Sie sind auf Seite 1von 5

Producción Energética a partir de Vapor por medio del Ciclo de Hirn

Paula Nicole Aguilar Fúquene, Cathalina Pastrana Carreño

Introducción

El ciclo de vapor en las centrales termoeléctricas de ciclo combinado (uno cuyo fluido de
trabajo es el vapor de agua y otro cuyo fluido de trabajo es un gas producto de una combustión
o quema) corresponde al llamado Ciclo de Rankine y es la aplicación tecnológica del ciclo de
Carnot para el caso de que el fluido motor sea un fluido condensable y durante su evolución se
produzcan cambios de fase.

Imagen tomada de: http://maquinasyequipostermicos02.blogspot.com/2017/09/unidad-i-ciclos-de-vapor.html

El proceso consiste en evaporar el fluido de trabajo en una caldera mediante la quema de un


combustible a presión constante para elevar la presión del vapor. Éste será llevado a una
turbina donde la energía interna del vapor se transforma en energía mecánica a costa de perder
presión, este vapor se recircula hacia un condensador donde se produce un cambio de fase,
para poder entrar a una bomba que le subirá la presión para nuevamente poder introducirlo a la
caldera.
El paso por la turbina y por la bomba normalmente se suponen como procesos isentropicos,
mientras que en la caldera y el condensador, no incluyen ningún trabajo.

En ocasiones, este ciclo es modificado con el objetivo de mejorar la eficiencia del proceso.
Una de estas modificaciones es la adición de uno o varios recalentamientos del fluido al salir
de la caldera. El proceso modificado es llamado Ciclo de Hirn. El recalentamiento es una
solución práctica al problema de la humedad excesiva que a veces se presenta en turbinas.
A continuación se puede evidenciar la instalación y el diagrama t/s del proceso:

Image
n tomada de: http://maquinasyequipostermicos02.blogspot.com/2017/09/unidad-i-ciclos-de-vapor.html

1-2 Compresión isentropica


2-3 Calentamiento isobárico
3-4 Enfriamiento isentropico
4-5 Recalentamiento isobárico
5-6 Expansión isentropico
6-1 compresion isotérmica

El primer paso es calentar el agua en la caldera hasta evaporarla para poder llevarla a la
primera turbina de alta presión en donde se devuelve a la caldera a una mayor presión en
donde su temperatura aumentará y alcanzará un estado de sobrecalentamiento. Seguido a esto,
el vapor ya sobrecalentado sigue a la turbina de baja presión en donde entregará el trabajo y
pasará al condensador para volver a fase liquida y así ser recibida por la bomba la cual a una
presión mayor la direcciona a la caldera para realizar nuevamente el ciclo.

Balance energético

Basándose en la primera ley de la termodinámica para sistemas abiertos en régimen


estacionario, se tiene que:
∑ msalida h salida−∑ mentrada h entrada=Q−W util
De la ecuación anterior se pueden derivar cuatro ecuaciones:

W turb =m3 ( h3−h 4 ) +m5 (h5 −h6 )

∆p
W bomba =m 1 ( h2−h 1) =m 5
ρ

Q caldera =m 2 ( h3−h 2) + m 4 (h5 −h4 )

Qconden=m6 ( h1 −6 )

Montaje del prototipo


Los materiales utilizados para representar una instalación del ciclo de Hirn fueron:
- Extintor vacío - Botella de gaseosa - Válvula de bola
- Mangueras - Soportes de madera - Mecheros
- Alcohol industrial - Turbina - Tubos PVC pequeños
- Carbón - Manómetro - Multímetro

Caldera
Utilizando el extintor como la caldera del sistema, se abrió un orificio en la parte de abajo para
colocar la válvula de bola que permitiría el paso del agua una vez completado el ciclo. Para la
salida del vapor de la caldera, se utilizó la válvula del extintor y se adhirió una manguera de
plástico para conducir el vapor hacia la turbina.

Sobrecalentador o sistema de doble turbina


Como no se utilizó sobrecalentador ni la doble turbina, se generó el recalentamiento en la
misma caldera aumentando la temperatura para así llegar a vapor sobrecalentado y a la vez
aumentar la presión en el sistema.

Turbina
Para evitar el escape del vapor, se instaló la turbina dentro de una caja, se utilizó un ventilador
de computador en el cual había un motor, que por medio de cables, permitió medir el voltaje
producido. Para el paso del vapor hacia el condensador, se abrió un agujero a la caja en donde
se introdujo la manguera del condensador.

Condensador
Se utilizó una botella de gaseosa como base del condensador. A esta, se le conectó la
manguera atravesándola de lado a lado por unos agujeros hechos muy a la medida de la
manguera para evitar la salida del refrigerante, que en este caso fue el agua.
Bomba
Para la dirección del vapor condensado hacia la caldera, se utilizó una válvula de bola que
conectaba la manguera del condensador con la caldera.

Fuente de calor
Se inició utilizando mecheros a base de alcohol etílico industrial. Al ver que tomaba bastante
tiempo (más de 2 horas) sobrecalentar la caldera con estos, se sustituyó por carbón vegetal,
siendo este último más eficiente. Además de esto, se transmitió calor por convección a la
caldera a partir de un secador de cabello.
Otra causa por la cual no se llegaba fácilmente a la calidad de vapor que se quería fue la
presencia de una fuga en la válvula de bola, pues al ser de plástico y estar conectada a la
caldera caliente, se empezaba a dilatar y se generaba un espacio entre la tuerca y esta.
Conclusiones

Para incrementar la eficiencia del prototipo realizado y evitar fugas se tendría que cambiar la
llave de entrada de la caldera a una galvanizada que resista mayores temperaturas.

El uso de un recalentador ayudaría a disminuir el consumo del combustible y por lo tanto


sería económicamente más viable.

Al comparar la capacidad calorífica del carbón vegetal ( entre 29 000 y 35 000 kj/kg) con la
capacidad calorífica del alcohol industrial ( 2.428 Kj / Kg), se demuestra que el uso del carbón
para el calentamiento de la caldera es mas eficiente que utilizar alcohol industrial.

Al ser una combustión incompleta, la transferencia de calor a la caldera tiende a ser menos
eficiente, por ello se requiere mayor cantidad de combustible para generar la energía necesaria
para el proceso.
Bibliografía

[1] Ciclo Rankine. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-


tic/21700290/helvia/aula/archivos/repositorio/0/44/html/rankine.html

[2] Skurtys, O. Termodinámica: Ciclos con vapor Parte 2. Universidad Técnica Federico Santa
María. 2012. Recuperado de:
http://www.cime.cl/archivos/IWM210/Clase_7_4_20130425100437.pdf

[3] Ciclo de Hirn. 2002. Recuperado de: https://www.cec.uchile.cl/~roroman/cap_08/cic-


hirn.htm

[4] Ciclo de Rankine con recalentamiento. Universitat Politècnica de València - UPV. 2014.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FWqpeNlBRkg

[5] Millán, J. Máquinas y Equipos Térmicos ll. 2017. Recuperado de:


http://maquinasyequipostermicos02.blogspot.com/2017/09/unidad-i-ciclos-de-vapor.html

Das könnte Ihnen auch gefallen