Sie sind auf Seite 1von 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

HUANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Y GESTION
AMBIENTAL

ANÁLISIS DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) Y LA


ESTRATEGIA NACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Docente
Oseas Obregón Villantoy

GRUPO LAS RANITAS:


 Caballero Carmona, Willy Estanislao
 Landeo Atmi, Luis Fernando
 Medina Quispe, Paolo Rivaldo
 Palomino Chaves Deivis Paul

 Rivera Ore, Rubi Zulema


 Tenorio Palomino, Julio

HUANTA – PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN
El Plan Operativo Institucional (POI) es un instrumento de gestión que contiene la
programación de actividades de los distintos órganos del ministerio de agricultura y
riego –MINAGRI proyecto especial de desarrollo del valle de los ríos Apurímac, Ene y
Mantaro para ser ejecutadas en el período anual, orientadas a alcanzar los objetivos y
metas institucionales, así como a contribuir con el cumplimiento de los objetivos,
lineamientos de política y actividades estratégicas del Plan Estratégico Institucional, y
permite la ejecución de los recursos presupuestarios asignados en el Presupuesto Inicial
de Apertura con criterios de eficiencia, calidad de gasto y transparencia.

Mientras que el Perú es signatario del Convenio sobre la Diversidad Biológica de


1992. El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) asumió la responsabilidad de
elaborar la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica y estableció la Comisión
Nacional de Diversidad Biológica, que inició el proceso participativo convocando a
diferentes instituciones, con el propósito de integrar la participación de todos los actores
sociales involucrados en los diferentes usos de la diversidad biológica.

La Estrategia Nacional de Biodiversidad es el instrumento de gestión que establece


las políticas, medidas y acciones prioritarias de orden político, legal, económico y
técnico, específicas para el Perú y que reconoce los valores de la diversidad biológica y
plantea oportunidades para su conservación y uso sostenible.
I. MARCO TEÓRICO

I.1. Marco Orientador (POI)

Los valles del rio Apurímac, Ene, Mantaro tienen una gran potencialidad para la
actividad agropecuaria, dado que el 80% por ciento de la población se dedica a esta
actividad la misión del Proyecto Especial de Desarrollo de los Valles del rio Apurímac,
Ene, Mantaro es la orientar a un desarrollo integral basándose en asistencia técnica,
capacitaciones e implementaciones para los productores en el VRAEM. Este proyecto
estado basado en las realidades que se vive en el valle desde el punto de no tener acceso
a los servicios básicos, analfabetismo, la lucha contra el narcotráfico, el incremento de
las plantaciones de la hoja de coca frente a las de cacao, café y entre otros cultivos.
También menciona los dos problemas identificados una de ellas es el débil institucional
del sector público, organizaciones, gobiernos regionales y locales la falta de presencia
del estado es preocupante ya que no hay medios en que estén presentes aborda también
el aspecto ambiental la perdida de superficie terrestre con llevado a las plantaciones de
hoja de coca, por consiguiente, la pérdida de biodiversidad. En el segundo problema
identificado es los bajos niveles de producción, productividad y competitividad en la
forma en que es trabajado de forma ilícita la hoja de coca esta con llevando a terminar
con los productores de cacao, café, etc. Limitando así la producción y la calidad de sus
productos.

I.2. Marco teórico del documento de POI y ENDB

La estrategia nacional de diversidad biológica fue elaborada por los principios y


objetivos estratégicos para una gestión pública enmarcada para la diversidad biológica y
los retos al 2021 son conservar y contribuir al desarrollo sostenible para así conllevar a
un país al desarrollo con una política sustentable.
En el plan operativo institucional está formulado por sectores, por el ello los
objetivos concretizan las necesidades indispensables de una determinada población. Un
ejemplo:
 objetivo estratégico institucional
 Indicador del objetivo estratégico institucional, y entre otros
Ambos documentos concretizan el desarrollo sostenible mediante sus objetivos que
deben estar alineados ante una estrategia de un plan.
I.3. Antecedentes (BIODIVERSIDAD)

El primer antecedente fue aprobado mediante Decreto Supremo N° 102-2001- PCM


donde se basó en lo que la conservación de la diversidad biológica llamado así “Plan
Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 - 2020 y las Metas de Aichi”. Donde
tiene 5 objetivos estratégicos las cuales son: Objetivo A. Abordar las causas
subyacentes de la pérdida de diversidad biológica mediante la incorporación de la
diversidad biológica en todos los ámbitos gubernamentales y de la sociedad. Objetivo B.
Reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover la utilización
sostenible. Objetivo C. Mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando
los ecosistemas, las especies y la diversidad genética. Objetivo D. Aumentar los
beneficios de la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas para todos.
Objetivo E. Mejorar la aplicación a través de la planificación participativa, la gestión de
los conocimientos y la creación de capacidad.
visión
“Al 2021 el Perú conserva y usa racionalmente su megabiodiversidad revalorando los
conocimientos tradicionales asociados para la satisfacción de las necesidades básicas y
de bienestar de las actuales y futuras generaciones en el marco de un desarrollo
sostenible inclusivo y competitivo”.

I.3.1. Situación de la biodiversidad

El Perú contiene zonas de variedad de vida, y la superficie de sus bosques es una de


las mayores del mundo. Contiene las tres regiones naturales costa, sierra y selva, una
clasificación más sistémica del territorio, es la planteada por el reconocido geógrafo
peruano Javier Pulgar Vidal, en ocho regiones naturales. Respecto a nuestros
ecosistemas marino costeros, resalta el ecosistema del afloramiento de la Corriente
Peruana o de Humboldt, que es reconocido como uno de los más productivos del
mundo.
Debido al relieve que posee nuestro país y al estar ubicado en el hemisferio sur, en
zona tropical es por la que contamos con una alta variedad tanto en la flora con en la
fauna por ende nuestro país es considero como el país megadiverso.
I.3.2. Principios orientadores y enfoques de gestión

En primer lugar, uno de los principios nos manifiesta en enfoque de la sostenibilidad,


el cual dice que se debe de satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin
comprometer los derechos de las generaciones futuras.
Por otra parte, otro de los principios, señala que la falta de certeza no es pretexto para
postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del
ambiente.
Luego podemos encontrar en otro de los principios que nos habla sobre la
distribución equitativa de las regalías que generan el aprovechamiento de la diversidad
biológica. Luego otro de los principios nos habla sobre el conocimiento que poseen los
pueblos indígenas para el manejo de estos recursos, Estos pueblos tienen la potestad de
decidir el mejor uso de estos conocimientos.
El principio de subsidiariedad tiene como objetivó la descentralización del poder del
gobierno central, para mejorar la gestión de los recursos. Estas autoridades deben de
coordinar las decisiones que toman con los principales actores del manejo de la
biodiversidad. Para llegar a tener un mejor manejo de estos recursos se debe de
propiciar esfuerzos tanto del sector público como privado para hacer una mejor
administración de estos recursos.
El enfoque de gestión nos habla sobre manejo integral de los recursos (tierra, agua y
recursos vivos) y promueve la conservación y uso sostenible en un modo equitativo. La
gobernanza participativa nos dice es posible la participación efectiva descentralizada e
integra de los factores públicos y privados para la toma de decisiones, manejo de
conflictos y la construcción de consensos para el manejo sostenible de estos recursos.
Por otro lado, otro de los enfoques de gestión nos dice que cualquier iniciativa o
programa de manejo de la diversidad biológica a corto, mediano y largo debe de
adecuarse a las capacidades y peculiaridades socioculturales de los actores locales, y
debe ser evaluado continuamente para ser retroalimentados.

I.3.3. Objetivos estratégicos y metas al 2021


El primer objetivo nos habla sobre cómo está la conservación actual de la diversidad
biológica en el Perú, manifiesta que se debe de mejorar, mantener y conservar,
garantizar la calidad de los servicios ambientales que brindan estos recursos, por otra
parte, señala que estos recursos se deben de conservar in situ (en el mismo sitio),
poniendo énfasis en la diversidad genética y de ecosistemas.
El segundo objetivo nos dice que la diversidad biológica aporta sustancialmente al
desarrolla nacional. Para que esto siga siendo así se consideran metas que permitirán
poner en valor los principales servicios ecosistémicos a nivel nacional y fomentar el
desarrollo competitivo de bionegocios, con énfasis en el modelo de biocomercio, tanto
para el mercado interno como externo.
En el tercer objetivo busca la reducción de las presiones y amenazas directas e
indirectas que afectan a la biodiversidad y el mantenimiento de la funcionalidad de los
ecosistemas a través de diferentes instrumentos. Para lograr esto estableció algunas
acciones como, el mejoramiento de la percepción ciudadana sobre el valor de la
biodiversidad, a través de estrategias y mecanismos de comunicación y educación
ambiental, todo esto sirve para cumplir metas como, reducir la degradación de los
ecosistemas, a través del fortalecimiento del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental y el desarrollo de programas de recuperación y restauración de
ecosistemas degradados.
El cuarto objetivo nos dice que el Perú para el 2021 se habrán fortalecido las
capacidades institucionales todos los niveles de gobierno para lograr una efectiva y
eficaz gestión de la diversidad biológica.
El quinto objetivo nos dice que reconoce la importancia de la ciencia y tecnología
para la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica. Todo
esto para cumplir con el fin de mejorar el conocimiento de los componentes de la
biodiversidad para una adecuada toma de decisiones, pero esto sin menospreciar los
conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas todo esto vinculado a la
conservación de la biodiversidad.
El último objetivo nos dice que el Perú al 2021 se ha fortalecido la gobernanza
descentralizada de la diversidad biológica bajo un enfoque participativo, intercultural,
de género y de inclusión social, en articulación con los niveles de gobierno nacional,
regional y local, en el marco de los tratados internacionales.
I.3.4. proceso participativo para la formulación de la estrategia nacional de
diversidad biológica al 2021 y su plan de acción 2014-2018

I.3.4.1. Proceso de actualización y elaboración

El proceso de actualización de la ENDB y la elaboración del Plan de Acción de


Diversidad Biológica 2014 - 2018 se inició en el año 2010 como consecuencia de la
Decisión X/2 de la Décima Conferencia de las Partes (COP) del CDB, realizada en
octubre del mismo año en la ciudad de Nagoya, Japón. Esta decisión instó a los países a
actualizar sus estrategias nacionales y elaborar planes de acción, para asegurar el
cumplimiento de los objetivos del Convenio y el Plan Estratégico para la Diversidad
Biológica, que incluye las Metas de Aichi para el periodo 2011 - 2020.
La responsabilidad de liderar este proceso en el Perú fue del MINAM, por ser el
Punto Focal del CDB, quien convocó la participación de la CONADIB, organización
integrada por los principales sectores competentes. En el 2011, se reactivó el Grupo
Técnico de la CONADIB para la ENDB, destinado a brindar apoyo en la planificación y
asesoramiento al proceso de elaboración de la estrategia.
Entre los años 2011 y 2012 se desarrollaron reuniones y talleres para la definición de
objetivos nacionales sobre biodiversidad, los cuales contaron con la participación de
representantes del gobierno, de las organizaciones de la sociedad civil, y del sector
privado y académico, de todas las regiones del país, organizados en microrregiones, en
cinco sedes.
El taller nacional dio como resultado una nueva versión del documento, que fue
sometida a revisión por las principales instituciones integrantes de la CONADIB
(MINAGRI, PRODUCE, MINCU, MINEM, RREE, INIA, IMARPE, CONCYTEC,
entre otras), así como por otras entidades relevantes, y fue aprobado por la CONADIB
en la sesión extraordinaria del 5 de mayo de 2014.
Este proceso permitió obtener un documento con una visión compartida de la
biodiversidad del país, que integra los aportes de todos los sectores de la sociedad
nacional. Para el proceso de planificación se tomó en cuenta los mismos principios de
equidad participativa aplicados en la elaboración de la primera versión, convocando la
colaboración de cientos de personas, incluyendo representantes de los Gobiernos
Regionales, Ministerios, organizaciones de la sociedad civil, representantes de pueblos
indígenas, organizaciones locales, instituciones académicas y científicos, así como
representantes de los sectores gremiales y empresariales más representativos y
vinculados con la gestión de la biodiversidad. Así, más de 30 reuniones de especialistas
y 10 talleres en distintas regiones del país han permitido consolidar una Estrategia y
Plan de Acción Nacional de Diversidad Biológica de todos los peruanos.
Asimismo, en el marco de esta actualización de la ENDB y elaboración del Plan de
Acción 2014 - 2018, se desarrolló un proceso de participación con cinco organizaciones
representativas de pueblos indígenas de alcance nacional:
 Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP.
 Confederación de Nacionalidades Amazónicas de Perú – CONAP.
 Confederación Campesina del Perú - CCP.
 Confederación Nacional Agraria – CNA.
 Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú –
ONAMIAP.

I.3.4.2. Estructura de la estrategia nacional y el plan de acción

El presente documento actualiza la anterior ENDB aprobada en el año 2001. Dicha


actualización responde a la necesidad de considerar nuevos conocimientos, retos,
amenazas, escenarios de gestión y prioridades nacionales, incluyendo los enfoques de
inclusión social, interculturalidad, participación ciudadana y gobernanza, y distribución
equitativa de beneficios, entre otras variables importantes del desarrollo humano.
En la visión, por ejemplo, se han incluido los conceptos de competitividad e
inclusión para resaltar los retos más importantes que afronta la gestión de la
biodiversidad en el Perú durante este nuevo decenio. Además, como producto del
amplio proceso participativo desarrollado se han actualizado los principios y los
objetivos estratégicos originales, en concordancia con los cambios realizados en la
visión al 2021.
La ENDB plantea seis objetivos estratégicos, cada uno de ellos refleja un tema
prioritario de gestión en materia de diversidad biológica, respecto del cual el país desea
lograr determinados resultados.
Los objetivos han sido organizados para ser atendidos por orden de prioridad: tres
son objetivos principales y tres son objetivos instrumentales que apoyan el proceso de
los tres primeros. Además, se ha buscado armonizar las prioridades nacionales definidas
en sus diferentes instrumentos de gestión (fundamentalmente, la Política Nacional del
Ambiente, el Plan Nacional de Acción Ambiental y el Plan Bicentenario) con los
objetivos asumidos por las partes en el marco del CDB, concretamente, las Metas de
Aichi (Anexo Nº 5). Finalmente, cada objetivo estratégico cuenta con un conjunto de
metas que permitirá medir los resultados esperados al 2021.
Las acciones propuestas en la EPANDB proponen prioridades de acciones a corto,
mediano y largo plazo, en un horizonte temporal que permita consensos viables que
aseguren su implementación. De esta manera, el Plan de Acción plantea actividades que
generarán resultados intermedios al 2018, año propuesto para la evaluación de sus
resultados y el replanteamiento de actividades, a fin de elaborar un nuevo Plan de
Acción para el periodo 2018 - 2021.
II. CONCLUSIÓN

En este trabajo podemos ver que el POI se basa en la explotación agrícola de los
recursos, con siembra de café, cacao y la coca. El objetivó que tienen el POI es insertar
al agro en el mercado mundial y en los mercados nacionales.
Por otra parte, el documento estrategia nacional de biodiversidad biológica al 2021,
nos muestra las distintas maneras en las cuales se puede conservar la biodiversidad que
existe en el país, ya que esta es uno de los principales recursos con los que cuenta el
país.
Podemos ver que el POI y el documento de estrategia nacional de biodiversidad
tienen una relación ya que las dos buscan que buscan crear bionegocios con énfasis en
el biocomercios, tanto para el mercado nacional como internacional.
III. BIBLIOGRAFÍA
 Plan operativo institucional modificado 2017 primera modificación. Autor:
ministerio de agricultura y riego.
 Estrategia nacional de diversidad biológica al 2021. Autor: ministerio del
ambiente

Das könnte Ihnen auch gefallen