Sie sind auf Seite 1von 3

TEORÍA DE LA JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

1. HISTORIA SOBRE LA JUSTICIA


En la Edad Antigua

En Grecia llamaron a la justicia Themis, y esta justicia no solo iba medir a los
hombres sino también todas las cosas que estaban contenida entre el cielo y
la tierra, los hijos de la justicia serían los diques que a su vez eran las
sentencias proferidas por la justicia. La justicia se daba en el hablar.
Pitágoras entiende la justicia como medida y si encontramos la medida
exacta de todas las cosas entonces seremos justo, más adelante Heráclito
pone entre dicho lo que dijo Pitágoras, si estaba de acuerdo en que todo
tenía medida
Ya en la filosofía clásica, a Sócrates tres jueces de nombres Anitas, Melito y
Glaucon después de haberlo dejado hablar por mucho tiempo tomaron la
determinación de condenarlo a beber la cicuta, pero antes le dan la
oportunidad de pagar la fianza de 20 lingotes de oro, pero Sócrates no lo hizo
ya que si aceptaba la fianza también estaría aceptando que era culpable.
Platón en su obra La Republica hace una disertación acerca de la justicia
está íntimamente ligado al concepto de ciudad ya que sostenía que la
verdadera justicia se logra en una ciudad perfecta, generando una utopía a
partir de una estructura social. Para Platón la justicia es una armonía que se
alcanza cuando cada hombre cumple con la función social que le es asignada
dada la característica del alma a la cual obedece primordialmente su actuar
dentro de la ciudad y así la justicia sería el valor político por excelencia, esto
se reduce a decir que en un estado donde no hay justicia no se le debería
considerar verdaderamente un estado.
Aristóteles hizo un minucioso estudio sobre el estudio de justicia y derecho,
de sus obras para el estudio de justicia se puede destacar La ética a
Nicómaco y La Política. Para Aristóteles tal como lo dice en La ética a
Nicómaco la justicia es una virtud y esta virtud es el término medio entre dos
accesos contrapuestos, la justicia es la virtud por excelencia pues siempre
busca el término medio.
La expresión y compendio de las demás virtudes, para Aristóteles esto era la
justicia general y también desarrolla lo que es la justicia particular y es la que
más nos interesa porque tiene un claro sentido de alteridad, es decir de
referencia al otro, es la justicia que se tiene que dar entre hombres, y es
justamente lo que sucede en el derecho, regular las relaciones intersubjetivas
y Aristóteles toma a la justicia como el principio que debe regir esas
relaciones intersubjetivas y el objetivo fundamental de esta justicia seria la
igualdad.
Aristóteles nos habla de la justicia en un sentido retributivo y en un sentido
distributivo, lo primero es cuando alguien hace un mal, lo primero que sucede
es que desordena el orden social, lo pone en desequilibrio, lo justo
retributivamente será volver al orden que había antes, bajo el entendido que
las cosas nunca volverán a lo que era, la única manera de que se asemeja
será la restitución, lo justo para quien recibió el daño seria que se les
retribuya simbólicamente, económica o moralmente para volver al orden justo
y lo justo para el que causo el daño sería recibir un castigo por ese daño. En
el sentido de justicia distributiva, para saber que hacer se tiene que encontrar
una medida la cual no se encuentra en las cosas sino en el hombre, lo justo
será lo que cada cual necesite, para entenderlo cito el siguiente ejemplo,
tenemos tres niños y tres panes, ¿cuál será la manera justa de distribuir
estos panes?, la respuesta no es un pan para cada niño, ya que la medida
nace del hombre no de las cosas, se tendrá que preguntar que niño ya comió
y cual no para poder destruir los panes con justicia.

Seneca nos plantea la interrogante, ¿cómo hacemos para saber que es


justo?, bueno sabremos lo que es justo en el sentido de la construcción
social, es justo lo que el gobernante sabio puede entender que es justo más
no el ignorante, por ello el gobernante debía ser un parreciastes, que sería la
capacidad de decir la verdad, hablar con sabiduría y encontrar la medida de
las cosas. El gobernante para encontrar la justicia tiene que referirse a 3
conceptos: la isegoria, todos en una sociedad deben tener igualdad de
derechos para comarcarse para hablar para decir lo que sienten; isonomía,
igualdad de derechos en participación civil y política y la epimeleya es un
concepto que habla del cuidado de sí, ya que si el gobernante no puede
cuidar de sí mismo no puede cuidar a su sociedad.

En la Edad Media
Santo Tomas de Aquino define a la justicia como “el hábito por el cual el
hombre le da a cada uno lo que le es propio mediante 8una voluntad contante
y perpetua” tiene un sentido económico y hay que entenderlo en dos
aspectos primero como la economía y luego como la crematística, la
diferenciación sobre la justicia social se basa en la crematística y la
economía, La destinación de las cosas no es la propiedad, la destinación
natural de las cosa es el uso, pero para que no exista conflicto entre los
hombres las cosas deben tener dueño, cuando las cosas que tengo son las
necesarias para vivir bien hay economía pero cuando yo acumulo cosas
estaré dentro de la crematística (la simple acumulación de cosas) y eso será
lo más injusto socialmente hablando.

En la Edad Moderna
Immanuel Kant, el padre de la modernidad en 1785, publica su obra Crítica
de la razón práctica, y elabora un concepto de justicia simple e interesante,
muy diferente a lo que veníamos manejando, el cual está en torno a la
objetividad humana, el hombre es pura racionalidad y puede encontrar la
justicia a través del pensamiento, pero bajo dos imperativos o mandatos el
imperativo categórico, porque no tiene ninguna condición y nos dice “obra de
tal manera que tus actos sean una normal moral para los demás sin que
medie ninguna condicen más que el obrar mismo”, porque lo justo en una
sociedad es que todos obremos sin la necesidad del derecho porque el
hombre obra por la razón ya que por ella se distingue el bien del mal ;por
otro lado tenemos el imperativo hipotético, “obra de tal modo que la condición
del obrar sea la construcción social”, porque no puedo vivir una vida tan difícil
en una sociedad dura empeñándome en hacerle difícil la vida a otros, cuando
yo tengo como condición el reconocimiento de otro estoy construyendo
justicia.
Hans Kelsen nos dice que, en primer lugar, justicia es, en primer lugar, una
característica posible más no necesaria del orden social. Recién en segundo
término constituye una virtud del individuo pues un hombre es justo cuando
su obrar concuerda con el orden considerado justo, a partir de ello nos surge
la siguiente interrogante ¿Cuándo es justo un orden social determinado?, en
respuesta tenemos que lo es cuando regla la conducta de los hombres de
modo tal que da satisfacción a todos y a todos les permite lograr la felicidad.
Kelsen nos dice que aspirar a la justicia es aspirar a la felicidad
No pude existir un orden justo que garantice a todos la felicidad, al haber
justicia no se garantiza que todos sean felices ya que en un conflicto de
valores será un tercero quien delibere el valor que es justo, pues bien, a
quien le convenga lo que es justo será feliz pero a quien no le favorezca el
resultado no será feliz, esto nos demuestra que en un orden social la justicia
no podrá hacer feliz a todos. Lo que un legítimo orden social busca es la
felicidad social más no la personal.

Das könnte Ihnen auch gefallen