de desmonte y fundamental de igualdad ante la ley y de la
escombros, transporte y disposición final. no exclusión. Esto no significa, sin embar-
go, que el desarrollo de la actividad impida
- Parques y jardines: Comprende la imple- establecer diversas categorías de usuarios
mentación, mantenimiento, recolección de –por ejemplo, la distinción que suele hacer-
maleza, recuperación y mejora de los par- se entre usuarios residenciales y comercia-
ques, jardines y demás espacios de uso pú- les en la telefonía fija o la distribución de
blico. electricidad- siempre y cuando se manten-
ga la igualdad y la garantía de inclusión a
- Seguridad ciudadana: Se refiere a la orga- todos los que están en la misma condición.
nización, implementación, mantenimiento y
mejora del servicio de vigilancia con fines - Obligatoriedad de la prestación: En la me-
de prevención y disuasión de acciones de- dida que el prestador no puede negar el ac-
lictivas, accidentes, atención primaria de ceso a la prestación del servicio, se genera
emergencias, entre otras. la obligatoriedad de la misma cuando este
es solicitado. La negativa a la prestación
El servicio público es una actividad de titularidad del servicio debe considerársela una falta
pública de prestación regular y continua, creado gravísima que desvirtúa el principio del ser-
y controlado para asegurar la satisfacción de vicios público, debiéndosele sancionar en
necesidades colectivas de interés general. Los consecuencia”.

42
RECUADRO 3.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR ESPACIO PÚBLICO?

“Reflexionar sobre el espacio público supone pues, dominio público, uso social colectivo y
considerarlo en su multiplicidad de dimensio- diversidad de actividades.
nes y significados: materiales, funcionales,
simbólicos. El espacio público tiene dimensiones físicas,
sociales, culturales y políticas. Es un lugar de
En el terreno de las definiciones, podemos de- relación y de identificación, de manifestacio-
cir que el espacio público moderno proviene nes políticas, de contacto entre las gentes,
de la separación formal (legal) entre la pro- de animación urbana, a veces de expresión
piedad privada urbana y la propiedad pública. comunitaria. Además de funciones físicas, el
Tal separación normalmente implica reservar espacio público configura el ámbito para el
suelo libre de construcciones (excepto equi- despliegue de la imaginación y la creatividad,
pamientos colectivos y de servicios públi- el lugar de la fiesta (donde se recupera la co-
cos) para usos sociales característicos de la municación de todos con todos), del símbolo
vida urbana (esparcimiento, actos colectivos, (de la posibilidad de reconocernos a noso-
transporte, actividades culturales y a veces tros mismos), del juego, del monumento, de
comerciales, etc.). Desde una aproximación la religión (Viviescas, 1997). En este sentido,
jurídica, podemos definirlo como un espacio la calidad del espacio público se podrá eva-
sometido a una regulación específica por par- luar sobre todo por la intensidad y la calidad
te de la administración pública, propietaria o de las relaciones sociales que facilita, por su
que posee la facultad de dominio del suelo, capacidad de acoger y mezclar distintos gru-
que garantiza su accesibilidad a todos y fija pos y comportamientos, y por su capacidad
las condiciones de su utilización y de instala- de estimular la identificación simbólica, la
ción de actividades. expresión y la integración cultural (Segovia y
Dascal, 2000).
Sin embargo, la dinámica propia de la ciudad
y los comportamientos de sus gentes pueden Inscrito en una corriente de pensamiento de
crear espacios públicos que jurídicamente no sociólogos urbanos franceses, Joseph (1998)
lo son, o que no estaban previstos como ta- considera al espacio público como un escena-
les, abiertos o cerrados, pudiéndose ser, por rio para la acción. Un escenario, en la medida
ejemplo una fábrica o un depósito abando- en que es un espacio pensado para que en su
nados, un espacio entre edificaciones entre seno ocurran ciertas cosas, y esas cosas son
otras alternativas. acciones desarrolladas por los ciudadanos.
Desde esta perspectiva, el espacio público es
En tanto escenario de lo cotidiano, el espacio el lugar para la manifestación y el encuentro
público cumple funciones materiales y tangi- social; en él se satisfacen necesidades urba-
bles: es el soporte físico de las actividades nas colectivas, que trascienden los límites de
cuyo fin es “satisfacer las necesidades urba- los intereses individuales de los habitantes
nas colectivas que trascienden los límites de de la ciudad. Si bien el espacio público tiene
los intereses individuales”. Se caracteriza fí- una dimensión social y política a-espacial
sicamente por su accesibilidad, rasgo que lo –encuentro de ideas, discursos, proyectos
hace ser un elemento de convergencia. sociales-, ella se manifiesta en el espacio fí-
sico”. Segovia Olga, Jordán Ricardo, Espacios
En todo caso, a nuestro juicio, lo que define la públicos urbanos, pobreza y construcción so-
naturaleza del espacio público es el uso y no cial (2005), Comisión Económica para América
el estatuto jurídico, el espacio público supone, Latina y el Caribe, CEPAL, pág. 17.

43
RECUADRO 4.
ESPACIO PÚBLICO Y SUS AVATARES EN LA MODERNIDAD

“El espacio público es un concepto jurídico: drá evaluar sobre todo por la intensidad y la
un espacio sometido a una regulación espe- calidad de las relaciones sociales que facilita,
cífica por parte de la administración pública, por su fuerza mixturante de grupos y compor-
propietaria, o que posee facultades de domi- tamientos y por su capacidad de estimular la
nio del suelo, y que garantiza su accesibilidad identificación simbólica, la expresión y la in-
a todos y fija las condiciones de su utilización tegración culturales. Por ello es conveniente
y de instalación de actividades. El espacio que el espacio público tenga algunas calida-
público moderno proviene de la separación des formales como la continuidad del diseño
formal (legal) entre la propiedad privada urbano y la facultad ordenadora del mismo,
urbana (expresada en el catastro y vincu- la generosidad de sus formas, de su imagen
lada normalmente al derecho de edificar) y y de sus materiales, y la adaptabilidad a usos
la propiedad pública (o dominio público por diversos a través de los tiempos.
subrogación normativa o por adquisición de
derechos mediante cesión) que normalmente El urbanismo contemporáneo, heredero del
supone reservar este suelo libre de construc- movimiento moderno, fue reconstructor de
ciones (excepto equipamientos colectivos y ciudades después de la segunda guerra mun-
servicios públicos), y cuyo destino son usos dial. Se focalizo en un funcionalismo eficien-
sociales característicos de la vida urbana tista, dotado de un instrumento separador
(esparcimiento, actos colectivos, movilidad, más que integrador (el zoning, los modelos)
actividades culturales y a veces comerciales, acentuado por la compartimentación de las
referentes simbólicos monumentales, entre administraciones públicas y de los cuerpos
otros). profesionales (por ejemplo, ingenieros de
transporte sin otras visiones del desarrollo
El espacio público también tiene una dimen- y funcionamientos urbanos). El resultado ha
sión socio- cultural. Es un lugar de relación y sido casi siempre la aplicación de políticas
de identificación, de contacto entre las gen- sectoriales en lugar de promover actuaciones
tes, de animación urbana, a veces de expre- que articulen la diversidad y la complejidad de
sión comunitaria. La dinámica de la ciudad y las demandas urbanas.
los comportamientos de sus gentes pueden
crear espacios públicos que jurídicamente no Entre las grandes operaciones de vivienda –
lo son, o que no estaban previstos como tales, cada operación destinada a un segmento so-
abiertos o cerrados, de paso o a los que hay cial determinado- y la prioridad asignada casi
que ir. Puede ser una fábrica o un depósito siempre a la vialidad como ordenamiento y
abandonados, o un espacio intersticial entre como inversión, el espacio público pasó a ser
edificaciones. Lo son casi siempre los acce- un elemento residual.
sos a estaciones y puntos intermodales de
transporte y, a veces, reservas de suelo para El movimiento moderno en la primera mitad
una obra pública o de protección ecológica: del siglo y las políticas públicas en la segunda
En todos estos casos lo que define la natu- mitad han configurado un urbanismo que se
raleza del espacio público es el uso y no el ha confundido con la vivienda y con las obras
estatuto jurídico. públicas (vías, puentes, accesos; es decir, co-
municaciones). El hacer ciudad como produc-
El espacio público supone, pues, dominio to integral e integrado quedo olvidado y con
público, uso social colectivo y multifuncio- ello el espacio público: O por lo menos relega-
nalidad. Se caracteriza físicamente por su do a un rol secundario”. Borja Jordi, Ciudada-
accesibilidad, lo que le hace un factor de cen- nía y espacio público, Ambiente y desarrollo,
tralidad. La calidad del espacio público se po- pág. 14

44
1 García Toma Víctor, Análisis sistemático de la Constitución peruana de 1993, (1998) Universidad de Lima, Fondo de
Desarrollo Editorial; Lima, Perú, pág. 40.
2 Ducci María Elena, Introducción al Urbanismo, Conceptos básicos,(1999), Tercera reimpresión, Editorial Trillas, Mé-
xico, pág. 12
3 Capel Horacio, A modo de introducción: Los problemas de las ciudades. Urbs, Civitas y Polis, Colección Mediterráneo
Económico, Número 3, Ciudades, Arquitectura y espacio urbano, Instituto de Estudios Socioeconómicos, España,
pág. 10
4 Asamblea General de las Naciones Unidas, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Parte III, diciembre, 1966
5 Adaptado de la Declaración de México sobre las políticas culturales, UNESCO, 1982
6 Tomado de Salvador Palomo Pedro, pensamiento de Ildefonso Cerdá, La planificación verde en las ciudades, Edito-
rial Gustavo Gili, Barcelona, España, 2003, Pág. 19
7 Banco Mundial Grupo: Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, Corporación Financiera Internacio-
nal, Organismo Multilateral De Garantía de Inversiones, Ciudades competitivas para empleos y crecimiento, Washin-
gton, 2015, USA. Pág. 21
8 García Toma Víctor, Análisis sistemático de la Constitución peruana de 1993, Universidad de Lima, Fondo de Desa-
rrollo Editorial, pág. 135
9 Rubio Correa Marcial Para conocer la Constitución de 1993, DESCO, Centro de Estudios y Promoción del desarrollo,
pág. 96
10 Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2013), Gestión pública y servicios púbicos,
Patricio Rozas Balbontín, Michael Hantke-Domas, Santiago de Chile, Chile, pág. 42.

45
46
CAPÍTULO II
ESPACIOS PÚBLICOS
PARA LAS PERSONAS
(EPP)
47
48
¿Qué funciones cumplen, cómo está conformada la oferta básica, cuáles son sus elementos comple-
mentarios, quiénes son las autoridades competentes y cuál es el marco normativo de los EPP? son las
preguntas que se proponen responder en el presente capítulo. Respuestas que, conjuntamente con su
análisis de situación (capítulo III) pudieran constituirse en la base de sustento que permita orientar la
formulación de políticas relacionadas como el planeamiento, ejecución y gestión de los EPP.

2.1 FUNCIONES E IMPORTANCIA DE LOS EPP


El componente espacios abiertos o a cielo abier- los que tienen superficie dura (vereda, bermas,
to público de uso público, modalidad para las plaza, plazuela); (ii) verdes, en los que la vegeta-
personas, contribuye de manera significativa a ción plantada es preponderante (parque, jardín,
potenciar o activar las dimensiones de la ciu- bosque urbano); y ,(iii) los naturales que comple-
dad como realzar los atributos de la misma. mentan el paisaje urbano con potencial uso re-
En consecuencia, mejorar las condiciones de ha- creativo (playa, río, loma, cerro, otros).
bitabilidad y elevar el nivel de calidad de vida en
las ciudades. El eje central de cualquier desarrollo es, o debiera
ser, la persona y la satisfacción de sus necesida-
Los EPP, además de cumplir, conjuntamente con des, las cuales, alcanzan por lo general nivel de
los espacios abiertos públicos modalidad para derechos humanos reconocidos universalmen-
los vehículos, un rol estructurador de la ciudad, te. En este sentido, los EPP son o serían impor-
cumplen las funciones que se mencionan en el tantes en la medida que contribuyan a satisfa-
Cuadro 2. Como se puede inferir, los EPP no sólo cer, fundamentalmente, necesidades urbanas de
son un tema de ornato o adorno de las ciudades consumo colectivo. A continuación, se presenta
ni tan sólo sirven para el desarrollo de activida- una aproximación acerca de qué tipo de necesi-
des recreativas, son multifuncionales y plurige- dades y cuáles pudieran ser satisfechas por los
neracional; es decir, cumplen diversas funciones EPP según función.
y brindan servicios a personas de diferentes eda-
des y condiciones.
2.1.1 Satisfacen necesidades de con-
Cuadro 2 sumo colectivo
Funciones de los espacios públicos para Por la propia naturaleza económica de los EPP,
las personas ser servicios públicos, éstos, satisfacen necesi-
dades de consumo colectivo en el ámbito urba-
- Satisfacen necesidades de consumo no. “Es decir, se trata de necesidades sociales
colectivo. que sólo se pueden satisfacer bajo determina-
- Facilitan la movilidad peatonal. das condiciones que suponen un consumo co-
- Posibilitan el desarrollo de actividades lectivo. Así pues, no es el carácter generalizado
recreativas. de la necesidad (como es el caso, por ejemplo,
- Favorecen la integración social. de la necesidad de alimento o bebida o, incluso,
- Protegen y regulan el ambiente urbano. de vivienda) lo que las caracteriza sino el carác-
- Mejoran el paisaje y la imagen urbana. ter colectivo de su consumo... En esta perspecti-
- Promueven la salud física y mental. va cabe preguntarse si las necesidades urbanas
colectivas y las demandas que originan son el
Elaboración: Instituto Terramar resultado de la sumatoria de impulsos o si se
trata, más bien de propiedades intrínsecas a la
La multifuncionalidad, se sustenta en un con- organización de la ciudad que genera la necesi-
cepto de EPP amplio y distinto al tradicional de dad de que esta disponga, entre los componen-
“áreas verdes”. El concepto empleado conside- tes de su estructura funcional de estos bienes
ra los espacios abiertos: (i)“inertes”, es decir, para el consumo colectivo”11 . Cuadro 3

49
Cuadro 3
Colombia, Bogotá: taxonomía de las necesidades de consumo colectivo y sus satis-
factores
Necesidad Satisfactores Espacio de soporte o infraestructura

Movilidad peatonal Desplazamiento Red vial, alameda

Reunión Encuentro Plazas, plazoletas, parques

Comunicación / Información Mensajes Vallas, señalización

Espacios de reunión ocasionales o


Recreación cultural Eventos/actividades adecuados, parques de recreación activa

Recreación deportiva Eventos/actividades Espacios de reunión ocasionales o adecuados

Zonas verdes, amoblamiento urbano,


Descanso y contemplación Reposo observación parques de recreación masiva,
miradores, paisaje

Reafirmación de los sentimientos de Monumentos, espacios


Expresión
identidad (histórica, cultural, nacional) monumentales, recorridos

Conservación de la identidad territorial Identificación y


(Necesidad de pertenencia a un territorio preservación de Estructura ecológica principal, paisaje
y a una comunidad elementos naturales

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, Departamento Administrativo de Planeación Distrital, Plan Maestro de Espacio Público, Documento
Técnico, 2004, pág. 65

Necesidades de consumo colectivo o la “sumatoria de impulsos” o “propiedades intrínsecas a la or-


ganización de la ciudad”, lo que se pretende en el desarrollo de esta parte del apartado es identificar
aquellas necesidades humanas fundamentales que pudieran ser satisfecha por los EPP. Para dicho
propósito, se presenta a continuación información derivada de dos (2) de los investigadores más re-
ferenciados con respecto del estudio de las necesidades humanas fundamentales: Abraham Maslow,
psicólogo estadounidense y Max-Neef, economista chileno.

50
Maslow, clasifica las necesidades en orden jerárquico, en primer lugar, se encuentran las necesidades
primarias o fisiológicas, las más básicas y potentes (alimentación, movimiento, respiración, elimina-
ción, reposo o descanso, sexo). Luego, las secundarias o sociales que corresponden a las de anticipa-
ción o seguridad, afiliación, pertenencia, amor, respeto y autoridad, autorrealización. Gráfico 9.

Gráfico 9
Necesidades y motivaciones según Abraham Maslow

AUTO-
REALIZACIÓN

RESPETO Y AUTORIDAD
SECUNDARIAS
O SOCIALES
AFILIACIÓN, PERTENENCIA, AMOR

ANTICIPACIÓN O SEGURIDAD

PRIMARIAS O ALIMENTACIÓN, MOVIMIENTO, RESPIRACIÓN,


FISIOLÓGICAS ELIMINACIÓN, REPOSO O DESCANSO, SEXO

Elaboración: Instituto Terramar

Max-Neef considera que “las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasifica-
bles, son las mismas en todas las culturas y en todo los períodos históricos. Lo que cambia, a
través del tiempo y de las culturas, es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las
necesidades” 12. Max Neef propone un esquema de clasificación de las necesidades con dos crite-
rios: existenciales y categorías axiológicas Tabla 2, la satisfacción de las mismas, contribuye a un
desarrollo a escala humana 13, en cambio, su no satisfacción, produce patologías individuales de
pequeños grupos y colectivas.

51
Tabla 2
Necesidades humanas según Max-Neef

Necesidades Necesidades según categorías existenciales


según categorías
axiológicas SER TENER HACER ESTAR

Salud física y mental, Alimentación, abrigo, Alimentar, procrear, Entorne vital, entorno
SUBSISTENCIA equilibrio, solidaridad, trabajo descansar, trabajar social
humor, adaptabilidad

Cuidado, adaptabilidad, Sistemas de seguro de Cooperar, prevenir,


Entorno vital, entorno
PROTECCION autonomía, equilibrio, salud, ahorro, seguridad planificar, cuidar, curar,
social, morada
solidaridad social, legislaciones, defender
derecho, familia, trabajo

Autoestima, solidaridad, Amistades, parejas, Hacer el amor, Privacidad,


respeto, tolerancia, familia, animales acariciar, expresar intimidad, hogar,
AFECTO generosidad, receptividad, domésticos, plantas, emociones, compartir, espacios de encuentro
pasión, voluntad, jardines cuidar, cultivar, apreciar
sensualidad, humor

Conciencia crítica, Literatura, maestros, Investigar, estudiar, Ámbitos de


receptividad, curiosidad, método, políticas experimentar, educar, interacción formativa:
ENTENDIMIENTO asombro, disciplina, educacionales, políticas analizar, meditar, escuelas, universidades,
intuición, racionalidad comunicacionales interpretar academias, agrupaciones,
comunidades, familia

Adaptabilidad, Derechos, Afiliarse, cooperar, Ámbitos de interacción


receptibilidad, solidaridad, responsabilidades, proponer, compartir, participativa:
PARTICIPACION disposición, convicción, obligaciones, discrepar, acatar, partidos, asociaciones,
entrega, respeto, pasión, atribuciones, trabajo dialogar, acordar, opinar iglesias, comunidades,
humor vecindarios, familias

Curiosidad, Juegos, espectáculos, Divagar, abstraerse, Privacidad,


receptividad, imaginación, fiestas, calma soñar, añorar, fantasear, intimidad, espacios de
OCIO despreocupación, humor, evocar, relajarse, encuentro, tiempo libre,
tranquilidad, sensualidad divertirse, jugar ambientes, paisajes

Pasión, voluntad, Trabajar, inventar, Ámbitos de producción y


imaginación, audacia, Habilidades, construir, idear, retroalimentación:
racionalidad, autonomía, destrezas, componer, diseñar, talleres, ateneo,
CREACION
inventiva, curiosidad método, trabajo interpretar agrupaciones, audiencias,
espacios de expresión,
libertad temporal

Pertenencia, coherencia, Símbolos, lenguaje, Comprometerse, Socio-ritmos,


diferenciación, hábitos, costumbres, integrarse, confrontarse, entornos de la
IDENTIDAD autoestima, asertividad grupos de referencia, definirse, conocerse, cotidianeidad, ámbitos
sexualidad, valores, reconocerse, de pertenencia, etapas,
normas, roles, memoria actualizarse, crecer madurativas
histórica, trabajo

Autonomía, Igualdad de derechos Discrepar, optar, Plasiticida, espacio


autoestima, voluntad, diferenciarse, arriesgar, temporal
LIBERTAD pasión, asertividad, conocerse, asumirse,
apertura, determinación, desobedecer, meditar
audacia, rebeldía,
tolerancia

Fuente: Max-Neef, Desarrollo a Escala Humana

52
A continuación se procede a especificar necesi-
dades que pueden ser satisfechas por los EPP y
comentar funciones que se le están asignando
a los mismos. En la medida que las necesida-
des humanas fundamentales han estado, están
y continuarán vigentes a lo largo del tiempo, la
posible correlación de cualquiera de ellas con
los EPP, garantizarían su sostenibilidad teórica
en el tiempo.

2.1.2 Facilitan la movilidad peatonal

La función facilitar la movilidad peatonal, se de-


fine a partir de dos conceptos, movilidad y pea-
tón. El primero, asociado al desplazamiento o
movimiento de las personas desde un lugar de fines diversos... Los desplazamientos a pie y los
origen a un lugar de destino realizado con una fi- usos peatonales de la vía pública conforman la
nalidad o motivo; el segundo, al de las personas esencia de la vida urbana y contribuyen a la exis-
que se desplazan a pie por un espacio público tencia de ciudades habitables”.14
al aire libre, es decir, no utilizan ninguna clase de
vehículo. Este último, considera a los que empu- Los motivos por los cuales se desplazan coti-
jan cualquier vehículo de pequeñas dimensiones dianamente las personas son diversos, salir y
sin motor como a las personas con movilidad re- entrar a la vivienda para ir a estudiar, trabajar,
ducida que circulan en silla de ruedas con motor hacer compras, recoger o llevar niños, recrearse,
o sin él. visitar familiares o amigos, acompañar a otras
personas, entre otro; motivos que varían según
Los peatones no son un grupo homogéneo. Todo sea día laboral, de fin de semana o festivo.
lo contrario, son muy heterogéneos y se haya
compuesto por personas de diferentes edades, El volumen, frecuencia y densidad de los des-
condición social y que se desplazan por diferen- plazamientos varían en función del tamaño de
tes motivos, como tal, con diferentes necesida- la ciudad en términos de superficie o número
des de movilidad peatonal. de habitantes, tipo de núcleo urbano en el que
se reside (urbanización, conjunto habitacional,
El movimiento o movilidad es una necesidad hu- barrio urbano-marginal o pueblo joven, otros),
mana fundamental. Caminar es la forma más características de la familia u hogar, disponibili-
básica y natural de movernos desde siempre. dad y calidad de los EPP para el desplazamiento
Prácticamente, todos somos peatones, incluso, (vereda, calle peatonal, escalera, alameda) y ca-
sin andar no hay ningún otro modo de transporte racterísticas del entorno (pendientes, mezcla de
que funcione, no llegamos a él. Es el modo na- usos, niveles de conectividad a la trama urbana).
tural para desplazarse al interior de la ciudad,
sobre todo en distancias cortas, menos costoso, La movilidad peatonal, además de darle vida a
más limpio (emplea energía humana), no reper- las ciudades genera múltiples beneficios para
cute negativamente en la calidad de vida urbana, las personas como externalidades positivas
más bien proporciona importantes beneficios para la ciudad; adicionalmente ventajas frente a
para la salud, consume menos espacio que cual- otros modos de transporte, Gráfico 10.
quier otro modo de transporte, entre otras parti-
cularidades.

La constante actividad de los peatones es lo que


le da vida a las ciudades. Al respecto, la OECD
manifiesta que “la vitalidad de una ciudad está
estrechamente relacionada con la presencia de
las personas en la calle que se desplazan con

53
Gráfico 10
Ventajas de caminar

VENTAJAS DE CAMINAR

Para las personas Para la ciudad

Mejora la salud Mayor vitalidad de la ciudad

Mayor tiempo dedicado a Mayor calidad ambiental


recreación Más limpio / no contaminante

Menor ocupación de espacio


Mayor integración social CAMINAR versus otros modos de
transporte

Menor gasto: gratis Mejora del paisaje

Mayor seguridad y autonomía Menor utilización de recursos no


renovables
relativa de personas vulnerables (energía humana)

Elaboración: Instituto Terramar

RECUADRO 5
CARTA INTERNACIONAL DEL CAMINAR

“Caminar es la primera cosa que un niño quie- ocio que no cuesta un céntimo. Y además,
re hacer y la última que una persona mayor no contamina, consume pocos recursos na-
desea renunciar. Caminar es el ejercicio que turales y es altamente eficiente. Caminar es
no necesita tener gimnasio. Es la prescrip- conveniente, no necesita equipamiento espe-
ción sin medicina, el control de peso sin die- cial, es auto-regulable e intrínsecamente se-
ta, y el cosmético que no puede encontrar- guro. Caminar es tan natural como respirar”.
se en una farmacia. Es el tranquilizante sin Butcher John, Fundador del Walk 21, 1999.
pastillas, la terapia sin un psicoanalista, y el

54
2.1.3 Posibilitan el desarrollo de actividades recreativas
La función posibilitar - hacer posible o pueda La recreación en EPP presenta diferentes venta-
llevarse a cabo - el desarrollo de actividades jas respecto del entretenimiento que se lleva a
y/o experiencias recreativas (lúdicas, deporti- cabo en otros escenarios (edificaciones cerra-
vas, contemplativas, culturales), contribuye a das de propiedad privada): acceso no condicio-
satisfacer la necesidad humana fundamental de nado, libre, mayores niveles de interacción física
descanso, reposo, autorrealización “ocio”15 vía el y social, actuación como participante y no como
acceso y disfrute de los EPP (diferentes clases consumidor de productos comerciales, satisfac-
y familias, ver apartado 2.2). Para dicha materia- ción sinérgica de otras necesidades humanas
lización, además de la existencia de los EPP, se fundamentales.
requiere disponer de tiempo libre o tiempo resi-
dual que queda luego que una persona desem- La recreación suele clasificarse en dos grandes
peña o cumple sus obligaciones o compromisos grupos, activa y pasiva. El RNE en su Norma Téc-
laborales, escolares (ocupado) y cuidado u obli- nica G.040, Definiciones, establece que la recrea-
gaciones personales y sociales; sea diario, de fin ción es una “actividad humana activa o pasiva,
de semana, días feriados, vacaciones, jubilación. destinada al esparcimiento o cultura de las per-
sonas. Es activa, cuando demanda algún esfuer-
En la literatura existente se pueden encontrar zo físico”. Clasificación basada en la actitud de
múltiples definiciones de recreación, ninguna de las personas, en la pasiva, actúa como especta-
común aceptación, cada persona experta la de- dor, en la segunda, como participante en la rea-
fine a su manera. La más sencilla, la del DRAE, lización de la actividad o experiencia recreativa.
acción y efecto de recrear, ésta a su vez, divertir,
alegrar o deleitar. No obstante, es posible identi- La participación en actividades recreativas ge-
ficar algunas de sus características principales: nera múltiples beneficios para las personas: físi-
ser actividad y/o experiencia que se realiza en cos, sociales, sanitarios, intelectuales, espiritua-
el tiempo libre, es elegida voluntariamente, se les. Gráfico 11.
realiza con alegría y fines de diversión, no se
proyecta como medio hacia fines futuros, alcan-
za su objetivo en el mismo instante de su rea-
lización, contribuye positivamente al desarrollo
personal de quien la realiza, no causa daño a la
sociedad.

55
Gráfico 11

EPP y desarrollo de actividades recreativas: beneficios

Prevención de enfermedades no transmisibles

Reducción de hábitos sedentarios

Mejoramiento de la salud física mental


Ocupado
Favorece el desarrollo de emociones positivas
Actividades y/o
TIEMPO SOCIAL Libre experiencias Aumento de los niveles de bienestar subjetivo
recreativas
Cuidado u obligaciones
Aprendizaje de nuevas destrezas
personales y sociales

Fortalece relaciones familiares de grupo

Reducción de la violencia doméstica y social

Formación de valores

Elaboración: Instituto Terramar

RECUADRO 6
RECREACION COMO DERECHO Y NECESIDAD FUNDAMENTAL

“Aunque en muchos de los países de nuestra Contrariamente a tal descalificación, usual en


región algunas personas asumen la Recrea- conversaciones corrientes, hay un reconoci-
ción como algo superfluo y trivial que no co- miento formal a nivel internacional y nacional
rresponde al ámbito de lo socialmente esen- de la Recreación como derecho y necesidad
cial –y que por tanto no debe estar dentro de fundamental, y en virtud de éste le correspon-
las prioridades del Estado, sino en el terreno de al Estado la responsabilidad por viabilizar-
del problema individual de la búsqueda de las le a la población el acceso y disfrute a la mis-
opciones para disfrutarla- en toda sociedad, ma”. Fundación Colombiana de Tiempo Libre y
ella y el aprovechamiento del tiempo libre, jue- Recreación, FUNLIBRE, Marco normativo gene-
gan un papel importante en la vida cotidiana ral de la Recreación, pág. 1
de la población y en las posibilidades de de-
sarrollo humano y social.

56
2.1.4 Favorecen la integración social
Función de EPP que satisface necesidades hu- en los que se incluye la vivienda, “por ejemplo: …
manas fundamentales de afiliación, pertenencia, la computadora y el teléfono en lugar de la visi-
amor “afecto”. El concepto integración social ta o la reunión con amigos; el jardín o la terraza
está asociado con la relación individuo sociedad en sustitución del parque o la plaza; el paseo en
como a las condiciones y restricciones para la auto en vez del clásico paseo a pie; la piscina en
acción colectiva (Facultad Latinoamericana de vez de la playa…” 16.
Ciencias Sociales, FLACSO). Su articulación con-
ceptual pudiera situarse en una confrontación Los EPP contribuyen o debieran contribuir a me-
entre integración social y desintegración social jorar o propiciar la convivencia social positiva, en
o exclusión social, lo que está lejos y escapa ellos se dan diversos tipos de relaciones: fuga-
los alcances de la presente función de los EPP. ces o duraderas, personales o impersonales, po-
Los dos últimos tienen que ver con los ámbitos sitivas o negativas. En cualquier caso, relaciones
laboral, económico, cultural, educativo, sanitario, que debieran sentar bases de una cultura ciuda-
entre otros. El primero, integración social, con la dana, entendida, como “el conjunto de costum-
convivencia social y el sentido de pertenencia al bres, acciones y reglas mínimas compartidas
barrio y/o ciudad. que generan sentido de pertenencia, facilitan la
convivencia urbana y conducen al respeto del pa-
Los EPP son o debieran ser lugares de encuen- trimonio común y al reconocimiento de derechos
tro, relación y contacto entre las personas, sin y deberes ciudadano” 17, concepto en el que se
embargo, en la actualidad pareciera no ser así, in- basa la cultura del espacio público. Gráfico 12.
cluso, generan temor, dejándose que otros espa-
cios cumplan con la presente función. Espacios

57
Gráfico 12

EPP e integración social: beneficios

Fortalecimiento de lazos sociales

Aumento de la confianza entre las personas

Autorregulación de las personas

EPP E INTEGRACIÓN
Desarrollo de valores compar dos
SOCIAL

Refuerzo de la iden dad barrial y local

Mayor percepción de seguridad

Disminución de la violencia social y domés ca


– Menos miedo al espacio público –

Elaboración: Instituto Terramar

RECUADRO 7
ABANDONO DEL ESPACIO PUBLICO E INCREMENTO DE LA INSEGURIDAD

“Unido a cierto malestar por la falta de espa- se pierde la solidaridad, el interés y respeto
cios públicos o la baja calidad de los mismos, hacia los “otros”. La percepción de inseguri-
en muchas de las grandes ciudades la gente dad y el abandono de los espacios públicos
se siente amenazada, insegura. El espacio funcionan como un proceso circular y acumu-
público es percibido como una amenaza. Una lativo. Si se pierden los espacios de interac-
reacción “natural” en respuesta a esta amena- ción social, los lugares en donde se construye
za –que eleva la cifra del temor y el miedo- es identidad colectiva, también aumenta la inse-
no salir, no exponerse, refugiarse en lugares guridad”. Segovia Olga, Jordán Ricardo, Espa-
privados. cios públicos urbanos, pobreza y construcción
social, CEPAL, Santiago de Chile, 2005, pág. 10
En este contexto de construcción social de la
inseguridad se abandona el espacio público,

58
2.1.5 Protegen y regulan el ambiente
urbano
La función protección y regulación del ambiente
urbano está relacionada con la satisfacción de
necesidades humanas fundamentales de respi-
ración, “subsistencia, protección”. Función aso-
ciada en la actualidad a la contribución de las
“áreas verdes” y “espacios verde” en la mejora
de la calidad del aire, aunque el concepto am-
biente involucra, adicionalmente, otros factores
del medio inerte y biótico igual de importantes
que la vegetación (tierra-suelo, clima, agua, fau-
na, otros). La incorporación efectiva de otros
factores del ambiente aumentaría la importan-
cia de esta función haciéndola más extensiva y
contribuyendo a diversificar la oferta de EPP; por
ejemplo, cuerpos y corrientes de agua, unidades
morfológicas (acapite 2.2.3).

El clima, uno de los factores del medio inerte


del ambiente que preocupa cada vez más a la
sociedad mundial, está cambiando como con-
secuencia del calentamiento global producido a
su vez por gases de efecto invernadero. En este
proceso de cambio, los EPP están llamados a in-
crementar su rol mitigador vía la prestación de
mayores servicios ambientales.

La protección y regulación del ambiente urbano


mediante los EPP, se evidencia, como se ha ma-
nifestado, a través de su contribución a la des-
contaminación atmosférica (gases, ruido); sin
embargo, también contribuye con el aumento
de la biodiversidad urbana (refugio y hábitat de
flora y fauna), reducción de la velocidad del vien-
to, pudiéndose hacer extensiva a la protección
de fajas marginales, encauzamiento de ríos, en-
tre otros. En buena cuenta, efectos colaterales o
externalidades positivas. Gráfico 13.

59
Gráfico 13

EPP, protección y regulación del ambiente urbano: externalidades positivas

Reducción de la contaminación atmosférica

Construido Mejoramiento de las condiciones climáticas

Reducción de niveles de ruido

EPP, PROTECCIÓN Y
REGULACIÓN DEL
AMBIENTE URBANO
Aumento de la biodiversidad de la
vegetación y fauna

Potenciar utilización de aguas residuales: riego

Natural Mitigación de efectos del cambio climático

Prevención de inundaciones,
derrumbes, deslizamiento, erosión

Prevención de la ocupación informal

Elaboración: Instituto Terramar

RECUADRO 8
ÁREAS VERDES Y AMBIENTE

“Los parques urbanos, así como otras áreas de inundaciones, el tratamiento de aguas resi-
con vegetación en las ciudades, han sido duales, la reducción de la contaminación del
considerados tradicionalmente y de mane- aire, el manejo de residuos sólidos, la atempe-
ra principal como zonas para la recreación. ración tanto de macro como de microclimas,
El concepto de áreas verdes urbanas tiene el enriquecimiento de la biodiversidad y la re-
su origen en el reconocimiento de que éstas ducción de la pobreza mediante la generación
pueden y deberían ser utilizadas de manera de ingresos”. Sorensen Mark, Barzetti Valerie,
integrada y holística para muchos otros be- Kari Keipi Kari, Williams John, Manejo de las
neficios sociales y ambientales, más allá del áreas verdes, Banco Interamericano de Desa-
uso recreativo o estético. Entre estos benefi- rrollo, Washington, D.C. 1998. Pág. 1.
cios se incluyen mejoras en la sanidad básica,
el abastecimiento de agua potable, el control

60
2.1.6 Mejoran el paisaje y la imagen urbana
La incidencia de los EPP sobre las personas, va En cuanto a la imagen, Philip Kotler y otros, la
más allá de las consideraciones físicas, sociales definen como “un conjunto de atributos com-
y biológicas, influyen en el estado de ánimo y puestos de creencias, ideas e impresiones que la
generación de percepciones de la ciudad. En tér- gente tiene de ese lugar. Con frecuencia las imá-
minos de necesidades humanas fundamentales, genes representan una simplificación de un gran
los EPP satisfacen las de autorrealización, “ocio/ número de asociaciones y piezas de información
estar-paisaje”. Gráfico 14. relacionadas con un lugar; son producto de la
mente que intenta procesar y enmarcar grandes
El paisaje, según el Convenio Europeo del Paisa- cantidades de datos acerca de un lugar”19. La
je, se entenderá como “cualquier parte del territo- imagen, es una representación mental que ela-
rio tal como lo percibe la población, cuyo carácter boran las personas de manera particular y única
sea el resultado de la acción y la interacción de basándose en la información de que disponen.
factores naturales y/o humanos”. Tradicional-
mente, el paisaje se ha venido asociando con la
naturaleza y los lugares de excepcional belleza,
sin embargo, a partir de la suscripción del con-
venio mencionado el paisaje urbano se relieva y
se hace extensivo a cualquier lugar (natural, ru-
ral, urbano, periurbano, zona terrestre, marítima y
aguas interiores), incluso, los paisajes cotidianos
o degradados.

“Son elementos del paisaje urbano los espacios


públicos, las construcciones (sobre todo las que
integran el patrimonio cultural), los espacios li- Paisaje e imagen son conceptos articulados entre
bres de edificación –edificables o no- y el espa- sí, el primero, es un valor ambiental resultado de
cio aéreo. Los agentes contaminantes de estos la combinación de elementos naturales y cons-
elementos son los que afectan, sobre todo, a la truidos que configuran una determinada imagen
percepción visual, estética y de seguridad (fa- que interpreta el paisaje de la ciudad como de
chadas de edificios, publicidad, antenas, toldos y cualquier parte de la misma. En este contexto,
cualquier otra instalación accesoria a las cons- los EPP son parte o elementos estructurantes
trucciones o al resto de elementos del paisaje del paisaje e imagen de las ciudades; es decir,
urbano)18. contribuyen, según sea el caso, a mejorarlo.

61
Gráfico 14

EPP, paisaje e imagen urbana: externalidades positivas

Mejoramiento de la calidad sensorial olfativa, sonora, cromática, visual

Formación de cultura local

Consolidación de la identidad

EPP, PAISAJE
Estado fisiológico más distendido
E IMAGEN

Definición del carácter de la imagen urbana

Valorización de la propiedad predial

Introducción de la naturaleza en la ciudad

Elaboración: Instituto Terramar

RECUADRO 9
IMPORTACIA DEL PAISAJE

El Preámbulo del Convenio Europeo del paisa- ciones en todas partes: en los medios urba-
je recoge lo siguiente: nos y rurales, en las zonas degradadas y de
gran calidad, en los espacios de reconocida
“Los Estados Miembros del Consejo de Eu- belleza excepcional y en los más cotidianos;
ropa, signatarios del presente Convenio.
Preocupados por alcanzar un desarrollo sos- Tomando nota de que la evolución de las
tenible basado en una relación equilibrada y técnicas de producción agrícola, forestal,
armoniosa entre las necesidades sociales, la industrial y minera, así como en materia de
economía y el medio ambiente; ordenación regional y urbanística, transporte,
infraestructura, turismo y ocio y, a nivel más
Tomando nota de que el paisaje desempeña general, los cambios en la economía mundial
un papel importante de interés general en los están acelerando en muchos casos la trans-
campos cultural, ecológico, medioambiental formación de los paisajes;
y social, y que constituye un recurso favorable
para la actividad económica y que su protec- Deseosos de responder a la aspiración gene-
ción, gestión y ordenación pueden contribuir ral de disfrutar de paisajes de gran calidad y
a la creación de empleo; de participar activamente en el desarrollo de
los paisajes;
Conscientes de que el paisaje contribuye a
la formación de las culturas locales y que es Convencidos de que el paisaje es un elemento
un componente fundamental del patrimonio clave del bienestar individual y social y de que
natural y cultural europeo, que contribuye al su protección, gestión y ordenación implican
bienestar de los seres humanos y a la conso- derechos y responsabilidades para todos:
lidación de la identidad europea;
Han convenido en lo siguiente (aprobar el
Reconociendo que el paisaje es un elemento Convenio Europeo del Paisaje, hecho en Flo-
importante de la calidad de vida de las pobla- rencia, Italia, el 20 de octubre de 2000)”.

62
RECUADRO 10
ESPACIO PÚBLICO: RETO DE LAS CIUDADES DEL MAÑANA

“Los retos deben formularse en sintonía con atractivo de una ciudad. Unos espacios pú-
nuestro ojetivo general de desarrollo terri- blicos atractivos y funcionales y un entorno
torial sostenible en ciudades habitables en con una estética general pueden erigirse en
toda Europa. símbolos de una ciudad y de convivencia y
generar un sentimiento de pertenencia entre
Los retos de las Ciudades del Mañana no son sus habitantes... El ideal de espacio público
problemas por resolver sino oportunidades es multifuncional y plurigeneracional, deben
que hay que aprovechar. tener en cuenta las necesidades de las per-
sonas de edad avanzada y ser acogedor para
Reto, La ciudad verde y sana. los niños; un lugar de reunión que dé cabida
Una ciudad sostenible con espacios públicos a funciones específicas (bibliotecas, parques
abiertos y atractivos. La calidad y la estéti- infantiles, educación, etc.)...” Unión Europea,
ca del entorno construido y de los espacios Política Regional, Ciudades del mañana, Retos,
públicos son factores importantes para el visiones y caminos a seguir. Pág. 48.

2.1.7 Promueven la salud física y mental

Los EPP contribuyen a la satisfacción de nece- Los EPP contribuyen a la promoción de la salud
sidades humanas fundamentales de seguridad, al constituirse en un entorno que apoya la salud,
“subsistencia” mediante su función promoción es decir, “ofrecen a las personas protección fren-
de la salud física y mental. te a las amenazas para la salud, permitiéndoles
ampliar sus capacidades y desarrollar autono-
La salud, de conformidad con la Constitución de mía respecto a la salud. Comprende los lugares
la Organización Mundial de la Salud, OMS, ac- donde viven las personas, su comunidad local, su
tualizada al año 2014, es un estado de completo hogar, su lugar de trabajo y esparcimiento, inclu-
bienestar físico, mental y social, y no solamente yendo el acceso a los recursos sanitarios y las
la ausencia de afecciones o enfermedades y que oportunidades para su empoderamiento” (Decla-
el goce del grado máximo de salud que se puede ración de Yakarta, prioridades para la promoción
lograr es uno de los derechos fundamentales de de la salud, 1997)20.
todo ser humano sin distinción de raza, religión,
ideología política o condición económica o so- La función “promueven la salud física y mental”,
cial. resulta siendo una función derivada o de resulta-
do de las funciones “facilitan la movilidad pea-
La promoción de la salud, según la Carta de Ot- tonal”, “posibilitan el desarrollo de actividades
tawa de la OMS, constituye un proceso político recreativas”, “favorecen la integración social”,
y social global que abarca no solamente las ac- “protegen y regulan el ambiente urbano”, “mejo-
ciones dirigidas directamente a fortalecer las ha- ran el paisaje y la imagen urbana”. Todas, rela-
bilidades y capacidades de los individuos, sino cionadas con la actividad física y/o la promoción
también las dirigidas a modificar las condiciones de conductas saludables (solidarias, tolerantes,
sociales, ambientales y económicas, con el fin de confiables, participativas, sentido de pertenen-
mitigar su impacto en la salud pública e indivi- cia) durante todo el ciclo de vida.
dual. Asimismo, el proceso que permite a las per-
sonas incrementar su control sobre los determi-
nantes de la salud y en consecuencia, mejorarla.
Gráfico 15.

63
Gráfico 15

EPP, salud física y mental: beneficios

Menor probabilidad de padecer enfermedades no transmisibles:


Física
Cardiovascular Obesidad
Ac vidades Diabetes Respiratorias crónicas
lúdicas,
depor as ,
culturales, Menor ansiedad
contempla as.
Menor abuso de sustancias nocivas
Mental
Mayor productividad doméstica, educativa y laboral

Menor violencia doméstica y social

Menores gastos médicos

Elaboración: Instituto Terramar

64
RECUADRO 11
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

“El Informe sobre la salud en el mundo 2002 población mundial, en la prevalencia de ENT
expone las circunstancias en las cuales, en (por ejemplo, enfermedades cardiovascula-
mayor parte de los países, unos pocos fac- res, diabetes o cáncer) y en sus factores de
tores de riesgo muy importantes son res- riesgo, como la hipertensión, el exceso de
ponsables de gran parte de la morbilidad y la glucosa en la sangre o sobrepeso. Se estima
mortalidad. En el caso de las enfermedades que la inactividad física es la causa principal
no transmisibles (ENT), los factores de riesgo de aproximadamente 21-25% de los cánceres
más importantes son los siguientes: hiperten- de mama y de colón, 27% de la diabetes, y
sión arterial, hipercolesterolemia, escasa in- aproximadamente un 30% de las cardiopatías
gesta de frutas y hortalizas, exceso de peso u isquémicas. Además, las ENT representan ac-
obesidad, falta de actividad física y consumo tualmente casi la mitad de la carga mundial
de tabaco. Cinco de estos factores de riesgo total de morbilidad. Se ha estimado que, de
están estrechamente asociados a la mala ali- cada 10 defunciones, seis son atribuibles a
mentación y la falta de actividad física. enfermedades no transmisibles”. OMS, Reco-
mendaciones mundiales sobre actividad física
La alimentación poco saludable y la falta para la salud, Suiza, 2010
de actividad física son, pues, las principales
causas de las enfermedades no trasmisibles “La inactividad física constituye en la mayo-
más importantes como las cardiovasculares, ría de las regiones del mundo un importante
la diabetes de tipo 2 y determinados tipos problema de salud pública, cuya solución no
de cáncer y contribuyen sustancialmente a parece pasar meramente por la adopción de
la carga mundial de morbilidad, mortalidad y enfoques tradicionales de promoción de la
discapacidad”. OMS. Estrategia mundial sobre salud. El fomento del transporte activo (en
régimen alimentario, actividad física y salud. bicicleta y a pie) para la actividad física dia-
ria es una medida que resulta beneficiosa
“La inactividad física constituye el cuarto fac- para todos, ya que, además de promover la
tor de riesgo más importante de mortalidad salud, puede tener efectos ambientales posi-
en todo el mundo (6% de defunciones a ni- tivos, sobre todo si la práctica de montar en
vel mundial). Sólo la superan la hipertensión bicicleta o caminar se realiza en sustitución
(13%), el consumo de tabaco (9%) y el exceso de trayectos cortos en coche. Por otra par-
de glucosa en la sangre (6%). El sobrepeso y te, la bicicleta y la marcha a pie pueden ser
la obesidad representan un 5% de la mortali- más fácilmente integradas en las apretadas
dad mundial. agendas de las personas, por ejemplo a modo
de ejercicio en tiempo de ocio…” OMS, Herra-
La inactividad física está cada vez extendi- mientas para la evaluación económica de la
da en muchos países, y ello repercute con- salud (HEAT) para los desplazamientos a pie
siderablemente en la salud en general de la y en bicicleta, Oficina Regional Europa, 2011.

65
RECUADRO 12
CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: PRINCIPIOS

“LOS ESTADOS partes en esta Constitución - El desarrollo saludable del niño es de im-
declaran, en conformidad con la Carta de las portancia fundamental; la capacidad de
Naciones Unidas, que los siguientes princi- vivir en armonía en un mundo que cam-
pios son básicos para la felicidad, las relacio- bia constantemente es indispensable
nes armoniosas y la seguridad de todos los para este desarrollo.
pueblos:
- La extensión a todos los pueblos de los
- La salud es un estado de completo bien- beneficios de los conocimientos médi-
estar físico, mental y social, y no sola- cos, psicológicos y afines es esencial
mente la ausencia de afecciones o en- para alcanzar el más alto grado de salud.
fermedades.
- Una opinión publica bien informada y
- El goce del grado máximo de salud que una cooperación activa por parte del pú-
se pueda lograr es uno de los derechos blico son de importancia capital para el
fundamentales de todo ser humano sin mejoramiento de la salud del pueblo.
distinción de raza, religión, ideología po-
lítica o condición económica o social. - Los gobiernos tienen responsabilidad
en la salud de sus pueblos, la cual sólo
- La salud de todos los pueblos es una puede ser cumplida mediante la adop-
condición fundamental para lograr la paz ción de medidas sanitarias y sociales
y la seguridad, y depende de la más am- adecuadas.
plia cooperación de las personas y de los
Estados. ACEPTANDO ESTOS PRINCIPIOS, con el fin
de cooperar entre sí y con otras en el fomento
- Los resultados alcanzados por cada Es- y protección de la salud de todos los pueblos,
tado en el fomento y protección de la sa- las Partes Contratantes convienen en la pre-
lud son valiosos para todos. sente Constitución y por este acto establecen
la Organización Mundial de la Salud como or-
- La desigualdad de los diversos países ganismo especializado de conformidad con
en lo relativo al fomento de la salud y el los términos del artículo 57 de la Carta de las
control de las enfermedades, sobre todo Naciones Unidas”. Constitución de la OMS, ac-
las trasmisibles, constituye un peligro tualizada al año 2014.
común.

66
2.2 OFERTA BÁSICA DE EPP

Satisfacer las necesidades humanas fundamen- feridos por los seres humanos. “Esta predisposi-
tales identificadas para cada una de las seis (6) ción afectiva hacia la fitofilia e hidrofilia pueden
funciones de los EPP, requiere, cuando menos, explicarse por los efectos relajantes y tranquili-
una “oferta básica de espacios públicos para zantes que tienen estos elementos en las perso-
las personas” (OBEP) que el Instituto Terramar nas. Efectos que se vuelven más evidentes en
propone para las ciudades. Oferta que garantiza- aquellos sujetos urbanos que están sometidos
ría el cumplimiento de las funciones de los EPP. cotidianamente a altos niveles de estrés. Otra
Propuesta, que obviamente debe ser adaptada posible interpretación de estos comportamien-
a las características geográficas, demográficas, tos electivos ante el paisaje podría encontrase
sociales, culturales y urbanas de cada ciudad en la predisposición innata del hombre a selec-
como de las expectativas e intereses de los po- cionar ciertos hábitats o ambientes que reúnen
sibles usuarios. unas condiciones más óptimas o ventajosas
para su supervivencia”21.
2.2.1 Tipo, clase y familia
La propuesta no tiene el propósito de estandari-
La propuesta, que se basa en literatura especia- zar la aplicación de tipo, clase y familia de EPP,
lizada y experiencias nacionales e internaciona- sólo servir como un posible referente. Hay ciu-
les, considera un mix de dos (2) tipos de EPP dades en que por su ubicación y tamaño sólo
-construido y natural- que se dividen en cinco (5) pudieran ser de aplicación algunas clases y fa-
clases y diecisiete (17) familias. Gráfico 16. Mix milias. Lo que si debiera ser de común aplica-
que responde al concepto amplio que da sus- ción, por no decir de obligatoria provisión, son
tento a la multifuncionalidad de los EPP: “iner- los EPP de la clase lineal, cívica y recreativa, en
tes”, verdes, naturales. (Apartado 2.1) todas o partes de sus familias. En la práctica se
dan, aunque no en cantidades suficientes y ade-
Los criterios empleados en la identificación y se- cuados niveles de calidad como se verá en el
lección de familias de EPP para cada clase son: capítulo siguiente.
tradicionalidad e innovación. En el caso de los
construidos, ha primado el criterio de tradicio- En los EPP identificados según tipo, clase y fami-
nalidad (plaza, plazuela, parque, jardín, campo lia no se han considerados los antejardines, hi-
deportivo), el criterio de innovación podría estar pódromos, cementerios, campos de golf y otros
en haberle dado “categoría de EPP” a la vereda espacios de dominio y uso privado. Sin embargo,
y escalera (mezcla de vereda y calle peatonal); no puede dejarse de manifestar que éstos tam-
la incorporación de la calle peatonal, alameda y bién contribuyen, en mayor o menor medida, a
bosque no es una innovación porque en algunas que las funciones asignadas a los EPP se cum-
ciudades de nuestro país existen, la innovación plan. Los espacios públicos y privados para las
podría estar en la expectativa de que en muchas personas bien podrían constituir un Sistema de
ciudades existan. En el caso de los naturales ha Espacios Abiertos Urbanos para las Personas:
primado el criterio de innovación que se mani- Construidos y Naturales (públicos y privados).
fiesta en el reconocimiento expreso como espa-
cio público para la recreación lúdica, deportiva, Las fachadas y portales perimetrales a los EPP
contemplativa y cultural (educativa y conmemo- (edificaciones públicas y privadas, frentes marí-
rativa). En estos últimos, se han aplicado dos timos, fluviales o lacustres) en la medida que
criterios específicos, uno que acota y precisa su contribuyen a su configuración deben tenerse
ubicación (dentro, cruza o colinda con la ciudad); en consideración al momento de formular polí-
otro, que tiene que ver con la presencia real o po- ticas para el espacio público para las personas.
tencial de agua y/o vegetación. Parecería ser Algunas ciudades lo hacen, por ejemplo el Códi-
que espacios con masa vegetal y agua son pre- go del Espacio Público de la Plata, Argentina22 .

67
Gráfico 16

Tipo, clase y familia de EPP

TIPO CLASE FAMILIA

Vereda
Calle peatonal
LINEAL
Escalera
Alameda

Plaza
CONSTRUIDO CÍVICA Plazuela

Parque
Jardín
RECREATIVA Campo deportivo
Bosque

Río
CUERPO Y CORRIENTE
Lago - Laguna
DE AGUA
Humedal

NATURAL*
Playa
Cerro
UNIDAD MORFOLÓGICA Loma
Otras

Elaboración: Instituto Terramar

* Dentro, cruzan o colindan con la ciudad.

68
2.2.2 EPP Construidos
Tradicionalmente, a los EPP construidos se les fuerza, la idea de que el espacio público para las
denomina “áreas, espacios o zonas verdes” personas tiene mayores alcances de lo que se
cuando en realidad en no todos domina ni tie- suele llamar “áreas, espacios o zonas verdes”.
ne presencia la vegetación (árboles y jardinería),
en algunos lo que domina es el pavimento; por Los EPP construidos están conformados por es-
ejemplo, veredas y plazuelas. En otros, una ma- pacios públicos de tres (3) clases (lineal, cívica,
yoritaria presencia de vegetación, caso parques; recreativa) y diez (10) familias (vereda, calle pea-
finalmente donde hay una presencia mixta de tonal, escalera, alameda, plaza, plazuela, parque,
superficie “dura” (pavimentada) y blanda (ver- jardín, campo deportivo, bosque). A continua-
de) o sólo tierra. Tradición o costumbre que se ción una sucinta presentación de las mismas.
viene trasmitiendo desde el siglo XIX, Recuadro
13, aunque en la actualidad cada día toma más

RECUADRO 13
ESPACIOS VERDES – ESPACIOS PÚBLICOS

“A partir de finales del siglo XVIII y hasta la la restauración y transformación de antiguos


primera guerra mundial, entrado ya en el siglo parque privados, muchos de los cuales, junto
XX, se produce un cambio espectacular en con los de la nobleza y la corte, van pasando
la historia del hombre y de la civilización… Es paulatinamente a ser propiedad del pueblo….
aquel período el que cuenta en su haber, con Puede decirse, por tanto, que a lo largo de
el alumbramiento de esta nueva disciplina este siglo (XIX) se va imponiendo la función
compleja que se hado en llamar urbanismo pública de los grandes parques como elemen-
y con la elaboración de una nueva estructura to favorecedor de la higiene y el saneamiento
teórica para la ciudad… La presión de la pobla- (verde) disminuida a consecuencia de la den-
ción despertará el sentimiento de necesidad sificación de las ciudades. A lo largo del siglo
de espacios verdes que sirvan para el reposo XIX, además de restaurarse y transformarse
y expansión de los ciudadanos. En respuesta antiguos parques privados se crean también
se crearán nuevos parque en los que si bien un gran número de nuevos parques de propie-
al principio se trabaja sobre combinaciones dad municipal”. Rodríguez Avial Llardent Luis,
de jardín clásico y jardín paisajista, acabará Zonas Verdes y Espacios Libres en la Ciudad,
imponiéndose el estilo en que predomina el Instituto de Estudios de Administración Local,
paisaje… A lo largo del siglo XIX, se produce Madrid, 1982, pág. 39.

69
LINEAL
Clase destinada a facilitar la movilidad peato- funciones; por ejemplo, las relacionadas con
nal o desplazamiento de las personas al inte- el desarrollo de actividades recreativas, la
rior de la ciudad sin distingo alguno, incluye a integración social, la imagen y paisaje urba-
los que presentan algún tipo de discapacidad. no, la salud física y mental. Adicionalmente,
De todas las funciones que pueden cumplir al constituirse en términos prácticos en un
los EPP de esta clase, la de movilidad peato- modo alternativo al desplazamiento en vehícu-
nal es la de mayor trascendencia, lo que no los motorizados, para distancias caminables,
significa en modo alguno que también pue- cumplen también con la de protección y regu-
dan contribuir con el cumplimiento de otras lación del ambiente urbano.

VEREDA (ACERA)

Justificación o importancia Características generales


El EPP más abundante destinado a las personas, Normativamente, el RNE (GH.020) establece que
los más utilizados de manera natural diariamen- las veredas24:
te y en diferentes horas del día, probablemente - Son de uso público libre e irrestricto.
por ello, no considerada como EPP. Casi siem- - Deberán diferenciarse con relación a la ber-
pre como un apéndice de la calzada o espacio ma o calzada, mediante un cambio de nivel
reservado al vehículo, pese a ser esencial tanto o elementos que diferencien la zona para
para la movilidad peatonal como para el funcio- vehículos de la circulación de personas.
namiento de las ciudades.
- Tendrán un acabado antideslizante.
- En pendiente tendrán descansos de 1.20
Las definiciones legales u operativas de espacio
público presentadas en el acápite 1.3.2, las con- metros de longitud.
sideran como EPP: “incluidas las calles, aceras”, - Deberán estar provistos de parapetos o ba-
Hábitat III; “satisfacción de necesidades urbanas randas de seguridad.
colectivas”, Argentina, Colombia, Chile, la movi- - Se articularán con rampas para discapaci-
lidad de las personas, es una necesidad urba- tados en esquinas e intersecciones de vías.
na colectiva; “lugar de tránsito”, México, lo son; - Deberán constituir una ruta accesible, des-
“permiten la movilidad de las personas”, Perú, de las paradas de transporte público o em-
lo permiten. barque de pasajeros, hasta el ingreso a los
locales y establecimientos de uso público.
Por otro lado, el caminar es el modo de transpor-
te de más alto riesgo en la ciudad “Resulta diez Potencial objeto de interés – Uso
veces más riesgoso movilizarse caminando en Configuración de redes e itinerarios peatonales. Mejo-
la ciudad que ir al interior de un vehículo (como rar niveles de confort y seguridad.
conductor o pasajero), situación, que es penosa-
mente resaltante y demuestra la vulnerabilidad
del peatón frente al vehículo por las diferentes
avenidas y calles de la urbe, principalmente si
uno de los modos de transporte es la camina-
ta”23.

Definición
RNE, parte pavimentada de una vía asignada a
la circulación de personas (Norma G.040), al ser
parte del espacio público, resulta siendo uno de
los componentes de diseño urbano. (Norma GH.
020).

70
CALLE PEATONAL
Justificación o importancia
Progresivamente, el vehículo le ha ido quitando
espacio a la persona. Se privilegia el tráfico del
primero y no el tránsito del segundo con todo lo
que ello implica en términos de congestión, con-
taminación, consumo de energía, etc. Este EPP,
postula recuperar el espacio público destinado
al vehículo motorizado para el uso exclusivo de
las personas.

Definición
RNE, “vía para el tránsito peatonal que puede
recibir el uso eventual de vehículos y que está
conectado a una vía de tránsito vehicular o a un
espacio público”. (Norma G.040, Definiciones).

Características generales
Traza longitudinal y sección variable, pavimen-
to duro, no tráfico vehicular o circulación res-
tringida (ambulancia, bomberos, recolección de
residuos, entre otros). No se consideran calles
peatonales aquellas que por carecer
de pavimentación se utilizan para el tránsito de
personas. En ciudades de origen fundacional re-
sulta frecuente la existencia de esta familia EPP.

Potencial objeto de interés – Uso


Facilitar la estancia de peatones. Complemen-
tariamente, posibilitar la diversificación e im-
plementación de actividades que atraen flujos
peatonales (establecimientos comerciales,
culturales, etc.). Configuración de redes e itine-
rarios peatonales. Mejorar niveles de confort y
seguridad.

71
ESCALERA

Justificación o importancia
EPP, que es una combinación de vereda y calle
peatonal, se utiliza generalmente para el acceso
a edificaciones residenciales construidas o en
proceso de construcción en laderas de cerros
con fuertes pendientes. Algunas veces, como in-
fraestructura de soporte para acceder a determi-
nadas unidades morfológicas con fines lúdicos,
deportivos, contemplativos y culturales (educa-
tivos y conmemorativos).

Definición
Serie de escalones que sirven para subir a pla-
nos más elevados o para bajar de ellos.

Características generales
Traza longitudinal no necesariamente recta
adaptada a la topografía del suelo, usualmente
de material pétreo, cemento o adaptación arte-
sanal de laderas. En algunos países en los que
existen núcleos urbanos de origen informal en
cerros con fuerte pendiente, la escalera tradicio-
nal es reemplazada por escaleras mecánicas o
transporte por cable..

Potencial objeto de interés – Uso


Configuración de redes e itinerarios peatonales.
Mejorar niveles de confort y seguridad.

72
ALAMEDA

Justificación o importancia
El árbol, especie vegetal central de la alameda,
es el que mayor relevancia presenta en términos
de salud, paisaje, imagen y protección del medio
ambiente urbano.

Definición
El Reglamento de nomenclatura vial y áreas de
recreación pública del año 1995, la define como
“vía parque cuyo diseño, con criterio paisajista,
considera tratamiento especial de jardinería o ar-
borización de ancho constante o variable como
parte de su sección transversal”.

Características generales
Vía urbana amplia de traza longitudinal en la que
existe vegetación compuesta mayoritariamente
por árboles; por lo general, en la parte central de
la misma.

Potencial objeto de interés – Uso


Introducir la naturaleza en la ciudad. Configura-
ción de redes e itinerarios peatonales. Conver-
sión, cuando sea posible, de avenidas y bermas
en alamedas.

73
ner alto valor simbólico y convertirse en escena-
rio transitorio de grandes acontecimientos cívi-
CÍVICA cos, eventos comerciales, culturales, religiosos
Clase destinada a posibilitar el desarro- y políticos.
llo de actividades recreativas relacio-
nadas con la recreación pasiva, funda- Definición
mentalmente, la conmemoración y la RNE “espacio de uso público predominantemen-
contemplación. Función que comple- te pavimentado, destinado a recreación, circula-
mentariamente contribuye con la inte- ción de personas y/o actividades cívicas”. (Nor-
gración social y la mejora de la imagen ma G. 040, Definiciones).
y paisaje urbano; corresponden a esta
clase de EPP, las plazas y plazuelas. Características generales
Espacio rodeado de edificios que lo limitan y defi-
nen, generalmente de grandes dimensiones con
proporciones más próximas entre su anchura y
longitud, más para estar que transitar, carecen
PLAZA o presentan bajos niveles de vegetación, ubica-
das en la parte central de la ciudad o distrito del
Justificación o importancia cercado, en capitales de distritos y, en algunos
En muchas ciudades fundacionales o modernas, casos, los menos, en nuevas centralidades.
en términos cronológicos, la plaza mayor, de ar-
mas, central o principal de una ciudad o distrito Potencial objeto de interés – Uso
se convierte en un icono de la misma. Suele te- Afirmación del sentido de pertenencia, identidad.

74
PLAZUELA

Justificación o importancia Características generales


Espacio de valor simbólico asociado general- De proporción más pequeña que la plaza, super-
mente a personajes notables por sus aportes a ficie de piso duro carente de vegetación, en algu-
la sociedad en diversas materias. nos casos se ubica frente al atrio de iglesias o
edificaciones dándoles perspectiva, en esquinas
Definición y vacíos urbanos (espacios intersticiales). En
El Reglamento de nomenclatura vial y áreas de ocasiones, forma parte de parques de grandes
recreación pública del año 1995, la define como dimensiones.
“pequeña área libre de uso público con fines de
recreación pasiva, generalmente acondiciona- Potencial objeto de interés – Uso
das en una de las esquinas de una manzana, o Afirmación del sentido de pertenencia, identidad.
como retiro, atrio o explanada”.

PARQUE
RECREATIVA
Justificación o importancia
Clase destinada a posibilitar el desarrollo
Paradigma del espacio público para las perso-
de actividades recreativas, es decir, lúdi-
nas. EPP multifuncional (desarrollo de activida-
cas, deportivas, contemplativas y cultu-
des recreativas, favorece la integración social,
rales (educativa y conmemorativa). Las
protege y regula el ambiente urbano, mejora la
familias de EPP que conforman esta cla-
imagen y el paisaje urbano, promueve la salud
se son parque, jardín, campo deportivo y
física y mental) y generacional (presta servicios
bosque. Familias que no sólo contribuyen
a personas de todas las edades de manera indi-
a satisfacer necesidades relacionadas
vidual o colectiva (grupos y familias). Como tal,
con el uso del tiempo libre sino que contri-
puede constituirse en una alternativa sumamen-
buyen, además, a la integración social, la
te atractiva para el uso del tiempo libre frente
protección y regulación del medio ambien-
a aquellas que ofrecen sólo entretenimiento y
te urbano, al mejoramiento de la imagen y
otras que no necesariamente resultan siendo sa-
el paisaje urbano como a la promoción de
ludables para las personas, familias u hogares.
la salud física y mental.

75
Definición corresponda al arbolado y jardinería. Las par-
RNE, “espacio libre de uso público con dimensio- ticularidades al interior del parque pueden ser
nes normativas, destinado a la recreación pasiva distintas en términos de actividades recreativas
y/o activa, con predominancia de áreas verdes según existencia de elementos complementa-
naturales. Puede tener instalaciones para el es- rios, planificadas y/o espontaneas, lúdicas, de-
parcimiento, la práctica de deportes, así como el portivas, contemplativas, culturales. Algunas
desarrollo de actividades culturales y/o comer- veces, en su interior se ubican monumentos ar-
ciales “. (Norma G.040, Definiciones). queológicos e históricos,

Características generales Potencial objeto de interés – Uso


Independientemente del alcance o escala terri- Introducir la naturaleza en la ciudad. Diversificar
torial del parque (metropolitano, zonal, distrital, opciones para un mejor uso del tiempo libre. In-
barrial, vecinal) es característica general que tegración social. Diversión positiva
la mayor parte de la superficie de los parques

76
JARDÍN

Justificación o importancia viva” condicionada, fundamentalmente, por el


La diversidad de especies vegetales y fauna ur- clima, calidad del suelo y riego: plantas de co-
bana, presentes como su incidencia en el bien- bertura, arbustos, macizos florales. Fines estéti-
estar colectivo en términos de calidad ambiental cos y ornato. En algunos casos, por razones de
y sensorial, lo justifica y hace importante. tamaño, alcanza el nivel institucional de jardín
botánico, este nivel considera no sólo especies
Definición herbáceas sino leñosas (árboles), arbustos, etc.;
Espacio donde se cultivan diferentes especies en otros, cuando acompañan bermas (partes
vegetales. centrales y laterales), jardines longitudinales.

Características generales Potencial objeto de interés – Uso


Dimensión y composición variada. Dispuesto Introducir la naturaleza en la ciudad. Conversión
de manera independiente o formando parte de en jardines longitudinales.
alamedas, parques, partes centrales y laterales
de vías públicas e intercambios viales. Ser “obra

77
CAMPO DEPORTIVO

Justificación o importancia personas en general, en su tiempo libre, prac-


Paradigma del espacio público para las perso- ticar actividades físicas y deportivas generales
nas en relación con la práctica de actividades no necesariamente competitivas.
recreativas deportivas. Actividades que resultan
siendo las mayores y giran, fundamentalmente, Características generales
en torno al juego de pelota como fútbol, fulbito Multideportivo. Casi siempre, en vez de campos
y vóleibol, las de más aceptación social. Progre- deportivos, lo que existen son losas deportivas.
sivamente, otras disciplinas físicas y deportivas
van despertando interés en todas las edades y Potencial objeto de interés – Uso
adquiriendo reconocimiento social a pesar del Consolidar y diversificar opciones para la prácti-
bajo stock disponible de campos deportivos. ca de actividades recreativas deportivas. Alter-
nativa para un mejor uso del tiempo libre. Diver-
Definición sión positiva y mejora de la convivencia social.
Espacio de uso público dotado con instalacio- Conversión de losas deportivas en campos de-
nes convencionales y no convencionales de uso portivos.
y disfrute libre y espontáneo que permiten a las

78
BOSQUE (URBANO)
Justificación o importancia Definición
Tradicionalmente se conoce al bosque urbano Espacio en el que existe comunidad biológica
como pulmón de la ciudad por absorber gases, dominada por árboles, incluyendo la fauna aso-
principalmente dióxido de carbono asi como ciada.
producir oxígeno. Producto del calentamiento
global, el aumento de la temperatura, la conta- Características generales
minación atmosférica, entre otras situaciones Densos, con tangencia de copas, claros o abier-
no favorables para las ciudades, el bosque urba- tos, donde las copas no se tocan entre ellas; pue-
no presenta cada vez mayor importancia en su den, en ambos casos, estar acompañadas de
relación con el crecimiento, conservación, me- plantas herbáceas. Diversidad de fauna. Mayor
joramiento y protección de las mismas. La im- escala que los parques y diversidad biológica.
portancia del bosque va más allá de la función No frecuentes.
protección y regulación del ambiente urbano; re-
sulta siendo multifuncional y generacional. Potencial objeto de interés – Uso
Introducir la naturaleza en la ciudad. Diversifi-
Algunos especialistas en silvicultura consideran cación de formas: lineales, longitudinales, perife-
al bosque urbano como el conjunto compacto ricas, otras. Contención del crecimiento urbano
de árboles o masas arbóreas sobre superficies expansivo (perímetro urbano).
de mediano o gran tamaño, lo que no suele ser
común al interior de la ciudad. Otros, como la
suma de toda la vegetación arbórea y asociada 2.2.3 EPP Naturales
dentro de la ciudad. Este último enfoque, postula
darle un tratamiento integrado a la vegetación Tradicionalmente, los EPP naturales no han sido
de la ciudad (árboles y herbáceas) con el propó- considerados como parte de las “áreas verdes”,
sito de que se maneje como parte de un todo, situación que tiende a cambiar tanto a nivel in-
bosque urbano: árboles aislados y áreas de ma- ternacional como nacional; por ejemplo, uno de
yor densidad arbórea. los países tomados como referencia, Colombia25,
los considera. A nivel nacional, la Ordenanza N°
1852, para la conservación y gestión de áreas
verdes en la provincia de Lima de la Municipa-
lidad Metropolitana de Lima, establece en su
artículo 40 que “las áreas verdes públicas desti-
nadas a la recreación pasiva o activa pueden ser
espacios naturales o construidos”.

Los EPP naturales están conformados por es-


pacio públicos de dos (2) clases (cuerpos y co-
rrientes de agua y unidades morfológicas) y seis
(6) familias (río, lago-laguna, humedal, playa, ce-
rro, loma). En algunas ciudades, estas familias
pueden no existir por sus características geográ-
ficas; en cambio, pueden surgir nuevas familias
en mérito de la existencia de factores del medio
físico potencialmente aprovechables con fines
recreativos (acantilados, quebradas, otras). Los
EPP naturales de una ciudad pueden ser parte de
lo que se denomina infraestructura verde26 o es-
tructura ecológica27 en una escala local.

79
su curso cumpliendo un importante rol en el
desarrollo de las mismas como espacio público
CUERPOS Y CORRIENTES DE AGUA haciéndolo parte de su paisaje e imagen.
Clase destinada a posibilitar el desarrollo
de actividades recreativas acuáticas o Definición
naúticas, proteger el ambiente, mejorar el Corriente natural de agua que fluye de mane-
paisaje y reafirmar una imagen de ciudad, ra continua hasta su desembocadura en el mar,
haciendo uso de uno de los factores del lago u otro río.
medio físico, agua, en su forma perma-
nente superficial: río, lago-laguna, hume- Características generales
dal, en sus aspectos recreativos, paisajís- Predominio de valores naturales y paisajísticos.
ticos y ambientales. Asimismo, contribuir Caudal, volumen, velocidad y altura de la capa
a la conservación y mejora del patrimonio de agua cambiante según estación (seca o hú-
natural para el disfrute y beneficio de las meda), pudiendo alcanzar crecientes extraor-
personas. dinarias de manera recurrente según región hi-
drográfica (Pacífico, Amazonas, Titicaca). Ríos y
fajas marginales albergan biodiversidad propia.
RÍO (URBANO) Parte de una red de drenaje ocupando una cuen-
ca hidrográfica.
Justificación o importancia
Los ríos abastecen a las ciudades de agua para Potencial objeto de interés – Uso
uso poblacional y productivo. Sin embargo, tam- Interacción y potenciación de la ciudad y la natu-
bién contribuyen o pudieran contribuir al cumpli- raleza. Aprovechamiento recreativo y paisajísti-
miento de otras funciones asignadas a los EPP. co. Protección ambiental (mitigación de riesgo).
Existen múltiples ejemplos a nivel internacional Fajas marginales como parques y/o bosques li-
de ciudades que se han organizado a lo largo de neales. Contención de la urbanización de riesgo.

80
LAGO-LAGUNA (URBANO)
Justificación o importancia Características generales
La abundante y variada diversidad biológica que Predominio de valores naturales y paisajísticos.
presenta como el paisaje propio y de su entor- Ecosistema frágil. Poca profundidad de la lagu-
no los hace atraer flujos que están relacionados na frente al lago. Plantas acuáticas. Fauna pro-
con la práctica de actividades recreativas pasi- pia y migratoria. Bosque de matorral que algu-
vas; fundamentalmente, contemplación. nas veces la circundan. Formas diversa.

Definición Potencial objeto de interés – Uso


Lago: masa permanente de agua depositada Interacción y potenciación de la ciudad y la na-
naturalmente en hondonadas del terreno, con turaleza. Aprovechamiento recreativo y paisa-
comunicación al mar o río o sin ella. Laguna: de- jístico. Protección ambiental. Contención de la
pósito natural de agua de menores dimensiones urbanización.
que el lago.

81
HUMEDAL (URBANO)

Justificación o importancia Características generales


La abundante y variada diversidad biológica que Predominio de valores naturales y paisajísticos.
presenta como el paisaje propio y de su entorno Ecosistema frágil. Flora terrestre y acuática típi-
lo hace atraer flujos relacionados con la práctica ca. Fauna nativa y migratoria. Bosque de mato-
de actividades recreativas pasivas, fundamental- rral que algunas veces los circundan. Formas
mente, contemplación. diversa.

Definición Potencial objeto de interés – Uso


“Extensión de marismas, pantanos o turberas cu- Interacción y potenciación de la ciudad y la na-
biertas de agua, sean éstas de régimen natural o turaleza. Aprovechamiento recreativo y paisajís-
artificial, permanentes o temporales, estancadas tico. Protección ambiental. Contención de la ur-
o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas banización.
las extensiones de agua marina cuya profundi-
dad en marea baja no exceda de seis metros. Los
humedales podrán comprender zonas ribereñas
o costas adyacentes, así como la isla o extensio-
nes de agua marina de una profundidad superior
a los seis metros en área baja, cuando se encuen-
tre dentro del humedal“ (Convención RAMSAR).

82
UNIDADES MORFOLÓGICAS Definición
Ribera de mar, río o lago, formada por la acumu-
Clase destinada a posibilitar el desarrollo de lación de sedimentos libres compuestos por are-
actividades recreativas, proteger el ambien- na, gravas y/o cantos en superficie casi plana.
te, mejorar el paisaje y reafirmar una imagen
de ciudad haciendo uso de uno los factores Características generales
del medio físico, morfología, en sus aspec- Predominio de valores naturales y paisajísticos.
tos recreativos, paisajísticos y ambientales: Elementos morfológicos diferentes según sea
playa, cerro, loma, otras. Asimismo, contri- playa de mar, río o lago.
buir a la conservación y mejora del patrimo-
nio natural para el disfrute y beneficio de las Potencial objeto de interés – Uso
personas. Interacción y potenciación de la ciudad y la natu-
raleza. Aprovechamiento recreativo y paisajístico.

PLAYA (URBANA)
Justificación o importancia
Las playas ofrecen una serie de beneficios para
la sociedad. Por un lado, los derivados de las
actividades económicas, como la pesca, el
transporte, entre otras. Por otro, las derivadas de
actuar o poder actuar como escenario de acti-
vidades recreativas de carácter lúdico, deporti-
vo y contemplativo. En algunas ciudades a nivel
internacional, estas últimas actividades pueden
convertirse en la principal fuente de ingresos vía
el desarrollo del turismo doméstico, interno e
internacional; e incluso una marca especial del
paisaje y valorización de las mismas.

83
CERRO (URBANO)

Justificación o importancia Definición


Los modelos de crecimiento de muchas ciuda- Elevación de tierra aislada de dimensiones rela-
des del país han dejado a un lado la generación tivamente reducida.
de EPP de la clase recreativa y la no considera-
ción o reserva de suelo destinado a los mismos. Características generales
Asimismo, ha motivado, de manera consciente Predominio de valores naturales y paisajísticos.
o no, la ocupación informal de cerros con todos Cerros “isla continental”. Formas irregulares.
los riesgos que ello implica. El aprovechamiento Pendientes fuertes.
de los cerros con fines recreativos pudiera ser
no solamente una alternativa válida para revertir Potencial objeto de interés – Uso
la deficitaria situación cuantitativa de EPP sino Interacción y potenciación de la ciudad y la natu-
también limitar o impedir su ocupación, casi raleza. Aprovechamiento recreativo. Protección
siempre ilegal e informal. Algunos países lo vie- ambiental. Prevención de desastres. Contención
nen haciendo. de la urbanización de riesgo.

84
LOMA (URBANA)
Justificación o importancia ambientales que permiten la aparición de vege-
El crecimiento expansivo de las ciudades del tación y fauna propia de las lomas.
país donde existen lomas está motivando, cuan-
do menos, dos situaciones críticas: ocupación Características generales
de las mismas con la consiguiente pérdida de Predominio de valores naturales y paisajísticos.
ecosistemas valiosos y afectación de los nive- Presencia estacional de vegetación nativa. Eco-
les de salud de quienes la ocupan debido a las sistema frágil. Nivel de servicios eco sistémico
características climáticas que imperan en los te- medio. Islas de vegetación. Diversidad biológica
rrenos de lomas (humedad). El aprovechamiento de flora y fauna silvestre. Neblinas invernales.
de las lomas con fines recreativos pudiera ser
una alternativa válida para superar las situacio- Potencial objeto de interés – Uso
nes mencionadas. Interacción y potenciación de la ciudad y la natu-
raleza. Aprovechamiento recreativo y paisajísti-
Definición co (recreación pasiva). Protección de la biodiver-
Pequeña elevación del terreno con una confi- sidad. Contención de la urbanización de riesgo.
guración suave de sus laderas con condicione

85
2.2.4 Elementos complementarios

Se denomina como tal, al conjunto de atributos rencia o referente que puede ser cambiada, mo-
que hacen que los EPP sean lugares accesibles y dificada o adaptada según enfoque o criterio de
confortables que, sumados a los aportes de sus desarrollo para cada EPP construido o natural.
otras dimensiones, los convierten en seguros, Algunos EPP podrán contar con más o menos
agradables y atractivos. elementos complementarios sugeridos en fun-
ción de su propósito específico, diseño, tamaño,
Si los EPP carecen de elementos complementa- entorno y, fundamentalmente, intereses y expec-
rios, difícilmente podrán constituirse en la base tativas de la posible población usuaria.
para la generación de experiencias satisfactorias
en términos de movilidad peatonal (caminable) Por lo general, cuando no siempre, se privilegia
y recreación (lúdica, deportiva, contemplativa, la dimensión física y no se toman en considera-
cultural). La base, que equivale al producto físico ción el entorno y las otras cinco (5) dimensiones
o dimensión física de los EPP, está conformada, (institucional, social, económica, cultural, am-
según propuesta del Instituto Terramar, por seis biental). Puede darse el caso que un EPP cuente
(6) elementos. El orden en que se presenta no con la totalidad de elementos complementarios;
implica mayor o menor importancia: pavimento, sin embargo, no necesariamente es usado de
mobiliario urbano, vegetación, alumbrado públi- manera frecuente ni la población se identifica
co, señalización, infraestructura de soporte; cada con él, al punto de no sentirlo de su propiedad
uno de los elementos considera a su vez subele- (apropiación) y finalmente pudiera resultar sien-
mentos y partes. do vandalizado. En marketing, la dimensión física
equivaldría al producto real, éste a su vez más las
La propuesta está basada en la revisión de lite- otras dimensiones se constituiría en el producto
ratura especializada y consideraciones propias. aumentado. Este es un enfoque que se aplicará
Propuesta que sólo postula convertirse en suge- en los capítulos III y IV del presente documento.

PAVIMENTO

Capa superficial o superior del firme que sopor- un elemento importante en cualquier EPP; sin
ta directamente las acciones exteriores (expla- él, el acceso, uso y disfrute de los mismos es
nada, sub base, base, pavimento); no obstante, menos que posible cuando no peligroso y poco
a todo el conjunto se le denominará pavimento o nada confortable; el material, forma, color,
en el presente documento. En algunos casos diseño y otras particularidades de la base su-
artificiales, en otros naturales, siempre desti- perior, pavimento, deben ser apropiadas al uso
nados al uso de las personas, ocasionalmente y función del EPP. El pavimento se acompaña
al vehicular; en algunos casos, no todas las ca- de subelementos complementarios: alcorques
pas del firme están presentes en razón de la bordillos, bolardos, cunetas, escaleras, rampas
carga que soportan y tipo de infraestructura re- - vados, rejillas, tapas, guías de dirección tactil,
querida; por ejemplo, caminos y senderos, para otros. Tabla 3, Perfil teórico de atributos.
determinados EPP naturales. El pavimento, es

86
87
88
MOBILIARIO URBANO

El RNE, lo define como el “conjunto de elemen- bles los referidos espacios, para contribuir al
tos instalados en ambientes de uso público, desarrollo de la urbanidad y a la estética de
destinados al uso de personas” (G.040, Defi- la ciudad. Con ese propósito, este conjunto
niciones), definición que se está complemen- de objetos desempeña diferentes funciones:
tando con la considerada en el Diccionario de proporciona ornato público; facilita y hace
Urbanismo, Geografía y Ordenación del Terri- confortable la estancia a los usuarios (asien-
torio, con el propósito de inferir posibles al- tos, fuentes para beber); separa y protege ace-
cances del mismo. ras, áreas peatonales del acceso de vehículos
(marmolillos, horquilla, talanqueras, pasama-
“Objetos de diversa índole, morfología y fun- nos, vallas, verjas, jardineras y macetones);
cionalidad que se distribuyen en los espacios cumplimenta servicios (cabinas telefónicas,
públicos de la ciudad (viario, áreas peatona- buzones postales, soportes de bicicleta); fo-
les, plazas, paseos, parques, jardines). La menta la higiene y limpieza (papeleras, eva-
presencia y distribución del mobiliario urbano cuatorios caninos contenedores de basuras,
corresponde a lo que se denomina pequeño vidrio y escombros); facilita el recreo infantil
urbanismo, que trata de definir los elementos (aparatos de juego)”28. Tabla 3, Perfil teórico
que sirven para dar vida y hacer más habita- de atributos.

89
90
VEGETACIÓN
“Conjunto que resulta de la disposición en el espacio de los diferentes tipos de vegetales pre-
sentes en una porción cualquiera del territorio geográfico” 29. Se opta por este concepto en vez
de flora que por ser más amplio y completo se adecúa mejor a los EPP naturales. Además de
sus múltiples beneficios asociados a la salud de las personas como del ambiente, cualifica
los EPP por sus texturas y variaciones de volúmenes y colores a lo largo del año. Tabla 3, Perfil
teórico de atributos.

91
92
ALUMBRADO PÚBLICO
“Iluminación de vías, parques y plazas públicas que garantizan la seguridad de tránsito peato-
nal y vehicular y por ende contribuye a mejorar la calidad de vida de la población” (OSINERG-
MIN). Tabla 3, Perfil teórico de atributos.!

93
SEÑALIZACIÓN
Dispositivos de señalamiento para información, orientación e identificación de calles como de
EPP construidos y naturales. Tabla 3, Perfil teórico de atributos.

94
INFRAESTRUCTURA DE SOPORTE
Conjunto de medios técnicos e instalaciones necesarios para que los EPP puedan cumplir con
su función específica o pueda ser utilizado. Tabla 3, Perfil teórico de atributos.

95
2.2.5 Perfil teórico de atributos

En la tabla 3 se presenta la propuesta de clasi-


ficación de los elementos complementarios de
los EPP conjuntamente con un ejercicio o apro-
ximación teórica de lo que pudiera ser un perfil
de atributos con los que pudieran contar los EPP
según tipo, clase y familia. Perfil que pudieran
servir de referencia para autoridades, funciona-
rios y profesionales relacionados con el diseño
y/o manejo de los EPP. Una especie de lista de
chequeo.

96
Tabla 3

Elementos complementarios según tipo, clase, familia de EPP: perfil teórico de atributos

TIPO Construido Natural


CLASE Lineal Cívica Recreativa Cuerpo y corriente de agua Unidades morfológicas
ELEMENTO/
SUB Vereda Parque Playa
Jardín Río
ELEMENTO Calle peatonal Cerro
FAMILIA Plaza Campo deportivo Lago-Laguna
Escaleras Plazuela Loma
Bosque Humedal
Alameda Otras

Pavimento

Hormigón en masa,
enlozado de hormigón, Hormigón en masa,
pétreo y terrizos (grava, enlozado de hormigón,
empedrado con piedra pétreo y terrizos (grava,
Continuo (“in situ”) Mixto, según sea el caso Mixto, según sea el caso Mixto, según sea el caso
natural, labrada), empedrado con piedra
cobertura vegetal, otro natural, labrada, otro.

97
Adoquín, loseta, tableta,
baldosa, ladrillo, tarima Adoquín, loseta, tableta,
Discontinuo (“por Mixto, según sea el caso Mixto, según sea el caso Mixto, según sea el caso
de madera, cobertura baldosa, ladrillo, otro.
piezas, prefabricados”)
vegetal, otro

Alcorque
Alcorque
Bordillo
Bordillo
Bolardo
Bolardo
Cuneta
Cuneta
Escalera
Sub Elementos Escalera
Rampa - vado Según sea el caso
del Pavimento Rampa - vado
Rejilla y tapa
Rejilla y tapotro
Guía de dirección táctil
Guía de dirección táctil
Otro

Mobiliario Urbano

Baranda Módulo de vigilancia y Baranda Baranda Baranda


Pasamanos seguridad Pasamanos Pasamanos Pasamanos
Cerco Cámaras de seguridad Cerco Cerco Cerco
Seguridad
Módulo de vigilancia y Módulo de vigilancia y seguridad Módulo de vigilancia y Módulo de vigilancia y
seguridad Cámaras de seguridad seguridad seguridad
Cámaras de seguridad
TIPO Construido Natural
CLASE Lineal Cívica Recreativa Cuerpo y corriente de agua Unidades morfológicas
ELEMENTO/
SUB Vereda Parque Playa
Jardín Río
ELEMENTO Calle peatonal Cerro
FAMILIA Plaza Campo deportivo Lago-Laguna
Escaleras Plazuela Loma
Bosque Humedal
Alameda Otras

Mobiliario Urbano

Estructuras lúdicas
Libre
Juego Libre Libre De arena Libre
Libre
De pelota
De piso
De mesa

Descanso Asientos - Bancas Asientos - Bancas Asientos - Bancas Asientos - Bancas Asientos - Bancas
Mesa Mesa Mesa

Higiene Baño público Baño público Baño público Baño público Baño público
Fuente de beber Fuente de beber Fuente de beber Fuente de beber Fuente de beber
Papelera Papelera Papelera Papelera Papelera
Contenedor Contenedor Contenedor
Depósito de heces caninas

98
Fuente ornamental Fuente ornamental
Jardinera
Ornato Espejo de agua Espejo de agua
Macetero
Monumento Monumento
Escultura Escultura

Servicios Públicos Paradas de transporte público Paradas de transporte público Paradas de transporte público Teléfono público Paradas de transporte público
Teléfono público Teléfono público Teléfono público Conexión internet Teléfono público
Conexión internet Conexión internet Conexión internet Quiosco para ventas menores: golosinas, Conexión internet
Quiosco para ventas y Quiosco para ventas y Quiosco para ventas y Estacionamiento para vehículos Quiosco para ventas
servicios menores: servicios menores: servicios menores: motorizados y no motorizados menores: golosinas
periódicos, golosinas, flores, lustrabotas. periódicos, golosinas, periódicos, golosinas, flores, lustrabotas Puesto de información turística Estacionamiento para
Puesto de información turística flores, lustrabotas. Estacionamiento para vehículos motorizados y no motorizados
Estacionamiento para vehículos motorizados y no motorizados Puesto de información turística
vehículos motorizados y no motorizados
Puesto de información turística

Vegetación
Herbáceas
Leñosas (árbol, arbusto) Leñosas (árbol, arbusto) Según sea el caso, Según sea el caso,
Especies vegetales Otras Matas Especies vegetales nativas Especies vegetales nativas
(según tallo) Rastreras
Trepadoras
Otras

Alumbrado público Luminarias: alumbrado Luminarias: alumbrado Luminarias: alumbrado público Luminarias: alumbrado Luminarias: alumbrado
público vial, alumbrado público vial, alumbrado vial, alumbrado específico específico público vial, alumbrado
específico específico específico
TIPO Construido Natural
CLASE Lineal Cívica Recreativa Cuerpo y corriente de agua Unidades morfológicas
ELEMENTO/
SUB Vereda Parque Playa
Jardín Río
ELEMENTO Calle peatonal Cerro
FAMILIA Plaza Campo deportivo Lago-Laguna
Escalera Plazuela Loma
Bosque Humedal
Alameda Otra

Señalización vertical Señalización vertical Señalización vertical Señalización vertical Señalización vertical reguladora,
reguladora, preventiva, reguladora, preventiva, reguladora, preventivas, reguladora, preventivas, preventivas, informativa
informativa informativa informativa informativa Señalización horizontal
Señalización horizontal Señalización horizontal Señalización horizontal Señalización horizontal
Nomenclatura Semáforos de paso peatonal
Señalización Semáforos de paso peatonal Semáforos especiales:
Semáforos especiales: pulsador, sonoro,otros.
pulsador, sonoro, otro
Soporte de publicidad
Carteleras

Anchura (banda de Reductores de velocidad Reductores de velocidad Senderos, caminos y pasarelas Senderos, caminos y pasarelas
vehicular Intersecciones vehicular

99
separación de calzada, de Puente peatonal Puente peatonal
mobiliario urbano, Instalaciones generales Intersecciones Paseos de playa y/o riberas Paseos de playa y/o riberas
señalización y alumbrado, de sanitarias, eléctricas, Canchas deportivas e Espacios estanciales o parada Espacios estanciales o
circulación, de estancia, de telecomunicaciones. instalaciones complementarias (mirador) parada (mirador)
separación de fachada. Senderos, caminos y pasarelas Embarcadero y muelles Instalaciones para picnic
Elementos de protección en Instalaciones para Instalaciones para picnic y/o y/o camping
Infraestructura radios de curva picnic y/o camping camping Mirador
de soporte Puente peatonal Instalaciones para riego aspersión Canalizaciones Instalaciones generales
Reductores de velocidad goteo, planta de tratamiento de Instalaciones sanitarias, eléctricas,
vehicular aguas servidas generales telecomunicaciones
Intersecciones Instalaciones generales sanitarias, eléctricas,
Instalaciones para riego a pie sanitarias, eléctricas, telecomunicaciones
Instalaciones generales telecomunicaciones
sanitarias, eléctricas, mecánicas,
telecomunicaciones.

Física: Caminata Física: Caminata Física: Caminata Física: Caminata Natación Física:
Celebración Ejercicio físico Juego Juego Caminata
Gimnasia de mantenimiento Ejercicio físico Montañismo
Deporte Deporte de aventura Pesca
Actividades Educación ambiental Pesca Juego
Vela Ejercicio físico
Piragüismo Observación y
Observación y conservación conservación de la naturaleza
de la naturaleza Educación ambiental
Educación ambiental
2.3 COMPETENCIA
La competencia en materia de planeamiento, eje-
cución y gestión de los EPP, es de los gobiernos - Artículo 79°. Organización del espacio fí-
locales o municipalidades. Sin embargo, dicha sico y uso del suelo. “2. Funciones espe-
competencia resulta siendo o debiera ser, en un cíficas compartidas de las municipalida-
caso, una competencia compartida con el MVCS, des provinciales 2.1 Ejecutar directamente
en otros, de manera coordinada y concurren- o concesionar la ejecución de obras de
te con el gobierno regional y otros ministerios.
infraestructura urbana o rural de carác-
ter multidistrital que sean indispensables
2.3.1 Municipal - Local para... tales como… puentes, parques... y
otras similares….”. “3 Funciones específicas
La Constitución Política del Perú le asigna de exclusivas de las municipalidades distrita-
manera tácita a las municipalidades competen- les. Disponer la nomenclatura de avenidas
cia en los EPP cuando establece en el artículo jirones, calles, pasajes, parques, plazas y...”.
195°, que son competentes para “Planificar el “4. Funciones específicas compartidas de
desarrollo urbano y rural de sus circunscripcio- las municipalidades distritales. 4.1 Ejecutar
nes, incluyendo la zonificación, urbanismo y el directamente o proveer la ejecución de las
acondicionamiento territorial”; asimismo, “Desa- obras de infraestructura urbana tales como
rrollar y regular actividades y/o servicios en ma- pistas o calzadas, vías, puentes, parques,...
teria de educación, salud, vivienda, saneamiento, y obras similares...”.
medio ambiente, sustentabilidad de los recur-
sos naturales, transporte colectivo, circulación y - Artículo 81°.Tránsito, vialidad y transpor-
tránsito, turismo, conservación de monumentos te público. “1 Funciones exclusivas de las
arqueológicos e históricos, cultura, recreación y municipalidades provinciales. 1,3 Normar,
deporte, conforme a ley”. regular, organizar y mantener los sistemas
de señalización y semáforos y regular el
Complementariamente, la Ley N° 27972, Ley Or- tránsito urbano de peatones y vehículos”.
gánica de Municipalidades, considerada como
una Ley de desarrollo constitucional, establece - Artículo 82. Educación, cultura, deporte y
de manera explícita que son competencias de recreación. “18 Normar, coordinar y fomen-
las municipalidades lo que se establece en los tar el deporte y la recreación de la niñez y del
artículos siguientes: vecindario en general mediante la construc-
ción de campos deportivos y recreacionales
- Artículo 73°. Materias de competencia mu- o el empleo temporal de zonas urbanas
nicipal: “2.Servicios públicos locales. “2.3 apropiadas para los fines antes indicados;
“Educación, cultura, deporte y recreación”… coordinan con las entidades públicas res-
”2.9 Establecimiento, conservación y ad- ponsables y convocan la participación del
ministración de parques zonales, parques sector privado”.
zoológicos, jardines botánicos, bosques na-
turales, directamente o a través de conce-
siones”.

100
2.3.2 Regional
La Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Re- nes orientadas a la prevención de la violen-
gionales le asigna a estos una competencia ex- cia política, familiar y sexual.
clusiva que bien puede ser capitalizada por los f) Promover una cultura de paz e igualdad de
gobiernos locales o municipales para la estrate- oportunidades.
gia generación de EPP: “Artículo 10 j) Adminis-
trar y adjudicar los terrenos urbanos y eriazos de Funciones en materia de defensa civil, artículo
propiedad del Estado en su jurisdicción, con ex- 61
cepción de los terrenos de propiedad municipal”.
Este mismo artículo, en la parte correspondiente a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir,
a competencias compartidas, establece en sus controlar y administrar las políticas regiona-
incisos d) y e) que son competentes en materia les en materia de defensa civil y seguridad
de ”Gestión sostenible de los recursos naturales y ciudadana, en concordancia con la política
mejoramiento de la calidad ambiental” y “Preser- general de Gobierno y los planes sectoriales
vación y administración de las reservas y áreas y locales.
naturales protegidas naturales”. Competencias e) Promover y apoyar la educación en seguri-
que bien pueden alcanzar a los EPP naturales. dad vial y ciudadana.

En lo que se refiere a Funciones específicas, la Funciones en materia de administración y adju-


Ley asigna a los Gobiernos regionales funciones dicación de terrenos de propiedad del Estado,
que pueden contribuir a encontrar puntos de con- artículo 62
vergencia con los gobiernos locales en materia
de EPP: a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir,
controlar y administrar las políticas en ma-
Funciones en materia de educación, cultura, teria de administración y adjudicación de
ciencia, tecnología, deporte y recreación, artícu- terrenos de propiedad del Estado, de confor-
lo 47 midad con la legislación vigente y el sistema
de bienes nacionales.
a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y admi-
nistrar las políticas regionales de educación,
cultura, ciencia y tecnología, deporte y re-
creación en la región. 2.3.3 Nacional directa

Funciones en materia ambiental y de ordena- De acuerdo con la estructura organizacional del


miento territorial, artículo 53. Poder Ejecutivo, le corresponde al MVCS la recto-
ría de la política nacional en materia de espacio
c) Formular, coordinar, conducir y supervisar público. La Ley N° 30156, Ley orgánica del mis-
la aplicación de las estrategias regionales mo, establece que su ámbito de competencia es
respecto a la diversidad biológica y sobre el urbanismo y desarrollo urbano, por ende, los
cambio climático, dentro del marco de las EPP, uno de los componente estructurante de las
estrategias nacionales respectivas. ciudades. Afirmación que se explicita en los artí-
d) Proponer la conservación de las áreas de culos 8 y 10 y complementa en diversos artículos
conservación regional y local en el marco del del RATDUS.
Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
e) Promover la educación e investigación am-
biental de la región e incentivar la participa-
Ley N° 30156, Ley Orgánica del Ministerio de
ción ciudadana en todos los niveles.
Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Funciones en materia de desarrollo social e Artículo 8° Funciones generales
igualdad de oportunidades, artículo 60 “5. Promover, desarrollar, contribuir y normar la
infraestructura de movilidad en el ámbito urbano
c) Formular políticas, regular, dirigir, ejecutar, y rural, de manera coordinada, articulada y coo-
promover, supervisar y controlar las accio- perante con los gobiernos regionales y locales”.

101
Artículo 10° Funciones compartidas
“12. Desarrollar o contribuir con el mejoramien- Por otro lado, este mismo reglamento estable-
to de las condiciones de infraestructura y equi- ce en su capítulo IV, movilidad urbana sostenible
pamiento urbano y rural de manera coordinada en la planificación urbana que la misma “es el
y articulada con otros organismos del Poder Eje- conjunto de estrategias y medidas planificadas
cutivo y con los gobiernos regionales y locales destinadas a recuperar la calidad del espacio ur-
en el marco de la competencia de urbanismo y bano y mejorar el desplazamiento de personas y
desarrollo urbano. mercancías (logística urbana), favoreciendo los
modelos de transporte que menos recursos na-
13. Promover y ejecutar con los gobiernos re- turales consumen y menos costos ambientales
gionales y locales construcción de obras de in- provocan” (Art. 63, inciso 1). Asimismo, que la
fraestructura y equipamiento para el desarrollo movilidad urbana sostenible, “se realiza median-
de los centros poblados de manera coordinada, te intervenciones urbanas eficaces que está des-
articulada y concurrente con otros organismos tinadas a reorganizar los accesos a los centros
del Poder Ejecutivo”. poblados, favoreciéndola circulación vehicular y
peatonal, mejorando las señalizaciones e incre-
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y mentando los niveles de seguridad vial, minimi-
Desarrollo Urbano Sostenible. zando los efectos negativos sobre el entorno y la
Los artículos anteriores se complementan con calidad de vida de los ciudadanos”.
lo establecido en el RATDUS aprobado median-
te Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA. EPP y Gobierno Nacional
Norma que precisa lo que se entiende por equi- Desde 1964, las competencias en materia de EPP
pamiento urbano, “conjunto de edificaciones y siempre han correspondido al ministerio encarga-
espacios predominantemente de uso público do de los asuntos de “vivienda” en cualquiera de
utilizados para prestar servicios públicos a las sus denominaciones. Lo que ha variado es el tipo
personas en los centros poblados y útil para de- de competencia que ha venido variando desde la
ejecución y administración hasta sólo la formula-
sarrollar actividades humanas complementarias
ción de normas. Tabla 4.
a las de habitación y trabajo. Incluye las zonas
de recreación pública, los usos especiales y los
servicios públicos complementarios (Art. 4, De-
finiciones, inciso 11).

102
Tabla 4

EPP y gobierno nacional

Ministerio Organismo Creación Fecha Objetivo

Fomento y Obras Patronato de parques Resolución 20 de marzo “Construcción, protección y conservación de los parques nacionales, botánicos,
Publicas nacionales y zonales, Suprema N° 32-F de 1964 zoológicos y arqueológicos”
PARNAZ

Organismo encargado del “Planeamiento, estudio, construcción, equipamiento,


Ministerio de Servicio de parques, Decreto Ley N° 21 de marzo
Vivienda mantenimiento y administración de los Parques Metropolitanos, Zonales, Zoológicos
SERPAR 17528 de 1969
y Botánicos, para fines culturas y recreacionales” (a)

“Organismo encargado del planeamiento, estudio, construcción, equipamiento,


mantenimiento y administración de los Parques Metropolitanos, Zonales,
Ministerio de
Servicio de parques, Decreto Ley N° 7 de enero Zoológicos, Botánicos; para fines culturales y recreacionales; y la habilitación y
Vivienda y
SERPAR 21067 de 1975 construcción de parques locales en las zonas urbanas de la República que acusan
Construcción
déficit acentuado de ellos, sin perjuicio de las funciones de preservación y
mantenimiento que corresponde a los Concejos Municipales” (b)

Ministerio de Decreto “Proporcionar bienestar, esparcimiento y recreación cultural a favor de la


Patronato del Parque 12 de junio
Vivienda y Legislativo comunidad, promocionando las diferentes riquezas naturales de nuestras
de Las Leyendas de 1981
Construcción N° 146 regiones”(c)

Ministerio de Viceministerio de
Transportes, Vivienda y Urbanismo- “Desarrollar entornos ecológicos, suscripción de convenios con gobiernos locales,
Comunicaciones, Proyecto Protección 2000 producción de plantones para la ampliación de cobertura vegetal, prototipos de
Vivienda y ambiental y ecología espacios públicos “ (d)
Construcción urbana

(a) Parques zonales en Lima Metropolitana e interior del país. Tamaño promedio de parque en Lima Me-
tropolitana, 120.000 m² ; en el interior del país, 43.000 m².
(b) Parques zonales transferidos a municipalidades mediante Resolución Suprema N° 237-83-VI-4100 del
4 de noviembre de 1983. Así surge SERPAR- Lima.
(c) Adscrito a la Municipalidad Metropolitana de Lima mediante Ley N° 28998 de fecha 3 de abril de 2007.
(d) MTC, Viceministerio de Vivienda y Construcción, Informe de Gestión, 2000.

Elaboración Instituto Terramar.

2.3.4 Nacional indirecta

De la revisión de las funciones inherentes a los ción coordinada y concurrente del Estado, sino
EPP, se puede inferir que casi todo el aparato también la privada social y empresarial. En el
de gobierno nacional pudiera estar involucrado, gráfico 17 Mapa de competencias, se presenta
unos con mayores niveles de participación que un ejercicio de aquellos Ministerios, lo que inclu-
otros, en la ejecución de políticas que permitan ye sus organismos públicos adscritos, que pu-
hacerlas realidad. Difícilmente los Gobiernos Lo- dieran estar más vinculados con las funciones
cales lo podrán conseguir solos, también es evi- de los EPP.
dente que no solamente se requiere la participa-

103
Gráfico 17

Perú, Mapa de competencias

COMPETENCIA ENTIDAD

Municipal - Local Gobiernos locales

Regional Gobiernos regionales

Coordinada y concurrente
Nacional directa Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Ministerio de Transportes Ministerio de Desarrollo


y Comunicaciones e Inclusión Social

Ministerio de Agricultura Ministerio del Interior

Nacional indirecta Ministerio de Defensa Ministerio del Ambiente

Ministerio de Energía
Ministerio de Educación y Minas

Ministerio de Comercio
Ministerio de Cultura Exterior y Turismo

Ministerio de la Mujer y
Ministerio de Salud
Poblaciones Vulnerables

Elaboración: Instituto Terramar

2.4 MARCO NORMATIVO


El carácter multidimensional de los EPP hace mismos, otras con rango de Ley, que pudieran
conveniente tener en consideración la normati- apoyar la formulación e implementación de po-
va, además de la vinculada directamente con los líticas en materia de EPP. Tabla 5.

104
Tabla 5

Perú, Marco normativo: apoyo a la formulación e implementación de políticas en materia


de EPP

DENOMINACIÓN OBJETIVO

Decreto Legislativo Nº 776, Ley de Tributación Tasas por servicios públicos o arbitrios: Tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público
Municipal (TUO DS 156-2004-MEF individualizado en el contribuyente. Barrido de calles, recolección de residuos sólidos, parques y jardines, seguridad
01-01-1994 ciudadana. Art. 66 y 69.
.
Ley Nº 26664, Administración de áreas Parques metropolitanos y zonales, plazas, plazuelas, jardines y demás áreas verdes de uso público bajo administración
verdes de uso público municipal formar parte de un sistema de áreas recreacionales y de reserva ambiental con carácter de intangibles,
21-09-1996 inalienables e imprescriptibles. Art. 1

Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento


sostenible de los recursos naturales Es esponsabilidad del Estado promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Art. 7
26-06-1997

Ley Nº 26834, Ley de Áreas naturales protegidas Áreas Naturales Protegidas, con excepción de las Áreas de Conservación Privadas, son de dominio público y no podrán
30-06-1997 ser adjudicadas en propiedad a los particulares. Art.4

Ley Nº 26856, Playas del litoral son bienes de uso Playas del litoral de la república son bienes de uso público, inalienable e imprescriptible. Art. 1
público, inalienables e imprescriptibles y zona de
dominio restringido
08-09-1997 Zonas de dominio restringido serán dedicadas a playas públicas para el uso de la población. Art. 3

Tránsito, conjunto de desplazamientos de personas y vehículos. Art. 2


Ley Nº 27181, Ley general de transporte y tránsito
terrestre Estado procura la protección de los intereses de los usuarios, el cuidado de la salud y seguridad de las personas y el
05-10-1999 resguardo del medio ambiente. Art. 4.3

Reglamento Nacional de Tránsito: Normas para el uso de las vías públicas para conductores de todo tipo de vehículos y
para peatones; establece infracciones y sanciones. Art. 23

Ley Nº 27280, Ley de preservación de las Rompientes de la costa peruana de Tumbes a Tacna son de propiedad del Estado y su dominio es inalienable e
rompientes apropiadas para la práctica deportiva imprescriptible. Art. 2
06-05-2000

Ley Nº 27337, Ley que aprueba el nuevo Código de


Estado estimulará y facilitará la aplicación de recursos y espacios físicos para la ejecución de programas culturales,
los niños y adolescentes.
deportivos y de recreación dirigidos a niños y adolescentes. Los Municipalidades canalizarán recursos y ejecutarán
02-08-2000
programas con la colaboración y concurso de la sociedad civil y de las organizaciones sociales. Art. 12

Estado, asegurará igualdad de oportunidades para acceder a condiciones adecuadas a su situación con material y
servicios adaptados, como salud educación, deporte, cultura y capacitación laboral. Art. 23.

Conducir necesariamente por cualquier lugar público a los canes con correas cuya extensión y resistencia sean
Ley Nº 27596 Ley que regula el régimen jurídico de suficientes para asegurar el control sobre ellos. Art. 5
canes
14-12-2001
Prohibiciones: El ingreso de canes considerados potencialmente peligrosos a locales de espectáculos públicos
deportivos, culturales o cualquier otro en donde haya asistencia masiva de personas. Art. 3

Ley Nº 27933 LEY del Sistema Nacional de


Seguridad Ciudadana Acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia
12-02-2003 pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Art. 2

Ley Nº 28036, Ley de promoción del deporte. Desarrollar y promover en forma orgánica y descentralizada el deporte en general como actividad física de la persona
23-07-2003 en sus diferentes disciplinas y modalidades. Art. 3

Ley Nº 28190, Ley que protege a los menores de


la mendicidad Adoptar medidas inmediatas y ejecutar programas de prevención, para el resguardo de la integridad física y moral de
26-02-2004 los niños y adolescentes que practican la mendicidad. Art. 3

Ley Nº 28296, Ley general del patrimonio de la Bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, están protegidos por el Estado quien promoverá la
nación participación activa del sector privado en su conservación, restauración, exhibición y difusión. Art. 5
21-07-2004
Bienes declarados Patrimonio Cultural de la Nación, son imprescriptibles. At. 6

Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la
diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país. Art. 1
Ley Nº 28611, Ley general del ambiente
15-10-2005
Los recursos naturales constituyen Patrimonio de la Nación. Su protección y conservación pueden ser invocadas como
causa de necesidad pública, conforme a ley. Art. 5

Gobiernos locales deben asegurar la preservación y la ampliación de las áreas verdes urbanas y periurbanas de que
dispone la población. Art. 23.2

105
DENOMINACIÓN OBJETIVO

Toda actividad cultural, recreativa y deportiva que desarrollen las instituciones públicas y privadas dirigidas a la
Ley Nº 28803, Ley de las personas adultas persona adulta mayor tendrá por objeto mantener su bienestar físico, afectivo y mental; y procurarles un mejor entorno
mayores social y a la vez propiciar su participación activa. Art. 11
19-07-2006
Municipalidades dictan disposiciones necesarias para que los establecimientos públicos, e adecuen su infraestructura
arquitectónica para el libre acceso y desplazamiento de las personas adultas mayores. Art. 12

Ley Nº 29022, Ley para el fortalecimiento de la Uso de las áreas y bienes de dominio público, incluidos el suelo, subsuelo y aires de caminos públicos, calles y
expansión de infraestructura en plazas, por parte de los operadores de los servicios públicos de telecomunicaciones, para el despliegue, mejoras y/o
telecomunicaciones. mantenimiento de la infraestructura instalada o por instalarse, es a título gratuito. Art. 6
19-05-2007

Ley Nº 29090, Ley de regulación de habilitaciones El proceso de habilitación urbana requiere de aportes gratuitos y obligatorios para fines de recreación pública, que
urbanas u y edificaciones son áreas de uso público irrestricto. Art. 3
24-09-2007

Comprenden bienes muebles e inmuebles, de dominio privado y de dominio público, que tienen como titular al Estado
Ley Nº 29151, Ley general del sistema nacional o a cualquier entidad pública. Art. 3
de bienes estatales
14-12-2007
Actos que realicen gobiernos locales, respecto de los bienes de su propiedad, así como los de dominio público que se
encuentran bajo su administración, se ejecutan conforme a la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y a la
presente Ley y su reglamento. Art. 9

Ley Nº 29338, Ley de recursos hídricos


23-03-2009 Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima
Decreto Supremo Nº 001-2010 prueba y atmosférica en lo que resulte aplicable. Art. 1
Reglamento
24-03-2010

Fajas marginales son bienes de dominio público hidráulico. Están conformadas por las áreas inmediatas superiores a
Ley Nº 29904, Ley de Promoción de la banda las riberas de las fuentes de agua, naturales o artificiales. Art. 113.1
ancha y construcción de la red dorsal nacional de
fibra óptica Delimitación de faja marginal se realiza de acuerdo con el espacio necesario para los usos públicos que se requieran.
20-07-2012 Art. 114

Acceso que se llevará a cabo en espacios públicos o locales institucionales, de forma gratuita. Art. 24

Decreto legislativo Nº 1147, Regula Terrenos ribereños hasta los cincuenta (50) metros medidos a partir de la línea de más alta marea del mar y las
fortalecimiento de las fuerzas armadas en las riberas hasta la línea de más alta crecida ordinaria en las márgenes de los ríos y lagos navegables. Art. 2
competencias de la Autoridad Marítima Nacional.
10-12-2012

Promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad,
promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica.
Art. 1
Ley Nº 29973, Ley general de la persona con
discapacidad
13-12-2012
La persona con discapacidad tiene los mismos derechos que el resto de la población. Estado garantiza un entorno
propicio, accesible y equitativo para su pleno disfrute sin discriminación. Art. 3.1

Ley Nº 28211, Ley que regula el derechos por Municipalidad puede suspender las actividades de extracción o disponer el cambio de ubicación de la zona de
extracción de materiales de los álveos, cauces de extracción si los titulares de los permisos contaminan gravemente las aguas del río, afectan el cauce o sus zonas
los ríos aledañas o la propiedad o afectan la seguridad de la población. Art. 5
07-05-2014

Ley Nº 30314, Ley para prevenir y sancionar el


acoso sexual en espacios públicos. Prevenir y sancionar el acoso sexual producido en espacios públicos que afectan los derechos de las personas, en
26-03-2015 especial, los derechos de las mujeres. Art. 1

Ley Nº 30447, Ley que regula la ejecución de Regula procedimientos para la ejecución de obras de servicios públicos de saneamiento, electricidad,
obras de servicios públicos autorizadas por las telecomunicaciones, gas natural y de servicios públicos locales, con la finalidad de mitigar el impacto negativo en las
municipalidades en las áreas de dominio público áreas de dominio público, en favor de los ciudadanos, que autoricen las municipalidades. Art. 1
07-06-2016

Los programas de parques y jardines de las municipalidades son beneficiarios prioritarios del compost, humus o
biochar producido con los residuos orgánicos que se generan a partir del servicio de limpieza pública Art. 51

Decreto Legislativo Nº 1278, Ley de residuos Residuos generados en espacios públicos son almacenados en contenedores debidamente acondicionados de
sólidos acuerdo a criterios sanitarios y ornamentales, y su implementación y manejo son de responsabilidad de la
22-12-2016 municipalidad donde se encuentre. Art. 36

Manejo de residuos comprende la operación o proceso, entre otros, barrido y limpieza de espacios públicos. Art. 32

Decreto Legislativo Nº 30557, Ley que declara de Bajo el enfoque de planificación nacional y de integración del ordenamiento territorial de las cuencas hidrográficas
interés nacional y de necesidad la construcción del territorio nacional, teniendo como base los criterios de sostenibilidad, prevención y adaptación al cambio climático;
de defensas ribereñas y servidumbres hidráulicas con la finalidad de proteger a los pobladores de las inundaciones y desbordes provocados por la crecida de ríos. Art. 1
06-05-2017

106
11 Alcaldía Mayor de Bogotá, Departamento Administrativo de Planeación Distrital, Plan Maestro de Espacio Público, Docu-
mento Técnico, 2004, pág. 61.

12 Max-Neef Manfred con colaboración de Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn, Desarrollo a Escala Humana, Conceptos,
aplicaciones y algunas reflexiones (1994), Barcelona, España, 1994, pág. 15.

13 Desarrollo que se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de
niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología,
de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autono-
mía y de la sociedad civil con el Estado, Referencia 12.

14 OECD, Peatones: Seguridad vial, espacio urbano y salud, International Transport Forum, informe de investugación, resumen
pagina 7.

15 Lo entrecomillado está referido a la clasificación de Max-Neef.

16 Segovia Olga, Jordán Ricardo, Espacios público urbanos, pobreza y construcción Social, CEPAL, Santiago de Chile, 2005,
pág. 10.

17 Alcaldía Mayor de Bogotá, Departamento Administrativo de Planeación Distrital, Formar Ciudad; Decreto N° 295 de 1995,
Colombia.

18 Ordenanza N° 146 (2006) Ordenanza municipal de los usos del paisaje urbano de la ciudad de Barcelona, España, Exposi-
ción de motivos, número 10.

19 Kotler Philip, Gertner David, Irving Rein, Haider Donald, Marketing internacional de lugares de destino, Pearson Educación,
México, 2007, pág. 203.

20 Organización Mundial de la Salud, Promoción de la salud, Glosario, Ginebra, Suiza, 1998, pág. 31.

21 Benayas del Alamo, Javier, Heras Hernández Francisco, Vicente Lucio José.}, Marcén Albero Carmelo, Pino Escudero Eduar-
do, Pedro Ruiz Juan, Viviendo el paisaje, Guía didáctica para interpretar y actuar sobre el paisaje. Fundación Natwest, Ma-
drid, España. 1994, pág. 25.

22 Código del Espacio Público, “artículo 8, Contribuyen a la configuración del espacio público las fachadas de inmuebles pú-
blicos y privados y los elementos arquitectónicos, escultóricos, ornamentales y naturales, emplazados en predios privados
que son percibidos desde el espacio público, Digesto Municipal de La Plata, Ordenanza 9880.

23 Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la Vulnerabilidad de los peatones en la vialidad del Área metropolitana de
Lima y Callao, Lima 2009.

24 Norma aplicable al diseño de una habilitación urbana nueva, no necesariamente de aplicación a la ciudad existente.

25 Ley 9 de 1989, artículo 5, Definición, Elementos constitutivos del espacio público. Decreto 1504 de 1998, artículo 5, Elemen-
tos constitutivos, elementos complementarios.

26 La infraestructura verde tiene como objetivo mejorar la capacidad de la naturaleza para facilitar bienes y servicios eco sis-
témico múltiple y valioso, tales como agua o aire limpio. No todos los espacios verdes o elementos medioambientales son
aptos para constituir una infraestructura verde. Comisión Europea, Construir una infraestructura verde para Europa

27 La estructura ecológica de Lima Metropolitana está conformada por la articulación espacial de las siguientes Unidades
ambientales: Litoral marino costero, Humedales costeros, Áreas verdes urbanas, Pampas áridas, Ríos, valles agrícolas y
acuíferos, Lomas costeras, Montañas áridas, Ordenanza N° 1853, Ordenanza que establece los principios de la estructu-
ra ecológica de Lima Metropolitana, artículo 8, Componentes de la Estructura Ecológica, Municipalidad Metropolitana de
Lima.

28 Zoido Florencio, De la Vega Sofía, Piñeiro Ángeles, Morales Guillermo, Mas Rafael, Lois Rubén, Gonzáles Jesús. Diccionario
de Urbanismo, Geografía y Ordenación del Territorio, Ediciones Cátedra, España, 2013, pág.232.

29 Ministerio de Medio Ambiente, Guía para la elaboración de estudios del medio físico, España, 1996.

107
108
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE SITUACIÓN
DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
PARA LAS PERSONAS

109
110
En el capítulo precedente, espacios públicos para las personas, se ha hecho referencia a las funciones
e importancia de los EPP, a la oferta básica de los mismos incluidos los elementos complementarios
que los hacen accesibles y confortables, los organismos que tienen competencia directa e indirecta en
su planeamiento, ejecución y gestión como el marco normativo que pudiera contribuir a la formulación
e implementación de políticas en materia de EPP.

En el presente capítulo, que corresponde a la primera etapa del ciclo de las políticas públicas, identi-
ficación de la problemática, se presenta información cuantitativa y cualitativa de los EPP. La primera,
cuantitativa a partir de información secundaria permite inferir cuan cerca o lejos se está respecto del
indicador estándar de metros cuadrados de EPP por habitante. En la medida que se esté por encima
o debajo del mismo, las probabilidades de que cumplan sus funciones serán mayores o menores.
La segunda, cualitativa, se presenta a través del desarrollo de un ejercicio de apreciación sobre las
condiciones generales de los EPP en función de sus dimensiones, las cuales resultan siendo las mis-
mas que tienen las ciudades (acápite 1.2.3). Se opta por este método por cuanto no existe en el país
información cualitativa primaria o secundaria completa y disponible sobre la misma. Previamente, se
presenta lo que hemos dado en denominar condicionantes de los EPP que equivalen al entorno en el
que estos se desarrollan, los que alguna manera pudieran explicar su estado de situación e influir o
condicionar su desarrollo futuro.

3.1 CONDICIONANTES

Los factores que explicarían el estado de situa- mativo que regula el crecimiento de las ciu-
ción y/o podrían disuadir o desalentar el uso de dades; por ejemplo, en el RATDUS se men-
los EPP como influir o condicionar su desarro- cionan de manera tangencial y como parte
llo futuro, son diversos, sin embargo, parecieran de una enumeración de actividades huma-
ser cinco los principales: marco normativo-mo- nas. En una norma de 137 artículos, sólo
delo de desarrollo urbano, ocupación espontá- se mencionan seis (6) veces. (Artículos 4,
nea e informal del suelo, inseguridad ciudadana, 27, 52, 126, 127 y 131). En el RNE, los EPP
grandes superficies comerciales, telecomuni- se consideran, fundamentalmente, como
caciones. Factores que no dependen de las ca- aporte gratuito para recreación pública en
racterísticas de la OBEP ni de sus elementos materia de habilitación urbana. Es decir, en
complementarios que se comentan en aparta- el proceso de conversión de terreno rústico
dos y acápites posteriores. o eriazo en urbano, dicho en otros términos,
incorporación de nuevo suelo a la ciudad
- Marco normativo-Modelo de desarrollo existente, normalmente, en la periferia de la
urbano. El modelo de urbanización formal misma; por su parte, los procesos de reur-
de las ciudades peruanas, ha privilegiado banización no están sujetos a aportes30.
el funcional y expansivo, indirectamen-
te, grandes desplazamientos vehiculares; - Ocupación espontánea e informal del sue-
complementariamente, se ha priorizado la lo. Este factor tiene correlación directa con
ejecución de infraestructura vial correspon- el anterior. Desde aproximadamente los
diente. El modelo de urbanización informal, años 50 del siglo pasado, las ciudades de
se traduce en fragmentación urbana y se- la Costa, en menor medida las de la Sierra
gregación residencial. y Selva, recibían flujos migratorios prove-
nientes del campo. Flujos que dan inicio a
En ambos modelos de urbanización, pocas un proceso de asentamiento u ocupación
veces, en el primero más que en el segun- espontánea e informal del suelo, el cual se
do, se ha tomado y toma en consideración va consolidando de manera progresiva a lo
los EPP. Lo mismo ocurre con el marco nor- largo de muchos años. Algunas veces, ocu-

111
pando suelos no aptos para la vida, cerros tado su ocurrencia; la ausencia de plani-
de laderas empinadas, suelo arenoso, bota- ficación de lo urbano y la debilidad de las
deros, fajas marginales de ríos, entre otros respuestas afectan la calidad de vida y la
sitios, generándose urbanizaciones de ries- cohesión social y generan condiciones pro-
go y sin espacios para la construcción y/o picias para la comisión de delitos, las ac-
edificación de servicios complementarios a ciones violentas y el fomento de conductas
la vivienda: espacios públicos para las per- ilegales” 32.
sonas, servicios de equipamiento (salud,
educación, otros), ni redes urbanas para - Grandes superficies comerciales. En las
la prestación de servicio de infraestructura ciudades, el comercio interno a nivel de
(vialidad, agua potable, alcantarillado sani- establecimientos comerciales ha ido evo-
tario y pluvial, entre otros). lucionando desde la simple bodega hasta
las grandes superficies comerciales, funda-
Situación que continúa aunque ya no nece- mentalmente en las metropolitanas (4) con
sariamente motivada por flujos migratorios tendencia expansiva hacia las mayores
sino por crecimiento vegetativo de la pobla- principales (9) por razones de escala. Igual-
ción. Según estudio publicado por el MVCS mente, los formatos han ido evolucionando
en el año 2012,31 teniendo como fuente de in- desde el comercio estrictamente alimenta-
formación el Censo Nacional de Población rio de los primeros supermercados hacia
y Vivienda del año 2007, en las ciudades de centros comerciales con un hipermercado
20.000 y más habitantes se identificaron como ancla, la especialización de la formu-
8.940 barrios urbano-marginales, BUM, al- la bajo techo único hasta, con diversos for-
bergando una población de 7.642.658 ha- matos intermedios, las grandes superficies
bitantes, lo que equivalía al 46,4% del total comerciales.
de la población urbana, aproximadamente
5 de cada 10 habitantes. Promedio que se Formato este último, que contiene un mix
eleva al 70,1%, 67,3%, 65,9%, 65,2%, 61,8%, comercial y de servicios variados que se
60,4% en las ciudades de Tacna, Amazonas, ofrecen en condiciones de confort y segu-
Moquegua, Madre de Dios, Piura, y Loreto ridad, algunos de ellos, tienen denomina-
respectivamente. Gráfico 18. ciones similares a las familias de EPP de
la clase cívica (plaza) y recreativa (parque),
- Inseguridad ciudadana. Según diversas características que los convierten en luga-
encuestas de opinión, este factor es si no res de encuentro social y entretenimiento
el principal, uno de los mayores problemas (acápite 2.1.3).
que aqueja a la sociedad peruana. Ya sea
por sus niveles de percepción o victimiza- - Telecomunicaciones. Servicio al que cada
ción como consecuencia de la alta frecuen- vez más personas tienen acceso en sus di-
cia de violencia social y doméstica que se versas modalidades: dispositivos móviles,
traduce en miedo, “recelo o aprensión que internet, redes sociales, difusión radio y te-
alguien tiene de que le suceda algo contra- levisión. La sociedad red que se fundamen-
rio a lo que desea” (DRAE). Miedo que se ta en las telecomunicaciones facilita una
traslada a los espacios abiertos en general, realidad inmaterial en el dominio electróni-
específicamente, a los de uso público, para co, detrás de la pantalla o a través de los
el caso, los EPP, generándose lo que se ha nuevos dispositivos electrónicos que con-
dado en denominar “agorafobia” o miedo al ducen al éxito de lo virtual. Las redes so-
espacio público. ciales y el entretenimiento virtual son cada
vez mayores y propician la emergencia de
Según Hábitat, Programa Mundial Ciudades nuevas formas en que las personas viven,
más Seguras, “El proceso de urbanización, se relacionan y entretienen.
es quizás la cuestión que más ha fomen-

112
Gráfico 18
Perú, Porcentaje de residencia de población en barrios urbano-marginales
Porcentaje de residencia de población

53,6% 29,9% 32,7% 34,1% 34,8% 38,2% 39,6%

46,4% 70,1% 67,3% 65,9% 65,2% 61,8% 60,4%

Nacional Tacna Amazonas Moquegua Madre de Dios Piura Loreto

Población residente en BUM Población residente en No BUM

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Situación de los barrios urbano marginales en el Perú, 2012, Segunda
Aproximación.

3.2 DÉFICIT CUANTITATIVO

Para la medición del déficit cuantitativo de EPP, ribe… las mediciones cuantitativas y cualitativas
es decir, los metros cuadrados faltantes, no del espacio público urbano, su disponibilidad,
existe una metodología de común aceptación. aprovechamiento y acondicionamiento son casi
En términos generales, el poco interés en esta inexistentes y muy parciales”. Recuadro 14.
materia, con algunas excepciones, conduce a un
desconocimiento de lo que pudiera denominar- El parámetro que se ha estado utilizando para
se brecha de espacio público para las personas contrastar resultados en donde se levanta in-
como también de otros aspectos relacionados formación sobre el déficit cuantitativo, es el
con los mismos. Al desconocerse la brecha de estándar de metros cuadrados de “área verde”
EPP por cerrar, tampoco se suele formular políti- atribuido a la OMS, “nueve metros cuadrados de
cas para dicho propósito, situación que pareciera área verde por habitante”. Se dice atribuido, por
no ser considerada como un problema nacional cuanto no se ha encontrado referencia alguna
que amerite ser atendido de manera sistemática de dicha institución en donde se haga explicita
e integral a pesar de los múltiples beneficios y mención al mismo ni por qué dicho indicador. No
externalidades positivas que generan. obstante, éste se asume como línea de base, se
menciona con frecuencia e incluso, algunas ve-
Cuando se mide el déficit cuantitativo, las va- ces, con un mayor número de metros cuadrados
riables cambian en función de lo que cada país por habitante a pesar de ser referenciado como
entiende o define por espacio público, cambia indicador OMS.
también, la manera de levantar información. A
decir de ONU Hábitat; “En América Latina y el Ca-

113
RECUADRO 14
ESCASA MEDICIÓN Y REGULACIÓN
“En la región hay estudios sobre el espacio pú- zas y parques, o, en el otro extremo, abarcar
blico desde un punto de vista funcional, legal o todo el área no edificada –incluyendo calza-
social. Sin embargo, las mediciones cualitati- das, aceras, espacios peatonales, zonas ver-
vas y cuantitativas del espacio público urbano des de separadores viales, zonas deportivas,
su disponibilidad, aprovechamiento y acondi- alamedas, jardines, zonas de reserva forestal
cionamiento son casi inexistentes y muy par- o de protección ambiental, playas y terrenos
ciales. no construidos que informalmente se usan
como campos de futbol -e incluso el centro co-
Medir la oferta de espacios públicos plantea mercial. Existe además una ambigüedad entre
desafíos similares a los analizados en el caso la medición de espacios públicos y de áreas
de la vivienda. Las mediciones cuantitativas verdes de la ciudad, las cuales no siempre son
cambian según la definición de espacio públi- espacio accesible o de aprovechamiento pú-
co. La medición puede estar limitada a los es- blico”. ONU Hábitat, Estado de las Ciudades de
pacios tradicionales constituidos por las pla- América Latina y El Caribe 2012, pág. 70.

Déficit en metros cuadrados de “área verde”

Para el caso del presente análisis, estimación del el déficit o superávit cuantitativo para todas las
déficit cuantitativo, se ha tomado como base de ciudades del país como para los distritos que las
partida el stock de metros cuadrados de espacio conforman. El concepto de “área verde utilizado
público declarado por las municipales que for- por RENAMU 2015, considera “plazas, parques,
man parte de las 237 ciudades existentes en el parques zonales y zoológicos, jardines y óvalos,
país, Cuadro 1, Tabla 1, como respuesta al Regis- bermas, alamedas”. Como es de verse, este con-
tro Nacional de Municipalidades, RENAMU 2015, cepto no considera todas ni las mismas familias
llevado a cabo por el Instituto Nacional de Esta- de la taxonomía presentada en el capítulo II. No
dística e Informática, INEI. Stock que luego se obstante, es un indicador que emplearemos por
compara con la demanda teórica existente de es- cuanto permite acercarse a la realidad cuantitati-
pacio público obtenida como resultado del total va de las “áreas verdes”. A continuaciones algu-
de la población urbana según Censo Nacional de nas apreciaciones de la data RENAMU 2015:
Población y Vivienda del año 2007, proyectada al
año 2015, para las mismas ciudades (237) mul- - Superficie total conservada, 51.309.458 m².
tiplicada por el estándar OMS antes mencionado Superficie que dividida entre el total de la po-
(9 m² por habitante). blación proyectada al año 2015 (21.611.508
hab.) da como resultado un indicador pro-
Resulta oportuno mencionar que en el año 1969, medio nacional de 2,4 m² de “área verde”
el entonces Ministerio de Vivienda, MV, estable- por habitante. Cuadro 4.
cía que “para la recreación urbana, que compren-
de básicamente las áreas de parque propiamen- - Según jerarquía de ciudad, el indicador pro-
te dichas o de recreación pasiva y las áreas de medio nacional de “área verde” varía de la
recreación activa se ha optado un índice global siguiente manera: metrópoli nacional, 3,3
de 8 m²/hab. Índice establecido por la Oficina Na- m²; metrópoli regional, 2,1 m²; ciudad mayor
cional de Planeamiento y Urbanismo”33. Indicador, principal, 1,6 m²; ciudad mayor, 1,1 m2; ciu-
muy cercano al “establecido” por la OMS. dad intermedia principal, 1,5 m²; ciudad in-
termedia, 1,8 m²; ciudad menor principal, 1,0
A partir de la información mencionada, se ha m²; ciudad menor, 1,8 m². Cuadro 4, Gráfico
procedido a construir un indicador de “metros 19.
cuadrados de área verde por habitante” y estimar

114
- A nivel de ciudades de las jerarquías me- tre 45 y 48 habitantes por hectárea. Resul-
trópoli y mayores (23), la disponibilidad de tado que podría indicar que no basta con al-
“área verde” en metros cuadrados por habi- canzar el estándar OMS sino que éste debe
tante oscila entre 0,3 m² (Sullana, Tumbes) ponderase con la densidad poblacional:
y 3,3 m² (Lima Metropolitana Lima-Calla). distritos compactos versus distritos exten-
Cuadro 5, Gráfico 20. sos.

- La brecha de metros cuadrados de “área


- De todas las “familias” de EPP, los parques
verde” por habitante según indicador OMS
representan a nivel nacional el 45% de la su- a nivel nacional, asciende a 143 millones
perficie de “área verde”, siguiéndole en par- con 194 m² (14.319 has), Gráfico 22, equi-
ticipación, bermas (27,0%), jardines y óva- valente a 2,8 veces el stock actual de “área
los (9,0%), plazas (8,0%), alamedas (8,0%), verde” o la superficie total de las ciudades
parques zonales y zoológicos (4,0%). Cua- de Trujillo (7.881 has), Chiclayo (4.639 has)
dro 6 Gráfico 21. y Cajamarca (2.578 has) juntas. En el Ane-
xo 1 se presenta información respecto de
- La superficie total conservada de “área ver- la brecha de “área verde” por cada ciudad y
de” (51.309.458 m² o 5.130 has.) respecto distritos que la conforman al año 2015 y el
del total de la superficie de las 237 ciuda- saldo o meta teórica por alcanzar.
des (254.325 has) equivale sólo al 2,0%,
muy lejos de lo sugerido por ONU Hábitat - La comparación de la data del año 2015 con
15% 34 Aplicando este indicador, “área ver- la del 2014, da como resultado una tasa de
de” sobre superficie total distrital, en aque- crecimiento anual cero.
llos distritos que alcanzan o superan el in-
dicador OMS, se obtiene que el mismo se Tanto el promedio nacional de “área verde”
ubica en un rango entre 12,0% y 20,0% en disponible como el de todas las ciudades,
distritos compactos con una densidad pro- independientemente de su jerarquía, es-
medio que oscila entre 85 y 193 habitantes tán por debajo de los indicadores estándar
por hectárea y en 6,0% y 8,0% en distritos OMS y MV.
menos compactos, densidad promedio en-

Cuadro 4
Perú, Metros cuadrados de “área verde” por habitante según jerarquía de ciudad

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades 2016, INEI


Elaboración Instituto Terramar

115
Gráfico 19
Perú, Metros cuadrados de “área verde” por habitante según jerarquía de ciudad

Total 2,4

Ciudad Menor 1,8

Ciudad Menor Principal 1

Ciudad intermedia 1,8

Ciudad intermedia principal 1,5

Ciudad Mayor 1,1

Ciudad Mayor Principal 1,6

Metrópoli Regional 2,1

Metrópoli Nacional 3,3

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

Elaboración Instituto Terramar.

Cuadro 5
Perú, Metros cuadrados de “área verde” por habitante según ciudades metropolitanas y
mayores

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades 2016, INEI.


Elaboración Instituto Terramar.

116
Gráfico 20
Perú, Metros cuadrados de “áreas verdes” por habitante según ciudades metropoli-
tanas y mayores

3.5 3.3
3.0
3.0 2.6
2.4 2.4
2.5 2.2
2.0
1.8 1.7
2.0
1.5 1.5 1.5 1.4 1.4
1.3
1.5
1.0 0.9
1.0 0.6 0.6 0.6
0.4 0.3 0.3
0.5

0.0
Metropolitana
Lima

Tacna

Arequipa

Chimbote

Cajamarca

Chincha

Pucallpa

Ica

Juliaca

Piura

Sullana
Tarapoto

Trujillo

Iquitos

Huancayo

Chiclayo

Ayacucho

Cusco

Huanuco

Huacho

Puno

Tumbes
Huaraz
Elaboración Instituto Terramar.

Cuadro 6
Perú, Participación de las “familias” de EPP en el total de metros cuadrados de “área verde”

Parques
Jardines y
Plazas Parques Zonales, Bermas Alamedas TOTAL
Jerarquía ovalos
zoológicos
de Ciudad

m² % m² % m² % m² % m² % m² % m² %

Metropoli Nacional 452.054 11% 16,216,523 70% 154,327 8% 2,486.517 52% 10,427,888 77% 2,646.051 69% 32,383.360 63%

Metropoli Regional 476.823 12% 2,540,487 11% 868,752 43% 174.256 4% 679,426 5% 205.082 5% 4,944.826 10%

Ciudad Mayor
1,000.476 25% 1,459.179 6% 272.209 13% 778.721 16% 1,340,641 10% 212.128 6% 5,063.354 10%
Principal

Ciudad Mayor 284.934 7% 379.656 2% 23.301 1% 316.129 7% 465,958 3% 253.727 7% 1,723.705 3%

Ciudad Intermedia
440.781 11% 614.659 3% 114.930 6% 348.051 7% 246,337 2% 131.712 3% 1,896.470 4%
Principal

Ciudad Intermedia 716.073 18% 1,150.421 5% 479.422 24% 378.216 8% 256,483 2% 227.402 6% 3,208.017 6%

Ciudad Menor
343.464 8% 356.983 2% 41.660 2% 175.792 4% 95,190 1% 99.939 3% 1,113.028 2%
Principal

Ciudad Menor 350.766 9% 324.054 1% 83.695 4% 83.626 2% 96,865 1% 37.692 1% 976.698 2%

Total general 4,065.371 100% 23,041.962 100% 2,038.296 100% 4,741.308 100% 13,608,788 100% 3,813.733 100% 51,309.458 100%

Composición
8% 45% 4% 9% 27% 7% 100%
Porcentual

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades 2016, INEI.


Elaboración Instituto Terramar.

117
Gráfico 21
Perú, Participación de las “familias” de EPP en el total de metros cuadrados de
“área verde”

7% 8%
Alamedas Plazas

27%
Bermas

45%
Parques

9%
Jardines y ovalos

4%
Parques Zonales,
zoologicos

Elaboración Instituto Terramar.

Gráfico 22

Perú, Brecha teórica de “área verde” según indicador OMS

194,5
9,0 m2 millones de 143,1
m2 millones
6,6 m2
de m2

51,3 millones de
2,4 m2
m2

Elaboración Instituto Terramar.

118
Inequidad distributiva, aislamiento y fragmentación.

Los indicadores “área verde” obtenido para cada 1 se presenta indicador de “metros cuadrados de
ciudad ocultan situaciones de inequidad al inte- área verde por habitante” para todas las ciuda-
rior de la misma, por ejemplo, si para Lima Me- des del país según jerarquía como de los distritos
tropolitana (Lima-Callo) el promedio es de 3,3 m² que las conforman.
por habitante, hay 22 distritos (46,9%) que están
por debajo de este promedio, Gráfico 23. En los La inequidad distributiva de los EPP, se com-
casos de las ciudades de Arequipa y Cusco con plementa con la existencia de una situación de
un promedio de 2,6 m² y 1,3 m² respectivamente, aislamiento y fragmentación, la que se explica
el 70,6% y el 50,0% de los distritos están por de- fundamentalmente por el distanciamiento exis-
bajo de los mismos, Gráficos 24 y 25. Situación tente, pequeña superficie y falta de conectividad
inequitativa que se sigue repitiendo. En el Anexo entre unos y otros.

Vista satelital 2

Perú: aislamiento y fragmentación de EPP

Fuente: Google Earth.


Elaboración Instituto Terramar.

119
Gráfico 23

Perú, Metros cuadrados de “área verde” por habitante en los distritos que conforman
la ciudad Lima Metropolitana

Santa María 33
San Isidro 16
Punta Hermosa 14
Miraflores 14
La Punta 13
San Borja 12
Jesús María 09
La Molina 09
San Miguel 08
Santiago de Surco 06
Magdalena del Mar 06
San Luis 05
Chaclacayo 05
San Juan de Lurigancho 05
Bellavista 05
Barranco 05
Lince 04
Pueblo Libre 04
Carmen de la Legua 04
Surquillo 04
Los Olivos 04
Callao 04
Carabayllo 03
Chorrillos 03
La Victoria 03
Lima 03
Santa Anita 03
El Agustino 03
Ate 03
La Perla 03
Lurigancho 03
San Juan de Miraflores 02
Ancón 02
Punta Negra 02
Villa El Salvador 01
Pucusana 01
Puente Piedra 01
Cieneguilla 01
San Martín de Porres 01
Breña 01
Lurín 01
Rímac 01
Comas 01
Independencia 01
Pachacamac 01
Ventanilla 01
Santa Rosa 01
Villa María del Triunfo 00
San Bartolo 00

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades 2016, INEI.


Elaboración: Instituto Terramar.

120
Gráfico 24
Perú, Metros cuadrados de “área verde” por habitante en los distritos que confor-
man la ciudad Arequipa

Arequipa 10,3
José Luis Bustamante 7,1
Sachaca 5,4
Cerro Colorado 4,2
Yanahuara 3,1
Cayma 1,5
Characato 1,5
Alto Selva Alegre 1,2
Yura 0,9
Miraflores 0,8
Tiabaya 0,8
Jacobo Hunter 0,7
Mariano Melgar 0,5
Sabandía 0,4
Uchumayo 0,3
Socabaya 0,2
Paucarpata 0,2
Elaboración Instituto Terramar

Elaboración: Instituto Terramar.

Gráfico 25

Perú, Metros cuadrados de “área verde” por habitante en los distritos que confor-
man la ciudad Cusco

Saylla 11,9

Wanchaq 2,5

San Jerónimo 2,0

San Sebastián 1,2

Cusco 0,8

Santiago 0,2

Elaboración: Instituto Terramar.

121
3.3 DÉFICIT CUALITATIVO
La cantidad de “área verde” por habitante ha mención explícita en el Acuerdo Nacional ni en el
sido estimada en el apartado anterior. Informa- Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 (quizás
ción importante pero insuficiente para sugerir de manera indirecta, “vigencia plena y ejercicio
orientaciones para la formulación de políticas efectivo de los derechos y libertades fundamen-
para los EPP. Se requiere complementar con in- tales”), validan la presente apreciación: Relativa
formación sobre la calidad de los mismos. La- voluntad política en relación a los EPP. Aprecia-
mentablemente, no existe. Frente a esta realidad ción que en términos prácticos se fundamenta-
y con el propósito de intentar llenar dicho vacío ría en la falta de reconocimiento de la importan-
de manera relativa, se ha procedido a efectuar cia de los EPP, se les ve como espacio residual y
un ejercicio de apreciación que pudiera consti- de ornato o adorno no como medios de progreso
tuirse en una primera aproximación a la calidad social. (apartado 2.1, Funciones e importancia).
de los EPP.
Escasa o nula participación ciudadana
Las apreciaciones generales son opiniones o va- Aun cuando la gestión participativa y asociada
loraciones de alcance nacional (Gobierno nacio- está normada en términos de identificación y
nal, regional y local), las específicas, de alcance priorización de actividades y proyectos para dar
local y/o regional (Municipalidades y Gobiernos solución a diferentes aspectos de la problemá-
regionales). Ambas, sobre aquellos aspectos tica local y regional (Presupuesto participativo,
que se consideran más relevantes en materia de Consejo de coordinación, etc.), ésta no resulta
la problemática de los EPP. No todas las aprecia- siendo aplicable en materia de EPP. Al igual que
ciones generales y específicas son válidas para en la apreciación anterior, los EPP no forman
todas las ciudades ni para todos los distritos que parte de la agenda pública, la de las personas,
las conforman, no obstante muchas son comu- parecerían ser considerados necesarios pero no
nes para ambas entidades territoriales. prioritarios.

Escasa “cultura del no goce del tiempo libre al


3.3.1 Apreciaciones generales aire libre”
La anterior apreciación se complementa con la
Relativa voluntad política en relación a los EPP presente. Los EPP no están posicionados en la
De la revisión de múltiples documentos orienta- mente de las personas como lugares necesa-
dores del desarrollo sectorial nacional, regional rios, accesibles, confortables y seguros ni que
y local, últimos escalones de la Pirámide de po- son escenarios para la integración social, luga-
líticas públicas (acápite 1.1.2), se puede inferir res de encuentro y para el desarrollo de múltiples
que la política de espacios públicos para las actividades recreativas a los cuales todas las
personas en los tres niveles de gobierno no sue- personas, sin excepción alguna, pueden acceder
le estar escrita, lo que también es una manera y hacer uso de ellos. Se prefiere el entretenimien-
de hacer política. Manera que evidencia que los to en lugares cerrados, incluida la vivienda, que
EPP pudieran “no ser un problema” o no alcan- a la recreación en espacios al aire libre o a cie-
zan cierto nivel de importancia como para con- lo abierto construido y natural. Pareciera existir
tar con una política formal que pueda ser imple- resistencia a su uso. De manera similar a la an-
mentada, objeto de seguimiento y evaluación a terior, podría generalizarse que estos no forman
nivel nacional. Podría generalizarse que estos no parte de la agenda pública.
forman parte de la agenda política nacional.
Débil articulación gubernamental
Los indicadores obtenidos de metros cuadra- La multifuncionalidad de los EPP los convierte
dos de “área verde” por habitante, la mención en objetos de tratamiento multisectorial bajo
tangencial de los EPP en el marco normativo competencia directa de los gobiernos locales
que regula el crecimiento de las ciudades, su no (apartado 2.4), sin embargo, esto no ocurre.

122
3.3.2 Apreciaciones específicas
El ejercicio de apreciación a que se hace referen- - Ocupación estacional o permanente de EPP
cia se ha efectuado según dimensiones de los con actividades económicas informales e
EPP: institucional, física, social, económica, cul- ilegales
tural, ambiental. Esta primera aproximación a la
calidad de los EPP da como resultado lo siguien- Cultural: uso del tiempo libre y comportamien-
te según aspectos por dimensión. tos en relación con los EPP.

Institucional: organizativo, normativo, patrimo- - Miedo al espacio público


nial, planeamiento y gestión de los EPP. - Débil cultura del espacio público

- Ejercicio parcial de competencias asigna- Ambiental: patrimonio natural, biodiversidad,


das según leyes vigentes contaminación, saneamiento ambiental en rela-
- Relativos niveles de articulación en mate- ción a los EPP
ria de planeamiento, ejecución y gestión de
EPP - Aprovechamiento relativo de recursos natu-
- Manejo patrimonial poco adecuado de bie- rales con fines recreativos
nes cedidos a título gratuito como aportes - Contaminación de EPP
- Carencia de información para la toma de - Contaminación visual
decisiones en materia de EPP - Pérdida de biodiversidad
- Paisaje e imagen deteriorada
Física: stock, distribución, suelo disponible, arti-
culación, calidad. El ejercicio de apreciación, primera aproxima-
ción a la calidad de los EPP, se ha efectuado a
- Insuficiente stock de EPP partir de la revisión de documentos orientadores
- Escasez de suelo al interior de las ciudades del desarrollo regional y local (PAT, PDU, PDC), li-
con fines de generación de EPP teratura sobre problemas frecuentes de los EPP,
- Inequitativa distribución de EPP visitas de observación, vistas satelitales. Ejer-
- Aislamiento y fragmentación de EPP cicio que se conceptúa como un instrumento
- Baja calidad de los EPP orientador para la formulación de políticas para
los EPP.
Social oportunidades recreativas, uso y perma-
nencia, participación de la población en el pla- Las apreciaciones específicas mencionadas lí-
neamiento, ejecución y gestión de los mismos, neas arriba para cada una de las dimensiones
animación social (medio para la atracción hacia de los EPP se presentan adicionalmente en la
ellos de personas sin distingo alguno) apropia- Tabla 6 del Capítulo IV de manera conjunta con
ción del patrimonio colectivo y vigilancia natural aquellas directrices generales o pautas que
de los EPP. orienten o pudieran orientar actuaciones e inter-
venciones de los gobiernos locales y regionales.
- Carencia de oportunidades recreativas El propósito, cotejar en un solo documento limi-
para todos taciones y probables caminos de actuación para
- Uso relativo de los EPP la superación de las mismas.
- Falta de apropiación de los EPP
Tradicionalmente, la calidad de los EPP se aso-
Económica: financiamiento, comercio callejero e cia con la dimensión física soslayándose las
inmediato de los EPP. otras cinco dimensiones. Siguiendo la tradición,
a continuación se presenta de manera puntual
- Escasez de recursos para la recuperación, las limitaciones de la dimensión física de los
generación y mantenimiento de EPP EPP (elementos complementarios).

123
ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LOS EPP: LIMITACIONES

- Pavimentación y sus elementos com- que se encuentran las ciudades y los sis-
plementarios. Deja mucho que desear temas de riego resultan poco eficientes
en términos de accesibilidad, confort y en términos de consumo de agua.
seguridad, sobre todo en la clase lineal.
- Alumbrado público. Niveles de cobertura
- Mobiliario urbano. Los elementos de se- y calidad son mayoritariamente acepta-
guridad no son usuales, salvo en determi- bles, aunque los niveles de iluminación
nados partes de una ciudad. Los juegos, en muchos casos no resultan siendo
cuando existen, son fundamentalmente adecuados. En algunas partes de las ciu-
estructuras lúdicas tradicionales, ge- dades se carece de alumbrado público,
neralmente sin mantenimiento y pocos sobre todo en los barrios urbano-margi-
seguros en su uso; destinados principal- nales donde se estima que el 29% de los
mente a los niños sin discapacidades, mismos no cuentan con dicho servicio.
existen pocas opciones lúdicas y depor-
tivas de calidad para bebes, adolescen- - Señalización. En cualquiera de sus ma-
tes, jóvenes, adultos y adultos mayores. nifestaciones, verticales, horizontales
Los elementos destinados al descanso, y semáforos son insuficiente para las
cuando existen son poco confortables, personas capacitadas y discapacitadas,
los relacionados con la higiene, no son sobre todo en los EPP de la clase lineal.
nada comunes, excepto papeleras, aun- Situación que aumenta los niveles de
que sólo en determinadas partes de la vulnerabilidad de las personas frente al
ciudad. Los elementos relacionados con tráfico rodado: atropellos, gran parte de
el ornato, parecieran no formar parte de ellos, fatales.
las ciudades, salvo en aquellas de origen
fundacional. Los servicios públicos en - Infraestructura de soporte. Con múlti-
los EPP no presentan niveles de cobertu- ples limitaciones en términos de facilitar
ra y calidad adecuada a las necesidades la movilidad peatonal (ancho de veredas,
de personas capacitadas y discapacita- elementos de protección en radios de
das. curva, puentes peatonales, reductores
de velocidad vehicular, intersecciones)
- Vegetación. Elemento que convierte se- como permitir el fácil acceso, uso y dis-
mánticamente a los espacios públicos frute de los EPP de la clase cívica, re-
en “áreas verdes”. No necesariamente creativa, cuerpos y corrientes de agua y
es frondosa ni se encuentra en buen es- unidades morfológicas.
tado. Por lo general, se restringe el ac-
ceso a la superficie blanda, las especies
vegetales muchas veces no responden
a las características del medio físico en

124
125
30 RNE, Norma GH. 020, Componentes de diseño urbano, Capítulo IV, aportes de habilitación urbana, art. 27 a 34.
Norma TH. 010, Habiltiaciones residenciales, urbanizaciones, art. 10, 28, 31. Norma TH. 020, Habilitaciones para
uso comercial, art. 5, 20 (aporte para parques zonales). Normas TH. 030, Habiltiaciones para uso industrial, art.
5 (parques zonales). normas TH. 040, Habilitaciones para usos especiales, art. 3 Norma TH. 060, Reurbanizacio-
nes, art. 7.

31 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Situación de los barrios urbano marginales en el Perú, 2012,
Segunda Aproximación, Carlos Carcheri Costa, Carlos Yoplac Bazalar.

32 ONU-Habitat, Caja de herramientas para la formulación de planes municipales de seguridad ciudadana, Prologo.

33 Ministerio de Vivienda (1969), Plan de Desarrollo Metropolitano Lima-Callao a 1980, Volumen 10, Aspectos fí-
sicos, Áreas recreacionales para Lima Metropolitana, aprobado mediante Decreto Supremo N° 032/69-VI,, Pág.
10.4.
34 “El objetivo/meta propuesto para el espacio público sugerido es de 45% de la tierra, que se debe asignar a las ca-
lles y espacios públicos. Este puede ser dividido en un 30% para calles y aceras y el 15 % a los espacios abiertos
y espacios publicos...”. Habitat III, Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano
Sostenible, Temas Habitad III, Espacios Públicos, Nueva York, USA, Mayo 2015, Pág. 7.

126
CAPÍTULO IV
ORIENTACIONES PARA LA
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS
DE ESPACIOS PÚBLICOS
PARA LAS PERSONAS
127
128
La diversidad de características geográficas, demográficas, sociales, culturales, económicas y ur-
banas de nuestro país, no aconseja estandarizar políticas públicas en materia de EPP que pudieran
ser aplicadas de manera homogénea por los gobiernos locales y regionales. No creemos que haya
recetas únicas o de aplicación generalizada. En este sentido, en el presente capítulo se presenta
información que pudiera contribuir a la toma de decisiones que las autoridades locales y regionales
consideren más conveniente en materia de EPP:

- Información proveniente de documentos nacionales e internacionales orientadores de las


políticas públicas en materia de EPP, Constitución Política del Perú, Tratados y Compromi-
sos internacionales ratificados.
- Experiencias latino américas emblemáticas en el manejo de los mismos.
- Orientaciones estratégicas y directrices generales que pudieran contribuir a superar la pro-
blemática nacional en materia de EPP.

El presente capítulo sirve como insumo para que las autoridades locales y regionales puedan llevar a
cabo la etapa de diseño o formulación de la política de espacio público para las personas en cada uno
de sus ámbitos territoriales.

4.1 REFERENTE NACIONAL 4.2 REFERENTES


INTERNACIONALES
La Constitución Política del Perú (1993), es la A continuación, una transcripción de aquellos
norma que resulta siendo el principal documento acuerdos y compromisos internacionales rati-
orientador de las políticas públicas. Es el Contrato ficados por el Perú que, de conformidad con el
Social suscrito entre el Estado y la sociedad que artículo 55°35 y Cuarta Disposición Final y Tran-
además de establecer que “La defensa de la per- sitoria36 de la Constitución Política del Perú, se
sona humana y el respeto de su dignidad son el constituyen en referentes internacionales, cuan-
fin supremo de la sociedad y del Estado” (Art. 1°), do no mandatorios, de las políticas públicas re-
dispone, que toda persona tiene derecho, entre lacionadas con el tiempo libre, derecho al des-
otros: canso, juego y recreación, acceso universal a los
espacios públicos como sus atributos.
- “A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del
tiempo libre y al descanso, así como a go- - Declaración Universal de Derechos Huma-
zar de un ambiente equilibrado y adecuado nos, 1948. “Toda persona tiene derecho al
al desarrollo de su vida” (Art. 2°, numeral 22). descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del tra-
Artículo y numeral que han sido objeto de inter- bajo y a vacaciones periódicas pagadas”.
pretación en su relación con los espacios públi- Art. 24.
cos mediante Sentencia del Tribunal Constitucio-
nal en el Expediente N° 034448-2005-PAT/TC que - Declaración Americana de los Derechos y
manifiesta en su fundamento “5 b) Los estánda- Deberes del Hombre, 1948. “Toda persona
res mínimos en zonas urbanas conforme ha sido tiene derecho a descanso, a honesta recrea-
adelantado, el derecho a gozar de un ambiente ción y a la oportunidad de emplear útilmente
sano y equilibrado para el desarrollo de la persona el tiempo libre, en beneficio de su mejora-
supone también el derecho de los individuos que miento espiritual, cultural y físico”. Art. 15.
viven en zonas urbanas a que éstas reúnan están-
dares mínimos que posibiliten su desarrollo; ello - Declaración de los Derechos del Niño,
implica para el Estado una labor de planificación, 1959. “El niño debe disfrutar plenamente
de tal forma que se asegure a sus pobladores, en- de juegos y recreaciones, los cuales debe-
tre otras cosa, un mínimo de áreas verdes” rán estar orientados hacia los fines perse-

129
guidos por la educación; la sociedad y las promoverán el derecho del niño a participar
autoridades públicas se esforzarán por pro- plenamente en la vida cultural y artística y
mover el goce de este derecho”, Principio propiciaran oportunidades apropiadas , en
VII. condiciones de igualdad, de participación
en la vida cultural, artística, recreativa y de
- Pacto Internacional de Derechos Económi- esparcimiento”. Art. 31.
cos, Sociales y Culturales, 1966. “Los Esta-
dos Partes en el presente Pacto reconocen - Agenda 2030 y los Objetivos de desarrollo
el derecho de toda persona al goce de con- sostenible, 2015. Aprobada en setiembre
diciones de trabajo equitativas y satisfac- del 2015 por la Asamblea General de las
torias que le aseguren en especial: ...d) El Naciones Unidas, “Objetivo 11, Lograr que
descanso, el disfrute del tiempo libre...“. Art. las ciudades y los asentamientos humanos
7. sean inclusivos, seguros, resilientes y sos-
tenibles” Meta 11.7 “De aquí a 2030, pro-
- Asamblea General de las Naciones Unidas, porcionar acceso universal a zonas verdes y
1980 “…después de la nutrición, salud, edu- espacios públicos seguros, inclusivos y ac-
cación, vivienda, trabajo y seguridad social, cesibles, en particular para las mujeres y los
la recreación debe considerarse como una niños, las personas de edad y las personas
necesidad básica, fundamental para su de- con discapacidad”.
sarrollo”.
- Hábitat III: La Nueva Agenda Urbana, 2016.
- Convención sobre los derechos del niño, Conferencia de las Naciones Unidas sobre
1989. “1. Los Estados Partes reconocen la Vivienda y el Desarrollo Urbano Soste-
el derecho del niño al descanso y el es- nible, Quito, Ecuador, 17 al 20 octubre de
parcimiento, al juego y a las actividades 2016, Documento final, Nueva Agenda Ur-
recreativas propias de su edad y a partici- bana. Compromiso 13, 37, 53, 67 y 100 de
par libremente en la vida cultural y en las los países partes. Recuadro 15.
artes. 2 Los Estados Partes respetarán y

130
RECUADRO 15
HÁBITAT III, LA NUEVA AGENDA URBANA Y LOS ESPACIOS PÚBLICOS PARA LAS PERSO-
NAS
“Nuestro ideal común. accesibles, verdes y de calidad, incluidas
13. Imaginamos ciudades y asentamientos calles, aceras y carriles para ciclistas, pla-
humanos que: zas, paseos marítimos, jardines y parques,
b) Alientan la participación; promue- que sean zonas multifuncionales para la
ven la colaboración cívica; generan interacción social y la inclusión, la salud
un sentimiento de pertenencia y pro- humana y el bienestar, el intercambio eco-
piedad entre todos sus habitantes; nómico, y la expresión cultural y el diálogo
otorgan prioridad a la creación de es- entre una amplia diversidad de pueblos
pacios públicos seguros, inclusivos, y culturas, y que estén diseñados y ges-
accesibles, verdes y de calidad que tionados de manera tal que garanticen el
creen las condiciones adecuadas desarrollo humano, construyan socieda-
para las familias; contribuyan a mejo- des pacíficas, inclusivas y participativas, y
rar la interacción social e intergene- promuevan la convivencia, la conectividad
racional, las expresiones culturales y la inclusión social.
y la participación política según pro-
ceda; y fomenten la cohesión social, 53. Nos comprometemos a promover la
la inclusión y la seguridad en socie- creación de espacios públicos seguros,
dades específicas y pluralistas, ciu- integradores, accesibles, verdes y de ca-
dades donde se satisfacen las ne- lidad que fomenten el desarrollo social y
cesidades de todos los habitantes, económico, con el fin de aprovechar de
reconociendo las necesidades es- manera sostenible su potencial para ge-
pecíficas de aquellos en situaciones nerar mayores valores sociales y econó-
de vulnerabilidad. micos, entre otros, el valor de la propie-
dad y facilitar la actividad empresarial y
c) Logran la igualdad de género y em- las inversiones públicas y privadas, así
poderan a todas las mujeres y las como las oportunidades de generar me-
niñas, asegurando la participación dios de subsistencia para todos
plena y efectiva de las mujeres y la
igualdad de derechos en todas las 67. Nos comprometemos a promover la crea-
esferas y en los puestos de lideraz- ción y el mantenimiento de redes bien
go en todos los niveles de adopción conectadas y distribuidas de espacios
de decisiones; garantizando el acce- públicos de calidad, abiertos, seguros, in-
so a un trabajo decente y el princi- clusivos, accesibles, verdes y destinados
pio de igual remuneración por igual a fines múltiples; incrementar la resilien-
trabajo o trabajo de igual valor, para cia de las ciudades frente al cambio cli-
todas las mujeres; y previniendo y mático y los desastres, como las inunda-
eliminando todas las formas de dis- ciones, los riesgos de sequía y las olas
criminación, violencia y acoso contra de calor; mejorar la seguridad alimenta-
las mujeres y las niñas en espacios ria y la nutrición, la salud física y mental y
públicos y privados. la calidad del aire en los hogares y el am-
biente; reducir el ruido y promover ciuda-
37. Compromisos de transformación en pro des, asentamientos humanos y paisajes
del desarrollo urbano sostenible. Nos urbanos que sean atractivos y habitables,
comprometemos a promover la creación y dar prioridad a la conservación de espe-
de espacios públicos seguros, inclusivos, cies endémicas

131
100. Apoyaremos la instauración de redes bajas de los edificios, fomenten el co-
bien diseñadas de calles y otros espacios mercio y los mercados locales tanto
públicos seguros, accesibles, ecológicos formales como informales, así como
y de calidad que sean accesibles para las iniciativas comunitarias sin fines de
todos, libres de delincuencia y violencia, lucro, permitan reunir a las personas en
y en particular libres de acoso sexual y los espacios públicos y promuevan la
violencia por razón de género, tengan en circulación a pie y en bicicleta con el
cuenta la escala humana y la adopción objetivo de mejorar la salud y el bien-
de medidas que hagan posible una utili- estar.
zación comercial óptima de las plantan

4.3 EXPERIENCIAS
LATINOAMERICANAS
En Latinoamérica se han llevado a cabo diversas Las intervenciones y actuaciones en el espacio
experiencias normativas e intervenciones que público a cargo de los municipios y distritos se
evidencian la importancia que se le viene dando rige por la Política Nacional de Espacio Público,
a los espacios públicos en general y de manera la cual, después de caracterizar el déficit cuanti-
especial a los destinados a las personas. A con- tativo y cualitativo (perceptivo) del espacio públi-
tinuación, breve reseña de experiencias emble- co, define como objetivo central el:
máticas en desarrollo en Colombia, Chile, Méxi-
co y Uruguay. - “Contribuir a la disminución del déficit cuan-
titativo y cualitativo de espacio público en
los municipios y distritos, en las escalas ur-
4.3.1 Colombia
bana y suburbana, con énfasis en las zonas
donde se localiza la población más pobre,
País que cuenta con un amplio marco norma- a través de la participación público-privada
tivo relacionado con el espacio público en cuya y mediante estrategias institucionales, nor-
cúspide se encuentra la Constitución Política mativas, de gestión y financiamiento”36.
de Colombia que establece en sus Capítulos 2,
Derechos Sociales, Económicos y Culturales y Política aprobada por el Consejo Nacional de
3, Derechos Colectivos y del Ambiente que “los Política Económica y Social de la República de
espacios públicos son inalienables, imprescrip- Colombia a propuesta del Ministerio de Vivienda,
tibles e inembargables” (Art. 63) y que “Es deber Ciudad y Territorio y el Departamento Nacional
del Estado velar por la protección de la integridad de Planeación.
del espacio público y por su destinación al uso
común, el cual prevalece sobre el interés parti- Las intervenciones en el espacio público en ma-
cular” (Art. 82). Luego, existen un conjunto de teria de planeamiento, ejecución y gestión que-
Leyes que definen los elementos constitutivos, dan en manos de las alcaldías. Recuadro 16, 17.
destino y uso, administración y gestión, protec- A los cuales, el Gobierno Nacional apoya, entre
ción y defensa, sanciones (Ley N° 9 de 1989), es- otras maneras, vía orientaciones técnicas, por
pacios públicos en las Actuaciones urbanísticas ejemplo, la Serie Espacio Público que es un con-
y restitución (Ley N° 388 de 1997) y otras leyes junto de guías metodológicas sobre temas crí-
complementarias. Leyes que son reglamentadas ticos de los espacios públicos: accesibilidad al
por el Decreto Nacional N° 1504 de 1998 y cuyo espacio público, sostenibilidad y financiamiento,
contenido general regula, promueve y fomenta recuperación del espacio público, saneamiento y
el manejo del espacio público. titulación, acompañamiento social, entre otros.

132
RECUADRO 16
COLOMBIA, PARQUE DEL RIO MEDELLÍN, ALCALDÍA DE MEDELLÍN

Proyecto integral y estratégico de transforma- mentar el espacio peatonal a través de 41 km


ción urbana, espacio público y movilidad, que de senderos peatonales, 32 km de ciclo rutas
convertirá el río Medellín en el eje ambiental e interconexión de 17 centros educativos);
y de espacio público de la ciudad y su región. ambiental (potenciar los espacios verdes, la
Su desarrollo se ha llevado a cabo mediante conectividad ecológica, aumentar la biodi-
Convenio entre el Municipio de Medellín – Se- versidad e implementar la conectividad de 4
cretaría de Medio Ambiente, el Área Metropo- cerros tutelares); urbanístico – arquitectóni-
litana del Valle de Aburra, Metro de Medellín co (proyectos de renovación urbana); y social
Ltda., Empresas Públicas de Medellín ESP, la (creación e implementación de estrategias de
Corporación Autónoma Regional del Centro información, participación y comunicación
de Antioquia (CORANTIOQUIA), y Corporación con las 9 comunas).
Autónoma Regional de las Cuencas de los
Ríos Negro y Nare (CORNARE); para aunar los El alcance del proyecto tiene una longitud to-
esfuerzos institucionales requeridos para la tal de 19, 8 Km, con un área de intervención
coordinación, articulación, planeación y eje- de 328 hectáreas desde Ancón Sur en Caldas
cución de los proyectos, obras o actividades hasta los talleres del Metro en Bello, abarcan-
de intervención Integral de Nuestro Río Mede- do diferentes municipios del Área metropo-
llín – Aburrá y sus afluentes, y la conservación litana. Se estima un total en generación de
de la infraestructura colindante. Espacio Público de 1,6 milllones m2. Los tra-
bajos impactarán a 9 comunas de las 16 que
El Proyecto tiene como objetivo “Potenciar el tiene la capital antioqueña. La obra está divi-
Río Medellín como el eje ambiental y de es- dida en ocho tramos, que tardarán 10 años en
pacio público de la región y la ciudad”. Sus terminarse.
componentes son cuatro: de movilidad (au-

RECUADRO 17
DEFENSORÍA DEL ESPACIO PÚBLICO, ALCALDÍA DE BOGOTÁ

La Defensoría del Espacio Público es una En- de una nueva cultura del espacio público, que
tidad pública organizada como Departamen- garantice su uso y disfrute colectivo y esti-
to Administrativo en el Distrito Capital que mule la participación comunitaria”. Su Visión,
tiene como Misión “contribuir al mejoramien- “ser el referente a nivel distrital, nacional e
to de la calidad de vida en Bogotá, por medio internacional en la administración y defensa
de una eficaz defensa del espacio público, de efectiva del espacio público y los bienes fis-
una óptima administración del patrimonio in- cales, mejorando sus condiciones de uso y
mobiliario de la ciudad y de la construcción aprovechamiento”.

133
Parque del Rio Medellin.
Fuente: Proyectos Parque del Río Medellín, Alcaldía de Medellín, 2013

Parque de la 93 del Distrito Capital de Bogotá recuperado por la Defensoría del Espacio Público -
Alcaldía de Bogotá.
Fuente: Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público, Alcaldía Mayor de
Bogotá D.C.

134
4.3.2 Chile
La República de Chile ha instaurado lo que de- que merece y que tiene como consecuen-
nomina una Nueva Agenda Urbana basada en cia proyectos inadecuados desde el punto
programas participativos de recuperación de ba- de vista de la sustentabilidad económica,
rrios y espacios públicos, con un nuevo enfoque social y ambiental y los singulares factores
que enfatiza un mayor traspaso de la iniciativa a involucrados en ello;
los ciudadanos y una superación de las políticas
basadas sólo en los déficits habitacionales o de - la gestión es una dimensión neurálgica en
infraestructura por una preocupación por los ni- la planificación de espacios públicos, pues
veles de equidad urbana. ello tiene el potencial de movilizar los recur-
sos financieros, sociales y técnicos necesa-
En materia de espacios públicos, se presenta a rios, por lo que deben determinarse mode-
continuación la síntesis de la problemática del los adecuados desde el inicio;
espacio público37 :
- existe una fuerte necesidad de capacitar
- “los problemas del espacio público están a los recursos humanos para fortalecer la
vinculados, en lo fundamental, al proceso organización y gestión institucional orien-
de gestión de proyectos y a la ausencia de tada a llevar adelante los proyectos. Las
un marco político y legislativo que apoye entidades sectoriales deben constituirse en
con fuerza una adecuada dinámica de pro- organizadores, promotores y controladores
ducción; del proceso para garantizar la calidad y, a
la vez asesorar a las entidades locales que
- existen importantes debilidades de posicio- son las encargadas de detectar las necesi-
namiento del tema en la política pública y, dades de su territorio;
en consecuencia, en los programas públi-
cos y en los instrumentos de planificación, - un espacio sustentable es un espacio que
lo que deriva en la ausencia de una planifi- se usa, demostrando así su adecuación a la
cación de largo plazo en base a programas demanda social y agregando beneficios y
estratégicos que organicen las intervencio- rentabilidad a los proyectos en el futuro. Si
nes y las necesidades de inversión en el no se usa, lo que se obtendrán son espacios
tiempo; abandonados, deteriorados e inseguros”.

- esto se ve agravado por la ausencia de un Con fecha 15 de octubre de 2016, se ha pro-


marco político y legislativo integrado, con- mulgado la Ley N° 20.958, Ley que establece un
ductor de las decisiones, que establezca sistema de aportes al espacio público que se
estrategias, objetivos y normas de cober- basa en tres principios aplicables: Universalidad,
tura en base a estándares, de tal forma de Proporcionalidad y Predictibilidad. Norma que
poder adecuar la oferta a la demanda; contempla acciones de estímulo encaminadas a
mejorar “condiciones de conectividad, accesibi-
- hacen falta modelos de gestión que consi- lidad, operación y movilidad, así como la calidad
deren mecanismos de gestión social y pri- de sus espacios públicos y la cohesión social
vada de espacios públicos, en particular y sustentabilidad urbanas” con el apoyo de las
para su posterior operación, componente secretarías regionales ministeriales de Vivienda
que constituye un costo significativo que y Urbanismo y de Transportes y Telecomunica-
normalmente no se transparenta como ciones.
parte del valor real de las inversiones;
Las intervenciones del Ministerio de Vivienda y
- dentro del proceso de toma de decisiones Urbanismo, MINVU, se basan en la estrategia de
para la generación de intervenciones de otorgamiento de subsidios: Programa de espa-
espacio público, las decisiones iniciales cios públicos, Programa Parques Urbanos. Re-
de planificación son determinantes en el cuadro 18, 19.
desempeño posterior de los proyectos, a lo
que en general no se asigna la relevancia

135
RECUADRO 18
CHILE, PROGRAMA DE ESPACIOS PÚBLICOS

Programa Concursable de Espacios Públicos El Programa considera cuatro (4) modalida-


destinado a financiar proyectos que permitan des de intervención: Mejoramiento de es-
recuperar y construir espacios públicos en pacios existentes, Reposición de espacios
áreas urbanas consolidadas en deterioro con- deteriorados y/o en estado de abandono, Res-
tribuyendo con la puesta en valor y mejora de tauración, Construcción de nuevos espacios
zonas patrimoniales, sectores emblemáticos, público.
zonas deterioradas y de escasos recursos.

Programa de Espacios Públicos, MINVU, Construcción y mejoramiento del Eje Brasil de la ciudad
de Vallenar.
Fuente: Pagina Web del MINVU

Programa de Espacios Públicos, MINVU, Mejoramiento de la plaza el tránsito de la ciudad del Alto
del Carmen.
Fuente: Pagina Web del MINVU

136
RECUADRO 19
CHILE, PARQUES URBANOS

El Plan de Parques Urbanos del Ministerio de en el compromiso de construir ciudades más


Vivienda y Urbanismo contempla la construc- equitativas, ampliando el acceso a espacios
ción de nuevos parques y la creación e imple- públicos de calidad para todas las familias
mentación de un Programa de Conservación chilenas.
de Parques Urbanos, ambas tareas fundadas

MINVU Chile. Plan de Parques Urbanos, 2016.

137
4.3.3 México
La Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL, causas: espacios públicos no responden a las
considera que en materia de espacios públicos, necesidades de la comunidad (falta de involu-
los principales factores que favorecen su dete- cramiento de la comunidad en el diagnóstico
rioro son: mala ubicación o difícil acceso, falta de necesidades de espacios públicos, espacios
de mantenimiento e inversión, estructuras dis- públicos mal diseñados), espacios deteriorados
funcionales, falta de mobiliario o de instalacio- físicamente (baja inversión pública para la habi-
nes adecuadas, falta de puntos de reunión, apro- litación o el mantenimiento de los espacios, au-
piación de un solo grupo que excluye al resto de sencia de corresponsabilidad en el cuidado del
la población38. Situación que contribuye a que en espacio por parte de los habitantes), poca oferta
ellos se generen problemas que tienen que ver de actividades recreativas (falta de capital inicial
con la violencia e inseguridad, pandillerismo, para promover actividades, baja organización de
consumo de drogas, falta de cohesión social, es- la comunidad), presencia de conductas de riesgo
pacios abandonados. dentro del espacio público. Para hacerle frente al
problema definido se crea el Programa Rescate
En este contexto, es que se identifica como pro- de espacios públicos. Programa que considera
blema el “abandono o subutilización de los es- el otorgamiento de subsidios. Recuadro 20.
pacios públicos” motivado por las siguientes

RECUADRO 20
MÉXICO, RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS

Programa que tiene como objetivo general la movilidad urbana sustentable, el fortaleci-
contribuir e impulsar el desarrollo urbano miento del tejido y la cohesión social.
ordenado, a mejorar el entorno e imagen de
las ciudades y la percepción de seguridad El Programa considera el desarrollo de dos
ciudadana, en las ciudades y zonas metropo- componentes: Mejoramiento físico de los es-
litanas, mediante el rescate de espacios pú- pacios públicos: construir, ampliar, habilitar o
blicos urbanos que presenten condiciones de rehabilitar, dotar, mejorar espacios públicos,
deterioro, abandono o inseguridad que sean alumbrado público, infraestructura peatonal
utilizados preferentemente por la población y ciclista, mobiliario urbano, otras; Participa-
en situación de riesgo. ción Social y Seguridad Comunitaria: orga-
nización y participación de la comunidad en
Como objetivo específico, rescatar espacios los procesos de planeación, ejecución y ope-
públicos con deterioro, abandono o insegu- ración, promover el desarrollo de actividades
ridad en las localidades urbanas integradas recreativas, la inclusión social, sensibilizar y
físicamente a las zonas metropolitanas y ciu- prevenir la violencia familiar y social, impulsar
dades, para el uso y disfrute de la comunidad, la conservación de recursos naturales y cui-
y, con ello, incidir en la prevención social del dado del medio ambiente, otras.
delito y la violencia, así como al fomento de

138
Parque Buena Vista II del Ayuntamiento de Xalapa Plaza del Ayuntamiento de Altotonga

Parque Buena Vista II del Ayuntamiento de Xalapa Parque tepeyacalt del Ayuntamiento de Tepeaca

4.3.4 Uruguay
Con el propósito de fortalecer la descentraliza- tendencias) y de los actores locales, en el marco
ción y contribuir a la cohesión social y territorial, de la política de desarrollo productivo y social, y
la República Oriental del Uruguay crea el Progra- de la descentralización determinada por el Go-
ma Uruguay Integra. Su objetivo específico es el bierno en el ámbito nacional”39. Entre las accio-
de “dinamizar el desarrollo local/regional dura- nes ejecutadas desde el territorio se encuentra
dero, productivo y social, y reforzar el poder de el Proyecto + Local: apoyo a iniciativas munici-
atracción de los territorios, a través de la acción pales. Recuadro 21.
conjunta de los gobiernos departamentales (in-

139
RECUADRO 21
URUGUAY, + LOCAL, ESPACIOS PÚBLICOS

Fondo concursarle para la financiación de cambios en las localidades, mejorando las in-
proyectos concretos, priorizados y diseñados fraestructuras existentes o potenciando nue-
por los propios municipios, incorporando en vos espacios públicos, impulsar la participa-
el proceso acompañamiento técnico y capa- ción de la población en el proyecto, promover
citación aplicada. Su objetivo principal es el la articulación interinstitucional y el trabajo
promover desarrollo con equidad territorial, coordinado con el gobierno departamental, y
fortaleciendo la descentralización y aumen- otros actores gubernamentales y no guberna-
tando las oportunidades de desarrollo en los mentales del territorio.
territorios más vulnerables del país. Los es-
pecíficos son: fortalecer a los municipios en Actúa directamente sobre el mejoramiento en
sus capacidades para identificar proyectos, cantidad y calidad de los espacios de uso pú-
desarrollar y gestionar espacios públicos, blico de las localidades a través de: mejora de
en consonancia con las características de espacios existentes, ampliación de espacios
las localidades, promover la generación de existentes, proyectos nuevos.

Avenida 18 de Julio de
Paysandú

Plaza las Delicias

Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Uruguay. Uruguay Integra.

140
4.4 ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
A partir del referente nacional (4.1), los referentes - Incorporar a la población en el planeamien-
internacionales (4.2), la situación de los EPP en to, diseño, ejecución, operación, conserva-
el país (3.1. 3.2 y 3.3) como de ciertas experien- ción, mantenimiento y protección de los
cias internacionales se sugiere un conjunto de EPP existentes como nuevos.
proposiciones conceptuales que pudieran orien- - Lograr la sostenibilidad económica de los
tar o encaminar la gestión de las autoridades lo- EPP.
cales y regionales en materia de EPP. - Promover y fomentar la cultura de EPP.
- Facilitar la vivencia y educación ambiental
4.4.1 Finalidad y propósito en los EPP construidos y naturales.

Finalidad: Contribuir a mejorar la calidad de vida En lo concerniente al objetivo “reducir el déficit


de la población en las ciudades del país y los cuantitativo de EPP”, corresponderá a cada go-
distritos que las conforman. bierno local y regional definir las metas (propósi-
to cuantitativo) que se pudieran ir alcanzando de
Propósito: Posibilitar a las personas el ejercicio manera progresiva hasta, cuando menos, lograr
pleno de su derecho fundamental a disfrutar del los estándares OMS (9 m2) o MV (8 m2). La línea
tiempo libre, el descanso, tránsito, recreación (lú- de base o de partida para cada ciudad y distritos
dica, deportiva, contemplativa, cultural –educati- que las conforman pudiera ser la que se presen-
ta en el Anexo 1, “Brecha de área verde por ciu-
va y conmemorativa-) al aire libre, independiente-
dad y distritos que la conforman según jerarquía”
mente de su edad, género o condición.
.Cabe tener presente que por lo general la pobla-
4.4.2 Objetivos ción crece cada año y no necesariamente se in-
crementa el stock de EPP, por lo tanto, el déficit
La problemática que afecta a los EPP se puede cuantitativo se incrementa; en otros términos, la
sintetizar como insuficientes, inequitativamente línea de base equivale al déficit de arrastre. En
distribuidos, aislados, fragmentados y de baja la actualidad la tasa de crecimiento poblacional
calidad. Caracterización general que resulta sien- es superior a la tasa de crecimiento del stock de
do consecuencia de las múltiples debilidades EPP a nivel nacional.
y limitaciones institucionales, físicas, sociales,
económicas, culturales y ambientales. En relación a los objetivos específicos, corres-
ponderá, igualmente, a cada gobierno local y
Los objetivos generales y específicos postulan regional fijar sus propias metas tomando como
revertir la actual situación deficitaria de EPP en referencia las Directrices generales según dimen-
las 237 ciudades del país como en la casi tota- siones que se recomiendan en el Apartado 4.5
lidad de los distritos que las conforman. En este del presente Capítulo.
sentido se proponen los siguientes objetivos:
4.4.3 Principios
Generales:
- Reducir el déficit cuantitativo de EPP Se sugiere que las intervenciones y actuaciones
- Mejorar las condiciones generales de los en los EPP se rijan o tomen en consideración los
EPP principios o ejes conductores que se definen lí-
neas abajo con el propósito de alcanzar mejores
Específicos niveles de desempeño. Incrementar el stock dis-
- Incorporar los EPP en la agenda política y ponible de EPP sin tomarlos en consideración
pública local, regional y nacional. pudiera llevar a ir reduciendo la brecha cuantita-
- Fortalecer institucionalmente los gobiernos tiva pero incrementando la cualitativa, por otro
locales y regionales en materia de planea- lado, mejorar la calidad de los EPP existentes sin
miento, ejecución y gestión de EPP. tenerlos en consideración, podría significar, a su
- Incrementar y mejorar el actual stock de vez, un uso poco eficaz y eficiente de los recur-
EPP. sos.

141
- Equidad. Distribución equilibrada de los EPP, das o discapacitadas, como el acceso y
como tal, acceso equitativo de la población uso sin dificultades u obstáculos.
residente en la ciudad, en los distritos que
la conforman como al interior de cada uno - Confortabilidad. Brinden facilidades de
de ellos según diferentes etapas del ciclo de manera tal que sus usuarios transiten, per-
vida de las personas. EPP para tod@s. manezcan, utilicen y se sientan a gusto en
ellos.
- Proximidad. Ubicados a una distancia cami-
nable de las viviendas, instituciones educa- - Seguridad. Garanticen seguridad durante
tivas, centros laborales. su uso como frente a riesgos naturales y
sociales (violencia-sana convivencia- salu-
- Conectividad. Unión y articulación relativa bridad).
entre EPP y sistema de transporte público.
- Interacción social. Faciliten procesos de so-
- Accesibilidad. Faciliten el desplazamiento cialización, contacto, encuentro, dialogo, y
de personas sin distingo alguno, capacita- expresión de las personas.

RECUADRO 22
PLANIFICAR LOS ESPACIOS PÚBLICOS PARA QUE ESTÉN CERCA DE LOS CIUDADANOS

“Históricamente, la creación y mantenimien- del espacio público de calidad por la que un


to del espacio público ha sido un concepto ciudadano tiene acceso al mismo a una dis-
débil en América Latina. El espacio público tancia no mayor de 800 metros, sin distinción
no ha sido tomado en cuenta en el desarro- del lugar donde reside o trabaja. Pero para
llo acelerado y poco planificado del siglo XX. ser efectivas, las políticas de espacio público
Sin un modelo que lo organice y articule, el deben partir de una estrategia que lo valorice
espacio público es, en muchos casos, visto dentro del marco del desarrollo territorial. Los
como un limitador del beneficio que se extrae espacios verdes públicos, cuando son distri-
del desarrollo del suelo por parte del sector buidos, diseñados y administrados como un
inmobiliario o, cuando se percibe que el es- sistema, contemplando las necesidades de
pacio público no es de nadie, como un suelo los usuarios, constituyen un elemento que or-
apto para ser ocupado informalmente. Bajo dena e integra la ciudad. Tal sistema tiene por
esta dinámica, solamente los espacios resi- lo general tres componentes: a escala metro-
duales o medioambientalmente sensibles, en politana, los ámbitos naturales, que, por sus
definitiva, difícilmente habitables, son usados condiciones topográficas, definen el paisaje y
como espacios públicos. en ocasiones la estructura de la ciudad; a es-
cala urbana, espacios abiertos de dimensio-
Las características fundamentales para un nes y características paisajísticas especiales,
buen espacio público y verde son su cali- como, por ejemplo, bosques urbanos, gran-
dad, seguridad y accesibilidad, tomando en des parques, plazas y zonas costeras de bal-
cuenta que estos espacios deben contar con nearios, y, a escala de distrito, plazas, parques
distintos usos y actividades, ser cómodos y de proximidad y calles y avenidas del trazado
alentar la diversidad y la interacción social, urbano que, por sus usos, diseño y arbolado,
entre otras características. La planificación constituyen ejes singulares del espacio pú-
espacial determina, mediante una distribu- blico” CAF, Banco de Desarrollo de América
ción apropiada, que la mayoría de los ciu- Latina, Políticas Pro-Inclusión, Herramientas
dadanos tenga un espacio público cerca de prácticas para el desarrollo integral de las ciu-
donde vive. Se trata de una democratización dades en América Latina, pág. 36.

142
4.4.4 Estrategias
Alcanzar los objetivos definidos como cerrar
brechas del déficit cuantitativo (143 millones Cambiar la actitud hacia los EPP demanda la
194 mil metros cuadrados) no será una tarea realización de campañas de visibilidad a nivel
fácil ni de corto plazo, sobre todo, cuando la de personas, familias, grupos, barrios, distritos,
cultura de espacio público es, en términos gene- ciudades, provincias y regiones encaminadas a
rales, muy débil. Más aun, cuando el entorno o destacar o relievar su importancia y necesidad
condicionantes (apartado 3.1) en determinadas en aras de alcanzar mejores niveles de habitabi-
ciudades y distritos que la conforman podrían di- lidad y calidad de vida urbana. La visibilidad, es
ficultar pero no debiera impedir el aumento de decir, hacerlos visible, mostrará que no son es-
su stock ni alcanzar mayores niveles de uso y pacios residuales ni adornos de la ciudad lo que
frecuentación. pudiera constituirse en el origen de la búsque-
da de alternativas para su desarrollo. Quizás, la
El espacio público para las personas va toman- primera y más importante estrategia para lograr
do cada día mayor importancia a nivel mundial alcanzar los objetivos definidos
en razón de las funciones que cumple y que los
convierten en instrumentos de progreso social. Enfoque de derechos humanos
Naciones Unidas los ha elevado a la categoría Las actividades recreativas que se pudieran lle-
de Objetivo de Desarrollo Sostenible (Apartado var a cabo en los EPP son catalogadas como de-
4.2). Gran parte de esto, dependerá de las estra- rechos fundamentales de las personas, tal como
tegias que se apliquen, es decir, cómo salvar la se puede apreciar en el Apartado 4.2, Referentes
distancia entre la línea de base y las metas que internacionales (disfrute del tiempo libre, des-
autodefinirían los gobiernos locales y/o regiona- canso, recreación, juego). En este sentido, las
les. intervenciones y actuaciones debieran ser con-
sideradas como obligaciones y no como conce-
A continuación siete (7) estrategias sugeridas siones o gracias de los gobiernos.
para su probable aplicación por los gobiernos lo-
cales y/o regionales: Algunas veces se soslaya o deja de lado lo que
establece el artículo 1° de la Constitución Políti-
Visibilidad de los EPP ca del Perú, “La defensa de la persona humana
En la actualidad, los EPP no forman parte de y el respeto de su dignidad son el fin supremo
la agenda pública ni política del país, salvo en de la sociedad y del Estado”. Las personas y sus
contados distritos, 20 de un total de 378 que necesidades son o debieran ser la piedra angular
conforman las 237 ciudades del país (5,3%), en de cualquier política de Estado en los tres nive-
los que el indicador metros cuadrados de “área les de gobierno.
verde” por habitante, iguala o supera los indica-
dores OMS y VM, según se puede apreciar en el Recuperación y generación
Anexo 1. Si se continúa tratando los EPP como Dos son las situaciones que se dan en materia de
espacios residuales, un tema de ornato o adorno déficit de EPP:i) mala calidad, deterioro o aban-
de las ciudades y algunas veces como escena- dono y, ii) escasez, la primera implica existencia,
rios para la práctica de actividades deportivas la segunda inexistencia. Para la primera, se su-
y no como medios o instrumentos de progreso giere una estrategia de recuperación de EPP, lo
social, difícilmente se podrán llevar a cabo pro- que pudiera implicar el desarrollo de intervencio-
gramas y proyectos encaminados a revertir la nes de ampliación, adecuación, mejoramiento
actual situación de los EPP.

143
o modernización, lo que pudiera considerar redi- misma estrategia permitiría encontrar y llenar
seño, incorporación de nuevas áreas, dotación, vacíos entre EPP de diferentes escalas: conjunto
complementación y/o reposición de elementos habitacional, barrio, sector, distrito, ciudad, me-
complementarios, animación social, erradica- trópoli.
ción de actividades incompatibles, entre otras.
Adaptación e integración con el entorno
Para la segunda, una estrategia de generación Los EPP a recuperar o generar deben adaptarse
o producción de nuevos EPP, estrategia que no o adecuarse a las características del entorno
siempre resulta viable en las ciudades metropo- social y físico en que se ubica o ubicará. Por
litanas y mayores en su parte consolidada, fun- ejemplo, características, intereses y expectati-
damentalmente por falta de suelo, sin embargo, vas de la población usuaria actual o potencial,
siempre será posible encontrar soluciones, por características del aire (nivel de contaminación
ejemplo, identificación y aprovechamiento de actual o potencial), clima (régimen térmico, plu-
suelo intersticial40, capitalización de proyectos vial, vientos, etc.), agua (disponibilidad para rie-
de infraestructura vial e hidráulica, conversión go), vegetación (adaptación al suelo, clima, dis-
de recursos naturales en EPP naturales, entre ponibilidad de agua), entre otros.
otras; en el área de expansión urbana si es po-
sible en las superficies destinadas al aporte de Coordinación, cooperación y concurrencia
recreación pública en los proyectos de habilita- La competencia directa de los EPP correspon-
ción urbana. de a las municipalidades, sin embargo, solas no
podrán revertir la situación deficitaria común a
En ambas estrategias debiera tenerse en consi- todas las ciudades y distritos, con algunas ex-
deración los Condicionantes de los EPP, es decir, cepciones. La multifuncionalidad de los EPP, la
Marco normativo-Modelo de desarrollo urbano, composición de la oferta básica de EPP, el ca-
Ocupación espontánea e informal del suelo, In- rácter multidimensional de los mismos, la exis-
seguridad ciudadana, Grandes superficies co- tencia de competencias compartidas directas e
merciales, Telecomunicaciones (Apartado 3.1). indirectas como el frondoso marco normativo,
Factores que explicarían el estado de situación llevan ineludiblemente a la aplicación de una es-
presente de los EPP como influir o condicionar trategia de coordinación, cooperación y concu-
su desarrollo futuro rrencia que posibilite la colaboración de diferen-
tes instancias públicas del Gobierno Nacional,
Enfoque de sistema Regional y Local.
Los EPP, cualquiera sea su tipo, clase y familia
se tratan como entidades aisladas y no como Participación ciudadana
elementos continuos que pudieran estar enca- Estrategia estrechamente vinculada a la anterior.
minados a constituir uno o varios subsistemas De no lograrse la participación ciudadana en el
y/o sistemas al interior de las ciudades, indepen- planeamiento, diseño, ejecución, mantenimiento
dientemente de que se ubiquen en municipios y operación de los EPP, difícilmente se podrá re-
diferentes. Un tratamiento como subsistema o vertir la situación actual de los mismos, menos
sistema podría complementar y diversificar la que se sientan propietarios comunes de ellos. In-
oferta de EPP, aumentar la capacidad de atrac- volucrar a la ciudadanía en la gestión de los EPP,
ción de flujos de personas, propiciar una gestión pudiera garantizar el financiamiento de acciones
articulada, entre otras ventajas. Enfoque que consideradas en la estrategia Recuperación y
se sustenta en los principios de equidad, proxi- generación vía su consideración, por ejemplo, en
midad y conectividad y pudiera permitir que los los presupuestos participativos. La participación
EPP adquieran mayor presencia y peso frente al ciudadana pudiera no sólo contribuir a cambiar la
sistema motorizado y contribuir, a su vez, a me- actual actitud de las personas, familias, hogares,
jorar los niveles de coordinación y articulación empresas e instituciones frente a los EPP sino
entre los sistemas peatonal, vehicular motoriza- encontrar soluciones creativas a su problemática
do y vehicular no motorizado (bicicleta). Esta

144
RECUADRO 23
PRINCIPIOS DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA PLANIFICACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS

“Imagen e identidad privilegiando al peatón, tránsito lento de vehí-


El espacio público es articulador de la vida culos, paradas de autobuses cercanas, entre
comunitaria. otros.

Atracciones asociadas Espacio interior y espacio exterior


El espacio público debe organizar su progra- Es relevante, además del espacio público en
ma arquitectónico en base a una variedad de sí (la plaza, el parque), las características
lugares y actividades que lo configuren como amables y definidas de su entorno directo (las
creador de destinos y, en consecuencia, atrac- fachadas y edificaciones circundantes, cerca-
tor de flujos. nía a equipamientos, comercio, etc.).

Confortabilidad Visibilidad desde el entorno


El espacio público debe contener mobiliario e El espacio público debe ser capaz de proyec-
infraestructura que contribuyan a su elegibi- tarse hacia afuera haciéndose reconocible
lidad como destino y permanencia por parte por los habitantes, mediante indicaciones de
del usuario. su presencia a la distancia, ya sea a través del
pavimento, señalética u otros.
Diseño flexible
El uso del espacio público cambia en el trans- La gestión como componente esencial que
curso de un día, así como también los tipos de garantice su continuidad de uso
usuarios, por lo que deben otorgar diversidad El espacio público debe considerar estrate-
a distintos segmentos de edad e intereses. gias que mantengan la seguridad y vivencia-
lidad, cuidando la limpieza, manteniendo en
Estrategias para acoger los cambios de es- buen funcionamiento el mobiliario y la in-
taciones. fraestructura, proyectando un sentido de pre-
Un adecuado manejo de la gestión del uso del ocupación por él.
espacio público según el clima permite com-
batir la estacionalidad, para lo cual debe con- Asociatividad de recursos financieros
tener no sólo elementos de protección sino El espacio público debe contemplar en su
una oferta de actividades. gestión la convergencia de aportes económi-
cos para su desarrollo, por ejemplo mediante
Facilidad de acceso equipamientos y actividades que eventual-
El espacio público debe considerar plena ac- mente puedan concesionarse”. Project for Pu-
cesibilidad peatonal, mediante buena demar- blic Spaces (PPSS).
cación de cruces peatonales, semaforización

145
RECUADRO 24
MÁS INCLUSIÓN, MÁS SEGURIDAD

“Si el espacio público constituye, entre otras En una visión de heterogeneidad de los espa-
cosas, el lugar del encuentro, ¿cómo contri- cios públicos urbanos, es de enorme impor-
buir a promover la aceptación de los otros, la tancia la identificación de la gente con lugares
diversidad de grupos, de sexos y de edades, la simbólicos: un espacio con capacidad de pro-
multiplicidad de usos, fortaleciendo el sentido vocar comunicación. De lo contrario, la comu-
de pertenencia, la identidad y la confianza tan- nicación se establece a través del conflicto:
to personal como colectiva? ignorancia, rechazo, agresión.

Proponer una política de espacios públicos, Algunos ejemplos: un espacio “iluminado”


que contribuya a la superación de la pobreza permite su uso por igual tanto a las mujeres
y la exclusión social supone en parte impor- como a los niños o a las minorías que, de otra
tante, impulsar a participación y organizar la manera, podrían sentirse intimidados; espa-
heterogeneidad local: preservar la comunica- cios “propios” para los jóvenes por la noche”.
ción entre grupos diferentes y organizaciones Naciones Unidas, Comisión Económica para
diversas de jóvenes, mujeres, etc., impulsar, América Latina, CEPAL, Espacios Públicos ur-
promover la comunicación entre grupos de banos, pobreza y construcción social (2005),
actores diferentes, que habitan un territorio Segovia Olga, Jordán Ricardo. pág. 28.
común.

RECUADRO 25
CONSIDERAR EL ESPACIO PÚBLICO COMO UN CATALIZADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

“El espacio público y verde tiene un impacto tronómicas, espacios para el arte y concier-
positivo en la actividad económica. Diversos tos, y locales de entretenimiento- que podrían
estudios indican que la presencia de estos tener un efecto dinamizador de la actividad
espacios aumenta la actividad comercial mi- económica en el barrio. Estos espacios para
norista, multiplica el atractivo de la ciudad y actividades económicas se pueden beneficiar
mejora vecindarios residenciales, salvaguar- del mayor atractivo de la zona que propicia un
dando los valores de las propiedades. espacio público bien cuidado e iluminado. La
rehabilitación de plazas, paseos y parques en
Los espacios públicos tanto los naturales los cascos históricos de las ciudades latinoa-
como los que incorporan actividades de tipo mericanas puede propiciar el surgimiento de
recreativo, son activos que hacen que una ciu- nuevos focos de actividad comercial y turísti-
dad sea más atractiva para el turismo, con el ca, ya que en muchos casos están asociados
consiguiente impacto en el empleo y la ren- con activos históricos y equipamientos cultu-
ta. Los proyectos que contemplan el espacio rales”. CAF, Banco de Desarrollo de América
público recreativo de forma integral podrían Latina, Políticas Pro-Inclusión, Herramientas
estar diseñados para crear áreas de usos prácticas para el desarrollo integral de las ciu-
terciarios –tales como comercio, mercados, dades en América Latina, pág. 37
ferias, restaurantes y otras actividades gas-

146
RECUADRO 26
GENERAR RECURSOS ECONÓMICOS A TRAVÉS DE ALIANZAS CON EL SECTOR PRIVADO

“Las colaboraciones con organizaciones civi- usuarios de esos espacios y cuentan con he-
les o el sector privado son un formato emer- rramientas de participación social eficientes,
gente a la hora de multiplicar los recursos de se puede generar un sentido de respeto hacia
los gobiernos locales para la gestión del espa- los bienes comunes. Si la ciudadanía se siente
cio público. Para ello, es necesario establecer dueña del espacio público, su mantenimiento
reglas claras, siempre con la accesibilidad uni- podrá ser compartido.
versal como premisa, y mantener o generar el
empoderamiento de la comunidad en el dise- Es altamente positivo para la reputación de
ño y el uso sostenido del espacio público, de los gobiernos locales que el espacio público
forma que se fomente un vínculo entre convi- esté bien cuidado y sea un ámbito seguro. Al
vencia ciudadana, organización propia y espa- sentido de decepción colectiva que se genera
cio común. Los lugares para la ciudadanía son cuando los espacios públicos están descuida-
muy importantes para crear capital social en dos, se añade que un espacio público deterio-
zonas conflictivas. Las políticas de incremen- rado puede caer bajo el control de pandillas
to de cantidad y calidad del espacio público se o del crimen organizado”. CAF, Banco de De-
han traducido en una reducción en los índices sarrollo de América Latina, Políticas Pro-Inclu-
de criminalidad y un mejoramiento de la cali- sión, Herramientas prácticas para el desarrollo
dad de vida de los habitantes. Si los procesos integral de las ciudades en América Latina,
de diseño y producción de espacio público es- pág. 38.
tán consensuados con los distintos actores y

RECUADRO 27
APROVECHAR LA OBRA CIVIL DE INFRAESTRUCTURA PARA CREAR ESPACIOS PÚBLICOS

“El aprovechamiento de la inversión en mo- dades de creación de espacio público, inclu-


vilidad –con sistemas viales y de transporte; yendo la ampliación de las veredas para crear
infraestructura básica, como drenaje, agua y zonas atractivas para el peatón, pequeños
saneamiento; y edificaciones para actividades parques de proximidad para que niños y adul-
cívico-culturales- constituye una oportunidad tos puedan disfrutar cerca de sus casas así
para la recalificación urbana y la creación de como ciclovías, áreas deportivas y recreativas
espacio público. También lo son los proyec- con fuentes y espejos de agua, y áreas verdes
tos de saneamiento medioambiental, espe- de diversos tamaños, con árboles y otra vege-
cialmente aquellos destinados a recuperar la tación”. CAF, Banco de Desarrollo de América
salubridad de los cuerpos de agua en las ciu- Latina, Políticas Pro-Inclusión, Herramientas
dades, como ríos, lagunas o frentes marinos, prácticas para el desarrollo integral de las ciu-
y sus entornos. Si se planean y diseñan con dades en América Latin, pág. 37.
antelación, tales obras pueden abrir oportuni-

4.5 DIRECTRICES GENERALES

Las Directrices generales equivalen a pautas que orientan o pudieran orientar actuaciones e interven-
ciones de los gobiernos locales y regionales, según corresponda, con el propósito de lograr objetivos
definidos dentro del marco de los principios y estrategias sugeridas, Tabla 6 Limitaciones y Directri-
ces Generales. Las Limitaciones y Directrices Generales aun cuando están referidas y destinadas al
gobierno Subnacional, pueden servir de referente al gobierno nacional. En principio 63 Directrices.

147
Tabla 6

LIMITACIONES Y DIRECTRICES GENERALES PARA LOS EPP

DIMENSION INSTITUCIONAL (DI)

Limitación Directriz General

Fortalecer organismos y/o dependencias locales y regionales


DI.1
relacionadas con el manejo de los EPP.

Formular y aprobar Ordenanzas relacionadas con el manejo y


Ejercicio parcial de control de los EPP como velar por su adecuado cumplimiento: uso
competencias y disfrute, mobiliario urbano, normas de convivencia ciudadana,
asignadas según DI.2 cuidado de los EPP, protección del paisaje urbano, comercio en la
leyes vigentes vía pública, acoso sexual en el espacio público, entre otras.

Formular planes específicos para los EPP, cualquiera sea su


DI.3 denominación, Plan maestro, Plan especial, Plan de acción, Plan de
recuperación y generación de EPP, otras.

Elaborar mapa de actores, públicos, privados y sociales, con el


propósito de fortalecer relaciones interinstitucionales y conjugar
DI.4
esfuerzos en materia de EPP.

Formular política en materia de EPP de manera coordinada,


Relativos niveles de DI.5
concurrente y participativa con actores identificados
articulación en
materia de
planeamiento, Efectuar seguimiento y evaluar la política en materia de EPP
ejecución y gestión DI.6 difundiendo resultados entre autoridades políticas, funcionarios y
de EPP profesionales públicos, sector empresarial.

Desarrollar mecanismos de incidencia política, mediática y social


DI.7
con el propósito de colocar los EPP en la agenda política

Consolidar derecho de propiedad de los EPP y actualizar


Manejo patrimonial DI.8 permanentemente el inventario de bienes de dominio y uso público
poco adecuado de
bienes cedidos a
título gratuito
Destinar aporte gratuito para recreación pública a dicho propósito
como aportes DI.9
bajo la premisa de privilegiar el interés común sobre el particular

Carencia de
información para la Desarrollar actividades de investigación y desarrollo según
toma de decisiones DI.10 dimensión institucional, física, social, económica, cultural y
en materia de EPP ambiental. Articular con DF.1

Elaboración: Instituto Terramar

148
Tabla 6

LIMITACIONES Y DIRECTRICES GENERALES PARA LOS EPP

DIMENSION FISICA (DF)

Limitación Directriz General


Levantar catastro o inventario físico de EPP construidos y naturales: ubicación,
DF.1 régimen de tenencia, superficie, características y estado de situación de elementos
Insuficiente complementarios, grado de cumplimiento de principios, potencial objeto de interés-
stock de EPP uso, niveles de uso y frecuentación, entre otra información.

Promover y fomentar la generación o producción de nuevos EPP,


DF.2
propiciando su diversificación.

Identificar suelo intersticial, espacios o sitios en los que existan familias de EPP
capaces de ser potenciadas, proyectos de infraestructura nueva o existente, que
DF.3 puedan contribuir con las estrategias de recuperación y/o generación.

Identificar, evaluar y, de ser el caso, activar potencialidades naturales existentes al


DF.4
Escasez de interior de las ciudades para su conversión en EPP naturales.
suelo al
interior de las Equilibrar, cuando no privilegiar, el desarrollo de intervenciones y actuaciones en
ciudades con DF.5 beneficio del transporte no motorizado (peatonal y ciclístico) versus el transporte motorizado.
fines de
generación de EPP Considerar la peatonalización de calles y, de ser el caso, complementadas con el
DF.6 desarrollo de actividades atractoras de flujos

Proteger de ocupación irregular terrenos habilitados y no habilitados destinados a


DF.7 EPP y/o potencialmente utilizables con fines de recreación

Inequitativa Elaborar estudios de suficiencia, equidad y calidad de EPP a nivel ciudad, distrito y
distribución de EPP DF.8 barrios con el propósito de superar posibles situaciones de inequidad distributiva
en términos de cantidad y calidad. Articular con DF. 2.

Diseñar e implementar actuaciones e intervenciones encaminadas a la conformación


de un Sistema de EPP al interior de las ciudades y, de ser el caso, entre ciudades.
Aislamiento y fragmentación
DF.9 Sistema que pudiera estar constituido por subsistemas, itinerarios peatonales,
de EPP
articulación con el transporte público, EPP de diferentes escalas (grandes, medianos,
pequeños), entre otras características

Llevar a cabo intervenciones y actuaciones de manera regular y sistemática


(mantenimiento, modernización, reposición, mejoramiento, otras), en relación con los
DF.10 elementos complementarios de los EPP: pavimentos, mobiliario urbano, alumbrado
público, señalización. articular con DF.11 y DF.12.

Promover y fomentar la incorporación de vegetación en los EPP existentes y/o


nuevos, tanto en la ciudad consolidada como en proceso de consolidación (barrios
DF.11 urbano-marginales, de ser el caso): preferentemente especies leñosas (árboles) y
plantas nativas de bajo consumo de agua y riego con aguas residuales tratadas.
Baja calidad de
los EPP

Promover y desarrollar el elemento complementario infraestructura de soporte


encaminado a dotar de medios técnicos e instalaciones necesarios para que los EPP
DF.12 puedan cumplir con su función específica: elementos de protección vial, instalaciones
generales, senderos, miradores, paseos de playa, embarcaderos, entre otras.

Incorporar en el diseño de proyectos de recuperación y generación, según sea el caso,


DF.13 el servicio de telecomunicaciones en sus diversas modalidades.

Diseñar proyectos de recuperación y/o generación de EPP que respondan a las


DF.14 características del entorno social y físico.

Elaboración: Instituto Terramar

149
Tabla 6

LIMITACIONES Y DIRECTRICES GENERALES PARA LOS EPP

DIMENSION ECONOMICA (DE)

Limitación Directriz General

Desarrollar actividades y acciones encaminadas a mejorar los niveles de recaudación


DE.1 de arbitrios municipales: simplificación, rendición de cuentas, visibilización de la
prestación efectiva del servicio público prestado, entre otras

Articular presupuesto de inversión pública local y regional. Hacer más con lo


DE.2 mismos recursos

Reducir gastos operativos e incrementar niveles de productividad en materia de


DE.3 energía eléctrica (alumbrado público) y agua de riego mediante apreciaciones técnicas
avanzadas: ahorro energético consumo de agua potable en EPP

Impulsar y facilitar la participación económica del sector privado empresarial y social


DE.4 en las estrategias de recuperación y generación de EPP.

DE.5 Gestionar la creación de fondos para la recuperación y generación de EPP mediante


Escasez de acciones de incidencia política, mediática y social
recursos para la recuperación,
generación y mantenimiento
de EPP
Generar recursos propios para la sostenibilidad financiera de los EPP vía derechos de
uso temporal para la realización de eventos y actividades lucrativas compatibles con
el uso de los EPP, utilización de los EPP como locaciones para la filmación de
DE.6 comerciales, corto metrajes, películas y similares, tasas por ocupación temporal de los
EPP con fines constructivos, reposición de EPP dañados, tasas por publicidad exterior,
mobiliario urbano como soporte publicitario,
entre otras.

Involucrar a la población, sociedad civil, instituciones públicas y sector empresarial en


las labores y/o financiamiento de la operación y mantenimiento de los EPP:
DE.7 voluntariado, padrinazgo, otras.

Proteger los EPP de la ocupación y uso temporal o permanente con


propósitos no autorizados por la autoridad municipal correspondiente. Las
Ocupación estacional o DE.8 autorizaciones otorgadas bajo la prevalencia del interés general sobre el particular, en
ningún caso debieran generar derechos reales para las personas ocupantes.
permanente de EPP con
actividades económicas
informales e ilegales

Promover, según sea el caso, la conformación de entornos económicos formales y


legales perimetrales a los EPP; el entorno podría incluir el subsuelo, suelo y/o
DE.9
espacio aéreo de los EPP construidos y naturales.

Elaboración: Instituto Terramar

150
Tabla 6

LIMITACIONES Y DIRECTRICES GENERALES PARA LOS EPP

DIMENSION SOCIAL (DS)

Limitación Directriz General

Incidir de manera que la Directriz DF.2 considere en su aplicación, de manera


Carencia de oportunidades
DS.1 independiente o paralela, etapas del ciclo de vida (bebes, niños, adolescentes, jóvenes,
recreativas para todos adultos y adultos mayores) y niveles de movilidad (capacitados y discapacitados).

Desarrollar actividades y acciones de comunicación persuasiva acerca de la


importancia, funciones y beneficios de los EPP para el desarrollo personal y de la
DS.2 sociedad: construidos y naturales. Incorporación en la agenda pública.

Consolidar los EPP como espacios de encuentro, relación y contacto entre las
DS.3 personas: escenarios para la integración social.

Desarrollar programas de animación social en los EPP de manera conjunta con la


DS.4 población usuaria actual y potencial.
Uso relativo de
los EPP

Crear, organizar, promover e implementar actividades recreativas lúdicas, deportivas,


contemplativas, culturales - educativas, conmemorativas- para las personas según
DS.5
etapas del ciclo de vida de manera diversificada y simultánea, según sea el caso.

DS.6 Acercar los EPP a las instituciones educativas y laborales.

Estimular la vigilancia natural mediante mayores niveles de uso y


DS.7 frecuentación de los EPP.

Promover y estimular la participación de la población en el diseño, ejecución,


mantenimiento y operación de los EPP: contrarresta posibles situaciones de deterioro,
DS.8
abandono, comportamientos antisociales y/o vandalización.

Falta de
apropiación de DS.9 Difundir la naturaleza colectiva de los EPP: patrimonio colectivo.
los EPP

Establecer programas de voluntariado para la recuperación y generación de EPP como


DS.10
para su promoción y fomento.

Elaboración: Instituto Terramar

151
Tabla 6

LIMITACIONES Y DIRECTRICES GENERALES PARA LOS EPP

DIMENSION CULTURAL(DC)

Limitación Directriz General

Articular la aplicación de las Directrices generales propuestas para cada dimensión con
DC. 1
el propósito de reducir niveles de percepción de inseguridad y probable victimización.

Miedo al
espacio público
Coordinar actuaciones de vigilancia integrada de los EPP con los organismos
DC. 2 encargados de la seguridad pública

DC. 3 Articular con DS. 7

Promover la cultura del espacio público, es decir, posicionarlos en la mente de las


personas como convenientes y necesarios, valorarlos como medios o instrumentos de
DC. 4 progreso social, crear hábitos de su uso y permanencia, propiciar la convivencia
ciudadana positiva en los mismos, considerarlos como patrimonio de todos (sentido de
pertenencia y apropiación), lograr se privilegie el uso del tiempo libre al aire libre en vez
del uso del tiempo libre en espacios cerrados (recreación versus entretenimiento)

Desarrollar proyectos, actividades y acciones que hagan que la promoción


DC. 5 de la cultura del espacio público sea sostenible en el tiempo.

Potenciar los EPP como espacios educativos, creativos y de conocimiento durante el


DC. 6 tiempo libre.
Débil cultura
del espacio
público

Promover y fomentar la cultura del juego en todas las etapas del ciclo de
vida de las personas, privilegiándose la de los bebes, niños y adolescentes capacitados
DC. 7 y discapacitados.

Diseñar e implementar campañas encaminadas a propiciar estilos de vida saludables a


DC. 8 partir del uso frecuente de los EPP y el desarrollo de dinámicas grupales

DC. 9 Brindar orientaciones respecto del uso tiempo social como del tiempo libre

DC. 10 Difundir información acerca de los derechos y deberes de las personas en los EPP

Elaboración: Instituto Terramar

152
Tabla 6

LIMITACIONES Y DIRECTRICES GENERALES PARA LOS EPP

DIMENSION AMBIENTAL(DA)

Limitación Directriz General

Difundir de manera sistemática y regular la importancia de los EPP en materia de


DA.1 prestación de servicios ambientales para las ciudades, los que no suelen ser
contabilizados en términos económicos positivos en favor de las ciudades sino como
generadores de gasto.

Articular la aplicación de las Directrices DF.1, DF.2, DF.4 entre otras con el propósito de
incorporar al stock de EPP recursos naturales (cuerpos y corrientes de agua y
DA.2 unidades morfológicas) con fines recreativos: lúdicos, deportivos, contemplativos,
Aprovechamiento culturales (educación)
relativo de recursos
naturales con fines
recreativos Desarrollar campañas para promover la vivencia y educación ambiental en los EPP
DA.3 construidos y naturales

Velar por la conservación de las corrientes y cuerpos de agua, incluidas sus fajas
marginales mejorando la calidad ambiental del litoral, según sea el caso, recuperando
zonas degradadas, armonizando su conservación con usos de naturaleza marítima,
DA.4 previniendo riegos derivados de sus propios procesos naturales como facilitando su
uso y disfrute por la población. Directriz similar para las unidades morfológicas.

Cuidar que el vertido, conducción y tratamiento de aguas residuales de todo origen


DA.5 no contamine cuerpos y corrientes de agua ni unidades morfológicas, cuando menos,
los que se utilicen como EPP naturales

Contaminación
de EPP
Velar por la aplicación de, o instaurar, normas y procedimientos para el tratamiento de
residuos sólidos en los EPP construidos y naturales: limpieza, recolección y transporte.
DA.6

Diseñar e implementar medidas para minimizar impactos ambientales negativos


Contaminación DA.7 derivados del uso inadecuado del suelo y aires de los EPP: publicidad exterior,
cableado de redes, antenas.
visual

Pérdida de Promover la biodiversidad urbana, evitar la pérdida de hábitats naturales, proteger y/o
DA.8 restaurar la estructura y funcionamiento de los sistemas naturales que contribuyan a
biodiversidad dicha promoción.

Incorporar en las actuaciones e intervenciones públicas sectoriales, fundamentalmente


DA.9 obras de infraestructura vial e hidráulicas en el ámbito urbano, criterios de
preservación y mejora del paisaje y promoción de jardines, parques y/o bosques
longitudinales (bermas)
Paisaje e
imagen
deteriorada Contribuir, desde propios enfoques locales y regionales, a la construcción de una
DA.10 imagen fuerte, diferente, coherente, reconocible y creadora de una opinión favorable de
la ciudad y los distritos que las conforman.

Elaboración: Instituto Terramar

153
4.6 EFECTOS
La etapa siguiente a la formulación de política en lugares de relación, encuentro, integración
de EPP, es la implementación de la misma, es y socialización, escenarios para la acción y el
decir, ejecución de actuaciones e intervenciones desarrollo de experiencias recreativas y consti-
pertinentes hasta que aparecen los resultados o tuirse en instrumento de progreso social. Luga-
efectos asociados a la misma, luego, la de eva- res en los que las personas puedan ejercer sus
luación. Efectos que se han clasificado en tres derechos fundamentales a disfrutar del tiempo
grupos: institucional-operativo, beneficios del libre, descansar, transitar y recrearse al aire libre
uso directo de los EPP, efectos colaterales o ex- independientemente de su edad, género o con-
ternalidades positivas. dición. En consecuencia, EPP contribuyendo a
lograr altos niveles de habitabilidad urbana, me-
Los del primer grupo tienen que ver con los ob- jores niveles de calidad de vida en las ciudades
jetivos definidos (acápite 4.4.2) que se resumen y afianzamiento de sus atributos (seguridad, sa-
en: posicionamiento de los EPP y reducción del lubridad, amabilidad, cohesión y productividad).
déficit cuantitativo y cualitativo; los del segundo, Gráfico 26.
con los probables beneficios derivados de quie-
nes hacen uso de los EPP (apartado 2.1); los del Reducción del déficit de EPP
tercer grupo, con los probables efectos deriva- Reducción del déficit cuantitativo en las ciu-
dos de la sola existencia y funcionamiento de los dades del país, pasando de disponer 2.4 metros
EPP (beneficios para terceros). cuadrados de “área verde” por habitante hasta
cuando menos 8 ó 9 metros cuadrados. Reduc-
Agrupamiento que tiene que ver, fundamental- ción que a su vez implicaría que la superficie
mente, con la propia naturaleza de los EPP, ser total de “área verde” respecto del total de la su-
bienes que prestan servicios públicos -servicios perficie de las ciudades pasaría del actual 2 %
no divisibles- a una persona como a una comu- a representar entre 12% y 20% de la misma. Al
nidad, desee o no hacer uso de ellos (acápite mismo tiempo, los EPP estarían equitativamen-
1.4.2). Asimismo, con el tipo de necesidades te distribuidos, articulados entre sí y próximos a
que satisfacen los EPP, necesidades urbanas de la vivienda e instituciones educativas y centros
consumo colectivo que trascienden los intere- laborales. En lo concerniente a la calidad de los
ses individuales de las personas. Si bien pueden EPP, déficit cualitativo, estos mejorarían al punto
estar basadas en necesidades humanas funda- de convertirse en espacios accesibles, confor-
mentales individuales, “no es el carácter gene- tables y seguros lo que contribuiría a facilitar
ralizado de la necesidad (como es el caso, por los roles mencionado en el primer párrafo del
ejemplo, de la necesidad de alimento o bebida o, presente acápite (lugares, escenarios y/o instru-
incluso, de vivienda) lo que las caracteriza sino mentos).
el carácter colectivo de su consumo” (acápite
2.1.1). El momento de alcanzar los efectos menciona-
dos, dependerá de la dinámica que le impreg-
nen las autoridades competentes en materia de
4.6.1 Institucional-operativo
EPP. Un horizonte de referencia es el acordado
Efectos que pudieran generarse como conse- en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
cuencia de la aplicación de las Orientaciones Sostenible aprobada por la Asamblea General
Estratégicas y Directrices Generales (OEDG) su- de las Naciones Unidas: “Objetivo 11, Meta 11.7,
geridas en los apartados 4.4 y 4.5 del presente De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a
capítulo. zonas verdes y espacios públicos seguros, inclu-
sivos y accesibles, en particular para las mujeres
Posicionamiento de los EPP y los niños, las personas de edad y las personas
Cambio sustantivo en el tratamiento y manejo con discapacidad” (apartado 4.2).
de los EPP, pasando a formar parte de la agen-
da política y pública, es decir, dejar de ser con-
siderados espacios residuales para convertirse

154
Gráfico 26

EPP, atributos de la ciudad, habitabilidad y calidad de vida urbana

MULTI ATRIBUTOS DE
EPP FUNCIONES NECESIDADES FUNCIONALIDAD LA CIUDAD

1 Facilitan la
movilidad peatonal Movimiento 2 3 4 5 6

Posibilitan el
Descanso
2 Seguros
desarrollo
Construidos de actividades 1 3 4 5 6
recreativas Autorrealización
Ocio

Afiliación Saludables

155
3 Favorecen la 1 2 4 5 6
integración social Pertenencia
Amables
Naturales Amor

Cumplen
Afecto

Son multifuncionales
Respiración
Cohesionados

Satisfacen necesidades humanas


4 Protegen y regulan
el ambiente 1 2 3 5 6
Subsistencia

Elementos Protección Productivos


complementarios
5 Mejoran el paisaje Autorrealización 1 2 3 4 6
y la imagen (Ocio/Paisaje)
ALTOS NIVELES DE HABITABILIDAD - COMPETITIVIDAD

Seguridad
MEJORES NIVELES DE CALIDAD DE VIDA EN LAS CIUDADES

Promueven la salud
6 física y mental 1 2 3 4 5
Subsistencia

Elaboración: Instituto Terramar


4.6.2 Beneficios del uso directo de los EPP
Efectos que se derivan del uso de los EPP identificados en el apartado 2.1, Funciones e importancia
de los EPP, no obstante, en la Tabla 7 se presenta de manera resumida dos grupos de beneficios,
Sociales y Sanitarios.

Tabla 7

Beneficios del uso directo de los EPP

Beneficios Sociales Beneficios Sanitarios


Mayor integración social. Reducción de hábitos sedentarios.
Fortalecimiento de relaciones familiares y Prevención de enfermedades no transmisibles.
de grupo.
Aumento de la confianza entre las Mejoramiento de la salud física y mental.
personas.
Mejoramiento de la convivencia social. Disminución de probabilidades de padecer
enfermedades no transmisibles: cardiovascular,
obesidad, diabetes, respiratorias crónicas.
Disminución de la violencia social y Menor ansiedad.
doméstica.
Mayor percepción de seguridad. Estado fisiológico más distendido.
Aprendizaje de nuevas destrezas. Menor abuso de sustancias nocivas.
Desarrollo de valores compartidos. Menores gastos médicos.
Autorregulación de las personas. Favorecimiento del desarrollo de emociones
positivas.
Refuerzo de la identidad barrial y local. Aumento de los niveles de bienestar subjetivo
(auto percibido).
Desarrollo del sentido de pertenencia. Mayor productividad doméstica, educativa y
laboral.

En síntesis, mayor densidad y calidad de las relaciones interpersonales, más confianza y


tolerancia en y hacia los otros, sentimientos de pertenencia y solidaridad, mayores nive-
les de salud física, mental y social

Elaboración: Instituto Terramar

156
4.6.3 Efectos colaterales o externalida-
des positivas
Efectos que se derivan de la existencia, recu- ellos, son necesarios, cuando no impres-
peración, generación y mantenimiento de EPP cindibles, para su organización y funciona-
nuevos y existentes que impactan positivamen- miento (por ejemplo las veredas).
te en actores y espacios no involucrados direc- - Los EPP hacen a las ciudades, cuando me-
tamente con su manejo: en la economía local y nos, lugares saludables, amables (accesi-
regional, en el funcionamiento de la ciudad, en el bles, amistosos, atractivos), cohesionados
medioambiente físico urbano. y productivos. Son históricamente inheren-
te a la sociedad urbana.
En la economía local y regional - La data estadística disponible evidencia
- Oportunidad de negocios para personas que existe una correlación negativa entre
naturales y jurídicas de naturaleza cons- ciudades y distritos que las conforman con
tructiva y/o de provisión de servicios y insuficiente “área verde” disponible y bajos
elementos complementarios, tales como niveles de calidad de vida.
pavimento, mobiliario urbano, señalización, - Complementan o compensan otros com-
vegetación, alumbrado público, infraestruc- ponentes físicos de la ciudad y los hacen
tura de soporte. viables, por ejemplo la vivienda, los servi-
- Disminución de la tasa de desempleo vía la cios de infraestructura y equipamiento, los
generación de puesto de trabajo directos e espacios públicos para los vehículos moto-
indirectos como consecuencia de nuevas rizados, entre otros.
inversiones en procesos de recuperación, - Los EPP contribuyen a mejorar la produc-
generación y mantenimiento. tividad de las personas, sean estudiantes,
- Disminución de costos de desplazamiento trabajadores, empresarios, amas de casa,
al poder optarse por la movilidad peatonal otros desempeños. En buena cuenta, la pro-
en vez de la motorizada. ductividad urbana.
- Revalorización predial según cercanía o
vista a EPP inertes, verdes y naturales: au- En el medio ambiente físico urbano
mento del valor de la propiedad del suelo - Reducen la contaminación atmosférica y
y/o edificaciones. los niveles de ruido (calidad del aire).
- Atracción de inversiones con fines residen- - Reducen emisiones de carbono.
ciales, sociales y comerciales. - Mejoran las condiciones climáticas (con-
- Aumento de la capacidad de colocación de fort climático).
bienes inmuebles existentes en modalida- - Mitigan efectos del cambio climático.
des de arrendamiento y/o compra venta. - Mejoran la calidad sensorial, sonora, cro-
- Captación de recursos municipales por la mática, visual.
prestación efectiva del servicio público in- - Introducen la naturaleza en la ciudad.
herente a los EPP: arbitrios. - Aumentan la biodiversidad de la vegeta-
ción y fauna.
En el funcionamiento de la ciudad - Previenen ocupación informal de elemen-
- Garantizan el funcionamiento de la ciudad tos naturales.
en su conjunto; facilitan la movilidad peato- - Potencian utilización de aguas residuales:
nal, posibilitan el desarrollo de actividades riego.
recreativas, favorecen la integración social, - Previenen inundaciones, derrumbes, desli-
entre otras funciones. La existencia de EPP zamientos, erosión.
hace que la ciudad sea ciudad, difícilmente - Consolidan la identidad.
podría serlo si entre los componentes cons- - Definen el carácter de la ciudad.
titutivos de su estructura no se dispone de - Mejoran el paisaje e imagen de la ciudad.

157
4.7 EVALUACIÓN: INDICADORES

De la amplia literatura que existe sobre la etapa cer uso de indicadores, sean de economía, efi-
de Evaluación de políticas públicas, hemos se- ciencia, eficacia, costo efectividad, equidad. De
leccionado lo que a continuación se trascribe estos últimos, los de eficacia, es decir los que
por considerar, como dice el autor de lo transcri- muestra la relación entre productos y resultados
to, que es quizás lo más preciso sobre la misma. parecieran ser, al inicio, lo más adecuados para
“En el portal del Consejo Nacional de Evaluación la evaluación de las OEDG, específicamente, los
de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) indicadores siguientes:
de México, se incluye un lema que establece lo
siguiente: “Lo que se mide se puede mejorar”. - Demanda de EPP: Volumen total de pobla-
Nada hay más preciso sobre esta etapa de la po- ción por metros cuadrados requeridos por
lítica pública que dicho mensaje, por cuanto la habitante.
evaluación constituye la herramienta fundamen- - Déficit de EPP: Demanda de EPP menos
tal para mejorar constantemente el desempeño EPP disponible.
de los gobiernos en cuanto al cumplimiento de - Accesibilidad a los EPP: Porcentaje de po-
sus objetivos de política. De la misma manera, blación que vive a una distancia equivalen-
el Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y te a “n” minutos o “n” metros de distancia.
Resultados (SINERGIA) de Colombia expresa “Si - Superficie comparativa de EPP: Porcentaje
se miden los resultados, se puede diferenciar el de superficie de EPP respecto de la super-
éxito del fracaso y si se pueden demostrar los ficie total de la ciudad o distrito en su parte
resultados se puede conseguir apoyo”, lo cual urbana.
es otra razón para asignar a esta etapa mayor
atención e importancia de lo que usualmente se La línea de base para medir la situación o com-
observa en las administraciones públicas”41. portamiento (cambio o variación) de las varia-
bles antes sugeridas pudiera ser la que se pre-
La evaluación de políticas puede ser de dife- senta en el Anexo 1 “Brecha de “área verde” por
rentes tipos según criterios (función, finalidad, ciudad y distritos que la conforman según jerar-
participación de actores, momento, otros), no quía”.
obstante la diferencia de estos, todos suelen ha-

158
35 “Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derechos nacional”. “Las normas relativas a
los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Uni-
versal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificadas
por el Perú”.

36 Consejo Nacional de Política Económica y Social, Documento CONPES ,N° 3718, política Nacional de Espacio
Público, Republica de Colombia, 2012, pág. 18

37 Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU, Espacios Públicos: Recomendaciones para la gestión de proyectos(
2009), Santiago de Chile, Chile, pág. 21.

38 Secretaría de Desarrollo Social, Programa Rescate de Espacios Públicos, Guía , México, pág. 52.

39 Presidencia de Uruguay, Uruguay Integra, Aprendizajes y desafíos para la cohesión social y territorial (2012), Ofici-
na de Planeamiento y Presupuesto, Montevideo, Uruguay, pág. 18.

40 Suelo remanente, vacío sin uso, “entre” edificaciones.

4| Quiñones Ortegón Edgar, Políticas públicas: Métodos conceptuales y métodos de evaluación, pág. 63.

159
160
ANEXO 1 BRECHA DE ``ÁREA VERDE´´ POR CIUDAD Y DISTRITOS QUE LA
CONFORMAN SEGÚN JERARQUÍA 2015

Fuente: INEI Registro Nacional de Municipalidades 2016


Elaboración: Instituto Terramar

161
162
METROPOLI NACIONAL
Cuadro 1 Metrópoli Nacional: Lima Metropolitana - Callao
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde 2
respecto a Total
2 2 2
OMS 2 KM
2015 M M M 2 M superficie
M
M2
Callao Callao Bellavista 71,833 352,825 4.91 -4.09 646,497 -293,672 4.56 7.74%
Callao Callao Callao 406,889 1,584,457 3.89 -5.11 3,662,001 -2,077,544 45.65 3.47%
Callao Callao Carmen de la Legua Reynoso 41,100 163,669 3.98 -5.02 369,900 -206,231 2.12 7.72%
Callao Callao La Perla 58,817 160,571 2.73 -6.27 529,353 -368,782 2.75 5.84%
Callao Callao La Punta 3,392 45,537 13.42 4.42 30,528 15,009 0.75 6.07%
Callao Callao Ventanilla 428,284 346,949 0.81 -8.19 3,854,556 -3,507,607 69.93 0.50%
Lima Huarochiri Ricardo Palma 1/ 5,207
Lima Huarochiri Santa Eulalia 2/ 2,152
Lima Lima Ancón 43,382 100,000 2.31 -6.69 390,438 -290,438 285.45 0.04%
Lima Lima Ate 630,086 1,773,028 2.81 -6.19 5,670,774 -3,897,746 77.72 2.28%
Lima Lima Barranco 29,984 140,762 4.69 -4.31 269,856 -129,094 3.33 4.23%
Lima Lima Breña 75,925 95,167 1.25 -7.75 683,325 -588,158 3.22 2.96%
Lima Lima Carabayllo 293,021 1,052,253 3.59 -5.41 2,637,189 -1,584,936 303.31 0.35%
Lima Lima Chaclacayo 43,428 218,237 5.03 -3.97 390,852 -172,615 39.50 0.55%
Lima Lima Chorrillos 325,547 1,108,092 3.40 -5.60 2,929,923 -1,821,831 38.94 2.85%
Lima Lima Cieneguilla 46,771 61,445 1.31 -7.69 420,939 -359,494 240.33 0.03%
Lima Lima Comas 524,894 610,000 1.16 -7.84 4,724,046 -4,114,046 48.75 1.25%
Lima Lima El Agustino 191,365 556,389 2.91 -6.09 1,722,285 -1,165,896 12.54 4.44%
Lima Lima Independencia 216,822 216,117 1.00 -8.00 1,951,398 -1,735,281 14.56 1.48%
Lima Lima Jesús María 71,589 645,198 9.01 0.01 644,301 897 4.57 14.12%

163
Lima Lima La Molina 171,646 1,529,013 8.91 -0.09 1,544,814 -15,801 65.75 2.33%
Lima Lima La Victoria 171,779 576,424 3.36 -5.64 1,546,011 -969,587 8.74 6.60%
Lima Lima Lima 271,814 889,953 3.27 -5.73 2,446,326 -1,556,373 21.98 4.05%
Lima Lima Lince 50,228 208,856 4.16 -4.84 452,052 -243,196 3.03 6.89%
Lima Lima Los Olivos 371,229 1,448,614 3.90 -5.10 3,341,061 -1,892,447 18.25 7.94%
Lima Lima Lurigancho 218,976 561,724 2.57 -6.43 1,970,784 -1,409,060 236.47 0.24%
Lima Lima Lurín 82,910 101,550 1.22 -7.78 746,190 -644,640 180.26 0.06%
Lima Lima Magdalena del Mar 54,656 310,479 5.68 -3.32 491,904 -181,425 3.61 8.60%
Lima Lima Magdalena Vieja 76,114 303,616 3.99 -5.01 685,026 -381,410 4.38 6.93%
Lima Lima Miraflores 81,932 1,126,999 13.76 4.76 737,388 389,611 9.62 11.72%
Lima Lima Pachacamac 128,019 125,964 0.98 -8.02 1,152,171 -1,026,207 160.23 0.08%
Lima Lima Pucusana 17,044 23,330 1.37 -7.63 153,396 -130,066 37.39 0.06%
Lima Lima Puente Piedra 353,327 479,263 1.36 -7.64 3,179,943 -2,700,680 72.81 0.66%
Lima Lima Punta Hermosa 7,164 108,582 15.16 6.16 64,476 44,106 119.50 0.09%
Lima Lima Punta Negra 7,934 14,354 1.81 -7.19 71,406 -57,052 130.50 0.01%
Lima Lima Rimac 164,911 193,887 1.18 -7.82 1,484,199 -1,290,312 11.87 1.63%
Lima Lima San Bartolo 7,577 500 0.07 -8.93 68,193 -67,693 45.01 0.00%
Lima Lima San Borja 111,928 1,324,341 11.83 2.83 1,007,352 316,989 9.96 13.30%
Lima Lima San Isidro 54,206 881,227 16.26 7.26 487,854 393,373 11.10 7.94%
Lima Lima San Juan de Lurigancho 1,091,303 5,383,742 4.93 -4.07 9,821,727 -4,437,985 131.25 4.10%
Lima Lima San Juan de Miraflores 404,001 985,470 2.44 -6.56 3,636,009 -2,650,539 22.97 4.29%
Lima Lima San Luis 57,600 312,835 5.43 -3.57 518,400 -205,565 3.49 8.96%
Lima Lima San Martín de Porres 700,177 912,417 1.30 -7.70 6,301,593 -5,389,176 36.82 2.48%
Lima Lima San Miguel 135,506 1,106,070 8.16 -0.84 1,219,554 -113,484 10.72 10.32%
Lima Lima Santa Anita 228,422 745,207 3.26 -5.74 2,055,798 -1,310,591 10.69 6.97%
Lima Lima Santa María del Mar 1,608 52,441 32.61 23.61 14,472 37,969 9.81 0.53%
Lima Lima Santa Rosa 18,751 12,500 0.67 -8.33 168,759 -156,259 21.35 0.06%
Lima Lima Santiago de Surco 344,242 2,229,554 6.48 -2.52 3,098,178 -868,624 35.89 6.21%
Lima Lima Surquillo 91,346 359,728 3.94 -5.06 822,114 -462,386 3.46 10.40%
Lima Lima Villa el Salvador 463,014 672,000 1.45 -7.55 4,167,126 -3,495,126 35.33 1.90%
Lima Lima Villa María del Triunfo 448,545 172,024 0.38 -8.62 4,036,905 -3,864,881 70.57 0.24%
METROPOLI REGIONAL
Cuadro 2 Metrópoli Regional: Arequipa
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde 2
respecto a Total
OMS KM
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Arequipa Arequipa Alto Selva Alegra 82,412 97,150 1.18 -7.82 741,708 -644,558 6.98 1.39%
Arequipa Arequipa Arequipa 54,095 554,904 10.26 1.26 486,855 68,049 2.80 19.82%
Arequipa Arequipa Cayma 91,075 135,000 1.48 -7.52 819,675 -684,675 246.31 0.05%
Arequipa Arequipa Cerro Colorado 146,282 613,171 4.19 -4.81 1,316,538 -703,367 174.90 0.35%
Arequipa Arequipa Characato 8,162 11,950 1.46 -7.54 73,458 -61,508 86.00 0.01%
Arequipa Arequipa Jacobo hunter 48,326 32,963 0.68 -8.32 434,934 -401,971 20.37 0.16%
Arequipa Arequipa Jose Luis Bustamante y Rivero 76,711 546,017 7.12 -1.88 690,399 -144,382 10.83 5.04%
Arequipa Arequipa Mariano Melgar 52,667 27,191 0.52 -8.48 474,003 -446,812 29.83 0.09%
Arequipa Arequipa Miraflores 48,677 41,020 0.84 -8.16 438,093 -397,073 28.68 0.14%
Arequipa Arequipa Paucarpata 124,755 30,454 0.24 -8.76 1,122,795 -1,092,341 31.07 0.10%
Arequipa Arequipa Sabandia 3,923 1,562 0.40 -8.60 35,307 -33,745 36.63 0.00%
Arequipa Arequipa Sachaca 19,581 105,500 5.39 -3.61 176,229 -70,729 26.63 0.40%
Arequipa Arequipa Socabaya 77,002 19,047 0.25 -8.75 693,018 -673,971 18.64 0.10%
Arequipa Arequipa Tiabaya 14,013 11,028 0.79 -8.21 126,117 -115,089 31.62 0.03%
Arequipa Arequipa Uchumayo 10,812 2,898 0.27 -8.73 97,308 -94,410 227.14 0.00%

164
Arequipa Arequipa Yanahuara 25,483 79,572 3.12 -5.88 229,347 -149,775 2.20 3.62%
Arequipa Arequipa Yura 23,223 19,834 0.85 -8.15 209,007 -189,173 1,942.90 0.00%

Cuadro 3 Metrópoli Regional: Chiclayo


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Lambayeque Chiclayo Chiclayo 291,625 702,677 2.41 -6.59 2,624,625 -1,921,948 50.35 1.40%
Lambayeque Chiclayo Jose Leonardo Ortiz 192,591 29,272 0.15 -8.85 1,733,319 -1,704,047 28.22 0.10%
Lambayeque Chiclayo La Victoria 87,537 60,375 0.69 -8.31 787,833 -727,458 29.36 0.21%
Lambayeque Chiclayo Pimentel 1/ 14,287
Lambayeque Chiclayo Pomalca 22,590 9,500 0.42 -8.58 203,310 -193,810 80.35 0.01%
1/ Las variables sin dato se han considerado en la Ciudad Menor Principal Pimentel
Cuadro 4 Metrópoli Regional: Trujillo
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
La Libertad Trujillo El Porvenir 186,127 82,896 0.45 -8.55 1,675,143 -1,592,247 36.70 0.23%
La Libertad Trujillo Florencia de Mora 41,914 9,572 0.23 -8.77 377,226 -367,654 1.99 0.48%
La Libertad Trujillo Huanchaco 1/ 5,860
La Libertad Trujillo La Esperanza 182,494 348,658 1.91 -7.09 1,642,446 -1,293,788 15.55 2.24%
La Libertad Trujillo Laredo 1,874
La Libertad Trujillo Trujillo 2/ 318,746 1,037,115 3.25 -5.75 2,868,714 -1,831,599 39.36 2.63%
La Libertad Trujillo Victor Larco Herrera 63,978 282,000 4.41 -4.59 575,802 -293,802 18.02 1.56%
1/ Las variables sin dato se han considerado en la Ciudad Intermedia Principal Huanchaco
2/ Las variables sin dato se han considerado en la Ciudad Intermedia Laredo

165
CIUDAD MAYOR PRINCIPAL
Cuadro 5 Ciudad Mayor Principal: Chimbote
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde 2
respecto a Total
OMS KM
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Ancash Santa Chimbote 191,971 77,253 0.40 -8.60 1,727,739 -1,650,486 1,461.44 0.01%
Ancash Santa Nuevo Chimbote 139,356 715,240 5.13 -3.87 1,254,204 -538,964 389.73 0.18%

Cuadro 6 Ciudad Mayor Principal: Cusco


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Cusco Cusco Cusco 113,565 95,745 0.84 -8.16 1,022,085 -926,340 116.22 0.08%
Cusco Cusco San Jeronimo 43,299 86,836 2.01 -6.99 389,691 -302,855 103.34 0.08%
Cusco Cusco San Sebastian 109,489 132,050 1.21 -7.79 985,401 -853,351 89.44 0.15%
Cusco Cusco Santiago 86,077 21,179 0.25 -8.75 774,693 -753,514 69.72 0.03%
Cusco Cusco Saylla 2,262 27,000 11.94 2.94 20,358 6,642 28.38 0.10%
Cusco Cusco Wanchaq 63,778 161,115 2.53 -6.47 574,002 -412,887 6.38 2.53%

166
Cuadro 7 Ciudad Mayor Principal: Huancayo
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Junin Huancayo Chilca 80,244 22,300 0.28 -8.72 722,196 -699,896 8.30 0.27%
Junin Huancayo El Tambo 151,457 236,906 1.56 -7.44 1,363,113 -1,126,207 73.56 0.32%
Junin Huancayo Huancan 19,412 650 0.03 -8.97 174,708 -174,058 12.00 0.01%
Junin Huancayo Huancayo 113,800 284,696 2.50 -6.50 1,024,200 -739,504 237.55 0.12%
Junin Huancayo Huayucachi 6,164 2,950 0.48 -8.52 55,476 -52,526 13.13 0.02%
Junin Huancayo Pilcomayo 16,443 1,000 0.06 -8.94 147,987 -146,987 20.18 0.00%
Junin Huancayo San Agustín 1/ 1,235
1/ Las variables sin dato se han considerado en la Ciudad Menor San Agustín
Cuadro 8 Ciudad Mayor Principal: Ica
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2 2 2
OMS 2 KM2
2015 M M M 2 M superficie
M 2
M
Ica Ica Ica 130,694 363,840 2.78 -6.22 1,176,246 -812,406 887.51 0.04%
Ica Ica La Tinguiña 32,948 35,392 1.07 -7.93 296,532 -261,140 98.34 0.04%
Ica Ica Los Aquijes 17,316 1,350 0.08 -8.92 155,844 -154,494 90.92 0.00%
Ica Ica Parcona 53,742 11,658 0.22 -8.78 483,678 -472,020 17.39 0.07%
Ica Ica San Juan Bautista 13,142 1,000 0.08 -8.92 118,278 -117,278 26.39 0.00%
Ica Ica Subtanjalla 26,888 1,000 0.04 -8.96 241,992 -240,992 193.97 0.00%

Cuadro 9 Ciudad Mayor Principal: Iquitos


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Loreto Maynas Belen 64,502 38,601 0.60 -8.40 580,518 -541,917 632.80 0.01%
Loreto Maynas Iquitos 147,517 600,000 4.07 -4.93 1,327,653 -727,653 358.15 0.17%
Loreto Maynas Punchana 83,262 25,967 0.31 -8.69 749,358 -723,391 1,573.39 0.00%
Loreto Maynas San Juan Bautista 135,221 184,851 1.37 -7.63 1,216,989 -1,032,139 3,117.05 0.01%

167
Cuadro 10 Ciudad Mayor Principal: Juliaca
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Puno San Román Caracoto 993 3,000 3.02 -5.98 8,937 -5,937 285.87 0.00%
Puno San Román Juliaca 268,574 277,798 1.03 -7.97 2,417,166 -2,139,369 533.47 0.05%

Cuadro 11 Ciudad Mayor Principal: Piura


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde 2
respecto a Total
OMS KM
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Piura Piura Castilla 142,066 68,543 0.48 -8.52 1,278,594 -1,210,051 656.69 0.01%
Piura Piura Catacaos 1/ 20,978
Piura Piura Piura 295,494 190,000 0.64 -8.36 2,659,446 -2,469,446 196.15 0.10%
1/ Las variables sin dato se han considerado en la Ciudad Intermedia Catacaos
Cuadro 12 Ciudad Mayor Principal: Pucallpa
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Ucayali Coronel Portillo Callería 330,266 220,641 0.67 -8.33 2,972,394 -2,751,753 10,485.41 0.00%
Ucayali Coronel Portillo Manantay 2,777 143,747 51.76 42.76 24,993 118,754 579.91 0.02%
Ucayali Coronel Portillo Yarinacocha 4,681 131,454 28.08 19.08 42,129 89,325 596.20 0.02%

Cuadro 13 Ciudad Mayor Principal: Tacna


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde 2
respecto a Total
OMS KM
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Tacna Tacna Alto de la Alianza 36,383 115,194 3.17 -5.83 327,447 -212,253 371.40 0.03%
Tacna Tacna Calana 459 16,170 35.23 26.23 4,131 12,039 108.38 0.01%
Tacna Tacna Ciudad Nueva 37,671 111,187 2.95 -6.05 339,039 -227,852 173.42 0.06%
Tacna Tacna Coronel Gregorio Albarracín 109,907 209,068 1.90 -7.10 989,163 -780,095 187.74 0.11%
Tacna Tacna Pocollay 19,031 56,215 2.95 -6.05 171,279 -115,064 265.65 0.02%
Tacna Tacna Tacna 75,380 341,877 4.54 -4.46 678,420 -336,543 1,877.78 0.02%

168
CIUDAD MAYOR
Cuadro 14 Ciudad Mayor: Ayacucho
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde 2
respecto a Total
OMS KM
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Ayacucho Huamanga Ayacucho 101,174 181,876 1.80 -7.20 910,566 -728,690 83.11 0.22%
Ayacucho Huamanga Carmen Alto 19,052 1,505 0.08 -8.92 171,468 -169,963 17.52 0.01%
Ayacucho Huamanga Jesus Nazareno 15,267 44,400 2.91 -6.09 137,403 -93,003 16.12 0.28%
Ayacucho Huamanga San Juan Bautista 44,951 20,000 0.44 -8.56 404,559 -384,559 15.19 0.13%

Cuadro 15 Ciudad Mayor: Cajamarca


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2 2
OMS 2 KM2
2015 M M2 M 2 M superficie
M
M2
Cajamarca Cajamarca Cajamarca 197,298 295,993 1.50 -7.50 1,775,682 -1,479,689 382.74 0.08%
Cajamarca Cajamarca Los Baños del Inca 14,978 87,570 5.85 -3.15 134,802 -47,232 276.40 0.03%

Cuadro 16 Ciudad Mayor: Chincha


Cobertura % de

169
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Ica Chincha Alto Laran 5,177 3,500 0.68 -8.32 46,593 -43,093 298.83 0.00%
Ica Chincha Chincha Alta 63,671 247,838 3.89 -5.11 573,039 -325,201 238.34 0.10%
Ica Chincha Chicha Baja 7,067 1,500 0.21 -8.79 63,603 -62,103 72.52 0.00%
Ica Chincha Grocio Prado 22,463 10,180 0.45 -8.55 202,167 -191,987 190.53 0.01%
Ica Chincha Pueblo Nuevo 61,078 42,850 0.70 -8.30 549,702 -506,852 209.45 0.02%
Ica Chincha Sunampe 26,774 5,450 0.20 -8.80 240,966 -235,516 16.76 0.03%

Cuadro 17 Ciudad Mayor: Huacho


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde 2
respecto a Total
OMS KM
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Lima Huaura Caleta de Carquin 6,685 3,252 0.49 -8.51 60,165 -56,913 2.04 0.16%
Lima Huaura Huacho 57,029 17,772 0.31 -8.69 513,261 -495,489 717.02 0.00%
Lima Huaura Hualmay 28,589 16,034 0.56 -8.44 257,301 -241,267 5.81 0.28%
Lima Huaura Huaura 30,539 45,863 1.50 -7.50 274,851 -228,988 484.43 0.01%
Lima Huaura Santa María 30,478 13,147 0.43 -8.57 274,302 -261,155 127.51 0.01%
Cuadro 18 Ciudad Mayor: Huanuco
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2 2
OMS 2 KM2
2015 M M2 M M superficie
M2
M2
Huanuco Huanuco Amarilis 60,022 94,540 1.58 -7.42 540,198 -445,658 131.68 0.07%
Huanuco Huanuco Huanuco 75,213 32,000 0.43 -8.57 676,917 -644,917 126.23 0.03%
Huanuco Huanuco Pillco Marca 20,746 8,920 0.43 -8.57 186,714 -177,794 76.61 0.01%

Cuadro 19 Ciudad Mayor: Huaraz


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Ancash Huaraz Huaraz 53,438 32,365 0.61 -8.39 480,942 -448,577 432.99 0.01%
Ancash Huaraz Independencia 54,998 27,987 0.51 -8.49 494,982 -466,995 342.95 0.01%

Cuadro 20 Ciudad Mayor: Puno


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie

170
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Puno Puno Puno 135,291 54,857 0.41 -8.59 1,217,619 -1,162,762 460.63 0.01%

Cuadro 21 Ciudad Mayor: Sullana


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Piura Sullana Bellavista 38,071 2,300 0.06 -8.94 342,639 -340,339 3.09 0.07%
Piura Sullana Salitral 6,173 2,400 0.39 -8.61 55,557 -53,157 28.27 0.01%
Piura Sullana Sullana 165,718 63,141 0.38 -8.62 1,491,462 -1,428,321 529.73 0.01%
Cuadro 22 Ciudad Mayor: Tarapoto
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
San Martín San Martín Cacatachi 2,737 1,000 0.37 -8.63 24,633 -23,633 75.36 0.00%
San Martín San Martín La Banda de Shilcayo 37,530 240,924 6.42 -2.58 337,770 -96,846 286.68 0.08%
San Martín San Martín Morales 28,479 22,695 0.80 -8.20 256,311 -233,616 43.91 0.05%
San Martín San Martín Tarapoto 72,537 73,532 1.01 -7.99 652,833 -579,301 67.81 0.11%

Cuadro 23 Ciudad Mayor: Tumbes


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Tumbes Tumbes Tumbes 111,452 28,314 0.25 -8.75 1,003,068 -974,754 158.14 0.02%

171
CIUDAD INTERMEDIA PRINCIPAL
Cuadro 24 Ciudad Intermedia Principal: Bajo Pichanaqui
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Junin Chanchamayo Perene 1/ 21,614
Junin Chanchamayo Pichanaqui 35,317 88,551 2.51 -6.49 317,853 -229,302 1,496.59 0.01%
1/ Las variables sin dato se han considerado en la Ciudad Menor Principal Perene

Cuadro 25 Ciudad Intermedia Principal: Barranca


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2 2
OMS 2 KM2
2015 M M2 M 2 M superficie
M
M2
Lima Barranca Barranca 62,722 84,983 1.35 -7.65 564,498 -479,515 158.82 0.05%

Cuadro 26 Ciudad Intermedia Principal: Cerro de Pasco


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total

172
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M 2
M
Pasco Pasco Chaupimarca 26,058 107,345 4.12 -4.88 234,522 -127,177 6.66 1.61%
Pasco Pasco Simón Bolivar 10,752 100 0.01 -8.99 96,768 -96,668 697.15 0.00%
Pasco Pasco Yanacancha 28,108 140,620 5.00 -4.00 252,972 -112,352 165.11 0.09%

Cuadro 27 Ciudad Intermedia Principal: Chulucanas


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde 2
respecto a Total
OMS KM
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Piura Morropón Chulucanas 56,956 30,729 0.54 -8.46 512,604 -481,875 842.26 0.00%

Cuadro 28 Ciudad Intermedia Principal: Huanchaco


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2 2 2
OMS 2 KM2
2015 M M M M superficie
M2
M2
La Libertad Trujillo Huanchaco 60,825 112,537 1.85 -7.15 547,425 -434,888 332.14 0.03%
Cuadro 29 Ciudad Intermedia Principal: Huaral
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde 2
respecto a Total
2 2 2
OMS 2 KM
2015 M M M M superficie
M2 2
M
Lima Huaral Huaral 89,630 153,808 1.72 -7.28 806,670 -652,862 640.76 0.02%

Cuadro 30 Ciudad Intermedia Principal: Ilo


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
Moquegua Ilo Ilo 62,461 34,791 0.56 -8.44 562,149 -527,358 295.51 0.01%
Moquegua Ilo Pacocha 3,279 56,957 17.37 8.37 29,511 27,446 338.08 0.02%

Cuadro 31 Ciudad Intermedia Principal: Jaen


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde 2
respecto a Total
OMS KM
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2

173
Cajamarca Jaen Jaen 76,454 156,976 2.05 -6.95 688,086 -531,110 537.25 0.03%

Cuadro 32 Ciudad Intermedia Principal: La Arena


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde 2
respecto a Total
2 2
OMS 2 KM
2015 M M2 M M superficie
M2
M2
Piura Piura La Arena 34,529 15,515 0.45 -8.55 310,761 -295,246 171.24 0.01%
Piura Piura La Unión 40,005 900 0.02 -8.98 360,045 -359,145 320.90 0.00%

Cuadro 33 Ciudad Intermedia Principal: Lambayeque


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde 2
respecto a Total
2 2 2
OMS 2 KM
2015 M M M M superficie
M2 2
M
Lambayeque Lambayeque Lambayeque 60,950 150,740 2.47 -6.53 548,550 -397,810 330.73 0.05%
Cuadro 34 Ciudad Intermedia Principal: Moquegua
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 50,803 109,986 2.16 -6.84 457,227 -347,241 3,949.04 0.00%
Moquegua Mariscal Nieto Samegua 5,497 170,000 30.93 21.93 49,473 120,527 62.55 0.27%

Cuadro 35 Ciudad Intermedia Principal: Moyobamba


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2 2
OMS 2 KM2
2015 M M2 M 2 M superficie
M
M2
San Martín Moyobamba Moyobamba 55,806 75,453 1.35 -7.65 502,254 -426,801 2,737.57 0.00%

Cuadro 36 Ciudad Intermedia Principal: Paita


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2

174
Piura Paita Paita 93,133 45,280 0.49 -8.51 838,197 -792,917 706.31 0.01%

Cuadro 37 Ciudad Intermedia Principal: Pisco


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Ica Pisco Pisco 41,504 72,726 1.75 -7.25 373,536 -300,810 24.56 0.30%
Ica Pisco San Andres 10,998 8,138 0.74 -8.26 98,982 -90,844 39.45 0.02%

Cuadro 38 Ciudad Intermedia Principal: Puerto Maldonado


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Madre de Dios Tambopata Tambopata 74,397 172,127 2.31 -6.69 669,573 -497,446 22,218.56 0.00%
Cuadro 39 Ciudad Intermedia Principal: San Vicente de Cañete
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Lima Cañete Imperial 36,794 1,650 0.04 -8.96 331,146 -329,496 53.16 0.00%
Lima Cañete San Vicente de Cañete 45,086 148,731 3.30 -5.70 405,774 -257,043 513.15 0.03%

Cuadro 40 Ciudad Intermedia Principal: Talara


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2 2
OMS 2 KM2
2015 M M2 M 2 M superficie
M
M2
Piura Talara Pariñas 89,423 67,370 0.75 -8.25 804,807 -737,437 1,116.99 0.01%

Cuadro 41 Ciudad Intermedia Principal: Tingo Maria


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2

175
Huanuco Leoncio Prado Mariano Damaso Beraun 1,792 1,750 0.98 -8.02 16,128 -14,378 766.27 0.00%
Huanuco Leoncio Prado Rupa Rupa 51,213 24,400 0.48 -8.52 460,917 -436,517 266.52 0.01%

Cuadro 42 Ciudad Intermedia Principal: Yurimaguas


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie
M2
M2
Loreto Alto Amazonas Yurimaguas 57,133 14,593 0.26 -8.74 514,197 -499,604 2,187.67 0.00%
CIUDAD INTERMEDIA
Cuadro 43 Ciudad Intermedia: Abancay
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde 2
respecto a Total
OMS KM
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Apurimac Abancay Abancay 43,326 170,600 3.94 -5.06 389,934 -219,334 313.07 0.05%
Apurimac Abancay Tamburco 6,492 3,539 0.55 -8.45 58,428 -54,889 54.60 0.01%

Cuadro 44 Ciudad Intermedia: Aguaytía


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde 2
respecto a Total
OMS KM
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Ucayali Padre Abad Padre Abad 35,852 115 0.00 -9.00 322,668 -322,553 4,689.20 0.00%

Cuadro 45 Ciudad Intermedia: Andahuaylas


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2

176
M2
Apurimac Andahuaylas Andahuaylas 30,527 13,352 0.44 -8.56 274,743 -261,391 174.11 0.01%
Apurimac Andahuaylas San Jeronimo 10,839 4,844 0.45 -8.55 97,551 -92,707 237.42 0.00%
Apurimac Andahuaylas Talavera 8,140 4,000 0.49 -8.51 73,260 -69,260 148.12 0.00%

Cuadro 46 Ciudad Intermedia: Atalaya


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
Ucayali Atalaya Raymondi 25,392 21,123 0.83 -8.17 228,528 -207,405 14,504.99 0.00%
Junin Satipo Río Tambo 4,576 0 0.00 -9.00 41,184 -41,184 10,349.90 0.00%

Cuadro 47 Ciudad Intermedia: Bagua


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2 2
OMS 2 KM2
2015 M M2 M M superficie
M2 2
M
Amazonas Bagua La Peca 21,207 7,574 0.36 -8.64 190,863 -183,289 150.99 0.01%
Amazonas Uctubamba El Milagro 1,803 7,971 4.42 -4.58 16,227 -8,256 313.89 0.00%
Cuadro 48 Ciudad Intermedia: Bagua Grande
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
Amazonas Uctubamba Bagua Grande 33,843 142,846 4.22 -4.78 304,587 -161,741 746.64 0.02%
Amazonas Uctubamba Cajaruro 9,149 5,750 0.63 -8.37 82,341 -76,591 1,746.23 0.00%

Cuadro 49 Ciudad Intermedia: Bambamarca


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Cajamarca Hualgayoc Bambamarca 20,993 11,460 0.55 -8.45 188,937 -177,477 451.38 0.00%

Cuadro 50 Ciudad Intermedia: Casa Grande


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
La Libertad Ascope Casa Grande 22,124 2,882 0.13 -8.87 199,116 -196,234 687.60 0.00%

177
Cuadro 51 Ciudad Intermedia: Casma
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Ancash Casma Casma 26,292 20,354 0.77 -8.23 236,628 -216,274 1,204.85 0.00%

Cuadro 52 Ciudad Intermedia: Catacaos


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Piura Piura Catacaos 32,073 16,850 0.53 -8.47 288,657 -271,807 2,286.97 0.00%
Cuadro 53 Ciudad Intermedia: Chachapoyas
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde 2
respecto a Total
OMS KM
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Amazonas Chachapoyas Chachapoyas 27,871 3,965 0.14 -8.86 250,839 -246,874 153.78 0.00%

Cuadro 54 Ciudad Intermedia: Chancay


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Lima Huaral Chancay 48,414 120,842 2.50 -6.50 435,726 -314,884 150.11 0.08%

Cuadro 55 Ciudad Intermedia: Chao


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie

178
M2 2
M
La Libertad Viru Chao 31,436 8,000 0.25 -8.75 282,924 -274,924 1,736.87 0.00%

Cuadro 56 Ciudad Intermedia: Chepen


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
La Libertad Chepen Chepen 44,320 15,830 0.36 -8.64 398,880 -383,050 287.34 0.01%

Cuadro 57 Ciudad Intermedia: Desaguadero


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
Puno Chucuito Desaguadero 23,106 2,200 0.10 -8.90 207,954 -205,754 178.21 0.00%
Cuadro 58 Ciudad Intermedia: El Pedregal
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Arequipa Caylloma Majes 39,052 351,495 9.00 0.00 351,468 27 1,625.80 0.02%

Cuadro 59 Ciudad Intermedia: Ferreñafe


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Lambayeque Ferreñafe Ferreñafe 34,510 98,000 2.84 -6.16 310,590 -212,590 62.18 0.16%
Lambayeque Ferreñafe Pueblo Nuevo 12,501 9,500 0.76 -8.24 112,509 -103,009 28.88 0.03%

Cuadro 60 Ciudad Intermedia: Guadalupe


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2

179
Ica Ica Salas 21,236 1,556 0.07 -8.93 191,124 -189,568 651.72 0.00%

Cuadro 61 Ciudad Intermedia: Huamachuco


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
La Libertad Sanchez Carrion Huamachuco 37,495 194,512 5.19 -3.81 337,455 -142,943 424.13 0.05%

Cuadro 62 Ciudad Intermedia: Huancavelica


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Huancavelica Huancavelica Ascension 8,411 400 0.05 -8.95 75,699 -75,299 432.24 0.00%
Huancavelica Huancavelica Huancavelica 25,679 316,668 12.33 3.33 231,111 85,557 514.10 0.06%
Cuadro 63 Ciudad Intermedia: Huanta
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Ayacucho Huanta Huanta 29,979 16,000 0.53 -8.47 269,811 -253,811 193.48 0.01%

Cuadro 64 Ciudad Intermedia: Ilave


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Puno El Collao Ilave 25,519 134 0.01 -8.99 229,671 -229,537 874.57 0.00%

Cuadro 65 Ciudad Intermedia: Jauja


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
Junin Jauja Jauja 14,460 4,550 0.31 -8.69 130,140 -125,590 10.10 0.05%

180
Junin Jauja Sausa 2,960 8,200 2.77 -6.23 26,640 -18,440 4.50 0.18%
Junin Jauja Yauyos 8,551 1,800 0.21 -8.79 76,959 -75,159 20.54 0.01%

Cuadro 66 Ciudad Intermedia: Juanjui


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie
M2
M2
San Martín Mariscal Caceres Juanjui 23,493 73,400 3.12 -5.88 211,437 -138,037 335.19 0.02%

Cuadro 67 Ciudad Intermedia: La Curva


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Tumbes Zarumillas Aguas Verdes 22,380 4,734 0.21 -8.79 201,420 -196,686 46.06 0.01%
Cuadro 68 Ciudad Intermedia: La Oroya
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Junin Yauli La Oroya 13,157 5,030 0.38 -8.62 118,413 -113,383 388.42 0.00%
Junin Yauli Santa Rosa de Sacco 10,264 1,624 0.16 -8.84 92,376 -90,752 101.09 0.00%

Cuadro 69 Ciudad Intermedia: La Rinconada Ana María


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2 2
OMS 2 KM2
2015 M M2 M 2 M superficie
M
M2
Puno San Antonio de Putina Ananea 26,840 6,000 0.22 -8.78 241,560 -235,560 939.56 0.00%

Cuadro 70 Ciudad Intermedia: Laredo


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2

181
La Libertad Trujillo Laredo 24,955 21,685 0.87 -8.13 224,595 -202,910 335.44 0.01%

Cuadro 71 Ciudad Intermedia: Mala


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Lima Cañete Mala 31,623 19,317 0.61 -8.39 284,607 -265,290 129.31 0.01%

Cuadro 72 Ciudad Intermedia: Mallaritos


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Piura Sullana Marcavelica 27,282 4,000 0.15 -8.85 245,538 -241,538 1,687.98 0.00%
Cuadro 73 Ciudad Intermedia: Mazamari
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Junin Satipo Mazamari 26,483 33,160 1.25 -7.75 238,347 -205,187 2,219.63 0.00%

Cuadro 74 Ciudad Intermedia: Moche


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
La Libertad Trujillo Moche 30,056 32,600 1.08 -7.92 270,504 -237,904 25.25 0.13%

Cuadro 75 Ciudad Intermedia: Mollendo


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M

182
Arequipa Islay Mollendo 21,070 18,051 0.86 -8.14 189,630 -171,579 960.83 0.00%

Cuadro 76 Ciudad Intermedia: Monsefu


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Lambayeque Chiclayo Monsefu 24,408 7,196 0.29 -8.71 219,672 -212,476 44.94 0.02%

Cuadro 77 Ciudad Intermedia: Nazca


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Ica Nazca Nazca 24,948 84,166 3.37 -5.63 224,532 -140,366 1,252.25 0.01%
Ica Nazca Vista Alegre 13,962 2,150 0.15 -8.85 125,658 -123,508 527.30 0.00%
Cuadro 78 Ciudad Intermedia: Nueva Cajamarca
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M 2
M
San Martín Rioja Elias Soplin Vargas 1/ 569
San Martín Rioja Nueva Cajamarca 36,882 46,288 1.26 -7.74 331,938 -285,650 330.31 0.01%
1/ Las variables sin dato se han considerado en la Ciudad Menor Segunda Jerusalen - Azunguillo

Cuadro 79 Ciudad Intermedia: Pacasmayo


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
La Libertad Pacasmayo Jequetepeque 3,305 11,150 3.37 -5.63 29,745 -18,595 50.98 0.02%
La Libertad Pacasmayo Pacasmayo 27,421 235,649 8.59 -0.41 246,789 -11,140 30.84 0.76%

Cuadro 80 Ciudad Intermedia: Paijan


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
La Libertad Ascope Paijan 23,309 7,500 0.32 -8.68 209,781 -202,281 79.69 0.01%

183
Cuadro 81 Ciudad Intermedia: Querecotillo
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Piura Sullana Querecotillo 22,887 11,800 0.52 -8.48 205,983 -194,183 270.08 0.00%

Cuadro 82 Ciudad Intermedia: Quillabamba


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Cusco La Convención Santa Ana 27,026 220,433 8.16 -0.84 243,234 -22,801 359.40 0.06%
Cuadro 83 Ciudad Intermedia: Requena
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde 2
respecto a Total
OMS KM
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Loreto Requena Requena 25,932 5,130 0.20 -8.80 233,388 -228,258 3,038.56 0.00%

Cuadro 84 Ciudad Intermedia: Rioja


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
San Martín Rioja Rioja 20,959 70,246 3.35 -5.65 188,631 -118,385 185.69 0.04%

Cuadro 85 Ciudad Intermedia: San Clemente


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie

184
M2 2
M
Ica Pisco San Clemente 21,402 3,600 0.17 -8.83 192,618 -189,018 127.22 0.00%

Cuadro 86 Ciudad Intermedia: San Martín de Pangoa


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
Junin Satipo Pangoa 26,484 1,800 0.07 -8.93 238,356 -236,556 3,679.40 0.00%

Cuadro 87 Ciudad Intermedia: San Pedro de los Incas


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
Tumbes Tumbes Corrales 23,128 2,200 0.10 -8.90 208,152 -205,952 131.60 0.00%
Cuadro 88 Ciudad Intermedia: Santiago
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Ica Ica Santiago 22,771 6,390 0.28 -8.72 204,939 -198,549 2,783.73 0.00%

Cuadro 89 Ciudad Intermedia: Satipo


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Junin Satipo Satipo 24,999 2,000 0.08 -8.92 224,991 -222,991 732.02 0.00%

Cuadro 90 Ciudad Intermedia: Sechura


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
Piura Sechura Sechura 41,994 359,000 8.55 -0.45 377,946 -18,946 5,710.85 0.01%

185
Cuadro 91 Ciudad Intermedia: Sicuani
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Cusco Canchis Sicuani 45,259 29,015 0.64 -8.36 407,331 -378,316 645.88 0.00%

Cuadro 92 Ciudad Intermedia: Soritor


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie
M2
M2
San Martín Moyobamba Soritor 20,111 25,000 1.24 -7.76 180,999 -155,999 387.76 0.01%
Cuadro 93 Ciudad Intermedia: Supe Puerto
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Lima Barranca Supe 16,345 13,200 0.81 -8.19 147,105 -133,905 512.92 0.00%
Lima Barranca Supe Puerto 11,581 78,700 6.80 -2.20 104,229 -25,529 11.51 0.68%

Cuadro 94 Ciudad Intermedia: Tambo Grande


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2 2
OMS 2 KM2
2015 M M2 M 2 M superficie
M
M2
Piura Piura Tambo Grande 49,750 36,000 0.72 -8.28 447,750 -411,750 1,496.75 0.00%

Cuadro 95 Ciudad Intermedia: Tarma


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2

186
Junin Tarma Tarma 39,368 36,400 0.92 -8.08 354,312 -317,912 459.95 0.01%

Cuadro 96 Ciudad Intermedia: Tuman


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Lambayeque Chiclayo Tuman 27,745 53,800 1.94 -7.06 249,705 -195,905 130.34 0.04%

Cuadro 97 Ciudad Intermedia: Tupac Amaru


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Ica Pisco Pisco 1/ 12,152
Ica Pisco San Andres 2/ 1,289
Ica Pisco Tupac Amaru Inca 17,521 23,134 1.32 -7.68 157,689 -134,555 55.48 0.04%
1/ Las variables sin dato se han considerado en la Ciudad Intermedia Principal Pisco
2/ Las variables sin dato se han considerado en la Ciudad Intermedia Principal Pisco
Cuadro 98 Ciudad Intermedia: Yauri (Espinar)
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Cusco Espinar Espinar 27,095 7,857 0.29 -8.71 243,855 -235,998 747.78 0.00%

Cuadro 99 Ciudad Intermedia: Zarumilla


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Tumbes Zarumillas Zarumilla 22,177 11,700 0.53 -8.47 199,593 -187,893 102.01 0.01%

187
CIUDAD MENOR PRINCIPAL
Cuadro 100 Ciudad Menor Principal: Aucayacu
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Huanuco Leoncio Prado Jose Crespo y Castillo 15,012 20,200 1.35 -7.65 135,108 -114,908 2,120.66 0.00%

Cuadro 101 Ciudad Menor Principal: Ayavarí


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2 2 2
OMS 2 KM2
2015 M M M M superficie
M2
M2
Puno Melgar Ayavarí 18,856 6,250 0.33 -8.67 169,704 -163,454 1,013.14 0.00%

Cuadro 102 Ciudad Menor Principal: Azángaro


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2

188
M2
Puno Azángaro Azángaro 16,886 16,060 0.95 -8.05 151,974 -135,914 706.13 0.00%

Cuadro 103 Ciudad Menor Principal: Bellavista


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
San Martín Bellavista Bellavista 11,395 11,500 1.01 -7.99 102,555 -91,055 287.12 0.00%

Cuadro 104 Ciudad Menor Principal: Caballococha


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Loreto Mariscal Ramon CastillaRamon Castilla 11,175 10,000 0.89 -8.11 100,575 -90,575 7,163.07 0.00%
Cuadro 105 Ciudad Menor Principal: Cajabamba
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Cajamarca Cajabamba Cajabamba 15,892 29,950 1.88 -7.12 143,028 -113,078 192.29 0.02%

Cuadro 106 Ciudad Menor Principal: Calca


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Cusco Calca Calca 12,339 16,748 1.36 -7.64 111,051 -94,303 311.01 0.01%

Cuadro 107 Ciudad Menor Principal: Caleta Cruz


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Tumbes Contralmirante Villar Zorritos 1/ 2,288 34,087 14.90 5.90 20,592 13,495 644.52 0.01%
Tumbes Tumbes La Cruz 8,961 250 0.03 -8.97 80,649 -80,399 65.23 0.00%

189
1/ Las variables sin dato se han considerado en la Ciudad Menor Zorritos

Cuadro 108 Ciudad Menor Principal: Camana


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Arequipa Camana Camana 14,251 11,671 0.82 -8.18 128,259 -116,588 11.67 0.10%

Cuadro 109 Ciudad Menor Principal: Caraz


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Ancash Huaylas Caraz 13,773 2,100 0.15 -8.85 123,957 -121,857 246.52 0.00%
Cuadro 110 Ciudad Menor Principal: Cartavio
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
La Libertad Ascope Santiago de Cao 19,099 32,958 1.73 -7.27 171,891 -138,933 154.55 0.02%

Cuadro 111 Ciudad Menor Principal: Cayalti


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Lambayeque Chiclayo Cayalti 13,514 6,818 0.50 -8.50 121,626 -114,808 162.86 0.00%

Cuadro 112 Ciudad Menor Principal: Celendin


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
Cajamarca Celendin Celendin 19,105 500 0.03 -8.97 171,945 -171,445 409.00 0.00%

190
Cuadro 113 Ciudad Menor Principal: Chilca
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Lima Cañete Chilca 15,240 33,903 2.22 -6.78 137,160 -103,257 475.47 0.01%

Cuadro 114 Ciudad Menor Principal: Chongoyape


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie
M2
M2
Lambayeque Chiclayo Chongoyape 14,230 1,000 0.07 -8.93 128,070 -127,070 712.00 0.00%
Cuadro 115 Ciudad Menor Principal: Chota
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Cajamarca Chota Chota 17,581 3,500 0.20 -8.80 158,229 -154,729 261.75 0.00%

Cuadro 116 Ciudad Menor Principal: Chupaca


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Junin Chupaca Chupaca 14,928 35,613 2.39 -6.61 134,352 -98,739 21.70 0.16%

Cuadro 117 Ciudad Menor Principal: Ciudad de Dios


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
La Libertad Pacasmayo Guadalupe 18,250

191
1/ Las variables sin dato se han considerado en la Ciudad Menor Principal Guadalupe

Cuadro 118 Ciudad Menor Principal: Coishco


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Ancash Santa Coishco 15,811 1,950 0.12 -8.88 142,299 -140,349 9.21 0.02%

Cuadro 119 Ciudad Menor Principal: Concepcion


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie
M2
M2
Junin Concepcion Concepcion 12,592 19,882 1.58 -7.42 113,328 -93,446 18.29 0.11%
Cuadro 120 Ciudad Menor Principal: Contamana
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Loreto Ucayali Contamana 18,400 55,400 3.01 -5.99 165,600 -110,200 10,648.81 0.00%

Cuadro 121 Ciudad Menor Principal: Cucungara


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Piura Piura Cura Mori 16,369 5,000 0.31 -8.69 147,321 -142,321 217.41 0.00%

Cuadro 122 Ciudad Menor Principal: Cutervo


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
Cajamarca Cutervo Cutervo 17,764 12,379 0.70 -8.30 159,876 -147,497 422.27 0.00%

192
Cuadro 123 Ciudad Menor Principal: Eten
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Lambayeque Chiclayo Eten 10,348 640 0.06 -8.94 93,132 -92,492 84.78 0.00%

Cuadro 124 Ciudad Menor Principal: Guadalupe


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie
M2
M2
La Libertad Pacasmayo Guadalupe 18,657 70,276 3.77 -5.23 167,913 -97,637 165.37 0.04%
Cuadro 125 Ciudad Menor Principal: Huancabamba
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2 2 2
OMS 2 KM2
2015 M M M 2 M superficie
M
M2
Piura Huancabamba Huancabamba 10,063 4,250 0.42 -8.58 90,567 -86,317 446.75 0.00%

Cuadro 126 Ciudad Menor Principal: Huarmey


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Ancash Huarmey Huarmey 19,156 21,890 1.14 -7.86 172,404 -150,514 2,894.38 0.00%

Cuadro 127 Ciudad Menor Principal: La Joya


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Arequipa Arequipa La Joya 11,446 13,600 1.19 -7.81 103,014 -89,414 670.22 0.00%

193
Cuadro 128 Ciudad Menor Principal: La Merced
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Junin Chanchamayo Chanchamayo 18,999 61,294 3.23 -5.77 170,991 -109,697 919.72 0.01%

Cuadro 129 Ciudad Menor Principal: La Pampa


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Arequipa Camana Nicolas de Pierola 5,536 9,068 1.64 -7.36 49,824 -40,756 391.84 0.00%
Arequipa Camana Samuel Pastor 13,861 21,850 1.58 -7.42 124,749 -102,899 113.40 0.02%
Cuadro 130 Ciudad Menor Principal: Lamas
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde 2
respecto a Total
OMS KM
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
San Martín Lamas Lamas 10,244 2,300 0.22 -8.78 92,196 -89,896 79.82 0.00%

Cuadro 131 Ciudad Menor Principal: Las Lomas


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Piura Piura Las Lomas 12,217 692 0.06 -8.94 109,953 -109,261 557.69 0.00%

Cuadro 132 Ciudad Menor Principal: Máncora


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie

194
M2 2
M
Piura Talara Máncora 12,419 7,280 0.59 -8.41 111,771 -104,491 100.19 0.01%

Cuadro 133 Ciudad Menor Principal: Medio Mundo


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
Lima Huaura Vegueta 16,628 2,001 0.12 -8.88 149,652 -147,651 253.70 0.00%

Cuadro 134 Ciudad Menor Principal: Morrope


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
Lambayeque Lambayeque Morrope 14,735 5,200 0.35 -8.65 132,615 -127,415 1,041.66 0.00%
Cuadro 135 Ciudad Menor Principal: Motupe
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Lambayeque Lambayeque Motupe 16,071 14,690 0.91 -8.09 144,639 -129,949 557.37 0.00%

Cuadro 136 Ciudad Menor Principal: Naranjos


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
San Martín Rioja Pardo Miguel 12,307 51,873 4.21 -4.79 110,763 -58,890 1,131.87 0.00%

Cuadro 137 Ciudad Menor Principal: Nauta


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
Loreto Loreto Nauta 17,995 5,136 0.29 -8.71 161,955 -156,819 6,672.35 0.00%

195
Cuadro 138 Ciudad Menor Principal: Negritos
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Piura Talara La Brea 11,520 7,200 0.63 -8.38 103,680 -96,480 692.96 0.00%

Cuadro 139 Ciudad Menor Principal: Olmos


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie
M2
M2
Lambayeque Lambayeque Olmos 14,335 23,975 1.67 -7.33 129,015 -105,040 5,583.47 0.00%
Cuadro 140 Ciudad Menor Principal: Otuzco
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
La Libertad Otuzco Otuzco 13,412 400 0.03 -8.97 120,708 -120,308 444.13 0.00%

Cuadro 141 Ciudad Menor Principal: Oxapampa


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Pasco Oxapampa Chontabamba 1,701 7,000 4.12 -4.88 15,309 -8,309 457.09 0.00%
Pasco Oxapampa Oxapampa 9,923 20,000 2.02 -6.98 89,307 -69,307 419.85 0.00%

Cuadro 142 Ciudad Menor Principal: Oyon


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2

196
Lima Oyon Oyon 10,319 700 0.07 -8.93 92,871 -92,171 890.43 0.00%

Cuadro 143 Ciudad Menor Principal: Pacanguilla


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
La Libertad Chepen Pacanga 17,561 11,701 0.67 -8.33 158,049 -146,348 583.93 0.00%

Cuadro 144 Ciudad Menor Principal: Pampa de Tate


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Ica Ica Pachacutec 6,395 6,620 1.04 -7.96 57,555 -50,935 34.47 0.02%
Ica Ica Tate 4,270 3,082 0.72 -8.28 38,430 -35,348 7.07 #¡DIV/0!
Cuadro 145 Ciudad Menor Principal: Paramonga
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Lima Barranca Paramonga 19,958 19,380 0.97 -8.03 179,622 -160,242 408.59 0.00%

Cuadro 146 Ciudad Menor Principal: Patapo


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Lambayeque Chiclayo Patapo 19,464 32,708 1.68 -7.32 175,176 -142,468 182.81 0.02%

Cuadro 147 Ciudad Menor Principal: Pativilca


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
Lima Barranca Pativilca 14,049 7,800 0.56 -8.44 126,441 -118,641 278.64 0.00%

197
Cuadro 148 Ciudad Menor Principal: Paucartambo
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Pasco Pasco Paucartambo 15,583 40,470 2.60 -6.40 140,247 -99,777 782.19 0.01%

Cuadro 149 Ciudad Menor Principal: Perene


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie
M2
M2
Junin Chanchamayo Chanchamayo 1/ 1,290
Junin Chanchamayo Perene 14,409 6,690 0.46 -8.54 129,681 -122,991 1,191.16 0.00%
1/ Las variables sin dato se han considerado en la Ciudad Menor Principal La Merced
Cuadro 150 Ciudad Menor Principal: Pimentel
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M 2
M
Lambayeque Chiclayo Pimentel 15,698 53,500 3.41 -5.59 141,282 -87,782 66.53 0.08%

Cuadro 151 Ciudad Menor Principal: Puquio


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2 2
OMS 2 KM2
2015 M M2 M M superficie
M2
M2
Ayacucho Lucanas Puquio 11,575 11,322 0.98 -8.02 104,175 -92,853 866.43 0.00%

Cuadro 152 Ciudad Menor Principal: Putina


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Puno San Antonio de Putina Putina 18,779 5,170 0.28 -8.72 169,011 -163,841 1,021.92 0.00%

198
Cuadro 153 Ciudad Menor Principal: Quilmana
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde 2
respecto a Total
OMS KM
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Lima Cañete Quilmana 12,473 63,200 5.07 -3.93 112,257 -49,057 437.40 0.01%

Cuadro 154 Ciudad Menor Principal: Reque


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Lambayeque Chiclayo Reque 11,819 1,608 0.14 -8.86 106,371 -104,763 47.03 0.00%
Cuadro 155 Ciudad Menor Principal: San Ignacio
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Cajamarca San Ignacio San Ignacio 13,100 39,918 3.05 -5.95 117,900 -77,982 381.88 0.01%

Cuadro 156 Ciudad Menor Principal: San Jacinto


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Ancash Santa Nepeña 13,126 5,405 0.41 -8.59 118,134 -112,729 458.24 0.00%

Cuadro 157 Ciudad Menor Principal: San Jacinto 1


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
Piura Sullana Ignacio Escudero 19,310 7,910 0.41 -8.59 173,790 -165,880 306.53 0.00%

199
Cuadro 158 Ciudad Menor Principal: San Jose
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Lambayeque Lambayeque San Jose 14,636 1,645 0.11 -8.89 131,724 -130,079 46.73 0.00%

Cuadro 159 Ciudad Menor Principal: San Juan


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie
M2
M2
Ica Nazca Marcona 12,346 690 0.06 -8.94 111,114 -110,424 1,955.20 0.00%
Cuadro 160 Ciudad Menor Principal: San Lucas (Pueblo Nuevo de Colan)
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Piura Paita Colan 11,516 28,536 2.48 -6.52 103,644 -75,108 124.93 0.02%

Cuadro 161 Ciudad Menor Principal: San Luis


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Lima Cañete San Luis 11,665 2,080 0.18 -8.82 104,985 -102,905 38.53 0.01%

Cuadro 162 Ciudad Menor Principal: San Pedro de Lloc


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
La Libertad Pacasmayo San Pedro de Lloc 15,415 8,000 0.52 -8.48 138,735 -130,735 697.01 0.00%

200
Cuadro 163 Ciudad Menor Principal: San Ramon
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Junin Chanchamayo San Ramon 19,488 2,100 0.11 -8.89 175,392 -173,292 591.67 0.00%

Cuadro 164 Ciudad Menor Principal: Santa


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie
M2
M2
Ancash Santa Santa 16,696 41,500 2.49 -6.51 150,264 -108,764 38.61 0.11%
Cuadro 165 Ciudad Menor Principal: Santa Ana de Tusi
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Pasco Daniel Alcides Carrión Santa Ana de Tusi 10,189 739 0.07 -8.93 91,701 -90,962 353.11 0.00%

Cuadro 166 Ciudad Menor Principal: Santa Eulalia


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Lima Huarochiri Ricardo Palma 5,207 1,500 0.29 -8.71 46,863 -45,363 34.59 0.00%
Lima Huarochiri Santa Eulalia 8,484 1,560 0.18 -8.82 76,356 -74,796 111.12 0.00%

Cuadro 167 Ciudad Menor Principal: Santa Rosa 1


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2

201
Lambayeque Chiclayo Santa Rosa 12,545 195 0.02 -8.98 112,905 -112,710 14.09 0.00%

Cuadro 168 Ciudad Menor Principal: Santo Tomas


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Cusco Chumbivilcas Santo Tomas 10,578 6,169 0.58 -8.42 95,202 -89,033 1,924.08 0.00%

Cuadro 169 Ciudad Menor Principal: Sauce


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
San Martín San Martín Sauce 12,761 6,850 0.54 -8.46 114,849 -107,999 103.00 0.01%
Cuadro 170 Ciudad Menor Principal: Tocache
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
San Martín Tocache Tocache 17,361 26,000 1.50 -7.50 156,249 -130,249 1,142.04 0.00%

Cuadro 171 Ciudad Menor Principal: Tucume


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2 2
OMS 2 KM2
2015 M M2 M 2 M superficie
M
M2
Lambayeque Lambayeque Tucume 10,308 375 0.04 -8.96 92,772 -92,397 67.00 0.00%

Cuadro 172 Ciudad Menor Principal: Uchiza


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2

202
San Martín Tocache Uchiza 11,188 4,000 0.36 -8.64 100,692 -96,692 723.73 0.00%

Cuadro 173 Ciudad Menor Principal: Urubamba


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Cusco Urubamba Urubamba 13,614 17,200 1.26 -7.74 122,526 -105,326 128.28 0.01%

Cuadro 174 Ciudad Menor Principal: Victor Raul


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
La Libertad Viru Viru 1/ 12,114
1/ Las variables sin dato se han considerado en la Ciudad Menor Virú
Cuadro 175 Ciudad Menor Principal: Villa Rica
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Pasco Oxapampa Villa Rica 13,303 11,248 0.85 -8.15 119,727 -108,479 859.23 0.00%

Cuadro 176 Ciudad Menor Principal: Yunguyo


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Puno Yunguyo Yunguyo 12,227 25,000 2.04 -6.96 110,043 -85,043 170.59 0.01%

203
CIUDAD MENOR
Cuadro 177 Ciudad Menor: Anta
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Cusco Anta Anta 7,106 11,500 1.62 -7.38 63,954 -52,454 202.58 0.01%

Cuadro 178 Ciudad Menor: Ascope


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2 2 2
OMS 2 KM2
2015 M M M M superficie
M2
M2
La Libertad Ascope Ascope 5,761 3,700 0.64 -8.36 51,849 -48,149 290.18 0.00%

Cuadro 179 Ciudad Menor: Ayabaca


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie

204
M2 2
M
Piura Ayabaca Ayabaca 8,703 32,000 3.68 -5.32 78,327 -46,327 1,549.99 0.00%

Cuadro 180 Ciudad Menor: Carhuamayo


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Junin Junin Carhuamayo 6,853 100 0.01 -8.99 61,677 -61,577 219.68 0.00%

Cuadro 181 Ciudad Menor: Carhuaz


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie
M2
M2
Ancash Carhuaz Carhuaz 7,479 7,558 1.01 -7.99 67,311 -59,753 194.62 0.00%
Cuadro 182 Ciudad Menor: Chivay
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Arequipa Caylloma Chivay 7,339 5,500 0.75 -8.25 66,051 -60,551 240.64 0.00%

Cuadro 183 Ciudad Menor: Coasa


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Puno Carabaya Coasa 8,008 280 0.03 -8.97 72,072 -71,792 3,572.92 0.00%

Cuadro 184 Ciudad Menor: Cocachacra


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde 2
respecto a Total
OMS KM
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Arequipa Islay Cocachacra 7,211 15,950 2.21 -6.79 64,899 -48,949 1,536.96 0.00%

205
Cuadro 185 Ciudad Menor: Coracora
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Ayacucho Parinacochas Coracora 9,596 2,500 0.26 -8.74 86,364 -83,864 1,399.41 0.00%

Cuadro 186 Ciudad Menor: El Alto


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Piura Talara El Alto 7,056 26,148 3.71 -5.29 63,504 -37,356 491.33 0.01%
Cuadro 187 Ciudad Menor: El Triunfo (El Cruce)
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Arequipa Arequipa La Joya 1/ 9,366
1/ Las variables sin dato se han considerado en la Ciudad Menor Principal La Joya

Cuadro 188 Ciudad Menor: Fila Alta


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Cajamarca Jaen Jaen 1/ 7,421
1/ Las variables sin dato se han considerado en la Ciudad Intermedia Principal Jaén

Cuadro 189 Ciudad Menor: Huancané


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
Puno Huancané Huancané 6,981 21,581 3.09 -5.91 62,829 -41,248 381.62 0.01%

206
Cuadro 190 Ciudad Menor: Huariaca
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Pasco Pasco Huariaca 7,480 200 0.03 -8.97 67,320 -67,120 133.07 0.00%

Cuadro 191 Ciudad Menor: Huasahuasi


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie
M2
M2
Junin Tarma Huasahuasi 5,992 2,758 0.46 -8.54 53,928 -51,170 652.15 0.00%
Cuadro 192 Ciudad Menor: Huayllay
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Pasco Pasco Huayllay 8,149 687 0.08 -8.92 73,341 -72,654 1,026.87 0.00%

Cuadro 193 Ciudad Menor: Iberia


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Madre de Dios Tahuamanu Iberia 7,451 36,500 4.90 -4.10 67,059 -30,559 2,549.32 0.00%

Cuadro 194 Ciudad Menor: Jayanca


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
Lambayeque Lambayeque Jayanca 9,529 11,200 1.18 -7.82 85,761 -74,561 680.96 0.00%

207
Cuadro 195 Ciudad Menor: Juli
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Puno Chucuito Juli 8,125 5,797 0.71 -8.29 73,125 -67,328 720.38 0.00%

Cuadro 196 Ciudad Menor: Junin


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie
M2
M2
Junin Junin Junin 9,015 900 0.10 -8.90 81,135 -80,235 883.80 0.00%
Cuadro 197 Ciudad Menor: La Matanza
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Piura Morropón La Matanza 8,431 9,200 1.09 -7.91 75,879 -66,679 1,043.61 0.00%

Cuadro 198 Ciudad Menor: Lagunas


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Loreto Alto Amazonas Lagunas 9,384 500 0.05 -8.95 84,456 -83,956 5,929.16 0.00%

Cuadro 199 Ciudad Menor: Lircay


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
Huancavelica Angaraes Lircay 5,128 49,500 9.65 0.65 46,152 3,348 818.84 0.01%

208
Cuadro 200 Ciudad Menor: Los Órganos
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Piura Talara Los Órganos 8,305 121,000 14.57 5.57 74,745 46,255 165.01 0.07%

Cuadro 201 Ciudad Menor: Macusani


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie
M2
M2
Puno Carabaya Macusani 9,683 900 0.09 -8.91 87,147 -86,247 1,029.56 0.00%
Cuadro 202 Ciudad Menor: Miramar
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
La Libertad Trujillo Salaverry 1/ 9,002
1/ Las variables sin dato se han considerado en la Ciudad Menor Salaverry

Cuadro 203 Ciudad Menor: Mochumi


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Lambayeque Lambayeque Mochumi 8,754 487 0.06 -8.94 78,786 -78,299 103.70 0.00%

Cuadro 204 Ciudad Menor: Morropón


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
Piura Morropón Morropón 9,622 2,533 0.26 -8.74 86,598 -84,065 169.96 0.00%

209
Cuadro 205 Ciudad Menor: Nuñoa
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Puno Melgar Nuñoa 5,347 12,296 2.30 -6.70 48,123 -35,827 2,200.16 0.00%

Cuadro 206 Ciudad Menor: Orcopampa


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie
M2
M2
Arequipa Castilla Orcopampa 7,789 5,578 0.72 -8.28 70,101 -64,523 724.37 0.00%
Cuadro 207 Ciudad Menor: Orellana
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde 2
respecto a Total
2
OMS KM
2015 M2 M M2 2 M2 superficie
M 2
M
Loreto Ucayali Vargas Guerra 6,893 7,680 1.11 -7.89 62,037 -54,357 1,846.49 0.00%

Cuadro 208 Ciudad Menor: Oyotun


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie
M2 2
M
Lambayeque Chiclayo Oyotun 5,971 4,600 0.77 -8.23 53,739 -49,139 455.40 0.00%

Cuadro 209 Ciudad Menor: Pampa Libre


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde 2
respecto a Total
2
OMS KM
2015 M2 M M2 M2 superficie
M2
M2
Lima Huaral Chancay 7,123

210
1/ Las variables sin dato se han considerado en la Ciudad Intermedia Chancay

Cuadro 210 Ciudad Menor: Pampas


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie
M2 2
M
Huancavelica Tayacaja Ahuaycha 616 2,000 3.25 -5.75 5,544 -3,544 90.96 0.00%
Huancavelica Tayacaja Daniel Hernandez 3,049 54,300 17.81 8.81 27,441 26,859 106.92 0.05%
Huancavelica Tayacaja Pampas 4,549 50,000 10.99 1.99 40,941 9,059 109.07 0.05%

Cuadro 211 Ciudad Menor: Paucara


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Huancavelica Acobamba Paucara 7,914 34,650 4.38 -4.62 71,226 -36,576 225.60 0.02%
Cuadro 212 Ciudad Menor: Pedro Ruiz Gallo
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde 2
respecto a Total
OMS KM
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Amazonas Bongara Jazan 7,630 400 0.05 -8.95 68,670 -68,270 88.83 0.00%

Cuadro 213 Ciudad Menor: Pichari


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Cusco La Convención Pichari 8,743 18,400 2.10 -6.90 78,687 -60,287 730.45 0.00%

Cuadro 214 Ciudad Menor: Picota


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie
M2
M2

211
San Martín Picota Picota 6,689 38,381 5.74 -3.26 60,201 -21,820 218.72 0.02%

Cuadro 215 Ciudad Menor: Pucala


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Lambayeque Chiclayo Pucala 7,033 2,678 0.38 -8.62 63,297 -60,619 175.81 0.00%

Cuadro 216 Ciudad Menor: Puente Viru


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
La Libertad Viru Viru 1/ 9,806
1/ Las variables sin dato se han considerado en la Ciudad Menor Virú
Cuadro 217 Ciudad Menor: Punta de bombon
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Arequipa Islay Punta de bombon 6,191 900 0.15 -8.85 55,719 -54,819 769.60 0.00%

Cuadro 218 Ciudad Menor: Quiruvilca


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
La Libertad Santiago de Chuco Quiruvilca 7,206 549 0.08 -8.92 64,854 -64,305 549.14 0.00%

Cuadro 219 Ciudad Menor: Roma


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
La Libertad Ascope Casa Grande 1/ 7,493

212
1/ Las variables sin dato se han considerado en la Ciudad Intermedia Casa Grande

Cuadro 220 Ciudad Menor: Salaverry


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
La Libertad Trujillo Salaverry 9,052 22,315 2.47 -6.53 81,468 -59,153 295.88 0.01%

Cuadro 221 Ciudad Menor: San Agustín


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie
M2
M2
Junin Huancayo San Agustín 8,550 49,882 5.83 -3.17 76,950 -27,068 23.09 0.22%
Cuadro 222 Ciudad Menor: San Jerónimo de Tunan
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Junin Huancayo San Jerónimo de Tunan 9,012 3,350 0.37 -8.63 81,108 -77,758 20.99 0.02%

Cuadro 223 Ciudad Menor: San Jose de Sisa


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
San Martín El Dorado San Jose de Sisa 7,381 34,000 4.61 -4.39 66,429 -32,429 299.90 0.01%

Cuadro 224 Ciudad Menor: San Lorenzo


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
Loreto Datem del Marañon Barranca 8,535 9,363 1.10 -7.90 76,815 -67,452 7,235.53 0.00%

213
Cuadro 225 Ciudad Menor: San Marcos
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Cajamarca San Marcos San Marcos 9,734 22,500 2.31 -6.69 87,606 -65,106 238.74 0.01%

Cuadro 226 Ciudad Menor: Santiago de Chuco


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie
M2
M2
La Libertad Santiago de Chuco Santiago de Chuco 7,490 2,330 0.31 -8.69 67,410 -65,080 1,073.63 0.00%
Cuadro 227 Ciudad Menor: Saposoa
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
San Martín Huallaga Piscoyacu 2,004 5,000 2.50 -6.50 18,036 -13,036 184.87 0.00%
San Martín Huallaga Saposoa 6,761 7,700 1.14 -7.86 60,849 -53,149 545.43 0.00%

Cuadro 228 Ciudad Menor: Segunda Jerusalen - Azunguillo


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
San Martín Rioja Elias Soplin Vargas 8,229 10,000 1.22 -7.78 74,061 -64,061 199.64 0.01%

Cuadro 229 Ciudad Menor: Sicaya


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2 2
OMS 2 KM2
2015 M M2 M M superficie
M2
M2
Junin Huancayo Sicaya 7,546 20,000 2.65 -6.35 67,914 -47,914 42.73 0.05%

214
Cuadro 230 Ciudad Menor: Tabalosos
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
San Martín Lamas Tabalosos 9,634 3,500 0.36 -8.64 86,706 -83,206 485.25 0.00%

Cuadro 231 Ciudad Menor: Tambo


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Ayacucho La Mar Tambo 9,565 985 0.10 -8.90 86,085 -85,100 313.82 0.00%
Cuadro 232 Ciudad Menor: Urcos
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Cusco Quispicanchi Urcos 5,192 450 0.09 -8.91 46,728 -46,278 134.65 0.00%

Cuadro 233 Ciudad Menor: Uripa


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Apurimac Chincheros Anco_huallo 7,485 650 0.09 -8.91 67,365 -66,715 38.90 0.00%

Cuadro 234 Ciudad Menor: Viru


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2 2
M
La Libertad Viru Viru 9,780 20,000 2.04 -6.96 88,020 -68,020 1,072.95 0.00%

215
Cuadro 235 Ciudad Menor: Yanahuanca
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 M2 superficie
M2
M2
Pasco Daniel Alcides Carrión Yanahuanca 8,297 4,300 0.52 -8.48 74,673 -70,373 921.06 0.00%

Cuadro 236 Ciudad Menor: Yungay


Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
2
OMS KM2
2015 M2 M M2 M2 superficie
M2
M2
Ancash Yungay Yungay 8,573 14,201 1.66 -7.34 77,157 -62,956 276.68 0.01%
Cuadro 237 Ciudad Menor: Zorritos
Cobertura % de
Área Verde
Población Total Área Área Verde por Brecha Área Saldo Área Área Verde
Óptima según Superficie
Region Provincia Distrito Urbana Verde habitante Verde Verde respecto a Total
OMS KM2
2015 M2 M2 M2 2 M2 superficie
M
M2
Tumbes Contralmirante Villar Zorritos 9,526 34,087 3.58 -5.42 85,734 -51,647 644.52 0.01%

216
BIBLIOGRAFÍA

217
218
Alcaldía de Medellín. (2015). Manual de Espacio Público. Medellín, Colombia: Autor.

Alcaldía de Medellín. (2015). Manual de Silvicultura Urbana para Medellín- Gestión, Planeación y
Manejo de la Infraestructura Verde. Bogotá, Colombia: Fondo Editorial Jardín Botánico.

Antanas, M. (2002). Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de Bogotá, 1995-
1997. Washington D.C., Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.

Área de Gobierno de Medio Ambiente y Servicios a la Ciudad. Criterios para una jardinería sosteni-
ble en la ciudad de Madrid. Madrid, España: Ayuntamiento de Madrid.

Argentina. Ordenanza N° 9880. Art. 6. Código del Espacio Público. Digesto Municipal de La Plata.
Asamblea General de Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. Parte III.
Ayuntamiento de Barcelona. (2013). Plan del Verde y de la Biodiversidad de Barcelona 2020. Barce-
lona, España.

Banco Mundial Grupo. (2015). Ciudades competitivas para empleos y crecimiento. Washington,
USA: Banco Mundial.
Barbier, E., Acreman, Mike. & Knowler, D. (1997). Valoración económica de los humedales. Guía
para decisores y planificadores. Ramsar, Suiza: Oficina de la Convención de Ramsar.

Benayas del Álamo, J. & otros. (1994). Viviendo el paisaje. Guía didáctica para interpretar y actuar
sobre el paisaje. Madrid, España: Fundación NatWest.
Borja, J. & Muxi, Z. (2000). El Espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona, España.

Borja, J. (1998). Ciudadanía y espacio público. En Ambiente y Desarrollo, 15(3), pp. 14-15.
Borja, J. (2003). Espacio Público y Espacio Político. La Ciudad Conquistada. Madrid, España: Alian-
za.

Briz, J. (1999). Naturación urbana: Cubiertas Ecológicas y Mejora Medioambiental. Madrid, Espa-
ña: Mundi-Prensa Libros S.A.

CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. (2017). Políticas Pro-Inclusión, Herramientas prácti-


cas para el desarrollo integral de las ciu¬dades en América Latina.

Capel, H. (2003). A modo de introducción: los problemas de las ciudades. Urbs, civitas y polis.
Colección: Mediterráneo Económico, Vol. 3. Barcelona, España: Instituto de Estudios Socioeconó-
micos.
Carcheri Costa, C. & Yoplac Bazalar, C. (2012). Situación de los Barrios Urbano Marginales en el
Perú: Segunda aproximación. Lima, Perú: Dirección Nacional de Urbanismo.

Centro de Estudios Ambientales. (2014). La infraestructura verde urbana de Vitoria-Gasteiz. Docu-


mento de propuesta. Vitoria-Gasteiz, España: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Colombia. Ley N° 9. Art. 5. (1989). Reforma Urbana. Diario Oficial No. 38.650.
Consejería de Infraestructura, Territorio y Medio Ambiente. (2013). Estrategia Valenciana ante el
Cambio Climático 2013-2020. Mitigación y adaptación. Valencia, España: Generalitat Valenciana.

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (1995). Formar Ciudad. Plan de Desarrollo


Económico, Social y de Obras Públicas para Santa fe de Bogotá D.C. 1995-1998. Decreto N° 295 de
1995. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.

219
Departamento Administrativo de planeación Distrital. (2005). Plan Maestro de Espacio Público de
Bogotá. Documento técnico de soporte. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación. (2012). Política Nacional de Espacio Público. Documento


CONPES, N° 3718. Bogotá, Colombia: Consejo Nacional de Política Económica y Social.

Departamento Nacional de Planeación. (2012). Política Nacional de Espacio Público. Documento


Conpes N° 3718. Bogotá, Colombia.
Dextre, J.C. & Avellaneda, P. (2014). Movilidad en zonas urbanas. Lima, Perú: Fondo Editorial Ponti-
ficia Universidad Católica.

Dextre, J.C. & Tabasso, C. (2010). El lenguaje vial. El lenguaje de la vida. (2a. ed.). Lima, Perú: Fon-
do Editorial Pontificia Universidad Católica.

Dirección General de Caminos y Ferrocarriles. (2016). Manual de Dispositivos de Control de Tránsi-


to Automotor para Calles y Carreteras. Lima, Perú: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Ducci, M. E. (1999). Introducción al Urbanismo. Conceptos básicos. (3ª Reimpresión). México:


Editorial Trillas.

García Toma, V. (1998). Análisis Sistemático de la Constitución Peruana de 1993. Lima, Perú: Uni-
versidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial.

Instituto Metropolitano de Planificación. (2010). Inventario de áreas verdes a nivel metropolitano.


Lima, Perú: Municipalidad Metropolitana de Lima.

Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud. (1998). Estrategias aplicables
a la gestión ambiental de áreas verdes urbanas. Lima, Perú: Ministerio de Salud.

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. (2002). Manual de Arborización para Bogotá.
Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Lahera P., E. (2004). Política y políticas públicas. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.
López Peláez, L. (1995). Bordes Marítimos, Paseos, Senderos e Instalaciones de Playa en España.
Madrid, España.

Ludeña Urquizo, W. (2013). Lima y Espacios Públicos, Perfiles y estadística integrada 2010. Lima,
Perú: Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

Manfred, M.N., Elizalde, A. & Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a Escala Humana, Conceptos, apli-
caciones y algunas reflexiones. Barcelona, España: ICARIA.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Acompañamiento Social aplica-


do a los Mecanismos de Recuperación y Sostenibilidad del Espacio Público y a la legalización de
Asentamientos Precarios de origen ilegal. Serie: Espacios Públicos. Guía Metodológica 7. Bogotá,
Colombia.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2009). La vulnerabilidad de los peatones en la viali-


dad del área metropolitana de Lima y Callao. Lima, Perú.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2009). Espacios Públicos: Recomendaciones para la gestión
de proyectos. Santiago de Chile, Chile: Autor.
Moreno, F. & Hoyos, C. (2015). Guía para el Manejo del arbolado urbano en el Valle de Aburrá. Me-

220
dellín, Colombia: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

OCDE. (2011). Peatones: seguridad vial, espacio urbano y salud.


Oficina de Planeamiento y Desarrollo Urbano. (1969). Plan de Desarrollo Metropolitano Lima-Cal-
lao a 1980. (vol. II). Lima, Perú: Ministerio de Vivienda.

Oficina de Planeamiento y Desarrollo Urbano. (1969). Plan de Desarrollo Metropolitano Lima-Cal-


lao a 1980: Aspectos físicos. (vol. X). Lima, Perú: Ministerio de Vivienda.

Oficina de Planeamiento y Presupuesto. (2012). Uruguay Integra. Aprendizajes y desafíos para la


cohesión social y territorial. Montevideo, Uruguay: Presidencia de Uruguay.

Organización de las Naciones Unidas. (2016). Hábitat III. Documento Final y Políticas. Quito, Ecua-
dor: Autor.

Organización Mundial de la Salud. (1998). Promoción de la Salud. Glosario. Ginebra, Suiza: Autor.

Organización Mundial de la Salud. (2004). Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Activi-
dad Física y Salud. 57 Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza: Autor.

Organización Mundial de la Salud. (2004). Promoción de la Salud Mental. Conceptos, evidencia


emergente, práctica. Informe compendiado. Ginebra, Suiza: Departamento de Salud Mental y Abu-
so de Sustancias.

Organización Mundial de la Salud-Oficina Regional Europea. (2011). Herramientas de evaluación


económica de la salud (HEAT) para los desplazamientos a pie y en bicicleta: metodología y guía
del usuario. Evaluación económica de la infraestructura y las políticas de transporte.
Perú. Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA. Art. 4, Inciso 9. Decreto Supremo que aprueba
el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible. Diario Oficial El
Peruano.
Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos – ONU-HABITAT. Estado de las
Ciudades de América Latina y El Caribe. Rumbo a una nueva transición urbana.
Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos – ONU-HABITAT. Caja de herra-
mientas para la formulación de planes municipales de seguridad ciudadana.
Quiñones Ortegón, E. (2015). Políticas públicas: Métodos conceptuales y métodos de evaluación.
Lima, Perú: Universidad Continental.
Rodríguez Avial Llardent, L. (1982). Zonas verdes y espacios libres en la ciudad. Madrid, España:
Instituto de Estudios de Administración Local.

Rozas Balbontín, P. & Hantke-Domas, M. (2013). Notas sobre el concepto tradicional de servicio
público. Gestión Pública y servicios públicos. (Serie: Recursos naturales e infraestructura). Santia-
go de Chile, Chile. Naciones Unidas, CEPAL.

Rubio Correa, M. (1994). Para conocer la Constitución de 1993. Lima, Perú: DESCO.

Salazar Salas, C. G. (2007). Recreación. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa
Rica.
Salvador Palomo, P. J. (2003). La planificación verde en las ciudades. Barcelona, España: Gustavo
Gili.
Sánchez Cabra, E. & Castro Osorio, C. (2006). Fomentar la cultura ciudadana. Visión Colombia II
Centenario: 2019. Colombia: Departamento Nacional de Planeación.

Secretaría de Desarrollo Social. Programa Rescate de espacios públicos. Guía. México.

221
Secretaría de Desarrollo Social. Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo VI: Administra-
ción Pública y Servicios Urbanos. México.

Secretaría de planificación y Programación. (2015). Guía para la formulación de políticas públicas.


Guatemala: Segeplán.

Secretaría General de Medio Ambiente. (1996). Guía para la elaboración de estudios del medio
físico, Contenido y Metodología. Madrid, España: Ministerio de Medio Ambiente.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2011). Guía para la formulación de políticas


sectoriales. Quito, Ecuador: Subsecretaría de Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas.

Segovia, O. & Jordán Fuchs, R. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social.
Santiago, Chile: Naciones Unidas, CEPAL.
Segovia, O. & Jordán, R. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. Santia-
go de Chile, Chile: Naciones Unidas, CEPAL.
Silva E. & Vaggione P. (2016). Políticas Pro-Inclusión. Herramientas prácticas para el Desarrollo
Integral de las Ciudades de América Latina. Bogotá, Colombia: CAF, Banco de Desarrollo de Améri-
ca Latina.

Sorensen, M., Barzetti, V., Keipi, K. & William, J. (1998). Manejo de las áreas verdes urbanas. Was-
hington D.C., Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. (2009). Guía metodológica para la formula-


ción de políticas públicas regionales. Serie: Documentos de Trabajo. Chile.

Sukpp, H. & Werner, P. (1991). Naturaleza en las ciudades: Desarrollo de flora y fauna en áreas
urbanas. Madrid, España: Ministerio de Obras Públicas y Transporte.

Trapero Ballestero, J.J. (1990). El Paseo Marítimo: experiencias recientes e Ideas sobre su trazado
y Diseño. Madrid, España: Centro de Publicaciones, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

Unión Europea. (2014). Construir una infraestructura verde para Europa. Bélgica: Publications Offi-
ce.

Vega Centeno, P. (2006). El espacio público. La movilidad y la revalorización de la ciudad. Cua-


dernos: Arquitectura y Ciudad. Lima, Perú: Departamento de Arquitectura Pontificia Universidad
Católica del Perú.

Viceministerio de Transportes. (2009). Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsi-
to. Lima, Perú: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Zoido, F. & otros. (2013). Diccionario de Urbanismo, Geografía y Ordenación del Territorio. Madrid,
España: Cátedra.

222
223

Das könnte Ihnen auch gefallen