Sie sind auf Seite 1von 17

Sesión 5:

De dónde surge el Derecho


Actividad Integradora:
La jurisprudencia y la aplicación de las normas
Módulo 1:
Hecho, Acto y Sujeto de Derecho
Profesora:
Lic. Luisa Andrea González González.
Nombre del Alumno:
Dora Luisa Cadenas Zurita
Matricula:
ES18221013278

Macuspana Tabasco a 4 de agosto de 2018

1
Introducción.
Decimos que son fuentes del derecho todo aquello que se origina del derecho, como un
medio para conocerlo en su forma objetiva de norma de carácter obligatorio.

Las fuentes del derecho se dividen en:

FUENTES REALES: son factores, elementos, circunstancias e ideales de carácter social,


político, económico, valorativo y de cualquier índole que determina e contenido y
estructura del derecho.

FUENTES HISTORICAS: es la evolución de la humanidad a través del tiempo.

FUENTES FORMLES: LA LEY LA COSTUMBRE LA JURISPRUDENCIA Y LA


DOCTRINA: son medios por los que se hacen palpables las normas jurídicas. En esta
actividad se pretende conocer las características de las fuentes del derecho.

En donde aquí veremos podemos hacer un cambio de guardia y custodia a el otro padre
para darle un cuidado permanente al menor y sus cuidados per teniente para en menor.

Todo niño tiene derecho al cuidado, y comodidad en su vida y a la educación u libertad de


jugar y disfrutar su niñez.

2
Índice.

Introducción......................................................................................................................... 2

Actividad 1. Las fuentes del Derecho..................................................................................4

Ejemplifica y explica cada una de ellas y respecto a las fuentes, elabora ejemplos
específicos de la legislación, la costumbre y la jurisprudencia............................................4

Fuentes formales:............................................................................................................ 4

Fuentes reales:................................................................................................................ 4

Los cuales las fuentes formales del derecho se dividen en tres las cuales son:..............5

La legislación............................................................................................................... 5

La costumbre............................................................................................................... 5

Elemento Objetivo........................................................................................................6

Elemento subjetivo.......................................................................................................6

La jurisprudencia:.........................................................................................................6

Actividad 2. Proceso legislativo...........................................................................................7

Esquematiza el desarrollo de las tres grandes clasificaciones del derecho, es decir, las
fuentes formales, reales e históricas................................................................................7

Actividad integradora. La jurisprudencia y la aplicación de las normas...............................8

Caso 1:............................................................................................................................ 8

Identifica la normatividad y los artículos a los que se apega el caso...............................8

Cuando se divorcia ambos cónyuges...........................................................................8

Localiza la jurisprudencia o la tesis aislada que se vincule............................................10

¿En qué situaciones puede invocarse una tesis aislada?..............................................12

Conclusión........................................................................................................................ 13

Bibliografía y meso grafía..................................................................................................14

Legislación........................................................................................................................ 14

3
Actividad 1. Las fuentes del Derecho.

Ejemplifica y explica cada una de ellas y respecto a las fuentes, elabora ejemplos
específicos de la legislación, la costumbre y la jurisprudencia.

Para entender las fuentes del derecho tenemos que conocer el significado de cada una de
ellas para eso aquí te explico cada una de ellas y en que se emanan:

Fuentes formales:

Son las que cuentan con un procedimiento previamente establecido para su confección.
Se trata de actos jurídicos debidamente reglamentados o procesos que conducen a la
creación de las normas. Por lo tanto, dentro de las fuentes formales tenemos la
legislación, la costumbre y la jurisprudencia.

Fuentes reales:

Son los acontecimientos fácticos que crean normas o condicionan su contenido, tal como
en México lo propició la Revolución o la Independencia, los cuales dieron paso
respectivamente, a un nuevo orden jurídico en la nación. Otros factores que determinan el
contenido de las normas son los llamados grupos de presión, estudiados por la ciencia
jurídica. Por ello, no se autoriza su desconocimiento por el abogado, así como tampoco
sobre geopolítica y otros tópicos relacionados

4
FUENTES HISTORICAS:

Son una referencia en la fuente del Derecho que ya no están en vigor en una época y
tiempo determinado, aunque en otro tiempo lo estuvieron. En este caso son ejemplo los
documentos (inscripciones, libros, códigos, papiros, etcétera) que contienen el texto de
una ley o conjunto de leyes.

Los cuales las fuentes formales del derecho se dividen en tres las cuales son:

La legislación

Es la función del Estado dedicada a la creación, promulgación y sanción de las normas


jurídicas, su finalidad será siempre llevar la actividad social hacia el bien común. Es un
proceso mediante el cual uno o varios órganos gubernamentales, promulgan disipaciones
jurídicas las cuales se denominan leyes.
Un ejemplo es el proceso legislativo que en México se desarrolla en seis
etapas: Iniciativa (Acto que por el cual determinados órganos del Estado someten a
consideración del congreso un proyecto de ley.) Discusión (Las Cámaras deliberan acerca
de la iniciativa, a fin de determinar si deben ser aprobadas o no.) Aprobación (Es el acto
por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley) Sanción (Es la acción de aprobar o
dar validez a una ley) Publicación (Es el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada
se da a conocer a quienes deben cumplirla) Iniciación de la vigencia (Acto por el cual una
ley empieza a tener vigencia).

La costumbre

5
Es la fuente más antigua del Derecho, ya que antes de que se hubieran establecido las
leyes como tales, las costumbres de las sociedades eran las que se seguían
obligatoriamente para poder llevar una vida ordenada, esta fuente cuenta con dos
elementos:

       Elemento Objetivo

Se encuentra la repetición de una conducta es decir el arraigo durante un largo tiempo de


una costumbre en una comunidad.

       Elemento subjetivo

Consiste en la creencia de que la conducta es jurídicamente obligatoria, siendo esta la


característica que distingue a la costumbre jurídica de la no jurídica.
Un ejemplo lo podemos observar en las grandes ciudades, en las fechas en las que se
festejan al santo patrono de determinada parroquia, que se cierra la vialidad, aunque sea
muy transitada.

La jurisprudencia:

Proviene de otro de los poderes de la unión, el Poder Judicial de la Federación y se


refiere a:
Un conjunto de principios y criterios que los juzgadores establecen en sus resoluciones, al
interpretar las normas jurídicas, es decir, al desentrañar o esclarecer el sentido y alcance
de éstas o al definir los casos no previstos en ellas.
Un ejemplo de Jurisprudencia es el Semanario Judicial de la Federación actualmente
consta de diez épocas. No existe una regla con respecto al momento en el que se debe
cambiar de época; sin embargo, su cambio obedece a acontecimientos jurídicos que se
consideran trascedentes y que influye en los criterios para juzgar en las diversas materias

6
Actividad 2. Proceso legislativo
Esquematiza el desarrollo de las tres grandes clasificaciones del derecho, es decir, las
fuentes formales, reales e históricas.

7
Actividad integradora. La jurisprudencia y la aplicación de las normas.

Caso 1:
El señor José Luis Morales se casó con la señora María Fernanda Gómez, durante el
matrimonio procrearon al menor Bruno Morales Gómez, quien actualmente cuenta con
una edad de 8 años.
Derivado de los problemas de ambos cónyuges, el señor José Luis Morales, acudió ante
el Juez de lo Familiar de la Ciudad de México, para solicitar su divorcio de la señora María
Fernanda Gómez.
El juez de lo familiar decretó la disolución del vínculo matrimonial; así como la guarda y
custodia definitiva del menor a favor de la señora María Fernanda y un Régimen de visitas
a favor del señor José Luis.
Sin embargo, los meses pasaron y el señor José Luis Morales cada que acudía a recoger
a su hijo para realizar sus convivencias, encontraba al menor en malas condiciones de
salud e higiene, la casa donde su hijo habitaba estaba desaseada y desordenada. En
muchas ocasiones la señora María Fernanda le negaba las visitas al señor José Luis con
su hijo.
Angustiado el señor Morales, acudió ante su abogado a efecto de demandar de la señora
María Fernanda, el cambio de guarda y custodia de su hijo.

Identifica la normatividad y los artículos a los que se apega el caso.

Cuando se divorcia ambos cónyuges

Se da cuando las partes se ponen de acuerdo para divorciarse porque no pueden seguir
conviviendo. En este caso las partes no tienen que presentar al tribunal prueba sobre las
razones íntimas que tiene cada una para el divorcio, pero se requiere que, junto con la
solicitud de divorcio, presenten un documento de estipulaciones que demuestre que se
han puesto de acuerdo con respecto a lo siguiente:

Cómo y por quién se va a ejercer la custodia y la patria potestad de los hijos menores de
edad.

Cómo se van a relacionar el padre y la madre con sus hijos menores de edad.

La pensión Alimenticia de los hijos menores de edad, o la que requiera, de acuerdo con
las circunstancias, uno de los cónyuges.

Como van a distribuirse entre ellos las propiedades y las deudas en los artículos
correspondientes para el divorcio. El artículo 266 que dice.

“. El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de


contraer otro. Podrá solicitarse por uno o ambos cónyuges cuando cualquiera de ellos lo

9
reclame ante la autoridad judicial manifestando su voluntad de no querer continuar con el
matrimonio, sin que se requiera señalar la causa por la cual se solicita, siempre que haya
transcurrido cuando menos un año desde la celebración del mismo.”

El artículo 267 dice.

“. El cónyuge que unilateralmente desee promover el juicio de divorcio deberá acompañar


a su solicitud la propuesta de convenio para regular las consecuencias inherentes a la
disolución del vínculo matrimonial, debiendo contener los siguientes requisitos:

I. La designación de la persona que tendrá la guarda y custodia de los hijos


menores o incapaces;
II. Las modalidades bajo las cuales el progenitor, que no tenga la guarda y
custodia, ejercerá el derecho de visitas, respetando los horarios de comidas,
descanso y estudio de los hijos;
III. El modo de atender las necesidades de los hijos y, en su caso, del cónyuge a
quien deba darse alimentos, especificando la forma, lugar y fecha de pago de la
obligación alimentaria, así como la garantía para asegurar su debido
cumplimiento;
IV. Designación del cónyuge al que corresponderá el uso del domicilio conyugal, en
su caso, y del menaje;

Artículo 282.- I.- El Juez de lo Familiar determinará con audiencia de parte, y


teniendo en cuenta el interés familiar y lo que más convenga a los hijos, cuál de
los cónyuges continuará en el uso de la vivienda familiar y asimismo, previo
inventario, los bienes y enseres que continúen en ésta y los que se ha de llevar el
otro cónyuge, incluyendo los necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u
oficio a que esté dedicado, debiendo informar éste el lugar de su residencia.
II. - Poner a los hijos al cuidado de la persona que de común acuerdo designen
los cónyuges, pudiendo estos compartir la guarda y custodia mediante convenio.
En defecto de ese acuerdo; el Juez de lo Familiar resolverá conforme al Título
Décimo Sexto del Código de Procedimientos Civiles, tomando en cuenta la
opinión del menor de edad.

Ahora en cuanto el señor José Luis Morales. Pone una demanda en contra de la señora
María Fernanda Gómez. por descuido a su hijo el menor para el cambio de guarda y
custodia de su hijo para esto es.

10
Es importante para que el padre es necesario acreditar cuáles son los motivos que así lo
aconsejan y, además, es esencial mantener vínculos afectivos con los hijos, estar
presente y disponible para ellos u ofrecer un ambiente económico y emocional estable
que sea idóneo para la crianza y el bienestar de los pequeños.
Artículo 167. - Con la demanda de amparo deberá exhibirse una copia para el expediente
de la autoridad responsable y una para cada una de las partes en el juicio constitucional;
copias que la autoridad responsable entregará a aquéllas, emplazándolas para que,
dentro de un término máximo de diez días, comparezcan ante el Tribunal Colegiado de
Circuito a defender sus derechos. Y los artículos que se derivan por descuido de un
menor
También debe considerarse maltrato infantil en este concepto amplio de que hablamos, el
llamado Desamparo, que según el artículo 172 del Código Civil es la situación de hecho
que se produce por un Incumplimiento, imposibilidad o inadecuado ejercicio de los
Deberes de Protección establecidos para la guarda de los menores, cuando se prive a
éstos de la asistencia moral o material.
En primer término, tenemos los delitos de LESIONES contra los menores, especialmente
las ocasionadas dentro de la familia y que se castigan por los arts. 153 y 173.2 del C.P.
La lesión no sólo puede ser física sino también psíquica. La causa fundamental de las
mismas, salvo los casos patológicos, son los excesos en los castigos físicos que sufren
los menores.
 

Localiza la jurisprudencia o la tesis aislada que se vincule.

11
La jurisprudencia dice que, Como criterio ordenador, el interés superior de los menores
previsto en el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ha
de guiar cualquier decisión sobre guarda y custodia.

Dicho de otro modo, el interés del menor constituye el límite y punto de referencia último
de la institución de la guarda y custodia, así como de su propia operatividad y eficacia. En
esta lógica, a la hora de decidir la forma de atribución a los progenitores de la guarda y
custodia, hay que tener en cuenta que la regulación de cuantos deberes y facultades
configuran la patria potestad, siempre está pensada y orientada en beneficio de los hijos,
finalidad que es común para el conjunto de las relaciones paterno-filiales; y este criterio
proteccionista se refleja también en las medidas judiciales que han de adoptarse en
relación con el cuidado y educación de los hijos. En definitiva, todas las medidas sobre el
cuidado y educación de los hijos deben ser adoptadas teniendo en cuenta el interés de
éstos, que no el de los padres, pues no son las condiciones psicológicas o afectivas de
los progenitores las que determinan las medidas a adoptar, sino exclusivamente el
bienestar de los hijos. El criterio antes reseñado vincula tanto a los órganos
jurisdiccionales como al resto de los poderes públicos e, incluso, a los padres y
ciudadanos, de manera que han de adoptarse aquellas medidas que sean más
adecuadas a la edad de los menores, para ir construyendo progresivamente el control
acerca de su situación personal y proyección de futuro, evitando siempre que el menor
pueda ser manipulado, buscando, por el contrario, su formación integral y su integración
familiar y social.

Clave: 1a., Núm.: CLXIII/2011

Amparo directo en revisión 1621/2010. 15 de junio de 2011. Cinco.

votos. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier

Mijangos y González. Y en cuanto a la tesis aislada estos son algunos

Tipo: Tesis Aislada

PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD Y ENTREGA DE LA CUSTODIA DEFINITIVA. SI


LA DEMANDA EL PROCURADOR DE LA DEFENSA DEL MENOR, LA FAMILIA Y EL
INDÍGENA DEL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA, ES
NECESARIO QUE DEMUESTRE EN JUICIO QUE NO EXISTE ALGÚN OTRO
PARIENTE QUE PUEDA EJERCERLA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).

Si bien es cierto que conforme al artículo 127, fracciones III y IV, de la

12
Ley de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de
Veracruz, el procurador de la defensa del menor, la familia y el indígena del sistema
estatal para el desarrollo integral de la familia, puede solicitar la suspensión o pérdida de
la patria potestad e intervenir en la custodia de niñas, niños y adolescentes, cuando sean
víctimas de violencia o en circunstancias en que exista temor fundado de que corran
peligro grave al permanecer en el núcleo familiar, también lo es que dichas atribuciones
deben ejercerse en términos de las disposiciones legales aplicables, por lo que a fin de
que prospere la solicitud de pérdida de la patria potestad, es necesario que demuestre en
juicio que no existe algún otro pariente que se encuentre en aptitud legal de ejercerla,
como se advierte del artículo 343 del Código Civil para el Estado que al efecto establece:
"La patria potestad sobre los hijos se ejerce por los padres. Cuando por cualquier
circunstancia debe (sic) de ejercerla alguno de ellos, corresponderá su ejercicio al otro.-A
falta de ambos padres o por cualquier otra circunstancia prevista en este ordenamiento,
ejercerán la patria potestad sobre los menores, los ascendientes en segundo grado en el
orden que determine el Juez, tomando en cuenta las circunstancias del caso.", y de que
esa institución jurídica más que una potestad es una función propia de la paternidad y la
maternidad, es una figura que tiene su base u origen en la filiación, en la relación padres-
hijos, ascendiente descendiente, ya que su fuente real es el hecho biológico de la
paternidad; y la legislación aplicable parte de la consideración preferente a la familia,
estimándola como el eje sobre el que gira la sociedad en general, tomando en cuenta que
ésta representa a su vez la forma óptima para el desarrollo de los hijos;
consecuentemente, la patria potestad es irrenunciable y las excusas que se aduzcan por
aquellos a quienes corresponda ejercerla, además de estar expresamente previstas en el
artículo 377 del citado código, también deben probarse en juicio.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Clave: VII.1o.C., Núm.: 95 C

Amparo directo 167/2011. 17 de junio de 2011. Unanimidad de votos.

Ponente: Enrique R. García Vasco. Secretario: Alfredo Flores

Rodríguez.

Tipo: Tesis Aislada

La tesis bajo el número de registro 2002687. Época: Décima. Instancia: Primera Sala.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XVII, febrero de 2013,

13
Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: 1a. LXV/2013 (10a.). Página:

793 bajo el rubro y texto siguiente: “ABANDONO DE UN MENOR DE EDAD. SU


INTERPRETACIÓN COMO CAUSAL DE PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD
ATENDIENDO AL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. A juicio de esta Primera Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la privación de la patria potestad se justifica
por el incumplimiento grave de los deberes inherentes a la misma ya que, en definitiva, lo
que importa es el bien de los hijos, cuyo interés es el único y exclusivo fundamento de la
función en la que se configura la patria potestad. Las autoridades jurisdiccionales, al
analizar el abandono de un menor de edad como causal para decretar la pérdida de la
patria potestad previsto en las distintas legislaciones, deben interpretar el término
"abandono" no sólo en su acepción más estricta, entendido como dejar desamparado a un
hijo, sino también en la amplia, vinculada al más radical incumplimiento de los deberes
inherentes a la patria potestad, incluso en el caso de que las necesidades del menor
queden cubiertas por la intervención de otras personas. Así las cosas, se estima que en
los casos de abandono sancionados con la privación de la pérdida de la patria potestad,
existe una abdicación total, voluntaria e injustificada de los deberes inherentes a dicha
función. Asimismo, los tribunales, en aras de proteger al menor, deberán analizar en cada
caso concreto las causas del abandono, la edad del menor, su madurez y autonomía, ya
que en aquellos supuestos en los que el abandono se realice al momento mismo del
nacimiento, resulta patente el radical desinterés de los progenitores respecto del menor.
Esta pauta interpretativa es la que deben tomar en cuenta los órganos judiciales al
analizar las causales de privación de pérdida de la patria potestad que hacen referencia al
"abandono del menor" y siempre teniendo presente que estos supuestos denotan una
situación de absoluto desprecio a las obligaciones parentales más elementales y
primarias respecto del menor.”

14
¿En qué situaciones puede invocarse una tesis aislada?

La tesis aislada es un criterio emitido por un tribunal colegiado o por la SCJN


interpretando algún precepto legal pero no ha alcanzado a ser obligatoria, sin embargo, si
sirve para orientar criterios y en ocasiones para interrumpir jurisprudencias. Las tesis
aisladas podrán ser invocadas solo cuando no exista una jurisprudencia específica del
pleno de la SCJN en la materia respectiva, pues será la jurisprudencia la que resulta
obligatoria.

15
Conclusión

En mi opinión este trabajo es un procedimiento para un divorcio o en este caso el cambio


de una guardia y custodia de un menor en caso de ser maltratado del padre que este a su
cargo en los que a mí respecta la jurisprudencia es Un conjunto de principios,
razonamientos y criterios que los juzgadores establecen en sus resoluciones, al
interpretar las normas jurídicas, es decir, al desentrañar o esclarecer el sentido y alcance
de éstas o al definir los casos no previstos en ellas”

16
Bibliografía y meso grafía.

https://www.scjn.gob.mx

 Larrea, R. (2013). ¿Cómo funciona la Suprema Corte de Justicia de la Nación?


Recuperado de http://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=2933

 Larrea Maccise, R. (2013). ¿Cómo funciona la Suprema Corte de Justicia de la Nación?


Recuperado de: http://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=2933

 Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). (2015) Atribuciones de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación. Recuperado de
https://www.scjn.gob.mx/conocelacorte/Paginas/atribucionesSCJN.aspx

Legislación.

 Código Civil.

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

.  Ley de Amparo.

17

Das könnte Ihnen auch gefallen