Sie sind auf Seite 1von 7

CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Autor: Josenka Geanella Ortega Rivera

RESUMEN

Se presenta la importancia de la cultura empresarial en estudiantes


universitarios, considerando los factores de la motivación para emprender, la influencia
de la universidad, el desarrollo de habilidades para la detección de oportunidades y los
apoyos para el emprendimiento. Sabemos que como estudiantes debemos descubrir esa
chispa para encender nuestro fuego emprendedor, adquirir herramientas que conviertan
nuestra actitud emprendedora en negocios exitosos. Emprender, como tarea principal,
nos compromete a fomentar y desarrollar nuestra verdadera actitud emprendedora, para
ello se requiere de una experiencia verdadera e innovadora, se requieren metas
individuales de superación productiva en quehaceres concretos, se requiere acción
creativa constante, caminos seguros y directos hacia el éxito.

Palabras claves: Cultura Empresarial, Habilidades, Emprender, Actitud


Emprendedora, Oportunidades.

ABSTRACT

The importance of the entrepreneurial culture in university students is


presented, considering the motivating factors to undertake, the influence of the
university, the development of skills for the detection of opportunities and the supports
for entrepreneurship. We know that as students we must discover that spark to light our
entrepreneurial fire, acquire tools that turn our entrepreneurial attitude into successful
businesses. Entrepreneurship, as the main task, commits us to promote and develop our
true entrepreneurial attitude, for this it requires a true and innovative experience, it
requires individual goals of productive improvement in specific tasks, it requires
constant creative action, safe and direct paths towards the success.

Keywords: Business Culture, Skills, Entrepreneurship, Entrepreneurial Attitude,


Opportunities.
INTRODUCCIÓN 

La cultura empresarial se puede definir como el conjunto de normas, de valores


y formas de pensar, que caracterizan el comportamiento, posicionamiento de las
personas en todos los niveles de la empresa. De esta forma, la cultura empresarial se
recoge y se manifiesta como un grupo complejo de valores, tradiciones, políticas,
supuestos, comportamientos y creencias esenciales que se manifiesta en los símbolos,
los mitos, el lenguaje y los comportamientos y constituye un marco de referencia
compartido para todo lo que se hace y se piensa en una organización. Por ser un marco
de referencia, no atiende cuestiones puntuales, sino que establece las prioridades y
preferencias acerca de lo que es esperable por parte de los individuos que la conforman.
(Shane y Venkatamaran, 2000)

Sánchez et al., (2004), considera que el emprendedor a aquella persona que


asume el riesgo y la responsabilidad de desarrollar y llevar a la práctica un negocio o
proyecto, reuniendo los recursos y capacidades necesarios con la expectativa de obtener
beneficios y/o otros objetivos específicos. Esto es, que consideran al emprendedor como
un “creador” capaz de generar ideas potenciales y llevarlas a la práctica.
Entonces, la cultura empresarial podría ser definida como las normas intrínsecas
con las cuales crece o se “cultiva” una organización. Éstas no exactamente se refieren a
las leyes y normativas de la empresa sino que va más allá, a sus principios básicos sobre
los que se sustenta. De aquí que, cuando hablamos de cultura empresarial resulta
imprescindible el hablar, a su vez, de la misión, visión y los valores propios de cada
lugar. (Moreira,2018)

También emprender es la habilidad con la que cuentan las personas, que son
capaces de proyectar ideas innovadoras y hacerlas posibles con sus actos, la cultura
emprendedora está ligada con la innovación, por lo que conlleva a crear o transformar
un producto o servicio en algo más atractivo y con mayores ventajas de competitividad,
aunque también la cultura emprendedora no solo se basa en el crear o innovar, sino
también en planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos. En esta
competencia se apoyan todas las personas dentro de su vida cotidiana, en casa y en la
sociedad, luchando por ser mejores que los demás y creando nuevas ideas y nuevas
formas de vida para mejorar cada día y estar en la competencia diaria con las demás
personas. (Kantis et al, 2011)
Todas las propuestas realizadas en torno a la educación y la formación recogen la
importancia de incluir dentro del grupo de competencias básicas que incluyen
tecnologías de la información, idiomas extranjeros, cultura tecnológica, espíritu
emprendedor y habilidades para la socialización.
En las universidades, la cultura empresarial ha sido vista desde un punto
puramente académico concerniente a las carreras cuyas profesiones se limiten al
comercio y negocios económicos[ CITATION Gor97 \l 12298 ]. Generalmente, el
emprendimiento y la cultura empresarial se relacionan entonces con facultades donde la
administración, la gerencia y la innovación sean las materias principales.

En lo personal pienso , que la educación puede contribuir a impulsar el espíritu


empresarial en los estudiantes universitarios, fomentando una actitud favorable,
aumentando la sensibilización hacia las salidas profesionales tanto como empresario o
trabajador por cuenta propia, y proporcionando las competencias empresariales
necesarias hacia las demás personas

No obstante, el espíritu empresarial todavía no es una asignatura común o


fuertemente implantada en nuestros sistemas educativo superior, sobretodo de las
distintas universidades Manabita por eso es necesario que cada día se incentive a los
estudiantes a emprender de una manera responsable y activa en la sociedad con ideas
innovadoras que ayuden a la sociedad en general.

Los recientes desarrollos en el campo de la educación empresarial han declarado


la necesidad de preparar a los estudiantes con habilidades empresariales ya que en este
mundo que cambia rápidamente, los estudiantes deben desarrollar e implementar de
forma permanente la capacidad de descubrir y explotar las oportunidades que se les
presentan si quieren perdurar y progresar después de la graduación, la educación
empresarial debe ser un tema de relevancia para las instituciones de educación superior
ya que permite desarrollar planes académicos a largo plazo que coadyuven a incentivar
la generación de ideas de negocios así como la creación e incubación de empresas, lo
anterior es posible a través del desarrollo de las capacidades como la motivación, la
innovación y el emprendimiento en los jóvenes y con el fomento de la cultura
emprendedora en el ambiente universitario cobra una importancia en la política
empresarial de todos los organismos relacionados con el desarrollo económico y social
de los países y las regiones ( (Herrera, 2017)

En algunos países las políticas de empleo, educación y economía se basan en la


cultura emprendedora, para poder desarrollar mejores y nuevas oportunidades de trabajo
y empresas, para poder tener un mejor desarrollo a nivel de competencia en su país, por
lo consiguiente la cultura emprendedora es un hábito que se debe inculcar en México
para poder estar en competencia con los demás países y poder desarrollar un mejor nivel
de vida.

Por lo anterior, existe una creciente preocupación por enfatizar que el proceso
educativo desempeña un papel importante para generar emprendedores con una
identidad empresarial, que incentive la creatividad; que permita a los aspirantes a
emprendedores actuar, reflexionar y negociar basados en una serie de experiencias que
aumenten sus competencias emprendedoras Por lo que los modelos educativos forman
del corazón de la esencia del problema en el que en los últimos años, varios países han
desarrollado un sistema educativo que no genera habilidades ni competencias para
futuros empresarios o para los que ya lo son. (Chen et al., 2015)

Al parecer, la universidad influye en el desarrollo de las motivaciones personales


que estimulan la intención emprendedora, por lo que se sugiere que sus programas de
emprendimiento integren los siguientes componentes: a) un módulo de conocimientos,
b) asesoramiento y concursos para poner a prueba el desarrollo de una idea de negocio,
c) pláticas con profesionales y d) apoyo de parte de la universidad que incluya espacios
y e) recursos de investigación tecnológica. (Rasmussen y Sørheim, 2006)

La revisión de la literatura deja claro la escasez de estudios que permitan


analizar la percepción que tienen jóvenes universitarios con respecto a la educación
empresarial y la interacción de ésta con el ambiente externo y algunas competencias
interpersonales, aunado al reto que se tiene de trabajar un instrumento que coadyuve a
medir el fenómeno y que integre los elementos que se desean investigar. Por lo anterior,
el objetivo del presente artículo es estudiar la percepción que tienen los estudiantes de
educación superior sobre la educación empresarial con relación a los factores de la
motivación para emprender, la influencia de la escuela, el desarrollo de habilidades para
la detección de oportunidades y apoyos para emprender con el fin de diagnosticar los
avances y retrocesos de cada una de las escuelas e identificar así, las áreas de
oportunidad que permitan el incremento de la motivación y el desarrollo de la cultura
emprendedora que rodea a los jóvenes universitarios.

CONCLUSIONES

Como conclusión, se reitera la importancia desarrollo de la cultura


emprendedora en los estudiantes universitarios en la actualidad, como aporte tanto en la
generación de empleo como en el crecimiento económico y la innovación. La cultura
emprendedora se define como una forma de pensar, razonar y actuar, vinculada a la
búsqueda de una oportunidad de negocio, que puede dar como resultado la creación,
mejora, realización y renovación de valor en el sentido más amplio del término, es
decir, no sólo valor económico sino también social, y no sólo para sus propietarios, sino
también para todos los grupos de interés vinculados con ellos como empleados, clientes,
proveedores y sociedad en general, pues un negocio fortalecido y en crecimiento genera
oportunidad de trabajo no solo en las personas contratadas como parte del personal de la
empresa, también genera el crecimiento en otro negocio que es el proveedor,
desarrollando una cadena de oportunidad y de generación de riqueza.

Hoy no cabe ninguna duda que las economías más avanzadas se distinguen por
contar con un tejido productivo que hace un uso intensivo del conocimiento,
desarrollando actividades innovadoras basadas en el talento, la creatividad y el uso de
tecnologías de última generación como única forma de mejorar su competitividad y
lograr con ello una mayor generación de riqueza y empleo.

Concluyo que el emprendimiento es un tema que ocupa cada día mayor atención
e interés entre todos los agentes sociales, desde la clase política y empresarial hasta de
los medios de comunicación, diferentes instituciones sociales incluso en el campo de la
medicina. Es bien claro que es un elemento clave para la generación de riqueza y de
empleo, algo tan necesario en una situación como la actual de crisis, en la que la
recuperación del empleo es la principal preocupación de la ciudadanía. Es por ello que
se entiende como una verdadera necesidad el impulso y apoyo de la actividad
emprendedora y como máxima prioridad para los diferentes gobiernos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Shane S. & Venkataraman S. (2000) The promise of entrepreneurship as a field


of research. Academy of management review Vol. 25, No. I.

Sanchez. (2004). El proceso de aprendizaje para los emprendedores en la


situacion actual. Revista de direccion, organización y administracion de empresa 34-48.

Moreira,D. (2018). El desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes


universitarios [En línea]. -2018. -
https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/10/04CA201801.pdf.

Kantis H., Angelelli P. y Moori K. V.a (2008), Desarrollo Emprendedor.


América Latina y la experiencia internacional, Editado por el Banco Mundial de
Desarrollo, Nueva York, USA, ISBN: 1931003785

Chen, S. C., Hsiao, H. C., Chang, J. C., Chou, C. M., Chen, C. P., & Shen, C. H.
(2015). Can the entrepreneurship course improve the entrepreneurial intentions of
students?. International Entrepreneurship and Management Journal 11(3), 557-569.

Rasmussen, E. A., & Sørheim, R. (2006). Action-based entrepreneurship


education. Technovation 26(2), 185-194.

Das könnte Ihnen auch gefallen