Sie sind auf Seite 1von 9

PSICOLOGÍA LATINOAMERICANA.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES


LOGROS Y APORTES DE MEDIO SIGLO DE ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y
PROFESIONAL?

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL CICLO VITAL Los psicólogos latinoamericanos


han realizado aportes al desarrollo del niño, desde las perspectivas de Piaget, de
Vygotski y de Bijou.

Los trabajos sobre adolescentes y sobre adultos son menos numerosos que los trabajos
sobre niños o sobre ancianos. Un área de interés contemporáneo es el desarrollo del
juicio moral, utilizando el marco de referencia de Kohlberg y sus colaboradores.

Los trabajos sobre envejecimiento, vejez, muerte, han cobrado importancia. El aporte de
Elisa Dulcey-Ruiz (Colombia) y el Centro de Psicología Gerontológica, merece especial
mención.

ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO

Tiene sus raíces en:

- Desarrollos científicos en la investigación experimental, ante todo en el área del


aprendizaje, con sujetos animales y con participantes humanos.

- Interés de los psicólogos latinoamericanos en desarrollar tecnologías científicamente


validadas y socialmente útiles (en clínica, educación, desarrollo comunitario,
organizaciones, deportes, rehabilitación de delincuentes, salud, etc.).

- Avances realizados en Estados Unidos y otras naciones. - Visita de varios psicólogos


estadounidenses, a Brasil y México:

• Fred S. Keller estuvo en la Universidad de São Paulo en 1961.

• Fred S. Keller fue invitado a la nueva Universidad de Brasilia en 1964. Allá


desarrolló el Plan Brasilia, con la participación de Carolina M. Bori y otros destacados
psicólogos brasileños.

• Sydney W. Bijou participó en varias actividades en México en la década de 1960.

Más adelante se realizaron trabajos originales en muchos países, ante todo en México,
Brasil, Colombia, Venezuela, República Dominicana, Perú y Chile.

El líder del análisis experimental del comportamiento (AEC) fue Emilio Ribes Iñesta.
Su trabajo se realizó - sucesivamente- en la Universidad de Veracruz (Xalapa, México),
en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en UNAM-Iztacala y
actualmente en la Universidad de Guadalajara.
Entre los psicólogos que más han trabajado sobre AEC en algunos países
representativos, se encuentran los siguientes:

- ARGENTINA: Ricardo Musso, Mirta Granero, J. Guillermo Blanck.

- BOLIVIA: Erick Roth, René Calderón

- BRASIL: Carolina M. Bori, Joao Claudio Todorov, Raquel R. Kerbauy.

- CHILE: Sergio Yulis, Jorge Luzoro.

- COLOMBIA: Rubén Ardila, Luis E. Flórez Alarcón, Telmo E. Peña.

- MÉXICO: Emilio Ribes Iñesta, Florente López, Benjamín Domínguez-Trejo.

- PANAMÁ: Pablo A.Thalassinós, Alejandro Cantón-Dutari.

- PERÚ: José Anicama, Rafael Navarro Cueva.

- REPÚBLICA DOMINICANA: Enerio Rodríguez.

- VENEZUELA: Roberto Ruiz, Miriam Dembo.

PRINCIPALES CAMPOS

• Aspectos conceptuales y metodológicos de AEC.

• Investigaciones de laboratorio con animales y humanos.

• Aplicaciones: en terapia de la conducta, análisis comportamental aplicado a la social


comportamental, rehabilitación de delincuentes, psicología deportiva,
psicofarmacología, etc.

PSICOLOGÍA COGNITIVA

Es un desarrollo de las décadas de 1980 y 1990. Es la “revolución” más reciente en la


psicología latinoamericana.

Antecedentes: las investigaciones sobre Piaget y la epistemología genética son de vieja


data en el continente. Brasil, Argentina, México, Colombia, han hecho aportes al
enfoque piagetiano.
Más recientemente la obra de Vygotski cobra especial importancia, ante todo a finales
del siglo XX. Merecen citarse las investigaciones llevadas a cabo en Puerto Rico,
Venezuela, Brasil, Guatemala, etc.

Los trabajos de inteligencia artificial (IA) y sobre modelamiento de procesos


psicológicos por computadores, tienen lugar en grupos interdisciplinarios en los cuales
participan psicólogos e ingenieros. El estudio de la conciencia es uno de los tópicos de
mayor interés en este campo.

La psicología cognitiva ha tenido aplicaciones en la instrucción, el aprendizaje y el


desarrollo psicológico. Un cierto número de psicólogos latinoamericanos ha contribuido
a estos campos aplicados, en distintos países. Las relaciones entre psicología cognitiva y
ciencia cognitiva necesitan definirse más en Latinoamérica.

PSICOLOGÍA POLÍTICA Es uno de los campos de trabajo más recientes y mejor


valorados en la psicología de América Latina. La psicología política es un descendiente
directo de la psicología “comprometida” del decenio de 1970, de la psicología
comunitaria de los 80’s, de la investigaciónacción, y además ha realizado importantes
aportes originales.

La psicología de la paz puede enmarcarse dentro de la psicología política en sentido


contemporáneo.

Seguramente las figuras más distinguidas de la psicología política latinoamericana son:


Maritza Montero (Venezuela), Ignacio Martín-Baró (EspañaSalvador), Ángel Rodríguez
Kauth (Argentina), Alexander Dorna (Chile-Francia) y León Guzmán (Chile). Este
último compiló Exploraciones en Psicología Política (1997).

Breve historia de la Psiclogia clínica en Republica Dominicana


Salud Mental de los Aborígenes.

Los antecedentes de la psicología de nuestro país se remontan a tiempos más lejanos


que las primeras publicaciones acerca del estudio de la conducta del dominicano, estos
se pueden situar en el estudio de las primeras manifestaciones conductuales de los
primeros habitantes de nuestra isla.

La salud de los aborígenes estaba a cargo del behique, buhitu o curandero. El behique
tenía poderes para conversar con los dioses (cemies) y penetrar en lo misterioso y
sobrenatural. Realizaba, además, el rito de la cohoba1.Este tipo de relación mágico
religiosa era la expresión del poder de sugestión y a su vez una manifestación primitiva
de proceso terapéutico.
Las principales manifestaciones del estado de ánimo de los aborígenes eran tristeza,
alegría, sosiego, miedo, las cuales se representaron en sus realizaciones rupestres o
petroglifos.
Manicomio De Santo Domingo.
Un aporte mayúsculo y trascendental en el ámbito de la salud mental dominicana fue la
fundación, el 30 de diciembre de 1886, en la ciudad de Santo Domingo, de la Casa de
Salud y Asilo para Dementes, conocida con el nombre de Manicomio de Santo
Domingo. El Congreso Nacional formalizó la entrega del local en el año 1882. Este
Manicomio cuando fue fundado tenía en internamiento treinta y tres enfermos
mentales.

Para el año 1940, este manicomio fue trasladado a la antigua cárcel de Nigua, próximo
a la ciudad de Santo Domingo. Para el año 1959 este Manicomio fue trasladado
nuevamente para el kilómetro 28 de la actual Autopista Duarte en la comunidad de
Pedro Brand, con el nombre de Hospital Psiquiátrico Padre Billini, donde aún se
mantiene prestando sus servicios.

Primeras Escuelas de Psicología.

La primera Escuela de Psicología en nuestro país surgió el 14 de julio de 1967 en la


Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En sus inicios, el Departamento de
Psicología de la UASD, tenía una orientación ecléctica, pero a partir del año 1970 tuvo
una fuerte influencia conductista.

En octubre de 1967, la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) creo en


la Facultad de Educacion el Departamento de Psicología y Orientación por iniciativa del
profesor Malaquías Gil. El primer director fuel el Lic. José Cruz, quien tenía una
Maestría en Orientación y Consejo, de la Loyola University, y siendo en ese entonces un
sacerdote jesuita.

Organizaciones Profesionales Dominicanas.

En los primeros años del desarrollo profesional de la psicología dominicana, la


organización profesional que posibilitó un importante impulso a la proyección del
quehacer de la psicología, lo fue la Asociación Dominicana de Psicología (ADOPSI)
fundada en el 1976.
La ADOPSI estuvo vigente hasta el 2000, su desarrollo y actividad entraron en periodos
de crisis y de letargo a partir del 1990. En el 2001 se crea mediante la Ley No. 22-01,
promulgada por el Poder Ejecutivo de la nación, el Colegio Dominicano de
Psicólogos- CODOPSI. Desde esta instancia se busca regular el ejercicio profesional de
la psicología en la República Dominicana. 
Actualidad un momento dinamico
 La historia de la carrera de psicología en el país tiene apenas unos 50 años, y
sus inicios están muy ligados a personas de clase social privilegiada que la estudiaba y
ejercía solo parcialmente. Sin embargo, con el pasar de los años, escaló en el nivel de la
matrícula nacional hasta llegar al cuarto y quinto lugar en estudio y elección de carrera
actualmente.

Como explica la coordinadora de la carrera de Psicología del Instituto Tecnológico de


Santo Domingo(INTEC), doctora Rosalba Gautreaux Betancourt, esto puede atribuirse a
las necesidades sociales que enfrenta el país, en que se reflejan todas las aplicaciones de
esa área de la ciencia del estudio humano.

El desempleo permanece como un tema preocupante. Cifras del Ministerio de Educación


Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) indican que para el año 2015 en el país había 6,800
profesionales de la psicologíaque no estaban ejerciendo la profesión. Sobre este tema,
Gautreaux Betancourt explicó que tanto el Colegio Dominicano de Psicólogos como
el Ministerio de Salud Pública exigen que el profesional del área esté especializado para
tramitar su nombramiento, a través de la obtención de licencias para ejercer.

A nivel social y de salud mental, la docente del INTEC consideró que se visualiza
una transformación del psicólogo dominicano pasando de la visión de un asistente de
psiquiatra a un profesional que ha ganado un espacio individual, e incluso como jefe de
cuerpos específicos a nivel multidisciplinar en espacios públicos y privados.

Todos estos datos, a su juicio, colocan a la profesión de la Psicología en un momento muy


dinámico de crecimiento que hace que se eleve la matrícula universitaria y que haya dado el
salto de una carrera complementaria a una de orden principal.

30 AÑOS DE PSICOLOGÍA DOMINICANA: “REFLEXIONES


METAPSICOLÓGICAS”

Señoras y señores: Durante los últimos 28 años he trabajado a tiempo completo en la


formación profesional de psicólogos dominicanos. Tengo una cuota de responsabilidad,
aunque tal vez mínima, dada la naturaleza de los cursos que siempre he impartido, en
los reveses que en términos profesionales hayan sufrido psicólogos egresados de la
UASD en estos últimos treinta años; pero también me corresponde una cuota de
responsabilidad, tal vez mínima también, en los triunfos que hayan cosechado en la vida
profesional. Me considero libre de toda sospecha en torno a la sinceridad de mis
preocupaciones por el futuro de la psicología como profesión en la República
Dominicana. Por eso les voy a confesar mi temor principal. Temo que, si no adoptamos
las medidas apropiadas, la profesión se vea literalmente inundada por psicólogos
deficientemente preparados para ofrecer servicios psicológicos realmente profesionales,
psicólogos sin suficiente conocimiento teórico para reconocer las teorías que se
esconden detrás de sus observaciones e interpretaciones, obligados a aceptar por fe todo
lo que se les ofrece, por su incapacidad para reconocer la fuerza inferencial de un diseño
de investigación, e incapaces de organizar su propio ejercicio profesional de un modo
tal que puedan determinar el grado de eficacia de sus técnicas y procedimientos. Es muy
probable que la próxima celebración de un nuevo aniversario de la psicología
dominicana ocurra dentro de veinte años, cuando la psicología dominicana cumpla
medio siglo de existencia.

Es muy probable que la mayoría de los presentes estén también presentes en esa
celebración. Y por el bien de la psicología profesional en la República Dominicana, es
mi mayor deseo que quien entonces haga el balance de los primeros cincuenta años de
psicología profesional dominicana, pueda decir con satisfacción que el temor expresado
por un psicólogo dominicano en torno al futuro de la profesión en el país ha sido
rotundamente refutado por la realidad. Finalmente, quiero terminar estas reflexiones con
los consejos de un psicólogo que ha dedicado muchos años a la formación de
psicólogos. En efecto, Hans Strupp ha señalado algunos de los errores que se deben
evitar en el proceso de entrenamiento profesional de los psicólogos; a saber, el
compromiso total con un solo modelo teórico y técnico; la adhesión a las formulaciones
teóricas como si fueran dogmas; la impermeabilidad al progreso de la investigación en
campos cercanos; el adoctrinamiento rígido de los entrenados; el fracaso en inspirar a
los estudiantes para que se conviertan en pensadores críticos e independientes; y el
fracaso en enseñar a los estudiantes a mantener respeto hacia los datos empíricos y las
hipótesis rivales.
Perspectivas de la psicología dominicana.

Al reconocer que el desarrollo de la psicología dominicana se enmarca en sentido


general, en las características de evolución que ha tenido la psicología en
latinoamerica,aunque con ciertos retrasos en relación con países de mayor avance como
Argentina, México, Brasil, Colombia, Venezuela, Puerto Rico y Cuba. La revisión que
presenta Ardila, R. (2004) reconociendo los últimos 50 años de aportes y logros en la
psicología latinoamericana, nos posibilita puntualizar consideraciones, en torno a la
manera en que se ha ido consolidando la psicología dominicana, la que como área de
conocimiento, desde su establecimiento en nuestro país ha integrado esfuerzos para
reafirmarse en un quehacer científico.

La psicología aplicada es la tendencia más desarrollada. Es importante reconocer el


hecho de que en la psicología dominicana existe la tendencia a interesarse por los
problemas sociales que se manifiestan en la realidad dominicana, lo cual se hace
presente en los planes de estudio de grado y de post grado, principalmente, en las
carreras de la UASD, el INTEC, la PUCAMAIMA.

La psicología dominicana en la actualidad se nos presenta con grandes desafíos, ya que


es necesario que se avance y consolide la formación profesional a todos los niveles de la
carrera. Se precisa dar respuesta a la situación que presenta la oferta de la carrera de
psicología en más de una docena de universidades dominicana, lo cual podría
considerarse como un espectro muy amplio para la sociedad dominicana. Se requiere
una labor más cercana de coordinación e intercambios entre las universidades que
formas profesionales de psicología, el Colegio Dominicano de Psicología y las
instituciones que integran la labor de los psicólogos y psicólogas profesionales. Este
intercambio tendría como propósito contribuir a una mejor formación de los y las
profesionales de la psicología y ampliar las posibilidades de realizar aportes
significativos a la sociedad dominicana.

Es imprescindible que los planes de estudios se dispongan a la revisión y actualización


permanente, para así favorecer la realización de una labor docente que haga posible una
sólida fundamentación en el conocimiento elaborado de la psicología, persiguiendo
vincular la teoría y la práctica, a fin de contribuir, en la medida de lo posible, al
desarrollo de un pensamiento crítico en las y los futuros profesionales de la psicología;
así como también a la vinculación del quehacer y el saber de la psicología con la
realidad social. R. Interam. Psicol. 47(2), 2013 193ARTICULOS La Historia de la
Psicología en la República Dominicana La psicología dominicana, a través de las
organizaciones de profesionales y de las instituciones vinculadas al quehacer de la
psicología, necesita tener una presencia más frecuente y continua en los conclaves
internacionales de psicología. En los últimos tiempos la proyección de la psicología
dominicana a nivel internacional, ha sido esporádica y circunstancial.

Las causas de un cierto aislamiento de la psicología dominicana, han estado


determinadas por limitaciones de recursos y la poca disposición de apoyo institucional.
No obstante, se hace necesario encaminar esfuerzos para que la psicología que se realiza
en Republica Dominicana, se vincule de manera más estable a la psicología
latinoamericana y caribeña. El acercamiento de la psicología dominicana hacia la
psicología que se realiza en Latinoamérica se pone de relieve a través de promover y
procurar la participación de destacados psicólogos y psicólogas latinoamericanos en
eventos de psicología que se celebran en nuestro país ;así como también en la
realización de programas en áreas de la psicología, en este sentido es oportuno
reconocer la presencia y los aportes de un amplio conjunto de psicólogas y psicólogos
latinoamericanos y caribeños que de diferentes formas han dado su apoyo a la
psicología dominicana, entre los cuales me permito mencionar a Rubén Ardila, Geraldo
Marín, María Regina Maluf, Emilio Ribes, Alberto Escobar, Irma Serrano, Mayra
Muñoz, Ana Isabel Álvarez, Guillermo Bernal, José Toro-Alfonso, Rogelio
DíazGuerrero, Rolando Díaz Loving, Blanca Ortiz Torrez, Nydza Correa, Ruth Nina, y
Fernando González-Rey.

La psicología dominicana avanza en la medida que las carreras de psicología, que en


nuestro país se dedican a la formación de psicólogos y psicólogas, puedan mantener una
preocupación constante y efectiva hacia el logro de una labor académica de calidad, una
docencia actualizada, que vincule teoría y practica, que favorezca el pensamiento
crítico. El apoyo y entrenamiento suficiente para fomentar la investigación en
psicología. Se requiere la vinculación entre las carreras de psicología existentes y las
organizaciones profesionales, lo cual haga posible aumentar las posibilidades de realizar
proyectos y programas conjuntos que contribuyan al fortalecimiento y al avance de la
psicología dominicana.

PSICOLOGÍA DEL Y PARA EL CARIBE: EVALUANDO DÓNDE ESTAMOS Y


ARTICULOS ADELANTANDO EL CAMINO

Indicadores de progreso de la psicología en el Caribe.

Varios estudiosos han escrito elocuentemente sobre el desarrollo de la psicología en los


países y regiones del mundo (Adair, 1995; Alvarez, 2000c; de la Torre Molina, 1995;
Hickling, Matthies, Morgan, & Gibson, 2012; Moghaddam, 1987; Rodríguez, Bravo, &
Moreno, 1999). El desarrollo de una disciplina en un país está estrechamente
relacionado con la situación económica general y la estabilidad política que influye en
los recursos disponibles para invertir en la educación superior y en la infraestructura
resultante en las universidades e instituciones de investigación (Adair, Pandey, Begum,
Puhan, & Vohra, 1995). Sostenemos que estas condiciones, también se aplican a
regiones como el Caribe. Por lo tanto, las condiciones sociales y económicas mejoradas
y sostenibles, sientan las bases para la capacidad de un país poder generar
investigaciones de calidad, que es un indicador importante del progreso.

El progreso en el desarrollo de la psicología en el Caribe puede ser evaluado de muchas


maneras. Como es común, en la evaluación de las tendencias emergentes en el mundo
académico o de nuevos campos de estudio; es necesario considerar tres indicadores
claves: asociaciones profesionales, actividades de “networking” y publicaciones. Lo que
estos indicadores comunican es el desarrollo de una comunidad de estudiosos que
apuntan a fortalecer la profesión, disciplina o área de estudio. Por lo general, este
proceso se produce primero en el ámbito nacional y más tarde se extiende al ámbito
regional o internacional. Se discute brevemente el estado de la psicología en el Caribe
en cada uno de los indicadores a continuación, con especial consideración a las
publicaciones.

La psicología en el Caribe se encuentra en medio de un período de gran progreso y


desarrollo, como lo demuestra el indicador “asociaciones psicológicas”. Además de la
creación de asociaciones y sociedades en varios países del Caribe (especialmente en las
últimas dos décadas), estas asociaciones han ganado visibilidad extra-regional.

En un directorio (APA 1987), de las asociaciones psicológicas, sólo cuatro países del
Caribe se enumeran: Cuba, República Dominicana, Haití y Puerto Rico (Marin,
Kennedy, & Boyce, 1987). En el directorio más reciente, disponible en línea, hay 11
países que se mencionan: Bahamas, Barbados, Bermuda, Cuba, República Dominicana,
Granada, Guadalupe, Haití, Puerto Rico, Trinidad y Tobago y las Islas Vírgenes de
EE.UU (APA, 2013). La representación ha aumentado casi cuatro veces. Es muy
probable que con el lanzamiento del ACANP en junio 2013 y la construcción de una
lista de profesionales en cada país del Caribe (que forma parte del mandato de la labor
posterior a la CRPC 2011 del Comité Directivo), también fomentará el desarrollo y la
formalización de las redes informales que existen en muchos de los países del Caribe.
Las actividades de “networking”, es otro indicador que sugiere progreso de la psicología
en el Caribe.

Desde 1970, han ocurrido importantes esfuerzos en reunir a los/as psicólogos/as de la


región del Caribe. Los esfuerzos recientes incluyen el primer Congreso Dominicano-
Puertorriqueño de la Psicología, que se celebró en 2001 en la República Dominicana.
Desde entonces, se celebraron siete congreso,s que se ha convertido en el Congreso
Caribeño de Psicología celebrado en marzo de 2013 en la República Dominicana
(FUNDEPSIC, 2013). La Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), también ha
celebrado su congreso bianual en la República Dominicana (1985), en Cuba (1987), en
Puerto Rico (1995). Más recientemente ha ampliado su papel para ser un mecanismo
para otras conferencias regionales. Una de esas reuniones se celebró en Guatemala
(2005) y otro se celebrará en El Salvador, San Salvador (2014). Estas reuniones, junto
con las anteriores en el Caribe de habla francesa y reuniones regulares en el Caribe de
habla inglés, sugieren la construcción de impulso colectivo entre las redes de los/as
psicólogos/as de la región.

Por último, la publicación de libros y revistas, además de la representación de la región


en publicaciones de ciencias psicológicas y sociales de mayor prestigio e impacto,
sugiere que la psicología en el Caribe está en la cúspide de los principales avances. En
la actualidad, la Universidad de las Indias Occidentales en el recinto de Mona, Jamaica
publica una revista académica el Caribbean Journal of Psychology (CJP), dedicada
exclusivamente a la psicología en el Caribe. Durante la última década y media, otras
revistas han publicado números especiales dedicados al Caribe. Un ejemplo de esto, es
la mencionada Revista Interamericana de Psicología que publicó una edición especial en
dos números en el 2000. El primero, constaba de 12 artículos sobre la psicología
aplicada en el Caribe (Álvarez, 2000b) y el segundo número de 16 artículos que explora
la historia de la psicología en el Caribe (Álvarez, 2000a). Voces del Caribe, también han
sido representadas en las conversaciones más amplias sobre la diáspora africana y la
psicología. Un ejemplo reciente este año, es el Journal of Black Psychology sobre la
“Discusión Panafricana de Psicología de África”, que incluye las voces de Jamaica,
Granada y Haití. Otros ejemplos, incluyen la edición del volumen titulado Perspectivas
en Psicología del Caribe (Hickling, Matthies, Morgan, y Gibson, 2008). Además, el
trabajo de los estudiosos del Caribe también se ha representado en la corriente principal
de investigación psicológica (por ejemplo Chadee, 2011, 2012). Hemos querido dedicar
atención empírica al indicador de publicaciones como ejemplo concreto del crecimiento
y el progreso de la psicología en el Caribe.

Como paso previo, en lo que puede ser un programa más amplio de la investigación en
esta área, se evaluó el número de publicaciones y citas de psicología en y sobre el
Caribe y de los países que conforman la región. A fin de evaluar las publicaciones en el
Caribe, es necesaria una puesta clara de “el Caribe”, sobre todo porque la definición
puede ser más compleja de lo que parece a simple vista (Girvan, 2001). Hay que elegir
entre operacionalizaciones que se centran en las características geográficas, geológicas
y/o cultural y lingüística del Caribe. Para este ejercicio, se utilizó la definición del
Caribe que la CRPC 2011 ha utilizado. Esta definición se centra en el Caribe insular, o
islas, es decir, los países y territorios del Caribe (que están rodeadas por el agua) que
incluye las tres Guyanas y Belice.

En la CRPC 2011, las Bahamas (aunque técnicamente está en el Océano Atlántico) se


incluye como un país del Caribe, debido a su proximidad a las Antillas Mayores.
Además Surinam, (ubicada en la costa norte de América del Sur), también se consideró
del Caribe, ya que es parte de la Cuenca del Caribe y por sus comunidades
afrocaribeñas. A continuación, se procedió a tabular citas catalogadas en PsycINFO en
diez plazos anuales, con la excepción de la primera que iba desde 1880 hasta 19701 .
Los términos utilizados fueron “psicología”, junto con cada uno de los 30 países y
territorios del Caribe en búsquedas por separado para los seis períodos de tiempo2 .

Das könnte Ihnen auch gefallen