Sie sind auf Seite 1von 23

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA

LA ACTIVIDAD MINERA: FASES CATEO,


PROSPECCIÓN, EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN

PRESENTADO POR:

BETSABE MILAGROS CCOLQQUE RUIZ

MIRIAM HUARHUA QUISPE

JUDITH

MILER GONZALES TORRES

LIMA, PERU

2020
DEDICATORIA

A Dios,

a nuestros padres,

y aquellos que apoyaron

en nuestra formación profesional.


AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar a Dios,


a nuestros docentes  por su gran apoyo
y motivación para la culminación de
nuestros estudios profesionales
INDICE
RESUMEN..................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................6
CAPITULO I...............................................................................................................................7
A. La minería......................................................................................................................7
1. ¿Qué es la actividad minera?......................................................................................8
1.1. Minería formal............................................................................................................9
1.2. Minería informal art. 2º D.L. Nº 1105......................................................................9
1.3. Minería ilegal Art. 2º D.L. Nº 1105.........................................................................10
2. El desarrollo de la minería..........................................................................................11
CAPITULO II............................................................................................................................13
B. Etapas de la actividad minera................................................................................13
1. Cateo.............................................................................................................................14
1.2. Prospección..............................................................................................................14
1.3. La exploración minera.............................................................................................15
1.4. Explotación...............................................................................................................16
1.5. Beneficio...................................................................................................................17
1.6. Comercialización......................................................................................................17
1.7. Cierre.........................................................................................................................18
1.8. Post cierre.................................................................................................................18
CONCLUSIONES..........................................................................................................................19
RECOMENDACIONES.................................................................................................................20
GLOSARIO..................................................................................................................................21
FUENTES DE INFORMACION......................................................................................................22
RESUMEN

Perú es el segundo proveedor mundial de cobre y el sexto de oro. Entre las


principales medidas del gobierno para la promoción de la minería se destacan
la deducción de tributos internos a la producción, la estabilidad jurídica y
tributaria a las empresas, la libre movilidad de capitales y la libertad en la
comercialización de los metales. No obstante no hay una política para dar
mayor valor agregado a la producción minera. El trabajo analiza la capacidad
del sector para generar un efecto multiplicador en el resto de la economía,
especialmente en las zonas de extracción, caracterizadas por extrema pobreza.

En lo referente a las compras locales o dentro de la región (el 20% restante),


las mismas se distribuyen en un 62% en servicios, y 38% en bienes. Tanto a
nivel región como país, la escasa participación en la provisión de bienes de
capital de producción nacional se explica porque la industria no cuenta con la
tecnología ni estructura productiva adecuada y paralelamente no hay incentivos
para un cambio de patrón productivo desde la política industrial y comercial. De
las tres empresas, Yanacocha es una de las más activas en compras locales,
gracias a lo cual el departamento de Cajamarca (donde se encuentra ubicada)
es el segundo en nivel de certificaciones de calidad, luego de Lima.

Entre los tipos de servicios contratados están: instalación de tuberías, de


geosintéticos, estudios de ingeniería, estudios de factibilidad de obras civiles,
fabricación de muebles metálicos y de madera, diseño de sistemas
informáticos, mantenimiento y reparación de sistemas informáticos, reparación
y mantenimiento mecánico, construcción de accesos, mantenimiento de vías,
consultorías diversas, impresiones, trabajos de revegetación, mantenimiento y
reparaciones eléctricas, entre otros. También han crecido los servicios de
hotelería y transporte subcontratado. Respecto de los encadenamientos hacia
adelante, sólo se cuenta con un proyecto de pequeña escala de producción de
joyas.
INTRODUCCIÓN

El Perú es un país con mucha historia minera. Esta actividad ha estado


presente en el territorio desde hace cientos de años. No obstante la industria
no solo representa la historia del país, sino que forma parte de un presente
importante y de un futuro prometedor, pero la viabilidad política, institucional y
social de los proyectos es todo un desafío. Actualmente el Perú cuya minería
es polimetálica, se encuentra entre los líderes en producción de diversos
metales y los proyectos en desarrollo podrían hacerlo escalar aún más en los
rankings. Todo esto sobre la base de que gran parte del territorio peruano está
inexplorado y los recursos por explotar son de clase mundial.

El desafío de la minería, y del país en su conjunto, es concretar el crecimiento


de su producción. Necesariamente, esta tendría que desarrollarse en un
entorno de mayores exigencias sociales y ambientales, de la mano de las
tendencias mundiales en las industrias extractivas. Para el inversionista será
importante identificar en qué zonas y bajo qué compañías este crecimiento en
la producción se dará de una manera más fluida y próxima. Cabe destacar que
los desafíos no solo van por lo ambiental y social.

A estos aspectos también se suma el aseguramiento de la mano de obra y de


insumos críticos como la energía y el agua. Este libro analiza tanto los desafíos
como el escenario actual, entregando al inversionista una visión sobre el
funcionamiento del sector y su potencialidad, ponderando los riesgos y
desafíos que surgirán en este entorno de crecimiento. Por ello queremos
generar conocimiento para los actuales y futuros inversionistas y así descubrir
las oportunidades que guarda el mercado peruano.
CAPITULO I

A. LA MINERÍA
La minería es una actividad económica del sector primario cuando nos
referimos a la extracción de minerales, y del sector energético si hacemos
referencia a la extracción de combustibles fósiles. Es representada por la
explotación o extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo y
subsuelo en forma de yacimientos.

Dependiendo del tipo de mineral a extraer la actividad se divide en minería


metalúrgica (cobre, oro, plata, aluminio, plomo, hierro, mercurio, etc.) que son
empleados como materias primas básicas para la fabricación de una variedad
de productos industriales.

Mientras que la minería no metalúrgica o también denominada de cantera y


construcción (arcilla, cuarzo, zafiro, esmeralda, granito, mármol, mica, etc.) son
usados como materiales de construcción y materia prima de joyería,
ornamentación, entre otros usos. Otro tipo de minería, es la extracción de los
minerales energéticos o combustibles, empleados principalmente para generar
energía, como por ejemplo el petróleo, gas natural y carbón o hulla.

Cabe señalar que la minería es una de las actividades más antiguas de la


humanidad, ya que se sabe que desde tiempos de la prehistoria el hombre ha
usado diversos minerales para la fabricación de herramientas y armas. Con el
pasar de los siglos se convirtió en una importante industria, que ha creado una
serie de técnicas, estudios y análisis físico-químicos con el objetivo de mejorar
la exploración y explotación de los yacimientos. Por su parte, las compañías o
empresas mineras son las encargadas de llevarla a cabo como industria, cuya
competencia depende de la producción de mineral extraído y de la calidad y
cantidad del mismo. Para entenderla mejor, la actividad se divide en gran,
mediana y pequeña minería, no obstante, en algunos países existe una cuarta
categoría, la artesanal.

Para regular la industria minera los gobiernos nacionales y las instituciones


financieras internacionales han creado una serie de reformas legislativas, que
buscan la armonía y la estabilidad del sector productivo. Estas en su gran
mayoría están enfocadas en el cuidado del medio ambiente y en la seguridad
de los mineros, sin embargo, las violaciones a estas normas en el último tiempo
han provocado diversos desastres en varias naciones del mundo. Por último,
distintas organizaciones, como el Banco Mundial, consideran a la minería como
uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de
una localidad, región o país.

1. ¿Qué es la actividad minera?

La actividad minera se realiza en los yacimientos, extrayéndose los minerales


de las rocas que concentran uno o más minerales, como oro, plata, cobre, cinc,
plomo, aluminio, hierro, bauxita o estaño. También se extraen fosfatos que se
usan en la agricultura, como fertilizantes.
El incremento de la actividad minera se produjo durante la posguerra,
especialmente entre 1958 y 1970
Los yacimientos requieren ser hallados, para lo cual se realizan actividades de
sondeo y perforación, para luego recién proceder a la explotación, o sea, al
retiro de los minerales encontrados. Ambas actividades, de exploración y
explotación, producen contaminación en el ambiente., especialmente si hay
cursos fluviales cercanos, pues los residuos mineros contienen mercurio,
arsénico y plomo. Para conocer si se justifica realizar las tareas de exploración
y explotación se debe considerar la rentabilidad que puede obtenerse, los
costos de producción y los de transporte hacia donde se hallará el mercado.
Hay algunas explotaciones muy rudimentarias y otras realizadas por enormes
compañías multinacionales.

Junto a los yacimientos se instalan ciudades, ya que se requiere de mano de


obra para la extracción, y también para las industrias que allí se radican para
transformar los minerales en manufacturas. También se instalan vías férreas y
caminos para el transporte de los minerales y sus derivados.
La actividad minera es riesgosa y muy sacrificada, y el recurso minero se
agota, por lo cual no es un trabajo estable, y las ciudades tienden a sucumbir
cuando los minerales se acaban. Algunos países como Zambia dependen
económicamente de la exportación minera, en su caso, de cobre. En América
Latina se destacan los siguientes yacimientos mineros: los de plata en Perú,
México y Bolivia, donde también hay yacimientos de estaño; los de petróleo en
México y Venezuela, y los de cobre en suelo chileno. En Brasil hay yacimientos
de aluminio, hierro y manganeso.

La minería industrial es el proceso de extracción, explotación y


aprovechamiento de minerales que se hallan sobre la superficie terrestre con
fines comerciales. Si se extraen metales de los minerales extraídos, la técnica
de la minería se refina originando diferentes tipos de técnicas metalúrgicas. La
minería es una de las actividades más antiguas desarrollada por el hombre. Al
dominar el fuego, el hombre desarrolló técnicas que le permitieron procesar y
elaborar los metales. Así comenzó a gestarse la primera revolución tecnológica
histórica: La extracción de los minerales.

1.1. Minería formal

Es la minería que se desarrolla cumpliendo con todos los requisitos y permisos


establecidos en la Ley de Minería. Tiene concesión minera o contrato de cesión
o explotación, permiso de uso del terreno superficial, estudio de impacto
ambiental, licencia de uso de agua, licencia social y autorización de inicio o
reinicio de operación minera. Mediana y Gran Minería, Pequeña Minería,
Minería Artesanal.

1.2. Minería informal art. 2º D.L. Nº 1105

Actividad minera que es realizada usando equipos y maquinarias que no


corresponden a las características de la actividad minera que desarrolla
(pequeño productor minero o minero artesanal) o sin cumplir con las exigencias
de las normas de carácter administrativo, técnico, social y medioambiental que
rigen dichas actividades, en zonas no prohibidas para la actividad minera, y por
persona, natural o jurídica, o grupo de personas organizadas para ejercer dicha
actividad que hayan iniciado un proceso de formalización conforme se
establece en el presente dispositivo. (Art. 2º, inciso b, del decreto legislativo nº
1105. Respecto de la minería informal, el gobierno peruano, considerando el
aspecto social que ella implica, ha emitido normas orientadas a promover y
lograr su incorporación al sector formal en todos sus aspectos.

1.3. Minería ilegal Art. 2º D.L. Nº 1105

Actividad minera ejercida por persona natural o jurídica o grupo de personas


organizadas para ejercer dicha actividad, usando equipos y maquinarias que no
corresponden a las características de la actividad minera que desarrolla
(Pequeño Productor Minero o Minero Artesanal) o sin cumplir con las
exigencias de las normas de carácter administrativo, técnico, social y
medioambiental que rigen dichas actividades, o que se realiza en zonas en las
que esté prohibido su ejercicio.

Características

Actividad altamente lucrativa, realizada por personas o grupos organizados,


nacionales o extranjeros, con gran poder económico, que transgrediendo
normas mineras, tributarias, laborales, sociales y ambientales, explotan
yacimientos auríferos tipo placer, principalmente, ubicados en zonas de selva y
sierra. Utilizan maquinaria de alto costo y gran capacidad: Dragas, cargadores
frontales, retroexcavadoras, volquetes. Es una actividad minera al margen de la
Ley, que genera grandes utilidades sin ningún compromiso ni responsabilidad,
depredando yacimientos, disturbando terrenos y causando graves daños
ambientales en los recursos hídricos y en el sector agropecuario así como
daños a la salud de las poblaciones y generando además serios conflictos
sociales. Sobre este tipo de minería ilegal en los D.L. 1099 y 1100 se dispone
su erradicación, encargándose al Ministerio Público, a la Policía Nacional con
apoyo de la Fuerza Armada su cumplimiento.

2. El desarrollo de la minería

La minería, que fue el eje de la economía colonial, conservó durante el siglo


XIX una gran importancia. Además, fue uno de los sectores de la economía al
que fluyeron de manera preferente los capitales extranjeros. Con ellos se
desarrolló de manera exitosa la explotación de los llamados metales
industriales, sobre todo el cobre y el plomo, que eran demandados en grandes
cantidades por la naciente industria eléctrica. La transportación desde las
minas hasta las plantas de beneficio fue posible gracias al ferrocarril, medio
que permitía la movilización rápida y barata de grandes cantidades de mineral.

El estado de Aguascalientes, que durante la época colonial no tuvo en este


terreno ninguna significación, a no ser por las minas de plata que explotaron en
pequeña escala los jesuitas en Asientos; adquirió a fines del siglo XIX un papel
protagónico, hasta convertirse en uno de los más importantes productores de
cobre y plomo del país.

Los orígenes de esta historia se remontan al año de 1894, cuando los señores
Guggenheim, que eran dueños de varias de las más importantes plantas de
beneficio de minerales e los Estados Unidos, firmaron un contrato con el
gobernador Vázquez del Mercado. A cambio de una inversión bastante
considerable y de la creación de más de mil empleos, el gobierno les concedía
todas las facilidades necesarias para el desarrollo de sus negocios: terrenos,
derechos sobre las aguas del río San Pedro, exenciones fiscales y una
protección tan amplia como fuera necesaria.

Con una inversión de varios cientos de miles de dólares, los Guggenheim


construyeron al norte de la ciudad, en terrenos antiguamente pertenecientes al
rancho de El Sillero, la planta que se conoció con el nombre de Gran Fundición
Central Mexicana. Cuando se inauguró, a fines de 1895, era una de las más
modernas de toda América, incluidos los Estados Unidos. En ella encontraron
trabajo más de mil obreros, lo que en una ciudad que apenas rebasaba los 50
000 habitantes representaba una verdadera revolución. En alguna medida esa
fábrica se convirtió en el eje de la vida de la ciudad y en uno de sus más
esenciales puntos de referencia.

Cuando inició sus actividades la Fundición contaba con ocho hornos, cinco
para plomo y tres para cobre, con una capacidad conjunta de 400 toneladas
diarias de mineral. En 1910 eran 10 los hornos que tenía en actividad, aunque
la capacidad de cada uno de ellos era de 250 toneladas diarias, lo que hacía de
esta fundición la segunda en importancia en todo el país, por debajo tan sólo
de la Consolidated Copper Co., en Cananea.

Durante sus primeros años de operación el plomo fue el principal producto de


la Fundición de Aguascalientes: 6 460 toneladas en 1897 y 14 000 en 1902,
que representaban 13% de la producción nacional de ese metal. Después tuvo
más importancia el cobre, del cual llegaron a producirse 17 000 toneladas en
1907, equivalentes a 30% de la producción nacional. La plata, que se
exportaba asociada al plomo, también tuvo mucha importancia: los 436 kilos
que se obtuvieron en 1907 representaban 22% de la producción nacional y
tenían un valor de 18.2 millones de pesos de la época.

La llegada del Guggenheim a Aguascalientes y la puesta en operaciones de su


fundición se tradujo para las minas de Asientos y Tepezalá en una nueva
bonanza. En 1897 las 13 minas que estaban activas daban ocupación a 869
obreros y produjeron 21 000 toneladas de mineral. A pesar de ciertos
accidentes, que costaron la vida de muchos hombres, las cosas evolucionaron
favorablemente durante los 10 siguientes años. Las 16 minas que estaban
abiertas en 1907 daban empleo a un total de 1 422 obreros y su producción
alcanzó las 72 000 toneladas, que tenían un valor aproximado de 1.1 millones
de pesos.

Hay que aclarar que las minas más importantes y productivas también
pertenecían al Guggenheim. En 1896, por ejemplo, 14 de los 31 títulos de
propiedad expedidos por la Secretaría de Hacienda beneficiaban a la
Guggenheim Smelting Co., una de las muchas empresas que pertenecían a la
familia. Para 1910 ellos eran dueños de 54 minas, 34 en Tepezalá y 20 en
Asientos, con el agravante de que entre ellas se contaban la Santa Francisca,
que era la mayor productora de plata de Asientos, y el conjunto conocido como
San Pedro, en Tepezalá, el cual remitía a la Fundición de Aguascalientes un
promedio de 1 500 toneladas mensuales de mineral.

De muchas maneras las actividades mineras y metalúrgicas desplegadas por


los Guggenheim beneficiaron al estado: se abrieron 3 000 fuentes de trabajo,
se generó una gran demanda de todo tipo de productos, se construyeron vías
férreas entre las minas y las líneas troncales del Ferrocarril Central Mexicano,
se abrió para muchos obreros la oportunidad de aprender un oficio calificado y
bien pagado, etc. En una palabra, se inyectó una buena dosis de vitalidad a la
economía regional. El problema estribó en las condiciones de excepción en las
cuales operaron las empresas de la familia Guggenheim, que no pagaban
impuestos, que imponían a sus obreros salarios de miseria y jornadas de
trabajo de 12 horas diarias y que procuraban tan sólo su propio beneficio, sin
reparar en el desarrollo de la región con cuyos productos lucraban.

CAPITULO II

B. ETAPAS DE LA ACTIVIDAD MINERA

El sector minero es muy amplio y para aprovechar todos sus atributos


primero debemos conocerla. Los minerales pueden encontrarse en cualquier
lugar, sin embargo, en muy pocos lugares se encuentran en cantidades y
concentraciones suficientes que permitan su explotación en condiciones
económicas viables. Elementos que intervienen en la formación de depósitos
minerales son generalmente fenómenos físicos y químicos, como la erosión,
la sedimentación y la actividad volcánica.
Asimismo, debes tener en cuenta las principales etapas de la actividad
minera, que son:

 Cateo y prospección
 Exploración
 Explotación
 Beneficio
 Comercialización y cierre

Aquí te explicaremos paso a paso lo que es cada uno, y hoy empezaremos a


explicarte la primea etapa de la actividad minera (libre): Cateo y
Prospección.

1. Cateo
Pone en evidencia indicios de mineralización por labores mineras
elementales o rudimentarias.
Investiga trabajos de reconocimiento geológico y estudios geofísicos
preliminares.
No se puede realizar en área de otras concesiones mineras, ni en terrenos
cercados o cultivados, salvo con permiso del titular.
Prohibido en zonas urbanas o de expansión urbana, zonas arqueológicas o
de uso público, defensa nacional, salvo autorización.
Tampoco se puede en áreas de no admisión de denuncios/petitorios.

1.2. Prospección

Determina áreas de posible mineralización mediante indicaciones físicas y


químicas, medidas con instrumentos y técnicas de precisión.
En la Ley anterior la prospección era actividad exclusiva de empresas
mineras estatales y organismos públicos.

No se pueden realizar en concesiones mineras de terceros, ni en terrenos


cercados o cultivados, salvo permiso del titular.
Prohibido en zonas urbanas o de expansión urbana, zonas arqueológicas o
de uso público, defensa nacional, salvo con autorización
En esta etapa, tanto de Cateo y Prospección, se buscan zonas en las que
existirían un yacimiento minero, vale decir, zonas geológicas susceptibles de
ser explotadas (vetas, diseminados, lavaderos). Durante el cateo se recogen
rocas del suelo o se cavan zanjas para obtener muestras y analizarlas
físicamente (ver color, dureza, etc.); mientras que en la prospección se
aplican análisis químicos y estudios geofísicos.

1.3. La exploración minera


La exploración minera es la etapa inicial de la actividad minera, consiste en
identificar las zonas por donde se ubican los yacimientos de minerales que
luego - dependiendo de su dimensión y composición - serán explotados en un
proyecto minero.

Si bien todas las etapas del ciclo de vida de una mina son importantes, la
exploración tiene un papel más significativo, en tanto que los estudios que en
ese momento se realizan permiten determinar la magnitud (reserva) y calidad
(ley) del mineral que se encuentra en el yacimiento.

Para ello se realizan estudios más detallados sobre el yacimiento, incluyendo


perforaciones, muestreos, análisis del contenido y tipo de mineral, entre otros,
buscando definir si el mineral es recuperable y a qué costo.

Así, la exploración y los estudios más detallados ayudan a determinar si es


viable económicamente la explotación de un yacimiento. Es importante recalcar
respecto de la exploración, características claves:

• Es una actividad que se realiza de forma continua en el quehacer minero.


Esta se realiza tanto en los trabajos de un proyecto nuevo o sobre yacimientos
que estén en producción (ampliación de operaciones).

• Es el mecanismo mediante el cual el minero busca incrementar su nivel de


reservas probadas (determinadas con certeza) desde aquellas reservas
probables (estimadas a partir de información menos completa). Y en base a
este incremento de reservas logrará extender la vida útil de la mina.

• De acuerdo al impacto previsto de la actividad de exploración, el titular minero


deberá presentar una Declaración Jurada o una Evaluación Ambiental, donde
señale los impactos y controles a ejecutar por efectos de su presencia.
Confirmada la información respecto a la calidad y cantidad de mineral del
yacimiento, se deben de realizar otros análisis y estudios previos al desarrollo
de la mina, entre los que cabe resaltar:
• El impacto y remediación ambiental que se dará de desarrollarse el proyecto.
Toda exploración debe contar con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), con
el objeto de conocer el potencial impacto ambiental de su puesta en operación.
En el EIA se describen los aspectos físico-naturales de la zona del yacimiento,
así como los biológicos, socio-económicos y culturales de su área de influencia.
En el EIA se prevé los efectos y consecuencias de realizar la actividad minera,
y se establece los métodos de remediación. Su contenido es público.

• El estudio técnico económico que determina la ingeniería necesaria para


ejecutar el proyecto, su costo y viabilidad económica. Conocido como
Factibilidad, este estudio contiene información de las reservas; leyes de corte,
método de minado (subterráneo o a tajo abierto); plan de desarrollo; costos de
transporte, mano de obra, insumos a emplearse; impuestos, seguros, etc. Toda
esta información permitirá determinar los años de duración de la mina,
asumiendo un ritmo de producción, el tamaño de la planta, entre otros
elementos que serán determinantes en las decisiones a tomar respecto de la
planificación de los trabajos necesarios para su operación.

En muchos casos no se encuentra el yacimiento esperado, por lo que el área


explorada es rehabilitada tratando de que recupere sus características
originales.

1.4. Explotación

Luego del cateo, prospección y exploración, viene la etapa de explotación, la


actividad de extracción de los minerales contenidos en un yacimiento. Esta
etapa ocurre una vez establecida la factibilidad de aprovechamiento económico
del yacimiento.

En el caso de la minería subterránea, es común la perforación, voladura,


acarreo y transporte fuera de la mina (rieles o ruedas). Cuando se trata de
minas superficiales, el proceso comprende la perforación, voladura, carguío y
transporte.

1.5. Beneficio

El Beneficio es un conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico-químicos


que se realizan para extraer o concentrar las partes valiosas de un agregado
de minerales y/o para purificar, fundir o refinar metales.

El Beneficio se lleva a cabo en plantas, refinerías, fundiciones o


establecimientos similares. Es importante “beneficiar” de forma
económicamente viable, considerando que en la mayoría de los casos hay muy
poco porcentaje de mineral valioso en las rocas. Actividades Mineras bajo
Sistema de Concesión

Asimismo, el Beneficio consiste en extraer o concentrar la parte valiosa de un


agregado de minerales desarraigado y/o fundir, purificar o refinar metales, ya
sea mediante un conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico químicos.

En otras palabras, el mineral que sale de la mina se somete a un proceso


metalúrgico llamado concentración para mejorar su ley. Luego de ello, en las
fundiciones, el concentrado es llevado a altas temperaturas para eliminar
impurezas y poder refinarlo posteriormente. (minem.gob.pe)

1.6. Comercialización

La etapa de comercialización consiste en la venta de minerales. El ejercicio de


esta actividad es libre, interna y externamente, y para realizarla no se requiere
del otorgamiento de una concesión.

No obstante, en las transacciones o contratos de compra-venta de productos


mineros, tanto comprador como vendedor, están obligados a precisar la
procedencia de los productos, así como identificar el derecho minero de
procedencia del mineral del cual ha sido extraído y/o especificar, en el caso de
productos metalúrgicos, el certificado de planta de beneficio.

1.7. Cierre

El cierre de minas es un proceso progresivo; empieza en la primera etapa del


proyecto, con el diseño conceptual, y termina cuando se han alcanzado de
manera permanente los objetivos específicos del cierre, tras cumplir con los
estándares ambientales establecidos y haber alcanzado los objetivos sociales
deseados, después de la etapa de minado

Así también, la eta de Cierre es la conclusión definitiva de las actividades para


el cierre de todas las labores, áreas e instalaciones de una unidad minera, que
por razones operativas, no hayan podido cerrarse durante la etapa productiva o
comercial, de modo tal que se garantice el cumplimiento de los objetivos de
cierre contemplados en el Plan de Cierre de Minas aprobado.

1.8. Post cierre

El Post cierre tiene que ver con las actividades de tratamiento de afluentes y
emisiones, monitoreo y mantenimiento que deben realizarse luego de
concluidas las acciones de rehabilitación hasta que se demuestre la estabilidad
física y química del residuo o componente minero susceptible de generar
impactos negativos.
CONCLUSIONES

La actividad minera en el país es históricamente la de mayor impacto en la


Para el equipo, ha quedado muy claro que en nuestro país la minería ha sido y
es la palanca de desarrollo y crecimiento de nuestro país. Donde pretende
minimizar  su efecto integrador y descentralizador, su capacidad de generar
cadenas productivas, su gran aporte económico, social, ambiental y laboral es
no querer mirar nuestra realidad y darle la espalda al progreso del Perú.

En el Perú la minería es de gran impacto económico, es también parte de la


historia de país es por eso que la frase “Perú país minero” es muy atinada. Hoy
en día, la exportación de minerales representa el 75% de nuestras
exportaciones de nuestros productos tradicionales y el 60% del total de  
exportaciones. (Según BCRP, 2007)

Debe quedar claro que la ganancias del sector  minero, depende de su validez
y de los precios de los minerales son también ganancias para el Perú, cuando
las ventas de las empresas mineras y sus utilidades se  aumentan, el 30%va
directamente a las arcas del estado peruano por concepto del Impuesto a la
Renta, considerando los aportes por concepto de canon y regalías  mineras, la
contribución es mucho mayor, y se ve reflejada en el aumento del empleo, la
construcción nuevas carreteras , los proyectos de represamientos de agua, la
generación de energía entre otros beneficios.

Somos un país afortunado, con grandes recursos y gente talentosa. La idea es


mejorar la productividad de la actividad minera para mantenernos entre los
primeros en los rankings mundiales, lo cual generara oportunidades de
desarrollo. Todo esto debe ser conocido, valorado, fomentado y compartido
para que el impacto positivo de la  minería en la economía peruana continúe en
aumento. Esto es lo que queremos para todos los peruanos.

Sobre la responsabilidad ambiental se de asegurar de que “el que contamine, 


pague”, por impactos ambientales de largo lazo derivados de actividades 
mineras, el valor económico, los recursos necesita ser incluida en estudio de
análisis de impactos ambientales por profesionales especializados dedicados a
este rubro.
RECOMENDACIONES

Frente a este mapa, el nuevo gobierno debe convocar con premura a la


implementación de políticas a fin de expandir la cadena de valor nacional de
manera sustentable. Asimismo, resulta fundamental la adecuada distribución
de lo recaudado fiscalmente, especialmente a las regiones en donde se
encuentran los yacimientos, considerando la explotación del capital natural que
requiere reemplazo por otros tipos de capital para generar un desarrollo
sustentable en el futuro. La acción del Estado es imprescindible e irremplazable
para compensar situaciones de desigualdad en la distribución del ingreso y
pobreza a través de mecanismos indirectos, pese a la participación voluntaria
del sector empresario a través de políticas de Responsabilidad Social
Empresaria puede mitigar los peores costos sociales y ambientales de dichas
actividades. Pero no resuelven ni temas de distribución ni de sustentabilidad.

El modelo extractivo es el más cuestionado en ambos aspectos, dado que para


el acceso a dichos recursos generalmente se requieren grandes flujos de
inversión y tecnología extranjera. Por otra parte, los ingresos para el sector
público por la venta en el mercado internacional de estas materias primas son
muy significativos comparados con los generados por otras actividades
productivas pero no necesariamente se vuelcan a una política económica más
inclusiva.

Por ello hoy dichas actividades están en el ojo de la tormenta y aumenta el


escrutinio público de manera de cuestionar la confluencia de intereses entre
grandes multinacionales, los gobiernos de los Estados productores y
determinados grupos en los países productores, en detrimento del interés
colectivo. El sector minero requeriría de una reforma institucional, desarrollo de
nuevos instrumentos de gestión para los temas sociales y ambientales, mejora
de los procesos de participación ciudadana y una gestión óptima de los
beneficios económicos que genera la minería
GLOSARIO

EJEMPLO

Debe reunir el vocabulario de términos técnicos o novedosos


(significado según la Real Academia de la Lengua Española)
extraídos del trabajo de investigación. Éstos deben estar redactados
en orden alfabético.

 Acto Jurídico: Hecho, humano, voluntario o consciente y lícito, que


tiene por fin inmediato establecer entre las personas relaciones
jurídicas, crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones cuyos
efectos son deseados por las partes y sancionados por la ley..
 Cronológico: Es aquello perteneciente o relativo a la
cronología (la disciplina cuyo objeto es la determinación del orden y
las fechas de los sucesos históricos).
FUENTES DE INFORMACION

EJEMPLO

a) Bibliográficas

TAMAYO, M. (1996). Diccionario de la investigación


científica, México, Limusa - Noriega Editores.

b) Hemerográficas

Arellano, N.(mayo 2002). “La UNESCO y la Utopía


Educativa”. En Encuentro Educativo, Revista de la
Facultad de Educación, Universidad de San Martín de
Porres, Lima, Año VII, N° 7, pp. 54-56.

c) Electrónicas

AUSTIN, T.(junio de 2002).Comunicación Intercultural.


En línea; Temuco (Chile), (citado 19.03-2005). Disponible en
World Wide Web:
http://tomaustin.tripod.CL/intercult/comintuno.htm
ANEXOS

1. Cuadros

2. Mapas

Estadísticas

Das könnte Ihnen auch gefallen