Sie sind auf Seite 1von 25

APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING.

OSCAR RICALDI TORREZ - 2019

CAUDALES MAXIMOS
ASOCIADOS A UN PERIODO DE RETORNO

1. INTRODUCCIÓN
 CAUDALES MÁXIMOS
 PERIODO DE RETORNO
 LLUVIAS MÁXIMAS
2. FACTORES QUE CONDICIONAN LOS CAUDALES MÁXIMOS
 GRUPO DE SUELOS HIDROLOGICOS
 COMBINACIONES HIDROLOGICAS DE LOS SUELOS
 TIEMPO DE CONCENTRACION

3. MÉTODOS PARA ESTIMAR CAUDALES MÁXIMOS


 FORMULA RACIONAL
 NUMERO DE CURVA
 MÉTODO DE LAS HUELLAS MÁXIMAS
 CORRELACION PRECIPITACION - ESCORRENTIA

CAUDALES MÁXIMOS
En la actualidad se utilizan preferentemente dos enfoques fundamentales a la hora de definir la crecida de diseño:
 La crecida producida en la cuenca, con unas determinadas condiciones de escurrimiento, a partir de la
tormenta (lluvia) más desfavorable posible previamente definida.
 La crecida que tiene una determinada probabilidad o período de retorno en años de no ser superada.
El primer enfoque es el empleado en el desarrollo del método de la “Avenida Máxima Probable” (PMF), con uso
frecuente en EE.UU. para el dimensionamiento de aliviaderos de presas cuando se requiere de un alto grado de
seguridad. La PMF se define como el caudal estimado que puede esperarse con la más severa combinación de
condiciones en una región y suele conducir a resultados muy conservadores y a estructuras extremadamente
costosas (González, 1997). Para aplicar este método se debe disponer de un registro de observaciones de lluvias
máximas históricas de gran extensión y con un alto grado de calidad de las observaciones. En lo adelante no se
aplica este método.
El segundo enfoque método, tradicionalmente empleado a escala internacional, trata el problema en términos de
período de retorno en años, posibilitando por ejemplo el diseño de estructuras con un nivel conocido de riesgo, lo
que no contempla el primer caso. La probabilidad puede asociarse tanto a la tormenta como al caudal mismo en
dependencia del tipo de registro histórico disponible.
Dentro de este segundo enfoque, se pueden distinguir tres tipos de métodos empleados para la estimación de las
avenidas: los métodos empíricos, estadísticos e hidrometeorológicos:
 El primer grupo se basa en fórmulas empíricas que relacionan generalmente el caudal máximo con el área de la
cuenca. A veces, además, intervienen otros parámetros hidrológicos. Estas fórmulas generalmente implican
una excesiva simplificación del fenómeno de la crecida y deben ser usadas sólo en tanteos previos. Se pueden
mencionar, entre otras, las fórmulas de Zapata, Creager simplificado, Myer, Valentini, etc. A pesar de estar
incluidas dentro del segundo enfoque, la mayoría de estas fórmulas no asocian claramente el caudal calculado
a un período de retorno específico.
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019

 Los métodos estadísticos están basados en el tratamiento de los datos históricos de caudales registrados en las
estaciones hidrométricas. Estos métodos habitualmente realizan la estimación de la ley de probabilidades que
se ajusta a los caudales máximos (Qmax) y en ocasiones a los volúmenes de la avenida. Por lo tanto, requieren
de la existencia de datos de caudales punta o de hidrogramas (en el caso de querer analizar los volúmenes de
crecida) quedando su aplicación supeditada a la disponibilidad de este tipo de información.

Por último, los métodos hidrometeorológicos simulan el proceso conocido como de precipitación - escurrimiento
habitualmente mediante modelos conceptuales de mayor o menor complejidad con alguna componente estadística
en su desarrollo. Los datos requeridos son fundamentalmente los de precipitación y aprovechan en cierto sentido
la ventaja de la mayor longitud y densidad de la red pluviométrica con relación a la falta o pobre información de
estaciones hidrométricas. La probabilidad o el período de retorno en este caso se determinan a partir de los
registros de lluvia. También es común el uso de hidrogramas unitarios, sintéticos, etc.
El empleo de uno u otro método está condicionado por el objetivo a lograr en el trabajo propuesto y por la
disponibilidad de datos en la zona en estudio.

PERÍODO DE RETORNO
El procedimiento habitual para diseñar estructuras que den paso a las avenidas o que resistan los efectos de estas,
incluye la adopción de un período de retorno que será tanto mayor cuanta más importancia se otorgue al tipo de obra
o zona que ésta protege. Valores usuales del período de retorno son (en años) 10, 20, 50, 100, etc. Para lo cual a
continuación se muestras diferentes periodos de retorno para el tipo de estructura a diseñar
Tabla general para diferentes obras (W. Viessman, J.W. Knapp, G.L. Lewis y T.E. Harbaugh)

Periodo de Retorno
Tipo de Estructura
en Años

Drenaje de carreteras en las


que circulan:

0a400 vehículos por día 10

400 a 1700 vehículos pro día 10 a 25

1700 a 5000 vehículos por día 25

Mas de 5000, vehículos por día 50

Drenaje de Aeropuertos 5

Drenajes Pluviales 2 a10

Diques 2 a 50

Zanjas de drenaje 5a 50

Tabla de obras de drenaje de carreteras (V.YEVJEVIC y J.D. SALAS)

Periodo de Retorno en
Tipo de Estructura
Años
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019

Grandes puentes 100

Pequeños puentes 50

Alcantarillados 25

Tabla presenta un enfoque en función del tipo de área a proteger (E. Mosonyi y W Back)

Tipo de Area Que Sera Periodo de Retorno en


Protegida Años

Zonas urbanas, importante


redes de Transporte y grandes 100
plantas industriales

Región agrícola - industrial 50

Zonas Agrícolas. 7 a 20

Áreas forestales y planicies de


≤ 10
inundación.

Tabla: (E. C. Schnackenberg)

Grandes Embalses Cuyo Fallo Causaria Perdidas de Vidas


Humanas

Periodo mínimo de
Tipo de Embalse
Retorno , en años

Cortinas de tierra 1000

Cortina de concreto o mampostería 500

Embalses que al fallar no causarían pérdidas de vidas humanas

embalses costosos 500

Embalses moderadamente costosos 100

Embalses pequeños 20

LLUVIAS MÁXIMAS
Existen dos formas fundamentales de obtener las curvas de intensidad, duración y periodo de retorno (I-D-T) a partir
de los datos de los pluviografos o de la información que brindan los pluviometros. El utilizar una y otra forma está en
función de la disponibilidad de la información en la zona bajo estudio. Los datos que se obtienen de las cartas de los
pluviografos permiten confeccionar dichas curvas con mayor precisión.
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019

El procesamiento de los registros disponibles de lluvias máximas diarias, tiene como objetivo cuantificar las lluvias
máximas y la intensidad de diferentes periodos de retorno. Existen diversos métodos para obtener dicha información.
Uno de los métodos que se utiliza con buenos resultados, así lo confirma la práctica hidrológica intencional, para
llevar a cabo el procesamiento estadístico de los registros de lluvias máximas diarias es emplear el criterio de
extrapolación, o sea el análisis de probabilidad de la serie.
La serie anual de lluvias máximas diarias, es generalmente la más utilizada para formar la serie de trabajo, debido
primeramente a su rapidez y factibilidad de integración, pero además, tal seria presenta una base teórica sólida para
la extrapolación de los eventos más allá del intervalo de observación, a través del concepto del periodo de retorno.
Existe un gran número de distribuciones de probabilidad, que se emplean en hidrológica para el procesamiento de las
lluvias máximas diarias. Las que más se utilizan, debido a que se ha probado que se ajustan a ciertos modelos
teóricos, son las siguientes. La distribución de valores extremos tipo I o de Gumbel, la Log. Normal, La Log Pearson
tipo III y la denominada Gamma Incompleta.

Para el procesamiento de las lluvias máximas los pasos generales que se siguen son:
 Selección de las estaciones pluviométricas y recopilación de la información (lámina máxima anual).
Formación de la serie de trabajo para las diferentes estaciones pluviométricas.
 Análisis crítico de la información. Aplicación de test estadísticos.
 Deducción de los datos faltantes.
 Prolongación de las series que lo requieren.
 Análisis de probabilidad de la serie de trabajo.
 Selección de la distribución de probabilidad teórica que se ajusta a los datos observados. Aplicación de las
pruebas de Bondad de ajuste Chi-Cuadrado y S. Kolmogorov.
 Determinación de la lluvia máxima de diferentes períodos de retorno.
 Confección de las curvas intensidad, duración y frecuencia (I-D-F)

GRUPO DE SUELOS HIDROLOGICOS

Se utilizan cuatro grupos principales de suelos, obtenidos según el aporte de escorrentía directa después de haberse
mojado e hinchado y sin la cubierta protectora de la vegetación.
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019

COMBINACIONES HIDROLOGICAS DE LOS SUELOS

Se combinan los grupos de suelos, el uso del suelo y las clases de tratamiento, formando complejos hidrológicos
suelo-vegetación. Estas combinaciones hidrológicas condicionan la cantidad de escurrimiento que se genera al
producirse una precipitación.

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (tc)

Se define como el tiempo mínimo necesario para que todos los puntos de una cuenca estén aportando agua de
escorrentía de forma simultánea al punto de salida, punto de desagüe o punto de cierre. Está determinado por el
tiempo que tarda en llegar a la salida de la cuenca el agua que procede del punto hidrológicamente más alejado, y
representa el momento a partir del cual el caudal de escorrentía es constante, al tiempo que el caudal es máximo; el
punto hidrológicamente más alejado es aquél desde el que el agua de escorrentía emplea más tiempo en llegar a la
salida.
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019

Para entender bien el concepto de tiempo de concentración pensemos un poco en el siguiente ejemplo (figura 1): en
un instante dado comienza a llover de forma uniforme y constante sobre un canal de riego; inmediatamente
comenzará a circular agua hacia el punto de salida del canal (pto. B), pero en el instante inicial (to), únicamente
saldrá del canal el agua que cae directamente sobre el punto de salida o en sus inmediaciones, puesto que el agua
precipitada en la parte alta del canal tardará cierto tiempo en recorrer la distancia que separa los puntos A y B.

Dicho de otra manera el tiempo de concentración, es el tiempo de equilibrio o duración necesaria para que con una
lluvia constante se alcance el valor de caudal máximo. Este tiempo tal como se deduce de la aplicación del
hidrograma unitario (H.U) a un histograma con lluvia neta constante, coincide con el concepto propuesto por
Sherman (tiempo de base del histograma menos la duración de la lluvia neta), al introducir su método (Ben-Zvi
1989).
Tc   TB  t H 
Debido a lo anterior, se recomienda ser especialmente cuidadoso en la estimación del tiempo de concentración, que
no debe ser separado del método de cálculo para el que se emplea.

Entre las formulas más utilizadas para estimar el tiempo de concentración se pueden mencionar las Kirpich, servicio
de conservación del suelo e E.U. (S.C.S), Chow, -Rowe, U.S Corps of Engineers, Giandotti, etc.

SHERMAN
El tiempo de concentración planteado según el concepto de Sherman se estima por la formula (vinculada a la formula
racional modificada).

0,76
 Lr 
T  0,30   0,25 
c  Sr 
Donde:
TC: tiempo de concentración (h)
Lr : longitud del río principal (km)
Sr : pendiente media del río principal (m/m).

FORMULA DE KIRPICH
0,77
 Lr 
T  0,0003245   
c  Sr 
Donde:
TC : tiempo de concentración (h)
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019

Lr : longitud del río principal (km)


Sr : pendiente media del río principal (m/m).

FORMULA DE SOIL CONSERVATION SRVICE

 Lr 1.15 
 
 3085 
T 
c H 0.38
Donde:
Lr : longitud del río principal (m)
H : Desnivel máximo del río principal en m.

FORMULA DE GIANDOTTI

4( Ax  1.5Lr ) 0.5
Tc 
23.5( S r * Lr )0.5
Donde:
Lr : longitud del río principal (m)
Ac : Area de la cuenca en km2
Sr : pendiente media del río principal (m/m).

LA FÓRMULA RACIONAL
El método racional se utiliza en hidrología para determinar el Caudal Instantáneo Máximo de descarga de una
cuenca hidrográfica.
Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019

Hipótesis fundamental:
Una lluvia constante y uniforme que cae sobre la cuenca de estudio, producirá un gasto de descarga el cual alcanza
su valor máximo cuando todos los puntos de la cuenca están contribuyendo al mismo tiempo en el punto de diseño.
La figura 3.3 muestra la hipótesis básica de la fórmula racional.

La hipótesis se satisface para un lapso de tiempo, denominado tiempo de concentración tc , definido como el tiempo
que tarda el agua en fluir desde el punto más alejado de la cuenca hasta el punto de aforo o de estudio.

El gasto pico o máximo se define con la expresión:

Donde:

Qp es el gasto máximo, en m3/s


C es el coeficiente de escurrimiento
i es la intensidad media de la lluvia para una duración igual al tiempo de concentración de la cuenca, en mm/h
A es el área de la cuenca drenada, en km2.
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019

También la fórmula racional es:

Donde:
Q es el caudal en metros cúbicos por segundo,m3/s
I es la intensidad en milímetros por hora, mm/hr
A es la superficie de la cuenca en hectáreas, Ha
C es un coeficiente de escorrentía sin dimensiones.

En unidades inglesas la fórmula es:


Q = CIA
donde:
Q es el caudal de escorrentía en pies cúbicos por segundo,
I es la intensidad en pulgadas por hora,
A es el área en acres,
C es el mismo factor sin dimensión que en la fórmula métrica.

Si la cuenca de estudio esta integrada por diferentes tipos de superficie, se calcula un coeficiente de escurrimiento
promedio con la expresión:

Donde: C es el coeficiente de escurrimiento promedio; C1, C2,.....,Ci son los coeficientes de escurrimiento de cada
una de las superficies por drenar que conforman la cuenca de estudio; y A1, A2,.....Ai son las áreas parciales que
integran la cuenca de estudio.
Esta fórmula empírica, por su simplicidad, es preferentemente utilizada para el cálculo de alcantarillas, galerías de
aguas pluviales, estructuras de drenaje de pequeñas áreas, a pesar de presentar algunos inconvenientes, superados por
procedimientos de cálculo más complejos. También se usa en ingeniería de carreteras para el cálculo de caudales
vertientes de la cuenca a la carretera, y así poder dimensionar las obras de drenaje necesarias, siempre que la cuenca
vertiente tenga un tiempo de concentración no superior a 6 horas.
Limitaciones
Entre las limitaciones destacadas por algunos autores acerca del Método Racional se pueden referir:
 Proporciona solamente un caudal pico, no el hidrograma de creciente para el diseño.
 Supone que la lluvia es uniforme en el tiempo (intensidad constante) lo cual es sólo cierto cuando la
duración de la lluvia es muy corta.
 El Método Racional también supone que la lluvia es uniforme en toda el área de la cuenca en estudio, lo
cual es parcialmente válido si la extensión de ésta es muy pequeña.
 Asume que la escorrentía es directamente proporcional a la precipitación (si duplica la precipitación, la
escorrentía se duplica también). En la realidad, esto no es cierto, pues la escorrentía depende también de
muchos otros factores, tales como precipitaciones antecedentes, condiciones de humedad antecedente del
suelo, etc.
 Ignora los efectos de almacenamiento o retención temporal del agua escurrida en la superficie, cauces,
conductos y otros elementos (naturales y artificiales).
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019

 Asume que el período de retorno de la precipitación y el de la escorrentía son los mismos, lo que sería
cierto en áreas impermeables, en donde las condiciones de humedad antecedente del suelo no influyen de
forma significativa en la Escorrentía Superficial.
Pese a estas limitaciones, el Método Racional se usa prácticamente en todos los proyectos de drenaje vial, urbano o
agrícola, siempre teniendo en cuenta que producirá resultados aceptables en áreas pequeñas y con alto porcentaje de
impermeabilidad, por ello es recomendable que su uso se limite a Cuencas con extensiones inferiores a las 200
Ha.
Veamos ahora la aplicación del Método Racional con un ejemplo:
Ejemplo 1:

Ejemplo 2:
Se desea determinar, empleando la fórmula Racional, el caudal máximo en una cuenca con los usos de tierra
presentados y para un período de retorno de 25 años. El análisis morfométrico de la cuenca arroja los siguientes
resultados:

Área = 125 Ha

Longitud del Cauce Principal = 1.150 m


APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019

Cota Máxima Cauce = 965 msnm

Cota Mínima Cauce = 815,75 msnm

El estudio de frecuencias para las intensidades máximas arrojó la siguiente expresión para las curvas de Intensidad-
Duración-Frecuencia en la región:

con: I[mm/hr],Tr[años] y D[min].


Coeficiente de Escorrentía Ponderado
En general las cuencas receptoras presentarán variedad de suelos, con coberturas, pendientes y permeabilidades
variables.
En estos casos se recomienda determinar el Coeficiente de Escorrentía mediante un promedio ponderado de los
coeficientes parciales de cada zona. Para ello, se dividirá la cuenca en zonas con características homogéneas de tipo
de suelo, cobertura vegetal y pendiente, a las cuales se les asignará el respectivo Coeficiente “parcial”, de acuerdo a
la tabla anterior.
Cada Coeficiente Parcial (Ci) es luego multiplicado por su Área (Ai) correspondiente, se suman los productos de
cada zona y se divide el resultado entre el Área total de la cuenca, para obtener el Coeficiente de Escorrentía
Ponderado:

Dada la presencia de diferentes usos de tierra en la cuenca es necesario establecer el Coeficiente de Escorrentía
Ponderado en función de las áreas.
Se va a determinar el Coeficiente de Escorrentía Ponderado para una Cuenca que se ha zonificado en función de
siguientes usos o características del suelo:
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019

Para la selección del Coeficiente de Escorrentía utilizando esta tabla, necesitamos conocer (además del tipo de
cobertura vegetal) dos parámetros específicos del área en estudio: la pendiente promedio del terreno (la cual podría
bien ser la resultante del estudio morfológico de la cuenca) y el tipo de suelo predominante en el área de estudio, de
forma tal de poder estimar su nivel de permeabilidad, la cual deberá ser determinada a partir de muestreos,
inspección directa o estudios geológicos. Como referencia, los tres niveles de permeabilidad utilizados en esta tabla
pueden ser asociados a los tipos de suelos de la siguiente manera:
Suelo Impermeable: Rocas, arcillas, limos arcillosos.
Suelo Semipermeable: Arenas limosas o arcillosas, gravas finas con alto contenido de arcillas.
Suelo permeable: Arenas, gravas, en general suelos de alto contenido arenoso.

En este caso tendremos que determinar tres Coeficientes parciales, uno para cada zona:

De esta forma, lo que queda es ponderar cada uno de estos Coeficientes con las áreas respectivas, según vemos en la
siguiente tabla:

Y, al aplicar la ecuación del Coeficiente de Escorrentía Ponderado tendremos:


APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019

Determinación de la Duración de la Lluvia.

Para la obtención de la Intensidad de Diseño es necesario conocer la duración de la lluvia asociada. Para ello, el
Método Racional supone que la duración de la lluvia será igual al Tiempo de Concentración de la Cuenca en
Estudio, el cual es el tiempo que se tarda una gota de agua en recorrer el trayecto desde el punto más alejado de ella
hasta el punto en consideración (punto de definición de la cuenca).

Para la determinación del Tiempo de Concentración existen diferentes expresiones, entre las que destacada la
Ecuación de Kirpich:

Para la cual contamos con la longitud del cauce, restando establecer su pendiente:

Con este valor tendremos:

Será este valor y el período de retorno especificado de 25 años, con el cual podremos establecer el valor de la
intensidad de diseño con la ecuación suministrada:

De aquí, aplicando la Fórmula del Método Racional, se tendrá que el caudal máximo en la cuenca será de:
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019

MODIFICACIÓN A LA FORMULA RACIONAL


Modifica el modelo racional con la incorporación de un nuevo factor K, propuesto por Specht (1989), representativo
del grado de uniformidad con que se distribuye la lluvia en el tiempo, dando lugar a la expresión:

Ce  I T  A C
QT   K
3,6

El intervalo de variación del coeficiente de uniformidad está entre 1 y 2, correspondiendo el valor de 1 a la hipótesis
ideal de la distribución uniforme en el tiempo supuesto en la FRC, y el valor 2 a la hipótesis opuesta de
concentración extrema del escurrimiento o lluvia neta en un instante.
Témez (1991) plantea que el factor de uniformidad K promedio se puede calcular por (estudios teóricos –
experimentales):

Tc 1, 25
K 1 
Tc 1, 25  14
donde:
Tc: tiempo de concentración en horas.

El factor de uniformidad K, a la vez que añade precisión a la fórmula tradicional, permite extender el campo de
aplicación del método para cuencas con un área hasta de 3000 km2. De esta forma se obtienen similares resultados
que con otros métodos hidrometeorológicos agregados más precisos.
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019

MÉTODO DEL SOIL COSERVATION SERVICE (SCS) – NUMERO DE CURVA

El método del S.C.S. es ampliamente utilizado por su facilidad para estimar sus parámetros a partir de datos
edafológicos y de vegetación.. El S.C.S. asume la existencia de un umbral de escorrentía (Po), por debajo del cual
las precipitaciones no provocan escorrentía. Este valor actúa como una intercepción inicial antes de evaluar que parte
de ésta escurre superficialemte (E) y que parte es retenida (R), según se muestra en la figura

Precipitación
E

Curva De Retención
Tiempo

Fig.- Relación entre precipitación (P), y escorrentía (E).

La relación básica que define la relación precipitación escorrentía en este método es la siguiente:
R E

S P  Po

Siendo S la máxima retención posible.


La retención en cada instante se define con la expresión:

R  ( P  Po )  E
Sustituyendo la ecuación resulta:

( P  Po )  E E

S P  Po
y despejando E conduce a:

( P  PO ) 2
E
( P  PO )  S
Resultando de los análisis empíricos realizados por el S.C.S. la siguiente relación entre P o y S:
PO  0.2 S

La sustitución de la expresión en la relación permite obtener:


APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019

( P  0.2 S ) 2
E
P  0.8S

O bien

( P  PO ) 2
E
P  4 PO
Según se exprese en función de Po o de S.
La relación puede expresarse en forma adimensional dividiendo por Po con lo que resulta:
E P
0 si 1
PO PO

E ( P PO  1) 2 P
 si 1
PO P PO  4 PO

Ley adimensional precipitación (P) escorrentia (E)

E
Po 7

5
4
3
2
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 P 10
Po
La relación descrita, queda en función de un único parámetros P o (o bien S),cuyo valor el S.C.S. propuso que fuera
estimado a través de la relación:

5000
PO   50
CN

Siendo CN el número de curva del S.C.S. y estando expresado Po en mm.


El número de curva (CN) – valor entero variando entre 0 y 100 – está univocamante relacionado con el umbral de
escorrentía Po mediante la expresión, por lo que es indistinto utilizar uno u otro concepto.
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019

La formulación original del S.C.S. está desarrollada a partir del número de curva, que presenta la ventaja de carácter
adimensional.
El valor del umbral de escorrentía (P o) en una determinada cuenca, y para condiciones dadas de humedad, es función
de:
 capacidad de infiltración del suelo
 Uso del suelo
 Pendiente del terreno

Es decir que los números de curvas (CN), han sido tabulados pro el Soil Conservation Service con base en el tipo de
suelo y el uso de la tierra o vegetación. Y por lo que se definen 4 grupos:
Grupos de Suelos
Arena profunda, suelos profundos
Grupo A: Pmin= 2,54 mm/h
depositados por el viento, limos agregados
Suelos poco profundos depositados por el
Grupo B: Pmin= 1,27 mm/h
viento, marga arenosa
Margas arcillosas, margas arenosas poco
Grupo C: Pmin= 1,27 mm/h profundas, suelos con altos contenidos de
arcillas
Suelos que expanden significativamente
Grupo D: Pmin= 0,0 mm/h cuando se mojan, arcillas altamente
plásticas y ciertos suelos salinos
Pmin. Es la perdida mínima, que tiene el suelo una vez saturado, expresado en mm/h.

Los valores de CN, para varios tipos de uso de la tierra en cada uno de estos tipos de suelo se dan en la siguiente
tabla, se extrajo del libro de Hidrologia aplicada de Ven Te Chow, pag 154

Numero de curva de escorrentía para los distintos complejos suelos vegetación


Condiciones antecedentes de humedad II, Ia=2Po
Grupo Hidrológico del Suelos
Descripción del uso de la tierra
A B C D
Tierra Cultivada:
Sin Tratamiento de conservación 72 81 88 91
Con Tratamiento de Conservación 62 71 78 81

Pastizales
Condiciones Pobres 68 79 86 89
Condiciones Optimas 39 61 74 80

Vegas de Ríos
Condiciones Optimas 39 61 74 80

Bosques
Troncos delgados, cubierta pobre. 45 66 77 83
Cubierta Buena 25 55 70 77

Áreas Abiertas, Céspedes, parques, cementerios, etc.


Optimas condiciones: pastos en el 75 %, o más 39 61 74 80
Regulares condiciones: pasto en 50%, a 75% 49 69 79 84
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019

Áreas comerciales de negocios (85%, impermeables) 89 92 94 95

Distritos industriales (72%, impermeables) 81 88 91 93

Área Residencial:
Tamaño promedio del lote. % promedio 39 61 74 80
Impermeable 49 69 79 84
500 m2 o más 65 77 85 90 92
1000 m2 38 61 75 83 87
1300 m2 30 57 72 81 86
2000 m2 25 54 70 80 85
4000 m2 20 51 68 79 84
parques pavimentados, techos, accesos, etc. 98 98 98 98
Calles y carreteras
pavimentado con cunetas y alcantarillas 98 98 98 98
Ripiadas 76 85 89 91
Tierra 72 82 87 89

RESUMEN DE APLICACIÓN DEL MÉTODO:


APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019

Valores de CN para estimar el escurrimiento bajo diferentes complejos suelo – manejo y cobertura
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019

(CNII Ia=0.2S)

Ejemplo 3:
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – CIV 362 – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2019

METODO DE LAS HUELLAS MAXIMAS

Das könnte Ihnen auch gefallen