Sie sind auf Seite 1von 290

PORT LENGUAJE 2 TXIDEN 16/6/10 16:00 Page 1

Año 2011
MARGARITA VIDAL LIZAMA • MARCELO ZAVALA DESTEFANI

TEXTO PARA EL ESTUDIANTE


2º Educación Media
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

AÑO 2011
1-3IDEN 18/6/10 09:52 Página 1

TEXTO PARA EL ESTUDIANTE

MARGARITA VIDAL LIZAMA


PROFESORA DE ENSEÑANZA MEDIA EN CASTELLANO,
LICENCIADA EN EDUCACIÓN
LICENCIADA EN LETRAS
MAGÍSTER EN LETRAS CON MENCIÓN EN LINGÜÍSTICA,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

MARCELO ZAVALA DESTEFANI


PROFESOR DE ENSEÑANZA MEDIA EN CASTELLANO,
LICENCIADO EN EDUCACIÓN
LICENCIADO EN LETRAS
LICENCIADO EN ESTÉTICA,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
1-3IDEN 18/6/10 09:52 Página 2

El material didáctico Lenguaje y Comunicación 2º,


para Segundo Año de Educación Media, es una obra colectiva,
creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones
Educativas de Editorial Santillana,
bajo la dirección general de:
MANUEL JOSÉ ROJAS LEIVA

COORDINACIÓN DEL PROYECTO:


Eugenia Águila Garay

JEFE ÁREA LENGUAJE:


Enrique Marchant Díaz

AUTORES:
Margarita Vidal Lizama
Marcelo Zavala Destefani

EDICIÓN:
Paz Ramírez Ávalos

REVISIÓN DE ESPECIALISTA:
Bernardita Urzúa Velásquez

CORRECCIÓN DE ESTILO:
Isabel Spoerer Varela
Astrid Fernández Bravo

DOCUMENTACIÓN:
Paulina Novoa Venturino
María Paz Contreras Fuentes

La realización gráfica ha sido efectuada bajo la dirección de:


VERÓNICA ROJAS LUNA

COORDINACIÓN GRÁFICA:
Carlota Godoy Bustos

COORDINACIÓN LICITACIÓN:
Xenia Venegas Zevallos

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Karen Warner Torrealba

FOTOGRAFÍAS:
Archivo Santillana
Latinstock Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del
"Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o
CUBIERTA: parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la
reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella
Xenia Venegas Zevallos mediante alquiler o préstamo público.

PRODUCCIÓN: © 2009, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones,


Germán Urrutia Garín Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile)
PRINTED IN CHILE
Impreso en Chile por World Color Chile S.A.
ISBN: 978-956-15-1554-3
Inscripción N° 186.242
www.santillana.cl

La materialidad y fabricación de este texto está certificada por el IDIEM – Universidad de Chile.
1-3IDEN 18/6/10 09:52 Página 3

Presentación

El texto que tienes en tus manos te invita a hacer un recorrido,


principalmente, por el mundo privado de los individuos y también por el
mundo público que en ciertas ocasiones les corresponde transitar. Además,
este libro te muestra cómo el lenguaje tiene influencia en ambos mundos, y
es capaz de crear realidades en ellos.

Por otra parte, queremos invitarte a un diálogo abierto. Un diálogo con tus
compañeros y compañeras, con tu entorno cercano y con la literatura. Cada
vez más, tus propias experiencias van cobrando espacio y tienes muchas
cosas que decir. Es por ello que proponemos el diálogo como forma de
encuentro entre las personas: es necesario expresarse para conocerse,
como también es importante saber escuchar.

Los mensajes, los textos, tanto como las palabras, los gestos y hasta las
intenciones comunican visiones de mundo, puntos de vista, experiencias
diversas de la vida que tienen su manifestación en el encuentro con otros.

Esperamos que este libro también te invite a reflexionar acerca de tus


propias formas de expresión y de tus actitudes de recepción frente a los
demás, así como a tomar conciencia de la diversidad de miradas que
coexisten en la sociedad y que tienes derecho a conocer, y frente a las
cuales tienes el derecho de emitir tus propios juicios fundados.

La experiencia de lectura de textos literarios es también un espacio para el


diálogo: el texto literario propone un mundo que se actualiza en el ejercicio
de lectura e interpretación. Los mundos posibles, los viajes a los que invita
la literatura ocurren en ese diálogo, y por tanto, es el lector quien puede
darles forma.

Esperamos que en este libro encuentres las orientaciones que te permitan


hacer de la lectura un ejercicio cada vez más placentero y de descubrimiento
personal.

Los autores.
PAG4-11 17/6/10 15:58 Página 4

El texto Lenguaje y comunicación IIº tiene cinco unidades. A su vez, cada una de ellas tiene dos
momentos separados por una evaluación de proceso: el primero reflexiona acerca del tema de la
unidad a partir de la lectura de obras literarias e invita a realizar creaciones escritas y orales
asociadas a dichas lecturas; y el segundo reflexiona acerca del tema de la unidad centrándose en
textos no literarios y en la producción de textos escritos y orales vinculados a dichas lecturas.

Inicio de unidad
Al comenzar la unidad encontrarás:
• Título de unidad.
• Una imagen y un texto que sirven como
motivación para la unidad a través de la
resolución grupal de conflictos.
• Los aprendizajes esperados para cada unidad.

Desarrollo de unidad
Tal como te comentamos más arriba, la
invitación a la lectura será en un primer
momento una Lectura literaria y, luego, una
Lectura no literaria. En ambos casos,
encontrarás un contexto previo a la lectura para
facilitar y motivar la comprensión y preguntas
Antes de leer.
Mientras lees, encontrarás preguntas Durante
la lectura y Vocabulario con las palabras
más difíciles.
Al finalizar la lectura, profundizarás la
comprensión mediante un Diálogo con el
texto.

El Taller de escritura está orientado a mejorar


Organización gráfica del texto

las habilidades de expresión escrita. Se


organiza en cinco etapas, planificar, escribir,
revisar, reescribir y transcribir a texto digital.
En esta última etapa, se invita a utilizar
recursos computacionales en la elaboración
de textos escritos.
En algunas páginas encontrarás
un post-it, recurso que complementa
la información entregada.

4
PAG4-11 17/6/10 15:58 Página 5

Organización gráfica del texto

En la sección Producción oral, se trabajan


estrategias para mejorar la expresión oral a
través de pasos que involucran la planificación,
el ensayo, la presentación y la evaluación. En
esta sección se entregan recursos que permiten
optimizar la intervención ante una audiencia.

Cierre de unidad
Al finalizar cada unidad encontrarás la sección
Información y comunicación, orientada a
trabajar habilidades relativas al uso de Internet,
y la sección Síntesis, que contiene fichas con
un resumen de los contenidos estudiados.

A lo largo del texto se presentan tres instancias


de evaluación:
• Evaluación inicial: tiene como objetivo
diagnosticar tus conocimientos. Organización gráfica del texto
• Evaluación de proceso: dos en cada unidad,
una para evaluar los temas estudiados en el
texto literario y otra para evaluar lo
relacionado con el texto no literario.
• Evaluación final: tiene por objetivo que
demuestres cuánto has aprendido.

5
PAG4-11 17/6/10 15:58 Página 6

Unidad 1 Yo soy .................................................................................................................. 12

Evaluación inicial .......................................................................................................................................... 14

Lectura literaria • Augusto Monterroso. “La Rana que quería ser una Rana auténtica”. .......................... 16
• Elicura Chihuailaf. “Sueño Azul”............................................................................................................. 18
• Gioconda Belli. “No me arrepiento de nada”. ............................................................................ 21
• La literatura: arte y comunicación. ...................................................................................................... 23
Primera parte

• Situación de enunciación de la literatura. ...................................................................................... 24


• Mario Benedetti. “El Otro Yo”. ............................................................................................................ 25
• Cristina Peri Rossi. “Contra la identidad”. ...................................................................................... 26

Taller de escritura • Polisemia. ............................................................................................................................................................ 27


• Tú eliges: instructivo, carta o crónica. .............................................................................................. 28

Producción oral • Situación de enunciación de la comunicación oral. .................................................................... 30


• Tú eliges: un retrato o un autorretrato............................................................................................. 31

Evaluación de proceso ................................................................................................................................ 32

Lectura no literaria • Jorge Larraín. “Los tres elementos componentes de la identidad”. ................................ 34
• Estrategia para extraer la idea principal de un párrafo. .......................................................... 36
• Noticia: “Tribus urbanas” y “El 82,4% de los padres rechaza a tribus urbanas”. .... 38
• Coherencia y cohesión. ............................................................................................................................ 41
• Conectores. ...................................................................................................................................................... 42

Taller de escritura • Fuentes de información. ............................................................................................................................ 44


• Requisitos textuales: adecuación y corrección. .......................................................................... 45
Segunda parte

• Trabajo monográfico. .................................................................................................................................. 46

Producción oral • Congreso. .......................................................................................................................................................... 48

Evaluación de proceso ............................................................................................................................ 50

Información y • Sergio Godoy. “Internet vs. medios tradicionales”. .................................................................. 52


comunicación

Síntesis ...................................................................................................................................................... 54

Evaluación final ........................................................................................................................................ 56

Recursos ........................................................................................................................................................ 59
Índice

6
PAG4-11 17/6/10 15:58 Página 7

Índice

Unidad 2 En contexto ........................................................................................................ 60

Evaluación inicial .......................................................................................................................................... 62

Lectura literaria • Memoria Chilena. “María Luisa Bombal”. ...................................................................................... 65


• María Luisa Bombal. La última niebla. ................................................................................................ 66
• Ignacio Valente. “La última niebla”. .................................................................................................. 70
Primera parte

• Contexto de producción y contexto de recepción. ................................................................ 73


• Henrik Ibsen. Casa de muñecas. .................................................................................................................. 75

Taller de escritura • Denotación y connotación. ...................................................................................................................... 77


• Escribe un cuento desde otro contexto. ........................................................................................ 78

Producción oral • Variables lingüísticas. .................................................................................................................................... 80


• El documental. .................................................................................................................................................. 81

Evaluación de proceso ................................................................................................................................ 82

Lectura no literaria • Artículo de enciclopedia: “El realismo”. .......................................................................................... 84


• Estrategia para responder una pregunta de selección múltiple. ........................................ 86
• Raúl Trejo Delarbre. “Vivir en la sociedad de la información”. ........................................ 88
• El texto expositivo. ...................................................................................................................................... 92
• La secuencia descriptiva. .......................................................................................................................... 93

Taller de escritura • Catálogos en línea. ........................................................................................................................................ 94


• Mecanismos de cohesión: marcadores textuales. ...................................................................... 95
Segunda parte

• Texto expositivo divulgativo. .................................................................................................................. 96

Producción oral • La exposición oral con apoyo multimedia. .................................................................................... 98

Evaluación de proceso ............................................................................................................................ 100

Información y • Las revistas digitales. .................................................................................................................................... 102


comunicación • Mapa de búsqueda. ...................................................................................................................................... 103

Síntesis ...................................................................................................................................................... 104

Evaluación final ........................................................................................................................................ 106

Recursos .................................................................................................................................................... 109


Índice

7
PAG4-11 17/6/10 15:58 Página 8

Unidad 3 Mundo privado y mundo público .............................................................. 110

Evaluación inicial .......................................................................................................................................... 112

Lectura literaria • Marta Brunet. María Nadie. ............................................................................................................................ 114


• Marco Antonio de la Parra. (Estamos) en el aire. .......................................................................... 119
Primera parte

• Mario Benedetti. “Esta es mi casa”. .................................................................................................... 124


• Grandes géneros literarios. .............................................................................................................................. 125

Taller de escritura • Eufemismos, disfemismos y palabras tabú. ...................................................................................... 127


• Escribir un pastiche. ...................................................................................................................................... 128

Producción oral • Programa de televisión. .............................................................................................................................. 130

Evaluación de proceso.................................................................................................................................. 132

Lectura no literaria • Patricio Orellana. “El marco ético del uso de la información privilegiada”. .............. 134
• Estrategia para extraer las ideas implícitas en el texto. .......................................................... 136
• Susan Rojas. “Blogs: la vida en línea”. ................................................................................................ 138
• Secuencia narrativa. ...................................................................................................................................... 141

Taller de escritura • La encuesta como medio para obtener información. ............................................................ 144
• Elementos visuales para presentar información. ........................................................................ 145
• Reportaje con infografía. ............................................................................................................................ 146
Segunda parte

Producción oral • Situación privada y pública. ...................................................................................................................... 148


• El panel. .............................................................................................................................................................. 149

Evaluación de proceso ............................................................................................................................ 150

Información y • Samuel Silva. “¿Privacidad? Olvídense”. ............................................................................................ 152


comunicación

Síntesis ...................................................................................................................................................... 154

Evaluación final ...................................................................................................................................... 156

Recursos .................................................................................................................................................. 159


Índice

8
PAG4-11 17/6/10 15:58 Página 9

Índice

Unidad 4 Ser y parecer .................................................................................................... 160

Evaluación inicial...................................................................................................................................... 162

Lectura literaria • Anónimo. La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades .................... 164
(novela picaresca como género literario histórico). ..................................................................
• Estrategia de comprensión de una novela....................................................................................... 171
• Género narrativo. .......................................................................................................................................... 172
• El narrador. ........................................................................................................................................................ 172
Primera parte

• El modo narrativo. ........................................................................................................................................ 172


• El tiempo. .......................................................................................................................................................... 173
• Ray Bradbury. “El contribuyente” (Crónicas Marcianas). .......................................................... 173

Taller de escritura • Sufijación y prefijación. ................................................................................................................................ 175


• Escribir un relato de ciencia ficción. .................................................................................................... 176

Producción oral • Stand up comedy. .................................................................................................................................................... 178


• Lenguaje paraverbal....................................................................................................................................... 179

Evaluación de proceso ............................................................................................................................ 180

Lectura no literaria • Rodericus. “El acoso de las cosas”. ...................................................................................................... 182


• Rafael Otano. “Torcerle la nariz al currículum”. ........................................................................ 183
• Estrategia para establecer relaciones entre los párrafos de un texto. .......................... 184
• Secuencia explicativa. .................................................................................................................................. 187
• Joe Vasconcellos. La funa. ................................................................................................................................ 189

Taller de escritura • Referencias bibliográficas. .......................................................................................................................... 190


• Modalización discursiva. ............................................................................................................................ 191
Segunda parte

• Enciclopedia del futuro. .............................................................................................................................. 192

Producción oral • Actos de habla. .............................................................................................................................................. 194


• ¿Por qué debes leerlo? .............................................................................................................................. 195

Evaluación de proceso ............................................................................................................................ 196

Información y • Peligros de la web: ciberbullying. .................................................................................................................. 198


comunicación • Crear un blog. .......................................................................................................................................................... 199

Síntesis ...................................................................................................................................................... 200

Evaluación final ...................................................................................................................................... 202


Índice

Recursos .................................................................................................................................................. 205

9
PAG4-11 17/6/10 15:58 Página 10

Unidad 5 El poder del lenguaje ...................................................................................... 206

Evaluación inicial .......................................................................................................................................... 208

Lectura literaria • Vicente Huidobro. “Arte poética”. ...................................................................................................... 211


• Rodrigo Lira. “Ars poétique”. ................................................................................................................ 212
• Interpretación e intertextualidad. .......................................................................................................... 214
Primera parte

• Mario Denevi. “La hormiga”. .................................................................................................................. 215


• Macedonio Fernández. “El zapallo que se hizo cosmos”. .................................................... 216
• Realismo mágico. .......................................................................................................................................... 220

Taller de escritura • Tecnicismos. .................................................................................................................................................... 221


• Demuestra tu propia existencia. (presentación multimedia). ............................................ 222

Producción oral • Discurso. .............................................................................................................................................................. 224

Evaluación de proceso.................................................................................................................................. 226

Lectura no literaria • Teun Van Dijk. “El control de la acción y de la mente”. ............................................................ 228
• Estrategia para evaluar el contenido y la forma de un texto. ............................................ 230
• Eugenia Weinstein. “Secretos de familia”. .................................................................................................. 232
• Secuencia argumentativa. ...................................................................................................................................... 235

Taller de escritura • Precisar el tema de búsqueda. .............................................................................................................. 238


• Referencias gramaticales: deícticos. .................................................................................................... 239
• El texto argumentativo. .............................................................................................................................. 240
Segunda parte

Producción oral • Debate. ................................................................................................................................................................ 242

Evaluación de proceso ............................................................................................................................ 244

Información y • Anaclara Dalla Valle. “El lenguaje del chat: ¿transgresión o barbarie?” .......................... 246
comunicación

Síntesis ...................................................................................................................................................... 248

Evaluación final ...................................................................................................................................... 250

Recursos .................................................................................................................................................. 253


Índice

10
PAG4-11 17/6/10 15:58 Página 11

Índice

Antología .............................................................................................................................. 254

Textos • Alberto Blest Gana. “La entrada de Martín Rivas en la sociedad capitalina”.
(Martín Rivas). .......................................................................................................................................................... 255
• Juan Emar. “Agosto 1º” (Un año). .............................................................................................................. 258
• Pedro Calderón de la Barca. La vida es sueño. ............................................................................ 260
• Eduardo Peralta. Décimas “La rana que quería ser una rana auténtica” .................... 263
• Teresa Calderón. “La pobre condición humana”; “Cae el telón”
(Aplausos para la memoria). ............................................................................................................................ 264
Mario Benedetti. “Marginalia”. .............................................................................................................. 265
• Nicanor Parra. “Advertencia al lector”. ............................................................................................ 266
• Gabriela Mistral. “Menos cóndor y más huemul”. .................................................................... 268
• Oreste Plath. “Visión humana de Chile”. ........................................................................................ 270
• Artículo. “Quiénes fuimos y quiénes somos frente al Bicentenario”. ............................ 273
• Artículo de enciclopedia. “El realismo”. .......................................................................................... 277

Fichas de lectura .............................................................................................................................................. 279

Índice temático ................................................................................................................................................ 285

Bibliografía ........................................................................................................................................................ 286

Agradecimientos .............................................................................................................................................. 288

Índice

11
IIMedioU1p12-33 17/6/10 16:00 Página 12

1
Unidad

Yo soy

Identidad se define como “conjunto de rasgos propios de un individuo o de una


colectividad que los caracteriza frente a los demás”. ¿Cuáles crees que son los rasgos
propios de tu identidad?
Unidad 1

Richard Laird. Huellas dactilares, efecto gel. Sin año. Getty Images.

12
IIMedioU1p12-33 17/6/10 16:00 Página 13

Discusión grupal
TOME CONTROL: defiéndase contra el robo de identidad

El robo de identidad es un delito serio. Las personas cuyas


identidades han sido robadas pueden perder meses o años
—y también mucho dinero— reparando los perjuicios que los
ladrones han causado a sus cuentas y a su buen nombre. Mientras
tanto, las víctimas pueden perder oportunidades de trabajo, y sus
solicitudes de préstamo para estudios, vivienda o automóviles pueden
ser rechazadas y hasta pueden ser arrestados por delitos que no
cometieron.
Federal Trade Comission. 2005. [fecha de consulta: 24 de septiembre de
2009] http://www.ftc.gov/bcp/edu/pubs/consumer/idtheft/sidt04.shtm
Fragmento adaptado.

1. Establezcan vínculos entre la imagen y el texto.


2. Expliquen cómo resolverían esta situación:
• Matías es víctima de suplantación de identidad en
transacciones por Internet.

Aprenderás a

leer textos aplicando estrategias de comprensión


lectora para realizar un análisis.
utilizar marcas textuales, como la ficcionalidad de los
textos y su situación de enunciación, para apoyar la
comprensión de los mismos.
leer textos trabajando competencias específicas, como
extraer información, interpretar, evaluar la forma y el
contenido, y comprender globalmente su sentido.
reflexionar acerca del valor y eficacia de Internet.
participar en una presentación oral de un autorretrato
y en un congreso.
adecuar tu lenguaje de acuerdo con las características
de cada situación, propósito y audiencia.
escribir aplicando recursos lingüísticos que
contribuyan a la cohesión y coherencia de los textos.
producir textos escritos aplicando el proceso general
de escritura y convenciones de edición.
Yo soy

utilizar el vocabulario de las lecturas de la unidad.

13
IIMedioU1p12-33 17/6/10 16:00 Página 14

I. Lee los siguientes textos y realiza, en tu cuaderno, las actividades asociadas.

A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada
paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste
de un cordero, dijo: “Parece un faro”. Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazó
un cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que don Sebastián de
Covarrubias en su diccionario memorable nos dejó escrito de su puño y letra que el
amarillo es el color de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros
mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cereza que sabe a beso?
García Márquez, Gabriel. “Botella al mar para el dios de las palabras”.
En: Discurso ante el I Congreso Internacional de la Lengua Española.
Zacatecas, México, 1997. Fragmento.

1. ¿Cuál es el tema del párrafo anterior?


A) La poesía.
B) El mal uso del lenguaje cotidiano.
C) El valor poético del lenguaje cotidiano.
D) Los estudios de frases poéticas de un francés.

2. En el texto anterior, ¿qué función crees que cumple el conector “porque”?


A) Une dos ideas similares dentro del texto.
B) Indica la finalidad de la idea señalada antes en el texto.
C) Introduce una consecuencia de la información anterior en el texto.
D) Establece una relación de causalidad entre dos ideas del texto.

Amelié: Papá, ¿por qué no usas el dinero de tu jubilación?


Señor Poulain: ¿Para qué?
Amelié: Para viajar. Nunca has salido de tu pueblo.
Señor Poulain: Cuando éramos jóvenes, con tu madre nos habría encantado
viajar… pero no podíamos por culpa de tu enfermedad al corazón.
Amelié: (Mirando su plato de sopa.) Sí, yo sé.
Señor Poulain: (Observando un punto fijo en el espacio.) Sin embargo, ahora…
ahora…
Película: El fabuloso destino de Amelié Poulain. Dir. Jean-Pierre Jeunet.
UGC Internacional, 2001.

3. ¿Cuál es la el tema del fragmento anterior?


A) La enfermedad de Amelié.
B) La ausencia de la madre.
C) El amor de padre e hija.
Unidad 1

D) La conveniencia de viajar.

14
IIMedioU1p12-33 17/6/10 16:00 Página 15

Evaluación inicial

Nueva York era un espacio inagotable, un laberinto de interminables pasos, y por muy lejos
que fuera, por muy bien que llegase a conocer los barrios y calles, siempre le dejaba la
sensación de estar perdido. Perdido no solo en la ciudad, sino también dentro de sí mismo.
Cada vez que daba un paseo se sentía como si se dejara a sí mismo atrás, y entregándose al
movimiento de las calles, reduciéndose a un ojo que ve, lograba escapar a la obligación de
pensar. Y eso, más que nada, le daba cierta paz, un saludable vacío interior.
Auster, Paul. La ciudad de cristal. Barcelona: Editorial Anagrama,
2001. Fragmento.

4. Investiga en Internet u otro medio que tengas a tu disposición, quién es Paul Auster
y a qué se dedica. Haz un breve resumen.

5. ¿Quién crees que es el emisor y el receptor en un texto como el anterior? Justifica tu


respuesta.

6. ¿Por qué crees que se puede decir que este texto tiene “un sentido” y no solo “un
significado”?, ¿qué diferencia existe entre ambos términos?

7. ¿Qué particularidades hacen que el texto anterior sea un texto literario y no un relato
cotidiano?

II. Responde las preguntas en tu cuaderno.


1. ¿Qué etapas consideras cuando escribes un texto literario?

2. ¿A qué crees que se refiere la expresión “situación de enunciación”?

III. Completa la siguiente tabla en tu cuaderno, indicando:


• cuál es el nivel con que conoces cada concepto, en una escala de 1 a 5.
• si crees que lo has estudiado antes o crees que es la primera vez que lo estudias en
clases.
• si lo has aprendido fuera de clases.
Nivel de Estudiado
Dónde
CONCEPTOS conocimiento anteriormente
1 2 3 4 5 Sí No No sé Casa, TV...

Situación de enunciación de la literatura.


Verosimilitud en literatura.
Polisemia.
Pasos del proceso de escritura de una monografía.
Situación de enunciación de la comunicación oral.
Extraer ideas principales.
Cohesión y coherencia.
Yo soy

Conectores.

15
IIMedioU1p12-33 17/6/10 16:00 Página 16

Contexto
¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? Son preguntas recurrentes y no fáciles de responder.
Desde filósofos hasta poetas, pasando por personas comunes y corrientes, a partir de sucesos
mundiales o simples dilemas personales, se han formulado estas interrogantes. ¿Las respuestas? Tan
amplias como las preguntas. ¿Son necesarias estas interrogantes? Por cierto, cada uno necesita
hacerse alguna vez, y en distintas etapas de su vida, estas interrogantes.

¿Y qué pasa con la literatura y estos cuestionamientos? Pues se dan con distintos matices y en
diferentes épocas, pero siempre con una misma búsqueda: tratar de conocerse, reconocerse o de
valorar lo hecho.

A continuación, te presentaremos tres instancias de búsqueda de identidad, de distintos escritores


que se han planteado las interrogantes antes descritas. En la primera, el escritor guatemalteco
Augusto Monterroso explorará lúdicamente en la búsqueda de una identidad auténtica y sus posibles
riesgos. En la segunda, veremos cómo el poeta bilingüe chileno Elicura Chihuailaf indaga en sus raíces
mapuches, en sus antepasados y su experiencia personal. En la tercera instancia, la poeta
nicaragüense Gioconda Belli realizará una emotiva retrospectiva: qué situaciones y experiencias la
han definido, por qué caminos ha optado y de qué roles sociales se ha distanciado.

Antes de leer
1. ¿Qué es una fábula y cuál es su finalidad?
2. ¿Cómo explicarías el significado de la palabra auténtico a alguien que la desconoce?
3. A partir de lo reflexionado en la pregunta anterior, ¿por qué crees que alguien puede
sentirse poco auténtico?

La Rana que quería ser una Rana auténtica


Augusto Monterroso, narrador y ensayista guatemalteco.

Vocabulario Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días
se esforzaba en ello.
ansia: deseo vehemente o de
forma irreflexiva.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando
su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el
humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el
Durante la lectura espejo en un baúl.
1. ¿Qué error lleva a la
rana a no reconocerse Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la
Unidad 1

opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse


como una Rana
(cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban
auténtica?
y reconocían que era una Rana auténtica.( 1)

16
IIMedioU1p12-33 17/6/10 16:00 Página 17

Lectura literaria

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente
sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener
unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para
lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y
los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando
decían que qué buena Rana, que parecía pollo.

Monterroso, Augusto. “La Rana que quería ser una Rana auténtica”.
Cuentos, fábulas y lo demás es silencio. México: Alfaguara, 1996.

Diálogo con el texto

Extraer información
1. ¿Cada cuánto tiempo la rana que quería ser una rana auténtica se evaluaba
a sí misma?
2. ¿Qué actividades realizó la rana para mejorar la impresión que causaban sus piernas en
la gente?
Interpretar el texto
3. ¿Por qué podemos decir que la historia de la rana nos deja una enseñanza?
Evaluar la forma del texto
4. La historia de la rana ha sido escrita en prosa, que es la forma natural que adopta el
lenguaje y que no se ciñe a elementos métricos como la cantidad de sílabas en un texto
poético. ¿Por qué crees que el narrador eligió esta forma y no otra?
Evaluar el contenido del texto
5. ¿A qué tipo de persona representa la rana en el microcuento?, ¿cómo justificarías tu respuesta?
Comprender globalmente el texto
6. ¿Logra la rana ser una auténtica rana?, ¿por qué crees que sucede esto?
Argumentar
7. “El fin justifica los medios” es una frase que usualmente se dice para validar las acciones
que adoptan las personas para lograr un objetivo puntual. En parejas, determinen si esto se
aplica en el personaje del texto anterior y de qué manera. Comparen sus impresiones a
partir de marcas del texto.
Transformar
8. ¿Qué te parece si transformas la historia de la Rana en una décima? Las décimas son poemas de
diez versos, cada uno de ocho sílabas. La estructura de la rima de la décima es ABBAACCDDC.
Es decir, el primer verso rima con el cuarto y el quinto; el segundo con el tercero, y así.
Si necesitas ver algunos ejemplos, revisa algunas décimas en Internet para seguir su
estructura. Te sugerimos la entrada referida a la lira popular, en el sitio
www.memoriachilena.cl, donde encontrarás décimas y cuartetas de diversos autores y
payadores chilenos.
Finalmente, comparen sus textos con la décima creada por Eduardo Peralta a partir del
Yo soy

microcuento de Augusto Monterroso y que pueden encontrar en la página 263 de su antología.

17
IIMedioU1p12-33 17/6/10 16:00 Página 18

Antes de leer
1. ¿Cuáles son los llamados pueblos originarios y por qué se les denomina de esta forma?
2. El autor de este texto es un escritor bilingüe, ¿a qué crees que se refiere esta denominación?

Sueño azul
Elicura Chihuailaf, poeta bilingüe.

La casa Azul en que nací está historias de árboles


situada en una colina piedras que dialogan entre sí
rodeada de hualles, un sauce, con los animales y con la gente.
nogales, castaños, Nada más, me decía, hay que
un aromo primaveral en invierno aprender a interpretar
—un sol con dulzor a miel de ulmos— sus signos
chilcos rodeados a su vez de picaflores y a percibir sus sonidos
que no sabíamos si eran realidad que suelen esconderse
o visión: ¡tan efímeros! en el viento.
En invierno sentimos caer los robles Tal como mi madre ahora, ella
partidos por los rayos. era silenciosa y tenía una
En los atardeceres salimos, bajo la lluvia paciencia a toda prueba.
o los arreboles Solía verla caminar de un lugar
a buscar ovejas a otro
—a veces tuvimos que llorar haciendo girar el huso ( 2)
la muerte de algunas de ellas retorciendo la blancura
navegando sobre las aguas—. ( 1) de la lana.
Hilos que, en el telar de las
Por las noches oímos los cantos noches, se iban convirtiendo
cuentos y adivinanzas en hermosos tejidos.
a orillas del fogón
respirando el aroma del pan Como mis hermanos y hermanas
horneado por mi abuela —más de una vez—intenté aprender
mi madre o la tía María ese arte, sin éxito.
mientras mi padre y mi abuelo Pero guardé en mi memoria el
—Lonko de la comunidad— contenido de los dibujos
observaban con atención y respeto. que hablaban de la creación
Hablo de la memoria de mi niñez y resurgimiento del mundo mapuche
y no de una sociedad idílica. de fuerzas protectoras, de
Allí, me parece, aprendí lo que volcanes, de flores y aves
era la poesía. que nos hablaban del origen
de la gente nuestra
Las grandezas de la vida del Primer Espíritu mapuche
cotidiana arrojado desde el Azul.
pero sobre todo sus detalles De las almas que colgaban
el destello del fuego, de los en el infinito
ojos, de las manos. como estrellas.
Unidad 1

Sentado en las rodillas de mi Nos enseñaba los caminos del


abuela oí las primeras cielo, sus ríos sus señales.

18
IIMedioU1p12-33 17/6/10 16:00 Página 19

Lectura literaria

Cada primavera lo veía portando Vocabulario


flores en sus orejas idílica(o): ideal, utópica.
y en la solapa de su vestón resurgir: surgir de nuevo,
o caminando descalzo sobre volver a aparecer.
el rocío de la mañana.

Chihuailaf, Elicura. “Sueño azul”. De sueños azules


y contrasueños. Santiago de Chile: Universitaria & Cuarto Biografía
Propio, 1995. Fragmento.
Elicura Chihuailaf (1952- ).
Orador, escritor y traductor
A continuación lee la primera estrofa de la versión en mapuche-chileno nacido
mapudungun del poema “Sueño azul”. cerca de Temuco. Sus obras
se caracterizan por retratar el
sur de nuestro país y reflejar
la visión de mundo de la
cultura mapuche.
Kallfü Pewma Mew
Elicura Chihuailaf, poeta bilingüe.

Ñi kallfv rukamu choyvn ka ñi


Tremvn wigkul mew müley
wallpaley walle mu, kiñe sause,
kamapu aliwen
kiñe pukem chi choz aliwen rvmel
tripantv mu kiñe antv allwe kochv
ulmo reke Gentileza Teresa
ka tuwaymanefi chillko ta Calderón.
pu pinza
rvf chi kam am trokiwiyiñ, kiñe
rupa kvnu mekey!
Pukem wamfiñ ñi tranvn ti pu
koyam ti llvfkeñ mew
wvzam tripalu
Zum zum nar chi antv mu
tripakiyiñ, pu mawvn mu Durante la lectura
ka millakelv nar chi tromv mu 1. ¿Qué imagen de la
yeme ketuyiñ ufisha naturaleza manifiesta
- kiñeke mu gvmañpekefiñ el hablante lírico?, ¿es
ka kura ñi nvtramkaken ta kulliñ
una naturaleza salvaje,
lan mu egvn,
inhóspita o, por el
weyel kvlerpun mu pu ko egvn –.
contrario, es una
Chihuailaf, Elicura. “Sueño azul”. De sueños azules naturaleza afable y
y contrasueños. Chile: Universitaria & Cuarto Propio, 1995. cercana?
Fragmento.
2. ¿Qué es un huso?
Busca información en
el texto que te ayude a
Yo soy

inferir su significado.

19
IIMedioU1p12-33 17/6/10 16:00 Página 20

Diálogo con el texto

Extraer información
1. ¿Qué actividades realizadas por mujeres se nombran en el poema?
2. Cuando el hablante lírico dice que aprendió las grandezas de la vida, ¿a qué
“grandezas” alude? Nómbralas.
Interpretar el texto
3. ¿Por qué crees que al referirse a los picaflores, el hablante lírico dice no saber si eran
verdaderos o ilusorios?
Evaluar la forma del texto
4. El hablante lírico expresa sus recuerdos en primera persona. ¿Por qué crees que escoge
esa persona gramatical? Menciona al menos dos razones que justifiquen tu respuesta.
5. Lee en voz alta el fragmento de la versión en mapudungún y reflexiona sobre la forma
como la sonoridad del poema contribuye a que el lector se haga imágenes mentales del
mismo. Luego, responde: ¿de qué manera la idea central del poema y la idea de identidad
se ven reforzadas por su doble versión en castellano y mapudungún?
Evaluar el contenido del texto
6. Si tuvieras que elegir dos o tres versos que dieran cuenta del contenido general del
poema recién leído, ¿cuáles serían?, ¿por qué?
7. ¿De qué modo la identidad del hablante lírico se construye a partir de su experiencia en
el mundo mapuche? Identifica marcas del texto que apoyen tu respuesta.
Comprender globalmente el texto
8. Si alguien te pidiera una caracterización del hablante lírico del poema, ¿qué
responderías? Piensa en al menos dos rasgos y respáldalos con versos del texto.
Argumentar
9. Con tu compañero o compañera de banco determinen qué diferencias perciben entre la
relación que mantienen con el entorno natural los integrantes de la familia de la cual se
habla en el poema, y la relación que mantiene con la naturaleza una familia que vive en la
ciudad. Argumenten a favor o en contra de una de las dos formas de relacionarse con el
medioambiente.
Transformar
10. Investiga por qué el color azul es el más importante para la cultura mapuche. Luego, haz
un collage que exprese el significado del poema “Sueño azul”.

Investigar
Ingresa a www.serindigena.cl, portal de las culturas indígenas de Chile, y busca otros poemas
con versiones en lengua indígena y castellano. Lee ambas versiones en voz alta y reflexiona:
¿crees que la diferencia de idioma puede limitar el contenido en alguna de las dos versiones?,
¿qué sucede, por ejemplo, si en uno de los dos idiomas no existe un determinado vocablo?,
Unidad 1

¿qué solución podría tomarse?, ¿qué consecuencias puede traer esta última situación en la
traducción de poemas o de canciones?

20
IIMedioU1p12-33 17/6/10 16:00 Página 21

Lectura literaria

Antes de leer
1. ¿Qué estereotipo relacionado con las funciones de las mujeres se destruyó en el momento en que
ellas tuvieron la posibilidad de optar por un trabajo fuera del hogar?, ¿por qué?
2. A medida que lees el poema, intenta descifrar el significado de las palabras destacadas según
el contexto.

No me arrepiento de nada
Gioconda Belli, poeta y novelista nicaragüense.

Desde la mujer que soy,


a veces me da por contemplar
porque no quepo en el molde perfecto de sus sueños,
aquellas que pude haber sido;
porque me atrevo a ser esta loca, falible, tierna y
las mujeres primorosas,
vulnerable,
hacendosas, buenas esposas,
que se enamora como alma en pena
dechado de virtudes,
de causas justas, hombres hermosos,
que deseara mi madre.
y palabras juguetonas.( 1) [...]
No sé por qué
la vida entera he pasado
No culpo a nadie. Más bien les agradezco los dones.
rebelándome contra ellas.
No me arrepiento de nada, como dijo la Edith Piaf.
Odio sus amenazas en mi cuerpo.
Pero en los pozos oscuros en que me hundo,
La culpa que sus vidas impecables,
cuando, en las mañanas, no más abrir los ojos,
por extraño maleficio,
siento las lágrimas pujando;
me inspiran.
veo a esas otras mujeres esperando en el vestíbulo,
Reniego de sus buenos oficios;
blandiendo condenas contra mi felicidad.
de los llantos a escondidas del esposo,
Impertérritas niñas buenas me circundan
del pudor de su desnudez
y danzan sus canciones infantiles contra mí
bajo la planchada y almidonada ropa interior.
contra esta mujer
Estas mujeres, sin embargo,
hecha y derecha,
me miran desde el interior de los espejos,
plena.
levantan su dedo acusador
Esta mujer de pechos en pecho
y, a veces, cedo a sus miradas de reproche
y caderas anchas
y quiero ganarme la aceptación universal,
que, por mi madre y contra ella,
ser la "niña buena", la "mujer decente"
me gusta ser.
la Gioconda irreprochable.
Sacarme diez en conducta Belli, Gioconda.”No me arrepiento de nada”.
con el partido, el estado, las amistades, El ojo de la mujer. Madrid: Visor-Libros, 1991.
mi familia, mis hijos y todos los demás seres
que abundantes pueblan este mundo nuestro.

En esta contradicción inevitable


entre lo que debió haber sido y lo que es,
he librado numerosas batallas mortales,
batallas a mordiscos de ellas contra mí Durante la lectura
–ellas habitando en mí queriendo ser yo misma– 1. ¿De qué forma crees
transgrediendo maternos mandamientos, que fijarse un objetivo
desgarro adolorida y a trompicones
ayuda a sobrellevar
Yo soy

a las mujeres internas


las dificultades ?
que, desde la infancia, me retuercen los ojos

21
IIMedioU1p12-33 17/6/10 16:00 Página 22

Diálogo con el texto

Extraer información
1. Según la hablante del poema, ¿a qué situaciones correspondería tener una
“aceptación universal”?
2. ¿De qué situaciones o acciones no se arrepiente la hablante lírica? Nombra al menos dos.
Interpretar el texto
3. ¿Qué importancia tiene la madre para la hablante lírica?, ¿por qué?
4. ¿A qué se refiere la hablante lírica cuando dice “he librado numerosas batallas mortales”?
Evaluar la forma del texto
5. La hablante lírica del poema “No me arrepiento de nada” nos habla en primera persona.
¿Se te ocurre una mejor forma de enunciar el tema que no sea en primera persona?
¿Podría esta nueva forma reflejar los sentimientos y visiones personales, tal como sucede
en el poema?, ¿por qué?
6. El poema leído está estructurado en verso libre. ¿De qué manera esto contribuye al
sentido del texto?, ¿qué opinas de esta opción tomada por la autora?
Evaluar el contenido del texto
7. ¿Crees que la hablante lírica está en paz con su situación actual? Justifica tu respuesta
con versos del poema.
Comprender globalmente el texto
8. Si tuvieras que caracterizar a la hablante lírica
en una palabra, ¿cuál sería?, ¿por qué?
9. Identifica y caracteriza las dos posturas
opuestas que se desprenden del poema sobre
el rol de la mujer.
Argumentar
10. Reúnete con tu compañero o compañera de
banco. Según sus propias convicciones y
experiencias, ¿cómo calificarían la opción que
ha adoptado la hablante lírica? Justifiquen su
respuesta con versos del poema, y luego
preséntenla a sus compañeros y compañeras.
11. Con tu compañero o compañera de banco,
observen el afiche “Igualdad es libertad” y
establezcan al menos tres vínculos entre este y
el contenido del poema.
Transformar
12. ¿Qué sensaciones te generó el poema
de Gioconda Belli? Transforma esas
sensaciones en una pintura de técnica libre.
Concejalía de promoción de la igualdad y el
Unidad 1

empleo. Contra la discriminación entre hombres


y mujeres.

22
IIMedioU1p12-33 17/6/10 16:00 Página 23

Lectura literaria

La literatura: arte y comunicación

Reflexiona un momento: ¿qué hace que los poemas “No me arrepiento de nada” y “Sueño azul” y que el
microcuento “La Rana que quería ser una Rana auténtica” sean textos literarios?

El término literatura proviene del término latino littera que significa letra. El concepto ha tenido múltiples
interpretaciones a lo largo de la historia. Hoy en día, por ejemplo, si buscas el término en el Diccionario de la
Real Academia Española, encontrarás, entre otros significados, los siguientes:

1. Arte que emplea como medio de expresión situación de enunciación se caracteriza por un
una lengua. “acuerdo” que se establece entre el emisor y el
2. Conjunto de las producciones literarias de una receptor. Este acuerdo consiste en que ambos
nación, de una época o de un género. aceptan que lo transmitido por el mensaje
3. Conjunto de obras que versan sobre un arte o literario es verosímil, esto es, creíble o
una ciencia. sustentable dentro del mundo ficticio que se nos
presenta, aunque contradiga nuestra lógica del
Detengámonos un momento a diferenciar estas mundo real.
tres acepciones:
El anterior es el mismo pacto que establecemos
• ¿Qué reúne a la primera y segunda acepción
cuando entramos al cine a ver una película, la que
diferenciándolas de la tercera?
en general es ficción pura, pero que aceptamos
• ¿Qué es lo propio del arte literario?
como real mientras la vemos.
• De acuerdo con la primera acepción, ¿sería
posible considerar como literatura cualquier Es importante, en este sentido, comprender que
creación que utiliza la lengua como forma el lenguaje literario difiere del lenguaje cotidiano,
de manifestación? en cuanto el primero se desliga del fin
comunicacional práctico que presenta el segundo.
Como podrás concluir, el término literatura alude al Con esto nos referimos a que el texto literario no
arte de comunicar artísticamente una información, busca informar, sino principalmente busca generar
utilizando la palabra como principal herramienta de placer estético en el lector. Lo anterior significa
trabajo (primera acepción); y también se refiere al que la lectura de un texto literario supone el
conjunto de producciones literarias escritas y orales reconocimiento y aceptación de un mundo que
(segunda acepción). Por último, también se asocia aparenta ser verdadero, pero que es solo un
al grupo de obras propias de una disciplina sin artificio creado con el lenguaje. El escritor Mario
intencionalidad estética (tercera acepción), por Vargas Llosa señala al respecto: “Cuando abrimos
ejemplo, textos del área jurídica (literatura jurídica). un libro de ficción, acomodamos nuestro ánimo
Lo anterior significa que la literatura es un arte, para asistir a una representación en la que
pero al mismo tiempo un objeto de estudio que sabemos muy bien que nuestras lágrimas o
tiene características y componentes posibles de nuestros bostezos dependerán exclusivamente de
ser estudiados. la buena o mala brujería del narrador para hacernos
vivir como verdades sus mentiras y no de su
Verosimilitud y ficción capacidad para reproducir fidedignamente lo
vivido”. (Vargas Llosa, Mario. La verdad de las
Enunciar es el acto de expresar algo por medio
Yo soy

mentiras. Madrid: Alfaguara, 2002, p.12)


del lenguaje. En el caso de la literatura, la

23
IIMedioU1p12-33 17/6/10 16:00 Página 24

La ficción literaria es una creación verbal, es Situación de enunciación de la literatura


decir, un mundo creado por medio de las palabras
En literatura se superponen dos situaciones
y, por ello, la lógica de ese mundo ficticio puede o
comunicativas: la extraliteraria (autor real, lector
no coincidir con la lógica de nuestro mundo real.
real) y la intraliteraria (emisor ficticio o voz que
Lo importante en la ficción es que ese mundo se
habla en la ficción: narrador, hablante lírico o
nos haga verosímil, es decir, creíble y lo
hablante dramático básico; mundo ficticio y lector
suficientemente atractivo como para entrar de
ficticio). La primera de ellas se establece entre el
lleno en él y disfrutar de la lectura.
emisor real (autor), la obra literaria y el receptor
real (lector). Por ejemplo, en el poema “No me
Un claro ejemplo del proceso anterior se
arrepiento de nada”, el emisor real es Gioconda
encuentra en el texto de Augusto Monterroso.
Belli, la obra literaria es el poema y el receptor
Nuestra amiga la rana se mueve en un mundo
real es todo lector que se enfrenta al texto.
“paralelo” al nuestro: realiza acciones humanas…
pero es una rana.
La otra relación se da dentro del texto literario,
una vez asumida la ficción de la obra. Acá
Como puedes imaginar, el lector o la lectora
encontramos un emisor ficticio que, en el caso del
reconoce en las acciones realizadas por el
poema “No me arrepiento de nada”, corresponde
personaje un continuo de las acciones, anhelos y
a un hablante lírico con una voz femenina que
motivaciones que él o ella misma realiza y tiene en
coincide con Gioconda, pero podría no
su vida cotidiana. ¿Hay elementos de ficción que
corresponder a ella, y ser, por ejemplo, una voz
podrían oponerse a la lógica cotidiana del lector?
masculina. Este emisor ficticio se dirige a un
Sí, al caracterizar al batracio como a un ente
receptor también ficticio, quien atiende y participa
racional. ¿Hay elementos de verosimilitud? Sí, al
del mundo literario.
constatar que la rana actúa racionalmente, como
lo haría una persona que se propone un objetivo.
Notamos, entonces, que al leer la obra literaria
El lector no se atrevería a cuestionar si la
se concreta un proceso de diálogo, en donde el
capacidad de la rana de hablar y actuar como
autor ha creado un mundo ficticio, referido a
humano es o no verosímil, ya que ha entrado en
nuestra realidad, utilizando el lenguaje como
un pacto de verosimilitud al aceptar los elementos
instrumento de trabajo.
ficticios del texto como partes de un mundo
creado mediante el lenguaje.

Situación enunciativa de la literatura

dividida en
Enunciación extraliteraria Enunciación intraliteraria
compuesta por compuesta por
Emisor real (autor) Emisor ficticio

Obra literaria Obra (mundo ficticio)


Unidad 1

Receptor (lector real) Receptor (lector ficticio)

24
IIMedioU1p12-33 17/6/10 16:00 Página 25

Lectura literaria

Antes de leer
1. Imagina a tu otro yo, ¿sería un clon o se diferenciaría de ti?, ¿serían amigos o amigas entre
ustedes?

Vocabulario
El Otro Yo cauteloso: hecho con
Mario Benedetti, ensayista, narrador y poeta uruguayo. preocupación y reserva.
desconsuelo: angustia y
Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban aflicción profunda por falta
rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la de consuelo.
nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Corriente en todo menos concienzudo: que estudia o
en una cosa: tenía Otro Yo. hace las cosas con mucha
atención o detenimiento.
El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices,
mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho
le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus Durante la lectura
amigos. Por otra parte, el Otro Yo era melancólico, y debido a ello,
Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.( 1) 1. ¿Qué relación existe
entre Armando y
Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió su otro yo?, ¿qué
lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba marcas textuales
Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con apoyan tu respuesta?
desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero
después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada,
pero a la mañana siguiente se había suicidado.
Biografía
Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando,
pero en seguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese Mario Benedetti (1920-2009).
pensamiento lo reconfortó. Publicó más de cuarenta libros,
y ha sido traducido a veinte
Solo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir idiomas. Fue nombrado doctor
su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. honoris causa (título honorífico
Eso le llenó de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. que concede una universidad a
personas destacadas en su
Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para área). Entre sus títulos está
peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: «Pobre la novela La tregua, diario de
Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable». vida del personaje Martín
Santomé, un hombre viudo de
El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió 49 años a punto de jubilar,
a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero quien se enamora de una
no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había muchacha menor. Te invitamos
llevado el Otro Yo. a leerla y a descubrir el porqué
de su título.
Benedetti, Mario. “El Otro Yo”. Cuentos completos. Madrid: Alfaguara, 1994.
Yo soy

25
IIMedioU1p12-33 17/6/10 16:00 Página 26

Contra la identidad
Cristina Peri Rossi, poeta y narradora uruguaya.

La pregunta que me atormentaba a los seis años


“¿por qué soy yo y no cualquier otro u otra?”
sigue sin respuesta
muchos años después.

Solo que en ese tiempo


a menudo he sido otro
otra
sin necesidad de ir a Casablanca
a cambiar de sexo
ni a una clínica de cirugía estética Portada del libro Estrategias del
a cambiar de aspecto. deseo. Editorial Lumen.

Peri Rossi, Cristina. “Contra la identidad”. Estrategias del deseo.


Barcelona: Lumen, 2004.

Aplicación

Evaluar la forma y el contenido del texto


1. Identifica los elementos de la situación de
enunciación del relato “El Otro Yo”.
2. Te invitamos a escribir una noticia a partir del cuento
“El Otro Yo”, señalando solo los hechos ocurridos. Investigar
La noticia debe tener un titular que dé cuenta de qué Investiga sobre el
sucedió a Armando y un lead que exponga sintéticamente Doppelgänger (el doble).
las características del hecho, para que cualquier lector ¿Qué es?, ¿cuándo surgió?,
sepa qué sucedió. ¿dónde surgió?, ¿tiene
3. A partir de tu noticia y de los contenidos estudiados alguna relación con la
previamente, reflexiona: ¿es tu creación un texto literario? realidad o es solo un
Utiliza marcas textuales para fundamentar tu opinión. recurso literario?, ¿qué
4. Explica con tus palabras la segunda estrofa del poema ejemplos se han dado en la
“Contra la identidad”, de Cristina Peri Rossi. literatura?, ¿qué ejemplos
5. Identifica los elementos de la situación de enunciación se encuentran en el cine?,
Unidad 1

¿qué ejemplos se dan en la


del poema “Contra la identidad”.
vida real?

26
IIMedioU1p12-33 17/6/10 16:00 Página 27

Taller de escritura

Polisemia
Monos
Analizar información emia. E
s un fe
semánt nómen
ico, mu o
teorías y discu
actuale tido po
A continuación, encontrarás fragmentos de los alude a s del le r las
una ex nguaje,
textos leídos. Te invitamos a escoger la acepción la que presión que
corresp o palab
signific onde so ra a
más adecuada de las palabras destacadas de ado. Es lament
to s términ e un
acuerdo con el contexto en que se encuentran. pertene os suele
cer a c n
técnico ampo lé
s. xicos
hemog P o r ejemplo
1. Al principio se compró un espejo en el que se lobina. :
(1982) Lewand
. Dicci ow sk i, T.
miraba largamente buscando su ansiada Lingüí o
stica. M nario de
autenticidad. adrid: C
átedra.

A) esperada
B) identificada
5. Estas mujeres, sin embargo,/ me miran desde el
C) anhelada
interior de los espejos,/ levantan su dedo
D) averiguada
acusador/ y, a veces, cedo a sus miradas de
reproche.
2. Mientras mi padre y mi abuelo/ observaban con
atención y respeto./ Hablo de la memoria de
A) insisto
mi niñez/ y no de una sociedad idílica.
B) repito
C) sucumbo
A) paradisíaca
D) reitero
B) deliciosa
C) agradable
Cuando una palabra tiene varios significados, se
D) amorosa
dice que es polisémica. Por ejemplo, el término
identidad significa “cualidad de idéntico” y “conjunto
3. Pero guardé en mi memoria el/ contenido de
de rasgos propios de un individuo o de una
los dibujos/ que hablaban de la creación/
colectividad que los caracterizan frente a los
y resurgimiento del mundo mapuche.
demás”. Los distintos significados de una misma
palabra se llaman acepciones y, por lo general,
A) formación
guardan alguna relación semántica entre sí.
B) renacimiento
La mayoría de las palabras son polisémicas, por
C) nacimiento
tanto, para interpretarlas se debe tener en cuenta el
D) recreación
contexto de las palabras que rodean al término
polisémico.
4. Las mujeres primorosas, hacendosas, buenas
esposas, dechado de virtudes, que deseara mi
madre.

A) bondades
B) representación
C) modelo
Yo soy

D) grupo

27
IIMedioU1p12-33 17/6/10 16:00 Página 28

Tú eliges: instructivo, carta o crónica

Producir un texto escrito


Ha llegado la hora de escribir. Ya leíste cuentos y poemas, conociste algunos procesos que caracterizan
el ejercicio literario y ejercitaste tu reconocimiento léxico. Ahora queremos invitarte a desarrollar el
proceso de escritura. Escoge una de las siguientes propuestas y desarróllala.
• Escribe un instructivo para ranas que quieran ser auténticas. Ya sabes lo que le ocurrió al
personaje de Augusto Monterroso, así que intenta que tu instructivo logre que las ranas no
queden transformadas en deliciosos platos de comida.
• Ya conoces cómo fue la infancia del hablante lírico del poema de Elicura Chihuailaf. Te
proponemos que le cuentes, en una extensa carta, cómo fue tu propia infancia.
• Te proponemos que escribas una crónica sobre una mujer que tiene dos personalidades muy
opuestas. Puedes inventar y complementar tu texto central con una entrevista a este personaje.
Intenta que tus lectores logren captar claramente cómo es esta mujer.

Antes de escribir, debes saber que, como todo proceso, este que estás por comenzar no es sencillo.
Requiere constancia y tenacidad. Para hacerlo más fácil, sigue esta pauta.

Planificar
• Piensa en las características de la situación comunicativa que emprenderás.

Características de la situación comunicativa Respuestas

¿Quién es el destinatario de mi texto?


¿Qué relación tengo con el destinatario de mi
texto?, ¿de qué manera esa relación se reflejará en
mi texto?
¿Quién será el emisor del texto: un experto, una
periodista avezada, una rana que logró ser
auténtica…?
¿Con qué propósito escribiré el texto?

¿Cuál será la idea principal (contenido) del texto?


¿Qué otras ideas acompañarán y justificarán lo
que voy a decir?
¿Cuál será la mejor forma (estructura) de ordenar
las ideas?
¿Sé toda la información necesaria o debo
investigar?, ¿dónde conseguiré la información
que me falta?

• Una vez determinados los puntos anteriores, revisa las palabras del vocabulario de los textos
Unidad 1

leídos en esta unidad. Debes usar siete de ellas en tu creación. Verás cómo la gente que
escuche o lea tu texto apreciará la amplitud de tu léxico.

28
IIMedioU1p12-33 17/6/10 16:00 Página 29

Taller de escritura

Escribir
• Una vez que hayas resuelto conscientemente todas las dudas de la primera parte, te invitamos a
escribir el borrador en tu cuaderno.

Revisar
• Una vez terminado tu borrador, evalúalo a partir de estas preguntas.
Adecuación a la situación enunciativa L ML NL
Al momento de escribir, ¿he considerado al
receptor a quien va dirigido mi escrito?
¿He utilizado un vocabulario variado y enriquecido?
¿Cumple el texto con su propósito original?

Adecuación al tipo de texto L ML NL

¿Estoy usando la estructura adecuada a mi texto?


¿He pensado de qué manera haré el diseño de mi
texto para que realmente se vea como un
instructivo, una carta o una crónica?

Adecuación a normas de ortografía y gramática L ML NL


¿Las palabras usadas están escritas de forma
correcta?
¿Estoy usando los conectores adecuados?

¿Siguen las ideas un orden lógico y claro?

¿Estoy utilizando el mismo tiempo y modo verbales?

Reescribir
• Analiza cómo mejorar cada uno de los aspectos donde obtuviste NL y reescribe el texto.

Editar
• Revisa nuevamente tu texto con la pauta anterior. Esta vez, asigna un puntaje a cada una de las
preguntas:
Logrado: 2 puntos. Medianamente logrado: 1 punto. No logrado: 0 punto.
En total, deberían ser 18 puntos. Si tu puntaje está entre 12 y 18, puedes escribir ya tu texto en
forma digital. Si tu puntaje está por debajo de lo señalado, vuelve a revisarlo.

Transcribir a texto digital


• Toma en cuenta los elementos de la situación de enunciación del texto cuando escojas la familia
tipográfica (tipo de letra) que usarás. Su importancia está en que si escoges una familia del tipo
Cómics Sans, la impresión gráfica que dará tu texto será más lúdica que si usas una del tipo
Yo soy

Times New Roman.

29
IIMedioU1p12-33 17/6/10 16:00 Página 30

Situación de enunciación de la comunicación oral


El concepto de enunciación se refiere al acto de En el momento en que el emisor organiza su
producir un texto en un determinado contexto mensaje, debe tomar en cuenta al receptor al
comunicativo. Esto significa que cada vez que nos que se dirige. Este puede ser básicamente de
comunicamos, la situación comunicativa dos tipos: receptor directo, que es la persona
determina nuestras opciones lingüísticas con el o grupo de personas a quienes se dirige
fin de favorecer el éxito de la comunicación. Por explícitamente el emisor y receptor indirecto,
ejemplo, si te diriges a un compañero o que es la persona o grupo de personas que
compañera de curso en un recreo, escogerás el recibe el mensaje sin ser los destinatarios
uso de “tú”; mientras que si te diriges a tu explícitos del mismo.
profesor o profesora optarás por “usted”, al
menos en la sala de clases. A la luz de lo anterior, es lógico que cada vez
que preparamos un discurso oral, ya sea una
Todo acto comunicativo se realiza necesariamente exposición, un recital poético, un panel, un
en un contexto determinado. Esto significa que debate o una conversación cotidiana, debemos
habrá un emisor, quien codificará y enviará un tomar en cuenta el modo enunciativo que
mensaje a un receptor. Según su intención utilizaremos como emisores –pues refleja cuán
comunicativa, adoptará diferentes modos de responsables nos hacemos de lo que decimos–
enunciarse o aparecer en el discurso, pudiendo y también el tipo de receptor al que nos
incluirse o excluirse del mismo, tal como se dirigiremos.
demuestra en la tabla a pie de página.
Además de lo anterior, al momento de organizar
El emisor puede también incluirse e incluir al una situación de enunciación oral es
receptor en su discurso mediante el uso de la imprescindible tomar en consideración los
primera persona plural: nosotros. Esto se puede factores del contexto situacional, es decir, el
realizar con diversos fines y situaciones. Por tiempo y el espacio (cuándo y dónde se
ejemplo, lo suele utilizar el Papa en sus discursos, producirá el texto). Esto determinará, por
autoridad que representa a una comunidad de ejemplo, la elección del volumen de voz que
fieles. Al mismo tiempo, el uso de “nosotros” usaremos para ser escuchados en el lugar en el
evita el uso de la primera persona “yo”, el cual se que nos comunicaremos y la forma en que
suele considerar arrogante en situaciones públicas. estructuraremos la información para que la
Por último, el uso de este recurso, por parte de podamos exponer de acuerdo con el tiempo que
un emisor, lo acerca a su receptor, generando la se nos asigne.
sensación de complicidad y proximidad.

Modos enunciativos Características Ejemplos


Personalizado y centrado
El emisor asume el discurso y se Me parece imprescindible participar
en el emisor: yo o nosotros
hace cargo de lo que expresa. en este concurso literario.
inclusivo.
Personalizado y centrado en Ustedes deberían participar en
El emisor interpela al receptor.
el receptor: tú o ustedes. el concurso literario.
Unidad 1

Impersonalizado: 3ª persona. El emisor centra el discurso en una Es importante participar en el


“no persona”, despersonalizándolo. concurso literario.

30
IIMedioU1p12-33 17/6/10 16:00 Página 31

Producción oral

La relación que se establece entre el emisor y el • Asimétrica o complementaria, establecida entre


receptor depende de la situación comunicativa en personas que cumplen un rol distinto en la
que se encuentran y también de otros factores, interacción. Por ejemplo, entre un profesor o
como las relaciones sociales, la proximidad profesora y su alumno o alumna, en donde el
afectiva y el grado jerárquico que cada uno ocupa lenguaje tenderá a ser más rígido y a reflejar
en términos laborales. Considerando esos mayor distancia.
aspectos, se distinguen dos tipos de relaciones:
• Simétrica o relación establecida entre pares que
generalmente cumplen un mismo rol. Por ejemplo,
entre compañeros y compañeras de curso.

Tú eliges: un retrato o un autorretrato


Producir un texto oral
¿Qué te parece si ahora hablamos en público? Te proponemos que te presentes a tus compañeros y
compañeras de acuerdo con una de las siguientes opciones: presenta tu autorretrato en primera persona o
presenta un retrato de ti mismo en tercera persona, como si estuvieras describiendo a otro u otra.
También sería una buena oportunidad para presentar a tu “otro yo”.

Planificar
• Haz una lluvia de ideas de tus características y luego organiza las ideas en grandes categorías.
• Organiza tus ideas en introducción, desarrollo y cierre de la presentación.
• En la elección del lenguaje verbal y no verbal, toma en cuenta las características de la situación
de enunciación.
Ensayar y revisar
• Una vez determinados los puntos del paso anterior, ensaya y revisa la pauta inferior.
Presentar
• Mira al auditorio, salúdalo, preséntate y despídete de forma cordial y amena.
Evaluar
• Evalúa con la siguiente pauta.

CRITERIOS L ML NL
¿Es adecuado mi lenguaje a las características del auditorio?
¿Es adecuado mi lenguaje a las características de una situación
comunicativa formal?
¿Es adecuado mi volumen de voz y gestos a las características
del lugar donde presentaré?
¿Es adecuado mi lenguaje al tema que estoy desarrollando?
Yo soy

¿Utilizo un vocabulario variado, preciso y adecuado al tema?

31
IIMedioU1p12-33 17/6/10 16:00 Página 32

I. Lee el siguiente fragmento del poema “Sueño azul” y responde las preguntas asociadas.

La casa Azul en que nací está


situada en una colina
rodeada de hualles, un sauce,
nogales, castaños,
un aromo primaveral en invierno
—un sol con dulzor a miel de ulmos—
chilcos rodeados a su vez de picaflores
que no sabíamos si eran realidad
o visión: ¡tan efímeros!
En invierno sentimos caer los robles
partidos por los rayos
En los atardeceres salimos, bajo la lluvia
o los arreboles
a buscar ovejas
—a veces tuvimos que llorar
la muerte de algunas de ellas
navegando sobre las aguas—
Chihuailaf, Elicura. “Sueño azul”. De sueños azules y contrasueños.
Santiago de Chile: Universitaria & Cuarto Propio, 1995. Fragmento.

1. ¿Por qué podemos asegurar que el fragmento anterior corresponde a un texto literario?

2. ¿Qué marcas del fragmento anterior reflejan que el autor utiliza cuidadamente el lenguaje
con el fin de crear un texto literario?

3. Cuando el hablante lírico dice que tuvieron que lamentar la muerte de algunas de las
ovejas que navegaban por las aguas, ¿a qué se refiere?

4. ¿Qué marcas textuales nos señalan que el hablante lírico está hablando
de vivencias personales?

II. Responde brevemente las siguientes preguntas a partir de las obras literarias leídas en
la unidad.
1. ¿Cuál de los poemas o cuentos leídos te gustó más?, ¿por qué?

2. ¿Cuál de los poemas o cuentos leídos presenta una visión acerca de la identidad más
cercana a la tuya? Comenta.

3. ¿Crees que los contenidos referidos a la situación de enunciación en literatura y a la


verosimilitud te ayudan a comprender de mejor manera la literatura? Fundamenta.
Unidad 1

32
IIMedioU1p12-33 17/6/10 16:00 Página 33

Evaluación de proceso

III. En tu cuaderno, construye un mapa conceptual que relacione los siguientes términos.

producciones literarias – receptor – cuentos – literatura – ficción – arte


uso de la lengua – novelas – emisor – obra – situación de enunciación
lector – verosimilitud

1. Recuerda utilizar conectores que enlacen las ideas.


2. Recuerda encerrar los conceptos principales en óvalos.
3. Recuerda comenzar el mapa conceptual desde un término generador a partir del cual se
desprendan las otras ideas. El término en esta oportunidad será literatura.

IV. A partir de las páginas 23 y 24 de esta unidad, inventa un cuestionario que te sirva para
estudiar los temas ahí trabajados.

V. Piensa en el autorretrato o presentación que realizaste de manera oral en esta unidad y


responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué pasos seguiste para llegar a la presentación o autorretrato frente a tu curso?,
¿qué actividades concretas realizaste en cada uno de esos pasos?
2. Identifica y explica cuáles fueron los elementos de la situación de enunciación de la
comunicación oral en tu presentación o autorretrato frente al curso.

VI. Autoevaluar el proceso


1. Completa en tu cuaderno la siguiente tabla de autoevaluación, reflexionando a conciencia
acerca de tus actitudes a lo largo de esta primera parte de la unidad.

CRITERIOS Sí No sé No

¿Aplico alguna estrategia para optimizar mi comprensión lectora?


¿Tomo decisiones cuando no entiendo lo que estoy leyendo?
¿Vuelvo sobre los contenidos que aún no manejo claramente?
¿Me he detenido a evaluar si estoy entendiendo los contenidos antes de
continuar estudiándolos?
¿Creo que mi estado de ánimo ha afectado la comprensión de algunos
contenidos y mi desempeño a lo largo de esta unidad?
¿Me siento satisfecho o satisfecha con los logros obtenidos en el proceso?
¿De qué forma intentaré solucionar aquellos aspectos que me cuestan más?
Yo soy

33
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:04 Página 34

Contexto

El Diccionario de la Real Academia Española define el concepto de identidad como un conjunto de rasgos
que caracterizan a un individuo o a una colectividad frente a las demás. El término es complejo e implica al
mismo tiempo, un sentido de pertenencia y de diferenciación con respecto a otras personas o grupos.

Antes de leer
1. ¿Qué conductas o aspectos personales crees que definen tu identidad?
2. ¿Crees que es importante lo que otros y otras piensan de ti en la definición de tu identidad?
3. Determina un propósito para tu lectura: ¿para qué vas a leer este texto?
4. A medida que lees, intenta descifrar el significado de las palabras destacadas.

Los tres elementos componentes de la identidad


Jorge Larraín, sociólogo chileno.

Si la identidad no es una esencia innata dada sino un proceso social de construcción, se requiere
establecer los elementos constitutivos a partir de los cuales se construye. Propongo la idea de que
estos elementos son tres1. Primero, los individuos se definen a sí mismos, o se identifican con
ciertas cualidades, en términos de ciertas categorías sociales compartidas. Al formar sus
identidades personales, los individuos comparten ciertas lealtades grupales o características tales
como religión, género, clase, etnia, profesión, sexualidad, nacionalidad, que son culturalmente
determinadas y contribuyen a especificar al sujeto y su sentido de identidad. En este sentido
puede afirmarse que la cultura es uno de los determinantes de la identidad personal. Todas las
identidades personales están enraizadas en contextos colectivos culturalmente determinados. Así
es como surge la idea de identidades culturales. Cada una de estas categorías compartidas es una
identidad cultural. Durante la modernidad, las identidades culturales que han tenido mayor
influencia en la formación de identidades personales son las identidades de clase y las identidades
nacionales.

En segundo lugar está el elemento material, que en la idea original de William James incluye el
cuerpo y otras posesiones capaces de entregar al sujeto elementos vitales de autorreconocimiento.
En sus propias palabras:

Es claro que entre lo que un hombre llama mí y lo que simplemente llama mío la línea divisoria
es difícil de trazar… En el sentido más amplio posible… el sí mismo de un hombre es la suma
de todo lo que él puede llamar suyo, no solo su cuerpo y sus poderes psíquicos, sino también
sus ropas y su casa, su mujer y sus niños, sus ancestros y amigos, su reputación y trabajos, su
tierra y sus caballos, su yate y su cuenta bancaria.
Unidad 1

1 Se trata, por supuesto, de tres elementos formales constitutivos de toda identidad, no de los rasgos
específicos que constituyen el contenido de una identidad particular, que varían en cada caso.

34
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:04 Página 35

Lectura no literaria

La idea es que al producir, poseer, adquirir o modelar cosas materiales los seres humanos
proyectan su sí mismo, sus propias cualidades en ellas, se ven a sí mismos en ellas y las ven de
acuerdo a su propia imagen. Como decía Simmel:
Toda propiedad significa una extensión de la personalidad; mi propiedad es lo que obedece a
mi voluntad, es decir; aquello en lo cual mi sí mismo se expresa y se realiza externamente.
Y esto ocurre antes y más completamente que con ninguna otra cosa, con nuestro propio
cuerpo, el cual, por esta razón, constituye nuestra primera e indiscutible propiedad. […] ( 1)

Es a través de este aspecto material que la identidad puede relacionarse con el consumo y con las
industrias tradicionales y culturales. Tales industrias producen mercancías, bienes de consumo que
la gente adquiere en el mercado, sean objetos materiales o formas de entretención y arte. Cada
compra o consumo de estas mercancías es tanto un acto por medio del cual la gente satisface
necesidades, como un acto cultural en la medida en que constituye una manera culturalmente
determinada de comprar o de consumir mercancías. Así, por ejemplo, yo puedo comprar una
entrada para ir a la ópera porque con la ópera experimento un placer estético. [...] Puedo
comprarme un auto especial porque es estético y necesito movilidad, pero también puedo
comprarlo para ser visto como perteneciente a un cierto grupo o círculo particular que es
identificable por el uso de esa clase de auto. En otras palabras, el acceso a ciertos bienes
materiales, el consumo de ciertas mercancías, puede también llegar a ser un medio de acceso a un
grupo imaginado representado por esos bienes; puede llegar a ser una manera de pertenecer o
dar el sentido de pertenencia en una comunidad deseada. En esta medida, [los bienes materiales]
contribuyen a modelar las identidades personales al simbolizar una identidad colectiva o cultural a
la cual se quiere acceder.

En tercer lugar, la construcción del sí mismo necesariamente supone la existencia de “otros” en un


doble sentido. Los otros son aquellos cuyas opiniones acerca de nosotros internalizamos. Pero
también son aquellos con respecto a los cuales el sí mismo se diferencia y adquiere su carácter
distintivo y específico. ( 2) El primer sentido significa que “nuestra autoimagen total implica
nuestras relaciones con otras personas y su evaluación de nosotros.” El sujeto internaliza las
expectativas o actitudes de los otros acerca de él o ella, y estas expectativas de los otros se
transforman en sus propias autoexpectativas. El sujeto se define en términos de cómo lo ven los
otros. Sin embargo, solo las evaluaciones de aquellos otros que son de algún modo significativos
para el sujeto cuentan verdaderamente para la construcción y mantención de su autoimagen. Los
padres son al comienzo los otros más significativos, pero más tarde, una variedad de “otros”
empiezan a operar (amigos, parientes, pares, profesores, etc.).

Mead sostiene que en la relación con cada uno de estos “otros” se forma en una persona una
variedad de sí mismos elementales (“somos una cosa para un hombre y otra cosa para otro”),
pero que si se consideran los otros significativos en conjunto, se puede ver que se organizan
en un “otro generalizado” en relación con el cual se forma un “sí mismo completo.” El otro
generalizado, por lo tanto, está compuesto por la integración de las evaluaciones y expectativas de
los otros significativos de una persona. De este modo, la identidad socialmente construida de una

Durante la lectura
1. ¿Quién crees que será Simmel y para qué se menciona en el texto?
Yo soy

2. ¿Qué crees que quiere decir el autor cuando habla de “un doble sentido” de la existencia de los “otros”?

35
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:04 Página 36

persona, por ser fruto de una gran cantidad de relaciones sociales, es inmensamente compleja
y variable, pero al mismo tiempo se supone capaz de integrar la multiplicidad de expectativas
en un sí mismo total coherente y consistente en sus actividades y tendencias.

Por lo tanto, la identidad supone la existencia del grupo humano. Responde no tanto a la
pregunta “¿quién soy yo?” o “¿qué quisiera ser yo?” como a la pregunta: “¿quién soy yo a
los ojos de los otros?” o “¿qué me gustaría ser considerando el juicio que los otros
significativos tienen de mí?”.

Larraín, Jorge. “Los tres componentes de la identidad”. Identidad chilena.


Santiago: LOM Ediciones, 2001. Fragmento.

Estrategia para extraer la idea principal de un párrafo


Para comprender un texto de manera óptima, es necesario tener en cuenta algunas estrategias que ayudan
al lector a cumplir este objetivo. En este caso, te daremos algunas claves para obtener la idea principal de
un párrafo. Para eso, te invitamos a resolver el siguiente ejercicio:
Relee el primer párrafo del texto y luego responde: ¿cuál es su idea principal?
A) Los factores con los que se construye la identidad individual son tres.
B) Las categorías culturales son compartidas por los sujetos identitarios.
C) Son características de los sujetos la religión, el género, la clase, etc.
D) La cultura es el primer componente en la formación de una identidad individual.

La respuesta correcta es la D, puesto que ella engloba los conceptos más importantes del párrafo. Las
demás opciones constituyen ideas parciales, como el caso de la opción A, que solo resume la primera
parte del mismo; o bien son opciones que entregan ideas secundarias, como B y C. Ten en
consideración que, a diferencia de la idea secundaria, la idea principal entrega coherencia a un párrafo, por
lo tanto, no es posible eliminarla sin afectar el sentido del mismo.
Luego, es imprescindible observar la recurrencia de palabras o expresiones que aluden a un mismo
significado, las que llamaremos marcas textuales. Dentro de esta categoría encontramos algunas como:

Marcas textuales Se relacionan con...


“Categorías sociales compartidas” Cualidades a partir de las cuales se
definen a sí mismos los individuos.
“Contextos colectivos culturalmente La cultura es uno de los determinantes
determinados” de la identidad personal.
“Identidades culturales” Cada una de las categorías compartidas.
Unidad 1

Además, es útil fijar la atención en ciertos marcadores textuales utilizados por el autor para hacer énfasis
en ciertas ideas, como en el caso de Larraín cuando señala “puede afirmarse que”.

36
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:04 Página 37

Lectura no literaria

Aplicación

Primera parte
Te invitamos a profundizar la lectura de “Los tres elementos componentes de
la identidad”. Para ello, te proponemos algunas actividades:
1. Numera cada uno de los párrafos del texto. Recuerda que, en el caso de que haya citas a
otros autores, estas corresponden al párrafo con que están relacionadas (donde se menciona
al autor citado, por ejemplo), ya sea que la anteceda o la suceda.

2. Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y luego complétala, con las ideas principales de cada
uno de los párrafos. Si tienes acceso a un procesador de textos, copia y completa la tabla en
un documento Word. Sigue el ejemplo:

Número de párrafo Idea principal


La cultura es el primer componente en la formación de una
1
identidad individual.

3. Responde:
- En el primer párrafo, ¿se refiere el autor a las características de la identidad de una
persona particular o a los componentes de la identidad de toda persona? Señala las marcas
textuales que apoyan tu respuesta.
- ¿Qué ideas secundarias apoyan la idea principal del párrafo 4?
- ¿Qué marcas textuales aluden a un mismo significado en el párrafo 5?
- ¿Qué expresiones usa el autor para enfatizar sus ideas en el párrafo 7?

4. A partir de la idea principal de cada párrafo, escribe un resumen del texto en no más de siete
líneas. Si puedes, realiza el resumen en un documento Word, imprímelo y corrige el impreso.
Luego, guárdalo, pues te servirá para la actividad a continuación.

Segunda parte
Ahora que ya has comprendido las ideas principales de lo expresado por Jorge Larraín en su
texto, te invitamos a escribir un cuento que exprese, desde tu perspectiva, las ideas que acabas
de estudiar. Para ello, te proponemos completar previamente en tu cuaderno los siguientes datos:

Aspecto Respuesta
¿A qué tipo de receptor voy a dirigir mi cuento?
¿De qué se tratará mi cuento (tema)?
¿Qué diré acerca de este tema (idea principal)?
¿De qué manera estarán presentes las ideas del
texto de Jorge Larraín en mi cuento?
¿Quién será el personaje principal de mi cuento?
¿Quién será el narrador o narradora de mi cuento?
Yo soy

37
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:04 Página 38

Antes de leer
1. Si tuvieras que explicar a un adulto qué son las “tribus urbanas”, ¿qué dirías?, ¿qué
ejemplos usarías?
2. ¿Qué tipo de información acerca del contenido del siguiente texto te entrega su estructura?

En Educarchile.cl 25 de enero de 2008


Tribus urbanas
Punks, metaleros, hiphoperos, otakus, qué confusión. Pero igual es entretenido que exista
diversidad en cuanto a formas de vestir y pensar.

La juventud como fenómeno sociológico es un Maffesoli, en un libro llamado El tiempo de las


hecho reciente. Antes de los años 50, los jóvenes no tribus. A juicio de este estudioso, las tribus serían
se diferenciaban de los viejos, sino que se vestían grupos fundados en la comunidad de emociones
igual y hacían más o menos las mismas cosas. (o sea, que se emocionan con las mismas cosas),
Fue con la irrupción de James Dean en la que se oponen a la pasividad del individuo común
pantalla grande que esta situación empezó a frente a la sociedad de masas (o sea, que no ven los
cambiar. El espíritu irreverente y anárquico que estelares de la TV abierta), que sociabilizan usando
personificara en Rebelde sin causa, la famosa los mismos códigos, tienen las mismas costumbres
película de Nicholas Ray, dictó la pauta de lo que y frecuentan los mismos lugares. Todo esto te
sería el comienzo de la diferenciación juvenil. puede sonar un poco obvio, pero la gracia de
Aislados e incomprendidos, los protagonistas del Maffesoli es que lo dice en un lenguaje
filme buscan dar remedio a su apatía entre sus un poco más complicado.
compañeros de generación. El look de Dean Esto salió publicado en 1990, digamos que en lo
comienza a ser tomado como referente medular sigue siendo válido, y seguirá siéndolo
desde entonces. hasta que aparezca otro libro para explicar la gran
En los años siguientes, los jóvenes pasaron a diversidad de tribus urbanas de nuestros días.
adoptar una vestimenta y normas de En resumen, las tribus reúnen a jóvenes que
comportamiento que los distinguían como grupo comparten espacios similares y se comunican a
social. Se popularizan los jeans, las faldas se través de los mismos códigos estéticos, se visten
contraen, los hombres se dejan crecer el pelo y las parecido, hablan parecido y sobre todo, escuchan
mujeres se lo cortan, y todo lo que va dirigido a la la misma música. Conforman una unidad
juventud tiene un diseño diferente. homogénea, pero si se los compara con el resto de
A su vez, los jóvenes empiezan a agruparse la sociedad, son bastante diferentes, o por decirlo
según sus gustos e intereses. Aparecen los de otro modo, “especiales”.
hippies, los motociclistas, los rockeros, los que En nuestro país las tribus han sido tema desde
siguen la onda disco, más tarde los punks, los hace algunos meses, introducidas en el acontecer
breakdancers, etc., y ese escenario sigue nacional por las crónicas policiales y el periodismo
evolucionando a tal punto que hoy se ha vuelto casi de farándula.
incomprensible. Dentro de cada grupo hay una
amplia gama de subclasificaciones que parece ir en Artículo publicado en el Escritorio de Estudiantes
de www.educarchile.cl, el portal de la educación
aumento. Son las llamadas “tribus urbanas”. ( 1)
chilena. 25 de enero 2008. [fecha de consulta: 15 de
El término “tribus urbanas” fue usado por septiembre de 2008] Fragmento.
primera vez por el sociólogo francés Michel

Durante la lectura
Unidad 1

1. Según el texto, ¿por qué los jóvenes comienzan a formar distintos grupos?

38
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:04 Página 39

Lectura no literaria

El 82,4% de los padres rechaza a tribus urbanas


"Los padres no quieren que sus hijos tengan una expresión propia", señaló una antropóloga.
Christopher Herrera

Tener un hijo pokemón, emo o hiphopero es un El estudio abarcó a adultos de 18 a 70 años,


hecho que no le causa ninguna gracia a una amplia inscritos y no inscritos en el Servicio Electoral y
mayoría de los padres encuestados entre mayo y residentes de la Región Metropolitana que con 814
junio pasado en la Región Metropolitana. casos cubrió todo el espectro socioeconómico.
Uno de los datos más destacados según Sergio
España, el director de Subjetiva, la empresa Herrera, Christopher. “El 82,4% de los padres
rechaza a tribus urbanas”. Publimetro. 9 de julio de
encargada de la encuesta, es que “el grupo que
2008. [fecha de consulta: 15 de septiembre de 2008]
presentó menos rechazo a tener hijos en alguna <http://www.publimetro.cl/content/view/228559/El_82_4
tribu urbana pertenece al sector socioeconómico _de_los_padres_rechaza_a_tribus_urbanas.html>
medio-bajo, con el 74% de oposición. Además este
mismo estrato preferiría que su hijo fuera peloláis”,
explicó España.
La cifra no sorprende de igual forma a Carolina
Franch, antropóloga de la Universidad de Chile,
quien identifica un factor aspiracional en que los
padres prefieran a sus hijos lejos de una tribu.
“Todavía somos una sociedad que no le gusta ver a
jóvenes agrupados, con un discurso o formando un
colectivo”, dice la profesional, y agrega que “los
peloláis generan menos anticuerpos, porque son
inofensivos, son jóvenes domesticados que parecen
adultos y se les asocia con chicos menos
conflictivos”, remata Franch.

El futuro de las tribus


Entre más jóvenes son los padres, menos
molestia les causa que sus retoños pertenezcan a
algún grupo. Eso se desprende de las cifras que
indican que el 10,5% de los progenitores de 18 a
24 años estaría de acuerdo con tener un hijo de
Jóvenes pertenecientes a la tribu
estilo hip-hop, muy lejano al 2,1% entre los pokemón.
adultos de 45 a 54.

Vocabulario
sociológico: relativo a la sociología, que es la ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las
sociedades humanas.
irreverente: contrario a la reverencia o respeto debido.
anárquico: indiferente al poder público.
Yo soy

apatía: dejadez, indolencia.

39
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:04 Página 40

Diálogo con el texto

Extraer información
1. Según lo leído en ambos textos, ¿qué se entiende por tribus urbanas?
2. Según el segundo texto, ¿qué cantidad del total de personas encuestadas se
opone a que sus hijos pertenezcan a una tribu urbana?
Interpretar el texto
3. A partir del primer texto, ¿cuál es el aporte que hacen los medios masivos de
comunicación a la construcción de una identidad propia de los jóvenes?
4. Considerando la información entregada en el primer texto, ¿qué relación se establece
entre la identidad y las tribus urbanas?
5. A partir de la información entregada en el segundo texto, ¿qué conclusiones puedes
extraer de la actitud que los padres tienen hacia la construcción de la identidad de
los jóvenes?
Evaluar la forma del texto
6. ¿Qué marcas del primer texto manifiestan la actitud de su autor hacia la existencia de
tribus urbanas?
7. La información del segundo texto podría haberse entregado mediante un gráfico o una
tabla. ¿Qué ventajas presenta la decisión del autor de describir la información en vez de
utilizar alguno de los textos mencionados?
Evaluar el contenido del texto
8. En el segundo texto, la antropóloga Carolina Franch identifica un elemento aspiracional en la
actitud de los padres que prefieren a sus hijos lejos de una tribu. ¿Estás de acuerdo con ella?,
¿qué aspectos sustentan tu opinión?
9. ¿Qué aporte hace la referencia a Michel Maffesoli a la idea general del primer texto?
Comprender globalmente el texto
10. Piensa en alguna tribu urbana que conozcas. A partir de ella, explica de qué manera se
cumple o no la descripción que realiza el autor en el párrafo 7 del primer texto y de las
características que poseen las tribus urbanas.
Argumentar
11. Comenta con tus compañeros y compañeras las siguientes preguntas, y presenten sus
conclusiones frente al curso. Recuerden justificar sus ideas.
• ¿Qué beneficios tiene, para la construcción de identidad, la existencia de una variedad
de tribus urbanas?, ¿en qué la perjudica?
Transformar
12. En equipos de tres o cuatro integrantes, transformen el contenido del segundo texto en la
escena de una obra dramática y preséntenla al curso. Recuerden tomar en consideración:
• la problemática planteada en el recuadro.
• los elementos propios de una escena del género dramático.
• los aspectos relativos al movimiento y gestos de los personajes.
Unidad 1

• las características de la audiencia frente a la cual presentarán su creación.

40
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:04 Página 41

Lectura no literaria

Coherencia y cohesión

¿Qué propiedades hacen que el artículo “Tribus Relación temática

Principios de coherencia textual


urbanas” sea un texto? Para responder esta
Las ideas deben estar relacionadas con el
pregunta podrías aludir a varios aspectos: referirte a
tema que se trata.
que posee un tema central que se desarrolla en
varios párrafos, indicar que su información se Pertinencia
estructura mayoritariamente desde una perspectiva
Las ideas deben ser acordes con el
temporal, e incluso podrías remitirte al Diccionario contexto en el que se introducen.
de la Real Academia Española y señalar que “Tribus
urbanas” corresponde a un texto porque es un No contradicción
“conjunto coherente de enunciados escritos”. Las ideas deben ser compatibles con las
otras ideas del texto.
Todo texto recoge un conjunto de ideas que giran
alrededor de un tema. Estas ideas deben expresarse La cohesión está incluida dentro de la coherencia y
en un orden determinado, de modo que el se refiere a las relaciones particulares y locales que
receptor advierta las relaciones entre unas ideas y se dan entre los elementos lingüísticos que ligan la
otras y avance desde la información conocida hasta información antes mencionada con el contenido
la información nueva. nuevo. Básicamente, esta propiedad funciona
como un conjunto de enlaces que establecen
En relación con lo anterior, la lingüística establece relaciones de significado dentro del texto, con el
hoy dos requisitos básicos para que una secuencia fin de que se convierta en una unidad que
de oraciones sea considerada texto. Estas son la transmite una información con sentido.
coherencia y la cohesión.
Algunos mecanismos de cohesión son el uso de
La noción de coherencia alude al significado total conectores, los marcadores textuales, el uso de
del texto, el cual contempla tanto las relaciones de deícticos y los mecanismos de correferencia.
las palabras con la situación (dentro de la que se Conectores
genera ese texto), como las relaciones entre las
Mecanismos
de cohesión

palabras en el interior del mismo texto. De ese Marcadores textuales


modo, la coherencia es una propiedad fundamental,
Deícticos
a tal punto que puede definirse texto como un
objeto lingüístico dotado de coherencia. Correferencia

Para que lo anterior suceda, no solo es importante Mientras mejor manejes estos mecanismos, más
lo que está explícito en el texto, sino también todas sentido tendrán tus mensajes. Esto, porque el texto
las ideas implícitas que, generalmente, están es el marco en el que cada enunciado se relaciona
determinadas por el contexto o situación en que se con otros enunciados y cobra sentido. Piensa, por
emite el texto, el conocimiento de mundo, entre ejemplo, en la confusión que generarías en el
otros. La coherencia se entiende solo una vez que, receptor si quisieras expresar que una afirmación es
por medio de los elementos dentro del texto y consecuencia de otra (llovió, por lo tanto, me mojé),
fuera de él, el lector ha comprendido su contenido. pero al momento de generar el mensaje, equivocas
Para que un texto sea coherente es necesario que el conector y utilizas uno que expresa que entre los
Yo soy

sus ideas cumplan con las siguientes condiciones: dos enunciados hay un vínculo de oposición (llovió,
pero me mojé).

41
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:04 Página 42

Conectores

Uno de los aspectos esenciales de la cohesión El sujeto se define en términos de cómo lo ven los
es la adecuada unión de los enunciados que otros. Sin embargo, solo las evaluaciones de aquellos
constituyen el texto. Para eso existen los otros que son de algún modo significativos para el
conectores, que son piezas lingüísticas que sujeto cuentan verdaderamente.
relacionan segmentos de un texto de manera
explícita, generando diversos tipos de relaciones La función de los conectores es vincular dos
entre ellos (Calsamiglia, Helena y Tusón, enunciados, ya sean palabras, frases u oraciones.
Amparo. Las cosas del decir. Barcelona: Ariel, Esto significa que enlazan un elemento con otro,
2004, p. 245). Los conectores pueden ser estableciendo diferentes relaciones de sentido.
palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, es Son elementos importantes en un texto, puesto
decir, pueden unir elementos breves y extensos. que orientan al lector en términos de la estructura
Su aparición es frecuente en textos escritos, que adopta la información y la forma como se
donde la carencia de elementos de la situación organizan las ideas. En el ejemplo anterior, la
comunicativa genera que las relaciones lógicas segunda parte se relaciona con la primera
entre las ideas deban hacerse explícitas; aunque mediante un vínculo de oposición. Entonces, el
también es posible encontrarlos en la oralidad. conector que se utiliza es contrastivo.

Observa el siguiente ejemplo del texto “Los tres En esta oportunidad, veremos algunos de los
elementos componentes de la identidad” y conectores más frecuentes y las relaciones que
determina qué relación se establece entre 1 y 2 establecen entre las ideas. En tu cuaderno,
a partir del conector destacado: completa la tabla con ejemplos.

Tipo de conector Relación que establece Ejemplo de conectores Ejemplo de los textos leídos

además, aún más, incluso,


Unen dos ideas al mismo
1. Aditivos asimismo, igualmente, del
nivel.
mismo modo, también.
Establecen una relación pero, en cambio, sin
2. Contrastivos
de oposición entre ideas embargo, sino, por el
o adversativos
diferentes o contrarias. contrario, no obstante.
Introducen una causa o porque, ya que, por eso,
3. De causa
razón. pues, dado que.
Introducen una por (lo) tanto, luego, de
4. De consecuencia consecuencia o modo que, en
conclusión. consecuencia, de ahí que.
para (que), con el fin de
Indican la finalidad o
5. De finalidad (que), a fin de (que), con
meta.
el objeto/propósito de.
cuando, mientras, tan
Introducen una
6. Temporales pronto como, apenas,
indicación de tiempo.
de repente.
Unidad 1

Introducen una enfrente, delante, detrás,


7. Espaciales
indicación de lugar. encima, donde.

42
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:05 Página 43

Lectura no literaria

Aplicación

Evaluar el contenido del texto


Makiza es un grupo chileno de hip-hop nacido en
1997. El fragmento de la canción “Rosa de los vientos”,
que leerás a continuación, pertenece al álbum Aerolíneas
Makiza y, entre otras cosas, habla de la construcción de la
identidad a partir del exilio.

Rosa de los vientos


Makiza, grupo chileno. Réplica de una rosa de los vientos
de un mapa de Jorge de Aguiar,
1492.
De niño he seguido el camino de la calle
Tan difícil que me pare como que me calle
Donde me halle nunca olvido mis raíces
Los países donde he vivido han unido sus matices
Para que me caracterice con mi personalidad
Ser una persona de calidad, la calidez de la verdad
Me ampara, me prepara para levantar mis alas
[…] Investigar
Cuando me preguntan cuál sector yo represento
Respondo que en verdad, yo no entiendo Puedes encontrar la letra
El sentimiento de estar ligado a un barrio completa en el buscador
Al contrario hay que salir de él para no ser marginado http:www.google.cl ,
Yo soy ciudadano del planeta Tierra ingresando las palabras
Ser humano que no cree en las fronteras Makiza+Rosa de los
Tanto Squat, Cenzi y Anita vivieron fuera vientos+Letra, o en el sitio
Yo igual, hermanos, no es porque yo quiera <http://makiza.musicas.mu
Pero mi lugar es tanto aquí como donde sea s.br/letras/582708/>
Cuatro puntos cardinales, cuatro cabezas
Verás que la nacionalidad no es la gran cosa
Sino más bien gira con los vientos como La Rosa
Somos hijos de La Rosa de los Vientos
De la Rosa de los Vientos.

En: Makiza. Aerolíneas Makiza. Sony Music, 1999. Fragmento.

1. Demuestren que el fragmento anterior cumple con los


principios de coherencia textual utilizando marcas
textuales, es decir, palabras, expresiones u otros elementos
del texto que apoyen sus ideas.

2. A partir del texto anterior, reflexionen acerca de la


incidencia de la experiencia de vivir en distintos países
para la construcción de identidad. Argumenten por qué
Yo soy

influye o por qué no, y de qué manera sucede.

43
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:05 Página 44

Fuentes de información
Responde en tu cuaderno qué fuentes utilizarías para obtener información sobre cada uno de estos
temas y explica las razones de tu decisión:
• Cuando haces trabajos de investigación o preparas exposiciones, ¿dónde buscas
información?, ¿qué haces con la información una vez que la encuentras?

Fuentes de información
algunas son

Libros Películas Enciclopedias Sitios web

Fuente Ventajas Pistas para buscar información

Permiten revisar muchas veces


En la portada encuentras datos
la información. Generalmente,
fundamentales de la obra: título,
aunque no siempre, es
Libros editorial y autor.
información revisada por
El índice general permite hacerse una
editores y conocedores de un
idea del contenido de los capítulos.
tema, por tanto es fiable.
Específicamente, los
Puedes encontrar documentales
documentales entregan
Películas en las cinematecas de las
información exhaustiva de
bibliotecas públicas.
algunos temas.
Sirven para buscar datos Las enciclopedias suelen tener varios
concretos, como la extensión volúmenes. Cuando buscas
Enciclopedias
de un país o fecha de información, debes elegir el volumen
nacimiento de un escritor. correcto.
Algunas recomendaciones para
buscar información son:
• No te encasilles en un solo
Ofrecen gran cantidad de
buscador.
información sobre casi todos los
• Sé específico con las palabras de
Sitios webs temas. Se encuentran también
búsqueda.
diccionarios (www.rae.es) y
• Cuida tu ortografía en las
enciclopedias.
palabras que ingresas.
• Haz una búsqueda previa y
afínala después.

Analizar la información
Responde en tu cuaderno qué fuentes utilizarías para obtener información sobre cada uno de estos
temas y explica las razones de tu decisión:
• El descubrimiento de un nuevo planeta.
• La vida íntima de los emperadores.
• Los problemas del rodaje de la película chilena Raza brava.
Unidad 1

• Vida y obra de Augusto Monterroso, autor de “La Rana que quería ser una Rana auténtica”.
En tu cuaderno, copia el cuadro anterior y agrega una fila más. En ella, completa lo referido a la prensa
como fuente de información.

44
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:05 Página 45

Taller de escritura

Requisitos textuales: adecuación y corrección


Como ya sabes, existen algunas características que diferencian a un texto de un simple fragmento o de un
conjunto inconexo de ideas. Es importante que, al momento de elaborar un texto, tengas en cuenta los
aspectos referidos a la adecuación y a la corrección.

Adecuación • El medio oral o escrito varía el modo como el


Para expresar las mismas ideas o conseguir los emisor formula el contenido del mensaje.
mismos propósitos, la lengua ofrece diversas
posibilidades. Observa el ejemplo: Los factores anteriores contribuyen a que el
• ¿A qué tribu urbana pertenece usted? emisor adapte su registro y se adecue a otro
• ¿De qué tribu urbana erí? determinado:
• ¿De qué tribu urbana eres?
• Registro formal: presentará una expresión
La adecuación es la forma como el emisor adapta cuidada, un trato cortés y corrección en la
su texto de acuerdo con la situación lengua.
comunicativa. Depende de factores como los • Registro informal: presentará una expresión más
siguientes: relajada y será espontáneo en el uso de la
lengua.
• El destinatario al que se dirige un texto y la
relación que existe entre este y el emisor. Por Corrección
ejemplo, si estamos planificando la escritura de La corrección es un fenómeno que afecta al
una carta, el vocabulario y el tratamiento léxico, a la gramática y a la ortografía. Aunque el
(tú/usted) dependerán claramente de a quién criterio de corrección es patrimonio de todos los
dirigimos el texto. hablantes, la Real Academia Española, en conjunto
La determinación del destinatario del texto te con la Asociación de Academias de la Lengua
debe ayudar a tomar en cuenta qué tipo de Española, regula y sugiere los usos apropiados a
información tienes que incluir, de qué manera través de publicaciones consensuadas
plantearla, qué expectativas tendrá el destinatario (diccionarios, gramáticas, ortografías) también
ante el escrito, qué actitudes positivas o presentes en sitios web oficiales.
negativas tiene con respecto al tema, entre
otros. Considera, por ejemplo, aspectos como En tu escritura toma siempre en cuenta los rasgos
los siguientes: de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
Conocimientos: ¿qué conocimientos previos Te invitamos a practicarlos en el taller de las
tiene el destinatario del tema que tratarás?, próximas páginas.
¿cuáles conocimientos le faltan?
Habilidades: ¿cómo leerá el destinatario tu
Cohesión
texto?, ¿cuándo lo leerá?
Actitudes: ¿cómo reaccionará el destinatario Coherencia Destinatario
ante el escrito? Texto
Adecuación Situación
• La situación en que se produce el texto Corrección Medio
contribuye a su interpretación adecuada, ya que
Yo soy

aclara las circunstancias que lo rodean.

45
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:05 Página 46

Trabajo monográfico
Producir un texto escrito
Ha llegado la hora de poner en práctica lo que hemos estudiado en esta unidad. Para eso, te invitamos a
preparar y llevar a cabo un trabajo monográfico en parejas. Este es un texto en que se expone el
resultado de una actividad de investigación intelectual.
Les daremos opciones para que escojan entre posibles temas para el trabajo.
• ¿Qué es y cómo se construye la identidad?
• La identidad de las tribus urbanas juveniles.
• ¿Existe una identidad chilena?
• ¿Qué importancia tiene el género (masculino o femenino) en la construcción de la identidad
personal?

Planificar
• Piensen bien en las características de la situación comunicativa:

Características de la situación comunicativa Respuestas

¿Quién es el destinatario del texto?


¿Qué relación tienen con el destinatario?, ¿de qué
manera esa relación se reflejará en el texto?
¿Con qué propósito escribirán el texto?

• Una vez que determinen las respuestas básicas de estas preguntas, pueden iniciar la primera fase
de trabajo, la cual se compone de tres pasos:

1. Documentación en fuentes de información. Piensen en el tema que van a investigar y, a partir de él,
determinen cuáles serán las fuentes de información que van a utilizar.
2. Análisis y selección de la información obtenida. Para que el trabajo sea realmente una monografía,
deben hablar del tema seleccionado con propiedad, es decir, tener un punto de vista lo suficientemente
informado, el que puede apreciarse por el uso correcto de las citas textuales necesarias para respaldar lo
que se afirma. Por ello, en este paso, conviene seleccionar fragmentos que puedan ser eventuales citas
en el trabajo final. Recuerda que estas siempre deben indicarse entre comillas.
3. Elaboración de un esquema o guión de las ideas. Para esto, es necesario que agrupen la información en
tres fases, determinando de manera previa a la escritura qué ideas irán en cada una de ellas:

• Introducción: deben indicar el tema del trabajo, el objetivo que se busca, el método que
seguirán y la forma como organizarán la información.
• Desarrollo: compuesto por la exposición ordenada y detallada de los contenidos. Conviene
dividir la información en capítulos o apartados.
• Conclusión: entrega un resumen de las ideas expuestas, una proyección del tema (valoración
de los resultados obtenidos) y también un llamado a la acción (sugerencias de posibles
Unidad 1

investigaciones a partir de los resultados).

46
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:05 Página 47

Taller de escritura

Escribir
• Una vez que resuelvan todos los puntos del esquema de ideas que integrarán en el texto, están
en condiciones de escribir el borrador.
• En la producción del texto, consideren que la información obtenida durante el proceso de
documentación es solo la materia prima del trabajo. Es necesario dar forma a esa materia, ordenarla
e integrarla en un texto coherente.
• Para dar forma al texto, tomen en cuenta cada aspecto del guión o esquema y desarróllenlo.
Presten atención tanto a los aspectos relativos al contenido del texto (exactitud de los datos,
progreso coherente de la información), como a los aspectos que se relacionan con la forma
(claridad en la exposición de las ideas, pertinencia a cada fase del trabajo: introducción, desarrollo
y conclusión).
• Para realizar lo anterior, consideren los recursos analizados en las páginas anteriores que se
relacionan con la adecuación, coherencia, cohesión y corrección del lenguaje.

Revisar
• Una vez terminado el borrador del texto, evalúenlo a partir de esta pauta.
El texto: L ML NL

• cumple con el propósito de entregar información.


• presenta la información organizada en tres fases.
• expresa con claridad las ideas.
• es coherente y utiliza adecuadamente elementos cohesivos,
como conectores y utilización de sinónimos.
• presenta corrección desde el punto de vista de la ortografía,
de la gramática y del vocabulario.
• es adecuado a la situación enunciativa.

Reescribir
• Analicen cómo mejorar cada uno de los aspectos donde obtuvieron un NL.
• Reescriban el texto en una hoja nueva y limpia.

Transcribir a texto digital


• Para evaluar detalles que pueden haber quedado pendientes o que pueden haber pasado por alto,
revisen nuevamente el texto con la pauta anterior. Esta vez, asignen un puntaje a cada una de las
preguntas según estos parámetros:
Logrado: 2 puntos. Medianamente logrado: 1 punto. No logrado: 0 punto.
• En total, deberían ser 12 puntos. Si el puntaje está entre 7 y 12, pueden escribir el texto en
formato digital. Si el puntaje está por debajo de lo señalado, vuelvan a revisarlo y solo entonces
escriban el texto en formato digital.
Yo soy

47
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:05 Página 48

Congreso
¿Has asistido alguna vez a un congreso? Un congreso es una conferencia, generalmente periódica, donde
personas de una misma asociación, cuerpo, organismo, profesión, etc., se reúnen para discutir temas
previamente establecidos. Te invitamos a imaginar que organizan uno cuyo tema es aquel que hemos
discutido a lo largo de esta primera Unidad. Ustedes serán los encargados de preparar y presentar el
congreso a partir del programa que se presenta más abajo. Consideren que algunos datos del programa
son solo referenciales y dependerán de su horario de clases.

A al
RAM person Fecha:
G y
PRO acional ctual Lugar:
d n ile a
entida n el Ch
Id e Organizan: Curso IIº año medio: del liceo

DÍA 1: DÍA 2:
09:00 - 09:15 Inauguración 09:00 - 09:15 Inauguración
09:15 - 10:00 PRIMER PANEL 09:15 - 10:00 PRIMER PANEL
Expositores Expositores
Grupo 1: Grupo 2: Grupo 1: Grupo 2:
Tema: ¿Qué es y cómo se construye la identidad? Tema: La identidad de las tribus urbanas juveniles.
Preguntas. Preguntas.
10:00 - 10:15 Pausa 10:00 - 10:15 Pausa
10:15 - 11:00 SEGUNDO PANEL 10:15 - 11:00 SEGUNDO PANEL
Expositores Expositores
Grupo 1: Grupo 2: Grupo 1: Grupo 2:
Tema: ¿Existe una identidad chilena? Tema: ¿Qué importancia tiene el género en la
Preguntas. construcción de la identidad personal?
11:00 Cierre primer día. Preguntas.
11:00 Cierre segundo día.

Producir un texto oral


Planificar
• Reúnanse todos quienes investigaron el mismo tema, por ejemplo, todos los que trabajaron
con las tribus urbanas. Compartan sus trabajos y escojan, a partir de la pauta de evaluación de
la página 47, los dos que consideren mejor logrados.
• Los creadores y creadoras de los trabajos escogidos serán los panelistas del congreso. Los
demás, deben distribuirse los trabajos de inauguración del congreso, invitación de la audiencia
(otros cursos, otros profesores), y participación como audiencia.
• Un requisito esencial para la preparación de las presentaciones es considerar que esta es una
situación de enunciación de tipo formal.
• Los y las panelistas deben procurar construir una pauta para la presentación a partir del trabajo
monográfico. Esto significa que deben considerar el tiempo con el que cuentan para la
presentación y preparar una lectura en voz alta de las partes esenciales del texto, las que
Unidad 1

deben permitir que el auditorio se haga una idea global del trabajo.
• Toda persona que busca hacer una buena intervención ante un auditorio debe considerar la
utilización de material de apoyo.

48
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:05 Página 49

Producción oral

Uso de material de apoyo

Los materiales de apoyo son recursos que ayudan a estructurar la exposición, a motivar y
mantener la atención de la audiencia, a recordar los puntos clave de la información que
presentarás y a facilitar la comprensión de las ideas principales por parte de la audiencia.

Conviene tener presente la creación de material visual para favorecer la comprensión de la


audiencia, ya sea en el pizarrón, el papelógrafo, las transparencias o programas informáticos
para realizar presentaciones (como Power Point, de Microsoft).

En cualquiera de los casos anteriores, la eficacia en el uso del material de apoyo dependerá
de que consideres los siguientes aspectos:
• Presentar poca información haciendo uso de esquemas u organizadores gráficos.
• Confeccionar una lámina, diapositiva o transparencia introductoria que entregue la
estructura general que seguirá la exposición.
• Ensayar la exposición oral utilizando este medio y, si es posible, pedir a un compañero
o compañera que te ayude a cambiar el material conforme desarrollas el tema.

Ensayar
• Una vez que cada uno cumpla con los requisitos del paso anterior (invitar a la audiencia, preparar
las presentaciones, entre otros), es conveniente que los y las panelistas ensayen la presentación.

Revisar
• Autoevalúen el ensayo de su presentación con esta pauta:

CRITERIOS L ML NL

¿Es apropiado mi lenguaje a las características del auditorio?


¿Es adecuado mi lenguaje a la situación comunicativa formal?
¿Mi volumen de voz y gestos son adecuados?
¿Es adecuado mi lenguaje al tema que estoy desarrollando?
¿Utilizo un vocabulario variado, preciso y oportuno al tema?

Presentar
• Algunas recomendaciones para los panelistas: mirar al auditorio y comenzar solo si hay silencio
en la sala.
• Algunas recomendaciones para el auditorio: respetar a los demás. El respeto se demuestra con
hechos, como escuchar atentamente el trabajo que otros u otras han realizado y hacer
preguntas de manera apropiada.

Evaluar
• Evalúen las ponencias con una pauta previamente construida para este efecto. En ella consideren
criterios referentes al contenido, a la calidad de la investigación y al material de apoyo.
Yo soy

49
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:05 Página 50

I. Lee el siguiente texto y responde las preguntas asociadas.

25 de enero de 2008

Fútbol e identidad nacional


E n la actualidad, el fútbol es internacional. En el fútbol existen
representativo de los países en que se regulaciones que se respetan y garantizan
practica, al punto de que se piensa que la un juego limpio, lo que no se da en la
clásica definición del Estado no debiera política, en la que la tendencia constante
limitarse a los elementos es no respetar lo convenido.
tradicionalmente conocidos —territorio,
El espacio que el fútbol ha adquirido en
población y gobierno—, sino considerar
la asunción de representatividades
también un cuarto elemento: una
nacionales se origina en gran parte en la
selección nacional de fútbol.
orfandad de instituciones o líderes que
simbolicen los respectivos valores
Esto, que escandalizará a algunos
nacionales. Aunque sea por poco tiempo
reposados cientistas, se confirma por los
–lo que dure la competencia o el torneo–,
periódicos torneos mundiales o regionales,
gran parte del pueblo visualizará los
seguidos por millones de espectadores en
emblemas y valores patrios en la emoción
el terreno del juego o a través de los
de un gol o la fortaleza de un despeje. Es
medios, y en los que cada uno de los
un fenómeno social que motiva reflexión.
equipos participantes es portador de
tradiciones afines, es decir, de identidades. Corusco. “Fútbol e identidad nacional”.
El Mercurio, 17 de agosto de 2008, cuerpo A.
Y el "deporte rey" ha estructurado normas
institucionales que podrían servir de
ejemplo a la organicidad política

II. Diálogo con el texto.

Extraer información
1. Según el texto, ¿qué elementos se consideran tradicionalmente en la definición de
Estado?
Interpretar el texto
2. ¿A qué crees que se refiere el texto cuando señala que “cada uno de los equipos
participantes es portador de identidades”?
Evaluar el contenido del texto
3. ¿Estás de acuerdo con el autor del texto cuando compara el fútbol con la política?
Unidad 1

50
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:05 Página 51

Evaluación de proceso

Comprender globalmente el texto


4. Transforma el texto en un esquema que refleje las ideas principales de cada párrafo.

III. Aplica los contenidos.

• En tu cuaderno, completa una tabla como la siguiente con la información solicitada.

Principio En el texto se observa su presencia en…

Relación temática
Pertinencia
No contradicción

• Clasifica los conectores destacados y remplázalos por otros que cumplan la misma función.

IV. Explica, en voz alta a tus compañeros y compañeras, las ideas centrales del texto leído.
Toma en cuenta las características de la situación de enunciación y la relación entre los
participantes.

V. Haz un mapa conceptual en tu cuaderno a partir de los siguientes términos y enlaces.


Comienza el mapa a partir del concepto TEXTO.

receptor – cuentos – literatura – ficción – arte


uso de la lengua – novelas – emisor – obra – situación de enunciación
lector – verosimilitud

VI. Autoevaluar el proceso.

1. Completa la siguiente tabla en tu cuaderno considerando tu proceso de aprendizaje.

CRITERIOS Sí No sé No

¿Hay algún tema que me interese más que otros?


¿Tengo algún problema personal que impide que me concentre?
¿Hay algún contenido que me cuesta más que otro?
¿Vuelvo sobre los contenidos que aún no manejo claramente?
¿Me he detenido a evaluar si estoy entendiendo los contenidos antes de
continuar estudiándolos?
¿De qué forma intentaré solucionar aquellos aspectos que me cuestan más?

¿Me siento satisfecho o satisfecha con los logros obtenidos en el proceso?


Yo soy

51
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:05 Página 52

Internet se ha convertido en un medio que aporta a nuestras prácticas comunicativas, de entretención,


informativas y de investigación. Por eso, te invitamos, en esta sección, a adoptar una postura crítica en
torno a aspectos relacionados con el poder y los peligros que acarrea este medio.
Lee el siguiente fragmento de un trabajo realizado a partir de la investigación WIP (World Internet Project)
Chile 2003–2006, y reflexiona a partir de las actividades asociadas.

Internet vs. medios tradicionales


El uso de medios se da en un contexto en alrededor del 85% de las emisoras chilenas
que el porcentaje de usuarios de Internet a se dedica a emitir música, la mayoría de la
nivel nacional creció de 18,7% en 2000 a cual es en inglés y/o producida por sellos
40,2% en 2006; la cifra para Santiago ese musicales transnacionales (Godoy, 2000).
último año fue de 48,2%. El crecimiento de la Desde que WIP Chile empezó bajar música
banda ancha (o de lo que en Chile se en formato MP3, es una de sus principales
entiende como tal) ha sido mucho más rápido, actividades on-line (Godoy & Herrera, 2005).
sobre todo en los segmentos más pobres: el A diferencia de la TV, en la radio parece
promedio de conexiones domiciliarias de entonces verificarse un fenómeno que
banda ancha subió del 55% al 85% entre 2000 trasciende la tecnología per se: como las
y 2006, en promedio. En 2003, apenas el 5% emisoras chilenas difunden casi la misma
de los hogares pobres del segmento música disponible en la Web, hay un efecto
socioeconómico D conectados a la red tenían de sustitución. En otros países esto no
banda ancha; en 2006 ya era el 72%. Pero, ocurre, probablemente porque los
pese a este fuerte crecimiento tecnológico, no contenidos de la radiodifusión son diferentes.
se verificaron grandes cambios respecto a
conductas y valoraciones observadas en 2003, Finalmente, con respecto a los diarios, los
salvo las que se destacan en este artículo. internautas les dedican más tiempo que los
no usuarios. Esto, que también es
Por otra parte, aunque se acusa un alza de la compartido por los demás países WIP,
radio (ver gráficos), los tiempos de exposición parece relacionarse tanto con el mayor nivel
a TV y diarios se han mantenido relativamente socioeconómico y educativo del internauta
estables desde el 2003, fecha del primer promedio, como con el hecho de que frente
estudio WIP Chile. Sin embargo, tal como en al computador se ejercen activamente las
años anteriores y al igual que en los demás funciones de la lecto-escritura.
países afiliados a WIP, los usuarios de Internet
dedican menos tiempo a ver televisión que
los no usuarios. Este es el único medio de Horas/Semana dedicados por usuarios webs a
comunicación tradicional donde se verifica un principales actividades mediales 2003-2006
18
efecto de sustitución por Internet (salvo en 16
Suecia), aunque en términos generales [la 14 11,7
12,6
10,5
observación] de TV sigue siendo importante y 12
8,5
10
no ha disminuido sustancialmente desde 2003.
8,0
6,0
Los internautas chilenos además dedican 4,0
2,1
Ver Tv
2,0 1,9 Oír radio
menos tiempo a oír radio, aunque ello no es Leer diarios
0,0
Unidad 1

compartido por otros países. Esto podría Usuarios 2006 No usuarios 2006

deberse a los contenidos ofrecidos: Gráfico 1 Fuente: WIP Chile

52
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:05 Página 53

Información y comunicación

En otras palabras, los contenidos que ofrecen «viejas». Pero también se podría suponer que,
los diferentes medios influyen en el tiempo en la medida en que la persona va cambiando
que usuarios y no usuarios le dedican a cada su estilo de vida, obligaciones y tiempos
uno. Sin embargo, esa influencia varía según el disponibles (Godoy & Herrera, 2005), esta
tipo de medio. modifica su «mix de medios» a los cuales se
expone para obtener la información y/o
Es importante, además, tener en cuenta otro compañía afectiva que proveen estos soportes,
factor: la edad. El Oxford Internet Institute, dado que ellos mismos son capaces de irse
socio de WIP por Gran Bretaña, sostiene que adaptando a las nuevas demandas. Así,
Internet es un fenómeno eminentemente persisten el teatro, el libro, la TV, el cine y
generacional: la población de usuarios se otros servicios parecidos.
concentra en las capas más jóvenes (Dutton,
Di Gennaro & Margrave; 2005), al igual que en Godoy Etcheverry, Sergio. “WIP Chile
2003 – 2006: Uso e impacto de Internet”.
los demás países. Nuestros datos revelan que,
Cuadernos de Información Nº 20/(julio 2007-I):
al menos en Chile en 2006, el tiempo de uso
67-77. Fragmento.
de los diferentes medios comentados es
diferente según la edad de los encuestados:
los menores de 18 pasan más tiempo viendo
TV que los adultos y dedican menos a radio Horas/Semana dedicados por usuarios y no usuarios
a principales actividades mediales en 2006
y diarios.
18
No sabemos si los jóvenes van a mantener su 16
17,3
15,8
patrón actual de uso de medios en la medida 14
12,4
12
que envejecen o si adquirirán gradualmente un 10,5
10
perfil similar al del adulto actual (con mayor 8,0
consumo relativo de diarios y radio). Por una 6,0
Ver Tv
parte, se podría presumir que una persona 4,0
2,1 2,2 Oír radio
2,0
criada con cierta tecnología se va a mantener 0,0
Leer diarios

fiel a ella a lo largo de su vida y descartará las Usuarios 2006 No usuarios 2006

Gráfico 2

Diálogo con el texto

Evaluar el contenido del texto


1. A grandes rasgos, ¿qué ha sucedido en los últimos años en Chile con los medios
masivos de comunicación tradicionales, a la luz del surgimiento de Internet?
2. ¿Qué medio masivo tiene en Chile un uso distinto al del resto de los países?
3. ¿En cuántas horas semanales ha aumentado el tiempo que los usuarios de Internet
ven televisión?
4. Compara la información de 2003 y 2006 del gráfico 1 y señala: ¿qué información
puedes deducir?
5. Compara el gráfico 1 y el gráfico 2: ¿qué información se deduce de esa comparación?
Yo soy

6. Reorganiza los datos del gráfico 2 en una tabla.

53
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:05 Página 54

Lee estas fichas que resumen los principales contenidos y habilidades trabajadas
en esta unidad.
Haz el siguiente ejercicio con cada ficha: léela en silencio, toma apuntes en tu
cuaderno de los puntos esenciales y, por último, explica a tu compañero o
compañera de banco lo principal del tema.

pág. 23
Literatura
El término literatura proviene de la palabra latina littera, que significa letra. Este concepto alude
tanto al conjunto de obras propias de una disciplina sin intencionalidad estética, como por
ejemplo, los textos del área de diseño y construcción (literatura arquitectónica); como también
se refiere al conjunto de producciones literarias de una nación (literatura chilena) o lengua en
particular (literatura francesa), y ante todo, alude al arte de crear mundos por medio de la
palabra con una finalidad estética.

pág. 23
Verosimilitud
La situación de enunciación en la literatura se caracteriza por un “acuerdo” que se establece
entre el emisor y el receptor. Este trato consiste en que ambos aceptan que lo transmitido por
el mensaje literario es verosímil, esto es, creíble o sustentable dentro del mundo ficticio que se
nos presenta, aunque contradiga la lógica del mundo real.

pág. 24
Situación de enunciación en la literatura
En literatura encontramos dos manifestaciones de la relación comunicativa: una de ellas es la que
se establece entre el emisor real (autor), la obra literaria y el receptor real (lector). Esta relación
se denomina situación de enunciación extraliteraria.
La otra relación se da dentro del texto literario, una vez asumida la ficcionalidad de la obra. Acá
encontramos un emisor ficticio (según el género podría ser: narrador, hablante lírico o hablante
dramático básico), quien se dirige a un receptor también ficticio, quien atiende y participa del
mundo literario. Esto corresponde a la situación de enunciación intraliteraria.

pág. 27
Polisemia
Cuando una palabra tiene varios significados se dice que es polisémica. Los distintos significados
Unidad 1

de una misma palabra se denominan acepciones y, por lo general, guardan alguna relación
semántica entre sí.

54
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:05 Página 55

Síntesis

pág. 36
Extraer la idea principal de un párrafo
La idea principal de un párrafo se refiere a la información central alrededor de la cual se
estructuran las demás ideas. De este modo, la idea principal de un párrafo no puede eliminarse
del mismo sin afectar directamente su sentido global. Para detectarla, es necesario considerar las
marcas textuales que aluden a un mismo significado o tema dentro del párrafo. Además, es útil
preguntar: ¿de qué trata el párrafo?

pág. 41
Coherencia
Se refiere al significado total del texto, el cual considera las relaciones de las ideas con la
situación y las relaciones entre las ideas en el interior del mismo texto. Para que esto suceda, es
necesario que las ideas de un texto cumplan con los principios de relación temática, pertinencia
y no contradicción.

pág. 41
Cohesión
La cohesión se incluye dentro de la coherencia y se refiere a las relaciones que se dan entre los
elementos lingüísticos que ligan la información anterior con el contenido nuevo. Esto se realiza
mediante un conjunto de enlaces que establecen relaciones de significado dentro del texto.

pág. 42
Conectores
Corresponden a piezas lingüísticas que relacionan segmentos de un texto de manera explícita,
generando diversos tipos de relaciones entre ellas. Su función es vincular dos elementos. Esto
significa que enlazan un elemento con otro, estableciendo diferentes relaciones de sentido.
Algunos tipos de conectores son: aditivos, contrastivos o adversativos, de causalidad, de
consecuencia y de finalidad.

pág. 45
Adecuación y corrección
La adecuación se refiere a la forma como el emisor adapta su texto de acuerdo con la situación
comunicativa según los siguientes puntos: el destinatario, la situación y el medio por el que se
transmite el mensaje.
La corrección se refiere a un modelo de uso de lengua que se estima como correcto, el cual se ha
Yo soy

ido construyendo con el tiempo y que se contrasta con los distintos mensajes de los hablantes.

55
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:05 Página 56

I. Lee el siguiente texto y realiza las actividades asociadas.

Hermandades
Enrique Díaz-Luna

Negra y ciega, la noche les impide ver esa vil sangre condecorando sus bototos tras cada
patada; entonces deben arrastrar al maldito hasta el neón para consumar el ritual que desde
hace un tiempo corona las barridas. El líder besa su cuchillo y, mientras la hoja penetra
impecable ese pecho rebelde, también va desgarrando su propio corazón al descubrir que esa
chaqueta enemiga y esa cabeza recién rapada venían de cumplir religiosamente su orden:
infiltrar al bando rival, y que esa cara —deforme ahora— lleva los inconfundibles ojos
quinceañeros de su hermano, segados para siempre por los golpes y el asombro.
Inédito.
Gentileza del autor.

II. Diálogo con el texto.

Extraer información
1. ¿Por qué el narrador utiliza la palabra “segados” en vez de “cegados” al finalizar su relato?
2. Explica con tus palabras a qué se refiere el texto cuando se habla de: “consumar el ritual
que desde hace un tiempo corona las barridas”.
Evaluar la forma del texto
3. Explica de qué manera se vincula el contenido del texto con su título.
Evaluar el contenido del texto
4. ¿Qué opinas de la actitud de los personajes del relato? Fundamenta con elementos de tu
experiencia personal.
Comprender globalmente el texto
5. ¿A qué personas representa el relato?, ¿cómo lo sabes?
Aplicar
6. Demuestra que el texto anterior es un texto literario utilizando marcas textuales y los
contenidos estudiados en esta unidad.
7. Identifica los elementos de la situación de enunciación literaria en el relato anterior.
En relación con los contenidos estudiados, responde.
Producción oral
8. Determina los elementos de la situación de enunciación de la comunicación oral.
Unidad 1

56
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:05 Página 57

Evaluación final

III. Lee los siguientes textos y realiza las actividades asociadas.

Chile: ¿krioyoland?
Enviado por Nicolás Heusser el 13/04/2006 a las 22:58 horas

Este puede ser el nombre de la identidad que proyecta Chile dentro


de un contexto de globalización, en donde se adoptan y, como
consecuencia, se adaptan modelos, sistemas y elementos externos a
nuestro territorio. Creo que el concepto de identidad se debe ver
como un proceso en desarrollo, cuyos elementos secuenciales son:
el territorio, el paisaje y el patrimonio. A través del análisis de estos conceptos en relación a
Chile, se puede llegar a una definición de identidad “nacional”, en donde se reconozcan
elementos comunes y propios.
Heusser, Nicolás. “Chile: ¿krioyoland?” Atinachile.
13 de abril de 2006. [fecha de consulta: 24 de septiembre de 2009]
http://atinachile.cl/node/248

¿Identidad única y estática?


Enviado por Zorka Ostojic Espinoza el 21/07/2004 a las 23:56 horas

Cuando pienso en "identidad chilena" se me vienen dos preguntas a


la cabeza: primero, ¿existe una única identidad chilena?, y segundo, ¿la
identidad es estática? Creo que por vivir en Arica, donde la ciudad
que nos queda más cerca está a una hora y es peruana y la ciudad
chilena más cercana está a cuatro horas de camino, me sucede que
cuando voy al centro y sur de Chile me siento extranjera. Sin embargo, si fuera de Chile me
encuentro con un compatriota, de cualquier lugar del país, lo reconozco casi con solo verlo y
cuando lo escucho hablar no me queda duda de que somos del mismo lado. Estando en
Chile, me siento profundamente ariqueña y estando en el extranjero, aunque sea a una hora
de distancia, me siento profundamente chilena. Creo que la identidad tiene que ver con
reconocerse uno mismo como parte de una comunidad, tener algo en común con otros,
es la experiencia individual que se comparte, tiene que ver conmigo misma en relación a los
otros. Podemos identificarnos con el “no estar ni ahí” y nos hundimos todos, o podemos
identificarnos con ser solidarios, y salimos a flote, por eso me parece bueno que las
identidades se puedan cambiar, si eso significa perfeccionarnos como comunidad. Además,
para subirnos de buena forma al carro de la globalización, tenemos que capitalizar los
aspectos de nuestra o nuestras identidades que nos agregan valor frente al mundo.

Ostojic Espinoza, Zorka. “¿Identidad única y estática?” .


Atinachile. 21 de julio de 2004.
Yo soy

[fecha de consulta:24 de septiembre de 2009]


http://www.atinachile.cl/content/view/248/Identidad-la-constante.html

57
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:05 Página 58

Evaluación final

IV. Diálogo con el texto.

Extraer información
1. ¿Cuáles son y a qué se refieren las dos preguntas con las que Zorka Ostojic asocia el
concepto “identidad chilena”?

Interpretar el texto
2. A la luz de su contenido, explica el título del texto de Nicolás Heusser.

Evaluar la forma del texto


3. ¿Qué tipo de textos son los dos últimos: literarios o no literarios?, ¿por qué?

Evaluar el contenido del texto


4. ¿Cuál de las dos opiniones se acerca más a tu postura acerca del tema de la identidad
chilena?, ¿por qué? Para justificar, utiliza elementos del texto y de tu experiencia.

Comprender globalmente el texto


5. ¿Es posible interpretar estos textos a la luz del estudio de Jorge Larraín “Los tres
componentes de la identidad”?, ¿de qué forma?

Aplicar
6. Escoge uno de los textos y demuestra que cumple con los criterios de cohesión,
coherencia y adecuación.

En relación con los contenidos estudiados, responde.

Taller de escritura
7. Construye un esquema que refleje los pasos del proceso de producción de una
monografía.

Planificar Escribir Revisar Reescribir Transcribir

Producción oral
8. ¿Qué es un congreso?, ¿cómo se lleva a cabo?

Información y comunicación
9. ¿Qué efectos ha tenido Internet sobre la vida de las personas?

V. Vuelve a responder en tu cuaderno el nivel de conocimientos que tienes acerca de los


contenidos de la tabla que aparece en la página 15.
Unidad 1

58
IIMedioU1p34-59 17/6/10 16:05 Página 59

Recursos

Tú eres el protagonista en tu propio aprendizaje. Por eso, te invitamos a profundizar aquellos


contenidos, habilidades y temas discutidos en esta unidad que más te hayan interesado,
mediante las siguientes películas, libros y sitios web.

Para ver

Green street Hooligans (Inglaterra, EEUU, 2005)


Lexi Alexander dirige la historia de un joven que es expulsado de la universidad en EE UU
y viaja a Inglaterra a visitar a su hermana, en donde se vincula estrechamente con
miembros de las barras bravas GSE (green street elite). Sin darse cuenta, junto con el
sentido de pertenencia que desarrolla hacia los miembros de una barra, el joven pondrá en
peligro no solo su vida, sino también la de las personas que más quiere.

Persépolis (Francia, 2007)


Vincent Paronnaud y Marjane Satrapi dirigen la historia en cómics de una niña iraní
desde la Revolución islámica hasta hoy. Ella va contra las reglas impuestas por el
fundamentalismo islámico y toma contacto con aspectos prohibidos, como la música
norteamericana. Es enviada a Europa, donde tiene la posibilidad de comparar distintas
culturas con la propia y construir su identidad personal.

Para leer

El socio (Chile, 1929)


Jenaro Prieto da vida a Julián Pardo, corredor de la Bolsa, el cual inventa un socio para
librarse de un negocio. El libro refleja el doble estándar y la dualidad del ser humano,
además de tratar el tema de nuestra identidad chilena.

La metamorfosis (Praga, 1915)


Franz Kafka escribe este relato que narra la historia de un comerciante, que un día
amanece convertido en una criatura extraña, similar a una cucaracha gigante.

Para navegar

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/am.htm
http://cvc.cervantes.es/actcult/monterroso/
Encontrarás una gran variedad de cuentos y datos acerca de la vida de Augusto
Monterroso, autor del microcuento de esta unidad “La Rana que quería ser una Rana
auténtica”.
Yo soy

59
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 60

2
Unidad

En contexto
Unidad 2

M.C. Escher: Aire y agua © 2008. The M.C. Escher Company - Holland. All rights reserved.

60
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 61

Discusión grupal

Vivimos aquí, ahora; es decir, que nos encontramos en un lugar


del mundo y nos parece que hemos venido a este lugar
libérrimamente. La vida, en efecto, deja un margen de
posibilidades dentro del mundo, pero no somos libres para estar
o no en este mundo que es el ahora. Cabe renunciar a la vida,
pero si se vive, no cabe elegir el mundo en que se vive. Esto da
a nuestra existencia un gesto terriblemente dramático.

José Ortega y Gasset. La vida nos es dada. ¿Qué es filosofía?


(curso publicado póstumamente en 1957). Fragmento.

1. Según el texto, nacemos en un contexto que no es


posible escoger. ¿Crees que es posible hablar de libertad
humana en esas circunstancias? Fundamenta.
2. ¿Estás de acuerdo con el autor cuando señala que no es
posible renunciar al contexto, pero sí es posible
renunciar a la vida? ¿Por qué no sería adecuado
renunciar a la vida? Fundamenta.
3. ¿Qué relación existe entre el nombre de la unidad y la
imagen anterior? Justifica.

Aprenderás a

participar en exposiciones, adecuando tu registro de


habla y utilizando recursos de apoyo multimedia.
producir un documental, incorporando un registro
pertinente a su tema.
leer activamente obras literarias, cuyos temas se
relacionan con tus intereses.
leer comprensivamente textos no literarios,
principalmente expositivos.
reflexionar sobre la necesidad de conocer el contexto
histórico y social en que se produce y se recibe una
obra literaria, para profundizar en la comprensión de
su contenido y forma.
utilizar en tu escritura los marcadores textuales como
recursos lingüísticos, para dar cohesión al texto.
producir textos que describan o expliquen un hecho
En contexto

histórico o científico, considerando el contenido, el


propósito y la audiencia.
producir textos escritos aplicando el proceso general
de escritura y algunas convenciones de edición.

61
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 62

I. Responde en tu cuaderno.

1. Imagina que tienes que hacer un trabajo sobre la obra de Conan Doyle, Estudio en
escarlata; ¿qué tema desarrollarías bajo el capítulo “contexto de producción”?
A) El método de investigación de Sherlock Holmes.
B) Incidencia de la obra de Conan Doyle en las futuras novelas detectivescas.
C) El narrador en Estudio en escarlata.
D) Estudio en escarlata y la literatura del siglo XVIII.

2. Imagina que tienes que hacer un trabajo de investigación acerca del Cantar de los
Cantares. ¿Qué tema desarrollarías bajo el acápite “contexto de recepción”?
A) Los personajes del Cantar de los Cantares.
B) El espacio físico representado en el poema.
C) El hablante lírico del Cantar de los Cantares.
D) Lecturas que se han hecho en la actualidad sobre el poema.

3. Lee la siguiente oración:


Los ladrones visitaron la tienda y arrasaron con todo lo que encontraron.
¿Qué significado tiene la palabra destacada?

A) Ir a ver a alguien por cortesía, atención, amistad o cualquier otro motivo.


B) Dicho del médico: ir a casa del enfermo para asistirle.
C) Ir a un lugar con la intención de hurtar.
D) Acudir con frecuencia a un lugar con un objeto determinado.

4. ¿Cuál es el orden adecuado que debe seguir toda persona que decide escribir un texto?
A) Revisar, escribir, transcribir a texto digital, planificar.
B) Transcribir a texto digital, escribir, revisar, planificar.
C) Planificar, escribir, revisar, reescribir, transcribir a texto digital.
D) iEscribir, reescribir, revisar, transcribir a texto digital.

5. Lee el siguiente texto.

Aunque hicieron todo lo posible para evitar incidentes, la manifestación de los


estudiantes secundarios en contra del alza del pasaje escolar terminó, como siempre,
en refriega, donde no faltó el “guanaco” y los gases lacrimógenos.
“Secundarios cortaron Alameda y enfrentaron al “guanaco”
por alza del pasaje escolar”. Diario La Segunda.

¿Por qué en el fragmento anterior se utiliza la palabra “guanaco” entre comillas?


A) Porque es un vocablo de un idioma extranjero.
B) Porque la exposición de la información está presentada en un registro formal y la
palabra guanaco pertenece a un registro informal.
C) Porque el emisor de la información la considera una palabra esencial en su exposición
y quiere destacarla.
D) Porque constituye una cita al interior del texto.
Unidad 2

62
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 63

Evaluación inicial

6. Explica brevemente: ¿qué entiendes por texto?, ¿qué características crees que tendría uno
que fuera de tipo expositivo?

7. En función de los temas siguientes, marca con una cruz si la indicación implícita es narrar
o describir. Considera que en algunos casos son posibles las dos opciones.

TEMAS Narrar Describir

Mi hermana.
Un lugar imaginario.
Un debate.
Un viaje.
Mi película favorita.
Información de un blog.

8. ¿Qué recuerdas acerca de la cohesión textual?, ¿cuáles son los mecanismos que
contribuyen a ella?

II. Completa la siguiente tabla en tu cuaderno, indicando:


• cuál es el nivel con que conoces cada concepto, en una escala de 1 a 5.
• si crees que lo has estudiado antes o si es la primera vez que lo estudias en clases.
• si lo has aprendido fuera de clases (en tu casa, por televisión, en algún libro, en
Internet, entre otros).

Nivel de Estudiado
Dónde
CONCEPTOS conocimiento* anteriormente
1 2 3 4 5 Sí No No sé Casa, TV...
Contexto de producción y de recepción.
Connotación y denotación.
Variación lingüística y registros de habla.
Características de un texto expositivo.
Secuencia descriptiva.
Marcadores textuales.
Hacer una exposición con apoyo multimedia.
Revistas y catálogos virtuales.

*Nivel de conocimiento: 1: No conozco el concepto. 2: Lo he escuchado pero no sé definirlo.


3: Lo definiría con dificultad o de modo incompleto. 4: Podría definirlo con mis palabras.
En contexto

5: Podría definirlo y dar algún ejemplo que lo ilustre.

63
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 64

Contexto

Reflexiona un momento: ¿has pensado en qué características particularizan el momento histórico en el que
vives? ¿Qué aspectos hacen de este momento uno distinto al vivido en Chile hace veinte, cincuenta o cien
años? ¿Qué dicen las personas mayores acerca de la época actual?, ¿estás de acuerdo con sus opiniones?,
¿por qué?

Dichas interrogantes permiten dar cuenta de quiénes somos en contexto; ya que, en cierta medida, explican
desde el momento y el lugar en que vivimos, nuestras formas de pensar, nuestras opciones musicales,
literarias, artísticas e incluso nuestros sueños personales sobre el futuro. Lo mismo ocurre con los
escritores y artistas y sus producciones: conocer el contexto que rodea la gestación de las obras nos ayuda
a interpretarlas.

¿Viajemos en el tiempo? Estamos en el Chile de 1930, cuando aún no tienen derecho a voto las mujeres,
cuando Pablo Neruda ha publicado una de sus obras cumbre, Residencia en la tierra, y Vicente Huidobro ha
hecho lo suyo con Altazor o El viaje en paracaídas. Una década más tarde, y después de haber publicado
Tala, Gabriela Mistral recibirá el premio Nobel de Literatura, siendo la primera latinoamericana en recibirlo.
En Argentina, unos jóvenes intelectuales editan la revista Sur. Entre estos artistas se encuentran nombres
como Jorge Luis Borges, Victoria Ocampo, Amado Alonso y los chilenos Pablo Neruda y María Luisa
Bombal (de tan solo veintitrés años).

Estos intelectuales hicieron propias las nuevas vanguardias literarias y artísticas provenientes de Europa,
particularmente las asociadas al surrealismo, que deshacían la realidad en una mezcla de sueño y de
fantasía. Dentro de este contexto, la joven María Luisa Bombal se transforma en una voz que genera la
admiración de sus contemporáneos, apropiándose de una narrativa que ahonda en la interioridad de sus
personajes. Su obra refleja un mundo onírico, es decir,
un universo organizado por una lógica similar a la de
los sueños, donde los hechos más increíbles son
posibles, e instala al lector entre los límites de lo
objetivo y lo subjetivo, de lo real y lo imaginario.

Su primera novela, La última niebla, se transforma


en hito de la literatura chilena, porque asume una
escritura que mezcla ideas fantásticas y surrealistas
con la realidad, en un momento cuando la literatura
latinoamericana, y especialmente la de nuestro país,
se movía principalmente en la escritura realista.
Esto la convirtió en una excepción dentro de las
letras chilenas.

Te invitamos a conocer a María Luisa Bombal, para


luego disfrutar de un fragmento de La última niebla,
Unidad 2

publicada por primera vez en Argentina en 1934. Por


Enrique Mora, Paseo Ahumada, Santiago,
último, conocerás el texto de un especialista en c.1935. CENFOTO.
literatura, realizado a partir de la novela leída.

64
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 65

Lectura literaria

Antes de leer
1. ¿Cómo crees que era la vida en Chile en los años 30?
2. ¿De qué manera pudo haber influido, para María Luisa Bombal, ser mujer y escribir en una
sociedad en donde las mujeres ni siquiera tenían derecho a voto?

www.memoriachilena.cl

Biografía Artículos Galería

María Luisa Bombal nació en Viña del Mar, el 8 de junio de


1910. A los ocho años de edad, tras la muerte de su padre,
se trasladó a París, donde terminó su educación escolar.
Posteriormente, ingresó a la Facultad de Letras de La Sorbonne.
Regresó a Chile en 1931. A su arribo la esperaban su madre,
sus hermanas y un joven llamado Eulogio Sánchez Errázuriz,
amigo de la familia, con quien inició una relación amorosa.
En 1933, tras una separación dolorosa y obligada con Eulogio,
decidió partir a Buenos Aires invitada por su amigo y cónsul
Pablo Neruda. En 1935, inició su carrera literaria, publicando
su primer libro, La última niebla. Posteriormente, en 1938
lanzó su novela más importante, La amortajada.
En agosto de 1940, regresó a Chile. Al año siguiente, fue
encarcelada tras haber intentado asesinar a su antiguo amante,
Eulogio Sánchez; pero estuvo solo unos pocos meses en la
cárcel.
En 1944 decidió trasladarse a Estados Unidos, donde vivió por
más de 20 años. El primer período de residencia en este país fue
de mucha soledad, trayéndole como consecuencia una severa
adicción al alcohol. Posteriormente, conoció a Fal de Saint
Phalle, un noble francés dedicado a los negocios, con quien se
casó el 1 de abril de 1944 y tuvo una hija, llamada Brigitte,
mismo nombre de la protagonista de su segunda novela.
Durante esta época siguió escribiendo, sobre todo obras de
teatro. Publicó La historia de María Griselda, en 1946, y
trabajó para la Unesco. En diciembre de 1969 falleció su esposo.
Copyright 2004© MEMORIA
Las penas y el alcohol debilitaron su salud. María Luisa Bombal
En contexto

CHILENA ®. Todos los Derechos


Reservados
murió el 6 de mayo de 1980, en completa soledad en una sala
común de un hospital público, sin haber obtenido el Premio
Nacional de Literatura.

65
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 66

Antes de leer
1. ¿Qué aspectos crees que diferencian el sueño de la realidad? Comenta.

La última niebla
María Luisa Bombal, escritora chilena.

[La última niebla es una novela que trata la historia de una mujer
casada con su primo viudo. Su vida transcurre tranquila pero aburrida
en el campo, hasta que conoce a Regina, Felipe y un amigo de ambos,
que resulta ser el amante de Regina. La protagonista se siente cohibida
por este personaje, ya que los ha sorprendido juntos, pero decide callar.
En ese instante, su suegra los invita a pasar unos días en la ciudad.
Aquí comienza el fragmento que leerás a continuación.]

… Hace varias horas que hemos llegado a la ciudad. Detrás de la espesa


cortina de niebla, suspendida inmóvil alrededor de nosotros, la siento pesar
en la atmósfera.

… La madre de Daniel ha hecho abrir el gran comedor y encender todos


los candelabros sobre la larga mesa de familia donde, en una punta, nos
amontonamos, entumecidos. Pero el vino dorado, que nos sirven en copas
de pesado cristal, nos entibia las venas; su calor nos va trepando por la
garganta hasta las sienes.

… Daniel, ligeramente achispado, promete restaurar en nuestra casa el


oratorio abandonado. Al final de la comida hemos convenido que mi
suegra vendrá con nosotros al campo.

… Mi dolor de estos últimos días, ese dolor lancinante como una


quemadura, se ha convertido en una dulce tristeza que me atrae a los
labios una sonrisa cansada. Cuando me levanto, debo apoyarme en mi
marido. No sé por qué me siento tan débil y no sé por qué no puedo dejar
de sonreír.

… Por primera vez desde que estamos casados, Daniel me acomoda las
almohadas. A medianoche me despierto, sofocada. Me agito largamente
Vocabulario entre las sábanas, sin llegar a conciliar el sueño. Me ahogo. Respiro con la
sensación de que me falta siempre un poco de aire para cada soplo. Salto
entumecer: entorpecer el
del lecho, abro la ventana. Me inclino hacia afuera y es como si no
movimiento de un miembro
cambiara de atmósfera. La neblina, esfumando los ángulos, tamizando los
o nervio.
ruidos, ha comunicado a la ciudad la tibia intimidad de un cuarto cerrado.
achispado: usado en lenguaje
coloquial: emborrachado.
… Una idea loca se apodera de mí. Sacudo a Daniel, que entreabre
lancinante: adj. dicho de un
los ojos.
dolor muy agudo.
Unidad 2

…—Me ahogo. Necesito caminar. ¿Me dejas salir?


tamizar: depurar, elegir con
…—Haz lo que quieras —murmura, y de nuevo recuesta pesadamente la
cuidado y minuciosidad.
cabeza en la almohada.

66
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 67

Lectura literaria

… Me visto. Tomo al pasar el sombrero de paja con que salí de la hacienda. El


portón es menos pesado de lo que pensaba. Echo a andar calle arriba.

… La tristeza reafluye a la superficie de mi ser con toda violencia que


acumulara durante el sueño. Ando, cruzo avenidas y pienso:
… Mañana volveremos al campo. Pasado mañana iré a oír misa al pueblo, con
mi suegra. Luego, durante el almuerzo, Daniel nos hablará de los trabajos de
la hacienda. En seguida visitaré el invernáculo, la pajarera, el huerto. Antes de
cenar, dormitaré junto a la chimenea o leeré los periódicos locales. Después de
comer me divertiré en provocar pequeñas catástrofes dentro del fuego,
removiendo desatinadamente las brasas. A mi alrededor, un silencio indicará
muy pronto que se ha agotado todo tema de conversación y Daniel ajustará
ruidosamente las barras contra las puertas. Luego nos iremos a dormir. Y
pasado mañana será lo mismo, y dentro de un año, y dentro de diez; y será lo
mismo hasta que la vejez me arrebate todo derecho a amar y a desear, y hasta
que mi cuerpo se marchite y mi cara se aje y tenga vergüenza de mostrarme
sin artificios a la luz del sol.

… Vago al azar, cruzo avenidas y sigo andando.

... No me siento capaz de huir. De huir, ¿cómo, adónde? La muerte me parece


una aventura más accesible que la huida. De morir, sí, me siento capaz. Es
muy posible desear morir porque se ama demasiado la vida. […] Mujer en calle con neblina.
Latinstock.

… La luz blanca de un farol, luz que la bruma transforma en vaho, baña y


empalidece mis manos, alarga a mis pies una silueta confusa, que es mi
sombra. Y he aquí que, de pronto, veo otra sombra junto a la mía. Levanto
la cabeza.

… Un hombre está frente a mí, muy cerca de mí. Es joven; unos ojos muy
Vocabulario
claros en un rostro moreno y una de sus cejas levemente arqueada, prestan a
su cara un aspecto casi sobrenatural. De él se desprende un vago pero vaho: vapor que despiden
envolvente calor. los cuerpos en
determinadas condiciones.
... Y es rápido, violento, definitivo. Comprendo que lo esperaba y que le voy a enmohecido: inutilizado por
seguir como sea, donde sea. Le echo los brazos al cuello y él entonces me estar cubierto de moho.
besa, sin que por entre sus pestañas las pupilas luminosas cesen de mirarme.

... Ando, pero ahora un desconocido me guía. Me guía hasta una calle
estrecha y en pendiente. Me obliga a detenerme. Tras una verja, distingo un
jardín abandonado. El desconocido desata con dificultad los nudos de una
cadena enmohecida.

... Dentro de la casa la oscuridad es completa, pero una mano tibia busca la
mía y me incita a avanzar. No tropezamos contra ningún mueble; nuestros
pasos resuenan en cuartos vacíos. Subo a tientas la larga escalera, sin que
En contexto

necesite apoyarme en la baranda, porque el desconocido guía aún cada uno


de mis pasos. Lo sigo, me siento en su dominio, entregada a su voluntad. Al
extremo de un comedor, empuja una puerta y suelta mi mano. Quedo parada
en el umbral de una pieza que, de pronto, se ilumina.

67
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 68

Vocabulario ... Doy un paso dentro de una habitación cuyas cretonas descoloridas le
cretonas: en tapicería, tela comunican no sé qué encanto anticuado, no sé qué intimidad melancólica.
fuerte comúnmente de Todo el calor de la casa parece haberse concentrado aquí. La noche y la
algodón, blanca o estampada. neblina pueden aletear en vano contra los vidrios de la ventana; no
agazapar: esconderse, conseguirán infiltrar en este cuarto un solo átomo de muerte.
ocultarse, estar al acecho.
plácido: quieto, sosegado y ... […] Se aleja, simulando a su vez querer tranquilizarme. Quedo sola.
sin perturbación.
pueril: infantil, trivial. ... Oigo pasos muy leves sobre la alfombra, pasos de pies descalzos. El
está nuevamente frente a mí, desnudo. Su piel es oscura, pero un vello
castaño, al cual se prende la luz de la lámpara, lo envuelve de pies a
cabeza en una aureola de claridad. Tiene piernas muy largas, hombros
rectos y caderas estrechas. Su frente está serena y sus brazos cuelgan
inmóviles a lo largo del cuerpo. La grave sencillez de su actitud le
confiere como una segunda desnudez.

... Casi sin tocarme, me desata los cabellos y empieza a quitarme los
vestidos. Me someto a su deseo callada y con el corazón palpitante. Una
secreta aprensión me estremece cuando mis ropas refrenan la impaciencia
de sus dedos. Ardo en deseos de que me descubra cuanto antes su
mirada. La belleza de mi cuerpo ansía, por fin, su parte de homenaje.

... Una vez desnuda, permanezco sentada al borde de la cama. Él se aparta


y me contempla. Bajo su atenta mirada, echo la cabeza hacia atrás y este
ademán me llena de íntimo bienestar. Anudo mis brazos tras la nuca,
trenzo y destrenzo las piernas y cada gesto me trae consigo un placer
intenso y completo, como si, por fin, tuvieran una razón de ser mis brazos
y mi cuello y mis piernas. ¡Aunque este goce fuera la única finalidad del
amor, me sentiría ya bien recompensada!

... Se acerca; mi cabeza queda a la altura de su pecho, me lo tiende


sonriente, oprimo a él mis labios y apoyo en seguida la frente, la cara. Su
carne huele a fruta, a vegetal. En un nuevo arranque echo mis brazos
alrededor de su torso y atraigo, otra vez, su pecho contra mi mejilla.

... Lo abrazo fuertemente y con todos mis sentidos escucho. Escucho nacer,
volar y recaer su soplo; escucho el estallido que el corazón repite
incansable en el centro del pecho y hace repercutir en las entrañas y
extiende en ondas por todo el cuerpo, transformando cada célula en un
eco sonoro. Lo estrecho, lo estrecho siempre con más afán; siento correr la
sangre dentro de sus venas y siento trepidar la fuerza que se agazapa
inactiva dentro de sus músculos; siento agitarse la burbuja de un suspiro.
Entre mis brazos, toda una vida física, con su fragilidad y su misterio, bulle
y se precipita. Me pongo a temblar.

... Entonces él se inclina sobre mí y rodamos enlazados al hueco del


lecho. Su cuerpo me cubre como una gran ola hirviente, me acaricia,
me quema, me penetra, me envuelve, me arrastra desfallecida. A mi
Unidad 2

garganta sube algo así como un sollozo, y no sé por qué me es dulce


quejarme, y dulce a mi cuerpo el cansancio infligido por la preciosa
carga que pesa entre mis muslos.

68
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 69

Lectura literaria

... Cuando despierto, mi amante duerme extendido a mi lado. Es plácida la


expresión de su rostro; su aliento es tan leve que debo inclinarme sobre sus
labios para sentirlo. Advierto que, prendida a una finísima, casi invisible
cadena, una medallita anida entre el vello castaño del pecho; una medallita
trivial, de esas que los niños reciben el día de su primera comunión. Mi carne
toda se enternece ante este pueril detalle. Aliso un mechón rebelde apegado a
su sien, me incorporo sin despertarlo. Me visto con sigilo y me voy.

Bombal, María Luisa. La última niebla. Barcelona: Seix Barral, 1992. Fragmento.

Diálogo con el texto

En relación con el fragmento de La última niebla, responde en tu cuaderno.


Extraer información
1. De acuerdo con lo señalado por la narradora, compara al esposo y al desconocido,
refiriéndote al rol que cada uno desempeña.
2. ¿Qué razones da la protagonista para salir de la casa en medio de la noche? Nómbralas.
Interpretar el texto
3. ¿De qué tipo de dolor estará hablando la protagonista cuando señala “ese dolor lancinante
como una quemadura, se ha convertido en una dulce tristeza”? Justifica.
4. ¿Qué papel juega la niebla en el fragmento que acabas de leer?, ¿en qué párrafo del
fragmento crees que se aprecia mejor tu hipótesis?
Evaluar la forma del texto
5. El texto está narrado en primera persona. ¿De qué manera esto contribuye al desarrollo de
la historia? Justifica.
Evaluar el contenido del texto
6. ¿Crees que la conducta de la protagonista es adecuada? Busca marcas en el texto que
validen tu respuesta.
7. Haz un cruce entre el texto que entrega la biografía de María Luisa Bombal y el fragmento
de La última niebla. ¿Qué aspectos de la vida de la escritora se reflejan en el fragmento
de su novela?
8. ¿De qué manera crees que fue recibida esta obra por los lectores de la época?, ¿por qué?

Comprender globalmente el texto


9. Según el texto, ¿qué aspectos caracterizan el rol femenino dentro del matrimonio?, ¿qué
marcas textuales confirman tu respuesta?
Argumentar
10. Investiga junto con dos compañeros quién fue Gustav Flaubert y qué recepción tuvo en su
época la obra Madame Bovary. Luego, analicen qué aspectos semejantes presenta la obra
de Flaubert y la obra de María Luisa Bombal.
Transformar
En contexto

11. Crea un objeto de arte que represente las emociones, sensaciones y acciones del relato. Luego,
preséntalo al curso y explica su relación con el texto.

69
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 70

Antes de leer
1. Si tuvieras que hacer una crítica sobre tu apreciación del fragmento de La última niebla que
leíste, ¿en qué aspecto te centrarías?, ¿por qué?
2. A medida que lees, intenta descifrar el significado de las palabras destacadas.

La última niebla
Ignacio Valente, crítico literario chileno.

De esta novela corta de M. L. Bombal, diversos planos de la realidad y del tiempo.


publicada en 1935, traducida entretanto a La mujer vive de un recuerdo y quizá de un
seis idiomas, aparece hoy una cuarta puro sueño, más reales, sin embargo, que
edición, cuya lectura presente no hace sino el ominoso presente de su existencia
confirmarla como una obra cumbre dentro actual. El amante perdido y tal vez
de la narrativa chilena de este siglo. Mucha inexistente tiene apariciones fugaces en
novela se ha escrito desde entonces en el medio de la niebla, rodeado siempre de un
país; se han sucedido las promociones halo luminoso y evanescente; viene a
literarias, se han innovado los llevársela desvanecida, en la tarde de
procedimientos, ha cambiado el mundo viento; cruza el camino, junto al estanque
circundante del escritor; ya no se escribe donde ella se baña, en un carruaje cerrado;
así, qué duda cabe: no son los ángeles del viene y se esfuma, en apariciones de
sueño ni las hénides del corazón femenino, consistencia onírica de las que ella misma
sino otros dioses, diosecillos terrestres, los terminará por dudar. En lo inmediato,
que tienen la palabra y el dictado. resulta inútil separar los hechos positivos y
las ilusiones delirantes de este amor, pues
Sin embargo, en este lapso de un tercio de la novela ocurre entera dentro de la
siglo nos cuesta encontrar una obra que conciencia, una conciencia femenina
pueda trascender como esta su tiempo y alucinada que jamás se instituye en norma
lugar de origen, revelando una carga de objetiva o exterior de la verdad.
experiencia tan pura y universal bajo el
sortilegio de un lenguaje narrativo y poético El mundo interior de este proceso narrativo
tan denso y perdurable. es, pues, el mundo mágico y alterado de la
emoción femenina, un mundo sin
El relato de esta frustración y delirio causalidades ni coherencias de la razón; un
femeninos, narrado en primera persona por mundo trágicamente encantado que la
una mujer nostálgica de entrega, teje con autora sabe iluminar con los más intensos
las dos hebras mágicas de la realidad y el resplandores poéticos. No se piense, sin
sueño la trama de un romance absoluto. embargo, en una pura fantasía lírica de
Romance nacido de un encuentro fortuito y inasibles vuelos: su inserción en la
casi irreal, y proyectado luego sin límites realidad —y con ella su dimensión
sobre un mundo de alucinada ensoñación, trágica— viene dada por el contrapunto
hasta el punto de fundir sin residuo los interno de una historia más pasional, la de
Unidad 2

70
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 71

Lectura literaria

Regina y su amante, cuya carnal y los cambios de plano o los tiempos


palmaria evidencia nutre secretamente los intermitentes que prodiga tanta novela
sueños frustrados de la protagonista. La actual, sino según la manera fulgurante y
alucinación se sujeta, pues, en un espontánea de la poesía, que debe ser
realísimo deseo insatisfecho del corazón releída por una exigencia interna de
de la mujer, si bien esta relación entre concentración. El tiempo de este relato
ambos dista mucho de ser racionalizada o posee la maravillosa discontinuidad del
explicada a la manera causal y externa del transcurso interior, de la duración vital.
análisis psicológico. Hay morosidades y prisas, detenciones y
saltos; pero no nos hacen pensar nunca en
Maravilla el desdén que M. L. Bombal se virtuosismos formales, sino en el propio
permite hacia lo exterior, descriptivo, ritmo natural de la vivencia. En general,
pintoresco, explicativo. No hay aquí no se percibe artificio o trabajo técnico en
referencias, antecedentes, introducciones: esta prosa; su esencia poética lo vivifica
las personas y cosas que ingresan en este todo con un ánima encantada que exime
mundo —la casa de campo, el marido, una de todo aparente trabajo formal.
muchacha muerta, Regina y su amante, en
las primeras páginas— aparecen reveladas La orquestación de la naturaleza es
de modo instantáneo en la situación siempre funcional y antropomórfica. La
misma, en el presente de la conciencia lluvia, el paisaje del campo, el vendaval, el
que las siente y sueña, en su actualidad otoño, participan expresivamente de la
poética y emocional. Estamos tan lejos del misma respiración interna de los sucesos
naturalismo como de la novela humanos, los prolongan y revelan. Esta
psicológica: la poesía —un lirismo Einfuhlung, proyección afectiva sobre lo
profundo de raíces nórdicas— tiene la inanimado, se hace más intensa y central
palabra. Complicados procesos, cuyo en torno a algunos elementos claves
desvelamiento ocuparía largas y doctas —nunca alegóricos—, de los cuales el
explicaciones a la psiquiatría, la primero es la niebla, leit motiv del relato.
fenomenología o el análisis existencial, La niebla es el elemento brumoso que
son iluminados de golpe por la intuición confunde las zonas del ensueño y la
poética que tan bien sabe la autora realidad; de allí su presencia continua
desplegar en versión narrativa. ( 1) sobre las casas, calles, campos, presencia
que confiere una soledad sorda y a la vez
De allí la densidad de estas breves setenta un recogimiento íntimo y femenino a las
páginas. No sobra un adjetivo. Su sintética situaciones. La niebla es también la fuerza
velocidad deja atrás continuamente al ciega de lo hostil y resistente, que
lector; pero no a la manera artificiosa de contraría la luminosidad de los designios En contexto

Durante la lectura
1. ¿Por qué razones el autor señala que la prosa de la novela está más cerca de la poesía que de
la narración?

71
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 72

humanos, sobre todo de los designios inmanencia femenina, en suma, se nos


amorosos. revelan espléndidamente en la historia de
este sueño enamorado, de esta corriente
Un relato como este no podría ser narrado oscura de ensoñación que atraviesa el
sino en primera persona. Aunque su alma de ciertas mujeres y es más real que
esencia poética está bien diluida en el todas las realidades tangibles y razonables
transcurso novelístico, apenas hay, sin —viriles— que las circundan. Frente a
embargo, objetivación o construcción tanta literatura femenina que huele a
narrativa de personajes y argumentos: reconstitución, que primero interpreta la
prima siempre el flujo interior de la experiencia con categorías abstractas
conciencia, que va revelando la secreta tomadas del varón y luego retorna a
entidad de personas y cosas al ritmo de la disfrazarse de femenina, y que tratando
emoción. Las imágenes líricas tampoco de iluminar los secretos de la sexualidad
son nunca construcciones deliberadas a y del amor no hace sino revestir
partir de elementos inmóviles o abstractos narrativamente un conceptuoso y árido
o pensados: son imágenes primarias, y mórbido material de psicología y de
silvestres, dinámicas, en estado natural: clínica, la intuición directa, poética y
"Un soplo frío me azota la frente. Sin femenina de María Luisa Bombal se eleva
ruido, tocándome casi, ha pasado sobre mí hasta una cima no igualada entre
un pájaro de alas rojizas, de alas de color nosotros, y aún significativa en el ámbito
de otoño. Tengo miedo nuevamente". He de la novela contemporánea toda.
aquí un libro que amaría Gaston Valente, Ignacio. “La última niebla”.
Bachelard, porque sus imágenes son El Mercurio, 5 de octubre de 1969.
siempre móviles y prístinas, capaces de
irradiación, ontológicas. El lenguaje, por
su parte, está invadido de profundos
ritmos, afinidades imaginativas,
parentescos verbales, y de un sentido
musical espontáneo que termina de
conferir su soplo poético a esta excelente
prosa narrativa.

La revelación de fondo que nos abre este


denso relato se refiere a la esencia de la
femeneidad, patentizada con una pureza y
condensación que no consiguen los
tratados más clásicos sobre el alma de la
mujer. El misterio femenino, su
fisiognómica —expresión corporal del
enigma de la mujer en sus formas y Ignacio Valente.
gestos—, sus ánimos tornadizos, su
confusión íntima, su emotividad como
centro de gravitación de todo su ser, la
Unidad 2

72
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 73

Lectura literaria

Diálogo con el texto

Extraer información
1. Nombra dos características que, según Ignacio Valente, hacen que La última
niebla trascienda la época en que fue escrita.
Interpretar el texto
2. ¿Por qué razones Ignacio Valente señala que Gastón Bachelard amaría La última niebla?
Siguiendo con lo anterior, ¿quién puede ser Gastón Bachelard?
Evaluar la forma del texto
3. ¿Qué párrafo sintetiza mejor la opinión de Ignacio Valente sobre La última niebla? Justifica
tu respuesta.
Evaluar el contenido del texto
4. Ignacio Valente señala que el universo de María Luisa Bombal es “un mundo de alucinada
ensoñación” y luego señala que “el tiempo de este relato posee la maravillosa discontinuidad
del transcurso interior, de la duración vital. Hay morosidades y prisas, detenciones y saltos”.
Busca marcas en el fragmento leído de La última niebla que reflejen las apreciaciones del
crítico literario.
Comprender globalmente el texto
5. Haz un esquema con las ideas principales de cada párrafo, identificando si se está hablando
de un aspecto formal o de contenido.
Argumentar
6. Investiguen en parejas quién es Ignacio Valente, qué importancia tiene para las letras
nacionales y dónde escribió sus críticas literarias. A partir de la investigación, formulen qué
impacto pudo tener en el medio nacional esta crítica sobre la novela de María Luisa Bombal.

Contexto de producción y contexto de recepción


Toda obra literaria es escrita por una persona, en políticas, económicas y culturales que marcan su
un espacio y tiempo determinados. Esto es, en un producción. Conocer el contexto de producción
país, en una urbe o en el campo, cerca de un río o permite acercarse a las visiones de mundo y
rodeado de cemento; en una época de gloria procesos históricos propios de una cultura y una
económica o de depresión bancaria; siendo joven, época específicas mediante una obra literaria, tal
adulto o ya un hombre o una mujer maduros. Y como una obra de arte nos permite acceder al
es que aunque el autor o la autora quieran mundo que la ve nacer. Al mismo tiempo, conocer
desligarse de su época a través de una visión el contexto es un aporte fundamental en la
crítica de la misma, sus circunstancias dejan interpretación que realiza el lector o la lectora.
huellas en su obra. El contexto de producción de una obra está
En contexto

Lo anterior se conoce como contexto de determinado por:


producción, esto es, el conjunto de circunstancias • Contexto biográfico del autor o de la autora: su
en la que se inserta una obra, es decir, su situación vida, su origen sociocultural, su profesión y
de enunciación y también las condiciones sociales, educación, entre otros.

73
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 74

• Contexto estético-artístico: el movimiento justifica que cada lectura es un proceso distinto,


artístico de la época donde se inserta o la incluso si un mismo lector la lleva a cabo en dos
corriente artística a la que se suscribe o que, momentos diferentes de su vida. En el caso de La
incluso, rechaza. última niebla, en el momento de ser publicada fue
• Contexto ideológico: ideas políticas, religiosas o al mismo tiempo alabada por sus rasgos literarios
filosóficas vigentes. y criticada por su temática y argumento; así
• Contexto histórico: hitos sociales, históricos o mismo, las lecturas que se han realizado desde su
económicos del período. publicación reflejan tantas perspectivas como
lectores han disfrutado la obra.
Tomemos por ejemplo a María Luisa Bombal, una
joven que compone La última niebla en 1935, a En definitiva, el emisor tiene su contexto y desde
los veinticinco años. Aun cuando es chilena, él escribe su obra y la cierra en el punto final; el
escribe su novela en Argentina, rodeada de un lector abre posteriormente esa obra y la
grupo de amigos que incluía a algunos de los más decodifica desde otro contexto para construir un
grandes escritores sudamericanos (Jorge Luis sentido. Es importante que sepas que el contexto
Borges y Pablo Neruda). Todos estaban al tanto de producción importa en la medida en que el
de lo que se forjaba en Europa desde principios texto solicita esa información para completar el
del siglo XX y que se conocería como vanguardias sentido de la obra y no por sí solo. No es muy
artísticas, las que tenían como común provechoso conocer la historia de la literatura sin
denominador un quiebre con el arte ligarla a obras concretas. Lo que importa es el
imitativo establecido. goce e interpretación de un texto y, en este
sentido, el contexto ayuda a ese cometido.
A partir de este contexto, podemos comprender
mejor la forma en que se nos cuenta la novela:
tomando elementos del surrealismo, al filo de la
vigilia y el sueño, sin aclarar la veracidad de los
hechos que narra: el encuentro con el amante,
acontecimiento que puede ser parte de la
realidad, de la ilusión o de un deseo de la
protagonista que ha sido reprimido por el
marido y la sociedad. Al mismo tiempo, el
contexto social de producción de la obra,
altamente represivo de los deseos femeninos,
explica en cierta forma que el encuentro ilícito
entre una mujer y su amante deba ser narrado
con tintes de sueño y fantasía, rodeado de la
niebla de la novela.

Por su parte, el contexto de recepción es el


momento o realidad cultural que rodea la
lectura de una obra determinada,
Unidad 2

independientemente del momento de su Henrik Ibsen, autor de Casa de muñecas, obra


de la que leerás un fragmento a continuación.
producción. Este concepto es importante porque

74
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 75

Lectura literaria

Contexto
Henrik Ibsen fue un dramaturgo noruego que vivió entre los años 1828 y 1906. Sus obras reflejan interés por
la psicología de los personajes y los problemas sociales.

Casa de muñecas es considerada un hito en la lucha histórica de la mujer por sus derechos. Muestra a Nora, quien
tiene un matrimonio aparentemente feliz con Torvaldo Helmer. La estabilidad se rompe cuando él se entera de
que su mujer solicitó un préstamo. La mujer se desilusiona por falta de apoyo de parte de su marido.

Te invitamos a leer la última escena de la obra Casa de muñecas y a realizar las actividades asociadas para
profundizar en la comprensión e interpretación del texto.

Casa de muñecas
Henrik Ibsen, dramaturgo noruego.

HELMER. ––Nora, con placer hubiese trabajado por ti día y noche, y hubiese soportado toda clase de privaciones y
de penalidades; pero no hay nadie que sacrifique su honor por el ser amado.
NORA. ––Lo han hecho millares de mujeres.
HELMER. ––¡Eh! Piensas como una niña, y hablas del mismo modo.
NORA. ––Es posible, pero tú no piensas ni hablas como el hombre a quien yo puedo seguir. Ya tranquilizado,
no en cuanto al peligro que me amenazaba, sino al que corrías tú..., todo lo olvidaste, y vuelvo a
ser tu avecilla cantora, la muñequita que estabas dispuesto a llevar en brazos como antes, y con
más precauciones que nunca al descubrir que soy más frágil. (Levantándose.) Escucha, Torvaldo: en
aquel momento me pareció que había vivido ocho años en esta casa con un extraño, y que había
tenido tres hijos con él... ¡Ah! ¡No quiero pensarlo siquiera! Tengo tentación de desgarrarme a mí
misma en mil pedazos.
HELMER. (Sordamente.) ––Lo comprendo; el hecho es indudable. Se ha abierto entre nosotros un abismo. Pero
di si no puede repararse, Nora.
NORA. ––Como yo soy ahora, no puedo ser tu esposa.
HELMER. ––Yo puedo transformarme.
NORA. ––Quizá..., si te quitan tu muñeca.
HELMER. ––¡Separarse..., separarse de ti! No, no, Nora, no puedo resignarme a la separación.
NORA. (Dirigiéndose hacia la puerta de la derecha.) ––Razón de más para concluir. (Se va y vuelve con el
abrigo, el sombrero y una pequeña maleta de viaje, que deja sobre una silla cerca de la mesa.)
HELMER. ––Nora, todavía no, todavía no. Espera a mañana.
NORA. (Poniéndose el abrigo.) ––No puedo pasar la noche bajo el techo de un extraño.
HELMER. ––¿Pero no podemos seguir viviendo juntos como hermanos?
NORA. (Poniéndose el sombrero.) ––Semejante tipo de vida no duraría mucho. (Poniéndose el chal sobre los
hombros.) Adiós, Helmer. No quiero ver a los niños. Sé que están en mejores manos que las mías. En
mi situación actual.... no puedo ser una madre para ellos.
HELMER. ––Pero ¿algún día, Nora..., un día?
NORA. ––Nada puedo decirte, porque ignoro lo que será de mí.
HELMER. ––Pero sea como sea, eres mi esposa.
En contexto

NORA. ––Cuando una mujer abandona el domicilio conyugal, como yo lo abandono, las leyes, según dicen,
eximen al marido de toda obligación con respecto a ella. De cualquier modo te eximo, porque no es
justo que tú quedes encadenado, no estándolo yo. Absoluta libertad por ambas partes. Toma, aquí
tienes tu anillo. Devuélveme el mío.

75
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 76

HELMER. ––¿También eso?


NORA. ––Sí.
HELMER. ––Toma.
NORA. ––Gracias. Ahora todo ha concluido. Ahí dejo las llaves. En lo que respecta a la casa, la doncella está
enterada de todo... mejor que yo. Mañana, después de mi marcha, vendrá Cristina a guardar en un
baúl cuanto traje al venir aquí, pues deseo que se me envíe.
HELMER. ––¡Todo ha concluido! ¿No pensarás en mí jamás, Nora?
NORA. ––Seguramente que pensaré con frecuencia en ti y en los niños y en la casa.
HELMER. ––¿Puedo escribirte, Nora?
NORA. ––¡No, jamás! Te lo prohíbo.
HELMER. ––¡Oh! Pero puedo enviarte...
NORA. ––Nada, nada.
HELMER. ––Ayudarte, si lo necesitas.
NORA. ––¡No! No puedo aceptar nada de un extraño.
HELMER. ––Nora..., ¿ya no seré más que un extraño para ti?
NORA. (Tomando la maleta de viaje.) ––¡Ah! Helmer. Se necesitaría que se realizara el mayor de los
milagros.
HELMER. ––Di cuál.
NORA. ––Necesitaríamos transformarnos los dos hasta el extremo de... ¡Ay! Helmer. No creo ya en
milagros.
HELMER. ––Pues yo sí quiero creer. Di: ¿deberíamos transformarnos los dos hasta el extremo de...?
NORA. ––Hasta el extremo de que nuestra unión fuera un verdadero matrimonio. ¡Adiós! (Se oye cerrar la
puerta de la casa.)

Ibsen, Henrik. Casa de muñecas. Santiago: Pehuén editores, 2001. Fragmento.

Aplicación

Evaluar el contenido del texto


Te invitamos a hacer un trabajo monográfico para descubrir el contexto de
producción y de recepción de Casa de muñecas.

1. Sobre el autor: escribe una breve biografía. Debes especificar si sigue vivo o si ya ha
fallecido.
2. Sobre la obra: haz una ficha bibliográfica en donde señales cuándo fue escrita la obra,
a qué idiomas ha sido traducida y si ha obtenido algún premio.
3. Sobre el contexto: haz una ficha bibliográfica en donde especifiques el contexto histórico
en el que se editó la obra (año, situación política mundial, grandes hitos sociales).
4. Sobre la crítica literaria de la obra: investiga qué se dijo de la obra, si provocó algún
quiebre, si se impuso como un modelo para seguir.
5. Tu visión: responde las siguientes preguntas en forma fundamentada:
• ¿Qué opinas del tema de la obra?
• ¿Qué opinión te merece la decisión final de Nora de dejar a Helmer?, ¿por qué?
• ¿En qué aspectos la obra refleja su contexto de producción?
6. Te invitamos a confeccionar fichas para guardar la información de tu monografía.
Encontrarás modelos de fichas de contenido en:
Unidad 2

http://www.nuevamuseologia.com.ar/fichasbiblio.htm

76
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 77

Taller de escritura

Denotación y connotación

Analizar información
La palabra tortuga es definida por el diccionario de Genera
lmente
se man , la c
la Real Academia Española como “reptil terrestre ifiesta e onnotación
del orden de los quelonios, de dos a tres coloquia n el lenguaje
publicit l, litera
decímetros de largo, con los dedos reunidos en ario. Po rio y
la deno r su pa
forma de muñón, espaldar muy convexo, y láminas tación rte,
común se pres
mente e nta
granujientas en el centro y manchadas de negro y con fin en lo
alidad in s textos
amarillo en los bordes.” Así, en la oración “tengo y expo
formativ
sitiva. a
una bonita tortuga en mi casa”, el significado de la
palabra señalada corresponde al indicado por el
diccionario. Sin embargo, si le decimos a alguien
que nos retrasa “apúrate, tortuga”, no estamos
indicando que se trate del reptil de dos a tres 1. La luz blanca de un farol, luz que la bruma
decímetros, sino que estamos enfatizando el hecho transforma en vaho, baña y empalidece mis
de que el aludido o la aludida es un tanto lento. manos, alarga a mis pies una silueta confusa,
que es mi sombra. Y he aquí que, de pronto, veo
Lo anterior sucede porque según el contexto, es otra sombra junto a la mía. Levanto la cabeza.
decir, según el texto que rodea al término en
cuestión, muchas palabras poseen un significado CONFUSA
expresivo derivado del significado original que A) Algo que se muestra temeroso, turbado o
entrega el diccionario o de la cultura a la cual perplejo.
pertenece el hablante. Así, en la oración anterior, B) Una situación poco perceptible, difícil de
la palabra tortuga no alude al animal, sino que a distinguir.
una característica de ella atribuible a la persona a
la cual se apela. 2. Advierto que, prendida a una finísima, casi
invisible cadena, una medallita anida entre el
De este modo, hablaremos de denotación, vello castaño del pecho; una medallita trivial, de
cuando nos refiramos al significado objetivo de esas que los niños reciben el día de su primera
una palabra, que encontramos en el diccionario; y comunión. Mi carne toda se enternece ante este
de connotación, cuando aludamos a un pueril detalle. Aliso un mechón rebelde apegado
significado de tipo expresivo o apelativo, que no a su sien, me incorporo sin despertarlo. Me visto
necesariamente estará presente en el diccionario. con sigilo y me voy.

A continuación, encontrarás dos ejercicios en los REBELDE


que deberás señalar qué significado le A) Que, faltando a la obediencia debida, se
corresponde de acuerdo con el contexto en el subleva.
que se encuentran. B) Que opone resistencia.
En contexto

77
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 78

Escribe un cuento desde otro contexto


Producir un texto escrito
Como hemos visto en esta unidad, cada obra literaria se inserta en un espacio y tiempo definidos, tanto
en el momento cuando es creada como en el momento que es leída.
Imagina que eres escritor o escritora, que tienes 20 años, vives en Chile en el año 1930 y estás a
punto de escribir un cuento que refleje alguna problemática de tu contexto imaginario.

Planificar
• Investiga en diversas fuentes de información (incluido tu profesor o profesora de Historia,
Geografía y Ciencias Sociales) acerca del contexto de producción señalado: hechos históricos
nacionales e internacionales, ideologías y corrientes literarias y artísticas dominantes.
• Una vez investigado el contexto, determina la problemática que dará origen a tu cuento. Por
ejemplo, entre los años 1910 y 1920, el hecho de que la mujer pudiera o no votar fue una
problemática trascendental; en otros países o momentos, se ha discutido el derecho de las
personas de color a tomar un bus.
• Con el objetivo de planificar cada uno de los aspectos de tu escritura, responde:

Características de la situación comunicativa Respuestas

¿Quién es el destinatario de mi texto?


¿Qué relación tengo con el destinatario de mi texto?,
¿de qué manera esa relación se reflejará en mi texto?
¿Qué aspectos del contexto reflejaré en mi cuento?
¿Qué problemática escogí para el cuento?
¿Qué postura tomaré respecto de esa problemática?
¿Quién será el narrador o narradora del relato?
¿Con qué propósito(s) escribiré el cuento?
¿Qué personajes participarán?
¿En qué años transcurre la acción que contaré?
¿En qué lugar físico y social se moverán mis
personajes: ciudad, campo, casa, edificio y calle?

Escribir
• Cuando resuelvas las preguntas de la planificación escribe el borrador.
• Para reforzar e incrementar tu léxico, utiliza en tu escritura algunas palabras de vocabulario
estudiadas en los textos leídos (al menos tres) y que aparecen en el siguiente recuadro:

entumecer – achispado – lancinante – tamizar – vaho – enmohecido – cretonas


trepidar – agazapar – plácido – pueril – inasible – palmaria –hénides – sortilegio
Unidad 2

ominoso – fulgurante – virtuosismo – antropomorfo – designio – prístina – ontológico


inmanente – tangible - mórbido

78
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 79

Taller de escritura

Revisar
• Una vez terminado tu borrador, evalúalo a partir de estas preguntas.
NL ML L
Adecuación a la situación enunciativa
¿He considerado al receptor a quien va dirigido mi escrito?
¿He utilizado el vocabulario de los textos de la unidad?
¿Utilicé sinónimos y un vocabulario variado?
Adecuación al tipo de texto
¿Estoy usando la estructura adecuada a un cuento?
Adecuación al contexto de producción
¿Refleja el texto el contexto de producción indicado?
¿Refleja el texto la problemática escogida?
Adecuación a normas de ortografía y gramática
¿Las palabras usadas están escritas de forma correcta?
¿Escribo cada idea diferente en un párrafo distinto?
¿Estoy usando los conectores adecuados para unir las ideas?

Reescribir
• Analiza cómo mejorar cada uno de los aspectos donde obtuviste NL.
• Reescribe el texto en una hoja nueva y limpia con las modificaciones necesarias.

Editar
• Para evaluar detalles que pueden haber quedado pendientes o que puedes haber pasado por alto,
revisa nuevamente tu texto con la pauta anterior. Esta vez, asigna un puntaje a cada una de las
preguntas según este parámetro: Logrado: 2 Medianamente logrado: 1 No logrado: 0

En total, deberían ser 18 puntos. Si tu puntaje está entre 12 y 18, puedes escribir ya tu texto en forma
digital. Si tu puntaje está por debajo de lo señalado, vuelve a revisarlo.

Transcribir a texto digital


• Al transcribir tu texto, escoge una tipografía adecuada a la época seleccionada.
• Una vez transcrito en un procesador de textos, imprímelo a doble espacio para que puedas leerlo
nuevamente y revisar mejor.
• Intercambia tu texto impreso con un compañero o compañera y pídele que lo revise usando la
siguiente simbología. Luego, corrige los errores.

Marcas editoriales
Quitar texto Párrafo nuevo
En contexto

Agregar texto Mayúscula


Mover párrafo Minúscula
Ortografía Espaciado

79
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 80

Variables lingüísticas
¿Te has preguntado por qué cuando alguien que situación comunicativa en que se encuentra.
está con amigos y quiere señalar algo de Este fenómeno se denomina registro, que se
importancia, dice: pongámonos serios?, ¿significa define como la adecuación que realiza el
que para señalar algo relevante se requiere de hablante a distintas situaciones comunicativas.
una situación determinada, que sea coherente La distinción entre una situación formal o
con la intención? Pues sí, porque el contexto no informal dependerá de quién es el receptor de
solo condiciona la temática a la que nos la comunicación y cuál es la relación que se
referimos, sino también la forma tiene con él; la situación en la que se expresa
cómo lo hacemos. el mensaje y los usos de la sociedad en la que
se encuentran.
Piensa en un presidente o una presidenta
hablándole al país sobre las nuevas medidas De acuerdo con lo anterior, si estamos en
económicas que se implementarán; o en el presencia de una situación informal, que suele
presidente o la presidenta de curso informando darse en la comunicación familiar o entre
acerca del paseo de fin de año y cómo se amigos, el registro se caracterizará por la falta de
pretende lograr esa anhelada excursión. ¿Lo planificación, la preferencia por las estructuras
hacen bromeando, utilizando chistes subidos de simples y la mayor expresividad del hablante.
tono, o adecuan sus palabras a lo que quieren
decir y a la situación en la cual se encuentran? En cambio, es importante considerar que si
estamos en presencia de una situación formal,
La lengua o idioma corresponde al sistema de es indispensable tomar conciencia de la
signos propio de una comunidad. Cada miembro necesidad de utilizar el registro que requiere, es
de esta comunidad manejará las reglas que la decir, como emisor debes seleccionar los
relacionan, pero por esa misma instancia recursos lingüísticos adecuados y utilizar el
individual, nada garantiza que todos hagan el lenguaje de forma cuidada.
mismo uso de dicha lengua en común.
En síntesis, aprender a distinguir entre un
Estas variedades en el uso de la lengua registro y otro, contribuye a que hagas un uso
dependen de cuatro factores y, a partir de ellos, cuidadoso del lenguaje. Así, frente a una
podemos hablar de: situación formal, debes cuidar que tu registro
• Variable diatópica o de lugar, que alude a las tenga un léxico rico en diversidad, debes cuidar
diferencias en el habla dependiendo del lugar la exposición de ideas de manera clara y
geográfico en el que esta se produce. estructurada y manifestar menor cantidad de
• Variable diastrática o social, que implica las vacilaciones. En cambio, ante una situación
diferencias en el habla dependiendo del nivel informal, resulta adecuado utilizar una sintaxis
sociocultural, determinadas por: edad, género, más simple, un vocabulario que, en ocasiones,
formación académica, profesión y grupo social. tienda a las repeticiones e imprecisiones y que el
• Variable diacrónica o de tiempo, que se centra discurso tenga vacilaciones.
en las diferencias que surgen en el habla según el
momento histórico en el que se vive. Te invitamos a utilizar el registro propio de las
• Variable diafásica o de estilo, también llamada situaciones formales en el documental que
Unidad 2

situacional, ya que el emisor adecúa las realizarás a continuación.


particularidades lingüísticas para adaptarse a la

80
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 81

Producción oral

El documental
El documental es un género cinematográfico con La tierra en que vivimos y Al sur del mundo.
carácter informativo o didáctico, que representa
hechos, escenas o experimentos, tomados de la En grupos de tres personas, sigan esta pauta y,
realidad. El tipo de documental se ve determinado luego, tomen una cámara y graben un
por la organización y estructura de imágenes y documental.
sonidos y por el punto de vista del autor. Cuando
se realiza un documental se pueden mostrar 1. Tema del documental: respondan a la pregunta:
hechos que se producen en el mismo instante en ¿qué desean dar a conocer con su trabajo?
que el documentalista los está filmando, o bien se Como los temas pueden ser muy variados,
puede mostrar algo que ya sucedió, trabajando busquen algún tema que les interese denunciar.
con material de archivo: tomas, fotos o sonidos
que pertenecen a ese periodo; también, es 2. Recopilación de información: investiguen a
posible trabajar con imágenes filmadas fondo el problema presentado y escojan los
previamente y con los testimonios de los documentos que servirán para mostrar lo mejor
participantes en los hechos. (Raúl Becerro, “Sobre posible la realidad: noticias, libros, fotografías,
cine documental”. gráficos, entre otros. Pueden complementar la
http://www.uhu.es/cine.educacion/) información con entrevistas a personas
involucradas en el tema: especialistas que den su
El registro de la realidad, ya sea trabajando con opinión, protagonistas que den su testimonio o
recopilación de material o filmando directamente personas que quieran hacer denuncias.
los sucesos, da cuenta de que el documental
constituye un texto expositivo audiovisual en el 3. Determinen las locaciones donde grabarán las
que se plasma un aspecto de la realidad que al imágenes y la música que acompañará a las
documentalista le parece interesante. imágenes.

El mérito del director o directora recae 4. Edición: como señalamos en un inicio, el


principalmente en el montaje. Dicho proceso es montaje de las imágenes es fundamental en la
fundamental, ya que los planos individuales tienen realización de un buen documental. Para esto,
una significación mínima respecto de la que se una vez filmado el material, es necesario
consigue al yuxtaponerlos con otros de manera organizarlo: ¿qué información se pondrá en la
secuenciada. En este sentido, el montaje presentación, el desarrollo y el desenlace del
consistirá, esencialmente, en cortar lo que sobra a documental?, ¿tendrá una voz que funcione
cada toma suelta, empalmar las tomas para armar como narrador?, ¿qué función cumplirá la música?
una continuidad coherente, incorporar sonido y Utilicen un registro de habla formal.
efectos especiales. Para eso, es fundamental que
el documentalista conozca a cabalidad el tema 5. Presentación y publicación en Internet: una vez
que trata, haciendo una investigación exhaustiva. que todos en el curso hayan hecho sus
documentales, pueden hacer un concurso y
Según el tipo de documental, el director o la elegir los tres mejores, a partir de una pauta
En contexto

directora puede mostrar la realidad sin intervenir previamente construida, incluso es posible hacer
o, por el contrario, manifestar su punto de vista e público el documental subiéndolo a un sitio de
intentar convencer al espectador. En Chile, el Internet.
documental se masificó en la década de 1980, con

81
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 82

I. Lee el fragmento de El diario de Ana Frank y realiza las actividades asociadas.

Jueves 9 de julio de 1942


Querida Kitty:

Nos pusimos en camino bajo una lluvia tupida, papá y mamá llevando cada cual una bolsa de
provisiones llena de toda clase de cosas colocadas de cualquier modo, y yo con mi bolsón
repleto a reventar.

Las personas que se dirigían a su trabajo nos miraban compasivamente, sus rostros
expresaban el pesar de no poder ofrecernos un medio de transporte cualquiera; nuestra
estrella amarilla era lo bastante elocuente.

Durante el trayecto, papá y mamá me revelaron en detalle la historia de nuestro escondite.


Desde hacía varios meses, habían hecho transportar, pieza por pieza, una parte de nuestros
muebles, lo mismo que ropa de casa y parte de nuestra indumentaria; la fecha prevista de
nuestra desaparición voluntaria había sido fijada para el 16 de julio. A raíz de la citación,
hubo que adelantar diez días nuestra partida, de manera que íbamos a contentarnos con una
instalación más bien rudimentaria. El escondite estaba en el inmueble de las oficinas de papá.
Es un poco difícil comprender cuando no se conocen las circunstancias; por eso, tengo que
dar explicaciones. El personal de papá no era numeroso: los señores Kraler y Koophuis, luego
Miep, y, por último, Elli Vossen, la taquidactilógrafa de veintitrés años, todos los cuales
estaban al corriente de nuestra llegada. El señor Vossen, padre de Elli, y los dos muchachos
que lo secundaban en el depósito no habían sido puestos al corriente de nuestro secreto.

El edificio está constituido de la siguiente manera: en la planta baja hay un almacén que sirve de
depósito. Al lado de la puerta del almacén está la puerta de entrada a la casa, detrás de la cual
una segunda puerta da acceso a una escalerita. Subiendo esta escalera, se llega ante una puerta,
en parte de vidrio esmerilado, en el que se lee Contabilidad en letras negras. Es el escritorio que
da al canal; una amplia sala, muy clara, con archivos en las paredes, y ocupada por un personal
actualmente reducido a tres. Ahí es donde trabajan, durante el día, Elli, Miep y el señor
Koophuis. Atravesando una especie de vestuario, donde hay un cofre y un gran armario que
contiene las reservas de papeles, sobres, etc., se llega a una pequeña habitación bastante oscura
que da al patio; antes era la oficina del señor Kraler y del señor Van Daan, y ahora es el reino
del primero. Además, puede llegarse a la oficina del señor Kraler por una puerta vidriada al final
del vestuario, que se abre desde el interior de la oficina, y no desde afuera.

Por la otra salida de la oficina del señor Kraler hay un corredor estrecho, y se pasa en seguida
por delante de la carbonera y, subiendo cuatro escalones, se llega al fin al aposento que es el
orgullo del inmueble, en cuya puerta se lee: Privado. Allí se ven muebles oscuros e imponentes,
Unidad 2

82
IIMedioU2p60-83 17/6/10 16:06 Página 83

Evaluación de proceso

el linóleo cubierto de hermosas alfombras, una lámpara magnífica, un aparato de radio, todo
de primer orden. Al lado de esta habitación, una gran cocina espaciosa, con un fogón de gas
con dos hornillas y una pequeña caldera para baño. Al lado de la cocina, el w.c. Ese es el
segundo piso.

En el corredor de la planta baja hay una escalera de madera blanca, al cabo de la cual se
encuentra un rellano que forma también corredor. Allí se ven puertas a derecha e izquierda;
la de la izquierda lleva al frente de la casa, donde hay grandes habitaciones que sirven de
depósito y almacén, y de allí puede subirse al desván. Puede llegarse también a las
habitaciones delanteras por la segunda puerta de entrada, trepando por una escalera
empinada, bien holandesa, como para quebrarse todos los huesos.

La puerta de la derecha lleva a nuestro anexo secreto. Nadie en el mundo sospecharía que
esta simple puerta pintada de gris disimula tantas habitaciones. Se llega a la puerta de
entrada subiendo algunos peldaños; al abrirla, se entra en el anexo.

Frente a esta puerta de entrada, una escalera empinada; a la izquierda, un corredorcito lleva
a una habitación que se ha transformado en el hogar de la familia así como en la alcoba del
señor y la señora Frank; al lado, un cuarto más chico es el estudio y alcoba de las señoritas
Frank. A la derecha de la escalera hay una habitación sin ventana con mesa de tocador para
las abluciones; hay también un pequeño reducto donde se ha instalado el w.c., lo mismo que
una puerta con acceso al dormitorio que yo comparto con Margot.
El diario de Ana Frank.
Traducción Martin Bruggendick. Santiago: Pehuén, 1984.

1. El diario de Ana Frank cuenta una historia real sucedida durante la Segunda Guerra
Mundial. ¿En qué consistió dicho conflicto, entre qué años sucedió, quiénes
participaron, cómo terminó? Si no lo sabes, averígualo.

2. ¿De qué manera el contexto de producción de esta obra ayuda a entenderla? En tu


respuesta, alude a la definición de contexto de producción.

3. Miep y Elli encontraron los escritos de Ana luego de un saqueo al escondite. El padre de
Ana los guardó y, en 1954, los publicó. ¿Cómo crees que fue recibido el texto en ese
momento? Relaciona tu respuesta con la definición de contexto de recepción.

II. Explica el significado contextual que adquieren las palabras destacadas.

III. ¿Qué variables podrían servir para hacer un estudio del uso de la lengua que se encuentra en
El diario de Ana Frank? Nombra al menos dos, justificando con algún fragmento del texto.
En contexto

IV. Imaginen que deben realizar el guión de un documental sobre el escondite de Ana Frank.
¿Qué aspectos del tema les gustaría mostrar? ¿Cómo recopilarían información? ¿Qué
locaciones utilizarían?

83
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:07 Página 84

Contexto

Como ya sabes, para estudiar un contexto determinado es necesario establecer los hechos históricos
que generan el nacimiento de una corriente artística y las visiones personales de mundo
de los individuos.
De esta forma, podemos señalar, por ejemplo, que entre los siglos XVIII y XIX sucedieron al menos
tres hitos que marcaron el contexto de los escritores de ese periodo. El primero de ellos fue la
Revolución industrial, periodo durante el cual Europa sufre profundas transformaciones económicas,
culturales y sociales. Así, el trabajo manual es remplazado por las máquinas, lo que incrementa la
capacidad de producción. Esto generó también enormes cambios en la conformación de la sociedad:
cesantía, pobreza y luchas sociales.
El segundo de los hitos es el positivismo, que afirma que el único conocimiento auténtico es el
conocimiento científico.
Por último, las ideas del biólogo británico Charles Darwin, quien intenta demostrar que todos los
seres vivos tienen una ascendencia común, y las diferentes especies que se observan en la naturaleza
son el resultado de la acción de la selección natural en el tiempo, es decir, de la supervivencia de la
especie más fuerte. A partir de estas circunstancias surge el período del cual te informará el texto que
leerás a continuación.

Antes de leer
1. ¿Qué es para ti un texto o una pintura realista?, ¿dónde y en qué contexto has visto o
escuchado el término?

El realismo 634
El realismo (segunda mitad tener en cuenta que la la evolución, que causó gran
del siglo XIX hasta principios historia avanza y en la revuelo y polémica. Augusto
del siglo XX) se define como segunda mitad del siglo XIX, Comte, filósofo francés,
una reacción frente al la ciencia y la técnica han desarrolla sus ideas
subjetivismo del romanticismo traído progresos materiales y positivistas que plantean un
y un intento de plasmar en una nueva forma de entender conocimiento empírico de
las obras literarias la realidad el mundo. Por una parte, el la realidad.
tal cual es. En este sentido, progreso material generado
volverá a tener vigencia el por la Revolución industrial y
concepto de verosimilitud y la el auge de la vida en la
novela se desarrollará como la ciudad. Por otro lado, la
forma literaria preferida para ciencia también evoluciona y
describir la realidad. planteará una nueva manera
de entender el mundo.
El idealismo romántico no da Charles Darwin publica su
las respuestas que el ser obra El origen de las especies
humano busca frente a un por medio de la selección
mundo cada vez más natural (1850), donde expone Charles Darwin, científico
Unidad 2

cambiante y relativo. Hay que por primera vez su teoría de británico.

84
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:07 Página 85

Lectura no literaria

635
El naturalismo será una literatura desarrollan técnicas subversiva, frente a quienes
consecuencia del realismo y narrativas que les permitan seguían manteniendo que el
se trata fundamentalmente construir con verosimilitud arte debía ser un mero
de un tipo de novela iniciada sus ficciones. En la novela espectáculo complaciente.
por Émile Zola en Francia, abunda la descripción
que intenta aplicar las ideas detallada de personajes, El francés Jean-Francois Millet
del positivismo científico en la ambientes y espacios. El (1814–1875), pintor de los
narración con el fin de análisis psicológico de tipos rurales por
analizar la conducta humana personajes y la preferencia antonomasia, nos ha dejado
como producto de la por el narrador omnisciente una personalísima obra
influencia del medio. les permite dominar todo el donde dignifica a los
mundo narrado. anónimos campesinos,
amorosamente descritos en la
Preocupación social y sencillez de su labor. Pero no
denuncia. El interés por la aparecen idealizados, como
realidad hace que los autores hicieran los románticos antes,
se centren también en los al contrario, van vestidos con
problemas sociales que ropas humildes y sufren por
aquejan a los países en esa el esfuerzo físico, gracias a su
época, como la pobreza, la dignificación moral, fruto del
explotación de los rendido homenaje que el
trabajadores, los dilemas pintor les ofrece, desprenden
morales y éticos que rodean a una gravedad solemne, que
las familias de las crecientes los ennoblece como grupo.
Émile Zola, escritor francés. urbes de las grandes ciudades
europeas. Todas estas “El realismo, una mirada directa
sobre el mundo”. La enciclopedia
Características generales cuestiones serán temas de del estudiante. 9 Historia del arte.
novelas y obras de arte que Lima, Perú: 2006.
Primacía de la novela. La constituyen una denuncia y
novela es la forma literaria crítica social a tales
preferida por los autores condiciones.
realistas, puesto que ella les
“Realismo”. Manual esencial de
permite mostrar una literatura. Santiago: 2008.
panorámica social y desarrollar Texto adaptado.
los personajes con
profundidad sicológica. Todo La pintura realista
esto ayuda a que la obra
literaria refleje de manera más Para muchos artistas
objetiva la realidad cotidiana. plásticos, la representación de
La obra de arte pretende campesinos o trabajadores
ser un reflejo fiel de la explotados constituyó una Detalle de Las espigadoras
En contexto

realidad. Para ello, en forma de reivindicación (1857), Jean-Francois Millet.


política, más o menos

85
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:07 Página 86

Estrategia para responder una pregunta de selección múltiple


En tu vida escolar, te enfrentarás en varias oportunidades con preguntas de selección múltiple. En esta
oportunidad, te invitamos a sistematizar los pasos que debieras seguir para contestar aquellas que
evalúan las competencias lectoras.

Paso 1: parafrasea, es decir, explica con tus palabras lo que tú crees que te están preguntando.
Paso 2: evalúa si te están preguntando por un contenido aplicado a un texto o si te piden que solo
demuestres tu competencia lectora.
Paso 3: antes de leer las opciones de respuesta, intenta responder con tus palabras la pregunta.
Paso 4: compara y analiza las opciones de respuesta y determina, una a una, cuáles son erradas o
incompletas, y por qué.
Paso 5: contrasta la respuesta que diste antes de leer las opciones, con la escogida como correcta.

Aplicación

Primera parte
A partir del texto anterior, responde en tu cuaderno.

1. ¿Qué relación existe entre la sección “La pintura realista” y el texto central?
A) El texto central plantea los antecedentes del período y de la literatura realista; la
sección concretiza esas características en el arte y la obra de un artista.
B) El texto central establece las razones por las que se produjo el realismo; la sección
compara las características del periodo en literatura y pintura.
C) El texto central informa acerca del realismo como corriente literaria; la sección
entrega las características del movimiento desde la perspectiva de uno de sus
exponentes.
D) El texto central introduce el término que se va a tratar; la sección lo desarrolla y
da un ejemplo de lo que sucede en pintura.

Segunda parte
Lee “La entrada de Martín Rivas en la sociedad capitalina”; en la página 255 de la antología, y
responde en tu cuaderno.

2. ¿Qué características realistas se aprecian en el texto?


A) La presencia de diálogos, la descripción de espacios urbanos y la llegada de personas
a la capital.
B) Las numerosas descripciones, la presencia de un narrador omnisciente y el interés
por tratar conflictos de la sociedad.
C) El progreso material, la sustitución de mano de obra en las minas por máquinas y la
influencia del contexto en las personas.
D) La búsqueda de orientaciones frente a los cambios de la realidad, las dudas
Unidad 2

existenciales y la preferencia por personajes rurales.

86
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:07 Página 87

Lectura no literaria

Contexto

La globalización se entiende como un proceso en el que


se multiplican e intensifican las relaciones mundiales,
generándose redes interdependientes entre países, eco-
nomías, sociedades y organizaciones, cuyas actividades
pueden funcionar simultáneamente en diferentes lugares
del planeta, apoyadas por el desarrollo de las tecno-
logías de la información. El término globalización se
aplica para caracterizar la sociedad y la cultura de las
últimas décadas del siglo XX y los comienzos del siglo
XXI.

El mundo globalizado ha sido caracterizado como una


aldea global, aludiendo a que el desarrollo de las comu-
nicaciones convierte la Tierra en un pequeño pueblo,
donde la información se transmite con facilidad entre un
“barrio” y otro del planeta. En la actualidad, las naciones La expresión “aldea global” alude a que el
del mundo parecen acercarse más entre sí y pueden desarrollo de las comunicaciones convierte la
Tierra en un solo pueblo interconectado.
colaborar para mejorar sus condiciones de vida; sin
embargo, muchas personas están excluidas del mundo
interconectado y de sus beneficios. En este contexto, han surgido grupos organizados que protestan
contra los efectos negativos de esta interconexión, poniendo de manifiesto que el mundo globalizado es
sumamente complejo y lleno de contradicciones.

El desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la información han transformado el mundo actual, a


tal grado que nuestras sociedades ya no se definen por su carácter industrial, sino por su capacidad de
generar, procesar y difundir tecnologías y conocimientos. Esta preponderancia de las tecnologías de la
información ha transformado también las estructuras productivas, por lo que algunos investigadores,
como el estadounidense Daniel Bell, han señalado que estas transformaciones han dado origen a un tipo
de sociedad postindustrial.

El texto que leerás a continuación te entregará más información acerca de las características de la
sociedad de la información.

Antes de leer
1. ¿Qué ventajas tiene la tecnología digital en tu vida diaria?, ¿cómo te conectas con las personas
y con el resto del mundo?
En contexto

2. Según la forma del texto que leerás, ¿en qué medio podrías encontrarlo? Fundamenta.
3. A medida que lees cada párrafo, escribe en tu cuaderno su idea principal y anota el significado
que tú crees que tienen las palabras destacadas.

87
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:07 Página 88

Vivir en la sociedad de la información


Raúl Trejo, investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la
Universidad Nacional Autónoma de México.

Vivimos en un mundo pletórico de datos, frases e íconos. La percepción que los seres humanos
tenemos de nosotros mismos ha cambiado, en vista de que se ha modificado la apreciación que
tenemos de nuestro entorno. Nuestra circunstancia no es más la del barrio o la ciudad en donde
vivimos, ni siquiera la del país en donde radicamos. Nuestros horizontes son, al menos, en
apariencia, de carácter planetario.

Eso no significa que estemos al tanto de todo lo que sucede en todo el mundo. Lo que ocurre es
que entre los numerosos mensajes que recibimos todos los días, se encuentran muchos que
provienen de latitudes tan diversas y tan lejanas que, a menudo, ni siquiera acertamos a identificar
con claridad en dónde se encuentran los sitios de donde provienen tales informaciones.

Se habla mucho de la sociedad de la información. ¿Qué rasgos la definen?, ¿en qué aspectos
resulta novedosa?, ¿en qué medida puede cambiar la vida de nuestros países?, ¿qué limitaciones
tiene ese nuevo contexto? En estas páginas queremos dar respuestas iniciales a esas interrogantes.

Diez rasgos de la sociedad de la información

A este nuevo contexto, lo definen características como las siguientes:

1. Exuberancia. Disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos. Se trata de un


volumen de información tan profuso que es por sí mismo parte del escenario en donde nos
desenvolvemos todos los días.

2. Omnipresencia. Los nuevos instrumentos de información, o al menos sus contenidos, los


encontramos por doquier, forman parte del escenario público contemporáneo (son en buena
medida dicho escenario) y también de nuestra vida privada. Nuestros abuelos (o bisabuelos,
según el rango generacional en el que estemos ubicados) fueron contemporáneos del
surgimiento de la radio, se asombraron con las primeras transmisiones de acontecimientos
internacionales y tenían que esperar varios meses a que les llegara una carta del extranjero;
para viajar de Barcelona a Nueva York, lo más apropiado era tomar un buque en una travesía
de varias semanas. La generación siguiente creció y conformó su imaginario cultural al lado de
la televisión, que durante sus primeras décadas era sólo en blanco y negro, se enteró con
pasmo y gusto de los primeros viajes espaciales, conformó sus preferencias cinematográficas
en la asistencia a la sala de cine delante de una pantalla que reflejaba la proyección de 35mm
y ha transitado no sin asombro de la telefonía alámbrica y convencional a la de carácter
celular o móvil. Los jóvenes de hoy nacieron cuando la difusión de señales televisivas por
satélite ya era una realidad, saben que se puede cruzar el Atlántico en un vuelo de unas
cuantas horas, han visto más cine en televisión y en video que en las salas tradicionales y no se
asombran con la Internet porque han crecido junto a ella durante la última década:
Unidad 2

88
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:07 Página 89

Lectura no literaria

frecuentan espacios de chat, emplean el correo electrónico y manejan programas de


navegación en la red de redes con una habilidad literalmente innata. Esa es la sociedad de la
información. Los medios de comunicación se han convertido en el espacio de interacción
social por excelencia, lo cual implica mayores facilidades para el intercambio de
preocupaciones e ideas pero, también, una riesgosa supeditación a los consorcios que tienen
mayor influencia, particularmente en los medios de difusión abierta (o generalista, como les
llaman en algunos sitios).

3. Irradiación. La sociedad de la información también se distingue por la distancia hoy


prácticamente ilimitada que alcanza el intercambio de mensajes. Las barreras geográficas se
difuminan; las distancias físicas se vuelven relativas al menos en comparación con el pasado
reciente. Ya no tenemos que esperar varios meses para que una carta nuestra llegue de un
país a otro. Ni siquiera debemos padecer las interrupciones de la telefonía convencional. […]

4. Velocidad. La comunicación, salvo fallas técnicas, se ha vuelto instantánea. Ya no es


preciso aguardar varios días, o aún más, para recibir la respuesta del destinatario de un
mensaje nuestro e incluso existen mecanismos para entablar comunicación simultánea a
precios mucho más bajos que los de la telefonía tradicional.

5. Multilateralidad/Centralidad. Las capacidades técnicas de la comunicación


contemporánea permiten que recibamos información de todas partes, aunque lo más
frecuente es que la mayor parte de la información que circula por el mundo surja de unos
cuantos sitios. En todos los países hay estaciones de televisión y radio y, en muchos de ellos,
producción cinematográfica. Sin embargo, el contenido de las series y los filmes más
conocidos en todo el mundo suele ser elaborado en las metrópolis culturales. Esa tendencia se
mantiene en Internet, en donde las páginas más visitadas son de origen estadounidense y,
todavía, el país con más usuarios de la red de redes sigue siendo Estados Unidos.

6. Interactividad/Unilateralidad. A diferencia de la comunicación convencional (como la


que ofrecen la televisión y la radio tradicionales), los nuevos instrumentos para propagar
información permiten que sus usuarios sean no solo consumidores, sino además productores
de sus propios mensajes. En Internet, podemos conocer contenidos de toda índole y, junto
con ello, contribuir nosotros mismos a incrementar el caudal de datos disponibles en la red de
redes. Sin embargo, esa capacidad de Internet sigue siendo poco utilizada. La gran mayoría de
sus usuarios son consumidores pasivos de los contenidos que ya existen.

7. Desigualdad. La sociedad de la información ofrece tal abundancia de contenidos y tantas


posibilidades para la educación y el intercambio entre la gente de todo el mundo, que casi
siempre es vista como remedio a las muchas carencias que padece la humanidad. Numerosos
autores, especialmente los más conocidos promotores de Internet, suelen tener visiones
En contexto

fundamentalmente optimistas acerca de las capacidades igualitarias y liberadoras de la red de


redes (por ejemplo, Gates: 1995 y 1999 y Negroponte, 1995). Sin embargo, Internet, al igual

89
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:07 Página 90

que cualquier otro instrumento para la propagación y el intercambio de información, no


resuelve por sí sola los problemas del mundo. De hecho, ha sido casi inevitable que
reproduzca algunas de las desigualdades más notables que hay en nuestros países. […]

8. Heterogeneidad. En los medios contemporáneos y particularmente en Internet se


duplican –y multiplican– actitudes, opiniones, pensamientos y circunstancias que están
presentes en nuestras sociedades. Si en estas sociedades hay creatividad, inteligencia y arte,
sin duda algo de eso se reflejará en los nuevos espacios de la sociedad de la información.
Pero, de la misma manera, puesto que en nuestras sociedades también tenemos prejuicios,
abusos, insolencias y crímenes; también esas actitudes y posiciones estarán expresadas en
estos medios. […]

9. Desorientación. La enorme y creciente cantidad de información a la que podemos tener


acceso no solo es oportunidad de desarrollo social y personal. También y antes que nada, se
ha convertido en desafío cotidiano y en motivo de agobio para quienes recibimos o podemos
encontrar millares de noticias, símbolos, declaraciones, imágenes e incitaciones de casi
cualquier índole a través de los medios y especialmente en la red de redes. Esa plétora de
datos no es necesariamente fuente de enriquecimiento cultural, sino a veces de aturdimiento
personal y colectivo. El empleo de los nuevos medios requiere destrezas que van más allá de la
habilidad para abrir un programa o poner en marcha un equipo de cómputo. Se necesitan
aprendizajes específicos para elegir entre aquello que nos resulta útil, y lo mucho de lo que
podemos prescindir.

10. Ciudadanía pasiva. La dispersión y abundancia de mensajes, la preponderancia de los


contenidos de carácter comercial y particularmente propagados por grandes consorcios mediáticos y
la ausencia de capacitación y reflexión suficientes sobre estos temas, suelen aunarse para que en la
sociedad de la información el consumo prevalezca sobre la creatividad y el intercambio mercantil sea
más frecuente que el intercambio de conocimientos. No pretendemos que no haya intereses
comerciales en los nuevos medios; al contrario, ellos suelen ser el motor principal para la expansión
de la tecnología y de los contenidos. Pero sí es pertinente señalar esa tendencia, que se ha
sobrepuesto a los proyectos más altruistas que han pretendido que la sociedad de la información sea
un nuevo estadio en el desarrollo cultural y en la humanización misma de nuestras sociedades.

La sociedad de la información es expresión de las realidades y capacidades de los medios de


comunicación más nuevos, o renovados, merced a los desarrollos tecnológicos que se
consolidaron en la última década del siglo: la televisión, el almacenamiento de información, la
propagación de video, sonido y textos han podido comprimirse en soportes de almacenamiento
como los discos compactos o a través de señales que no podrían conducir todos esos datos si no
hubieran sido traducidos a formatos digitales. La digitalización de la información es el sustento
de la nueva revolución informática. Su expresión hasta ahora más compleja, aunque sin duda
seguirá desarrollándose para quizá asumir nuevos formatos en el mediano plazo, es Internet.

Trejo Delarbre, Raúl. “La sociedad de la información. Vivir en la sociedad de la información. Orden global y
Unidad 2

dimensiones locales en el universo digital”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e


Innovación. Septiembre – diciembre 2001. [fecha de consulta: 1 de octubre de 2008]
<http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm>

90
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:08 Página 91

Lectura no literaria

Diálogo con el texto

Compara tu respuesta a la pregunta 3 de “Antes de leer” con la de un compañero


o compañera. Lleguen a un consenso.

Extraer información
1. ¿Por qué es posible decir que la sociedad de la información genera receptores pasivos?
Interpretar el texto
2. ¿De qué manera se relacionan los puntos 5 y 6 del texto? Fundamenta.
3. Observa el mapa y responde.
• ¿Qué regiones son las más interconectadas?, ¿en qué situación se encuentra Chile en
comparación con los otros países de América Latina?
• ¿Qué caracteriza a las regiones del mundo con mayor cantidad de núcleos de conexión?
• A partir del mapa y de las características de la sociedad de la información entregadas en el
texto, ¿cuál será la situación general de un continente como África?
Evaluar la forma del texto
4. ¿Cuál es el propósito del texto leído?, ¿qué párrafos presentan marcas textuales que apoyan
tu respuesta?
5. Observa lo siguiente:
• podemos hablar del contenido de un escrito (lo que este dice).
• podemos hablar de su estilo (la forma en que se presenta).
¿Crees que el autor del texto consiguió tener un estilo amigable y apto para un lector que
desconoce el tema? Fundamenta, haciendo referencia a la redacción y la estructura del
texto, entre otros.
Evaluar el contenido del texto
6. A partir de la información del texto,
¿cómo crees que se ven afectados por las
características de la sociedad de la
información los adultos que no nacieron
en ella?
7. A tu juicio, ¿qué ventajas y desventajas
podrías tener tú por haber nacido en el
contexto de la sociedad de la información?
Comprender globalmente el texto
8. ¿Cuáles de los rasgos de la sociedad de
la información son más evidentes en tu
contexto personal inmediato? Ejemplifica
con situaciones reales. Interconectividad y expansión de internet.
En contexto

91
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:08 Página 92

El texto expositivo

Reflexiona previamente. que el texto comienza con lo más general para


• ¿A qué tipo de texto crees que corresponden llegar a lo más particular: por ejemplo, la definición
“El realismo” y “Vivir en la sociedad de la del concepto de realismo para luego presentar
información”? aspectos más específicos, como su origen.

• ¿De qué forma crees que conocer las Circulación del texto expositivo
características del tipo de texto al Según el tipo de público al que va dirigido, un
que pertenecen te ayudaría a comprenderlos más texto expositivo presenta dos modalidades:
profundamente? divulgativa o especializada. El texto expositivo
divulgativo es de fácil comprensión para el
El texto expositivo es uno de los más utilizados receptor común, ya que está dirigido a un
por los y las estudiantes en la escuela y la público amplio. El tema del que trata es de
educación superior: las pruebas, los informes de interés general y se presenta de manera clara y
lectura, los trabajos de investigación, entre otros. objetiva, con términos precisos y fáciles de
De ahí que sea importante conocer y reflexionar comprender. Los textos “El realismo” y “Vivir en
sobre sus características. la sociedad de la información” corresponden a
textos divulgativos que cumplen con las
La exposición es un tipo de discurso, escrito, características descritas.
verbal, audiovisual, entre otros, cuya finalidad es
informar a un receptor. Con este fin, el emisor Por su parte, el texto expositivo especializado
procura ordenar y sistematizar su discurso para está dirigido a un público conocedor de una
hacer más claro el mensaje al receptor. Debido a disciplina científica o técnica. Su finalidad es
que su finalidad es ofrecer información, la función transmitir los conocimientos científicos dentro de
del lenguaje que prima en este tipo de texto es la un grupo de hablantes que participa de una misma
referencial. Se asocia a la neutralidad y la actividad. Muchas veces puede utilizar el
objetividad, por lo que se utilizan palabras claras y vocabulario especializado de la disciplina de que
precisas y su estilo es formal. se trata.

Como veremos a continuación, el orden del


discurso varía según la naturaleza
de la información.
Orden deductivo
Orden del texto expositivo
Si hablamos de un hecho, lo más apropiado será
Texto expositivo

un orden cronológico. En cambio, si se trata de Orden inductivo


un fenómeno natural, el orden puede ser
inductivo (como los pasos de un experimento
de laboratorio), o deductivo (como la Divulgativo
demostración de las conclusiones de ese mismo
experimento). El orden inductivo parte de los
Unidad 2

casos particulares para llegar a una afirmación Especializado


general. En cambio, el orden deductivo supone

92
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:08 Página 93

Lectura no literaria

La secuencia descriptiva

La noción de secuencia se refiere a segmentos textuales con distintas finalidades que cualquier texto puede
presentar. Por su parte, la noción de secuencia descriptiva corresponde a un pasaje dentro de un texto
mayor en el que se presentan características o aspectos de un objeto, por medio del uso predominante de
adjetivos, sustantivos y verbos como estar, ser, parecer o constituir. Esta clase de secuencia puede aparecer
en cualquier tipo de texto, sin embargo, en el expositivo es muy importante, ya que permite dar a conocer
los fenómenos o cosas de las que trata el discurso. Por ejemplo, si no conoces lo que es un cimborrio, una
descripción podría darte luces de sus características: cúpula o bóveda semiesférica que cubre el edificio o
parte de él.

En el texto expositivo, la secuencia descriptiva es un recurso muy importante para alcanzar el objetivo de la
exposición. Es utilizada para señalar la naturaleza del objeto tratado, sus partes y finalidad, para informar
sobre el funcionamiento de aparatos o procedimientos, para dar cuenta de estados o procesos, entre otras
funciones. De este modo, podemos comprender que los dos últimos textos leídos utilizan la secuencia
descriptiva, para dar cuenta de las características de dos momentos históricos más o menos determinados.

Toda descripción se realiza según una perspectiva o punto de vista determinado, el que puede ir de lo más
objetivo a lo más subjetivo. Al mismo tiempo, la descripción se ve condicionada por el contexto en el que
aparece la comunicación: la relación entre los interlocutores o el conocimiento que se comparte en torno
al tema, entre otros.

En el texto expositivo, las secuencias descriptivas se adjetivos como “bueno”, “mejor”, “hermoso”,
caracterizan por: entre otros.
1. Responder a las preguntas: ¿qué es?, ¿cómo es?, 6. Recurrir al tiempo presente del modo indicativo
¿qué partes tiene?, ¿para qué sirve?, ¿qué hace?, en los verbos utilizados para realizar la
¿cómo se comporta?, ¿a qué se parece? descripción, ya que estos dan un carácter más
2. Utilizar un léxico preciso y específico. atemporal, por lo tanto, válido, a la descripción.
3. Ser enumerativas, es decir, presentar una serie de
características acerca de lo que quiere describirse. Si bien el texto expositivo tiende a la objetividad
4. Ser claras, ya que el texto expositivo procura ser y a la neutralidad, estas no son absolutas, por lo
objetivo; por ello se evitan las ambigüedades y se que es posible que, en una descripción, su emisor
intenta ser lo más exacto posible con la descripción. utilice términos valorativos (“bueno”, “mejor”) al
5. Evitar los juicios de valor sobre el objeto. Esto momento de señalar los rasgos de su objeto.
quiere decir que se intenta no caracterizarlo con

Aplicación

1. Escoge entre uno de los dos últimos textos leídos e identifica en él las seis
características de la secuencia descriptiva.
En contexto

2. Explica por qué comprender las características de un texto expositivo y de la secuencia


descriptiva te sirve para profundizar en el texto escogido en la pregunta 1.

93
IIMedioU2p84-109 22/6/10 10:03 Página 94

Catálogos en línea
El catálogo en línea de las bibliotecas es un Otro recurso útil son las colecciones en línea. En
recurso que permite optimizar el tiempo cuando la franja azul superior de la misma página de la
debemos hacer una búsqueda de información Red de Bibliotecas Públicas, aparece el link hacia la
especializada. Gracias a él podemos saber de qué Biblioteca Nacional. Ahí podrás acceder al
libros y recursos dispone una biblioteca y las catálogo de esta y tener la opción de escoger en
condiciones de préstamos de estos materiales. la lista de catálogos la Colección Digital General.
Además, es posible acceder a colecciones en Luego, selecciona la materia e ingresa la frase de
línea, es decir, a recursos que se encuentran búsqueda, por ejemplo, “vanguardia en Chile”.
disponibles en Internet. Nuevamente, aparecerá una lista con los títulos
disponibles y un enlace para aquellos a los que se
En nuestro país, la página de la Biblioteca Nacional puede acceder directamente desde la web.
www.dibam.cl/biblioteca_nacional es un buen
punto de partida para la búsqueda en los Te invitamos a utilizar estos recursos para
diferentes catálogos. Haciendo clic en “Ir a recopilar la información necesaria durante la
Catálogo Público en línea” puedes acceder a la tarea de escritura que te proponemos en las
Red de Bibliotecas Públicas. En este catálogo, páginas siguientes.
puedes realizar la búsqueda del libro o de la
materia que deseas consultar.

Para acotar tu búsqueda, es recomendable s de


e cc ione
ir
escoger la biblioteca pública de tu comuna y nas d ea:
Algu os en lín tema de
log is a
señalar el campo de búsqueda, es decir, si catá ibuc.cl S Pontifici ile.
.s la Ch
buscarás por título, por autor, por materia, por www ecas de l ic a de
o t tó
ISBN (sistema internacional de numeración de bibli sidad Ca
er
libros), entre otras. Cuando hayas escogido, debes U v
ni
n.cl/
o.bc del
c a t a lo g
b lioteca e.
escribir la palabra o frase que guiará la búsqueda. :// b i Chil
http go de la al de
Por ejemplo, si vives en Valparaíso y deseas tá l o ci o n
Ca Na
reso ch.c
l
buscar información sobre María Luisa Bombal, Cong tec a.ua a
iblio de l
debes ingresar los datos de este modo:
://w ww.b liotecas hile.
http a de bib tral de C
m s
Siste sidad Au
• Seleccionar biblioteca pública de Valparaíso.
Univ
e r de la
atá logo
• Seleccionar búsqueda por materia. .cl C as,
w .d ibam Bibliotec
• Ingresar las palabras “María Luisa Bombal”. ww de .
cción seos
Dire os y Mu
iv
Al ingresar tu búsqueda, aparecerán los registros Arch
relacionados con el tema. Puedes seleccionar el
número del que te parezca más apropiado para
ver su ubicación y su registro, es decir, en qué
biblioteca está y con qué número debes pedirlo.
Recuerda que para sacar libros de una biblioteca
Unidad 2

pública debes registrarte y obtener una credencial.

94
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:08 Página 95

Taller de escritura

Mecanismos de cohesión: marcadores textuales


Los marcadores textuales son, entre otros, establecen entre los párrafos de cada una de estas
mecanismos de cohesión con los que contamos partes. En la tabla inferior, se presentan algunos de
como hablantes de una lengua. Su finalidad los marcadores textuales, clasificados según la
específica es la de contribuir a la organización global función que cumplen dentro de la organización
del texto, por medio de diversas formas lingüísticas global del texto.
que permiten al escritor marcar cada una de las
partes de su texto y señalar las relaciones que se Es necesario que tengas en cuenta que los
establecen entre estas partes. marcadores textuales clasificados en la categoría
de desarrollo no son exclusivos de esta parte de
Como habrás trabajado en cursos anteriores, la la estructura textual, sino que pueden aparecer a
estructura básica de un texto está compuesta por lo largo de todo el texto. Sin embargo, debido a
tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. que el desarrollo es la parte más densa en
Los marcadores textuales permiten señalar cada términos de información, estos marcadores son
una de estas partes utilizando formas lingüísticas muy útiles para organizar todo el contenido que
particulares. Al mismo tiempo, ayudan a señalar se presenta en esta parte de la estructura textual.
cuáles son las relaciones semánticas que se

Parte del texto Tipo de marcador Ejemplos

para empezar, antes que nada,


Introducción Iniciadores
primero que todo…

por un lado (…), por otro (…);


Distribuidores por una parte (…), por otra (…)

primero, en primer lugar, en


Ordenadores
segundo lugar…

por otro lado/parte, en otro orden


De transición
de cosas…
Desarrollo
Digresivos por cierto, a propósito…

De anterioridad: antes, hasta el


momento, hasta aquí…
De simultaneidad: en este
Espacio-temporales momento, aquí, a la vez…
De posterioridad: después,
seguidamente, más adelante…

en conclusión, en resumen, en
Conclusivos
En contexto

suma, en resumidas cuentas…


Conclusión
en fin, por último, para terminar,
Finalizadores
en definitiva…

95
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:08 Página 96

Texto expositivo divulgativo


Producir un texto escrito
Como te podrás imaginar, la escritura es una herramienta que, si la aprendes a utilizar adecuadamente, es
muy útil para revelar a otros tus conocimientos. Para ejercitar tu dominio de la escritura, te invitamos a
poner en práctica algunos de los contenidos estudiados en esta unidad, mediante la preparación
individual de un texto expositivo divulgativo.

En esta oportunidad, queremos que escojas uno de los siguientes ámbitos del conocimiento: Historia o
Ciencias. Una vez que hayas determinado qué ámbito quieres estudiar en mayor profundidad, realiza lo
que se señala a continuación.

Si escogiste Historia… Si escogiste Ciencias…

Piensa en un proceso histórico Piensa en una teoría de las


trabajado en Historia, Geografía y estudiadas en Ciencias –como la
Ciencias Sociales –como la cuestión teoría celular o la genética de
social, el ciclo del salitre o la Guerra Mendel, entre otras–, y escribe un
del Pacífico, por ejemplo– acerca del texto expositivo divulgativo acerca
cual quisieras saber más e informar a de ella.
otros, y escribe un texto expositivo
divulgativo acerca de él.
Para realizar el proceso de escritura, sigue cada uno de los pasos, considerando las estrategias que
se entregan.

Planificar
• Una vez escogido el tema, recopila la información necesaria para el texto, ya que, como emisor,
debes conocer en profundidad el contenido.
• Recuerda revisar los catálogos virtuales de las bibliotecas que puedas visitar o que tengan
colecciones en línea, tal como aprendiste en la página 94.
• Una vez que tengas el material bibliográfico en tus manos, léelo cuidadosamente, determinando
los conceptos e ideas más relevantes que creas necesarios para el conocimiento del lector. Te
recomendamos estudiarlos, organizando los conceptos principales en un esquema como el que
aparece más abajo, que fue realizado en torno a las características del realismo.
A partir del esquema, determina las ideas complejas que deberás explicar de manera
simplificada y clara para ser comprendido por los lectores.

Características

Realismo:
Causas corriente literaria y artística Principales exponentes
del siglo XIX
Unidad 2

Expresiones en diversas
artes

96
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:08 Página 97

Taller de escritura

Escribir
• Antes de escribir, determina si dispondrás la información de manera deductiva o inductiva.
• Recuerda también determinar qué información compondrá cada una de las partes de la estructura
básica de introducción, desarrollo y conclusión.
• Durante la escritura, toma en cuenta las características de los receptores de tu texto, así como
las características propias del texto expositivo divulgativo. Como siempre, cuida tu redacción
y ortografía.

Revisar
• Para asegurarte de que tu texto es comprensible y que cumple con el propósito con el cual
lo escribiste, pide a un compañero o a una compañera que lo lea y que lo evalúe con la
siguiente pauta.

CRITERIOS NL ML L

• El texto cumple con el propósito de presentar una información.


• El texto tiene un lenguaje claro, preciso y apropiado a su
finalidad divulgativa.
• Las ideas están explicadas de manera clara y simple.
• El texto presenta una estructura de introducción, desarrollo
y conclusión.
• Las oraciones del texto se vinculan mediante conectores.
• La ortografía literal, acentual y puntual son correctas.

Reescribir
• Vuelve a escribir tu texto corrigiendo los aspectos medianamente logrados y no logrados.
Además, integra en este paso algunos marcadores textuales que te permitan hacer más evidente
la organización de tu texto (página 95).
• Una vez reescrito, léelo por última vez y determina el título.

Transcribir a texto digital


• Al transcribir el texto en un procesador, utiliza notas a pie de página. Estas sirven para explicar
algún concepto o aspecto que aparece en el texto y que no se toca de manera directa en él.
Puede ser utilizada también para señalar la fuente de la que se extrae la información presentada.
Observa ejemplos en la página 34 de la primera unidad.
• Para insertar esta herramienta, abre la ventana “Insertar”, ve a “Referencia” y escoge “Nota al pie”.
En contexto

97
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:08 Página 98

La exposición oral con apoyo multimedia


Producir un texto oral
Seguramente has tenido la ocasión de realizar una exposición oral en alguno de los subsectores de la
escuela. A partir de tu experiencia, reflexiona en conjunto con tus compañeros y compañeras.

• ¿Cuál es el propósito de realizar una exposición oral?


• ¿Qué importancia tiene el lenguaje paraverbal y no verbal en una exposición oral?

La exposición oral es una forma de comunicación oral formal y pública cuyo propósito es informar
sobre un tema a una audiencia cuyos integrantes podemos o no conocer. Te invitamos a preparar una
exposición que incluya una presentación multimedia, en la que aparezca al menos una imagen (o video)
y un hipervínculo. Como tema, escoge el contexto de producción de una obra literaria. Algunas
sugerencias son la novela de ciencia ficción “La ciudad y las estrellas”, de Arthur Clarke; la novela
“Crónica de una muerte anunciada”, de Gabriel García Márquez; la obra dramática “La fierecilla domada”,
de William Shakespeare, o la obra lírica “Coplas por la muerte de su padre”, de Jorge Manrique.

Planificar
• Recaba la información del tema escogido para la exposición y selecciona la más importante.
• Elabora un guión o esquema de la presentación, en donde se integren todos los elementos que
vas a presentar. En el guión, considera la estructura de la exposición oral:

La exposición oral consta de tres partes básicas:

1. Saludo: el expositor saluda a la audiencia y se presenta.


2. Cuerpo: el expositor presenta el tema de la exposición y lo desarrolla. Es
importante que la información se organice en una estructura de introducción,
desarrollo y conclusión. Al finalizar, el expositor puede dar la palabra a la
audiencia para que realice preguntas.
3. Despedida: el expositor agradece a la audiencia y se despide.

• Determina qué material de apoyo necesitas para realizar la exposición oral. Si lo consideras
necesario, revisa la información relativa a este punto en las páginas 48 y 49 del Texto.
• Decide si usarás el pizarrón, un papelógrafo, transparencias o Power Point. En el último caso,
sigue estas orientaciones para construir y enriquecer las presentaciones en programas
informáticos.

¿Cómo elaborar una presentación?

Puedes hacer uso de los diferentes programas disponibles, como por ejemplo
Microsoft Office PowerPoint. La elaboración de las diapositivas debe ser
coherente con la estructura de la exposición oral, es decir, deben ir a la par con
lo dicho oralmente y no presentar información que no será expuesta. Si el tema
de la exposición oral lo amerita, puedes incluir en la presentación fotografías,
Unidad 2

videos o hipervínculos útiles para ilustrar algún aspecto del tema que expones.

98
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:08 Página 99

Producción oral

• Te sugerimos utilizar fichas como recursos de apoyo y orientación en la exposición

Uso de fichas

Entre los materiales de apoyo útiles para que recuerdes la información clave de
tu intervención oral se encuentran las fichas de apoyo. En estas debes incluir los
grandes ejes que comprende tu trabajo y algunas palabras clave que te permitan
recordar aquello que desarrollarás.
Para construirlas, es aconsejable utilizar fichas de cartulina numeradas, en cada
una de las cuales se debe escribir solo una idea principal y las ideas secundarias
que de ella dependen. Además, te sugerimos destacar en cada una de estas
fichas si el texto va acompañado por una ilustración, lámina, transparencia o
diapositiva.

Ensayar
• Cuando el guión esté listo, ensaya tu presentación, ajustando elementos como el tiempo, el
volumen de la voz, la gesticulación, entre otros.

¿Qué papel juega la expresión paraverbal y no verbal en la exposición oral?

Utiliza un volumen adecuado, para que todos los asistentes puedan oírte (en caso
de que no se utilicen recursos como micrófonos). Además, modula claramente y
regula tu velocidad al hablar. Intenta mantener una actitud natural, una gesticulación
adecuada y una postura correcta.

• Para evitar el “no saber qué hacer con las manos” durante la exposición oral, es bueno tomar un
lápiz o una hoja de papel. Además, intenta tener cerca un vaso de agua para beber si se te seca la
garganta. Esto ayuda a detenerte de manera más natural.

Revisar
• Pide a un compañero y compañera que evalúe tu ensayo.

CRITERIOS NL ML L

La exposición es clara y ordenada.


El lenguaje utilizado es adecuado a la situación.
El volumen y la velocidad del habla son adecuados.
El expositor utiliza el lenguaje no verbal de manera apropiada.
El material de apoyo es útil a la exposición oral.

Presentar
En contexto

• Hagan sus exposiciones frente al curso.

Evaluar
• Solicita a tus compañeros y compañeras que evalúen tu exposición con la pauta anterior.

99
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:08 Página 100

I. Lee el siguiente texto y responde las preguntas asociadas.

Cine latinoamericano
Aunque en Latinoamérica el cinematógrafo llegó terminando
el siglo XIX, tal como en el resto del mundo, diversas
circunstancias impidieron un desarrollo local de la industria
cinematográfica, dominando la producción y exhibición de
películas de Hollywood. Durante la primera etapa, muchos
de los directores o productores eran extranjeros y las pautas
o cánones de actores y actrices también.

En ese contexto, los países que lograron desarrollar de mejor


manera su industria local fueron aquellos que pudieron
garantizar su mercado y que, en este caso, corresponden a
los países con índices más altos de población como Brasil,
Argentina y México.

En la década de los cuarenta, y conscientes del potencial Afiche de la película El chacotero


mercado que significaba el cine en lengua hispana, los sentimental, del director Cristián
productores estadounidenses iniciaron la tarea de reclutar Galaz. Gentileza Cebra
actores latinos para protagonizar diversas cintas en Producciones.
español. El cine mexicano fue uno de los más florecientes,
con figuras como Mario Moreno “Cantinflas” o María
Félix, liderando el cine comercial. El cine de carácter local, en tanto, hacía intentos por crecer,
pero sin comunicación con sus países vecinos.

Un hito histórico, la Revolución cubana, marcó grandes diferencias en la forma de hacer cine,
puesto que las cintas correspondían a un retrato social y tendrían una función cultural o política.
A su vez, años más tarde, en 1967, la realización del Festival de Cine de Viña del Mar, con Aldo
Francia, Alfredo Guevara y Edgardo Pallero a la cabeza, marcó el inicio de una nueva época del
cine, puesto que se reunieron directores de diferentes países de Latinoamérica, iniciando un
diálogo y debate común sobre la producción cinematográfica. La presencia del “cine nuevo”
promovió que el género de mayor presencia fuera el documental.

Dos años más tarde, se incorporó al Festival, como género, el largometraje, dando un vuelco
sustancial que demostraba el progreso del cine del continente en esos años y que sería llamado
“Nuevo Cine Latinoamericano”. Dicha corriente se caracterizaría por su sello personal en el que
director-autor, como misma persona, transmitían emociones, ideas, reflexiones y estéticas
vinculadas con su identidad.

El tercer Festival, que se realizaría en el año 1973, marcó la historia del cine latinoamericano,
puesto que se canceló el evento por determinación del gobierno militar. Una gran cantidad de
cineastas chilenos partieron al exilio, así como en sucesivos momentos lo hicieron directores de
diferentes países del continente en procesos políticos similares.

Los difíciles años setenta y ochenta impactaron el cine del continente supeditándolo al apoyo
europeo o censurándolo. Solo en los noventa se iniciaría su recuperación, creciendo
nuevamente la industria e instalando cintas absolutamente coherentes con la identidad
latinoamericana en todo el mundo.
Unidad 2

Ángela Donoso Rivas y Crescente Barra Miranda. Manual Esencial Medios de Comunicación.
Santiago: Santillana, 2008.

100
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:08 Página 101

Evaluación de proceso

II. Diálogo con el texto.

Extraer información
1. Según el texto, ¿de qué forma se ve afectado el cine por la Revolución cubana?
Interpretar el texto
2. ¿A qué crees que se refiere el texto cuando señala que “los difíciles años setenta y
ochenta impactaron el cine del continente supeditándolo al apoyo europeo o
censurándolo”?
Evaluar la forma del texto
3. ¿Por qué es posible decir que este es un texto expositivo?, ¿qué características presenta?
Ejemplifica.
Evaluar el contenido del texto
4. ¿Crees que el cine deba comprometerse con la crítica social? Justifica tu respuesta.

III. Realiza los siguientes ejercicios.

1. Haz un esquema con las ideas principales del texto anterior. Luego, añade al esquema los
marcadores textuales que permitan relacionar cada una de las ideas, tal como aparecen
en el texto.

2. Elabora una pequeña presentación oral para tu curso en la que expliques el concepto de
texto expositivo, tomando como ejemplo el texto “Cine latinoamericano”.

IV. Autoevaluar el proceso


1. Completa la siguiente tabla en tu cuaderno considerando tu proceso de aprendizaje.

CRITERIOS Sí No sé No
¿Hay algún contenido que me cuesta más que otro?
¿Vuelvo sobre los contenidos que aún no manejo claramente?
¿Me he detenido a evaluar si estoy entendiendo los contenidos antes de continuar
estudiándolos?
¿Cómo creo que he resuelto esta evaluación?
¿De qué forma intentaré solucionar aquellos aspectos que me cuestan más?
¿Creo que mi estado de ánimo ha afectado mi comprensión de contenidos y
desempeño a lo largo de esta unidad?
¿Me siento satisfecho o satisfecha con los logros obtenidos en el proceso?

2. Relee la sección “Aprenderé a”, de la página 61. ¿Cuáles de los aprendizajes esperados
crees que ya has logrado? Fundamenta.
En contexto

101
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:08 Página 102

Las revistas digitales


Una herramienta interesante que nos ofrece no seas experto en un tema, es útil conocer en
Internet para encontrar información sobre un qué consisten, puesto que entregan información
tema es la revista digital. Existen diversos tipos precisa y altamente confiable que puede ser útil
de revistas, dirigidas a diferentes públicos y con en futuras investigaciones.
distintos objetivos; hay revistas impresas que
tienen una versión digital en Internet, así como En general, las revistas especializadas están
también hay revistas que solo existen en la red. reunidas en la web en catálogos que hacen más
En esta ocasión, nos centraremos en las revistas amistosa la búsqueda. En Chile, la página
de carácter académico o científico que están www.scielo.cl reúne las principales revistas
disponibles en Internet y que pueden ser utilizadas especializadas que se producen en nuestro país.
como recursos interesantes para obtener En ella puedes realizar tu búsqueda por materias,
información especializada sobre un tema. por título de revistas o de artículos. Una forma
fácil de comenzar a navegar es escoger la materia
En los textos señalados, los expertos y las que te interesa investigar. Para ello, debes hacer
expertas presentan sus reflexiones, clic en “lista por materias”, que está en la segunda
descubrimientos y teorías acerca de una columna. Aparecerán las revistas asociadas a cada
especialidad a un público relativamente una de ellas, entre las que podrás escoger según
conocedor del tema. Esto implica que muchas el tema de tu interés. En esta ocasión, nos
veces los contenidos que presentan pueden ser centraremos en las revistas del área de
algo incomprensibles para los que no son humanidades, dentro de la cual encontrarás
expertos en la materia. Pese a ello, aun cuando revistas de literatura y lingüística.

Aplicación

Analizar información

1. Para ejercitar la búsqueda, te invitamos a escoger tu texto literario favorito.

2. Una vez determinada la obra, estás en condiciones de utilizar las revistas digitales para
informarte acerca de su contexto de recepción y las críticas realizadas.

3. Para realizar lo anterior, selecciona las distintas revistas y te aparecerá una lista con los
números en formato digital. Al hacer clic en cada volumen, aparecerá una lista con el
título de los artículos de cada volumen. Puedes realizar tu búsqueda de manera libre,
revisando número por número, o si prefieres, puedes buscar por materia en cada revista,
por ejemplo, si tu novela favorita es La reina Isabel cantaba rancheras, de Hernán
Rivera Letelier, podrías buscar por materia acerca de dicho tema.

4. Para recopilar información diversa sobre el tema que has escogido, intenta seleccionar al
menos dos artículos de dos revistas diferentes. Para que puedas ordenar tu búsqueda y
los hallazgos que realices, te recomendamos elaborar un mapa de búsqueda como el que
Unidad 2

aparece en la página siguiente.

102
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:08 Página 103

Información y comunicación

Mapa de búsqueda
El mapa de búsqueda es un esquema en el que se realizaste hasta encontrar el artículo indicado,
representa gráficamente el camino que has incluidas las páginas que aparentemente desviaron
recorrido en Internet para encontrar una página o tu atención. Siguiendo con el ejemplo anterior, si
artículo. Es útil para volver a la página o quieres señalar el mapa de búsqueda del artículo
recomendarla a quien esté interesado o interesada “La identidad pampina en Rivera Letelier”, el
en ella. Para eso, es necesario que señales recorrido sería el siguiente:
claramente en el mapa todos los pasos que

Mapa de búsqueda

www.scielo.cl

Ir a “Lista de materias”

Ir a “Humanidades”, Acta
literaria

Ir a “números”, número 30,


año 2005

“La identidad pampina en


Rivera Letelier”

Aplicación

Analizar información

5. Lleva a la práctica el camino que se indica en el mapa de búsqueda anterior y


responde: ¿tuviste problemas para obtener el artículo?, ¿cuáles?

6. Para cada búsqueda que realices en la actividad anterior, construye un mapa de búsqueda.
Intercámbialos con algún compañero o compañera e intenten hacer el mismo recorrido.
En contexto

7. Una vez que escojas tus artículos, elabora con ellos un breve texto expositivo divulgativo en
el que presentes las ideas principales que reflejen el contexto de recepción de la obra
escogida. Para ello, recuerda considerar lo que has visto sobre el texto expositivo.

103
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:08 Página 104

Lee estas fichas que resumen los principales contenidos y habilidades trabajadas
en esta unidad.
Haz el siguiente ejercicio con cada ficha: léela en silencio, toma apuntes en tu
cuaderno de los puntos esenciales y, por último, explica a tu compañero o
compañera de banco lo principal del tema.

pág.73
Contexto de producción
Conjunto de circunstancias en la que se inserta una obra, es decir, su situación de enunciación y
también las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales que orientan su producción.
Está determinado por el contexto biográfico del autor o de la autora, el contexto
estético-artístico, el contexto ideológico y el contexto histórico.

pág.74
Contexto de recepción
Momento o realidad cultural que rodea la lectura de una obra determinada, independientemente
del momento de su producción. Este concepto es importante porque justifica que cada lectura
es un proceso distinto, incluso si un mismo lector la lleva a cabo.

pág.77
Denotación y connotación
Denotación se refiere al significado objetivo de una palabra, que encontramos en el diccionario.
Connotación se refiere a un significado de tipo expresivo o apelativo, que no necesariamente
estará presente en el diccionario.

pág.80
Variables linguísticas
Corresponden a los factores que generan diferencias en el habla de personas que comparten una
Unidad 2

lengua. Estas son cuatro: variable diatópica o de lugar, diastrática o social, diacrónica o temporal y
diafásica o de estilo. A partir de este último surgen los registros de habla: formal e informal.

104
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:08 Página 105

Síntesis

pág.86
Etapas para responder preguntas de selección múltiple
Paso 1: parafrasea, es decir, explica con tus palabras lo que tú crees que te están preguntando.
Paso 2: evalúa si te están preguntando por un contenido aplicado a un texto, o si te piden que
solo demuestres tu competencia lectora.
Paso 3: antes de leer las opciones de respuesta, intenta responder con tus palabras la pregunta.
Paso 4: compara y analiza las opciones de respuesta y determina, una a una, cuáles respuestas
son erradas o incompletas y por qué.
Paso 5: contrasta la respuesta que diste antes de leer las opciones, con la opción escogida
como correcta.

pág.92
Texto expositivo
Tipo de texto cuyo objetivo es presentar un tema cualquiera a un receptor de forma clara, objetiva
y ordenada.
Su ordenación puede ser deductiva o inductiva y, según el público al que se dirige, puede ser de
divulgación o especializado. Uno de los recursos que utiliza es la secuencia descriptiva.

pág.93
Secuencia descriptiva
Pasaje dentro de un texto mayor en el que se presentan características o aspectos de un objeto,
por medio del uso predominante de adjetivos y sustantivos.

pág.95
Marcadores textuales
Son uno de los mecanismos de cohesión con los que contamos como hablantes de una lengua.
Su finalidad específica es la de contribuir a la organización global del texto por medio de diversas
formas lingüísticas que permiten al escritor marcar cada una de las partes de su texto
(introducción, desarrollo y cierre) y señalar las relaciones que se establecen entre estas partes.

pág.98
Exposición oral
La exposición oral es una forma de comunicación formal y pública cuyo propósito es informar sobre
un tema a una audiencia cuyos integrantes podemos o no conocer. La exposición oral consta de
tres partes básicas:
En contexto

1. Saludo: el expositor saluda a la audiencia y se presenta.


2. Cuerpo: el expositor presenta el tema de la exposición y lo desarrolla.
3. Despedida: el expositor agradece a la audiencia y se despide.

105
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:08 Página 106

I. Lee el siguiente texto y realiza las actividades asociadas.

Cibercontr@ste

Después de un largo recorrido por las calles de Santiago, tomó un descanso en el café internet
de la calle Echaurren. Sentado frente al computador, bebió ansiosamente una gaseosa. El
silencio y afán con que navegaban los internautas, por ochocientos pesos la hora, llamaban su
atención. El lugar era agradable, sobre todo después de una agotadora mañana. Con gesto de
preocupación miró su reloj. Había que partir. Se puso de pie, pasó por la caja y lentamente
abandonó el local. Bajó la calzada, tomó su carretón de mano y siguió gritando: “¡Las manzanas,
las naranjas, las frutas frescas!”
Parra, Fernando. 48 años, Estación Central. Santiago en 100
palabras 2001 - 2002. www.santiagoen100palabras.cl
[fecha de consulta: 10 de octubre de 2008]

Metro Los Leones


(Mención honrosa 2001)

Aquí llega el metro, atestado de gente como todas las mañanas. Escojo con la mirada desde
el andén a mi víctima, mientras repaso mentalmente el plan. Se abren las puertas. El último
en bajar es un hombre todavía somnoliento. “Mi víctima”, digo para mis adentros. Él me
mira de reojo y entonces ataco: “Hola, ¿cómo está?”, le digo, mientras subo y avanzo por
el carro. Él gira. Las puertas se cierran y veo con satisfacción su cara de incertidumbre.
Pobre hombre, pensará todo el día quién lo saludó, y yo, no puedo esperar hasta mañana
a mi siguiente víctima.
Montecinos, Michel. 23 años, Recoleta. Santiago en 100
palabras 2001 - 2002. www.santiagoen100palabras.cl
[fecha de consulta: 10 de octubre de 2008]

II. Diálogo con el texto.

En relación con los textos, responde.

Interpretar el texto
1. ¿De qué forma se relaciona el contenido del texto “Cibercontr@ste” con su título?
Justifica con marcas del texto.
2. ¿A qué tipo de víctima se refiere el relato “Metro Los Leones”? Fundamenta.
Evaluar la forma del texto
3. “Metro Los Leones” está narrado en primera persona. ¿De qué manera esto contribuye
con el efecto generado por el relato?
Unidad 2

Evaluar el contenido del texto


4. ¿Cómo reaccionarías si tú fueras la víctima del relato “Metro Los Leones”? Fundamenta.

106
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:08 Página 107

Evaluación final

Comprender globalmente el texto


5. Explica brevemente qué impresión te causó cada uno de los relatos.
6. Escoge el relato que más te gustó y fundamenta tu elección considerando la forma y el
contenido del texto.
Aplicar
7. ¿Qué aspectos del contexto de producción se reflejan en cada uno de los relatos leídos?
Completa una tabla como la siguiente con la información solicitada.

“Cibercontr@ste” “Metro Los Leones”


Aspectos del contexto de producción
Marcas textuales

En relación con los contenidos estudiados, responde.

Producción oral
8. Explica brevemente de qué cuatro factores dependen las variedades en el uso de la
lengua.

Taller de escritura
9. Genera ocho preguntas que apunten a distintos aspectos y que toda persona debiera
formularse al planificar la escritura de un texto.

III. Lee el siguiente texto y realiza las actividades asociadas.

La Creación 845
Primeras teorías sobre el Biblia; de ese modo, se se debe tomar como fuente
origen de la vida aceptaba el relato del Génesis para dilucidar cuestiones
sobre la Creación; así pues, el científicas. La ciencia, por su
La humanidad siempre se ha Universo, la Tierra, los seres parte, tampoco puede
preguntado por su propio vivos y la especie humana resolver cuestiones morales o
origen y por el origen de la fueron creados en seis días. religiosas. Ciencia y religión
vida. Quizás nunca lleguemos De hecho, a partir de las se ocupan de campos
a conocer la respuesta, pero genealogías de la Biblia, se diferentes y no tienen por
siempre hemos tratado de llegó a calcular el momento qué entrar en conflicto.
ofrecer explicaciones. exacto de la creación: el 23 de
octubre del 4004 a. C., al
La Creación mediodía.

Durante mucho tiempo, en Hoy día se entiende que la


Occidente se aceptaba Biblia trata sobre cuestiones
En contexto

literalmente lo que decía la religiosas y morales, y que no

107
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:08 Página 108

Evaluación final

846
La generación espontánea en el siglo XVII, demostró el caso de los
que en frascos microorganismos.
La idea de la generación herméticamente cerrados Pasteur preparó varias
espontánea surgió en la que contenían caldo de retortas con caldo de carne
antigua Grecia y predominó carne no aparecían a las que estiró y curvó el
durante más de dos mil microorganismos, mientras cuello con forma de “S”.
años. Se pensaba que que en los que estaban mal Hirvió su contenido para
podrían surgir seres vivos a cerrados sí lo hacían. esterilizarlo, pero no las
partir de la carne en cerró herméticamente; así, el
descomposición, el grano, la La refutación de la aire podía entrar libremente
tierra húmeda… La creencia generación espontánea al interior, pero los
se basaba en que, microorganismos quedaban
efectivamente, de la carne Louis Pasteur, en 1864, en el cuello de cisne de la
en descomposición parecían demostró la imposibilidad de vasija y no contaminaban el
surgir gusanos y larvas. la generación espontánea de caldo.
Francesco Redi, en el siglo la vida. Ya se aceptaba que
XVII, descubrió que las larvas no se podía formar seres Mérega, Herminia. “Primeras
teorías sobre el origen de la
no surgían por sí solas, sino vivos complejos, como
vida”. La enciclopedia del
que provenían de huevos de insectos, a partir de la nada, estudiante. Ciencias de la vida.
moscas. Lázaro Spallanzani, pero aún no estaba claro en 01. Lima, 2006.

En relación con los contenidos estudiados, responde.

Extraer información
1. ¿Cuáles son las tres teorías sobre el origen de la vida que se exponen en el texto? Explica
brevemente cada una.

Interpretar el texto
2. De acuerdo con la segunda teoría, ¿cómo crees que surgió el ser humano?

Evaluar la forma del texto.


3. ¿A qué tipo de texto corresponde el anterior? Fundamenta con marcas textuales y con los
contenidos vistos en la unidad.

Aplicar
4. Identifica los marcadores textuales en “Primeras teorías sobre el origen de la vida”.

IV. Vuelve a responder en tu cuaderno el nivel de conocimientos que tienes acerca de los
contenidos de la tabla que aparece en la página 63.
Unidad 2

108
IIMedioU2p84-109 17/6/10 16:08 Página 109

Recursos

Tú eres el protagonista en tu propio aprendizaje. Por eso, te invitamos a profundizar aquellos


contenidos, habilidades y temas discutidos en esta unidad que más te hayan interesado,
mediante las siguientes películas, libros y sitios web.

Para ver

La vida es bella (Italia, 1997)


Roberto Benigni dirige y protagoniza esta historia, que cuenta cómo un italiano judío,
Guido Orefice, crea una historia romántica para alivianar el duro contexto de la guerra que
lo rodea tanto a él como a su hijo.

Tiempos modernos (EE.UU., 1936)


Película dirigida y protagonizada por Charles Chaplin. Refleja de manera satírica cómo
con la Revolución industrial, un obrero pierde su trabajo al no poder adaptarse al
proceso automático de producción. Presionado por encontrarse en las filas del
desempleo, conoce a una joven abandonada en las calles y juntos irán en busca de la
felicidad y de un sueldo.

Para leer

Subterra (Chile, 1904)


Baldomero Lillo escribe esta obra compuesta por trece cuentos, los cuales giran en torno a
la descripción y retrato de la vida de los mineros del carbón en Lota.

Martín Rivas (Chile, 1862)


Alberto Blest Gana da origen a Martín Rivas, joven de escasos recursos que llega desde
Copiapó a Santiago decidido a estudiar. Es alojado por la familia de don Dámaso Encina,
un hombre adinerado e influyente en la sociedad de la época. Don Dámaso tenía una
deuda de gratitud con el padre de Martín, ya fallecido. Martín Rivas ingresa a estudiar
Leyes al Instituto Nacional, donde conoce a Rafael San Luis, quien le ayudará a enfrentar
el hostil mundo de la ciudad, al cual Martín no está acostumbrado.

Para navegar

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=marialuisabombal(1910-1980)
Sitio de Memoria Chilena, donde se da espacio a documentos que explican el contexto de
En contexto

producción y de recepción de María Luisa Bombal, además de fotografías y una cronología.

109
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 110

Mundo privado y
3
Unidad

mundo público

Paparazzi.
Unidad 3

© Patrik Giardino/Corbis

110
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 111

Discusión grupal
Paseo por mi ciudad. Un vagabundo duerme en "su" banco
(público). Un músico callejero toca en "su" esquina. Un hombre
se esconde tras un periódico deportivo tratando de no ser visto
por una antigua novia que se encuentra a cuarenta centímetros
de distancia. Todos ellos son ejemplos de la dicotomía entre lo
público y lo privado, entre lo común y lo no común, entre el
espacio mío (nuestro), el de los otros y el de todos.

Varela, Sergi. Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y


construcción de significados. Public art observatory Project. Barcelona:
Universidad de Barcelona, 1999.

1. ¿Cómo te sentirías si fueras el foco de atención de las


cámaras fotográficas de la imagen?, ¿por qué?
2. Además de las situaciones descritas en la cita anterior,
¿de qué situaciones privadas que suceden en el ámbito
público has sido testigo?
3. A partir de lo anterior, ¿en qué crees que consiste el
mundo público y el mundo privado?
4. ¿Qué relación existe entre la imagen, el nombre de la
unidad y la cita anterior?

Aprenderás a

utilizar recursos para captar la atención de tus oyentes,


manejando la comunicación no verbal.
participar activamente en un panel y un programa de
televisión, adecuando tu registro de habla e
incorporando un vocabulario variado y pertinente.
leer obras literarias narrativas, líricas y dramáticas,
potenciando tu capacidad crítica; identificando, a partir

Mundo privado y mundo público


de marcas textuales, el aporte del género literario al
que pertenecen.
leer comprensivamente textos no literarios para
informarte y formarte una opinión sobre diversos temas.
aplicar estrategias antes, durante y después
de la lectura.
comentar el valor de los mensajes de los medios de
comunicación vinculados con lo público y lo privado.
producir un pastiche y un reportaje utilizando un
vocabulario variado y preciso, con énfasis en la
creatividad y organización de ideas.

111
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 112

I. Lee los textos y, a partir de ellos, responde las preguntas en tu cuaderno.

Diario de Clara
Hace semanas que quería hacer esto. Echarme en el pasto, perderme en los orificios azules
que dejan las nubes, escuchar a lo lejos la vibración de los autos, los gritos de los jugadores
de cricket, los rumores de las hojas. Hace semanas que quería flotar en la espesura verde,
entrecerrar los ojos, imaginar que transito sin memoria, sin tiempo. Una ardilla se acerca a
mi reducto y me mira. Un velo blanco y gelatinoso cubre sus ojos. Tal vez está ciega y la
mueve su instinto. Sé que este contacto quedará estacionado en mis pupilas, despojado de
tiempo. Apreso ese ojo de ardilla que se ha detenido en mí.
Guelfenbein, Carla. La mujer de mi vida.
Santiago: Alfaguara, 2005. Fragmento.

1. ¿Por qué es posible decir que el tema del relato pertenece al mundo privado del
personaje? Fundamenta.

2. ¿Por qué el texto anterior pertenece al género narrativo?


A) Porque expresa los sentimientos e ideas de su narrador.
B) Porque una narradora relata acciones realizadas en un tiempo y espacio.
C) Porque el personaje femenino presenta las acciones de manera directa.
D) Porque es un texto ficticio creado por una escritora.

Aparecen con cierta claridad dos paradigmas básicos de relación entre lo público y lo
privado hacia los años cuarenta y cincuenta. Uno tiene una línea de referencia hacia la
tradición, hacia la sociedad que está dejando de ser y aún subsiste. El otro es emergente,
tiende a la definición del nuevo tipo de sociedad que tenderá a generalizarse hacia los años
setenta y ochenta. Al primero se le podría titular como el paradigma de la sociedad
doméstica, al segundo como al paradigma de la sociedad pública. Ambos tienen tendencias
encontradas y perfilan muchos subtipos, los cuales se distribuyen en nuestras ciudades en
forma heterogénea e incluso contradictoria.
Galindo Cáceres, Jesús. De los caminos de vida y la calle
en la organización urbana.
[fecha de consulta 13 de noviembre de 2008]
http://www.geocities.com/arewara/galindo038.htm

3. ¿Cuál es la idea principal que el emisor desea transmitir en este párrafo?

4. A partir del texto, ¿con qué se relacionan los conceptos de público y privado? A partir de
esto, ¿cómo definirías una situación pública y una situación privada de comunicación?
Unidad 3

112
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 113

Evaluación inicial

¿Puede realmente importar con quién ande Cecilia Bolocco? El tema nos da para reflexionar
dos cosas.
Primero: que al parecer esas son las cosas que le importan a los chilenos, el debate que instalan
los medios: lo que haga o no haga un famoso en detrimento de tantos y tantos problemas
sociales que siguen existiendo en Chile sin que tomemos real conciencia de los mismos.
Segundo: ¿dónde se establecen los límites de la vida privada?

“Vida privada”. Diario La Prensa, 11 de mayo


[fecha de consulta 13 de noviembre de 2008]
http://www.diariolaprensa.cl/modules.php?name=
News&file=article&sid=5858

5. ¿Qué ideas o conceptos del texto anterior es necesario conocer para comprender
cabalmente su sentido? Explica.

6. ¿Cuál crees que es el propósito del texto anterior? Fundamenta con marcas textuales.

7. Completa la segunda parte del texto con el contenido que crees que mejor se adapta al
tema, al propósito del texto, al tono y a su punto de vista.

II. Realiza una encuesta entre tus compañeros y compañeras para averiguar qué opinan sobre
la importancia de conocer la vida privada de los famosos y las famosas. Luego, completa la
siguiente tabla:

Preguntas Respuestas

¿Qué pasos seguí para realizar mi encuesta?


¿Fueron mis preguntas acertadas para obtener
la información que buscaba?
¿Qué tipo de preguntas hice: abiertas o de
selección múltiple?
¿Qué conclusiones pude obtener a partir de

Mundo privado y mundo público


las respuestas?

III. Relee los aprendizajes esperados de la página 111. Para mejorar tus conocimientos del
subsector, ¿cuál o cuáles te interesa(n) aprender y cuál o cuáles no te interesa(n) en
absoluto? Fundamenta.

113
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 114

Contexto

¿Qué hace que un texto literario sea narrativo, lírico o dramático: su contenido, su lenguaje o su forma?
En esta unidad, te proponemos que leas obras de cada uno de los géneros, y que las disfrutes tomando
en consideración algunos de los aspectos que permiten clasificarlos como pertenecientes a estas
categorías literarias.

Para tal labor, hemos escogido tres obras de distintos autores que abordan, desde diferentes géneros
literarios, el deslinde entre lo público y lo privado. Para eso, creemos necesario que consideres algunas
acepciones básicas de los términos público y privado.

Según el DRAE, lo público se refiere a aquello “notorio, patente, manifiesto, visto o sabido por todos”. Así
también, se dice que es “contrapuesto a lo privado”, y que es “perteneciente o relativo a todo el
pueblo”. Asimismo, alude a un “conjunto de personas reunidas en un determinado lugar para asistir a
algún espectáculo”.

Lo privado, en cambio, se definirá como aquello ejecutado “a vista de pocos, familiar y


domésticamente, sin formalidad ni ceremonia alguna”. Además, alude a aquello que es “particular y
personal de cada uno”. De este modo, algo hecho en privado será realizado “a solas o en presencia
de pocos”.

Para iniciar el viaje literario, te invitamos a leer tres textos. El primero es de la escritora chilena Marta
Brunet y corresponde al fragmento inicial de su novela María Nadie. El segundo, del escritor chileno
contemporáneo Marco Antonio de la Parra, (Estamos) en el aire. Por último, también queremos
compartir contigo el poema “Esta es mi casa”, del uruguayo Mario Benedetti.

Antes de leer
1. Observa la forma de los tres textos que leerás a continuación (págs. 114, 119 y 124,
respectivamente). ¿A qué género literario crees que pertenece cada uno?

María Nadie
Marta Brunet, escritora chilena.
...nadar sabe mi llama la agua fría...
Quevedo

1. El camino serpeaba por la montaña, tallado en la roca, angosta cornisa


siguiendo el curso de un río disminuido por el verano, pero que de súbito,
en lo profundo del tajo, atestiguaba su existir con un espejeante remanso.
Así que el camino subía, la presencia del bosque era mayor, compacta,
húmeda, perfumada, rumorosa e íntima. Porque a esa hora, inminente la
Unidad 3

noche, los arreboles creaban increíbles dorados en lo alto de los árboles;


pero hacia abajo, en archipiélagos de sombra, la vida de infinitos mínimos

114
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 115

Lectura literaria

seres cobraba un sostenido tono menor, de llamados, de arrullos, de Durante la lectura


admoniciones, de despedidas, todo como mullendo el silencio para hacerlo
más silencio aún. 1. ¿Qué objeto se
describe en los
Dura la roca del camino. En tantos años ni las llantas de las tardas carretas párrafos anteriores?
ni el paso de los automotores habían mordido su superficie gris-azulenca. 2. Según las acepciones
Igual al muro que le servía de respaldo, de sujeción al vértigo que a veces de público y privado
producía la hondonada. señaladas en la
sección Contexto,
El camino nacía de los aledaños del pueblo, y era una invitación que a ¿por qué es posible
ciertas horas solían aceptar los enamorados y, a toda hora, los niños a caza considerar que la
de aventuras que iban desde trepar riscos siguiendo huellas de animales
acción descrita en el
salvajes, a adormilarse en la lenta caza de lagartijas; de trepar alto en
párrafo anterior
procura de nidos, a sencillamente atiborrarse de dihueñes, maqui, moras o
pertenece al ámbito
murtillas. ( 1)
público?
Por el camino, a la vista ya del pueblo, bajaba, rápido y sigiloso, un
chiquillo. Parecía todo él de bronce dorado, hasta el pelo colorín, y las
pecas diseminadas no solo en la cara, sino en todo el cuerpo, acentuaban Vocabulario
el tono de la piel tensa de salud, cubriendo largos, apretados músculos. Un serpear: andar o moverse
hermoso cuerpo de chiquillo en que la cabeza altiva sobre los hombros como culebra.
conquistaba por la belleza expresiva del rostro. inminente: que está pronto a
suceder.
La cuesta parecía tirar de él, irlo sumiendo en la sombra que a su vez subía admonición: acción y efecto
de la tierra. Le era la caminata ejercicio habitual y no le jadeaba la de amonestar.
respiración, pero había ansiedad en sus ojos al escrutar el pueblo, íntegro a mullir: esponjar algo para que
la vista abajo, mostrando sus calles simétricas, damero con una plaza al esté blando y suave.
centro, su estación a un costado, su escuela, su calle del comercio, sus aledaño: dicho de una tierra,
edificios principales rodeados de vastos sitios y, también en vastos sitios, los de un campo, etc.: que limita
edificios menores. Pueblo igual a todos los pueblos del sur, junto a un río, con un pueblo.
en un valle entre montañas, como de juguete, con casas de maderas procurar (en el contexto): en
pintadas de colores, encaperuzadas de tejuelas, condicionado por una busca de.
excesiva geometría. Sí, pueblo como de juguete para gentes felices. altivez: orgullo, soberbia.
damero: zona urbanizada
Varios hacendados se unieron a la poderosa Compañía Maderera de constituida por cuadros.
Colloco para que se creara un paradero en la línea de ferrocarril ya tinglados: tablado armado a la
existente, no tanto para ir y venir de pasajeros, como para llevar hacia el ligera.
norte los productos de la zona. ( 2)

Así nació la estación, perdida en la red de desvíos, vagones, tinglados, Mundo privado y mundo público
rumas de maderas elaboradas, ir y venir de carretas, de camiones, de autos,
de coches. Perdida como un corazón normal en el cuerpo de un gigante.
Preciosa y precisa, marcando su ritmo con el tictac del reloj. Metódica,
eficaz e incansable.

El pueblo se hizo necesario de inmediato. Y nació, no como nacen los


pueblos generalmente, poco a poco, sino simultáneamente: porque
mientras un terrateniente edificaba sus galpones, las casas necesarias a su
administración y a sus obreros, los otros no le iban en zaga, y todo crecía a
la vez, como brote de yemas en una primavera sin atraso.

115
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 116

Vocabulario Había urgencias vitales: nació el pequeño comercio. Había chiquillos: se


a la vera: loc. adv. a la orilla. levantó una escuela. Había una peonada flotante: apareció a la vera de
periferia: espacio que rodea la estación un puesto de empanadas. Otro le hizo competencia,
un núcleo cualquiera. ofreciendo además arrollado y pebre. Pero molestaban en esa periferia y
plácida: quieta, sosegada y sin se los obligó a retirarse. Así hubo una fonda y una tocinería.
perturbación.
renovales: terreno poblado de No, no era un pueblo de juguete, ni sus gentes tenían la vida plácida.
vástagos que echa la planta
después de podada. El chiquillo seguía en su rápido descenso. Alcanzó a ver cómo se
renguear: cojear por lesión de encendían las luces de las calles; luego en las casas se iluminaron
las caderas. ventanas. Terminaba el camino de piedra. Un minuto después estaba en
magra: flaca o enjuta, con el plano, con los pies levantando polvo. Tomó por un atajo quebrado
poca o ninguna grosura. en agudos ángulos. Un grillo colocó cautelosamente en el silencio sus
enarcar: dar foma de arco. repetidas notas metálicas. El chiquillo se detuvo en seco. Con idéntica
cautela otro grillo contestó igual grupo de notas. Posiblemente un
grillo auténtico no sorprendió la farsa. De entre unos renovales avanzó
otro chiquillo.

—Eres loco..., ¡cómo puedes haberme esperado hasta tan


tarde! —exclamó Cacho, el que bajaba.
Biografía
—No me importa lo que pase... ¿Conseguiste algo? —contestó
Marta Brunet premioso Conejo.
(1897–1967). Escritora chilena —La traigo en el bolsillo. Es una tenquita.
cuyas obras se caracterizan —¡Oh! ¡Qué suerte! ¿Te costó mucho agarrarla?
por describir paisajes y —Un poco. Estaba alto el nido. Pero es de linda... ¿Y tú?
costumbres del mundo rural. —Yo —dijo la voz de Conejo—, yo solo pude conseguir unas
Seguramente, durante tu violetas —y con un desconsuelo que asordó los sonidos—: Siempre le
infancia leíste sus Cuentos tengo lo mismo...
para Marisol.
Cacho le echó un brazo por el cuello y dijo con un temblor de ternura
en la voz que era habitualmente alta y timbrada:
—Pero si a ella le gustan tanto... No te aflijas por eso... —y con un
brusco cambio de tono—: ¡La que nos espera! Son las mil y quinientas.
Ándate ligero, y hasta mañana temprano en la cueva.

Echó a correr por un nuevo atajo que llevaba al pueblo. El otro iba lo
más ligero que podía, que no era mucho, porque una renguera
congénita balanceaba penosamente su figura magra.

2. El reloj marcó la media hora.


Marta Brunet
Ernestina dejó el tejido en el regazo, cruzó sobre él las manos y con la
Fue la segunda mujer en cabeza ladeada puso atención al interior de la casa, buscando oír
obtener el Premio Nacional de cualquier ruido delatador. Cuando oyó el chapoteo del agua en el baño,
Literatura, en 1961. aflojó la angustia de la espera, miró de nuevo el reloj, movió la cabeza,
Los lectores especializados enarcó las cejas, suspiró y con lento ademán volvió a su trabajo.
criticaron en María Nadie el
tratamiento excesivamente Entró Cacho. De haberse lavado a escape las manos, cara y cabeza, y
Unidad 3

crudo de sus personajes. haberse secado de cualquiera manera a restregones, daban fe las gotas que
le brillaban en la crespa pelambrera dorirroja, el cuello mojado de la camisa

116
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 117

Lectura literaria

y la humedad de las manos. Los enormes ojos marrones con puntos Vocabulario
dorados vieron a la madre sola y perdieron la ansiedad que el posible mamelucos: traje de una pieza
atraso había puesto en ellos. Se acercó modoso a besarla. que se pone a los niños.
imperiosa: que manda o se
—Buenas tardes. comporta con autoritarismo.
—Buenas tardes. Buenas tardes —repitió desabrida la madre—. Buenas
noches, querrás decir. ¿Son estas horas para llegar? ¿Te parece sensato?
Si está aquí tu padre, ¡buen castigo que te llevas! Y con toda razón.
—Perdóname, mamá. Se me vino la noche encima, sin saber cómo. ( 3)
—Por los riscos, igual que las cabras. Rompiéndote los mamelucos hasta Durante la lectura
que te rompas la cabeza. ¡Dios, qué niño! ¿Hiciste tus tareas?
3. “Se me vino la noche
—Sí, mamá.
encima” ; ¿qué
—¿Dejaste tu escritorio en orden?
—Sí, mamá. significado adopta esta
—¿Y dejaste el baño como una charca? frase en la explicación
—Sí, mamá —repitió con el mismo tono de cantinela. que realiza Cacho a su
madre?, ¿de qué otra
La madre algo iba a preguntar de nuevo, pero la desarmó la mirada del forma se podría
chiquillo, fija en ella, un tanto risueña, infinitamente tierna. señalar esto?

—Vas a terminar conmigo... —Pero ya estaba el chiquillo abrazado a


ella, tapándole la cara a besos. Y haciéndose la dura, iba diciendo, como
podía, defendiéndose mal que bien de ese alud—: Colorín asqueroso...
Tunante... No me ahogues...

Pero el tierno pugilato, el besuqueo, las palabras dulceamargas, la risa


contenida del cosquilleo, todo cesó al oírse la imperiosa, dura voz de
Reinaldo, que preguntaba desde el pasillo:

—¿Está lista la comida?

La pieza era amplia y rectangular, bella en sus proporciones. La presidía


la chimenea de piedra con un choapino extendido al frente y un
pequeño sofá a cada lado. Entre ambos había una mesa enana con
alguna revista, una caja de cigarrillos y unos ceniceros. La misma manida
decoración, hecha a base de motivos simétricos, llenaba el resto del
living. Pero el gris que pintaba los muros y el amarillo oro de las cortinas
de lino, las maderas claras de los muebles contrastando con el marrón

Mundo privado y mundo público


dorado del tapiz de sofás y sillones, perdían su convencionalismo gracias
a la profusión de plantas en tachos de cobre, al revoloteo de una canaria
en su jaula esférica; a una dosificación de las luces en simples pies de
botellones verdes, veladas por pantallas de papel apergaminado. Era una
habitación para vivir en ella gratamente, a toda hora y en todo tiempo.

Siempre con la presencia de la montaña a través de los ventanales


abiertos en ángulo sobre el paisaje espléndido.

Reinaldo entró malhumorado al living. Repitió la pregunta.

117
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 118

—¿Está lista la comida?

—Esperábamos que llegaras para servir. Buenas noches—. No había


retintín en las palabras de Ernestina, pero el marido, quisquilloso,
contestó con aire de reto:
—Buenas noches. ¿Y qué?
—¿Qué? Nada. Te he dicho que te esperábamos para servir y dado las
buenas noches. Niño, dale las buenas noches a tu padre.
—Buenas noches, papá —dijo Cacho, como repitiendo una lección.
—No está mal que tenga tu madre que decirte lo que debes, el
tratamiento que debes dar a tu padre. Se perfecciona el sistema de
educación familiar...
—¿En qué momento querías que te saludara? —intervino Ernestina.
—Perdona. Sí. Ya lo sé. Al príncipe no hay que tocarlo. Mis excusas.
Violeta entre las piedras.
Ernestina lo miró con esa firmeza serena que tenía el poder de desarmarlo.

Adentro tintineó una campanilla.

—Vamos —dijo la madre. Está servido.


La siguieron en silencio. En el pequeño comedor, ya sentados los tres
alrededor de la mesa redonda, los rostros en sombra por la luz muy baja,
Vocabulario cuya pantalla de seda verde casi tocaba las flores del centro, el chiquillo
retintín: sonido que deja en levantó los ojos del plato en que cuchareaba golosamente y se quedó
los oídos la campana u otro atónito mirando la solapa del padre, una solapa de chaqueta de trabajo,
cuerpo sonoro. gris, a cuyo ojal asomaban curiosamente los ojitos descoloridos de dos
violetas silvestres.

Investigar —Violetas... —dijo involuntariamente.

Investiga quién fue El padre lo miró, y con su acento combativo habitual contestó:
Francisco de Quevedo y qué —Sí, violetas —y de pronto, relajado, con algo como una sonrisa en los
importancia daba al cuidado ángulos de la boca, añadió: Me las regaló…— y calló bruscamente,
del lenguaje en la literatura. deteniendo una de esas frases que dentro de él cristalizaban su estado
Luego, relaciónalo con el sentimental. Porque iba a decir: "Me las regaló la montaña, como se las
epígrafe de la página 114. regala a ella".

Brunet, Marta. María Nadie. Santiago: Cuarto Propio, 2001. Fragmento.

Antes de leer
1. Los reality show son uno de los programas televisivos más innovadores y polémicos de los
Unidad 3

últimos años. En tríos, investiguen en sitios de Internet sobre el primer reality show que se
realizó en Chile y cómo fue recibido por el público y la crítica.

118
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 119

Lectura literaria

Biografía
(Estamos) en el aire Marco Antonio de la Parra
Marco Antonio de la Parra, escritor chileno. (1952– ). Psiquiatra y escritor
chileno. Principalmente
EL PADRE, 70 años. conocido por sus obras
LA MADRE, 65 años. dramáticas, entre las que
LARRY o Lalo, el hermano segundo, 35 años. destacan La pequeña historia
CAROL o Carolina, la hermana tercera, 33 años. de Chile y La secreta guerra
BA o Bárbara, la hermana menor, 27 años pero ridículamente infantilizada. santa de Santiago de Chile.
JOE, que realmente es Carlos, el hermano mayor, 40 años.
ANA, su novia, 30 años.
NANA (Mama Inés), edad indefinida. ¿50 años?

LA FAMILIA reunida en pleno alrededor de la mesa de clase media


preparada para un almuerzo dominical en día caluroso, ventanas
abiertas. Buen pasar económico. Cuando se abra la puerta hacia el
dormitorio se verá un coche de lujo en el garaje. Cuando se abra
la puerta hacia el garaje se verá una cama de lujo con dosel.
Un cierto aire de nuevos ricos.
Suena el timbre. LARRY la sujeta y no la abre. CAROL saluda
Marco Antonio
al público. ( 1) de la Parra

CAROL. —¡Buenas tardes queridos auditores! Esta vez


tenemos... ¡la visita del hermano Joe!

Aplausos de toda la familia. El hermano LARRY, cerca de los cuarenta,


aparente dueño de casa, el padre, JUAN, cesante, cansado, clase obrera, Vocabulario
bien vestido pero a mal traer por el paso de los años, la opulenta señora dosel: mueble que a cierta
ROSA y la pequeña BA, una especie de muñeca de quince altura cubre o resguarda un
años, glamorosísima. altar, sitial o lecho,
El hermano LARRY abre la puerta y entra JOE, que en realidad se llama adelantándose en pabellón
CARLOS, pero nadie lo llama así por su nombre, con su mujer, ANA. horizontal y cayendo por
detrás a modo de
LA FAMILIA CANTA.—Hola Joe / como te va / cuanto tiempo sin verte / colgadura.
que felicidad / hola Joe / ha sido tremendo / echarte opulenta: que tiene
de menos / que tormento (O algo así de pueril.) sobreabundancia de
cualquier otra cosa.
Abrazos y besos a un confundido JOE que no entiende mucho. Los sientan pueril: fútil, trivial.

Mundo privado y mundo público


a la mesa. Destapan el champaña. LARRY al público. alborozado: alegre, que
denota alborozo.
LARRY. —La familia PERRY nuevamente en el aire. Estamos
con ustedes, siempre, como todos ustedes, la fama
no nos toca ni nos cambia. Seguimos siendo los
mismos. Mama Inés trae la torta de cumpleaños de Durante la lectura
Daddy John. 1. ¿Por qué crees que en
la descripción inicial al
Entra la sirvienta, la NANA, MAMA INÉS; al ritmo de la canción tropical
dramaturgo le interesa
de su mismo nombre con una torta llena de velas encendidas.
resaltar que se trata de
Alborozado HAPPY BIRTHDAY, así, en inglés. El PADRE animado por el
“nuevos ricos”?
resto sopla las velas.

119
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 120

Vocabulario LARRY EMPUJA A JOE a darle un abrazo. […] Aplausos. Ponen música en el
crispar: irritar, exasperar. minicomponente musical y bailan un vals padre JUAN y madre ROSA.
rutilante: que rutila o brilla. CAROL interrumpe y BA se le agrega. Juntas montan un coro a público.
berrinche: enojo grande, y
más comúnmente BA y CA —¡Ahora vamos a comerciales!
el de los niños.
efímera: pasajera, de corta LARRY se pone un micrófono de casco y habla con alguien que no veremos
duración. nunca. La escena de tensa y crispada alegría se deshace. Mamá ROSA
lucidez: cualidad de lúcido, saluda más informalmente a su hijo JOE y a su nuera ANA. Padre JUAN
claro en el razonamiento, en busca un vaso donde beber alcohol. Carol se lo quita. BA se cambia de
las expresiones, en el estilo. ropa, cada vez más rutilante.

JOE. ¿Qué es esto?


LARRY. Estamos en al aire.
Durante la lectura JOE. ¿Dónde?
2. ¿Qué significa en este LARRY. —Hombre, dame un abrazo primero. En realidad no
contexto: ir a estamos ahora en el aire, estamos en comerciales
comerciales? pero ya volvemos. ¿Y usted, cuñada? Es tu mujer,
¿no?
ANA. —Sí.
MADRE. —Ni siquiera nos avisaron de la boda, Joe.
LARRY. —Han viajado desde muy lejos. Pero han llegado a
nuestra mesa.
BA . —Tío Joe, ¿qué me trajiste? ( 2)
JOE. —Es mi hermana menor, Ana. Bárbara, estás muy...
crecida...
BA. —Tío Joe, ¿qué me trajiste?
LARRY. —Se llama Ba. Su nombre artístico.
BA. —Tío Joe, ¿qué me trajiste?
JOE. —¿Por eso me dicen Joe?
BA. —Tío Joe, ¿qué me trajiste?
MADRE. —Hijo mío, abraza a tu padre y a tu madre.

Abrazos. Berrinche de BA. La calma ANA.

CAROL. —No, todavía no, estamos en comerciales. Mira,


Carlos, no creas que te vamos a recibir sin dejar las
cuentas claras. ¿Con esta te casaste?
JOE. —Es mi mujer, trátala mejor.
ANA. —¿Qué es esto, Carlos?
JOE. —Dime Joe.
CAROL. —¿Cómo se llama ella?
JOE. —Ana, es auxiliar dental y la conocí en Los
Ángeles.
CAROL. —California.
JOE. —No, en el Biobío.
LARRY. —¡California! ¿Te sabes canciones de San
Francisco? ¿Tenemos algo de la bella y efímera
Unidad 3

época hippy, Carol? Joe, ¿tú de verdad creíste en la


epopeya marxista? ¿O podías reconocer con lucidez

120
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 121

Lectura literaria

la revolución del 68 como la secuela ingrata de la


prosperidad de la pax americana?
JOE. —Lalo...
LARRY. —Larry...
JOE. —Larry... Vengo llegando... Por favor, tengamos
una conversación decente. No más bromas. Sé que
me fui de esta casa con problemas, pero he vuelto
decidido a consolidar la relación familiar. He
sentado cabeza. Ana es una mujer muy especial. Te
gustará, mamá. Papá, saluda a mi papá, Ana.
ANA. —¿Nunca se levanta de la mesa?
CAROL. —Ya irás entendiendo quién es tu marido,
preciosura.
BA. —A mí me caes bien, Anita la huerfanita.

Entra la NANA. Palomitas de maíz para una


noche frente al televisor.
NANA. —Treinta segundos y al aire, último comercial, © StockFood.
señora.
MADRE. —A la mesa.

Se sientan todos. ANA y JOE más desconcertados que el resto. Sonrisas


hacia algún sitio imaginario que coincide con el público. ANA y JOE
buscan ese objetivo imaginario sin encontrarlo. ( 3)

LARRY. —Ahora, continuamos con la llegada del hijo


Vocabulario
pródigo. ¿Cómo te fue, Joe? pródigo: 1. hijo que regresa
CAROL. —Cómo recordarán, querido público, en nuestros al hogar paterno, después de
primeros capítulos no sabíamos nada de él... haberlo abandonado durante
BA. —... porque se había ido lejos, lejos, en pos de un tiempo, tratando de
nuevas fronteras y mejores expectativas... independizarse.
CAROL. —Pero hoy vuelve y con novia... 2. que desperdicia y
JOE. —Esposa... consume su hacienda en
MADRE. —¿Te casaste? Y no nos avisó siquiera... (Llora gastos inútiles.
desgarrada.)
JOE. —Mamá, no lo tomes así. Llevamos casados dos
semanas... Durante la lectura
MADRE. —¿La conociste hace dos semanas y ya te casaste?
3. ¿Crees que Joe y Ana
Mundo privado y mundo público
¡Qué horror!
JOE. —No, la conocí en el trabajo. En el Instituto de son afines a la familia
Previsión. Somos amigos hace un año. Estudiamos Perry? Justifica tu
juntos un curso de capacitación... respuesta a partir de la
MADRE. —¿Viven juntos hace un año? ¿Sin casarse? (Sigue lectura.
llorando.)
PADRE. —(Neutro, a la nada, como hablando sobre la barra
de un bar.) En mis tiempos esas cosas pasaban pero
no se decían. Uno tenía frecuentes relaciones...
relaciones... ¿cómo le dicen ahora?... sexuales...
sexuales... pero no... no se casaba hasta... un
momento especial... Pero igual ellas estaban...

121
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 122

preñadas... y era necesario... Con tu madre nos


casamos...
MADRE. —¡No digas nada!
CAROL. —Esto es muy interesante... ¿Cómo te llamas,
estimada cuñada?
ANA. —Ana.
CAROL. —¿Habías venido alguna vez a LA FAMILIA PERRY?
ANA. —No, por supuesto que no. Cuando Carlos me dijo
pensé que era bueno...
CAROL. —¿Cuál Carlos?
JOE. —Joe...
ANA. —Joe, quise decir Joe... Yo vine... para conocerlos a
ustedes...
BA. —¿Y estabas muy nerviosa por la situación?
Ilustración de hombre ANA. —Bueno, un poco, pero con Joe nos queremos...
abrazando el televisor.
MADRE. —¡Hijo! Dime la verdad.¿Vivieron en pecado?
© Snapstock/CSA LARRY. —Es difícil para una madre tolerar la sexualidad de
Images/Corbis. su hijo. Es difícil para las nuevas parejas encontrar
comprensión en sus hogares ante las nuevas
costumbres amorosas. ¿Cómo se conocieron
ustedes, Daddy?
PADRE. —Ella trabajaba en una botillería...
MADRE. —Y él era profesor de química... en un colegio del
Estado...
CAROL. —¡Vivan los profesores de Estado!

Aplausos.

De la Parra, Marco Antonio. (Estamos) en el aire. CELCIT.


Dramática Latinoamericana. 75. Fragmento.

Diálogo con el texto

1. Observa atentamente las imágenes que acompañan ambas lecturas y


completa un cuadro en el que señales:
• En qué consiste cada imagen.
• Qué relación tienen con la lectura a la que acompañan.
• Qué imagen podría remplazarla o quedaría mejor en ese contexto, según tu lectura de
las obras.
Unidad 3

122
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 123

Lectura literaria

Diálogo con el texto

A partir de tu lectura de María Nadie, responde.


Extraer información
2. ¿De qué manera se formó el pueblo? Justifica con marcas textuales.

Evaluar la forma del texto


3. ¿Qué características presenta el narrador del texto? Responde considerando cuánto sabe de
lo que nos relata, desde qué lugar nos cuenta la historia (dentro o fuera de esta) y si habla
por los personajes o les cede la palabra.

Evaluar el contenido del texto


4. Marta Brunet ha sido asociada al criollismo, corriente literaria de fines del siglo XIX que
tiende a la descripción fiel de la realidad y al desarrollo de la psicología de los personajes
rurales, con el fin de recuperar la perdida valoración por este mundo durante el período
anterior. ¿De qué manera el fragmento de María Nadie presenta estas características?
5. ¿Qué espacios físicos enmarcan la acción en el relato? ¿son cerrados o abiertos? ¿son
rurales o urbanos? Identifica marcas textuales que permitan señalar que se trata de esos
espacios.

Comprender globalmente el texto


6. ¿Por qué podemos señalar que el fragmento leído corresponde a la presentación de la
historia y no a su desarrollo o desenlace? Justifica con marcas textuales.

A partir de tu lectura de (Estamos) en el aire, responde.


Interpretar el texto
7. ¿Qué elemento de la obra dramática leída da sentido al título (Estamos) en el aire?
8. ¿A qué crees que se debe que los personajes remplacen sus nombres por otros? Justifica a
la luz del texto.

Evaluar la forma del texto


9. Nombra tres diferencias que aprecies en la forma en que están escritas (Estamos) en el
aire y María Nadie.

Mundo privado y mundo público


Evaluar el contenido del texto
10. ¿Qué aspectos del ámbito privado se hacen públicos en el fragmento leído?
11. ¿Por qué podemos señalar que el texto de Marco Antonio de la Parra presenta un carácter
irónico y de crítica social? , ¿qué opinas de esta forma de crítica?
12. Larry señala “Es difícil para las nuevas parejas encontrar comprensión en sus hogares ante
las nuevas costumbres amorosas”. ¿Estás de acuerdo con el comentario? Justifica.

Transformar
13. ¿Invirtamos las formas de escritura? En parejas, reescriban María Nadie como si fuera una
obra dramática y, luego, (Estamos) en el aire como si fuera un texto narrativo.

123
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 124

Antes de leer
1. ¿Qué representa para ti el lugar donde vives? Explica por qué.

Esta es mi casa
Mario Benedetti, ensayista, narrador y poeta uruguayo.

No cabe duda. Esta es mi casa No cabe duda. Esta es mi casa.


aquí sucedo, aquí Todos los perros y campanarios
me engaño inmensamente. pasan frente a ella.
Esta es mi casa detenida en el tiempo. Pero a mi casa la azotan los rayos
y un día se va a partir en dos.
Llega el otoño y me defiende,
la primavera y me condena. Y yo no sabré dónde guarecerme
Tengo millones de huéspedes porque todas las puertas dan afuera del
que ríen y comen, [mundo.
copulan y duermen,
juegan y piensan, Benedetti, Mario. “Esta es mi casa”.
millones de huéspedes que se aburren c/o Guillermo Schavelzon & Asociados, Agencia Literaria.
y tienen pesadillas y ataques de nervios. info@schavelzon.com

Diálogo con el texto

Extraer información
1. ¿Qué sentido adquieren las palabras destacadas en el contexto de la lectura?

Evaluar la forma del texto


2. El lenguaje poético se caracteriza por la utilización de recursos que, además de
embellecer el lenguaje, generan diversas relaciones entre conceptos, palabras y sonidos.
Desde esta perspectiva, te habrás dado cuenta de que el hablante no se refiere
solamente a su casa física, sino que en otro nivel, se refiere a su mundo interior.
A partir de lo anterior, ¿qué relaciones es posible establecer entre la casa y el mundo
interior del hablante en ambos niveles de significado? Justifica con marcas textuales.

Argumentar
3. Explica por qué te gustó o no te gustó este poema. Justifica aludiendo al tema, al uso del
lenguaje y al tono con que se expresan las ideas.

Transformar
4. En esta unidad has leído tres textos literarios. Escribe un ensayo de dos páginas en el
que expongas tu interpretación acerca de la visión que entrega cada una de estas obras
acerca de lo público y lo privado. Recuerda utilizar citas textuales para apoyar tus ideas.
Para apoyar tu creación, puedes ingresar a un sitio como http://www.ensayistas.org/ y
Unidad 3

leer ejemplos de ensayos que te servirán de modelo.

124
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 125

Lectura literaria

Grandes géneros literarios


¿Cómo y para qué clasificar obras tan distantes en y otro modo puede ser la expresión subjetiva de
el tiempo y el espacio como “Contra la identidad”, una voz acerca de un tema o incluso de sí mismo.
de Cristina Peri Rossi, y Casa de Muñecas, de Los modos —vale decir, los géneros— pueden
Ibsen? ¿Qué elementos hacen que Romeo y Julieta combinarse en un mismo texto, pero la
difiera de La última niebla? Muchos. Pudiendo preeminencia de uno de estos modos es lo que
partir por la temática sobre la que hablan, la permite determinar que un texto es narrativo, lírico
región en la que fueron escritas o el tiempo en o dramático. Así, no nos centraremos en la forma
que fueron publicadas. ¿Pero qué hace que Canto (versada o en prosa), tampoco en la época en que
general, Hojas de Hierba y Tala se ubiquen dentro fueron concebidos o en los temas que tratan para
del género lírico? señalar las diferencias entre géneros, ya que como
bien señala Brioschi “la mezcla de géneros es propia
En el plano del análisis literario, se han establecido […] de toda la literatura. En cualquier texto de
tres grandes clasificaciones para enmarcar obras cierta extensión no faltan de ordinario rasgos
que de otro modo podrían aparecer distanciadas y procedentes a veces lejanos: algunas formas líricas
no afines. Esta clasificación considera la forma que […] contienen asomos narrativos, siquiera
el escritor ha escogido para presentar su creación, embrionarios.” (Brioschi: 99)
basándose en su necesidad de expresión escrita; así
como la modalidad de discursos que en ellas Aclarados estos puntos que nos pueden llevar a
aparecen. Pero, como toda clasificación, y más aún confusión, hablaremos de género narrativo cuando
en un ámbito tan ecléctico como el arte literario, un narrador nos cuenta una historia que puede
estas barreras se van haciendo difusas a medida que estar viviendo o de la que solo ha sido espectador.
el artista busca otros medios de expresión o, Por otro lado, hablaremos de género lírico, cuando
simplemente, mezcla los ya establecidos, llegando a encontremos obras literarias en las que un hablante
híbridos inclasificables. lírico expresa sus ideas y sentimientos a partir de su
propia interioridad, al referirse a otro o al describir
Los géneros literarios se pueden definir como “una una situación. Por último, hablaremos de género
serie de relaciones, establecidas por convención dramático al referirnos a obras en las que un
entre el plano de la expresión y el contenido, y personaje, ya sea en el diálogo con otros personajes
además entre los varios componentes que forman o en un monólogo, nos da a conocer de qué trata
cada plano” (Brioschi: Introducción al estudio de la la obra.
literatura, p. 97), definición que refleja que el
conocimiento de los géneros literarios no es útil Ejemplifiquemos con los textos leídos. María Nadie,

Mundo privado y mundo público


en sí mismo, sino en cuanto permite leer un de la narradora chilena Marta Brunet, cabe dentro
texto con más herramientas para comprenderlo del género narrativo, puesto que un narrador nos
más profundamente. cuenta el origen del pueblo donde sucede la
historia y luego nos cuenta lo que sucede al interior
Para entendernos mejor, diremos que los textos de la casa de Cacho. Esto significa que lo sustancial
literarios se diferencian entre sí por los modos de de este tipo de obras es relatar el mundo
representación que adoptan para mostrar un representado: sus personajes, el espacio donde
mundo ficticio o generado por la palabra. Un modo suceden los hechos, el tiempo cuando ocurren y las
puede ser mediante el relato de un narrador; otro acciones que efectúan.
modo puede ser por la representación de acciones
a partir de la intervención directa de los personajes;

125
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 126

Veamos otro ejemplo del mismo género: “Ayer Por último, el hablante lírico de “Esta es mi
por la mañana, aquí en la ciudad de San Agustín casa” nos demuestra que este tipo de obras se
de Tango, vi, por fin, el espectáculo que tanto caracteriza por expresar a través de la
deseaba ver: guillotinar a un individuo. Era la subjetividad del hablante su mundo interior. Este
víctima del mentecato de Rudecindo Malleco, género literario tiene una especial preocupación
echado a prisión hacía ayer seis meses por la por la forma en que se utiliza el lenguaje, razón
que se juzgó una falta imperdonable.” (Emar, por la cual se le asocia el predominio de las
Juan. Ayer. Santiago: LOM Ediciones, 1998) funciones expresiva y poética del lenguaje. La
presencia de figuras literarias, de rima y de
Como te habrás dado cuenta, no sucede lo ritmo, que no son exclusivas del género lírico,
mismo con (Estamos) en el aire, texto dramático pero sí prevalecen en él, son ejemplos que
donde la propia familia Perry te da a conocer ilustran claramente el interés del género por el
directamente su historia como si estuviera enaltecimiento del lenguaje.
frente a una cámara de televisión. En este texto,
el discurso no tiene intención informativa o Del mismo modo, una obra como “Es Ti Pi”, del
expresiva, sino principalmente práctica, poeta chileno Rodrigo Lira, se puede clasificar
intentando, mediante el diálogo, influir en el dentro del género lírico debido a que nos
oyente, que puede ser otro personaje o el muestra un hablante lírico lúdico, que a partir de
propio lector de la obra. Por esto, el género las tres letras (S, T y P) crea un juego literario en
dramático está asociado a la función apelativa el que las imágenes coloquiales y cotidianas se
del lenguaje. van sucediendo como fotografías unas tras otras,
respetando siempre la secuencia de los tres
Asimismo, en el siguiente fragmento de fonemas:
Fuenteovejuna, de Lope de Vega, verás que son “Sucintamente, te percibes
los propios personajes (el Comendador junto solo, tomando pílsener
con Flores y Ortuño) quienes establecen un sorbiendo torpemente, probando
diálogo y nos presentan el acontecer: sintéticos trozos plásticos.”

“COMENDADOR. —¿Sabe el maestre que


estoy en la villa? La fu
nción
FLORES. —Ya lo sabe. acto
de co referenci
m al ce
ORTUÑO. —Está, con la edad, o asu unicació ntra
el
nto d n en
más grave. hacie el que el tem
La fu n se a
COMENDADOR. —Y ¿sabe también que soy nción do refere está
de co poéti n cia.
mu ca c
Fernán Gómez de Guzmán? mism nicación entra el a
oye e c
FLORES. —Es, muy joven, n la f n el men to
orma saje
no te asombre. La fu tra como
nción nsmite. se
COMENDADOR. —Cuando no sepa mi mens emot
aje e iva c
n las en
nombre, ¿no le sobra el que senti
m i emoc tra el
La fu e n io
me dan de comendador nción tos del e nes y
ap elativ m iso
mens a cen r.
mayor?” aje e tra
busc n
Unidad 3

ando el recepto su
influ
ir en r,
él.

126
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 127

Taller de escritura

Eufemismos, disfemismos y palabras tabú

Lee el siguiente fragmento de (Estamos) en el aire.


MADRE. —Hijo mío, abraza a tu padre y a tu madre.
(Abrazos. Berrinche de BA. La calma ANA.)
CAROL. —No, todavía no, estamos en comerciales. Mira, Carlos, no creas que te vamos a recibir sin
dejar las cuentas claras. ¿Con esta te casaste?
CAROL. —Es mi mujer, trátala mejor.
ANA. —¿Qué es esto, Carlos?
JOE. —Dime Joe.
CAROL. —¿Cómo se llama ella?

¿Qué crees que significa sin dejar las cuentas claras? “manifestación suave o decorosa de ideas cuya
¿Los personajes estarán hablando de deudas recta y franca expresión sería dura o malsonante”.
económicas, de cuotas que no se han pagado o Por el contrario, cuando el decoro pasa a segundo
están haciendo referencia a asuntos pendientes que plano y estos temas se tratan directamente,
no necesariamente tienen relación con lo estamos frente a un disfemismo o “modo de decir
monetario? ¿Por qué el pronombre mostrativo esta que consiste en nombrar una realidad con una
genera la inmediata reacción del hijo, quien pide expresión peyorativa o con intención de rebajarla
respeto por su esposa? de categoría, en oposición a eufemismo.”

A veces, en conversaciones, formales o Retomando el fragmento anterior, encontramos la


informales, surge un tema con el cual no nos frase sin dejar las cuentas claras, que debido al
sentimos cómodos. Estos temas corresponden a contexto alude a asuntos que no se han tratado o
situaciones generalmente privadas, que nos que han quedado pendientes. Carol utiliza un
afectan directamente, como la muerte de un ser eufemismo, y no enuncia esos asuntos que pueden
querido, o a asuntos de los que no es bien visto parecer escabrosos o fuera de lugar. Sin embargo,
hablar en público (necesidades fisiológicas, luego de ese acto de prudencia, se dirige a la mujer
sexualidad, entre otros). con el pronombre mostrativo esta, en una oración
que viene cargada de menosprecio. Carol ha
Los anteriores son ejemplos de temas tabú, es utilizado un disfemismo.
decir, socialmente censurados o prohibidos. Pese a
serlo, como estos términos aparecen en las

Mundo privado y mundo público


conversaciones cotidianas, se les alude de forma
atenuada, para evitar la molestia en el oyente. Así
surge el eufemismo, que corresponde a una

Aplicación

Analizar información

1. Piensa en otros eufemismos y disfemismos. Luego, solicita a tu compañero de


banco que te mencione oralmente a qué temas tabú aluden.

127
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 128

Escribir un pastiche
Producir un texto escrito es decir, imitando el modo para burlarse del
¿Escribamos un pastiche? Pero antes, ¿en qué original. Para construir un pastiche, necesitamos
consiste un pastiche? El pastiche es la escritura de reconocer y aislar las características del lenguaje,
un texto a la manera de un autor consagrado. El tono de la obra, tratamiento del género literario y
DRAE lo define como “imitación o plagio que tema de la obra escogida, y planificar de qué forma
consiste en tomar determinados elementos los utilizaremos en nuestra escritura.
característicos de la obra de un artista y
combinarlos, de forma que den la impresión de ser Nuestra propuesta de trabajo consiste en que
una creación independiente”. escojas entre alguno de los textos literarios leídos
en esta unidad y que, a partir del estilo de su autor
El término se aplicaba, originalmente, al arte de la o autora, continúes la obra o inventes un texto
pintura. Se trataba de la imitación del estilo de un nuevo a modo de pastiche.
pintor para crear una nueva obra como si fuera de
él. El procedimiento literario es similar: toma el Para realizar lo anterior, escoge uno de los tres
estilo de un escritor como punto de partida y textos:
referencia, imitándolo para proseguir la escritura Texto 1: María Nadie, de Marta Brunet.
del texto escogido o para crear un texto nuevo Texto 2: (Estamos) en el aire, de Marco Antonio
con el mismo estilo. Ahora bien, es importante de la Parra.
considerar que al decidir imitar el estilo, podemos Texto 3: “Esta es mi casa”, de Mario Benedetti.
optar por hacerlo “en serio” o a modo de parodia,

Planificar
• En el caso de escoger los textos 1 ó 2, debes continuar el fragmento leído; si escoges el texto 3,
debes crear un texto nuevo.
• Una vez decidido el texto que seguirás, estudia más profundamente las características de su
estilo. Para esto, es útil que consideres de qué manera se concretizan los elementos del género
literario al que pertenece la obra seleccionada. Por ejemplo, en el caso de “Esta es mi casa”,
considera el tono con que se expresa el hablante, con quién o con qué se identifica, el registro
que utiliza (formal o informal), el vocabulario, las figuras retóricas, la medida de los versos, el tipo
de estrofa, el tema… entre otros elementos.
• Una vez analizado el estilo, piensa en la respuesta a las siguientes interrogantes.
Preguntas Respuestas

¿Cuál será el tipo de destinatario de mi texto?


¿Haré un texto nuevo o continuaré el fragmento?
¿Haré una imitación seria o una imitación a modo
de parodia?

¿Qué elementos del texto original mantendré


para dar cuenta del estilo de la obra?, ¿qué
elementos agregaré?

¿Qué elementos propios del género al que


Unidad 3

pertenece la obra escogida debo tomar en


cuenta en mi escritura?

128
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 129

Taller de escritura

Escribir
• Haz un esquema general con las ideas básicas de tu texto:
Texto 1: tema, argumento, acciones, personajes, tiempo, espacio, narrador.
Texto 2: tema, argumento, momentos del conflicto dramático (situación inicial, desarrollo del
conflicto, clímax y desenlace); cantidad de escenas, actos y cuadros.
Texto 3: tema y motivos, objeto lírico, figuras retóricas, versificación, cantidad de estrofas, tono,
hablante lírico.
• Mientras escribas, responde estas preguntas para corroborar que tu proceso va por buen camino.

CRITERIOS L ML NL
¿Estoy aplicando las reglas ortográficas acentuales, puntuales y
literales?
¿Estoy usando los conectores adecuados?
¿Estoy usando un vocabulario variado y adecuado al registro del
autor escogido?
¿He revisado la concordancia entre los modos verbales y entre
el sujeto y predicado?
¿Estoy cumpliendo con mi propósito de realizar un pastiche de
imitación seria o a modo de parodia?
¿Se nota que mi texto es un pastiche de otro?

Revisar y reescribir
• Ya has escrito el bosquejo de tu pastiche. Ahora, te invitamos a intercambiar el texto con un
compañero o compañera y a evaluar mutuamente los trabajos.
• Con el fin de realizar una evaluación seria, te pedimos que al corregir el texto, indiques
claramente por qué hay aspectos no logrados y de qué manera podría mejorarse el trabajo.
• Reescribe tu texto en una hoja limpia, efectuando todas las correcciones necesarias.

Transcribir a formato digital


• ¡Te felicitamos! Si has llegado hasta este paso, significa que has escrito tu pastiche. Antes de
transcribir el texto en formato digital, te pediremos hacer una pequeña autoevaluación. Asigna un
puntaje a cada uno de los indicadores:

Mundo privado y mundo público


Logrado: 2 puntos. Medianamente logrado: 1 punto. No logrado: 0 punto.
En total, tu puntaje debiera corresponder a 12 puntos. Si tu puntaje está entre 8 y 12 puntos, ¡ya
puedes escribir tu texto en forma digital!
• Para revisarlo, imprime el texto a doble espacio y corrígelo con las convenciones de edición
estudiadas en la unidad anterior.
• Te invitamos a compartir tu creación con el cibermundo. Para eso, pueden crear un blog del
curso, en el cual pueden colocar sus propias creaciones. Para hacerlo, uno de ustedes deberá
ingresar en un buscador las palabras “Cómo+hacer+un+blog” y seguir algunas instrucciones.
• Una vez creado el blog del curso, pueden subir sus pastiches virtuales y acompañarlos de otros
pastiches que encuentren: en pintura, en música y en otros ámbitos.

129
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 130

Programa de televisión
Ha llegado la hora de utilizar toda tu creatividad en la creación de un programa de televisión. Para eso,
en grupos de cinco personas, escojan uno de los siguientes programas y sigan las recomendaciones:
• Opción 1: Talk show o programa de entrevistas, como Gigantes con Vivi o Animal nocturno.
• Opción 2: Programa de resolución de conflictos vía judicial, como Caso cerrado o El diario de
Eva. Estos exponen casos cotidianos en los que difunden tanto la vida privada como las
circunstancias que hacen vulnerables a las personas.
¿Te has fijado que en los talk show las personas no siempre se escuchan con atención, y en los de
resolución de conflicto, los participantes en escasas oportunidades entregan verdaderas razones para
defender sus ideas?
Te invitamos a mejorar estos aspectos, respetando las características propias del diálogo y la argu-
mentación. Cuando haya diálogo, recuerda lo aprendido en primero medio: es un intercambio de
información e ideas de manera secuencial, en el que se respetan los siguientes elementos, conocidos
como máximas del filósofo Paul Grice:
1. Máxima de cantidad: dar la información justa durante el intercambio.
2. Máxima de calidad: decir solamente aquello de lo cual se tiene pruebas de veracidad.
3. Máxima de relación: hablar de aquello relevante para el tema que se conversa.
4. Máxima de modalidad: se refiere a hablar con claridad, precisión y orden.
Por otro lado, cuando haya argumentación, defiende el punto de vista con razones apoyadas en
información comprobable.
Si escogieron la opción 1 Si escogieron la opción 1

¿Qué harán? Un guión dramático para la Un guión dramático para la


posterior grabación de un posterior grabación de un
programa de entrevistas cuyo programa de juicio oral, en el
capítulo se llamará “Periodismo que se busca una compensación
de farándula: ¿cuál es el límite?” por el daño causado por la
intromisión en la vida privada de
un personaje público.
Tiempo de duración del
20 minutos. 20 minutos.
programa.
¿Quiénes participarán? Un conductor o conductora del El juez o la jueza del caso y las
programa y sus invitados: un partes involucradas: un
paparazzi, uno o dos personajes demandante (personaje de
de farándula y el director del farándula), un testigo (opinólogo),
canal de televisión. y un demandado (paparazzi).

Producir un texto oral

Planificar
• Definan la idea inicial que se quiere comunicar a partir del tema central planteado.
• Creen el story line o síntesis del programa. Abarca unas pocas líneas.
Unidad 3

• Redacten el argumento en un número mayor de páginas, describiendo el programa completo en


tiempo presente. Sugerimos que numeren las escenas a través de fichas. Recuerden que debe tener
un momento de apertura, un momento de desarrollo y un momento de cierre.

130
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 131

Producción oral

Escribir
• Den forma al guión literario con la nomenclatura adecuada, presentando las acciones y los diálogos.

Secuencia Imagen Audio Tiempo


Sonido Texto

Escena 1

El guión es una estructura narrativa, con características técnicas especiales, pues se escribe para ser visto y no
para ser leído; así, su máxima es “muestra, no digas”. De ahí que las unidades con las cuales se estructura un
guión —las escenas— deben ser escritas de tal manera que reflejen una emoción, un conflicto o un
sentimiento, que lo revelen a través de una acción y no solo de las palabras.

Ensayar
• Busquen el vestuario y la utilería necesaria para el programa.
• Apoyen su comunicación oral en la comunicación no verbal: gestos y movimientos deben ser
acordes con la situación. Lo mismo sucede con la comunicación paraverbal: la modulación y la
entonación deben ser acordes con la caracterización del personaje que están representando.
• “La práctica hace al maestro”, reza un refrán popular. Ensayen varias veces con guión en mano,
frente a familiares y amigos, y solicítenles que evalúen su trabajo con la pauta de más abajo. Luego,
mejoren los aspectos menos logrados.

CRITERIOS NL ML L

El programa refleja un conflicto centrado en la vida privada del


personaje público.
El material de utilería está en su lugar cuando se necesita.
Cada personaje está adecuadamente caracterizado y cumple su
función.
Cada personaje manifiesta conciencia de su lenguaje no verbal y
paraverbal.

Grabar y/o presentar Mundo privado y mundo público


• Es hora de grabar audiovisualmente el programa. Para eso, recuerden que no basta con una buena
grabación, sino que también deben considerar realizar un buen montaje de las escenas.
• Si no cuentan con los medios para grabar el programa, preséntenlo a modo de obra teatral
frente al curso.

Evaluar
• Es necesario saber si lo que has realizado ha resultado como esperabas. Para esto, coloca un
puntaje a cada indicador de la pauta:
Logrado: 2 puntos. Medianamente logrado: 1 punto. No logrado: 0 punto.

131
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 132

I. Lee la siguiente noticia y en tu cuaderno realiza las actividades asociadas.

Se titularon de árbitros amateurs para imponer la ley en la


cancha y mostrar tarjeta roja a chuleteros

Cabros “inquietos” son ahora saqueros


C on una tarjeta roja a la delincuencia, por (17), la única mujer del curso que podrá
cochina y antideportiva, un grupo de expulsar a los odiosos.
jóvenes que alguna vez metieron las patas
con la ley se tituló ayer de árbitros “Todos nos podemos equivocar alguna
peloteros amateurs. vez. Nadie está libre. Lo importante es
aprender de los errores y tratar de ser
Los nuevos maestros del referato una mejor persona", piteó la jueza.
nacional, que no dudarán en imponer
justicia cuando sea necesario, obtuvieron “Yo ahora estoy terminando mis estudios y
sus cartulinas tras dos meses y medio de trabajando. Estoy en otra", sentenció,
capacitación en el INAF. mirando de reojo al guardalínea.

En: La Cuarta Cibernética,


La movida fue obra del Sename y la
23 de noviembre 2008.
Asociación Cristiana de Jóvenes, y http://www.lacuarta.cl/contenido/63_2530
pretende cobrarles fuera de juego a las 7_9.shtml
malas costumbres.

Dentro de esta primera promoción de


saqueros, se destacó Marjorie Droguett

1. Cuando el emisor de la noticia anterior señala “cabros inquietos”, ¿por qué podemos
asegurar que se trata de un eufemismo?

A)La palabra “cabros” alude a niños.


B)Se está señalando de forma atenuada la vida delictual de los jóvenes.
C)El adjetivo “inquieto” siempre se ha asociado a malas costumbres.
D)De forma indirecta se alude a la actividad que realizan los árbitros.

2. La noticia trata del cambio de actitud de jóvenes que alguna vez han delinquido.
¿Con qué frase se alude al pasado de estos chicos?

A)“Yo ahora estoy terminando mis estudios y trabajando”.


B)“Jóvenes que alguna vez metieron las patas con la ley”.
C)“Con una tarjeta roja a la delincuencia, por cochina y antideportiva”.
D)“No dudarán en imponer justicia cuando sea necesario”.
Unidad 3

132
IIMedioU3PAG110-133 17/6/10 16:09 Página 133

Evaluación de proceso

3. El titular de la noticia dice Cabros “inquietos” son ahora saqueros. ¿Cómo le


explicarías a alguien que no maneja la variación lingüística propia de Chile esta frase?
Responde en un máximo de cinco líneas.
4. ¿Qué elementos del mundo privado y público de las personas involucradas en el hecho
noticioso apreciamos en el texto anterior? Clasifícalos en un cuadro como el siguiente.

MUNDO PÚBLICO MUNDO PRIVADO

5. Como te habrás dado cuenta, el texto anterior es un texto no literario. Te proponemos


que elijas uno de los tres géneros literarios trabajados en esta unidad (narrativo, lírico y
dramático) y transformes esta noticia en uno de ellos. Para hacerlo, sigue estos pasos:

• Toma en cuenta las características de los lectores de tu obra.


• Revisa las características de cada género en la página 125, y escoge el que te parezca
más adecuado.
• En un borrador, escribe el bosquejo. Procura revisar la ortografía literal, acentual y
puntual de tu texto; también la coherencia y cohesión de cada oración y párrafo y la
variedad del vocabulario utilizado.
• Una vez revisada la creación, escríbela en una hoja limpia dándole la forma definitiva.
• Revisa si la última versión de la historia es comprensible y justifica por qué pertenece
al género literario que has escogido.

II. Responde brevemente.


1. Explica qué te pareció el proceso de escritura del pastiche y de qué forma aplicaste
las características principales de los géneros literarios en tu creación.
2. ¿Cuáles son las máximas de Paul Grice?, ¿para qué sirven?

III. Autoevaluar el proceso


1. Completa en tu cuaderno la siguiente tabla de autoevaluación, reflexionando a
conciencia acerca de tus actitudes a lo largo de esta primera parte de la unidad.

CRITERIOS Sí No sé No

¿Aplico alguna estrategia para optimizar mi comprensión lectora? Mundo privado y mundo público
¿Tomo decisiones cuando no entiendo lo que estoy leyendo?
¿Vuelvo sobre los contenidos que aún no manejo claramente?
¿Me he detenido a evaluar si estoy entendiendo los contenidos antes de
continuar estudiándolos?
¿De qué forma intentaré solucionar aquellos aspectos que me cuestan más?

133
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 134

Contexto
Las nociones de lo privado y lo público cambian a lo largo del tiempo y entre culturas: aquello que en algunos
lugares pertenece a la vida privada, es propio de la vida pública de las personas en otros. Estas diferencias
pueden deberse a los cambios sociales, históricos y tecnológicos que ha sufrido el mundo durante su
historia. Hoy, cuando la información es central, lo privado y lo público se juegan en relación con los medios
de comunicación y su capacidad de defender lo público y de hacer público lo privado.

Antes de leer
1. ¿Cómo crees que se siente una persona cuya vida privada es expuesta al público?
2. ¿A qué tipo de personas consideras “públicas”?, ¿por qué?

El marco ético del uso de la


información privilegiada
Patricio Orellana Vargas, profesor de la Universidad de Chile.

Lo público y lo privado

Los conceptos de lo público y lo privado han variado según el desarrollo


social. Partiendo de la sociedad griega, origen de toda nuestra cultura,
lo público abarcaba toda la vida social, con limitadas excepciones.

La vida social se desarrollaba en la polis y esta ciudad era de una


dimensión humana que permitía conocer a todos sus habitantes y
sus vidas. Los problemas se discutían en el ágora con la participación
de todos los ciudadanos que lo desearan. Además había muchas
actividades sociales permanentes: asambleas políticas, juicios,
reuniones religiosas, conferencias filosóficas, concursos públicos,
carnavales, festivales teatrales, competencias deportivas, etc. Estas
actividades eran de tal magnitud que a menudo significaba que la
participación era del 30% de los habitantes. Imaginar asambleas de
esta magnitud es impensable en el mundo contemporáneo. En
Santiago significaría la participación de unos dos millones de
El concepto de privacidad ha personas en la presentación, por ejemplo, de una obra de teatro.
variado con el tiempo. (La solución pasiva moderna es la TV y otros medios).
©Latin Stock
En la polis griega, la vida era pública y la noción de lo privado era
muy reducida. La política era la realización de la ética, porque todos
debían participar en la dirección y administración de la polis para
lograr el bien de todos. Solo con Maquiavelo, en el Renacimiento,
estas disciplinas se separaron. En la Grecia clásica, surgieron los
conceptos del “secreto” como excepciones en los ámbitos religiosos
Unidad 3

y en la medicina. En el mundo moderno y posmoderno, la


comunicación directa ha sido remplazada por la existencia de los

134
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 135

Lectura no literaria

medios que filtran la comunicación, pero el secreto ocupa cada vez Durante la lectura
menos espacio social. 1. ¿Qué aporte hace la
La Edad Media significó un retroceso a un medio reducido, la aldea
referencia a Santo
rural, y en alguna medida la vida siguió siendo pública aunque en un
Tomás en este párrafo
ámbito más doméstico. Con el fortalecimiento de la influencia de la
del texto?
Iglesia Católica se exaltó lo íntimo. San Agustín sostuvo que el hombre
era el templo donde habitaba Dios, lo que fortaleció una concepción de 2. ¿Desde qué referentes
personalidad, individualidad y privacidad. La soledad y el silencio fueron se ha ido definiendo lo
establecidos en muchas comunidades religiosas y la misma confesión público y lo privado?
fue una comunicación íntima con Dios.
Más tarde, Santo Tomás sostuvo que “la intimidad de la persona, su
núcleo más oculto, era sagrada. Cuando esa intimidad se manifiesta
públicamente por la persona que la tiene, puede ser juzgada y
valorada, pero si es manifestada en privado o en secreto a otra persona
concreta, hay que seguir respetándola”. ( 1)
Vocabulario
Información pública y privada polis: en Grecia antigua,
Estado autónomo constituido
[…] En Chile, la reforma constitucional del 2005 establece: "El respeto por una ciudad y un pequeño
y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia". territorio.
Desde esta perspectiva, la vida es pública o privada según el nivel en el exaltar: realzar, elevar, dar
que se encuentre la persona en relación al poder, sea este político, importancia.
económico o de otra naturaleza. Así, el Presidente de la República está escrutinio: examen que se
en el nivel más alto de relación con el poder y su vida es esencialmente hace de algo para formarse un
pública, los generales, los senadores, diputados, alcaldes y grandes juicio acerca de ello.
políticos y grandes ejecutivos del sector público le siguen, así como los coyuntural: que depende de
grandes empresarios, cardenales, obispos y personajes de la farándula. las circunstancias.
Todos ellos actúan en la vida pública: la política, los negocios y la concitar: congregar, reunir,
farándula, y por lo tanto están expuestos a que todos los aspectos de atraer.
su vida sean objeto de escrutinio público para informar a la comunidad.
En el otro extremo de este eje, está lo privado, donde están las
personas sin relación con el poder o con escaso acceso a él: los pobres,
los trabajadores, los empleados y funcionarios menores, los pequeños
empresarios, los estudiantes, las dueñas de casa, etc. ( 2)

Esta privacidad-publicidad es de carácter estructural, pues depende


de la ubicación de cada persona en este eje, pero también se

Mundo privado y mundo público


puede saltar de lo privado a lo público por situaciones coyunturales:
una persona modesta comete un gran crimen, de inmediato la
situación —que es pública porque concita el interés público—
determina que la persona pase a ser pública. También ocurre que
un político puede optar por abandonar sus funciones (separarse del
poder) y volver a la vida privada.

En realidad, todos tienen algo de vida pública y algo de vida privada,


pero en los extremos predomina exclusivamente una de ellas. La
frontera es imprecisa, pero en la realidad es fácil distinguir a los
personajes públicos de las personas comunes o privadas.

135
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 136

Vocabulario Al garantizar el respeto y la protección de la vida privada y a


estar en la palestra: darse a la honra de las familias, se entiende que todos tienen vida
conocer o hacer apariciones privada, pero en algunos es la totalidad de su vida, mientras
públicas. que en los otros, la vida privada es muy restringida, ya que
ellos optaron por estar en la palestra pública, sometidos a los
focos de la opinión pública.

En el proceso de la reciente reforma constitucional, se intentó


incorporar una disposición garantizando igualmente la
protección de la vida pública, pero eso significaba que los
personajes públicos querían gozar de los beneficios de la
privacidad siendo públicos, lo que habría coartado toda la
información periodística de lo público, ya que podrían ejercer
estos privilegios para impedir que se investigaran sus vidas.
Finalmente, la controversia se resolvió eliminando la
protección a la vida pública, de otra manera se habrían
igualado dos situaciones diametralmente opuestas.

Orellana, Patricio. “El marco ético del uso de la información


privilegiada”. Probidad en Chile. [fecha de consulta:
4 de noviembre de 2008]
http://www.probidadenchile.cl/ver_articulo.php?
art=161&cat=2

Estrategia para extraer las ideas implícitas de un texto


Leamos este mensaje:

Los conceptos de lo público y lo privado han variado según el desarrollo social. Partiendo de la sociedad
griega, origen de toda nuestra cultura, lo público abarcaba toda la vida social, con limitadas excepciones.

Con este párrafo se expresa una idea explícita: Los conceptos de lo público y lo privado han variado
según el desarrollo social. Partiendo de la sociedad griega, origen de toda nuestra cultura, lo público
abarcaba toda la vida social, con limitadas excepciones. Pero hay además otra idea que, aunque no está
expresada, podemos deducir. Se trata de una idea implícita, que podríamos enunciar así:

Nuestros conceptos actuales de lo público y lo privado son diferentes a los de la antigua sociedad griega.
Unidad 3

El reconocimiento de las ideas implícitas tiene una gran importancia a la hora de interpretar un texto,
es decir, de captar su sentido y lo que su autor nos quiere decir.

136
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 137

Lectura no literaria

Dos clases de ideas implícitas


• Todo texto descansa sobre unas ideas que no se explican, porque el autor del texto supone que
el lector ya las conoce. Por ejemplo, para que el lector interprete el fragmento La soledad y el
silencio fueron establecidos en muchas comunidades religiosas y la misma confesión fue una
comunicación íntima con Dios, hemos de tener en cuenta una idea que podríamos expresar más o
menos así: la confesión religiosa se realiza en privado con el sacerdote. Esas ideas ya conocidas sobre
las que descansa la información son las presuposiciones.
• Los hechos o ideas que se presentan en los textos pueden servir de base para extraer algunas
conclusiones que no están explícitas. Supongamos, por ejemplo, que nos encontramos con un
texto como el siguiente:
La intimidad de la persona, su núcleo más oculto, es sagrada. Cuando esa intimidad se manifiesta
públicamente por la persona que la tiene puede ser juzgada y valorada, pero si es manifestada en
privado o en secreto a otra persona concreta, hay que seguir respetándola.
A partir de lo anterior, los lectores podemos llegar a la siguiente conclusión: cuando una persona
hace pública su vida privada, no tiene derecho a quejarse si esta se vuelve objeto de crítica de otros.
Estas conclusiones se derivan de los textos y se denominan inferencias.

Aplicación

Responde las preguntas que se presentan a continuación, a partir del texto de las
páginas 134 a la 136. Para realizar los ejercicios, utiliza lo que has aprendido acerca
de las ideas implícitas en un texto.
1. ¿Cuál es finalidad del texto?
A) Exponer los peligros de tener una vida pública en la actualidad.
B) Criticar el modo en que se llevaba a cabo la vida pública en la Antigüedad.
C) Ahondar en el modo de organización de la vida pública y privada en la actualidad.
D) Reflexionar acerca de los conceptos de lo público y lo privado, su evolución y su
situación actual en Chile.

2. ¿Cuál de las siguientes frases es una inferencia extraída correctamente a partir de la expresión
“el marco ético” en el título?
A) El texto tiene una perspectiva educativa.

Mundo privado y mundo público


B) El texto critica duramente la inmoralidad de la vida pública hoy en día.
C) El texto aludirá a cómo utilizar la información privada en la vida pública.
D) El texto presenta un sesgo moral, reflexionando sobre los límites adecuados del uso de
información privilegiada.

Investigar
Investiga quiénes fueron San Agustín y Santo Tomás y por qué durante la Edad Media adquiere
tanta influencia la Iglesia Católica en las concepciones de mundo. Luego, relaciona estas ideas con
lo señalado en el cuarto párrafo del texto.

137
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 138

Contexto
Internet ha puesto a nuestra disposición diferentes recursos para relacionarnos y exponer nuestra propia
vida en la web. Uno de ellos es el blog, página web que permite publicar textos, imágenes y videos sobre
nosotros mismos, nuestros gustos e ideas, entre muchas otras cosas. Aquí nos enfrentamos nuevamente a
la disyuntiva entre lo privado y lo público: ¿hasta qué punto podemos resguardar nuestra intimidad en un
blog?, ¿cuáles son los límites para lo que exponemos de nosotros mismos en la web?

El texto que leerás a continuación profundiza en el tema del blog en la vida moderna.

Antes de leer
1. ¿Cuáles crees que son las ventajas y las desventajas de crear y mantener un blog para
construir una imagen pública de nosotros mismos?

http://www.mercuriovalpo.cl/prontus4_noticias/antialone.html

Blogs, la vida en línea


Si bien los adolescentes son su público más comprometido, están presentes
desde académicos hasta medios de comunicación, pasando, claro, por una larga
lista de anónimos convencidos de que tienen algo que contar.
Posted by Susan Rojas

¿Alguna duda? Blogroll: enlaces a otros blogs


Blog: publicación de textos e imágenes recomendados por un blogger en su
en la web. Suelen ser artículos breves, propio sitio.
personales y ordenados de manera Comments: comentarios que dejan los
cronológica. lectores del blog.
Fotolog: publicación de fotografías en la Postear: publicar textos en el blog.
web, usualmente personales, con Post: artículo publicado. ( 1)
espacio para recibir comentarios de
quienes las vean.
Blogger: autor del blog.

Te veo en fotolog personales sigue el chateo, para enterarse


Domingo, octubre 16 de 2005, 13:44 horas. de las novedades y ver publicadas las fotos
Todos los días, a eso de las nueve de la que tomaron durante el día. Y, claro, Ana se
noche, Ana se sienta frente al computador toma un tiempo para subir imágenes y
Unidad 3

para dar un paseo por las vidas de sus textos a su propio blog.
amigos. A una mirada rápida a las páginas

138
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 139

Lectura no literaria

http://www.mercuriovalpo.cl/prontus4_noticias/antialone.html?

¿Tu qué?, preguntan sus padres cada vez Comentarios


que la escuchan hablar sobre el tema. Mi 1. Mi blog está como dirigido a mis amigos;
blog, responde ella, explicándoles que las tengo muchas fotos de ellos. Cuando
costumbres adolescentes han cambiado. ando más inspirada escribo, pero me
Que así como ellos se juntaban a conversar, dedico más que nada a subir fotos. A
ahora se chatea; que así como ellos veces también mando mensajes, por
escribían diarios de vida, ahora se postea en ejemplo le escribo a alguien en su
un blog; que así como ellos miraban cumpleaños.
álbumes, ahora se ojean los fotologs. Paloma, 15 años, estudiante, blogger.

Para quienes se sientan identificados con 2. Tengo fotofile porque quería que me
los padres de Ana, valga aclarar que un conociera más gente. Ahora entran y
blog es un sitio de Internet que se me escriben 'eres linda, bla, bla', o
construye gratuitamente y sin dificultad, gente que ya me conoce escribe 'me
tal como obtener una casilla de correo. caes bien' o 'yo estaba el día que
Pero no es como una página web tomaron la foto'. Nunca me han
cualquiera: no requiere comprar una url ni posteado pesado.
son necesarios conocimientos de Koté, 13 años, estudiante, blogger.
programación, pues la plataforma para […]
subir contenidos es muy amigable.
Lo privado hecho público
Y si el blog fuera un diario de vida, el Miércoles, octubre 15 de 2005,
fotolog sería las fotos sujetas con clips. Del 22:52 horas.
pololo, de los amigos, del carrete. O sea, Después de conocer la bitácora de un
un sitio donde el usuario abre una cuenta amigo, Alejandra decidió contar su vida
para subir sus imágenes con alguna en la web. “Me gustó la idea porque
explicación breve del tipo “aquí estamos desde siempre he escrito mucho sobre
en la clase de matemáticas” o “mis amigos lo que voy sintiendo”, explica. El
celebrando mi cumpleaños”. Como son problema es que hace clases en una
públicos, cualquier persona puede entrar, universidad porteña y sus alumnos Mundo privado y mundo público
ver las fotos y dejar un comentario. En entraron al sitio,enterándose de algunos
teoría es cualquier persona, pero suelen asuntos que la autora habría preferido
ser los mismos amigos. mantener en privado.

Durante la lectura
1. ¿Qué función cumple la información del recuadro en relación con el resto del texto?

139
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 140

http://www.mercuriovalpo.cl/prontus4_noticias/antialone.html

"Me vi obligada a cerrar el acceso y Comentarios


limitar a través de una lista los que sí 1. Al principio me molestaba que gente
podían ver mi blog", cuenta sobre el que no conocía me hiciera
modo en que salió de la esfera pública. comentarios del blog. Era raro. Pero
[…] ahora tengo tres o cuatro personas
que no conozco, que me comentan
La psicóloga Paulina González explica
lo que escribo, que tienen la misma
que esas ansias de mostrarse tienen que
onda que yo, y eso es entrete. Aparte,
ver con la urgencia por trascender e
individualizarse, cosa que en Internet escribo con un seudónimo así que
resulta fácil y barata. "Hay una es gracioso construir la imagen de
necesidad de identificarse, de darse a uno mismo.
conocer y compartir", argumenta. Los Violeta, psicóloga, blogger.
blogs, sin embargo, no siempre revelan 2. Publicar cosas privadas en un sitio
asuntos tan personales como las cartas o público es casi casi como un reality
un diario de vida, donde "el objetivo es show. Esto funciona en la tele, ¿por qué
desahogarse. En ellos está la búsqueda no iba a funcionar en la red?
de nuevos canales de expresión, como
Hernán Casciari, escritor, blogger.
en los grafitis de las paredes".

Las ganas de dejar un registro, dice la


Rojas, Susan. “Blogs: la vida en línea”.
psicóloga, se relacionan más con
El Mercurio Valparaíso,
compartir experiencias que con el 17 de octubre 2005
exhibicionismo, por lo que el sitio se http://www.mercuriovalpo.cl/prontus4_
convierte en un espacio para tratar noticias/antialone.html?page=http://www.
intereses comunes. "Estoy en una mercuriovalpo.cl/prontus4_noticias/site/
oficina todo el día y poco tiempo tengo artic/20051017/pags/20051017091624.html
para conversar con mis amigos. Esta es
una forma de que sepan en qué estoy, es
como una extensión del contacto",
comenta Violeta sobre las razones que la
llevaron a crear su sitio y que no se
relacionan con contar intimidades.

Investigar
En parejas, indaguen en qué consistió la performance de Spencer Tunick realizada en el
Unidad 3

Parque Forestal el 30 de junio de 2002. Expliquen: ¿por qué generó discusiones valóricas y
artísticas?, ¿qué opinan al respecto?

140
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 141

Lectura no literaria

Diálogo con el texto

Evaluar la forma del texto


1. ¿De qué manera la estructura del artículo anterior –similar a un blog– aporta
sentido al texto? Para responder, considera las marcas textuales y el propósito
del texto.
Argumentar
2. En grupos pequeños, discutan:
• ¿Es posible trazar una línea clara entre la vida pública y privada de las personas?
• ¿Debería legislarse en nuestro país para establecer límites entre lo que puede exponerse
libremente en Internet y lo que debe mantenerse en privado?

Secuencia narrativa

Como vimos en la unidad anterior, el texto 1. Temporalidad: en la narración hay una serie de
expositivo hace uso de diferentes recursos o acontecimientos que se suceden en el tiempo.
secuencias para alcanzar su propósito. Ya viste la 2. Unidad temática: se trata un solo tema, centrado
secuencia descriptiva y el modo en que se presenta en un sujeto-actor al que le suceden los hechos
dentro del texto expositivo. Ahora nos narrados. Este sujeto-actor puede ser un ente
centraremos en la secuencia narrativa. animado o inanimado, individual o colectivo.
3. Transformación: los hechos narrados llevan de
La narración constituye una de las formas de un estado a otro, es decir, hay un cambio, por
expresión lingüística más comúnmente utilizada ejemplo, de tristeza a alegría, de riqueza a
por los hablantes de cualquier lengua: es utilizada pobreza, de salud a enfermedad, entre otras.
para informar de un suceso, para persuadir a 4. Unidad de acción: se observa un único proceso
nuestros padres, para argumentar en un debate integrador, relacionado con el sujeto-actor. A
escolar, para hacer reír a nuestras amistades, partir de una situación inicial, se llega a una
entre muchos otros usos. Debido a la familiaridad situación final por medio del proceso de
que tienen los hablantes con la narración, muchas transformación al que hemos hecho referencia
veces es utilizada con una finalidad informativa de más arriba.
manera independiente, o bien es utilizada de 5. Causalidad: los hechos se relacionan entre sí de Mundo privado y mundo público
manera integrada como secuencia en textos manera que unos son causa de otros.
expositivos mayores.
Junto a estos constituyentes básicos que dan forma
Jean-Michel Adam, francés estudioso de las a la secuencia narrativa, encontramos la utilización
tipologías textuales, establece que la secuencia de formas verbales en tiempo pasado, que es el
narrativa, como unidad lingüística, se caracteriza por tiempo propio de la narración. El esquema de la
cinco constituyentes básicos (Calsamiglia, Helena y secuencia narrativa consta de cinco pasos:
Tusón, Amparo. Las cosas del decir. Barcelona: Ariel,
2004, p. 271):

141
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 142

1. Situación inicial: se presentan los personajes y una narración propiamente tal, es necesario que
los participantes de la acción y la situación que aparezcan como mínimo una complicación y una
da comienzo a la narración. acción. Sin ellos no hay secuencia narrativa.
2. Complicación: es el momento del quiebre que
da paso a la transformación y que permite que Recordemos el texto “Blogs, la vida en línea”. Si
la narración se desarrolle. Implica un problema bien su estructura presenta un predominio de
que altera la situación inicial planteada. descripciones, encontramos también un ejemplo
3. Acción: corresponde a la respuesta del sujeto- de secuencia narrativa en los primeros dos
actor frente a la complicación que se produce párrafos del apartado “Lo privado hecho público”.
en la situación inicial. Por medio de esta Veamos la concretización del esquema narrativo:
acción, el sujeto-actor pretende restablecer el
equilibrio inicial perdido. Situación inicial: Alejandra decide contar su vida
4. Resolución: en este momento de la narración en la web.
se alcanza un nuevo orden y equilibrio. Complicación: sus estudiantes acceden a
5. Situación final: luego de alcanzado el nuevo información de su vida privada.
orden, es posible señalar una moraleja que se Acción: Alejandra limita el acceso al blog.
desprende de los hechos narrados. Resolución: no se explicita.
Situación final: se puede inferir que es necesario
Si bien se considera que estos elementos son establecer límites para la privacidad en los
parte del esquema narrativo, no siempre espacios públicos de Internet.
aparecen todos de manera explícita en una
secuencia narrativa. Para que podamos hablar de

Acto de arte provocó conmoción en pleno centro de Santiago:


La casa de vidrio o el morbo de las miradas
Viviendo cotidianamente tras paredes transparentes, la actriz Daniela Tobar puso en juego el
voyerismo colectivo de cientos de transeúntes. Se trata de un proyecto artístico financiado por
el Fondart, creado por dos jóvenes arquitectos.
Era un espectáculo. Había cientos de ojos hizo llamadas telefónicas, orinó, se maquilló, salió
apuntados en un solo objetivo: una casa de vidrio, de la casa y abordó un microbús del recorrido 178,
ubicada en el 1055 de calle Moneda, a pocos en dirección a Quilicura.
metros del palacio presidencial. Una escena absolutamente común en el día a
Gran cantidad de transeúntes curiosos y día de todo el mundo, sino fuera porque las
periodistas ávidos que se reunieron esta mañana en paredes de la vivienda eran completamente
ese lugar no observaban un concierto ni el discurso transparentes.
de un político, sino algo mucho más común: la vida
cotidiana de una mujer en vivo y en directo. Proyecto Nautilus
Un pequeño departamento, de no más de 50
metros cuadrados, era la extraña vivienda de la […] La iniciativa fue diseñada […] por los
joven. Ante la sorpresa de 200 ó 300 personas, ella jóvenes arquitectos de la Universidad Católica
se despertó, se desnudó, tomó una ducha, se secó, Arturo Torres y Jorge Christie. La presentaron […]
Unidad 3

defecó, vistió un vestido rosado, tomó su desayuno, al Fondart y obtuvieron el financiamiento para

142
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 143

Lectura no literaria

transformarla en realidad. […] “Nuestra propuesta “Puede que cierta cantidad de personas no
plantea una crítica urbana a la ciudad jardín. comprenda, pero el asunto es que hay distintos
Tratamos de llevar al límite la noción de arte, en el tipos de público”.
sentido de que la vida puede ser un acto artístico”,
explicó Arturo Torres a La Hora. Andrea de la Cruz/Adrián Puentes. “La casa de vidrio
Agregó que “no hay nada malo en mostrar, ni o el morbo de las miradas”. Diario La Hora. Martes 25 de
nada que ocultar. Es posible vivir así. Quizás Chile enero de 2000. Fragmento adaptado.
no está preparado para eso, pero en la medida en
que la cultura desarrolle propuestas de este tipo se
podrán hacer masivas”.

Mujer y pecado

En la casa vive solo una persona, porque el


espacio es reducido. Se trata de la actriz Daniela
Tobar, amiga de los cerebros del proyecto.
“Elegimos a una mujer, porque nos interesa la idea
de que lo femenino está mucho más ligado al
pecado en la cultura judeocristiana. Es mucho más
común ver un hombre orinando en la calle o a un
maestro de la construcción semidesnudo”.
Daniela se interesó más como persona que como
actriz. “De hecho, ella no está actuando, no se le ha
dado un guión. Decidimos que participara porque
tiene mejor manejo de las situaciones y del
concepto de exhibirse”, precisó Torres. La intervención artística provocó debates artísticos
La dupla Torres-Christie sabe que todo esto y discusiones valóricas en nuestro país.
quizás no sea comprendido del todo por los Cooperativa URO1.org + Jorge Christie
curiosos que se agolpan frente a la casa de vidrio.

Aplicación

Evaluar la forma del texto


1. Identifica la secuencia narrativa que aparece en el texto. ¿Qué partes del
esquema narrativo tiene esta secuencia?
2. ¿Qué función cumple esta secuencia narrativa en relación con el contenido del texto?
Mundo privado y mundo público
Evaluar el contenido del texto
3. ¿Qué opinión te merecen los fundamentos que da Arturo Torres acerca de la decisión de escoger
a una mujer para participar en el proyecto? Evalúa la pertinencia de sus argumentos.

Argumentar
4. El texto señala que la intención de los creadores de esta instalación fue poner en discusión la
noción de arte. A partir de esto, ¿qué parámetros o criterios crees que se utilizan para
determinar que un objeto o instalación sea una obra de arte?, ¿consideras que estos se cumplen
en el caso del Proyecto Nautilus?

143
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 144

La encuesta como medio para obtener información


La encuesta es un recurso de investigación utilizado en diversas actividades humanas, como la científica,
la periodística, la política, entre otras. La encuesta permite recopilar datos e informaciones de manera
directa sobre un grupo de personas particulares por medio de un conjunto de preguntas previamente
evaluadas y probadas, que permiten sondear un tema específico en una “población” o grupo objetivo.

Aspectos que debes tomar en cuenta al realizar una encuesta

1. Es necesario que sepas claramente qué información pretendes obtener para elaborar las preguntas
adecuadas al objetivo. Para ello, te invitamos a hacer un ejercicio: investiga acerca del uso de blogs
entre los y las estudiantes de primero y segundo año medio. A partir de este tema, plantea las
preguntas que te permitan saber quiénes y cómo usan el blog.

2. Al plantear las preguntas, considera que la encuesta debe permitirte obtener datos cuantificables,
es decir, susceptibles de contar numéricamente. Por esto, las preguntas corresponden
generalmente a preguntas cerradas, de respuesta sí/no o de alternativas. De este modo, una
pregunta como “¿qué opina sobre la importancia del blog en la vida moderna” no resulta
adecuada para una encuesta; en cambio, sí lo sería:
• Cuál es la importancia que usted le asigna al blog en la vida moderna?
A) Muy importante B) Importante c) Sin importancia d) Indiferente

3. Las preguntas deben ser claras y no presentar incoherencias entre sí. Además, cuida que no se
repitan ni se mezclen temas a lo largo de las preguntas.

4. Es recomendable que “pruebes” la encuesta antes de aplicarla en el grupo que quieres investigar.

5. Cuando la encuesta esté lista, necesitarás encuestados. Para escogerlos, considera la pregunta que
te planteaste inicialmente. En este caso, ya que el tema es el uso del blog en estudiantes de
primero y segundo medio, tus encuestados no deberán ser estudiantes de tercero medio ni
jóvenes que no se encuentren estudiando. Esto es muy importante para resguardar la
representatividad.

6. La representatividad de una encuesta exige cumplir con una serie de condiciones que permitan
proponer ciertos hechos como verdaderos para un alto número de la población. En el caso de
una encuesta realizada en el contexto de nuestra vida escolar, la información que recopilaste será
válida y “verdadera” solo en el contexto en el que se llevó a cabo la encuesta, es decir, no es
adecuado que extrapoles los resultados a individuos que no han sido encuestados. Esta claridad te
permitirá no sobreinterpretar los datos.
Unidad 3

En las páginas siguientes te proponemos un trabajo de escritura en el que puedes poner en práctica la
elaboración y aplicación de una encuesta.

144
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 145

Taller de escritura

Elementos visuales para presentar la información


Observa la siguiente imagen y responde las actividades asociadas.

1. ¿Qué función cumplen el gráfico, los dibujos y datos en la infografía anterior?


2. Escribe un texto breve cuya información se vea apoyada por esta infografía.

Una manera atractiva y clara de presentar la del texto central. Para eso, debes evaluar cuál es el
información en un texto es utilizar infografías. recurso más adecuado para expresar la información
Este es un término que proviene del acrónimo que quieres representar.
formado por las palabras informática (uso de
medios científicos y tecnológicos para entregar A este primer paso sigue la investigación acerca del
información) y grafía (dibujos) y consiste en tema. Una buena infografía se basa en un amplio
elementos gráficos que complementan o conjunto de datos, que puede conseguirse
sintetizan la información verbal de un texto, ya mediante la revisión de fuentes bibliográficas.
sea con fines periodísticos o educativos.

Mundo privado y mundo público


Por otra parte, para comprender una infografía,
Las infografías se componen de descripciones, debes guiarte por el título y los textos que
narraciones o interpretaciones representadas aparecen justo debajo del título y que explican el
gráficamente por medio de mapas, gráficos, cuerpo de información visual.
esquemas, viñetas, dibujos, entre otros elementos.
Estas unidades menores de la infografía se En algunas oportunidades, la infografía entrega la
conocen como infogramas y pueden aparecer fuente o datos del origen de la información
aisladamente o en conjunto. presentada y los créditos o autor de la infografía.

Para elaborar una infografía debes considerar que


su objetivo es apoyar y/o facilitar la comprensión

145
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 146

Reportaje con infografía


Producir un texto escrito
El reportaje es uno de los géneros periodísticos más completos, ya que integra entrevista, el
testimonio, la fotografía, la infografía, entre otros. Su objetivo es presentar un tema de actualidad, de
interés general o noticioso, profundizándolo y haciendo hincapié en sus causas, en los aspectos que
lo explican y en sus consecuencias.

Con dos compañeros o compañeras, escojan uno de los temas que se enuncian más adelante y escriban
un reportaje.

Lo público Lo privado
La vida política: cómo se llega a ser un Costumbres antiguas: la vida privada
hombre o mujer públicos. hace 50 años.
Intereses públicos: el problema de la La defensa de lo privado en Internet y la
represa en la Patagonia. disponibilidad de información en la web.

Planificar
• Una vez escogido el tema o la noticia, comiencen la investigación. Para ello, determinen qué
aspectos desean profundizar y de qué modo lo harán. Para cumplir con la veracidad del
reportaje, les recomendamos obtener información en al menos tres fuentes, entre las que
debe estar la encuesta y otras dos, como la opinión de testigos o personas relacionadas con
el tema o noticia, la revisión de fuentes bibliográficas, entrevistas a expertos, observación
directa del objeto o situación, entre otras.
• Una vez recopilada la información, ordénenla considerando cuánto aporta en la explicación del
tema. Por ejemplo, separen las opiniones de la información entregada por expertos. Luego,
realicen un esquema que permita distinguir entre las ideas principales y las ideas secundarias.
• Relacionen las ideas principales con nuevas ideas secundarias. Por ejemplo, si una idea principal
corresponde a los motivos dados por expertos para la construcción de la represa en la
Patagonia, complementen esa información con la opinión de sus compañeras y compañeros.
Por medio de esta organización, intenten mostrar las distintas visiones acerca del tema o noticia.

Escribir
• Para escribir el reportaje, decidan si lo harán de manera conjunta o si un miembro del grupo
realizará la escritura y los otros revisarán lo escrito. Una opción es que uno de ustedes escriba
el texto y los otros preparen la infografía.
• Cuando escriban el texto, recuerden que incluso los y las periodistas profesionales necesitan
revisar sus creaciones y corregir errores para llegar a la versión definitiva.
• Consideren que la información debe ser organizada de modo que se presente el problema y
luego sus motivos, causas, relaciones y consecuencias. En este orden, tengan en cuenta los
diferentes tipos de información con que cuentan (datos, opiniones, hechos, entre otros).
Unidad 3

146
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 147

Taller de escritura

• Escojan una información que les parezca adecuada para elaborar una infografía. Puede ser, por
ejemplo, un gráfico con los datos de una encuesta, una línea de tiempo que exponga algún proceso
o un mapa que represente algún lugar importante y sus relaciones con el tema o noticia. Elaboren
esta infografía a mano.
• No olviden tener en cuenta las características del receptor de su reportaje, su nivel de
conocimiento sobre el tema o hecho noticioso y el uso de un lenguaje adecuado a la situación
comunicativa. Cuiden, como siempre, su ortografía y redacción. Adecuen también la infografía a
estos requerimientos.
• Integren los marcadores textuales necesarios para explicitar la organización del texto.

Revisar
• Evalúen el trabajo a partir de la siguiente pauta.

CRITERIOS L ML NL

El texto profundiza la noticia o tema escogido.


El texto tiene un lenguaje apropiado a su carácter divulgativo.
El lenguaje es claro y preciso, sin palabras redundantes.
Las ideas están explicadas claramente.
El texto tiene introducción, desarrollo y conclusión.
El texto está construido con variedad de oraciones completas
y con adecuados mecanismos de cohesión.
El vocabulario es pertinente y variado.
La infografía es clara y cumple con su propósito.
La infografía es coherente con la información textual.
La ortografía literal, acentual y puntual son correctas.

Reescribir
• Reescriban el texto, intentando mejorar los aspectos medianamente logrados y no logrados.
• Evalúen en qué lugar de la página es más adecuado insertar la infografía.

Transcribir a texto digital


• Elaboren la infografía como texto digital utilizando un programa de edición de imágenes, como Mundo privado y mundo público
Paint o Photoshop. En estos es fácil realizar líneas, flechas, cuadros e insertar imágenes que
encuentren en Internet.
• Luego, inserten la infografía en el espacio del texto. Para ello, abran la ventana “Insertar”, vayan
a “Imágenes” y escojan “Imágenes desde archivo”.
• Recuerden agregar un pie de imagen que describa la infografía.
• Pongan en común sus reportajes realizando exposiciones orales apoyadas en presentaciones
PowerPoint. Si lo hacen, recuerden adecuar el formato de texto escrito del reportaje a este
soporte.

147
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 148

Situación privada y situación pública


En parejas, respondan las preguntas y luego lean la información del recuadro.
1. ¿Qué situaciones son para ustedes privadas y cuáles públicas?
2. ¿Qué criterios usaron para distinguir entre una y otra situación?
3. ¿Creen que nuestro lenguaje se ve influido por la participación en una u otra situación?,
¿de qué manera?

Criterios Situación privada Situación pública

Los participantes tienen una No existe necesariamente un


relación cercana y personal y conocimiento personal entre los
comparten algún grado de participantes ni una relación
conocimiento mutuo. cercana entre ellos. El emisor está
El número de participantes investido de autoridad en el tema.
Participantes en
es restringido y solo se Puede participar un amplio
situación de
integran personas conocidas número de personas. El carácter
comunicación
o relativamente cercanas. público de un discurso dependerá
Ejemplos: conversaciones de la cobertura (mediática o de
con familiares o amigos y otra clase) que reciba.
entrevista personal. Ejemplos: conferencias y discursos
de los personajes públicos.

Trata temas que interesan Trata temas de interés colectivo,


Tema solo a los participantes que atañen a un extenso número
directos. de personas.

Escasa planificación, es Suele ser muy planificada y tiende


decir, se desarrolla de a regirse por una serie de
Planificación y manera espontánea y sin normas que determinan cómo
protocolo de la una dirección definida con se llevará a cabo la interacción,
interacción anterioridad, con excepción por ejemplo, los debates o las
de situaciones que tienen exposiciones orales.
metas específicas, como
una entrevista de trabajo.

Es propia de contextos Se da en contextos sociales más


familiares o cotidianos, formales y estructurados, como los
Contexto como el hogar, la sala medios de comunicación, los
de clases, el metro, espacios públicos, entre otros.
entre otros.

4. ¿Cuáles crees que serían los temas más acordes con una situación pública de comunicación?
5. Imagina que un candidato o una candidata a un cargo público hiciera un discurso en el que contara
Unidad 3

una discusión con uno de sus hijos. ¿Crees que sería adecuado? ¿Crees que esto podría ser utilizado
como una estrategia comunicativa? Fundamenta.

148
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 149

Producción oral

El panel

El panel es una forma de comunicación oral de espacios públicos, podría participar un urbanista,
carácter informal y pública, cuyo objetivo es un paisajista, un ingeniero en medioambiente,
analizar un tema desde diferentes puntos de vista. un historiador, un abogado y el ministro o
Se define como informal porque se intenta que la ministra de Bienes Nacionales. De esta manera,
discusión sea abierta y cercana a los auditores, cada uno aportará a la discusión desde su
incluso cuando generalmente los paneles se punto de vista, lo que enriquecerá el
realizan en contextos esencialmente formales, conocimiento del público sobre la necesidad
como en congresos o universidades. De todas de cuidar los espacios que pertenecen a todos
maneras, debido a que los participantes del panel los ciudadanos y las ciudadanas.
son personas expertas en un tema, estos suelen
utilizar un registro de habla formal pero cercano a Además de los y las panelistas, participa un
los aprendices en el tema. coordinador o moderador, que es quien organiza
la interacción: debe presentar a los panelistas, el
Por lo general, los expertos y las expertas analizan tema que tratarán y el objetivo de la discusión. Al
el tema sin exponerlo previamente, sino que, a mismo tiempo, señala y organiza el tiempo de la
partir del diálogo, proponen soluciones a discusión y de las preguntas e intenta que los
problemas planteados y aclaran controversias, panelistas no se salgan del tema. Además, finaliza
cada uno desde su conocimiento particular. Por la discusión, da paso a las preguntas del auditorio
ejemplo, en un panel sobre el cuidado de los y, finalmente, cierra el panel.

Para realizar un panel es indispensable:


• Determinar quiénes serán los y las panelistas.
• Investigar el tema.
• Designar a un moderador que organice el panel.
• Establecer los tiempos para la participación de cada panelista y para
la realización de preguntas.
• Cooperar para que el panel se desarrolle de manera distendida
y amena.

Mundo privado y mundo público


Producir un texto
1. En grupos de cinco personas, organicen un panel sobre uno de los siguientes temas:
• La legislación chilena acerca de los límites entre lo privado y lo público.
• Parques, paseos y monumentos: cuidado de los espacios públicos en Chile.
2. Una vez escogido el tema, establezcan qué perspectiva de experto tendrá cada panelista. Tomen en
cuenta que deben investigar y, como en un juego de roles, conocer a cabalidad el tema.
3. Para llevar a cabo el panel, determinen cuáles de los pasos del proceso de producción oral aplicados
en las unidades anteriores son necesarios para realizar este trabajo: planificar, ensayar, revisar,
presentar y evaluar.

149
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 150

I. Lee los siguientes textos y realiza las actividades a continuación.

Texto 1
Mentalidad televisiva:

¡Vivan los paparazzi!

¡Qué vengan los paparazzi! Que se metan en


nuestra sociedad y nos fotografíen hasta la médula
con sus lentes intrusos, retratándonos tal como
somos, en colores y en blanco y negro,
sorprendidos, incautos ante su trabajo que
escandaliza. Los paparazzi nos dicen lo que somos,
cómo somos, no les permiten a los personajes
públicos, a los famosos, a los que “la llevan”, vivir
tranquilos en la hipocresía porque rompen caretas,
tejados de vidrio, máscaras de vida sonriente,
moral y millonaria.
¡Que nos llenemos de paparazzi! ¿Quién les
teme? Escucho voces histéricas en el Congreso
hablando de vida privada como si existiera la vida
privada. Peor aún, como si un personaje público Paparazzi.
tuviera derecho a tener vida privada. Nada. La vida © Patrik Giardino/Corbis.
privada no tiene razón de existir en una sociedad
democrática. El único derecho inviolable debiera
ser el de la intimidad, que es aquello que el
personaje público no ha “vendido” para agarrar […] El señor diputado tiene susto. Es natural. La
un contrato millonario en el canal de TV o como estrella de TV tiene susto. Es natural. Sentirse
rostro de la multitienda. observado nos da espanto, produce escalofríos.
La intimidad es el último refugio del ser humano Hitchcock hizo un clásico con un par de ñatos
y es uno mismo quien determina la extensión de su mirando un crimen por una ventana. El peligro está
diámetro: si es solo del ancho de la conciencia, en que este susto se traduzca en leyes que
porque ya vendiste a tus guaguas, tu matrimonio o restrinjan libertades más vitales que estarle
tu separación a las revistas; o si tiene el ancho de cuidando la “vida privada” a la autoridad. […] Basta
tu hogar, el que nunca has transado para ganar más con no vivir con virtudes públicas y vicios privados.
plata mostrándote más “humano” frente a tu Basta con ser consecuentes con lo que se vende.
clientela. Así de simple. ¿Una fotito, por favor?
Este límite es como el himen. El derecho a la
Stock, Freddy. “¡Vivan los paparazzi!”. La Nación.
privacidad es como la virginidad (no me canso de
28 de mayo de 2007
decirles esto a los alumnos de periodismo): se
pierde una vez y de puro gusto. Porque una vez
abierta la compuerta no se cierra jamás, es la ley de
la transparencia, de la libertad de expresión, del
derecho irrestricto a la información. Es la esencia
de la democracia y de la fiscalización que obliga.
Unidad 3

150
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 151

Evaluación de proceso

Texto 2
12 de julio de 2005

Vida pública versus libertad de expresión


El Colegio de Periodistas de Chile no está para Como consecuencia de esta ley, el gremio,
nada satisfecho con la nueva ley que asegura el encabezado por Alejandro Guillier, pidió un veto
respeto a la “vida pública” de las personas. al Gobierno.

El gremio señaló en un comunicado que el Y el ministro Francisco Vidal ya dio una


criterio impuesto por el Senado y ratificado por respuesta.
la Cámara de Diputados, de mantener el
precepto vigente en el artículo 19, N°4 de la Habrá que esperar qué sucede con esta
Constitución, que garantiza la protección a la polémica ley, la cual aún no se instala —como
vida privada y pública de las personas, limita la quisiéramos— en el debate nacional. La gente
fiscalización de las instituciones e inventa un no se da cuenta que con tanta farándula se está
concepto inédito en la Carta Magna: la “vida despreocupando de lo que está sucediendo con
pública”. uno de los aspectos fundamentales que cualquier
democracia debe poseer.
Y es este último punto el que causa molestia, ya
que, según el Colegio, esta iniciativa serviría de Meza, Fernando. “Vida pública versus vida privada”.
protección para aquellas personas que ocupan Periodismo global
cargos públicos y administran recursos fiscales 12 de julio de 2005 [fecha de consulta:
frente a futuras investigaciones, afectando el 11 de noviembre de 2008].
interés común de la sociedad. http://www.periodismoglobal.cl/2005/07/
vida-pblica-versus-libertad-de.html

II. Diálogo con el texto.

Evaluar la forma y el contenido del texto


1. Ambos textos tratan sobre el mismo tema, pero no son iguales. ¿Qué diferencias observas
entre ellos? Considera su forma, la intención comunicativa y el lenguaje. Responde por Mundo privado y mundo público
escrito.

III. Realiza las siguientes actividades


1. Imagina que eres parte de un grupo que quiere defender la vida privada de las personas
públicas. A partir de esto, haz un flyer (volante) utilizando un programa como Photoshop
o Paint, en el que convoques a una manifestación pública por el respeto a la vida privada.
Recuerda que debes convencer a tus lectores para que participen. Para esto, considera los
argumentos en contra de la defensa de la vida privada leídos en los textos, para que los
tuyos respondan a estos. Luego, envía el flyer virtual a tus amistades.

151
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 152

Los nuevos recursos tecnológicos han cambiado la manera en que nos relacionamos unos con otros,
acercándonos en el tiempo y el espacio de una manera que hace solo veinte años era impensada. Pero
así como Internet y el resto de la tecnología nos han permitido estar más conectados, también han dado
forma a una nueva manera de pensar los límites de lo privado y de lo público. Muchas veces una parte
de nuestra vida queda expuesta en la web: nombres, teléfonos y direcciones; disponibles para quien
desee verlos. ¿Debemos establecer límites? ¿Dónde termina nuestra vida pública y empieza nuestro
mundo privado? El texto que leerás a continuación reflexiona acerca de estos puntos.

¿Privacidad? Olvídense
No voy a decir el nombre para no echar a anterior. My Space, de Rupert Murdoch,
nadie al agua, pero hace un par de semanas, ocupa el primer lugar con casi 60 millones de
cuando invité a un grupo de amigos de la usuarios mensuales, y la red social que crece
vida real a ser mis amigos en Facebook, uno más rápido es Linkedin, con cerca de 400%
de ellos ni había terminado de aceptar la anual.
invitación cuando ya estaba llenando su perfil Más allá de las cifras, Facebook y sus hermanas
con nombre completo, fotos, dirección, están cambiando las relaciones entre personas
teléfono, lugar y fecha de nacimiento, a nivel global.
¿perdón? ¿Fecha de nacimiento? Pero si ese
tipo es mayor que yo, pensé, mejor le aviso
antes que pase la vergüenza de que alguien
de menos confianza se dé cuenta y publique
que se está quitando la edad. Le mandé un
e-mail y a los cinco minutos respondió
haciéndose el tonto, pero agradecido, y en
ese instante entendí la reacción de una de
mis hijas cuando le pedí amistad on-line hace
como un año.
—Tú estás loco —fue su filial bienvenida—.
¿Para que me andes vigilando y sepas todo
lo que hago?
—Ni se me había ocurrido —le contesté
sinceramente sorprendido.
—Además acuérdate de que eres viejo
—siguió— y Facebook es para jóvenes. Mujer utilizando notebook.
Eso puede haber sido cierto hace un año,
pero ya no. La fiebre de Facebook contagió a
los viejos en 2007 y, aunque recién invade Todas ofrecen la opción de diseñar gratis su
América Latina, ya comienza a amainar en propio sitio web, administrar niveles de acceso
Estados Unidos. Según cifras de la consultora a otros usuarios, crear y administrar grupos y
Nielsen, la audiencia mundial de Facebook otros dos componentes clave: envía un e-mail
llegó en abril de 2008 a más de 22 millones de aviso a todos los amigos de la red cada vez
Unidad 3

de usuarios, el 50% más que en abril del año que un usuario agrega algo y un sistema

152
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 153

Información y comunicación

conocido como “presencia”: cuando ingreso a de estos sistemas para volvernos a todos más
Facebook veo a todos mis amigos conectados eficientes y productivos. Y les envié hace
y puedo conversar con ellos usando chat. Lo pocos días invitación a Facebook. Casi todos
mismo ofrece la herramienta de software aceptaron, pero algunos se me acercaron
corporativo más exitosa que ha lanzado preocupados.
Microsoft en muchos años: sharepoint. La red —Yo no sé si quiero que todos en esta
social interna da a los empleados la libertad organización sepan cuándo estoy en mi
para crear clubes deportivos, juntarse a escritorio —me dijo un colega.
almorzar en la cafetería y saber qué colegas —Bueno, ya sabes lo que dijo el CEO
están frente a sus escritorios. [director general] de Sun Microsystems —le
¿El gran corolario? Facebook y las redes sociales contesté.
están guardando nuestros nombres, nuestras —Qué cosa.
fotos, números de teléfono, libretas de —“¿Privacidad?” —cité a Scott Mc-Nealy—.
contacto, la hora en que nos conectamos en “Olvídense”.
el computador y la hora en que nos vamos de
vuelta a casa. ¡Y les estamos dando toda esa Silva, Samuel. “¿Privacidad? Olvídense”. América
información voluntariamente! En mi oficina hay Economía nº 360. 23 de junio de 2008.
un grupo estudiando la implantación de uno

Diálogo con el texto

Evaluar el contenido del texto


1. Según el texto, ¿cómo ha evolucionado el uso de Facebook en los últimos años?
2. ¿De qué páginas webs personales eres usuario frecuente? (Facebook, My Space,
Fotolog, Blog) ¿Qué información compartes en ellos y qué información te reservas?
3. A partir de lo planteado en el texto, ¿crees que las páginas personales pueden transformarse
en medios de vigilancia de los padres hacia sus hijos e, incluso, de las empresas hacia sus
trabajadores?
4. Elabora un gráfico de barras con los datos presentados en el texto sobre las diferentes páginas
personales. Si te es posible, utiliza un editor de imágenes.

Investigar Mundo privado y mundo público


5. En Internet, indaga acerca de los peligros que surgen debido a la entrega indiscriminada de
información a través de las redes sociales virtuales.

Aplicar
6. Escoge una de las redes sociales mencionadas en el texto leído y, si aún no eres usuario o
usuaria, créate un perfil. Luego, sube a la página el flyer que creaste en la evaluación de
proceso de la página 151. Por último, genera una discusión en torno a la necesidad de límites
que resguarden la privacidad en los sitios de Internet e intenta que tus contactos participen y
opinen en ella.

153
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 154

Lee estas fichas que resumen los principales contenidos y habilidades trabajadas
en esta unidad.
Escoge uno de los temas enunciados brevemente en la síntesis y construye un
mapa conceptual con los términos clave.

pág. 125
Grandes géneros literarios
Clasificación literaria en la que se ubican distintos textos, orales y escritos, con intención artística.
Usualmente corresponden a las formas clásicas y comunes de categorización, que utilizan
indistintamente la prosa o el verso para su confección, así como temáticas, espacios o
personajes.

pág. 125
Género narrativo
Clasificación literaria en la que ubicamos aquellos textos con intención artística que están escritos,
preferentemente, en prosa y que poseen una voz que difiere del escritor, denominada narrador,
que puede actuar o no en la acción, así como formar parte o no de la historia y que relata
acciones realizadas por personajes en un tiempo y espacio determinados.

pág. 125
Género lírico
Clasificación literaria en la que ubicamos aquellos textos con intención artística que están
escritos, preferentemente, en verso y que poseen una voz que difiere del escritor, denominada
hablante lírico, que puede expresar sus ideas y emociones, describir situaciones o enunciar su
discurso dirigiéndose a un objeto o persona, cuidando especialmente el lenguaje, que es usado
deliberadamente de modo figurado o metafórico.

pág. 125
Género dramático
Clasificación literaria en la que ubicamos aquellos textos con intención artística que están escritos
para ser representados y que presentan los hechos mediante el diálogo directo entre sus
personajes.
Unidad 3

154
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 155

Síntesis

pág. 136
Ideas implícitas en un texto
Las ideas implícitas corresponden a ideas no expresadas en un texto, pero que se pueden deducir
de la información que se entrega en él.
Existen dos clases de ideas implícitas: las presuposiciones, que corresponden a las ideas que el lector
debe conocer previamente para comprender cabalmente el texto, por lo tanto, no se dicen en el
texto; y las inferencias, que corresponden a las conclusiones que se extraen de las ideas explícitas.

pág. 141
Secuencia narrativa
Se define como fragmento textual donde se presenta un conflicto, protagonizado por un actor, que
busca alcanzar un equilibrio. Los constituyentes básicos de la secuencia narrativa son temporalidad,
unidad temática, unidad de acción, transformación y causalidad.

pág. 144
La encuesta
Instrumento de investigación que permite recopilar información y datos de manera directa,
preguntando, a partir de un cuestionario previamente diseñado, a un amplio grupo de personas.

pág. 145
La infografía
La infografía consiste en elementos gráficos que complementan o sintetizan la información verbal de
un texto. Está compuesta por diversos materiales visuales como mapas, gráficos, tablas, fotografías,
entre otros, llamados infogramas.

Mundo privado y mundo público


pág. 146
El reportaje
Género periodístico complejo, que integra otros géneros menores. Se caracteriza por presentar
de manera profunda un tema de interés, de actualidad, noticioso u otro, sobre el cual se ha
investigado en diversas fuentes. Para presentarlo, se utilizan elementos verbales y gráficos, como
imágenes e infografías.

155
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 156

I. Lee el siguiente fragmento y contesta las preguntas en tu cuaderno.

Julián distrae a la niña con “La vida privada de los árboles”, una serie de historias que ha
inventado para hacerla dormir. Los protagonistas son un álamo y un baobab que durante
la noche, cuando nadie los ve, conversan sobre fotosíntesis, sobre ardillas, o sobre las
numerosas ventajas de ser árboles y no personas o animales o, como ellos dicen, estúpidos
pedazos de cemento.
Daniela no es su hija, pero a él le cuesta no pensarla como una hija.

Zambra, Alejandro. La vida secreta de los árboles.


Santiago de Chile: Anagrama, 2007.

II. Diálogo con el texto

Extraer información
1. Según el narrador, ¿qué elementos constituyen la vida privada de los árboles?

Interpretar el texto
2. “Estúpidos pedazos de cemento”, ¿a qué situación o elementos se alude con la frase anterior?

Evaluar el contenido del texto


3. ¿Por qué crees que los árboles hablan de su vida privada de noche y sin que nadie los vea?
4. Compara este fragmento con los leídos en la sección Lectura literaria de esta unidad, en
cuanto a la forma en que se trata lo privado y lo público.

Aplicar
5. En la última frase, se señala que Daniela no es la hija de Julián, pero que a este le cuesta
no pensarla como tal, ¿con qué eufemismos se suele denominar esta situación?
6. El texto anterior corresponde a un fragmento de novela del chileno Alejandro Zambra.
¿Por qué podemos señalar que este cabe dentro del género narrativo? Justifica tu
respuesta con elementos textuales.

III. Lee el siguiente texto y realiza las actividades asociadas.

El impacto de Internet en la vida


pública chilena
S omos partícipes del nacimiento de una escenarios que crea (grupos de interés
nueva civilización. Desde hoy, ningún social, mundos virtuales, medios de
rincón del futuro se escapará del alud comunicación al alcance de todos,
Unidad 3

digital. La tecnología informática es la empresas) serán los espacios privilegiados


gran herramienta del siglo XXI y los de la vida pública, de la economía y de la

156
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 157

Evaluación final

interacción privada. Internet es una gran —en línea desde el 15 de mayo—, sobre
conversación global. Cubre el planeta el proyecto de ley que establecía el
entero. Hace algunas décadas, Teilhard de derecho a voto para los chilenos
Chardin hablaba de una noósfera en residentes en el extranjero, generó una
formación, una capa de pensamiento que animada discusión, sobre todo entre las
abarcaría toda la Tierra, como la comunidades de compatriotas de Europa,
atmósfera, un espacio virtual en que Canadá y Australia; a los pocos días, el
suceden los fenómenos de la inteligencia. mensaje se ubicó entre los dos más
debatidos en la categoría Noticias y
Curiosamente, la red no tiene dueño, pero Política en castellano, y estuvo entre los
las grandes compañías (Google, News 19 más vistos entre los 65 millones de
Corp., Microsoft) prontamente se dieron usuarios diarios del espacio. Hoy, la
cuenta de que pueden generar negocios, Segpres tiene un canal propio en el sitio
adquirieron los sitios (YouTube, con registros audiovisuales acerca de
Facebook, Orkut, Fotolog, Second Life) diversos temas de actualidad. YouTube
y ahora diseñan estrategias para era un espacio para compartir trivia, datos
rentabilizar la inversión. Nació así un y hobbies, pero en un año avanzó a
nuevo tipo de empresa: personas con sistema privilegiado para promover
intereses comunes unidas en las productos, marcas y mensajes políticos.
comunidades virtuales para diseñar y
desarrollar un proyecto. Es el modelo La Comisión Europea abrió en YouTube
Wiki aplicado al emprendimiento. El un canal para comunicarse con los
mayor ancho de banda y una capacidad ciudadanos. YouTube fue adquirido por
gráfica más potente en equipos cada vez Google y lidera la audiencia mundial con
más baratos aportaron el resto. el 40% del mercado. Posee un stock de
más de 57 millones de videos (agrega 65
Las nuevas tecnologías también permiten mil por día). Compite en masividad con
un diálogo más directo entre autoridades MySpace y Facebook, en cuya propiedad
y ciudadanos, sin los filtros editoriales de participa Microsoft, todos representantes
los medios de comunicación. El ministro de la nueva y potente tendencia en
del Trabajo, Osvaldo Andrade, fue el Internet, definida por redes cuyo
primer miembro del Gabinete en contenido es creado por los propios
administrar su propio blog, y el de usuarios y cada vez menos por empresas o
Economía, Alejandro Ferreiro, puso en instituciones, las que administran y
línea el borrador de la estrategia digital ensayan fórmulas para sacar dinero a Mundo privado y mundo público
2007-2012 para el debate. Parlamentarios mucha gente reunida en un mismo sitio.
han creado sus propios medios de
Viera-Gallo, José Antonio. Ministro Secretario
comunicación digital. Las futuras General de la Presidencia. Diario El Mercurio
campañas electorales usarán 14/12/07
crecientemente la web.

El primer video de la Segpres [Secretaría


General de la Presidencia] en YouTube

157
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 158

Evaluación final

IV. Diálogo con el texto

Interpretar información
1. ¿Con qué finalidad hace referencia el autor al video de Segpres?

Evaluar el contenido del texto


2. ¿Cuál crees que es la intención del autor del texto anterior? Fundamenta con marcas
textuales.
3. ¿Cuál es la visión del texto sobre la relación entre Internet y la vida pública en Chile?

Comprender globalmente el texto


4. Compara este texto con “Blog, la vida en línea” leído en la sección Lectura no literaria:
• ¿Crees que plantean el tema desde una perspectiva similar o diferente?, ¿por qué?
• Reflexiona: ¿de qué manera puede influir en estos textos el hecho de que el autor de
uno de ellos es ministro de Estado y el otro es una periodista?

Aplicar
5. El cuarto párrafo presenta una secuencia narrativa. Explica por qué. Reconstruye el
esquema narrativo de esta secuencia.
6. Investiga acerca del video de Segpres y el revuelo que causó. Escribe un pequeño
reportaje sobre el tema, complementando la información con otras fuentes.

V. En el siguiente cuadro, indica cuál es el nivel con que manejas los siguientes conceptos.

Nivel de
CONCEPTOS conocimiento
1 2 3 4 5

Grandes géneros literarios.


Eufemismos, disfemismos y palabras tabú.
Escribir un pastiche.
Producir un programa de televisión.
Extraer ideas implícitas en un texto.
Secuencia narrativa.
Obtener información a través de una encuesta.
Interpretar y construir una infografía.
Producir un reportaje.
Situación privada y pública.
Producir un panel.
Unidad 3

158
IIMedioU3PAG134-159 17/6/10 16:11 Página 159

Recursos

Te invitamos a asumir una actitud activa en tu aprendizaje. Para eso, profundiza en los temas
trabajados en la unidad escogiendo el medio que más te interese: cine, libros o Internet.

Para ver

La ventana indiscreta (EE.UU., 1954)


Alfred Hitchcock dirige la historia de un fotógrafo que debe quedarse en su casa debido a
un accidente. Desde una de sus ventanas, observa la vida íntima de sus vecinos. Así,
comienza a sospechar que uno de ellos asesinó a su esposa. Es considerada una de las
cintas más populares y logradas del cine de suspenso.

La vida de los otros (Alemania, 2006)


Florian Henckel von Donnersmarck dirige esta historia, ganadora de numerosos premios,
que sucede en Alemania Democrática, en 1984, y que cuenta cómo un oficial de la policía
secreta debe espiar a una pareja de artistas que se cree forman parte de los opositores al
régimen. Pero el plan se ve obstaculizado cuando el oficial comienza a sentir empatía por
sus víctimas.

Para leer

Crónica de una muerte anunciada (Colombia, 1981)


Gabriel García Márquez idea el relato que sucede en un pequeño pueblo cerca del Caribe.
Después del matrimonio de Bayardo San Román y Ángela Vicario, él descubre que ella no
es virgen. Una vez devuelta a la casa de sus padres, Ángela es interrogada por sus
hermanos, frente a quienes acusa a Santiago Nasar de ser el culpable de lo que se
considera deshonra. Desde ese momento, los hermanos Vicario, para defender el honor
familiar, persiguen a Santiago Nasar por todo el pueblo para matarlo.

Para navegar
Mundo privado y mundo público
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=martabrunet(1897-1967)
Página donde encontrarás información relacionada con la autora de María Nadie y su
contexto de producción.

http://www.brunet.uchile.cl/
Sitio realizado por la Universidad de Chile donde encontrarás información de la vida, obra
y recepción crítica de los textos literarios de la autora Marta Brunet. Además, podrás
continuar leyendo la novela María Nadie o encontrar otros relatos.

159
IIMedioU4PAG160-181 17/6/10 16:13 Página 160

Ser y parecer
4
Unidad

Palote tropical.
Unidad 4

© Joe Mc Donald/Corbis Latinstock.

160
IIMedioU4PAG160-181 17/6/10 16:13 Página 161

Discusión grupal
Lean los siguientes proverbios populares:

“Aparentar lo que no eres, es vivir sin saber quién eres”.


“Todo ser humano tiene tres variedades de carácter: el que cree
tener, el que realmente tiene y el que aparenta.

1. Expliquen con sus palabras los refranes anteriores.


2. ¿De qué forma se relacionan los adagios anteriores con
la imagen de inicio?
3. ¿Creen que las mujeres y los hombres de hoy viven
preocupados de las apariencias?, ¿de qué manera se
vincula esto con la felicidad? Fundamenten.
4. ¿Cuánto crees que importa la apariencia en la relación
con tus pares?
5. Piensa individualmente y luego comenta, ¿qué imagen
quieres proyectar y cómo crees que te ven los demás?

Aprenderás a

producir un stand-up comedy y un discurso para


convencer de la lectura de una novela, manejando la
comunicación paraverbal eficazmente e incorporando
un vocabulario variado y pertinente.
leer comprensiva y críticamente textos literarios y no
literarios y reflexionar sobre temas de tu interés,
relacionándolos con diversas manifestaciones artísticas.
aplicar estrategias para comprender y evaluar el
propósito y perspectiva del emisor de un texto,
identificando marcas textuales de hechos y opiniones.
establecer relaciones entre los párrafos e identificar las
secuencias explicativas de un texto, con el fin de
comprender más profundamente su sentido global.
identificar marcas que reflejan elementos del mundo
narrativo, como narrador, modo narrativo y tiempo
del relato, y algunos géneros literarios históricos, con
el fin de profundizar en la comprensión de los textos
literarios.
reflexionar críticamente acerca de las imágenes de
mundo reflejadas a través de los blogs.
escribir un cuento de ciencia ficción y un artículo
Ser y parecer

de enciclopedia, haciendo uso de un vocabulario rico


en sufijación y prefijación según el propósito,
contenido y audiencia, y agregando las referencias
bibliográficas correspondientes.

161
IIMedioU4PAG160-181 17/6/10 16:13 Página 162

I. Observa la imagen siguiente y responde las preguntas.

1. ¿Qué es lo que ves en esta imagen? Justifica.

2. Investiga sobre René Magritte y su cuadro La traición


de las imágenes y luego relaciónalo con la figura del
costado. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?

3. Cuenta en qué circunstancias:


• has sido engañado o engañada por las apariencias.
• te has preocupado de aparentar ante los demás.

II. Responde brevemente qué entiendes por los siguientes conceptos:

• Pícaro:

• Ciencia ficción:

• Narrador omnisciente:

• Modo narrativo:

• Ciberbullying:

III. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

Editorial

Deporte y apariencias
Según el portal de Internet de la BBC Deportes, la Federación
Internacional de Automovilismo (FIA) ha dado la orden de que se
reduzcan los acercamientos de cámaras a Sebastien Loeb, el
cuatro veces campeón del rally, cuya hegemonía es indiscutible;
Unidad 4

la razón, el desaliño del piloto es notoria, y ello deja una mala


imagen para el “deporte”.

162
IIMedioU4PAG160-181 17/6/10 16:13 Página 163

Evaluación inicial

El argumento parece baladí, y lo es. Según Morrie Chandler, director de rally de la FIA,
que Loeb luzca con pelo largo y barba de varios días "perjudica a la imagen del deporte".
[…]

El punto acá es que el deporte, de un tiempo atrás, se ha convertido, más que en una
disciplina, en una pasarela. En ámbitos más conocidos, como en el fútbol, se recuerda el
conflicto en el que entró el Real Madrid al contratar a figurines que vendieran camisetas,
aunque su rendimiento no anduviera del todo bien; como resultado: pocos títulos pero las
arcas llenas.

La imagen de los deportistas no debería ser tan importante; sobre todo, que los argumentos
en contra de Loeb y otros "desaliñados" se basan en que estos no venden, no protagonizan
anuncios comerciales ni mucho menos actúan en Hollywood, actividades estas que
representan las mayores ganancias para los directivos deportivos.

Y es que, pareciera mentira, las máximas figuras son las que mejor lucen, aunque no
jueguen bien; pero, en una doble moral, no se acepta que estas figuras deportivas, las que
lucen y las que juegan bien, son, además, modelos para la juventud, por lo que, si es de
cuidar imágenes, deberían ser en cuanto al comportamiento.

La actuación de un deportista dentro de un terreno de juego, o fuera de él, transmitido


por la televisión, funciona como detonador para que se conozca y se aprendan modelos
de conducta.

Sin embargo, a los directivos poco les importa esto, y prefieren a los que lucen bien, que
son los que atraen la inversión, aunque no haya un buen espectáculo deportivo.

Diario La Hora en línea de Guatemala. 12 de mayo de 2008


<http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=30328&fch=2008-05-12>
[fecha de consulta: 22 de diciembre de 2008]

1. Explica qué función cumplen los párrafos penúltimo y último del texto anterior y qué relación
existe entre ellos.

2. ¿Por qué son importantes la conducta y apariencias de los deportistas? Explica brevemente a
partir de la lectura anterior.
Ser y parecer

3. Señala al menos dos marcas textuales que reflejan la opinión de la editorial con respecto al
problema expuesto en el texto.

163
IIMedioU4PAG160-181 17/6/10 16:13 Página 164

Contexto

¿Qué crees que significa el refrán “las apariencias engañan”?


¿Crees que es posible vivir de las apariencias? ¿Conoces a
alguien para quien las apariencias importan mucho?
¿Qué impresión te da en persona?

Esta unidad está inspirada en la lucha constante del ser


humano entre vivir auténticamente en concordancia con quien
realmente se es y vivir aparentando para que los demás vean
lo que queremos mostrar de nosotros.

A modo de introducción al tema, queremos invitarte a


disfrutar la lectura de la novela La vida del Lazarillo de Tormes y
de sus fortunas y adversidades. Esta se inserta en el género
picaresco, género literario histórico, es decir, perteneciente a
un conjunto de obras nacidas en un contexto común y con
características similares. Específicamente, la novela picaresca
heredará las características de la obra que tú leerás; relatando
las andanzas de un pícaro —antihéroe cuya moral se basa en la Portada de la edición de
Medina del Campo de 1554,
astucia de la sobrevivencia personal— al servicio de distintos impresa por Mateo y
amos. Su historia será narrada en primera persona; sus hechos Francisco del Canto.
serán principalmente cotidianos; sus personajes, vagabundos
sagaces y hombres tacaños que aportarán a la crítica social
acorde con la crisis económica de la España que ve nacer este
tipo de obras.

En el prólogo de la obra, Lázaro escribe una carta a "vuestra merced", a quien señala que relatará su
vida, sus fortunas y adversidades, para que comprenda cuán difícil le ha resultado ascender socialmente.

Antes de leer
1. ¿Qué entiendes por lazarillo? Investiga qué dice el DRAE.
2. ¿Qué sabes de España en el siglo XVI? Investiga en distintas fuentes acerca de algunos
aspectos relevantes: sociedad, economía y educación.
3. El vocabulario del texto que leerás es complejo, ya que es el español utilizado en el siglo XVI
en España. Sin embargo, queremos demostrarte que, mediante un trabajo previo con él, no
solo te resultarán familiares las palabras de la lectura, sino que también podrás predecir e
involucrarte en su argumento.
Para eso, observa en la siguiente página los términos del recuadro y sus significados (que no
necesariamente corresponden a los significados actuales) e inventa un breve relato que lleve
Unidad 4

por nombre La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades y que
suceda en la España del siglo XVI. Utiliza al menos 14 palabras del recuadro.

164
IIMedioU4PAG160-181 17/6/10 16:13 Página 165

Lectura literaria

Vocabulario en junto: por mayor. jaez: cualidad o propiedad


cabo: junto a. de algo.
della: de ella. proveído: provisto.
escudillar: echar alimentos en agora: ahora.
escudillas o vasijas de sopa. tenella: tenerla.
desto: de esto. rifar: reñir, enemistarse.
tajo: banco rústico. (amigo de) pelillo: que sirve
vuestra merced: tratamiento de solo por interés y conveniencia.
respeto hacia una persona. sartal: serie de cosas metidas en
deso: de eso. un hilo.
fasta: hasta. talabarte: cinturón para llevar
cañizo: hecho y cubierto la espada.
de cañas. so: sobre.
ablandalle: ablandarle. trujo: trajo.
mesmo: mismo.

La vida del Lazarillo de Tormes y de sus


fortunas y adversidades
Cómo Lázaro se asentó con un escudero, y de lo
que le acaeció con él.

La obra que leerás cuenta la historia de un niño de origen humilde


puesto al servicio de un ciego por su madre, Antona Pérez. El ciego
resulta ser tacaño y astuto, y enseña al niño, mediante golpes, que es
necesario ser sagaz para sobrevivir como “mozo de ciego”.
Luego sirve a un clérigo, quien le hace pasar hambre aun teniendo los
medios para darle alimentos. Al abandonarlo, Lázaro conoce a un
escudero. Y entonces sucede lo que leerás a continuación. Vocabulario
asentar: establecerse en un
Andando así discurriendo de puerta en puerta, con harto poco remedio, pueblo o lugar.
porque ya la caridad se subió al cielo, topóme Dios con un escudero que acaecer: suceder.
iba por la calle con razonable vestido, bien peinado, su paso y compás en discurrir: andar, caminar,
orden. Miróme, y yo a él, y díjome: —Mochacho, ¿buscas amo? correr por diversas partes y
Yo le dije: —Sí, señor. lugares.
—Pues vente tras mí —me respondió— que Dios te ha hecho merced en menester: falta o necesidad
topar comigo. Alguna buena oración rezaste hoy. de algo.
Y seguíle, dando gracias a Dios por lo que le oí, y también que me parecía,
según su hábito y continente, ser el que yo había menester. ( 1)

Era de mañana cuando este mi tercero amo topé, y llevóme tras sí Durante la lectura
gran parte de la ciudad. Pasábamos por las plazas do se vendía pan y
1. ¿Qué característica
otras provisiones.
Ser y parecer

del contexto de
producción del siglo
Yo pensaba y aun deseaba que allí me quería cargar de lo que se vendía,
porque esta era propia hora cuando se suele proveer de lo necesario; mas XVI se refleja en este
muy a tendido paso pasaba por estas cosas. —Por ventura no lo ve aquí a primer momento?
su contento —decía yo— y querrá que lo compremos en otro cabo.

165
IIMedioU4PAG160-181 17/6/10 16:13 Página 166

Vocabulario Desta manera anduvimos hasta que dio las once. Entonces se entró en la
lóbrega: oscuro, tenebroso; iglesia mayor, y yo tras él, y muy devotamente le vi oír misa y los otros
triste, melancólico. oficios divinos, hasta que todo fue acabado y la gente ida. Entonces
poyo: banco de piedra, yeso u salimos de la iglesia.
otra materia, que
ordinariamente se fabrica A buen paso tendido comenzamos a ir por una calle abajo. Yo iba el
arrimado a las paredes, junto más alegre del mundo en ver que no nos habíamos ocupado en buscar
a las puertas de las casas de comer.
de campo.
arcaz: arcón (arca) grande. Bien consideré que debía ser hombre, mi nuevo amo, que se proveía en
junto, y que ya la comida estaría a punto tal y como yo la deseaba y aun
la había menester.

En este tiempo dio el reloj la una después de mediodía, y llegamos a una


casa ante la cual mi amo se paró, y yo con él; y derribando el cabo de la
capa sobre el lado izquierdo, sacó una llave de la manga y abrió su
puerta y entramos en casa; la cual tenía la entrada obscura y lóbrega de
tal manera que parece que ponía temor a los que en ella entraban,
aunque dentro della estaba un patio pequeño y razonables cámaras.

Desque fuimos entrados, quita de sobre sí su capa y, preguntando si


tenía las manos limpias, la sacudimos y doblamos, y muy limpiamente
soplando un poyo que allí estaba, la puso en él. Y hecho esto, sentóse
cabo della, preguntándome muy por extenso de dónde era y cómo
había venido a aquella ciudad; y yo le di más larga cuenta que quisiera,
porque me parecía más conveniente hora de mandar poner la mesa y
escudillar la olla que de lo que me pedía. Con todo eso, yo le satisfice de
mi persona lo mejor que mentir supe, diciendo mis bienes y callando lo
demás, porque me parecía no ser para en cámara.

Esto hecho, estuvo ansí un poco, y yo luego vi mala señal, por ser ya casi
las dos y no le ver más aliento de comer que a un muerto. Después
desto, consideraba aquel tener cerrada la puerta con llave ni sentir arriba
ni abajo pasos de viva persona por la casa. Todo lo que yo había visto
eran paredes, sin ver en ella silleta, ni tajo, ni banco, ni mesa, ni aun tal
arcaz como el de marras: finalmente, ella parecía casa encantada.
Estando así, díjome: —Tú, mozo, ¿has comido?
—No, señor —dije yo—, que aún no eran dadas las ocho cuando con
vuestra merced encontré.

—Pues, aunque de mañana, yo había almorzado, y cuando ansí como


algo, hágote saber que hasta la noche me estoy ansí. Por eso, pásate
como pudieres, que después cenaremos.

Vuestra merced crea, cuando esto le oí, que estuve en poco de caer de
mi estado, no tanto de hambre como por conocer de todo en todo la
fortuna serme adversa. Allí se me representaron de nuevo mis fatigas, y
torné a llorar mis trabajos; allí se me vino a la memoria la consideración
Unidad 4

que hacía cuando me pensaba ir del clérigo, diciendo que aunque aquél
era desventurado y mísero, por ventura toparía con otro peor:

166
IIMedioU4PAG160-181 17/6/10 16:13 Página 167

Lectura literaria

finalmente, allí lloré mi trabajosa vida pasada y mi cercana muerte Vocabulario


venidera. Y con todo, disimulando lo mejor que pude: loar: alabar; dar por bueno
—Señor, mozo soy que no me fatigo mucho por comer, bendito Dios. algo.
Deso me podré yo alabar entre todos mis iguales por de mejor garganta, comedir: pensar, premeditar o
y ansí fui yo loado della fasta hoy día de los amos que yo he tenido—. tomar las medidas para algo.
—Virtud es esa —dijo él— y por eso te querré yo más, porque el hartar enjalma: especie de aparejo
es de los puercos y el comer regaladamente es de los hombres de bien. de bestia de carga, como una
—¡Bien te he entendido! —dije yo entre mí— ¡Maldita tanta medicina y albardilla ligera.
bondad como aquestos mis amos que yo hallo hallan en la hambre! ( 2) alfamar: manta o cobertor
encarnado.
Púseme a un cabo del portal y saqué unos pedazos de pan del seno, que
me habían quedado de los de por Dios. Él, que vio esto, díjome: —Ven
acá, mozo. ¿Qué comes? —Yo lleguéme a él y mostrole el pan. Tomóme
él un pedazo, de tres que eran el mejor y más grande, y díjome: —Por Durante la lectura
mi vida, que parece este buen pan.
2. “¡Maldita tanta
—¡Y cómo! ¿Agora —dije yo—, señor, es bueno?
medicina y bondad
—Sí, a fe —dijo él—. ¿Adónde lo hubiste? ¿Si es amasado de manos
limpias? como aquestos mis
—No sé yo eso —le dije—; mas a mí no me pone asco el sabor dello. amos que yo hallo
—Así ruega a Dios —dijo el pobre de mi amo. hallan en la hambre!”
Y llevándolo a la boca, comenzó a dar en él tan fieros bocados como yo ¿Cómo interpretas la
en lo otro. frase anterior? ¿Con
—Sabrosísimo pan está —dijo—, por Dios. qué marca textual la
justificas?
Y como le sentí de qué pie cojeaba, dime priesa, porque le vi en
disposición, si acababa antes que yo, se comediría a ayudarme a lo que
me quedase; y con esto acabamos casi a una. Y mi amo comenzó a
sacudir con las manos unas pocas de migajas, y bien menudas, que en
los pechos se le habían quedado, y entró en una camareta que allí
estaba, y sacó un jarro desbocado y no muy nuevo, y desque hubo
bebido convidóme con él. Yo, por hacer del continente, dije: —Señor, no
bebo vino.
—Agua es —me respondió—. Bien puedes beber.

Entonces tomé el jarro y bebí, no mucho, porque de sed no era mi


congoja. Ansí estuvimos hasta la noche, hablando en cosas que me
preguntaba, a las cuales yo le respondí lo mejor que supe. En este
tiempo metióme en la cámara donde estaba el jarro de que bebimos, y
díjome: —Mozo, párate allí y verás, cómo hacemos esta cama, para que
la sepas hacer de aquí adelante.

Púseme de un cabo y él del otro y hicimos la negra cama, en la cual no


había mucho que hacer, porque ella tenía sobre unos bancos un cañizo,
sobre el cual estaba tendida la ropa que, por no estar muy continuada a
lavarse, no parecía colchón, aunque servía dél, con harta menos lana
que era menester. Aquél tendimos, haciendo cuenta de ablandalle, lo
Ser y parecer

cual era imposible, porque de lo duro mal se puede hacer blando. El


diablo del enjalma maldita la cosa tenía dentro de sí, que puesto sobre el
cañizo todas las cañas se señalaban y parecían a lo propio entrecuesto
de flaquísimo puerco; y sobre aquel hambriento colchón un alfamar del
mesmo jaez, del cual el color yo no pude alcanzar. Hecha la cama y la

167
IIMedioU4PAG160-181 17/6/10 16:13 Página 168

Durante la lectura noche venida, díjome: —Lázaro, ya es tarde, y de aquí a la plaza hay gran
trecho. También en esta ciudad andan muchos ladrones que siendo de
3. ¿Qué intención tiene noche capean. Pasemos como podamos y mañana, venido el día, Dios hará
el consejo que da el merced; porque yo, por estar solo, no estoy proveído, antes he comido
Escudero a Lázaro estos días por allá fuera, mas agora hacerlo hemos de otra manera.
con respecto al —Señor, de mí —dije yo— ninguna pena tenga vuestra merced, que sé
hambre? Explica. pasar una noche y aun más, si es menester, sin comer.
—Vivirás más y más sano —me respondió—, porque como decíamos
4. ¿Por qué se sorprende hoy, no hay tal cosa en el mundo para vivir mucho que comer poco.
Lázaro de la actitud —Si por esa vía es —dije entre mí—, nunca yo moriré, que siempre he
del Escudero? guardado esa regla por fuerza, y aun espero en mi desdicha tenella toda
mi vida. ( 3)
Justifica con marcas
textuales.
Y acostóse en la cama, poniendo por cabecera las calzas y el jubón, y
mandóme echar a sus pies, lo cual yo hice; mas ¡maldito el sueño que
yo dormí! Porque las cañas y mis salidos huesos en toda la noche
dejaron de rifar y encenderse, que con mis trabajos, males y hambre,
pienso que en mi cuerpo no había libra de carne; y también, como aquel
Vocabulario día no había comido casi nada, rabiaba de hambre, la cual con el sueño
capear: despojar a alguien de no tenía amistad.
la capa, especialmente en
poblado y de noche. Maldíjeme mil veces —¡Dios me lo perdone!— y a mi ruin fortuna, allí lo
jubón: vestidura que cubría más de la noche, y (lo peor) no osándome revolver por no despertalle,
desde los hombros hasta la pedí a Dios muchas veces la muerte.
cintura, ceñida y ajustada al
cuerpo. La mañana venida, levantámonos, y comienza a limpiar y sacudir sus
sayo: prenda de vestir calzas y jubón y sayo y capa —y yo que le servía de pelillo— y vístese
holgada y sin botones que muy a su placer de espacio. Echéle aguamanos, peinóse y puso su
cubría el cuerpo hasta la espada en el talabarte y, al tiempo que la ponía, díjome: —¡Oh, si
rodilla. supieses, mozo, qué pieza es esta! No hay marco de oro en el mundo
talabarte: cinturón, por que yo la diese. Mas ansí ninguna de cuantas Antonio hizo, no
ordinariamente de cuero, que acertó a ponelle los aceros tan prestos como esta los tiene.
lleva pendientes los tiros de
que cuelga la espada o el sable. Y sacóla de la vaina y tentóla con los dedos, diciendo:
quicio: parte de las puertas o —¿Vesla aquí? Yo me obligo con ella cercenar un copo de lana. Y yo dije
ventanas en que entra el entre mí: Y yo con mis dientes, aunque no son de acero, un pan de
espigón del quicial, y en que cuatro libras.
se mueve y gira.
halda: arpillera grande con Tornóla a meter y ciñósela y un sartal de cuentas gruesas del talabarte, y
que se envuelven y empacan con un paso sosegado y el cuerpo derecho, haciendo con él y con la
algunos géneros, como el cabeza muy gentiles meneos, echando el cabo de la capa sobre el
algodón y la paja. hombro y a veces so el brazo, y poniendo la mano derecha en el
costado, salió por la puerta, diciendo: —Lázaro, mira por la casa en
tanto que voy a oír misa, y haz la cama, y ve por la vasija de agua al río,
que aquí bajo está, y cierra la puerta con llave, no nos hurten algo, y
ponla aquí al quicio, porque si yo viniere en tanto pueda entrar.

Y súbese por la calle arriba con tan gentil semblante y continente, que
Unidad 4

quien no le conociera pensara ser muy cercano pariente al conde de


Arcos, o a lo menos camarero que le daba de vestir. ( 4)

168
IIMedioU4PAG160-181 17/6/10 16:13 Página 169

Lectura literaria

—¡Bendito seáis vos, Señor —quedé yo diciendo—, que dais la


enfermedad y ponéis el remedio! ¿Quién encontrara a aquel mi señor que
no piense, según el contento de sí lleva, haber anoche bien cenado y
dormido en buena cama, y aun agora es de mañana, no le cuenten por
muy bien almorzado?
¡Grandes secretos son, Señor, los que vos hacéis y las gentes ignoran!

¿A quién no engañara aquella buena disposición y razonable capa y sayo y


quién pensara que aquel gentil hombre se pasó ayer todo el día sin comer,
con aquel mendrugo de pan que su criado Lázaro trujo un día y una noche
en el arca de su seno, do no se le podía pegar mucha limpieza, y hoy,
lavándose las manos y cara, a falta de paño de manos, se hacía servir de la
halda del sayo? Nadie por cierto lo sospechara. ¡Oh, Señor, y cuántos de
aquéstos debéis vos tener por el mundo derramados, que padecen por la
negra que llaman honra lo que por vos no sufrirían!

En: La vida del Lazarillo de Tormes. Lazarillo acompañado de su


amo el hidalgo que
Santiago: Pehuén Editores, 2001. Fragmento.
aparentaba tener lo que no
tenía. Ilustración de 1827.
Libro de la Biblioteca Nacional
de Madrid.

Diálogo con el texto

Extraer información
1. ¿A qué hora se encuentra Lázaro con el Escudero?
A) Entre las ocho y las diez de la mañana.
B) Antes de las ocho de la mañana.
C) Entre las ocho y las diez de la tarde.
D) Antes de las ocho de la tarde.

Interpretar el texto
2. “¡Oh, Señor, y cuántos de aquéstos debéis vos tener por el mundo derramados, que padecen
por la negra que llaman honra lo que por vos no sufrirían!”. A partir del fragmento leído,
¿qué significado adquiere esta frase?
A) Hay personas que viven bien, pero que actúan de forma errada.
B) Algunos se esfuerzan por verse bien; sin embargo, no lo logran.
C) Nadie puede vivir una vida material desligada de una vida religiosa.
D) Algunos se desviven por aparentar y realizan sacrificios que ni por su religión harían.

3. ¿Cómo contribuye al relato la narración en primera persona?


A) Da mayor imparcialidad a los hechos relatados.
Ser y parecer

B) Aporta verosimilitud a los hechos relatados.


C) Crea un personaje que puede haber sido real.
D) Genera mayor distancia entre los hechos relatados y el lector.

169
IIMedioU4PAG160-181 17/6/10 16:13 Página 170

Diálogo con el texto


4. ¿De qué manera se vinculan el espacio físico con el espacio psicológico en
el fragmento anterior? Explica.

Evaluar la forma del texto


5. ¿Qué opinas de la actitud del escudero? Fundamenta con marcas textuales.

Comprender globalmente el texto


6. ¿Qué refrán sintetiza lo vivido por Lázaro en el fragmento leído?
A) No todo lo que brilla es oro.
B) No hay mal que dure cien años.
C) Mejor pájaro en mano, que cien volando.
D) En casa de herrero, cuchillo de palo.
7. Si los personajes vivieran en la actualidad, ¿quiénes y cómo serían? Justifica.

Argumentar
8. En grupos de cinco personas, siéntense en círculos y hagan un foro a partir de sus opiniones
en relación con las siguientes preguntas: ¿cómo reflexiona Lázaro sobre el modo de vida de
personas como el escudero?, ¿qué valores critica?, ¿qué aprende sobre el mundo?
9. ¿Qué es lo que más y lo que menos te gustó del relato anterior? Justifica.

Transformar
10. Reescribe un fragmento del texto
utilizando tu lenguaje cotidiano. No
olvides hacerlo en primera persona.
Para eso, toma en cuenta lo siguiente:
• Elige algún fragmento con sentido
completo (por ejemplo, desde que
ambos personajes se conocen y hasta
que se van a dormir ese día).
• Cuida tu ortografía acentual, literal y
puntual y la redacción del texto.

Investigar
11. Para enfrentarte a una novela, también
existen estrategias de comprensión
antes, durante y después de la lectura.
Te invitamos a profundizar la lectura
anterior, aplicando una estrategia que
podrás replicar cuando leas otras
novelas. Para eso, consigue el libro en
versión impresa o digital La vida del El Lazarillo de Tormes (anterior a 1812).
Lazarillo de Tormes y de sus fortunas Francisco de Goya, pintor español.
y adversidades, léelo y trabájalo a Representación del tratado primero de la obra,
Unidad 4

cuando un ciego quiere comprobar si Lázaro se


partir de las siguientes sugerencias.
ha comido una longaniza.

170
IIMedioU4PAG160-181 17/6/10 16:13 Página 171

Lectura literaria

Diálogo con el texto


Estrategia de comprensión de una novela
Antes de leer una novela
1. Fíjate en la cubierta de la edición (impresa o digital) que estás manejando:
• ¿Qué información acerca del argumento del texto, de su autor y del contexto te
entrega la portada?
2. Algunas ediciones llevan ilustraciones. Observa tu edición y responde:
• ¿Es una edición ilustrada?, ¿por quién?
• ¿Qué te sugieren las ilustraciones?
3. Busca información sobre la novela y contexto de producción y de recepción de la obra:
• Hechos principales de la biografía del autor.
• Características de la producción literaria del autor.
• Género literario (narrativa) y género literario histórico (picaresca) al que pertenece en obra.
• Críticas que ha recibido.
En este caso, estamos ante una novela de autor anónimo, por lo tanto, omitiremos los primeros
dos puntos. Bastará con saber qué se ha dicho de su posible autor. Además, es conveniente que
recuerdes tomar en consideración aquellos elementos que hacen de esta una novela picaresca.

Durante la lectura de la novela


Contenidos
• Anota, durante el transcurso de tu lectura, los sucesos que ocurren a Lázaro y los lugares
donde habita.
Organización
• La obra se organiza en torno a un prólogo y siete tratados: toma nota de los personajes con
que se encuentra Lázaro y presta atención a lo que ocurre tras cada uno de estos encuentros.
Personajes
• Los personajes que encuentra Lázaro representan diversas clases sociales y vicios de la época
cuando se escribió la novela. Anota quiénes son, cuáles son sus rasgos y motivaciones.
Temas
• Uno de los temas principales de la obra es la crítica moral y social. Toma nota de la forma
como estas se manifiestan y los episodios más representativos.
Vocabulario
• Ante palabras cuyo significado desconozcas, pregúntate: ¿qué me dice el contexto en que se
encuentra la palabra desconocida? Si así no te es posible comprender el sentido global donde
se inserta la palabra, consulta el diccionario.

Después de leer la novela


1. Haz un resumen en el que el hilo conductor sean los encuentros de Lázaro con sus distintos
amos.
2. Explica cuáles son los rasgos característicos de los siguientes personajes:
• Escudero • Ciego • Buldero
3. Confecciona un escrito en el que des cuenta de si te gustó o no te gustó la obra. Para eso, toma
Ser y parecer

en cuenta sus contenidos, su organización, los temas, los personajes y el vocabulario, entre
otros aspectos que hayan llamado tu atención.

171
IIMedioU4PAG160-181 17/6/10 16:13 Página 172

Género narrativo
El narrador conoce sin limitaciones el mundo narrado,
Como ya sabes, el narrador es uno de los aun cuando no cuente todo lo que sabe de
elementos ficticios del mundo narrado. A partir una vez. Esto conlleva una narración en
de lo anterior, es importante considerar que el tercera persona y es bastante más objetiva
autor del texto puede optar por utilizar distintos que las anteriores.
tipos de narrador, incluso puede usar varios 4. El narrador objetivo relata en tercera persona
narradores dentro de su texto. solo lo que ve externamente y, por eso, no
accede a los pensamientos o sentimientos de
Pensemos, por ejemplo, en La vida del Lazarillo... los personajes.
a partir de las siguientes preguntas:
• Quien cuenta la historia: ¿es o no personaje? El modo narrativo
• Si es personaje: ¿es quien realiza y sufre las Es la manera que tiene el narrador de
acciones principales o quien observa las acciones presentarnos los diálogos y las acciones de los
realizadas por otro personaje? personajes en el relato. Existen tres modos
• Si no es personaje: ¿dónde se ubica la voz que básicos de presentar el relato y las acciones, sin
relata los hechos? ¿Cuánto relata de los hechos: embargo, en una obra narrativa, se pueden
solo las conductas observables de los personajes entremezclar de manera libre. Esto obedece
o también sus pensamientos y motivaciones? principalmente a la necesidad que tiene el autor
• ¿Qué tan subjetivo es el relato? ¿Qué marcas de la obra de introducir variaciones en el relato.
textuales dan cuenta de opiniones del narrador
en relación con las acciones relatadas? 1. Estilo directo: presenta el actuar a través de la
transcripción directa de los diálogos de los
Si cada vez que te enfrentas a un texto narrativo te personajes, logrando un carácter más natural al
interrogas de este modo, lograrás determinar qué incorporar la forma de hablar de cada
tan objetivo es el narrador y qué tan involucrado personaje. Para la transcripción de diálogos se
está en la historia: habrá narradores que son utilizan signos como la raya o los dos puntos, o
personajes de la historia y otros que se encuentran fórmulas como: dijo, agregó, exclamó, etc.
fuera de ella. Lo anterior influirá sobre la 2. Estilo indirecto: incorpora el diálogo de los
limitación con que conocerás el mundo narrado. personajes a la narración, presentándolos de
manera indirecta. Es el narrador quien habla por
1. El narrador protagonista cuenta su propia los personajes mediante oraciones subordinadas
historia; por lo tanto, participa en ella. La relata con el relativo que y un verbo introductor: dijo
en primera persona y está marcada por que, había dicho que, etc.
su subjetividad. 3. Estilo indirecto libre: combinación de los dos
2. El narrador testigo participa de la historia, estilos anteriores. El narrador habla desde la
pero no la protagoniza; por lo tanto, relata interioridad del personaje, por lo cual se
en primera persona lo que sucede a una identifica con este. La reproducción de palabras
tercera persona. de los personajes se hace sin verbo
3. El narrador omnisciente corresponde a una introductor. Un recurso común es la variación
Unidad 4

voz que no es personaje y que, por lo tanto, de los tiempos verbales.


no participa de la acción que relata, pero

172
IIMedioU4PAG160-181 17/6/10 16:13 Página 173

Lectura literaria

El tiempo 1. Analepsis: el narrador, desde un momento


El tiempo de la historia en narrativa se refiere al presente, regresa a hechos anteriores.
orden lineal de las acciones, dada por una lógica de Encontramos ejemplos de esto en La vida del
causa y efecto de los hechos narrados. Así, el lector Lazarillo… cuando este recuerda su mala suerte
puede ordenar mentalmente qué sucesos con respecto a sus otros amos.
ocurrieron antes o después, aun cuando no hayan 2. Prolepsis: el narrador, desde un presente narrativo,
sido contados en esa secuencia. En cambio, el nos anticipa hechos del futuro.
tiempo del relato alude a la disposición artística
dada por el autor a los hechos: Por su parte, el espacio narrativo no solo
1. Ab-ovo: el relato coincide con el punto de partida corresponde a lo lugares físicos donde transcurre la
de la acción y el desarrollo de los hechos sigue un acción, también es necesario considerar los espacios
orden de principio a fin. psicológicos y sociales, todos los que se vinculan de
2. In media res: el punto de partida comienza en un diversas formas en las creaciones literarias.
momento intermedio de la historia. • Espacio físico o escenario: lugar, lugares y época
3. In extrema res: el punto de partida corresponde a donde ocurren los hechos.
la conclusión de los hechos. • Espacio psicológico: atmósfera espiritual que
envuelve a los personajes y a la acción: amor,
La narración puede relatarse cronológicamente o tranquilidad, ansiedad, miedo, entre otros.
bien detenerse y sufrir alteraciones cronológicas. • Espacio social: entorno cultural, religioso, moral o
En este último caso, estamos en presencia de social en el que se desenvuelven los personajes.
anacronías, que pueden ser de dos formas:

Aplicación

Te invitamos a leer un fragmento de novela de ciencia ficción y a practicar la


comprensión del texto narrativo desde algunos de sus elementos constitutivos.
La ciencia ficción ha sido definida como un género vinculado a relatos de anticipación,
es decir, narraciones que se centran en acontecimientos que ocurren en un mundo futuro que es
imaginado desde las posibilidades de desarrollo de avances científicos y técnicos del contexto de
producción de la obra. Los temas que aborda la ciencia ficción corresponden muchas veces a la
actualidad científica y su relación con la sociedad. A veces en este tipo de obras se critica, ya sea
directa o indirectamente, a la sociedad contemporánea.

Tomado de: Demetrio Estébanez: Diccionario de términos literarios.


Madrid: Alianza, 2004. p. 151

Biografía
El contribuyente
Ray Bradbury (1920- ).
Ray Bradbury, escritor estadounidense.
Escritor de ciencia ficción,
principalmente conocido por
Ser y parecer

Quería ir a Marte en el cohete. Bajó a la pista en las primeras horas de la sus obras Farenheit 451,
mañana y a través de los alambres les dijo a gritos a los hombres y Crónicas marcianas, de
uniformados que quería ir a Marte. Les dijo que pagaba impuestos, que se la cual “El contribuyente”
llamaba Pritchard y que tenía el derecho de ir a Marte. ¿No había nacido forma parte.
allí mismo en Ohio? ¿No era un buen ciudadano? Entonces, ¿por qué no

173
IIMedioU4PAG160-181 17/6/10 16:13 Página 174

podía ir a Marte? Los amenazó con los puños y les dijo que quería irse de
la Tierra; todas las gentes con sentido común querían irse de la Tierra.

Antes que pasaran dos años iba a estallar una gran guerra atómica, y él no
quería estar en la Tierra en ese entonces. Él y otros miles como él, todos los
que tuvieran un poco de sentido común, se irían a Marte. Ya lo iban a ver.

Escaparían de las guerras, la censura, el estatismo, el servicio militar, el


control gubernamental de esto o aquello, del arte y de la ciencia. ¡Que
Superficie del planeta Marte, se quedaran otros!
terreno rocoso. Gentileza de
NASA. Les ofrecía la mano derecha, el corazón, la cabeza, por la oportunidad
de ir a Marte. ¿Qué había que hacer, qué había que firmar, a quién
había que conocer para embarcar en un cohete?

Los hombres de uniforme se rieron de él a través de los alambres. No


quería ir a Marte, le dijeron. ¿No sabía que las dos primeras expediciones
habían fracasado y que probablemente todos sus hombres habían muerto?

No podían demostrarlo, no podían estar seguros, dijo Pritchard,


agarrándose a los alambres. Era posible que allá arriba hubiera un país
de leche y miel, y que el capitán York y el capitán Williams no hubieran
querido regresar. ¿Le abrirían el portón para dejarlo subir al Tercer
Cohete Expedicionario o lo rompería él mismo a puntapiés?
Le dijeron que se callara.
Vio a los hombres que iban hacia el cohete.

—¡Espérenme! —les gritó—. ¡No me dejen en este mundo terrible!


¡Quiero irme! ¡Va a haber una guerra atómica! ¡No me dejen en la Tierra!

Lo sacaron de allí a rastras. Cerraron de un golpe la portezuela del coche


policial y se lo llevaron al alba con la cara pegada a la ventanilla trasera.
Poco antes que la sirena del automóvil comenzara a sonar, al acercarse
una curva, vio el fuego rojo, y oyó el ruido terrible y sintió la trepidación
con que el cohete plateado se elevó abandonándolo en una ordinaria
mañana de lunes en el ordinario planeta Tierra.

Bradbury, Ray. En: Crónicas marcianas. Buenos Aires: Ediciones Minotauro, 2002.

Diálogo con el texto

Extraer información
1. Identifica el narrador, el modo narrativo y el tiempo del relato.
Interpretar el texto
2. La ciencia ficción puede ser considerada un género literario histórico. Investiga sus
características y explica de qué modo estas te ayudan a comprender el relato.
3. ¿Por qué algunos recursos del relato contribuyen a explicar que este sea de ciencia ficción?
4. ¿Qué visión de mundo se entrega en el relato?
Unidad 4

Argumentar
5. ¿Qué es lo que más y lo que menos te gustó del texto anterior? Justifica.

174
IIMedioU4PAG160-181 17/6/10 16:13 Página 175

Taller de escritura

Sufijación y prefijación
En tu cuaderno, completa la tabla con el significado de estas palabras extraídas de las lecturas
anteriores.

Palabras Significado ¿Cómo lo supe?

desventurado
ventanilla
estatismo

¿Qué pasa cuando queremos nominar algo separación, de o des; si es una carencia, sin; del
pequeño, por ejemplo un perro? Lo denominamos latín utilizamos prefijos como semi (medio), super
perrito. ¿Y qué sucede cuando lo que queremos (exceso, abundancia) o pre (antes de); del griego,
enunciar se refiere a un perro grande? Hablaremos utilizamos a (sin), mono (uno solo), omni (todo),
de perrazo o perrote. ¿Qué sucede cuando nos in-im (negación) o poli (muchos).
hablan de omnipresencia?, ¿o de polifónico?, ¿o de
antediluviano? Todas estas palabras utilizan en su Los sufijos también nos ayudan con el significado de
formación lo que denominamos prefijos o sufijos, las palabras. Así, los más comunes para señalar
que corresponden a lexemas —unidad mínima con disminución son: -ito, -cito, -illo, -zuelo; para
significado léxico— que se ubican antes del lexema indicar una manía: –mano; para señalar que se da
base, en el primer caso; o después de este (en el muerte: –cidio; para señalar una escuela o
segundo), modificando su significado y, por ende, tendencia: –ismo; para indicar estudio o tratado:
formando una nueva palabra. –logía; y para señalar una descripción, escritura o
representación gráfica: -grafía.
Los prefijos presentan distintas acepciones que
ayudan a señalar claramente qué queremos decir. Entonces, omnipresencia, que contiene el prefijo
Por ejemplo, si queremos señalar algo que ha “omni”, significa “presente en todas partes”;
ocurrido con antelación, usamos ante; si queremos polifónico significa que posee muchos sonidos; y
significar unión o cooperación, utilizamos con, com antediluviano, que proviene desde antes del diluvio,
o co; si es una oposición, contra; si es una (por decir “muy antiguo”).

Aplicación

Analizar información
1. Escribe la mayor cantidad de palabras derivadas a partir de los prefijos y
sufijos. Utilízalas en el relato de la página siguiente.

Prefijos Sufijos
Ser y parecer

infra–, hiper–, poli–, des–, contra–, pos–, –ico, –esco, –aje, –ista, –izar, –ismo,
pro-, re- –trofia, –able

175
IIMedioU4PAG160-181 17/6/10 16:13 Página 176

Escribir un relato de ciencia ficción

Como habrás investigado al leer “El contribuyente”, de Crónicas marcianas, los escritores de ciencia ficción,
como Ray Bradbury, imaginan historias plausibles que en algún sentido podrían aproximarse a posibles
desarrollos científicos o tecnológicos.

Los temas recurrentes de estas obras son:


• Futuros posibles o alternativas de otros espacios temporales.
• Posibles inventos o descubrimientos científicos y técnicos.
• Contacto con extraterrestres y sus consecuencias.
• Diferenciación del ser humano a partir de la comparación con robots, extraterrestres y otros
seres superinteligentes.
• Exploración y colonización del espacio.

Producir un texto escrito

1. En esta oportunidad, te invitamos a escoger uno de los temas anteriores y a convertirte en


escritor o escritora de un relato de ciencia ficción. Lee con atención:

Requisitos
Protagonista Una mujer.
Uso del tiempo Tiempo del relato: in extrema res.
Una anacronía hacia el futuro.
Narrador Testigo.
Secuencia narrativa Incorpora los elementos del esquema narrativo estudiados
en las páginas 142 y 143 de la unidad anterior.
Formato que Si es posible, prueba escribiendo el borrador directamente
tendrá el escrito en un procesador de textos.

2. Ahora te proponemos que recuerdes y completes cuáles son los pasos básicos que debes
realizar para generar un texto, y que hagas un esquema como el siguiente en tu cuaderno. Si
no los recuerdas, refresca tu memoria con los talleres de escritura de las otras unidades.

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5

3. Efectúa cada uno de los pasos anteriores cuidando los aspectos esenciales que ya conoces de
cada una de las etapas.
Unidad 4

4. Durante la escritura, considera los datos “Siete reglas para escoger palabras” y el cuadro
comparativo entre escritores expertos y aprendices de la página siguiente.

176
IIMedioU4PAG160-181 24/6/10 09:38 Página 177

Taller de escritura

Siete reglas para escogerpalabras


1. No repitas.
2. Elimina los comodines o palabras que encajan en cualquier contexto (como
“cosa”, “cuestión”, “decir”, “hacer”, “interesante”, entre otros).
3. Prefiere palabras concretas a palabras abstractas.
4. Prefiere palabras cortas y sencillas (a menos que desees utilizar un registro
culto formal y tengas una intención tras el uso de palabras cultas).
5. Evita los verbos “hacer”, “ser” y “estar”, ya que recargan la frase. Prefiere “Los
complejos dificultan la vida” antes que “Los complejos hacen la vida más difícil”.)
6. Ten cuidado con los adverbios terminados en –mente (ya que son propios
de registros formales, y podrían recargar la prosa).
7. Utiliza los marcadores textuales estudiados en la unidad 2.
Cassany, Daniel. La cocina de la escritura.
Barcelona: Anagrama, 2000. Fragmento adaptado.

Escritores expertos Escritores aprendices


• Adaptan el texto al propósito • Consideran el tema del texto que
comunicativo, la audiencia y el deben escribir, pero olvidan la
contexto. audiencia, el propósito y el contexto.
• Confían en su escritura. • No valoran lo que escriben.
• Realizan varias revisiones. • Se conforman con el primer escrito.
• Trabajan por etapas. No revisan o no aplican las
correcciones en sus borradores.
• Intentan realizar todo el proceso de
una vez, sin considerar sus etapas.

5. Una vez finalizada y revisada la versión digital del texto, envíala por correo electrónico a tu
Ser y parecer

profesor o profesora como archivo adjunto. Recuerda indicar claramente el asunto del mensaje.
6. Te invitamos a compartir tu creación en un café literario. Ponte de acuerdo con tu curso y,
sentados en un gran círculo, compartan café y galletas, leyendo en voz alta y criticando los aspectos
positivos de cada uno de los relatos de ciencia ficción.

177
IIMedioU4PAG160-181 17/6/10 16:13 Página 178

Stand up comedy
En este taller te proponemos interpretar el papel
de un o una comediante al estilo del programa
El club de la comedia. La comedia en vivo proviene
del anglicismo stand up comedy, y consiste en una
representación en la que el o la comediante
—llamado también cuentachistes— apela
directamente a una audiencia real con la que
incluso entabla diálogos.

Por lo general, el o la cuentachistes y su micrófono


concentran todo el espectáculo, realizando una rutina
que consiste en contar rápida y sucesivamente varias
situaciones humorísticas, chistes cortos o chistes de
una línea. Algunos comediantes en vivo apoyan sus
actos con música o trucos de magia.

En nuestro país, es un género que comenzó a


desarrollarse por un grupo de actores en los
Natalia Valdebenito en rutina de gala de
últimos años, primero en la televisión por cable, El club de la comedia. Gentileza Chilevisión.
en el programa SCA (Sociedad de Comediantes
Anónimos); y después por televisión abierta, con
El club de la comedia.

El ejercicio que te proponemos es difícil, ya que el artista está sujeto a la audiencia, elemento integral del
acto, a quien se debe tomar en cuenta al armar el guión.

Producir un texto oral


Planificar
• Familiarízate con el ejercicio que te estamos solicitando. Para eso, te recomendamos que veas
los programas señalados o alguno similar y que te fijes en el tipo de historia relatada, la
utilización del cuerpo y de la voz y el estilo personal que cada cual imprime a estas situaciones.
• Haz una lluvia de ideas de situaciones cotidianas que pueden ser relatadas a modo de chiste o
anécdota. Anótalas en tu cuaderno sin filtrar; después determinarás qué sirve y qué no. Para
esto, mira atentamente y con agudeza en lugares como la fila del supermercado, en la micro o
el casino de tu escuela.
• Ahora piensa en tu audiencia: ¿qué temas de los generados por la lluvia de ideas serán de su
interés y lograrán entretenerla?, ¿cuáles le son más cercanos?
• Luego, describe la situación detalladamente, investiga sus causas y efectos comunes. Intenta
caricaturizar a los personajes retratados.
• Piensa en tu audiencia (tus compañeros y compañeras) y en el lenguaje que debes utilizar. Si
Unidad 4

bien es una situación formal, debes elegir algún aspecto del lenguaje informal para establecer con
eso la situación de comedia.

178
IIMedioU4PAG160-181 17/6/10 16:13 Página 179

Producción oral

Escribir
• Escribe un guión que contenga los aspectos señalados: una presentación simple, un desarrollo en el
que irán los aspectos unidos, quizás desde el más extraño al más común, o desde el más habitual
al menos usual y un cierre. Conviene que el guión se centre en una situación como la conducta
de los fanáticos en un partido de fútbol, a partir de la cual se desarrollen historias menores, como
la conducta cuando el equipo favorito gana o pierde, y así…

Ensayar
• Durante los ensayos, define tu postura en el escenario. Piensa si estarás de pie o semisentado. En
el primer caso, podrás moverte por el escenario, abarcando más espacio; en el segundo, la atención
estará siempre centrada en un mismo punto.

Revisar
• Pide a un compañero o compañera que revise tus ensayos con la siguiente pauta. Luego, mejora
los aspectos no logrados y preséntate frente a la audiencia. No olvides evaluar tu trabajo una vez
finalizado. ¡Suerte!

CRITERIOS L ML NL

El registro fue adecuado.


Los aspectos paraverbales apoyaron el discurso.
El tema fue desarrollado con fluidez y amenidad.
El discurso fue coherente y cohesionado.
El vocabulario utilizado fue variado y preciso.
Captó y mantuvo la atención de la audiencia

Lenguaje paraverbal

Si el lenguaje verbal corresponde al uso y combinación de signos lingüísticos, el lenguaje paraverbal es


el conjunto de variaciones de la voz que acompañan al lenguaje verbal. Estas variaciones juegan un
papel fundamental en la comunicación, ya que muchas veces parte importante de la información está
en la forma como decimos las cosas.
Entre los recursos del lenguaje paraverbal encontramos la intensidad o volumen, aspecto fundamental
para que tu interlocutor pueda escuchar lo que dices; la entonación, que corresponde a la melodía de
la voz (por ejemplo, cuando realizas una pregunta directa, hacia el final la entonación sube); el ritmo,
Ser y parecer

que se refiere a la fluidez con que se expresa la persona, incluyendo la velocidad y las pausas; y por
último, la articulación, que corresponde a la pronuncación clara de las palabras. Cada uno de estos
recursos, además de cumplir una función comunicativa, pueden ser utilizados de manera consciente
para dar énfasis a determinados momentos de tu discurso.

179
IIMedioU4PAG160-181 17/6/10 16:13 Página 180

I. Lee el siguiente texto y cópialo en un formato similar en tu cuaderno. Luego, responde las
preguntas asociadas.

Personajes: Modo narrativo:

Para cuando el día inesperado


Marcelo Miranda

Revisaba la llamada perdida de su celular


mientras aguardaba que el semáforo diera la
luz verde para cruzar la calzada, cuando el
cegador destello de los rieles apenas
Espacio donde asomados entre los adoquines le hizo mirar
hacia un costado. Tipo de narrador:
sucede la acción:
Colmado de pasajeros, y envuelto en una
nube de tierra, el tranvía pasó como una
tromba con sus caballos desbocados,
haciendo retumbar, como en un cataclismo,
el pavimento.

Desde el estribo del carro, un hombre


gordo, de bigotes y sombrero alón, le gritó:
“¡Cuidado! ¡Mire por dónde y por cuándo
anda, amigo!”
Tiempo del relato:
Inédito. Gentileza del autor.

1. En los recuadros que bordean el texto, completa con lo que corresponda.


2. En el texto, indica con distintos colores las marcas textuales que respaldan las
respuestas dadas a los recuadros de los bordes. Por ejemplo, en el recuadro “Tipo de
narrador” debes indicar a qué narrador corresponde y señalar en el texto con un lápiz
de color, una marca textual que justifique tu respuesta. Haz flechas que relacionen esas
marcas con los recuadros correspondientes.
3. Si te fijas, el relato tiene un evidente cruce temporal entre dos épocas. ¿Cuáles son las
marcas textuales que reflejan esta situación?
Unidad 4

180
IIMedioU4PAG160-181 17/6/10 16:13 Página 181

Evaluación de proceso

II. Identifica los prefijos y sufijos de las siguientes palabras. Luego, explica de qué manera
estos inciden en su significado. Puedes usar el diccionario.

Palabras Prefijo Sufijo Significado

polígamo
taquigrafía
inédito
hipertrofia
inframundo

III. Completa el siguiente mapa conceptual en tu cuaderno a partir de los conceptos clave que
se señalan a continuación.

ANACRONÍAS

se define como un ejemplo puede ser de dos clases


literario que lo
presenta es

se define como se define como

IV. Autoevaluar el proceso.


Relee los aprendizajes esperados de la página 161 y escribe en tu cuaderno aquellos que
tú crees que ya dominas.
Ser y parecer

181
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 182

Contexto
Más que consumir por necesidad, la psicología señala que hoy se consume por el placer del consumo
mismo y agrega que consumir equivale, en nuestras sociedades, a ser. Así, el deseo compulsivo por comprar
se relaciona con la necesidad de lograr una imagen determinada ante uno mismo y ante los demás. Yo
compro un desodorante porque quiero ser como el sujeto que aparece en la publicidad, rodeado de
personas del sexo opuesto, de dinero y de poder. ¿Veamos qué dicen dos textos acerca de este tema?

Antes de leer
1. ¿Qué función crees que tienen los distintos tamaños de letra en estos textos?
2. Durante la lectura, anota en tu cuaderno las ideas principales de cada texto.

http://blogs.elmercurio.com/editorial/dia-a-dia/el-acoso-de-las-

El acoso de las cosas


Se da, en incontables ocasiones, una particular relación entre el hombre y las cosas. Ellas, por
desgracia, nos generan apegos, a veces insanos, y esclavitudes incluso sutiles. Las cosas nos
acosan, nos amarran y restringen la libertad, porque nos envuelven con su artificial necesidad,
nos cautivan con su atractiva apariencia y se nos imponen con sus requerimientos y con las
breves ilusiones que despiertan sus pálidos espejismos. El lazo de los objetos rodea al sujeto,
un hecho obviamente inevitable, por el cotidiano trato del hombre con su entorno poblado de
múltiples presencias. Todo lo que existe a nuestro lado es un apoyo si no adormece el
espíritu, pero se convierte en una amenaza si el corazón no está libre para amar y anhelar no
lo efímero, sino aquello que sacia todos los apetitos y no defrauda ningún anhelo.

Constatamos, con un poco de congoja, que nunca algo nos otorga una real plenitud. La
conciencia de esta verdad debiese apaciguar muchos de nuestros afanes, porque ellos, cuando
no apuntan al blanco debido, nos cansan sin haber rendido demasiados frutos. Estas sombras
nunca se diluyen, salvo cuando el hombre percibe la precariedad de las cosas y se da cuenta
tanto del valor relativo que poseen como de su condición más accesoria que esencial.

RODERICUS

Posteado por: Interesante reflexión de Rodericus. Es cierto, muchas veces nos sentimos esclavos
Isabel Romero de las cosas que nos rodean o que adquirimos para una supuesta “mejor calidad
Unidad 4

21/05/2008 10:25 de vida”. Entonces pagamos suculentos seguros para poder protegerlos y así sigue
[N° 1 ] el círculo. No sé si el balance final vale la pena.

182
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 183

Lectura no literaria

Posteado por: Exacto, las cosas tienen una naturaleza precaria y pobre de aquel que no lo
Álvaro Espinoza percibe, pues termina prisionero al creer en valores que no valen.
21/05/2008 09:52 Está muy bien dicho por el columnista, las cosas generan una “artificial
[N° 2 ] necesidad”, poseen “atractiva apariencia” y dan “breve ilusión” de un “pálido
espejismo”.
Vale la pena hacer este ejercicio recordatorio a diario, pues de lo contrario, al
sucumbir la voluntad ante esta materia de apariencias, se confirma que las cosas
no tienen poder y que nuestra fuerza de voluntad es feble y corruptible.

Saludos

Blogs El Mercurio, 21 de mayo de 2008


[fecha de consulta: 24 de septiembre de 2009]
http://www.mer.cl/modulos/generacion/mobileASP/detailNew.asp?idNoticia=CL6TAQLD20080521

Columna:
Torcerle la nariz al currículum
“El gran sueño de los chilenos —me dijo el editor de una importante publicación nacional—
que cruza todos los estratos de la población, es escaparse, dejar de ser lo que son”.
Recuerdo aquel leve crujido de risa que culminó en de su auto para dar la impresión de que gozaban en
carcajada nacional. Me parece que fue al principio su interior de aire acondicionado.
del verano de 1997: en una crónica de La Tercera,
el periodista Juan Andrés Guzmán denunciaba la Más tarde, algunos anticuarios informaron sobre la
infinita tontería de la nueva clase “aspiracional”, creciente demanda de viejas fotografías de época,
que por entonces los departamentos de marketing con personajes cargados de sedas y fracs, que
habían puesto de moda. pasaban a oficiar de abuelos y bisabuelos de los
felices compradores. Desde luego, la adquisición de
Bueno, los aspiracionales, cuando no podían poseer muebles de estilo o de adornos domésticos
algunos objetos o disfrutar de ciertos signos de antiguos respondía muchas veces al deseo de sus
estatus, los simulaban o quizás mejor los nuevos propietarios de mostrarlos como si fuesen
inventaban. Así, se pudo ver en la rotonda Pérez bienes heredados de familia.
Zujovic a un ciudadano al volante, embebido en
una comunicación telefónica a través de su celular Pero todavía resulta más reveladora la falsificación
de palo; a amantes padres de familia regalando sistemática que se perpetraba contra la propia
camisetas de la Católica a sus hijos que lloraban biografía. Más que mentir claramente, como a
por una del Colo Colo; a compradores de veces se hace, el intento consistía en torcerle la
supermercados que llenaban copiosamente de nariz al currículum, arreglando datos, adornando
productos su carro, para abandonarlo después antecedentes, interviniéndolo como si se tratase de
clandestinamente en algún rincón; a villas ubicadas una fotografía o una imagen virtual.
Ser y parecer

en terrenos de clase media-media, llamándose Demasiado conocidas son las técnicas empleadas:
Nueva Dehesa o Nuevo Lo Curro; a gente que declaración de un falso domicilio o número de
cerraba, a treinta grados ambiente, las ventanillas teléfono para no delatar una ubicación

183
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 184

desacreditada; eventual ocultamiento del lugar de una importante publicación nacional: “El gran
origen; invención de viajes y hobbies; atribución de sueño de los chilenos —me dijo— que cruza todos
dudosos cartones académicos. los estratos de la población, es escaparse, dejar de
ser lo que son”.
Desde luego, en la conversación y en el trato social
siguen abundando las sutiles exageraciones sobre Pero creo que los “aspiracionales” se están
estudios y trabajos, las pistas falsas sobre comenzando a cansar del juego. Un viento de
antecedentes familiares, colegios, prestigiosos transparencia está circulando por los habitáculos
contactos. Para más, las secuelas de la dictadura nacionales. Ya hay mucha más gente que en el
militar han añadido a este conjunto de estrategias censo se declara mapuche, agnóstica o sin
simulatorias, la necesidad sentida de ocultar microondas. Se ha producido también un cierto
ciertos aspectos del pasado político. Todavía no destape mediático en busca de la memoria. Son
son reconocibles, en los círculos sociales más signos, aún débiles que intentan poner luz en la
confortables, exilios en Moscú o en alguna ciudad persistente opacidad nacional de cada día.
perdida de Ucrania. Algunos altos cargos de la
Concertación aún no confiesan los verdaderos Otano, Rafael. “Torcerle la nariz al curriculum”.
destinos de su destierro. El periodista, 20 de julio de 2003.

Estos hechos exigen una explicación. Recuerdo la


que me dio, con melancólico sarcasmo, el editor de

Estrategia para establecer relaciones entre los párrafos de un


texto
Todo texto es un tejido de ideas y de formas lingüísticas. Esto significa que cada una de sus partes se
relaciona con las otras de manera coherente para elaborar su sentido global. Así, un aspecto importante de
la comprensión tiene que ver con nuestra capacidad de relacionar sus partes entre sí y reconocer su
encadenamiento.

Como ya sabes, los textos se dividen en párrafos. Su función es presentar una idea y desarrollarla en
relación con el contenido global del texto. Cada uno de los párrafos de un texto responde al anterior,
ampliando, ejemplificando o contrastando la información.

Para establecer relaciones entre los párrafos, es necesario que primero distingas la idea principal del párrafo
y la función que desempeña en relación con el texto.

Si observas el primer párrafo del texto de Rafael Otano, verás que se refiere a la nueva clase
“aspiracional”; y su función dentro del texto es introducir el contenido que vendrá: contextualiza el
Unidad 4

tema del que tratará la columna y además refleja la perspectiva que asumirá el autor frente al tema al
ridiculizar a esta clase. Asimismo, en todos los párrafos podemos distinguir la idea principal y la función
dentro de la estructura textual global. Analicemos la siguiente pregunta.

184
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 185

Lectura no literaria

1. ¿Qué relación existe entre el primer párrafo del texto y el segundo?

A) El primer párrafo introduce el tema con una anécdota; el segundo lo cierra.


B) El primer párrafo presenta la opinión de Juan Andrés Guzmán, mientras que el segundo presenta la
opinión de Otano.
C) El primer párrafo contextualiza a la clase aspiracional; el segundo la define.
D) El primer párrafo es una introducción y el segundo es el desarrollo del tema del arribismo en Chile.

Para responder esta pregunta, debemos determinar cuál es el contenido y la función del primer y
segundo párrafos. Como ya dijimos, el primero presenta el tema, de modo que podemos descartar la
opción B, ya que es incorrecta respecto de lo que señala del primer párrafo. La opción A es incorrecta
porque, como se puede observar en el texto, el segundo párrafo no es parte de la conclusión, sino más
bien del desarrollo del tema, por lo que no puede cerrar el texto. La opción D plantea justamente que
el párrafo en cuestión es el desarrollo total del tema, pero también es incorrecta porque el segundo
párrafo no es el desarrollo del tema, sino solo una parte de él. Finalmente, la opción C nos dice que la
función del segundo párrafo es definir el tema. Si vamos al texto, veremos que en este párrafo queda
explicado lo que entiende el autor por “aspiracionales”, por medio de diferentes ejemplos. De este
modo, la opción correcta es C, ya que el primer párrafo presenta el tema y el segundo define por
medio de ejemplos qué es el arribismo y cómo se manifiesta.

Ejercita esta habilidad en las siguientes preguntas relacionadas con el texto “Torcerle la nariz al
currículum”.
Aplicación

1. En relación con los párrafos dos al cinco del texto, ¿cuál es la función del
párrafo seis?
A) Señalar ejemplos que contradicen las ideas presentadas en los párrafos
anteriores.
B) Dar a conocer la visión del editor de un importante medio nacional.
C) Hacer una síntesis y una interpretación de los ejemplos señalados en los párrafos
anteriores.
D) Presentar el punto de vista del autor frente a los hechos presentados en los párrafos
anteriores.

2. Al comparar los párrafos dos y tres con los párrafos tres y cuatro, ¿en qué se diferencian?
A) Los dos primeros presentan el punto de vista del autor del texto mientras que los
segundos apoyan ese punto de vista con ejemplos.
B) Los dos primeros son parte del desarrollo del texto, mientras que los dos segundos son
parte de la conclusión.
C) Los dos primeros presentan ejemplos de las actitudes de la clase aspiracional en relación
con sus actividades de consumo material, mientras que los dos segundos se refieren a
Ser y parecer

los cambios en la historia personal de esta clase.


D) Los dos primeros presentan actividades personales de la clase aspiracional, mientras que
los dos segundos se refieren a las actividades académicas y políticas de los miembros de
esta clase.

185
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 186

Diálogo con el texto

A partir de tu lectura de “El acoso de las cosas”, responde.


Interpretar el texto
1. ¿En cuál de los dos post se citan partes del texto original? ¿Para qué hace esto el
posteador? Fundamenta.

Evaluar la forma del texto


2. ¿Qué aspectos formales permiten decir que el texto de Rodericus es parte de un blog?

Evaluar el contenido del texto


3. ¿Qué función cumplen los comentarios de Isabel Romero y de Álvaro Espinoza en el texto?

Comprender globalmente el texto


4. ¿De qué forma se relaciona este texto con el tema de la unidad? Fundamenta.

A partir de tu lectura de “Torcerle la nariz al currículum”, responde.


Extraer información
5. ¿Cuál era la temática de la crónica citada en el texto?

Interpretar el texto
6. ¿Con qué objetivo Rafael Otano hace referencia en su texto a los celulares de palo y a los
carros llenos del supermercado?

Evaluar la forma del texto


7. De los dos textos, ¿cuál presenta un uso de lenguaje más complejo? Fundamenta con
marcas textuales.

Evaluar el contenido del texto


8. ¿Estás de acuerdo con que chilenos y chilenas quieren ser algo que no son? Fundamenta.
9. ¿Crees que ser mapuche, agnóstico o no tener microondas sean aspectos que deben
“maquillarse”? Fundamenta.

Comprender globalmente el texto


10. El título “Torcerle la nariz al currículum” puede relacionarse con la expresión “torcerle la
mano al destino”. ¿Cómo se relaciona esta última idea con el contenido del texto?

Argumentar
11. Los textos que leíste plantean una relación entre las cosas materiales y el estatus que las
personas aparentan. En grupos de cuatro compañeros y compañeras, discutan:
• El consumo de objetos como una forma de construir identidad grupal: soy por lo que
compro.
• La importancia de las marcas: ¿Néscafe o Nexcafé?
Unidad 4

• Las apariencias engañan: ¿se puede ser auténtico en un mundo que da importancia a lo
que tenemos por sobre lo que somos?

186
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 187

Lectura no literaria

Secuencia explicativa

En las unidades anteriores, hemos visto cómo puede provenir de su propia experiencia personal,
el texto expositivo se construye por medio de cuando se trata de un conocimiento cotidiano, o de
diferentes secuencias, particularmente la fuentes bibliográficas, cuando se trata del
secuencia descriptiva y la secuencia narrativa. En conocimiento específico de una materia. Un
esta unidad, nos referiremos a la secuencia ejemplo de conocimiento cotidiano podría ser una
explicativa como otra estrategia discursiva receta de cocina que preguntamos a nuestra madre
utilizada por el texto expositivo. o abuela, mientras que un conocimiento específico
podría ser una fórmula sobre la velocidad que nos
Como señalan Helena Calsamiglia y Amparo Tusón enseña nuestro profesor o profesora de Física.
(Las cosas del decir. Barcelona: Ariel, 1994), la
explicación tiene como principal objetivo hacer Cada vez que requerimos cierta información,
saber, hacer comprender y aclarar un tema esperamos que esta sea fiable y verdadera. De
particular a un interlocutor. Por esto, se relaciona hecho, la secuencia explicativa parte siempre del
estrechamente con la transmisión de información y, supuesto de que existe una información o
por lo tanto, prima en ella la función referencial del conocimiento que puede ser transmitido. El
lenguaje por sobre las otras funciones. Debido a conocimiento que elabora y acumula cada grupo
que su finalidad es entregar información, la humano es llamado enciclopedia y podemos
secuencia explicativa se asocia generalmente a la acceder a él por medio de diferentes fuentes:
verdad, la objetividad y la neutralidad en el manuales, artículos científicos, libros, bibliotecas,
tratamiento del tema. La explicación no pretende experiencia cotidiana, entre otros. Cada uno de
señalar una opinión sobre un tema, sino presentar nosotros, como individuos de un grupo particular,
un conocimiento o información objetiva sobre algo. vamos integrando este conocimiento en nuestra
memoria a lo largo de los años y construyendo lo
Esta entrega de información propia de la secuencia que llamamos conocimiento enciclopédico, que es
explicativa hace necesario que entre los toda la información que tenemos sobre el mundo.
interlocutores haya una diferencia de conocimiento: La secuencia explicativa y el texto expositivo en
uno de ellos conoce el tema y el otro no, por lo general son herramientas útiles para aumentar poco
que requiere que este le sea explicado. Por esto, la a poco nuestro conocimiento enciclopédico.
secuencia explicativa supone una relación asimétrica
entre emisor y receptor, asimetría que se basa en el Tal como sucede con las otras dos secuencias que
nivel de conocimiento que cada uno de ellos tiene hemos visto, la secuencia explicativa no se presenta
sobre el tema. de forma homogénea en los textos, sino que se
relaciona con otras secuencias para construir un
Ahora bien, para que un interlocutor pueda texto. Esta secuencia posee una estructura
entregar información a otro, debe estar enterado particular que permite distinguirla de otras que
sobre el tema o aprenderlo a partir de fuentes puede ser representada como se observa en el
directas o indirectas. El conocimiento que transmite esquema a pie de página.
Ser y parecer

Referencia al Pregunta sobre el Planteamiento


tema u objeto tema ¿por qué?, explícito del Explicación
problemático ¿cómo? problema por
tratar

187
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 188

En un primer paso de la estructura de la • Definición: permite delimitar el objeto y


secuencia, se presenta o hace referencia al objeto asignarle atributos y características propias. Se
del cual se presentará cierta información. Debido manifiesta por medio de expresiones como: se
a que este se plantea como un tema desconocido llama, se refiere a, se define como, entre otras.
que debe ser desentrañado, en el segundo paso • Clasificación: sitúa el objeto o tema dentro de
se plantea una pregunta al tema. Por ejemplo, los grupos de objetos o temas similares. Por
dos primeros pasos de una secuencia explicativa ejemplo, los primates son parte del grupo de los
podrían ser: mamíferos superiores.
El origen del Universo es un tema que intriga • Reformulación: permite expresar de una
a muchas personas. Muchos han intentado manera más clara y comprensible un enunciado
responder cómo se originó nuestra vida y el que puede ser oscuro para el interlocutor. Por
Universo en general. ejemplo: Todo lo que existe a nuestro lado es un
apoyo si no adormece el espíritu, es decir, las cosas
Luego de la pregunta, se plantea explícitamente el sirven de ayuda en la medida en que podemos
tema a tratar, es decir, el tipo de respuesta o mantener nuestra independencia respecto de ellas.
explicación que se dará al problema señalado. A • Ejemplificación: permite concretar alguna
partir de esta explicitación, se construye la formulación muy abstracta, por medio de la
explicación propiamente tal. Estos dos últimos referencia a hechos, datos, dichos, problemas o
pasos de la secuencia explicativa podrían ser historias.
como sigue: • Analogía: relaciona dos conceptos de diferentes
En esta oportunidad, nos centraremos en las campos para aclarar uno de ellos.
explicaciones científicas que se han propuesto. Por ejemplo, cuando decimos la estructura
Una de las teorías más relevantes es la teoría del de un texto es como el esqueleto de un
Big-Bang… cuerpo humano.
• Citación: este recurso permite dar una mayor
En el último paso de la secuencia, el proceso impresión de fiabilidad y confianza a la
explicativo se lleva a cabo por medio de explicación, ya que supone la inserción de voces
diferentes estrategias discursivas específicas de expertos sobre el tema.
de esta secuencia: la definición, la clasificación,
la reformulación, la ejemplificación, la analogía
y la citación.

Aplicación

Joe Vasconcellos es un compositor y cantante chileno cuya música está


fuertemente influenciada por la doble nacionalidad de sus padres: chilena y
Unidad 4

brasileño. Te invitamos a disfrutar la letra de una de sus canciones y a realizar


las actividades.

188
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 189

Lectura no literaria

Fotografía: Alex Miranda.


Aplicación

La funa
Joe Vasconcellos

Pide dinero prestado


Vive asustado
Lleno de deudas y de apariencias
Llena el carrito y no compra nada.
Joe Vasconcellos, cantante
Llama de madrugada medio curado
nacional. Gentileza La Raíz
Por el encargo que le han robado Producciones.
Y de la plata mejor ni hablar.
Paso que se funó, se endeudó, vacunó
Paso que no entendió, se perdió, cooperó
Paso que se funó, se endeudó, vacunó
Paso que no entendió, se perdió, cooperó
Sueña ser parte de las columnas sociales
Tiene mas deudas que el tercer mundo
Pero es porfiado y quiere posar.
Vive todo el día
Aparentando ante los vecinos
Colegio caro, vida postiza
Vive lo absurdo con celular.
(Repite coro)
El que lo entiende pide a Jah que lo ilumine
Pide a los santos que le muestren el camino
Bombo, caja, bajo, mi desconsuelo una guitarra
Sigue la música y aquí no pasa nada.

Vasconcellos, Joe. “La funa” en Vivo, 1999.

Evaluar el contenido del texto


1. Escribe un texto expositivo en el que trates el tema de la
canción. Usa secuencias explicativas, narrativas y
descriptivas. Guíate por lo siguiente:
• ¿Cuál es el tema de la canción?, ¿con qué pregunta puedo
problematizar el tema?
• ¿En qué fuentes me apoyaré para elaborar el texto?
• ¿Qué estrategias discursivas utilizaré para explicar el tema?

2. Intercambia la respuesta con tu compañero o compañera de


banco e identifiquen:
Ser y parecer

• secuencias descriptivas y narrativas.


• secuencias explicativas y su estructura.
• estrategias discursivas utilizadas.

189
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 190

Referencias bibliográficas
Cuando realizas un trabajo de investigación para otros ya han dicho sobre el tema. De esta
el que has consultado fuentes bibliográficas es manera, respetamos el trabajo de otros.
necesario que elabores un apartado de
referencias bibliográficas en el que aparezcan Para elaborar el apartado de referencias
todos los textos que consultaste para realizar la bibliográficas, debemos crear la referencia de cada
investigación. Este es un paso importante y una de las fuentes revisadas. Existen dos formatos
necesario dentro de cualquier proceso típicos para elaborar citas: el formato MLA
investigativo por dos motivos principales. (Modern Language Association) y el formato APA
Primero, porque la inserción de textos de (American Psychological Association). La elección de
expertos da más autoridad a lo señalado por ti uno u otro depende en general del área de
en tu trabajo; segundo, porque mediante la cita estudio de que se trate la investigación. En esta
y la referencia bibliográfica señalamos ocasión nos centraremos en el formato APA y
explícitamente que si bien hemos realizado un daremos ejemplos de cómo deben citarse
trabajo original, nos hemos basado en lo que diferentes fuentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La
refer informac
• Libros encia ión e
orde s n las
Apellido, N. (Año). Título del libro. narse bibliográ
impo alfab ficas
rtar d ét debe
Ciudad: Editorial. e qué icamente
se tr tipo ,s
Contardo, O. (2008). El siútico: refer ate. La se de fu in
en cción ente
arribismo, abajismo y vida social en al fin cias bibli de
Chile. Barcelona: Vergara. al de ográf
l tra icas
págin bajo y en va
a apa una
• Artículos de revista científica rte.
Apellido, N. (Año) Título del artículo.
Título de la publicación, Volumen,
páginas.
González, M. (2003). Elementos sicológicos de
• Documentos en sitios web
la construcción de identidad. Revista de Sicología,
Apellido, N. (fecha de edición o publicación).
12 (1), 12-25,
Título del documento. En título del sitio web.
Recuperado el día, mes, año, de dirección
• Artículos de diario
electrónica.
Apellido, N. (Año, día y mes).Título del artículo.
López, R. (2005). El consumo de tecnología en
Título de la publicación, páginas.
Chile. En Vuelta de tuerca. Recuperado el 12 de
Cáceres, A. (2001, 21 de enero). Las nuevas
enero de 2008, de
costumbres de la clase media. Las últimas
http://vueltadetuerca/textos_tecnologíaenchile/
noticias, pp. 12-13.
html
Unidad 4

190
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 191

Taller de escritura

Modalización discursiva
Estos dos enunciados hablan sobre el mismo
tema, pero tienen una diferencia entre sí, ¿cuál es?: Marcad
ores te
• Hoy en día existe una gran preocupación por la introdu xtuales
cir opin para
apariencia física. Yo creo iones
• Yo creo que hoy en día las personas se preocupan que…
Me par
Desde e c e que…
mucho de su apariencia. mi pers
Estoy d pectiva…
Cada vez que producimos enunciados en nuestras e acuer
do, ya
Pienso que…
interacciones comunicativas ponemos marcas que que…
denotan nuestro punto de vista. Esto quiere decir
que manifestamos cierta actitud respecto de los
enunciados que elaboramos, presentándolos de
una manera o de otra, según sea nuestra postura se plantea como algo que es. Ahora bien, un
frente a la información que entregamos. Esto es lo mismo contenido puede ser presentado con
que se conoce como modalización discursiva. cualquiera de estas modalizaciones,
independientemente de si es realmente un
Podemos decir que existen dos tipos básicos de hecho o una opinión. Por ejemplo, podemos
modalizaciones discursivas: la exposición de hechos y decir: Efectivamente, “La funa” es la mejor
la manifestación de opiniones. canción de Joe Vasconcellos, presentando de este
modo una opinión como la exposición de un
• Exposición de hechos: en esta modalización hecho, o al contrario decir: Yo pienso que por el
nuestro enunciado adquiere una forma objetiva, tipo de música que tiene, “La funa” debe haber
debido a que presentamos lo dicho como algo sido escrita por Joe Vasconcellos, y presentar un
verdadero. Por medio de esta modalización, hecho del mundo como la manifestación de una
damos a conocer hechos o datos del mundo, que opinión y, por lo tanto, otorgarle un carácter
pueden ser comprobados o que son parte del subjetivo a la información.
conocimiento común. Por ejemplo: la canción
“La funa” fue compuesta por Joe Vasconcellos. La presencia o ausencia de los modalizadores
discursivos es especialmente relevante al
• Manifestación de opiniones: por medio de esta momento de analizar los discursos públicos y los
modalidad expresamos nuestra subjetividad de discursos de los medios masivos de
manera clara, manifestando abiertamente nuestro comunicación: muchas veces las opiniones
punto de vista u opinión sobre lo dicho en el aparecen expresadas como hechos, lo que
enunciado. A través de esta modalización provoca un efecto de verdad sobre el discurso.
explicitamos que lo que estamos expresando Por eso es tan importante la recepción crítica de
corresponde a nuestra perspectiva y no a un dato los mensajes de los medios y determinar con
o hecho del mundo. Por ejemplo: Creo que la pensamiento propio cuáles son los hechos y
canción “La funa” es una de las mejores de Joe cuáles las opiniones que constituyen la
Vasconcellos. información. Al ver o leer noticias, por
Ser y parecer

ejemplo, o al estar expuestos a la publicidad,


La manifestación de opiniones permite el debiéramos observar cuándo las opiniones se
planteamiento de otros puntos de vista sobre el modalizan como hechos.
tema, mientras que la exposición de hechos
cierra la posibilidad de divergencia, debido a que

191
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 192

Enciclopedia del futuro


La enciclopedia es un texto que compendia de la manera más exhaustiva posible el conocimiento
humano de una época. En ella se reúnen artículos referidos a diversos temas relativos al
conocimiento humano, los que son tratados de manera profunda para ampliar el conocimiento de los
lectores. Las enciclopedias van cambiando y ampliándose a medida que surgen nuevos descubrimientos
y se elaboran nuevas teorías y explicaciones sobre el mundo.
Te invitamos a escribir una pequeña enciclopedia sobre los nuevos conocimientos que existirían en el
mundo del futuro.

Producir un texto escrito

Planificar
• Para escribir tu minienciclopedia, te invitamos a ver una película de ciencia ficción futurista.
Te recomendamos las siguientes para que escojas alguna:
Blade Runner (1982). Director: Ridley Scott.
Yo, Robot (2004). Director: Alex Proyas.
La isla (2005). Director: Michael Bay.
Soy leyenda (2007). Director: Francis Lawrence.

• Mientras veas la película, toma apuntes sobre temas, conceptos u objetos que crees que
necesitarían ser explicados en un artículo enciclopédico. Escoge varios, para escribir cinco
artículos diferentes. De la misma película extrae la información necesaria para los textos. Si
hay algo que no aparece explicado, puedes inventar tú la explicación.
• Organiza en un esquema la información que vas a presentar. Además de la secuencia
explicativa, considera otras útiles para la finalidad del texto que escribirás.
• Considera también la inclusión de cuatro imágenes y una infografía que permitan explicar
mejor los cinco artículos enciclopédicos.
• Para hacer el esquema, guíate por el ejemplo:
Título/Tema: robot

- Qué es un robot.
- Quién creó el primer robot y cuándo.
- Cómo funciona un robot y cuáles son sus partes.
- Qué utilidades tienen los robots en la vida moderna.
- Robots famosos.

• Revisa alguna enciclopedia para que veas cómo se escriben los artículos, cómo se organizan
gráficamente en la página y de qué manera se ordenan a lo largo de todo el libro.

Escribir
• Escribe cada uno de los artículos siguiendo el esquema que propusiste en el paso anterior.
• Durante la escritura, utiliza un lenguaje claro y preciso, que permita explicar de la manera
Unidad 4

más sencilla posible el tema o el objeto a tus lectores. Piensa que se trata de cosas del
futuro, por lo que un posible lector de este tiempo no necesariamente compartirá el mismo
conocimiento que tienes tú acerca del tema del artículo.

192
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 193

Taller de escritura

• Toma en cuenta que escribes un texto en el que los temas deben expresarse como hechos,
dejando a un lado la exposición de ideas manifestadas como opiniones.
• Elabora una página de referencias bibliográficas. Puedes incluir como fuente, por ejemplo, la
explicación que dé algún personaje de la película sobre el tema u objeto que escogiste. Cítalo
como si se tratara de un libro.
• Recuerda ser cuidadoso y cuidadosa con la redacción y con la ortografía.

Revisar
• Una vez terminados los artículos, revísalos para asegurarte de que hayas explicado los temas de
manera clara y comprensible. Para ello, intercambia tus artículos con tu compañero o compañera
de banco y utiliza la pauta siguiente.

CRITERIOS L ML NL

El texto cumple con las características del artículo enciclopédico.


El texto explica el tema de manera clara y precisa.
El texto utiliza diferentes secuencias.
El lenguaje utilizado es claro, apropiado y específico.
El lenguaje presenta principalmente modalizaciones de hecho.
Las referencias bibliográficas están correctamente citadas.
La ortografía literal, puntual y acentual son correctas.

• Además, solicita a quien corregirá el texto que complete la siguiente oración: El aspecto más
destacado del texto es … porque …

Reescribir
• Vuelve a escribir tus artículos mejorando aquellos aspectos medianamente logrados y no logrados.
Considera también los aspectos mejor logrados para potenciarlos a lo largo del texto.

Transcribir a texto digital


• Cuando transcribas los artículos a formato digital, disponlos en columnas, tal como aparecen en las
enciclopedias. Observa que puedes aumentar el número de columnas desplegando el menú
“Diseño de página” o “Formato”, dependiendo de la versión del programa, y haciendo clic en
“Columnas”. Al escoger el número de columnas que deseas, automáticamente se transformará
tu texto.
• Haz las ilustraciones e infografías en un programa para editar imágenes, como Paint.
• Recuerda que, una vez realizada la fotografía, dibujo e infografía, debes colocarla junto al artículo
que corresponda. Para eso, selecciona “Insertar” e indica “Desde Archivo”.
Ser y parecer

• Recuerda escribir los artículos en diferentes documentos y ordenarlos alfabéticamente. Reúnan


todos los artículos escritos por el curso y hagan una “Enciclopedia del futuro”.

193
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 194

Actos de habla
Lee el siguiente fragmento de La vida del Lazarillo de Tormes y reflexiona:

… y sacó un jarro desbocado y no muy nuevo y desque hubo bebido convidóme con él.
Yo, por hacer del continente, dije: —Señor, no bebo vino.
—Agua es —me respondió—. Bien puedes beber.

• ¿Qué acción realiza el escudero al decir las palabras: “Bien puedes beber”?
• Si el escudero quisiera ordenar a Lázaro que bebiera vino, ¿de qué modo lo haría?

Como ya sabes, en nuestra vida cotidiana no solo en el futuro. Por ejemplo, “Prometo que iré a
utilizamos el lenguaje para hablar sobre cosas del tu casa”.
mundo, sino que también hacemos cosas con las 3. Directivos: actos que buscan dirigir al oyente o
palabras. Esto es lo que conocemos como actos comprometerlo en una acción, haciendo que
de habla. Los actos de habla corresponden a actúe según los deseos del hablante. Por
aquellos enunciados que, además de tener un ejemplo: “Te ordeno que vayas a tu pieza”.
contenido referencial (es decir, hablar sobre 4. Declarativos: actos que crean un nuevo estado
algo), implican la realización de una acción por de cosas en el mundo por medio de la palabra,
medio del lenguaje. Veamos el siguiente ejemplo: por ejemplo, cuando los sacerdotes bendicen o
—¡Bendito seáis vos, Señor —quedé yo casan a dos personas y cuando los jueces
diciendo—, que dais la enfermedad y ponéis el sentencian. Requiere un cierto nivel de
remedio! autoridad por parte de quien los emite. Por
ejemplo, si un profesor dice al expulsar a un
En la oración anterior, Lázaro no solo habla estudiante: “Estás suspendido de la clase”.
sobre algo, sino que además lleva a cabo una 5. Expresivos: por medio de estos actos el
acción que solo puede efectuarse por medio del hablante manifiesta sus sentimientos y actitudes
lenguaje: bendecir. Dar una bendición no es un frente a situaciones del mundo externo. Por
acto material que cambie visiblemente algo del ejemplo: “Te felicito por tu triunfo”.
mundo, sino que es un acto de habla debido a
que se realiza en y por medio del lenguaje. A partir de esta clasificación, cualquier enunciado
puede ser categorizado como un acto de habla
Los actos de habla pueden clasificarse de acuerdo particular que está llevando a cabo una acción en
al tipo de acción que se lleva a cabo por medio de la interacción comunicativa. Por esta razón, es
ellos. Esta acción se manifiesta fundamentalmente importante que tengas conciencia de los actos de
en la forma verbal de los enunciados que habla, puesto que reflejan que mediante el
producimos. De esta manera, podemos decir que lenguaje actuamos sobre la realidad. Ahora analiza,
existen cinco tipos de actos de habla: ¿a qué acto de habla corresponden las siguientes
1. Asertivos: el hablante afirma algo sobre el afirmaciones? ¿qué intención tiene cada una?
mundo, es decir, elabora un contenido referencial • Me gustó la obra dramática que leímos en
que representa cosas o estados de cosas del clases.
mundo. Por ejemplo: “Hoy está nublado”. • Te sacaste un siete en el examen.
Unidad 4

2. Compromisorios: por medio de estos actos el • Estoy profundamente afectada con la noticia.
hablante se compromete a realizar una acción

194
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 195

Producción oral

¿Por qué debes leerlo?


Si te gusta un libro, ¿de qué manera haces que tus amigos y amigas lo lean? ¿Resumes el argumento?
¿Describes personajes? ¿Les cuentas el final? Te queremos invitar a convencer a un público de leer la novela
que tú escojas a partir de una presentación oral con tres momentos: presentación, desarrollo y cierre.

Momentos ¿Qué debes hacer?

1. Exponer los motivos que explican la opción por el tema y el libro.


2. Poner en práctica lo que has aprendido: exponer y relacionar
Presentación los aspectos clave del contexto de producción de la obra e
incorporar datos de la recepción crítica; por ejemplo, debates
acerca del valor literario de la obra. Obtén información de
diversas fuentes.

En el desarrollo de los temas, considera los siguientes aspectos:


• Temas de la obra.
• Mundo narrado: personajes, acción, tiempo, espacio y narrador.
Desarrollo • Estilo del lenguaje.
Para cada uno de los elementos que selecciones como puntos
fuertes de la obra, utiliza citas o fragmentos del texto como
apoyo a tus percepciones.

Sintetiza cada uno de los aspectos trabajados, intentando orientar


Cierre a la audiencia para que comprenda las razones que apoyan por
qué deben leer la novela.

Planificar
• Escoge una lectura que realmente sea de tu agrado.
• Selecciona un tema que te motive a partir de la lectura. Por ejemplo, si escoges la novela de ciencia
ficción El mundo feliz, de Aldous Huxley, podríamos hablar de la imagen de sociedad en la obra.
• Determina cuál es la postura del libro con respecto al tema escogido: ¿crítica, sátira, apoyo,
imparcialidad? Busca pasajes del relato que apoyen lo que dices.
• Considera a tu curso como audiencia: ¿qué aspectos de nuestra elección podrían gustar al público?
Imagina el libro como un producto y pregúntate: ¿cómo vendo mi producto a los demás?
• Escribe un breve guión con los tres momentos de la presentación.

Revisar
• Ensaya y pide a un compañero o compañera que te evalúe (como logrado, medianamente logrado
y no logrado) considerando las instrucciones de la planificación y los momentos del trabajo (como
si fueran criterios de una pauta).
Ser y parecer

Presentar
• Haz la presentación ante tu curso y no olvides cerrarla dando la posibilidad de que el público te
haga preguntas.

195
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 196

I. Lee el texto y luego realiza en tu cuaderno las actividades.

CULTURA: UN SITIO DE INTERNET “HABITADO” POR 600.000 PERSONAS:


“Second Life”, el mundo virtual que está reinventando la ficción
Inspirado por la novela futurista "Snow Crash", es la última revolución de la web. Los usuarios crearon
una realidad paralela que hasta tiene una moneda propia.

El jueves pasado Mark Warner, el ex gobernador La moneda oficial, llamada Linden Dolars, se
democrático del estado de Virginia y puede vender y comprar. Su valor fluctúa como
precandidato de las elecciones presidenciales de cualquier moneda en circulación en la economía
los Estados Unidos de 2008 dio una conferencia mundial (actualmente, el cambio para la compra es
de prensa. La crónica en el Washington Post 275 Linden por US$ 1). La nota de tapa de
describió la apertura del evento así: "Mientras Business Week de mayo reportó que 3.100
que Warner daba sus opiniones sobre el aborto, residentes de Second Life tienen ganancias
una enorme mujer vestida en una falda roja voló anuales de US$ 20.000. En un caso extremo, una
de su asiento sobre la audiencia y levitó, fija y sin tal Anshe Chung ha amasado una fortuna de
peso, sobre el escenario. A Warner nada de esto US$ 250.000 comprando y vendiendo terrenos
lo sorprendió porque él mismo había llegado al e inmuebles virtuales dentro de Second Life.
escenario volando".
Esta vibrante comunidad virtual aparte de ser un
La crónica no es un invento ni un truco estilístico o mero pasatiempo ultrasofisticado, también ha
metafórico. La conferencia ocurrió tal cual como la captado la atención de artistas y escritores. En
describe el periodista. Solo que sucedió en un agosto, la cantante folk Suzanne Vega dio un
mundo virtual llamado Second Life (segunda vida). concierto en vivo en Second Life. El gran novelista
Creado en 2003 por la empresa Linden Labs —e satírico Kurt Vonnegut estuvo de paso para dar una
inspirado en la novela cyberpunk Snow Crash de entrevista. Más: la banda inglesa pop Duran Duran
Neal Stephenson, publicada en 1992, que describe anunció que en setiembre dará una serie de
un mundo paralelo en Internet— ya tiene más de conciertos allí. Nick Rhodes —el tecladista del
medio millón de usuarios registrados. Iniciar una grupo— declaró, "Hoy Second Life es el futuro.
"segunda vida" en este simulacro es una Ofrece posibilidades infinitas para los artistas."
experiencia profundamente extraña y
conmovedora. Se crea una versión digital de sí También ha despertado el interés de instituciones
mismo —que se llama avatar— cuya única educacionales. Una cátedra de la escuela de leyes
limitación está dada por la imaginación. de la Universidad de Harvard (El centro Berkman)
Herramientas de diseño dentro del juego mismo ha instalado un campus virtual dentro de Second
permiten que uno modifique su imagen mientras se Life donde se puede asistir a conferencias sobre
interactúa en tiempo real con todos los ciudadanos. Internet y la sociedad.
Y sí, como en un sueño, en Second Life se vuela.
¿Esto es un fenómeno pasajero y marginal? ¿O
[…] Su novedad radica en que los miles de tendrá implicaciones sociales y culturales de
habitantes que están allí (si hay un allí) son profundo y largo impacto? Edward Castronova es
creados y controlados por usuarios reales tanto un economista de la Universidad de Indiana que se
como sus objetos: edificios, calles, parques, dedica a estudiar mundos virtuales como Second
vehículos. Pero lo más sorprendente y novedoso de Life. En su reciente libro Mundos Sintéticos: El
Second Life es que tiene una economía real. La negocio y cultura de juegos on-line (Universidad
propiedad es privada. Si yo compro un terreno de Chicago, 2005), afirma: “Estos lugares, que se
virtual y construyo una casa o un negocio, es mío, y designan y venden como juegos, son algo más que
Unidad 4

ya nadie me lo puede quitar.

196
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 197

Evaluación de proceso

mera diversión. Funcionan como una alternativa “Hace solo diez años casi nadie pensaba que
fantástica a la vida cotidiana y por consecuencia Internet iba ser una herramienta de uso cotidiano.
presentan un desafío enorme a la sociedad Y ahora está totalmente asimilado a la realidad
ordinaria, a los mercados, a políticas públicas, a la diaria. Pasará lo mismo con este modelo.” Se verá...
ley y el romance.”[…]

Wagner James Au es un periodista especializado Hax, Andrés. “Second life”, el mundo virtual que está
en tendencias tecnológicas que escribe para la reinventando la ficción. En www.clarin.com [fecha de
revista WIRED. En el mundo virtual de Second consulta: 17 de diciembre de 2008] Fragmento.
Life también trabaja como periodista, publicando
un weblog llamado New World Notes que solo
hurga noticias de ese universo.

Para él, Second Life y semejantes mundos


virtuales, son el modelo para la próxima generación
de Internet donde habrá navegación en tres
dimensiones y mucha interacción en tiempo real.

II. Diálogo con el texto.

Responde oralmente.
Extraer información
1. ¿En qué se inspira el juego Second Life?

Interpretar información
2. Explica con tus palabras la caracterización de Second Life como un “pasatiempo
ultrasofisticado”.

Comprender globalmente el texto


3. ¿Qué implicancias puede tener un juego como este en la vida real de las personas?

III. Realiza las siguientes actividades a partir del texto

1. Haz un esquema con las ideas principales de cada párrafo y la relación entre estos.

2. Determina a qué estrategia discursiva corresponde cada uno de los fragmentos destacados
con amarillo. Responde oralmente.

3. ¿Crees que sea positivo que las personas vivan una “segunda vida” en un mundo virtual?
¿Puede esto afectar el modo en que se relacionan con otros en su vida real? Responde
oralmente.
Ser y parecer

4. Escribe un pequeño artículo de enciclopedia sobre Second Life. En él, utiliza al menos
una secuencia explicativa con dos estrategias discursivas diferentes.

IV. Reflexiona: ¿De qué manera el lenguaje crea un mundo en Second Life?

197
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 198

Peligros de la web: ciberbullying

Preocupa acoso cibernético


Experto dice que los padres deben advertir a sus hijos sobre los riesgos de Internet.

El acoso a través de la red que vivió la estudiante "Cuando alguien utiliza la red de una empresa y
viñamarina Andrea Carrió —que falleció practica un crimen, puede haber elementos para la
recientemente a causa de la anorexia— volvió a responsabilidad del dueño de la red. En Brasil, por
colocar en el tapete el fenómeno del "acoso ejemplo, hay decisiones de Cortes del Trabajo
cibernético", también conocido como diciendo que los empleados no tienen derecho a
"ciberbullying", y que consiste en el asedio de privacidad cuando utilizan el correo electrónico de
escolares a otros compañeros mediante páginas la empresa, porque el correo pertenece a la
web, correos electrónicos o mensajería empresa y no a él. Hay una semejanza con el caso
instantánea. de las escuelas, en el sentido de que el estudiante
está utilizando parte de la propiedad del
Esta preocupante realidad no es un fenómeno establecimiento educacional. Si practica un crimen
reciente en Chile, sino una práctica común en el como bajar archivos ilegales o material de pedofilia,
mundo que solo en Estados Unidos ha afectado al puede traer problemas para la escuela. Eso no
menos al 35% de la población escolar y donde significa que los estudiantes no tienen privacidad.
diversas escuelas primarias han decidido tomar Solamente que necesitan utilizar las herramientas
medidas contra este singular hostigamiento, con responsabilidad", acotó el profesional. […]
haciendo firmar a sus alumnos un contrato para
controlar el uso de Internet y el computador. Diversas formas
Para el abogado del gigante informático, la única
Desafíos forma de combatir este flagelo que crece a pasos
A juicio de Marlon Fetzner, abogado a cargo de agigantados en Chile y el resto de los países pasa
Políticas de Seguridad de Microsoft por los padres, quienes deben aconsejar a sus hijos
Latinoamérica, ese tipo de práctica de control sobre cómo utilizar Internet para no exponerse a
extremo, como espiar lo que hacen o dejan de peligros innecesarios. […]
hacer los alumnos a través de la red, no es la
solución. Cánepa, Evelyn. “Preocupa el acoso cibernético”.
El Mercurio de Valparaíso. Versión online.
21 de septiembre de 2007 [fecha de consulta:
Recordó que medidas de esa índole comenzaron a 20 de noviembre de 2008]
aplicarse hace unos años en el ámbito http://www.mercuriovalpo.cl/prontus4_noticias/antial
empresarial, luego que diversas compañías one.html?page=http://www.mercuriovalpo.cl/prontus4_n
comenzaran a fijar en los contratos de trabajo los oticias/site/artic/20070921/pags/20070921000039.html
límites de uso de las redes.

Aplicación

1. ¿Estás de acuerdo con Marlon Fetzner cuando señala que la única medida de
combate para el problema del acoso cibernético está en manos de los padres?
Fundamenta.
Unidad 4

2. ¿Qué responsabilidad le compete a los propios estudiantes en esta materia?

198
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 199

Información y comunicación

Crear un blog
Los blogs son páginas de Internet muy populares Cada una de nuestras publicaciones queda a
hoy en día. El blog, en español “bitácora”, es un sitio disposición de los cibernautas que llegan a nuestro
web actualizado de manera periódica cuyo autor (o blog, por lo que debemos ser cuidadosos con la
autores) publica entradas o artículos sobre los información que entregamos de nosotros mismos.
temas que desea, manteniendo el control sobre lo
que es publicado y lo que no.

Aplicación

1. Los invitamos a crear un blog para el curso en grupos de cinco compañeros y


compañeras. Para eso, en primer lugar, completen las respuestas de esta pauta.

Preguntas Respuestas
¿Quién o quiénes serán los destinatarios del blog?
¿Para qué podemos utilizar el blog como curso?
¿Quién determinará qué información se sube al
blog?
¿Cada cuánto tiempo será actualizado?
¿Solo una persona escribirá o tendremos múltiples
escritores?
¿Qué reglas éticas propondremos para el uso del
blog?
¿Cada cuánto tiempo será actualizado?

2. Cuando hayan definido estos aspectos, elaboren el blog: ingresen en www.blogger.com y sigan
las instrucciones. Necesitarán una dirección de correo, elegir el nombre del blog y el fondo que
tendrá. Es de suma importancia que dialoguen entre ustedes antes de decidir.

3. Una vez creado el blog, escriban una descripción del curso. Ingresen en la pestaña
“configuración” y luego seleccionen “descripción”. En este apartado, deben presentar al curso y
los objetivos de su creación.

4. Incorporen información en el blog. Sugerimos que suban los textos escritos de los talleres de
escritura. Creen una entrada adecuada para clasificarlos e identificarlos fácilmente, como
Enciclopedia del futuro, Relato de ciencia ficción o Pastiche.

5. Compartan sus trabajos con el curso y decidan cuál los representa mejor. Vuelvan a responder,
Ser y parecer

esta vez entre todos, las preguntas de la pauta anterior.

6. Parte importante de poseer un blog es mantenerlo activo. Consideren la posibilidad de hacer


turnos para mantener al día el material que suben a esta plataforma.

199
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 200

Lee estas fichas que resumen los principales contenidos y habilidades trabajadas
en la unidad.
Escoge uno de los contenidos y desarróllalo por escrito en tu cuaderno.
Entrega ejemplos.

pág. 172
Narrador
Voz ficticia, creada por el escritor o la escritora, que relata la historia en un texto narrativo.
Puede ser omnisciente, de conocimiento relativo, testigo o protagonista.

pág. 172
El modo narrativo
Es la manera que tiene el narrador de presentarnos los diálogos y las acciones de los personajes
en el relato. Existen tres modos básicos de presentar el relato y las acciones: directo, indirecto o
indirecto libre.

pág. 173
Tiempo del relato
Disposición artística de los hechos en un relato. Puede ser ab ovo, in medias res o in extrema res.

pág. 173
Anacronía
Recurso narrativo que provoca un quiebre en la línea temporal del relato. Existen dos formas de
anacronías: la analepsis y la prolepsis. En la analepsis se relata un hecho anterior al tiempo del
acontecimiento principal, recordando el pasado. La prolepsis, en cambio, alude a un viaje temporal
al futuro.

pág. 175
Sufijación y prefijación
La sufijación consiste en derivación de palabras mediante la adición de un lexema final al lexema
base o de raíz. La prefijación, en cambio, es la derivación de palabras mediante la adición de un
Unidad 4

lexema inicial al lexema base o de raíz.

200
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 201

Síntesis

pág. 179
Lenguaje paraverbal
Conjunto de variaciones de la voz que acompañan al lenguaje verbal, dentro de las que se
encuentran la intensidad, la entonación, el ritmo y la articulación.

pág. 184
Relación entre los párrafos
La función general de un párrafo en un texto es presentar una idea y desarrollarla en relación con el
contenido global. Cada uno de los párrafos responde al anterior, ampliando, ejemplificando o
contrastando la información.
Para establecer relaciones entre los párrafos, es necesario que distingas la idea principal del párrafo y
la función que desempeña en relación con el texto.

pág. 187
Secuencia explicativa
Tiene como finalidad dar a conocer o hacer saber sobre un tema desconocido para un lector u
oyente. Supone una relación asimétrica entre los participantes de la interacción, debido a que uno
tiene mayor conocimiento que el otro.
La estructura de la secuencia explicativa corresponde a: referencia al tema u objeto problemático,
pregunta sobre el tema, planteamiento explícito del problema y explicación.
Hace uso de diferentes estrategias discursivas, como la definición, la clasificación, la ejemplificación,
la analogía, entre otras.

pág. 190
Referencias bibliográficas
Corresponde a la información de los textos utilizados en la elaboración de un escrito. Para citarlos
y construir las referencias bibliográficas, existen diferentes formatos, entre ellos, APA y MLA.

pág. 191
Modalización discursiva
Corresponde a la forma que asumen los enunciados según la manifestación de la subjetividad del
emisor, es decir, que expresan su particular actitud frente a lo que se está diciendo.
Ser y parecer

201
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 202

I. Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se proponen.

El juego de las simulaciones


Diego Muñoz, escritor chileno.

Sale de su casa el sábado al mediodía en su auto. Los cambios pasan con dificultad y reniega
cada vez que la palanca se atasca. La dirección está dura y maldice a cada vuelta. Hace calor
y se enjuga el sudor con un pañuelo cada vez que las gotas comienzan a deslizarse por su
rostro. Pero no abre la ventana para que no vayan a creer los demás que su coche no tiene
aire acondicionado. En una esquina congestionada saca el celular de la guantera y hace
como que disca un número. Gesticula, discute, simula que escucha, contesta airado, ríe.
Piensa que el juguete es una imitación perfecta. Lo deben estar mirando con admiración,
mientras cierra negocios a distancia con Hong Kong.

En el supermercado se pasea ostentando un carro que llena de delicatessen: whisky, vino


del mejor, quesos finos, paté francés, filete, frutas exóticas, bombones. Se encuentra con
amigos, habla de sus éxitos y escucha los de ellos. Se acerca cauteloso a las promotoras,
mirando hacia otra parte, hasta que está cerca y con toda dignidad prueba el producto,
disimulando su avidez. Sigue saludando, recibe nuevas llamadas, sonríe, quiere mostrarse
feliz, no vaya a ser que los demás piensen que sufre o que es un fracasado. No vaya a ser
que los demás piensen que ya no tiene alma.

Muñoz Valenzuela, Diego. En: Microcuentos.


www.librosdementira.org
[fecha de consulta: 17 de diciembre de 2008]

II. Diálogo con el texto.

Extraer información
1. Identifica el tipo de narrador del texto.

Interpretar el texto
2. ¿Qué importancia crees que tiene que los demás piensen que el personaje sufre o es un
fracasado? Justifica.
3. Explica el título a la luz del texto.

Evaluar la forma del texto


4. ¿Qué relación tienen el primer y el segundo párrafo?
5. Identifica las etapas de la secuencia narrativa en el texto.

Argumentar
6. ¿Qué importancia tiene para ti que las personas que te rodean sepan que sufres o que algo
no te resulta como querías?
Unidad 4

202
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 203

Evaluación final

Cirugías plásticas antes de los 18, el nuevo regalo de los padres


Las adolescentes chilenas comienzan a sumarse a una tendencia que lleva años en Norteamérica y Europa:
prefieren una rinoplastía a la fiesta de los "15 años" y el implante mamario en vez del viaje al egresar del colegio.

Cuando María Paz se graduó de un colegio británico, Las más demandadas


su padre le regaló un viaje a Isla de Pascua. Sin En Chile, el 85% de las cirugías plásticas en
embargo, al poco tiempo ella le pidió cambiar ese adolescentes corresponden a rinoplastías, implantes
obsequio por otro menos tradicional, uno que mamarios y lipoaspiración. En la consulta del doctor
mejoraría un aspecto de su físico que le P. Alfaro, de una clínica santiaguina, desde hace
acomplejaba. La respuesta de su padre, un médico cinco años el regalo más demandado para el
cirujano, fue simple: si el costo era similar, podía irse cumpleaños número 15 es la rinoplastía. "Es la edad
a pabellón en vez de embarcarse a Rapa Nui. A las que nos ponemos como límite para hacer una cirugía
dos semanas, se convirtió en una adolescente de nariz, no operamos a nadie menor", dice.
curvilínea que ya no necesitaba "push up".
Los especialistas concuerdan en que los padres
Siguiendo un fenómeno que lleva años en Estados regalan a las jóvenes intervenciones quirúrgicas
Unidos y Europa, son cada vez más las adolescentes también en calidad de premio por haber logrado
chilenas que, al igual que María Paz, piden y reciben algo importante: terminar exitosamente el
de sus padres una cirugía estética como regalo colegio u obtener un buen puntaje en la PSU e
para fechas importantes. Y muchas veces son las ingresar a la universidad.
madres las que hacen la oferta: "Cuando la mamá
tiene implantes, es típico que trae a su hija entre Entre la ética y la estética
los 14 y 16 para ver las posibilidades que hay de El doctor Pablo Contreras, de una clínica
operarlas a ellas también", comenta el doctor especializada en el tema, cuenta que en estos casos
Michael Sammann, director médico del Instituto la ética del médico es muy importante. "A veces hay
de Cirugía Plástica de Santiago. que mandar a los pacientes, no precisamente al
pabellón, sino que al psiquiatra", dice. Esto, porque
En dicho centro, este tipo de intervenciones creció muchas veces las adolescentes no están preparadas
de seis casos en 2005 a 26 en 2007. para enfrentarse al mundo con un cuerpo de mujer y
La misma tendencia que se registra en otros cuatro porque la cirugía plástica no es una "varita mágica".
centros de la capital dedicados exclusivamente a
cirugía estética. Y que se confirma con las cifras Recuerda el caso de una mamá que le regaló una
oficiales: en el 2002 las menores de 19 años eran liposucción a su hija de 15 años. La chica estaba
menos del 1% del total de operaciones estéticas, feliz, se paseó con su cuerpo nuevo orgullosa de no
pero hoy son el 4%, a solo un punto de Estados haber pasado hambre ni un solo día. Pero al año
Unidos. En ese país, la Sociedad de Cirugía Plástica siguiente, cuando iba a cumplir los 16, volvió a la
realizó una encuesta entre los especialistas y el 49% consulta con un nuevo regalo de cumpleaños: había
dijo que había operado a, al menos, una adolescente subido 12 kilos y quería repetir la operación. "Estos
como regalo de sus padres. En Alemania, en la casos son difíciles y debe primar la ética del médico.
última Navidad, este tipo de intervenciones creció Uno puede volver a operarla y no hacerse problema,
en 25%. pero a los 20 años esa niña seguro va a arrastrar
cinco intervenciones", dice.
Entre algunos centros de cirugía estética comenzó a
circular ya la "gift card", sistema de venta que Cinco años después de que María Paz se aumentó el
facilita el trámite: los padres pueden obtenerla por tamaño de su busto comenzó a sufrir un fuerte
Ser y parecer

Internet con cargo a la cuenta corriente o a la tarjeta dolor: el implante mamario se había encapsulado y
de crédito. Una de las instituciones, incluso, trabaja debió volver a pabellón. "Cuando estaba en la sala de
con la tarjeta de pago de un supermercado. espera había dos niñas de 14 ó 15 años que iban a

203
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 204

Evaluación final

probarse el tamaño del implante. Sentí ganas de Olivares, Marisol. “Cirugías plásticas antes de los 18,
decirles que no lo hicieran. Cuando eres chica todo el nuevo regalo de los padres”. En: La Tercera en línea.
es más dramático, lo físico importa tanto, pero 29 de junio de 2008. [fecha de consulta:28 de octubre
cuando creces te das cuenta que lo que importa de 2008]
realmente es formar el carácter". http://www.latercera.cl/contenido/27_26175_9.shtml
Texto adaptado.

7. En el último párrafo, ¿en qué contribuyen al sentido del texto las palabras de María Paz?

III. En relación con los contenidos estudiados, responde.

Aplicar
1. ¿Qué relación hay entre las siguientes partes del texto?
• Primer y tercer párrafo.
• Último párrafo y el resto del artículo.

2. Escribe una breve secuencia explicativa para cada uno de los fragmentos destacados con
amarillo. Si es necesario, busca información para escribirlos.

3. Además de la secuencia explicativa, ¿qué tipos de secuencia aparecen en este texto?


Demuestra con marcas textuales.

IV. Taller de escritura


1. Escoge tres enunciados del texto y determina si presentan una modalización de hechos o
de opiniones. Luego, reescríbelos para cambiar su modalización inicial.

2. Escribe un artículo de enciclopedia sobre el tema de las cirugías plásticas. Una vez
escrito, revísalo con la pauta de la página 193. Finalmente, súbelo al blog del curso.

V. Relee los aprendizajes esperados de la página 161 y determina con qué nivel de profundidad
los manejas. Para eso, dibuja en tu cuaderno una tabla con siete filas (una para cada
aprendizaje), y escribe un número del 1 al 5 frente a cada aprendizaje.

1. No lo había escuchado nunca.


2. Lo he escuchado, pero no sé definirlo.
3. Lo definiría con dificultad o de modo incompleto.
4. Podría definirlo con mis palabras.
Unidad 4

5. Podría definirlo y dar ejemplos que lo ilustren.

204
IIMedioU4PAG182-205 17/6/10 16:15 Página 205

Recursos

Te invitamos a tomar una actitud activa en tu aprendizaje. Para eso, profundiza en los temas
trabajados en la unidad escogiendo aquello que más te interese: cine, libros o Internet.

Para ver

Hijos de los hombres (Reino Unido y EE.UU., 2006)


Alfonso Cuarón dirige esta historia que sucede en el año 2027. No hay esperanza en el
futuro, porque 19 años atrás nació el último niño. Producto de este inexplicable fenómeno,
la raza humana empieza a perder toda fe. La mayoría de la gente acepta lo inevitable y se
deja caer hacia el separatismo y nihilismo carentes de leyes, otros luchan por defender un
planeta unido y los derechos de la decreciente población.

Para leer

Un mundo feliz (Inglaterra, 1932)


Aldous Huxley da vida a una historia que sucede en un futuro con fecha 632 d.F. cuando
las personas son incubadas y diseñadas desde antes de su nacimiento para pertenecer a
diferentes castas: alfas, betas, gammas, deltas y epsilones. Cada casta tiene determinadas
tareas destinadas, según el nivel de complejidad e inteligencia requerida. Pese a esto,
todos “son felices” porque han sido acondicionados para creer en la conveniencia de vivir
en un mundo con estas características.

Rinconete y Cortadillo (España, 1613)


Miguel de Cervantes y Saavedra es el autor de esta novela picaresca que refleja fielmente y
con gracia la actividad delictiva del Siglo de Oro Español. Pedro del Rincón y Diego
Cortado, ambos de 15 años, huyen de sus casas y comienzan a robar. Sin embargo, son
sorprendidos por otro joven, quien les indica que si quieren seguir delinquiendo deben
presentarse ante Monipodio y su grupo, el primero de los cuales es una eminencia en el
tema. Con variaciones respecto de la literatura picaresca, como el narrador en tercera
persona en vez de primera, es una lectura que te hará pensar y reír, e imperdible dentro de
las obras de Cervantes.

Para navegar

http://www.biblioredes.cl/bibliored/
Ser y parecer

Sitio creado por la DIBAM (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile) que
agrupa a muchas de las bibliotecas públicas de nuestro país. Puedes navegar y descubrir
las novedades editoriales que hay en tu comuna.

205
IIMedioU5PAG206-227 17/6/10 16:17 Página 206

El poder del lenguaje


5
Unidad

Afiche contra el maltrato infantil. Unicef, campaña 2007.


Unidad 5

Gentileza de Unicef.

206
IIMedioU5PAG206-227 17/6/10 16:17 Página 207

Discusión grupal
Imagina que te dicen:

“No soy capaz de comprender este texto”.


“Me pusieron un dos en el examen”.

1. ¿Quién asume la responsabilidad en cada una de las


afirmaciones anteriores?
2. ¿De qué manera el lenguaje refleja la falta de poder del
emisor en las oraciones?
3. Explica las oraciones a la luz de la afirmación del
filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein: “Los límites del
lenguaje de uno son los límites de su mundo”.
4. ¿Por qué es posible decir que el lenguaje tiene un poder
creativo y un poder destructivo?
5. Observa el afiche: ¿de qué manera se limita el mundo
del niño mediante el lenguaje?, ¿por qué es equivalente
a la agresión física? Relaciona la afirmación de
Wittgenstein con el afiche.

Aprenderás a

organizar un debate y elaborar un discurso planificando


acciones y tomando decisiones.
participar en debates planteando tu postura y
fundamentándola con argumentos.
interpretar un texto, evaluar su contenido y su forma a
partir de la identificación de marcas textuales.
reflexionar sobre las relaciones entre el lenguaje y el
poder presentes en textos literarios, apoyando la
comprensión con aspectos como el realismo mágico.
identificar marcas referidas a intertextualidad en los
textos como manera de entenderlos más
profundamente.
leer comprensivamente textos no literarios,
distinguiendo marcas textuales referidas a las
secuencias argumentativas.
El poder del lenguaje

producir un diaporama a partir de un tema de tu


interés.
producir textos que argumenten tu postura ante un
tema.
manejar un vocabulario preciso y especializado, y los
deícticos como nuevos recursos para cohesionar un
texto.

207
IIMedioU5PAG206-227 17/6/10 16:17 Página 208

I. Lee los siguientes textos y responde las preguntas.

El burro flautista
Dicen que esta fábula, por pura casualidad.
para bien o para mal, Y ese aire improvisado
nació de repente hizo bien sonar,
por pura casualidad. la olvidada flauta
En algún lugar de España por pura casualidad.
y en una antigua edad, «¡Oh!», dijo el burrito,
pasaba un burrito «¡quién se iba a imaginar
por pura casualidad. que una flauta de caña
Una flauta en el camino yo sabía tocar!»
él se fue a encontrar, Sin saber nada de arte
alguien la dejó olvidada algunos burros hay
por pura casualidad. que a veces aciertan algo
por pura casualidad.
Se acercó a olerla
el curioso animal
y dio un resoplido

Fábula española (Tomás de Iriarte). Adaptación. Archivo editorial.

El burro y la flauta
Tirada en el campo estaba desde hacía tiempo una Flauta que ya nadie tocaba, hasta que un
día un Burro que paseaba por ahí resopló fuerte sobre ella haciéndola producir el sonido más
dulce de su vida, es decir, de la vida del Burro y de la Flauta.

Incapaces de comprender lo que había pasado, pues la racionalidad no era su fuerte y ambos
creían en la racionalidad, se separaron presurosos, avergonzados de lo mejor que el uno y el
otro habían hecho durante su triste existencia.

Monterroso, Augusto. “El Burro y la Flauta”.


Cuentos, fábulas y lo demás es silencio. México: Alfaguara, 1996.

II. Responde en tu cuaderno a partir de la lectura anterior.

1. Explica en qué se parecen y en qué se diferencian el texto de Augusto Monterroso y el de


Tomás de Iriarte.
Unidad 5

2. ¿Crees que es posible comprender el texto de Augusto de Monterroso sin haber leído el
texto de Tomás de Iriarte? Fundamenta.

208
IIMedioU5PAG206-227 17/6/10 16:17 Página 209

Evaluación inicial

3. ¿Cuál de los dos textos anteriores te gusta más? Para justificar tu opción, alude al lenguaje,
al género literario, al tono con que se relata la historia, al tema, entre otros.

4. Si tomamos en cuenta la forma del texto anterior, ¿qué tipo de secuencia textual predomina
en los textos leídos: narrativa o descriptiva? Fundamenta.

III. Lee los siguientes textos y responde individualmente a partir de ellos.

La publicidad de bebidas alcohólicas y de tabaco debe estar orientada exclusivamente a los


adultos y se tendrá especial preocupación de que no aparezcan mensajes de esta naturaleza
en revistas, fundamentalmente infantiles y en horarios televisivos y de radio y cine destinado a
niños y a jóvenes, sujetándose en estos aspectos a la legalidad vigente sobre la materia.

Manual de ética publicitaria.


[fecha de consulta: 24 de septiembre de 2009]
http://etica.duoc.cl/documentos-pdf/fet00/manual/Publicidad.pdf

1. El texto anterior tiene una finalidad normativa, puesto que busca regular las imágenes
mostradas en anuncios publicitarios. Transfórmalo en un nuevo texto escrito cuyo propósito
sea convencer a su receptor de cumplir con la regulación aquí descrita.

Una de las razones que dictan la repugnancia criolla a confesar el indio en nuestra sangre, uno
de los orígenes de nuestro miedo de decirnos lealmente mestizos, es la llamada "fealdad del
indio". Se la tiene como verdad sin vuelta, se la ha aceptado como tres y dos son cinco. Corre
parejas con las otras frases en plomada. "El indio es perezoso" y "el indio es malo".
Cuando los profesores de ciencias naturales enseñan los órdenes o las familias, y cuando los
de dibujo hacen copiar las bestiecitas a los niños, parten del concepto racional de la diferencia,
que viene a ser el mismo aplicable a las razas humanas: el molusco no tiene la manera de
belleza del pez; el pez luce una sacada de otros elementos que el reptil, y el reptil señorea una
hermosura radicalmente opuesta a la del ave, etc.
Debía haberse enseñado a los niños nuestros la belleza diferenciada y también la opuesta de
las razas.

Mistral, Gabriela. “El tipo del indio americano”.


[fecha de consulta: 19 de enero de 2009]
http://www.gabrielamistral.uchile.cl/prosa/indio.html
El poder del lenguaje

2. Distingue por escrito cuál es el punto de vista defendido en el fragmento anterior y


fundamenta tu opinión.

209
IIMedioU5PAG206-227 17/6/10 16:17 Página 210

Contexto
Sin duda, el lenguaje nos sirve para representar y expresar la realidad. Pero ese mismo lenguaje, ¿servirá
para crear realidad?, ¿tendrá ese poder? Algo de ello es lo que tratamos en esta página y en las siguientes.
Aunque en literatura, así como en las demás artes, la creación y la originalidad son aspectos
fundamentales, muchas veces en sus obras los creadores se basan o hacen referencia a otras creaciones
que han llamado su atención, por alguna afinidad con sus propias ideas. Así, se establece una
comunicación o especie de “diálogo” mediante el cual distintos autores relacionan sus ideas para afianzar
su adherencia a alguna postura artística o ideológica, su vinculación con algún movimiento, su empatía con
algún otro creador, entre otros. Para hacerte una idea de este diálogo artístico, observa el detalle de las
pinturas que aparecen más abajo.

Lo anterior sucede en los dos poemas que leeremos. El primero,


publicado en 1918, en un momento en que el mundo artístico
buscaba nuevas formas de expresión, desechando lo clásico para
establecer fundamentos nuevos. En esta época de crisis, se desarrolla
la Primera Guerra Mundial, se masifica la reciente invención del cine,
se descubre la incidencia del subconsciente sobre los actos racionales
del ser humano, entre otros sucesos de importancia. Es en este
momento cuando también surgen movimientos artísticos que
desplazaron las formas de expresión anteriores, que se habían vuelto
inservibles en el mundo moderno. Entre las vanguardias que surgieron
se encuentran: el dadaísmo, el futurismo, el cubismo, el Las meninas. Diego Velázquez, s. XVII.
surrealismo, entre otros. Todos estos provocan quiebres, tanto en (Detalle).
la forma y uso de lenguajes como en los temas que desarrollan.

Vicente Huidobro, autor chileno del primer poema que leerás,


fundó su propio movimiento estético, el Creacionismo, que
corresponde cronológicamente al primer movimiento de vanguardia
en Latinoamérica. En su manifiesto, Non serviam, plantea dejar la
imitación de la realidad, para crear una nueva realidad en el poema:
“No he de ser tu esclavo, madre Natura; seré tu amo. Te servirás
de mí; está bien. No quiero y no puedo evitarlo; pero yo también
me serviré de ti”.

El segundo poema es de Rodrigo Lira, poeta chileno, quien, a Las meninas. Pablo Picasso, 1957.
fines de la década del 70, evidencia en sus textos la (Detalle).
experimentación con el lenguaje, el tono sarcástico y rupturista. Todo esto, acorde con un contexto
mundial de guerra fría, que provocaba el miedo inminente a una tercera guerra; e instalado en un
contexto nacional de reciente capitalismo del gobierno militar.

Lo que se presenta acá son dos poetas y poemas que dialogan entre sí, con casi sesenta años de
diferencia, pero con muchos puntos de encuentro. Ambos poemas utilizan la palabra como obra creadora
Unidad 5

pero con tonos y perspectivas claramente diferenciables. Así, te invitamos a reflexionar acerca del poder,
específicamente en esta primera instancia, aquel que tiene el lenguaje de crear y recrear realidades.

210
IIMedioU5PAG206-227 17/6/10 16:17 Página 211

Lectura literaria

Antes de leer
1. ¿Qué es para ti la poesía?, ¿qué labor cumple?, ¿cómo se relaciona la poesía con el lenguaje?
2. En estos poemas encontrarás las visiones que dos poetas tienen acerca de la poesía. Léelos
con atención.

Arte poética
Vicente Huidobro, escritor chileno.

Biografía
Que el verso sea como una llave Vicente Huidobro (1893–
Que abra mil puertas. 1948). Poeta y narrador
Una hoja cae; algo pasa volando; chileno nacido en Santiago.
Cuanto miren los ojos creado sea, Antes de cumplir los veinte
Y el alma del oyente quede temblando. años, publicó su primer libro,
Ecos del alma.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata. ( 1)

Estamos en el ciclo de los nervios.


El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa, ¡oh, Poetas! Retrato de Vicente


Hacedla florecer en el poema; Huidobro.

Solo para nosotros Es considerado uno de los


Viven todas las cosas bajo el Sol. poetas vanguardistas más
importantes de la primera
El Poeta es un pequeño dios. mitad del siglo XX. Su obra
insigne es Altazor, o el viaje
Huidobro, Vicente. “Arte poética”. El espejo de agua. Vanguardia en Chile. en paracaídas.
Santiago: Santillana, 1994.
El poder del lenguaje

Durante la lectura
1. ¿Qué valor tiene el
lenguaje para el
hablante lírico?
Justifica con
marcas textuales.

211
IIMedioU5PAG206-227 17/6/10 16:17 Página 212

Vocabulario
neura: dicho de una persona:
muy nerviosa, obsesiva y
maniática.
Ars poétique
mosqueta: rosal con tallos Rodrigo Lira, poeta chileno.
flexibles, muy espinosos, de
tres a cuatro metros de
longitud, hojas lustrosas,
Que el verso sea como una ganzúa
compuestas de siete hojuelas
Para entrar a robar de noche
ovales de color verde claro, y
Al diccionario
flores blancas, pequeñas, de
a la luz
olor almizclado.
De una linterna
sorda como
Tapia
Muro de los Lamentos
Durante la lectura
Lamidos
2. ¿Cuál es el tono que Paredes de Oído!
emplea el hablante cae un Rocket pasa un Mirage
lírico en este poema? los ventanales quedaron temblando ( 2)
Justifica con marcas
textuales. Estamos en el siglo de las neuras y las siglas
y las siglas
son los nervios, son los nervios
El vigor verdadero reside en el bolsillo
Biografía es la chequera
Rodrigo Lira (1949–1981). El músculo se vende en paquetes por Correos
Poeta chileno, nacido en la ambición
Santiago. En vida, su poesía se no descansa la poesía
transmitió y difundió a través está c
de fotocopias. Su libro, ol
Proyecto de obras completas, g
fue publicado en 1984, tres an
años después de haberse do
suicidado. en la dirección de Bibliotecas Archivos y Museos en Artí
culos de lujo, de primera necesidad,
oh, poetas! No cantéis
a las rosas, oh, dejadlas madurar y hacedlas
mermelada de mosqueta en el poema.

El Autor pide al Lector diScurpas por la molestia (Su Propinaes Misuerdo)

Lira, Rodrigo. “Ars poétique”. Proyecto de Obras Completas.


Retrato de Rodrigo Santiago: Universitaria, 2003.
Lira. Archivo del
escritor. Gentileza
Biblioteca Nacional.
Unidad 5

212
IIMedioU5PAG206-227 17/6/10 16:17 Página 213

Lectura literaria

Diálogo con el texto

Extraer información
1. ¿Con qué elementos se compara al verso en ambos poemas? En el primero,
A) con una llave; en el segundo, con un cohete.
B) con un mirage; en el segundo, con una llave.
C) con una ganzúa; en el segundo, con un cohete.
D) con una llave; en el segundo, con una ganzúa.

Interpretar el texto
2. ¿Por qué podemos señalar que entre ambos textos se produce un diálogo literario?
A) Porque los dos poemas hablan de cómo está el mundo en sus respectivas épocas.
B) Porque el segundo poema discute lo establecido por el primero, de forma irónica.
C) Porque en ambos poemas se expresa un concepto acerca de la poesía.
D) Porque en ambos poemas encontramos una guía sobre cómo escribir poesía.

Evaluar la forma del texto


3. ¿Qué características tiene el lenguaje de ambos poemas?
A) En el primero, el lenguaje es coloquial, lleno de informalismos; en el segundo, es un
lenguaje pulcro y cuidado.
B) En el primero el lenguaje es cuidado y trabajado; en el segundo, es coloquial, lleno
de informalidades.
C) En ambos, el lenguaje es cuidado y trabajado.
D) En ambos, el lenguaje es coloquial, lleno de informalidades.

Evaluar el contenido del texto


4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se desprende del poema de Rodrigo Lira?
A) El hablante lírico es un poeta que habla a otros poetas.
B) El hablante lírico busca burlarse de la obra de otro poeta.
C) El hablante lírico es un mendigo que vive de la caridad.
D) El hablante lírico es un terrorista de las letras.

Comprender globalmente el texto


5. ¿Qué elementos del contexto de producción se reflejan en cada uno de los poemas?
6. ¿Crees que es posible comprender totalmente el poema de Rodrigo Lira sin haber leído el
de Vicente Huidobro? Justifica.
7. ¿En cuál de los dos poemas se alude al lenguaje como creador de mundos? ¿Qué opinas
de ese poder? Explica con situaciones de tu experiencia personal.
El poder del lenguaje

8. ¿Qué marcas en la obra de Rodrigo Lira reflejan que hace referencia al texto de Vicente
Huidobro?
9. ¿Cuál de los dos poemas te gustó más? En tu respuesta comenta aspectos del lenguaje,
los motivos expresados en el poema y el tono.

213
IIMedioU5PAG206-227 17/6/10 16:17 Página 214

Interpretación e intertextualidad
Interpretación Intertextualidad
¿Qué es interpretar? A veces sucede que alguien ¿Qué tipo de relación crees que se establece
ve una película y la califica como “la película de entre los textos de Huidobro y Lira? Lo que
su vida”. Pero otra persona considera que no es ocurre entre ambos poemas se denomina
más que un film cualquiera. Lo mismo sucede intertextualidad, es decir, un diálogo entre una
con los textos literarios. Cada vez que nos obra y otra (u otras), que puede haber sido
enfrentamos a una obra, somos nosotros, en creada por el mismo u otro autor, y ser, a su vez,
un acto de comunicación con el texto, de su mismo género artístico (libro/libro;
quienes lo completamos. cine/cine; etcétera) o de distinta índole (libro/cine;
libro/música; etcétera). En los poemas aludidos
Como lo establece el crítico literario Umberto hay un diálogo claro, irónico por parte de Lira,
Eco en Lector in fabula, somos los operadores o que hace imposible comprender cabalmente el
lectores quienes debemos completar un texto segundo texto sin conocer el primero.
que por sí mismo está incompleto. Y lo debemos
actualizar, debido a que como obra temporal, el Esta alusión directa a otra obra no debe
libro está sujeto al contexto espacio/tiempo en el confundirse con influencia o adhesión a un estilo
que fue creado. Así, la lectura es un proceso en que determinado artista adopta en su obra.
donde se cruzan las expectativas e inferencias del Tampoco hablamos de plagio o copia consciente
lector con la información del propio texto, a partir de una obra o parte de esta, lo que sucede
del cual surgen diversas interpretaciones. ¿Supone cuando no se consigna en ninguna parte la
esto que para una misma obra hay tantas referencia, por lo que se considera “robo
interpretaciones como lectores? Según una gran intelectual”.
cantidad de teóricos literarios, esto sería correcto.
Con un “pero”: cada una debe basarse en alguna Otro ejemplo de intertextualidad, ahora en
marca textual de la obra interpretada. Por la pintura, lo puedes observar entre las obras
ejemplo, si en nuestra interpretación Las meninas, de Velázquez, y la de Picasso
consideramos que para Rodrigo Lira el poeta vive (ambas aparecen en la página 210 de esta unidad),
de la misericordia de los otros, debemos y la obra del chileno Gonzalo Cienfuegos en
justificarlo con un verso como Su Propinaes esta página.
Misuerdo. Así, las malas interpretaciones surgen
solo cuando no toman el texto que intentan
explicar como punto de inicio.

Hagamos un ejercicio: con tu compañero o


compañera de banco explíquense mutuamente
qué entienden por los poemas anteriores,
argumentando con marcas de los textos,
como palabras, formas del texto y signos
ortográficos. Verán que probablemente no
coinciden totalmente. Gonzalo Cienfuegos. A las meninas.
Unidad 5

Óleo/tela. 1979.

214
IIMedioU5PAG206-227 17/6/10 16:17 Página 215

Lectura literaria

Lee el siguiente cuento y responde las preguntas formuladas. Biografía


Marco Denevi (1922–1998).
La hormiga Narrador y dramaturgo
argentino, miembro de la
Marco Denevi, escritor argentino.
Academia Argentina de
Letras. Premiado por sus
Un día las hormigas, pueblo progresista, inventan el vegetal artificial. Es una novelas Rosaura a las diez
papilla fría y con sabor a hojalata. Pero al menos las releva de la necesidad de y Ceremonia secreta y
salir fuera de los hormigueros en procura de vegetales naturales. Así se salvan por su obra dramática
del fuego, del veneno, de las nubes insecticidas. Como el número de las Los expedientes.
hormigas es una cifra que tiende constantemente a crecer, al cabo de un
tiempo hay tantas hormigas bajo tierra que es preciso ampliar los
hormigueros. Las galerías se expanden, se entrecruzan, terminan por
confundirse en un solo Gran Hormiguero bajo la dirección de una sola Gran
Hormiga. Por las dudas, las salidas al exterior son tapiadas a cal y canto. Se
suceden las generaciones. Como nunca han franqueado los límites del Gran
Hormiguero, incurren en el error de lógica de identificarlo con el Gran
Universo. Pero cierta vez una hormiga se extravía por unos corredores en
ruinas, distingue una luz lejana, unos destellos, se aproxima y descubre una
Marco Denevi.
boca de salida cuya clausura se ha desmoronado. Con el corazón palpitante,
la hormiga sale a la superficie de la tierra. Ve una mañana. Ve un jardín. Ve
tallos, hojas, yemas, brotes, pétalos, estambres, rocío. Ve una rosa amarilla.
Todos sus instintos despiertan bruscamente. Se abalanza sobre las plantas y
empieza a talar, a cortar y a comer. Se da un atracón. Después, relamiéndose,
decide volver al Gran Hormiguero con la noticia. Busca a sus hermanas, trata
de explicarles lo que ha visto, grita:
"Arriba...luz...jardín...hojas...verde...flores..." Las demás hormigas no
comprenden una sola palabra de aquel lenguaje delirante, creen que la
hormiga ha enloquecido y la matan.
(Escrito por Pavel Vodnik un día antes de suicidarse. El texto de la fábula
apareció en el número 12 de la revista Szpilki y le valió a su director, Jerzy
Kott, una multa de cien znacks.)”

Denevi, Marco. “La hormiga”. En: Falsificaciones (Obras Completas).


Buenos Aires: Corregidor, 2008.

Aplicación

1. En la “Alegoría de la Caverna”, del filósofo griego Platón, este nos cuenta


cómo viven los seres humanos amarrados en una caverna, dando la espalda a
la entrada. Su realidad no es más que la sombra que se proyecta a través de una
El poder del lenguaje

fogata y que refleja lo que sucede en el exterior. Si uno de ellos pudiera salir de la cueva,
apreciaría la verdadera realidad; pero en el texto se explica que al intentar describirlo a sus
compañeros, estos lo considerarían un loco.
¿Qué elementos de intertextualidad aprecias entre el texto de Marco Denevi y el de Platón?
Indícalos con marcas textuales.

2. ¿Qué crees tú que representa el texto “La hormiga”? Utiliza marcas textuales.

215
IIMedioU5PAG206-227 17/6/10 16:17 Página 216

Contexto

En el cuento que sigue, de Macedonio Fernández, escritor argentino, nos veremos enfrentados a la
disyuntiva de cómo actuar frente a un colapso mundial, qué hacer, cómo reaccionar ante el inmenso
poder de una aparentemente inofensiva verdura. Algunas veces, de donde menos se espera, puede llegar
el hecho que provocará un cambio mundial.

Antes de leer
1. ¿Quién fue Charles Darwin? ¿Qué sabes de su teoría de la evolución de las especies?
2. A partir de la información que leíste en el “Contexto” y de la que te entrega el título
“El zapallo que se hizo cosmos”, anticipa de qué podría tratarse el texto y por qué puede
referirse a un zapallo.

El zapallo que se hizo cosmos


Macedonio Fernández, narrador argentino.

Érase un zapallo creciendo solitario en ricas tierras del Chaco. Favorecido


por una zona excepcional que le daba de todo. Criado con libertad y sin
remedios fue desarrollándose con el agua natural y la luz solar en
condiciones óptimas, como una verdadera esperanza de la Vida. Su
historia íntima nos cuenta que iba alimentándose a expensas de las
plantas más débiles de su contorno, darwinianamente; siento tener que
Biografía decirlo, haciéndolo antipático. Pero la historia externa es la que nos
interesa, esa que solo podrían relatar los azorados habitantes del Chaco
Macedonio Fernández (1874
que iban a verse envueltos en la pulpa zapallar, absorbidos por sus
–1952). Escritor argentino de
poderosas raíces.
una vasta obra narrativa.
La primera noticia que se tuvo de su existencia fue la de los sonoros
crujidos del simple natural crecimiento. Los primeros colonos que lo
vieron habrían de espantarse, pues ya entonces pesaría varias toneladas
y aumentaba de volumen instante a instante. Ya medía una legua de
diámetro cuando llegaron los primeros hacheros mandados por las
autoridades para seccionarle el tronco, ya de doscientos metros de
circunferencia; los obreros desistían más que por la fatiga de la labor por
los ruidos espeluznantes de ciertos movimientos de equilibración,
Retrato de Macedonio impuestos por la inestabilidad de su volumen que crecía por saltos.
Fernández, 1999.
Tinta china. Por el
artista gráfico Cundía el pavor. Es imposible ahora aproximársele, porque se hace el
Unidad 5

Alfredo Sabat. vacío en su entorno, mientras las raíces imposibles de cortar siguen
creciendo. En la desesperación de vérselo venir encima, se piensa en
sujetarlo con cables. En vano. Comienza a divisarse desde Montevideo,

216
IIMedioU5PAG206-227 17/6/10 16:17 Página 217

Lectura literaria

desde donde se divisa pronto lo irregular nuestro, como nosotros desde Vocabulario
aquí observamos lo inestable de Europa. Ya se apresta a saberse el Río de a expensas: a costa, por
la Plata. cuenta, a cargo de alguien.
azorar: asustar, perseguir.
Como no hay tiempo de reunir una conferencia panamericana —Ginebra y Chaco: una provincia de la
las cancillerías europeas están advertidas—, cada uno discurre y propone lo República Argentina.
eficaz. ¿Lucha, conciliación, suscitación de un sentimiento piadoso en el discurrir: inventar algo.
Zapallo, súplica, armisticio? Se piensa en hacer crecer otro zapallo en el armisticio: suspensión de
Japón, mimándolo para apresurar al máximo su prosperación, hasta que se enemistades pactada entre
encuentren y se entredestruyan, sin que, empero, ninguno sobrezapalle al pueblos o ejércitos
otro. ¿Y el ejército? beligerantes. Tregua.
procurador: persona que
Opiniones de los científicos; qué pensaron los niños, encantados en virtud de poder o
seguramente; emociones de las señoras; indignación de un procurador, facultad de otra ejecuta,
entusiasmo de un agrimensor y de un toma-medidas de sastrería; en su nombre, algo.
indumentaria para el Zapallo; una cocinera que se le planta delante y lo agrimensor: persona perita en
examina, retirándose una legua por día; un serrucho que siente su nada. ¿Y el arte de medir tierras.
Einstein?; frente a la facultad de medicina alguien que insinúa: ¿purgarlo? purgar: limpiar, purificar algo,
Todas estas primeras chanzas habían cesado. Llegaba demasiado urgente el quitándole lo innecesario,
momento en que lo que más convenía era mudarse adentro. Bastante inconveniente o superfluo.
ridículo y humillante es el meterse en él con precipitación, aunque se olvide chanza: hecho burlesco para
el reloj o el sombrero en alguna parte y apagando previamente el cigarrillo, entretener.
porque ya no va quedando mundo fuera del zapallo. dilatar: extender, alargar y
hacer mayor algo, o que
A medida que crece es más rápido su ritmo de dilación; no bien es una ocupe más lugar o tiempo.
cosa ya es otra; no ha alcanzado la figura de un buque que ya parece una antípoda: se dice de cualquier
isla. Sus poros ya tienen cinco metros de diámetro, ya veinte, ya cincuenta. habitante del globo terrestre
Parece presentir que todavía el cosmos podría producir un cataclismo para con respecto a otro que more
perderlo, un maremoto o una hendidura de América. ¿No preferirá, por en lugar diametralmente
amor propio, estallar, astillarse, antes de ser metido dentro de un Zapallo? opuesto.
Para verlo crecer volamos en avión; es una cordillera flotando sobre el mar. paroxismo: exaltación
Los hombres son absorbidos como moscas; los coreanos, en la antípoda, se extrema de los afectos.
santiguan y saben que su suerte es cuestión de horas. ( 1)

El Cosmos desata, en el paroxismo, el combate final. Despeña formidables


tempestades, radiaciones insospechadas, temblores de tierra, quizá
reservados desde su origen por si tuviera que luchar con otro mundo.
"¡Cuidaos de toda célula que ande cerca de vosotros! ¡Basta que una de
ellas encuentre su todocomodidad de vivir! ¿Por qué no se nos advirtió? El
alma de cada célula dice despacito: "yo quiero apoderarme de todo el Durante la lectura
‘stock’, de toda la ‘existencia en plaza’ de Materia, llenar el espacio, y, tal 1. ¿Qué actitud
vez, los espacios siderales; yo puedo ser el Individuo-Universo, la Persona adoptarías tú si
Inmortal del Mundo, el latido único". Nosotros no la escuchamos ¡y nos
El poder del lenguaje

estuvieras frente a
hallamos en la inminencia de un Mundo de Zapallo, con los hombres, las
este zapallo?, ¿por
ciudades y las almas dentro! ( 2)
qué?
¿Que puede herirlo ya? Es cuestión de que el Zapallo se sirva sus últimos
2. ¿Qué sentido tiene en
apetitos para su sosiego final. Apenas le faltan Australia y Polinesia. el texto la expresión
“apoderarse de todo
Perros que no vivían más que quince años, zapallos que apenas resistían el stock”?
uno y hombres que raramente llegaban a los cien… ¡Así es la sorpresa!

217
IIMedioU5PAG206-227 17/6/10 16:17 Página 218

Durante la lectura Decíamos: es un monstruo que no puede durar. Y aquí nos tenéis adentro.
¿Nacer y morir para nacer y morir…?, se habrá dicho el Zapallo: ¡oh, ya
3. ¿Qué actitud adopta no! El escorpión, cuando se siente inhábil o en inferioridad se pica a sí
el narrador hacia la mismo y se aniquila, parte al instante al depósito de la vida escorpiónica
historia?, ¿se para su nueva esperanza de perduración; se envenena solo para que le
compromete con den vida nueva. ¿Por qué no configurar el Escorpión, el Pino, la Lombriz,
ella?, ¿da a conocer el Hombre, la Cigüeña, el Ruiseñor, la Hiedra, inmortales? Y por sobre
su parecer?, ¿es todos el Zapallo, Personación del Cosmos, con los jugadores de póker
indiferente frente a lo viendo tranquilamente y alternando los enamorados, todo en el espacio
que relata? Justifica diáfano y unitario del Zapallo. ( 3)
con marcas textuales.
Practicamos sinceramente la Metafísica Cucurbitácea. Nos convencimos
de que, dada la relatividad de las magnitudes todas, nadie de nosotros
sabrá nunca si vive o no dentro de un zapallo y hasta dentro de un
ataúd y si no seremos células del Plasma Inmortal. Tenía que suceder:
Vocabulario Totalidad todo Interna, Limitada, Inmóvil (sin Traslación), sin Relación, por
diáfano: dicho de un cuerpo: ello sin Muerte.
que deja pasar a su través la
luz casi en su totalidad. Parece que en estos últimos momentos, según coincidencia de signos, el
cucurbitácea: familia de las Zapallo se alista para conquistar no ya la pobre Tierra, sino la Creación.
plantas que incluye al zapallo, Al parecer, prepara su desafío contra la Vía Láctea. Días más, y el Zapallo
el melón y el pepino. será el ser, la realidad y su Cáscara.
cofrade: persona que
pertenece a una cofradía o (El Zapallo me ha permitido que para vosotros —queridos cofrades de la
congregación. Zapallería— yo escriba mal y pobre su leyenda y su historia.
Vivimos en ese mundo que todos sabíamos, pero todo en cáscara ahora,
con relaciones solo internas y, así, sin muerte.
Esto es mejor que antes).

Fernández, Macedonio. “El zapallo que se hizo cosmos”. En Relatos, cuentos,


poemas y misceláneas. Buenos Aires: Corregidor, 2004. Págs. 51 a 54.

Investigar
Indaga acerca del contexto de producción y de recepción de la
obra de Macedonio Fernández.
Para eso, investiga cómo era la literatura imperante cuando el
autor escribe sus primeros textos; y luego averigua qué dijeron
Unidad 5

“Érase un zapallo
creciendo...”. Pat de su literatura autores tan importantes como Jorge Luis
Doyle/Corbis ©Latinstock. Borges, Julio Cortázar y Adolfo Bioy Casares.

218
IIMedioU5PAG206-227 17/6/10 16:17 Página 219

Lectura literaria

Diálogo con el texto

Extraer información
1. Según el narrador, ¿cuál fue la primera señal de la existencia del zapallo?
A) El crujido de su simple y natural crecimiento.
B) El hecho de que el zapallo se comió a los más débiles.
C) La batalla que con el zapallo libran los machetes.
D) La gente de Montevideo que se espanta de su tamaño.

Interpretar el texto
2. ¿Por qué la gente reacciona en un primer momento atacando al zapallo?
A) Porque teme a lo desconocido.
B) Porque serían atrapados por sus raíces.
C) Debido a que la situación política mundial no permite que zapallos gigantes se transformen
en el foco de atención.
D) Porque no es normal que un zapallo sea gigante y se trague a los humanos.

3. ¿Qué hecho del relato plantea una sorpresa con respecto a lo que se supone normal y cotidiano?
A) Que el mundo llegue a un acuerdo para atacar a un enemigo en común.
B) Que un vegetal crezca en forma desproporcionada y transforme la realidad.
C) Que Japón observe con miedo cómo crece un vegetal.
D) Que los perros no vivan más allá de quince años.

4. ¿Qué opción describe mejor el mundo narrado al finalizar el cuento anterior?


A) El mundo se percibe como semejante al que habitamos en la realidad.
B) Corresponde a un mundo con una lógica distinta a la nuestra.
C) Es un mundo donde se han naturalizado sucesos fuera de lo común.
D) Corresponde a una situación fundada en bases científicas que podría ser cierta en el futuro.

Comprender globalmente el texto


5. El zapallo del cuento puede significar muchas cosas: una idea, una postura política, una forma
de ver el mundo. Reflexiona y justifica con marcas textuales qué crees tú que representa.

Argumentar
6. Lee la siguiente afirmación:
El poder siempre se asocia al descontrol de parte de quien lo ejerce.
¿Estás de acuerdo con la frase anterior? Júntense en equipos a favor y en contra, analicen el
texto a partir de esa perspectiva, busquen marcas textuales, ejemplos de películas y otros
El poder del lenguaje

textos y vincúlenlo con sus experiencias personales. Finalmente, discútanlo respetuosamente.

219
IIMedioU5PAG206-227 17/6/10 16:17 Página 220

Realismo mágico
Macedonio Fernández inicia su relato “El zapallo navegante florentino que acompañó a
que se hizo cosmos” con un narrador que nos Magallanes en el primer viaje alrededor del
cuenta con extrañeza y detalle un hecho mundo, escribió a su paso por nuestra América
cotidiano: el crecimiento de un zapallo. Con el meridional una crónica rigurosa que sin embargo
correr del relato, este hecho se vuelve insólito parece una aventura de la imaginación. Contó
debido al desmesurado tamaño que alcanza el que había visto cerdos con el ombligo en el
zapallo, aun cuando el narrador utilice un tono lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras
que convierte los hechos en familiares, empollaban en las espaldas del macho, y otros
señalando finalmente que la vida en el zapallo como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían
“es mejor que antes”. una cuchara. Contó que había visto un engendro
animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de
¿Qué elementos de la literatura nos ayudan a camello, patas de ciervo y relincho de caballo.
comprender esta aparente contradicción? Te Contó que al primer nativo que encontraron en
presentaremos ahora algunas característas del la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y
realismo mágico que explican, en parte, el que aquel gigante enardecido perdió el uso de la
cuento leído. razón por el pavor de su propia imagen”.

El realismo mágico corresponde a un término Entre las características que explican este modo
acuñado por el crítico alemán, Franz Roh de representar la realidad, encontramos las
(1925), referido inicialmente a una obra de arte, siguientes, que también están presentes en el
y que posteriormente pasó a aludir a una relato “El zapallo que se hizo cosmos”:
tendencia narrativa propia del siglo XX en
nuestro continente, en la cual se presenta un 1. Un narrador que no cuestiona los hechos que
mundo en el que conviven planos naturales y relata y que, por tanto, invita a aceptar su
sobrenaturales sin causar admiración o historia como real.
extrañeza en el lector. Así, por ejemplo, en esta 2. Presencia de hechos maravillosos que parecen
clase de textos se cuentan con naturalidad ser indiferentes al narrador; y, al mismo tiempo y
hechos que podrían escapar a nuestra vida para acentuar lo anterior, hechos cotidianos que
cotidiana y que, sin embargo, se fundan en son relatados destacando su aspecto insólito.
realidades americanas, como la ascención de un 3. Un modo de expresión que recuerda la oralidad
personaje al cielo cuando intenta colgar unas y que, por lo tanto, acerca el relato a los
sábanas; y se relatan con extrañeza lectores.
acontecimientos que para ti probablemente 4. Uso de exageraciones en el modo de expresión
serían triviales, como el día y la forma en que un narrativo en un intento por referir la
personaje descubre el hielo. desmesurada realidad americana.

El máximo exponente de esta corriente es


Gabriel García Márquez, quien en su Discurso de
aceptación del Premio Nobel en 1982, se refiere a
la representación de la desmesurada realidad
americana desde las creencias de la cultura
Unidad 5

popular. Observa cómo lo menciona con sus


propias palabras: “Antonio Pigafetta, un

220
IIMedioU5PAG206-227 17/6/10 16:17 Página 221

Taller de escritura

Tecnicismos
¿Qué significa el término destacado en el siguiente fragmento de “El zapallo que se hizo cosmos”? ¿A
qué área del conocimiento crees que pertenece? Coméntalo con tu compañero o compañera de banco.

Practicamos sinceramente la Metafísica Cucurbitácea. Nos convencimos de que, dada la relatividad de las
magnitudes todas, nadie de nosotros sabrá nunca si vive o no dentro de un zapallo y hasta dentro de un ataúd
y si no seremos células del Plasma Inmortal.

Como recordarás, con el fin de enriquecer tu o disciplina al cual pertenece, como Bot., Biol.
bagaje léxico en cada unidad hemos trabajado con (Biología), Ling. (Lingüística), Mat. (Matemática),
palabras de vocabulario después de leer y antes de entre otros.
escribir. Con el mismo objetivo, veremos ahora en
qué consisten los tecnicismos y qué ventajas tiene El uso de tecnicismos se origina porque para una
su utilización. Con esto nos referimos al conjunto determinada disciplina, no son suficientes las
de términos técnicos empleados en el lenguaje del palabras que se emplean en el lenguaje habitual. Así,
arte, de una ciencia, de un oficio o de otra es necesario crear otras que representen en forma
disciplina. exacta el significado de su ámbito.

Así, del fragmento anterior es posible inferir De este modo, dentro de un grupo de
que el término cucurbitácea es un tecnicismo profesionales, por ejemplo, estas palabras permiten
perteneciente al ámbito de la botánica y se refiere a la mutua comprensión de manera clara y sin
una planta similar al zapallo. Muchos tecnicismos ambigüedades. Por otro lado, en el ámbito general,
aparecen en los diccionarios. Para reconocerlos, su uso genera, en quien lo escucha o lee, la
observa que junto a la palabra encontrarás la sensación de que el emisor es objetivo y conoce
abreviatura relativa al ámbito del conocimiento acerca del área a la que pertenece el término.

Antepón el tecnicismo a la disciplina a la que pertenece. Luego, busca su significado en un diccionario.

Tecnicismo Disciplina

Abiótico _____ Informática


Mononucleosis _____ Lingüística
Software _____ Biología
Dialecto _____ Arquitectura
El poder del lenguaje

Capitel _____ Meteorología


Vaguada _____ Medicina

221
IIMedioU5PAG206-227 17/6/10 16:17 Página 222

Demuestra tu propia existencia

A continuación, leerás el fragmento inicial del libro primero de la obra Confesiones, del filósofo francés
Jean-Jacques Rousseau. Mientras lees, presta atención al objetivo con el cual escribe su texto autobiográfico:

Emprendo una labor sin ejemplo y que no tendrá seguramente imitadores. Quiero presentar a mis
semejantes un hombre con toda la verdad de la naturaleza, y este hombre seré yo.
Yo solamente. Conozco a los hombres y yo me siento a mí mismo: no he sido hecho como ninguno de
cuantos he visto, y aun me atrevo a creer que no soy como ninguno de cuantos existen. Si no valgo más
que otro, a lo menos soy distinto. Si la naturaleza ha obrado bien o mal, rompiendo el molde en que he
sido vaciado, solo podrá juzgarse después de haberme leído.

Rousseau, Jean-Jacques. Confesiones. Traducción libre.

Como habrás visto, la tarea que describe el filósofo es titánica: piensa crear un texto a modo de confesión,
que dé cuenta ante los lectores y las lectoras de su existencia. Lo anterior significa que, mediante el uso de la
palabra, pretende mostrar a los demás quién es, cómo es él y qué lo hace distinto de otros.

Es precisamente esto último lo que queremos invitarte a realizar en esta oportunidad: una tarea tan original
como la de Jean-Jacques Rousseau: deberás demostrar… ¡tu propia existencia! Para eso, harás uso de
distintos lenguajes: escrito, oral, audiovisual, entre otros.

Producir un texto escrito


Planificar
• Trabajarás en dos formatos de manera paralela:

A) Prepararás y presentarás un diaporama en el que incluirás distintos materiales. Para eso, deberás
componer el diaporama en un programa que permita crear distintas diapositivas usando
fotografías e imágenes diversas, incorporar un video breve y sonido.
B) Harás un portafolio —puedes diseñarlo tú mismo(a)— donde pondrás una copia de cada uno
de los materiales que incorpores en la presentación.
Debes usar tiempos verbales en pasado, narrador en primera persona e incorporar secuencias
textuales narrativas, descriptivas y explicativas.

• Los materiales que debes incluir en tu trabajo son:

A) Fotos familiares y personales que sean importantes para ti.


B) Fotocopias o certificados donde estén registrados datos familiares como el día de tu nacimiento.
C) Cartas que te hayan dirigido tus familiares y amistades.
D) Recuerdos de tu infancia: dibujos o fotos de juguetes, ropa, espacios naturales que hayan sido
especiales.
Unidad 5

E) Canciones, poemas, fragmentos de cuentos y novelas que te hayan marcado.


F) Si puedes, intenta capturar de algún modo, fragancias que te generen recuerdos, como el olor
de la canela que nos recuerda un postre, el perfume de alguien querido o tu propio perfume.

222
IIMedioU5PAG206-227 17/6/10 16:17 Página 223

Taller de escritura

G) Pequeñas evidencias de tu paso por el mundo: boletos de micro, de tren, de avión; entradas de
películas, obras teatrales o circos; calificaciones escolares, premios o reconocimientos.
H) Incluir al menos una alusión a hechos noticiosos que ocurrían en Chile o el mundo de manera
simultánea a tu nacimiento.
I) Si tienes acceso a una cámara de video, graba escenas breves consistentes en situaciones
cotidianas que reflejen tu existencia.

Escribir
• Organiza todo el material en cada uno de los formatos: considera de qué manera estructurarás la
presentación multimedia y el material en la carpeta: ¿cronológicamente, por orden de importancia
en tu vida, por asociación libre?
• Incorpora textos que expliquen cada uno de los materiales y el vínculo con el objetivo del trabajo:
demostrar tu existencia.

Revisar
• Antes de presentar tu trabajo ante el curso, evalúalo en ambos formatos a partir de lo siguiente:

CRITERIOS Sí No

¿Cumple con todos los materiales solicitados?


¿Hay suficiente evidencia de que has existido?
¿Representa diversos momentos de tu vida?
¿Está el material organizado de manera lógica y consistente?
¿Los textos están escritos siguiendo las reglas ortográficas?

Reescribir
• Corrige aquellos aspectos en los que obtuviste No.
• Luego, reflexiona sobre el material que has reunido y piensa en cómo ha sido tu vida. Escribe un
epílogo e inclúyelo en ambos formatos. El epílogo consiste en la última parte de algunas obras,
desligada en cierto modo de las anteriores, y en la cual se representa una acción o se refieren
sucesos que son consecuencia de la acción principal o están relacionados con ella.

Presentar
• Entrega el portafolio a tu profesor o profesora y comparte el trabajo multimedia con tus
compañeros y compañeras. Para eso, recuerda prepararte y ensayar previamente los aspectos
orales y paraverbales del trabajo, y también evaluar cómo funcionan los elementos técnicos de tu
El poder del lenguaje

diaporama, como los equipos de computación y la música.

223
IIMedioU5PAG206-227 17/6/10 16:17 Página 224

Discurso
En esta oportunidad, te invitamos a escribir y pronunciar dos discursos muy distintos. Para eso, antes
queremos compartir contigo un discurso real pronunciado por un estudiante universitario durante su
ceremonia de titulación de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica Automotriz y Autotrónica.

Buenas noches

En primer lugar, quiero saludar y agradecer a todas las personas que forman parte de este
Instituto Profesional: al director de la sede, a los subdirectores, directores de carreras,
1 administrativos, docentes, auxiliares, y en forma muy especial a cada una de las personas
que lograron llegar al final de esta carrera. Por último, mi más cordial saludo a los familiares
y seres queridos que hoy nos acompañan.

Es un honor que se me hayan ofrecido la responsabilidad de dirigirme a ustedes en


representación de todos los que hoy nos titulamos, particularmente, de mis compañeros y
compañeras de Ingeniería de Ejecución en Mecánica Automotriz y Autotrónica.

Esta noche simboliza la culminación de una etapa muy importante en nuestras vidas,
enmarcada por el esfuerzo, la perseverancia y el aprendizaje en su más amplio sentido. Y
en este recorrido, muchos nos acompañaron e incentivaron a superar las dificultades del
camino, el cansancio o la derrota. Profesores, amigos y compañeros siempre estuvieron
ahí, con las palabras precisas o con la ayuda oportuna. Pero quienes fueron el pilar
fundamental en este éxito, quienes realmente estuvieron en todas, fueron nuestras familias,
2 en especial nuestros padres, que permanentemente nos fortalecieron con su afecto y
apoyo incondicional. Quisiera simbolizar con un aplauso toda nuestra mayor gratitud y
profundo cariño. (Pausa)

Queridos compañeros: en estos años estuvimos sometidos a diversas experiencias que nos
sirvieron para crecer y llegar a la meta. Compartimos juntos, aprendimos lo que significa
trabajar en equipo; y no siempre fue fácil. Tuvimos que aprender a conocernos,
entendernos y, por sobre todo, a ser tolerantes y generosos en los momentos más
difíciles. Aprendimos a levantarnos, a ser constantes y a fortalecernos con nuestros errores.

Hace cuatro años iniciamos esta aventura que hoy termina para marcar un nuevo
comienzo. Allá afuera, el mundo nos espera con todas sus oportunidades y desafíos. Ahora
solo nos queda seguir creciendo y aprendiendo, demostrar nuestro profesionalismo, aplicar
los conocimientos y capacidades que hemos adquirido, dar siempre lo mejor de nosotros
como personas integrales, tal como nos han enseñado y lo han querido nuestros padres,
docentes y esta institución.

Luego de esta significativa ceremonia, podemos irnos muy satisfechos, contentos y


3 orgullosos. No nos queda más que desearnos éxito en todos nuestros proyectos y que, de
aquí en adelante, todo sea como lo hemos soñado.

Muchas gracias y hasta siempre.

• ¿Qué momentos aparecen numerados como 1, 2 y 3 en el discurso anterior? Identifica marcas


Unidad 5

textuales.
• ¿Qué aspectos del vocabulario, contenido y propósito del discurso anterior te llevan a decir que
su auditorio probablemente está formado por un público general?

224
IIMedioU5PAG206-227 17/6/10 16:17 Página 225

Taller de escritura

Como te habrás dado cuenta, el discurso anterior está compuesto por tres partes principales.

Parte del discurso Descripción

Introducción o exordio 1 Planteamiento del tema, explicitación de


la situación comunicativa (lugar, motivo
por el cual están reunidos, etc.) y
motivación al auditorio.

Exposición 2 Desarrollo del tema amoldándose a la


audiencia (público general) y utilizando
recursos verbales y no verbales del
lenguaje (como la pausa para que el
auditorio aplauda a las familias) a fin de
mantener el interés del público.

Conclusión o peroratio 3 Cierre del discurso, en donde se resaltan


los puntos principales tratados a lo largo
del tema e incentiva a los oyentes a
posicionarse de la manera deseada frente
a lo expuesto (deseo de éxito en los
proyectos futuros).

Producir un texto oral


1. Ahora te invitamos a poner manos a la obra y a imaginar dos situaciones públicas que podrían dar
origen a discursos, pero con auditorios muy diversos entre sí. Para eso, imagina:
• que eres un eximio agrónomo o agrónoma que debe dar un discurso acerca del incontrolable
crecimiento del zapallo a los mejores estudiosos de agronomía del mundo.
• que eres una autoridad de gobierno que debe dar un discurso acerca del crecimiento del zapallo
en una cadena nacional a todo el país.
2. Considera las características de cada una de las situaciones de enunciación anteriores y escribe un
discurso para cada instancia adecuándolo al propósito, contenido y audiencia.
3. Recuerda que en ambos casos estás en una situación formal, sin embargo, variará el lenguaje y la
profundidad de las explicaciones que utilizarás en cada caso; por ejemplo, aquellas referidas a cómo
se formó el zapallo, qué produjo su crecimiento y qué soluciones podrían efectuarse.
El poder del lenguaje

4. Si lo necesitas, revisa las características de la situación privada y pública en la unidad Mundo privado y
mundo público, página 148.
5. Considera los pasos del proceso de producción oral que has seguido en las otras unidades y realiza
aquellos que consideres necesarios para efectuar un buen trabajo: planificar (y en este caso escribir),
ensayar, revisar y presentar.
6. Al leer tu discurso, recuerda cuidar el lenguaje verbal, no verbal y paraverbal.

225
IIMedioU5PAG206-227 17/6/10 16:17 Página 226

I. Responde las preguntas a partir de los contenidos, habilidades y temas trabajados en la


unidad.

1. Para justificar nuestra interpretación de un texto literario, ¿con qué elementos debemos
respaldar nuestras apreciaciones?
A) Con opiniones.
B) Con marcas del texto.
C) Con nuestro conocimiento personal.
D) Con la subjetividad de nuestra propia lectura.

2. ¿Qué es la intertextualidad?
A) Una relación entre los elementos de una misma obra artística.
B) Un diálogo entre el autor y sus lectores.
C) La relación que se establece entre el autor y sus autores favoritos.
D) Un diálogo entre una obra y otras, pudiendo ser estas de la misma o distinta índole.

3. Cuando hablamos de interpretación, ¿por qué se dice que la obra literaria es un campo
que hay que completar?
A) Porque la obra literaria se reactualiza cada vez que un lector la lee.
B) Porque la literatura es un campo subjetivo del arte.
C) Porque la expresión artística carece de objetividad.
D) Porque el autor desconoce su propia obra una vez escrita.

4. ¿Qué diferencia se establece entre el plagio y la intertextualidad?


A) Plagio es una actividad inconsciente; intertextualidad es consciente.
B) El primero corresponde a un robo intelectual; el segundo, al diálogo explícito de una
obra con otra.
C) El primero corresponde a una instancia de respeto por el trabajo de otro; el segundo,
a un robo intelectual.
D) Un plagio es la forma en que un artista ve la obra de un contemporáneo; la
intertextualidad es la relación que se establece entre las obras de ellos.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se vincula al concepto de tecnicismos?


A) Corresponden a vocablos informales.
B) Corresponden a palabras propias de disciplinas específicas.
C) Son usados indistintamente en circunstancias formales e informales.
D) Su uso está restringido a expertos en áreas específicas.

6. ¿Cuál de los siguientes términos es un tecnicismo del ámbito de la lingüística (estudio


del lenguaje verbal)?
A) Lexema.
B) Biopolítica.
C) Metafísica.
D) Volante izquierdo.
Unidad 5

226
IIMedioU5PAG206-227 17/6/10 16:17 Página 227

Evaluación de proceso

II. Lee los siguientes fragmentos y responde las preguntas en tu cuaderno.

Los crímenes contra la humanidad de 1992 en Bosnia-Herzegovina. El genocidio de 1994


en Ruanda. Las masacres de 1997 en Zaire. Los ataques indiscriminados contra civiles en
Chechenia. Todo esto no puede quedar enmascarado con la utilización de términos tales
como “Compleja Emergencia Humanitaria” o “Crisis de Seguridad Interna”, o de
eufemismos similares, como si se tratase de acontecimientos, políticamente indeterminados
y fortuitos. La terminología es, pues, un factor determinante ya que enmarca el problema
y proporciona la respuesta.

Dr. James Orbinski, Presidente del Consejo Internacional de Médicos


sin Fronteras. Discurso presentado tras recibir el Premio Nobel en 1999.

1. ¿Cuál es el objetivo comunicativo del emisor del fragmento del discurso anterior?
2. ¿A qué momento del discurso correspondería el fragmento anterior? Fundamenta con
marcas textuales y con el contenido trabajado en la unidad.
3. ¿Por qué es posible decir que este fragmento apoya la idea de que el lenguaje es capaz
de crear una realidad?

Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver
que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían
por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los
objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había
buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de
Melquíades.

García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad.


Colombia: Asociación de Academias de la Lengua Española/
Alfaguara, 2007.

4. ¿Qué elementos del realismo mágico encuentras en el texto? Explícalos y justifícalos


con marcas textuales.

Caperucita Roja se desviste y se mete a la cama y quedó muy asombrada al ver la forma de
su abuela en camisa de dormir. Ella le dijo:
—Abuela, ¡qué ojos tan grandes tiene!
—Es para verte mejor, hija mía.
El poder del lenguaje

—Abuela, ¡qué dientes tan grandes tiene!


—¡Son para comerte mejor!
Y diciendo estas palabras, este lobo malo se abalanzó sobre Caperucita Roja y se la comió.

5. ¿Por qué el texto anterior no pertenece al realismo mágico? Justifica con marcas
textuales.

227
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 228

Contexto
El lenguaje es una poderosa herramienta con la que contamos los seres humanos. Por medio de él nos
comunicamos, aprendemos, nos relacionamos con los demás y creamos mundos. Pero, además, mediante
el lenguaje podemos ejercer poder sobre los demás.

A continuación, leerás un fragmento de un texto que habla justamente sobre el poder, cómo lo utilizan las
personas y de qué manera es posible reconocer marcas textuales de él en el lenguaje.

Antes de leer
1. ¿En qué circunstancias específicas el lenguaje se transforma en un instrumento de poder?
Imagina situaciones que sirvan de ejemplo.
2. ¿Qué estrategias utilizan los medios masivos de comunicación para ejercer poder sobre el
público? Justifica.
3. Para ayudar a la comprensión del siguiente texto, te invitamos a escribir en tu cuaderno la
idea principal de cada párrafo justamente después de leerlo.

El control de la acción y la mente


Teun A. Van Dijk, lingüista nacido en Naaldwijk, Países Bajos.

1. El concepto explicativo que usamos para definir el poder social es el de control. Un grupo
tiene poder sobre otro si tiene alguna forma de control sobre ese otro grupo. Más
específicamente, un control de este tipo puede aplicarse a las acciones de (los miembros de) el
otro grupo: controlamos a los otros si podemos hacer que actúen como deseamos (o impedir
que actúen en contra nuestra).

2. La pregunta es, entonces, cómo podemos hacer que los otros actúen de ese modo. Una
opción es la simple fuerza bruta: forzamos físicamente a otros a hacer lo que queremos, les
guste o no. Un poder coercitivo de este tipo es típico del poder de la policía, la milicia o de los
hombres respecto de las mujeres y los niños. En este caso, la fuerza es un recurso de poder (o
base de poder) del grupo poderoso.

3. Gran parte del poder en la sociedad, sin embargo, no es coercitivo, sino más bien mental.
En lugar de controlar directamente las actividades de los otros mediante la fuerza física,
controlamos la base mental de las acciones, esto es, como explicamos antes, las intenciones o
propósitos de las personas. Comúnmente, los grupos de poder pueden hacer que otros
actúen como ellos desean solo diciéndoles que así lo hagan, por ejemplo, mediante
comandos, órdenes o actos de habla directivos. En otras palabras, los medios esenciales
utilizados para influir sobre la mente de otras personas de forma de que actúen como
queremos son el texto escrito y el habla. Tenemos aquí una primera relación, bastante obvia,
Unidad 5

entre el poder y el discurso. ( 1)

228
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 229

Lectura no literaria

4. Las órdenes “funcionan” si otras personas las obedecen. Esto es, si los receptores hacen lo
que nosotros queremos. Nuestra orden tiene la función de hacerles saber lo que queremos.
Explícita o implícitamente, podemos al mismo tiempo comunicar o presuponer que no existe
ninguna alternativa más que obedecer: si usted no hace X entonces nosotros podemos hacer
Y, y tal vez eso le gustará mucho menos que acatar nuestra orden. Es así como el ejercicio del
poder limita las opciones de acción y, de ese modo, la libertad de los otros. Por otra parte, en
general solo ejercemos nuestro poder sobre otros de esta manera si suponemos que los otros
no actuarán como deseamos por su propia voluntad.

5. Este simple análisis muestra una forma básica del vínculo poder-discurso. Nótese que en el
ejercicio de este tipo de poder discursivo, necesitamos tres elementos: discurso, acción y
cognición (intención, propósito, motivación, etc.). Un discurso (por ejemplo, una orden) se
interpreta de un modo que lleva a los actores a producir una intención de actuar como
nosotros queremos y es sobre esta intención que actuamos. (Por supuesto, las
representaciones y procesos mentales involucrados aquí son mucho más complejos de lo que
nuestro resumen elemental de ellos sugiere.)

6. En el ejemplo de ejercer el poder por medio de órdenes, el recurso de poder que permite
que (los miembros de) un grupo poderoso lo ejerza es simbólico, a saber: un acceso especial a
actos de habla particulares, como mandatos, órdenes u otras directivas. Un oficial de policía,
un juez, un maestro, un superior o un padre puede así tener acceso especial a directivas,
mientras que los amigos, pares o subordinados no lo tienen. Obviamente, además del
discurso, esos grupos poderosos tienen también otros recursos de poder, como una posición
social, el acceso a la fuerza, y la autoridad derivada de estos. Es decir, los recursos de poder
simbólico pueden estar basados en recursos socioeconómicos, legales o políticos.

El poder persuasivo
7. En el análisis del discurso, este caso elemental de control de la mente de los otros para que
actúen como queremos debe extenderse a los modos más complejos y a veces más sutiles en
los que las personas controlan a otras mediante el texto escrito y el habla. En lugar de
impartirles órdenes a los otros, podemos persuadirlos para que hagan algo. En este caso, el
cumplimiento no se basa en una amenaza implícita sino, más bien, en argumentos u otras
formas de persuasión.

Durante la lectura
1. Según el texto, ¿cuál es la diferencia entre el poder coercitivo y el poder mental?
El poder del lenguaje

Vocabulario
coercitivo: que fuerza la voluntad o inhibe la conducta de alguien.
comando: orden o mandato propio en el mundo militar.
presuponer: dar por sentado o cierto algo.
persuadir: inducir a alguien a creer en algo o a hacer algo.

229
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 230

8. Pero, aquí también, se prefiere la opción de actuar como se requiere porque la alternativa
(no actuar o actuar de un modo diferente) es menos atractiva para el actor. Como en el caso
de las órdenes, la alternativa puede ser tener consecuencias no queridas, tal como recibir
menos (acceso a) recursos sociales deseados que están controlados por el grupo de poder:
dinero, salario, un trabajo, una casa y otros recursos materiales, o recursos simbólicos como el
conocimiento, la educación, la residencia o la estima.

9. De esta manera, los padres, jefes o docentes, por lo general, simplemente pedirán o incluso
sugerirán a los otros que hagan algo por ellos, sin ninguna amenaza explícita; su poder
precisamente consiste en el hecho de que los otros tenderán a obedecer para evitar las
consecuencias negativas. Los discursos del control pueden volverse bastante sutiles en estos
casos. Pero, aquí también, el discurso (o algún otro acto de control) es una realización del
poder si presupone el control sobre un recurso de poder material o simbólico. […]

Van Dijk, Teun A. “El control de la acción y de la mente” y “El poder persuasivo”.
El discurso como interacción social. España: Gedisa, 1999. Fragmento.

Estrategia para evaluar el contenido y la forma de un texto

El proceso de comprensión de un texto supone no solo entender sus palabras, relacionar sus ideas o
distinguir entre información principal y secundaria. Además de esto, para comprender profundamente
un texto y que la actividad de lectura sea significativa, debes relacionarte con la lectura, dialogar con las
ideas que te presentan, discutir cuando no estés de acuerdo y evaluar la calidad en relación con su
propósito y el contexto. La lectura debe ser un proceso en donde participes activamente para situarte
como persona con determinadas visiones sobre el mundo.

La evaluación del contenido de un texto supone que el lector o la lectora aporte el propio
conocimiento sobre el tema para evaluar la relevancia y la validez de la información que aparece en él,
identificar información que pueda reforzar los argumentos del autor del texto o comparar lo que este
dice con convenciones sociales de conocimiento general. Por ejemplo, una pregunta de este tipo podría
solicitar que argumentes si estás de acuerdo con un determinado planteamiento del texto. Por otra
parte, para evaluar la forma textual, es necesario considerar aspectos como el tipo de texto al que
pertenece, los recursos lingüísticos que utiliza para lograr sus propósitos o la adecuación del registro de
habla al contexto. A este último tipo de preguntas corresponden aquellas como: ¿cuál crees que es la
secuencia textual que predomina en el texto? Veamos la siguiente pregunta:
De los siguientes tipos de discurso, ¿cuál puede ser útil para ejemplificar el concepto de poder
persuasivo que se presenta en el texto leído?
A) El reglamento de una organización deportiva.
Unidad 5

B) Un instructivo para armar una bicicleta.


C) La publicidad de un nuevo celular.
D) Los diez mandamientos de la Biblia.

230
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 231

Lectura no literaria

En esta pregunta, se nos pide que relacionemos el concepto de poder persuasivo que aparece en el texto
con alguno de los ejemplos concretos que aparecen en las opciones. Para establecer esta relación, debemos
entender cómo se define el poder persuasivo: control de la mente de los otros mediante el lenguaje (escrito
u oral), utilizando argumentos u otra forma de persuasión. Una vez establecida la definición, revisamos las
opciones: la A se refiere a un reglamento; sabemos que los reglamentos son tipos de discursos en los que se
enumera una lista de cosas que están permitidas en un contexto y aquellas que son prohibidas en él. Su
modo de control es por medio de una orden directa y explícita, no mediante los argumentos. Lo mismo
sucede con la opción B: un instructivo es básicamente una enumeración de pasos o directrices para hacer
algo. En un instructivo nunca se nos explica el porqué de cada orden, ni tampoco se nos intenta convencer
de que esa es la mejor forma de hacerlo, solo se nos dice qué hacer. La opción D presenta un ejemplo
similar: los diez mandamientos son órdenes y están enunciados como tales. Estas tres opciones entonces no
resultan ser ejemplos de poder persuasivo.

Finalmente, la opción C hace referencia a una publicidad. Por nuestro conocimiento del mundo, sabemos
que muy pocas veces la publicidad hace uso de una orden directa para conseguir su objetivo. En general, el
control que realiza de la mente de las personas se lleva a cabo por medio de la persuasión afectiva, o bien,
del convencimiento racional de que comprar un artículo determinado será beneficioso para quien lo
consuma. De esta manera, la opción C resulta ser un ejemplo apropiado para el poder persuasivo.

Aplicación

1. ¿Cómo se relacionan el control de la acción de las personas y su libertad?


A) El control de la acción de las personas solo es posible si se asegura su libertad.
B) La libertad y el control de la acción se oponen, porque el control de la acción
supone la limitación de la libertad de escoger de las personas.
C) El control de la acción permite que las personas puedan hacer uso de su libertad por medio
de la elección dentro de un grupo de opciones.
D) La libertad, al igual que el control de la acción, es una forma de poder.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones interpreta la visión del autor sobre el poder que se realiza
por medio del lenguaje?
A) El poder coercitivo es la forma más democrática de ejercer poder sobre las personas por
medio del lenguaje.
B) El control de la mente es la única manera de mantener el orden dentro de una sociedad.
C) El lenguaje tiene el poder de determinar las formas de pensar y de actuar de las personas y,
por lo tanto, el modo en que las sociedades se organizan.
El poder del lenguaje

D) El poder del lenguaje se manifiesta cuando ordenamos o mandamos a alguien a hacer algo
en contra de su voluntad.

3. A partir de la información entregada en el texto, ¿a qué crees que se debe que los hombres usen
la fuerza física contra las mujeres y los niños?
4. A partir de lo leído, ¿crees que es adecuado decir que “el lenguaje es poder”?

231
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 232

Contexto
El lenguaje no solo nos permite comunicarnos, sino que además es el medio por el cual establecemos
relaciones personales con nuestra familia, amigos y amigas. Es gracias a este que podemos decir
quiénes somos, conocer quiénes son los demás y expresarles nuestros sentimientos. Lo anterior
significa que debemos ser cuidadosos y cuidadosas con nuestros gestos, movimientos, palabras y
silencios, pues todos ellos nos comunican y vinculan con los otros.

El texto que leerás reflexiona acerca del efecto que se provoca con aquello que se silencia: los
secretos de familia.

Antes de leer
1. ¿En qué consiste un secreto familiar?, ¿cómo crees que se origina?
2. ¿Crees que nuestra cultura fomenta el secreto?, ¿de qué tipo?, ¿por qué?
3. ¿Qué información te entregan los distintos tamaños en la tipografía del texto? Explica.

FELICIDAD A LA ORDEN
Eugenia Weinstein
Secretos de familia
Secretos familiares hay de todo tipo; el suicidio de un hermano, la homosexualidad de un familiar, la
paternidad de un hijo, el alcoholismo del padre, la enfermedad mental de la abuela, la violencia física
contra la esposa, la muerte brutal de algún antepasado…

Todas las familias tienen secretos. Incluso las más Los secretos en la familia impactan directamente
intachables y bien avenidas tienen algo que los afectos y vínculos entre las personas. Dividen y
esconder. Estos secretos ocultan, durante años o generan alianzas que aíslan a unos de otros,
incluso generaciones, hechos incómodos o desalientan a compartir socialmente fuera de la
dolorosos de la historia familiar como también familia deteniendo el desarrollo de las relaciones
antecedentes biográficos, religiosos, raciales o íntimas, congelan el crecimiento individual y grupal
socioeconómicos que los avergüenzan o y llevan a malentendidos y desencuentros. Los
menoscaban. Los secretos familiares se niños y los adolescentes son particularmente
caracterizan por ser información que solo algunos sensibles a lo que se oculta. Puede que no sepan el
en la familia conocen y por la existencia de una contenido de lo latente, pero lo intuyen e
regla familiar implícita que prohíbe hablar de eso, inconscientemente lo reflejan en su conducta.
regulando lo que se puede y no se puede hablar. Crecer en un ambiente de secretos y mentiras lleva
Las relaciones de familia se organizan en torno a a sentirse desconectado y distante de las personas
esos secretos y sus miembros, sin darse cuenta, más cercanas, a la vez que confunde sobre cómo
oponen serias resistencias a que los trozos de desarrollar relaciones auténticas.
verdad dispersos puedan ser reunidos y lo oculto
develado.
Unidad 5

232
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 233

Lectura no literaria

Al estar vedada cierta información crítica, se


aprende a negar o reprimir cualquier hecho,
sentimiento o idea contraria a la verdad oficial de
la familia. Además, mantener el secreto desgasta.

La mayoría de los secretos son sanos y comunes a


toda relación íntima basada en la confianza. Se
vuelven dañinos en la familia cuando la ausencia de
conocimientos clave impiden a sus miembros elegir
con libertad; cuando contamina las relaciones
genuinas y profundas; cuando tienen efectos
crónicos en la capacidad de resolver problemas
familiares; cuando sobrecargan las espaldas de
quienes lo saben y lesionan la mente de quienes no
lo saben; cuando consumen energía, generan
ansiedad y enferman; cuando la interacción
familiar se vuelve rígida y limitada por temor a que
lo oculto emerja o cuando requieren de
encubrimientos y engaños. ( 1)
“Se aprende a negar o a reprimir cualquier hecho,
Un secreto inicialmente inocuo y diseñado para sentimiento o idea”. ©Latinstock.
proteger a la familia o a alguno de sus miembros,
con el paso del tiempo, puede volverse destructivo.
Pero lo oculto durante años no puede ser develado Secretos familiares hay de todo tipo; el suicido de
descuidadamente, ni conviene elegir un festejo un hermano, la homosexualidad de un familiar, la
importante, ya suficientemente cargado con paternidad de un hijo, el alcoholismo del padre, la
emociones fuertes, para revelar un secreto a la enfermedad mental de la abuela, la violencia física
familia reunida para otro propósito. Cuándo, cómo contra la esposa, la muerte brutal de algún
y dónde abrirlo debe ser evaluado para anticipar antepasado, el origen racial del abuelo, la
posibles reacciones, reflexionar sobre las propias infidelidad de la madre y muchos, muchos más.
respuestas y evitar un desequilibrio mayor. Porque
a las relaciones les toma su tiempo sanarse. No es Y a propósito, en su familia, ¿cuál es el secreto?
el caso de los secretos peligrosos, donde existe el
riesgo inmediato para la salud física o mental de Weinstein, Eugenia. “Secretos de familia”.
algún miembro de la familia; por ejemplo, el abuso Revista Sábado de El Mercurio.
físico, psíquico o sexual o el riesgo de suicidio. Sábado 13 de diciembre de 2008.

Estos requieren de una apertura y acción


inmediata y veloz, sin ningún otro tipo de
consideraciones.

Durante la lectura
1. Según lo anterior, ¿qué secretos serían sanos y cuáles serían dañinos?
El poder del lenguaje

Vocabulario
menoscabar: disminuir o deteriorar algo, quitándole parte de la estimación que tenía antes.
develar: quitar o descorrer el velo que cubre algo.
latente: oculto, escondido o aparentemente inactivo.
vedada: prohibida, negada.
inocuo: que no hace daño.

233
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 234

Diálogo con el texto

Extraer información
1. A partir del texto, ¿qué es un secreto familiar? Compara la respuesta con la
que diste en la sección Antes de leer.
2. ¿Qué hace que los secretos se vuelvan dañinos para las personas de una familia?

Interpretar el texto
3. ¿A qué se refiere la autora cuando habla de familias “bien avenidas”?
4. ¿Por qué se afirma que un ambiente de secretos no permite desarrollar relaciones
auténticas?
5. Explica por qué las personas mantienen en secreto cada uno de los ejemplos que da la
autora en el penúltimo párrafo.

Evaluar la forma del texto


6. ¿Cuál dirías que es el propósito de la autora del texto? Fundamenta con marcas textuales.
7. Este texto es una columna de opinión que aparece en una revista de circulación nacional.
Considerando sus posibles lectores, ¿es apropiado el registro de lenguaje del texto?
Fundamenta.

Evaluar el contenido del texto


8. ¿Estás de acuerdo con que “la mayoría de los secretos son sanos y comunes a toda relación
íntima basada en la confianza”? Fundamenta.
9. Imaginemos un hecho concreto: una mujer es golpeada por su pareja. ¿Por qué esto no debe
mantenerse en secreto? Fundamenta.

Comprender globalmente el texto


10. Si tuvieras que inventar un título diferente para el texto, ¿cómo le pondrías?

Argumentar
11. Reúnanse en grupos y discutan qué hacer frente a los casos que se presentan a
continuación: mantener o no la situación como secreto familiar:
• La madre de una familia descubre que tiene una grave enfermedad que le provocará la
muerte en poco tiempo: ¿debe contarle al resto de la familia o mantener el secreto?
• En un matrimonio, uno de los cónyuges tiene una enfermedad hereditaria que puede tener
consecuencias en los futuros hijos: ¿debiera revelar su secreto apenas lo sepa?
• Tu hermano tiene un grupo de amigos que se divierte atacando a las personas que viven
en la calle. Tu hermano te pide que guardes el secreto. ¿Qué haces? ¿Por qué?
Recuerden respetar las opiniones de cada uno y dar espacio para que todos participen en
la discusión.

Transformar
12. A partir de la información del texto anterior, haz un afiche que persuada a las personas a
revelar los secretos familiares que son dañinos, como el abuso físico, siquíco y sexual, o el
riesgo de suicidio.
Unidad 5

234
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 235

Lectura no literaria

Secuencia argumentativa
Las secuencias argumentativas se presentan en que constituyen la llamada situación de
muchas de las actividades discursivas enunciación:
características de la vida cotidiana: “en una
asamblea, en un mitin, en una alocución • Objeto: tema controvertido o polémico que
parlamentaria, en la publicidad, en un artículo puede ser enfrentado de diferentes maneras.
editorial, en uno de opinión, en una crítica de • Emisor: manifiesta una forma de ver e
arte, de cine... Se argumenta, en fin, en cualquier interpretar el tema.
situación en la que se quiere convencer o • Carácter: polémico y fuertemente dialógico. Se
persuadir de algo a una audiencia, ya esté basa en la contraposición de dos o más posturas.
formada por una única persona o por toda una • Finalidad: lograr la adhesión o persuadir a un
colectividad”. receptor de la aceptabilidad de una idea.
H. Calsamiglia y A. Tusón. Las cosas del decir.
Barcelona: Ariel, 1999, p. 294. Frente a un tema polémico, el emisor manifiesta su
punto de vista, es decir, su forma de ver la realidad
Carácter dialógico de la argumentación en relación con el tema. Por ejemplo, frente al tema
La argumentación posee un carácter dialógico, de las “relaciones prematrimoniales”, una persona
pues siempre estarán presentes en ella al menos puede opinar que no se deben tener relaciones
dos actores. A veces el destinatario puede estar sexuales antes del matrimonio en ningún caso, otra
ausente, no ser del todo identificable u ocultarse persona podría opinar que no hay ningún problema
tras una presencia formal que implica una en tener relaciones sexuales antes del matrimonio y
comunidad de actores; sin embargo, aunque no una tercera persona podría sostener que, si bien se
sea posible identificarlo, quien emite una pueden tener relaciones antes del matrimonio, estas
argumentación siempre tiene en mente una deben ser en el contexto de una relación de pareja
audiencia a quien quiere convencer de su punto estable, comprometida y responsable. Si te fijas,
de vista; si no existiera tal audiencia, la cada uno de estos puntos de vista expresa una
argumentación carecería de sentido. forma de ver e interpretar la realidad, que está
determinada por los principios, valores o creencias
El carácter dialógico de la argumentación implica que tienen quienes sostienen dichas posturas.
que el punto de vista que se pretende implantar
siempre puede enfrentarse a otro punto de vista Estos emisores que tienen un determinado punto
opuesto o alternativo. Es decir, la propuesta de de vista intentarán convencer a otros de que su
quien argumenta puede siempre ser postura es la mejor o más razonable; por eso
contraargumentada, puesto que el tema del cual decimos que la argumentación tiene como finalidad
trata es susceptible de ocasionar opiniones o propósito convencer o persuadir a una audiencia.
diversas. Para cumplir este propósito, el emisor puede utilizar
recursos que se orientan a la racionalidad o a la
El poder del lenguaje

Situación de enunciación emotividad del receptor. Cuando los recursos


La argumentación, como fenómeno social y utilizados se orientan a la racionalidad, es decir,
comunicativo, se enmarca siempre en una cuando se dan razones que apelan al intelecto,
determinada situación comunicativa. Helena hablamos de que el emisor busca convencer.
Calsamiglia y Amparo Tusón sintetizan las Cuando se dan razones que apelan a la emotividad,
características propias de toda argumentación y decimos que el emisor busca persuadir; esto es

235
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 236

frecuente en la publicidad, por ejemplo, cuando se • Punto de vista o tesis: son enunciados mediante
intenta vender un perfume diciendo “Si usas este los que se expresa una concepción que supone
perfume serás irresistible”, no se están dando una toma de posición dentro de la disputa.
razones sobre por qué el perfume es de calidad, • Argumentos: son enunciados mediante los
sino que se busca hacer sentir al receptor que si cuales se intenta defender el punto de vista.
lo usa será más atractivo.
Conectores y marcadores discursivos
Estructura de la argumentación María Josep Cuenca (“Mecanismos lingüísticos
Según Frans van Eemeren y Rob Grootenddorst y discursivos de la argumentación”, en
(Argumentación, comunicación y falacias. Trad. Comunicación, lenguaje y educación nº25, 1995)
Celso López y Ana María Vicuña. Santiago: menciona los conectores específicos en la
Ediciones Universidad Católica de Chile, 2002), la argumentación.
estructura de la argumentación se compone de:

Estudia el cuadro y busca ejemplos en los textos de esta unidad.

Tipo Conectores/marcadores discursivos Ejemplos de los textos

Oposición: existe un contraste entre una


tesis y una antítesis. Ejemplos: pero, en
cambio, sin embargo, ahora bien.
Sustitución: se niega la validez del primer
Contrastivos elemento y se afirma la verdad lógica del
(cambian la segundo. Ejemplo: sino, en lugar de, por el
orientación de la contrario, contrariamente.
línea argumentativa) Restricción: se restringe la validez del
primer elemento. Ejemplos: excepto si, a
no ser que.
Contraste: se contraponen elementos.
Ejemplo: en oposición a, contrario de.

Causa: a causa de ello, por eso, porque,


pues, en virtud de.
Causales y Consecuencia: de ahí que, pues, luego,
consecutivos por eso, de modo que.
Conclusivos: en conclusión, en resumen,
en suma.

Distributivos
(organización textual Por un lado, por otro; por una parte, por
de los argumentos)
Unidad 5

otra.

236
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 237

Lectura no literaria

Aplicación

Relee el texto “Secretos de familia” y responde.


1. Identifica los elementos de la situación de enunciación del texto: objeto - emisor-
carácter – finalidad.

2. La siguiente es una pauta que reconstruye los pasos de una planificación del texto “Secretos
de familia”. Reconstruye el plan que imaginas utilizó la escritora de este texto.

Situación de enunciación e investigación previa

Ideas relacionadas con el tema Fundamentos para mi postura


Tema
que pueden incluirse en el texto frente al tema (fuentes
bibliográficas que apoyen lo que
diré)

Público al que ámbito Por lo tanto, usaré un lenguaje...


dirijo mi texto

Intención Por lo tanto, primarán las


secuencias textuales de tipo...

Organización de las ideas

¿Cuál es el contexto que ¿Cuál es mi punto de vista? ¿Cuáles son los


enmarcará mi punto de argumentos que apoyan
vista? mi punto de vista?

3. En parejas, piensen en un hecho noticioso actual y busquen en diarios o revistas una noticia y
una editorial que hable acerca de él. Luego, identifiquen en cada texto qué secuencias textuales
se presentan y subrayen las marcas del texto que apoyan el análisis.

4. Cuando encuentren una secuencia argumentativa, analícenla del siguiente modo:


El poder del lenguaje

Tema Punto de vista Argumentos Conclusión

237
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 238

Precisar el tema de búsqueda


Imagina que escribes un trabajo monográfico y responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál de los siguientes es el tema más acotado?


A) Violencia escolar.
B) Violencia escolar en Chile.
C) Expresiones de violencia en el lenguaje escolar en Chile.

2. En el tema “Expresiones de violencia en el lenguaje escolar en Chile”, ¿cuál o cuáles son los
conceptos fundamentales?
A) expresiones – violencia – lenguaje – escolar – Chile.
B) violencia – lenguaje – escolar – Chile.
C) expresiones – de – violencia – en – el – lenguaje – escolar – en – Chile.

3. Para los siguientes conceptos fundamentales, escoge el sinónimo o expresión equivalente que te
permitirá buscar información para elaborar tu trabajo:

Conceptos fundamentales Sinónimos

violencia agresividad – golpes.


lenguaje discurso – comunicación.
escolar colegio – educación formal.

Antes de buscar información en una fuente, es Además, al momento concreto de realizar la


necesario precisar el tema y luego aplicar búsqueda, te aconsejamos utilizar distintos tipos
estrategias de búsqueda para recuperar de operadores que señalan relaciones entre las
información en forma rápida y eficaz. ¿Cómo palabras o conceptos de búsqueda. Dentro de
hacerlo? Hay tres pasos representados en cada los operadores comunes, te sugerimos los
una de las preguntas anteriores: operadores booleanos. Estos consisten en
palabras que amplían o restringen los términos
1. Acota el tema de búsqueda. Por ejemplo, lugar de búsqueda. Los más comunes son:
o país que cubre el tema por investigar, • AND: restringe la búsqueda; úsalo vinculando
período cronológico que cubre el tema dos términos y ambos van a estar presentes en
investigado; analiza si quieres investigar acerca cada registro que recuperas (y).
de un ámbito particular: médico, literario, • OR: amplía la búsqueda. Úsalo para recuperar
biológico, histórico, entre otros. registros que contengan uno u otro término o
2. Identifica cuáles son los conceptos para combinar sinónimos (o).
fundamentales del tema. • NOT: úsalo para excluir un término, esto es,
3. Haz una lista de sinónimos o expresiones los registros que recuperas contienen solo el
equivalentes a los conceptos fundamentales. primer término, ya que los que contengan el
Esto, con el fin de utilizarlas en la búsqueda de segundo término serán eliminados (no).
datos e información en distintas fuentes, ya que
Unidad 5

no siempre encontrarás lo que buscas a partir


de las palabras clave.

238
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 239

Taller de escritura

Referencias gramaticales: deícticos


Lee este fragmento y señala con qué referente se relaciona el elemento destacado.

• Un oficial de policía, un juez, un maestro, un superior o un padre puede así tener acceso
especial a directivas, mientras que los amigos, pares o subordinados no lo tienen.

La palabra deixis proviene del griego y significa o emisora; pero si esto mismo es enunciado por
"mostrar”. H. Calsamiglia y A. Tusón definen los otras personas, esos términos “se llenarían” con un
deícticos como “piezas relacionadas con el nuevo sentido, pues aludirían a otras personas. Así
contexto en el sentido de que su significado también, los elementos textuales temporales son “a
concreto depende completamente de la situación veces” y “ayer”, los que cambian según cuándo se
de enunciación, básicamente de quién las enuncie el texto. Y por último, el elemento que
pronuncia, a quién, cuándo y dónde. Son elementos alude al espacio donde se desarrolla el intercambio
linguísticos que señalan, seleccionándolos, algunos comunicativo es “allá”, que cambiará según dónde
elementos del entorno contextual”. (Las cosas del se encuentre el emisor.
decir. Barcelona: Ariel, 1999)
Por último, existe también la deixis textual, que se
Así, los deícticos son principalmente pronombres y refiere a la organización de elementos del texto en
adverbios que vinculan el texto con el espacio, términos espaciales y temporales. Por ejemplo en:
tiempo y personas que enmarcan la situación de “Antes que todo hablaré de la historia del
enunciación y solo adquieren sentido pleno en el lenguaje”, el texto en sí mismo se ha convertido en
contexto en el que se emiten. Veamos un ejemplo: la referencia temporal, donde hay un antes y un
Eres mi mejor amiga y me conoces; a veces meto las después, y podría haber un arriba y un abajo.
patas. Ayer cuando estábamos allá no tuve cuidado
con mis palabras y te dañé con lo que dije. Es importante conocer los deícticos para
reconocerlos en la lectura como marcas textuales y
Los elementos del texto que hacen referencia a para utilizarlos como marcadores de nuestra
personas de la enunciación son: “me” que alude al situación de enunciación en la escritura.
emisor y “te” que alude a la mejor amiga del emisor

Tipo de deixis Deícticos Ejemplo

PERSONAL Yo, tú, él, nosotros…


me, nos, te… María vino hace unos días. Ella
Ese, esa, este… me dijo que vendría otra vez.
Mío, mía, tuya, tuyo, su, suyo…
El poder del lenguaje

Todos, otros, algunos, pocos…


ESPACIAL aquí, allá, ahí…
Dejé tu libro en la mesa. Ahí
deberías encontrarlo.

TEMPORAL Hoy, ayer, ahora, antes,


El lunes trabajé en casa.
mañana, después, luego…
Mañana lo haré de nuevo.

239
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 240

El texto argumentativo
Producir un texto escrito
Seguramente has escrito textos argumentativos en tu vida escolar. A grandes rasgos, corresponden a
escritos con predominancia de secuencias argumentativas. El propósito de estos textos es convencer al
lector de un punto de vista sobre un tema mediante sólidas razones. Para esto, el escritor lo estudia
previamente, con el fin de conocerlo y demostrar que sabe de qué está hablando.

Te invitamos ahora a escribir un texto argumentativo a partir de uno de los siguientes temas:
• La familia y los amigos no deben tener secretos.
• El arte: un lenguaje con el poder de generar mundos.
• Los mecanismos de la publicidad para atraer al público.
• El lenguaje de la juventud: una forma de diferenciarse de los grupos de poder.

Planificar
• Realiza una investigación exhaustiva. Para eso recuerda aplicar las estrategias de la página 238
para precisar el tema de búsqueda. Considera la indagación en múltiples fuentes.
• Una vez investigado el tema, es hora de determinar cuál es tu postura con respecto a él. Para
eso, elabora una proposición de carácter afirmativo, clara y concisa que pueda ser comprobada
mediante la información de la que dispones.
• Recuerda que el punto de vista necesita de argumentos formales para ser comprobado.
• Establece los argumentos que utilizarás para defender tu punto de vista. Piensa en al menos tres,
y busca información bibliográfica sólida que las respalde: datos, hechos comprobados, opiniones
de expertos, entre otros.
• Todos estos elementos deben ser organizados en un esquema previo en el que se relacionen el
punto de vista y los argumentos (incluyendo la información bibliográfica que avale lo que dices).
Para eso, dibuja y completa un esquema como el que realizaste en la página 237 para
reconstruir el proceso de escritura de “Secretos de familia”.

Escribir
• Utiliza la estructura de introducción, desarrollo y conclusión.
• En la introducción o exordio, debes presentar el marco general en el que se inserta el tema
y señalar cuál es tu tema específico y tu proposición. Además, la introducción debe llamar la
atención de los lectores y prepararlos para la lectura.
• En el desarrollo, se presentan los argumentos y respaldos que permiten defender la
proposición. En primer lugar, debes introducir los argumentos con mayor peso y dejar para
el final aquellos que parezcan más débiles.
• En la conclusión, se realiza un resumen de los principales argumentos utilizados y de las
conclusiones que se han alcanzado.
• Como siempre, cuando te enfrentes a la tarea de escritura, cuida tu redacción y ortografía.
Unidad 5

240
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 241

Taller de escritura

• Durante la escritura, desarrolla el tema en seis párrafos.


Párrafo Debe contener

1. Marco general del tema: presentación,


descripción del problema y objetivos del escrito.
2. Tema específico y punto de vista.
Argumentos que apoyan el punto de vista y
3, 4 y 5 respaldos.
6. Síntesis de los argumentos que apoyan la tesis,
conclusión y proyecciones de futuros escritos
argumentativos. Apelación al lector a adherir a la
postura del emisor.

Revisar
• Posiblemente este es el paso más importante del proceso de escritura de un texto argumentativo.
La revisión permite analizar las ideas, evaluar su profundidad y las relaciones que se establecen
entre ellas.

El texto argumentativo: L ML NL

• presenta claramente un punto de vista.


• tiene tres argumentos que apoyan el punto de vista.
• tiene ideas claras y comprensibles.
• tiene ideas relacionadas de manera coherente entre sí
mediante conectores y marcadores textuales.
• distingue claramente las ideas ajenas de las propias.
• está organizado con introducción-desarrollo-conclusión.
• tiene una adecuada ortografía literal, acentual y puntual.

Reescribir
• La reescritura es muy importante para el texto argumentativo, tanto como la revisión. Para
reescribirlo, considera los aspectos no logrados.
• Integra en el texto argumentativo los recursos gramaticales de deixis que viste en la página 239.
• Al reescribir el texto, pon atención en la manera en que manifiestas las ideas propias y las ajenas.
Hay dos formas de incluir en un texto ideas de otros: la cita y el parafraseo. La cita es una inserción
El poder del lenguaje

de un fragmento de otro texto, mientras que el parafraseo es la inserción de un pasaje usando


nuestras propias palabras. En ambos casos, se debe aclarar cuál es la fuente de la cual se extrajo el
fragmento por medio de un paréntesis en el que se señala el autor y el año del texto citado.

Transcribir a texto digital


• Cuando transcribas el texto argumentativo a formato digital, vuelve a revisarlo y envíalo a tu
profesor o profesora por correo electrónico.

241
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 242

El debate

El debate es una interacción formal, de carácter argumentativo, en la que un grupo de personas argumenta
sus puntos de vista sobre un determinado tema de carácter polémico bajo la guía de un moderador. Con
esto se busca que la audiencia adhiera a la postura que se defiende. En el debate, se enfrentan dos equipos
con diferentes posturas, en distintas etapas: discurso y/o presentación de argumentos, confrontación o
“fuego cruzado” entre dos oradores y confrontación o “fuego cruzado” entre todos los participantes.
Les proponemos organizar un torneo de debates sobre un tema que escogerá el curso en conjunto. Para
eso, en primer lugar inviten a profesores de otros subsectores para que participen como jueces, y luego,
escojan un moderador. El moderador o la moderadora es una persona clave para que el debate se
desarrolle en forma organizada y seria. Su papel será:
• presentar a los participantes y exponer el tema que se debatirá.
• asignar los turnos de intervención.
• velar por el cumplimiento de las normas preestablecidas.
• asegurar que el ambiente de la discusión se mantenga respetuoso y calmo.
• abstenerse de tomar partido y de imponer sus puntos de vista.
• resumir las conclusiones y poner fin al debate.

Producir un texto oral


Planificar
Divídanse en grupos de ocho compañeros y compañeras. Escojan uno de los siguientes temas y, luego,
hagan un sorteo para volver a dividirse en grupos de cuatro personas a favor y cuatro personas en contra
del tema:
• ¿Es necesario defender nuestra lengua de la influencia del inglés?
• ¿Permitirá el aumento del control y fiscalización estatal sobre Internet disminuir los riesgos
asociados a fenómenos como el grooming o cyber acoso?
• Propaganda política para elecciones: ¿elemento necesario o exceso regulable?
• ¿Es necesaria la organización estudiantil?
Consideren que serán evaluados por el resto del curso con la siguiente pauta:
CRITERIOS L ML NL

Se presenta una postura clara.


Se utilizan distintos argumentos.
Los argumentos son claros, sólidos y coherentes.
Se utilizan expresiones propias de la argumentación.
Se respeta el tiempo asignado.
El lenguaje utilizado es adecuado a la situación.
Los participantes se expresan con respeto.
El orador logra convencer al auditorio de su postura.

• Investiguen acerca del tema escogido: contexto general, ejemplos, datos y hechos que avalen su
Unidad 5

postura y toda la información que pueda servir de apoyo.


• Tomen nota de aquella información que puede servir de argumento para la postura que deben
defender.

242
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 243

Producción oral

• Construyan los argumentos por escrito.


• Conviene que determinen con antelación quién se encargará de cada momento del debate:

Intervención Labor Tiempo

Primer orador equipo A. Presenta postura. 2 minutos.


Primer orador equipo B. Presenta postura. 2 minutos.
Segundo orador equipo A. Argumenta. 4 minutos.
Segundo orador equipo B. Argumenta. 4 minutos.
Confrontación entre los Libre intercambio de 3 minutos.
segundos oradores de preguntas, respuestas y
cada equipo. refutaciones entre los
oradores. Es el momento para
crear argumentos contrarios a
los dados por el otro equipo.
Tercer orador equipo A. Entregar argumentos 2 minutos.
contrarios a los dados por el
equipo contrario.
Tercer orador equipo B. Entregar argumentos 2 minutos.
contrarios a los dados por el
equipo contrario.
Confrontación entre todos los Libre intercambio de 3 minutos.
oradores de cada equipo. preguntas, respuestas
y refutaciones.
Cuarto orador equipo A. Concluye y señala por qué 1 minuto.
la postura del propio equipo
ha prevalecido sobre la
otra postura.
Cuarto orador equipo B. Concluye y señala por qué 1 minuto.
la postura del propio equipo
ha prevalecido sobre la
otra postura.

Ensayar
• Al practicar, tomen en cuenta que el otro equipo buscará formas de invalidar sus argumentos.
Póngase en ese caso, y preparen qué dirán para defender su postura.
• Consideren trabajar el volumen y la articulación de los sonidos cuando presenten sus argumentos.
• El movimiento y la armonía de las manos deben apoyar y no contradecir el discurso. La mirada
El poder del lenguaje

debe estar al servicio de establecer contacto con quienes escuchan. Por eso, el contacto visual
debe dirigirse al auditorio, al jurado y a la contraparte.
• Respeten los tiempos de intervención y eviten los ataques personales.

Debatir y evaluar
• Una vez terminado el torneo, reflexionen acerca de las mejores estrategias que observaron en
todos los oradores, en los aspectos que se deben potenciar y en aquellos que deben mejorarse.

243
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 244

I. Observa la siguiente propaganda y luego responde las preguntas.

Gentileza Unicef.
Afiche contra el maltrato infantil Unicef 2007.

II. Diálogo con el texto.

Extraer información
1. Identifica los argumentos que entrega el afiche para apoyar la idea de que toda forma
de maltrato deja una marca.

Interpretar información
2. ¿A qué tipo de marca corresponde la palabra “inútil”? ¿Por qué esta marca aparece en
la frente del niño?

Evaluar la forma del texto


3. ¿Te parece que se establece una relación coherente entre texto e imagen en este
afiche? Fundamenta.

Evaluar el contenido del texto


4. ¿Estás de acuerdo con que las palabras pueden ser una forma de maltrato? Justifica.
5. ¿Alguna vez te has sentido agredido por medio de palabras? ¿Cómo fue esa
experiencia? ¿Qué hiciste para evitar que se produjera de nuevo?

Comprender globalmente el texto


6. ¿Cuál es la intención del autor de este mensaje?
Unidad 5

7. Considerando la distinción entre convencer y persuadir, ¿cuál dirías que es la intención


de este afiche, convencer o persuadir? Justifica tu respuesta.

244
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 245

Evaluación de proceso

III. Responde las siguientes preguntas.

1. Imagina qué argumentos podrías dar para apoyar la idea de que la violencia verbal contra
el adulto mayor y contra las mujeres debe ser denunciada.
2. Escribe un texto argumentativo a partir de las razones que diste en la pregunta 1. Para
eso, completa previamente un esquema de planificación de la situación de enunciación y
de las ideas de tu texto argumentativo.
3. Elabora una pauta que permita evaluar la efectividad del texto argumentativo que
escribiste.
4. Identifica los deícticos de persona, temporales y espaciales en el siguiente texto y señala
cuáles son sus referentes.

Tiempos modernos
Con esto del teatro y nuestra falta de personalidad no sé dónde vamos a parar. Evitando la
muchedumbre de la fría tarde santiaguina, entré a la sala, en donde antes había visto algunas
obras bastante vanguardistas. Confieso, eso sí, que tuve mis dudas (que hablan algo a favor
de mi inteligencia). Luego de una hora, y cuando hubo como un lapso, los pocos que
habíamos aplaudimos discretamente, ante la atónita mirada de quienes barrían arriba.
Tuve vergüenza cuando después supe que no era día de función.
Fantóbal, Santiago. www.santiagoen100palabras.cl 2003-2004
[fecha de consulta 12 de enero de 2008].

5. En relación con el debate:


• ¿Cuáles son sus etapas?
• ¿De qué manera se presentan en este tipo de interacción oral las secuencias
argumentativas?
• ¿Cuáles son los tres errores más frecuentes detectados en el debate realizado en esta
unidad?

IV. Autoevaluar el proceso

1. Completa en tu cuaderno la siguiente tabla de autoevaluación, reflexionando acerca de


tus actitudes a lo largo de esta segunda parte de la unidad.

CRITERIOS Sí No sé No

¿Aplico alguna estrategia para optimizar mi comprensión lectora?


¿Tomo decisiones cuando no entiendo lo que estoy leyendo?
¿Vuelvo sobre los contenidos que aún no manejo claramente?
El poder del lenguaje

En las interacciones orales, ¿me preocupo de escuchar atentamente


a los demás?
¿Soy respetuoso al comunicarme oralmente con otros?
¿Me he detenido a evaluar si estoy entendiendo los contenidos antes de
continuar estudiándolos?
¿De qué forma intentaré solucionar aquellos aspectos que me cuestan más?

245
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 246

La evolución del lenguaje, y la relación entre este y las nuevas tecnologías de comunicación, es un tema
que preocupa a muchos: eruditos, profesores y cibernautas. Es también el tema acerca del cual
queremos que reflexiones a continuación.

El lenguaje del chat: ¿transgresión o barbarie?


La palabra chat es “un anglicismo que Un nuevo género discursivo
significa charla, plática; como verbo es ¿Qué género discursivo —entre los definidos
charlar, platicar. Generalmente se refiere a por Michael Bajtín— tenemos ante nosotros?
una comunicación entre dos o más personas Al hablar de géneros discursivos nos referimos
en Internet, que se realiza de manera a un conjunto relativamente estable de
simultánea basada en el protocolo IRC enunciados que se emplean de modo
(Internet Relay Chat: un programa para charlar sistemático en las esferas de la praxis humana.
en vivo en Internet.)”. […] Si cada esfera de la vida social está ligada a un
uso de la lengua, el lenguaje del chat tiene
El chat tiene su propia gramática derivada de necesariamente diferencias con el que se
la marcación de los pulsos telefónicos —nada emplea en otros espacios comunicacionales.
baratos, por cierto—; así, las palabras se Por eso, puede entenderse que el
aceptan se acortan; se apocopan, se resume ciberlenguaje ("taquigrafía", diría Barcia) se erige
lo más posible, se suprimen letras, tildes, como una especie de nuevo género discursivo,
mayúsculas y se aprovecha la magnífica con determinados temas, con su estilo —tan
posibilidad del español de que un grafema criticado— y con una estructura o
exprese más de un fonema. Se usan además composición bastante limitada, donde
emoticones, entre otras estrategias de convergen la charla del día a día con el texto
expresión. La escritura requiere fluidez y escrito. La charla, como tal, está incluida
rapidez, y entonces la revisión del escrito no dentro de los géneros primarios, pero en este
es necesaria ni posible: interesa más el caso adquiere una característica propia de los
contenido que la forma. Mientras la eficacia secundarios: el hecho de que se desarrolla por
comunicativa se concrete, [...] se le da poca escrito. Así, se trataría de un género híbrido.
importancia a la “amputación” —en palabras
de Barcia—del lenguaje. De todos modos, para quienes creen en el
fin de la normativa, la web ofrece la
La “conversación” vía Internet pone en juego posibilidad de chatear con profesionales, con
una serie de competencias que los nacidos personalidades de distintos ámbitos, en foros,
entre tecnologías incorporan naturalmente. Es en debates on-line, en encuentros virtuales,
necesario considerar el hecho de que la donde se mantiene la mecánica chat y a la
competencia comunicacional incluye no solo el vez se sostienen la mayoría de las pautas
conocimiento que poseen los hablantes de las gramaticales del idioma convencional.
formas lingüísticas, sino también la habilidad
para utilizarlas según las circunstancias y el Lenguaje y subjetividad
contexto. Esta habilidad —que los lingüistas La lengua del chat también se encarga de
llaman "adecuación"— parecen tenerla los construir subjetividad [...]. Hay una persona
jóvenes que recurren a la palabra y a la que implora identidad detrás de un “t kro vr
Unidad 5

escritura para encontrarse. ivs??”. El modo en que esa persona se

246
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 247

Información y comunicación

posiciona frente al otro es lo que la define; es —zumbidos—, aplica fondos, la posibilidad de


“yo” no solo por ser sí mismo, sino además mostrar una foto o una imagen que nos
por tener la capacidad de construir un “tú”. exponga o represente, podemos chatear con
más de una persona a la vez, podemos hacerlo
En este sentido, es llamativa la utilización de los con gente de la China, de París o de la esquina
nicks, que a modo de seudónimo muestran de casa. Contribuye a la multiculturalidad, al
quién es el que está hablando (Ana dice:...); los intercambio, al encuentro, a crear espacios de
nicks a veces son frases que muestran qué se diálogo, a establecer contacto, conexión. […]
piensa en el momento en que se habla, de
modo directo (Estoy triste dice:....) o indirecto El chat y la ortografía
(Puedo escribir los versos más tristes esta Mucho se ha dicho sobre la relativa o total
noche dice...). Los adolescentes necesitan que responsabilidad que tiene el chat en los
sus pares, sepan no solo quiénes son, sino errores ortográficos cometidos por los
también qué sienten, qué les está pasando. adolescentes. Daniel Cassany asegura que es
Reclaman comprensión. […] necesario conocer la lengua para utilizarla con
propiedad, pero que esa utilización del sistema
Esbozando una definición es el componente principal del proceso de
Quizás se trata del lunfardo digital, del adquisición del código escrito, y que la
esperanto resucitado, del español en pos de gramática —disciplina teórica que da cuenta
una “terrible” modificación. Hoy, se lee con de las regularidades más importantes de los
más de dos ojos, se lee más que palabras, más usos de la lengua— ocuparía un papel
que letras [...]. Desde el mero ícono gestual secundario. Si nos remitimos al origen de los
—como se define en la ventana típica del errores ortográficos, caemos en las carencias
chat— que llamamos “emoticón”; o el guiño o de la educación. Quien nunca tuvo contacto
el fondo, todo agrega significación, amplía el —no solo directo, sino profundo— con la
campo de la probable creatividad en medio de lengua y su buen uso, con sus reglas y normas,
nuestros discursos repetidos, hartos de ecos, escribirá con faltas en el chat y en otras
de dialogismos. Estos han sido convocados, instancias de su vida cotidiana. Eso solo se
en primera instancia, por los adolescentes, supera con constancia, lectura y escritura, y
para mezclarse con una serie de con la práctica constante, recursiva de estos
“agregados tecnológicos”. dos procesos interrelacionados y complejos.
[…]
No estamos solo ante un nuevo código, un Dalla Valle, Anaclara. Ministerio de Educación
Presidencia de la Nación.
nuevo discurso, sino uno que es más amplio.
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/debate/
Incorpora imagen, ruido (se pueden enviar el-lenguaje-del-chat-trasgresi.php
grabaciones), agrega movimientos

Diálogo con el texto


El poder del lenguaje

Responde en un procesador de textos. Luego, inicia una sesión de chat con un


compañero o compañera, e intercambien sus archivos creados.

Evaluar el contenido del texto


1. Escribe un ensayo con el tema: “Desafíos que el chat impone al idioma”, utilizando una sesión
de chat con tus amistades como un ejemplo para demostrar tus argumentos.

247
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 248

Lee y completa estas fichas que resumen los principales contenidos y habilidades
trabajados en esta unidad.
En aquellos contenidos en donde se solicita, agrega una situación, título de obra,
dato o texto que hayas leído en clases, que explique o ejemplifique el contenido.

pág. 214
Intertextualidad
Diálogo entre

Dos obras que lo presentan son:

pág. 214
Influencia y plagio
Por influencia se entiende la adhesión de un autor a , reflejada en su
obra. En cambio, el plagio se refiere a por parte de un
autor de la obra de otro autor.

pág. 220
Realismo mágico
Mundo narrado en el que
.
Tanto los personajes, como el narrador y los lectores .
Un ejemplo donde se presenta este tipo de mundo es:

pág. 221
Tecnicismos
Conjunto de
Unidad 5

Dos tecnicismos del área de la literatura son:

248
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 249

Síntesis

pág. 224
Discursos
Exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en público. Consta de tres partes
principales: .

pág. 235
Secuencia argumentativa
Secuencia textual cuya función es
.
Ella se caracteriza por .
La estructura básica de la secuencia argumentativa consta de .

pág. 239
Deícticos
Los deícticos son proformas con las categorías gramaticales de , que recuperan
y representan un significado . Corresponden
a uno de los recursos gramaticales de construcción de coherencia más importantes. La deixis puede
clasificarse en
Algunos deícticos son:

pág. 242
El debate
El debate es una forma de comunicación oral formal en
. En él participan ,
un secretario o secretaria que toma notas y un moderador, que debe .
Para llevarlo a cabo, es necesario que los participantes preparen previamente
.
Un ejemplo de tema que puede ser debatido sería: .
El poder del lenguaje

249
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 250

I. Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se proponen.

Tendencias:
Advierten excesiva agresividad en lenguaje de los jóvenes
Según expertos, en la jerga juvenil abundan las palabras para denigrar y las que aluden a lo genital. Esto
se atribuye a la naturaleza contestataria e irreverente de los jóvenes.

"Si un profesor me cae bien, entonces es paleta, la Sáez, "el lenguaje de los jóvenes es contestatario.
cagó el viejo buena onda. Si te puso una mala nota, Ellos marcan diferencias con ciertos términos
puta el viejo maricón". Con esta frase, uno de los agresivos. Con el uso, estas palabras pierden su
jóvenes de tercero y cuarto medio entrevistados connotación original y deben remplazarse para
por la profesora de la Facultad de Letras de la lograr nuevamente el efecto". Así, si antes al
Universidad Católica, Marcela Cabrera, explicó la compañero que dedicaba mucho tiempo a estudiar
diferencia entre un profesor que le simpatiza y otro se le decía mateo, ahora sencillamente se le tilda
que no. de agüeonao.

Su estudio plantea que la riqueza y variedad del Para otros, esta tónica tiene un efecto
lenguaje que emplean los jóvenes es mayor cuando preocupante: "Todo se va asimilando a una especie
se trata de denigrar a alguien, lo que hace que en la de mundo excrementicio, no solo lo genitalizado,
jerga juvenil abunden términos que suenan mal, que viene de la sexualidad y siempre ha existido,
son vulgares o peyorativos. Por ejemplo, para sino de un mundo rebajado. Hay una estimación
descalificar a una persona existen innumerables cada vez menor del otro y de sí mismo. Por eso se
adjetivos, mientras que para destacar sus produce el feísmo, porque se pierden las nociones
características positivas los términos son bastante de lo mejor", enfatiza el escritor y miembro de la
limitados. Academia Chilena de la Lengua, Juan Antonio
Massone. El experto pone como ejemplo el paso de
A esto se suma la dificultad de los jóvenes para los adjetivos estupendo, fantástico o
diferenciar las situaciones en que se debiera hablar espectacular a juveniles la raja o la zorra, lo que,
formal o informalmente, por ejemplo, tutean a los a su juicio, marca un empobrecimiento del
profesores o introducen garabatos y palabras lenguaje.
coloquiales en sus disertaciones escolares.
La importancia del contexto
Romper esquemas En su estudio, Cabrera destaca que los jóvenes
Según los expertos, esto se explica porque existe tienen conciencia de que su habla es descuidada,
una necesidad de los jóvenes de ir contra el pero que aun así no consiguen salir del
sistema, lo que Cabrera define como "violentar" el coloquialismo en instancias que requieren un
lenguaje para hacerlo más propio y divertido. La registro formal, como una disertación o una prueba
palabra pelúo, aplicado a todo lo complicado, y la escrita. "Es tanto lo que se ocupa el garabato, que
expresión puta la güeá fácil, para referirse a algo en realidad ya no se siente una necesidad de hablar
sencillo, son algunas de estas creaciones. Y aunque distinto delante de personas como el profesor",
muchos términos son de naturaleza efímera, dice. "Si un compañero le dice a otro 'hueón, baja
ciertos vocablos y recursos lingüísticos sobreviven. las patas de la mesa', para ellos no es algo
Según el decano de la Facultad de Letras de la ofensivo".
Universidad Católica, José Luis Samaniego, "los
medios de comunicación, como la televisión, Pero tampoco se trata de erradicar los términos
consagran esto y pasa a ser algo masivo, se juveniles. Los expertos coinciden en que el tema
extiende a lo largo de todo el país y las personas de pasa por enseñar a los jóvenes que existen diversos
otras edades comienzan a usarlo". tipos de habla para cada situación. Abelardo San
Martín, profesor de Lingüística Hispánica de la U.
Unidad 5

En opinión del lingüista y director del Bachillerato de Chile, dice que la solución es "enseñar el valor
en Ciencias y Humanidad de la Usach, Leopoldo de la norma culta ampliando el vocabulario de

250
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 251

Evaluación final

los jóvenes. El lenguaje tiene que ver con una palabras de clases más bajas, como los términos
situación de uso concreta: si se van a expresar en bacán y mina, y destaca que en general los jóvenes
términos cultos, que lo hagan con quien son un motor de cambio lingüístico muy fuerte e
corresponde, como en su trabajo académico, pero importante, lo que es valioso".
que también utilicen palabras coloquiales en otras
situaciones. Es utópico, por ejemplo, pensar en que En este sentido, el consenso es a no limitar la
no se usen los garabatos". creatividad, aun cuando ciertas palabras solo tengan
una trascendencia muy limitada en el tiempo. "Es
Los motores de la lengua destacable la creatividad, la espontaneidad y la
Creativos, contestatarios e irreverentes son los viveza de las expresiones creadas por los jóvenes,
jóvenes en su uso de la lengua española, según además del carácter ágil del cambio y la capacidad
describe la profesora Marcela Cabrera. Esto hace de adaptar palabras a un nuevo uso", concluye
que se genere una particular dinámica al momento Leopoldo Sáez, director de Bachillerato de la Usach.
de adoptar o crear nuevas palabras, las que, según el
escritor Juan Antonio Massone, suelen ser Martin, Alberto. “Advierten excesiva agresividad en el
lenguaje de los jóvenes” 13 de marzo de 2004
"expresiones que son necesarias e ingeniosas".
http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,3255_5726_60211
Abelardo San Martín, lingüista de la U. de Chile, 692,00.html [fecha de consulta: 16 de enero de 2009]
destaca que "en las clases altas los jóvenes rescatan

II. Diálogo con el texto.

Extraer información
1. ¿Qué solución se plantea en el texto para mejorar el problema del lenguaje descuidado de
los jóvenes?
2. Junto a cada una de las expresiones informales del lenguaje juvenil que sirven de ejemplo
en el texto, escribe expresiones equivalentes del registro formal.

Interpretar el texto
3. ¿Qué significa “violentar” el lenguaje? Explica con tus palabras.

Evaluar la forma del texto


4. ¿Qué argumentos se dan en el texto para explicar el lenguaje juvenil?

Evaluar el contenido del texto


5. Expresa tu opinión con al menos tres argumentos acerca de la afirmación: “Hay una
El poder del lenguaje

estimación cada vez menor del otro y de sí mismo. Por eso se produce el feísmo [del
lenguaje], porque se pierden las nociones de lo mejor”, perteneciente al académico Juan
Antonio Massone.

251
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 252

Evaluación final

III. Aplicación de contenidos.

1. Analiza los deícticos destacados en el texto:


• identifica cuáles son sus referentes,
• explica cómo contribuyen concretamente con la coherencia y cohesión de este texto.

2. ¿Puedes detectar secuencias argumentativas en el texto? Señálalas y compara tus


resultados con tu compañero o compañera de banco.

IV. Completa el cuadro a partir de las siguientes instrucciones.


A continuación, encontrarás una serie de veinticuatro palabras, de cuatro disciplinas distintas:
fútbol, Leyes, Medicina y Lingüística. Debes agruparlas según la disciplina a la que
corresponden. Luego, con ayuda de un diccionario, define brevemente cada término.

Primer tiempo – membrana plasmática – edicto – fáctico – paradigma – meralgia


zaguero – líbero – “habeas corpus” – fonema – córner – adiposis – gramática
laudo – falacia – dribling – agorafobia – geriatría – saque de portería – sintagma
judicatura – diacronía - electroencefalógrafo – significante.

Fútbol Leyes Lingüística Medicina

V. Escribe un cuento a partir de las siguientes instrucciones.


1. Escribe un cuento de un máximo de una plana que tenga elementos del realismo mágico.
Los siguientes son los requerimientos de tu creación:

• Elige una historia para contar. Busca alguna noticia que te llame la atención. El relato
debe suceder en Chile.
• Elige al protagonista y caracterízalo: edad, sexo, aficiones, etcétera.
• Elige a dos personajes reconocidamente chilenos que aparecerán en tu historia.
• Elige un espacio físico donde se desarrollará tu historia.
• Elige un cuento, canción, película u obra dramática con la que tu cuento establecerá
una relación intertextual.
Unidad 5

• Define la disposición de los hechos que vas a contar: el cuento debe tener una
anacronía.
• Haz un borrador de tu historia, revisando si es coherente y cohesionada.

252
IIMedioU5PAG228-253 17/6/10 16:18 Página 253

Recursos

Te invitamos a tomar una actitud activa en tu aprendizaje. Para eso, profundiza en los temas
trabajados en la unidad escogiendo aquello que más te interese: cine, libros o Internet.

Para ver

Rebobine, por favor (EE.UU., 2008)


Michel Gondry es el guionista y director de esta comedia donde una pareja de amigos
borra, sin quererlo, todas las cintas del videoclub donde trabaja uno de ellos. Para
mantener a la clientela, realizan un remake de una de las películas. Y se asombran al
descubrir que su versión de la película es un auténtico éxito. Entonces se dedican a la
producción de remakes, desde “Los cazafantasmas” a “King Kong”.

Para leer

Calvin y Hobbes
Bill Watterson es el autor de esta tira cómica, publicada entre 1985 y 1996, que presenta
múltiples ejemplos de intertextualidad con distintas artes: cine, literatura y música.

Crepúsculo
Stephenie Meyer escribe esta novela de vampiros, dirigida al público adolescente y
publicada en 2005. Es la primera parte de una serie de cuatro libros, de la que están
publicados: Luna nueva, Eclipse y Amanecer.
Relata una historia de amor de una joven que llega a vivir con su padre luego de que su
madre se vuelve a casar. Allí se enamora de un estudiante con características muy
particulares: es un vampiro, y comienzan una relación en la que él decide protegerla.

Para navegar

http://www.biblioredes.cl/bibliored/
Sitio donde encontrarás “Alegoría de la caverna”, del filósofo griego Platón. Podrás
observar el diálogo intertextual que sostiene Marco Denevi en su cuento “Las hormigas”
con este texto, que es uno de los fundamentos de la cultura occidental.
El poder del lenguaje

http://banksy.co.uk
Sitio web del artista inglés anónimo conocido como Banksy, quien trabaja el arte callejero
del grafiti y el stencil, con un grado de crítica social, política y humor, utilizando el mundo
de la cultura pop como base para sus creaciones.

253
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 254

A ntología
Índice de material complementario
Antología
Texto 1
“La entrada de Martín Rivas en la sociedad capitalina” (Martín Rivas),
Alberto Blest Gana. 255
Texto 2
“Agosto 1º” (Un año), Juan Emar. 258
Texto 3
La vida es sueño, Pedro Calderón de la Barca. 260
Texto 4
Décimas sobre “La rana que quería ser una rana auténtica”,
Eduardo Peralta. 263
Textos 5 y 6
“La pobre condición humana”; “Cae el telón”
(Aplausos para la memoria), Teresa Calderón. 264
Texto 7
“Marginalia”, Mario Benedetti. 265
Texto 8
“Advertencia al lector”, Nicanor Parra. 266
Texto 9
“Menos cóndor y más huemul”, Gabriela Mistral. 268
Texto 10
“Visión humana de Chile”, Oreste Plath. 270
Texto 11
“Quiénes fuimos y quiénes somos frente al Bicentenario”,
artículo. 273
Texto 12
“El realismo”, artículo de enciclopedia. 277

Fichas de lectura 279

Bibliografía 286

Agradecimientos 288
Antología

254
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 255

Antología

Contexto
Alberto Blest Gana es considerado por muchos como el padre de la novela chilena. Su obra literaria se
desarrolla en las corrientes del Romanticismo y el Realismo, pero es en esta última donde alcanza mayor
connotación. Sus novelas se caracterizan por presentar el ambiente chileno de su época, con sus
costumbres, creencias y formas de vivir. La novela Martín Rivas, su mayor obra, es caracterizada como
retrato de la sociedad chilena en gestación, de sus tipos humanos de diferentes estratos sociales, sus
vínculos y contradicciones. Su argumento cuenta el proceso de maduración de un joven afuerino, Martín
Rivas, noble de corazón, y su adaptación al estilo de vida de la clase acomodada santiaguina.
En el fragmento que leerás, verás cómo es recibido Martín al llegar a Santiago.

La entrada de Martín Rivas en la sociedad capitalina


A principios del mes de julio de 1850 atravesaba la puerta de calle de una hermosa casa de Santiago un
joven de veintidós años.

Su traje y sus maneras estaban muy distantes de asemejarse a las maneras y al traje de nuestros elegantes
de la capital. Todo en aquel joven revelaba al provinciano que viene por primera vez a Santiago. Sus
pantalones negros, embotinados por medio de anchas trabillas de becerro, a la usanza de los años 1842
y 43; su levita, de mangas cortas y angostas; su chaleco de raso negro con largos picos abiertos, formando
un ángulo agudo, cuya bisectriz era la línea que marca la tapa del pantalón; su sombrero de extraña
forma y sus botines abrochados sobre los tobillos por medio de cordones negros componían un traje
que recordaba antiguas modas, que solo los provincianos hacen ver de tiempo en tiempo por las calles de
la capital.

El modo como aquel joven se acercó a un criado que se balanceaba, mirándole, apoyado en el umbral de
una puerta que daba al primer patio, manifestaba también la timidez del que penetra en un lugar
desconocido y recela de la acogida que le espera.

Cuando el provinciano se halló bastante cerca del criado, que continuaba observándole, se detuvo e hizo
un saludo, al que el otro contestó con aire protector, inspirado tal vez por la triste catadura del joven.

—¿Será esta la casa del señor don Dámaso Encina? —preguntó este, con voz en la que parecía reprimirse
apenas el disgusto que aquel saludo insolente pareció causarle.
—Aquí es —contestó el criado.
—¿Podría usted decirle que un caballero desea hablar con él?
A la palabra caballero, el criado pareció rechazar una sonrisa burlona que se dibujaba en sus labios.
—¿Y cómo se llama usted? —preguntó con voz seca.
—Martín Rivas —contestó el provinciano, tratando de dominar su impaciencia, que no dejó por esto de
reflejarse en sus ojos.
—Espérese, pues —díjole el criado; y entró con paso lento a las habitaciones del interior.
Daban en ese instancia las doce del día.

Nosotros aprovechamos la ausencia del criado para dar a conocer más ampliamente al que acababa de
decir llamarse Martín Rivas.

255
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 256

Era un joven de regular estatura y bien proporcionadas formas. Sus ojos negros,
sin ser grandes, llamaban la atención por el aire de melancolía que comunicaban
a su rostro. Eran dos ojos de mirar apagado y pensativo, sombreados por
grandes ojeras que guardaban armonía con la palidez de las mejillas. Un
pequeño bigote negro, que cubría el labio superior, y la línea un poco saliente
del inferior, le daban el aspecto de la resolución, aspecto que contribuía a
aumentar lo erguido de la cabeza, cubierta por una abundante cabellera color
castaño, a juzgar por lo que se dejaba ver bajo el ala del sombrero. El conjunto
de su persona tenía cierto aire de distinción que contrastaba con la pobreza del
traje y hacía que aquel joven, estando vestido con elegancia, podía pasar por un
buen mozo a los ojos de los que no hacen consistir únicamente la belleza física
en lo rosado de la tez y la regularidad perfecta de las facciones.

Martín se había quedado en el mismo lugar en que se detuvo para hablar con el
criado, y dejó pasar dos minutos sin moverse, contemplando las paredes del
patio pintadas al óleo y las ventanas que ostentaban sus molduras doradas a
través de las vidrieras. Mas luego pareció impacientarse con la tardanza del que
esperaban, y sus ojos vagaron de un lugar a otro sin fijarse en nada.

Por fin, se abrió una puerta y apareció el mismo criado con quien Martín
acababa de hablar.
—Que pase para adentro —dijo al joven.
Martín siguió al criado hasta una puerta, en la que este se detuvo.
—Aquí está el patrón —dijo, señalándole la puerta.
El joven pasó el umbral y se encontró con un hombre que, por su aspecto,
parecía hallarse, según la significativa expresión francesa, entre dos edades. Es
decir, que rayaba en la vejez sin haber entrado aún en ella. Su traje negro, su
cuello bien almidonado, el lustre de sus botas de becerro, indicaban al hombre
metódico, que somete su persona, como su vida, a reglas invariables. Su
semblante nada revelaba: no había en él ninguno de esos rasgos característicos,
tan prominentes en ciertas fisonomías, por los cuales un observador adivina en
gran parte el carácter de algunos individuos. Perfectamente afeitado y peinado,
el rostro y el pelo de aquel hombre manifestaban que el aseo era una de sus
reglas de conducta.

Al ver a Martín, se quitó una gorra con que se hallaba cubierto y se adelantó
con una de esas miradas que equivalen a una pregunta. El joven la interpretó
así, e hizo un ligero saludo, diciendo:
—¿El señor don Dámaso Encina?
—Yo, señor, un servidor de usted —contestó el preguntado.
Martín sacó del bolsillo de la levita una carta que puso en manos de don
Dámaso con estas palabras:
—Tenga usted la bondad de leer esta carta.
—Ah, es usted Martín —exclamó el señor Encina, al leer la firma, después de
haber roto el sello, sin apresurarse—. Y su padre de usted, ¿cómo está?
—Ha muerto —contestó Martín, con tristeza.
—¡Muerto! —repitió, con asombro, el caballero.
Antología

Luego, como preocupado de una idea repentina, añadió:


—Siéntese, Martín; dispénseme que no le haya ofrecido asiento; ¿y esta carta?...

256
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 257

Antología

—Tenga usted la bondad de leerla —contestó Martín.


Don Dámaso se acercó a una mesa de escritorio, puso sobre ella la carta, tomó unos anteojos que limpió
cuidadosamente con su pañuelo y colocó sobre sus narices. Al sentarse dirigió la vista sobre el joven.
—No puedo leer sin anteojos —le dijo a manera de satisfacción por el tiempo que había empleado
en prepararse.
Luego principió la lectura de la carta, que decía lo siguiente:

Mi estimado y respetado señor:

Me siento gravemente enfermo y deseo, antes que Dios me llame a su divino tribunal, recomendarle a mi hijo, que
en breve será el único apoyo de mi desgraciada familia. Tengo muy cortos recursos, y he hecho mis últimas
disposiciones para que después de mi muerte puedan mi mujer y mis hijos aprovecharlos lo mejor posible. Con los
intereses de mi pequeño caudal tendrá mi familia que subsistir pobremente para poder dar a Martín lo necesario
hasta que concluya en Santiago sus estudios de abogado. Según mis cálculos, solo podrá recibir veinte pesos al
mes, y como le sería imposible con tan módica suma satisfacer sus estrictas necesidades, me he acordado de usted
y atrevido a pedirle el servicio de que le hospede en su casa hasta que pueda por sí solo ganar su subsistencia.
Este muchacho es mi única esperanza, y si usted le hace la gracia que para él humildemente solicito, tendrá usted
las bendiciones de su santa madre en la tierra y las mías en el cielo, si Dios me concede su eterna gloria después
de mi muerte.
Mande a su seguro servidor, que sus plantas besa.
José Rivas

Don Dámaso se quitó los anteojos con el mismo cuidado que había empleado para ponérselos y los
colocó en el mismo lugar que antes ocupaban.

Blest Gana, Alberto. “La entrada de Martín Rivas en la sociedad capitalina”. Martín Rivas. Santiago: Ediciones B,
2008. Fragmento.

Plaza de Armas de Santiago en 1850, Ernesto Charton de Treville. Gentileza Biblioteca Museo Nacional de Bellas Artes.

257
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 258

Contexto
Juan Emar es el seudónimo del escritor, crítico y
pintor chileno Álvaro Yáñez Bianchi (1893-1964).
Su obra es una de las más especiales muestras de
lo que el arte vivió a comienzos del siglo XX: las
vanguardias artísticas, movimientos culturales que
quisieron desligarse de todo lo que hasta ese
momento estaba establecido. De esa forma y con
ese espíritu, Emar viaja a París, cuna de la
revolución artística, y al regresar participa activa-
mente del mundo cultural de nuestro país.
Escribió el volumen de cuentos Diez, y las novelas
Ayer, Un año y Miltín 1934, que pasaron desacre-
ditadas y no consideradas, hecho que le provocó
escribir su última gran novela, Umbral, en las Retrato de Juan Emar.

sombras y sin ganas de ser publicado. Esta última


y extensísima novela solo vio la luz en forma
completa en 1996 gracias a un proyecto de la
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,
DIBAM.

Agosto 1º
Hoy he pasado un buen momento seguido de otro de grave preocupación.

Muy de mañana apareció en mi escritorio César Miró. Tomó asiento. Guardó


silencio. Luego me contó lo siguiente:

Había amanecido alegre. Había saltado de su cama lleno de optimismo. Se había


asomado al balcón y alegría y optimismo no habían hecho más que aumentar: en
medio de la Plaza de Armas, rodeado de público atento y entusiasta, había
divisado, hablando con voz potente, a su “Hombre vestido de verde”. ¡Buen
comienzo para un día! Luego había vuelto a su cama y había cogido el periódico.

Hasta aquí el buen momento suyo y, por amistad, mío. Pero sigamos:

Está Miró ligeramente recostado. Sus dos brazos caen a lo largo de la cama. Entre
ellos, el periódico, tendido, abierto y en espera. Aún no es tiempo de leer. Se piensa
en el espectáculo de la plaza. Sí, pensemos en él. Mas pronto empieza a
desprenderse de las páginas del periódico un ligero murmullo universal, que
zumba alrededor de los oídos. Hay que leer. Miró, las alza frente a sus ojos hasta
dejarlas perpendiculares a la superficie de las aguas dormidas, vale decir a su cama,
Antología

a su cuerpo, a su suelo, a esta tierra. Las alza con gesto brusco, instantáneo. Las
alza y mira. Y empieza aquí el segundo momento, el de grave preocupación:

258
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 259

Antología

Junto con alzarlas y quedar perpendiculares, todas las letras de todas las palabras de la primera página,
todas sin excepción alguna, se aflojaron, se desprendieron y cayeron con titilante ruido de cascabeles.

¡Buen amigo! Solo en su cuarto con una hoja en blanco ante su vista. ¡Buen amigo! Cubierto de miles y
miles de letras desparramadas sin significado ni razón. Y ahora la penosa tarea de volver a hilvanarlas,
unas tras otras las miles de miles, hasta que vuelvan a significar lo que ayer ocurría en todos los rincones
del mundo.

Coge dos “A”, que han de ser, a no dudarlo, las que nombraban a su alteza en su matrimonio. ¡Algo hay
avanzado! Pero pueden ser también las que decían a una ramera que puso fin a sus días.

Coge una “S”, coge una “E”: No hay periódico que no estampe, día a día, en su primera página a
Su Excelencia y lo nombre así: “S.E.”. Vamos de este modo, por camino seguro. Pero una duda se
yergue, la duda de un profundo error: esa “S” puede haber sido la que iniciaba los Sepulcros violados
anoche: esa “E” la que iniciaba los Esclavos disimulados que aún gimen calladamente en cada punto de
cada continente.

¡Tarea delicada! ¡Tarea erizada de peligros que acechan la paciente y casi interminable labor de ajustar
cada letra caída en el significado que la dio a luz!

Más vale dejar allí tal embrollo y venir por el consejo de un amigo.

Miró se pasea a lo largo de mi escritorio. A cada paso se desprende de su ropa una letra enredada en ella.
Junto a mis zapatos yace una “f”; una “t” cuelga de la reja de mi ventana; una “o” rebota contra el suelo,
rueda ahora y, en su rodar, atropella a una mosca que plácida tomaba el triángulo del sol matinal que
siempre a las 9 me visita.

No atino a dar ningún consejo.

César Miró se marcha.

Al traspasar mi umbral, ha dejado caer en él una “i” minúscula, ínfima “i” de alguna palabra perdida que
en un momento tuvo un significado cualquiera. Ahí está erecta, equilibrando su punto diminuto.

Mientras viva en esta casa bien me cuidaré de no pisarla. Haré un rodeo y le haré un saludo. Y ella
permanecerá en mi umbral como un centinela que impida salir a las calles mis preocupaciones
domésticas, e impida entrar a casa mis visiones callejeras.

Emar, Juan. “Agosto 1º”. Un año. En: José Luis Fernández (selección y estudio).
Vanguardia en Chile. Santiago: Santillana, 1998. Fragmento.

259
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 260

Contexto
La vida es sueño, escrita por Pedro Calderón de la Barca, es una de las obras
cumbres del teatro barroco español y, en general, de la literatura española. Fue
estrenada en 1635 y publicada un año más tarde. En ella apreciamos uno de los
tópicos fundamentales de la literatura y de la filosofía: qué es verdad y qué
mentira, qué pertenece a la realidad y qué a los sueños. Como texto literario, se
inserta dentro del género dramático. Por su argumento, un príncipe condenado a
prisión por su presunto destino, se asemeja a los clásicos griegos.
El protagonista de la obra y único heredero de Polonia, Segismundo, ha sido
encarcelado en una torre desde su nacimiento, puesto que un oráculo le ha dicho
a su padre, Basilio, que el destino de Segismundo es ser un rey tirano. Basilio
decide dar una oportunidad a su hijo, y lo libera, trasladándolo engañado a la corte
del rey. La idea es comprobar que no será un déspota. Pero Segismundo se
comporta como un opresor, por lo que es confinado nuevamente al encierro. Es
ahí donde se produce el diálogo que leerás a continuación.

La vida es sueño
Jornada II

CLOTALDO. —¿Todo el día te has de estar


durmiendo? ¿Desde que yo
al águila que voló
con tarda vista seguí,
y te quedaste tú aquí,
nunca has despertado?
SEGISMUNDO. —No,
ni aun agora [ahora] he despertado;
que según, Clotaldo, entiendo,
todavía estoy durmiendo,
y no estoy muy engañado.
Porque si ha sido soñado
lo que vi palpable y cierto,
lo que veo será incierto;
y no es mucho que rendido,
pues veo estando dormido
que sueñe estando despierto.
CLOTALDO. —Lo que soñaste dime.
SEGISMUNDO. —Supuesto que sueño fue,
no diré lo que soñé;
lo que vi, Clotaldo, sí.
Yo desperté, y yo me vi
(¡qué crueldad tan lisonjera!)
en un lecho que pudiera,
con matices y colores,
Antología

ser el catre de las flores


que tejió la primavera.

260
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 261

Antología

Aquí mil nobles rendidos


a mis pies nombre me dieron.
de su príncipe, y sirvieron
galas, joyas y vestidos.
La calma de mis sentidos
tú trocaste en alegría,
diciendo la dicha mía;
que, aunque estoy desta manera,
príncipe en Polonia era.
CLOTALDO. —Buenas albricias tendría.
SEGISMUNDO. —No muy buenas; por traidor,
con pecho atrevido y fuerte,
dos veces te daba muerte.
CLOTALDO. —¿Para mí tanto rigor?
SEGISMUNDO. —De todos era señor,
y de todos me vengaba.
Solo a una mujer amaba
que fue verdad, creo yo, Ilustración de La vida es sueño.
en que todo se acabó, Siglo XVII. Biblioteca Nacional de
Madrid, 1942. Segismundo
y esto solo no se acaba. encerrado en prisión junto a
(Vase el REY.) Clotaldo.

CLOTALDO. —(Aparte.
Enternecido se ha ido el Rey
de haberle escuchado.)
Como habíamos hablado
de aquella águila, dormido,
tu sueño imperios han sido;
mas en sueños fuera bien
entonces honrar a quien
te crió en tantos empeños,
Segismundo; que aun en sueños
no se pierde el hacer bien.
(Vase.)
SEGISMUNDO. —Es verdad; pues reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición
por si alguna vez soñamos.
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña
que el hombre que vive sueña
lo que es hasta despertar.
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;

261
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 262

y este aplauso que recibe


prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!);
que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!
Sueña el rico en su riqueza
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende;
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas [de estas] prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Calderón de la Barca, Pedro. La vida es sueño. Fragmento.


Obra de dominio público.
Antología

Relieve en bronce que representa La vida es sueño. Detalle del monumento a


Pedro Calderón de la Barca en la Plaza de Santa Ana de Madrid (España), realizado en
mármol y bronce por Joan Figueras Vila (1829-1881) en 1878 e inaugurado en 1880.

262
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 263

Antología

Contexto
La paya es una forma de poesía popular muy importante en la cultura campesina de nuestro país. La paya o
payada se desarrolla tanto en Chile como en Argentina y Uruguay. En nuestras tierras, las estrofas que más
se utilizan para construir las payas son los cuartetos: estrofas de cuatro versos de once sílabas cada uno, y las
décimas: estrofas de diez versos de ocho sílabas cada uno. La paya es creada por un payador, quien
improvisa los versos recitándolos acompañado de una guitarra. También pueden crearse a dúo, en
enfrentamientos conocidos como contrapuntos, donde cada payador participa alternadamente, por
ejemplo, contestando las preguntas de su contrincante.
Eduardo Peralta es un trovador chileno que fue nombrado Caballero de las Artes y las Letras de la
República de Francia. Ha editado discos de canciones y payas, así como libros en donde recopila el saber
popular. Las décimas que leerás están basadas en el microcuento de Augusto Monterroso que leíste en la
primera unidad.

La rana que quería ser una rana auténtica

(Copla introductoria...) De pronto, ¡qué maravilla!,


Este cuento fabuloso, notó que el mundo admiraba
o esta fábula que cuento su cuerpo, y ella saltaba
la escribió con su talento y hacía mil sentadillas.
don Augusto Monterroso. ¡Nadaba de orilla a orilla
en su laguna con ganas,
Una rana una mañana se hizo fuerte y grande y sana
mirándose en el espejo y claramente sentía
se dio a sí misma un consejo: que la gente la aplaudía
¡Ser una auténtica rana! por ser auténtica rana!
Para eso, feliz y ufana
se observaba con pasión, Mas tantos esfuerzos hizo
hasta que en cierta ocasión porque auténtica la hallaran,
notó que eso no servía que dejó que le arrancaran
y el pobre espejo aquel día las ancas para un buen guiso.
fue a parar en un cajón... Fue almorzada sin aviso,
y en el restorán criollo
Una técnica mejor triste oyó cómo don Goyo
encontró, que fue vestirse, le comentaba a Susana:
arreglarse o desvestirse, "Está bien buena esta rana,
según dictara su humor. si casi parece pollo...".
Ser auténtica es labor
difícil en realidad, Peralta, Eduardo. “La rana que quería ser
y pensó sin vanidad una rana auténtica”.
que era el resto de la gente Versión en décimas. Texto inédito.
que vería claramente
toda su autenticidad...

263
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 264

Contexto
Oriunda de La Serena, Teresa Calderón es
profesora de Lenguaje y licenciada en
Estética, y fue la primera mujer en recibir el
premio Pablo Neruda de Poesía en 1992.
Aun cuando es principalmente conocida
por su obra lírica, ha incursionado también
en la narrativa con novelas infantiles como
Aventuras de Súper Inti y Analfabruja.
Su obra aparece en diversas antologías y
se caracteriza por una escritura sencilla y
libre de artificios, y por el uso de juegos
lingüísticos, el humor negro y la ironía. Ella
ha dicho acerca de su proceso creativo:
Teresa Calderón.
“Yo no creo en la inspiración. Para mí es
99 por ciento de transpiración y un 1 por
ciento de inspiración”.

Primer Acto Ab-origen

La pobre condición humana

Antes de antes de antes no había nada que incluso aún hoy pueda medirse con
los elementos ni con los instrumentos que posee la ciencia Antes de antes es un
espacio prohibido una especie de caldo de materia informe hirviendo a una
temperatura inimaginable de miles y miles de millones de grados que los
científicos han bautizado como el Big-Bang

Este estallido de luz al inicio de los tiempos no corresponde necesariamente al


verdadero comienzo Nadie puede asegurarle a la poetisa que antes no hubiese
habido nada

Cae el telón

Sin estrépito ni grandilocuencia Con la dignidad de morirse como corresponde


Puede acompañarse con música de fondo Se sugiere Albinoni pero puede ser
una cumbia o un corrido o una cueca Al fin y al cabo se trata de su propia
muerte por lo menos puede usted decidir qué gallo quiere que le cante

Calderón, Teresa. “La pobre condición humana” y “Cae el telón”.


Aplausos para la memoria. Santiago: Poesía. Ed. Red Internacional del Libro, 1999.
Antología

264
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 265

Antología

Contexto
Mario Benedetti, autor del cuento “El Otro Yo”, que leíste en la primera unidad, fue narrador, ensayista y
poeta. Su novela más importante es La tregua, publicada el año 1960, que fue llevada al cine en 1975 e
incluso nominada al Oscar en 1975 como Mejor Película Extranjera. Al mismo tiempo, algunos de sus
poemas, como es el caso de “Hagamos un trato”, han sido musicalizados por cantautores como Joan
Manuel Serrat y Daniel Viglietti.
El poema que sigue reflexiona sobre la identidad personal y nacional construida desde un país
latinoamericano.

Marginalia
Que incómodo es venir
de un país que no tiene
desfiladero de las termópilas
ni Machu Picchu
ni roca tarpeya
ni Popocatépetl
ni Galeria Degli Uffizi Ruinas arqueológicas Machu
ni gran muralla china Picchu. Gentileza Carolina Venegas.
ni Place des Vosges
ni barrio gótico
ni Palenque
ni paseo del Prater
ni columnata de Bernini
ni cañon del Colorado
ni piramide de Keops
ni Rijksmuseum
ni Sainte Chapelle
ni Popul Vuh
ni Venus del Espejo
ni cuevas de Altamira Gran muralla china, en sector de
ni Philosophenweg Badaling, a 70 km. de Beijing.
ni Tenochtitlán
ni Manekken Pis
ni Taj Mahal

Diríase que es incómodo


no por complejo de inferioridad
sino porque uno realmente no sabe
si está viviendo
antes del prólogo
o después del epílogo
y tampoco intuye
si es peor o mejor. Taj Mahal, India.

Benedetti, Mario “Marginalia”. Yesterday y mañana. Madrid: Visor, 2001.

265
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 266

Contexto
Nicanor Parra nació en Chile en 1914 y acuñó el término antipoesía en su libro
Poemas y antipoemas (1954). A partir de esta publicación, se inaugura un nuevo
proyecto lírico cuyo principal objetivo será validar el lenguaje cotidiano coloquial y
trivial. Se trata de voces venidas de la calle, voces del mercado, del vendedor
ambulante, de la mujer de vida nocturna. Es decir, las voces de todos sin
solemnidad alguna.
Así, la presencia de la antipoesía parriana se convirtió en un nuevo referente en la
lírica nacional, influenciada fuertemente por las vanguardias europeas del siglo XX
(dadaísmo, surrealismo, cubismo, entre otros).
En el poema que leerás, el hablante lírico expresa, entre otras cosas, su visión de la
poesía y, como señala su título, entrega una advertencia para aquel que se
disponga a disfrutar su obra.

Advertencia al lector
El autor no responde de las molestias que puedan ocasionar sus escritos:
Aunque le pese.
El lector tendrá que darse siempre por satisfecho.
Sabelius, que además de teólogo fue un humorista consumado,
Después de haber reducido a polvo el dogma de la Santísima Trinidad
¿Respondió acaso de su herejía?
Y si llegó a responder, ¡cómo lo hizo!
¡En qué forma descabellada!
¡Basándose en qué cúmulo de contradicciones!

Según los doctores de la ley este libro no debiera publicarse:


La palabra arco iris no aparece en él en ninguna parte,
Menos aún la palabra dolor,
La palabra torcuato.
Sillas y mesas sí que figuran a granel,
¡Ataúdes!, ¡útiles de escritorio!
Lo que me llena de orgullo
Porque, a mi modo de ver, el cielo se está cayendo a pedazos.

Los mortales que hayan leído el Tractatus de Wittgenstein


Pueden darse con una piedra en el pecho
Porque es una obra difícil de conseguir:
Pero el Círculo de Viena se disolvió hace años,
Sus miembros se dispersaron sin dejar huella
Y yo he decidido declarar la guerra a los cavalieri della luna.
Mi poesía puede perfectamente no conducir a ninguna parte:
“¡Las risas de este libro son falsas!”, argumentarán mis detractores
“Sus lágrimas, ¡artificiales!”
Antología

“En vez de suspirar, en estas páginas se bosteza”

266
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 267

Antología

“Se patalea como un niño de pecho”


“El autor se da a entender a estornudos"
Conforme: os invito a quemar vuestras naves,
Como los fenicios pretendo formarme mi propio alfabeto.

“¿A qué molestar al público entonces?”, se preguntarán los amigos lectores:


“Si el propio autor empieza por desprestigiar sus escritos,
¡Qué podrá esperarse de ellos!”
Cuidado, yo no desprestigio nada
O, mejor dicho, yo exalto mi punto de vista,
Me vanaglorio de mis limitaciones
Pongo por las nubes mis creaciones.

Los pájaros de Aristófanes


Enterraban en sus propias cabezas
Los cadáveres de sus padres.
(Cada pájaro era un verdadero cementerio volante)
A mi modo de ver
Ha llegado la hora de modernizar esta ceremonia
¡Y yo entierro mis plumas en la cabeza de los señores lectores!

Parra, Nicanor. “Advertencia al lector”. Poemas y antipoemas. Santiago: Nascimento,1954.

Personas leyendo en Biblioteca Nacional, Santiago de Chile.

267
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 268

Contexto
Si bien Gabriela Mistral —seudónimo de
Lucila Godoy Alcayaga— es conocida por su
amplia y brillante obra poética, también
incursionó en el campo de la prosa. A
través de estos textos —artículos, notas
periodísticas, discursos, cartas, entre otros—,
nuestra Nobel (1945) cubre una amplia
gama de temas, entre los que se cuentan la
descripción de lugares, fenómenos naturales
o sociales, actividades humanas y reflexiones
sobre política y educación. Escudo nacional.

Menos cóndor y más huemul


Los chilenos tenemos en el cóndor y el huemul de nuestro escudo un símbolo
expresivo como pocos y que consulta dos aspectos del espíritu: la fuerza y la
gracia. Por la misma duplicidad, la norma que nace de él es difícil. Equivale a lo
que han sido el sol y la luna en algunas teogonías, o la tierra y el mar, a
elementos opuestos, ambos dotados de excelencia y que forman una
proposición difícil para el espíritu.

Mucho se ha insistido, lo mismo en las escuelas que en los discursos gritones,


en el sentido del cóndor, y se ha dicho poco de su compañero heráldico, el
pobre huemul, apenas ubicado geográficamente.

Yo confieso mi escaso amor del cóndor, que, al fin, es solamente un hermoso


buitre. Sin embargo, yo le he visto el más limpio vuelo sobre la Cordillera. Me
rompe la emoción el acordarme de que su gran parábola no tiene más causa que
la carroña tendida en una quebrada. Las mujeres somos así, más realistas de lo
que nos imaginan...

El maestro de escuela explica a sus niños: "El cóndor significa el dominio de


una raza fuerte; enseña el orgullo justo del fuerte. Su vuelo es una de las cosas
más felices de la tierra".

Tanto ha abusado la heráldica de las aves rapaces, hay tanta águila, tanto milano
en divisas de guerra, que ya dice poco, a fuerza de repetición, el pico ganchudo
y la garra metálica.

Me quedo con ese ciervo, que, para ser más original, ni siquiera tiene la
arboladura córnea; con el huemul no explicado por los pedagogos, y del que yo
Antología

diría a los niños, más o menos: "El huemul es una bestezuela sensible y
menuda; tiene parentesco con la gacela, lo cual es estar emparentado con lo
perfecto. Su fuerza está en su agilidad. Lo defiende la finura de sus sentidos: el

268
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 269

Antología

oído delicado, el ojo de agua atenta, el olfato agudo. Él, como los ciervos, se salva a menudo sin combate,
con la inteligencia, que se le vuelve un poder inefable. Delgado y palpitante su hocico, la mirada verdosa
de recoger el bosque circundante; el cuello del dibujo más puro, los costados movidos de aliento, la
pezuña dura, como de plata. En él se olvida la bestia, porque llega a parecer un motivo floral. Vive en la
luz verde de los matorrales y tiene algo de la luz en su rapidez de flecha".

El huemul quiere decir la sensibilidad de una raza: sentidos finos, inteligencia vigilante, gracia. Y todo eso
es defensa, espolones invisibles, pero eficaces, del Espíritu.

El cóndor, para ser hermoso, tiene que planear en la altura, liberándose enteramente del valle; el huemul
es perfecto con solo el cuello inclinado sobre el agua o con el cuello en alto, espiando un ruido.

Entre la defensa directa del cóndor, el picotazo sobre el lomo del caballo, y la defensa indirecta del que se
libra del enemigo porque lo ha olfateado a cien pasos, yo prefiero esta. Mejor es el ojo emocionado que
observa detrás de unas cañas, que el ojo sanguinoso que domina solo desde arriba.

Tal vez el símbolo fuera demasiado femenino si quedara reducido al huemul, y no sirviera, por unilateral,
para expresión de un pueblo. Pero, en este caso, que el huemul sea como el primer plano de nuestro
espíritu, como nuestro pulso natural, y que el otro sea el latido de la urgencia. Pacíficos de toda paz en
los buenos días, suaves de semblante, de palabra y de pensamiento, y cóndores solamente para volar,
sobre el despeñadero del gran peligro.

Por otra parte, es mejor que el símbolo de la fuerza no contenga exageración. Yo me acuerdo, haciendo
esta alabanza del ciervo en la heráldica, del laurel griego, de hoja a la vez suave y firme. Así es la hoja que
fue elegida como símbolo por aquellos que eran maestros en simbología.

Mucho hemos lucido el cóndor en nuestros hechos, y yo estoy por que ahora luzcamos otras cosas que
también tenemos, pero en las cuales no hemos hecho hincapié. Bueno es espigar en la historia de Chile
los actos de hospitalidad, que son muchos; las acciones fraternas, que llenan páginas olvidadas. La
predilección del cóndor sobre el huemul acaso nos haya hecho mucho daño. Costará sobreponer una cosa
a la otra, pero eso se irá logrando poco a poco.

Algunos héroes nacionales pertenecen a lo que llamaríamos el orden del cóndor; el huemul tiene,
paralelamente, los suyos, y el momento es bueno para destacar estos.

Los profesores de Zoología dicen siempre, al final de su clase, sobre el huemul: una especie desaparecida
del ciervo.

No importa la extinción de la fina bestia en tal zona geográfica; lo que importa es que el orden de la
gacela haya existido y siga existiendo en la gente chilena.

El Mercurio, 11 de julio de 1925.


Fondo Franciscano Hermana Gabriela Mistral.

269
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 270

Contexto
Oreste Plath es el seudónimo de César Octavio Müller Leiva, folclorista chileno
que dedicó su vida a recopilar la cultura popular de nuestro país: medicinas
tradicionales, juegos, recetas, mitos, leyendas, costumbres… En su trabajo,
recorría los lugares típicos de una localidad —ferias, mercados, plazas, entre
otros— y entrevistaba a sus habitantes. Su obra es tan importante que fue
reconocido como Miembro de Número por la Academia Chilena de la Lengua.
En esta oportunidad, leerás un ensayo que probablemente echará por tierra el
concepto que tienes acerca de un término que es común y propio de nuestro
país: “roto”.

Visión humana de Chile


En un intento de caracterología nacional, hay que abarcar las comidas, las bebidas,
los entretenimientos, el hablar y varios otros aspectos del pueblo. Pero,
contentémonos con tratar de hacer una búsqueda del roto, del trabajador que ha
luchado contra el viento y el frío, hasta poner luces de esperanza sobre la nieve y
hacer una realidad el territorio de Magallanes; del obrero marítimo, que ha
desafiado las tormentas de los canales fueguinos; del campesino, que ha abierto
surcos para los trigales; del minero, que ha desentrañado de la tierra los minerales,
y del que ha convertido desolados páramos en fructíferas poblaciones.

Y este trabajador que ha labrado la prosperidad de los pueblos es generoso sin


medida, como el vino del país, y sabe exprimir las uvas de la alegría en sus
cantares, que son como el fruto ácido del maqui, como el esplendor rojo de
los copihues.

El roto bravo, vivo y despreocupado, es acaparador de múltiples raíces de la


tierra natal y está, con su gracia y valentía, más allá de la frontera. Los hubo en
la Guerra Boer, en las legiones extranjeras del África, en la Guerra Europea, en la
del Chaco, y los hubo en la segunda conflagración mundial.

Si se abre la perspectiva de un trabajo grande, allá se engancha sin importarle la


lucha en el extranjero ni la diversidad del paisaje ni el idioma. Aventuró en
California cuando la fiebre del oro, dejó sus huesos en la apertura del Canal de
Panamá y con tenacidad venció el granito y la puna en las sierras peruanas, en
la construcción del ferrocarril a la Oroya.

Audaz y desdeñoso, es lobero y cazador en Magallanes; en Chiloé es aventurero


del mar, con todo el paisaje de su zona en los ojos; sin brújula y sin
conocimientos náuticos se lanza a viajar en sus lanchones de pellín, solo guiado
por el rumbo de las estrellas.

Amigo del mar, se le encuentra en los muelles de Shanghai, Marsella, Nueva


York y del Támesis, igual que en los malecones de Valparaíso o Antofagasta.
Antología

270
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 271

Antología

El rulo y la montaña los vuelve agricultura. Y hace una tonada su vida en la región de las viñas y legumbres;
en la región de los cereales y las papas, en los extensos bosques en los que los rotos se convierten en santos
vegetales aserrando el raulí, el lingue, el laurel, el pellín y la legendaria araucaria.

En los centros carboníferos del Sur trabaja en los mantos que se extienden debajo del océano, a
profundidades que varían entre doscientos y quinientos cincuenta metros.

Hijo de la mina, forma el pueblo negro. Por lo tanto, desde niño sabe de las tragedias de los hombres de
subterra. Crece junto al dolor que producen las terribles catástrofes de las minas; accidentes en que equipos
de trabajadores muertos son velados en inmensos galpones.

El roto cargador de los puertos de Chile, el que ayer se ensangrentaba las espaldas con el transporte de la
carga y que tenía un hombro más levantado que otro, de tanto hombrear, de ponerle el hombro, se hermana
con los forzudos balseros y los pescadores, finos tanteadores de las aguas; con los pescadores de Juan
Fernández, guardianes de instinto maravilloso que cumplen jornadas de tres días con sus noches, y duermen
en el fondo de las chalupas, doblados, encogidos, sin hacer más bulto que una langosta. Si el frío los entume,
no tienen más recursos que calentarse con el propio trabajo hasta romperse las manos. Y si las olas gruesas y
brutales, excitación del Pacífico, desmantelan sus embarcaciones y vuelve al hogar con un compañero menos,
se le verá transformado por la lucha, los ojos hundidos, la cabeza cubierta de canas, pero nunca vencido.
Dentro de dos días estará nuevamente mar adentro. ¡Estos son los pescadores de Juan Fernández, de la isla de
Más a Tierra!

En los islotes, a lo largo de la costa del norte, trabaja el guano rojo y blanco. Y tierra adentro, el sol hace
salobre las capas geológicas, más él las trabaja con alegría. En esa zona se enfrenta con el salitre, el cobre, el
azufre, el oro, la plata, el bórax, la sal; y es cateador; vale decir, hombre de horizontes, pujante barretero,
incansable apir y cangallero en las minas.

Si el trabajo es duro, también lo son el dolor y la tragedia. Nada le arredra en su obstinación; si la vida lo
cansa, se pone un cartucho de dinamita entre los dientes y no le importa volar fragmentado.

Y si se fuga de sí mismo, se hace bandolero, esencia antigua del montonero de nuestra libertad, del que
defendió las ataduras de la patria a corvo limpio y que después en otras luchas, siempre por su instinto de
libertad, bebió chicha con pólvora para atacar enceguecido, y, presa de una excitación incontenible, romper
todas las vallas.

Junto al bandolero de armas cortas están el arriero, que es, a la vez, correo y ferrocarril; el baquiano,
diccionario de caminos, y el contrabandista, pirata que navega por el desierto y la montaña.

El baquiano y el contrabandista son espíritus vagabundos. El destino del baquiano es ir a horcajadas sobre los
Andes, y el del contrabandista, inventar los caminos para que pasen el alcohol, la partida de animales a
espaldas de las carabinas de la ley.

Los dos tienen caminos de heroicidades y entre la montaña y el precipicio está su tumba, que es la de los
perseguidos o la de los desesperados.

Ansía el dinero, pero no tiene el hábito del ahorro: es mano abierta; es platicador, conversa en grupo, en filas;
come siempre rodeado, en círculo; bebe dándose. Lleva dentro de él el clima de Chile, el variado paisaje: las
nieves de la cordillera, los valles, los lagos, el océano inmenso, los bosques del sur, la luz, los vinos, las frutas,
las cazuelas, las empanadas y el ají.

271
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 272

El roto es así, de aliento cordial; gana el corazón y es bullicioso y retozón como la


cueca. La imagen de la montaña, las pasiones del mar, forman su virtud telúrica.

Es excesivamente inclinado a los celos, pero despreocupado de la mujer. Es


amigo del juego de cartas y no le importa perder su dinero, despellejarse.

Cuando se le llama a enrolarse para hacer el servicio militar o naval, ama la


conscripción, viene feliz. En las primeras disciplinas saca pecho, se empeña por
destacar su marcialidad, su aguante, y pone toda su viveza en el manejo de las
armas y su atrevimiento en los ejercicios de a caballo. Ya hecho soldado, milico,
solo desea que lleguen las Fiestas Patrias con su 19 de septiembre, en las que
parece culminara su vida con la parada militar.

Cuando lo centra la ciudad, lo margina la ley, le cambia la ojota, la chala por el


zapato y tiene libreta de Seguro Social; se multiplica, se hace chapucero, trabaja
en todos los oficios, es el que le pega a todo; y luego aparece dominador,
conocedor del oficio y se autodenomina maestro.

Si quiere ser dueño de la ciudadanía, saber de la importancia de la agrupación y


conocer las luchas sociales, toma parte en las manifestaciones reivindicativas y
no le importan las galopadas de los gendarmes sobre su carne, sobre la de sus
mujeres y la de sus hijos.

El roto está orgulloso de su condición de hombre y de chileno; vive como en


guardia, defendiéndose, cuidándose, cubriéndose, ya que solo puede fiar su
salvación a la astucia propia y no a la ajena.

También encuentra y sabe respetar la varonilidad; tiene un guía libertario que le


señala sus banderas, y dentro de él crece Caupolicán, símbolo de fuerza viril,
con su historia del leño tatuada en su mente; crecen O'Higgins, el huachito,
soldado heroico que emancipó a la patria; Manuel Rodríguez, astuto, burlador,
roto ladino bajo el poncho y caballero peligroso cuando blande su espada;
Camilo Henríquez, el fraile de la Buena Muerte, por ser el primer chileno que se
declara independiente, el organizador de las milicias populares para combatir la
revuelta monárquica; Francisco Bilbao, fundador de la Sociedad de la Igualdad,
por haber cortado las cadenas que ataban el libre pensamiento; José Manuel
Balmaceda, el mártir, por el grandioso estoicismo de su vida y porque defendió
algo que consideró justo, rubricándolo con un pistoletazo; Recabarren, don
Reca, el que le enseña a combatir honradamente y a sufrir sin quebrantos por su
clase que es la suya; y Aguirre Cerda, el agricultor y el maestro, el don Pedrito
que los representó por su chilenidad y los unió en un abrazo social, el
Presidente que entró muy hondo en la ruralidad, en la gañanía, y al cual el
pueblo llamó, sabrosamente, por los caldos de sus viñas, por el buen vino que
él cosechaba, Don Tinto, estrechándolo confianzudamente junto a su corazón, a
su gozar y a su sentir.

Oreste Plath. COPESA S.A. 2008.


Antología

272
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 273

Antología

Contexto
La celebración del Bicentenario de Chile ha sido un momento especial para mirar la situación del país y
proyectar lo que queremos de este a futuro. Para mirar al pasado y pensar el futuro, se ha convocado a
diferentes intelectuales y artistas chilenos en este artículo. Cada uno, desde su área de trabajo y desde su
personal mirada acerca de la realidad nacional, evalúa en el texto que sigue los valores antiguos y nuevos
que caracterizan a nuestro país.

11 de octubre de 2008
Quiénes fuimos y quiénes somos frente al Bicentenario
¿Cuáles son los rasgos antiguos de nuestra identidad que más añoramos? ¿Qué valores nuestros
construyen la chilenidad? Varios intelectuales chilenos contestaron estas preguntas y eligieron los
rasgos que nos identificaron en el pasado y los que nos marcan hoy. […]
Por Marcela Escobar

Nuestro apego a las instituciones


Por Leonidas Montes

Chile tiene una tradición republicana. Y el republicanismo, como corriente política, es un importante
cimiento intelectual del liberalismo. El republicano defiende la libertad, un principio compartido por los
liberales. Pero la libertad republicana exige responsabilidad. El rol de los ciudadanos, en términos de
participación en la vida pública, es fundamental. En otras palabras, el ciudadano tiene derechos, pero
también deberes.

Los ciudadanos que cultivan las virtudes republicanas forman una verdadera república. Palabras como la
gloria o el honor son fundamentales en la narrativa republicana. También el concepto de dignidad. Estas
ideas apelan a lo social, a ser reconocidos. Es una reputación que se gana en sociedad e involucra ciertos
valores morales.

En Chile hemos descuidado la dignidad republicana. Las exigencias por ciertos derechos nos han hecho
olvidar algunos deberes. Y la generalizada “buena onda” en política —cómo olvidar el baile del koala en
el Congreso— no necesariamente contribuye a promover esa dignidad.

Recién ahora estamos descubriendo que la corrupción no solo involucra casos de sobresueldos.
Maquiavelo definía el concepto de corruzione de manera amplia: anteponer el interés privado por sobre el
interés público. El pituto para repartir cargos, becas o asignar asesorías, el amiguismo, el clientelismo y
una serie de conflictos de interés, son otras formas de corrupción.

Quizás otra lección importante del republicanismo es el importante rol que juega el funcionario público.
Pero en nuestro país el orgullo de trabajar en el servicio público se ha ido desvaneciendo. El deber
republicano de nuestros funcionarios públicos, también. Por ello, resulta lamentable ver las recientes colas
de ciudadanos en el Registro Civil.

Un jardinero encontró un millón de pesos en Huechuraba. Como buen ciudadano, llevó el dinero a
Carabineros. Fue invitado a un programa de televisión. Y por hacer lo correcto, le pusieron un cartel que
decía “rey de los huevones”. En cambio, casos como el de los grafiteros o el jarrazo de María Música, que
no son precisamente ejemplos de dignidad republicana, adquieren tribuna y aplausos.

273
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 274

Estas señales son algo inquietantes. Pero el mensaje republicano es que la


recuperación y promoción de nuestra dignidad republicana es responsabilidad
de todos.

La austeridad perdida
Por Cristián Gazmuri
Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, austeridad
significa sobrio, morigerado, sencillo.

La elite social y política chilena, hasta mediados del siglo XX, solía tener fama
de austera. Esta fama se traspasó a la clase media cuando llegó a ser el sector
social más importante de Chile hacia 1920.

En Chile se despreciaba al ostentoso (lo que no significa que no los hubiera, en


particular entre la oligarquía de comienzos del siglo XX), y esto duró hasta el
primer boom económico del gobierno de Pinochet hacia fines de la década de los
70. Primero se perdió la austeridad entre enriquecidos hijos, nietos o bisnietos
de inmigrantes, en su mayoría, luego siguió el resto. Ostentar dinero y bienes se
transformó en algo bien mirado.

Pero la pregunta fundamental es: ¿por qué la oligarquía y luego la clase media
tradicional chilena fueron austeros antes?

Creo (y es solo mi opinión) que influyeron varios factores de larga duración.


Algunos de estos fueron:

La pobreza. Chile fue posiblemente la más pobre de las colonias del siglo XIX;
junto con señalar la belleza del paisaje destacan las muy precarias condiciones
de vida de los chilenos, incluso de las familias más pudientes, cuyas casas
combinaban algunos muebles, alfombras y trajes europeos con el piso de tierra
apisonado, muros de adobe y techos con las vigas de canelo u otros árboles
autóctonos a la vista.

Segundo, el aislamiento. Al norte, el despoblado de Atacama; al este la


cordillera, imposible de cruzar durante seis meses al año o más; al sur, el mar
más peligroso del mundo, el Cabo de Hornos y después la Antártica; al oeste, el
océano Pacífico en el lugar en que es más ancho.

En tercer lugar, me parece que influyó la extrema lejanía en relación con los
centros de la cultura europea que existieron hasta el siglo XX. Arribar a Chile
era llegar al fin del mundo. “Aquí donde otro no ha llegado”, escribía ya en el
siglo XVI don Alonso de Ercilla y Zúñiga. Los primeros mapas señalan las tierras
de Chile como “Finis Terrae”. En los cantos de marinos europeos “llegar hasta
Valparaíso” era sinónimo de estar al otro lado del planeta.

Y así varios más. Esa austeridad chilena trajo muchos beneficios a la vida
Antología

pública y privada chilena; puede que también haya traído falta de imaginación y
penurias. Personalmente, me gustaba.

274
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 275

Antología

La valorización de la familia
Por Cristián Larroulet
A lo largo de nuestra historia nacional, la familia ha sido una institución fundamental. No es extraño, ya
que constituye la base de una sociedad. Ello se puede constatar al observar que el 71% de los chilenos se
declara satisfecho con su vida familiar. Esta valorización se da en todos los sectores socioeconómicos y,
especialmente, en el estrato bajo, donde el 88% señala que “las personas deben permanecer en contacto
con su familia más cercana, aun cuando no tengan mucho en común”. Los jóvenes tienen la misma
mirada: el 95% declara que “le gusta la familia que posee y que lo más importante para ser feliz en la vida
es construir una buena familia”.

Diversos elementos explican la relevancia que durante nuestra historia ha tenido la familia. Chile es un
país de cultura cristiana, una de las sociedades con mayor fe a nivel mundial, donde el 96% de su
población cree en Dios. Además, nuestro país ha estado siempre expuesto a los vaivenes de la política y
economía mundial y a catástrofes naturales, por lo tanto, la familia ha sido un lugar de acogida y ejercicio
de solidaridad entre sus integrantes. Asimismo, la familia es fundamental para la enseñanza de valores y la
educación de las futuras generaciones. Este rol ha sido siempre valorado. Durante gran parte del siglo XIX
y principios del XX, la familia fue “la gran educadora de los futuros ciudadanos”. En el siglo XX la
creación del Estado de bienestar pretendió sustituir el rol de la familia, sin embargo, esta se mantuvo
producto de la nula capacidad de las agencias públicas para remplazarla en su rol educador y de
generación de capital social.

Desde la perspectiva del Bicentenario, ¿seguirá siendo la familia un rasgo distintivo de nuestra identidad
en el futuro? Me atrevo a afirmar categóricamente que sí, por varias razones: la primera, porque no
obstante los vaivenes culturales, este país sigue siendo una sociedad cristiana que tiene un alto concepto
de la familia. Segundo, porque iniciamos un siglo donde la característica principal es el conocimiento.
Esto requiere el desarrollo cognitivo y no cognitivo de la persona. No hay otra institución más poderosa
para promoverlos que la familia. Sin embargo, el desafío futuro es que ese gran activo no lo dañemos con
políticas públicas que la debiliten.

Los rasgos más nuevos que se perfilan


Somos más faranduleros
Por Sonia Montecino
En este Chile de cara al Bicentenario, uno de lo rasgos que nítidamente se asoman es el de la
farandulización de la cultura, la banalización y disolución de todo aquello que signifique ir más allá del
sentido común y de las domesticaciones del mercado. Los tinglados que escenifican los ranking de todo
(de autores/as, de “personajes”, de cuerpos, de libros, de las universidades y así infinitamente) es una
competencia ilusoria (medida por encuestas que parecen el non plus ultra en tanto representan la “verdad”
estadística) por un “puesto”, son el claro ejemplo de esta nueva construcción de la realidad que apunta a
hacer aparecer el cada día como una elemental lucha por la “posición” (o sea, por el poder y el prestigio)
y el sentido de la vida en su logro. La farándula canibaliza todo aquello que quiere ir a las modulaciones
más profundas de la experiencia humana y convertirla en vida que crea: el “rating” es la boca voraz que la
aniquila.

Por otro lado, esto se sincretiza con el antiguo gesto chileno de las apariencias, de “aparentar”, de
“cambiar de pelo” en una especie de comedia cuya escenografía se ve perfecta, ordenadita, pero que
sabemos está organizada con alambres, con parches y remiendos. Quizás el ejercicio, pensando en el
2010, sea el de entendernos desde los parches y no desde la escenografía (la apariencia) para comenzar a
superar la farándula y atrevernos a construir, a imaginar, desde nuestra realidad precaria, nuevas e

275
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 276

igualitarias formas de sociedad y no solo luchar por quien administra el poder o


es el señor o la señora Corales del circo.

Mercadoadictos
Por Eugenio Tironi
El mercado tiene muchas virtudes: pragmatismo, eficiencia, flexibilidad,
adaptabilidad. Implica competencia, la que exige laboriosidad, mantenerse
alertas y hasta cierto punto hambrientos para saltar sobre las oportunidades
antes que los demás. Estas virtudes tanto en el plano personal como colectivo, si
son llevadas al extremo, pueden hacerse adictivas y trasformarse en vicios. Lo
acabamos de ver con la crisis financiera internacional. Esto debiera hacernos
reflexionar, porque estamos muy cerca de convertirnos en mercado-adictos.

En Chile, el mercado está diseminado en todos los insterticios de la vida. Pocos


países del mundo han llegado más lejos. Acudimos al mercado para comprar los
servicios de educación, salud, previsión, vivienda, incluso seguridad. Nuestros
ingresos no son estables, están sujetos a metas y rendimientos, lo que nos hace
vivir en competencia con nuestros pares. Tampoco nuestro empleo es estable:
dos de cada diez trabajadores tienen un empleo temporal o por faena, y entre
quienes poseen un contrato indefinido, el promedio de duración del empleo es
apenas de 9,9 meses. No es fuente de pertenencia, sino una posición frágil que
cada uno debe autoadministrar.

Así todas las relaciones están regidas o teñidas por un factor utilitario, que
desplaza a la dimensión emocional o afectiva. Todas las ocasiones y las
relaciones sociales (desde el cóctel al funeral, desde las vacaciones a la reunión
de apoderados, desde el gimnasio a la misa) están cruzadas por la ilusión de
aprovecharlas para “hacer un negocio”, para “establecer un contacto”, para
“crear redes”. No es para menos, pues todo eso es sumamente útil para tener
éxito en el mercado.

Ese afán por el negocio tiene, como decíamos, muchas virtudes: nos hace
laboriosos, enfocados, competitivos. Pero llevado al extremo —como sucede a
menudo— se vuelve un vicio que daña nuestra felicidad personal y que bloquea
la capacidad de innovación.

En lo personal, no tener espacio para el ocio ni para el vínculo gratuito, lúdico,


expresivo, dominados como estamos por el afán instrumental, termina por
agobiarnos y erosionar aquello en que radica nuestra felicidad: la familia, los
amigos, las relaciones humanas. Y en lo colectivo, la búsqueda obsesiva del
beneficio tangible e inmediato nos vuelve poco creativos, pues estamos
atrapados por el temor al despilfarro. Sin ocio, sin fiesta, sin arte, sin ciencia, sin
proyectos con fines desconocidos, sin derroche, no hay innovación. Tanto desde
el punto de vista personal como colectivo, la mercado-adicción puede
transformarse en un obstáculo para un desarrollo pleno.
Antología

Escobar, Marcela. “Quiénes fuimos y quiénes somos frente al Bicentenario”.


Revista Sábado de El Mercurio. Sábado 11 de octubre de 2008. Fragmento.

276
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 277

Antología

Contexto
¿Cuándo una obra plástica se denomina “realista”? ¿Y para qué te sirve a ti manejar el concepto de
“realismo”? Como trabajaste en la segunda unidad, las corrientes artísticas forman parte del contexto de
producción de las obras, y comprender ese contexto contribuye a que tú tengas más herramientas para
interpretar profundamente una pintura, una escultura, en fin, una obra de arte.
En esta oportunidad, queremos que te enfrentes y dialogues con la explicación que hallarías en un artículo
enciclopédico acerca de este término: “realismo”, con el fin de familiarizarte con las explicaciones
y descripciones que probablemente encontrarás en tus investigaciones personales del ámbito literario
y artístico.
Como estudiamos en las unidades 2 y 4, un tipo de fuente de información escrita corresponde a la
enciclopedia. En ella encuentras principalmente definiciones, origen, historia y explicaciones de fenómenos,
conceptos, personajes, entre otros.

El realismo
Comúnmente se entiende por realidad aquello que posee cualidad de real, existe y es percibido por
medio de los sentidos. La expresión “pintura realista” se refiere a aquellas representaciones pictóricas en
las que la realidad, como hecho objetivo ajeno al propio sujeto que la percibe, se impone a su
imaginación o capacidad interpretativa. Sin embargo, esta consideración, en la medida en que parte de la
apreciación de un hecho que no puede existir sino como experiencia percibida por un sujeto, encierra
una grave contradicción, ya que por muy directa y objetiva que sea la visión del artista, el mundo visible
ha de transformarse para adaptarse a la superficie plana del lienzo, y esa transformación se produce
inevitablemente a través de la subjetividad personal.

Otra confusión frecuente en torno al término “realismo” surge igualmente de la idea de lo real ya que, en
definitiva, lo real en pintura es la propia pintura, la materia de la que está constituida, lo que está
representado no por aquellas pinturas que imitan la apariencia visible de la realidad, sino por aquellas
otras que muestran la propia realidad de su materialidad, sin pretender aludir a ninguna otra cosa ajena a
ella misma, tal y como defendieron las tendencias abstractas y concretas de principios del siglo XX.

Pese a estas confusiones terminológicas, en general, el uso ha legitimado la expresión “pintura realista”
cuando la imagen presenta un mayor parecido con la realidad, lo cual no deja de estar sujeto a
convenciones y normas estilísticas que varían de una época a otra. Por todo ello, el término “realismo”
cobra mayor significación —como ocurría con los términos “clásico” y “romántico”— cuando se define
por oposición a otros conceptos, como idealización, interpretación, expresión o abstracción, del mismo
modo que el mundo real se suele oponer al mundo imaginario o, como ocurrió en los orígenes del
movimiento realista a mediados del XIX, en oposición a lo sentimental, lo pintoresco, lo anecdótico o lo
idealista, hasta entonces muy presentes en la representación pictórica. Con Gustave Courbet se puso de
manifiesto una nueva manera de concebir la función social del artista.

Los nuevos medios de producción de imágenes

La inclinación realista, en tanto que imitación de la realidad visible, se remonta hasta muy lejos: las
consideraciones de Platón sobre la mímesis de las imágenes, el “realismo metafísico” de la alta Edad
Media, los logros decisivos del Renacimiento, la perspectiva y el trompe l’oeil, las construcciones espaciales
del barroco, etc.; pero, además de todo ello, en la gestación del movimiento realista del siglo XIX, resultó
decisiva la intervención de algunos descubrimientos técnicos para la producción de imágenes.

277
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 278

Los avances de las técnicas de reproducción gráfica como el grabado en relieve


sobre madera —xilografía—, sobre piedra —litografía— o el resurgimiento del
aguafuerte ya habían supuesto durante el Romanticismo nuevas posibilidades
que permitían tanto la expresión del artista como la directa imitación de la
realidad y, principalmente, la posibilidad de multiplicar las imágenes y aumentar
su difusión popular, lo que indudablemente las hacía, desde otro punto de vista,
“más reales”. Sin embargo, a partir del 14 de diciembre de 1819, fue la
fotografía la que habría de influir decisivamente en el mundo de la
representación visual, cuando el naturalista Daguerre y el litógrafo Niepce
crearon un nuevo medio capaz de “capturar cuadros de la naturaleza sin recurrir
a la ayuda de un artista”.

Los retratos fotográficos de Nadar, que antes había sido dibujante y caricaturista,
solo se diferenciaban de los pictóricos tradicionales en el medio; el uso de la luz,
la composición, la textura, el gesto y la pose procedían de la tradición pictórica.
Es evidente que al principio, las fotografías se parecían mucho a los cuadros,
pero, de hecho, había cuadros, particularmente los paisajes de Constable, Girtin,
Corot y Cotman, que ya parecen querer conseguir una captación casi fotográfica
de la realidad, mucho antes de la invención de la fotografía. El cambio de
colores y el claroscuro, la atenuación de las tonalidades y la definición que se
producía en las imágenes fotográficas, como resultado de la distancia y la
profundidad de campo, tenían mucho que ver con la perspectiva cromática o el
sfumato, que venía utilizándose en pintura desde el Renacimiento.

En sus rudimentarios inicios, la imagen fotográfica era incapaz de representar


importantes datos de la información visual, era imprecisa y no incluía el color
como la pintura. De hecho, el nuevo medio fotográfico provocó, al principio,
reacciones contradictorias y, aunque muchos artistas y críticos mostraban su
desdén hacia él, tardó poco tiempo en imponerse. A pesar de su similitud con la
pintura, el proceso fotográfico tenía algo de mágico que, unido a su condición
mecánica y a la inmediatez de sus resultados, terminó convenciendo y
alcanzando una línea divisoria en la historia de la representación. La cámara se
convirtió en el paradigma de la objetividad. A mediados del XIX, para los
artistas que buscaban la verdad, la fotografía resultó ser una especie de
alternativa incuestionable.

Instituto Gallach (1998) “El realismo”. Historia del Arte. Siglo XX. V. 6.
Grupo Océano: Barcelona, 1997. Fragmento.
Antología

278
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 279

Fichas de lectura

Ficha de lectura 1

“La entrada de Martín Rivas en la sociedad capitalina”


Alberto Blest Gana

1. Explica qué significan las palabras destacadas según el contexto donde aparecen.
2. ¿Por qué crees que el criado se burló de Martín cuando este señaló que un “caballero buscaba al
patrón”? Justifica tu respuesta.
3. ¿Cómo clasificarías al narrador del fragmento, desde un punto de vista de su conocimiento y de su
participación en la historia? Justifica tu respuesta con alguna marca textual.
4. ¿Por qué conocer las características de la literatura realista ayuda a comprender mejor este
fragmento?
5. ¿Cuál crees que será la reacción de don Dámaso? Escribe la continuación de esta historia en al
menos diez líneas. Intenta mantener el estilo original del narrador.
6. La acción de esta novela comienza el año 1850 en Santiago. Un año después, se producen hechos
importantes en la historia de Chile. Investiga qué sucesos ocurren e intenta determinar qué
posición asumirán en ese conflicto los dos personajes que se presentan en el fragmento.
7. Pregunta a tu profesor de Historia qué características tenía Chile en 1850. Contrástalas con el
Chile actual.

Ficha de lectura 2

“Agosto 1º”
Juan Emar

1. ¿Cuál dirías tú que es el tema central del texto leído?, ¿por qué?
2. ¿Qué visión podemos inferir que posee el narrador sobre el lenguaje?; ¿lo ve como un simple
instrumento o como un elemento en sí importante?
3. Investiga qué relación se estableció entre los escritores Juan Emar y Vicente Huidobro. Luego,
relee el texto bajo los postulados de Huidobro en el poema “Arte poética”: ¿crees que es posible
establecer que Emar sigue el postulado del poeta en esta historia?, ¿sí?, ¿no?, ¿por qué?
4. El fragmento leído es sumamente visual. Te invitamos a transformarlo en una obra plástica, en un
cómic o en un cortometraje. Luego, comparte tu trabajo con el curso.
5. Opina con fundamentos: ¿qué te pareció el texto? Alude a aspectos referidos al lenguaje,
elementos del mundo narrado y originalidad del tema.
6. Compara las características propias de la lógica interna del mundo narrado entre este texto y el de
Alberto Blest Gana, “La entrada de Martín Rivas en la sociedad capitalina”.

279
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 280

Ficha de lectura 3

La vida es sueño
Pedro Calderón de la Barca

1. ¿Cuál es el engaño que ha sufrido Segismundo? Relátalo con tus


propias palabras.
2. ¿Quién es el único personaje que se salva de la ira de Segismundo en
su sueño?
3. ¿Qué diferencias observas entre el lenguaje utilizado en esta obra y el
fragmento de Martín Rivas? ¿Qué crees que explica esa diferencia?
4. El tema central de esta obra es el no poder distinguir lo que es verdad
de lo que es ilusión. La película The matrix también indaga en estos
aspectos. Observa la película y señala tres elementos que unen estas
dos obras.
5. Busca en un diccionario la definición de las palabras destacadas
(palpable, lisonjera, trocaste, albricias, medrar, afana, agraviar, frenesí) y
escribe un pequeño poema con el tema de los sueños, utilizándolas.
6. Reescribe el fragmento como si fuera una noticia. Recuerda que debe
tener un título y que el lenguaje usado debe ser formal. Además, en la
noticia debes señalar qué ha ocurrido a Segismundo.
7. Investiga las características principales del teatro barroco español.
Luego analiza el fragmento y explica de qué manera estas
características ayudan a comprender de mejor forma el texto.

Ficha de lectura 4

“La rana que quería ser una rana auténtica”


Eduardo Peralta

1. En literatura encontramos relaciones entre obras de distintos artistas:


intertextualidad, plagio, parodia e influencia. Señala a tu juicio cuál, o
cuáles, de las cuatro se dan en este texto, justificando tu respuesta.
2. ¿Qué diferencias percibes como lector entre la obra en verso y la obra
en prosa? ¿Crees que alguna de estas formas es más llamativa o
interesante? Fundamenta.
3. En un mundo como el que vivimos actualmente, preocupados de la
apariencia y de qué dirán, ¿cómo crees que puede ser recibido un
texto como el anterior?, ¿por qué?
4. ¿Crees que la décima pueda ser considerada como una creación con
un alto valor literario, a pesar de su origen oral? Fundamenta.
Antología

5. Investiga qué son las décimas y cómo se construyen. Crea una décima
que hable sobre las apariencias y la autenticidad de las personas.

280
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 281

Fichas de lectura

Ficha de lectura 5

“La pobre condición humana” y “Cae el telón”


Teresa Calderón

1. ¿Cuál podría ser esa “pobre condición humana” a la que alude el título del texto? Justifica
utilizando marcas textuales.
2. ¿Por qué podemos asegurar que Albinoni no es un compositor de cumbia, corridos o cueca?
Investiga qué tipo de música compuso.
3. ¿Qué efecto produce en el lector la ausencia de marcas de puntuación en los textos? ¿Cuál crees
que pueda ser el propósito de eludir estas marcas?
4. ¿En qué contexto se utiliza la expresión “cae el telón”?, ¿qué sentido tiene en relación con el
poema?
5. ¿Cómo podríamos relacionar ambos textos de la autora?, ¿qué elementos te permiten realizar esta
unión?
6. ¿Cómo se manifiestan en estos textos las características que se señalan en el contexto acerca de la
obra de Teresa Calderón?
7. El primer texto corresponde a un primer acto. A partir de este texto, escribe un segundo y tercer
acto, intentando mantener el estilo literario del primero.

Ficha de lectura 6

“Marginalia”
Mario Benedetti

1. ¿Qué es para ti “ser marginal”?, ¿de qué manera se refleja (o no se refleja) tu concepción de “ser
marginal” en el texto?
2. ¿A qué se refiere el hablante lírico cuando dice “uno no sabe/ si está viviendo/ antes del prólogo/
o después del epílogo”?
3. ¿Crees que el título del poema da sentido al texto? Justifica tu respuesta con marcas textuales.
4. ¿Crees que el lenguaje utilizado por Mario Benedetti en el texto es un lenguaje poético? Justifica.
5. Intenta situar geográficamente cada uno de los lugares señalados en el poema. Investiga sobre
aquellos que no conozcas. ¿Por qué crees que el texto se refiere a ellos?
6. Investiga más profundamente acerca de la vida de Mario Benedetti y relaciona el sentido del
poema con sus experiencias personales y sus ideas sobre la realidad latinoamericana.
7. Fundamenta: ¿consideras que ser latinoamericano es vivir en una posición marginal en el mundo?

281
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 282

Ficha de lectura 7

“Advertencia al lector”
Nicanor Parra

1. Interpreta la expresión “el cielo se está cayendo a pedazos” , de la


segunda estrofa.
2. ¿Qué concepción de la poesía se desprende del poema anterior?
Menciona al menos tres características. Apóyate en marcas textuales
que validen tu respuesta.
3. ¿Crees que la lectura del poema pueda ocasionar “molestias” al lector?,
¿por qué?
4. En el poema anterior, se nombra a Sabelius, Wittgenstein y Aristófanes.
Investiga a uno de los tres autores y escribe una pequeña biografía.
Luego intenta explicar por qué aparece nombrado en el poema.
5. Investiga cómo fue recibido en su época el libro Poemas y antipoemas,
en donde se encuentra el poema que has leído. ¿Por qué crees que
sucedió esto?
6. Averigua acerca de los artefactos de Parra y crea uno. Luego, monten
una exposición con tu curso.

Ficha de lectura 8

“Menos cóndor y más huemul”


Gabriela Mistral

1. Marca en el texto las palabras que no entendiste e intenta definirlas a


partir del contexto. Compara tus definiciones con las de tu compañero
o compañera de banco y fundamenten por qué las han definido de ese
modo. Luego comparen con el diccionario.
2. Seguramente habías leído poemas de Gabriela Mistral. ¿Habías leído
algún texto en prosa?, ¿qué opinas de la manera como la autora utiliza
y cuida el lenguaje?
3. El texto que acabas de leer data de 1925, ¿cuánto de huemul y de
cóndor ha tenido la sociedad chilena desde ese entonces?
4. Investiga qué sucedía en el mundo y en Chile al momento de la
publicación del texto y relaciona lo que postula la poetisa con ese
contexto.
5. El cóndor y el huemul son los dos símbolos del escudo chileno. Inventa
un nuevo escudo, con dos símbolos diferentes, que expresen la esencia
Antología

del Chile actual y explica oralmente frente a tu curso qué sentido tiene
cada uno.

282
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 283

Fichas de lectura

Ficha de lectura 9

“Visión humana de Chile”


Oreste Plath

1. El autor hace una distinción entre baquiano y contrabandista. Explícala con tus propias palabras.
2. A partir de lo señalado en el texto, ¿cuáles son las virtudes y defectos principales del roto chileno?
3. Una apología se define como un discurso en defensa de personas o cosas. ¿Podemos afirmar que
el texto de Plath es una apología para lo que comúnmente asimilamos como “roto”? Justifica tu
respuesta.
4. Investiga acerca de alguno de los personajes de la historia de Chile nombrados por Plath y luego
explica por qué el autor los presenta como ejemplo de virtud para el roto chileno.
5. ¿Crees que esta “Visión humana de Chile” se mantenga vigente en nuestros días? Fundamenta.
6. Hagamos una obra de arte: crea un colaje sobre un mapa de Chile en donde integres la mayor
parte de las imágenes del roto chileno que Plath señala en su texto, cada una en relación con una
zona geográfica del país.
7. Transfórmate en recopilador y, siguiendo el modo de trabajo de Plath, investiga acerca de la
historia de tu barrio. Crea luego un texto que relate esa historia.

Ficha de lectura 10

“Quiénes fuimos y quiénes somos frente al Bicentenario”


Marcela Escobar

1. ¿Cómo entiende la “farandulización” Sonia Montecino y cómo puedes relacionarla con los medios
de comunicación?
2. Cristián Gazmuri entrega tres razones para la antigua austeridad de chilenos y chilenas. ¿Qué
elementos han hecho que esas instancias se pierdan? Nombra y explica al menos uno de ellos.
3. ¿En qué fuente de información es más probable encontrar esta lectura? Justifica aludiendo a su
situación de enunciación, lenguaje y género textual.
4. ¿Qué otra característica resaltarías de los chilenos y chilenas que no haya sido expuesta en los
artículos anteriores?, ¿por qué?
5. Realiza una encuesta a personas mayores para averiguar qué valores creen ellos que se han
perdido en Chile y cuáles han aparecido últimamente. Luego escribe un texto que describa nuestra
identidad nacional.
6. ¿Crees que el “pituto” sea una forma más de corrupción? Fundamenta.
7. ¿Qué valores rescatarías del Chile de 2010?

283
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 284

Ficha de lectura 11

“El Realismo”
Artículo de enciclopedia

1. ¿Por qué podemos señalar que el texto leído no es parte de un texto


literario?, ¿en qué te basas para responder?
2. ¿Por qué el autor señala que se han producido confusiones con el uso
del término “realista” en el arte?, ¿cómo lo explica?
3. ¿Por qué crees que la fotografía no logró dejar de lado a la pintura
como forma de expresión artística? Fundamenta.
4. ¿Crees que la mirada del fotógrafo pueda alterar la realidad
fotografiada? Justifica.
5. Si a mediados del siglo XIX los artistas usaron ya no la pintura, sino la
máquina fotográfica para retratar la verdad, ¿cuál habrá sido la nueva
búsqueda para aquellos que siguieron pintando? Investiga qué
movimientos surgieron a mediados del siglo XIX y principios del siglo
XX en el ámbito pictórico.
6. Reescribe el texto leído como una noticia en la que pongas especial
énfasis en la invención de la fotografía y los cambios que este invento
conllevó.
7. Observa la imagen que aparece más abajo y explica qué características
del realismo se reflejan en ella.

Cristóbal Colón en el convento de La Rábida. Eduardo Cano de la Peña.


Antología

(1823-1897).

284
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 285

Índice temático

Acepción, definición de 27 Lengua, concepto de 80


Actos de habla 194 Literatura, concepto de 23
Adecuación, concepto de 45 Mapa de búsqueda 103
Aldea global 87 Marcadores textuales 41, 95, 236
Autorretrato, producir un 31 Marcas textuales 36, 214
Blog 129, 138, 199 Modalización discursiva 191
Carta, producir una 28 Moderador 149, 242
Catálogo en línea 94 Modos narrativos 172
Chat 246, 247 Monografía 46
Ciberbullying 198 Monosemia 27
Coherencia 41 Montaje de imágenes 81
Cohesión 42 Narrador 126, 172
Conectores 41, 236 Notas al pie 97
Congreso, organizar un 48 Novela, estrategia para leer una 171
Connotación 77 Panel, producir un 149
Contexto de producción y recepción 73 Paraverbal, lenguaje 179
Corrección 45 Pastiche, escribir un 128, 129
Crónica, producir una 28 Polisemia 27
Cuento, producir un 78, 79, 176 PowerPoint, producir un 222, 223
Debate, organizar un 242, 243 Prefijos 175
Deícticos 41, 239 Pregunta de selección múltiple 86
Denotación 77 Presentación multimedia 98
Discurso, producir un 224 Presuposiciones 137
Disfemismos 127 Programa de televisión, producir un 130
Documental, producir un 81 Propaganda, analizar una 244
Encuesta 144 Realismo mágico, concepto de 220
Ensayo, redactar un 240, 241 Realismo, concepto de 84, 277
Eufemismos 127 Referencias bibliográficas 190
Evaluar el texto 230, 231 Relaciones entre los párrafos 184, 185
Exposición 99 Reportaje, producir un 146, 147
Facebook 152, 153 Retrato, producir un 31
Familia tipográfica 29 Revistas digitales 102
Ficción, concepto de 24 Secuencia argumentativa 235
Fuentes de información 44 Secuencia descriptiva 93
Función apelativa 126 Secuencia explicativa 187
Funciones del lenguaje y literatura 126 Secuencia narrativa 141
Género dramático 125 Situación de enunciación 24, 30, 31, 235
Género lírico 125 Situación privada y pública 148
Género narrativo 125 Stand up comedy 178, 179
Géneros literarios 125 Sufijos 175
Hablante lírico 126 Tabú, palabras 127
Hecho y opinión 191 Tecnicismos 221
Hipervínculo 99 Tema de búsqueda, precisar el 238
Idea principal de un párrafo 36, 37 Texto expositivo 92, 93, 96, 97
Ideas implícitas de un texto 136 Tiempo del relato 173
Inferencias 137 Variables lingüísticas 80
Infografía 45, 146, 147 Verosimilitud, concepto de 23
Instructivo, producir un 28
Interpretación, concepto de 214
Intertextualidad 214

285
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 286

Fuentes teóricas consultadas


ÁLVAREZ, M. TIPOS DE ESCRITO. Cuadernos de lengua española. Madrid: Arco libros, 2002.
BRIOSCHI, F. & C. DI GIROLAMO. Introducción al estudio de la literatura. Barcelona: Ariel, 2000.
CALSAMIGLIA, H. Y TUSÓN, A. Las cosas del decir. Barcelona: Ariel, 1999.
ECO, HUMBERTO. Lector in fabula. Barcelona: Lumen, 2000.
ESTÉBANEZ, DEMETRIO. Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza, 2001.
GENETTE, GERARD. Figuras III. Barcelona: Lumen, 1989.
MENDOZA FILLOLA, ANTONIO. El intertexto lector. Universidad de Barcelona. Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes. [fecha de consulta: 26 de enero de 2009]
http://www.cervantesvirtual.com
MONTOLÍO, E. Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel, 2000.
PATTERSON, M. “El buen reportaje. Su estructura y sus características”. Revista latina de
comunicación social, 56, 2003. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=776458
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Diccionario
panhispánico de dudas. Bogotá: Santillana, 2005.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa, 2001.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Ortografía de la lengua española: edición revisada por las academias
de la lengua española. Madrid: Espasa, 1999.
VARGAS LLOSA, MARIO. La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara, 2002.
MUJICA, CAROLINA. Aprendamos a leer el diario. Santiago: UDP, 2002.
CARPENTIER, ALEJO. El reino de este mundo. Madrid: Alianza, 2007.
VAN EEMEREN, FRANS & GROOTENSDDORST, ROB. Argumentación, comunicación y falacias. Trad.
Celso López & Ana María Vicuña. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2002.

Fuentes citadas 1
ANÓNIMO. La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Santiago: Pehuén
Editores, 2001.
BELLI, GIOCONDA. “No me arrepiento de nada”. El ojo de la mujer. España: Visor-Libros, 1991.
BENEDETTI, MARIO. “El Otro Yo”. Cuentos completos. Madrid: Alfaguara, 1994.
BENEDETTI, MARIO. “Esta es mi casa”. C/o Guillermo Schavelzon & Asociados, Agencia Literaria
info@schavelzon.com
BOMBAL, MARÍA LUISA. La última niebla. Barcelona: Seix Barral, 1992.
BRADBURY, RAY. “El contribuyente”. Crónicas marcianas. Buenos Aires: Ediciones Minotauro,
2002.
BRUNET, MARTA. María Nadie. Santiago: Cuarto Propio, 2001.
CÁNEPA, EVELYN. “Preocupa el acoso cibernético”. El Mercurio de Valparaíso. Versión online. 21
de septiembre de 2007.
http://www.mercuriovalpo.cl/prontus4_noticias/antialone.html?page=http://www.
mercuriovalpo.cl/prontus4_noticias/site/artic/20070921/pags/20070921000039.html
CHIHUAILAF, ELICURA. “Sueño azul”. De sueños azules y contrasueños. Santiago: Universitaria &
Cuarto Propio, 1995.
DALLLA VALLE, ANACLARA. “El lenguaje del chat: ¿transgresión o barbarie?” Ministerio de
Educación Argentina.
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/debate/el-lenguaje-del-chat-trasgresi.php
Bibliografía

1 Se han consignado en esta bibliografía solamente las lecturas centrales de las unidades.

286
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 287

Bibliografía

DE LA CRUZ, ANDREA & PUENTES, ADRIÁN. “La casa de vidrio o el morbo de las miradas”. diario La Hora. Martes 25 de enero
de 2000.
DE LA PARRA, MARCO ANTONIO. (Estamos) en el aire. CELTIT. Dramática Latinoamericana. 75.
DENEVI, MARCO. “La hormiga”. Falsificaciones. Buenos Aires: Corregidor, 2008.
“El realismo, una mirada directa sobre el mundo”. La enciclopedia del estudiante 9. Historia del arte. Lima, 2006.
FERNÁNDEZ, MACEDONIO. “El zapallo que se hizo cosmos”. Relatos, cuentos, poemas y misceláneas. Buenos Aires:
Corregidor, 2004.
GODOY ETCHEVERRY, SERGIO. “WIP Chile 2003–2006: Uso e impacto de Internet”. Cuadernos de Información Nº20
(julio2007-I): 67 – 77.
HAX, ANDRÉS. “’Second life’, el mundo virtual que está reinventando la ficción” www.clarin.com
HERRERA, CHRISTOPHER. “El 82,4% de los padres rechaza a tribus urbanas.” Publimetro. 9 de julio de 2008.
http://www.publimetro.cl/content/view/228559/El_82_4_de_los_padres_rechaza_a_tribus_urbanas.html
HUIDOBRO, VICENTE. “Arte poética”. Vanguardia en Chile. Santiago, 1994.
IBSEN, HENRIK. Casa de muñecas. Santiago: Pehuén editores, 2001.
LARRAÍN, JORGE. “Los tres componentes de la identidad”. Identidad chilena. Santiago: LOM Ediciones, 2001.
LIRA, RODRIGO. “Ars poétique”. Proyecto de obras completas. Santiago: Universitaria, 2003.
MAKIZA, “Rosa de los vientos”. Aerolíneas Makiza. Sony Music, 1999.
MEMORIA CHILENA. “La maravillosa discontinuidad del transcurso interior”. Copyright 2004© MEMORIA CHILENA®.
Todos los Derechos Reservados.
MONTERROSO, AUGUSTO. “La Rana que quería ser una Rana auténtica”. Cuentos, fábulas y lo demás es silencio. México:
Alfaguara, 1996.
ORELLANA VARGAS, PATRICIO. “El marco ético del uso de la información privilegiada”. Probidad en Chile .
http://www.probidadenchile.cl/ver_articulo.php?art=161&cat=2
OTANO, RAFAEL. “Torcerle la nariz al curriculum”. El Periodista. 20 de julio de 2003.
PERI ROSSI, CRISTINA. “Contra la identidad”. Estrategias del deseo. Barcelona: Lumen, 2004.
RODERICUS. “El acoso de las cosas”. Blogs El Mercurio. 21 de mayo de 2008.
http://www.mer.cl/modulos/generacion/mobileASP/detailNew.asp?idNoticia=CL6TAQLD20080521&strNamePage=ME
RSTED003AA2105.htm&codCuerpo=705&codRev=&iNumPag=3&strFecha=2008-05-21&iPage=2&tipoPantalla=
ROJA, SUSAN.”Blogs: la vida en línea”. El Mercurio Valparaíso, 17 de octubre de 2005.
http://www.mercuriovalpo.cl/prontus4_noticias/antialone.html?page=http://www.mercuriovalpo.cl/prontus4_noticias/site/
artic/20051017/pags/20051017091624.html
SILVA, SAMUEL. “¿Privacidad? Olvídense”. América Economía nº360. 23 de junio de 2008.
TREJO, RAÚL. “Vivir en la sociedad de la información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital.” Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Septiembre–diciembre 2001.
http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm
“Tribus urbanas”. Artículo publicado en el Escritorio del estudiante de www.educarchile.cl, el portal de la
educación chilena. 25 de enero de 2008.
VALENTE, IGNACIO. “La última niebla”. El Mercurio, 5 de octubre de 1969.
VAN DIJK, TEUN A. “El control de la acción y la mente” y “El poder persuasivo”. El discurso como interacción social. España:
Gedisa, 1999.
VASCONCELLOS, JOE. “La funa”. Vivo. 1999.
WEINSTEIN, EUGENIA. “Secretos de Familia”. Revista Sábado de El Mercurio. Sábado 13 de diciembre de 2008.

287
ANTOLOGIAIIMEDIO 17/6/10 16:19 Página 288

Agradecimientos

Agradecemos a todas las personas e instituciones que colaboraron en nuestro


proyecto educativo, aportando información documental y gráfica. Entre
estos, agradecemos especialmente a:
Colombina Parra.
Diario La Hora.
Diario La Tercera.
DIBAM.
Diego Muñoz Valenzuela.
Ediciones B.
Editorial Océano.
Educarchile.
El Mercurio.
Grupo Editorial Planeta.
Joe Vasconcellos.
Karen Müller Turina.
Fondo Franciscano Hermana Gabriela Mistral (La Orden Franciscana
de Chile autoriza el uso de la obra de Gabriela Mistral. Lo equivalente a
los derechos de autoría es entregado a la Orden Franciscana de Chile,
para los niños de Montegrande, de conformidad a la voluntad de
Gabriela Mistral).
Memoria Chilena.
Pehuén Editores.
Publimetro.
Raúl Trejo Delarbre.
Rodrigo Cordero y Cristóbal Marín.
Santiago en cien palabras.
Teresa Calderón.
Agradecimientos

288
PORT LENGUAJE 2 TXIDEN 16/6/10 16:00 Page 1

Año 2011
MARGARITA VIDAL LIZAMA • MARCELO ZAVALA DESTEFANI

TEXTO PARA EL ESTUDIANTE


2º Educación Media
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

AÑO 2011

Das könnte Ihnen auch gefallen