Sie sind auf Seite 1von 8

Introducción

En el presente trabajo que le presentare a continuación se trata del Sistema Energético en el


Cuerpo Humano
Sistema Energetico del Cuerpo Humano

La capacidad de realizar un trabajo requiere energía. En el cuerpo, gracias a la


liberación de energía química mediante el catabolismo molecular y transformación de esta
en energía mecánica en el músculo, podemos realizar nuestros entrenamientos y demás
actividades diarias (ya sea dar un paseo, trabajar, hacer la compra, etc)
Para afrontar el gasto energético que suponen las actividades físicas, el organismo
necesita ATP (adenosintrifosfato), una molécula de la cual, mediante la ruptura de sus
enlaces por medio de la hidrólisis, obtenemos energía.
De hecho, podríamos considerar el ATP como la molécula energética del organismo, ya
que no solo es útil en actividades físicas como tal, sino también para la mayoría de las
actividades celulares, desde la síntesis de ADN o proteínas, hasta el transporte de
macromoléculas a través de las membranas celulares.

Dada la importancia del ATP y su limitada, pero necesaria, disponibilidad podemos hablar
de 3 sistemas en el cuerpo para reabastecerla:

– El sistema de fosfágeno (anaeróbico)


– La glucólisis
– El sistema oxidativo (aeróbico)

Son sistemas distintos con un mismo fin, que el ATP sea el suficiente para que la actividad
no cese y disminuya lo menos posible (pues, evidentemente, la fatiga irá haciendo su
aparición antes o después). Un detalle a tener en cuenta es que estos sistemas se solapan, de
modo que según las circunstancias, cada uno puede estar aportando energía
simultáneamente en un % distinto.
Cuanto dura cada sustrato en el cuerpo humano

Sistema de fosfágeno

Este es la principal fuente de ATP en actividades cortas de gran intensidad, como por
ejemplo saltos o un sprint. No obstante, también se activa al inicio de todo ejercicio
independientemente de su intensidad (como puede ser por ejemplo empezando una carrera
al trote, a pesar de ser poco intensa).
Este sistema funciona por medio de las reacciones de fosfágenos como la fosfocreatina y el
ATP. Básicamente, al descomponer el ATP para obtener energía, este pierde un fosfato y
resulta en ADP (adenosindifosfato). Aquí entra en juego la fosfocreatina, que le aporta un
grupo fosfato al ADP para conseguir de nuevo ATP y seguir obteniendo energía de este al
descomponerlo.

Aunque este sistema genera energía a gran ritmo, el ATP y la fosfocreatina -que se


almacenan en el musculo en pequeñas cantidades- se agotan rápidamente, de modo que en
unos cuantos segundos la fosfocreatina puede bajar al 50%, limitando así la reposición de
ATP y acusando una bajada de rendimiento/aumento de la fatiga. De ahí que no pueda
usarse en actividades largas o ininterrumpidas. La resíntesis de fosfocreatina puede suceder
en unos 8min.
Glucólisis

La glucólisis es la descomposición de los hidratos de carbono (ya sea la glucosa


sanguínea o glucógeno muscular) para producir ATP. Es un sistema energético con mayor
duración que el sistema de fosfágeno, aunque algo más lento en su producción, por lo que
inicialmente lo complementa y conforme el primero decae, este se va convirtiendo en la
fuente primaria de ATP.
Aproximadamente de 300 a 400 gramos de glucógeno se almacena en los músculos, y de 70
a 100 gramos en el hígado. Una persona con dieta y entrenamiento adecuado puede
aumentar su capacidad de almacenar glucógeno.

Podríamos diferenciar 2 tipos de glucólisis, la lenta y la rápida. La glucólisis rápida


produce más energía por unidad de tiempo que la lenta, por lo que si la actividad es intensa
se usará más esta. Si la actividad es de menor intensidad y disponemos de oxígeno, se
activa la glucólisis lenta.

Sistema oxidativo

El sistema oxidativo (aeróbico) es la fuente principal de energía en reposo y en actividades


de baja intensidad, en las cuales es más abundante la presencia de oxígeno. Emplea
principalmente grasa e hidratos de carbono como sustratos. Las proteínas no se metabolizan
de forma significativa para ello, salvo ayunos, sesiones muy largas de entrenamiento, etc.

En reposo en torno al 70% del ATP proviene de las grasas y el 30% de los hidratos de
carbono. Conforme aumenta la intensidad, el % del sustrato va variando, viniendo en su
mayoría de los hidratos de carbono. En condiciones estables de lactato y con trabajo
submáximo prolongado, se produce un cambio gradual de sustrato, pasando de hidratos a
grasas y proteínas.

Oxidación de la glucosa y el glucógeno

Este metabolismo oxidativo comienza con la glucólisis. Si hay suficiente oxígeno, el


piruvato no se convierte en ácido láctico, sino que transporta a las mitocondrias para,
mediante una serie de reacciones, conseguir ATP.

Oxidación de las grasas

Las grasas también son oxidadas para obtener energía. Los triglicéridos se descomponen
mediante la enzima lipasa, dejando con ello ácidos grasos libres que entran a las fibras
musculares para ser convertidos en ATP tras ciertos procesos ((?-oxidación, ciclo de
Krebs…)

Oxidación de las proteínas

Aunque en condiciones normales no son una fuente destacable de energía, también pueden
ser usadas para ello, llegando en ciertas condiciones al 18% . Los aminoácidos de las
proteínas se convierten en glucosa por medio de la gluconeogénesisis, piruvato o distintos
intermediarios del ciclo de Krebs, hasta llegar a conseguir ATP.

Un problema derivado de ello son los productos de desecho que se obtienen, que deben
eliminarse en forma de urea o pequeñas cantidades de amoniaco, pues es tóxico y se asocia
al cansancio.

Cuales son los sustrato energetico que se utiliza en Natacion,


baloncesto,Futbol, y beisbol

Sistema de los fosfágenos casi exclusivamente

 100 m lisos
 Saltos
 Levantamiento de peso
 Buceo
 Carreras en el fútbol americano
 Carreras en béisbol.

Sistemas de los fosfágenos y del glucógeno-ácido láctico

 200 m lisos
 Baloncesto
 Carreras en  hockey sobre hielo
Sistema del glucógeno-ácido láctico principalmente

 400 m lisos
 100 m natación
 Tenis
 Fútbol

Sistemas del glucógeno-ácido láctico y aeróbico

 800 m lisos
 200 m natación
 1.500 m patinaje
 Boxeo
 2.000 m remo
 Carrera de 1.500 m
 Carrera de 2 km
 400 m natación

Sistema aeróbico

 10.000 m patinaje
 Esquí de fondo
 Maratón (42,2 km)
 Jogging

Sistemas metabólicos musculares en el ejercicio

En el músculo están presentes los mismos sistemas metabólicos básicos que en otras partes
del cuerpo. Sin embargo, resulta fundamental la realización de determinaciones
cuantitativas especiales de las actividades de tres sistemas metabólicos para la comprensión
de los límites de la actividad física.

Ejemplo de cada plano y ejemplo

 Por ejemplo, en el extremo superior derecho está levantamiento de pesas y en el


extremo superior derecho aparece 100 metros planos. De acuerdo a la figura podemos
observar que la participación del sistema aeróbico en el levantamiento de pesas es
prácticamente 0%, mientras que la participación del sistema anaeróbico es de
aproximadamente el 100%; así mismo, se puede apreciar que la participación del sistema
aeróbico en la carrera de 100 metros planos es casi del 0% y que la participación del
sistema anaeróbico es casi del 100%.

En un ejemplo dado por Fox se puede apreciar con mayor claridad la estructuración de la
escala del continuum. El autor presenta como ejemplo un partido de baloncesto que en
la escuela secundaria americana dura 32 minutos (4 tiempos de 8 minutos), y en
la universidad dura 40 minutos (dos tiempos de 20 minutos). Estos tiempos tan prolongados
para completar el juego (32 y 40 minutos respectivamente) indican claramente que el
sistema aeróbico participa en el suministro de energía. Sin embargo, jugar baloncesto
requiere aptitudes como el salto, el lanzamiento, la defensa, la velocidad, las cuales
implican todas movimientos breves y de gran intensidad, realizados de una manera
intermitente durante el tiempo que dura el juego. Tales aptitudes son en gran parte
anaeróbicas, por lo que se puede concluir que el baloncesto no tiene solamente un
componente anaeróbico sino también otro anaeróbico. Otras actividades que se encuentran
dentro de esta misma categoría general incluyen al béisbol, el fútbol, la esgrima, el golf, el
tenis, el voleibol, la lucha, el hockey sobre hielo y otras más.
En otros deportes como las carreras pedestres, la natación, el ciclismo, el esquí, el remo, el
patín, el tiempo de la prueba se refiere principalmente a la duración de la misma, siendo
independiente el tipo de actividad. Si se organizan los diferentes deportes de acuerdo con el
tiempo de la prueba, se puede observar que la carrera de 1.500 metros, en el cual los buenos
corredores tienen tiempos de 4 ó 5 minutos, se agrupa dentro del continuum energético de
la prueba de natación estilo libre de 400 metros., en el cual los buenos nadadores tienen
tiempos parecidos. Lo mismo ocurre con respecto a la carrera de 800 metros, la prueba de
natación de 200 metros y el patinaje de 1.500 metros. En la figura 2.1 se puede apreciar la
participación porcentual de los sistemas aeróbico y anaeróbicos en diferentes actividades
deportivas (Bowers y Fox, 1995).
Utilizando el denominador común (tiempo) se puede apreciar en la figura 2.2 el porcentaje
de ATP aportado por los tres sistemas energéticos en relación con el tiempo de la actividad
o el desarrollo de potencia. Cuanto más breve sea el tiempo de una actividad mayor será la
potencia requerida por esa actividad y más rápidos los requerimientos de energía, y
viceversa. La figura 2.2 muestra la interacción entre los tres sistemas energéticos. Por
ejemplo, los sistemas de ATP-PC y el aeróbico son imágenes especulares el uno del otro; a
medida que se incrementa el porcentaje de ATP aportado por uno de los sistemas, decrece
el otro. Ambos sistemas son responsables del suministro de casi la totalidad del ATP para
las actividades situadas en los extremos del continuum. Si se mejoran estos sistemas por
medio del entrenamiento, se producirá un mejoramiento de la performance.
Si se observa con detenimiento en la figura 2.2 la curva de la relación entre la energía
aportada por el sistema de ácido láctico y el tiempo de la prueba se puede apreciar que
durante las actividades de gran intensidad con tiempos cortos de actuación este sistema
contribuye con muy poca energía, si es que aporta algo. Lo mismo ocurre para las
actividades de baja intensidad con tiempos de actuación prolongadas. Sólo en el caso de
actividades situadas entre estos dos extremos el sistema de ácido láctico aporta gran parte
del requerimiento total de ATP (Bowers y Fox, 1995). La explicación de esta diferencia se
debe fundamentalmente a dos causas, primero, requiere tiempo activar el sistema de ácido
láctico, esto significa que cuando los tiempos de ejecución de las actividades son inferiores
o iguales a este tiempo de activación, el sistema de ácido láctico aporta escasas cantidades
de energía. En segundo término, el sistema de ácido láctico limita el tiempo de la ejecución
porque sobreviene fatiga muscular debido a la acumulación de ácido láctico. Por lo tanto,
con la finalidad de demorar la fatiga provocada por el ácido láctico durante actividades
prolongadas, la contribución energética por la vía del sistema de ácido láctico se debe
mantener en un nivel bajo.

Das könnte Ihnen auch gefallen