Sie sind auf Seite 1von 290

5.

ª edición

MEDIO
AMBIENTE

Autor:
Centro de Iniciativas Profesionales,
CIP

Revisado por:

Marta González Moldes


Gerente de Trillium Consultores
Profesora de la UDIMA

Lucas Castro Martínez


Profesor de la UDIMA

1527
01-03-2020

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Esta obra es fruto del análisis y de los estudios, estrictamente personales, del autor.
Los comentarios que se efectúan a lo largo de este libro constituyen la opinión personal
del autor. El autor no aceptará responsabilidades por las eventualidades en que puedan
incurrir las personas o entidades que actúen o dejen de actuar como consecuencia de las
opiniones, interpretaciones e informaciones contenidas en este libro.

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra


solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase
a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún frag-
mento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)»

© Edita: CENTRO DE ESTUDIOS FINANCIEROS


Imprime: CENTRO DE ESTUDIOS FINANCIEROS

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
MEDIO AMBIENTE

Índice

Unidad 1. Coherencia ecológica global


Unidad 2. Contaminación atmosférica
Unidad 3. Contaminación del agua
Unidad 4. Contaminación del suelo
Unidad 5. Gestión de residuos
Unidad 6. Análisis de los riesgos. Prevención de la contaminación y
protección de los recursos
Unidad 7. Responsabilidades de la organización
Anexo. Documento Básico HE. Ahorro de energía (BOE de 23 de
junio de 2017)

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
MEDIO
AMBIENTE
ÍNDICE 1

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Índice

Guía de estudio de las Unidades 1 a 7 y Anexo

UNIDAD 1. COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL

1. Los orígenes de la ecología


2. Niveles de organización biológica y subdivisiones de la ecología
3. La ecología y el ecologismo
4. El cuadro del medio ambiente global
4.1. El problema demográfico
4.1.1. Razones de la explosión demográfica
4.1.2. Consecuencias del crecimiento humano sobre los recursos naturales
4.2. Degradación de los suelos
4.3. Los cambios atmosféricos mundiales
4.4. La pérdida de la biodiversidad

5. Sostenibilidad

UNIDAD 2. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

1. Estructura y composición de la atmósfera


2. Contaminación atmosférica
2.1. ¿Qué es la contaminación atmosférica?
2.2. Comportamiento de los contaminantes en la atmósfera
2.3. Introducción de los contaminantes en la atmósfera. Efectos

3. Contaminantes atmosféricos
3.1. Contaminantes biológicos
3.1.1. Clasificación y origen
3.1.2. Efectos sobre la salud de la población
3.2. Contaminantes físicos
3.2.1. Ruido
3.2.2. Radiaciones electromagnéticas

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
MEDIO
AMBIENTE
ÍNDICE 2

3.3. Contaminantes químicos


3.3.1. Partículas
3.3.1.1. Efectos sobre la salud de la población
3.3.1.2. Efectos sobre la vegetación
3.3.1.3. Efectos sobre la fauna

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
3.3.2. Derivados de azufre
3.3.2.1. Efectos sobre la salud de la población
3.3.2.2. Efectos sobre la vegetación
3.3.2.3. Efectos sobre la fauna
3.3.2.4. Efectos sobre los materiales
3.3.3. Derivados de nitrógeno
3.3.3.1. Efectos sobre la salud de la población
3.3.3.2. Efectos sobre la vegetación
3.3.3.3. Efectos sobre la fauna
3.3.3.4. Efectos sobre los materiales
3.3.4. Derivados de carbono
3.3.4.1. Efectos sobre la salud de la población
3.3.4.2. Efectos sobre la vegetación
3.3.4.3. Efectos sobre los animales
3.3.5. Derivados halogenados
3.3.5.1. Efectos sobre la salud de la población
3.3.5.2. Efectos sobre la vegetación
3.3.5.3. Efectos sobre la fauna
3.3.6. Ozono
3.3.6.1. Efectos sobre la salud de la población
3.3.6.2. Efectos sobre la vegetación
3.3.6.3. Efectos sobre la fauna
3.3.6.4. Efectos sobre los materiales
3.3.7. Metales pesados
3.3.7.1. Efectos sobre la salud de la población
3.3.7.2. Efectos sobre la vegetación
3.3.7.3. Efectos sobre la fauna
3.3.8. Policlorobifenilos (PCB)
3.3.9. Dioxinas y furanos
3.3.10. Hidrocarburos (PAH y COV)
3.3.10.1. Efectos sobre la salud de la población
3.3.10.2. Efectos sobre la fauna

4. Efectos globales de la contaminación atmosférica


4.1. Lluvia ácida
4.1.1. ¿En qué consiste la lluvia ácida?
4.1.1.1. Alteración química del suelo
4.1.1.2. Acidificación de las aguas

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
MEDIO
AMBIENTE
ÍNDICE 3

4.1.1.3. Vegetación
4.1.1.4. Materiales
4.1.2. Situación actual en España
4.2. Disminución de la capa de ozono
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

4.2.1. Contaminantes de origen natural


4.2.2. Contaminantes de origen antropogénico
4.3. Efecto invernadero
4.3.1. ¿En qué consiste el efecto invernadero?
4.3.2. Situación actual en España
4.4. Contaminación urbana
4.4.1. Microclima urbano
4.4.2. Smog
4.4.3. Ozono troposférico
4.4.4. Situación actual en España
4.4.5. El problema del tráfico en las ciudades
4.4.6. Otras fuentes de contaminación urbana: ruido, olor, luz

UNIDAD 3. CONTAMINACIÓN DEL AGUA

1. Características generales del agua


1.1. Agua fresca
1.1.1. Agua atmosférica
1.1.2. Agua superficial
1.1.3. Agua de subsuelo
1.2. Agua de mar

2. Calidad y usos del agua


3. Contaminantes en el agua
3.1. Contaminantes biológicos
3.2. Contaminantes físicos
3.2.1. Aspecto
3.2.2. Color
3.2.3. Turbidez
3.2.4. Olor
3.2.5. Sabor
3.2.6. Temperatura
3.2.7. Conductividad
3.2.8. pH
3.2.9. Sólidos
3.3. Contaminantes químicos
3.3.1. Contaminantes inorgánicos
3.3.1.1. Metales pesados
3.3.1.2. Otros contaminantes

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
MEDIO
AMBIENTE
ÍNDICE 4

3.3.2. Contaminantes orgánicos


3.3.2.1. Detergentes
3.3.2.2. Pesticidas
3.3.2.3. Hidrocarburos
3.3.2.4. Compuestos aromáticos clorados

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
3.3.2.5. Sustancias húmicas

4. Ejemplos de contaminación
4.1. Vertidos por contaminante
4.2. Contaminación por amonio y nitratos
4.3. Contaminación orgánica

UNIDAD 4. CONTAMINACIÓN DEL SUELO

1. Características generales del suelo


1.1. Formación y origen del suelo
1.2. Composición del suelo
1.3. Propiedades del suelo

2. Agentes contaminantes del suelo


2.1. Metales pesados
2.2. Contaminantes inorgánicos
2.3. Contaminantes orgánicos
2.4. Residuos

3. Fuentes de contaminación edáfica


4. Efectos de la contaminación

UNIDAD 5. GESTIÓN DE RESIDUOS

1. Los residuos como agentes contaminantes


2. Clasificación de los residuos. Definiciones
2.1. Las definiciones de la Ley 22/2011
2.1.1. Residuo doméstico
2.1.2. Residuo comercial
2.1.3. Residuo peligroso
2.1.4. Residuo industrial
2.1.5. Biorresiduo
2.1.6. Aceite usado
2.2. Otras definiciones
2.2.1. Residuo inerte
2.2.2. Residuo radiactivo
2.2.3. Residuo sanitario
2.2.4. Residuo de aparato eléctrico o electrónico
2.2.5. Residuo de construcción y demolición

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
MEDIO
AMBIENTE
ÍNDICE 5

3. Origen de los residuos como contaminantes


3.1. Residuos domésticos y comerciales
3.1.1. Características de los residuos
3.1.2. Cantidad generada
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

3.1.3. Composición
3.2. Residuos industriales
3.2.1. Clasificación de los residuos industriales
3.2.2. Actividades industriales y generación de residuos
3.3. Residuos radiactivos
3.4. Residuos biosanitarios especiales
3.5. Residuos de actividades mineras
3.6. Residuos agroganaderos
3.7. Lodos de depuradora

4. Gestión y tratamiento de los residuos


4.1. Residuos domésticos y comerciales
4.1.1. Reducción en origen
4.1.2. Separación en origen y almacenamiento
4.1.3. Recogida
4.1.3.1. Recogida selectiva puerta a puerta
4.1.3.2. Aportación voluntaria
4.1.4. Estaciones de transferencia y plantas de clasificación
4.1.5. Tratamiento de los residuos
4.1.5.1. Vertederos controlados
4.1.5.2. Incineración
4.1.5.3. Compostaje
4.2. Residuos industriales
4.2.1. Producción
4.2.2. Gestión
4.2.3. Tratamiento y eliminación
4.2.3.1. Tratamiento fisicoquímico
4.2.3.2. Tratamiento térmico: incineración
4.2.3.3. Vertedero para residuos peligrosos
4.3. Residuos radiactivos
4.3.1. Incineración
4.3.2. Aislamiento
4.3.2.1. Barrera fisicoquímica
4.3.2.2. Barrera de ingeniería
4.3.2.3. Barrera geológica
4.4. Residuos biosanitarios
4.4.1. Gestión intrahospitalaria
4.4.2. Transporte externo
4.4.3. Tratamiento

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
MEDIO
AMBIENTE
ÍNDICE 6

4.5. Residuos agroganaderos


4.5.1. Residuos ganaderos
4.5.2. Residuos agrícolas y forestales
4.6. Lodos de depuradora

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
UNIDAD 6. A
 NÁLISIS DE LOS RIESGOS. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINA-
CIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

1. Análisis de riesgos ambientales


1.1. Introducción
1.2. Objetivos del análisis de riesgos
1.3. Métodos de identificación de riesgos
1.3.1. Metodología general del análisis de riesgos
1.3.2. Análisis de riesgos para la salud
1.3.2.1. Radiación ionizante
1.3.2.2. Riesgo químico
1.3.2.3. Riesgo biológico
1.3.3. Análisis de riesgos ecológicos
1.3.4. Análisis de riesgos derivados de la actividad industrial
1.3.4.1. Información estadística
1.3.4.2. Listas de comprobación
1.3.4.3. Revisión de seguridad
1.3.4.4. Balance de masas
1.3.4.5. Análisis de riesgos preliminares
1.3.4.6. Análisis del «¿qué pasaría si…?»
1.3.4.7. Estudio de riesgo HAZOP
1.3.4.8. Esquema de puntos
1.3.4.9. Muestreo
1.4. Conclusión

2. Prevención de la contaminación
2.1. Introducción
2.2. Pasos previos para la implantación de un plan de prevención de la contaminación
2.3. Técnicas de minimización de residuos y emisiones
2.3.1. Reducción en origen
2.3.1.1. Gestión del inventario
2.3.1.2. Modificación de los procesos de producción
2.3.2. Reducción de volumen
2.3.3. Reciclaje y recuperación
2.3.4. Tecnologías limpias
2.4. Desarrollo e implantación de un plan de minimización de residuos
2.4.1. Primera fase: organización y planificación del programa
2.4.1.1. Organización del equipo de trabajo
2.4.1.2. Realización de una auditoría/evaluación ambiental enfocada a los residuos

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
MEDIO
AMBIENTE
ÍNDICE 7

2.4.2. Segunda fase: estudio e implantación de medidas de minimización


2.4.3. Seguimiento, control y revisión de las medidas adoptadas

3. Prevención y control integrados de la contaminación


3.1. Introducción
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

3.2. Simplificación de los procedimientos administrativos


3.3. Valores límite de emisión y aplicación de las mejores técnicas disponibles
3.4. Participación de los ciudadanos

4. Evaluación ambiental
4.1. Introducción
4.2. Conceptos básicos
4.2.1. Conceptos comunes
4.2.2. Conceptos específicos de la evaluación ambiental estratégica
4.2.3. Conceptos específicos de la evaluación de impacto ambiental
4.3. Ámbito de aplicación
4.3.1. Evaluación ambiental estratégica
4.3.2. Evaluación de impacto ambiental
4.4. Procedimiento de evaluación ambiental estratégica
4.4.1. Evaluación ambiental estratégica ordinaria
4.4.1.1. Solicitud de inicio
4.4.1.2. Consultas a la Administración pública y personas interesadas
4.4.1.3. Estudio ambiental estratégico
4.4.1.4. Versión inicial del plan o programa. Información pública y consulta a la
Administración pública y personas interesadas
4.4.1.5. Propuesta final del plan o programa
4.4.1.6. Análisis técnico del expediente y emisión de la declaración ambiental
estratégica
4.4.2. Evaluación ambiental estratégica simplificada
4.4.2.1. Solicitud de inicio
4.4.2.2. Consultas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas
interesadas
4.4.2.3. Informe ambiental estratégico
4.5. Procedimiento de evaluación de impacto ambiental
4.5.1. Evaluación de impacto ambiental ordinaria
4.5.1.1. Actuaciones previas: consulta a las Administraciones públicas afectadas
y a las personas interesadas; elaboración del documento de alcance del
estudio de impacto ambiental
4.5.1.2. Inicio de la evaluación de impacto ambiental ordinaria
4.5.1.3. Análisis técnico del expediente
4.5.1.4. Declaración de impacto ambiental
4.5.2. Evaluación de impacto ambiental simplificada
4.5.2.1. Solicitud de inicio de la evaluación de impacto ambiental simplificada
4.5.2.2. Consultas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas
interesadas
4.5.2.3. Informe de impacto ambiental

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
MEDIO
AMBIENTE
ÍNDICE 8

4.6. Estudio de impacto ambiental: contenido mínimo


4.6.1. Descripción del proyecto
4.6.2. Inventario ambiental
4.6.3. Identificación, cuantificación y valoración de impactos
4.6.4. C
 uantificación y evaluación de las repercusiones del proyecto en la Red Natura

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
2000
4.6.5. Propuesta de medidas preventivas, correctivas y compensatorias
4.6.6. Programa de vigilancia ambiental
4.6.7. Documento de síntesis

UNIDAD 7. RESPONSABILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN

1. Competencias de la Administración pública


1.1. Competencias administrativas en España
1.1.1. Competencias y funciones principales de la Administración del Estado
1.1.2. Competencias y funciones principales de las comunidades autónomas
1.1.3. Competencias y funciones principales de la Administración local
1.2. Instrumentos de control ambiental
1.2.1. Instrumentos legislativos
1.2.2. Instrumentos de mercado y otras medidas

2. Responsabilidad de la organización empresarial


2.1. Procedimientos administrativos en fase de proyecto
2.1.1. Obligaciones del industrial
2.1.2. Licencias municipales
2.1.2.1. Licencias municipales urbanísticas
2.1.2.2. Licencias municipales de protección ambiental
2.1.3. Autorizaciones ambientales
2.1.3.1. Emisiones a la atmósfera
2.1.3.2. Vertidos
2.1.3.3. Residuos industriales
2.2. Responsabilidad legal en materia de medio ambiente
2.2.1. Responsabilidad civil
2.2.2. Responsabilidad penal
2.2.3. Responsabilidad administrativa
2.2.3.1. La ley de responsabilidad medioambiental
2.2.3.2. Régimen de responsabilidad administrativa por daños ambientales
2.2.3.3. Garantías financieras obligatorias

ANEXO. DOCUMENTO BÁSICO HE. AHORRO DE ENERGÍA

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
MEDIO GUÍA DE ESTUDIO DE LAS UNIDADES 1 A 7
AMBIENTE Y ANEXO
1


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Guía de estudio
Unidades 1 a 7 y Anexo

El módulo «Medio ambiente» de la asignatura «Tecnología energética, medio ambiente y


energías renovables» acerca al alumnado a aquellas cuestiones que se consideran indispensa-
bles para comprender el funcionamiento de los ecosistemas y los impactos que se derivan de
la introducción de diferentes contaminantes en los distintos medios (atmósfera, agua y suelo)
y se introducen los métodos existentes en la actualidad para evaluar y controlar los impactos
sobre el medio ambiente.

En la Unidad 1 se hace una breve introducción histórica de la evolución del concepto de


ecología y se tratan algunos de los problemas actuales como la explosión demográfica, la de-
gradación del suelo, los cambios atmosféricos o la pérdida de la biodiversidad. Además, se es-
tudia el concepto de sostenibilidad y los principios en los que se fundamenta la Agenda 21 o
la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

En la Unidad 2 se describen con detalle los contaminantes que pueden estar presentes en
la atmósfera y los efectos que se derivan de cada uno de ellos. Además, profundiza en los efec-
tos de estos contaminantes a nivel global tratándose cuestiones como el efecto invernadero, la
disminución de la capa de ozono o la contaminación urbana, e incluye información acerca de
la situación actual en España.

En la Unidad 3 se describen con detalle los contaminantes que pueden estar presentes en
el agua y los efectos que se derivan de cada uno de ellos. Se incluyen, a modo de ejemplo, al-
gunos casos de contaminación del medio acuático que han tenido lugar en España.

En la Unidad 4 se describen con detalle los contaminantes que pueden estar presentes en el
suelo, las posibles fuentes de contaminación y los efectos que se derivan de cada uno de ellos.

En la Unidad 5 se profundiza en la gestión de los residuos. En ella se incluye la clasifi-


cación de residuos conforme a la Ley 22/2011 y las principales fuentes de origen. Además, se
describen los posibles métodos de gestión y tratamiento de los residuos, y se incluyen algunos
datos en relación con la gestión de residuos en España.

En la Unidad 6 se tratan con detalle los métodos de análisis de riesgos y las técnicas de
prevención de la contaminación. Además, se profundiza en el proceso de evaluación de impac-
to ambiental (simplificada y ordinaria) y de autorización ambiental integrada.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
MEDIO GUÍA DE ESTUDIO DE LAS UNIDADES 1 A 7
AMBIENTE Y ANEXO
2

En la Unidad 7 se detallan las responsabilidades de la Administración pública en materia


de medio ambiente. Además, se describen las responsabilidades que debe asumir una organi-
zación desde el punto de vista ambiental (autorizaciones, permisos, licencias, etc.) y se inclu-
yen las responsabilidades legales (civil, penal y administrativa) que deben asumirse en caso de
producir un daño al medio ambiente centrándose especialmente en las exigencias de la ley de
responsabilidad ambiental.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
En el Anexo se recoge el Documento Básico HE. Ahorro de Energía. Esta versión del DB
HE incorpora junto con su texto articulado del DB los principales comentarios, aclaraciones y
criterios de aplicación resultado de los numerosas consultas relacionadas con la interpretación
y aplicación del Documento Básico DB HE del Código Técnico de Edificación.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

UNIDAD

1 COHERENCIA
ECOLÓGICA GLOBAL

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE I


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Sumario
Unidad 1

1. Los orígenes de la ecología


2. Niveles de organización biológica y subdivisiones de la ecología
3. La ecología y el ecologismo
4. El cuadro del medio ambiente global
4.1. El problema demográfico
4.1.1. Razones de la explosión demográfica
4.1.2. Consecuencias del crecimiento humano sobre los recursos naturales
4.2. Degradación de los suelos
4.3. Los cambios atmosféricos mundiales
4.4. La pérdida de la biodiversidad

5. Sostenibilidad

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 1

Unidad 1
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

1. LOS ORÍGENES DE LA ECOLOGÍA

La ecología constituye la rama de la biología que estudia la distribución, abundancia y


producción de los organismos vivos, así como sus interacciones mutuas y con el medio am-
biente físico.

Es una disciplina científica relativamente joven, pues su reconocimiento como ciencia y


su nombre datan del siglo XIX. Sin embargo, en la mayoría de los tratados de ecología se hace
una historia de esta ciencia remontándose hasta la cultura griega, e incluso hasta el hombre
primitivo que, mediante sus manifestaciones artísticas, ha dejado pruebas de su conocimiento
del comportamiento y distribución de los animales que les servían de alimento y de los poten-
cialmente depredadores.

Posteriormente, también los egipcios dejaron evidencia en sus esculturas y pinturas mura-
les de su aprecio por los animales y las plantas, y los griegos dejaron el primer escrito formal
de botánica y ecología vegetal. En el siglo IV a. C., Aristóteles demostraba su conocimiento
acerca de las relaciones entre los animales, las plantas y los hombres, y la existencia de una
armonía entre ellos. Por su parte, Teofrasto, en el siglo III a. C., relataba sus observaciones
acerca de la selección de hábitat por diferentes especies de árboles, los efectos que diferentes
hábitats tienen sobre el crecimiento y morfología de las plantas, y las implicaciones de estos
efectos para la utilización de los vegetales por el hombre.

Las raíces de la ecología como ciencia datan del siglo XVIII, en el cual Linneo, en su obra
El equilibrio de la naturaleza, disertaba sobre la economía de la naturaleza o disposición de
los seres según la cual estos tienden a fines comunes y tienen funciones recíprocas. Fue en este
siglo cuando se admitió de forma general que el crecimiento de la población humana depen-
día de los mecanismos y procesos que limitaban el crecimiento de las plantas y los animales.

En 1798, Thomas Malthus publicó su Ensayo sobre la población, donde concluye que
los hombres, igual que los demás seres vivos, están limitados por los recursos disponibles, re-
chazando la idea entonces imperante de que el progreso del hombre era ilimitado. Estableció
que la población tiende a crecer de forma exponencial, mientras los alimentos solo lo hacen de
forma aritmética, lo cual limitará el crecimiento humano. Sus ideas sirvieron de base a Darwin
para el desarrollo de la Teoría de la evolución por selección natural, y marcaron el comienzo
de la ecología científica.

Fue durante el siglo XIX, gracias a las expediciones científicas impulsadas por los so-
beranos europeos, cuando se asentaron las primeras bases de la ecología. La publicación, en

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 2

1859, de El origen de las especies, sirvió para impulsar definitivamente un estudio más rigu-
roso de la historia natural. Darwin reconoce la importancia crucial del ambiente para mode-
lar todos los aspectos de los seres vivos. Sus estudios propiciaron el abandono de la idea de
existencia de una especie de «ecología providencial» según la cual la naturaleza está hecha
de tal forma que beneficia y preserva cada especie, a favor de las ideas de selección natural y
lucha por la existencia.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
Poco después de la publicación de El origen de las especies, Ernst Haeckel propuso por
primera vez la palabra ecología, y además definió la nueva ciencia como la que estudia «las
relaciones de los organismos con el mundo exterior, en el que podemos reconocer de forma
amplia los factores de la lucha por la existencia (…). Entre las condiciones de existencia de
naturaleza inorgánica a las que cada organismo debe someterse, se encuentran en primer lugar
las características físicas y químicas del hábitat (…). Bajo el nombre de condiciones de exis-
tencia comprendemos el conjunto de relaciones, favorables o desfavorables, de los organismos
entre sí». Esta definición incluye los conceptos fundamentales que aún hoy caracterizan a la
ecología como ciencia.

En las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX se publican los trabajos funda-
mentales en el establecimiento del cuerpo de conocimientos de la nueva ciencia, y se introducen
términos como biocenosis o comunidad de vida, biosfera, nicho ecológico, etc. Sorprendente-
mente, no es hasta 1935 cuando se propone la palabra ecosistema.

Desde la definición de Haeckel, el concepto de ecología ha variado mucho según los dis-
tintos autores y dependiendo de la tendencia o escuela a la que pertenezcan. Actualmente, toda
una escuela de la ecología presta mayor atención a los flujos de energía y al descubrimiento
de regularidades en la utilización de la energía en diferentes ecosistemas, que a la identidad
de las especies presentes y a la gran variabilidad existente en el comportamiento de los indivi-
duos de una misma especie.

Actualmente asistimos a la aparición de problemas ambientales y al desarrollo de una


ecología global, que debe hacer frente a la destrucción de la biodiversidad, al efecto inverna-
dero, a los agujeros en la capa de ozono etc. Estos grandes problemas ambientales requieren
soluciones que probablemente no llegarán sin abordar el estudio de especies y de las múltiples
interrelaciones que entre ellas se establecen.

2. N
 IVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA Y SUBDIVISIONES DE
LA ECOLOGÍA

Considerando todo el conocimiento biológico y de disciplinas relacionadas, descubrimos


que puede ser organizado en una jerarquía de complejidad biológica ascendente. En esta jerar-
quía, que se puede ver reflejada en la tabla siguiente, cada nivel va incorporando morfológica-
mente a todos los niveles anteriores.

El nivel más bajo de organización biológica es el de las moléculas en los sistemas biológi-
cos, que está, por su parte, basado en los niveles no biológicos de átomos y moléculas (quími-
ca), energía y materia (física) y espacio y números (matemáticas). Observando la tabla queda
claro que la mayoría de las disciplinas biológicas se encargan de niveles de organización que
están por debajo del individuo.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 3

Niveles de organización biológica y disciplinas relacionadas


(adaptado de Kimmims, 1987)

Nivel de organización Disciplina científica

Ecología Geográfica
Biosfera
Ecosistemas
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Ecosistema *
Comunidades
Comunidad
Poblaciones
Población
Autoecología
Organismo *
Etoecología

Sistema de órganos Anatomía


Órgano Morfología
Tejido Fisiología
Célula*

Componente subcelular Biología celular

Moléculas en sistemas biológicos Bioquímica

Átomos y moléculas Química


Energía y espacio Física
Números y espacio Matemáticas

Verdaderos niveles de integración marcados con *.

Las diferentes ramas de estudio de la ecología son:

• Autoecología. Estudia los organismos individuales, en relación con otros orga-


nismos y con el medio ambiente no vivo. Ejemplos: estudio de la biografía de un
insecto, los requerimientos alimentarios de un ciervo, o la tolerancia a la tempe-
ratura de las semillas de abies pinsapo.
• Ecología de poblaciones. Estudia la abundancia, distribución, productividad y/o
dinámica de una población (grupo de organismos de una misma especie). Ejemplos:
investigación sobre la competencia por la luz y por los nutrientes en una población
de pinos, el papel de las enfermedades y parásitos para controlar la población de
la procesionaria del pino, o la tasa de crecimiento y mortalidad de los individuos
de una población de truchas.
• Ecología de comunidades. Describe y cuantifica las comunidades (conjuntos
naturales de poblaciones de diferentes especies). Ejemplos: estudio, clasificación
y mapeo de las asociaciones de plantas forestales o tipos de bosques, la descrip-
ción de las comunidades animales de un lago, o el estudio del cambio en el tiempo
de las comunidades de plantas y animales de una zona.
• Ecología de ecosistemas. Estudia los sistemas naturales completos, compuestos
de comunidades y su medio ambiente físico. Para ello puede recurrir a métodos
descriptivos o funcionales, como el estudio de las interrelaciones entre las comu-
nidades de plantas y el suelo, o la manera en que la energía y los nutrientes se
mueven y distribuyen a lo largo del ecosistema.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 4

3. LA ECOLOGÍA Y EL ECOLOGISMO

Desde su formalización como ciencia, la ecología quedó durante muchos años restringi-
da a las universidades y centros de investigación. Sin embargo, actualmente esta ciencia ha
traspasado su ámbito académico y está presente en la vida cotidiana, siendo un concepto que
aparece de manera habitual en los medios de comunicación. Sin embargo, la ecología de la

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
que se habla en los medios de comunicación no se refiere exactamente a la ciencia definida
por Haeckel.

A diferencia de otras lenguas de nuestro entorno, el castellano posee otra palabra para
referirse a este movimiento social interesado en el medio ambiente: el ecologismo. Puede
diferenciarse, por tanto, entre ecólogos (científicos dedicados al estudio de la ecología) y
ecologistas (personas interesadas en el medio ambiente, calidad de vida, conservación de la
naturaleza, etc.).

Desde su aparición, los movimientos ecologistas no tardaron en encontrar detractores.


Así, por ejemplo, en determinados medios agrícolas y ganaderos se teme que los tratados am-
bientales internacionales (generalmente asesorados e impulsados por ecologistas) propicien el
desempleo; la reducción de la explotación de los bosques es considerada una amenaza al tra-
bajo de muchas personas, algunas compañías madereras e incluso comunidades enteras cuya
economía depende en exclusiva de la madera. Todo ello hace a los movimientos ecologistas
presa fácil de las críticas, procedentes, en buena parte, de importantes compañías petroleras,
industrias contaminantes, directivos de las empresas madereras, agentes de las compañías
mineras, etc.

4. EL CUADRO DEL MEDIO AMBIENTE GLOBAL

Como se ha visto, la tendencia ambientalista ha ganado muchas batallas, pero sigue per-
diendo la guerra a escala mundial. Actualmente cuatro tendencias son de especial preocupación:

• La expansión demográfica y el aumento del consumo per cápita.


• La degradación de los suelos.
• Los cambios atmosféricos mundiales.
• La pérdida de la biodiversidad.

4.1. EL PROBLEMA DEMOGRÁFICO

Ya en 1798, Malthus publicaba un ensayo sobre el crecimiento demográfico humano, en


el que indicaba que la especie humana presenta un crecimiento geométrico, y sugería que en
poco tiempo los recursos del planeta no serían suficientes para alimentar a la población.

El crecimiento de la población humana ha sido lento durante la mayor parte de su exis-


tencia: se estima que hace dos millones de años había 125.000 personas, número que fue au-
mentando poco a poco a lo largo de los siglos, según puede observarse en la siguiente gráfica:

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 5

14
13
21
Miles de millones de habitantes 11
10 2046
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

9 2033
8 2020
7 2009
6 1998
5 1987
4 1975
3 1960
2 1930
1 1830
0
Año 1000 d. C 1500 d. C 2000 d. C 2500 d. C

La población mundial inició una fase de explosión demográfica a comienzos del siglo XIX,
y se ha sextuplicado en los últimos 200 años. Sigue creciendo en cerca de 88 millones de ha-
bitantes por año.

Sin embargo, a partir del siglo XIX la población humana se incrementó vertiginosamen-
te, teniendo lugar la llamada explosión demográfica en apenas los últimos 200 años: en 1830
la población llegó a la marca de 1.000 millones, y en 1930, tan solo un siglo después, se había
duplicado hasta los 2.000 millones. 45 años después, en 1975, llegó a los 4.000 millones, y en
1987 se cruzó la marca de los 5.000 millones. En 2000 la población humana rebasó los 6.000
millones de habitantes y en 2017 se ha alcanzado la cifra de 7.350 millones.

Basándose en las estadísticas de población actuales, se estima que la población mundial


sobrepasará los 9.000 millones en 2033 y los 11.400 millones en 2050, antes de que acabe por
estabilizarse entre los 11.000 y los 12.000 millones hacia finales del presente siglo.

4.1.1. Razones de la explosión demográfica

La principal razón del crecimiento lento y fluctuante de la población antes del siglo XIX
era la frecuencia de enfermedades como la viruela, la difteria, el sarampión y la escarlatina, que
solían ser mortales, especialmente para recién nacidos y niños. Además, epidemias de fiebre
tifoidea o cólera, así como la peste negra del siglo XIV, provocaron la muerte a muchísimos
adultos. También las hambrunas fueron un hecho habitual.

En el siglo XIX, Luis Pasteur y otros investigadores del campo de la medicina y la biolo-
gía descubrieron que las enfermedades eran causadas por agentes infecciosos (ahora identifi-
cados como bacterias, virus y parásitos) y que se transmitían a través del agua y los alimentos.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 6

Estos descubrimientos introdujeron mejoras importantes en la sanidad y la higiene personal,


surgiendo entonces las técnicas para brindar protección por medio de vacunas.

En el siglo XX, en la década de los treinta, el descubrimiento de la penicilina, primero


de una larga lista de antibióticos, dio la cura para enfermedades hasta ese momento mortales.
También los adelantos en la nutrición comenzaron a ser significativos. Es decir: mayor higiene,
medicamentos y nutrición llevaron a reducciones espectaculares en la mortalidad, mientras los

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
índices de natalidad se mantuvieron elevados. Una vez más, desde el punto de vista biológico,
la población humana comenzó un crecimiento exponencial, al igual que cualquier población
que quede libre de enemigos naturales y de otras restricciones del entorno.

En los últimos años, la tasa promedio de fertilidad (es decir, el número promedio de
hijos de cada mujer) ha declinado de manera significativa, especialmente en los países desa-
rrollados, con el consiguiente descenso en el ritmo de crecimiento de la población. No obs-
tante, con una base de población tan alta como la presente, las cifras absolutas aumentan con
mayor rapidez que nunca. La nivelación proyectada de alrededor de los 12.000 millones ha
llevado a algunos a creer que el problema demográfico se resolverá solo. No obstante, esta
complacencia no reconoce que la disminución actual de las tasas de fertilidad es un reflejo
de los esfuerzos ya significativos para reducir los nacimientos, entre ellos la política china de
un hijo por pareja.

Más aún, la proyección de una población mundial de 12.000 millones no considera desde
ningún punto de vista las amenazadoras preguntas ecológicas sobre si la biosfera tendrá ca-
pacidad para sostener ese número de habitantes. ¿Dónde van a vivir los miles de millones de
nuevas personas y cómo van a ser alimentadas, vestidas, albergadas, educadas y cuidadas?
¿Dispondrán de suficientes recursos energéticos y materiales para llevar un estilo de vida
pobre, medio o rico?

4.1.2. Consecuencias del crecimiento humano sobre los recursos naturales

La mayoría de las poblaciones naturales está limitada por la falta de recursos (alimento,
refugio, espacio, agua, etc.). Sin embargo, las situaciones de severa limitación son raras, ya que
las poblaciones se mantienen estables por mecanismos de autorregulación.

Desgraciadamente, esto no parece ser cierto para las poblaciones humanas. Aunque es
tecnológicamente posible resolver los problemas de alimentación de una población humana en
progreso continuado, esta tecnología requiere enormes cantidades de energía, agua y espacio,
y todos estos recursos son finitos. Se ha afirmado, incluso, que si se consiguiese producción
de alimentos para todos, la mayoría de las personas no podrían cocinar estos alimentos por
falta de leña u otro combustible.

Se ha propuesto la siguiente ecuación para medir el impacto de un grupo humano sobre


el medio ambiente:

Impacto = Población × Riqueza × Tecnología

El impacto es, por tanto, directamente proporcional al número de personas, a los recursos
consumidos per cápita y al impacto destructivo de las tecnologías disponibles.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 7

El crecimiento actual del número de habitantes impone demandas crecientes al ambiente,


tanto por las necesidades de recursos como por la generación de desperdicios y basuras. No
obstante, también debe quedar claro que la demanda de cada individuo al entorno depende de
qué y cuánto consume: cada nueva compra representa cierta carga adicional en los recursos
necesarios para producirla, así como más desechos originados en su producción, uso y elimi-
nación. Por lo tanto, los efectos negativos en el ambiente también crecen radicalmente con el
aumento en el consumo.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Por ejemplo, se calcula que debido a las diferencias en el consumo, el estadounidense


medio impone a los recursos del planeta el doble de exigencias que un sueco, el triple que un
italiano, 13 veces más que un brasileño, 35 veces más que un hindú, y hasta 280 veces supe-
rior al de un habitante del Chad, Rwanda, Haití o Nepal.

Los principales problemas de contaminación del mundo, entre ellos el deterioro de la capa
de ozono, las implicaciones del calentamiento del planeta y la acumulación de residuos tóxicos
en el ambiente, son casi en exclusiva consecuencia del consumo elevado asociado con los estilos
de vida opulentos. Así, las civilizaciones que conducen automóviles y se calientan y cocinan
con combustibles fósiles son las que más contribuyen al aumento en los niveles de dióxido de
carbono en la atmósfera. Del mismo modo, buena parte de la deforestación y la pérdida de la
biodiversidad es resultado de las exigencias de los consumidores de los países desarrollados.

Este impacto podría moderarse en gran medida con un factor llamado consideración am-
biental. Por ejemplo, prestar la atención adecuada a la conservación de la fauna silvestre, el
control de la contaminación, la conservación y el uso eficiente de la energía y el reciclado de
los residuos, quizá compensen en algún grado los efectos negativos de un estilo consumista.

4.2. DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS

El suelo fértil es la base del crecimiento vegetal y la producción de alimentos. Sin embar-
go, en todo el mundo la erosión degrada los suelos, los pastizales se convierten en desiertos,
las tierras de regadío se vuelven demasiado salinas para el cultivo, se agotan los suministros
de agua de riego y cientos de miles de hectáreas de tierras cultivables se sacrifican en aras del
progreso: alrededor del área metropolitana de muchas ciudades, la urbanización consume tie-
rras de cultivo y causa pérdidas graves de enormes superficies de suelo fértil.

4.3. LOS CAMBIOS ATMOSFÉRICOS MUNDIALES

Desde hace mucho tiempo, la contaminación se ha enfocado en problemas más bien lo-
cales, en el daño a un río, un lago o una bahía, o bien al aire de alguna ciudad. Sin embargo,
ahora los científicos la examinan a escala mundial, haciendo especial hincapié en el peligro
del calentamiento mundial.

El producto inevitable del consumo de combustibles fósiles (gasolina y otros líquidos ex-
traídos del petróleo crudo, así como el carbón y el gas natural) es el dióxido de carbono (CO2),
que es un componente natural de las partes inferiores de la atmósfera, junto con el nitrógeno y
el oxígeno. Lo requieren las plantas para la fotosíntesis y es importante para el equilibrio ener-
gético de la atmósfera, junto con el nitrógeno y el oxígeno.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 8

El CO2 es transparente a la luz solar, pero absorbe la energía infrarroja (calor) que irradia
la superficie terrestre, con lo que retrasa su pérdida en el espacio. Este proceso calienta la at-
mósfera inferior y produce el fenómeno conocido como efecto invernadero. Aunque la con-
centración de CO2 es baja, incluso los aumentos ligeros influyen en la temperatura.

Dado el gran volumen de combustibles fósiles que se queman en nuestros días, los niveles
de dióxido de carbono en la atmósfera han crecido de unos 280 ppm (partes por millón) en 1880,

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
a más de 370 ppm en los últimos años del siglo XX. La gráfica de la figura siguiente muestra
la variación de la temperatura del aire desde 1880 hasta 1995, e ilustra la tendencia general al
calentamiento. Se piensa que el dióxido de carbono es el causante de casi el 60 % de esta ten-
dencia. Aun considerando un margen de error, una reducción en el consumo de combustibles
fósiles traerá otros beneficios aparte de aminorar el efecto invernadero: menores costos en ener-
gía, reducción de las emisiones en contaminantes y de derrames petroleros.

Tendencias de la temperatura mundial de 1880 a 2020

Average Global Temperature, 1880-2009

14.7

14.5

Earth Policy Institute - www.earthpolicy.org


14.3
Degrees Celsius

14.1

13.9

13.7

13.5

1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020

Fuente: NASA GISS.


www.earth-policy.org

4.4. LA PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

El rápido aumento en las poblaciones humanas, aunado al incremento en el consumo, viene


acelerando la conversión de bosques, pastizales y pantanos en fraccionamientos agrícolas y ur-
banos. El resultado inevitable es el exterminio de buena parte de las plantas y animales silves-
tres de estas áreas, que tras la alteración de su hábitat pueden estar condenadas a la extinción.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 9

La contaminación trastorna los diferentes hábitats, en particular a los acuáticos, destruyen-


do las especies que albergan. Asimismo, se explotan por su valor comercial cientos de especies
de mamíferos, reptiles, anfibios, peces, aves, mariposas e innumerables plantas.

De esta forma, la Tierra pierde rápidamente muchas de sus especies: unas 17.500 al año,
según algunos cálculos. El término que se emplea para la diversidad total de los seres vivos
(plantas, animales y microbios) es el de biodiversidad.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

El concepto de biodiversidad se definió en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Ja-


neiro en 1992 y en la que participaron los miembros de la ONU y hace referencia a la variabi-
lidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos
y otros ecosistemas acuáticos y los complejos biológicos de los que forma parte; incluyendo
la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Por tanto, com-
prende la diversidad biológica desde el punto de vista de la variabilidad de genes, de especies
y de poblaciones.

¿Por qué es tan grave la pérdida de biodiversidad? Para empezar, todas las plantas y ani-
males domesticados que son aprovechados por la agricultura y la ganadería provienen de es-
pecies silvestres, y aún dependemos de la introducción de genes de estas en nuestras especies
domésticas para mantenerlas vigorosas y capaces de adaptarse a condiciones diversas.

Además, entre 1959 y 1980 el 25 % de los medicamentos se obtenía de las plantas su-
periores, aunque apenas una pequeña fracción ha sido estudiada a fondo desde este punto de
vista farmacéutico.

La biodiversidad es, pues, el pilar de los cultivos agrícolas y de los medicamentos, de


modo que su pérdida no puede sino reducir los adelantos posibles en estas áreas. Es, además,
un factor crucial en el mantenimiento de la estabilidad de los sistemas naturales y en su capa-
cidad de recuperarse de trastornos como incendios o erupciones volcánicas.

5. SOSTENIBILIDAD

Decir que un sistema o proceso es sostenible significa que puede continuar indefinida-
mente sin agotar nada de los recursos materiales o energéticos que necesita para funcionar. El
término se utilizó por primera vez en relación con la idea de producción sostenible en empe-
ños humanos como la selvicultura y la pesca. Árboles, peces y otras especies biológicas pueden
crecer y reproducirse a ritmos mayores que los que requieren para solo mantener sus poblacio-
nes estables. Esta capacidad inherente les permite incrementar o recuperar la población incluso
después de algún desastre natural.

Así, es posible explotar cierto porcentaje de árboles o peces cada año sin agotar el bosque
ni reducir la población de peces por debajo de alguna cantidad de base. Mientras que el total
explotado se mantenga dentro de la capacidad de la población de crecer y recuperarse, la acti-
vidad puede continuar indefinidamente. Tal recolección representa una producción sostenible.
Deja de serlo solo si la tala y la pesca exceden la capacidad de reproducción y crecimiento.

El concepto de producción sostenible también se aplica a los suministros de agua dulce,


los suelos y la capacidad de los sistemas naturales (como la atmósfera o los ríos) de absorber

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 10

los contaminantes sin resultar dañados. En cambio, se observa que las tendencias mundiales
señaladas en el apartado anterior como el crecimiento demográfico, la pérdida de biodiversi-
dad, etc. son ejemplos de producción insostenible.

Si extendemos el concepto de sostenibilidad, podremos hablar de la sociedad sostenible


como la que, al paso de las generaciones, no agota su base de recursos al exceder la producción
sostenible, ni produce más contaminantes de los que la naturaleza puede absorber.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
La expresión desarrollo sostenible fue llevada al uso común por primera vez por la Co-
misión Mundial para el Ambiente y el Desarrollo, un grupo reunido por la Organización de
las Naciones Unidas. La Comisión hizo del desarrollo sostenible el tema de su informe final,
Nuestro futuro común, publicado en 1987. Ahí se define el término como una forma de desa-
rrollo o progreso que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
las generaciones venideras de satisfacer sus propias necesidades.

Es importante no confundir el concepto de desarrollo sostenible con la idea de volver al


estado de la cultura primitiva que «vive en armonía con la naturaleza». Primero, porque la idea
de culturas primitivas que felices y en paz viven armonizadas con la naturaleza es en buena
medida imaginaria. En realidad, su vida incluye mucho sufrimiento, incomodidad y dolor, ín-
dices elevados de mortalidad, y muerte temprana; además, también se enfrentan a guerras con-
tinuas con las tribus vecinas. La verdad es que los humanos siempre han sido seres territoriales
y ávidos de los recursos de los vecinos. Vivir en equilibrio con la naturaleza fue solo el resul-
tado de la falta de comprensión y de la falta de tecnología para manipularla más en provecho
propio y de un sistema de creencias que tendía a dificultar las innovaciones. Quizá convenga
puntualizar que la historia del mundo está repleta de ruinas de civilizaciones que no se sostu-
vieron y se extinguieron.

El desarrollo sostenible fue el centro del interés de la cumbre mundial que en 1992 reunió
a líderes y representantes de 180 países: el Congreso de las Naciones Unidas sobre Ambiente
y Desarrollo, llevado a cabo en Río de Janeiro. El resultado del Congreso fue un «plan» diri-
gido a guiar el desarrollo en direcciones sostenibles durante el siglo XXI, y que se encuentra
publicado bajo el título de Agenda 21. (Puede leerse en el cuadro que viene a continuación un
extracto de dicho documento).

En la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, casi 200 países de la ONU
suscriben un acuerdo, la Agenda 21, un plan de acción hacia la sostenibilidad.

Agenda 21 es, antes que nada, un documento de esperanza (…). Es el principal plan mun-
dial para enfrentar y superar los problemas económicos y ecológicos de fines del siglo XX.
Brinda a la humanidad un proyecto general para que proceda sin tanta prisa en la Tierra y
tienda su camino hacia el siglo venidero (…).
La humanidad se encuentra en una encrucijada de enormes consecuencias. Nunca antes
ha encarado la civilización un conjunto de problemas tan graves como ahora. Por amena-
zador y alarmante que pueda sonar, lo que está en juego es nada menos que la supervi-
vencia global de la especie humana.
(…) Si bien alguna vez la naturaleza pareció la eterna fuerza dominante sobre la Tierra,
se acumulan con rapidez pruebas de que la influencia del hombre ha llegado al punto en

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 11

.../...

el que las fuerzas naturales pronto podrían verse superadas. Solo hasta hace poco los
ciudadanos de la Tierra comenzaron a apreciar la gravedad de los peligros posibles del
impacto humano en el planeta. Científicos de todos los países vienen documentando el
riesgo de pasar por alto nuestra dependencia del mundo natural (…). Por primera vez en
la historia, la humanidad debe encarar el riesgo de destruir sin querer los cimientos de
la vida en la Tierra (…). Evitar tal catástrofe es un desafío impresionante para la comu-
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

nidad mundial (…).


Agenda 21 no es un documento estático, sino un plan de acción. Pretende ser un instru-
mento práctico para conducir el aprovechamiento de la Tierra de manera sostenible (…).
Se basa en la premisa de que este aprovechamiento no es solamente una opción, sino un
requisito que imponen cada vez más los límites de la naturaleza para absorber los castigos
que le inflige la humanidad. Agenda 21 descansa también en la premisa de que el desa-
rrollo sostenible de la Tierra es del todo viable.
La ambiciosa meta de la Agenda 21 consiste en detener y revertir el daño a nuestro pla-
neta y promover el desarrollo razonado y sostenible de todos los países del mundo. Es una
guía para la acción en todas las áreas relacionadas con el aprovechamiento sostenible de
nuestro planeta en el siglo XXI (…). Incluye medidas concretas e incentivos para reducir el
impacto ambiental de las naciones industrializadas, revitalizar el progreso de los países en
desarrollo, eliminar la pobreza del mundo y estabilizar la población mundial.
Agenda 21 ofrece una miríada de oportunidades. Tiene sugerencias para establecer nuevas
industrias, iniciar tecnologías innovadoras, encontrar técnicas naturales e instituir acuerdos
comerciales novedosos.
Daniel Sitartz, Agenda 21 (Boulder, CO: Earth Press, 1993), págs. 1-5.

La Agenda 21 pronto se traslada al ámbito local. Así, en el año 1994 se celebra la


Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles que aprueba la llamada Carta de
Aalborg, el documento fundacional de la Agenda 21 Local. La Agenda 21 Local manifiesta el
compromiso de los pueblos y ciudades con el desarrollo sostenible, es un programa universal
que pretende compatibilizar el progreso con el respeto por el medio ambiente buscando acuer-
dos sociales, racionalizar los procesos, introducir criterios de calidad y ofrecer nuevas opcio-
nes en la prestación de servicios.

En junio de 2004, la Conferencia Aalborg +10 hizo balance de la primera década de la


Agenda 21 en Europa y aprobó el documento Construyendo futuro que incluye objetivos muy
concretos para la correcta gestión pública de la sostenibilidad.

Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.


Objetivos del desarrollo sostenible acordados a nivel mundial

Para dar respuesta a la necesidad de alcanzar el desarrollo sostenible, en el año 2015,


150 países adoptaron la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en la denominada
«Cumbre del desarrollo sostenible» celebrada en Nueva York.
Esta agenda, mediante 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y 169 metas concretas
asociadas a aquellos, pretende orientar los esfuerzos de los países para lograr la sosteni-
bilidad real en el año 2030.

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 12

.../...

¿Cuáles son los 17 objetivos del desarrollo sostenible acordados en la Cumbre?

1 2 3 4 5 6
Fin de la Hambre Salud y Educación Igualdad Agua

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
pobreza cero bienestar de calidad de género limpia y
saneamiento

7 8 9 10 11 12
Energía Trabajo Industria, Reducción Ciudades y Producción y
asequible y no decente y innovación e de las comunidades consumo
contaminante crecimiento infraestructura desigualdades sostenibles responsables
económico

13 14 15 16 17
Acción por el Vida Ecosistemas Paz, justicia e Alianzas para
clima submarina terrestres instituciones lograr los
sólidas objetivos

Fuente: Programa de Naciones Unidas para el desarrollo sostenible.


Los objetivos del desarrollo sostenible y las metas para alcanzarlo.
http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Todos estos objetivos se encuentran interconectados y abordan las tres dimensiones del
desarrollo sostenible: crecimiento económico, inclusión social y protección ambiental.

Objetivo 1. El fin de la pobreza

Para lograr el objetivo de acabar con la pobreza «el crecimiento económico deberá ser in-
clusivo, capaz de promover la igualdad y la creación de empleos sostenibles».

¿Cómo lograrlo?

Metas del objetivo 1:

1.1. Para el año 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas del mundo
(pobreza extrema: ingreso menor a 1,25 $/persona/día).
1.2. Para el 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños
de todas las edades que viven en la pobreza.
.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 13

.../...

1.3. Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección so-
cial para todos, incluidos niveles mínimos y, para 2030, lograr una amplia cobertura
para los más pobres y vulnerables.
1.4. Garantizar que los hombres y mujeres tengan los mismos derechos a los recursos
económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías
apropiadas y los servicios financieros, incluido el acceso a microcréditos.
1.5. Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran
en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos
extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y
ambientales.
1.6. Garantizar una movilización importante de los recursos procedentes de diversas fuen-
tes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de propor-
cionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los
países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encamina-
dos a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones.
1.7. Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional,
sobre la base de estrategias de desarrollo a favor de los pobres que tengan en cuen-
ta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para
erradicar la pobreza.

Objetivo 2. Hambre y seguridad alimentaria

Se precisa una profunda reforma del sistema agrario y alimentario global para poder nutrir
dignamente a la población mundial y para afrontar el reto de alimentar a los dos mil millo-
nes de personas adicionales que vivirán en el año 2050.

¿Cómo lograrlo?

Metas del objetivo 2:

2.1. Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en par-
ticular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes,
a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
2.2. Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar
en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y
la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición
de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.
2.3. Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de
alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los
.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 14

.../...

agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un
acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos,
conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación
de valor añadido y empleos no agrícolas.
2.4. Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción,
contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adap-
tación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las
inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la
tierra.
2.5. Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional,
en la infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el
desarrollo tecnológico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar
la capacidad de producción agrícola en los países en desarrollo, en particular en los
países menos adelantados.
2.6. Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agro-
pecuarios mundiales, entre otras cosas mediante la eliminación paralela de todas las
formas de subvenciones a las exportaciones agrícolas y todas las medidas de ex-
portación con efectos equivalentes, de conformidad con el mandato de la Ronda de
Doha para el Desarrollo.
2.7. Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de produc-
tos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a información
sobre los mercados, en particular sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a
limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos.

Objetivo 3. Salud y bienestar

El objetivo se centra en lograr una cobertura universal de salud y facilitar medicamentos y


vacunas seguras y asequibles para todos.

¿Cómo lograrlo?

Metas del objetivo 3:

3.1. Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada
100.000 nacidos vivos.
3.2. Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores
de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al
menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de
5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos.
.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 15

.../...

3.3. Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfer-
medades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmi-
tidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.
3.4. Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no trans-
misibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bie-
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

nestar.
3.5. Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido
el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.
3.6. Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por acciden-
tes de tráfico en el mundo.
3.7. Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproduc-
tiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integra-
ción de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
3.8. Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos
financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medi-
camentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
3.9. Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades produci-
das por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
3.10. Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud
para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda.
3.11. Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos
para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmen-
te a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esencia-
les asequibles de conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre
los ADPIC y la salud pública, en la que se afirma el derecho de los países en desa-
rrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los
Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la
flexibilidad para proteger la Salud Pública y, en particular, proporcionar acceso a los
medicamentos para todos.
3.12. Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo,
la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, es-
pecialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en
desarrollo.
3.13. Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en
materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la
salud nacional y mundial.

Objetivo 4. Educación de calidad

Lograr una educación inclusiva y de calidad para todos, basándose en la convicción de que
la educación es uno de los motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo
sostenible. Con este fin, el objetivo busca asegurar que todas las niñas y niños completen
su educación primaria y secundaria gratuita para 2030. Asimismo, se aspira a proporcionar
acceso igualitario a formación técnica asequible, eliminando las disparidades de género e
ingresos, además de lograr el acceso universal a la educación superior de calidad.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 16

¿Cómo lograrlo?

Metas del objetivo 4:

4.1. De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñan-

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
za primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir
resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
4.2. De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a ser-
vicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de cali-
dad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.
4.3. De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a
una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza uni-
versitaria.
4.4. De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que
tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para ac-
ceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
4.5. De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el
acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para
las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indí-
genas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
4.6. De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de
los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones ele-
mentales de aritmética.
4.7. De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóri-
cos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas
mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles,
los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y
no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la con-
tribución de la cultura al desarrollo sostenible.
4.8. Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesida-
des de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que
ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para
todos.
4.9. De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas
disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelanta-
dos, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que
sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos
programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería
y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y
otros países en desarrollo.
4.10. De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, inclu-
so mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países
en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados
insulares en desarrollo.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 17

Objetivo 5. Igualdad de género y empoderamiento de la mujer

Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo un
derecho humano básico, sino que además es crucial para acelerar el desarrollo soste-
nible. Ha sido demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

efecto multiplicador y ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel


mundial.

¿Cómo lograrlo?

Metas del objetivo 5:

5.1. Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas
en todo el mundo.
5.2. Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los
ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de
explotación.
5.3. Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y
la mutilación genital femenina.
5.4. Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados median-
te servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promovien-
do la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada
país.
5.5. Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportuni-
dades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pú-
blica.
5.6. Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproduc-
tivos según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia
Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y
los documentos finales de sus conferencias de examen.
5.7. Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos
económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de
bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad
con las leyes nacionales.
5.8. Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la informa-
ción y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.
5.9. Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igual-
dad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los
niveles.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 18

Objetivo 6. Agua y saneamiento

La escasez de agua afecta a más del 40 % de la población mundial, una cifra alarmante que
probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales producto del cambio cli-
mático. Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcio-
nar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene en todos los niveles. Asimismo,
será fundamental proteger y recuperar los ecosistemas relacionados con el agua, como los
bosques, montañas, los humedales y los ríos.

¿Cómo lograrlo?

Metas del objetivo 6:

6.1. De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio
asequible para todos.
6.2. De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados
y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial
atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones
de vulnerabilidad.
6.3. De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, elimi-
nando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materia-
les peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar
y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel
mundial.
6.4. De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos
en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento
de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el
número de personas que sufren falta de agua.
6.5. De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los
niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.
6.6. De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua,
incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los
lagos.
6.7. De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países
en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al
agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente
de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de
reutilización.
6.8. Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la
gestión del agua y el saneamiento.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 19

Objetivo 7. Energía

A la par con el crecimiento de la población mundial también lo hará la demanda de energía


accesible. La economía global dependiente de los combustibles fósiles y el aumento de las
emisiones de gases de efecto invernadero están generando cambios drásticos en nuestro
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

sistema climático.
Para garantizar el acceso universal a electricidad asequible para 2030, es necesario invertir
en fuentes de energía limpia, como la solar, la eólica y la termal. La adopción de estánda-
res eficaces en función del costo en una variedad de tecnologías también podría reducir un
14 % el consumo mundial de electricidad en los edificios.
Expandir la infraestructura y mejorar la tecnología para contar con energía limpia en todos
los países en desarrollo es un objetivo crucial que puede estimular el crecimiento y ayudar
al medio ambiente.

¿Cómo lograrlo?

Metas del objetivo 7:

7.1. De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles,


fiables y modernos.
7.2. De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en
el conjunto de fuentes energéticas.
7.3. De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética
7.4. De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la
investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes reno-
vables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes
de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tec-
nologías limpias.
7.5. De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servi-
cios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en
particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desa-
rrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos pro-
gramas de apoyo.

Objetivo 8. Trabajo decente y crecimiento económico

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a estimular el crecimiento económico sos-


tenible mediante el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica.
Fomentar políticas que estimulen el espíritu empresarial y la creación de empleo es crucial

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 20

.../...

para este fin, así como también las medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la
esclavitud y el tráfico humano. Con estas metas en consideración, el objetivo es lograr em-
pleo pleno y productivo y un trabajo decente para todos los hombres y mujeres para 2030.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
¿Cómo lograrlo?

Metas del objetivo 8:

8.1. Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias
nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el
7 % anual en los países menos adelantados.
8.2. Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación,
la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los
sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra.
8.3. Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas,
la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la
innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las
pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
8.4. Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de
los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la de-
gradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre
Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países de-
sarrollados.
8.5. De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas
las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad,
así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
8.6. De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están
empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
8.7. Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a
las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohi-
bición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamien-
to y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en
todas sus formas.
8.8. Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin ries-
gos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular
las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.
8.9. De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un
turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos
locales.
8.10. Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y
ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos.
8.11. Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los países en desarro-
llo, en particular los países menos adelantados, incluso mediante el Marco Integrado
Mejorado para la Asistencia Técnica a los Países Menos Adelantados en Materia de
Comercio.

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 21

.../...

8.12. De aquí a 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el em-
pleo de los jóvenes y aplicar el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización
Internacional del Trabajo.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Objetivo 9. Infraestructura

La inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del crecimiento


y el desarrollo económico. Con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciuda-
des, el transporte masivo y la energía renovable son cada vez más importantes, así como
también el crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías de la información y las
comunicaciones.
Los avances tecnológicos también con esenciales para encontrar soluciones permanen-
tes a los desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de nuevos empleos y la
promoción de la eficiencia energética. Otras formas importantes para facilitar el desarrollo
sostenible son la promoción de industrias sostenibles y la inversión en investigación e in-
novación científicas.

¿Cómo lograrlo?

Metas del objetivo 9:

9.1. Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas in-


fraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y
el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo
para todos.
9.2. Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar sig-
nificativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de
acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países
menos adelantados.
9.3. Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente
en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles,
y su integración en las cadenas de valor y los mercados.
9.4. De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que
sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adop-
ción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y
logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades res-
pectivas.
9.5. Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los secto-
res industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras
cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030,

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 22

.../...

el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habi-


tantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo.
9.6. Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en
desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los países
africanos, los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pe-

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
queños Estados insulares en desarrollo.
9.7. Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los
países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diver-
sificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas.
9.8. Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comu-
nicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a internet en
los países menos adelantados de aquí a 2020.

Objetivo 10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos

Es sabido que la desigualdad está en aumento y que el 10 % más rico de la población se
queda hasta con el 40 % del ingreso mundial total. A su vez, el 10 % más pobre obtiene solo
entre el 2 y el 7 % del ingreso total. En los países en desarrollo, la desigualdad ha aumen-
tado un 11 %, si se considera el aumento de la población.
Para frenar este aumento de las disparidades, es necesario adoptar políticas sólidas que
empoderen el percentil inferior de la escala de ingresos y promuevan la inclusión económi-
ca de todos y todas, independientemente de su género, raza o etnia.
La desigualad de ingresos es un problema mundial que requiere soluciones globales. Estas
incluyen mejorar la regulación y el control de los mercados y las instituciones financieras y
fomentar la asistencia para el desarrollo y la inversión extranjera directa para las regiones
que más lo necesiten. Otro factor clave para salvar esta distancia es facilitar la migración y
la movilidad segura de las personas.

¿Cómo lograrlo?

Metas del objetivo 10:

10.1. El avance en la reducción de la desigualdad, tanto dentro de los países como entre
ellos, ha sido desigual. Todavía se debe dar más peso a la opinión de los países en
desarrollo en los foros decisorios de las instituciones económicas y financieras inter-
nacionales. Además, si bien las remesas pueden ser un medio de supervivencia para
las familias y las comunidades de los trabajadores migrantes internacionales en sus
países de origen, el elevado costo de transferir dinero sigue reduciendo los beneficios.
10.2. De 2008 a 2013, el ingreso –o el consumo per cápita– del 40 % más pobre de la po-
blación mejoró con mayor rapidez que el promedio nacional en 49 de los 83 países
.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 23

.../...

sobre los que se tienen datos (lo que representa las tres cuartas partes de la pobla-
ción mundial).
10.3. El Fondo Monetario Internacional, mediante una reforma reciente de las cuotas, ha
aumentado el porcentaje de voto de los países en desarrollo al 37 % en 2016, desde
el 33 % en 2010. Ese aumento sigue siendo escaso, si se tiene en cuenta que repre-
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

sentan el 74 % de los Estados miembros. Aunque las reformas del Banco Mundial
de 2010 todavía están en fase de aplicación, no ha cambiado la cuota del 38 % de
los derechos de voto que los países en desarrollo tienen en el Banco Internacional
de Reconstrucción y Desarrollo desde 2000.
10.4. La exención de derechos y las condiciones de acceso favorable para las exportacio-
nes de los países menos adelantados y los países en desarrollo se han ampliado.
Entre 2005 y 2015, la proporción de líneas arancelarias a nivel mundial con exención
de derechos para productos originarios de países en desarrollo aumentó del 41 % al
50 %; para los productos originarios de países menos adelantados, esa proporción
aumentó del 49 % al 65 %.
10.5. Los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo si-
guen necesitando asistencia adicional para que sean partícipes de los beneficios del
desarrollo sostenible. En 2015, el total de las corrientes de recursos hacia los paí-
ses menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo ascendió
a 48.000 millones de dólares y 6.000 millones de dólares, respectivamente. Ocho
países donantes cumplieron la meta de destinar el 0,15 % del ingreso nacional bruto
(INB) a la Ayuda Oficial al Desarrollo para los países menos adelantados.
10.6. Los beneficios de las remesas de los trabajadores migrantes internacionales experi-
mentan una ligera reducción por el costo de las transferencias, que suele ser elevado.
En promedio, las oficinas de correos y los operadores de transferencia de dinero co-
bran más del 6 % del monto remitido; los bancos comerciales cobran el 11 %. Ambos
superan con creces la meta del 3 %. Hay tecnologías nuevas y mejoradas, como las
tarjetas de prepago y los operadores de telefonía móvil, que permiten cobrar tasas
más bajas para enviar dinero al país de origen (entre el 2 % y el 4 %), pero todavía
no están disponibles de manera general o no se utilizan para muchos de los circui-
tos de remesas.

Objetivo 11. Ciudades

Más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas. En 2050, esa cifra
habrá aumentado a 6.500 millones de personas, dos tercios de la humanidad. No es posible
lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos y
administramos los espacios urbanos.
El rápido crecimiento de las urbes en el mundo en desarrollo, en conjunto con el aumento
de la migración del campo a la cuidad, ha provocado un incremento explosivo de las mega
urbes. En 1990, había 10 ciudades con más de 10 millones de habitantes en el mundo.
En 2014, la cifra había aumentado a 28, donde viven en total cerca de 453 millones de
personas.
La extrema pobreza suele concentrarse en los espacios urbanos y los gobiernos nacionales
y municipales luchan por absorber el aumento demográfico en estas áreas. Mejorar la se-
guridad y la sostenibilidad de las ciudades implica garantizar el acceso a viviendas seguras
.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 24

.../...

y asequibles y el mejoramiento de los asentamientos marginales. También incluye realizar


inversiones en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación y
gestión urbana de manera que sea participativa e inclusiva.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
¿Cómo lograrlo?

Metas del objetivo 11:

11.1. De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios
básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
11.2. De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles,
accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante
la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades
de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas
con discapacidad y las personas de edad.
11.3. De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para
la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asenta-
mientos humanos en todos los países.
11.4. Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural
del mundo.
11.5. De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los
desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos,
y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los
desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial
hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabi-
lidad.
11.6. De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, in-
cluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos
municipales y de otro tipo.
11.7. De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos
seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las per-
sonas de edad y las personas con discapacidad.
11.8. Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas
urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional
y regional.
11.9. De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asenta-
mientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes. integrados para
promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio cli-
mático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner
en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la reducción del Riesgo
de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los
niveles.
11.10. Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia
financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes uti-
lizando materiales locales.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 25

Objetivo 12. Producción y consumo sostenibles

Para lograr crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la huella eco-
lógica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos.
La agricultura es el principal consumidor de agua en el mundo y el riego representa hoy casi
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

el 70 % de toda el agua dulce disponible para el consumo humano.


La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan
los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También es
importante instar a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los
desechos, como asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sos-
tenibles de consumo para 2030.
El consumo de una gran proporción de la población mundial sigue siendo insuficiente para
satisfacer incluso sus necesidades básicas. En este contexto, es importante reducir a la
mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo a nivel de comercio minorista y
consumidores para crear cadenas de producción y suministro más eficientes. Esto puede
aportar a la seguridad alimentaria y llevarnos hacia una economía que utilice los recursos
de manera más eficiente.

¿Cómo lograrlo?

Metas del objetivo 12:

12.1. Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción


Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los paí-
ses desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de
los países en desarrollo.
12.2. De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos natu-
rales.
12.3. De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en
la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimen-
tos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a
la cosecha.
12.4. De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos
y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos
internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera,
el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el
medio ambiente.
12.5. De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante ac-
tividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
12.6. Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas trans-
nacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la
sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.
12.7. Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con
las políticas y prioridades nacionales.

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 26

.../...

12.8. De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información
y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en
armonía con la naturaleza.
12.9. Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica
para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
12.10. Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a
fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultu-
ra y los productos locales.
12.11. Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el
consumo antieconómico eliminando las distorsiones del mercado, de acuerdo con
las circunstancias nacionales, incluso mediante la reestructuración de los sistemas
tributarios y la eliminación gradual de los subsidios perjudiciales, cuando existan,
para reflejar su impacto ambiental, teniendo plenamente en cuenta las necesida-
des y condiciones específicas de los países en desarrollo y minimizando los posi-
bles efectos adversos en su desarrollo, de manera que se proteja a los pobres y a
las comunidades afectadas.

Objetivo 13. Cambio climático. Acción por el clima

No hay país en el mundo que no haya experimentado los dramáticos efectos del cambio
climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando y hoy son
un 50 % superior al nivel de 1990. Además, el calentamiento global está provocando cam-
bios permanentes en el sistema climático, cuyas consecuencias pueden ser irreversibles si
no se toman medidas urgentes ahora.
Apoyar a las regiones más vulnerables –como los países sin litoral y los Estados islas– a
adaptarse al cambio climático, debe ir de la mano con los esfuerzos destinados a integrar
las medidas de reducción del riesgo de desastres en las políticas y estrategias nacionales.
Con voluntad política y un amplio abanico de medidas tecnológicas, aún es posible limitar
el aumento de la temperatura media global a 2 °C respecto de los niveles pre-industriales.
Para lograrlo, se requieren acciones colectivas urgentes.

¿Cómo lograrlo?

Metas del objetivo 13:

13.1. Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con


el clima y los desastres naturales en todos los países.
13.2. Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes
nacionales.
13.3. Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional res-
pecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus
efectos y la alerta temprana.
.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 27

.../...

13.4. Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de lograr para el año 2020
el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales proce-
dentes de todas las fuentes a fin de atender las necesidades de los países en desa-
rrollo respecto de la adopción de medidas concretas de mitigación y la transparencia
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

de su aplicación, y poner en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el Clima ca-


pitalizándolo lo antes posible.
13.5. Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión
eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los
pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mu-
jeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas.
13.6. Reconociendo que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático es el principal foro intergubernamental internacional para negociar la res-
puesta mundial al cambio climático.

Objetivo 14. Océanos

Los océanos del mundo, su temperatura, composición química, corrientes y vida son el motor
de los sistemas globales que hacen que la Tierra sea un lugar habitable para los seres hu-
manos. La forma en que gestionamos este recurso vital es fundamental para la humanidad
y para contrarrestar los efectos del cambio climático.
Los medios de vida de más de 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad mari-
na y costera. Sin embargo, el 30 % de las poblaciones de peces del mundo está sobreexplota-
do, alcanzando un nivel muy por debajo del necesario para producir un rendimiento sostenible.
Los océanos también absorben alrededor del 30 % del dióxido de carbón generado por las
actividades humanas y se ha registrado un 26 % de aumento en la acidificación de los mares
desde el inicio de la Revolución Industrial. La contaminación marina, que proviene en su
mayor parte de fuentes terrestres, ha llegado a niveles alarmantes: por cada kilómetro cua-
drado de océano hay un promedio de 13.000 trozos de desechos plásticos.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible generan un marco para ordenar y proteger de ma-
nera sostenible los ecosistemas marinos y costeros de la contaminación terrestre, así como
para abordar los impactos de la acidificación de los océanos. Mejorar la conservación y el
uso sostenible de los recursos oceánicos a través del derecho internacional también ayu-
dará a mitigar algunos de los retos que enfrentan los océanos.

¿Cómo lograrlo?

Metas del objetivo 14:

14.1. De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de


todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los
detritos marinos y la polución por nutrientes.
.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 28

.../...

14.2. De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y cos-
teros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia,
y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad
de los océanos.
14.3. Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
una mayor cooperación científica a todos los niveles.
14.4. De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la
pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pes-
queras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de
restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, al menos al-
canzando niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo
con sus características biológicas.
14.5. De aquí a 2020, conservar al menos el 10 % de las zonas costeras y marinas, de
conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de
la mejor información científica disponible.
14.6. De aquí a 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen
a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, eliminar las subvenciones que contribuyen
a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas
subvenciones de esa índole, reconociendo que la negociación sobre las subvencio-
nes a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio debe incluir un
trato especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los
países menos adelantados ¹.
14.7. De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados in-
sulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible
de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la
acuicultura y el turismo.
14.8. Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investiga-
ción y transferir tecnología marina, teniendo en cuenta los Criterios y Directrices
para la Transferencia de Tecnología Marina de la Comisión Oceanográfica
Intergubernamental, a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribu-
ción de la biodiversidad marina al desarrollo de los países en desarrollo, en particu-
lar los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados.
14.9. Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados.
14.10. Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando
el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el
derecho del Mar, que constituye el marco jurídico para la conservación y la utiliza-
ción sostenible de los océanos y sus recursos, como se recuerda en el párrafo 158
del documento «El futuro que queremos».

¹ Teniendo en cuenta las negociaciones en curso de la Organización Mundial del Comercio, el


Programa de Doha para el Desarrollo y el Mandato de la Declaración Ministerial de Hong Kong.

Objetivo 15. Bosques, desedificación y diversidad biológica. Vida en la tierra

La vida humana depende de la tierra tanto como del océano para su sustento y subsisten-
cia. La flora provee el 80 % de la alimentación humana y la agricultura representa un recur-
.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 29

.../...

so económico y un medio de desarrollo importante. A su vez, los bosques cubren el 30 %


de la superficie terrestre, proveen hábitats cruciales a millones de especies y son fuente
importante de aire limpio y agua. Además, son fundamentales para combatir el cambio
climático.
La actual degradación del suelo no tiene precedentes y la pérdida de tierras cultivables es
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

de 30 a 35 veces superior al ritmo histórico. Las sequías y la desertificación también au-


mentan todos los años; sus pérdidas equivalen a 12 millones de hectáreas y afectan a las
comunidades pobres de todo el mundo. De las 8.300 especies conocidas de animales, el
8 % ya está extinto y otro 22 % corre el riesgo de desaparecer.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a conservar y recuperar el uso de ecosiste-
mas terrestres como bosques, humedales, tierras áridas y montañas para 2020. Detener la
deforestación también es de vital importancia para mitigar los impactos del cambio climático.
Es urgente tomar medidas para reducir la pérdida de hábitats naturales y la biodiversidad,
que son parte del patrimonio común de la humanidad.

¿Cómo lograrlo?

Metas del objetivo 15:

15.1. Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los
ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que
proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas
áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos inter-
nacionales.
15.2. Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin
a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación
y la reforestación a nivel mundial.
15.3. Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degra-
dados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inunda-
ciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
15.4. Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su
diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esen-
ciales para el desarrollo sostenible.
15.5. Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábi-
tats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger
las especies amenazadas y evitar su extinción.
15.6. Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la
utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recur-
sos, como se ha convenido internacionalmente.
15.7. Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies
protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos
silvestres.
15.8. Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas in-
vasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y
acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias.

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 30

.../...

15.9. Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la pla-
nificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción
de la pobreza y la contabilidad.
15.10. Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes
de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad bio-

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
lógica y los ecosistemas.
15.11. Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes y a
todos los niveles para financiar la gestión forestal sostenible y proporcionar incen-
tivos adecuados a los países en desarrollo para que promuevan dicha gestión, en
particular con miras a la conservación y la reforestación.
15.12. Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de especies
protegidas, en particular aumentando la capacidad de las comunidades locales para
promover oportunidades de subsistencia sostenibles.

Objetivo 16. Paz y justicia

Sin paz, estabilidad, derechos humanos y gobernabilidad efectiva basada en el Estado de


derecho, no es posible alcanzar el desarrollo sostenible. Vivimos en un mundo cada vez
más dividido. Algunas regiones gozan de niveles permanentes de paz, seguridad y prospe-
ridad, mientras que otras caen en ciclos aparentemente eternos de conflicto y violencia. De
ninguna manera se trata de algo inevitable y debe ser abordado.
Los altos niveles de violencia armada e inseguridad tienen consecuencias destructivas para
el desarrollo de un país, afectan el crecimiento económico y redundan a menudo en agra-
vios arraigados que pueden extenderse por generaciones. La violencia sexual, los delitos,
la explotación y la tortura también son fenómenos generalizados donde existen conflictos o
no hay Estado de derecho y los países deben tomar medidas para proteger a los sectores
que corren más riesgos.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan reducir sustancialmente todas las formas
de violencia y trabajan con los gobiernos y las comunidades para encontrar soluciones du-
raderas a los conflictos e inseguridad. El fortalecimiento del Estado de derecho y la promo-
ción de los derechos humanos es fundamental en este proceso, así como la reducción del
flujo de armas ilícitas y la consolidación de la participación de los países en desarrollo en
las instituciones de gobernabilidad mundial.

¿Cómo lograrlo?

Metas del objetivo 16:

16.1. Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas
de mortalidad en todo el mundo.
.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 31

.../...

16.2. Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura
contra los niños.
16.3. Promover el Estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar
la igualdad de acceso a la justicia para todos.
16.4. De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilí-
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

citas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra


todas las formas de delincuencia organizada.
16.5. Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
16.6. Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
16.7. Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas
y representativas que respondan a las necesidades.
16.8. Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones
de gobernanza mundial.
16.9. De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particu-
lar mediante el registro de nacimientos.
16.10. Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamenta-
les, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
16.11. Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la coopera-
ción internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en
desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delin-
cuencia.
16.12. Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sos-
tenible.

Objetivo 17. Alianzas

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible solo se pueden lograr con el compromiso decidido
a favor de alianzas mundiales y cooperación. Si bien la asistencia oficial para el desarrollo
de las economías desarrolladas aumentó en 66 % entre 2000 y 2014, las crisis humanita-
rias provocadas por conflictos o desastres naturales continúan demandando más recursos
y ayuda financiera. Muchos países también requieren de esta asistencia para estimular el
crecimiento y el intercambio comercial.
Hoy el mundo está más interconectado que nunca. Mejorar el acceso a la tecnología y los
conocimientos es una forma importante de intercambiar ideas y propiciar la innovación.
Para lograr el crecimiento y desarrollo sostenibles, es vital que se coordinen las políticas
para ayudar a los países en desarrollo a manejar su deuda y para promover inversiones
para los menos desarrollados.
La finalidad de los objetivos es mejorar la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur, apoyando los
planes nacionales en el cumplimiento de todas las metas. Promover el comercio internacio-
nal y ayudar a los países en desarrollo para que aumenten sus exportaciones, forma parte
del desafío de lograr un sistema de comercio universal equitativo y basado en reglas que
sea justo, abierto y beneficie a todos.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 32

¿Cómo lograrlo?

Finanzas

• Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
internacional a los países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para
recaudar ingresos fiscales y de otra índole.
• Velar por que los países desarrollados cumplan plenamente sus compromisos en relación
con la asistencia oficial para el desarrollo, incluido el compromiso de numerosos países
desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 0,7 % del ingreso nacional bruto a
la asistencia oficial para el desarrollo de los países en desarrollo y entre el 0,15 % y el
0,20 % del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países
menos adelantados; se alienta a los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo
a que consideren la posibilidad de fijar una meta para destinar al menos el 0,20 % del
ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos ade-
lantados. Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países
en desarrollo.
• Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo con
políticas coordinadas orientadas a fomentar la financiación, el alivio y la reestructuración
de la deuda, según proceda, y hacer frente a la deuda externa de los países pobres muy
endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo.
• Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones en favor de los países menos
adelantados.

Tecnología

• Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en ma-


teria de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el intercambio
de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso mejorando la coordi-
nación entre los mecanismos existentes, en particular a nivel de las Naciones Unidas, y
mediante un mecanismo mundial de facilitación de la tecnología.
• Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia,
divulgación y difusión a los países en desarrollo en condiciones favorables, incluso en
condiciones concesionarias y preferenciales, según lo convenido de mutuo acuerdo.
• Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de tecnología y el me-
canismo de apoyo a la creación de capacidad en materia de ciencia, tecnología e in-
novación para los países menos adelantados y aumentar la utilización de tecnologías
instrumentales, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones.

Creación de capacidad

• Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad efi-


caces y específicas en los países en desarrollo a fin de respaldar los planes nacionales
de implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la
cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular.

Comercio

• Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no


discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio, inclu-
so mediante la conclusión de las negociaciones en el marco del Programa de Doha para
el Desarrollo.

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 1
COHERENCIA ECOLÓGICA GLOBAL
AMBIENTE 33

.../...

• Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo, en particular


con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exporta-
ciones mundiales de aquí a 2020.
• Lograr la consecución oportuna del acceso a los mercados libre de derechos y contin-
gentes de manera duradera para todos los países menos adelantados, conforme a las
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

decisiones de la Organización Mundial del Comercio, incluso velando por que las normas
de origen preferenciales aplicables a las importaciones de los países menos adelantados
sean transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados.

Cuestiones sistémicas. Coherencia normativa e institucional

• Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, incluso mediante la coordinación y


coherencia de las políticas.
• Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.
• Respetar el margen normativo y el liderazgo de cada país para establecer y aplicar po-
líticas de erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible

Alianzas entre múltiples interesados

• Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas


entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización,
tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible en todos los países, particularmente los países en desarrollo.
• Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-
privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención
de recursos de las alianzas.

Datos, supervisión y rendición de cuentas

• De aquí a 2020, mejorar el apoyo a la creación de capacidad prestado a los países en


desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares
en desarrollo, para aumentar significativamente la disponibilidad de datos oportunos, fia-
bles y de gran calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus
migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los
contextos nacionales.
• De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que permi-
tan medir los progresos en materia de desarrollo sostenible y complementen el producto
interno bruto, y apoyar la creación de capacidad estadística en los países en desarrollo.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

UNIDAD

2 CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE I


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Sumario
Unidad 2

1. Estructura y composición de la atmósfera


2. Contaminación atmosférica
2.1. ¿Qué es la contaminación atmosférica?
2.2. Comportamiento de los contaminantes en la atmósfera
2.3. Introducción de los contaminantes en la atmósfera. Efectos

3. Contaminantes atmosféricos
3.1. Contaminantes biológicos
3.1.1. Clasificación y origen
3.1.2. Efectos sobre la salud de la población
3.2. Contaminantes físicos
3.2.1. Ruido
3.2.2. Radiaciones electromagnéticas
3.3. Contaminantes químicos
3.3.1. Partículas
3.3.1.1. Efectos sobre la salud de la población
3.3.1.2. Efectos sobre la vegetación
3.3.1.3. Efectos sobre la fauna
3.3.2. Derivados de azufre
3.3.2.1. Efectos sobre la salud de la población
3.3.2.2. Efectos sobre la vegetación
3.3.2.3. Efectos sobre la fauna
3.3.2.4. Efectos sobre los materiales
3.3.3. Derivados de nitrógeno
3.3.3.1. Efectos sobre la salud de la población
3.3.3.2. Efectos sobre la vegetación
3.3.3.3. Efectos sobre la fauna
3.3.3.4. Efectos sobre los materiales
3.3.4. Derivados de carbono
3.3.4.1. Efectos sobre la salud de la población

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE II

3.3.4.2. Efectos sobre la vegetación


3.3.4.3. Efectos sobre los animales
3.3.5. Derivados halogenados
3.3.5.1. Efectos sobre la salud de la población
3.3.5.2. Efectos sobre la vegetación
3.3.5.3. Efectos sobre la fauna

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
3.3.6. Ozono
3.3.6.1. Efectos sobre la salud de la población
3.3.6.2. Efectos sobre la vegetación
3.3.6.3. Efectos sobre la fauna
3.3.6.4. Efectos sobre los materiales
3.3.7. Metales pesados
3.3.7.1. Efectos sobre la salud de la población
3.3.7.2. Efectos sobre la vegetación
3.3.7.3. Efectos sobre la fauna
3.3.8. Policlorobifenilos (PCB)
3.3.9. Dioxinas y furanos
3.3.10. Hidrocarburos (PAH y COV)
3.3.10.1. Efectos sobre la salud de la población
3.3.10.2. Efectos sobre la fauna

4. Efectos globales de la contaminación atmosférica


4.1. Lluvia ácida
4.1.1. ¿En qué consiste la lluvia ácida?
4.1.1.1. Alteración química del suelo
4.1.1.2. Acidificación de las aguas
4.1.1.3. Vegetación
4.1.1.4. Materiales
4.1.2. Situación actual en España
4.2. Disminución de la capa de ozono
4.2.1. Contaminantes de origen natural
4.2.2. Contaminantes de origen antropogénico
4.3. Efecto invernadero
4.3.1. ¿En qué consiste el efecto invernadero?
4.3.2. Situación actual en España
4.4. Contaminación urbana
4.4.1. Microclima urbano
4.4.2. Smog
4.4.3. Ozono troposférico
4.4.4. Situación actual en España
4.4.5. El problema del tráfico en las ciudades
4.4.6. Otras fuentes de contaminación urbana: ruido, olor, luz

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 1

Unidad 2
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

1. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA

La atmósfera es la envoltura gaseosa que envuelve al planeta. Abarca aproximadamente


unos 1.000 km aunque la mayor parte de su masa se encuentra en los primeros 50-60 km. Gracias
a su existencia se garantiza la vida en el planeta y la protección frente a las radiaciones solares.

La atmósfera se encuentra dividida en estratos y esta estratificación se caracteriza funda-


mentalmente por la variación de la temperatura con la altura.

Distribución de las capas atmosféricas

MAGNETOSFERA
300 km

H
I E
O T
N E
O R
TERMOSFERA O
A S
F S
T F
E
M Q R E
Ó U A Mesopausa R 100 km
I A
S
M
F
I
E O MESOSFERA H
R S O
A F Estratopausa M
E O 050 km
R S
A F
ESTRATOSFERA
E
R
Tropopausa A 012 km

TROPOSFERA

SUPERFICIE TERRESTRE

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 2

La troposfera es la capa más próxima a la superficie terrestre y en ella tienen lugar los
fenómenos meteorológicos.

La temperatura disminuye a medida que aumenta la altura, es decir, existe un gradiente


negativo de temperatura que provocará que se generen corrientes convectivas de aire con mo-
vimientos horizontales y verticales. Esta disminución de temperatura es de aproximadamen-
te 0,6 ºC cada 100 m, alcanzándose un mínimo de – 56 ºC. En esta zona la proporción de los

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
gases mayoritarios (O2, N2 y Ar) permanece constante.

En la estratosfera la temperatura permanece constante durante los primeros kilómetros y


a continuación aumenta a medida que ascendemos en altura. Este aumento de temperatura es
consecuencia de la presencia del ozono.

La zona rica en ozono se denomina ozonosfera y la distancia a la que se encuentra de-


pende mucho de unas zonas a otras pero puede decirse que es de aproximadamente 20 km. En
esta zona se genera ozono en grandes cantidades como consecuencia de la interacción del O2
atmosférico y la radiación ultravioleta.

Existe un gradiente positivo de temperatura, y por ello las masas de aire frío, más densas,
no ascienden por encima de las de aire caliente. Aparece la llamada capa de inversión en la
que únicamente podrá tener lugar el movimiento horizontal de las masas de aire. Se trata de
una zona estable desde el punto de vista meteorológico pero en ella tendrá lugar una gran can-
tidad de reacciones químicas.

En la mesosfera, la temperatura permanece constante en los primeros kilómetros y luego


disminuye a medida que aumenta la altura, alcanzándose un mínimo de – 92 ºC en los 85 km
de altura. En ella existen corrientes convectivas de aire y tienen lugar reacciones químicas
complejas.

En la termosfera se alcanzan altas temperaturas (1.200-1.500 ºC) como consecuencia de


la ionización que sufren algunos gases debido a la radiación solar y a la disociación de las mo-
léculas de oxígeno. En esta capa, la temperatura aumenta a medida que aumenta la altura (gra-
diente positivo de temperaturas) mientras que en la exosfera no existe gradiente de temperatura
puesto se trata de una zona isotérmica.

Teniendo en cuenta las reacciones químicas que podrán tener lugar se podrá hacer otra di-
visión de la atmósfera. Así, se puede hablar de la ionosfera (30-50 km) que se divide a su vez
en tres partes (D, E y F) caracterizadas por la densidad electrónica existente en ellas. Aquí es
donde tendrá lugar la absorción de la radiación solar y la formación de cationes monoatómicos
(O+, N+) o diatómicos (O2+, NO+). En las zonas más bajas de esta zona predominan los catio-
nes de moléculas poliatómicas (NO3+, H3O+) y a 110 km aproximadamente abundan los catio-
nes metálicos monovalentes como el Mg+, Fe+, Si+ o Ca+. La zona más externa de la ionosfera
se denomina magnetosfera y en ella se encuentran iones de hidrógeno y helio. El movimiento
de todos estos iones está controlado por el campo magnético de la Tierra.

Tanto la densidad como la presión atmosférica disminuyen de forma exponencial con la


altura y es por ello que en las zonas inferiores se concentra la mayor parte de la masa total de
la atmósfera.

Podemos hacer una división de los estratos de la Tierra en función de su composición, así
hablamos de homosfera y heterosfera.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 3

La composición química de la atmósfera es prácticamente igual desde el nivel del mar


hasta alcanzar los 90 km de altitud y es por ello que esta zona recibe el nombre de homosfera
y la homogeneidad de su composición está controlada por las corrientes convectivas de aire
(los movimientos verticales de las masas de aire favorecen la mezcla). Dentro de la composi-
ción de esta zona encontramos fundamentalmente O2, N2 y H2O (v) (causante de los fenóme-
nos meteorológicos: lluvia, nieve, granizo). La existencia de turbulencias impide que los gases
menos pesados, como el hidrógeno y el helio, se disocien de los más pesados y se escapen a
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

las capas superiores de la atmósfera.

Por encima de los 90 km, la temperatura y presión existentes además de la absorción de


radiación de mayor energía hacen que se produzcan reacciones de disociación de las molécu-
las de CO2, O2 y N2 que provocarán cambios en la composición de la atmósfera, esta zona se
denomina heterosfera. En esta zona aparece el fenómeno de difusión, se produce el transporte
de las moléculas gracias a un gradiente de concentración.

La quimiosfera se compone de la estratosfera, mesosfera y parte de la termosfera y en ella


los gases predominantes son el oxígeno, nitrógeno y argón. La intensa actividad química exis-
tente en la zona permite que existan también: O, H, O2 excitado, O3, NO, NO2, CO2, H2O (v)
además de todas las especies cargadas que nos encontramos en la parte inferior de la ionosfera.

Composición química de la atmósfera

N2 (78 %)

O2 (21 %)

Ar (0,9 %)

Otros (0,1 %) CO2 (335 ppm)

Ne (18 ppm)

He (5,2 ppm)

CH4 (1,7 ppm)

Kr (1,1 ppm)

H2 (0,5 ppm)

N2O (0,3 ppm)

CO (0,12 ppm)

Xe (0,09 ppm)

O3 (0,03 ppm)

H2O (vapor) en cantidad variable en función de la temperatura, la altura y la latitud.

Como consecuencia de las actividades antropogénicas aparecen otros compuestos: SOx, NOx, com-
puestos halogenados, COV's, etc.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 4

Además, dentro de la composición de la atmósfera existirán partículas en suspensión que


podrán ser líquidas o gaseosas y cuyo tiempo de residencia en la atmósfera dependerá en gran
medida de su tamaño, así nos encontramos que cuanto más pequeña sea la partícula menor será
la velocidad de sedimentación.

La atmósfera absorbe radiación calorífica que coincide con la frecuencia del IR y esto per-
mite que la temperatura en la superficie terrestre se mantenga dentro de unos intervalos muy

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
concretos e impide que se pierda calor.

La naturaleza fisicoquímica de la atmósfera terrestre depende de factores como la fuer-


za de la gravedad, los procesos biogeoquímicos ocurridos en la superficie del planeta y el
grado de incidencia de la luz solar. Además, hay que tener en cuenta que aspectos como
la composición química o los fenómenos meteorológicos dependen en gran medida de la
altura.

2. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

2.1. ¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA?

Se define la contaminación atmosférica como la presencia en el aire (mezcla de gases


cuya composición permanece constante en la atmósfera) de materias o formas de energía que
alteran la calidad del mismo de manera que esto implica riesgos, daños o molestias graves para
las personas o entidades de cualquier naturaleza (fauna, flora, bienes patrimoniales) (Estabam
Bolea, 1984).

El nivel de contaminación atmosférica dependerá de la calidad y cantidad de contami-


nantes emitidos por el foco, de la concentración de los focos emisores y del grado de difusión
atmosférica.

Siempre que exista contaminación será necesario hablar de cuál es la fuente de emisión,
la sustancia contaminante, el medio de transporte y el destino o receptor.

La emisión se define como la cantidad de contaminante vertida en un periodo de tiempo


determinado desde una fuente o foco emisor. Al conjunto de todas las fuentes se le denomina
medio emisor. El medio difusor será la atmósfera, en ella los contaminantes se diluyen, se di-
funden, se transforman, etc.

El medio receptor se define como el conjunto de sistemas o de elementos que se encon-


trarán afectados por la presencia de sustancias contaminantes en la atmósfera.

En cuanto al término inmisión, se refiere a la cantidad de contaminantes por unidad de


volumen que llegará al medio receptor una vez que el contaminante ha sido transportado, di-
fundido o dispersado.

La siguiente tabla incluye los principales focos de emisión (naturales y antropogénicos) y


ejemplos de los contaminantes emitidos con mayor frecuencia.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 5

Focos de emisión

Natural Antropogénica

Volcanes Foco
Foco fijo (FF) Foco móvil (FM) compuesto
(FC)
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Industria Automóviles Zonas indus-


• Centrales termoeléctricas (SO2 y NOx: lluvia Aviones triales
ácida). Zonas urbanas
Barcos
• Química: fabricación de fertilizantes, fibras (CO, HC's deri­vados de la
sintéticas, farmacéutica (disolventes clora- combustión incompleta,
dos, metales pesados). NOx, SO2, partículas, com-
• Fundición metales (gases de combustión y puestos derivados de plomo)
metales pesados).
• Cemento, vidrio y cerámica (gases de com-
bustión, gases de los hornos de recocido y
fusión de vidrio, partículas).
• Minería (partículas de polvo).
• Sector agroalimentario (gases de combus-
tión, par­tículas, CO2 en procesos de fermen-
tación).
• Caucho y plástico (COV y gases de com-
bustión).
• Madera, corcho y muebles (COV).
• Transporte: fuentes combustión y proceso
producción (COV y metales pesados).
• Papel y artes gráficas (SO2, NOx y COV).
• Textil, cuero y calzado: calefacción y proceso
de secado.
• Incineradoras de residuos (metales pesados,
ácidos, COV, dioxinas y furanos).

Incendios Domésticos
forestales
Instalaciones de calefacción (carbón, gasóleo,
gas) y aire acondicionado (CO, SO2, hidrocar-
Brumas y
buros, NOx).
nieblas

Los contaminantes pueden clasificarse en función de su toxicidad a corto y largo plazo,


su persistencia en el medio, la capacidad de dispersión y difusión, su reactividad química, su
potencial bioacumulativo y la facilidad con la que podrá controlarse.

• Contaminantes primarios. Ejercen su efecto en la misma forma en la que entran


en la atmósfera, tal y como son emitidos. Proceden de fuentes diversas como por
ejemplo: incendios, emisiones volcánicas, transportes, etc. y entre ellos se encuen-
tran SO2, CO, NH3, SH2, NOx, partículas en suspensión, compuestos orgánicos
volátiles, etc.
• Contaminantes secundarios. Sustancias o compuestos que se generan en la
atmósfera como consecuencia de una serie de reacciones químicas que tienen

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 6

lugar sobre otras sustancias que normalmente suelen ser perjudiciales para el
medio ambiente, contaminantes primarios. Entre ellos se encuentran: H2SO4,
HNO3, O3, etc.

Tipos de contaminación

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
Local Regional o transfonsteriza Global

Efectos directos. Efectos indirectos. Efectos globales.

Contaminantes primarios. Contaminantes secundarios. Acciones globales.

Entorno del foco emisor. A mucha distancia del centro emisor. Problemas de contaminación en
todo el planeta.

Contaminación convencional. Acidificación del medio: lluvia ácida. Efecto invernadero.


Contaminación fotoquímica: oxi- Destrucción de la capa de ozono.
dantes.

2.2. COMPORTAMIENTO DE LOS CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA

Teniendo datos de concentración de los contaminantes y conociendo determinados pará-


metros meteorológicos podrán hacerse predicciones matemáticas de los fenómenos de disper-
sión y difusión que podrán experimentar estas sustancias y de esta forma se definirán estrategias
que permitirán minimizar de forma eficaz los efectos de la contaminación sobre las personas,
el medio ambiente o el patrimonio histórico-artístico.

La legislación debe establecer los niveles óptimos de contaminación del aire y para con-
seguir una calidad de aire adecuada, que se ajuste a los niveles óptimos, es necesario llevar
a cabo la medición de una serie de parámetros que variarán en función del tipo de actividad
implicada en la emisión de los contaminantes. La normativa habla de dos parámetros muy
distintos:

• Nivel de emisión. Cantidad de contaminante emitido directamente a la atmós-


fera en un periodo de tiempo determinado medida en las unidades que le corres-
pondan. Estas concentraciones se ven limitadas por la toxicidad potencial del
contaminante y las mediciones deben efectuarse siempre en la propia fuente,
mediante una toma de muestra en la propia chimenea o en el punto desde el cual
se emite al exterior. Cuando hablamos de niveles de emisión nos referimos a la
opacidad del humo, concentración de partículas sólidas, niveles de SO2, Pb, CO
y NOx.
Los niveles se establecen en función de la localización, de la actividad industrial,
del tipo de contaminante y de las cantidades emitidas. Para determinadas activi-
dades industriales se podrán establecer niveles más estrictos.
La legislación incluye niveles máximos de emisión y una clasificación de las acti-
vidades industriales potencialmente contaminantes, basados en la cantidad de con-
taminante que es emitido.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 7

• Nivel de inmisión. Niveles máximos tolerables de contaminantes presentes en la


atmósfera, ya sea de forma aislada o asociados unos a otros. Se refieren al estado
general de la atmósfera en el área que es objeto de estudio y la medición de estos
niveles permite llevar a cabo el seguimiento de la calidad del aire y establecer
medidas adecuadas para su protección. Los niveles de inmisión se definen a par-
tir de tres conceptos:
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

– Nivel guía. Concentración de un contaminante que se toma como referen-


cia para establecer regímenes específicos de niveles de emisión con el pro-
pósito de mejorar el medio ambiente. Se trata de una medida preventiva en
materia de salud.
– Valor límite. Concentración de un contaminante que no debe sobrepasarse
con el objeto de proteger la salud humana.
– Valor de referencia para la declaración de situaciones de emergencia.
Concentración de un contaminante que supone un grave deterioro de las
condiciones ambientales con daño para la salud humana. En el caso de que
ocurra una situación de emergencia podrán establecerse valores de inmisión
inferiores a los niveles guía y valor límite establecido.

Dentro de los niveles de inmisión se incluyen: SOx, NO2, CO, partículas en suspen-
sión y sedimentables, Pb, PM10 y otros compuestos como O3, COV, hidrocarburos,
compuestos inorgánicos (SH2, Cl2, F-) y en ocasiones el sulfuro de hidrógeno.

El comportamiento que van a experimentar los contaminantes depende en gran medida de las
condiciones físicas y químicas de la atmósfera y por tanto de la altitud en la que se encuentren.
La mayor parte va a difundirse hacia la troposfera y será aquí donde tendrán lugar las reacciones
químicas con otras especies y donde se verán influenciados por los fenómenos meteorológicos.

Una vez que han sido emitidos, los contaminantes sufrirán el efecto de las corrientes de
convección y estas favorecerán el contacto entre las distintas especies y la consiguiente reac-
ción. Una vez que esto ha ocurrido, las moléculas sedimentan y se separan de la mezcla reactiva.

De forma general, teniendo en cuenta el tamaño relativo, el área continental de la super-


ficie terrestre constituye la fuente de contaminación y los océanos serán el principal depósito
para ellos.

El contaminante sufre una serie de transformaciones fisicoquímicas que podrán incluirse


dentro de un ciclo que consta de las siguientes fases:

• Emisión del contaminante.


• El contaminante asciende a la troposfera y tiene lugar la mezcla inicial en la lla-
mada capa de mezcla. Esta se corresponde con la zona más baja de la troposfera
y se encuentra directamente en contacto con la superficie terrestre.
En la capa de mezcla, gracias a las corrientes de convección, los contaminantes
podrán desplazarse tanto horizontal como verticalmente. Esta zona puede compa-
rarse con un reactor químico que contiene una mezcla sometida a agitación y que
favorece que exista un contacto entre los contaminantes gaseosos y no gaseosos.
De esta forma se consigue una distribución homogénea de todos ellos y se impide
que se acumulen en la zona más cercana a la fuente de emisión.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 8

• Una vez que los contaminantes se encuentran en la capa de mezcla, se podrán des-
plazar hacia zonas alejadas del foco emisor a través de movimientos de difusión o
mediante la incorporación a corrientes de aire. La distancia a la cual podrán des-
plazarse depende tanto de la estabilidad química del contaminante como de las
condiciones con las que podrá encontrarse (T, P, humedad…).
• Normalmente, el contaminante solo va a ascender unos pocos metros en la

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
capa troposférica pero si es lo suficientemente estable y resiste agresiones físi-
cas y químicas podrá desplazarse libremente, traspasar esta zona y llegar a la
estratosfera.
• Los contaminantes primarios (tal y como son emitidos) podrán sufrir una serie de
procesos químicos o físicos que los transformarán en contaminantes secundarios.
Estos procesos se dividen en homogéneos o reacciones húmedas que transcurren
en una única fase (intervienen partículas en fase gas o líquida: interior de las gotas
que forman las nubes) y heterogéneos cuando interviene más de una fase (inter-
vienen partículas en fase sólida: el contaminante se absorbe en un aerosol que ser-
virá de soporte para que tenga lugar la reacción química y puede servir también
como catalizador acelerando la reacción).
• A continuación se producirá en retorno del contaminante a la superficie terrestre.
El regreso podrá ser por dos vías muy distintas:

– Deposición húmeda. Los contaminantes se incorporan al agua de lluvia,


nieve o niebla. La mayor parte de los contaminantes emitidos por el hom-
bre suelen estar en forma oxidada y son muy solubles en agua, por ello esta
vía es muy habitual.
– Deposición seca. Se produce la transferencia directa de los contaminantes
(gaseoso o sólido) por acción de la gravedad a la superficie de la tierra. Puede
tener lugar por difusión, impacto o sedimentación y depende de factores
como las características fisicoquímicas del aerosol, de la forma, volumen
y densidad de la partícula y de la velocidad del viento. En el caso de que
el contaminante sea gaseoso influirán otros factores como el peso molecu-
lar, la polaridad o reactividad química y si el medio receptor es el océano
influirá el grado de solubilidad en agua.

La influencia del clima sobre la contaminación atmosférica va a ser determinante. Po-


demos relacionar los fenómenos que podrán sufrir los contaminantes con los parámetros cli-
matológicos:

Dispersión vertical de • Parámetros relacionados: temperatura, presión, porcentaje de humedad, estabilidad


los contaminantes atmosférica, altura de la capa de mezcla.
• Cuanto mayor es la presión atmosférica, menor es la dispersión de los contaminan-
tes. De esta forma, la existencia de un anticiclón permanente tendrá un efecto muy
negativo sobre la contaminación.
• La existencia de inversiones térmicas favorece la concentración de los contaminantes.
• Dependiendo de la ubicación de la fuente (valles, costas, mesetas, llanuras) y de su
orientación la dispersión de los contaminantes seguirá una u otra tendencia.

…/…

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 9

…/…

Dispersión horizontal • Fenómenos relacionados: circulación de las masas calientes ecuatoriales, circulación
de los contaminantes de las masas frías polares, rotación de la tierra, el relieve, las mareas.
• Velocidad del viento y su dirección.
• Obstáculos que se encuentre y temperatura del suelo.
• Vientos fuertes y turbulencias favorecen este fenómeno.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

• En el caso de que los contaminantes se eleven podrán ser transportados a grandes


distancias.
• La existencia de nieblas y brumas agravan de forma significativa la contaminación.

Trasformación de los • Las condiciones de temperatura, radiación solar y porcentaje de humedad en la at-
contaminantes mósfera pueden favorecer o no que las reacciones fotoquímicas tengan lugar.
• Fenómenos de oxidación.

2.3. I NTRODUCCIÓN DE LOS CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA.


EFECTOS

Existen cinco mecanismos básicos por los que un contaminante se puede introducir en el
organismo de un ser vivo:

• Inhalación. Cuando los contaminantes son inhalados aparecen enfermedades


broncopulmonares e irritación de las vías respiratorias.
• Absorción/ingestión. La contaminación causada por la lluvia ácida afecta al agua
y a la vegetación y las sustancias tóxicas se introducen en la cadena trófica pasando
a continuación a los animales y a los seres humanos. Los efectos se dejan notar en
la médula ósea, en el sistema nervioso, hígado, riñones, sistema cardiovascular y
endocrino.
• Contacto. El contacto con sustancias contaminantes provoca lesiones leves en
las mucosas o en la piel en el caso de que se trate de compuestos no corrosivos o
agresivos. La situación puede agravarse en el caso de algunos plaguicidas, ácidos
o básicos pudiendo provocar irritaciones e inflamación de la zona (casos conoci-
dos: Bhopal, Seveso, contaminación por carbunco en USA).
• Efecto indirecto. El contaminante afecta al sistema nervioso pudiendo llegar a
producir la parálisis de los músculos. Como ejemplos tenemos la sustitución del
oxígeno de la hemoglobina por moléculas de CO en el caso de los animales y la
sustitución de Ca por átomos de flúor en las plantas.
• Efecto alérgico. La reacción del sistema inmunitario ante la presencia de deter-
minadas sustancias provoca la sensibilización de las mucosas, piel, etc. (rinitis
alérgica, asma, neumonía alérgica, etc.).

Los efectos que los contaminantes tendrán sobre los seres vivos dependerán en gran medida
de los siguientes factores: concentración del contaminante, tipo de contaminante, tiempo de
exposición, fluctuaciones temporales, sensibilidad del receptor y presencia en el aire de otros
contaminantes que provocan un efecto de sinergia que potencia el efecto.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 10

En los animales, incluido el hombre, los efectos se notarán fundamentalmente en el sis-


tema respiratorio, circulatorio y en los tejidos. Las plantas podrán verse afectadas tanto a
nivel fisiológico (fotosíntesis, respiración, desarrollo, crecimiento y producción final, alte-
ración en las propiedades fluorescentes de la clorofila) como a nivel bioquímico (clorofila,
enzimas, etc.).

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
3. CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS

En los cuadros siguientes se resumen los tipos de contaminantes que podrán estar presen-
tes en la atmósfera; a continuación se describirá detalladamente cada uno de ellos teniendo en
cuenta su clasificación, origen y efectos.

Principales contaminantes atmosféricos

Tipo

Partículas Iones

Materia suspendida Núcleos de Aitken (0,005-0,1 µ)


Materia particulada suspendida
(0,1-10 µ)

Materia sedimentable Inorgánica


(10-50 m) Orgánica

Compuestos de azufre Dióxido de azufre


Trióxido de azufre
Sulfuro de hidrógeno
Ácido sulfúrico
Contaminantes químicos

Mercaptanos

Compuestos de nitrógeno Amoniaco


Dióxido de nitrógeno
Óxido nítrico
Óxido nitroso

Compuestos de carbono Monóxido de carbono


Dióxido de carbono

Compuestos orgánicos volátiles Hidrocarburos alifáticos, aromáticos y olefinas


(PV ≥ 0,01 k Pa) Disolventes halogenados
Freones y halones
Alcoholes, esteres, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas, etc.
Nitrilos, nitroaromáticos, etc.
Heterociclos de O, N y S
Organometales

…/…

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 11

Tipo

…/…

Compuestos halogenados Cloro


Cloruro de hidrógeno
Contaminantes químicos (cont.)

Fluoruro de hidrógeno
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Clorofluorocarbonados (CFC's)

Ozono troposférico

Metales pesados (mercurio, cadmio, cobre, zinc, plomo, etc.)

Policlorobifenilos (PCB)

Dioxinas y furanos

Radiaciones ionizantes Rayos X


Contaminantes físicos

Partículas a
Partículas b
Partículas g

Ruido
Contaminantes biológicos

Organismos vivos Hongos


Virus
Bacterias

Partículas de seres vivos Animales: pelos, plumas…


Plantas: polvo, esporas, polen…

3.1. CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

3.1.1. Clasificación y origen

Aunque el aire no es en principio un medio adecuado para la proliferación y desarrollo de


microorganismos puede actuar como medio de transporte y transmisión de agentes biológicos.
Los considerados como contaminantes biológicos existen por sí solos en la naturaleza pero
como consecuencia de las actividades humanas pueden multiplicarse de forma desmesurada
en un determinado ambiente dando lugar a problemas epidemiológicos.

• Organismos vivos causantes de enfermedades infecciosas: bacterias, virus,


hongos.
• Contaminantes provenientes de animales y plantas: pelos, plumas, polen, espo-
ras, etc.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 12

3.1.2. Efectos sobre la salud de la población

Mientras que los organismos vivos como bacterias, virus y hongos pueden causar gran
número de enfermedades infecciosas, los contaminantes que provienen de plantas y animales
producirán enfermedades que afectan al sistema respiratorio como asma y alergias.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
3.2. CONTAMINANTES FÍSICOS

3.2.1. Ruido

Cuando las ondas de presión audibles se propagan a través de un medio elástico se pro-
duce un sonido. El ruido no es más que un sonido indeseable para la persona que lo está per-
cibiendo en ese momento y será, por tanto, un concepto subjetivo.

A la hora de hablar de ondas sonoras es necesario distinguir entre los siguientes conceptos:

• Elongación (E). Desplazamiento del punto de vibración de su punto de equilibrio.


• Amplitud (A). Elongación máxima.
• Periodo (T). Tiempo transcurrido para completar un ciclo.
• Longitud de onda (l). Es la distancia recorrida en un tiempo, t, que coincide con
el periodo.
• Frecuencia. Número de vibraciones de presión por segundo.

Parámetros que caracterizan al sonido

Ciclo
Elongación

Amplitud

Tiempo

Periodo

Los parámetros que caracterizan al ruido son: frecuencia, duración y el nivel o intensi-
dad de ruido.

El oído humano es capaz de transformar las ondas de presión acústica en sensación auditi-
va. La sensibilidad auditiva comprendida entre el umbral de audición, 20 µPa (5 × 10-9 veces

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 13

inferior a la presión atmosférica que provocaría el desplazamiento de la membrana del oído en


menos del diámetro de un átomo) hasta el umbral del dolor, 100 µPa.

El nivel de presión acústica se define como la variación de la presión atmosférica en un


punto como consecuencia de la propagación de una onda sonora a través del aire. Para medir
estos niveles se usan los sonómetros que miden el nivel de presión en relación con un nivel de
presión de referencia.
VALENCIA
46010 VALENCIA

En función de los niveles de presión acústica, distinguimos entre:


23. 46010

• Ruido estacionario oo continuo.


• continuo.Los
Losniveles
nivelesvarían
varíanenenununpequeño
pequeñorango
rangodede
valo-
va-
res. Ejemplo:
lores. ruido
Ejemplo: ambiental
ruido dede
ambiental fondo.
fondo.
ALBORAYA, 23.

• Ruido fluctuante. Los niveles varían de forma aleatoria. Ejemplo: tráfico en las
BARCELONA •• ALBORAYA,


ciudades.
• Ruido de impacto. Los niveles más altos se alcanzan de forma brusca y son de

duración breve. Ejemplo: martillo pilón.
08012 BARCELONA

El nivel sonoro continuo equivalente describe un ruido discontinuo o fluctuante y repre-


senta la energía sonora total en un periodo de tiempo determinado (Leq, dB).
171. 08012

Para describir un ruido es necesario hablar también de cómo se distribuye su energía a lo


largo de las frecuencias que componen dicho ruido. El campo audible para el ser humano se
GRÀCIA, 171.

encuentra entre 20-20.000 Hz.


DE GRÀCIA,

El oído humano actúa como un filtro que dejará pasar sonidos con una frecuencia y ni-
veles de presión acústica determinados. Será más sensible a las frecuencias más bajas que se
GRAN DE

corresponden con los tonos graves que a las frecuencias medias o altas que se corresponden
MADRID •• GRAN

con los tonos agudos.


28010 MADRID

Umbrales de audición del oído humano


15. 28010
PONZANO, 15.

10-4 120 200


y PONZANO,

Umbral de la sensación
desagradable
10-6 100 20
Nivel de intensidad en decibeles

10-8
Intensidad (W/cm2)

Presión (dinas/cm2)

80 2
5 y
CAMPOS, 5
MARTÍNEZ CAMPOS,

10-10 60 0,2

10-12 40 0,02
GRAL. MARTÍNEZ

10-14 20 0,002

Umbral de la audición
P.º GRAL.

10-16 0 0,0002
P.º

20 100 1.000 10.000 20.000


Frecuencia (ciclos/s)

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 14

El sonido se transmite en todas las direcciones pero su propagación dependerá de tres fac-
tores fundamentales: tipo de fuente, la distribución espacial, el medio donde se propaga y las
condiciones atmosféricas (P y T).

Las principales fuentes de origen del ruido resultan de las actividades desarrolladas por
el hombre. En el ambiente urbano se considera que las fuentes de ruido más significativas son
las derivadas del tráfico y ruido industrial.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
• Tráfico de automóviles. Los vehículos automóviles son los principales res-
ponsables de los altos niveles de ruido ambiental que existen en las grandes
ciudades. En España, a 31 de diciembre de 2005, existía un parque automo-
vilístico con 27,7 millones de vehículos registrados (459 vehículos/1.000 ha-
bitantes).
El ruido se genera fundamentalmente como consecuencia de la interacción exis-
tente entre el neumático y el asfalto, dependiendo el nivel de intensidad tanto del
tipo de asfalto como del tipo de neumático.

• Aviones y ferrocarriles. El ruido que producen aviones y trenes afecta principal-


mente a las zonas próximas a las estaciones y aeropuertos.
En el caso de los trenes se generan ruidos caracterizados por su baja frecuencia y
sus características periódicas o de impacto (por ejemplo, en el cambio de raíles).
Las ciudades son la zona de influencia puesto que las vías del tren están siendo
engullidas por estas como consecuencia del desarrollo urbanístico.
La zona de influencia de los aeropuertos incluye las zonas próximas a los núcleos
de población que se verán afectados por la trayectoria de vuelo y las operaciones
de despegue/aterrizaje. Se distingue entre focos propios (motores de avión, vehí-
culos auxiliares y de mantenimiento, operaciones de carga y descarga) y focos
reducidos (tráfico de acceso de particulares y comerciales, industrias próximas,
otros).

• Industrial. El ruido derivado de las operaciones llevadas a cabo en las industrias


se ha incrementado de forma notable en los últimos años como consecuencia del
importante desarrollo industrial y urbanístico: los núcleos de población están cada
vez más próximos a las zonas industriales.
Además, dentro de las ciudades se encuentran pequeñas industrias y comercios
que también serán fuentes de ruido. Es el caso, por ejemplo, de los talleres mecá-
nicos o los de artesanía.
En el caso del ruido industrial, no solo habrá que tener en cuenta las molestias
de tipo ambiental que se originan cuando el ruido sale al exterior sino que será
importante evaluar si el nivel de ruido puede afectar a la salud de los trabajado-
res (higiene industrial).

Además, hay que tener en cuenta que en los núcleos de población existirán otras fuentes
de ruido: ruidos de impacto, ruidos de vecindad, ruidos en locales de hostelería, recogidas de
basura, sirenas, etc.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 15

Niveles de ruido

Nivel de presión
Sensación acústica Ejemplos
sonora dB(A)

<0 No audible. Cámara anecoica.


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

0 Umbral de audibilidad. Test de audiometría.

10 Muy silenciosa. Estudio de grabación.

20 Muy silenciosa. Grutas.

30 Silenciosa. Dormitorio.

40 Silenciosa. Oficina tranquila.

50 Moderada. Oficina.

60 Molesta (para un trabajo intelectual). Conversación a un metro.

70 Moderadamente desagradable. Calle peatonal-taller.

80 Desagradable. Estación de tren.

90 Umbral de peligro si se soporta más de 8 horas Taller con maquinaria.


al día.

100 Muy fuerte. Maquinaria de laminado.

110 Los gritos no son audibles.

120 «Sordera».

130 Umbral de dolor. Avión despegando.

Los efectos del ruido se centran sobre la salud de la población y el medio natural:

• Sobre la salud de la población. Desde el punto de vista fisiológico, el ruido no


solo afectará al sistema auditivo sino que tanto el sistema nervioso central, como
el sistema circulatorio o el propio metabolismo se verán perjudicados por la expo-
sición a niveles de ruido elevados.
Estudios epidemiológicos han demostrado que niveles de ruido superiores a los 80
dB pueden causar sordera profesional a los trabajadores que han estado expues-
tos a estos niveles.
La exposición a niveles de ruido excesivos durante periodos de tiempo relativa-
mente cortos puede producir la pérdida temporal de audición.
Se sabe que a nivel psicológico, la exposición al ruido puede aumentar las situa-
ciones de nerviosismo e irritabilidad asociadas a los niveles de estrés: al no poder
superar situaciones de tensión se producen trastornos neurovegetativos que se
manifiestan cuando el ruido activa la descarga de adrenalina.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 16

Además se producen alteraciones del sueño y del descanso e incluso puede tener
lugar modificación en el comportamiento habitual de las personas (rendimiento
académico o en el trabajo, comunicación interpersonal, etc.).

• Sobre el medio. En las zonas no urbanas, el ruido tendrá repercusiones ecológicas


sobre la fauna especialmente en el caso de áreas atravesadas por vías de comuni-
cación o en las que el tráfico aéreo es constante.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
Además de los efectos sobre la salud y el medio ambiente, hay que destacar que
el ruido, en aquellas áreas en las que los niveles son altos, ejercerá una influencia
negativa sobre la economía: se produce un aumento del número de accidentes,
crece el absentismo laboral, disminuye la productividad y las viviendas próximas
a estas áreas pierden valor.

3.2.2. Radiaciones electromagnéticas

Dentro de las radiaciones electromagnéticas existirán las no ionizantes y las ionizantes,


que serán las que consideremos como contaminantes atmosféricos puesto que podrán interac-
cionar con la materia transformándola.

Las radiaciones no ionizantes se clasifican en función de la frecuencia: media (UV, visi-


ble, IR, microondas: radar, FM, televisión), baja (ondas de radio) y muy baja (campos eléctri-
cos de alta tensión).

Las radiaciones ionizantes surgen como resultado de la radioactividad y dentro de ellas se


incluyen las radiaciones tipo a, b y g, además de los rayos X.

Tipos de radiación electromagnética

Rayos X Son ondas electromagnéticas caracterizadas por su elevada energía (longitud de onda
muy baja) y que se producen como consecuencia de la transformación electrónica de
un átomo.

Radiaciones a Son núcleos de helio que se emiten a partir del núcleo del radioisótopo 24 He. Las partícu-
las a carecen de electrones y están cargadas positivamente. Se emiten a velocidades
comprendidas entre 100.000-200.000 km/s y su característica principal es que interac-
cionan rápidamente con la materia y aunque son poco penetrantes pueden interaccionar
con ella liberándose los electrones que la constituyen.

Radiaciones b Son electrones que proceden del núcleo del radioisótopo como consecuencia de la con-
versión de un neutrón en un protón. Es más penetrante que la radiación a pero la in-
teracción con la materia no es tan potente.

Radiaciones g Se trata de una radiación electromagnética de longitud de onda corta. Es muy pene-
trante y capaz de atravesar el cuerpo humano. Se genera de forma espontánea en la
naturaleza aunque puede originarse artificialmente mediante el bombardeo de deter-
minados átomos con partículas de elevada energía.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 17

Estas radiaciones podrán generarse de forma natural o de manera artificial:

• Energía nuclear natural. Hace millones de años, el planeta estaba sometido a gran-
des variaciones de presión y temperatura y existían moléculas inestables capaces de
transformarse en otras que tendrían menores dimensiones y con mayor estabilidad.
Esta transformación emitía energía en forma de ondas que modificaría la estructura,
tanto a nivel físico como químico, de la flora y la fauna que existía en ese momento.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

En algunos elementos químicos el proceso de transformación puede durar millo-


nes de años pero la energía irradiada disminuye con el paso del tiempo no solo
en intensidad sino también en cantidad. Esta radiación se conoce como energía
o radiactividad nuclear natural y no solo ocurren en la Tierra sino en todo el uni-
verso (rayos cósmicos).
El hombre se encuentra sometido durante toda su vida a la llamada radiación de
fondo y su intensidad variará sobre todo de la altura sobre el nivel del mar y de la
composición geológica de la zona del planeta en la que se encuentre.

• Energía nuclear artificial. Los avances tecnológicos han permitido crear fuentes
de radiación nuclear artificial que potenciarán los efectos de la energía nuclear de
origen natural.
Este tipo de fuentes se utiliza en la producción de energía eléctrica, en tratamien-
tos médicos, industria e investigación y para la defensa de algunos países.
Además hay que tener en cuenta que los residuos generados en estos procesos tam-
bién constituirán un riesgo de contaminación importante ya que la radioactividad
de este tipo de compuestos perdura en el tiempo.

Los efectos de las radiaciones ionizantes se centran en la alteración de la vida celular. Las
células, como constituyente fundamental de los seres vivos, son capaces de absorber la energía
procedente de la radiación nuclear (ya sea de origen natural o artificial). Esta energía absorbida
hace que se produzcan fenómenos de ionización que provocarán cambios electrónicos en la célula
gracias a la existencia de un efecto sinérgico (acción de dos o más causas cuyo efecto es superior
a la suma de los efectos individuales). En el organismo humano estas modificaciones pueden repa-
rarse de forma efectiva pero en ocasiones, normalmente tras una exposición prolongada o la expo-
sición a una radiación muy intensa, las células pueden morir o bien sufrir algún tipo de mutación.

Existe un nivel umbral por debajo del cual no se apreciarán efectos inmediatos perjudicia-
les para la salud y que se encuentra en un valor 500 veces superior a la dosis recibida por las
fuentes de radiación de origen natural.

Los efectos sobre los organismos celulares dependerán de tres factores fundamentales: tipo
de radiación, nivel o intensidad de radiación y tiempo de exposición. Se distingue entre efectos
inmediatos o agudos y efectos crónicos (tras una exposición prolongada en el tiempo). Se podrá
ver afectado un determinado órgano o producirse un deterioro generalizado del organismo.

A niveles altos de exposición, los efectos de la radiación serán similares a los tóxicos de
tipo químico, provocando efectos agudos. Estos efectos se apreciarán de forma inmediata, poco
tiempo después de la exposición, mientras que los efectos crónicos pueden aparecer mucho tiem-
po después en forma de mutaciones, cáncer o defectos teratógenicos (malformaciones fetales).

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 18

Uno de los accidentes nucleares más graves se produjo el 26 de abril de 1986 en la central
de energía nuclear de Chernobil. En él, más de 300 trabajadores estuvieron expuestos a altos
niveles de radiación de los cuales 29 murieron con posterioridad. Se calcula que las posibili-
dades de contraer cáncer se situó en torno al 6 por 1.000 para las personas que, de una u otra
forma, estuvieron expuestas a esta radiación.

Más recientemente, es importante destacar el caso de Fukushima, central nuclear que re-

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
sultó dañada como consecuencia del terremoto de Japón en el año 2011, alcanzándose altos
niveles de radiación en las aguas próximas a la central.

3.3. CONTAMINANTES QUÍMICOS

3.3.1. Partículas

A la hora de hablar de materia particulada se podrá hacer una clasificación teniendo en


cuenta la composición química (orgánica, inorgánica) o considerando el tamaño de la partí-
cula. Normalmente suele escogerse esta segunda opción porque los efectos de las partículas,
aunque dependen en gran medida de la composición, están relacionados directamente con el
tamaño: las partículas pequeñas entran con mayor facilidad en el sistema respiratorio de los
organismos.

Clasificación de las partículas

Partículas en suspen- Núcleos de Aitken o de transición. Son núcleos de condensación responsables de las
sión gotitas que originarán la nubes y su tamaño oscila entre 0,005-0,1 µm. La composición
química es muy variada, incluye compuestos orgánicos e inorgánicos.

Materia particulada en suspensión. Está formada por partículas (orgánicas o inorgáni-


cas) en estado líquido o gaseoso dispersas en el aire: aerosol. Tienen un diámetro com-
prendido entre 0,1 y 10 µm que les confiere una velocidad de sedimentación superior
a la de los núcleos de Aitken pero aun así permanecen suspendidas en el aire durante
un periodo de tiempo pudiendo ser arrastradas a lo largo de cientos de kilómetros.
Estas partículas pueden adsorber dioxinas, PCB o metales pesados (Pb, V, Fe, Mn, etc.).

Materia sedimentada Se incluyen dentro de este tipo de contaminantes aquellas partículas que derivan de
los procesos de erosión del terreno o de actividades industriales de carácter extractivo
(canteras, minas, etc.). La velocidad de sedimentación de estas partículas será mayor
que en los dos casos anteriores y se sentirán los efectos en los entornos del foco de
emisión. Cuando estas partículas tienen carácter inorgánico, su composición suele ser
indicativa de la materia constituyente del suelo: aluminosilicatos, Fe, Mn, etc. Sobre
las partículas podrán adsorberse HAP, PCB, dioxinas, etc. En la naturaleza podrán
tener lugar reacciones químicas de estas partículas que originarán agregados o con-
densados de mayor tamaño.

El origen de estas partículas podrá ser:

• Origen natural. Incendios forestales, erupciones volcánicas, tormentas de polvo,


aerosol marino (NaCl, SO4-2, etc.), etc.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 19

• Origen antropogénico. Combustión (planta térmica, calefacciones, combusti-


ble de vehículos), explotaciones ganaderas (aplicación de fertilizantes y abonos),
industria química y farmacéutica, construcciones, industria (extractiva, metalúr-
gica, cerámica), actividades humanas (residuos urbanos), etc.

Los efectos de materia particulada como contaminante dependerán tanto del tamaño como
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

de la composición química. Estas sustancias, además de suponer un riesgo importante para los
seres vivos, tendrán otros efectos: ensucian materiales, catalizan muchas de las reacciones quí-
micas que tienen lugar en la atmósfera, reducen la visibilidad y la radiación solar, aumentan
las precipitaciones, nieblas y nubes.

3.3.1.1. Efectos sobre la salud de la población

Los efectos pueden ser debidos al carácter tóxico de la propia partícula o a que lleva ad-
sorbida alguna sustancia contaminante.

Las partículas de polvo presentes en la atmósfera tienen efectos perjudiciales sobre la


salud humana pudiendo llegar a provocar muertes prematuras y reduciendo de forma notable la
calidad de vida de las personas que sufren afecciones de tipo respiratorio como el asma. Ade-
más, pueden agravar los síntomas de las enfermedades cardiovasculares a través del aumento
de la coagulación sanguínea, la presión arterial y el ritmo cardiaco.

Se sabe que las partículas más dañinas son las de menor tamaño puesto que son las que
accederán con mayor facilidad a los alvéolos de los bronquios (2,5 µm) y algunas incluso pue-
den introducirse en el sistema circulatorio.

No se considera ningún nivel de concentración por debajo del cual no existen efectos per-
judiciales ya que estos efectos están provocados por:

• Liberación local y sistémica de citocinas (linfocitos) que regulan los mecanismos


de inflamación.
• El aumento de la viscosidad de la sangre.
• La reacción del sistema nervioso asociada con cambios en el ritmo cardiaco.

Se desconoce si las lesiones derivadas de episodios de exposición puntual al contaminante


podrán tener efectos crónicos e irreversibles.

Entre las enfermedades más comunes causadas por las partículas contaminantes que se
pueden hallar en la atmósfera se encuentran las alergias, la bronquitis crónica, la silicosis, el
carcinoma pulmonar y la asbestosis.

• La silicosis está causada por la inhalación de polvo de sílice o silicatos. Este polvo
se deposita en los alvéolos de los pulmones formando nódulos que reducen de
forma significativa la función de los pulmones.
• El cáncer de pulmón puede desarrollarse por la presencia de hidrocarburos aro-
máticos policíclicos y otros compuestos que serán potencialmente cancerígenos
en el aire propio de las ciudades.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 20

• La asbestosis se produce como consecuencia de la inhalación de polvo de asbesto


(silicatos de magnesio o ferro-sódicos) que tienen estructura fibrosa.
• Las fibras de asbesto cuando se disocian mecánicamente forman el amianto que
es un compuesto muy usado en la industria y en la construcción (aislante térmico,
material ignífugo, fabricación de frenos y embragues, etc.). En la actualidad, y
debido a las importantes repercusiones medioambientales que supone su utiliza-

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
ción, el amianto está siendo sustituido por otros materiales.
• Tras la exposición al asbesto o al amianto puede llegar a producirse cáncer de
pulmón y estos efectos pueden llegar a tardar en manifestarse cerca de 40 años.
Se ha observado un incremento en la incidencia de este tipo de cáncer como con-
secuencia de la sinergia existente entre estos contaminantes con el humo de tra-
bajo: en fumadores los síntomas se manifiestan con 100 µg/m3 de aire y en los no
fumadores se necesitan 200 µg/m3.

3.3.1.2. Efectos sobre la vegetación

Las plantas se alimentan de las partículas que se depositan. Si el depósito de sustancias


contaminantes es muy alto, se produce la obstrucción de los estomas (orificios de intercambio).
Además se altera el proceso de fotosíntesis y, en el caso de que las partículas sean tóxicas de
forma intrínseca, se puede producir la caída de las hojas e incluso la muerte del vegetal.

3.3.1.3. Efectos sobre la fauna

En los animales, especialmente en los domésticos que se encuentra expuestos a atmósfe-


ras más contaminadas por partículas, se han identificado alteraciones de las vías respiratorias,
en las mucosas e incluso alergias.

3.3.2. Derivados de azufre

Compuestos derivados de azufre

Dióxido de azufre Gas incoloro y de olor picante. Tiene propiedades asfixiantes y en concentraciones su-
(SO2) periores a las 3 ppm puede producir irritación de las mucosas. Aunque su densidad es
tres veces superior a la del aire se desplaza con facilidad en la atmósfera. En la atmósfera
suele oxidarse a SO3 mediante reacciones catalizadas en las que intervienen partículas
metálicas y la humedad o bien mediante una reacción fotoquímica.

Trióxido de azufre Gas incoloro, muy reactivo que con facilidad sufre fenómenos de condensación. Se
(SO3) forma siempre a partir del SO2 y es muy difícil encontrarlo como tal en la atmósfera ya
que se oxida con rapidez para dar H2SO4 que es el principal causante de la lluvia ácida.

H2O + SO2 ↔ H2SO3


H2SO3 ↔ HSO3. + H.
HSO3. ↔ SO3 + H.
H2SO3 + hυ → H2SO4

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 21

.../...

Ácido sulfhídrico Gas incoloro y venenoso. Tiene un olor muy característico y propiedades asfixiantes.
(SH2) Es un contaminante primario que mediante las reacciones adecuadas, a través de la
oxidación con ozono, puede transformarse en SO2.

O3 + SH2 → SO2 + H2O


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Mercaptanos Compuesto de azufre de origen orgánico de color amarillo claro, de olor muy fuerte.
Su toxicidad deriva de su capacidad para desplazar el oxígeno del aire y producir as-
fixia. Se descompone con el calor, generando gases tóxicos como óxidos de azufre y
sulfuro de hidrógeno.

El origen de los compuestos derivados de azufre podrá ser:

• Origen natural. El SH2 se genera en las erupciones volcánicas, en las aguas sul-
fhídricas y también por la acción de las sulfobacterias. Las principales fuentes
naturales de SO2 son las erupciones volcánicas.
• Origen antropogénico. Las principales fuentes antropogénicas de SH2 son las
refinerías y las plantas de gas. El SO2 se genera en los procesos de combustión de
carbón y productos derivados del petróleo que contienen azufre entre sus compo-
nentes. Las emisiones más significativas tienen lugar en zonas urbanas en las que
se utilizan calefacciones y existe un gran número de vehículos y zonas urbanas
relativamente industrializadas por la presencia de refinerías de petróleo o centra-
les térmicas.

A continuación, se describen los posibles efectos de la contaminación debida a los deri-


vados de azufre:

3.3.2.1. Efectos sobre la salud de la población

El dióxido de azufre es un agente irritante de las mucosas de las vías respiratorias y puede
llegar a causar enfermedades crónicas como la bronquitis o el enfisema pulmonar como con-
secuencia de la elevada solubilidad de estas sustancias en las mucosas del tracto respiratorio.
Los efectos dependerán en gran medida de la concentración del contaminante.

Cuando se combina la presencia de los óxidos de azufre con partículas, los efectos perju-
diciales se potencian enormemente ya que el SO2 paraliza los cilios del sistema respiratorio. De
esta forma las partículas de polvo no encuentran ningún tipo de barrera y penetran fácilmente
en los bronquios arrastrando también a los derivados de azufre.

3.3.2.2. Efectos sobre la vegetación

Los efectos sobre la vegetación dependerán del tipo de especie vegetal y del tiempo de
exposición al contaminante. Los vegetales sufren la aceleración de los procesos naturales
de degradación y serán más sensibles a la exposición al SO2 cuando están llevando a cabo la

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 22

fotosíntesis (las condiciones externas son las más adecuadas: temperatura, humedad e intensi-
dad de la radiación solar).

Es importante tener en cuenta que la presencia de vapor de agua influirá negativamente a


la planta ya que se formará ácido sulfúrico.

Las especies más afectadas son las coníferas y los árboles frutales. En las hojas aparecen man-

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
chas lechosas o de color marrón rojizo intenso (dependiendo del grado de contaminación) y acaban
perdiendo su color, las hojas pueden sufrir una necrosis y producirse la defoliación de la planta.

Los compuestos de azufre afectan al sistema reproductor de la planta ya que tanto las flores
como los frutos en formación sufren un ataque directo por este tipo de sustancias. Además, afec-
tan de forma indirecta al poder de asimilación de la planta, dificultando el desarrollo de los frutos.

3.3.2.3. Efectos sobre la fauna

Numerosas especies de aves (gallinas, patos, canarios, ocas…), el ganado vacuno y los co-
nejos, se verán afectados por la presencia de los derivados de azufre en la atmósfera, llegando
a detectarse graves problemas en su sistema respiratorio (especialmente en los pulmones) tras
la exposición a concentraciones elevadas de SO2.

La lluvia ácida afecta seriamente a la biodiversidad. La fauna acuática se ve seriamente


afectada por el descenso de pH ya que una de las primeras consecuencias es la disminución en
la productividad del fitoplancton que constituye la principal fuente de alimento para los anima-
les de los niveles tróficos superiores. Una de las especies más afectadas es el salmón.

3.3.2.4. Efectos sobre los materiales

Los materiales de construcción son atacados químicamente por los óxidos de azufre. Así,
cuando una roca caliza es atacada por el ácido sulfúrico (derivado de los SOx) se genera CaSO4
y aparecen grietas; en el caso de otros materiales se observarán fenómenos de corrosión.

Los compuestos derivados de azufre pueden ser transportados a grandes distancias, por
ello, además de la contaminación local, pueden generar contaminación transfronteriza.

3.3.3. Derivados de nitrógeno

Compuestos derivados de nitrógeno

Óxido de nitrógeno Gas inodoro e incoloro. No es inflamable y es poco soluble en agua. Tiene propieda-
(NO) des tóxicas. Se trata de un compuesto muy inestable que reacciona con rapidez en el
aire para originar NO2.

Dióxido de nitrógeno Gas de color pardo rojizo con propiedades tóxicas e irritantes. No es inflamable. El
(NO2) NO2 es el precursor del ácido nítrico, uno de los principales responsables junto con
el ácido sulfúrico de la lluvia ácida.

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 23

.../...

Óxido nitroso (N2O) Gas incoloro, con olor dulce y ligeramente tóxico (puede provocar alucinaciones, es-
tado eufórico y en algunos casos pérdida de memoria). Este gas, junto con el CO2, el
metano o los clorofluorocarburos (CFC), es uno de los principales causantes del efecto
invernadero que está originando el calentamiento global del planeta.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Amoniaco (NH3) Gas incoloro de carácter básico con olor penetrante y propiedades irritantes.

PAN, PPN y PBN Son compuestos que pueden tener una base de radicales aromáticos, alifáticos o he-
terocíclicos que se pueden generar en la atmósfera como resultado de las reacciones
fotoquímicas que podrán tener determinados compuestos y por ello se les considera
contaminantes secundarios. Se pueden encontrar en el smog fotoquímico. Los PAN
(nitratos de peroxiacetilo) son los más tóxicos seguidos de los PPN (nitrato de peroxi-
propionilo) y PBN (nitrato de peroxibutirilo).

Los derivados de nitrógeno podrán proceder de fuentes naturales o antropogénicas:

• Origen natural. Los microorganismos presentes en el suelo transforman el nitró-


geno presente en las proteínas en N2O.
• Origen antropogénico. Los NOx pueden generarse como consecuencia de los
procesos de combustión llevados a cabo en vehículos con motor de explosión y
en las calefacciones domésticas. Además, se generan en las plantas de generación
de energía y en numerosos procesos industriales como por ejemplo en la fabrica-
ción de ácido nítrico, en los procesos de nitración, etc. En cuanto al amoniaco, su
presencia en la atmósfera es consecuencia de accidentes que pueden tener lugar
en actividades industriales como fábricas de explosivos, plásticos, fibras, etc.

Los posibles efectos de este tipo de contaminantes son:

3.3.3.1. Efectos sobre la salud de la población

El NO2 afecta al sistema respiratorio y sus efectos podrán notarse a corto plazo en las cé-
lulas pulmonares o a largo plazo con daños irreversibles en el tejido pulmonar produciendo
graves enfermedades como el enfisema.

Aunque la reactividad de los óxidos de nitrógeno (NOx) es menor que la de otros compues-
tos como por ejemplo el ozono, se disuelven fácilmente en el agua para formar ácido nítrico y
nitroso y afectan de forma significativa al aparato respiratorio ya que irritan los alvéolos y las
vías aéreas. Estos ácidos son nocivos para las células epiteliales que recubren las vías respira-
torias pudiendo llegar a reducir la capacidad pulmonar, incrementar los síntomas respiratorios
y, a concentraciones muy elevadas, pueden llegar a producir la muerte. Además, el NO2 puede
llegar a inhibir las funciones inmunológicas de los pulmones disminuyendo la capacidad de
respuesta frente a las infecciones.

Las propiedades irritantes del NO2 pueden afectar también a los ojos.

Los PAN provocan irritaciones oculares de carácter fuerte como lagrimeo y conjuntivi-
tis a partir de concentraciones de 8-10 ppb (en las grandes aglomeraciones urbanas se superan
las 60 ppm).

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 24

3.3.3.2. Efectos sobre la vegetación

El amoniaco puede ocasionar defoliaciones y clorosis en los vegetales.

Los PAN y PPN son importantes fitotóxicos y afectan al sistema foliar. Los síntomas tí-
picos son la aparición de coloraciones brillantes plateadas o metálicas. Estos contaminantes
pueden llegar a producir el envejecimiento prematuro de la planta.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
3.3.3.3. Efectos sobre la fauna

Los compuestos derivados de nitrógeno penetran en los organismos vivos mediante la


inhalación. Los animales que habitan en zonas urbanas con altos niveles de contaminación
pueden sufrir modificaciones en su metabolismo y en el sistema respiratorio. Los NOx pueden
llegar a los bronquios y producir enfisemas.

3.3.3.4. Efectos sobre los materiales

El amoniaco suele afectar a las fibras textiles causando pérdida de color en las prendas.
Los NOx son corrosivos y oxidantes.

3.3.4. Derivados de carbono

Compuestos derivados de carbono

Monóxido de carbono Gas incoloro, inodoro e insípido. Es muy ligero e insoluble en agua. Tiene propiedades
(CO) tóxicas y es inflamable (llama azul).

Dióxido de carbono Gas incoloro, inodoro y sin propiedades tóxicas. Es el producto final de los procesos de
(CO2) combustión. Se encuentra de forma natural en la atmósfera pero desde la Revolución
Industrial su concentración ha aumentado en cantidades muy importantes siendo uno
de los principales causantes del efecto invernadero.

Los contaminantes derivados del carbono podrán tener:

• Origen natural. El CO se genera en incendios forestales, la degradación anaero-


bia del océano, la oxidación del metano en el aire, etc. El CO2 se puede generar a
través de proceso de oxidación del CO y en los incendios forestales.
• Origen antropogénico. La combustión incompleta de materia orgánica (deri-
vados de petróleo, carbón, madera, gas natural, tabaco, etc.) genera CO que se
encontrará en concentraciones importantes en lugares cerrados como garajes,
túneles mal ventilados e incluso en zonas de tráfico en las que suelen producirse
embotellamientos.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 25

3.3.4.1. Efectos sobre la salud de la población

El CO afecta de forma importante al sistema respiratorio y circulatorio del ser humano y


muchos animales.

Cuando en la atmósfera hay una elevada cantidad de CO, la hemoglobina que contienen
los glóbulos rojos de la sangre tendrá una mayor afinidad por este que por el oxígeno y se for-
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

mará carboxihemoglobina, reduciéndose así la capacidad de la sangre para transportar oxígeno


desde los pulmones hasta el resto de los tejidos y produciéndose hipoxia.

Los niveles de CO en aire no deben superar las 9 ppm, sin embargo se han llegado a regis-
trar valores en invierno de 4 ppm que afectan gravemente a la salud de las personas pudiendo
llegar a producirse una isquemia cardiaca.

El CO favorece que el colesterol se deposite sobre las paredes de las arterias coronarias,
por lo que la exposición a este contaminante será especialmente perjudicial en personas que
padecen enfermedades cardiovasculares.

Además, tras la exposición a CO pueden aparecer síntomas como dolor de cabeza, fatiga,
pérdida del control sobre los músculos y, en ocasiones, puede llegar a producir malformacio-
nes en los fetos.

3.3.4.2. Efectos sobre la vegetación

Las plantas necesitan concentraciones muy elevadas de CO para que los efectos perjudi-
ciales sean apreciables.

3.3.4.3. Efectos sobre los animales

Los vertebrados de sangre caliente, al igual que los seres humanos, son muy sensibles a
la presencia del CO debido a la formación de la carboxihemoglobina como consecuencia de
la sustitución del oxígeno por moléculas CO. Los animales sufren hipoxia y acaban fallecien-
do por asfixia.

3.3.5. Derivados halogenados

Compuestos derivados de halógenos

Cloro (Cl2) Gas pesado de color amarillo verdoso, con olor picante, denso e irritante para las mu-
cosas.

Cloruro de hidrógeno Corrosivo y ácido, ligeramente amarillento, no inflamable, de densidad mayor que el
(HCl) aire y con propiedades irritantes.

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 26

.../...

Fluoruro de hidrógeno Gas incoloro de olor acre, con propiedades corrosivas y tóxicas.
(FH)

Clorofluorocarburos Los halocarburos surgen tras la Revolución Industrial y los más importantes son los
(CFC) halones y los CFC o freones. Los CFC se descubren en 1925 y son muy persistentes en

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
el medio, pudiendo tener una vida media de 100 años. Además, pueden alcanzar las
partes más altas de la atmósfera. No son tóxicos ni inflamables y su punto de ebullición
es elevado. Aunque son poco reactivos, en presencia de la radiación UV liberan átomos
de Cl* que reaccionan con rapidez con otras moléculas de la atmósfera como por ejem-
plo el ozono, haciendo que la concentración de este disminuya (disminución capa ozono).

Los contaminantes halogenados proceden fundamentalmente de fuentes antropogénicas.

• El Cl2 procede de la industria química y farmacéutica, de fabricación de plásticos e


insecticidas, plantas potabilizadoras de agua y de tratamiento de aguas residuales, etc.
• El HCl se genera en numerosas actividades industriales o domésticas como por
ejemplo la incineración de plásticos clorados.
• El FH se genera como consecuencia del desarrollo de actividades industriales como
la metalurgia de aluminio, elaboración de fertilizantes fosfatados y de cemento,
combustión de carbón mineral.
• Los CFC son usados como propelentes de aerosoles, sistemas de refrigeración,
aire acondicionado, espumas, etc.

Los efectos más significativos de los derivados halogenados son:

3.3.5.1. Efectos sobre la salud de la población

El HCl, al igual que el cloro gas, es altamente irritante por lo que afectará de forma sig-
nificativa a las mucosas del sistema respiratorio. Además, es corrosivo y podrá dañar los ojos
y la piel. Si se inhala es tóxico.

3.3.5.2. Efectos sobre la vegetación

Tanto el flúor como sus derivados se caracterizan por su poder acumulativo en las plantas.
La sensibilidad de estas a la exposición de estos contaminantes será muy variable y se mani-
fiesta en un principio con el reblandecimiento de las zonas afectadas. El siguiente paso será la
necrosis de las hojas, apareciendo manchas de color marfil, negras o marrón rojizo. Si la planta
sigue estando expuesta a la contaminación, desaparecen las hojas y la planta muere.

3.3.5.3. Efectos sobre la fauna

Los mamíferos y los consumidores primarios (herbívoros) se verán seriamente afectados


por la presencia de flúor o sus derivados en la atmósfera ya que sufrirán fluorosis, con la sus-

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 27

titución de los átomos de calcio de los huesos por átomos de flúor, esto debilitará su esqueleto
y lo volverá frágil y quebradizo.

3.3.6. Ozono
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

El ozono es un gas azulado, alótropo del oxígeno y muy reactivo. Tiene una densidad 1,5
veces mayor que la del aire. Este gas se encuentra en la troposfera y se trata de un oxidante
químico muy potente.

Puede considerarse como contaminante secundario, además de contaminante primario,


puesto que se puede generar como resultado de los efectos de la radiación solar sobre los lla-
mados precursores de ozono (NOx, compuestos orgánicos volátiles, metano, CO) y en función
de determinados parámetros como por ejemplo la altitud.

El ozono que puede encontrarse a nivel del suelo se origina como consecuencia de la oxi-
dación (proceso que ocurre rápidamente incluso a bajas temperaturas) de compuestos orgáni-
cos volátiles, de las reacciones entre las sustancias originadas en los procesos de combustión
de combustibles fósiles y de los componentes de las pinturas, etc. Las principales fuentes de
ozono a nivel del suelo son la industria y los vehículos.

Los principales efectos del ozono como contaminante son:

3.3.6.1. Efectos sobre la salud de la población

El ozono, como potente oxidante que es, reacciona con los ácidos grasos y forma radica-
les libres. Además, su efecto puede verse incrementado como consecuencia de la sinergia que
puede producirse en presencia de NO2, que potencia el poder oxidante.

Además, afecta seriamente a la salud provocando inflamaciones, cambios morfológicos,


bioquímicos y funcionales en el sistema respiratorio (un exceso de ozono ocasiona lesiones fi-
brilares en los alvéolos) y puede llegar a afectar al sistema inmunitario.

El ozono puede irritar los ojos y tras la exposición continuada a concentraciones de


400 µg/m3 puede llegar a alterar la percepción visual.

La respuesta ante el ozono puede variar mucho entre distintos individuos debido a facto-
res como la genética, la edad (mecanismos antioxidantes debilitados) y por la presencia de en-
fermedades que afecten al sistema respiratorio como alergias o asma.

3.3.6.2. Efectos sobre la vegetación

En los vegetales aparecen manchas blanquecinas o rojizas en el interior de las hojas.

El ozono suele penetrar en la planta a través de los estomas, mediante un mecanismo de


absorción. El ozono, una vez dentro sufre una serie de reacciones químicas que lo convierten en
un potente fitotóxico que alterará seriamente el proceso de la fotosíntesis debido a la desapari-
ción de los cloroplastos.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 28

3.3.6.3. Efectos sobre la fauna

Cuando especies de mamíferos, como perros, gatos, conejos, ratones, cobayas, etc., se en-
cuentran expuestos a elevadas concentraciones de ozono o de otros oxidantes, como por ejem-
plo los PAN, pueden manifestar alteraciones en su aparato respiratorio debido a los efectos
irritantes de este tipo de compuesto.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
3.3.6.4. Efectos sobre los materiales

Sus efectos contaminantes pueden apreciarse en materiales como el caucho ya que pro-
duce su agrietamiento.

3.3.7. Metales pesados

La contaminación por metales pesados se produce debido a que se trata de sustancias per-
sistentes en el medio, poco biodegradables y bioacumulativos en los seres vivos (en la cadena
trófica amplifican su potencial tóxico y podrán alterar el sistema respiratorio y cardiovascular
o producir daños cerebrales o psicológicos).

Los metales pesados se caracterizan por su elevada masa atómica y densidad. Entre ellos
se encuentran: mercurio, cobre, zinc, cadmio, plomo, vanadio, etc. Dentro de este grupo sue-
len incluirse, además, elementos como el arsénico que tendrá un comportamiento similar en el
medio ambiente aunque no se trate propiamente de un metal.

Suelen encontrarse en la atmósfera en concentraciones muy bajas, normalmente en zonas


próximas a los focos de emisión en forma de partículas aunque algunos de ellos tienen un valor
de presión de vapor lo suficientemente elevada como para poder encontrarlos en fase gas, es el
caso del mercurio o del plomo usado como antidetonante en las gasolinas.

El origen de este tipo de contaminantes puede ser muy variado:

• Origen natural

– Plomo. Erosión de rocas ígneas y sedimentarias, erosión del suelo, aguas


subterráneas.
– Cadmio. Incendios forestales, polvo transportado en el aire.
– Mercurio. Desgasificación de la corteza terrestre.

• Origen antropogénico

– Plomo. Minas, actividades industriales (refinado de petróleo), combustión


de carbón o de gasolina.
– Cadmio. Empleo en acumuladores, pilas, tratamiento de superficies; indus-
tria plástica y combustión de carbón, hidrocarburos y plásticos.
– Mercurio. Industria del cloro y de la sosa, producción primaria y secundaria
del metal, minería de sulfuros, aparatos eléctricos, instrumentos de control,
catálisis, etc.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 29

Los efectos de estos contaminantes dependerán del tipo de metal del que estemos hablando.
A continuación se describen los más significativos.

3.3.7.1. Efectos sobre la salud de la población

Los metales pesados producen alteraciones en el aparato respiratorio y en sistema cardio-


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

vascular y además pueden provocar daños cerebrales y psicológicos.

El mercurio se acumula en los organismos de los seres vivos y podrá afectar de forma
significativa a los riñones, al hígado, al bazo o al cerebro. Los efectos más significativos son:
temblores, irritabilidad, pérdida de memoria, insomnio, depresiones, debilidad muscular, pro-
blemas vasomotores y problemas de tipo genético (mutación, teratogénesis).

Cuando el mercurio se acumula en el organismo de los seres humanos inhibe la actividad


enzimática, pudiendo provocar que los fetos en desarrollo sufran malformaciones; además, se
han identificado mutaciones cromosómicas en los linfocitos de personas que habían comido
pescado contaminado con este metal.

Cuando el mercurio es ingerido se acumula preferentemente en el hígado. Además, cuan-


do el mercurio es absorbido en su forma metálica se acumulará principalmente en los riñones,
mientras que si se absorbe en forma de metilmercurio, su acumulación tendrá lugar en la mé-
dula espinal y en los nervios periféricos como consecuencia de la elevada solubilidad en lípi-
dos de este compuesto.

En el caso de que el mercurio sea inhalado la fijación tienen lugar de forma directa en el
cerebro.

El plomo, al igual que otros metales pesados, es bioacumulable (su efecto tóxico se po-
tencia a medida que el contaminante se introduce en la cadena trófica). Si el tamaño de la par-
tícula es menor de 1 µm, el plomo puede penetrar en los alvéolos, es arrastrado por la sangre
y finalmente se fija en los huesos o los tejidos donde puede permanecer durante muchos años.

Los síntomas de intoxicación por plomo más significativos son: enfermedades crónicas
del sistema nervioso, inhibición de la síntesis de la hemoglobina, daños cerebrales, altera-
ción en la conducta y daños en el sistema digestivo y reproductor, además de alteraciones
cromosómicas.

La exposición de los organismos a bajas concentraciones de este contaminante durante


periodos prolongados de tiempo provoca anemia, disfunciones renales y daños en el sistema
endocrino (glándulas reproductoras).

La exposición al cadmio produce enfermedades respiratorias de tipo crónico, anemia e


hipertensión. Además, afecta al sistema nervioso y cardiovascular y podrá tener efectos muta-
génicos y cancerígenos sobre las células.

Otros metales como el níquel, el vanadio o el cromo afectarán también a la salud de la


población con efectos de mayor o menor gravedad como dermatitis, irritación de las vías res-
piratorias, bronquitis, enfisema pulmonar, cáncer (mama, vías respiratorias).

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 30

3.3.7.2. Efectos sobre la vegetación

El plomo se acumula con facilidad en los vegetales ya que es absorbido por las raíces con
mayor rapidez que por las hojas aunque en principio no se observan perturbaciones graves. Lo
más preocupante es que el contaminante se distribuirá a lo largo de la cadena trófica a través
del consumo de vegetales contaminados.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
Los vegetales que son expuestos a grandes concentraciones de zinc se ven seriamente afec-
tados ya que se produce la obstrucción de los estomas, lo que dificulta la función respiratoria y
la capacidad de fotosíntesis y provocará el envejecimiento prematuro de la planta y su muerte.
La contaminación por zinc puede llevar a la desaparición de una especie.

El mercurio tiende a acumularse en las plantas que son muy sensibles a este contaminan-
te. Las partes más afectadas serán las flores y las hojas más viejas.

3.3.7.3. Efectos sobre la fauna

Todos los metales pesados se acumulan en las plantas y pasan a los animales que los in-
gieren. El efecto tóxico de estas sustancias se potencia enormemente a medida que subimos
niveles dentro de la cadena trófica.

El arsénico se acumula principalmente en el hígado pero han llegado a detectarse con-


centraciones similares en los huesos de los vertebrados expuestos a este contaminante. Entre
los principales efectos cabe destacar la aparición de llagas, la pérdida de apetito, el rechazo de
alimento y la anemia.

Los animales expuestos al plomo pueden experimentar parálisis en la lengua y en las ex-
tremidades, diarreas, anemia y debilidad general. Afecta al sistema nervioso, al sistema repro-
ductor y potencia el efecto de las endotoxinas.

3.3.8. Policlorobifenilos (PCB)

Los PCB son compuestos organoclorados


(C12 H10–xClx) que suelen encontrarse en estado
Polychlorinated Biphenyl (PCB)
líquido y cuya viscosidad depende en gran medi-
da del porcentaje de cloro que contenga la molé-
cula. Son muy resistentes a las temperaturas altas, 3 2 2' 3'
su presión de vapor es baja y la constante dieléc- CIn
trica elevada. 4 4'

Se trata de compuestos con una elevada to-


5 6 6' 5'
xicidad, muy estables y persistentes en el medio
ambiente pudiendo sufrir fenómenos de bioacu-
mulación debido a su baja biodegradabilidad.

3.3.9. Dioxinas y furanos

Pertenecen al grupo de los microcontaminantes y los más conocidos son el PCDD (policlo-
rodibenzodioxina) y PCDF (policlorodibenzofurano) que son compuestos aromáticos clorados

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 31

tricíclicos que se diferencian por la cantidad de átomos de oxígeno presentes en la molécula


(furano: 1O, dioxina: 2O).

Policlorobenzo-p-dioxina Policlorobenzofurano

4 6 Cln 1 9
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

0 0
3 7 2 8

2 8 3 7
0
Cln 1 9 Cln 4 6 Cln

Se caracterizan por su baja solubilidad en agua, disminuyendo esta solubilidad a medi-


da que aumentan los átomos de cloro en la molécula. Este tipo de compuestos será soluble en
grasas y disolventes orgánicos.

Son poco volátiles puesto que tienen una presión de vapor muy baja y son estables a la
descomposición por la radiación UV en presencia de hidrógeno.

Cuando se incorporan al medio ambiente pueden permanecer inalterables durante largos


periodos de tiempo; tienen carácter bioacumulativo.

Las dioxinas y furanos proceden de la combustión de productos que contengan compues-


tos organoclorados. Se ha demostrado que para que tenga lugar la formación de las dioxinas es
suficiente con que el material contenga cloro inorgánico. Las dioxinas podrán detectarse como
tal en la atmósfera o puede ocurrir que sus moléculas se encuentren adsorbidas sobre material
particulado.

La toxicidad de este tipo de compuestos depende fundamentalmente del número de áto-


mos de cloro presentes en la molécula y de la posición que ocupan.

Algunas dioxinas y furanos son especialmente tóxicos y afectarán seriamente a la salud de


la población pudiendo resultar letales incluso a concentraciones muy bajas para determinados
animales (dioxina 2,3,7,8-TCDD es letal para la caballa en una concentración de 60 µg/kg).
Entre sus efectos están la pérdida de peso y la anorexia; además pueden llegar a producir alte-
raciones hepáticas, nefrológicas o pulmonares e incluso cáncer.

Estos contaminantes provocan pérdidas de peso significativas y anorexia, alteran el me-


tabolismo de los lípidos provocando alteraciones en los niveles de colesterol y afectan a las
funciones hepáticas. Pero los efectos más significativos vienen marcados por su potencial te-
ratogénico y carcinogénico.

3.3.10. Hidrocarburos (PAH y COV)

Los hidrocarburos se consideran contaminantes primarios. Se trata de compuestos que


contienen carbono e hidrógeno en su molécula y cuyo estado físico dependerá tanto de la es-
tructura como del número de carbonos (nºC ≤ 4: gases; nºC > 4: líquidos).

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 32

Puede hacerse una clasificación genérica de los hidrocarburos en alifáticos, aromáticos


policíclicos y compuestos orgánicos volátiles (COV).

Los efectos dependerán del tipo de hidrocarburo. Así, los alifáticos no son tóxicos por sí
solos pero son precursores del ozono troposférico que formará el smog fotoquímico y los hi-
drocarburos aromáticos policíclicos (PAH), sin embargo, serán altamente tóxicos debido a su

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
elevado potencial carcinogénico y mutagénico y por ello son considerados como contaminan-
tes prioritarios por la United States Environmental Protection Agency (EPA).

Las moléculas de PAH están formadas por anillos condensados de benceno (n = 2 – 7) y


existe una gran variedad estructural. Como ejemplos están el naftaleno, el pireno, antraceno, etc.

Los COV se caracterizan por su elevada volatilidad a temperatura ambiente (Pv ≥ 0,13 kPa
a T = 20 ºC) y constituyen una mezcla compleja de compuestos hidrocarbonados que actua-
rán como precursores del ozono troposférico, principal causante del smog fotoquímico (se es-
tablece una escala de los COV en función del grado de importancia en la formación del smog:
Photochemical Ozone Creation Potential (POCP). Cuanto más elevado, más rápido se inicia
el proceso de formación del O3). Los más importantes, dentro de una atmósfera industrial o
urbana, son el formaldehído y el acetaldehído incluidos dentro de la composición de muchos
productos de uso frecuente.

Estos contaminantes pueden proceder de fuentes naturales y antropogénicas:

• Origen natural. Emisión de vegetales, procesos de recombustión (erupciones vol-


cánicas e incendios), biosíntesis (diagénesis de sedimentos, conversión de precur-
sores biológicos).
• Origen antropogénico. Fuentes móviles (vehículos diésel y gasolina, evapo-
ración de combustibles), fuentes estacionarias (calefacciones, incineración,
combustión de carbón, industria del acero y uso de productos como colonias,
limpiadores y desodorantes, disolventes, etc.), generación de energía en las cen-
trales térmicas.

Los efectos de los hidrocarburos se centran fundamentalmente en la población y la fauna:

3.3.10.1. Efectos sobre la salud de la población

Los COV afectan fundamentalmente al sistema respiratorio y en concentraciones bajas


no llegan a afectar a las vías inferiores produciendo únicamente la irritación de las mucosas y
las vías superiores, pero cuando la exposición a estos niveles de concentración es prolongada
pueden llegar a producir crisis de asma.

Los COV experimentan sinergismo con otras sustancias debilitando de forma significa-
tiva el sistema inmunitario de los organismos expuestos. Este tipo de compuestos parece estar
relacionado con alguno de los tipos de cáncer que afectan al sistema respiratorio.

El tolueno, xileno, tetracloroetileno y tricloroetileno pueden llegar a originar leucemias y


cánceres en el sistema digestivo.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 33

3.3.10.2. Efectos sobre la fauna

La exposición de los mamíferos a una atmósfera contaminada con hidrocarburos puede


provocar un grave deterioro de su salud ya que pueden sufrir lesiones dérmicas, pulmonares e
incluso pueden padecer tumores.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

4. EFECTOS GLOBALES DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

En España el Ministerio de transición ecológica ha establecido el Plan Nacional de Calidad


del Aire 2017-2019 (Plan Aire II). Este Plan da continuidad al Plan Aire 2013-2016 y plantea
un horizonte temporal 2017-2019. Le dará continuidad el programa nacional de control de la
contaminación atmosférica que debe ser elaborado en el marco de la Directiva (UE) 2016/2284
del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de diciembre de 2016 relativa a la reducción de
las emisiones nacionales de determinados contaminantes atmosféricos, por la que se modifica
la Directiva 2003/35/CE y se deroga la Directiva 2001/81/CE.

La evaluación de la calidad de aire en España se realiza por la Subdirección General de


Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial, a partir de los datos que envían periódicamente
las comunidades autónomas y determinadas entidades locales.

El procedimiento para realizar dicha evaluación está regulado en el capítulo II del Real
Decreto 102/2011, de 28 de enero.

En la página web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambien-


te, se explica el procedimiento llevado a cabo para la evaluación oficial y se presentan los in-
formes y cuestionarios en los que se resumen los aspectos más relevantes en relación con la
contaminación atmosférica1.

El Sistema Español de Inventario y Proyecciones de Emisiones a la Atmósfera de gases


de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos (SEI) es un instrumento esencial en la
estrategia española de lucha contra las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables
del calentamiento global, y contra las de otros contaminantes atmosféricos que provocan daños
en la salud humana y el medio ambiente.

El SEI elabora periódicamente el inventario nacional de emisiones y absorciones de gases


de efecto invernadero y de contaminantes atmosféricos, así como las proyecciones de emisiones
y absorciones a la atmósfera, que permiten evaluar el cumplimiento de los compromisos asumi-
dos por España en el marco de la normativa internacional y europea de emisiones a la atmósfera.
Asimismo, son la base para la elaboración de políticas y medidas de mitigación de emisiones y
para la valoración de su efectividad en la consecución de los objetivos.

Los gases de efecto invernadero directo que se estiman en el inventario son: dióxido de car-
bono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos
(PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).

1 Para saber más puedes consultar: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-


y-calidad-del-aire/calidad-del-aire/evaluacion-datos/eval/default.aspx.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 34

El Inventario Nacional de Emisiones a la Atmósfera hace una estimación temporal ho-


mogénea de las emisiones contaminantes a la atmósfera en España y contempla las activida-
des tanto de origen natural como antropogénico que generan contaminantes incluidos en los
siguientes bloques: acidificantes, precursores del ozono estratosférico, gases de efecto inver-
nadero, metales pesados y contaminantes orgánicos persistentes.

PRTR-España es el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes2. En

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
este registro se pone a disposición del público información sobre las emisiones a la atmósfera,
al agua y al suelo de las sustancias contaminantes y datos de transferencias de residuos de las
principales industrias y otras fuentes puntuales y difusas, de acuerdo con lo establecido en la
legislación internacional, europea y nacional y modificaciones posteriores. Puede consultar-
se información a nivel de complejo industrial o agregada por sectores de actividad, sustancias
contaminantes, tipo de residuo y ámbito geográfico.

4.1. LLUVIA ÁCIDA

4.1.1. ¿En qué consiste la lluvia ácida?

La troposfera es una región dinámica en la cual la temperatura disminuye con la latitud y


en donde se producen una serie de fenómenos meteorológicos que ayudan al transporte y eli-
minación de los contaminantes.

Una vez que los contaminantes atraviesan la capa de mezcla y llegan a la troposfera po-
drán recorrer grandes distancias afectando a zonas alejadas del foco emisor gracias a la exis-
tencia de las corrientes convectivas de aire que facilitan tanto la dispersión como la difusión
de los contaminantes. La distancia recorrida depende en gran medida de la estabilidad de los
contaminantes.

En esta zona tienen lugar gran número de reacciones que transforman a los contaminantes
primarios en secundarios. Existen moléculas muy reactivas como es el caso del radical hidroxilo
(OH-) que es capaz de degradar a muchos contaminantes a través de un mecanismo de autodepu-
ración de la atmósfera pero que también podrá tener efectos negativos ya que es responsable de la
oxidación de SOx y NOx a H2SO4 y HNO3, que son los principales causantes de la lluvia ácida.

Mediante una serie de procesos fotoquímicos y catalíticos, el SO2 se convierte parcial-


mente en SO3 que en combinación con el vapor de agua presente en la atmósfera podrá formar
ácido sulfúrico o alguna de sus sales.

Las pequeñas gotas de lluvia que se forman en las nubes como consecuencia de la con-
densación del vapor de agua deberían tener un pH próximo a 7. Sin embargo, este pH tiende a
disminuir debido a la formación de ácido carbónico que se encuentra en equilibrio con el CO2
alcanzándose un pH = 5,7 que podrá disminuir aún más ante la presencia de contaminantes
como el SO2 o los NOx ya que las gotas de lluvia absorben el H2SO4 y el HNO3 formados en
la atmósfera. Estos aerosoles ácidos pueden depositarse en el suelo o ser absorbidos por los
océanos con efectos importantes sobre los organismos vivos y los materiales.

2 Véase: http://www.prtr-es.es/.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 35

FORMACIÓN DE LA LLUVIA ÁCIDA


A partir de óxidos de azufre
En fase gas

SO2 + O3 + hυ → SO3 + O2
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

SO3 + H2O → H2SO4

En fase líquida
SO2 + H2O → H2SO3
H2SO3 + H2O2 → H2SO4 + H2O

A partir de óxidos de nitrógeno

O3 + NO2 → NO3 + O2
NO3 + NO2 → N2O5
N2O5 + H2O → 2HNO3

La lluvia ácida puede tener los siguientes efectos:

4.1.1.1. Alteración química del suelo

Un suelo muy erosionable tiene un alto contenido en sustancias básicas que ofrecen
resistencia al proceso de acidificación por efecto de la lluvia ácida. Dentro de estos suelos
se encuentran los que tienen origen calcáreo o basáltico y los que contienen diorita o anfi-
bolita. Los suelos más erosionables y, por tanto, más susceptibles de verse afectados por la
acidificación son los que contienen una alta proporción de cuarzo como por ejemplo los de
origen granítico.

El efecto que la lluvia ácida tiene sobre el suelo depende en gran medida de la profundi-
dad y grosor que tenga la capa de humus. Así, cuanto más profunda sea esta capa, existe una
mayor proporción de material erosionable y puede neutralizarse una mayor cantidad de ácido
ya que el humus contiene una alta cantidad de sustancias tampón. El grado de humedad exis-
tente en el suelo favorece la formación de la capa de humus.

Los iones metálicos del humus pueden sufrir un fenómeno de lixiviación debido a la
acidez del suelo y, como consecuencia, los cationes de cadmio, zinc, plomo y manganeso,
altamente tóxicos debido a su elevado potencial bioacumulativo, pueden acumularse en la ca-
dena trófica al ser absorbidos por los vegetales. En ocasiones, los nutrientes esenciales para el
desarrollo de los vegetales son totalmente inaccesibles con lo que se produce un retraso en el
crecimiento.

La acidez puede provocar la disolución de los aluminosilicatos. El aluminio, componen-


te mayoritario de la corteza terrestre tras el oxígeno y el silicio, una vez liberado compite con
otros elementos esenciales e inhibe el crecimiento de las plantas. Además, puede ser arrastra-

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 36

do por las aguas superficiales y subterráneas hacia los lagos, donde sufre una reacción de hi-
drólisis ácida que provoca la disminución del pH y la desaparición de materia orgánica (a pH
< 4,5 es muy difícil que los peces sobrevivan).

Cuando el NO3- se deposita en el suelo ofrecerá dos importantes beneficios: la fertili-


zación y la neutralización de la acidez del suelo como consecuencia de la absorción de estos
aniones por parte del OH-. Sin embargo, si el proceso de desnitrificación no se produce a la

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
misma velocidad que la deposición de los nitratos, el terreno se satura y tiene lugar un pro-
ceso de lixiviación.

4.1.1.2. Acidificación de las aguas

En el caso de que la lluvia ácida contamine las aguas se producirá un proceso de


eutrofización. Tiene lugar el rápido crecimiento de las algas microscópicas que impedirán
la incidencia de los rayos del sol y dificultarán que las demás algas lleven a cabo los pro-
cesos de fotosíntesis. Las algas muertas son fuente de alimento de gran número de bacterias que
consumen el oxígeno y originan la muerte de muchas especies que habitan el medio acuático.

Especies como el salmón o la trucha son sensibles a pH muy ácidos, deteniéndose el ciclo
reproductor a pH < 5,5.

4.1.1.3. Vegetación

En ocasiones, los ácidos se quedan retenidos en las nubes bajas o en la niebla que puede
envolver a la vegetación (grandes árboles) y extraen los nutrientes a un ritmo mayor del que
son reemplazados por las raíces.

En España, cerca de 400.000 hectáreas de bosque se ven seriamente afectadas por los efec-
tos de la lluvia ácida, destacando las zonas próximas a Bilbao y a la central térmica de Cercs.

La lluvia ácida ejerce sus efectos nocivos sobre la vegetación mediante la acidificación
del suelo (a pH < 5 muchas plantas no pueden sobrevivir), mediante la absorción de contami-
nantes a través de las raíces, por deposición en las hojas o por absorción directa.

Una de las consecuencias de la lluvia ácida es la lixiviación de los nutrientes del suelo, se
produce una desmineralización que ocasionará una disminución de la productividad o cambios
en las especies vegetales de la zona.

Los efectos de la lluvia ácida sobre la vegetación son los siguientes: necrosis en las hojas
y los tejidos, pérdida de hojas, disminución de la productividad, paralización del crecimiento
e incluso la muerte.

4.1.1.4. Materiales

La lluvia ácida afecta a los materiales metálicos produciendo su corrosión y a los demás
materiales de construcción utilizados en las zonas urbanas e industriales. Las piedras de már-
mol, roca caliza o calcárea se verán seriamente afectadas pudiendo llegar a producirse la degra-

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 37

dación irreversible de estos materiales. La degradación depende de factores intrínsecos como


la composición química o la estructura cristalina y de factores extrínsecos como el clima, la
presencia de contaminantes o el diseño arquitectónico de la estructura.

4.1.2. Situación actual en España


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

A continuación se resume la situación existente con los datos disponibles en el Perfil


Ambiental de España 2017 publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica3.

El Perfil Ambiental de España 2017 es un informe elaborado por la Dirección General de


Biodiversidad y Calidad Ambiental (Punto Focal Nacional de la Agencia Europea de Medio
Ambiente en España) del Ministerio para la Transición Ecológica. Esta serie anual, iniciada con
el Perfil Ambiental de España 2004, presenta como objetivo acercar la situación ambiental de
España al mayor público posible, con información desagregada por comunidades autónomas
y referencias a la Unión Europea.

Esta edición se compone de un primer apartado que incluye el análisis integrado de dos
temas ambientales de interés; un segundo apartado constituido por 81 indicadores, distribui-
dos en 18 capítulos; y un tercero que ofrece información por comunidades autónomas, elabo-
rado con la colaboración directa de los Puntos Focales Autonómicos de la Red EIONET de la
Agencia Europea de Medio Ambiente.

En este informe se señala que la industria sigue siendo un sector de gran incidencia en el
medio ambiente: emisiones de contaminantes a la atmósfera (gases de efecto invernadero, aci-
dificantes y otros contaminantes con impactos sobre la salud humana), vertidos al agua (con-
taminación y eutrofización de ríos y embalses), y generación de residuos (necesidad de una
gestión adecuada y riesgo de contaminación de suelos). La mejora de la normativa y su apli-
cación, el desarrollo de otras formas de gestión (en consonancia con principios de la economía
circular), el impulso de la eficiencia energética, la incorporación de mejores técnicas disponi-
bles y el empleo de fuentes de energía renovables, entre otros factores, han dado lugar a una
mejora del comportamiento ambiental de la industria.

Respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el sector industrial fue
responsable en 2016 de la emisión de 143809,37 kt COeq, cantidad que representa el 50,6 %
de las emisiones totales de GEI de ese año. De esa contribución total, la producción de energía
aportó el 25,1 % de las emisiones totales y la industria manufacturera y de la construcción el
14,4 %. El 11,2 % restante fue emitido por el grupo de actividades que constituyen los procesos
industriales y uso de productos. Este conjunto de emisiones fue un 9,6 % inferior al de 2015,
rompiendo la tendencia de incremento experimentada desde 2013.

A nivel global, entre los años 2000 y 2016, el sector ha reducido sus emisiones de CO un
6,6 %, sin embargo, las diferentes actividades industriales lo han hecho de forma desigual. La indus-
tria energética y la manufacturera han disminuido algo más de un 9 %, mientras que la industria
química, la de la minería, y la del metal lo hicieron un 46,1 %, 19,8 % y 17,4 %, respectivamente.

3 Consulta el informe completo en: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/publicaciones/


pae2017_completo_reducido_tcm30-484531.pdf.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 38

Desde 2007 hasta 2016, años que coinciden con el periodo de la crisis económica y del
principio de su recuperación, el descenso de las emisiones de GEI ha sido mucho más intenso
(un 39,7 %). Todos los sectores, excepto el de la metalurgia, han reducido sus emisiones con
respecto al año 2007, especialmente el sector energético (44,2 %), la minería (43,8 %) y la
industria manufacturera y de la construcción (33 %).

En la UE-28, la reducción de las emisiones del sector industrial, incluyendo las de la indus-

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
tria y las de la producción de la energía, ha sido del 3 % entre 2015 y 2016, inferior al 9,6 %
de España.

4.2. DISMINUCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

La mayor parte del ozono se encuentra en la estratosfera, de hecho el 80 % se sitúa a una
altura comprendida entre 20-35 km constituyendo la llamada capa de ozono. En esta zona la
concentración de ozono se mantiene en una proporción más o menos constante ya que se están
creando y destruyendo moléculas de forma continuada.

La formación del ozono tiene lugar siguiendo las siguientes reacciones fotolíticas:

O2 + hυ → O + O (1)
O + O2 → O3 + ∆ (2)

Los procesos de degradación del ozono podrán ser mediante una reacción química o
fotoquímica:

O3 + O → 2O2 + ∆ (3)
O3 + hυ → O2 + O (4)

Las reacciones números (2) y (3) transcurren muy lentamente y esto supondría una acumu-
lación constante en la concentración de ozono en la estratosfera de no ser por la existencia
de otras reacciones químicas que compensarán su formación fotoquímica. Además, estas
dos reacciones son muy exotérmicas, liberan calor, y serán las principales responsables
del hecho de que en la estratosfera la temperatura aumente con la altura.

La concentración de ozono en la estratosfera variará con la latitud y con la época del


año. De este modo los valores máximos podrán encontrarse en el polo norte en los meses de
marzo-abril y en el polo sur en el mes de noviembre. En la zona del ecuador, los valores de con­-
centración de ozono son aproximadamente el 50 % de los valores determinados en ambos
polos.

El ozono, componente atmosférico esencial para el desarrollo de la vida en el planeta, se


caracteriza porque absorbe la radiación UV procedente del sol. Esta radiación es nociva para
los seres vivos y puede producir enfermedades en la piel, disfunciones en los órganos, esteri-
lidad, mutación celular, cáncer, alteraciones en los procesos de fotosíntesis desarrollados por
las plantas, etc.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 39

Se trata de un gas especialmente reactivo debido a que es un potencial oxidante. El ozono


puede reaccionar con determinadas sustancias que pueden encontrarse en la estratosfera y que
catalizarán la descomposición de sus moléculas. Esto provoca una disminución significati-
va en sus niveles de concentración que tendrá consecuencias muy negativas sobre los seres
vivos.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Los contaminantes presentes en la atmósfera actúan como catalizadores en las reaccio-


nes de descomposición del ozono, es decir, una vez que la reacción ha finalizado se recu-
peran en su forma inicial.

O3 + X → XO + O2
XO + O → X + O2

O3 + O → 2O2

Donde X podrá ser: H, radicales de Br o Cl, OH, NO, CO.

Óxidos de nitrógeno:

NO + O3 → NO2 + O2
O3 + hυ → O + O2
NO2 + O → NO + O2

2O3 → 3O2

Compuestos clorofluorcarbonados (CFC):


1. Fotólisis de CFC:

CFCl3 + hυ → CFCl2 + Cl

2. Destrucción del ozono:

Cl + O3 → ClO + O2
ClO + O → Cl + O2

O3 + O → O2 + O2

Dentro de los contaminantes que podrán afectar a la disminución de la capa de ozono, dis-
tinguiremos entre contaminantes de origen natural y antropogénicos.

4.2.1. Contaminantes de origen natural

• N2O. Procesos biogénicos, uso en exceso de fertilizantes y abonos.


• CH4. Procesos anaeróbicos que tienen lugar en zonas húmedas, fermentación de
los excrementos de animales (purín, estiércol). El CH4 se degrada fácilmente en
la troposfera gracias al proceso de autodepuración que en ella tiene lugar, pero la
presencia de otros contaminantes como CO, SO2, NOx y compuestos orgánicos
que reaccionan con el OH- afectará de forma significativa a este proceso.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 40

• ClCH3. Océanos, erupciones volcánicas, incendios forestales, quema de bio-


masa, etc.

Estos contaminantes se emiten desde la superficie terrestre y llegarán en pequeñas canti-


dades a la estratosfera puesto que han de atravesar las barreras existentes en la troposfera, lo
cual dificulta su llegada.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
De forma muy esporádica, las erupciones volcánicas son tan intensas que los contaminan-
tes podrán alcanzar la estratosfera de forma directa. En las latitudes más bajas de la estratos-
fera se depositan moléculas sólidas de H2O (v), HCl, ClCH3, SO2, SCO, S2C que apantallan
la radiación solar incidente, se produce un aumento significativo de la temperatura que acelera
la velocidad de reacción y la dinámica de circulación de aire. Estos aerosoles volcánicos en su
composición tienen H2SO4.

En ocasiones, el sol emite partículas cargadas que inciden en la atmósfera y se desvían


de su curso siguiendo las fuerzas magnéticas existentes en el planeta. Estas partículas inciden
sobre las moléculas gaseosas de la estratosfera y se genera NOx y H2O (v).

4.2.2. Contaminantes de origen antropogénico

• CFC (clorofluorocarbonos), HCFC (hidroclorofluorocarbonos), halones, freones


(refrigerantes, propelente de espray, disolventes, esterilizantes, espumas contra
incendios, etc.).
• Disolventes organoclorados: tetracloruro de carbono, metilcloroformo, cloruro de
metilo, bromuro de metilo…
• NOx derivado de las explosiones nucleares, aviación supersónica, lanzamiento
de cohetes, etc. En estos procesos se generan elevadas temperaturas que favo-
recen la formación de los óxidos de nitrógeno a partir del nitrógeno de la estra-
tosfera.

Un gas que es emitido a la atmósfera desde la superficie terrestre tarda unos cinco años en
alcanzar los 25 km de altura, es decir, en alcanzar la zona de la estratosfera en la cual tendrán
lugar las reacciones fotoquímicas. Los CFC tienen un tiempo de residencia de 70-120 años por
lo que, puede afirmarse, la estratosfera será el destino final de estos contaminantes.

En la estratosfera será donde tenga lugar la fotolisis de estos contaminantes para originar
los átomos radicales de cloro que participan en el proceso de degradación del ozono. Cuantos
más átomos de cloro contenga el CFC en su estructura, mayor será su capacidad para destruir
la capa de ozono.

Hay que tener en cuenta además que los átomos de cloro se generan de forma constante
durante la degradación del ozono, siguiendo una progresión geométrica, de forma que la con-
centración de cloro aumentará continuamente.

La capacidad de degradación de ozono de las moléculas de disolventes clorados depende


sobre todo de su concentración en la atmósfera y de su reactividad.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 41

Las mediciones llevadas en la Antártida demostraron que las concentraciones de ozono


permanecieron constantes hasta 1975, año en el que se inició un descenso gradual en sus ni-
veles de concentración. Es en 1985 cuando se habla por primera vez del agujero de la capa
de ozono. En el año 2000 su extensión era de 29 millones de km2, casi 60 veces la superficie
que ocupa España.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Aunque no está todavía claro por qué se ha producido este descenso, los análisis quími-
cos llevados a cabo en la estratosfera de la zona de la Antártida han puesto de manifiesto un
aumento en la concentración de contaminantes como ClO y BrO.

En la Antártida, durante los meses de invierno el sol llega a desaparecer por completo
produciéndose un rápido enfriamiento de la superficie y generándose vientos muy fuertes en la
estratosfera. Se crea una zona central, que quedará completamente aislada, en la que la tempe-
ratura alcanzará los 80 ºC y que tendrá una química atmosférica muy particular. En esta zona
se forman partículas de hielo que darán origen a las denominadas nubes estratosféricas.

En la superficie de las nubes estratosféricas (actúan como una especie de catalizador, ace-
lerando la reacción) tiene lugar la formación de las moléculas de cloro que en la primavera
sufrirán las reacciones de fotolisis que originan los átomos radicales de cloro que catalizan el
proceso de degradación del ozono.

Aunque se han emprendido numerosas acciones para intentar disminuir el agujero de la


capa de ozono (Protocolo de Montreal, 1985) consiguiendo reducir en un porcentaje importante
las emisiones de los principales causantes, las grandes cantidades emitidas con anterioridad y
el largo tiempo de permanencia de estos contaminantes en la estratosfera hacen prever que las
concentraciones de ozono no se recuperarán hasta el año 2050.

4.3. EFECTO INVERNADERO

4.3.1. ¿En qué consiste el efecto invernadero?

Como consecuencia de la quema de combustibles fósiles y el aumento de la deforestación


(los árboles emiten grandes cantidades de CO2 que luego es reabsorbido por la propia vegeta-
ción), el hombre ha conseguido modificar el ciclo del carbono y, como consecuencia, se ha
producido un aumento significativo en la temperatura global de la Tierra. Es el conocido como
efecto invernadero y además del CO2, los principales gases causantes de este aumento de tem-
peratura son el metano, los CFC y el N2O (industria química) que se encuentran presentes en
la parte baja de la atmósfera.

Los gases que forman parte de la composición química de la atmósfera permiten que a la
Tierra lleguen radiaciones de onda corta que podrán ser absorbidas por los distintos materia-
les terrestres.

A continuación, estas radiaciones son reflejadas en forma de energía calorífica favore-


ciendo un descenso de la temperatura. Si estas longitudes de onda, que coinciden con la fre-
cuencia de IR, son absorbidas por las moléculas de los gases causantes del efecto invernadero

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 42

se desprende calor y la temperatura de la atmósfera aumentará de forma significativa. Cuanto


mayor sea la concentración de estos contaminantes, se absorberá mayor cantidad de energía y
el aumento de la temperatura será mayor.

Efecto invernadero

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
Una parte de la radiación solar es refleja-
da por la superficie de la tierra y por la
atmósfera

Una parte de la radiación


La radiación solar pasa a través
infrarroja es absorbida y
de la atmósfera
reemitida por los gases de
invernadero. Con esto se
calienta la superficie
de la tierra

La mayor parte de la radiación solar se absorbe por la La radiación infrarroja es emitida por la superficie
superficie y calienta la tierra de la tierra

Fuente: Ecosur.

Se calcula que las emisiones de CO2 a nivel mundial se aproximan a las 5 toneladas por
año aunque la concentración fluctúa ya que en primavera y verano, en el hemisferio norte, la
vegetación absorbe parte de estas emisiones.

El IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) afirma que «la mayoría de los
aumentos observados en la temperatura media del globo desde la mitad del siglo XX son muy
probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicos».
En el último informe publicado, apoyado en modelos climáticos, se indica que es probable que
a lo largo del siglo XXI la temperatura se incremente entre 1,1 y 6,4 ºC.

El cambio climático trae consigo el aumento del nivel del mar por la fusión de los glacia-
res de la Antártica, el aumento de la frecuencia e intensidad de las tormentas, inundaciones y
sequías, además de cambios en la biota y en la producción de alimentos.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 43

Aumento de la temperatura en el siglo XXI

5
ty
vi
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

s iti A1F1
sen
t
4 es model
gh ) range
Hi ble
em
rio ns
Temperature (ºC)

a e
en el
t sc m od
3 es F 1(
gh A1
Hi
a
IS 92
2
ble)
nsem
odel e
B1 (m
1
sen sitivity
o Lowest
scenari
Lowest
0
1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

Year

Fuente: IPCC.
http://www.lenntech.es

Aumento del nivel del mar en el siglo XXI

1,0

0,9

0,8
ty
in
rta

0,7
un
ce

ice
0,6 nd
La
Sea-level rise (m)

0,5 ty
ivi
nsit ble
)
e
0,4 est s e n sem
gh ode
l
Hi (m
0,3 1 F1
io A
nar nsem
ble)
st sce odel e
0,2 he B1 (m
Hig
inty
0,1 y Land ice uncerta
Lowest sensitivit
Lowest scenario
0
1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

Year

Fuente: IPCC.
http://www.lenntech.es

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 44

En la convención de la ONU para el cambio climático celebrada en Buenos Aires en 2004,


se define el cambio climático como: «cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la varia-
bilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo naturales».

Los objetivos actuales están encaminados a conseguir estabilizar las concentraciones de


gases de efecto invernadero a niveles adecuados, de forma que no puedan alterar el clima de

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
forma significativa. Se establecen una serie de plazos para intentar que los ecosistemas consi-
gan adaptarse de forma natural a la nueva situación climática y que la producción de alimen-
tos no se vea perjudicada, en busca de un desarrollo económico basado en la sostenibilidad.

4.3.2. Situación actual en España

El Protocolo de Kioto (1997) recoge el compromiso de los países desarrollados miem-


bros de la ONU de reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero. Además, regula
el comercio de emisiones entre países e intenta establecer los mecanismos necesarios para que
los países más desfavorecidos consigan alcanzar los compromisos de reducción de emisión de
estos gases.

La Unión Europea se comprometió a reducir durante el periodo 2008-2012 sus emisio-


nes un 8 % con respecto a los datos de 1990. Cada país de la Unión Europea tiene diferentes
obligaciones al respecto y España debe conseguir estabilizar los niveles de emisión un 15 %
con respecto a 1990. En 2006 se comenzaron a negociar los detalles de la continuidad de este
Protocolo más allá del final de su primer periodo de compromiso (es decir, a partir de 2013).

Así, en la cumbre de Doha de 2012 (COP 18/COP-MOP 8), se acordó dar continuidad al
marco jurídico del Protocolo de Kioto a través de la adopción de las enmiendas necesarias para
hacer posible su continuidad con un segundo periodo de compromiso a partir del 1 de enero de
2013. La adopción de estas enmiendas incluye:

• Los nuevos compromisos de las Partes del Anexo I del Protocolo de Kioto que
accedieron a asumir compromisos en un segundo periodo, desde el 1 enero de
2013 hasta el 31 diciembre de 2020.
• Una lista revisada de los GEI para el segundo periodo de compromiso.
• Las enmiendas a varios artículos del Protocolo de Kioto, cuestiones específicamente
pertenecientes al primer periodo de compromiso y que necesitaban ser actualiza-
das para el segundo periodo de compromiso.

• Compromisos de España y de la Unión Europea en el marco del Protocolo de Kioto

En 1997, la Unión Europea y sus Estados miembros asumieron, en el ámbito del primer
periodo de compromiso del Protocolo de Kioto (2008-2012), la obligación de reducir dichas
emisiones en un 8 % respecto al año base (1990/1995). Este compromiso se asumió de forma
conjunta y, de acuerdo con el artículo 4 del Protocolo de Kioto, se realizó un reparto interno
entre los Estados miembros, por lo que los compromisos asumidos por cada Estado miembro
varían en función de una serie de parámetros de referencia. En el caso de España, este reparto
supone la obligación de que la media de emisiones netas de gases de efecto invernadero en el
periodo 2008-2012 no supere el 15 % del nivel de emisiones del año base (1990/1995).

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 45

En el periodo 2013-2020, la Unión Europea ha comunicado su intención de reducir las


emisiones de GEI en un 20 % con respecto al año 1990, en línea con el Paquete Europeo de
Energía y Cambio Climático. En la actualidad la Unión Europea se encuentra inmersa en el
proceso de negociación de la ratificación de las enmiendas del Protocolo de Kioto.

En la tabla siguiente se incluyen los principales contaminantes causantes del efecto inver-
nadero en España y las principales fuentes de origen de dichos contaminantes.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Emisiones de GEI en España

Contaminante Origen

CO2 Combustión en la producción y transformación de energía.


Procesos industriales.
MARCO
JURÍDICO Y UNIDAD 3
CH4 Agricultura.
FUNDAMENTOS
CONTAMINACIÓN
Tratamiento ATMOSFÉRICA
y eliminación de residuos.
DE
PROTECCIÓN Combustión en la producción y transformación de energía. 47
AMBIENTAL
N2O Agricultura.
Combustión en la producción y transformación de energía.
Procesos industriales.
Tratamiento y eliminación de residuos.

HFC Procesos industriales.

PFC Procesos industriales.

SF6 Procesos industriales.

Inventario 1990-2009 y proyección de emisiones de GEI


Horizonte 2020 (kt CO2 – eq)
(excluyendo mecanismos de flexibilidad y absorción por sumideros)

450.000

425.000

400.000
Emisiones 1990-2009
Proyección de emisiones 2010-2020
375.000

350.000

325.000

300.000

275.000

250.000
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Fuente: MARM y MMA.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 46

4.4. CONTAMINACIÓN URBANA

4.4.1. Microclima urbano

A la hora de hablar de la contaminación en las zonas urbanas, además de tener en cuenta la


emisión de contaminantes a la atmósfera derivados de las actividades industriales, el transporte,

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
las calefacciones, etc., habrá que considerar el microclima urbano que favorecerá la retención
de los contaminantes en la atmósfera de la ciudad y que en ella tenga lugar un gran número
de reacciones químicas. La conjunción de estos dos factores favorece la formación del smog.

Las ciudades tienen un clima muy diferente al de las zonas rurales próximas a ellas, de-
bido fundamentalmente a los efectos que la urbanización supone sobre el suelo urbano y a los
cambios en el relieve. Las distintas alturas de los edificios provocan la existencia de turbulen-
cias en las masas de aire, se reduce la velocidad del aire y se dificulta tanto la disipación del
calor como la dispersión de los contaminantes.

El suelo urbanizado está recubierto de distintos materiales de construcción que afectarán al


balance energético. La existencia de paredes verticales y de materiales capaces de absorber la ra-
diación incidente modifican de forma significativa la capacidad de reflejar la radiación del suelo
urbano con respecto al suelo rural y aumentan su inercia térmica de manera que las temperaturas en
las ciudades son más elevadas que en las zonas rurales ya que el aire se calienta de una forma más
eficiente por contacto directo con las superficies calientes que por el efecto de la radiación solar.

Además, en las ciudades existe una menor evaporación de agua, ya que está menos dis-
ponible debido a que la lluvia no queda retenida en el suelo sino que es canalizada a través de
las redes de alcantarillado.

Las actividades antropogénicas como la industria, el tráfico de automóviles, las instala-


ciones de calefacción o aire acondicionado también aportan energía calorífica. De hecho, el
calor generado durante el invierno por estas actividades es muy similar al que puede aportar la
radiación solar y la media anual supone la tercera parte de la radiación incidente.

Cuando se hace el balance energético en la ciudad habrá que tener en cuenta además la
presencia de aerosoles y partículas sólidas en suspensión puesto que los contaminantes absor-
berán la radiación IR que emite el suelo cuando se enfría y esto aumentará el efecto inverna-
dero existente en las grandes ciudades.

La radiación solar, al incidir sobre el suelo urbano disminuye su intensidad en un 20 %


dependiendo este valor de los niveles de contaminación existentes y de la estación del año (in-
vierno: 30 %, verano: 5 %). Como consecuencia, durante la noche la temperatura mínima será
mayor en las zonas urbanizadas que en las rurales, mientras que durante el día la variación de
temperatura será menor gracias a la atenuación de la radiación por la capa de polución.

La polución en las ciudades favorece que en la capa de mezcla tenga lugar un fenómeno de
inversión térmica. Aparece una nueva capa cuya extensión variará a lo largo del día y en función de
las condiciones climatológicas existentes. Así, cuando la capa de mezcla absorbe la radiación solar
el aire que se encuentra a una determinada altura se calienta más rápido que las capas inferiores
y superiores, se invierten las temperaturas y las masas de aire contaminadas no pueden ascender.

• Amanecer. A medida que se inicia la actividad en la ciudad (tráfico, procesos


industriales, etc.) empieza a formarse la capa de inversión.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 47

• Mediodía. Coincide con las horas de mayor intensidad solar y la capa de inver-
sión es máxima.
• Puesta de sol. La capa de inversión se destruye gracias a los movimientos verti-
cales de aire.

Cuando existe un anticiclón estacionario, la capa de inversión puede durar varios días y los
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

niveles de contaminación aumentarán significativamente debido a la inexistencia de las masas


verticales de aire que permitirían la dispersión de los contaminantes.

El régimen de vientos característico de las ciudades determina el movimiento de los con-


taminantes y esto es debido a la diferencia de temperaturas existente entre la ciudad y los al-
rededores del núcleo urbano.

• Media mañana. El aire caliente de la ciudad empieza a ascender y se reemplaza


por otro más fresco procedente de los alrededores.
MARCO
UNIDAD
• Mediodía. La radiación solar llega con fuerza a ambas zonas, la diferencia
JURÍDICO Y de 3
FUNDAMENTOS temperaturas es insignificante y habrá una menor circulación de aire.
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
DE
PROTECCIÓN
• Tarde. Disminuye el ángulo de incidencia de la radiación solar aumentando50los
AMBIENTAL fenómenos de reflexión en las paredes y la absorción de radiación por los mate-
riales. Como consecuencia aumenta la diferencia de temperatura y se intensifica
la circulación de las masas de aire.
• Noche. La temperatura en la ciudad disminuye de forma gradual, muy lentamente
debido a que el aire próximo al suelo está muy caliente y su ascenso se dificulta
debido a la existencia de la barrera térmica. En estas condiciones, la diferencia de
temperatura puede llegar a ser de 4-5 ºC.

La circulación de las masas de aire entre la ciudad y el campo provoca un fenómeno cí-
clico que se conoce como isla de calor y que dificulta la disipación del calor y la dispersión
de los contaminantes.

Isla de calor

Sketch of an Urban Heat-Island Profile


ºF ºC
92 33

32
Late Afternoon Temperature

31

30
85

Rural Commercial Urban Suburban


Residential Residential

Suburban Downtown Park Rural


Residential Farmland

Fuente: Heat Island Group.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 48

Las partículas en suspensión, siguiendo el ciclo definido por la isla de calor, se acumulan
sobre la ciudad formando una cúpula de niebla. Estas partículas se enfrían durante la noche y
forman núcleos de condensación con el vapor de agua, se crea una niebla que retarda el enfria-
miento de la temperatura en la ciudad e impide la dispersión de las partículas, contribuyendo
a la contaminación del día siguiente.

De todas formas, la isla de calor también tendrá efectos positivos ya que favorece la des-

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
trucción de la capa de inversión existente en la capa de mezcla y además, al haber más turbu-
lencias, se formarán más nubes y aumentarán las precipitaciones.

En las zonas costeras, durante el día la temperatura es mayor en tierra y se produce una
depresión térmica ya que el aire caliente fluye hacia el mar, donde se enfría antes de volver a
la superficie terrestre. Por la noche tiene lugar el fenómeno inverso. Al igual que ocurre con la
isla de calor, no se produce la dispersión de los contaminantes.

4.4.2. Smog

La formación de la isla de calor no favorece la dispersión de los contaminantes que se


generan como consecuencia de las actividades antropogénicas.

Cuando existe un anticiclón de tipo estacionario, las masas de aire no pueden moverse y
la situación se agrava ya que la capa de inversión térmica que se forma durante el día se re-
fuerza y se prolonga en el tiempo.

Los contaminantes se acumulan en la parte baja de la atmósfera urbana pudiendo alcan-


zarse niveles de contaminación que serán perjudiciales para la salud de la población.

Como consecuencia de los procesos de combustión se forman partículas sólidas que actúan
como centros de condensación del vapor de agua existente en la atmósfera y se forma el smog
urbano (el término smog procede del inglés, de la combinación del los términos smoke y fog).

Pueden distinguirse dos tipos de smog: el clásico o ácido y el fotoquímico.

El smog clásico o ácido es típico de ciudades como Londres donde la radiación solar es
baja, existe un alto porcentaje de humedad atmosférica y elevadas concentraciones de SO2; en
estas condiciones, el aerosol se va acidificando hasta que llega a formarse H2SO4.

En Londres se creó una gran alarma social como consecuencia del incremento en el núme-
ro de muertes causadas por enfermedades del sistema respiratorio. Se implantaron medidas rea-
les y eficaces que consiguieron reducir los niveles de contaminación hasta valores aceptables.

En cuanto al smog fotoquímico, será típico de ciudades en las que existe una fuerte in-
solación durante casi todo el año y cuya atmósfera se encuentra contaminada por compuestos
como los NOx y los COV, que se encuentran en la parte baja de la atmósfera y que serán los
precursores de contaminantes secundarios con propiedades oxidantes como el ozono, los al-
dehídos, PAN, PBN, PPN, ácido nítrico, etc. con fuertes propiedades oxidantes. Es el ejemplo
de Los Ángeles.

Esta contaminación suele centrarse en zonas próximas al foco emisor (ciudades e indus-
trias) o en áreas a las que el viento ha transportado estas sustancias. Los niveles de contami-

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 49

nación pueden variar en función de la hora del día (transformaciones en fase luz/oscuridad,
cantidad de emisiones), del día de la semana (por ejemplo, durante el fin de semana muchas
industrias dejan de emitir) o de la estación del año ya que el nivel de intensidad de la radia-
ción solar varía.

Las partículas sólidas que se encuentran en la atmósfera absorben contaminantes, muchos


de ellos cancerígenos, y podrán actuar como catalizadores de las reacciones que tienen lugar.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Las partículas de menor diámetro se introducen en las vías respiratorias y podrán llegar a de-
positarse en los pulmones suponiendo un grave riesgo para la salud de las personas. Por ello
será muy importante controlar los niveles de partículas en la troposfera.

70 % contaminación urbana → Calefacción doméstica y tráfico de automóviles.


30 % contaminación urbana → P
 rocesos industriales (elaboración de fertilizantes o plásticos,
refinerías de petróleo, cementeras) y procesos biogénicos.

Además del CO2 y de las partículas sólidas, en la atmósfera nos encontramos con CO,
SO2, NOx y una amplia variedad de compuestos orgánicos derivados fundamentalmente de la
quema incompleta de combustibles fósiles y cuya presencia será determinante en la formación
del O3 troposférico. Entre los hidrocarburos podrán detectarse en concentraciones importantes:
isopenteno, butano, pentano, etileno, acetileno, isobuteno, etc. En menor concentración apa-
recerán compuestos como el benceno, xileno, tolueno e hidrocarburos aromáticos policíclicos
(naftaleno, fenantreno, antraceno, etc.) caracterizados por su elevada toxicidad y, en algunos
casos, por su potencial cancerígeno.

Las partículas sólidas emitidas en los procesos de combustión permanecen en suspensión


en la atmósfera y son las principales responsables de la formación de nieblas contaminantes.
Las que son más finas tendrán una elevada superficie específica que permitirá que sobre ellas
puedan absorberse otros contaminantes, ya sean primarios o secundarios. Así, el aerosol actúa
como una especie de depósito de contaminación cuya composición varía con el tiempo y en
función de las distintas reacciones químicas que tengan lugar.

Básicamente puede decirse que las partículas se componen de un núcleo en cuya compo-
sición pueden encontrarse silicatos y óxidos derivados de la erosión del terreno y partículas sa-
linas propias de los ambientes costeros. Sobre este núcleo se depositará el hollín o las cenizas
derivados de la combustión y formados de grafito y óxidos metálicos (Si, Al, Fe, Zn, Mn, V, Pb,
Be, etc.). El núcleo va creciendo a medida que se absorben sobre él contaminantes secundarios
que se van formando a lo largo del tiempo: ozono, agua oxigenada, radicales OH, compuestos
orgánicos parcial o totalmente oxidados (aldehídos, ácidos orgánicos, alcoholes, ésteres, etc.)
e hidrocarburos aromáticos policíclicos (naftaleno, fenantreno, antraceno, benzopireno, etc.).

Además, existen otros tipos de aerosol:

• Aerosol de sulfato. Formado por la oxidación de SO2 a H2SO4 y la posterior con-


densación del vapor de agua. Este aerosol reacciona posteriormente con el NH3
para dar lugar a sales amónicas.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 50

• Aerosol de nitrato. Se forma por la reacción entre el NO2 y los radicales OH


durante el día y la posterior hidrólisis del N2O5 durante la noche para dar HNO3
que tras su neutralización con NH3 formará el nitrato amónico.
• Aerosol derivado de la polimerización de hidrocarburos. La vegetación emite
terpenos que son oxidados por el ozono durante el día o por el radical nitrato
durante la noche.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
Una vez que se ha formado el aerosol, participará en los distintos procesos que tienen lugar
en la atmósfera urbana bien como soporte de los reactivos o como catalizador.

Los aerosoles tienen cierto carácter ácido que facilita que se cree un ambiente quími-
camente activo y muy corrosivo. Esta característica implicará una rápida degradación de
los materiales en contacto con el aerosol y en el caso de partículas muy pequeñas, graves
problemas de salud para la población ya que llegan a los pulmones con facilidad dañándo-
los seriamente.

Diferencias smog clásico versus fotoquímico

Smog fotoquímico (LA) Smog clásico (Londres)

T aire (ºC) 24/32 -1/-4

Meses con mayor frecuencia Agosto-septiembre Diciembre-enero

Principales componentes O3, NO, NO2, CO, HC's Partículas, CO y SO2

Tipo reacción química Oxidativa Reductora

Hora máxima de smog Mediodía Amanecer

Efectos sobre la salud Irritación ocular Irritación bronquial

Daños materiales Agrieta caucho Corrosión Fe y cemento

4.4.3. Ozono troposférico

El ozono es uno de los contaminantes atmosféricos secundarios que favorecerá la forma-


ción del smog en las grandes ciudades.

La concentración media del ozono en las partes bajas de la atmósfera es de aproximada-


mente 0,03 ppm pero en las áreas urbanas en las que existen actividades industriales podrán
tener lugar una serie de reacciones químicas que podrán aumentar significativamente estos ni-
veles de concentración. De hecho, en casos en los que la inversión térmica es muy fuerte pue-
den alcanzarse 0,12 ppm que es el límite de concentración en el cual el ozono puede perjudicar
la salud de la población (fuertes dolores de cabeza y sequedad de garganta).

La velocidad a la cual tiene lugar el proceso de formación de ozono en la troposfera depen-


de sobre todo de la concentración de los compuestos de partida. Los niveles de ozono pueden

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 51

variar de forma significativa a lo largo del día en función de parámetros como la intensidad del
tráfico, la actividad industrial o la intensidad de la radiación solar.

Al mediodía, cuando la radiación solar es máxima, la atmósfera de la ciudad estará cargada


de hidrocarburos como consecuencia de la intensa afluencia de tráfico que se origina durante
las primeras horas del día, y la concentración de ozono alcanzará niveles máximos.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

A medida que avanza el día, los hidrocarburos participan en las diferentes reacciones quí-
micas que pueden tener lugar en la atmósfera y se produce una disminución en los niveles de
concentración. Los niveles de hidrocarburos serán superiores a los de cualquier otro contami-
nante debido a que además de las fuentes antropogénicas, también habrá que tener en cuenta los
hidrocarburos emitidos por los vegetales y que actúan como precursores de la polución nocturna.

Por otro lado, una vez iniciada la actividad humana, empieza a aumentar la concentración
de NO que rápidamente reacciona con los radicales hidroxilo para formar NO2. En el momen-
to en el que coinciden las concentraciones máximas de hidrocarburos y óxido de nitrógeno co-
mienza a formarse el ozono, alcanzándose niveles máximos en las horas centrales del día en
las que la actividad fotoquímica es más intensa. Los niveles de ozono disminuyen a medida
que lo hace la intensidad de la radiación solar.

Además del ozono, durante las horas centrales del día se forman otros contaminantes que
también tendrán propiedades oxidantes como el formaldehído, el ácido nítrico, el ácido fórmi-
co o el PAN. Todos ellos se comportan de forma similar al ozono que se toma como referencia
para el estudio de la contaminación atmosférica en las zonas urbanizadas.

4.4.4. Situación actual en España

Según los datos recogidos en el Perfil Ambiental de España 2017, correspondientes al pe-
riodo 1990-2016, la emisión de gases precursores del ozono troposférico experimentó un des-
censo de las emisiones acidificantes y eutrofizantes desde 1990 del 57,5 % y la reducción de
los precursores de ozono, del 45,8 %.

Emisiones de gases acidificantes y eutrofizantes y


precursores del ozono troposférico

(Índice: 1990 = 100)


Emisiones de precursores
110
del ozono troposférico
100
90
80
70 Emisiones de sustancias
60 acidificantes y eutrofizantes

50
40
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: MAGRAMA.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 52

Emisiones de gases precursores O3 troposférico en España

Contaminante Origen

CO Transporte.
Plantas combustión no industrial.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
COVNM Otras fuentes y sumideros: fuentes naturales.
Uso de disolventes y otros productos.

NOx Transporte.
Combustión en producción y transformación de energía.
Plantas combustión no industrial.

CH4 Agricultura.
Tratamiento y eliminación de residuos.

4.4.5. El problema del tráfico en las ciudades

En los ambientes urbanos, el tráfico es el principal responsable del deterioro que sufre la
calidad del aire, siendo los principales contaminantes las partículas, los NOx y el ozono, ade-
más de SO2, COV y CO. Estos contaminantes tienen su origen en la combustión incompleta
de los combustibles fósiles que se produce en los motores de los vehículos.

Por supuesto, además de la emisión de contaminantes químicos, hay que tener en cuenta
que el tráfico rodado en las grandes ciudades es una de las principales fuentes de ruido causan-
do importantes molestias y daños, no solo a nivel físico sino también a nivel psicológico, a la
población (contribuye al aumento de los niveles de estrés).

Recientes estudios llevados a cabo por el CSIC y el Ministerio de Medio Ambiente han de-
mostrado que el 40-60 % de la contaminación presente en las ciudades causada por la emisión de
partículas es consecuencia del tráfico de automóviles (no se incluyen aquellas ciudades en las que
existen grandes industrias o instalaciones de combustión como refinerías o centrales térmicas).

Emisiones de GEI, sustancias acidificantes y precursores del ozono troposférico procedentes del transporte

(Índice: 1990 = 100)


200
180
GEI
160 156,8
140

120
Sustancias acidificantes
100
80
73,8
60
Precursores de ozono
40 43,7

20

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: MAGRAMA.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 53

Desde el año 2007, las emisiones de GEI procedentes del transporte disminuyen.

Entre 2007 y 2011 la reducción ha sido de un 18,5 %. En el periodo 1990-2011, las emisio-
nes de GEI del transporte crecieron un 56,8 %, incremento muy superior al de las emisiones tota-
les de España que, para ese periodo, fueron del 23,94 % (o del 20,95 % si se refieren al año base
fijado en el Protocolo de Kioto).
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Por su parte, las emisiones de sustancias acidificantes y eutrofizantes del transporte descen-
dieron un 26,2 %, porcentaje inferior a la reducción experimentada por el total de las emisiones,
que fue del 46,4 %.

Las de precursores del ozono troposférico, lo hicieron un 56,3 %, también en el mismo pe-
riodo 1990-2011. En este caso, esta reducción es muy superior a la de las emisiones totales de los
precursores del ozono, que para todas las actividades llegaron al 25,3 %.

La calidad del aire en las grandes ciudades se ve perjudicada seriamente por el tráfico de
automóviles. Para valorar el grado de incidencia se tienen en cuenta los siguientes factores:

• El aumento del parque automovilístico como consecuencia de la tendencia con-


sumista, el modelo de urbanismo y la reducción de los precios de los desplaza-
mientos en este tipo de transporte.
El parque nacional de vehículos está en la actualidad (últimos datos disponibles
del MITECO) compuesto por 33.082.931 vehículos, el 67,34 % de ellos turis-
mos y el 15,2 % motocicletas y ciclomotores. El mayor aumento en el número de
vehículos lo experimentaron en estos últimos años las motocicletas.

Número de turismos y motocicletas por hogar

1,400 1,337 1,342 1,304 1,320 1,321 1,306 1,341 1,326 1,290
1,287 1,284
1,200

1,000
Número/hogar

0,800

0,600

0,400
0,109 0,109 0,106 0,109 0,118 0,130 0,142 0,150 0,153 0,158 0,161
0,200

0,000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Turismos/hogar Motocicletas/hogar Línea de tendencia

Fuente: DGT y Eurostat.

• La antigüedad de los vehículos. En los últimos años se han reducido de forma


importante las emisiones atmosféricas gracias a los avances tecnológicos del
sector.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 54

En los últimos tiempos se intenta fomentar desde las Administraciones públicas


la renovación del parque nacional de vehículos, con la intención de mejorar desde
el punto de vista ambiental a través de la incorporación de nuevas tecnologías en el
sector que reducen el consumo y la contaminación (biocombustibles, coches eléc-
tricos, etc.).

• Tipo de carburante. El diésel, aunque es más eficaz que la gasolina, emite más

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
partículas contaminantes.
En la última década la matriculación de vehículos diésel se vio fuertemente incre-
mentada (en el año 2009, el 50,4 % de los turismos usaban gasóleo como combus-
tible frente al 27 % del año 2000) pero, en los últimos años la tendencia parece
estar revertiéndose, debido a la decisión de Bruselas de ir eliminando este tipo de
vehículos de manera progresiva hasta el año 2025.
Casos como el de la ciudad de Madrid, ayuntamiento en el que ya se han aplicado
medidas restrictivas de circulación en la zona centro para los vehículos más con-
taminantes, son ejemplos de este cambio de criterio.

• El aumento de la demanda de vehículos con mayor potencia y mayor cilindrada.

• Incremento de la intensidad del tráfico en las ciudades.

Las mejoras tecnológicas introducidas en los vehículos han conseguido disminuir las
emisiones contaminantes en los últimos años y como ejemplos están los catalizadores de tres
vías, los motores diésel de inyección directa y la utilización de combustibles de una mayor
calidad.

Desde el año 1995, las emisiones de contaminantes por vehículos se han reducido entre
un 20-50 % en la Unión Europea gracias a las normas «Euro». Las normas Euro 4 para turis-
mos y vehículos ligeros fueron publicadas en enero de 2005 y establecían límites de emisión
para nuevos turismos de:

• 80 % menos de emisiones de PM10 y CO respecto a la norma Euro 1 para vehícu-


los diésel y del 50 % para los de gasolina.
• 63 % menos de emisiones de NOx respecto a la norma Euro 3 para vehículos dié-
sel y del 50 % para los de gasolina.

La norma Euro 5 entró en vigor en el 2009 para los vehículos de categoría B y establece
unos niveles de emisión de 5mg/km de PM10, 500 mg/km de CO y 100mg/kg de NOx para los
vehículos diésel (esto supone que 28 turismos diésel puestos en el mercado en el 2008 con-
taminarían lo mismo que un solo coche con el mismo combustible en el año 1992) y de 100 mg/
km de CO, 60 mg/kg de NOx y 68 mg/km de hidrocarburos no metánicos para los vehículos
de gasolina.

Antes del 2025, todos los vehículos deberán cumplir la norma Euro 6, lo que implica que
todos los vehículos equipados con un motor diésel deben reducir de manera significativa sus
emisiones de NOx, limitándose a 80 mg/km. Además, se reducirán las emisiones combinadas
de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno, intentando que no se superen los 170 mg/km.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 55

4.4.6. Otras fuentes de contaminación urbana: ruido, olor, luz

En el medio ambiente urbano, como consecuencia de las actividades desarrolladas en


la vida diaria aparecen otras fuentes de contaminación que también se están convirtiendo
en una problemática a escala global. Así, se habla de contaminación acústica, lumínica y
odorífera.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

La contaminación acústica se define como la presencia en el ambiente de ruidos o vi-


braciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que impliquen molestia, ries-
go o daño para las personas, para el desarrollo de actividades o para los bienes de cualquier
naturaleza, o que causen efectos significativos sobre el medio ambiente. En las ciudades, los
medios de transporte de personas y mercancías y la actividad diaria (obras, actividades indus-
triales, ocio, megafonía, etc.) contribuyen significativamente al incremento de los niveles de
ruido, convirtiendo la contaminación acústica en un problema a considerar puesto que afecta
negativamente a la salud, física y mental, de las personas e incluso llega a afectar a las rela-
ciones sociales.

En las ciudades, en muchas ocasiones se superan los 65 dB, niveles que la Organización
Mundial de la Salud considera como ruido peligroso. Tal y como se ha visto en los apartados
anteriores, es fundamental respetar los niveles de ruido y poner en marcha medidas eficaces
para minimizar los impactos sobre el entorno; establecer sistemas y barreras aislantes, planifi-
car la localización de las actividades más ruidosas fuera de las actividades más sensibles, pro-
mover las zonas verdes para amortiguar el ruido, etc.

Mapa de ruido de Barcelona

Nivells acústics
en dB
80 - 999
75 - 80
70 - 75
65 - 70
60 - 65
55 - 60
50 - 55
45 - 50
0 - 45

Fuente: Barcelona pel medi ambient.

La Ley 34/2007 de calidad del aire y protección de la atmósfera define la contamina-


ción lumínica como el resplandor luminoso nocturno o brillo producido por la difusión y re-
flexión de la luz en los gases, aerosoles y partículas en suspensión en la atmósfera, que altera
las condiciones naturales de las horas nocturnas y dificulta las observaciones astronómicas de

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMBIENTE 56

los objetos celestes, debiendo distinguirse el brillo natural, atribuible a la radiación de fuentes
o objetos celestes y a la luminiscencia de las capas altas de la atmósfera, del resplandor lumi-
noso debido a las fuentes de luz instaladas en el alumbrado exterior.

La ley insiste en la afectación a las observaciones astronómicas, pero también es impor-


tante señalar que se producen alteraciones significativas en la biodiversidad, el paisaje, el con-
sumo energético, etc., motivo por el que es necesario implantar medidas concretas orientadas

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
a la prevención y la reducción de la contaminación lumínica, especialmente en entornos natu-
rales (uso eficiente del alumbrado exterior, reducción de la intrusión lumínica, etc.).

Imagen nocturna de la tierra

Fuente: NASA GSFC.

La norma UNE-EN 13725 define el olor como la propiedad organoléptica perceptible por
el órgano olfativo cuando inspira determinadas sustancias volátiles.

La relación entre olor y molestia es difícil de definir puesto que es necesario tener en cuenta
factores físicos y químicos además de otras variables difíciles de evaluar como el carácter agra-
dable o desagradable del olor, la sensibilidad de cada persona o el entorno en el que se percibe.

Además, el olor puede originarse en diversas fuentes como las actividades industriales,
plantas de tratamiento de aguas residuales, plantas de tratamiento de residuos, actividades ga-
naderas, etc., por lo que en muchas ocasiones es difícil determinar el origen.

Estas circunstancias obligan a que las situaciones de contaminación odorífera tengan que
ser tratadas de manera muy diferente, al tratarse de fenómenos puntuales en el espacio y en el
tiempo, con diferentes grados de molestia a la población, siendo necesario abordar cada caso
de manera particular.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

UNIDAD

3 CONTAMINACIÓN
DEL AGUA

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE I


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Sumario
Unidad 3

1. Características generales del agua


1.1. Agua fresca
1.1.1. Agua atmosférica
1.1.2. Agua superficial
1.1.3. Agua de subsuelo
1.2. Agua de mar

2. Calidad y usos del agua


3. Contaminantes en el agua
3.1. Contaminantes biológicos
3.2. Contaminantes físicos
3.2.1. Aspecto
3.2.2. Color
3.2.3. Turbidez
3.2.4. Olor
3.2.5. Sabor
3.2.6. Temperatura
3.2.7. Conductividad
3.2.8. pH
3.2.9. Sólidos
3.3. Contaminantes químicos
3.3.1. Contaminantes inorgánicos
3.3.1.1. Metales pesados
3.3.1.2. Otros contaminantes
3.3.2. Contaminantes orgánicos
3.3.2.1. Detergentes
3.3.2.2. Pesticidas
3.3.2.3. Hidrocarburos
3.3.2.4. Compuestos aromáticos clorados
3.3.2.5. Sustancias húmicas

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE II

4. Ejemplos de contaminación
4.1. Vertidos por contaminante
4.2. Contaminación por amonio y nitratos
4.3. Contaminación orgánica

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 1

Unidad 3
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AGUA

El agua, siendo la más común y familiar de las sustancias que se encuentran en la natu-
raleza, resulta ser una sustancia extraordinaria, anómala en casi todas sus propiedades fisico-
químicas, y posiblemente la más compleja de todas las que están constituidas por un único
compuesto químico. Algunas de sus características son:

• Sus moléculas forman fácilmente grandes agregados tridimensionales cuando se


encuentra en estado líquido. Esto la diferencia de los fluidos normales y explica los
altos valores de viscosidad, tensión superficial y temperaturas de fusión y ebullición.
• Debido, al menos en parte, a la disposición espacial plegada de su molécula, tiene
gran capacidad de disolución, siendo esta propiedad, precisamente, la que hace
más vulnerable su calidad.
• Presenta gran estabilidad, incluso a altas temperaturas. De esto se deriva que la
cantidad total de agua sobre la Tierra permanece constante durante largos perio-
dos de tiempo, si bien su estado y situación varían, formando lo que se ha dado
en llamar ciclo hidrológico.

Ciclo hidrológico

Fuente: Geología, Ed. Laberinto.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 2

En determinadas circunstancias, el vapor de agua existente en la atmósfera se precipita


en forma de lluvia o nieve. Parte del agua caída sobre la Tierra se evapora directamente; otra
parte vuelve a la atmósfera a través de evapotranspiración vegetal; el resto llega, por caminos
más o menos complejos, superficiales o subterráneos, al mar, donde, por evaporación, es res-
tituida a la atmósfera, completándose así el ciclo.

Entre las aguas naturales existentes en el planeta, se distingue entre el agua fresca y el

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
agua de mar. A continuación se describen las características principales de cada una ellas y los
lugares donde pueden encontrarse.

1.1. AGUA FRESCA

1.1.1. Agua atmosférica

Se encuentra concentrada en las nubes y en ella podemos hallar gases solubles como el
peróxido de hidrógeno, el dióxido de carbono, el amoniaco, óxidos de nitrógeno y de azufre,
oxígeno, ozono o metano, además de un gran número de hidrocarburos simples. La minerali-
zación del agua atmosférica, la concentración de sales disueltas, puede alcanzar valores com-
prendidos entre las 10 y las 100 ppm.

1.1.2. Agua superficial

Distinguimos entre el agua de escorrentía, la retenida en reservorios (naturales o artificia-


les) y los estuarios. Las aguas superficiales surgen a partir del agua atmosférica que llega en
forma de precipitaciones (lluvia, granizo, nieve), de afloraciones subterráneas o de la fusión
de masas de hielo, y en el caso concreto de los estuarios, serán el resultado de la fusión entre
las aguas fluviales y las marinas.

La composición del agua de los ríos es muy variable. Esta variedad depende en gran me-
dida de las interacciones existentes entre el agua procedente de las precipitaciones atmosféricas
y los componentes de las rocas o el suelo, pero además deberán tenerse en cuenta los posibles
aportes antropogénicos que podrán incorporar al agua sustancias potencialmente contaminantes.

El grado de mineralización de estas aguas dependerá del curso del río, de esta forma en su
nacimiento estará poco mineralizada y a medida que nos acercamos a la desembocadura en el
mar, la concentración de sales aumentará de forma importante como consecuencia de la ero-
sión del terreno y la disolución de estas sales.

La composición puede variar a lo largo del año. Durante las épocas en las que las lluvias
son más abundantes se degrada la biomasa que puede estar acumulada en el suelo y los compo-
nentes del humus son arrastrados por el río, aumentando de esta forma la cantidad de especies
de naturaleza orgánica disueltas. En primavera y verano el caudal del río puede llegar a dis-
minuir de forma considerable y esto aumentará los niveles de sales inorgánicas en disolución.

Las sales disueltas más abundantes en las aguas superficiales son los carbonatos, seguidos
de los sulfatos, cloruros y nitratos. En cuanto a los cationes metálicos, el más abundante es el
calcio y nos podemos encontrar también con sodio, magnesio y potasio.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 3

Las corrientes y las turbulencias existentes en los ríos favorecerán que la mezcla entre los
distintos componentes del agua sea generalmente homogénea. En reservorios como pueden ser
los lagos, la homogeneidad es posible gracias a la compensación de los movimientos convec-
tivos que experimenta la masa de agua como consecuencia de las corrientes existentes en la
superficie y los movimientos en profundidad que tienen lugar en sentido contrario.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

1.1.3. Agua de subsuelo

Se encuentra bajo la superficie terrestre y su composición puede variar mucho en función


de la localización y la profundidad. Distinguimos entre:

• Edáfica. Zona insaturada del subsuelo en la que el agua forma una capa superficial
absorbida sobre las partículas sólidas. La composición viene determinada en gran
medida por las reacciones de intercambio iónico: Cl-, SO4-2, Ca+2 (10-100 ppm),
Mg+2, HCO3-, K+, Na+, Mn+2 (1-10 ppm), Al+3, Fe+3, Zn+2, NO3-, H2PO4-2 (< 0,1
ppm). El porcentaje de materia orgánica es bajo.

• Subterránea. Zona saturada en la que todos los poros del suelo están llenos de
agua. Se origina como resultado de la infiltración del agua superficial que se enri-
quece en materia inorgánica y se empobrece en materia orgánica. Esta agua tiene
una mayor calidad para el consumo ya que presenta altos niveles de mineraliza-
ción debido a que se van incorporando sales solubles como cloruros, nitratos, sul-
fatos de alcalinos (Na, K) y alcalino-térreos (Ca, Mg) además de carbonatos.
El pH de las aguas subterráneas depende en gran medida del tipo de suelo y de
la profundidad. Así, en acuíferos poco profundos y en terrenos silíceos podemos
encontrarnos con pH ≈ 5 mientras que en acuíferos profundos y suelos calcáreos
es habitual encontrar pH ≈ 10.
En el caso del agua mineral natural, se excederá una determinada cantidad de sales
disueltas. Nos encontramos con diferentes tipos en función de las concentracio-
nes medidas en el punto de emergencia: carbonatada [(CO3-2) > 1g/L], sulfurado
[(SH2 y HS-) > 1mg/L], iodada [(I-) > 5 mg/L], ferruginosas [(Fe+2) > 10 mg/L].

En el medio acuoso pueden encontrarse gases en disolución que pueden ser intercambia-
dos con la atmósfera. Es el caso del oxígeno o el dióxido de carbono:

• Oxígeno (O2). La concentración de oxígeno presente en las aguas puede variar


significativamente ya que existe un consumo, tanto por parte de los organismos
a través de los procesos de respiración como en las reacciones de oxidación de la
materia orgánica, y un aporte gracias a la fotosíntesis llevada a cabo por las algas
verdes.
• Dióxido de carbono (CO2). La concentración de dióxido de carbono en agua puede
aumentar como consecuencia de los aportes proporcionados por la disolución del
CO2 atmosférico y de la degradación de la materia orgánica. Su concentración
disminuye debido a los procesos de fotosíntesis, la precipitación de carbonatos
insolubles o los procesos de carbonatación. La carbonatación es el proceso res-
ponsable del endurecimiento de las aguas.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 4

La dureza del agua se define como la concentración total de los metales presentes en el
agua (exceptuando a los alcalinos). Los que más influyen en la dureza son el calcio y el mag-
nesio, y en menor medida el hierro, manganeso, bario y estroncio.

Con frecuencia se habla de la dureza como unidad de medida de la capacidad del agua
para utilizar una determinada cantidad de jabón sin que este precipite como consecuencia de la

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
formación de compuestos insolubles entre los metales y los ácidos grasos de cadena larga que
forman parte de la estructura de los jabones.

Se habla de dureza permanente (presencia de NO3-, Cl- y SO4-2) y dureza temporal


(presencia de Ca+2, Mg+2 y HCO3-). La dureza temporal desaparece al calentar el agua y es
responsable de una disminución en la eficacia de las calderas como consecuencia de la forma-
ción de incrustaciones.

-
Agua blanda: (CO32 ) < 50 mg/L
-
Agua moderadamente blanda: (CO3 2 ) = 100-150 mg/L
-
Agua ligeramente dura: (CO32 ) = 100-150 mg/L
-
Agua moderadamente dura: (CO32 ) = 150-200 mg/L
-
Agua dura: (CO32 ) = 200-300 mg/L
-
Agua muy dura: (CO3 2 ) > 300 mg/L

Los compuestos que se encuentran en el agua, ya sean de naturaleza orgánica o inorgáni-


ca, podrán sufrir procesos químicos muy diferentes: reacciones de oxidación-reducción, for-
mación de complejos, procesos fotoquímicos e hidrólisis.

1.2. AGUA DE MAR

La composición del agua de mar depende en gran medida de los aportes que reciben los
océanos:

• El agua atmosférica aporta a todos los océanos gases solubles y otros compues-
tos que podrán estar disueltos en las gotas de lluvia.
• Los glaciares aportan los residuos de rocas que han sido desgastadas tanto física
como químicamente a través de un proceso de meteorización.
• Las aguas hidrotermales se originan en las grietas del fondo marino, esto impli-
cará que parte de los compuestos del manto terrestre pasarán a formar parte del
agua de mar.
• Los ríos aportan la mayor parte del volumen de agua y durante su curso arrastra-
rán los materiales de los que se componen los terrenos.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 5

Puede decirse que el océano es un sistema cerrado, la lluvia y los ríos aportan grandes
volúmenes de agua que se compensarán a través de los procesos de evaporación. Esto supone
que la calidad del agua que entra será distinta del agua saliente puesto que las sales disueltas
no se evaporarán y se acumularán en los océanos.

Las especies presentes en el agua de mar podrán eliminarse a través de procesos físico-
químicos (mediante la formación de aerosoles, precipitación o reacciones químicas), o a tra-
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

vés de procesos biológicos (incorporación a la biomasa que forma parte de los sedimentos).

El agua de mar se caracteriza por un parámetro que la diferencia del agua fresca, su sali-
nidad. La salinidad puede definirse como el total de sustancias disueltas en una determinada
cantidad de agua y suele medirse en g/kg; la salinidad media de los océanos es de 0,035 g/kg.
Este parámetro varía en función de la localización geográfica, ya que en función de la latitud
en la que nos encontremos existirá un balance determinado entre el grado de evaporación y el
nivel de pluviosidad. De esta forma puede decirse que a mayor evaporación, mayor grado de
salinidad, y en mar Mediterráneo o el mar Rojo donde suele haber un alto índice de radiación
solar nos encontramos con valores de 0,038 g/kg y 0,040 g/kg, respectivamente, en cambio en
ambos polos o zonas ecuatoriales donde las precipitaciones son muy abundantes el grado de
salinidad será significativamente más bajo.

La temperatura de los océanos varía con las estaciones y con la latitud (T = – 2 ºC en los
polos, T = 30 ºC en el ecuador). Además, la profundidad también influye, así en la superficie
nos encontramos con un valor prácticamente constante que desciende bruscamente al aumentar
la profundidad hasta llegar a un punto donde nuevamente se mantiene constante.

Tanto la temperatura como la salinidad del agua de mar serán parámetros determinantes
para los valores que podrá alcanzar la densidad. La densidad a su vez afectará a la flotabilidad
y a los gradientes de presión existentes (corrientes marinas).

Dentro de la composición química del agua de mar nos encontraremos con compuestos
inorgánicos y orgánicos:

• Compuestos inorgánicos

– Mayoritarios. Se caracterizan por tener un comportamiento conservativo, la


concentración se mantiene prácticamente constante, y los más importantes
son el Ca+2 y el silicio (nutriente muy importante que es asimilado por las
diatomeas que forman parte del fitoplancton).
– Minoritarios. Su concentración puede variar de forma significativa en fun-
ción de diferentes factores. La mayoría de estos compuestos proviene de
los aportes fluviales y erupciones volcánicas.

• Compuestos orgánicos. El origen de este tipo de compuestos es muy variable:

– Continente. Materiales húmicos de los aportes fluviales y materiales vege-


tales procedentes de los lixiviados del suelo. Además, el viento y los verti-
dos urbanos o industriales pueden aportar diversas sustancias.
– Descomposición de organismos por la acción de algunas bacterias o por
enzimas presentes en las células de los organismos muertos.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 6

– Como resultado de los procesos de fotosíntesis, las algas excretan sustan-


cias como ácido glicólico, aminoácidos e hidratos de carbono.
– Las excreciones de los animales marinos aportan urea, purinas y
aminoácidos.

La materia orgánica en disolución puede ser eliminada a través de distintos cami-

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
nos, ya sea por degradación oxidativa mediante la acción de bacterias heterótro-
fas, por adsorción sobre partículas sólidas o por condensación con otras partículas
que posteriormente se incorporarán a los sedimentos.
El material particulado se concentra en la zona fótica que es donde tiene lugar
la fotosíntesis; la presencia de organismos muertos y fitoplancton hace que
la concentración de materia orgánica en esta zona sea alta. Nos encontrare-
mos con hidrocarburos, proteínas, pigmentos vegetales y diversos productos
de degradación.
En los fondos marinos es frecuente la presencia de materia orgánica pero esta será
difícilmente degradable.

En la interfase océano-atmósfera se encuentra un importante reservorio de gases atmos-


féricos, existe un intercambio continuo de gases en ambas direcciones. Así, el océano aporta
a la atmósfera cantidades importantes de CH4, N2O y CO, mientras que el océano actúa como
sumidero de CCl4 y CO2 procedentes en gran parte de las emisiones producidas por las activi-
dades antropogénicas. El grado de absorción de los gases dependerá de la temperatura, la pre-
sión y la salinidad. Entre los gases que pueden permanecer en disolución y participar en este
balance de materia se encuentran:

• Oxígeno. No presenta un comportamiento conservativo ya que aunque se genera


a través de los procesos de fotosíntesis, es consumido mediante la respiración de
los organismos.

• Nitrógeno. El grado de solubilidad de este gas es bajo pero se incrementa debido


a la presencia de determinados microorganismos: las algas verdes lo asimilan y
lo transforman primero en nitrito (NO2-) y a continuación en nitrato (NO3-) que
en bajas concentraciones de oxígeno pasará a amoniaco.

• Sulfuro de hidrógeno (SH2). Se genera en ambientes pobres en oxígeno a partir


de sulfato (SO4-2) a través de la intervención de ciertas bacterias que lo utilizan
para llevar a cabo su desarrollo vital.

• Sulfuro de dimetilo [S (CH3)2]. Es generado por el fitoplancton de la zona fótica


y existe un flujo en el sentido océano-atmósfera. En la atmósfera se oxida para dar
lugar a sulfatos que actuarán como núcleos de condensación para las moléculas de
vapor de agua, se forman nubes que ayudarán a compensar el calentamiento glo-
bal que está aumentando tanto la temperatura del océano como la productividad
del fitoplancton. Si hay más fitoplancton, aumentará la producción de S (CH3)2,
se formarán más núcleos de condensación y por tanto más nubes habiendo una
mayor superficie para que la radiación solar sufra fenómenos de reflexión y de
esta forma se producirá el enfriamiento global.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 7

Como una medida para intentar frenar el calentamiento global se plantea apor-
tar Fe+3, nutriente del fitoplancton, para aumentar la concentración de S (CH3)2,
acelerar el proceso de enfriamiento y contrarrestar el aumento de la tempera­tura.

• CO2. El dióxido de carbono que encontramos en disolución puede provenir de


los aportes atmosféricos o de la descomposición de la materia orgánica. En el
flujo de materia intervienen los organismos marinos ya que pueden captarlo para
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

la formación de los esqueletos, conchas y caparazones. Es importante mantener


los niveles de concentración de CO2 dentro de un rango ya que será uno de los
principales responsables de que el pH del agua de mar se mantenga en torno a 8.
Si la presión parcial de CO2 aumenta como consecuencia de un incremento en el
aporte atmosférico o por la aceleración en los procesos de respiración, aumen-
tará la concentración de carbono inorgánico y el pH podrá disminuir de forma
significativa.

Los sedimentos marinos están formados por arcillas, arena, minerales, materia orgánica
y agua que queda atrapada en los intersticios durante los procesos de formación.

La formación de los sedimentos puede tener lugar a través de los siguientes meca-
nismos:

• Sedimentación. Las partículas sólidas procedentes de la erosión pasan al mar,


donde debido a la menor velocidad de desplazamiento podrán precipitar al
sedimento.
• Coagulación y floculación de las partículas coloidales.
• Procesos microbiológicos. La materia orgánica en condiciones aerobias (presencia
de oxígeno) se oxida y transforma en dióxido de carbono mientras que en condi-
ciones anaerobias, el SO4-2 actúa como oxidante y en presencia de Fe+3 se forman
sulfuros insolubles como la pirita. Si no existe ni oxígeno ni sulfatos, tiene lugar
un proceso de fermentación mediante el cual la materia orgánica se transforma en
dióxido de carbono y metano.

Los procesos microbiológicos transcurren una vez que el sedimento ya se ha formado


y junto con la compactación y diversas reacciones químicas (formación de nuevos minera-
les, modificación de minerales, disolución parcial o total de minerales como los carbonatos
de las conchas o procesos químicos/bioquímicos) constituyen el fenómeno conocido como
diagénesis. La diagénesis es responsable de la formación de los hidrocarburos en las zonas
más profundas.

En las zonas más superficiales existen compuestos orgánicos hidrolizables que a través de
un mecanismo de hidrólisis pasarán a ser solubles en agua y no hidrolizables.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 8

Formación de los sedimentos marinos

Biopolímeros: proteínas, hidratos


de carbono, etc.
Superficie del

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
sedimento
Degradación

DIAGÉNESIS
Compuestos solubles + Ácidos grasos,
hidrocarburos → Parte superficial del
sedimento marino

Condensación

Geopolímeros (compuestos insolubles y


no degradables): ácidos húmicos y fúlvicos
CATAGÉNESIS

Petróleo
Degradación
térmica
(ruptura de
las moléculas) Metano +
+ HC's ligeros

Zonas profundas
del sedimento
Residuo carbonoso
METAGÉNESIS

2. CALIDAD Y USOS DEL AGUA

A efectos prácticos, no se puede hacer una clasificación de la calidad del agua, pues el
grado de calidad ha de referirse a los usos a que se destina. Así, por ejemplo, el agua destila-
da que, desde el punto de vista de la pureza, tiene el más alto grado de calidad, no es adecuada
para beber. Esto complica las medidas de la calidad de las aguas.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 9

Análogamente, el concepto de contaminación, desde un punto de vista práctico, ha de


estar referido también a los usos posteriores del agua. En este sentido, la Ley de Aguas esta-
blece que se entiende por contaminación la acción y el efecto de introducir materias o formas
de energía que impliquen una alteración perjudicial de la calidad del agua en relación con los
usos posteriores o con su función ecológica.

Los objetivos de calidad han de tener en cuenta los usos siguientes:


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

• Agua destinada a la producción de agua potable (existen niveles guía y niveles


máximos admisibles de determinadas sustancias para evitar que puedan produ-
cirse daños sobre la salud humana).
• Agua destinada al consumo y usos domésticos.
• Agua destinada a fines industriales.
• Agua destinada a fines agrícolas.
• Agua destinada a actividades recreativas.
• Vida acuática.

Así pues, por ejemplo, las aguas destinadas al consumo público deberán tener los trata-
mientos adecuados para obtener una calidad determinada. Como norma general, hay que tener
en cuenta que el fin último es la protección de la salud pública. Sin embargo, el agua requerida
para la industria suele ser de inferior calidad que la de usos domésticos o consumo, si bien esto
también depende del tipo de uso industrial que se le dé. Del mismo modo, no todas las aguas
son aptas para el riego, dependiendo su validez o no de su composición y otros factores (pH,
permeabilidad del suelo, tipo de cultivo, etc.).

El Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios
del agua de consumo humano, incluye en su anexo los parámetros que han de estudiarse en el
agua potable de consumo humano: parámetros químicos, microbiológicos y radioactivos (vi-
gente a día de hoy, julio 2019).

Parámetros microbiológicos y de radioactividad

Parámetros microbiológicos Valor paramétrico Notas

1. Escherichia coli....................................................................................... 0 UFC en 100 ml


2. Enterococo............................................................................................... 0 UFC en 100 ml
3. Clostridium perfringens (incluidas las esporas)................................ 0 UFC en 100 ml 1y2

Parámetros de radioactividad

50. Dosis indicativa total............................................................................ 0,10 mSv/año 1


51. Tritio....................................................................................................... 100 Bq/l
52. Actividad a total................................................................................... 0,1 Bq/l
53. Actividad b total................................................................................... 1 Bq/l 2

Notas:
1 Excluidos el tritio, el potasio40, el radón y los productos de desintegración del radón.
2 Excluidos el potasio40 y el tritio.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 10

Parámetros químicos

Parámetro Valor paramétrico Notas

4. Antimonio................................................................................................... 5,0 µg/l


Hasta el 3 de diciembre de 2003.............................................................. 10,0 µg/l
5. Arsénico...................................................................................................... 10 µg/l

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
Hasta el 1 de diciembre de 2003.............................................................. 50 µg/l
6. Benceno....................................................................................................... 1,0 µg/l
Hasta el 31 de diciembre de 2003............................................................ — µg/l
7. Benzo(a)pireno........................................................................................... 0,010 µg/l
8. Boro.............................................................................................................. 1,0 mg/l
9. Bromato:...................................................................................................... 1

A partir de 1 de enero de 2009................................................................. 10 µg/l


De 1 de enero de 2004 a 31 de diciembre de 2008 ................................ 25 µg/l
Hasta el 31 de diciembre de 2003............................................................ — µg/l

10. Cadmio........................................................................................................ 5,0 µg/l


11. Cianuro........................................................................................................ 50 µg/l
12. Cobre........................................................................................................... 2,0 mg/l
13. Cromo.......................................................................................................... 50 µg/l
14. 1,2-Dicloroetano......................................................................................... 3,0 µg/l

Hasta el 31 de diciembre de 2003............................................................ — µg/l

15. Fluoruro...................................................................................................... 1,5 mg/l


16. Hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPA)....................................... 0,10 µg/l

Suma de:

Benzo(b)fluoranteno.................................................................................. µg/l
Benzo(ghi)perileno.................................................................................... µg/l
Benzo(k)fluoranteno.................................................................................. µg/l
Indeno(1,2,3-cd)pireno.............................................................................. µg/l

17. Mercurio...................................................................................................... 1,0 µg/l


18. Microcistina................................................................................................ 1 µg/l 2

Hasta el 31 de diciembre de 2003............................................................ — µg/l

19. Níquel.......................................................................................................... 20 µg/l

Hasta el 31 de diciembre de 2003............................................................ 50 µg/l

20. Nitrato......................................................................................................... 50 mg/l 3


21. Nitritos:....................................................................................................... 3y4

Red de distribución................................................................................... 0,5 mg/l


En la salida de la ETAP/depósito............................................................ 0,1 mg/l

22. Total de plaguicidas.................................................................................. 0,50 µg/l 5y6

…/…

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 11

Parámetro Valor paramétrico Notas

…/…

23. Plaguicida individual................................................................................ 0,10 µg/l 6

Excepto para los casos de:


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Aldrín.......................................................................................................... 0,03 µg/l


Dieldrín....................................................................................................... 0,03 µg/l
Heptacloro.................................................................................................. 0,03 µg/l
Heptacloro epóxido................................................................................... 0,03 µg/l

24. Plomo:

A partir de 1 de enero de 2014................................................................. 10 µg/l


De 1 de enero de 2004 a 31 de diciembre de 2013................................. 25 µg/l
Hasta el 31 de diciembre de 2003............................................................ 50 µg/l

25. Selenio......................................................................................................... 10 µg/l


26. Trihalometanos (THM):

Suma de: ..................................................................................................... 7y8

A partir de 1 de enero de 2009................................................................. 100 µg/l


De 1 de enero de 2004 a 31 de diciembre de 2008................................. 150 µg/l
Hasta el 31 de diciembre de 2003............................................................ – µg/l

Bromodiclorometano................................................................................. µg/l
Bromoformo............................................................................................... µg/l
Cloroformo................................................................................................. µg/l
Dibromoclorometano................................................................................ µg/l

27. Tricloroeteno + Tetracloroeteno............................................................... 10 µg/l


– µg/l
Hasta el 31 de diciembre de 2003............................................................
µg/l
Tetracloroeteno..........................................................................................
µg/l
Tricloroeteno .............................................................................................

Notas:
1 Se determinará cuando se utilice el ozono en el tratamiento de potabilización y se determinará al menos a la salida de la ETAP.
2 S olo se determinará cuando exista sospecha de eutrofización en el agua de la captación, se realizará determinación de microcistina a la sali-
da de la ETAP o depósito de cabecera.
3 S e cumplirá la condición de que [nitrato]/50 + [nitrito]/3 < 1. Donde los corchetes significan concentraciones en mg/l para el nitrato (NO3-)
y para el nitrito (NO2-).
4 Se determinará cuando se utilice la cloraminación como método de desinfección.
5 Suma de todos los plaguicidas definidos en el apartado 10 del artículo 2 que se sospeche puedan estar presentes en el agua.
6 Las comunidades autónomas velarán para que se adopten las medidas necesarias para poner a disposición de la autoridad sanitaria y de los
gestores del abastecimiento el listado de plaguicidas fitosanitarios utilizados mayoritariamente en cada una de las campañas contra plagas
del campo y que puedan estar presentes en los recursos hídricos susceptibles de ser utilizados para la producción de agua de consumo hu-
mano.
7 Se determinará cuando se utilice el cloro o sus derivados en el tratamiento de potabilización.
Si se utiliza el dióxido de cloro, se determinarán cloritos a la salida de la ETAP o depósito de cabecera.
8 En los casos de que los niveles estén por encima del valor paramétrico, se determinarán: 2, 4, 6-triclorofenol u otros subproductos de la
desinfección a la salida de la ETAP o depósito de cabecera.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 12

3. CONTAMINANTES EN EL AGUA

En el siguiente cuadro se encuentran resumidas las principales fuentes de contaminación


del agua y características derivadas de esta.

Fuentes de contaminación del agua

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
Aguas residuales Actividades de riego, limpieza ganadera.
de origen agrícola-
Caracterización química. Materia orgánica, nutrientes y microorganismos (estiércol y orines).
ganadero
Contaminación difusa por nitratos: efecto acumulativo en aguas subterráneas y superfi-
ciales que favorece la eutrofización.

Aguas residuales Provienen de núcleos urbanos y en ellas podemos encontrar restos de alimentos, deyec-
de origen domés- ciones, basuras, productos de limpieza, jabones, etc.
tico
Caracterización física. Color grisáceo y presencia de material flotante.
Caracterización química. Elevada carga orgánica.
Caracterización biológica. Presencia de microorganismos patógenos.
Contaminación estimada en función de caudal, concentración de sustancias en suspen-
sión y DBO.
Característica: biodegradabilidad, definida como capacidad de ser tratada biológicamen-
te para su depuración (alimentación de bacterias con N y P). Previamente al tratamiento
de depuración puede ser necesario la preaereación o precloración.

Aguas residuales El agua de lluvia arrastra toda la suciedad que encuentra a su paso y su apariencia será
pluviales turbia. Su composición puede variar en función del lugar:

• Ciudades: aceites, materia orgánica, contaminantes atmosféricos, pesticidas, abonos, etc.


• Campo: pesticidas, abonos, etc.
• Industria: sustancias tóxicas, residuos, etc. Es conveniente que las industrias ten-
gan una red de pluviales que en función de la composición de las aguas se unirá al
colector de la depuradora o se desviará para su vertido en las aguas superficiales.

Aguas residuales Las aguas residuales industriales se derivan de la utilización como medio de transpor-
industriales te de sustancias y calor, en lavado y enjuague, como disolvente en las transformaciones
químicas, como subproducto de procesos de destilación o filtración, etc. Pueden proce-
der de industrias dedicadas a:

• Producción de energía por vaporización, en centrales clásicas o nucleares.


• Transporte de calor para condensación de vapor, refrigeración de fluidos o aparatos.
• Transporte de materias primas o de desechos: industria conservera, carbón en los
lavaderos, fibras en papeleras, etc.
• Transporte de iones en galvanoplastia.
• Aclarado de piezas o lavado de productos en tratamientos de superficies, semicon-
ductores, industria agrícola, etc.
• Lavado de gases en la industria metalúrgica y química.
• Preparación de baños en electroforesis, aceites solubles, etc.

Caracterización química. Los contaminantes pueden presentarse disueltos o en suspen-


sión y podrán ser de naturaleza orgánica o inorgánica.

Los contaminantes se agruparán en tres grandes bloques: biológicos, físicos y químicos.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 13

3.1. CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

Los microorganismos que pueden llegar a contaminar el agua han sido la causa de las
grandes epidemias que se han producido a lo largo de la historia de la humanidad. Como ejem-
plos se pueden citar el tifus, el cólera, la disentería, etc. A pesar de ello, no todos los microor-
ganismos son igualmente nocivos: algunos son inocuos, y otros incluso de gran utilidad para
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

la autodepuración de los ríos.

El número de bacterias patógenas para el hombre y los animales presentes en el agua es


muy reducido y difícil de determinar. Por ello, y dado que la mayoría de dichos gérmenes pa-
tógenos viven en el intestino del hombre y de los animales de sangre caliente, en general la de-
tección de una contaminación fecal constituye una excelente señal de alarma.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los principales microorganismos que


pueden afectar a la salud humana y sus efectos son:

• Virus. Infecciones víricas, inflamaciones cutáneas y oculares.


• Bacterias. Infecciones gastrointestinales, endémicas o epidémicas como el cólera,
el tifus o la salmonelosis, etc.
• Protozoos y metazoos. Enfermedades parasitarias como la hidatidosis, esquisto-
somiasis, etc.

3.2. CONTAMINANTES FÍSICOS

Se estudiarán a partir de las características que definen los fenómenos físicos que pueden
aparecer como consecuencia de episodios de contaminación en el medio hídrico. Dichas pro-
piedades actuarán, pues, como indicadores de la contaminación. Así, se estudiará:

3.2.1. Aspecto

El aspecto del agua es una de las características principales que incide sobre su uso o re-
chazo para ser bebida. El agua debe ser incolora y sin sustancias en suspensión a simple vista,
para tener la aceptación de la población.

El aspecto se refiere, por tanto, entre otras cosas, a la presencia de color, turbidez, sólidos
en suspensión, larvas, sedimentos o partículas similares detectables de visu.

3.2.2. Color

El color es la capacidad de absorber ciertas radiaciones del espectro visible. El color puro
del agua, eliminada la turbidez, es el debido exclusivamente a las sustancias disueltas. Además,
hay un «color aparente», que es el color resultante tanto por las sustancias disueltas como por
las materias en suspensión. Los colores real y aparente son aproximadamente idénticos en el
agua clara y en las aguas de turbidez muy débil.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 14

3.2.3. Turbidez

La turbidez es la dificultad del agua para transmitir la luz debido a materiales solubles en
suspensión, coloidales o muy finos, e incluso microorganismos, que se presentan, principal-
mente, en aguas superficiales.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
La transparencia de una masa natural de agua es un factor decisivo para la calidad y pro-
ductividad de los ecosistemas que contiene, ya que las aguas turbias impiden la penetración de
la luz y, con ello, disminuye la incorporación de oxígeno disuelto por la fotosíntesis que rea-
lizan los productores primarios.

3.2.4. Olor

A través del sentido del olfato puede detectarse la presencia de sustancias que están en
el agua en mínimas cantidades. Un agua destinada a la alimentación debe ser completamente
inodora. En efecto, todo olor es un signo inequívoco de contaminación o de presencia de ma-
terias orgánicas en descomposición.

3.2.5. Sabor

Este parámetro no suele emplearse, debido fundamentalmente a cuestiones de seguridad


médica, ya que suele ser común el desconocimiento a priori del origen de la potencial conta-
minación, careciéndose de unas garantías fisicoquímicas y biológicas mínimas. El agua desti-
nada a la bebida debe ser insípida.

Las aguas adquieren un sabor salado a partir de los 300 ppm de concentración de clo-
ruros, y amargo con más de 450 ppm de sulfatos. El dióxido de carbono libre le da un sabor
picante, y trazas de fenoles u otros compuestos orgánicos le confieren un olor y sabor des-
agradables.

3.2.6. Temperatura

Es una de las constantes físicas más importantes en el desarrollo de los diversos fenóme-
nos que se realizan en el seno del agua. La temperatura desempeña un papel muy importante
en la solubilidad de las sales y los gases y, por lo tanto, influye en la conductividad eléctri-
ca y el pH.

Un incremento de más de 3 ºC en una zona con respecto a las adyacentes nos indicaría
que se está produciendo una contaminación térmica, es decir, un vertido de aguas más calien-
tes que las del medio receptor.

Cuando se produce un aumento de la temperatura, tiene lugar una disminución en la con-


centración de oxígeno disuelto y esto podrá afectar al metabolismo de las especies acuáticas.
Además, el aumento de temperatura cataliza las reacciones biológicas y puede aumentar el
grado de solubilidad de determinadas sustancias.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 15

3.2.7. Conductividad

La conductividad eléctrica, parámetro que depende de la temperatura, es la medida de la


capacidad del agua para conducir la electricidad. Es, por tanto, indicativa de la materia ioni-
zable total presente en el agua, que provendrá de un ácido, una base o una sal, que se disuelve
en agua y se disocia en iones.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

El agua pura contribuye mínimamente a la conductividad muestreable, siendo su casi to-


talidad el resultado del movimiento de los iones de las impurezas presentes. La conductividad
es un parámetro relacionado con la dureza del agua, ya que las sales de calcio y magnesio, cau-
santes de la dureza, son las más abundantes de la naturaleza y, en ausencia de aportes ajenos al
sustrato por el que discurre el agua, la conductividad se debe a la concentración de dichas sales.

La conductividad y la dureza reflejan, a su vez, el grado de mineralización de las aguas y


su productividad potencial.

3.2.8. pH

Se utiliza la escala de pH como medida de la naturaleza ácida o alcalina (básica) de una


disolución acuosa:

pH = 7: medio neutro (agua pura).


pH < 7: medio ácido.
pH > 7: medio básico.

El pH de las aguas naturales se debe a la composición de los terrenos atravesados por el agua
y depende de la concentración de CO2, consecuencia de la mineralización de las sales presentes
en el agua. Así pues, el pH alcalino indica que estos son calizos, y un pH ácido, que son silíceos.

• Agua alcalina. La alcalinidad viene dada por la presencia de determinadas espe-


cies que serán capaces de aceptar protones (HCO3-, CO3-2) y favorece la estabi-
lidad del pH debido al tampón (HCO3-/CO3-2). Puede aumentar la concentración
de sólidos disueltos y esto ocasiona problemas en calderas e instalaciones por las
que circula agua caliente. La alcalinidad mide la fertilidad de un agua, la reserva
de CO2 utilizable para llevar a cabo los procesos fotosintéticos.

• Agua ácida. La acidez del agua viene determinada por la presencia de CO2, SH2,
H2PO4-, ácidos grasos, ácidos fúlvicos y húmicos, proteínas o cationes como el
Fe+3 o el Al+3 y mide la capacidad del agua para neutralizar hidroxilos (OH-). Las
aguas naturales son poco ácidas, pH bajos pueden derivar de vertidos industriales
o de lixiviados procedentes de minas.
El agua atmosférica tiene un pH ≈ 5.67 que puede variar de forma significativa
por la presencia de contaminantes como el NO2 o el SO2 que en presencia de oxi-
dantes como el ozono troposférico o los hidroxilos se transforman en ácido nítrico
y ácido sulfúrico que podrán rebajar el pH hasta valores próximos a 3 en el caso
de atmósferas muy contaminadas. En función del pH nos podremos encontrar con
CO2, HCO3- o H2CO3.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 16

Los valores de pH compatibles con la vida de las especies acuáticas están comprendidos
entre 5 y 9, situándose los más favorables entre 6 y 7'2. Un incremento del pH alcalino acom-
pañado de un color verde parduzco suele ser debido a un bloom de fitoplancton, que altera el
ciclo del carbono.

La solubilidad de las sustancias que podemos encontrar en el agua depende en gran medi-

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
da del pH. Así, en el caso de que se produzca un vertido con pH ácido los metales pesados se
disolverán mientras que si el pH es básico precipitarán.

Dado el poder regulador de pH del agua, y salvo en el caso de vertidos industriales particu­
lares, es raro que su pH alcance valores en contradicción con la potabilidad.

Toda aquella contaminación que pueda suponer un descenso en el pH de las aguas natu-
rales debe considerarse como relevante, es el caso de las aguas de drenaje de minas que pue-
den tener un pH inferior a 3 o de los efluentes industriales que podrán ser muy ácidos como en
el caso de los procedentes del tratamiento de superficies debido a la presencia del dicromato
o muy alcalinos como consecuencia del cianuro presente en las aguas que pueden ser vertidas
por los talleres dedicados a la galvanotecnia.

3.2.9. Sólidos

Los sólidos pueden afectar negativamente a la calidad del agua o al suministro para su
consumo. Nos encontraremos con sólidos disueltos de origen orgánico e inorgánico, tanto en
el caso de aguas superficiales como subterráneas.

• Aguas potables: 500 ppm de sólidos disueltos (nivel permisible).


• Aguas subterráneas: < 1 ppm.
• Aguas superficiales: ≤ 100 ppm en función de la litología del terreno, pluviome-
tría, posibles vertidos al cauce, etc.

Las arcillas y las partículas orgánicas con gran superficie de adsorción constituyen un so-
porte para iones, moléculas y agentes biológicos. A causa de esto, pueden llegar a ser un vec-
tor para la penetración de estos productos en las cadenas tróficas.

Los efectos de los sólidos son los siguientes:

• Cuando la concentración de los sólidos en suspensión es muy elevada pueden


impedir la penetración de la luz, disminuir el oxígeno disuelto y limitar, entonces,
el desarrollo de la vida acuática y la actividad fotosintética de las plantas verdes
acuáticas.
• La presencia de estos sólidos puede llegar a obstruir cauces, embalses y lagos.
• Además intervienen en los procesos industriales pudiendo corroer los materia-
les, encareciendo el costo de la depuración del agua o produciendo espuma en las
calderas.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 17

3.3. CONTAMINANTES QUÍMICOS

Existe un número importante de elementos, compuestos y sustancias que, dependiendo de


las condiciones fisicoquímicas del medio hídrico, pueden llegar a convertirse en contaminantes
químicos del mismo, pese a ser miembros integrados en algunas de las etapas que estructuran
el desarrollo de los ciclos biogeoquímicos principales. Entre ellos se encuentran:
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

• Compuestos del carbono: anhídrido carbónico y sales del ácido carbónico (carbo-
natos y bicarbonatos).
• Compuestos del azufre: sulfuro de hidrógeno y sulfatos.
• Compuestos del nitrógeno: amoniaco, ión amonio, nitritos y nitratos.
• Compuestos del fósforo, como los fosfatos (responsables de la eutrofización).

Pero existen otros muchos compuestos que podrán llegar a contaminar las aguas naturales;
los dividiremos en contaminantes inorgánicos y orgánicos. En los siguientes epígrafes enume-
raremos los más importantes, las fuentes principales y los efectos más significativos sobre los
seres vivos y sobre el medio acuático.

A la hora de hablar de la contaminación de las aguas será importante hacer mención a


los microcontaminantes. Se trata de sustancias de origen orgánico (plaguicidas, hidrocar-
buros, PCB, detergentes, etc.) o inorgánico (metales traza) que se caracterizan por su carácter
bioacumulativo y biorrefractario y que se encuentran en concentraciones muy bajas en el
medio. Tienden a persistir indefinidamente en el ambiente, acumulándose en los tejidos grasos
de los animales y tanto su concentración como su potencial tóxico se incrementan a lo largo
de la cadena trófica (en organismos superiores se han encontrado niveles de concentración que
multiplicaban por 1.000 y 10.000 su concentración en agua). Los microcontaminantes, espe-
cialmente los de origen orgánico, pueden modificar las características organolépticas del agua
y su determinación analítica es especialmente dificultosa.

3.3.1. Contaminantes inorgánicos

Gran parte de los contaminantes de origen inorgánico que nos encontramos en el medio
acuático se caracterizan por su elevada solubilidad en agua. Esta característica determinará en
gran medida el impacto ambiental puesto que tanto la movilidad como la toxicidad serán eleva-
das. De todas formas también nos encontraremos con muchos de estos compuestos en suspensión.

Los efectos de la presencia de materia inorgánica en las aguas son muy diversos. Así tene-
mos efectos tóxicos como en el caso de los metales pesados o efectos inductivos como conse-
cuencia del efecto de parámetros físicos como el pH que podrán aumentar o disminuir el grado
de solubilidad de las sales o su toxicidad.

La presencia de sales inorgánicas disueltas en agua disminuye la concentración de oxí-


geno disuelto, favorece la formación de espumas y aumenta la presión osmótica. Cuando la
concentración de sales es muy elevada, pueden llegar a deteriorar los equipos utilizados en los
procesos industriales.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 18

3.3.1.1. Metales pesados

Muchos de los metales terminarán incorporándose al medio acuático gracias a la solubi-


lidad de sus cationes.

Aunque muchos de los metales se encuentran dentro del grupo de los micronutrientes ne-

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
cesarios para el desarrollo de los seres vivos, concentraciones elevadas de estos elementos serán
perjudiciales debido por ejemplo a su afinidad por el azufre presente en muchas de las enzimas
o a la formación de complejos estables con los grupos amino y carboxilo que dificultarán los
procesos de transporte celular.

Los metales pesados son incluidos dentro del grupo de los microcontaminantes y su
concentración en el medio acuático dependerá en gran medida del pH, potencial redox y so-
lubilidad.

Las principales fuentes son la minería (As, Cu, Cd, Pb, Mn, Hg), el tratamiento de super-
ficies (Cd, Cr, Cu, Ag, Zn), la industria en general (B, Cd, Cu, Fe, Pb, Mn, Hg, Mo, Zn, Ni) y
las aguas residuales urbanas (Cu, B, Al, Fe, Pb, Zn, Ni).

En el medio acuático podemos encontrar los metales en disolución en forma de cationes


libres o complejados (ya sean orgánicos o inorgánicos) o incorporados al sedimento tras pre-
cipitar como carbonatos, óxidos o hidróxidos o por un proceso de adsorción sobre arcilla, co-
loides inorgánicos, óxidos de hierro o manganeso e incluso sobre microorganismos. Además,
en el sedimento pueden tener lugar procesos de intercambio catiónico con los ácidos fúlvicos,
húmicos o con arcillas.

En el cuadro siguiente se incluye, a modo de resumen, el comportamiento que los metales


podrán experimentar en el agua.

Posibles reacciones de los metales en agua

Microorganismos

Óxidos
Acumulación
M+n Adsorción
en sedimento
Humus

Complejación orgánica Arcillas


o inorgánica

Reacción química: procesos


ácido-base, redox, etc.

Precipitación como carbonato, Acumulación


óxido o hidróxido en sedimento

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 19

A) Mercurio

El mercurio es utilizado como catalizador en la industria del cloro, pigmento en pintu-


ras, fabricación de papel, elemento activo en pilas y baterías, amalgamas dentales, termó-
metros, etc.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Es un elemento que, debido a su volatilidad, podrá encontrarse en cualquiera de las tres


fases del medio acuático: en la fase gaseosa, en la fase acuosa o en el sedimento. De esta forma,
las situaciones en las que podremos encontrar el mercurio serán:

• Hg+2 en compuestos orgánicos o en complejos de OH-, HgOH+, HgCl+, HgCl2


(ac), HgCl3-, HgCl4-2 en los reservorios aerobios.
• Hg+2 adsorbido sobre partículas sólidas.
• Hg metálico ya que muchas bacterias son capaces de oxidar al Hg+2 que puede
escaparse a la atmósfera o depositarse en el sedimento.
• Hg+2 puede formar complejos estables con el S-2 cuando se encuentra en condi-
ciones anóxicas.
• Algunos tipos de bacterias transforman el Hg+2 en dimetilmercurio que es muy
volátil y se escapa a la atmósfera y en metilmercurio. El metilmercurio es un com-
puesto muy estable que permanece como tal en disolución y puede ser transferido
a los seres vivos a través de la cadena trófica.

B) Cadmio

Se utiliza en la industria como anticorrosivo para metales, como aditivo en plásticos y pig-
mentos, en baterías y determinados equipos electrónicos.

Puede encontrarse en disolución en su forma catiónica o formando compuestos con el


carbonato, hidroxilo, cloruro o sulfato. Además, puede formar complejos con el humus y con
ligandos sintéticos como el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA). Aunque se puede eliminar
en su mayor parte por la adsorción en partículas sólidas, más del 50 % del cadmio se encuen-
tra disuelto como catión.

C) Plomo

Es utilizado como aditivo en baterías, como material de construcción, como protector con-
tra la radiación, como aditivo en pinturas y cerámicas, como catalizador, etc. El plomo puede
entrar en el medio acuoso a través de las precipitaciones como resultado de la combustión de
carburantes fósiles que contienen tetraetilplomo como aditivo antidetonante.

A valores pH entre 7-9 puede encontrarse el plomo como Pb+2, PbCO3(ac), PbSO4(ac) o
complejo PbOH+, siendo insolubles tanto el hidróxido como el carbonato. Si el pH se encuen-
tra en valores comprendidos entre 5-7, puede eliminarse gran cantidad de plomo gracias a su
adsorción sobre las arcillas del sedimento.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 20

D) Arsénico

Puede encontrarse en las aguas como consecuencia de los vertidos; los niveles de concen-
tración de este metal pueden llegar a ser significativos. El arsénico se utiliza como pigmento,
como raticida, en la industria farmacéutica, en la producción de vidrio, cerámica y productos
pirotécnicos.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
Podemos encontrarlo en diversas formas: arseniato, como metal o catiónico en función de
si el ambiente es oxidante o reductor. El arsénico puede eliminarse gracias a su capacidad de
adsorción sobre los óxidos de aluminio o hierro y sobre las arcillas; además, puede precipitar
en los sedimentos como arseniato de hierro o como sulfuro de arsénico.

Al igual que en el caso del mercurio puede sufrir procesos de metilación gracias a la actua-
ción de determinadas bacterias, formándose dimetilarsina.

E) Cromo

Se utiliza en la producción de aleaciones metálicas, en pinturas, cerámicas, colorantes tex-


tiles, funguicidas, catalizadores y en el curtido de pieles.

Podemos encontrar cromo como anión dicromato. Este tiene un potencial oxidante y podrá
oxidar tanto a la materia orgánica como a especies inorgánicas que se encuentren en un estado
de oxidación bajo. De todas formas, esta especie solo es estable en medios ácidos y en los
niveles de pH a los que suelen encontrarse las aguas naturales son más estables otras especies
mucho menos oxidantes.

En los niveles de pH habituales en las aguas naturales, el cromo suele aparecer como Cr+3
que precipita como hidróxido y podrá permanecer en suspensión o adherirse a otras partículas
más grandes depositándose en el fondo. Si el pH es inferior a 5 no se produce la precipitación
y el Cr+3 permanece en disolución; en el caso de que las condiciones sean idóneas (medios
muy aireados o en presencia de MnO2) podrá oxidarse lentamente para formar Cr+4. El Cr+6
es altamente tóxico.

Los metales pesados son especialmente tóxicos debido a su carácter bioacumulativo.


Cuando el contaminante se introduce en los niveles tróficos más bajos, el metal puede lle-
gar al hombre en concentraciones mucho mayores (puede llegar a multiplicarse por mil).
Uno de los ejemplos más conocidos de intoxicación por metales pesados es el de Minimata
(Japón), en cuya bahía se vertían aguas residuales con un elevado contenido en compuestos
orgánicos e inorgánicos de mercurio. Los microorganismos presentes en el agua transfor-
maban estos compuestos en metilmercurio que es extraordinariamente tóxico y fácilmente
asimilado y concentrado a lo largo de la cadena alimentaria, llegando a la población a tra-
vés de los peces.

3.3.1.2. Otros contaminantes

El hombre, mediante el desarrollo de sus actividades puede aportar al medio acuático otros
contaminantes de naturaleza inorgánica diferentes de los metales pesados y cuyo nivel de to-
xicidad también será significativo.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 21

A) Oxígeno disuelto

Está presente en la interfase agua-aire y participa en los procesos fotosintéticos llevados a


cabo por las plantas verdes. El grado de solubilidad depende de la temperatura (a mayor tempe-
ratura, menor concentración de oxígeno y mayor crecimiento de los organismos). Su principal
efecto perjudicial tiene lugar sobre las canalizaciones metálicas, donde un contenido inferior a
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

5 mg/l de oxígeno disuelto ocasionará ya su corrosión.

B) Cloruros

Proceden del drenaje de agua y de productos agrícolas. Modifican las características orga-
nolépticas del agua y pueden llegar a provocar la corrosión de tuberías y canalizaciones. No
participan en los procesos biológicos, por lo que, cuando se comprueba que hay un incremento
del porcentaje de cloruros, hay que pensar que existe contaminación de origen humano.

C) Derivados de carbono

El cianuro es utilizado en la galvanotecnia, en la minería y en procesos de extracción.

Cuando se encuentra al pH del medio natural, se halla en equilibrio con el ácido cianhí-
drico que es altamente volátil, pero si la acidez del medio varía se formarán complejos esta-
bles con cationes metálicos como el Fe+3, Cd+2, Zn+2, etc. y esto aumentará de forma notable
la movilidad de los metales pesados que en lugar de estar precipitados como hidróxidos o car-
bonatos pasarán a estar en disolución.

El dióxido de carbono está presente en agua como consecuencia de la disolución de este


gas presente en la atmósfera y como consecuencia de la respiración de los seres vivos que
podrán encontrarse tanto en el agua como en los sedimentos aunque también puede aparecer
como residuo tras la degradación de la materia orgánica.

El fenómeno conocido como agresividad del agua aparece durante la noche, en ausen-
cia de radiación solar, y puede llegar a producir la corrosión de metales, calizas y cemento. Es
debido a un importante aumento en la concentración de CO2 y depende en gran medida de los
niveles de pH.

La presencia de CO3-2 y HCO3- en disolución es función del pH, así a pH < 4,5 solo
existirá HCO3- y a pH > 8.3 empezará a aparecer el CO3-2. La presencia de estos compuestos
influye en el grado de alcalinidad del agua permitiendo conocer su capacidad de neutraliza-
ción. Si existe Ca+2 y CO3-2 precipitará el carbonato cálcico característico de las aguas duras.

D) Derivados de nitrógeno

Nos encontramos con NO3- (nitrato), NO2- (nitrito) o NH3 (amoniaco) debidos a la des-
composición de la materia orgánica nitrogenada aportada por los deshechos de los animales.

El NH3 no tiene por qué estar presente en las aguas naturales superficiales siempre y cuando
la oxigenación sea suficiente. Si existe vertido de aguas residuales, la concentración de amo-

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 22

niaco puede alcanzar los 4mg/L y será indicativo de que la contaminación es reciente y muy
peligrosa para los organismos vivos.

El NO2- puede deberse a la oxidación o a la reducción del NO3- frecuente en las profun-
didades. Si existe NO2- en disolución el agua no será potable y concentraciones muy elevadas
de este compuesto serán indicativas de la presencia de microorganismos patógenos.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
La presencia de NO3- en las aguas es consecuencia de la litología del terreno o de la acción
de determinadas bacterias que provocan la oxidación del NO2-. Concentraciones muy eleva-
das de este contaminante serán indicativas de un uso excesivo de fertilizantes. La legislación
marca un máximo admisible para este contaminante en aguas puesto que concentraciones ele-
vadas interfieren gravemente en la salud de la población alterando la síntesis de la hemoglobina.

Los nitratos pueden entrar en el agua a través de procesos agrícolas como el abonado de los
cultivos. Aunque sus efectos sobre la salud humana no están del todo claros parece que pueden
ser causantes de la metahemoglobinemia (los nitratos interaccionan con la hemoglobina de la san-
gre y dan lugar a Fe+2 y metahemoglobina). Esta enfermedad, caracterizada por las dificultades
respiratorias, afecta seriamente a los niños y a los animales de granja y puede llegar a producir
estados de coma, por anoxia, cuando la concentración de metahemoglobina supera el 30-40 %.

E) Derivados del azufre

• SH2. Puede incorporarse en el medio acuoso natural a través de la disolución


del SH2(g) existente en la atmósfera o puede generarse en ambientes pobres en
oxígeno por la degradación de compuestos orgánicos de azufre o por la reducción
de sulfatos. Si disminuye la concentración de oxígeno, aumenta la probabilidad
de que tenga lugar la reducción, por ello es frecuente que estas reacciones se pro-
duzcan a grandes profundidades, en la interfase agua-sedimento.
Se incorpora al medio natural a través de vertidos de plantas químicas, empresas
papeleras, textiles y talleres de curtidos.
Es soluble en agua y le proporciona un olor muy característico. Su toxicidad es
muy elevada y aumentará en el caso de que el pH del agua sea muy ácido.

• SO4-2. Puede proceder de la disolución de yesos presentes en el suelo (depende del


drenaje existente en el suelo) o puede aparecer en las aguas como consecuencia de
los vertidos industriales o procedentes de refinerías. La presencia de sulfatos en el
agua contribuye en gran medida a la salinidad del agua y puede encontrarse en
aguas naturales [(SO4-2) en agua dulce = 2 – 100 ppm (SO4-2) = 3.000 ppm].
Se trata de un compuesto muy estable y resistente a reaccionar químicamente. El
principal efecto perjudicial de este contaminante sobre las aguas se debe a su ten-
dencia a reaccionar con el oxígeno disuelto lo que provocaría una disminución en
los niveles de concentración de oxígeno con el impacto ambiental que esto supone
para los organismos.

F) Compuestos de fósforo

El fósforo puede provenir de las rocas, del lavado del suelo o de la degradación de fertili-
zantes. Es un nutriente limitante en la productividad del agua, la concentración baja de fósforo

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 23

implica una baja productividad, mientras que concentraciones elevadas supondrán un creci-
miento desmesurado de los organismos acuáticos asociado a un consumo excesivo de oxígeno
y a una disminución en la productividad, es el fenómeno conocido como eutrofización. El fós-
foro también influye en el transporte y retención de metales en agua a través de mecanismos
de complejación.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

3.3.2. Contaminantes orgánicos

El importante incremento que se ha producido en la síntesis de compuestos orgánicos hace


que la contaminación de las aguas debida a la presencia de estos compuestos sea cada vez más
significativa. La contaminación orgánica es, por tanto, la más importante en magnitud, y sus
principales fuentes son de origen doméstico, industrial, agrícola y ganadero.

Los compuestos orgánicos de origen doméstico como papel, deyecciones, detergentes, etc.
suelen ser biodegradables. De esta manera, mediante la acción de microorganismos presentes
en el agua, y que utilizan estas sustancias como alimento, se transformarán en agua y dióxido
de carbono teniendo lugar un proceso de autodepuración.

En el caso de los contaminantes de origen industrial, nos encontraremos con compuestos


orgánicos que serán difícilmente biodegradables por lo que serán muy persistentes en el medio.

Fuentes de contaminación orgánica

Aguas industriales y Benceno, fenol, hidrocarburos aromáticos policíclicos (fenantreno, antraceno, naftale-
municipales no), compuestos halogenados, PCB, pesticidas, detergentes, etc.

Aguas de escorrentía Pesticidas, residuos agrícolas o ganaderos, fertilizantes, etc.


Contaminantes que se generan en zonas urbanas.

Aguas de precipitación Compuestos orgánicos volátiles (disolventes, pesticidas, etc.) o sustancias que se en-
contrarían adsorbidas sobre partículas sólidas como PCB, dioxinas, etc.

Los tres índices más comunes para medir este tipo de contaminación de forma global son
los siguientes:

• Demanda química de oxígeno (DQO). Cantidad de oxígeno consumido por las


materias existentes en el agua, oxidables en unas condiciones determinadas. Esta
medida es una estimación de este tipo de contaminantes, cualquiera que sea su
origen: orgánico o mineral.
Las aguas no contaminadas tienen valores de DQO de 1 a 5 ppm, o algo superio-
res. Las aguas residuales domésticas suelen contener entre 250 y 600 ppm, y en
las residuales industriales la concentración depende del proceso de fabricación.

• Demanda biológica de oxígeno (DBO). Mide la cantidad de oxígeno consumido


en la degradación bioquímica de la materia orgánica mediante procesos biológi-
cos aerobios.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 24

Existen diversas variantes de la determinación de la DBO, entre ellas las que se


refieren al periodo de incubación. La más frecuente es la determinación de DBO
a los cinco días (DBO5).
Las aguas subterráneas suelen contener menos de 1 ppm; contenidos superiores
son indicativos de contaminación. En las aguas residuales domésticas se sitúa entre
100 y 350 ppm, y en las industriales depende del proceso de fabricación, pudiendo

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
alcanzar varios miles de ppm.
La relación entre los valores de DBO y DQO es indicativa de la biodegradabilidad
de la materia contaminante. En aguas residuales, un valor de la relación DBO/
DQO menor de 0,2 se interpreta como un vertido de tipo inorgánico, y orgánico
si es mayor de 0,6.

• Carbono orgánico total (COT). Mide del contenido total en carbono de los com-
puestos orgánicos presentes en las aguas. Se refiere tanto a compuestos orgáni-
cos fijos como volátiles, naturales o sintéticos, y es la expresión más correcta del
contenido orgánico total.

3.3.2.1. Detergentes

Son compuestos orgánicos sintéticos que están formados por una parte hidrofóbica y otra
hidrófila. Esta estructura les permite permanecer en la interfase agua-aire y disminuir la tensión
superficial del agua. Tienen acción surfactante, la parte hidrofóbica se orienta hacia el aire o
hacia las grasas, mientras que la parte hidrofílica lo hace hacia el agua; si la concentración es
elevada se forman núcleos que pueden mantenerse estables en disolución gracias a la solvata-
ción de los grupos hidrofílicos.

Detergentes como el sulfonato de alquilbenceno son resistentes a la biodegradación por la


acción de las bacterias debido a la ramificación de la cadena hidrocarbonada y son muy tóxicos
para la vida acuática. Se han sustituido por los alquilsulfonatos lineales que son más degradables.

El proceso de degradación viene determinado en gran medida por la concentración de oxí-


geno disuelto (a mayor concentración, mayor degradación) y por la dureza del agua (atenúa el
proceso de degradación).

Otros efectos:

• El aumento en el consumo de detergentes, unido al vertido de fertilizantes, puede


provocar la eutrofización de las aguas.
• Compuestos como el EDTA complejan cationes metálicos aumentando su movi-
lidad en el medio acuático.
• Dificultan el acceso de oxígeno por la presencia de espuma en la superficie.
• Aumentan la toxicidad del 3,4-benzopireno de importante acción cancerígena.

Los detergentes pueden suponer un peligro para el medio ambiente ya que contienen fos-
fatos y polifosfatos que son usados para anular la acción de los iones de magnesio y calcio
de las aguas duras y reforzar la capacidad de emulsión durante el lavado. Los fosfatos llegan
a ríos, lagos y embalses a través de las aguas residuales. El exceso de nutrientes hace que el

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 25

fitoplancton se desarrolle de forma desmesurada, la luz necesaria para llevar a cabo la fotosín-
tesis llega al fondo con mayor dificultad y las plantas verdes del fondo mueren. Las bacterias
que las descomponen consumirán el oxígeno presente en el agua que los organismos necesi-
tan para sobrevivir.

3.3.2.2. Pesticidas
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Son sustancias naturales o sintéticas capaces de atacar a diferentes organismos patógenos


y son empleadas en la eliminación de plagas de hongos, insectos, determinados tipos de vege-
tales como la maleza, etc.

Dentro de los pesticidas orgánicos, los más significativos son: organoclorados (DDT), or-
ganofosforados (malatión, diazonón, paratión, etc.), carbamatos (carbofurán, profán, etc.), her-
bicidas fenoxiacéticos, triazinas (atrazina, mazina, prometrina), derivados de la urea (diurón,
propanil, etc.) y los pesticidas piridínicos (picloram, paraquat).

Los pesticidas pueden introducirse a través de la escorrentía superficial, de la infiltración


a través del suelo a las aguas subterráneas, directamente a través del proceso de aplicación o a
través de vertidos industriales.

Estos compuestos se caracterizan por su baja solubilidad en agua y su tendencia a adsor-


berse sobre otras partículas depositándose en los sedimentos: la concentración en el medio
acuoso es baja. Tienden a degradarse a través de mecanismos de biodegradación, degradación
fotoquímica e hidrólisis.

Los pesticidas organoclorados han sido prohibidos y sustituidos por los organofosfo-
rados debido a que eran muy persistentes en el medio y a que eran difícilmente biodegra­
dados.

El mecanismo de biodegradación es muy habitual y la velocidad con la que tiene lugar


depende de factores como el peso molecular y la solubilidad en agua, de esta forma cuanto
mayor es el peso de la molécula y menor su solubilidad, menor será la biodegradación. Ade-
más, también influye la estructura de la molécula de manera que los más resistentes serán los
aromáticos y los que contienen átomos halógenos o sustituyentes ramificados. Los más resis-
tentes son los organoclorados, seguidos de organofosforados, fenoxiacéticos y carbamatos. El
tiempo de vida media de un pesticida es muy variable y depende de factores como la presen-
cia de microorganismos o los niveles de pH y temperatura: t1/2 (antrazina) = 3 días, t1/2 (2,4,5
triclorofenoixacético) = 2 años, t1/2 (paratión) = 100 años.

Los pesticidas también podrán degradarse a través de mecanismos fotoquímicos o por


reacciones de hidrólisis transformándose en otros compuestos.

3.3.2.3. Hidrocarburos

Teniendo en cuenta la peligrosidad, los hidrocarburos más destacables serán los aromá-
ticos policíclicos (PAH) dado su potencial cancerígeno. Aunque se trata de compuestos muy
liposolubles la acumulación en los tejidos grasos se dificulta debido a que se metabolizan con
rapidez. Como resultado de las reacciones metabólicas se origina el agente cancerígeno.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 26

Dentro de los PAH se engloban el antraceno, pireno, fenantreno, fluorantreno, etc. y su


potencial tóxico puede incrementarse debido a la presencia de detergentes.

Muchos de estos compuestos se encuentran presentes en el petróleo y a continuación se


describen los principales efectos de la contaminación por este.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
Efectos a corto plazo Se reduce la transmisión de la luz, disminuye la concentración de oxígeno disuelto,
(revestimiento y as- impregna las plumas de las aves acuáticas incapacitándolas para el vuelo y para la
fixia) flotación, etc.

Efectos a largo plazo Narcosis. Los hidrocarburos saturados con bajos puntos de ebullición, incluso en
(toxicidad) concentraciones bajas, afectan a los invertebrados marinos pudiendo provocarles la
muerte.
Letalidad. Compuestos como el xileno, tolueno y benceno son venenosos para todos
los seres vivos y pueden provocar la muerte por contacto directo con el petróleo.
Acumulación y amplificación en la cadena trófica. Una vez que el hidrocarburo pene-
tra en el organismo, su estructura permanece inalterable y pueden llegar a alcanzarse
niveles de concentración muy tóxicos. Compuestos como los plaguicidas cuando se
disuelven en el petróleo pueden alcanzar concentraciones mucho más altas, llegando
más fácilmente a los organismos acuáticos.

3.3.2.4. Compuestos aromáticos clorados

Destacan los PCB (utilizados como fluidos dieléctricos e hidráulicos, plastificantes, disol-
ventes, etc.) que son altamente resistentes a la hidrólisis y a la biodegradación. Son compuestos
poco solubles en agua y poco volátiles y por ello suelen depositarse en los sedimentos aunque
también se podrán acumular en los tejidos adiposos de los animales debido a su afinidad por
las grasas lo cual hace que sean compuestos especialmente tóxicos para los seres vivos.

Las dioxinas, generadas en procesos de combustión y como productos residuales en la in-


dustria de elaboración de pesticidas, también se encuentran dentro de este tipo de compuestos y
al igual que los PCB, se caracterizan por su baja solubilidad y resistencia a la biodegradación.

También los hidrocarburos aromáticos policíclicos como el pireno, antraceno o benzopi-


reno serán insolubles en agua, se depositan en los sedimentos y se bioacumulan en los tejidos
grasos de los seres vivos. Estos compuestos pueden llegar al medio acuático a través de pro-
cesos de combustión, efluentes de industria petroquímica, aguas procedentes de la escorrentía
de las calles y de las aguas residuales de las zonas urbanas.

3.3.2.5. Sustancias húmicas

Las sustancias húmicas que provienen del suelo como los ácidos fúlvicos o húmicos se
depositarán en los sedimentos del fondo o se disolverán en función de su peso molecular. Aun-
que estas sustancias no presentan un problema medioambiental por sí solas, debido a su lenta
degradación podrán llegar a las plantas de depuración de aguas donde en combinación con el
cloro forman compuestos halorgánicos como el cloroformo caracterizados por ser sustancias
cancerígenas.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 27

4. EJEMPLOS DE CONTAMINACIÓN

4.1. VERTIDOS POR CONTAMINANTE

Debe hacerse referencia a dos de los casos más graves de contaminación de las aguas que
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

se han producido en España: vertido de Aznalcóllar y embalse de Flix en Tarragona.

Respecto al primero y más conocido de los supuestos, la contaminación del río Guada-
limar se produjo el 25 de abril de 1998, y tuvo lugar como consecuencia de la rotura de una
presa que almacenaba residuos mineros, explotada por la empresa «BOLIDÉN APIRSA, SL»
en el municipio de Aznalcóllar.

La rotura de uno de los diques de la presa se debió a que ni el proyecto de construcción de


1978, ni un posterior estudio de estabilidad, ni otro proyecto de recrecimiento, elaborados estos
dos últimos en 1996, previeron correctamente el comportamiento del subsuelo, al no conside-
rar dos factores claves en la génesis de la inestabilidad: la fragilidad de la arcilla y, por tanto,
la posibilidad de desencadenar un fenómeno de rotura progresiva y las altas presiones del agua
en el cimiento arcilloso.

La empresa causante de la contaminación fue condenada por Acuerdo del Consejo de Mi-
nistros de fecha 2 de agosto de 2002 al abono de más de cuarenta y un millones de euros en
concepto de reposición de las cosas a su estado anterior. No obstante, una sentencia posterior
del Tribunal Supremo de 22 de noviembre de 2004 redujo el importe a que fue condenada
«BOLIDÉN APIRSA, SL» en un millón trescientos mil euros.

Por su parte, y respecto al supuesto de contaminación del embalse de Flix, aunque no es


tan conocido como el anteriormente comentado, no es menos grave. El citado embalse se en-
cuentra sobre el río Ebro a su paso por Tarragona. En el embalse se ha producido a lo largo de
más de un siglo una gran acumulación de residuos contaminados procedentes de varias empre-
sas ubicadas en los márgenes de dicho embalse y sobre todo provenientes de una empresa quí-
mica. Se han estimado en más de setecientos mil metros cúbicos de lodos contaminantes los
que se acumulaban en su interior, lodos compuestos fundamentalmente por tres contaminantes:
organoclorados, metales pesados (principalmente mercurio) y radionucleidos.

En respuesta a esta contaminación se puso en marcha un plan de descontaminación que se


prolongó desde el año 2004 al 2010. En cuanto a responsabilidades por dichos vertidos, única-
mente podemos destacar una Sentencia de la Audiencia Provincial de Tarragona del año 2003,
condenando al Grupo Ercros al pago de una parte proporcional de los gastos de descontami-
nación por los vertidos realizados entre los años 1988 y 1993, ya que en este periodo carecía
de autorización de vertido.

4.2. CONTAMINACIÓN POR AMONIO Y NITRATOS

Tal y como se ha visto con anterioridad, uno de los parámetros que permite evaluar de
forma precisa si un agua subterránea está o no contaminada es la concentración de nitratos. La
Directiva 91/676/CEE sobre protección de aguas contra la contaminación producida por nitra-
tos procedentes de fuentes agrarias se transpuso en España en el año 1996. Esta directiva «re-
lativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 28

de fuentes agrarias» (Directiva de Nitratos) exige, entre otros aspectos, el control de la concen-
tración de nitratos en las aguas y la designación de zonas vulnerables. La Red de Seguimien-
to y Control del Estado Químico está adaptada a los requerimientos de la Directiva Marco del
Agua, tanto en el número de puntos de muestreo (sobre los 4.500) como en el número de pa-
rámetros que se miden en cada punto. Se adapta a dos programas básicos de control: el control
de vigilancia y el control operativo.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
La Directiva 2006/118, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la conta-
minación y el deterioro, determina el buen estado de las aguas subterráneas cuando la concen-
tración de nitratos no supera los 50 mg/L de nitratos.

La contaminación por nitratos se produce principalmente como consecuencia de la infiltra-


ción de los fertilizantes, que en su composición contienen compuestos fosforados y nitrogena-
dos, procedentes de la actividad agraria y de las deyecciones ganaderas. Un agua contaminada
por nitratos supone un grave riesgo para la salud humana; detectarla, identificar su origen y
evaluar los efectos es difícil puesto que el foco suele ser incontrolable y difuso.

Porcentaje de estaciones con concentraciones de nitratos superiores a 50 mg/l

Demarcación hidrográfica 2012 2013 2014 2015 2016

Miño-Sil ............................................. 0,0 0,0 0,0 0,0 3,1

Galicia-Costa ..................................... 3,1 0,0 1,5 0,0 0,0

Cantábrico Oriental .......................... 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Cantábrico Occidental ..................... 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Duero ................................................. 16,2 15,8 13,2 14,6 20,4

Tajo ..................................................... 16,9 33,3 10,6 11,40 12,3

Guadiana ........................................... 31,6 38,1 30,8 27,0 31,0

Guadalquivir ..................................... 26,7 25,9 26,6

C. Mediterránea de Andalucía ....... 8,7 13,3 12,8 12,6 12,2

Guadalete y Barbate ......................... 26,6 31,1 29,8 26,5 25,3

Tinto, Odiel y Piedras ...................... 19,1 34,2 38,9 40,0 37,4

Segura ................................................ 21,7 23,2 18,8 23,2 30,0

Júcar ................................................... 23,0 44,2 35,7 36,1 44,3

Ebro .................................................... 19,4 21,8 23,2 27,0 19,8

C. Internas de Cataluña ................... 43,6 33,6 38,7 33,5 31,5

Illes Balears ....................................... 29,4 30,1 28,1 29,6 36,3

Melilla ................................................ 100,0 66,7

Fuente: MITECO.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 29

4.3. CONTAMINACIÓN ORGÁNICA

Los vertidos de las aguas residuales urbanas están directamente relacionados con la con-
taminación orgánica en los ríos. La contaminación puede medirse a través de la DBO y la con-
centración de amonio.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

La DBO5 es uno de los parámetros que permiten controlar el nivel de calidad de las aguas
superficiales continentales y de su medida se encargan las redes de control. Mediante la DBO5
se mide la cantidad de oxígeno que consumen los microorganismos para conseguir oxidar las
sustancias orgánicas presentes en el agua en cinco días.

Durante el verano, como consecuencia de las altas temperaturas, disminuye la solubilidad


del oxígeno en agua y además el caudal es menor. En caso de presencia de materia orgánica,
la fauna acuática se verá afectada por estas condiciones.

Tal y como se refleja en la gráfica, se aprecia un incremento en el porcentaje de puntos


de muestreo con menor concentración de Demanda Bioquímina de Oxígeno (DBO5) que en
el 2015 superó el 85 % y en 2016 fue del 88 %. Desde 2010 los puntos de muestreo con con-
centraciones altas de amonio son inferiores al 8 %. En el año 2016 continuaba esta tendencia
situándose incluso por debajo del 5 %.

Porcentaje de estaciones según su valor medio DBO5 (mg/l) 1990-2016

100 %
90 %
80 %
70 %
60 %
80 %
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
0 %
1990
1991

1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

0-3 mg/l 3-10 mg/l > 10 mg/l

Fuente: MITECO.

Por su parte, el amonio presenta una tendencia más irregular en los valores de concentra-
ción media. Se aprecia un periodo inicial (1990-1995) con valores bajos en el porcentaje de los
puntos de muestreo con baja concentración; otro intermedio (1996-2009), en el que los puntos
de muestreo con baja concentración de amonio se incrementan; y un tercer periodo (2010-2016)
en el que vuelve a descender el porcentaje de estaciones con mejor concentración, aunque sin
llegar a los niveles iniciales. En estos últimos años, además, los puntos de muestreo con con-
centraciones altas de amonio son inferiores al 8 %, manteniendo en el 2016 la tendencia a la
baja y situándose, de nuevo, por debajo del 5 %.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AMBIENTE 30

Porcentaje de estaciones según su concentración media de amonio (µg/L N)[m4]

100 %

90 %

80 %

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
70 %

60 %

50 %

40 %

30 %

20 %

10 %

0 %
1990
1991

1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
< 40 µg/L N 40-60 µg/L N 60-390 µg/L N 390-780 µg/L N > 780 µg/L N

Fuente: MITECO.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

UNIDAD

4 CONTAMINACIÓN
DEL SUELO

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 4
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
AMBIENTE I


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Sumario
Unidad 4

1. Características generales del suelo


1.1. Formación y origen del suelo
1.2. Composición del suelo
1.3. Propiedades del suelo

2. Agentes contaminantes del suelo


2.1. Metales pesados
2.2. Contaminantes inorgánicos
2.3. Contaminantes orgánicos
2.4. Residuos

3. Fuentes de contaminación edáfica


4. Efectos de la contaminación

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 4
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
AMBIENTE 1

Unidad 4
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SUELO

1.1. FORMACIÓN Y ORIGEN DEL SUELO

El suelo es un sistema abierto, complejo, autoorganizativo, estructural y polifuncional que


se comporta como un filtro a través del cual tiene lugar el intercambio de materia y energía
que se produce en la naturaleza.

El suelo, capa superior de la corteza terrestre, es básicamente el resultado de la mezcla de


materia orgánica, partículas minerales y agua, en proporciones variables, además de aire y or-
ganismos vivos. Es fuente de alimentos, biomasa y materias primas, sirve de plataforma para el
desarrollo de las actividades humanas, forma parte del paisaje y del patrimonio cultural. Ade-
más, funciona como hábitat y patrimonio genético.

La formación del suelo es un proceso dinámico, muy lento, que requiere el cumplimiento
de una serie de fases determinadas, con independencia del tipo de suelo que se obtenga final-
mente. No se le puede considerar como un medio inerte que únicamente refleje la composición
de la roca subyacente, sino que nace y evoluciona bajo la acción de los llamados factores
activos del medio, el clima y la vegetación.

El proceso de formación es extremadamente sensible a la actuación humana. Su degra-


dación supone la pérdida de un recurso no renovable de gran valor y su incapacidad para se-
guir desempeñando sus funciones. Entre los principales procesos de degradación tenemos:
erosión por agua o viento, pérdida de materia orgánica, contaminación local y difusa, sella-
do, compactación, reducción de la diversidad biológica, salinización, acidificación, pérdida
de materia orgánica, etc.

Los orígenes del suelo están en la alteración superficial de las rocas que afloran a la super-
ficie terrestre como consecuencia de su desintegración física en pequeños fragmentos, que a su
vez sufren un posterior ataque químico y biológico por el cual se liberan nutrientes que sirven
para el crecimiento de las plantas. La acción biológica es llevada a cabo por los organismos
que viven en el suelo, principalmente bacterias, hongos y gusanos.

No siempre la composición inicial de la roca madre tiene influencia decisiva en la com-


posición química del suelo, pues algunos componentes solubles pueden migrar con facilidad,
concentrándose aquellos que no son solubles.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 4
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
AMBIENTE 2

La vegetación que se desarrolla sobre el suelo en las primeras etapas va dejando en él una
cierta cantidad de residuos originados en su ciclo vital, constituyéndose así el soporte orgáni-
co, cuyas propiedades reflejan e integran el conjunto de los factores del medio. Por otra parte,
esta materia orgánica, al unirse más o menos íntimamente con la materia mineral, orienta la
formación del suelo en una dirección determinada.

El material originario del suelo presenta una gran variedad de posibilidades mineralógi-

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
cas, de textura, grado de consolidación, tamaño de partícula, etc., y, en función de un relieve y
un clima determinado, la evolución progresiva de ese suelo puede ser erosiva o sedimentaria.
Inmediatamente comienza la implantación de una vegetación, fauna y microorganismos adap-
tados a la situación y que a su vez intervienen poderosamente en el proceso de maduración del
suelo. Se establece una doble evolución: de los perfiles del suelo y de la vegetación asociada,
que conducen a un equilibrio estable denominado clímax.

1.2. COMPOSICIÓN DEL SUELO

Un suelo es un sistema biogeoquímico que mantiene, con la biosfera, la atmósfera y la hi-


drosfera, un intercambio de materia y energía. La multitud de constituyentes que lo forman se
distribuyen, por término medio, en tres categorías:

Materia sólida Formada por una fracción inorgánica/mineral y una fracción orgánica. En función
(50% del volumen del diámetro de partícula:
total del suelo)
• Cantos/gravas: diámetro > 2 mm.
• Arenas: diámetro = 0,05-2 mm.
• Limos: diámetro = 0,002-0,05 mm.
• Arcillas: diámetro < 0,002 mm.

Fase líquida (ocupando poros entre partículas sólidas).

Fase gaseosa (ocupando poros entre partículas sólidas).

La distribución de los materiales que constituyen el suelo no es homogénea, evoluciona


progresivamente con la profundidad. El perfil del suelo está constituido por varios horizon-
tes, o niveles, paralelos a la superficie y diferenciados entre sí por su textura, color, estructu-
ra, etc.

El estudio detallado del perfil, teniendo en cuenta la acción de diversos factores eco-
lógicos del medio, permite reconstruir la historia del suelo, pues los caracteres de los ho-
rizontes reflejan la acción de los procesos bioquímicos y fisicoquímicos que tienen lugar
en él.

En el suelo ya bien desarrollado se distinguen en profundidad tres horizontes, que se de-


signan por las letras A, B y C.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MARCO JURÍDICO
MEDIO
Y FUNDAMENTOS
UNIDAD 54
DEAMBIENTE
PROTECCIÓN
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
AMBIENTAL
3

superficial,
Horizonte A. Constituye la capa más superę cial, hasta
una profundidad de unos 60 cm. Contiene la mayor parte
de la materia orgánica del suelo, siendo de color oscuro,
debido a su abundante contenido en humus. Es donde
tiene lugar la máxima actividad biológica, constituyen-
do la zona donde arraigan la mayor parte de las plantas.
3ž*5$/0$57Ë1(=&$0326\321=$120$'5,'‡*5$1'(*5¬&,$%$5&(/21$‡$/%25$<$9$/(1&,$
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Horizonte B o subsuelo. Está situado debajo del horizon-


te A, con un espesor variable de hasta 1 metro, y de color
más claro, pardo-rojizo o amarillento, por la ausencia de
humus y la presencia de óxidos de hierro. Está formado
por los productos de alteración de las rocas subyacen-
tes, y además recibe material orgánico y mineral disuelto
del horizonte superior, mediante un proceso denomina-
do lixiviación.

Horizonte C. Es el más profundo y constituye el tránsi-


to hacia la roca madre. Está formado por material dis-
gregado procedente del fondo rocoso, cantos sueltos en
una matriz de arcilla y arena, que van siendo más nu-
merosos y de mayor tamaño hacia la zona profunda. Su
espesor oscila entre unos escasos metros hasta más de
30, presentándose más desarrollado en los climas cáli-
dos y húmedos.

En cuanto a la composición química del suelo, se encuentran en él los siguientes compo-


(QFXDQWRDODFRPSRVLFLyQTXtPLFDGHOVXHORVHHQFXHQWUDQHQpOORVVLJXLHQWHVFRPSR
nentes:
QHQWHV

Composición química del suelo

Agua Puede constituir alrededor de un 20-30ȹ%.


20-30 %.

Aire Es más rico en CO2 y más pobre en oxígeno que el aire atmosférico.
En los horizontes más profundos, además, y debido a la ausencia de O2, tienen lugar proce-
sos anaeróbicos que producen metano, óxido nitroso, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, etc.

Material sólido Inorgánicos. Formado por partículas coloidales (materiales arcillosos formados por óxidos
de silicio y aluminio hidratados) y minerales (cuarzo y diversos silicatos), óxidos (de hierro,
de magnesio, titanio, aluminio, zinc, etc.) y carbonatos, principalmente carbonato cálcico.
Orgánicos. Mezcla de biomasa, plantas parcialmente degradadas, organismos vivos micros-
cópicos, y el humus, originado por la acción de hongos y bacterias sobre las plantas. Se re-
nueva constantemente como consecuencia de la formación y descomposición de la materia.

El humus está formado por los ácidos húmicos, fúlvicos y huminas y la proporción de
(OKXPXVHVWiIRUPDGRSRUORViFLGRVK~PLFRVI~OYLFRV\KXPLQDV\ODSURSRUFLyQGH
cada uno de ellos es variable.
FDGDXQRGHHOORVHVYDULDEOH

Es importante manejar el suelo de manera adecuada para conservar el humus, ya que apor-
(VLPSRUWDQWHPDQHMDUHOVXHORGHPDQHUDDGHFXDGDSDUDFRQVHUYDUHOKXPXV\DTXHDSRU
ta importantes beneficios
WDLPSRUWDQWHVEHQH¿ tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo: estimula
FLRVWDQWRGHVGHHOSXQWRGHYLVWDFXDOLWDWLYRFRPRFXDQWLWDWLYRHVWLPXOD
la actividad biológica, inactiva los metales y compuestos orgánicos, aumenta la capacidad de
ODDFWLYLGDGELROyJLFDLQDFWLYDORVPHWDOHV\FRPSXHVWRVRUJiQLFRVDXPHQWDODFDSDFLGDGGH
cambio, tiene propiedad amortiguadora e inmoviliza a los nutrientes.
FDPELRWLHQHSURSLHGDGDPRUWLJXDGRUDHLQPRYLOL]DDORVQXWULHQWHV

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 4
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
AMBIENTE 4

1.3. PROPIEDADES DEL SUELO

Cada suelo se caracteriza por sus propiedades químicas, determinadas por la naturaleza y
la organización de sus componentes, así como por sus propiedades físicas, debido, fundamen-
talmente, a que se trata de un medio poroso. El conocimiento de las características fisicoquí-
micas de un suelo permitirá prever la dinámica de las sustancias contaminantes:

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
• La porosidad condiciona la movilidad de los compuestos solubles y los volátiles.
• La temperatura del suelo influye en procesos como la alteración de los materia-
les originarios, la retención de agua o la difusión de contaminantes.
• Los procesos ácido-base influyen en el grado de descomposición de la materia
orgánica y de los minerales, en la disponibilidad de nutrientes para la vegetación
y la solubilidad de algunos contaminantes.
• Las reacciones redox afectan a elementos naturales y a contaminantes (arsénico,
selenio, cromo, mercurio o plomo).
• Las propiedades coloidales explican los procesos de agregación e inmovilización
de partículas de los minerales de arcilla y compuestos húmicos.
• Las interacciones superficiales, como las fuerzas de adsorción entre componen-
tes del suelo y otros compuestos, naturales o contaminantes.
• La capacidad de intercambio iónico, vital para que los iones metálicos, como
el potasio, el calcio, el magnesio y otros iones esenciales, puedan acceder a la
planta.

La modificación o transformación (por contaminación, deforestación, etc.) de alguno de


los factores que conforman un suelo implica un desequilibrio que afecta al resto de los facto-
res y, normalmente, activa procesos de regresión en ese suelo.

2. AGENTES CONTAMINANTES DEL SUELO

El suelo es uno de los recursos naturales más importantes que existen en la naturaleza. Sin
embargo, encontramos grandes superficies en un nivel avanzado de degradación. Esta reviste
especial gravedad, ya que puede implicar, entre otros, efectos directos o indirectos, cambios
en la producción, modificaciones en la disponibilidad de recursos hídricos o contribución a la
desertificación. En función de las causas puede existir:

• Degradación por erosión hídrica.


• Degradación por erosión eólica.
• Degradación por exceso de sales.
• Degradación química por acidificación o toxicidad.
• Degradación física.
• Degradación biológica.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 4
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
AMBIENTE 5

Se entiende por suelo contaminado, según la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y


suelos contaminados, todo aquel cuyas características físicas, químicas o biológicas han sido
alteradas negativamente por la presencia de componentes de carácter peligroso procedentes
de la actividad humana, en concentración tal que comporte un riesgo inaceptable para la salud
humana o el medio ambiente, de acuerdo con los criterios y estándares que se determinen por
el Gobierno, y así se haya declarado mediante resolución expresa.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Los factores contaminantes del suelo se pueden clasificar como:

• Contaminantes físicos. Tienen en cuenta parámetros como la temperatura o la


radiactividad.
• Contaminantes biológicos. Son los que inducen la proliferación de especies o
cepas patógenas o ajenas a los microorganismos presentes en el suelo de forma
natural.
• Contaminantes químicos. Son elementos o compuestos químicos que alteran la
composición originaria del suelo.

El criterio para establecer el umbral máximo de concentración o cantidad permitida para


cualquiera de los posibles agentes contaminantes de los suelos debe ser su capacidad para alte-
rar o degradar la calidad de los mismos, al perder estos alguna de las características originales
implicadas en el desarrollo de sus funciones dentro de los ecosistemas, generándose un riesgo
o daño al medio ambiente con consecuencias sobre la cadena alimentaria, los ecosistemas o
los recursos naturales.

A diferencia de lo que ocurre en los medios hídrico y atmosférico, la movilidad de los


contaminantes que pueden encontrarse en el suelo es, al menos en un principio, muy baja con
lo que los efectos diluyentes que caracterizaban los otros medios tendrán un papel poco im-
portante.

Existe una gran variedad de productos potencialmente contaminantes del suelo y estos
podrán encontrarse en cantidades muy distintas. En los apartados siguientes hablaremos de los
más significativos, entre los cuales se encuentran: metales pesados, contaminantes inorgánicos
y contaminantes orgánicos.

2.1. METALES PESADOS

Los metales pesados se encuentran en el suelo en concentraciones traza como resultado de


los procesos geoquímicos que sufren los materiales de los cuales proceden. Muchos de estos
metales serán esenciales para el correcto desarrollo de la vegetación y la fauna, pero el riesgo
potencial se manifiesta cuando se superan determinados niveles de concentración.

Fundamentalmente, se consideran elementos tóxicos los metales pesados tales como el


cadmio, el cromo, el plomo, el zinc, el níquel, el mercurio, el hierro, el cobalto, el molibde-
no, el estaño y el cobre, así como otros elementos como el aluminio, el arsénico y el selenio.

Bajo ciertas condiciones, estos metales se acumulan en concentraciones tóxicas, produ-


ciendo daños ecológicos. La acumulación máxima se produce, mayoritariamente, en la superfi-

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 4
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
AMBIENTE 6

cie, aproximadamente en los 15 primeros centímetros del suelo. Además, las fases asimilables
permanecen invariables durante años, presentándose como contaminantes persistentes e irre-
versibles que pueden dar lugar a graves perturbaciones, tanto en los vegetales como en los ani-
males que los consuman.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
2.2. CONTAMINANTES INORGÁNICOS

Los contaminantes inorgánicos presentes en los suelos de forma natural se encuentran en


concentraciones reguladas por los ciclos biológicos asociados a cada suelo. La sobresaturación
de alguno de ellos hace que se alcancen concentraciones consideradas como contaminantes,
alterando los ciclos de regulación.

Ciertos elementos inorgánicos, como el azufre, el nitrógeno o el fósforo, se transforman


mediante la acción de diversos organismos y pasan de formas no asimilables e incluso tóxicas,
a formas utilizables. Por ejemplo, el azufre pasa a formas oxidadas, como los sulfatos, direc-
tamente asimilables.

2.3. CONTAMINANTES ORGÁNICOS

Los contaminantes orgánicos constituyen un grupo formado por un elevadísimo núme-


ro de sustancias, en su mayoría producidas por el hombre, con gran diversidad estructural y
efectos diferentes en el medio, siendo muchas de ellas altamente tóxicas. Pueden destacar-
se los compuestos aromáticos, hidrocarburos policíclicos, hidrocarburos clorados, pestici-
das, etc.

El Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades


potencialmente contaminantes del suelo y los estándares para la declaración de suelos conta-
minados, afirma que un suelo será declarado como contaminado cuando tras hacer una valora-
ción de riesgos se compruebe que existen riesgos inaceptables para la salud humana o para los
ecosistemas debido a la presencia de cualquiera de los compuestos orgánicos incluidos en los
anexos V y VI del real decreto o de cualquier otro contaminante. En él también se definen los
niveles genéricos de referencia para cada una de estas sustancias.

2.4. RESIDUOS

Los residuos, en todas sus variedades y procedencias, se constituyen como importantísi-


mos agentes de contaminación de los suelos y aguas subterráneas. Sin embargo, dada su enor-
me trascendencia, serán objeto de estudio en una Unidad aparte (véase Unidad 5. Gestión de
residuos) donde serán tratados con profundidad.

Los principales agentes contaminantes del suelo en España son los metales pesados, los
hidrocarburos y los aceites minerales. Las empresas que más contribuyen a esta contamina-
ción son los emplazamientos industriales y en concreto la industria del petróleo, la industria
metalúrgica y química.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 4
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
AMBIENTE 7

Los suelos contaminados en España están regulados en la Ley 22/2011, de 28 de julio,


de residuos y suelos contaminados y en el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que
se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los crite-
rios y estándares para la declaración de suelos contaminados. Los aspectos esenciales reco-
gidos en ambas normas son:

• La definición de un conjunto de actividades económicas que tienen la considera-


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

ción de potencialmente contaminantes del suelo.


• El establecimiento de un régimen de información en materia de suelos contami-
nados entre los titulares de las actividades potencialmente contaminantes y las
administraciones regionales competentes.
• Los criterios por los que un suelo puede ser declarado como contaminado tomando
en consideración el riesgo que el mismo puede suponer para la salud de las per-
sonas o el medio ambiente.
• La obligación, con carácter general, para los causantes de la contaminación o pro-
pietarios de los suelos afectados de acometer tareas de descontaminación. Igual-
mente establece un régimen voluntario de descontaminación a los que pueden
acogerse los que así lo deseen sin que medie una declaración formal de suelo con-
taminado, debiendo quedar registrada la descontaminación voluntaria en la comu-
nidad autónoma correspondiente.

Las comunidades autónomas, conforme a dicha norma, tienen la obligación de elaborar


un inventario de los suelos contaminados existentes en su ámbito territorial así como una re-
lación priorizada de estos. A partir de esta información, el Ministerio de Transición Ecológica
elaborará el inventario estatal de suelos contaminados.

Asimismo, el Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015, aprobado en el Consejo de


Ministros el 26 de diciembre de 2008, contemplaba una serie de objetivos en materia de suelos
contaminados cuyo alcance es el de establecer las condiciones necesarias para hacer efectiva
una política de protección del suelo frente a la contaminación.

Nota. A fecha de revisión del presente temario está previsto comenzar los trabajos para
realizar una revisión de las actividades potencialmente contaminantes así como para la adap-
tación del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, a lo establecido en la nueva ley, y la posterior
definición de un nuevo plan nacional de residuos.

3. FUENTES DE CONTAMINACIÓN EDÁFICA

A diferencia del agua o el aire, la consideración del suelo como un recurso importante que
hay que conservar no ha encontrado el eco social necesario ni las medidas administrativas pre-
cisas hasta hace muy poco tiempo. Es por ello que se requiere un esfuerzo aún superior para
conseguir un mayor control de las fuentes de contaminación de los suelos.

La contaminación evoluciona, en mayor o menor medida, desde la fuente o foco contami-


nante hacia el terreno en que se asienta, de tal forma que, en general, a medida que aumenta su
zona de influencia tiende a disminuir su intensidad.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 4
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
AMBIENTE 8

En cualquier caso, hay que considerar tres aspectos importantes para caracterizar un foco
contaminante: el grado de localización, la persistencia de la emisión (cómo ha variado en el
tiempo la emisión de los contaminantes) y el origen de los contaminantes.

Foco puntual Presencia de una fuente contaminante identificable de pequeña extensión


Grado de localización del foco

(tanque de almacenamiento o un vertedero controlado). Este tipo de focos

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
produce un penacho contaminante relativamente fácil de definir.

Foco difuso Afecta a una mayor superficie de terreno y, normalmente, en menor con-
centración. Ejemplos: aplicación de pesticidas en las prácticas agrícolas, la
aplicación invernal de sal como descongelante de carreteras, o la causada
por la lluvia ácida. No se origina un penacho contaminante claramente de-
finido, sino una contaminación dispersa o difusa.

Derrame o fuga instantánea Cuando se produce un vertido de una carga contaminante de concentración
constante y durante un tiempo relativamente corto.
Persistencia de la emisión

Foco continuo de concen-


Por ejemplo, las fugas constantes de un tanque de almacenaje.
tración constante

Foco continuo de concen- Por ejemplo, las fugas constantes de una balsa de almacenamiento de la que
tración variable varía su composición.

Foco continuo de concen- Un ejemplo podría ser el relativo al comportamiento de un vertedero clau-
tración decreciente surado, en el cual los lixiviados que se siguen generando cabe esperar que,
por lo general, presenten concentraciones progresivamente menores en la
carga contaminante.

Prácticas agrícolas Algunas prácticas agrícolas, como el empleo sistemático de fertilizantes,


biocidas y abonos orgánicos, son el principal foco de contaminación difusa
de los suelos, así como la eliminación incontrolada de los envases de dichos
productos, que generalmente son depositados en vertederos para residuos
no peligrosos, o abandonados en los campos.
Origen de los contaminantes

Actividades urbanas La actividad urbana diaria es, también, una fuente de contaminación del
suelo, fundamentalmente por la generación de residuos sólidos urbanos,
las emisiones de los vehículos a la atmósfera o la producción de lodos en
las depuradoras de aguas residuales.

Procesos industriales Los suelos sobre los que se asientan los grandes centros industriales se en-
cuentran sometidos a una fuerte presión, ya que son receptores de los resi-
duos y vertidos que producen dichas plantas. La capacidad de amortiguación
de la carga contaminante que tienen estos suelos se ve sobrepasada en mu-
chas ocasiones, impidiéndose su regeneración. Tras la desaparición de las
instalaciones industriales, los suelos, en la mayor parte de los casos, se en-
cuentran altamente contaminados y deben ser sometidos a tratamientos de
recuperación.

Por lo general, la contaminación puntual de un determinado suelo guarda relación con la


actividad industrial que lo circunda, a excepción de los casos de exportación interregional o
internacional de residuos. En la tabla siguiente se enumeran las actividades industriales y los
contaminantes potenciales que genera cada una de ellas.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 4
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
AMBIENTE 9

Fuentes de contaminación del suelo

Actividad industrial y/o comercial Contaminante

Industria de batería y pilas Metales pesados (Cd, Pb, Cr, Cu, Mg).

Minería Cd, Pb, Cr, Cu, Mg, Zn, As, Ni, Se.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Cianuros.

Industria del vidrio Flúor, plomo.

Industrias gráficas e impresión Hidrocarburos clorados.


Hidrocarburos aromáticos.
Sustancias orgánicas fuertemente desintegradas.

Pinturas, barnices y tintas Hidrocarburos.


Metales (Pb, Cd, Ba, Cr).
Alcoholes.
Residuos plásticos.

Industria de protección de la madera Hidrocarburos.


Metales (Cu, Cr, As).

Industria textil Hidrocarburos.


Hidrocarburos aromáticos.
Metales.
Ácidos/álcalis.
Sales.
Residuos plásticos de tintes.

Lavanderías químicas Tetracloroetileno.

Industria insecticida Hidrocarburos halogenados.


Fenoles.
Mercurio y arsénico.

Empresas del gas Hidrocarburos aromáticos.


Hidrocarburos aromáticos policíclicos.
Cianuros.

Industria petroquímica Hidrocarburos aromáticos.


Hidrocarburos aromáticos policíclicos.
Metales (Pb, Zn, Cu, Ni, Cd).

Refinerías Hidrocarburos.
Ácidos/álcalis.
Asbestos.

Industria metalúrgica/galvánica Hidrocarburos aromáticos.


Metales pesados.
Cianuros.

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 4
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
AMBIENTE 10

Actividad industrial y/o comercial Contaminante

.../...

Metales férricos y acerías Metales (Cu, Ni, Pb).


Ácidos/disolventes.
Hidrocarburos alifáticos (aceites minerales).

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
Lodos de electrofiltros.

Talleres Metales (Cu, Ni, Pb).


Ácidos de baterías.

Curtidos y tenerías Hidrocarburos.


Ácidos.
Metales (Cr+3).
Sales.
Disolventes.
Cianuros.
Residuos de colorantes.

Plásticos Hidrocarburos aromáticos.


Metales (Co, Cd, Mg).
Cianuros.
Aminas.
Monómeros reactivos.

Goma y caucho Hidrocarburos aromáticos.


Metales (Zn, Pb).
Ácidos.
Compuestos de azufre.
Monómeros reactivos.

Industria de transformación Hidrocarburos.


Metales pesados.
Ácidos de baterías.

Astilleros e industria naval Hidrocarburos halogenados.


Fenoles.
Metales pesados.
Disolventes.

Microelectrónica Hidrocarburos simples.


Hidrocarburos clorados.
Hidrocarburos aromáticos.
Metales (Cu, Ni).
Metales semiconductores (As, Cd, Zn, Sb).
Ácidos.

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 4
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
AMBIENTE 11

Actividad industrial y/o comercial Contaminante

.../...

Papeleras Sustancias orgánicas fuertemente desintegradas.


Mercurio.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Tabacos Cadmio.

Industria vinícola Cianuros.


Fenoles.

Vertederos de residuos sólidos urbanos Lixiviados.


Compuestos orgánicos e inorgánicos.
Metales.

Laboratorios fotográficos y de film Compuestos orgánicos.


Plata.

4. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN

Todas las acciones producidas como consecuencia de un proceso contaminante repercuti-


rán en la materia viva e inerte del suelo a través de efectos directos o indirectos.

En un ecosistema, la base de la cadena trófica está ocupada por organismos autótrofos que,
en general, tienen una gran capacidad de bioacumulación de la mayoría de los microcontami-
nantes presentes en el suelo. Cuando estas sustancias, como es el caso de los metales pesados,
pesticidas, PCB, etc., son acumuladas por las plantas, el riesgo se amplifica al incrementarse las
concentraciones de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trófica, en cuya cima
se encuentra el hombre. A través de la carne, la leche o el pescado se pueden presentar intoxi-
caciones importantes tras una bioacumulación de sustancias tóxicas y persistentes, cuyos efec-
tos dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de su concentración.

De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa


sobre la vegetación, induciendo su degradación, la reducción del número de especies y, más
frecuentemente, la acumulación de contaminantes en las plantas. De esta forma, los contami-
nantes pueden pasar a los animales herbívoros en dosis muy superiores a las que lo harían por
ingestión directa de la tierra contaminada.

A continuación se expone una serie de ejemplos significativos de los cambios experimen-


tados por las reacciones químicas que tienen lugar en el suelo, al verse afectadas por la presen-
cia de diversos tipos de contaminantes:

• Precipitaciones ácidas. Las precipitaciones ácidas sobre determinados suelos


originan, gracias a la capacidad intercambiadora del medio edáfico, la liberación
del ión aluminio, desplazándose hasta ser absorbido en exceso por las raíces de
las plantas, afectando a su normal desarrollo. En otros casos, se produce una dis-

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 4
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
AMBIENTE 12

minución de la presencia de las sustancias químicas en su estado favorable para


la asimilación por las plantas.

• Plaguicidas. El efecto de los plaguicidas en el suelo es uno de los más notables.


No se presentan de forma homogénea, sino que aparecen más concentrados en la
superficie. Algunos elementos del suelo, como el cobre y el manganeso, se con-
vierten en asimilables debido a la acción de algunas de estas sustancias, produ-

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
ciendo intoxicaciones en algunas especies.
La salud humana puede verse afectada, también, por los plaguicidas, en dos aspec-
tos diferentes: por un lado, la toxicidad derivada de una prolongada exposición en
dosis muy bajas a uno o varios de estos productos, provocada generalmente por
la ingestión de alimentos que los contienen; por otro, la toxicidad aguda causada
accidentalmente en su manipulación o aplicación.

• Fertilizantes. La tendencia generalizada hacia el empleo de fertilizantes minerales,


en detrimento de los abonos orgánicos tradicionales, provoca la degradación de la
estructura del suelo y el descenso de su contenido en humus. El abuso de ciertos
fertilizantes, como los nitratos, implica que la parte no asimilada por la planta puede
ser arrastrada por la escorrentía superficial o penetrar hacia las aguas subterráneas.

El hombre, como receptor final de la contaminación del suelo, puede verse afectado de manera
directa o indirecta. Los suelos contaminados por sustancias químicas volátiles pueden evaporarlas
(fenómeno favorecido por condiciones especiales de alta temperatura y humedad) llegando a ge-
nerar concentraciones tóxicas capaces de afectar seriamente a trabajadores y personas expuestas
a ellas, tanto al aire libre como en el interior de edificaciones situadas sobre suelos contaminados.

Además de los efectos comentados de manera general, hay otros efectos inducidos por un
suelo contaminado, como pueden ser la degradación paisajística o la pérdida de valor del suelo.

La presencia de vertidos, acumulación de residuos o suelos contaminados en general, ge-


neran una pérdida de calidad del paisaje a la que se añade, en los casos más graves, el dete-
rioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna.

Económicamente, y sin considerar los costes de recuperación de un suelo, la presencia de


contaminantes en un área supone su desvalorización, derivada de las restricciones de los usos
que se impongan a este suelo (restricciones a la producción de artículos de consumo, prohibi-
ción de edificar, etc.) y, por lo tanto, una pérdida económica para sus propietarios.

El proceso de erosión del suelo consiste en la remoción del material terrestre, en la su-
perficie o a escasa profundidad, por acción del agua (erosión hídrica) o del viento (eólica). En
cualquier caso, conviene diferenciar entre la erosión del suelo a escala geológica, un fenó-
meno natural que interviene directamente en la modelación del paisaje y que se compensa con
las tasas de formación del suelo, y la erosión antrópica que se deriva del uso inadecuado de
los recursos por parte del hombre y que tendrá importantes consecuencias sobre el ambiente,
la economía y la sociedad.

Así, los factores que más influyen en el proceso de erosión son: precipitación, suelo, relieve,
cubierta vegetal y gestión de esta por el hombre. Los efectos se resumen en los siguientes puntos:

• Los suelos erosionados filtran menos la contaminación, disminuyendo la capaci-


dad para absorber el agua que puede reponer las reservas de agua.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 4
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
AMBIENTE 13

• La erosión reduce la capacidad del suelo para absorber y acumular carbono


atmosférico.
• La presencia de suelo erosionado en suspensión en cauces fluviales puede afectar
de manera significativa tanto a la flora como a la fauna. Además, su acumulación
puede llegar a obturar los cauces, incrementándose el riesgo de inundación o dis-
minuyendo la capacidad de almacenamiento de los embalses.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

• Además, la tala indiscriminada de árboles, los métodos insostenibles de agricultura


y la roturación profunda debilitan las capas superficiales del suelo, disminuyen
notablemente la productividad del suelo que necesitará fertilizantes para recupe-
rar los niveles de producción agrícola, degenerándose aún más su estructura.

En España, los habituales periodos de sequía o las fuertes tormentas aumentan la vulnera-
bilidad del suelo a la erosión y existen zonas que requieren especial interés ya que están some-
tidas a procesos erosivos que en muchos casos llegan a ser extremos. Se calcula que los países
mediterráneos pierden una media de una tonelada de suelo por hectárea y año.

El Inventario Nacional de Erosión de Suelos (INES) tiene como principal objetivo de-
tectar, cuantificar y cartografiar los principales procesos de erosión en España y determinar su
evolución en el tiempo, de manera que se puedan delimitar áreas prioritarias de actuación en
la lucha contra la erosión, definir y valorar las actuaciones que se consideren necesarias. Este
inventariado se inició en 2001 y, aunque estaba prevista su finalización en 2016, el estado ac-
tual es el que sigue:

Inventario Nacional de Erosión de Suelos. Situación actual (últimos datos disponibles febrero 2016)

En ejecución
Publicadas

Inventario
nacional
erosión
suelos

En color claro, se observan las provincias en las que el INES está en ejecución actualmente. En color oscuro
las ya ejecutadas, y de las cuales se pueden consultar los siguientes datos:

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 4
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
AMBIENTE 14

.../...

Módulo 1: Erosión laminar y en regueros

• Superficies según niveles erosivos.


• Superficies según cualificación de la erosión.
• Erosión potencial (laminar y en regueros).

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
Módulo 2: Erosión en cárcavas y barrancos

• Superficies de zonas de erosión en cárcavas y barrancos según niveles de erosión laminar y en regueros.

Módulo 3: Erosión en profundidad (movimientos en masa)

• Superficies según potencialidad y tipología predominante de movimientos en masa.

Módulo 4: Erosión de cauces

• Riesgo de erosión en cauces.

Módulo 5: Erosión eólica

• Superficies según riesgo de erosión eólica.

A modo de resumen, la situación de la superficie de suelo en España se puede resumir en


la tabla incluida a continuación:

Superficie de suelo afectada por erosión (%). Perfil ambiental de España 2017

Con procesos erosivos Con procesos erosivos Con procesos erosivos


Comunidades autónomas
moderados (%) medios (%) altos (%)

Andalucía ....................... 57,61 19,76 22,63

Aragón ............................ 81,51 12,83 5,66

Asturias ........................... 61,92 21,67 16,42

Illes Balears .................... 76,62 13,69 9,7

C. Valenciana ................. 70,13 16,04 13,83

Canarias .......................... 69,25 21,86 8,89

Cantabria ........................ 59,91 22,39 17,7

Castilla y León ............... 89,13 7,77 3,1

Cataluña ......................... 54,41 24,86 20,74

Extremadura .................. 83,75 9,81 6,44

Galicia ............................. 74,34 13,06 12,61

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 4
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
AMBIENTE 15

Con procesos erosivos Con procesos erosivos Con procesos erosivos


Comunidades autónomas
moderados (%) medios (%) altos (%)

.../...

La Rioja ........................... 65,84 20,43 13,72


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Madrid ............................ 81,28 10,89 7,83

Murcia ............................. 66,41 18,13 15,46

Navarra ........................... 65,64 18,79 15,57

Fuente: MITECO.

Así, y de acuerdo con los últimos datos disponibles del Inventario Nacional de Erosión
de Suelos (INES), que es un sistema de información geográfica homogénea sobre los procesos
erosivos, y sin considerar Castilla-La Mancha y País Vasco, cuyos datos están en proceso de
recopilación, casi un 30 % de la superficie de España sufre procesos erosivos medios o altos
(pérdidas de suelo superiores a 10 t/ha/año).

La pérdida media anual de suelo por erosión en España se sitúa en torno al 14,2 t/ha/año,
que varía según las distintas comunidades autónomas. Las que mayor erosión presentan son
Cataluña, Andalucía y Cantabria, que registran pérdidas mayores de 21 t/ha/año. Con menos
de 5 t/ha/año, Castilla y León es la comunidad autónoma en la que menos pérdidas de suelo
se registran por erosión. También Aragón, Madrid, Extremadura y Canarias presentan pérdi-
das medias moderadas (menores de 10 t/ha/año). Respecto a la clasificación del suelo según
su nivel erosivo, en todas las comunidades autónomas predominan las superficies sometidas a
procesos erosivos moderados. En Andalucía y Cataluña hasta una quinta parte del suelo pre-
senta procesos erosivos altos (mayores de 25 t/ha/año).

Mediante el Documento de Trabajo sobre el Programa de Acción Nacional contra la De-


sertificación (PAND) publicado en 2008, el Ministerio de Transición Ecológica ha delimitado
las áreas con riesgo de desertificación. Se han definido aquellos espacios, tanto físicos como
socioeconómicos, sobre los que debe desarrollarse la política de lucha contra la desertificación.
Entre los índices manejados en el documento se encuentran: índice de aridez, erosión, incen-
dios y sobreexplotación de acuíferos.

El PAND contempla una serie de medidas relacionadas con las siguientes actuaciones:

• Actividades agrícolas, uso de la tierra, ordenación de los recursos hídricos, con-


servación del suelo y silvicultura.
• La coordinación de políticas: estrategia española de desarrollo sostenible, progra-
mas de desarrollo rural, plan forestal, planificación nacional en materia de res-
tauración hidrológico forestal, estrategia española para la conservación y el uso
sostenible de la diversidad biológica, plan de regadíos, plan nacional de adapta-
ción al cambio climático.

La contaminación del suelo puede llegar a afectar a las aguas subterráneas. Esto es debi-
do a que los contaminantes no permanecen estáticos en el lugar de vertido, sino que migran a
través de las aguas subterráneas.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 4
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
AMBIENTE 16

El agua subterránea se origina en la precipitación de lluvia o nieve, parte de la cual se infiltra


directamente, o bien a partir de ríos y lagos a través de grietas y poros en la roca, hasta alcanzar
un nivel en que el sustrato es impermeable. La acumulación de agua depende de las formacio-
nes geológicas, consistentes a veces en rocas porosas o fracturadas que puedan contener agua en
sus huecos. Un acuífero es, por tanto, un conjunto de rocas que contiene y puede proporcionar
agua bajo ciertas condiciones, dependiendo de la porosidad o conjunto de intersticios existentes
entre los sólidos discontinuos, y de la permeabilidad o capacidad de ceder el agua almacenada.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
En España se contabilizan más de 350 grandes unidades o sistemas acuíferos, con una ex-
tensión aproximada de 170.000 kilómetros cuadrados y un volumen de recarga anual por infil-
tración de lluvias de unos 20.000 hectómetros cúbicos.

Cabe destacar la importancia de estos acuíferos como recurso: se extraen anualmente unos
6.000 Hm3 de agua para su consumo, principalmente agrícola. La problemática se origina al
sobreexplotarse algunos acuíferos, siendo casos conocidos los del Guadiana, Júcar, Segura,
Sur y Canarias, y también por contaminación de sus aguas, ya sea por vertidos o por activida-
des agrarias intensivas con utilización de fertilizantes, herbicidas y fitosanitarios en general.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

UNIDAD

5 GESTIÓN DE
RESIDUOS

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE I


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Sumario
Unidad 5

1. Los residuos como agentes contaminantes


2. Clasificación de los residuos. Definiciones
2.1. Las definiciones de la Ley 22/2011
2.1.1. Residuo doméstico
2.1.2. Residuo comercial
2.1.3. Residuo peligroso
2.1.4. Residuo industrial
2.1.5. Biorresiduo
2.1.6. Aceite usado
2.2. Otras definiciones
2.2.1. Residuo inerte
2.2.2. Residuo radiactivo
2.2.3. Residuo sanitario
2.2.4. Residuo de aparato eléctrico o electrónico
2.2.5. Residuo de construcción y demolición

3. Origen de los residuos como contaminantes


3.1. Residuos domésticos y comerciales
3.1.1. Características de los residuos
3.1.2. Cantidad generada
3.1.3. Composición
3.2. Residuos industriales
3.2.1. Clasificación de los residuos industriales
3.2.2. Actividades industriales y generación de residuos
3.3. Residuos radiactivos
3.4. Residuos biosanitarios especiales
3.5. Residuos de actividades mineras
3.6. Residuos agroganaderos
3.7. Lodos de depuradora

4. Gestión y tratamiento de los residuos


4.1. Residuos domésticos y comerciales

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE II

4.1.1. Reducción en origen


4.1.2. Separación en origen y almacenamiento
4.1.3. Recogida
4.1.3.1. Recogida selectiva puerta a puerta
4.1.3.2. Aportación voluntaria
4.1.4. Estaciones de transferencia y plantas de clasificación

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
4.1.5. Tratamiento de los residuos
4.1.5.1. Vertederos controlados
4.1.5.2. Incineración
4.1.5.3. Compostaje
4.2. Residuos industriales
4.2.1. Producción
4.2.2. Gestión
4.2.3. Tratamiento y eliminación
4.2.3.1. Tratamiento fisicoquímico
4.2.3.2. Tratamiento térmico: incineración
4.2.3.3. Vertedero para residuos peligrosos
4.3. Residuos radiactivos
4.3.1. Incineración
4.3.2. Aislamiento
4.3.2.1. Barrera fisicoquímica
4.3.2.2. Barrera de ingeniería
4.3.2.3. Barrera geológica
4.4. Residuos biosanitarios
4.4.1. Gestión intrahospitalaria
4.4.2. Transporte externo
4.4.3. Tratamiento
4.5. Residuos agroganaderos
4.5.1. Residuos ganaderos
4.5.2. Residuos agrícolas y forestales
4.6. Lodos de depuradora

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 1

Unidad 5
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

1. LOS RESIDUOS COMO AGENTES CONTAMINANTES

El concepto de residuo ha ido cambiando con el tiempo. Según la actual Ley 22/2011,
de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, se considera residuo cualquier sustancia u
objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar.

Los principales factores que han dado lugar al aumento incontrolado de residuos han sido,
entre otros, el incremento constante de población en los grandes centros urbanos, la utilización
de bienes materiales de rápido envejecimiento y el uso generalizado de envases sin retorno.

En la actualidad existe ante una gran revolución en cuanto a «legislación ambiental», y


sobre todo en lo referente a normativa, tanto europea como nacional, sobre residuos. La filo-
sofía de protección del medio ambiente es cada vez más clara y se aplica con mayor fuerza
el principio «quien contamina, paga». Al mismo tiempo, la sociedad demanda, cada día más,
mejoras medioambientales y productos que no dañen al medio natural.

Pero aún queda mucho camino por hacer, ya que durante muchos años, la mala o inapro-
piada gestión de los residuos ha llevado a la degradación de numerosos entornos naturales, tanto
por el vertido de efluentes no depurados a los ríos o al mar, como por el abandono incontrolado
de residuos sólidos o las emisiones contaminantes a la atmósfera, lo cual ha excedido la capa-
cidad de asimilación de los distintos medios, dando lugar a su degradación.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS. DEFINICIONES

La clasificación de los residuos que se originan como consecuencia de diferentes activi-


dades puede realizarse teniendo en cuenta diferentes criterios, como su origen o procedencia y
las características de los mismos.

2.1. LAS DEFINICIONES DE LA LEY 22/2011

A continuación, se incluye una posible clasificación teniendo en cuenta sus característi-


cas y las indicaciones recogidas en la actual Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos
contaminados, que deroga a la Ley 10/1998, de residuos.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 2

2.1.1. Residuo doméstico

Se definen los residuos domésticos como aquellos que son generados en los hogares como
consecuencia de las actividades domésticas. Se considerarán también residuos domésticos los
similares a los anteriores generados en servicios e industrias.

Dentro de esta categoría se incluyen también los residuos que se generan en los hoga-

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
res de aparatos eléctricos y electrónicos, ropa, pilas, acumuladores, muebles y enseres, así
como los residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación
domiciliaria.

Además, tendrán la consideración de residuos domésticos los residuos procedentes de


vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas, los animales domésticos muertos y los
vehículos abandonados.

2.1.2. Residuo comercial

Los residuos comerciales son aquellos que se generan como consecuencia de la actividad
propia del comercio al por mayor o al por menor, de los servicios de restauración y bares, de
las oficinas y de los mercados, así como del resto del sector servicios.

2.1.3. Residuo peligroso

Un residuo peligroso será aquel que presenta una o varias de las características peligrosas
enumeradas en el anexo III de la Ley 22/2011, y aquel que pueda aprobar el Gobierno de con-
formidad con lo establecido en la normativa europea o en los convenios internacionales de los
que España sea parte, así como los recipientes y envases que los hayan contenido.

Las características que describe el anexo III son las siguientes:

Explosivo (H1) Sustancias y preparados que pueden explosionar bajo el efecto de la llama o que son
más sensibles a los choques o a las fricciones que el dinitrobenceno.

Oxidante (H2) Sustancias y preparados que presentan reacciones altamente exotérmicas al entrar en
contacto con otras sustancias, en particular sustancias inflamables.

Fácilmente inflamable Sustancias y preparados líquidos que tienen un punto de inflamación inferior a 21 ºC
(H3-A) (incluidos los líquidos extremadamente inflamables).
Sustancias y preparados que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto
con el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía.
Sustancias y preparados sólidos que pueden inflamarse fácilmente tras un breve con-
tacto con una fuente de ignición y que continúan ardiendo o consumiéndose después
del alejamiento de la fuente de ignición.
Sustancias y preparados gaseosos que son inflamables en el aire a presión normal.
Sustancias y preparados que en contacto con el agua o el aire húmedo desprenden
gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas.

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 3

.../...

Inflamable (H3-B) Sustancias y preparados líquidos que tienen un punto de inflamación superior o igual
a 21 ºC e inferior o igual a 55 ºC.

Irritante (H4) Se aplica a las sustancias y preparados no corrosivos que pueden causar una reacción
inflamatoria por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Nocivo (H5) Se aplica a las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cu-
tánea pueden entrañar riesgos de gravedad limitada para la salud.

Tóxico (H6) Se aplica a las sustancias y preparados (incluidos las sustancias y los preparados muy
tóxicos) que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar riesgos
graves, agudos o crónicos e incluso la muerte.

Cancerígeno (H7) Se aplica a las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cu-
tánea pueden producir cáncer o aumentar su frecuencia.

Corrosivo (H8) Se aplica a las sustancias y preparados que pueden destruir tejidos vivos al entrar en
contacto con ellos.

Infeccioso (H9) Se aplica a las sustancias y preparados que contienen microorganismos viables, o sus
toxinas, de los que se sabe o existen razones fundadas para creer que causan enferme-
dades en el ser humano o en otros organismos vivos.

Tóxico para la repro- Se aplica a las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración
ducción (H10) cutánea pueden producir malformaciones congénitas no hereditarias o aumentar su
frecuencia.

Mutagénico (H11) Se aplica a las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración
cutánea pueden producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su frecuencia.

H12 Residuos que emiten gases tóxicos o muy tóxicos al entrar en contacto con el aire, con
el agua o con un ácido.

Sensibilizante (H13) Se aplica a las sustancias y preparados que, por inhalación o penetración cutánea, pue-
den ocasionar una reacción de hipersensibilización, de forma que una exposición pos-
terior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos nocivos característicos.

Ecotóxico (H14) Se aplica a los residuos que presentan o pueden presentar riesgos inmediatos o diferi-
dos para uno o más compartimentos del medio ambiente.

H15 Residuos susceptibles, después de su eliminación, de dar lugar a otra sustancia por
un medio cualquiera, por ejemplo, un lixiviado que posee alguna de las característi-
cas antes enumeradas.

La lista completa de residuos peligrosos, así como los métodos para su caracterización,
aparecen descritos en los anexos I y II del Real Decreto 952/1997.

2.1.4. Residuo industrial

Los residuos industriales son aquellos que resultan de los procesos de fabricación, de
transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento generados por la

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 4

actividad industrial, excluidas las emisiones a la atmósfera reguladas en la Ley 34/2007. Pue-
den ser peligrosos o no peligrosos.

2.1.5. Biorresiduo

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
Un biorresiduo será todo aquel residuo biodegradable de jardines y parques, residuos ali-
menticios y de cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de restauración colec-
tiva y establecimientos de venta al por menor, así como residuos comparables procedentes de
plantas de procesado de alimentos.

2.1.6. Aceite usado

Se incluyen dentro de los aceites usados todos los aceites minerales o sintéticos, industria-
les o de lubricación que hayan dejado de ser aptos para el uso originariamente previsto, como
los aceites usados de combustión y los aceites de cajas de cambios, los aceites lubricantes, así
como residuos comparables procedentes de plantas de procesado de alimentos.

2.2. OTRAS DEFINICIONES

Además de las definiciones incluidas en el apartado anterior, se considera interesante,


dado el objetivo de esta asignatura, introducir otras definiciones frecuentes que aparecen en
legislación relativa a la temática de la gestión de residuos y que puede ayudar a hacer una cla-
sificación más exhaustiva.

2.2.1. Residuo inerte

Los residuos inertes son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones


físicas, químicas o biológicas significativas.

Estos residuos no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de


ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las
cuales entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente
o perjudicar la salud humana.

Además, la lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes de los residuos y la ecotoxi-


cidad del lixiviado deberán ser insignificantes, y en particular no deberán suponer un riesgo
para la calidad de las aguas superficiales y/o subterráneas.

2.2.2. Residuo radiactivo

Un residuo radiactivo será cualquier material o producto de desecho para el cual no está
previsto ningún uso, que contiene o está contaminado con radionucleidos en concentraciones o
niveles de actividad superiores a los establecidos por el Ministerio de Industria previo informe
del Consejo de Seguridad Nuclear.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 5

2.2.3. Residuo sanitario

Residuo sanitario será todo aquel residuo que se genere en cualquiera de los centros o
servicios en los que se desarrollen actividades de atención a la salud (análisis, investigación,
docencia, obtención y manipulación de productos biológicos humanos, etc.).
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

No todos los residuos sanitarios tendrán la misma peligrosidad puesto que sus caracterís-
ticas serán muy diferentes en función de su origen: biológicos (proceden de la actividad sani-
taria asistencial y no pueden producir toxicidad o contagio), específicos (materiales infecciosos
o patológicos que tienen la capacidad potencial de producir contagio y/o toxicidad en los seres
humanos), peligrosos, radiactivos y asimilables a los residuos domésticos.

Una nueva filosofía de clasificación de este tipo de residuos es la gestión avanzada. Según
esta, se pueden englobar los residuos sanitarios en dos categorías:

• Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (RBAU). Son aquellos que pue-


den eliminarse mediante sistemas propios de los residuos urbanos.
• Residuos biosanitarios especiales (RBE). Son los que no pueden gestionarse
como residuos urbanos, debido a su toxicidad o capacidad de contagio. Necesitan
tratamientos especiales, tales como la incineración o desinfección.

2.2.4. Residuo de aparato eléctrico o electrónico

Se trata de aparatos eléctricos y electrónicos, sus materiales, componentes, consumibles


y subconjuntos que los componen procedentes tanto de hogares particulares (son considerados
como residuos domésticos) como de usos profesionales, a partir del momento en que pasan a
ser residuos.

2.2.5. Residuo de construcción y demolición

Cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la definición de residuo se genere en una


obra de construcción o demolición.

3. ORIGEN DE LOS RESIDUOS COMO CONTAMINANTES

3.1. RESIDUOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES

La implantación de la sociedad del bienestar y la concentración de la población en gran-


des núcleos urbanos, así como la adopción de la máxima «usar y tirar», han traído consigo la
generación de una gran cantidad y diversidad de envases y embalajes sin retorno, así como
el aumento exponencial del volumen de residuos domésticos y derivados de las actividades
comerciales.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 6

3.1.1. Características de los residuos

Los residuos comerciales y domésticos se caracterizan por los siguientes aspectos:

• Composición física. Según su composición, los distintos componentes de los resi-


duos comerciales y domésticos se engloban en tres grupos: inertes (metales, vidrio,

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
restos de reparaciones domiciliarias, escorias y cenizas), biorresiduos (restos de
alimentos) y valorizables (papel, cartón, plásticos, madera, gomas, cueros, texti-
les y otros).

• Densidad. Debido al carácter tan heterogéneo de los distintos componentes de


las basuras, la densidad de las mismas puede oscilar entre 110 y 200 kg/m3. El
estudio de los distintos componentes de los residuos domiciliarios en grandes
ciudades ha demostrado que la densidad es siempre menor en los distritos céntri-
cos, donde se agrupan oficinas, comercios y viviendas, que en zonas periféricas,
donde predominan las viviendas. Por otra parte, por regla general la densidad es
inversamente proporcional al nivel de vida. La causa de este fenómeno hay que
buscarla en que cada día se utilizan más los envases sin retorno, ligeros y rela-
tivamente voluminosos, y descienden los combustibles sólidos utilizados como
calefacción. Este parámetro tiene una gran influencia en las capacidades de los
medios de recogida y almacenamiento de las basuras, ya que muchos de ellos se
basan en que estas son comprimibles.

• Grado de humedad. La cantidad de agua contenida en las basuras es el paráme-


tro que determina el poder calorífico útil de las mismas, así como la capacidad de
transformación biológica de las sustancias fermentables. Los factores que inciden
en la cantidad de agua presente en un residuo sólido urbano están determinados
por la procedencia del residuo, el contenido en materiales orgánicos y la forma en
que se presenta este residuo. Diferentes estudios analíticos establecen unos resul-
tados, en España, que oscilan entre el 40 y el 60 % de humedad en peso para los
residuos urbanos.

• Granulometría. Los residuos pueden presentar tamaños de partícula muy


diferentes.

• Poder calorífico inferior (PCI). El PCI se define como la cantidad de calor que
desprende un combustible en base húmeda, considerando el necesario para vapo-
rizar el agua que se forma durante la combustión. Esta característica es de gran
utilidad para seleccionar aquellos residuos que con mayor idoneidad pueden eli-
minarse a través de la incineración. Los valores medios obtenidos oscilan entre
800 y 1.600 kcal/kg.

• Composición química. A partir de esta propiedad se suelen determinar las mate-


rias volátiles, las cenizas, los lípidos, el carbono y el nitrógeno, las proteínas, el
fósforo, el potasio, el pH y el azufre.

• Fermentación de las basuras. Las basuras domésticas encierran varios miles de


millones de microorganismos termófilos por gramo. Cuando son abandonadas,
entran rápidamente en fermentación. La temperatura sube y se mantiene entre

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 7

60 y 70 ºC, lo que tiene por efecto la destrucción de los gérmenes patógenos. En


esta operación fermentativa se producen dos fenómenos contrarios: la minerali-
zación de la materia orgánica, que se descompone en CO2 y agua, con producción
final de ácido nítrico y nitratos; y formación, por los microorganismos, de com-
puestos de macromoléculas orgánicas que constituyen el humus.

• Relación carbono/nitrógeno. Este parámetro indica la capacidad mineralizadora


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

anual del nitrógeno y es de gran importancia en los procesos de compostaje. El


intervalo óptimo para los procesos de transformación biológica se estima entre
20 y 35, pues, para valores inferiores, la pérdida de nitrógeno en forma de amo-
níaco gaseoso es tan elevada que el compostaje de esta materia orgánica carece
de interés.

3.1.2. Cantidad generada

La cantidad de residuos domiciliarios producidos por habitante es variable, dependiendo


de una serie de parámetros entre los que cabe destacar:

• Modo de vida de la población, resaltando la migración diaria entre el centro de la


ciudad y la periferia.

• Movimiento de la población en periodos vacacionales, fines de semana o días de


fiesta.

• Época del año.

• Clima. El aumento de cenizas en invierno, cuando se utiliza como combustible


madera o carbón.

• Utilización de envases o embalajes voluminosos y sin retorno.

• Calidad de vida de la población. Influye tanto en la composición de los residuos


como en la cantidad generada.

Los últimos datos disponibles respecto a la cantidad de residuos domésticos generados


pueden encontrarse en el Perfil Ambiental de España correspondiente al año 2017.

Según este documento, durante 2016 y, de acuerdo con los datos proporcionados por Eu-
rostat, España generó 20,6 millones de toneladas de residuos municipales, lo que supuso el
8,3 % del total de los residuos generados en la Unión Europea. La media de residuos munici-
pales generada en España en el año 2016 fue de 443 kilogramos por habitante, siendo sensi-
blemente menor que la de la Unión Europea, que fue de 482. En el ranking de los países de la
Unión Europea que menos residuos generaron per cápita en 2016, España se sitúa en el déci-
mo puesto, junto a Suecia y por delante de países como Reino Unido, Francia y Alemania. El
análisis de la evolución en la generación de residuos municipales en España desde el año 2000
muestra que el país ha realizado un esfuerzo destacable, fundamentalmente en la década 2003-
2013, habiendo disminuido en un 32 % la media producida por habitante. Con ello, ha logrado
no solo alcanzar sino rebajar la media de la Unión Europea. A partir del año 2013, la genera-
ción nacional de residuos por habitante se ha estabilizado.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 8

Generación de residuos municipales por habitante (kg/hab)

700

650

50 %
600

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
40 %
550

500

450

400
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016*

Unión Europea
España
* Datos de 2016 provisionales

Fuente: Eurostat.

3.1.3. Composición

En el Plan Nacional Integrado de Residuos (2008-2015) se presentan los datos de las


comunidades autónomas disponibles sobre la composición de los residuos:

Comunidad
Año Composición
autónoma

Asturias 2002 74 % RUB.

Cantabria 1998 66,9 % RUB: 50 % MO y el resto constituido por poda, papel-cartón y madera.

Castilla- 2004 63,7 % RUB: 37,5 % MO y el resto constituido por papel-cartón y madera.
La Mancha

Castilla y 2005? RUB: 38,9 %; MO.


León

Cataluña 1995-2000 70 % RUB; MO papel y cartón.


2001-2005 59 % RUB; MO papel y cartón (37,62 % MO en el 2005).

Extremadura 2005 67,3 % RUB: 44,2 % MO y el resto constituido por papel y cartón, textiles
y madera.

Galicia Actualmente 55,78 % RUB.

La Rioja 2001 RUB: mínimo 65 % constituido por MO, papel, cartón, textil y textil sanitario.

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 9

Comunidad
Año Composición
autónoma

.../...

País Vasco 2003 73 % RUB: MO madera, textiles y papel.


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Comunidad Actualmente 75 % RUB: 54 % MO 18 % papel-cartón, 3 % textil.


de Madrid

Navarra 1998 RUB: 51 % MO (incluyen pañales). Mantienen esta composición.

Aragón 1999 RUB: 35,52 % MO 25,26 % papel y cartón. 0,22 % madera, 3,39 % textil, 2,53 %
comp. celulosa.
Datos para el diseño del CTR: 47,70 % MO, 14,90 % papel y cartón.

Comunidad 2002-2004 RSU: 61,9 % RB (41,3 % MO, 18,7 % papel y cartón, 1,9 % madera).
Valenciana

RUB: residuo urbano bruto RB: residuo bruto


MO: materia orgánica CTR: centro de transferencia de residuos
RSU: residuo sólido urbano

Fuente: PNIR.

3.2. RESIDUOS INDUSTRIALES

La contaminación por residuos industriales se debe fundamentalmente a los residuos peli-


grosos aunque en determinados sectores la generación de un gran volumen de residuos inertes
puede ocasionar también un problema medioambiental de cierta importancia.

Los aceites usados pueden considerarse como los residuos generados en una mayor pro-
porción de empresas debido, principalmente, a su utilización como lubricante en toda la maqui-
naria industrial.

3.2.1. Clasificación de los residuos industriales

Los residuos industriales son aquellos residuos resultantes de los procesos de fabrica-
ción, de transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento gene-
rados por la actividad industrial. Estos residuos a su vez podrán ser peligrosos, no peligrosos
e inertes e incluso pueden generarse residuos que serán asimilables a los denominados resi-
duos domésticos.

3.2.2. Actividades industriales y generación de residuos

En la siguiente tabla se incluye una relación de los residuos que pueden generarse en algu-
nos sectores industriales:

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 10

Residuos generados en la industria

Sector energético e hi- Escorias y cenizas derivadas del proceso de combustión.


droeléctrico

Química Residuos peligrosos:

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
• Pilas y acumuladores.
• Residuos líquidos y lodos del tratamiento y revestimiento de metales.
• Residuos de pintura, barniz, pegamento o sellantes.
• Residuos del desengrasado de metales y mantenimiento de la maquinaria.
• Envases que han contenido sustancias peligrosas.
• Aceites usados de aislamiento y transmisión de calor.
• Residuos de la industria electrónica.
• Residuos de plásticos, caucho sintético y fibras artificiales.
• Residuos de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Productos metálicos Residuos peligrosos:

• Residuos de aceites lubricantes de motores y engranajes.


• Residuos de soluciones ácidas.
• Residuos de taladrinas.
• Pilas y acumuladores.
• Residuos líquidos y lodos del tratamiento y revestimiento de metales.
• Residuos de los procesos de tratamiento mecánico de superficies.
• Residuos de aceites lubricantes y líquidos de freno.
• Residuos y lodos de procesos hidrometalúrgicos no férreos.
• Residuos del moldeado.
• Residuos del desengrasado de metales y mantenimiento de maquinaria.
• Envases de residuos peligrosos.
• Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas protec-
toras.
• Residuos de barniz y pintura derramados o fuera de especificación.
• Residuos de grasas, jabones, detergentes, desinfectantes y cosméticos.
• Baños agotados de desengrase alcalino, fosfatado y pasivado, polialcoholes y
disolventes clorados.

Cemento, vidrio y ce- Residuos peligrosos:


rámica
• Aceites usados: lubricantes e hidráulicos.
• Envases que han contenido residuos peligrosos.
• Residuos de los procesos de desangrado con vapor de agua y disolvente.

Residuos inertes:

• Restos de producción rotos o defectuosos.


• Mezclas defectuosas de composición.
• Cascos de vidrio (restos de los procesos de producción o defectuosos).

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 11

.../...

Minería Residuos peligrosos:

• Materiales contaminados (envases, trapos, etc.).


• Aceites usados de la maquinaria.
• Aceites aislantes de transformadores.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

• Baterías usadas.

Agroalimentación Residuos no peligrosos:

• Restos orgánicos.
• Lodos de depuradora.
• Restos de envase.

Residuos peligrosos:

• Aceites usados procedentes de la maquinaria.


• Restos de pinturas, tintas y adhesivos del etiquetado.
• Restos de PVC de las etiquetas.

Caucho y plástico Residuos peligrosos:

• Aceites usados de aislamiento y transmisión de calor.


• Aceites lubricantes de motores y engranajes.
• Residuos del desengrasado de metales y mantenimiento de maquinaria.
• Residuos de plantas de tratamiento de aguas residuales industriales.
• Restos de materiales absorbentes.
• Envases que han contenido residuos peligrosos.

Madera, corcho y Residuos peligrosos:


muebles
• Residuos de pegamentos y sellantes.
• Aceites usados de la maquinaria.
• Restos de pintura y barniz.

Material de transporte Residuos peligrosos:

• Restos de envases.
• Trapos o plásticos impregnados con aceites, adhesivos, barniz o pinturas.

Papel y artes gráficas Residuos peligrosos:

• Residuos de pegamentos y sellantes.


• Residuos de pinturas y barniz.
• Aceites lubricantes de motores y engranajes.
• Residuos de absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas
protectoras.
• Envases que han contenido residuos peligrosos.

Textil, cuero y calzado Residuos no peligrosos:

• Restos de telas.
• Restos de embalajes.

Residuos peligrosos:

• Aceites usados procedentes de los engrases de la maquinaria.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 12

3.3. RESIDUOS RADIACTIVOS

Los residuos radiactivos tienen un origen muy variado pero fundamentalmente se gene-
ran debido al manejo de compuestos radiactivos que se emplean en las siguientes activi­dades:

• Labores de extracción del uranio en minas subterráneas o canteras, y tratamiento

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
de los minerales radiactivos mediante labores de concentración.
• Fabricación y enriquecimiento del combustible nuclear.
• Explotación de reactores nucleares y clausura de los mismos.
• Tratamiento de combustibles irradiados.
• Trabajos de investigación científico-técnica.
• Proyectos con fines militares.
• Utilizaciones específicas en procesos industriales.
• Diagnósticos médicos y tratamientos terapéuticos.
• Actividades puntuales en el sector servicios.

3.4. RESIDUOS BIOSANITARIOS ESPECIALES

Aquí se incluyen los residuos generados por la actividad sanitaria, y que no se pueden
asimilar a los urbanos debido a su capacidad de contagio y/o toxicidad. La generación de los
distintos tipos de residuos varía enormemente: desde 250 g/cama/día hasta 1,5 kg/cama/día.

3.5. RESIDUOS DE ACTIVIDADES MINERAS

Son aquellos materiales no aprovechables que se forman en las extracciones mineras o


de canteras. Su volumen suele ser elevado, y el grado de toxicidad o peligrosidad estará deter-
minado por el tipo de material extraído y por la cantidad del mismo contenida en los residuos.

3.6. RESIDUOS AGROGANADEROS

Son los generados en las explotaciones ganaderas intensivas, industrias agroalimentarias


y actividades forestales:

• Residuos forestales. Están catalogados como tales los restos de madera proceden-
tes de poda y entresaca que hay que retirar de las explotaciones forestales, con el
fin de evitar riesgos de incendios y plagas de insectos que habitan en la madera.

• Residuos agrícolas. Las raíces, las hojas y los frutos se descomponen en el suelo
y mejoran sus propiedades agronómicas. Otros residuos, como tallos y, en gene-
ral, la parte aérea de la planta, se aprovechan en ganadería e industria. Por último,
existen unos residuos no aprovechables en la zona en que son generados, y se pro-

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 13

ducen en los siguientes cultivos: cereal en grano, cultivos denominados «indus-


triales» y cultivos forestales y de viñedo.

• Residuos ganaderos. Se obtienen principalmente en las siguientes actividades


industriales:

– Cría de ganado. Genera dos tipos de residuos: unos son los sólidos, deno-
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

minados estiércol y constituidos por una mezcla de defecciones sólidas y


líquidas junto con la cama del ganado. Esta masa se estabiliza, tras sufrir
un proceso espontáneo de fermentación aerobia. El otro tipo son los resi-
duos líquidos, formados por la mezcla de defecciones sólidas, líquidas y las
aguas de lavado de los recintos de la explotación ganadera. Normalmente
son recogidos en fosas.
– Mataderos industriales. Son restos de órganos de despiece, así como líqui-
dos procedentes de animales sacrificados. La parte sólida se suele utilizar
en la preparación de alimento para animales de compañía, y la líquida se
elimina a través de las aguas residuales.

3.7. LODOS DE DEPURADORA

Estos residuos están constituidos por una alta carga de materia orgánica, así como otras
sustancias, en mayor o menor proporción, en función del tipo de tratamiento y efluentes que
tenga la planta de depuración de donde provienen.

Los vertidos de origen industrial, dependiendo del sector, proporcionarán a los lodos unas
características de peligrosidad que habrá que tener en cuenta. En líneas generales, será impor-
tante medir la concentración de metales pesados que pueden contener, fundamentalmente por
la capacidad que tienen de acumularse en los suelos.

4. GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS

La gestión de los residuos comprende un conjunto de operaciones encaminadas al control


de la generación, almacenamiento, transporte y tratamiento de los residuos, de la forma más
adecuada, sin poner en peligro la salud humana ni perjudicar al medio ambiente. Incluye tam-
bién la vigilancia y control de los lugares de depósito o vertido, después de su clausura.

La Ley 22/2011 tiene por objeto regular la gestión de los residuos impulsando medidas
que prevengan su generación y que mitiguen los impactos adversos sobre la salud humana y
el medio ambiente asociados a su generación y gestión, mejorando así la eficiencia en el uso
de los recursos.

La Ley 10/1998, de residuos, establecía que el Estado debía elaborar planes nacionales
de residuos que integraran los planes autonómicos y en los que se fijaran objetivos específicos
para fomentar la reducción, reutilización y otras formas de valorización. El Ministerio de Medio
Ambiente elaboró en esta línea el Plan Nacional de Residuos Sólidos Urbanos 2000-2006 con
la intención de prevenir la prevención de residuos, establecer sistemas de gestión y promover

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 14

la reducción, la reutilización, reciclado y otras formas de valorización por ese orden de priori-
dad. En el año 2009 se aprobó el Plan Nacional Integrado de Residuos para el periodo 2008-
2015 que se apoya en los siguientes principios:

• Promover la correcta gestión del conjunto de los residuos, disminuir su genera-


ción e impulsar las prácticas más adecuadas para su gestión.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
• Establecer prioridades en las opciones de gestión desde la prevención, reutiliza-
ción, reciclaje, valorización energética y por último la eliminación.
• Que todos los agentes implicados, desde las Administraciones públicas a los agen-
tes económicos y sociales, pasando por los consumidores y usuarios, asuman su
cuota de responsabilidad en relación con los residuos.
• Disponer de infraestructuras suficientes para garantizar que los residuos se ges-
tionan correctamente y, en lo posible, cerca de su lugar de generación.

La nueva ley de residuos obliga igualmente a la elaboración de planes nacionales en los


que se defina la estrategia a seguir en materia de gestión de residuos y, además, en ella se defi-
ne el contenido mínimo de los planes de gestión que cada comunidad autónoma debe elaborar
en colaboración con las entidades locales. En estos planes autonómicos se incluyen:

• El tipo, cantidad y fuente de los residuos generados dentro del territorio, los que
se prevea que van a transportar desde y hacia otros Estados miembros, y cuando
sea posible desde y hacia otras comunidades autónomas y una evaluación de la
evolución futura de los flujos de residuos.
• Sistemas existentes de recogida de residuos y principales instalaciones de elimina-
ción y valorización, incluida cualquier medida especial para aceites usados, resi-
duos peligrosos o flujos de residuos objeto de legislación específica.
• Una evaluación de la necesidad de nuevos sistemas de recogida, el cierre de las
instalaciones existentes de residuos, instalaciones adicionales de tratamiento de
residuos y de las inversiones correspondientes.
• Información sobre los criterios de ubicación para la identificación del emplaza-
miento y sobre la capacidad de las futuras instalaciones de eliminación o las prin-
cipales instalaciones de valorización.
• Políticas de gestión de residuos, incluidas las tecnologías y los métodos de gestión
de residuos previstos, y la identificación de los residuos que plantean problemas
de gestión específicos.

Además, se incluyen los siguientes puntos:

• Los aspectos organizativos relacionados con la gestión de residuos, incluida una


descripción del reparto de responsabilidades entre los operadores públicos y pri-
vados que se ocupan de la gestión de residuos.
• Campañas de sensibilización e información dirigidas al público en general o a un
grupo concreto de consumidores.
• Los lugares históricamente contaminados por eliminación de residuos y las medi-
das para su rehabilitación.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 15

Actualmente, España cuenta con el Programa Estatal de Prevención de Residuos 2014-


2020.

El Programa Estatal de Prevención de Residuos 2014-2020 desarrolla la política de pre-


vención de residuos, conforme a la normativa vigente para avanzar en el cumplimiento del
objetivo de reducción de los residuos generados en 2020 en un 10 % respecto del peso de los
residuos generados en 2010. El programa estatal describe la situación actual de la prevención
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

en España, realiza un análisis de las medidas de prevención existentes y valora la eficacia de


las mismas. Este programa se configura en torno a cuatro líneas estratégicas destinadas a inci-
dir en los elementos clave de la prevención de residuos:

• Reducción de la cantidad de residuos.


• Reutilización y alargamiento de la vida útil de los productos.
• Reducción del contenido de sustancias nocivas en materiales y productos.
• Reducción de los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente
de los residuos generados.

Cada línea estratégica identifica los productos o sectores de actividad en los que se ac-
tuará prioritariamente, proponiendo las medidas de prevención que se han demostrado más
efectivas en cada una de las áreas, siguiendo la clasificación establecida en el anexo IV de la
Directiva marco de residuos y de la Ley de residuos [medidas que afectan al establecimiento
de las condiciones marco de la generación de residuos (marco jurídico normativo, de planifica-
ción y de actuación de las Administraciones), a la fase de diseño, producción y distribución de
los productos, y a la fase de consumo y uso]. La puesta en práctica de estas medidas depende
de acciones múltiples en distintos ámbitos en las que están implicados los agentes siguientes:

• Los fabricantes, el sector de la distribución y el sector servicios.


• Los consumidores y usuarios finales.
• Las Administraciones públicas.

Asimismo, el programa prevé una evaluación bienal de sus resultados mediante una serie
de indicadores.

4.1. RESIDUOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES

Para poder elaborar un plan de gestión de residuos apropiado, debe realizarse un estudio
previo de la situación de la zona, teniendo en cuenta, sobre todo, las características socioeco-
nómicas del municipio: tipología de las viviendas (unifamiliares o grandes bloques), pobla-
ción residente (edad, cultura, etc.), y principales actividades económicas de la zona (industrias,
comercios, hospitales), entre otras, así como las tecnologías existentes en el sector y su posi-
ble aplicación.

La gestión de los residuos domésticos y comerciales se divide en una serie de fases: reduc-
ción en origen, separación en origen y almacenamiento, recogida, estaciones de transferencia
y plantas de clasificación, tratamiento y eliminación.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 16

4.1.1. Reducción en origen

La reducción de la producción de residuos en origen es uno de los pilares de la nueva filo-


sofía de gestión, ya que es la forma más eficaz de reducir el volumen final que se debe tratar y
los costes asociados a su manipulación.

Esta reducción puede realizarla el productor a través del diseño, la fabricación y el enva-

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
sado de productos con un material menos tóxico, un volumen mínimo, o una vida útil más
larga; pero también puede actuar el consumidor, mediante sistemáticas de compra selectivas y
la reutilización de productos y materiales.

4.1.2. Separación en origen y almacenamiento

Los ciudadanos están cada vez más concienciados de la importancia de separar los resi-
duos en función de las materias primas que los componen, es decir, papel, vidrio, plásticos,
etc., y de su depósito en los correspondientes contenedores. Los contenedores, a su vez, deben
encontrarse estratégicamente dispuestos, a un máximo de 50 metros de las viviendas, para
facilitar su uso.

Por otra parte se realiza la recogida selectiva domiciliaria, basada en la separación en


origen de los residuos mediante la doble bolsa de basura: en la «bolsa amarilla» se deben
almacenar los residuos de envases ligeros (plásticos, metales y bricks), y en la otra, la mate-
ria orgánica y otros desechos no reciclables. Cada una de ellas se depositará en el contenedor
correspondiente.

4.1.3. Recogida

La recogida es la operación consistente en el acopio de residuos, incluida la clasificación


y almacenamientos iniciales para su transporte a una instalación de tratamiento. La recogida
separada permite que el flujo de residuos se mantenga por separado, según su tipo y naturaleza,
para facilitar el tratamiento específico.

La recogida selectiva o retirada en origen es una parte importante de la gestión de los resi-
duos urbanos. Gracias a la segregación de residuos que hace el ciudadano en su propio domici-
lio, se facilita la posterior recogida selectiva y su reciclado, reutilización o valorización.

La Ley 22/2011 establecía que antes de 2015 debe haberse establecido la recogida separa-
da para, al menos, los siguientes materiales: papel, metales, plástico, vidrio y aceites usados.
Este objetivo aún no se cumple en todo el territorio español a fecha de hoy, pero se han puesto
en marcha sistemas de recogida amplios en gran parte del territorio.

4.1.3.1. Recogida selectiva puerta a puerta

La recogida de los contenedores domiciliarios, que suelen ser de dos tipos: uno amarillo,
para los residuos de envases ligeros (metálicos, bricks y plásticos), y otro para los residuos de
materia orgánica y otros, se realiza normalmente a diario, aunque la periodicidad varía según
los distintos municipios.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 17

Las bolsas de envases se llevan a una planta de clasificación para su separación según
su composición. La bolsa de materia orgánica y el resto de desechos se llevará a estaciones
de transferencia, plantas de tratamiento, o directamente a un vertedero controlado. Aunque
se prevé que en un futuro próximo la mayor parte de la materia orgánica se separe y se des-
tine a la fabricación de compost, en la actualidad solo una pequeña proporción sigue este
tratamiento.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Para la recogida se utilizan, normalmente, camiones compactadores con elevador auto-


mático, lo que permite el transporte de un mayor volumen de residuos y disminuye el número
de viajes necesarios. Esta fase de la gestión es la más cara, representando en torno al 60-70%
de los costes globales.

Algunos municipios están implantando la recogida neumática que utiliza el aire como
medio de transporte, mediante aspiración. Se suele instalar para la recogida centralizada de
residuos domésticos en edificios o áreas localizadas.

4.1.3.2. Aportación voluntaria

La recogida selectiva mediante aportación voluntaria consiste en la participación del ciu-


dadano en la segregación de los residuos en grupos homogéneos, y en su transporte hasta los
lugares destinados a su recepción, que pueden ser de dos tipos:

• Contenedores en la vía pública. En ellos se recogen, normalmente, papel, vidrio,


pilas, plásticos, etc. Los materiales recogidos en estos contenedores son transpor-
tados directamente a los centros de reciclaje concertados, donde se encargarán de
su tratamiento.
• Centros de recogida. Reciben distintos nombres, como puntos limpios, ecopar-
ques, etc. Son centros a los que se puede acercar cualquier ciudadano a depositar
residuos de distintas categorías, como enseres, restos de poda y jardín, residuos
domésticos peligrosos o residuos voluminosos.

Más de 39 millones de españoles (88 % de los municipios con más de 5.000 habitantes)
tienen acceso al sistema de recogida selectiva de envases ligeros entre los que se encuentran
plásticos, latas, bricks, etc.

La Ley 11/1997 define los envases como todos aquellos productos de cualquier naturaleza
que se utilicen para contener, manipular, distribuir y presentar mercancías, en cualquier fase de
la cadena de fabricación, distribución y consumo. Dentro de los residuos de envases podemos
encontrar todo tipo de materiales: plástico, madera, metal, papel, vidrio, etc. que representan
el 25 % de los residuos generados.

Desde la entrada en vigor de la Ley 11/1997, las empresas que comercialicen sus produc-
tos en envases domésticos tienen la obligación de hacerse cargo de sus envases una vez que se
convierten en envases usados o en residuos de envases de manera que se asegure que reciben un
tratamiento adecuado que no suponga riesgo ambiental. De esta manera, las empresas pueden
crear su propio sistema, adscribirse al Sistema de Depósitos, Devolución y Retorno (SDDR) o
adherirse a un Sistema Integrado de Gestión (SIG).

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 18

«ECOEMBALAJES ESPAÑA, SA» («ECOEMBES») es una sociedad anónima sin ánimo


de lucro, cuya misión es diseñar y desarrollar sistemas destinados a la recogida selectiva y
recuperación de envases usados y residuos de envases con el propósito de cumplir los objeti-
vos de reducción, reciclaje y valorización definidos en la Ley 11/1997, de 24 de abril, de enva-
ses y residuos de envases. En la actualidad, «ECOEMBES» tiene adheridas a su SIG más de
12.427 empresas de diferentes sectores (alimentación, empresas de bebida, higiene y belleza
y de limpieza y mantenimiento).

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
Durante el año 2017, el SIG implantado en España por «ECOEMBES» recuperó 1,4
millones de toneladas de envases. De esta cantidad se recicló el 77,1 % (69,7 % del plástico;
81,1 % del papel; 86,9 % de los metales).

En España hay 378.272 contenedores amarillos y 212.852 contenedores azules, según los
últimos datos publicados por «ECOEMBES» en 2017.

Tasa global de reciclado y valorización de residuos de envases en España (2005-2016) (%)

80
75
70
65
60
55
50
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2008
2014 2015 2016

Tasa de valorización
Tasa de reciclado

Fuente: MITECO.

En 2016 se generaron 7.230.654 toneladas de residuos de envases, casi la mitad de los


cuales correspondió a papel y cartón (49 %), una quinta parte a plástico (21,1 %) y otra quinta
parte a vidrio (20,3 %). En comparación con 2015, la generación de residuos de envases fue
ligeramente mayor, tanto globalmente (1 %) como para las diferentes categorías de envase
según su material. El único tipo de residuo cuya producción disminuyó fue la de los residuos
de metal (– 5 %). Por otra parte, la gestión de estos residuos mejoró, aumentando las cantida-
des tratadas mediante reciclado y la valorización energética un 5 % y un 7 %, respectivamente.
Esto ha permitido no solo la recuperación del descenso de las tasas de reciclado y valorización
energética de estos materiales experimentado en 2015, sino también el aumento de las mismas
hasta alcanzar su máximo histórico: 70,3 % la tasa de reciclado y 76,8 % la de valorización
energética. Atendiendo a los grupos de materiales de los envases, el aumento de las cantidades
recicladas se produjo en todos, siendo el incremento mayor en los envases de vidrio. La tasa
de reciclado más alta en 2016 fue la de los envases de metal (82,62 %), mientras que la más

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 19

baja la tuvieron los envases de plástico (45,4 %). Este es el único tipo de residuos de envases
que aún no cumple las metas fijadas por la Unión Europea para 2025, si bien se sitúa a menos
de 5 puntos porcentuales de este.

Los ayuntamientos deben llevar a cabo la recogida selectiva de los envases que parti-
cipen en el SIG y transportarlos a los centros de separación y clasificación o, en su caso, de
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

valorización y reciclado con los que el gestor autorizado responsable del SIG haya suscrito los
acuerdos oportunos. La diferencia de coste entre un sistema ordinario de recogida, transporte
y tratamiento de residuos, y el sistema que gestionen los SIG, se financia mediante la aporta-
ción por los envasadores de un canon por cada producto envasado puesto por primera vez en
el mercado nacional.

En la siguiente tabla (Perfil Ambiental de España 2017) se pueden observar los residuos
generados por tipologías:

Residuos de envases generados, reciclados y valorizados

Residuos de envases
Residuos de envases Residuos de envases valorizados Tasa de
Tasa de
generados reciclados con recuperación valorización
reciclado (%)
Material (t) (t) de energía (%)
(t)

2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016

Vidrio ............. 1.425.669 1.465.422 943.483 1.052.201 1.003.547 1.091.359 70,39 71,80 70,39 74,47

Plástico ........... 1.474.731 1.526.347 649.343 693.935 901.043 943.775 44,03 45,46 61,10 61,83

Papel y cartón 3.550.000 3.544.000 2.731.486 2.824.000 2.754.966 2.969.926 76,94 79,68 77,60 83,80

Metales ........... 393.620 379.349 314.522 313.409 314.522 313.409 79,91 82,62 79,91 82,62

Madera ........... 298.047 301.378 195.136 202.288 226.590 235.920 65,47 67,12 76,02 78,28

Otros ............... 11.947 14.157 0 0 506 555 0,00 0,00 4,24 3,92

Total ............... 7.154.014 7.230.654 4.833.970 5.085.833 5.201.174 5.554.943 68,41 70,34 72,70 76,82

Fuente: MITECO.

El papel, derivado de la fibra de celulosa obtenida de la madera, es una materia prima


renovable y reciclable. El papel-cartón usado puede recuperarse para su reciclaje a tra-
vés de diferentes vías como la recogida industrial (empresas, editoriales, imprentas y gran-
des superficies comerciales), la recogida selectiva (contenedores azules y «puerta a puerta»
de los pequeños comercios) y las recogidas especiales (oficinas, edificios públicos, pun-
tos limpios, etc.). Tras ser limpiado y clasificado en función de las diferentes calidades,
el papel recuperado es empleado como materia prima por la industria papelera para fabri-
car papel nuevo. Como se puede observar, actualmente presenta una tasa de reciclado
del 79,68 %.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 20

El vidrio es un material que no se degrada con facilidad y esto lo hace adecuado para
almacenar gran cantidad de productos y, además, es reciclable al 100 %. Su reciclado evita
la extracción de materiales y la erosión derivada de esta, además evita la saturación en los
vertederos, se ahorra energía y disminuye en un 20 % la emisión de los gases derivados
del proceso de fabricación del vidrio. Seguida de la prevención y la reutilización, el reci-
claje es la mejor opción para el vidrio puesto que los tratamientos utilizados mantienen sus

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
cualidades.

La Federación Europea de Envases de Vidrio (FEVE) indica que 2016, aproximadamente


el 72 % del vidrio generado fue reciclado en nuestro país.

«ECOVIDRIO» es una entidad sin ánimo de lucro encargada del reciclado de residuos
de envases de vidrio en España. La entidad anunció en un informe de marzo del 2019 que el
reciclaje de envases de vidrio ha batido el récord de crecimiento de la última década, con un
incremento del 9 %. Este crecimiento se traduce en que el año 2018 se reciclaron un total de
893.989 toneladas de residuos que se han convertido en nuevos envases.

En este sentido, los buenos resultados se han reflejado en el crecimiento de 3,5 puntos de
la tasa de reciclado de envases de vidrio estimada por «ECOVIDRIO», que asciende al 76,5 %,
y representa uno de los mayores saltos de este indicador. La tasa oficial que publica anualmente
el MITECO, se sitúa en 71,8 % (tal y como se puede observar en la tabla anterior).

La recogida selectiva a través del contenedor verde alcanzó en 2018 las 840.361 toneladas
de residuos de envases de vidrio, lo que representa un crecimiento del 6,5 % respecto del año
anterior. Cada ciudadano separó y depositó una media de 18 kilogramos de vidrio por habi-
tante, unos 68 envases por persona.

Por comunidades autónomas, Baleares (30 kg/IPH), Euskadi (27,5 kg/hab), La Rioja (27,5
kg/hab), Navarra (25,9 kg/hab) y Catalunya (21,4 kg/hab) son las que más envases de vidrio
reciclaron en 2018. Por capitales de provincia, San Sebastián encabeza el reciclaje de envases
de vidrio en España con una ratio de 38,4 kg/hab, seguido por Pamplona con 29 kg/hab, Bar-
celona (22,7 kg/hab), Bilbao (22,6 kg/hab) y Palma de Mallorca (22,5 kg/hab).

4.1.4. Estaciones de transferencia y plantas de clasificación

Las estaciones de transferencia son centros de almacenamiento temporal y compactación


de residuos, localizadas entre la zona de recogida y el centro de tratamiento, que se establecen,
principalmente, debido a la distancia entre ambos puntos. En las grandes ciudades, donde esta
distancia es superior a 15 o 20 kilómetros, se hace necesaria la ubicación de una estación de
transferencia para optimizar los costes de recogida y transporte.

Las plantas de clasificación, en cambio, son centros a los que llegan los residuos, pre-
seleccionados o no, y donde, mediante sistemas manuales o mecánicos, se separan según su
composición, para su posterior reciclaje o valorización. Suelen incluir sistemas automáticos de
apertura de bolsas, transporte de materiales y separación magnética e inductiva de residuos. La
mayoría de ellas tiene asociada una planta de compostaje donde se deposita el rechazo, com-
puesto principalmente por materia orgánica.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 21

4.1.5. Tratamiento de los residuos

Se entiende como tal el conjunto de operaciones de valorización o eliminación (incluye la


preparación previa a la valorización o eliminación).
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

OPERACIONES DE ELIMINACIÓN
(Anexo I de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados)

D 1 Depósito sobre el suelo o en su interior (por ejemplo, vertido, etc.).


D 2 Tratamiento en medio terrestre (por ejemplo, biodegradación de residuos líquidos o
lodos en el suelo, etc.).
D 3 Inyección en profundidad (por ejemplo, inyección de residuos bombeables en pozos,
minas de sal o fallas geológicas naturales, etc.).
D 4 Embalse superficial (por ejemplo, vertido de residuos líquidos o lodos en pozos, estan-
ques o lagunas, etc.).
D 5 Depósito controlado en lugares especialmente diseñados (por ejemplo, colocación en
celdas estancas separadas, recubiertas y aisladas entre sí y el medio ambiente).
D 6 Vertido en el medio acuático, salvo en el mar.
D 7 Vertido en el mar, incluida la inserción en el lecho marino.
D 8 Tratamiento biológico no especificado en otros apartados del presente anexo que dé
como resultado compuestos o mezclas que se eliminen mediante cualquiera de las opera-
ciones numeradas de D 1 a D 12.
D 9 Tratamiento fisicoquímico no especificado en otro apartado del presente anexo y que
dé como resultado compuestos o mezclas que se eliminen mediante uno de los procedi-
mientos numerados de D 1 a D 12 (por ejemplo, evaporación, secado, calcinación, etc.).
D 10 Incineración en tierra.
D 11 Incineración en el mar.
D 12 Almacenamiento permanente (por ejemplo, colocación de contenedores en una mina,
etc.).
D 13 Combinación o mezcla previa a cualquiera de las operaciones numeradas de D 1
a D 12.
D 14 Reenvasado previo a cualquiera de las operaciones numeradas de D 1 a D 13.
D 15 Almacenamiento en espera de cualquiera de las operaciones numeradas de D 1
a D 14 (excluido el almacenamiento temporal, en espera de recogida, en el lugar donde se
produjo el residuo).

OPERACIONES DE VALORIZACIÓN
(Anexo II de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados)

R 1 Utilización principal como combustible u otro modo de producir energía.


R 2 Recuperación o regeneración de disolventes.
R 3 Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que no se utilizan como disolventes
(incluidos el compostaje y otros procesos de transformación biológica).
.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 22

.../...

R 4 Reciclado o recuperación de metales y de compuestos metálicos.


R 5 Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas.
R 6 Regeneración de ácidos o de bases.
R 7 Valorización de componentes utilizados para reducir la contaminación.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
R 8 Valorización de componentes procedentes de catalizadores.
R 9 Regeneración u otro nuevo empleo de aceites.
R 10 Tratamiento de los suelos que produzca un beneficio a la agricultura o una mejora
ecológica de los mismos.
R 11 Utilización de residuos obtenidos a partir de cualquiera de las operaciones numera-
das de R 1 a R 10.
R 12 Intercambio de residuos para someterlos a cualquiera de las operaciones enumeradas
entre R 1 y R 11. Quedan aquí incluidas operaciones previas a la valorización incluido el
tratamiento previo, operaciones tales como el desmontaje, la clasificación, la trituración, la
compactación, la peletización, el secado, la fragmentación, el acondicionamiento, el reen-
vasado, la separación, la combinación o la mezcla, previas a cualquiera de las operaciones
enumeradas de R 1 a R 11.
R 13 Almacenamiento de residuos en espera de cualquiera de las operaciones numeradas
de R 1 a R 12 (excluido el almacenamiento temporal, en espera de recogida, en el lugar
donde se produjo el residuo).

Teniendo en cuenta lo establecido por la normativa sobre residuos, los diferentes trata-
mientos que se les puede dar son: vertederos controlados, incineración y compostaje.

4.1.5.1. Vertederos controlados

Los vertederos se definen, según el Real Decreto 1481/2001, como «instalación de elimi-
nación de residuo mediante su depósito subterráneo o en la superficie». Son emplazamientos
adecuados y preparados para tal fin, donde se eliminan los residuos mediante deposición orde-
nada sobre el propio terreno. Los residuos se van colocando en estratos que a continuación se
cubren con una capa de material de cubrición, normalmente arcillas.

Con la idea de armonizar las normas sobre instalaciones de eliminación de residuos, y como
marco regulador común a todos los países miembros de la UE, surge la Directiva 1999/31/CE,
de 26 de abril, relativa al vertido de residuos (transpuesta al ordenamiento jurídico español,
mediante RD 1481/2001, de 27 de diciembre, que regula la eliminación de residuos mediante
depósito en vertedero). La eliminación de los residuos en vertederos, sin aprovechar sus recur-
sos, por su carácter perjudicial sobre el medio ambiente, debería situarse en el último escalafón
de las prioridades en cuanto a la gestión de residuos.

Dicha directiva establece tres tipos diferentes de vertederos, determinando, a su vez, los
tipos de residuos que pueden ser admitidos en cada uno de ellos:

• Vertedero para residuos inertes. Solo admitirá aquellos residuos que no expe-
rimenten transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, que no
sean solubles, combustibles ni biodegradables, que no reaccionen física ni quími-

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 23

camente, ni puedan afectar a otras sustancias. La lixiviabilidad total, el contenido


de contaminantes y la ecotoxicidad del lixiviado han de ser insignificantes.
• Vertedero para residuos no peligrosos. Admitirá residuos municipales, otros resi-
duos no peligrosos de distinta procedencia, y los residuos peligrosos no reactivos
previamente estabilizados con procedimientos de vitrificación o solidificación.
• Vertedero para residuos peligrosos. Admitirá residuos peligrosos, previo tra-
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

tamiento en aquellos que muestren un contenido total o lixiviabilidad de compo-


nentes potencialmente peligrosos lo suficientemente altos como para suponer un
riesgo a corto plazo o para impedir una estabilización suficiente de los residuos
durante la vida útil del vertedero.

No se admitirán en ningún tipo de vertedero, de forma general, las siguientes sustancias:

• Residuos líquidos.
• Residuos que en condiciones de vertido sean inflamables o fácilmente inflamables,
explosivos, corrosivos u oxidantes.
• Residuos hospitalarios o clínicos infecciosos.
• Neumáticos usados enteros. Se exceptúan los de bicicleta, los de diámetro supe-
rior a 1.400 mm y los utilizados como material de ingeniería.
• Los que no cumplan los criterios de admisión a los que se refiere el anexo II del
Real Decreto 1481/2001, donde se recogen criterios y procedimientos para la
admisión de residuos.

En el futuro se prevé que se verterá una menor cantidad de residuos, ya que en mayor me-
dida serán incinerados y reciclados. Sin embargo, la necesidad de nuevos vertederos seguirá
existiendo, ya que el volumen global de residuos aumenta constantemente.

De manera general, los requisitos que se han de cumplir para la instalación de un verte-
dero nuevo, según la directiva sobre vertederos, serán los establecidos en el anexo I del Real
Decreto 1481/2001, referido a:

• Distancia mínima del vertedero con otras zonas (residenciales, agrícolas, etc.).
• Evitar zonas con riesgo de inundaciones.
• Evitar zonas de buena permeabilidad.
• Impedir que el agua superficial o subterránea penetre en el vaso del vertedero.
• Incluir en el proyecto la recogida y tratamiento de las aguas contaminadas y lixi-
viados que se viertan.
• Establecer una barrera geológica natural o artificial, de cinco metros de espesor,
a los lados y en la base del vertedero.
• Establecer capas de drenaje de gases y lixiviados.

Para los vertederos ya existentes se establecerá un plazo de ocho años, a partir de la fecha
de transposición de la directiva, para cumplir con lo establecido en la misma.

Los factores más importantes que deben tenerse en cuenta a la hora de la construcción,
explotación y sellado de vertederos son:

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 24

• Recogida y tratamiento de lixiviados. El lixiviado está formado por la mezcla


de los fluidos externos (lluvia, escorrentía, etc.) que penetran en el vertedero, y
el líquido interno producido por la descomposición de los propios residuos. Es
imprescindible el desarrollo de un sistema de canalización de estos lixiviados para
su recogida y posterior tratamiento.

• Extracción de gas. La fermentación en condiciones anaerobias de la materia orgá-

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
nica contenida en los residuos produce, entre otros compuestos, dióxido de carbono y
metano (biogás). Se hace necesaria la extracción de este gas por varios motivos: puede
dar lugar a incendios o explosiones por acumulación; puede deteriorar o causar la
muerte de la vegetación del entorno, debido a la falta de oxígeno en la zona radicular;
y, además, el metano puede ser aprovechado como fuente de energía, al mismo tiempo
que se evita su emisión a la atmósfera y el efecto invernadero que puede producir. La
extracción de gas se consigue gracias a una red de canales porosos embebidos en el
material drenante. El gas bombeado es conducido hacia una antorcha, donde se inci-
nera, o es aprovechado para producir energía. En la siguiente figura se puede obser-
var un esquema de la correcta implantación y gestión de un vertedero controlado.

Desarrollo y clausura de un vertedero de residuos sólidos

a) Excavación e implantación del recubrimiento del vertedero

Tubería para
recoger lixiviados

Instalaciones
Aislamiento
de control

b) Vertido de residuos sólidos en el vertedero

Zona de recogida de gas

Celda de residuos típica

c) Sección del vertedero clausurado

Zona de Paisajismo Cobertura final


Celda de residuos típica
recogida
de gases

Aislamiento
Recogida de lixiviados

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 25

4.1.5.2. Incineración

Es un proceso de descomposición térmica controlada que transforma la fracción combus-


tible de los residuos en productos gaseosos y un residuo sólido inerte (escoria) de menor peso
y volumen que el material original. La energía térmica liberada puede ser recuperada para usos
convencionales: calefacción de áreas cercanas, vapor y producción de electricidad.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

La combustión de los residuos debe generar la energía térmica suficiente para que el pro-
ceso continúe sin necesitar aportaciones importantes de un combustible adicional. Por lo tanto,
la cantidad de calor que es capaz de liberar en su combustión un residuo es uno de los factores
determinantes cuando se estudia su posibilidad de incineración, así como determinadas pro-
piedades especiales que les hacen no aptos para la incineración, como es el hecho de que sean
explosivos, radiactivos o altamente corrosivos.

Los procesos más importantes que se deben incorporar en un tratamiento incinerador están
esquematizados en la figura de la página 27, y son:

• Pretratamiento. Esta fase depende del estado físico de los residuos. Los sólidos
voluminosos pueden requerir una trituración previa, mientras que los líquidos
deben ser mezclados y bombeados a la cámara de combustión mediante algún
dispositivo.

• Cámara de combustión. La forma física y el contenido en cenizas del residuo


determinarán el tipo de horno de combustión que se debe emplear, que puede ser:
de parrilla, de lecho o rotativo.

• Depuración de gases. Los gases generados en la combustión han de ser depura-


dos antes de su expulsión a la atmósfera, ya que contienen gran cantidad de par-
tículas contaminantes, como óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, monóxido
de carbono, metales pesados, gases ácidos, dioxinas y furanos. Además, suspen-
didas en los gases de combustión pueden aparecer cenizas volantes, que requeri-
rán equipos de depuración de alta eficacia. Por otra parte, la presencia de cloro y
otros halógenos en el residuo indicará la necesidad de utilizar lavadores o absor-
bedores de gases para evitar la aparición de HCl y otros ácidos en el efluente
gaseoso.

• Extracción de escorias y ceniza. Los componentes inorgánicos de los residuos


que no se destruyen en la combustión salen del sistema en forma de escorias de
horno, o bien como contaminantes retenidos en los distintos equipos de depura-
ción, y una pequeña parte de ellos es emitida a la atmósfera por la chimenea. Las
escorias son enfriadas con aire o agua o almacenadas, con anterioridad a su depo-
sición, en un vertedero de residuos inertes, mientras no correspondan a la incine-
ración de residuos peligrosos.
Las cenizas volantes de todo tipo de residuos tendrán, en la mayor parte de los casos,
un carácter peligroso, por lo que deberán ser gestionadas como tales mediante su
deposición en vertederos para residuos peligrosos, o bien realizando un tratamiento
de inertización in situ que permita la deposición de los residuos en un vertedero
controlado.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 26

• Tratamiento de efluentes. Además de las emisiones atmosféricas y las cenizas


y escorias, se producen en la planta de incineración diversos tipos de efluen-
tes líquidos de diversos orígenes: lixiviados de la zona de almacenamiento de
residuos, lixiviados que se producen durante el proceso de incineración, pur-
gas de calderas y torres de refrigeración. Como medida correctora se pueden
reunir estos vertidos líquidos para someterlos posteriormente a un tratamiento
que, normalmente, consiste en una balsa de homogeneización y decantación de

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
sólidos.

• Tratamiento de los residuos sólidos. La inertización de los residuos sólidos gene-


rados en una planta de incineración se puede llevar a cabo de diferentes formas,
siendo las más habituales las siguientes:

• Cementación. Es un proceso de solidificación en el que los contaminantes


quedan encerrados en un bloque monolítico de residuos, con una elevada
integridad estructural.
• Vitrificación. Es un proceso de tratamiento térmico que destruye los com-
puestos orgánicos presentes en las cenizas volantes, convirtiendo estas en
un residuo químicamente inerte que puede ser depositado en vertederos de
residuos inertes. El tratamiento térmico consiste en la fusión de las cenizas
en un horno eléctrico a temperaturas superiores a 1.200 ºC, añadiéndose a
las cenizas diversos materiales. Al producto de fusión se le aplica un enfria-
miento rápido, formándose un vidrio en el cual los contaminantes quedan
bloqueados.

• Valorización energética. La mayoría de los sistemas de incineración permiten la


recuperación de energía. Pero la incorporación de una instalación de valorización
energética aumenta de forma considerable la inversión inicial, además de crear
un importante conjunto de necesidades a la hora de su correcto funcionamiento
y mantenimiento. La recuperación de energía en incineradoras de residuos urba-
nos se considera rentable económicamente a partir de capacidades de tratamiento
superiores a 50.000 toneladas al año.

Sin embargo, la generación de un combustible auxiliar para la propia instalación,


consiguiendo de esta manera un ahorro de energía, así como la mejora de la opinión
pública con respecto a este tipo de instalaciones, son factores que deben tenerse
en cuenta en el momento de su instalación.

El procedimiento habitual de recuperación de energía es la conducción del vapor


generado en la caldera hacia una turbina de condensación que lo transforma en
energía eléctrica a través de un alternador.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Descripción de una instalación de incineración. Subsistemas que comprende y sus alternativas


MEDIO

Pretratamiento Combustión Cámara poscombustión Control de efluentes gaseosos


AMBIENTE

Mezlado Atomización Lámina líquida Enfriado Venturi Torre de relleno


Tamizado Mecánico Rotativo Recuperador Electrostático Torre de espray
Molido Gravedad Parrillas de calor Lavador de humos Torre de platos Dispersión
atmosférica
Precalentamiento Tornillo Lecho fluido Filtro mangas Lavador de humos

Cámara Eliminación Acond. de Separación de Separación de Separador de gotas


Residuo Pretratamiento Alimentación
combustión compuestos orgánicos gases partículas gases ácidos y chimenea

Acondicionador Tratamiento de
GESTIÓN DE RESIDUOS

de cenizas residuos
Manejo de cenizas
y residuos
Secado Neutralización
Estabilización química Tratamiento químico
Depósito de seguridad

A proceso
Enfriamiento cenizas

prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
27
5 UNIDAD

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
Sumario │
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 28

Esquema de una incineradora

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
1. Fosa de basuras. 07. Aire primario. 13. Fosa de escorias.
2. Grúa-puente para las basuras. 08. Precalentador del aire por valor. 14. Ventilador II aire de combustión.
3. Distribuidor vibratorio. 09. Precalentador del aire por humo. 15. Bocas de descarga hidráulicas.
4. Parrilla principal de desecación. 10. Filtro electrostático. 16. Ventilador I aire de combustión.
5. Parrilla principal 11. Ventilador de tiro. 17. Quemador de gas natural.
6. Parrilla final. 12. Chimenea.

4.1.5.3. Compostaje

El compostaje está basado en la fermentación bacteriana de la materia orgánica residual


en presencia de aire, convirtiendo a los residuos en un compuesto similar al mantillo, higiéni-
camente inofensivo y que no produce molestias ambientales. Este compuesto se designa nor-
malmente como compost, y se utiliza como abono. Se puede considerar, más que un sistema
de tratamiento, un reciclado con revalorización de la materia orgánica.

La Ley 22/2011 define el compost como la enmienda orgánica obtenida a partir del trata-
miento biológico aerobio y termófilo de residuos biodegradables recogidos separadamente. No
se considera como compost el material orgánico obtenido de las plantas de tratamiento mecá-
nico biológico de residuos mezclados, que se denominará material bioestabilizado.

En el proceso de compostaje, mediante fermentación aerobia se produce la acción de


ciertos microorganismos presentes de forma natural en la materia, favorecidos en su desarro-
llo por determinadas condiciones de oxígeno, humedad, etc. Su acción produce una elevación
de la temperatura del sustrato, que llega a alcanzar, en condiciones extremas, los 70 ºC, lo que
motiva a su vez la desaparición de ciertos elementos patógenos.

La mayoría de las plantas de compostaje están constituidas por tres procesos básicos: pre-
selección de la materia orgánica fermentable y trituración, descomposición de la fracción orgá-
nica y preparación y venta del compost final.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 29

A) Preselección

En la preselección será esencial la separación de materiales recuperables, por eso en la


mayoría de los casos este tratamiento está asociado a plantas de clasificación, donde el rechazo
se dedica al compostaje. Y será indispensable una trituración previa para la homogeneización
de los residuos y facilitar su fermentación.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

B) Fermentación

La fermentación puede ser natural o acelerada:

• Fermentación natural. Los residuos orgánicos preseleccionados y triturados se


disponen en montones al aire libre, expuestos a las condiciones meteorológicas. Los
montones se voltean periódicamente, con objeto de suministrar el oxígeno adecuado.
• Fermentación acelerada. Los residuos se disponen en digestores cerrados donde
se produce un mezclado mecánico, controlando el suministro de agua y aire. Una
vez terminada la fermentación, el compost se deja madurar al aire libre.

C) Acondicionamiento del compost

La preparación y comercialización del compost tiene lugar después de la fermentación


y estabilización de la materia orgánica. Puede incluir procesos de trituración fina, cribado e
incluso dosificación de aditivos que favorezcan su comercialización. Algunos criterios que
deben tenerse en cuenta a la hora de estimar la viabilidad de este producto son: el contenido en
metales pesados, la situación de la planta a una distancia inferior a 50 kilómetros de los cen-
tros de consumo, precios competitivos con otros productos similares.

Esquema de planta de compostaje

1. Recogida de basuras 05. T


 ratamiento 09. Rechazos férricos 14. Al vertedero
2. Tolva de recepción continuo 10. Prensa 15. Dirección opcional
3. Alimentación mecánica 06. Rechazo 11. Envío a fundiciones 16. Gradulador
4. Agua 07. Producto 12. Producto 17. Retirada del producto
08. S eparador mag- 13. Rechazos 18. Al campo
nético

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 30

La gestión de los residuos urbanos en España ha evolucionado de manera que cada vez
se emplean procesos más respetuosos con el medio ambiente; el compostaje y la incineración
con recuperación de energía predominan sobre los vertederos o la incineración sin recupera-
ción de energía.

En 2016 más de la mitad de los residuos municipales generados en España, un 57 %, fue-

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
ron llevados a vertedero (20 % como vertido directo y 37 % como rechazos de otras instalacio-
nes de tratamiento), un 18 % fueron reciclados, un 11,5 % compostados y un 13 % incinerados.
Desde el año 2000 en España se ha duplicado la tasa de reciclado y de incineración de los resi-
duos municipales. La Unión Europa se situó, en el año 2016, a tan solo 3 puntos porcentuales
de la meta de recuperación de residuos marcada para 2020, fijada en el 50 %. En España se
recuperan el 30 % de los residuos.

Tasas de cada tratamiento en Unión Europea y España

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016*

Vertido España Vertido EU Meta EU Recuperado 2020


Incinerado España Incinerado EU
Compostaje España Compostaje EU-28
Reciclado España Reciclado EU-28

* Datos provisionales
Fuente: Eurostat.

4.2. RESIDUOS INDUSTRIALES

Tal y como se ha comentado anteriormente, dentro de los residuos industriales pueden


encontrarse residuos no peligrosos, peligrosos e inertes. Los que generan más dificultades
a la hora de gestionarlos son los residuos peligrosos por lo que este apartado se centrará en
estos.

Los sistemas de gestión de residuos peligrosos constan principalmente de tres fases: pro-
ducción, gestión, tratamiento y eliminación.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 31

4.2.1. Producción

Se aprecia una notable concentración territorial en la generación de este tipo de residuos,


debido, principalmente, al alto grado de concentración en cuanto a los sectores industriales que
los producen, y en particular en determinadas comunidades autónomas.

La ley establece una serie de obligaciones para los productores de este tipo de residuos:
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

• Segregación de residuos.
• Envasado y etiquetado.
• Registro.
• Información sobre su tratamiento y eliminación.
• Informe anual a la Administración.
• Comunicación inmediata en caso de desaparición, pérdida o escape de residuos.

Además, las comunidades autónomas competentes podrán exigirles la contratación de un


seguro que cubra las responsabilidades a que puedan dar lugar sus actividades.

Las técnicas y procedimientos para la minimización de residuos permiten una reducción


en su generación, pero en algunos casos es difícil conseguir la desaparición total de los mismos
o de su peligrosidad. La solución puede requerir cambiar el proceso productivo, la maquinaria
o las materias primas. Algunas de las técnicas generales de minimización son:

• Cambios en la gestión de compras y control de stocks.


• Control de la manipulación de materias.
• Mejora de los procedimientos operativos.
• Adecuado mantenimiento de las instalaciones para evitar pérdidas.
• Aprovechamiento de los residuos generados como subproductos, bien en el mismo
proceso o bien en otro, mediante un tratamiento adecuado.
• Establecimiento de programas de formación y sensibilización del personal.

Los productores de residuos tóxicos deben disponer de zonas de almacenamiento adecua-


das para este tipo de residuos. Y el tiempo máximo de estancia de los mismos es de seis meses,
salvo autorización especial.

4.2.2. Gestión

Las empresas productoras de residuos peligrosos pueden optar entre gestionar por sí mis-
mas los residuos, o entregarlos a un gestor autorizado para su tratamiento y eliminación. En el
caso de que una empresa decida asumir la valorización o eliminación de sus residuos peligro-
sos en su centro de producción, deberá solicitar una autorización administrativa.

Si se gestionan a través de un gestor autorizado, deberán envasarse y etiquetarse correc-


tamente antes de ser transportados, de manera que se pueda identificar convenientemente su

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 32

naturaleza en cualquier momento. Una vez que el gestor acepte los residuos, deberá firmar
un documento de aceptación de los mismos, por el que pasan a ser propiedad y responsabi-
lidad suya.

4.2.3. Tratamiento y eliminación

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
Dejando aparte los tratamientos o procesos específicos para determinados residuos peli-
grosos, los sistemas básicos de tratamiento son: tratamiento fisicoquímico, tratamiento térmico
y depósito en vertederos para residuos peligrosos.

4.2.3.1. Tratamiento fisicoquímico

Consiste en procesos basados en la neutralización química de los residuos, complemen-


tados con operaciones físicas de separación de fases y acondicionamiento. Existe un conjunto
de técnicas que pueden ser utilizadas dependiendo del tipo de residuo y de los sistemas dispo-
nibles en cada caso:

• Neutralización-precipitación. La neutralización es la combinación de un ácido o


una base con un efluente de carácter peligroso, para ajustar el pH a niveles acep-
tables, mientras que precipitación requiere la adición de un precipitante químico
para estimular una floculación que permita que las partículas se agrupen y preci-
piten por su propio peso.
Los residuos que necesitan este tipo de tratamiento son los ácidos, baños agotados
resultantes de procesos de recubrimiento de superficies, álcalis utilizados como deca-
pantes, etc. La precipitación incluye la eliminación de metales pesados procedentes
de residuos acuosos, incluido el arsénico, cadmio, cobre, plomo, mercurio, etc.
• Estabilización-inertización. Este tratamiento consiste en mezclar los residuos
peligrosos con reactivos que los transforman en sólidos de estructura cristalina
que atrapan los componentes y los estabilizan. Se utiliza, principalmente, para el
tratamiento de los residuos con metales pesados fuertemente contaminados.
• Oxidación. Este proceso se basa en la oxidación de iones o sus compuestos para
hacerlos no peligrosos o más susceptibles de sufrir un proceso de eliminación o
destrucción. Se utiliza casi de manera exclusiva para la destrucción de cianuros,
que son transformados en carbonato sódico y nitrógeno, totalmente inertes.
• Redox-reducción. Consiste en la transferencia de electrones de un compuesto a
otro. Se utiliza para eliminar la toxicidad de los compuestos o hacerlos suscep-
tibles de sufrir destrucción química o eliminación física. Esta técnica se emplea,
principalmente, para tratar cromatos y dicromatos residuales de procesos de tra-
tamiento de superficies.
• Rotura de emulsiones. Se trata de la separación de aceite y agua. El agua obte-
nida tendrá una elevada carga orgánica y deberá ser tratada por procedimientos
biológicos. El aceite puede ser empleado como combustible, o bien ser regene-
rado por otros procedimientos fisicoquímicos. Este tratamiento es aplicable tanto
a emulsiones aceitosas, taladrinas de la industria de transformación de metales,
como a mezclas de aceites e hidrocarburos con agua y sólidos.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 33

4.2.3.2. Tratamiento térmico: incineración

Básicamente es el mismo proceso ya comentado para los residuos urbanos. Las particula-
ridades vienen definidas por las características de los residuos que se incineren.

La emisión de partículas contaminantes a la atmósfera puede ser, en el caso de los resi-


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

duos peligrosos, mayor que con los residuos urbanos. Por eso este tipo de incineradoras
incluye diversos dispositivos de control y, en la mayoría de los casos, se utilizan cámaras de
poscombustión para controlar la emisión de contaminantes no quemados. Los distintos tipos
de tratamientos para los gases de combustión ya se han estudiado en el apartado de conta-
minantes de la atmósfera.

La elección del tipo de horno (de pisos, de lecho fluidizado, rotatorio o de inyección)
dependerá, sobre todo, del estado físico en que se presentan los distintos residuos incinerables.

4.2.3.3. Vertedero para residuos peligrosos

En la mayoría de los casos, aunque se haya logrado reducir la cantidad de residuos, que-
dará todavía un remanente que es necesario depositar en un vertedero para residuos peligrosos,
los llamados antiguamente depósitos de seguridad. Esto no constituye una eliminación propia-
mente dicha, ni del material ni de sus características nocivas; sin embargo, es el sistema que
mayor volumen de residuos peligrosos recibe en España.

Para seleccionar el emplazamiento del depósito se determinará un suelo lo más impermea-


ble posible (arcillas). En caso contrario, se asegurará esta característica dotándolo de capas de
materiales apropiados. Al mismo tiempo, se asegurará la inexistencia de aguas subterráneas y
superficiales cercanas, para evitar su posible contaminación.

Los residuos se depositan en celdas independientes, en función de sus características


fisicoquímicas.

La entidad explotadora de un vertedero deberá mantener al día un registro, en el que debe-


rán constar las cantidades y características de los residuos depositados, indicando su origen,
fecha, productor y ubicación exacta en el vertedero.

En cuanto al biogás producido, suele presentarse en poca cantidad, debido a que los resi-
duos orgánicos son escasos, por lo que normalmente se extrae para su combustión directa en
chimeneas.

Los residuos que se admiten en este tipo de vertederos deberán ser sólidos o pastosos de
cierta consistencia, nunca líquidos. Suelen estar incluidos en alguno de los siguientes grupos:

• Fangos industriales.
• Productos polimerizados.
• Subproductos de la industria química.
• Residuos minerales.
• Embalajes vacíos que hayan contenido productos peligrosos.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 34

4.3. RESIDUOS RADIACTIVOS

Actualmente existe un gran número de actividades, como centros médicos, industrias o


centros dedicados a la investigación, que utilizan en alguna fase de su desarrollo sustancias o
elementos radiactivos. Los residuos producidos por estos procesos representan una problemática
distinta de la del resto de residuos industriales o urbanos, derivada básicamente de dos aspectos:

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
su peligrosidad y el tiempo de permanencia en la naturaleza, que en algunos casos es muy largo.

El objetivo final de la gestión de los residuos radiactivos es su eliminación, confina-


miento o aislamiento para prevenir la dispersión del material radiactivo que contienen y que
puede resultar peligroso para la salud pública y el medio ambiente. Contrariamente al com-
portamiento de muchas sustancias peligrosas, los residuos radiactivos de baja y media activi-
dad evolucionan hasta convertirse en sustancias estables, aunque este fenómeno puede durar
desde días hasta años.

La Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) es la encargada de llevar a cabo


la gestión integral de los residuos radiactivos producidos en España.

Los tratamientos habituales para este tipo de residuos son la incineración y el aislamiento,
dependiendo del tipo de radiactividad que posean.

4.3.1. Incineración

Los hornos utilizados para la eliminación de este tipo de residuos deben estar diseñados
para materiales residuales de muy baja actividad, puesto que los residuos que se van a inci-
nerar están compuestos de papeles, trapos, plásticos, maderas, etc., que contengan cantidades
mínimas de radiactividad.

4.3.2. Aislamiento

Este sistema está basado en la interposición de una serie de barreras naturales y artifi-
ciales entre los residuos y el medio ambiente, de manera que estén totalmente aislados de la
biosfera el tiempo necesario hasta que, por desintegración, su radiactividad decaiga a niveles
inocuos.

En la construcción de un almacenamiento de este tipo deben tenerse en cuenta las posi-


bles inundaciones y filtraciones, movimientos tectónicos y sísmicos, erosión, y las actividades
humanas en las proximidades del emplazamiento.

Para un aislamiento adecuado se desarrolla un sistema de barreras múltiples, que trata de


interponer una serie de impedimentos entre los residuos y el medio natural. Las barreras son:
fisicoquímicas, de ingeniería y geológicas.

4.3.2.1. Barrera fisicoquímica

Es la primera que se coloca a los residuos. Se basa en la inmovilización de los mismos


mediante una matriz sólida, estable y duradera.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 35

Los residuos de baja o media actividad son acondicionados e inmovilizados en bidones o


contenedores con una matriz, normalmente de hormigón, para evitar su dispersión. Los bido-
nes ya acondicionados se someten a diversos ensayos que tienen por objeto asegurar que la
primera barrera, constituida por el residuo y la matriz, reúne las condiciones que garantizan su
estabilidad y aislamiento.

En el caso de residuos de alta actividad, es decir, los generados en las centrales nucleares
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

principalmente, y constituidos por el combustible gastado, se someten a reprocesado, vitrifi-


cado y almacenamiento provisional en contenedores blindados metálicos, de gran resistencia
a la corrosión, que se cierran por soldadura.

4.3.2.2. Barrera de ingeniería

Está constituida por las estructuras de ingeniería donde se ubican los recipientes o conte-
nedores ya comentados.

Actualmente ENRESA tiene un único centro de almacenamiento de residuos radiactivos


de baja y media actividad, El Cabril, en la provincia de Córdoba. Este centro ha sido diseñado
incorporando los últimos avances en tecnologías de almacenamiento y buscando la máxima
integración con su entorno. Está en funcionamiento desde el año 1992 y, dada su capacidad de
almacenamiento, se prevé que admita residuos hasta el año 2020, aproximadamente. En estas
instalaciones se están recibiendo alrededor de 2.000 m3 de residuos al año.

4.3.2.3. Barrera geológica

Se denomina así al medio de la corteza terrestre donde se depositarán los residuos por
tiempo indefinido, con el fin de detener o retardar el acceso de los radionucleidos al hombre en
caso de que se franqueasen las barreras anteriores.

Desde que, en el año 1983, la Convención de Londres para la prevención de la contami-


nación de los mares, suspendiera el vertido de los residuos radiactivos de baja actividad en las
fosas marinas, los residuos de baja y media actividad se almacenan en tierra.

Al igual que otros países avanzados, España se ha decidido por el tipo de almacenamiento
superficial con barreras artificiales. Para ello, el almacenamiento debe cumplir una serie de
requisitos, como son:

• Estar situado por encima del nivel freático de las aguas subterráneas.
• Estar protegido de las aguas superficiales por una cobertura impermeable.
• Disponer de sistemas de control que verifiquen el perfecto funcionamiento del sis-
tema de barreras.

4.4. RESIDUOS BIOSANITARIOS

Nos basaremos en la implantación de un sistema de gestión avanzada de los residuos bio-


sanitarios, que consiste en su segregación en solo dos categorías: residuos asimilables a urba-
nos y residuos especiales.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 36

En este apartado se estudiará solo la gestión de los residuos biosanitarios especiales, ya


que los asimilables a urbanos pueden seguir el mismo tratamiento que los residuos urbanos
ya comentados.

La gestión de este tipo de residuos se puede dividir en varias fases: gestión intrahospita-
laria, transporte externo y tratamiento.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
4.4.1. Gestión intrahospitalaria

Esta es la fase que corresponde a la generación y almacenamiento de los residuos en cen-


tros sanitarios y hospitales. Se puede, a su vez, subdividir en los siguientes procesos:

• Recogida selectiva. Los residuos deben ser clasificados y separados inmediata-


mente después de su generación, es decir, en el mismo lugar de origen. Para ello
se utilizan habitualmente bolsas o recipientes, de un solo uso y de diferentes colo-
res para cada tipo de residuo. En este punto reside de forma generalizada la mala
gestión de los residuos sanitarios, debido, sobre todo, a su errónea clasificación y
separación.

• Transporte interno. Los sistemas de transporte interno de residuos más comu-


nes que podemos encontrar son: transporte manual, carros, bajantes y tubos
neumáticos.

• Almacenaje interno. Cada hospital o centro sanitario debe disponer de un sis-


tema de almacenamiento de residuos, donde se encuentran hasta el momento de
ser transportados o tratados. La estancia de estos residuos no deberá ser superior
a 48 horas en condiciones normales.

4.4.2. Transporte externo

Esta fase corresponde al transporte de los residuos desde el centro que los genera hasta
la planta de tratamiento, siempre que esta no se encuentre ubicada en el propio centro sanita-
rio. Se deberá tener en cuenta tanto el tipo de camiones (tamaño, sistema de carga y descarga,
isotermicidad y cierre de seguridad), como la distancia al centro de tratamiento para intentar
minimizar el coste.

Para poder realizar el transporte de este tipo de residuos es obligatorio cumplimentar un


documento de control de seguimiento, que acompañará a los residuos en todo su recorrido.
Y, a su vez, el conductor deberá poseer una autorización específica para este tipo de trans-
porte.

4.4.3. Tratamiento

Las técnicas convencionales de tratamiento más utilizadas en la actualidad son la destruc-


ción térmica, la desinfección química y el depósito en vertedero.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 37

Destrucción Incineración. Este proceso utiliza la combustión a alta temperatura (1.000 ºC o más) para conver-
térmica tir el residuo en un material no combustible, esterilizado y de menor volumen. Es el tratamiento
más utilizado actualmente en nuestro país. Con el fin de cumplir las normas sobre emisiones
gaseosas, son necesarios mecanismos accesorios de control y sistemas de depuración de gases.
Por lo general, los hornos de residuos biosanitarios recientemente instalados están diseñados
para trabajar a temperaturas muy superiores a las necesarias para asegurar la destrucción de
los agentes patológicos. Por tanto, es improbable que las emisiones a la atmósfera contengan
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

este tipo de agentes.


Los mayores inconvenientes que presenta este tipo de tratamiento son los altos costes de in-
versión y explotación y la oposición pública generalizada. En cambio, el alto poder calorífico
medio de este tipo de residuos y la existencia de demanda energética permiten aprovechar
este tratamiento para generar energía en forma eléctrica o de vapor (cogeneración), hecho que
favorece su instalación.
Autoclave. Consiste en la desinfección y/o esterilización mediante vapor de los residuos biosa-
nitarios infecciosos, a excepción de los restos humanos de entidad. Este método elimina virus
y bacterias, asimilando dichos residuos a urbanos.
El autoclave es un recipiente de acero con cierre hermético y diseñado para soportar elevadas
presiones. En el ámbito hospitalario, su aplicación más extendida es la esterilización de mate-
rial sanitario de varios usos: instrumental médico, ropa, etc. En el tratamiento de los residuos
su aplicación se puede considerar escasa.
Microondas. Se trata de un sistema de desinfección que requiere una trituración previa de los
residuos y su posterior calentamiento interno, mediante la aportación de microondas. Durante la
trituración se añade agua, que humedece la masa de residuos, contribuyendo a su desinfección.

Desinfección Consiste en la desinfección de los residuos mediante agentes químicos líquidos de alto espec-
química tro, como hipoclorito sódico, óxido de etileno o formaldehído. Previamente, se han de triturar
los residuos para aumentar la superficie de contacto con el líquido desinfectante. El efluente
líquido resultante se puede verter directamente al alcantarillado, mientras que la pasta sólida
formada sigue el tratamiento común de los residuos urbanos.
Como inconvenientes a este sistema, se encuentran: el riesgo asociado al manejo y almacena-
miento de los desinfectantes, el efluente líquido puede contener compuestos organoclorados
además de metales pesados, no se eliminan los residuos citostáticos.

Depósito en Son susceptibles de depósito en vertedero para residuos no peligrosos, los residuos biosani-
vertedero tarios asimilables a urbanos y los especiales que han sido previamente esterilizados y/o des-
infectados por cualquiera de los métodos anteriormente descritos. Incluso los primeros son
desinfectados, normalmente, por motivos de seguridad. Por lo tanto, este tipo de tratamiento
es el mismo anteriormente comentado en el apartado de residuos urbanos.
En cambio, los efluentes o subproductos generados tras los tratamientos de desinfección (esco-
rias, cenizas, polvo de depuración, etc.) deben tratarse siguiendo las más estrictas limitaciones
y medidas de prevención, dado que pueden considerarse residuos peligrosos.

4.5. RESIDUOS AGROGANADEROS

Con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, el hombre obtiene una serie de produc-


tos de interés, preferentemente para alimentación. Pero al mismo tiempo se generan otros sub-
productos o residuos, que se acumulan sin descomponerse y van originando, cada vez más,
problemas de contaminación del medio natural. Es por ello que se hace necesaria una gestión
adecuada de estos residuos. Para su estudio se pueden clasificar en: residuos ganaderos y resi-
duos agrícolas y forestales.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 38

4.5.1. Residuos ganaderos

En dosis moderadas, los residuos ganaderos resultan un buen abono orgánico, pero en
exceso perjudican al suelo, e incluso alteran la calidad de las aguas superficiales y subterráneas.
Por ello se hace necesaria su correcta gestión, cuyo principal objetivo consiste en determinar
su aplicación y destino y darles el tratamiento más adecuado.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
La gestión de estos residuos se puede dividir en varias fases: almacenamiento, tratamiento
y valorización.

El primer paso para una adecuada manipulación de estos residuos es su correcto almacenamiento. Exis-
Almacena-

ten distintos sistemas: fosas enterradas, balsas o lagunas y depósitos. Cualquiera de ellos deberá tener
miento

una capacidad mínima equivalente a la producción de residuos generados, al menos durante un mes de
actividad, tanto por parte de la explotación como del agua de lavado utilizada para retirarlos.

Los residuos pueden someterse a Tratamientos biológicos aerobios. Consisten en la incorporación


una serie de tratamientos previos de oxígeno o aire al residuo, de forma homogénea y controlada,
o pretratamientos, que consisten para forzar el crecimiento de una flora bacteriana que se va a en-
en esencia en la separación sóli- cargar de asimilar y reducir la materia orgánica contaminante y,
do-líquido. Con estos procesos a su vez, otros elementos contaminantes que pudiera contener el
se obtienen dos fracciones: una residuo ganadero. Una fracción de la materia orgánica es elimina-
sólida, que con un tratamiento da en forma de CO2, mientras que otra es asimilada por los mi-
adecuado se puede transformar croorganismos.
en compost, y una fracción líqui- Tratamientos biológicos anaerobios. Se consigue la degradación
Tratamiento

da, que puede seguir dos vías de la materia orgánica por la acción de microorganismos, mayori-
distintas: una, ser sometida a un tariamente bacterias, en ausencia de oxígeno, dando lugar a la pro-
proceso de depuración para su ducción de gas, principalmente metano.
posterior vertido a cauce públi-
Floculación-coagulación. Consiste en incrementar la velocidad de
co; otra, ser empleada como fer-
sedimentación y mejorar el rendimiento de la separación de fases
tilizante orgánico.
sólido-líquido.
La carga orgánica contaminante
Deshidratación. Se elimina el agua mediante evaporación o se-
eliminada con esta separación no
cado, llegando incluso a perder un 97 % de la humedad total,
es suficiente, por lo que se suele
con lo que se consigue una importante reducción del volumen
completar el proceso tratamientos
total.
biológicos o fisicoquímicos.

Uso como fertilizante. Estos residuos se caracterizan por su heterogeneidad y variabilidad de composi-
ción, por lo que es necesario un análisis individual y determinar su valor fertilizante real antes de apli-
carlo al suelo, además de determinar una dosis máxima, en función de las necesidades de nutrientes de
la planta que se va a cultivar, y la época más adecuada para su aplicación.
Compostaje. Proceso oxidativo controlado, que necesita la presencia de oxígeno para que los microorga-
nismos, fundamentalmente bacterias, descompongan la materia orgánica. Como consecuencia de ello se
Valorización

produce calor y va disminuyendo el contenido de humedad del producto. Los residuos ganaderos por sí
solos no presentan buena aptitud para el compostaje, por su elevada cantidad de nitrógeno y humedad.
Por ello, se suelen mezclar con otro tipo de residuos, como restos de poda, corteza de pino, paja de ce-
reales, lodos de depuradora, etc.
Aprovechamiento energético de la biomasa residual. Exige tecnologías sencillas que hagan posible el
manejo de los residuos, es decir, de unos materiales inicialmente sin valor, de difícil y costoso manejo por
su baja densidad o elevada dilución, y de difícil acceso para su acopio. Sin embargo, su potencial energé-
tico o los costos que exige su eliminación para evitar la contaminación del medio natural pueden hacer
viables estos aprovechamientos. Ejemplo: digestión anaerobia con obtención de biogás.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 39

Tratamiento de residuos agroganaderos

RESIDUOS SÓLIDOS GANADEROS


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Manejo húmedo Manejo seco

Pretratamiento

Fisicoquímicos Procesos Procesos Producción de biomasa.


aerobios anaerobios Alimentación

Secado
Lagunas
naturales Compostaje
Oxidación
Evaporación (paisajes) prolongada

Digestión

Lagunaje Fangos
activos

4.5.2. Residuos agrícolas y forestales

La mayoría de residuos y efluentes que provienen de la industria agroalimentaria presen-


tan una elevada carga orgánica, por lo que deben ser tratados para reducir su poder contami-
nante. Por otro lado, los residuos forestales y agrícolas deben ser reciclados, ya que, debido al
gran volumen de ellos que se produce, suponen un riesgo de propagación de enfermedades y
de incendios.

Su gestión se puede estudiar en dos fases: tratamiento y valorización.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 40

Tratamiento Tratamientos físicos. Proporcionan a los residuos las características exigidas de tama-
ño, homogeneidad y humedad. En muchos casos son un tratamiento previo para su
valorización, reutilización o eliminación. Los métodos más utilizados son: astillado y
molienda, secado y compactación.
Tratamientos termoquímicos. Consisten en la descomposición térmica de los resi-
duos, con una importante reducción de volumen y obtención de biogás aprovecha-
ble. Existen dos tipos: gasificación y pirólisis.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
Tratamientos biológicos. Descomposición de la materia orgánica por la acción de mi-
croorganismos. Puede hacerse mediante fermentación aerobia o anaerobia.

Valorización Uso como fertilizante. El abandono de residuos orgánicos sobre el suelo puede pro-
ducir un efecto desfavorable sobre el crecimiento vegetal. Sin embargo, algunos re-
siduos agrícolas, tras un tratamiento previo, pueden ser utilizados de forma directa
como fertilizantes.
Compostaje. Las características y la calidad del compost obtenido varían dependien-
do de distintos factores como: la naturaleza del material vegetal inicial, la temperatura
durante el proceso, el grado de humedad, la duración del proceso, etc.
Uso como alimento del ganado. Los residuos de origen vegetal son una buena mate-
ria prima para la elaboración de piensos para animales, bien de forma directa, como
el grano de cereal, o sometidos a fermentación anaerobia.
Briquetado. En este proceso, después del compostaje, los residuos de naturaleza leñosa
o los de cultivo de grano de maíz, son compactados para la formación de briquetas. Este
es un producto de demanda creciente para la combustión en chimeneas y barbacoas.
Aprovechamiento energético. Estos procesos están basados en la descomposición térmi-
ca de la biomasa con síntesis de compuestos combustibles y producción de biogás me-
diante procesos biológicos anaerobios. Hay dos tipos: combustión directa y gasificación.

4.6. LODOS DE DEPURADORA

Las aguas procedentes de la actividad diaria, tanto doméstica como industrial, deben ser
tratadas para su reutilización o simplemente para evitar focos contaminantes. Estas aguas son
tratadas en las estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR).

Los contaminantes extraídos del agua durante su depuración se concentran en forma de


lodos, cuya composición y características depende del tipo de agua tratada y de los procesos
de depuración a los que haya sido sometida.

Los lodos, una vez acabado el tratamiento en las EDAR, normalmente constituido por
los procesos de espesamiento, estabilización, acondicionamiento y deshidratado, son evacua-
dos como residuos del proceso y deben ser gestionados. Los posibles tratamientos que reciben
estos residuos son:

Depósito en vertedero Dependiendo de las características de los lodos, se depositarán en vertederos para
residuos peligrosos o no peligrosos. Los lodos que hayan sido tratados mediante
un sistema de inertización podrán ser depositados en un vertedero de residuos
inertes.

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 41

.../...

Incineración No es un sistema definitivo, ya que los residuos de la incineración (cenizas), así como
las emisiones de gases y partículas contaminantes, deben ser también tratados. Sin
embargo, se puede aprovechar el poder calorífico de la materia orgánica para generar
energía que permita cubrir, al menos, las necesidades energéticas del proceso. Para ello
es importante el óptimo grado de sequedad de los lodos, ya que la mayor parte de la
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

energía se utiliza en la evaporación del agua.


Para la incineración de lodos se suelen utilizar hornos de lecho fluidizado. El lavado
de los gases formados en la combustión es una fase indispensable para cumplir con
las normas de emisión de gases a la atmósfera. Los efluentes y aguas de lavado tam-
bién deben ser tratados, principalmente por medios fisicoquímicos, para la elimina-
ción de metales pesados.

Aplicación directa en La aplicación de los lodos de depuradora en las tierras de cultivo muestra buenas cualida-
agricultura des, en general, aunque su utilización presenta importantes riesgos ambientales debido
a la presencia de metales pesados, sustancias fitotóxicas y microorganismos patógenos.
Además de ofrecer la oportunidad de reciclar los nutrientes, especialmente el nitróge-
no y la materia orgánica, se puede aumentar la productividad de las cosechas con el
aporte de lodos a las tierras de cultivo. Sin embargo, es importante realizar un análi-
sis previo, tanto de las características del lodo como de las necesidades de la tierra y el
tipo de cultivo donde se va a depositar. De esta manera puede mejorarse la estructura
del suelo y su contenido en nutrientes, manteniéndose los niveles de protección sobre
el medio ambiente y la salud humana.
Hoy en día, la aplicación de lodos de depuradora en agricultura está regulada por la
Directiva 86/278/CEE relativa al medio ambiente y el suelo, transpuesta al reglamento
español por el Real Decreto 1310/1990, de 29 de octubre, en el cual se establecen unos
límites para la concentración de metales pesados presentes en los lodos, así como las
cantidades máximas de lodos que pueden aportarse al suelo por hectárea y año, de
acuerdo con el contenido de metales pesados del suelo y de los lodos. Los beneficios
aportados son muy significativos ya que contribuyen al reciclado de nutrientes y ma-
teria orgánica y mejoran la estructura del suelo.
Todos los lodos que vayan a ser utilizados en agricultura deberán ir acompañados de
su correspondiente documentación, en la que se especificará el tratamiento que se les
ha dado y su composición.

Compostaje La obtención de compost a partir de los lodos de depuradoras es un proceso biológi-


co que transforma el lodo en un humus estable, que se puede aplicar al terreno como
acondicionador del suelo y fertilizante. La fermentación se podrá realizar de forma
aerobia o anaerobia.
El tratamiento mixto de los lodos junto a la materia orgánica de los residuos urbanos
para la formación de compost, según algunas experiencias llevadas a cabo, demues-
tra las ventajas de compostar conjuntamente ambos residuos, aunque será importante
utilizar un sistema de mezclado y homogeneización adecuado.

Valorización energé- La digestión anaerobia de los lodos da lugar a la producción de gas metano, que se
tica puede utilizar para la producción de energía. Una de las recuperaciones más intere-
santes consiste en la producción de energía eléctrica mediante la instalación de grupos
electrógenos alimentados con el biogás de digestión de los lodos.

En España se ha producido un importante aumento en la producción de lodos como con-


secuencia del mayor número de estaciones de depuración de aguas residuales y de la capacidad
de estas. Estos lodos deben ser tratados adecuadamente de manera que se valorice el residuo y
no suponga ningún tipo de riesgo para el medio ambiente.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 5
GESTIÓN DE RESIDUOS
AMBIENTE 42

Los lodos se caracterizan por ser un residuo extremadamente líquido (más de un 95 % de
agua). Su composición es variable y depende de la carga de contaminación del agua residual
inicial y de las características técnicas de los tratamientos llevados a cabo en las aguas residua-
les. Los tratamientos del agua concentran la contaminación presente en el agua, y por tanto, los
lodos contienen amplia diversidad de materias suspendidas o disueltas. Algunas de ellas con
valor agronómico [materia orgánica, nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) y en menor can-

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
tidad calcio (Ca), magnesio (Mg) y otros micronutrientes esenciales para las plantas] y otras
con potencial contaminante como los metales pesados, entre ellos cadmio (Cd), cromo (Cr),
cobre (Cu), mercurio (Hg), níquel (Ni), plomo (Pb) y zinc (Zn), los patógenos, y los contami-
nantes orgánicos.

Las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) son productores de lodos y como
tales productores de residuos deben asegurar su correcta gestión, y pueden realizarla direc-
tamente o encargarla a gestores autorizados, todo ello conforme a lo que establece la ley de
residuos.

Con carácter general los lodos se tratan en la propia depuradora para reducir su contenido
en agua, en patógenos y asegurar la estabilidad de la materia orgánica.

Los tratamientos biológicos más frecuentes son:

• La digestión anaerobia.
• La estabilización aerobia.
• El compostaje.

En algunos casos estos lodos son tratados fuera de las depuradoras en instalaciones espe-
cíficas de tratamiento de residuos.

Una vez tratados, los lodos pueden ser sometidos a otras operaciones de tratamiento fina-
listas que aseguran un destino final adecuado y ambientalmente seguro. Los lodos pueden ser
aplicados en los suelos agrícolas conforme a lo que establece el Real Decreto 1310/1990 por
el que se regula la utilización de lodos de deputación en el sector agrario, incinerados, o bien
depositados en vertedero.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

UNIDAD

6 ANÁLISIS DE
LOS RIESGOS.
PREVENCIÓN DE LA
CONTAMINACIÓN
Y PROTECCIÓN DE
LOS RECURSOS

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE I
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Sumario
Unidad 6

1. Análisis de riesgos ambientales


1.1. Introducción
1.2. Objetivos del análisis de riesgos
1.3. Métodos de identificación de riesgos
1.3.1. Metodología general del análisis de riesgos
1.3.2. Análisis de riesgos para la salud
1.3.2.1. Radiación ionizante
1.3.2.2. Riesgo químico
1.3.2.3. Riesgo biológico
1.3.3. Análisis de riesgos ecológicos
1.3.4. Análisis de riesgos derivados de la actividad industrial
1.3.4.1. Información estadística
1.3.4.2. Listas de comprobación
1.3.4.3. Revisión de seguridad
1.3.4.4. Balance de masas
1.3.4.5. Análisis de riesgos preliminares
1.3.4.6. Análisis del «¿qué pasaría si…?»
1.3.4.7. Estudio de riesgo HAZOP
1.3.4.8. Esquema de puntos
1.3.4.9. Muestreo
1.4. Conclusión

2. Prevención de la contaminación
2.1. Introducción
2.2. Pasos previos para la implantación de un plan de prevención de la contaminación
2.3. Técnicas de minimización de residuos y emisiones
2.3.1. Reducción en origen
2.3.1.1. Gestión del inventario
2.3.1.2. Modificación de los procesos de producción
2.3.2. Reducción de volumen
2.3.3. Reciclaje y recuperación
2.3.4. Tecnologías limpias

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE II
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

2.4. Desarrollo e implantación de un plan de minimización de residuos


2.4.1. Primera fase: organización y planificación del programa
2.4.1.1. Organización del equipo de trabajo
2.4.1.2. Realización de una auditoría/evaluación ambiental enfocada a los resi-
duos
2.4.2. Segunda fase: estudio e implantación de medidas de minimización

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
2.4.3. Seguimiento, control y revisión de las medidas adoptadas

3. Prevención y control integrados de la contaminación


3.1. Introducción
3.2. Simplificación de los procedimientos administrativos
3.3. Valores límite de emisión y aplicación de las mejores técnicas disponibles
3.4. Participación de los ciudadanos

4. Evaluación ambiental
4.1. Introducción
4.2. Conceptos básicos
4.2.1. Conceptos comunes
4.2.2. Conceptos específicos de la evaluación ambiental estratégica
4.2.3. Conceptos específicos de la evaluación de impacto ambiental
4.3. Ámbito de aplicación
4.3.1. Evaluación ambiental estratégica
4.3.2. Evaluación de impacto ambiental
4.4. Procedimiento de evaluación ambiental estratégica
4.4.1. Evaluación ambiental estratégica ordinaria
4.4.1.1. Solicitud de inicio
4.4.1.2. Consultas a la Administración pública y personas interesadas
4.4.1.3. Estudio ambiental estratégico
4.4.1.4. Versión inicial del plan o programa. Información pública y consulta a la
Administración pública y personas interesadas
4.4.1.5. Propuesta final del plan o programa
4.4.1.6. Análisis técnico del expediente y emisión de la declaración ambiental
estratégica
4.4.2. Evaluación ambiental estratégica simplificada
4.4.2.1. Solicitud de inicio
4.4.2.2. Consultas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas in-
teresadas
4.4.2.3. Informe ambiental estratégico
4.5. Procedimiento de evaluación de impacto ambiental
4.5.1. Evaluación de impacto ambiental ordinaria
4.5.1.1. Actuaciones previas: consulta a las Administraciones públicas afectadas
y a las personas interesadas; elaboración del documento de alcance del
estudio de impacto ambiental
4.5.1.2. Inicio de la evaluación de impacto ambiental ordinaria
4.5.1.3. Análisis técnico del expediente
4.5.1.4. Declaración de impacto ambiental

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE III
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

4.5.2. Evaluación de impacto ambiental simplificada


4.5.2.1. Solicitud de inicio de la evaluación de impacto ambiental simplificada
4.5.2.2. Consultas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas in-
teresadas
4.5.2.3. Informe de impacto ambiental
4.6. Estudio de impacto ambiental: contenido mínimo
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

4.6.1. Descripción del proyecto


4.6.2. Inventario ambiental
4.6.3. Identificación, cuantificación y valoración de impactos
4.6.4. C
 uantificación y evaluación de las repercusiones del proyecto en la Red Natura
2000
4.6.5. Propuesta de medidas preventivas, correctivas y compensatorias
4.6.6. Programa de vigilancia ambiental
4.6.7. Documento de síntesis

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 1
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

Unidad 6
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

1. ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES

1.1. INTRODUCCIÓN

El análisis de riesgos es un conjunto de métodos que evalúan la probabilidad de que se


presente un efecto adverso como resultado de un agente, de un proceso industrial, de la tecno-
logía o de un proceso natural. Se considera efecto adverso todo aquel que pueda perjudicar la
salud humana (muerte o enfermedad), así como aquellos que produzcan pérdidas económicas
o un efecto negativo sobre los sistemas ecológicos.

Es importante distinguir entre los términos «riesgo» y «peligro». Se entiende por ries-
go la probabilidad de ocurrencia de un suceso accidental, inesperado, que pueda tener con-
secuencias negativas sobre la salud humana o el medio ambiente, en su más amplio sentido,
mientras que por peligro se entiende el daño potencial que pueda ocasionarse. Por ello, en
algunas ocasiones en las que el peligro es grande por los posibles efectos que pudieran oca-
sionarse, la probabilidad de ocurrencia del accidente es reducida, por lo que se puede afirmar
que el riesgo es bajo.

Este tipo de análisis se ha convertido en un método habitual a la hora de abordar el estu-


dio de los problemas medioambientales. Se utiliza para evaluar riesgos de muy distinta natu-
raleza como por ejemplo para examinar los riesgos que conllevan los organismos modificados
genéticamente, los compuestos químicos, la radiación ionizante, determinadas instalaciones
industriales, etc.

Sin embargo, el análisis de riesgos es una ciencia inexacta y no puede emplearse para
hacer predicciones exactas de los riesgos reales o absolutos, aunque sí puede utilizarse para
determinar una amenaza real o potencial. Además, sirve para establecer una jerarquización de
prioridades en los problemas de contaminación en función de la magnitud del riesgo que re-
presentan para la salud humana o el medio.

Por tanto, el análisis de riesgos puede ayudar a que el manejo de la tecnología sea más
racional, así como a fomentar el sostenimiento de las condiciones deseables para las socie-
dades y eliminar aquellas que perjudiquen el bienestar de los seres humanos y de los ecosis-
temas.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 2
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

1.2. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE RIESGOS

Las técnicas de análisis de riesgos se emplean para un amplio abanico de aplicaciones,


entre las cuales se pueden distinguir:

• Jerarquizar los riesgos ambientales conforme a una escala de urgencia, por ejem-

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
plo, para determinar qué productos químicos deben ser sometidos a normativa en
primer lugar.
• Elaborar normativa, por ejemplo, para determinar los niveles de riesgo socialmente
aceptables que podrán conformar la base de estándares medioambientales.
• Comparar los riesgos, por ejemplo, para poder hacer correlaciones entre los recur-
sos asignados al control de los distintos tipos de riesgo.
• Proporcionar la base para la toma de decisiones sobre espacios concretos, por
ejemplo, para la planificación del uso del suelo.

Asimismo, el análisis de riesgos es cada vez más frecuente en la industria puesto que es
un valioso instrumento dentro de la planificación financiera industrial, permitiendo cuantificar
el riesgo y llevar a cabo una evaluación financiera basada en términos monetarios. Además,
el análisis permite determinar los niveles de riesgo existentes en un proceso o en una plan-
ta industrial concreta facilitando la toma de decisiones eficaces enfocadas al tratamiento de
riesgos.

Para identificar los riesgos ambientales es necesario responder a una serie de cuestiones:

• Puntos de las diferentes operaciones e instalaciones industriales que pueden dar


origen a un accidente con implicaciones negativas para la salud humana o el medio
ambiente.
• Causas que podrían originar un accidente: fallos en las instalaciones, errores ope-
rativos, etc.
• Probabilidad de que ocurran tales accidentes.
• Posibles daños que ocasionaría un accidente de ese tipo.
• Medidas preventivas dispuestas con objeto de acometer las acciones oportunas
que eliminen o minimicen los puntos débiles existentes.
• Vulnerabilidad o no del entorno en el que se encuentra ubicada la instalación, ya
que ello determinará la existencia o no de riesgo, y su magnitud.

El nivel de riesgo (alto, medio o bajo) se define en función de los resultados que se ob-
tengan tras el análisis de los factores que se han de estudiar (probabilidad de ocurrencia, con-
secuencias, …).

Cuando se detecte un riesgo alto, es necesario efectuar modificaciones tecnológicas u


operativas en la instalación que reduzcan dichos riesgos de forma inmediata. Si los riesgos de-
tectados son de grado medio, habrá que buscar medidas para minimizarlos al máximo. Pero,
en cualquier caso, el análisis de riesgos, así como su gestión, debe constituir un apartado más
dentro de la gestión ambiental de la empresa.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 3
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

1.3. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

El análisis de riesgos comprende la evaluación de numerosos riesgos posibles, por lo que


son incontables las técnicas específicas desarrolladas para cubrir tan amplio espectro. El mo-
delo desarrollado en 1983 por la National Academy of Sciences (NAS), de Estados Unidos, es
uno de los más utilizados y reconocidos. El método NAS examina los riesgos químicos para
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

la salud humana, y ha sentado las bases de la legislación sobre productos químicos, tanto para
los nuevos como para los ya existentes en la Unión Europea.

1.3.1. Metodología general del análisis de riesgos

El método NAS, que en principio se desarrolló con vistas al análisis de riesgos para la
salud humana, posteriormente ha servido de base a modelos ecológicos de análisis de riesgos.
De manera general, los análisis de riesgos presentan varias fases:

Planteamiento del pro- Durante esta fase deben definirse los problemas que se considerarán más adelante: ¿cuál
blema es la fuente del riesgo?, ¿qué se intenta evaluar?, ¿se trata de un producto, un proceso
o una planta?, ¿por qué vamos a llevar a cabo el análisis de riesgos?, etc.

Identificación del pe- En esta fase se identifican todos aquellos agentes que pueden causar daños al receptor,
ligro (personas, organismos concretos o ecosistemas). Se realiza un examen de las posibles
eventualidades que se pueden dar durante el funcionamiento en condiciones norma-
les y en el caso de emergencia o accidente.

Evaluación de las emi- En esta fase se lleva a cabo un examen del potencial que representa la introducción de
siones agentes peligrosos en el medio ambiente. En él se describen tipos, cantidades, perio-
dos y posibilidades de emisión de los agentes peligrosos al medio ambiente, además
de las posibles consecuencias.

Evaluación de la expo- Descripción y cuantificación de las condiciones y características más importantes de las
sición exposiciones humanas y medioambientales a los agentes peligrosos emitidos por las
fuentes de riesgo. Incluye la descripción de la intensidad, frecuencia y duración de la ex-
posición y un examen de las vías de exposición y la naturaleza de la población expuesta.

Evaluación de las con- Examen de las repercusiones de la emisión o generación de la situación de peligro para
secuencias la población específica, así como una cuantificación de la relación entre las exposicio-
nes específicas al peligro y las repercusiones que para la salud y el medio ambiente
representan dichas exposiciones. Los datos para esta evaluación suelen estar basados
en pruebas de toxicidad y ecotoxicidad.

Estimación del riesgo Combinación de los resultados obtenidos de la evaluación de emisiones, la evaluación
de la exposición y la evaluación de las consecuencias, con el fin de diseñar medidas
frente a los riesgos para la salud y el medio ambiente.

Puede además incluirse una fase adicional: la valoración de los riesgos (no recogida en el
modelo NAS), que consiste en reconocer y examinar la percepción que la gente tiene del ries-
go y cómo influirá dicha percepción en su aceptabilidad y en las decisiones que deben tomarse
sobre las cuestiones que se están tratando.

Las técnicas para el análisis de riesgos pueden dividirse según el campo de riesgo evalua-
do. Es decir, pueden diferenciarse, por un lado, aquellas desarrolladas con el fin de proteger la

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 4
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

salud humana o los ecosistemas y, por otro, las relacionadas con el sector industrial. Estas úl-
timas comprenden técnicas más específicas, dependiendo del tipo de industria del que se trate.

1.3.2. Análisis de riesgos para la salud

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
Los métodos utilizados para la evaluación de riesgos para la salud son, hoy en día, muy
utilizados, y están fuertemente consolidados. Además, se puede encontrar en ellos una clara
influencia del modelo NAS. Dentro de este tipo de análisis también existen variaciones depen-
diendo del tipo de riesgo que se analice:

1.3.2.1. Radiación ionizante

El método de análisis de riesgos por exposición a la radiación procedente de una fuente


concreta suele seguir el modelo NAS. Primero se identifican las sustancias radiactivas en origen
y, a continuación, se analiza su destino final, el transporte y su evolución a través del medio,
así como su disponibilidad para los receptores.

Este tipo de análisis se puede utilizar, por ejemplo, para determinar la ubicación de una
central de energía nuclear, teniendo en cuenta los posibles riesgos que su implantación y acti-
vidad puede generar sobre la población y el entorno.

1.3.2.2. Riesgo químico

La mayor parte de los métodos utilizados para el análisis de riesgos para la salud provo-
cados por los productos químicos está basada en el modelo NAS. No obstante, se usan dis-
tintas metodologías dependiendo de las diversas clases de productos químicos y su diferente
toxicidad.

Normalmente se utilizan pruebas toxicológicas. El objetivo de las mismas es identificar


aquellas sustancias que podrían perjudicar a los seres humanos expuestos a ellas, con el fin de
tratar de reducir el daño que estas pueden provocar.

1.3.2.3. Riesgo biológico

Los riesgos biológicos pueden ser de dos tipos: aquellos que suponen un peligro para la
salud pública, como las especies de bacterias patógenas, y la introducción de organismos mo-
dificados genéticamente en el medio ambiente o en la cadena trófica.

Los agentes biológicos que suponen una preocupación para la salud son, entre otros, las
especies patógenas de bacterias, virus, protozoos, algas y ciertos productos tóxicos que estos
agentes pueden producir. Actualmente, la presencia de bacterias patógenas en los alimentos
constituye el problema internacional más significativo.

Los factores más importantes que se han de incluir en el análisis de riesgos de peligros
bacterianos son los que se originan durante las fases de cultivo, manufactura, almacenamiento
y preparación de los alimentos antes de ser consumidos.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 5
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

Determinadas directivas comunitarias establecen procedimientos para llevar a cabo los


análisis de riesgos ambientales y para la salud relacionados con la liberación intencionada y
el uso limitado de organismos modificados genéticamente, aunque, actualmente, hay mucha
incertidumbre en los análisis de riesgos derivados de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), debido a una laxa interpretación de las directivas y a que la metodología se encuentra
en fase de desarrollo.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

1.3.3. Análisis de riesgos ecológicos

Este tipo de evaluación corresponde a los riesgos generados por las sustancias que los hu-
manos liberan en el entorno y que afectan, en teoría, al conjunto de organismos vivos presen-
tes en los distintos ecosistemas que conforman el medio ambiente. Normalmente se analizan
los riesgos derivados de sustancias químicas, riesgos físicos (aumento de temperatura debi-
do a emisiones, por ejemplo), o los derivados de los organismos modificados genéticamente.

Los métodos utilizados para este tipo de análisis se han desarrollado a partir de los ya es-
tablecidos para el análisis de riesgos para la salud humana. Sin embargo, se presentan algunas
dificultades a la hora de obtener información sobre toxicidad para todos los organismos de un
mismo ecosistema.

1.3.4. Análisis de riesgos derivados de la actividad industrial

La detección de los riesgos ambientales de una determinada actividad industrial requie-


re el establecimiento de una metodología propia; es decir, las peculiaridades de la actividad
desarrollada determinarán, en parte, el modo de operar que será necesario seguir para iden-
tificar sus riesgos ambientales. Aunque, de manera práctica, se pueden describir una serie
de métodos:

1.3.4.1. Información estadística

La primera fuente que hay que tener en cuenta a la hora de identificar los posibles riesgos
ambientales es la recopilación de bibliografía en relación con incidentes ocurridos con ante-
rioridad en instalaciones similares.

Mediante el análisis de toda la información recopilada al respecto, podremos extraer algu-


nas conclusiones sobre el tipo de sustancias involucradas en este tipo de accidentes, condicio-
nes meteorológicas que los pueden generar, daños causados, etc. Esto nos permitirá realizar
algunas previsiones en cuanto a la probabilidad y consecuencias de acontecimientos futuros
de igual naturaleza.

Los sectores industriales más afectados por los accidentes mayores, de acuerdo con la infor-
mación registrada, son las refinerías, petroquímicas y químicas, representando un 60 % del total
de accidentes ocurridos.

Las zonas donde se originan los accidentes son, en el 48 % de los casos, aquellas
donde tiene lugar el mismo proceso productivo, y en un 39 % las instalaciones de almace-
namiento.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 6
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

Los accidentes producidos, así como su frecuencia, se pueden tipificar en: fuga (45 %),
fuego (28 %), explosión (19 %) y nube de gas (8 %).

Con respecto al tipo de sustancias implicadas en mayor número de incidentes, deben resal-
tarse los aceites, gasolinas, amoníaco, nitrato amónico, cloro, sodio, propano, hidrógeno, gas
licuado de petróleo y etileno.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
1.3.4.2. Listas de comprobación

Este tipo de listas se utiliza para comprobar que se están cumpliendo los procedimientos
normalizados de los equipos, materiales o procesos. Las listas ayudan al análisis de los docu-
mentos y a la obtención de información que será necesario analizar para la detección de riesgos
ambientales, derivados tanto del correcto funcionamiento de la instalación como de las posibles
anomalías que pudieran presentarse.

Estas listas están elaboradas sobre la base de la experiencia acumulada por los técnicos
en un tipo concreto de instalaciones, por lo que, generalmente, identifican riesgos comunes de
una manera relativamente rápida.

1.3.4.3. Revisión de seguridad

Se trata de una revisión exhaustiva de todos los procesos de la empresa para identificar los
posibles procedimientos que puedan dar lugar a accidentes con repercusiones sobre la salud, los
ecosistemas o las propiedades. Esta revisión se deberá realizar a intervalos periódicos, depen-
diendo del riesgo potencial de la instalación.

1.3.4.4. Balance de masas

Con el fin de poder detectar los residuos o emisiones, así como las entradas y salidas de
productos, debe realizarse el balance de materias durante las primeras fases de una actividad.
Se llevará a cabo aplicando la siguiente ecuación:

Materias primas – (Productos + Subproductos) → Residuos + Emisiones

Teniendo en cuenta que un balance de masas perfecto es muy difícil de conseguir, se con-
siderará aceptable cuando se obtenga una diferencia del 10 % entre las entradas y las salidas.

1.3.4.5. Análisis de riesgos preliminares

El análisis preliminar de riesgos se realiza mediante la recopilación de información y la


elaboración de listados de riesgos relativos a los procesos del sistema que puedan dar lugar
a accidentes graves. Este análisis resulta muy útil para detectar los puntos del sistema en los
que se deben introducir modificaciones sobre el diseño original, o para determinar el lugar
indicado para ubicar una planta o un equipo. Cada peligro detectado será examinado en pro-
fundidad para determinar las posibles causas, efectos, medidas de prevención y de corrección
aplicables a cada caso.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 7
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

1.3.4.6. Análisis del «¿qué pasaría si…?»

El fin de este tipo de análisis es el estudio de los posibles sucesos accidentales que puedan
dar lugar a consecuencias adversas, tanto para la salud humana como para el medio ambiente.
Consiste en la formulación de una serie de cuestiones que empiezan por «¿qué pasaría si…?»,
relativas a todas las operaciones que se realizan en la empresa, resaltando las de mayor riesgo.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Las preguntas se basan en diagramas de flujo, comenzando por la entrada de materias en el


proceso y siguiendo su ciclo de vida.

1.3.4.7. Estudio de riesgo HAZOP

Este es uno de los métodos más utilizados. Consiste en una comprobación sistemática y
crítica de los objetivos y procesos del diseño de plantas nuevas o ya existentes, para conocer
los riesgos generados por el mal funcionamiento de los componentes o por errores humanos,
y los efectos que puedan derivarse para el resto de la instalación y su entorno. Con ello se pre-
tende la identificación de los riesgos y problemas operativos fruto de la desviación del funcio-
namiento respecto a las condiciones originales.

El método HAZOP requiere una descripción detallada de la instalación, así como un con-
siderable conocimiento de los procesos.

1.3.4.8. Esquema de puntos

Este método se basa en la asignación de «falta» o «crédito» en función de las caracte-


rísticas del proceso. Las faltas se asignan a los materiales y condiciones ligados al proceso
en estudio que puedan contribuir a que ocurra un accidente. Los créditos, por el contrario,
se asignan a las características de seguridad de la planta que puedan mitigar los efectos de
un accidente.

De la combinación de faltas y créditos se deriva un índice o ranking resultado del


riesgo de la planta. El resultado es un número que expresa, en términos relativos, la mayor
o menor peligrosidad del proceso o instalación analizados, en relación con otros procesos o
instalaciones.

1.3.4.9. Muestreo

Mediante este método se pretende muestrear y analizar la presencia de agentes contami-


nantes en diferentes medios como consecuencia de un accidente o error humano.

Para la elección de la técnica de muestreo y análisis se tendrán en cuenta una serie de


factores, como por ejemplo la disponibilidad de equipamiento, el grado de precisión reque-
rido (evaluación cuantitativa o cualitativa), el objetivo de la información (toma de decisiones,
valoración de daños, nivel de fondo, etc.), factor del medio afectado (aire, agua, suelo, fauna,
flora o elementos patrimoniales) y la urgencia requerida para la evaluación, dependiendo del
objetivo.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 8
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

Antes de la ocurrencia del siniestro


Fase principalmente preventiva, caracterizada por la falta de urgencia en la
evaluación.
Es importante fijar los niveles de calidad de los factores ambientales en la
ausencia de un siniestro.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
Durante la ocurrencia del siniestro
Es imprescindible la toma urgente de decisiones. La disponibilidad de equipos
FASES DEL
es limitada, por lo que será necesario recurrir a equipamiento poco sofisticado
ANÁLISIS
y con una precisión reducida, pero que proporcione información suficiente y
rápida, de modo que permita una pronta gestión del siniestro.

Después del siniestro


El objetivo fundamental es llevar a cabo una evaluación cuantitativa y cuali-
tativa previa a la identificación y valoración de efectos ambientales.
La influencia que tiene esta valoración final de daños es muy grande, por lo
que debe llevarse a cabo con rigor, partiendo de la base de que la disponibi-
lidad de técnicas y equipamientos puede ser grande.

1.4. CONCLUSIÓN

Existen algunas características que hacen del análisis de riesgos ambientales una evaluación
compleja. Por ejemplo, los efectos ambientales no se limitan en el tiempo, con lo que se hace
necesario un análisis a escalas temporales muy amplias. Por otra parte, el transporte y disper-
sión de la contaminación en los diferentes medios, tanto abióticos (agua, aire, suelo) como bió-
ticos (flora, fauna, seres humanos), hace que no exista una clara limitación geográfica del daño.

En el informe de la CRAM (Committee on Risk Assessment and Management) de los Es-


tados Unidos, se propone un nuevo marco para la gestión de riesgos, el cual considera cada uno
de los problemas dentro de su contexto social. Dicho marco integra los valores de la población,
sus percepciones, sus ideas éticas y cualquier otro tipo de consideración sobre decisiones en
materia de gestión de riesgos. Esta forma de abordar el tema dista mucho de las orientaciones
tradicionales respecto al análisis de riesgos, en las que se establecía que los expertos técnicos
serían los encargados de definir el problema, normalmente en referencia a los datos sobre los
peligros.

En Europa, la reglamentación sobre análisis de riesgos ayudará a facilitar su manejo y


aumentará la transparencia del proceso de decisión. Hace partícipe a la población de las de-
cisiones de gestión en un proceso complejo, pero sin duda será necesaria para garantizar que
las comunidades afectadas comprendan y acepten las decisiones sobre el análisis de riesgos.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 9
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

2. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

2.1. INTRODUCCIÓN

El término «prevención de la contaminación» se emplea para describir una serie de ac-


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

ciones encaminadas a la eliminación o reducción de la producción, tanto de residuos sólidos


como de emisiones líquidas y gaseosas contaminantes, en su fuente de origen, teniendo en
cuenta, también, la reducción al máximo del empleo de materiales peligrosos, energía, agua u
otros recursos naturales.

Es decir, será necesaria la puesta en marcha de estrategias y tecnologías que den como re-
sultado la eliminación del impacto que produce sobre el medio ambiente la generación de de-
terminados «desechos», o el erróneo tratamiento de eliminación que reciben.

La idea fundamental en la que se basa la prevención de la contaminación es que es mucho


más efectivo que quien genera los residuos o emisiones no los produzca, que elaborar progra-
mas de tratamiento para garantizar que el desecho no represente una amenaza para la calidad
del medio ambiente. En otras palabras, «es mejor prevenir que curar».

De esta manera se evitan problemas futuros como aquellos que se presentan cuando
se descubre que una de las mayores fuentes de contaminación ambiental son los lugares
utilizados para la eliminación de los contaminantes, como, por ejemplo, los vertederos in-
controlados.

Mediante el tratamiento de los residuos, en la mayoría de los casos se origina el traslado


de la contaminación de un medio a otro, sin conseguir su eliminación total. Por ello, se ha de
potenciar, siempre que sea posible, la minimización o la no generación de los mismos.

La fabricación de cualquier producto genera materiales de desecho ya sean líquidos, só-


lidos y/o gaseosos. Estos, además de representar un riesgo para el medio ambiente, son ma-
teriales y energía valiosos que se pierden en el proceso de producción y exigen una inversión
significativa en el control de la contaminación.

La reducción o eliminación de materiales residuales o su reciclado puede significar el


ahorro de materias primas, así como de la energía necesaria para su elaboración de nuevo. El
ahorro de materiales significa que pueden fabricarse más productos a partir del mismo material
inicial. El examen cuidadoso del proceso de manufactura, necesario para planificar un méto-
do exitoso de prevención de la contaminación, puede producir una gran variedad de beneficios
colaterales, así como mejoras significativas en materia de conservación de agua y energía, y
una mejor o más consistente calidad del producto.

Con frecuencia, el ahorro más importante se deriva de la reducción de responsabilidades


legales en el futuro por causa de la contaminación. La prevención de la contaminación puede
conducir al ahorro de costos gracias a que se cumple con la legislación y se evitan sanciones.
Por ello cobra cada día mayor importancia, principalmente en el sector industrial, como una
de las herramientas para el desarrollo sostenible.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 10
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

2.2. P ASOS PREVIOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE


PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

El primer paso para la implantación de un plan de prevención de la contaminación será


realizar una evaluación preliminar de la situación ambiental de la empresa e identificar los pro-
blemas potenciales, así como sus soluciones. El compromiso de la alta dirección y el apoyo de

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
toda la empresa serán indispensables para hacer realidad el plan de prevención de la contami-
nación aprobado.

Una vez aprobada la implantación de un plan de prevención de la contaminación, los pasos


a seguir serán:

• Designar un coordinador del plan.


• Formar un equipo responsable.
• Establecer un programa de prevención de la contaminación.
• Dar a conocer el programa a todos los empleados.
• Capacitar a los empleados para el cumplimiento del programa.

Un elemento clave para lograr que el plan de prevención de la contaminación sea efec-
tivo es encontrar un buen mediador o coordinador del programa de prevención. Este será el
responsable de establecer el equipo de prevención, conducir las juntas y asegurarse de que la
compañía se esfuerza por lograr los objetivos del programa.

El equipo de prevención de la contaminación estará constituido por aquellos individuos


que tengan conocimientos acerca de los procesos que generan desechos. Será responsable de
elaborar un plan formal sobre la prevención de la contaminación.

Es importante subrayar que la tecnología, por sí sola, no reduce el volumen de residuos y


emisiones, sino que debe ir de la mano de obreros capacitados y motivados. A diferencia del
manejo acostumbrado de los residuos y emisiones en el punto final de descarga, las buenas es-
trategias de prevención irán dirigidas, en gran medida, a la participación de todos los emplea-
dos en su respectivo puesto de trabajo, para evitar la generación de contaminantes.

Hay que tener en cuenta que siempre se producirá la generación de algún residuo, inclu-
so después de la realización rigurosa de programas de minimización. Estos residuos deberán
tratarse y eliminarse de la manera más segura para el medio ambiente, o buscando siempre su
posible utilización como subproducto, en la propia empresa o fuera de ella.

Finalmente, a pesar del éxito que pueda tener un programa, no se debería dar nunca por
terminado. No es un programa para una vez, sino que debe ser continuo. Por tanto, se debe-
rían realizar mejoras constantes y buscar nuevos métodos de reducción de residuos y emi-
siones.

Una de las formas más efectivas de conseguir estos objetivos es «minimizar» la produc-
ción de residuos, bien disminuyendo su generación o bien procesándolos a través de una fase
de recuperación y tratamiento, para lograr así una evaluación inocua en el ambiente e incluso
su reutilización como materias primas.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 11
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

2.3. TÉCNICAS DE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS Y EMISIONES

Las técnicas de minimización de residuos y emisiones no siempre están basadas en tecno-


logía punta o deben requerir grandes inversiones de capital. Muchas técnicas son, únicamente,
simples cambios en el manejo de los materiales de la línea de producción.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

A la hora de gestionar los productos residuales hay que tener en cuenta que, en primer
lugar, se ha de intentar minimizar estos. En segundo lugar, habría que tratar los residuos ge-
nerados y, por último, aquellos a los que no se hubiese podido aplicar las técnicas anteriores
serían depositados en lugares adecuados y seguros.

Las técnicas de minimización de residuos y emisiones se pueden dividir en cuatro gran-


des grupos: reducción en origen, reducción de volumen, reciclaje y recuperación, y tecnolo-
gías limpias.

TÉCNICAS DE
MINIMIZACIÓN DE
RESIDUOS Y EMISIONES
Mejora de los procesos de
Gestión del inventario operación y mantenimiento
Reducción en origen
Cambio de materias
Modificación de los procesos
primas/aditivos

Modificación equipos
Segregación de procesos
Reducción de volumen
Concentración

Reciclaje y recuperación

Tecnologías limpias

2.3.1. Reducción en origen

Consiste en reducir o eliminar la generación de residuos y emisiones. La reducción en ori-


gen puede llevarse a cabo mediante las siguientes técnicas: gestión del inventario y modifica-
ción de los procesos de producción.

2.3.1.1. Gestión del inventario

Para llevar a cabo la gestión del inventario puede optarse por desarrollar procesos de revi-
sión para todas las materias primas adquiridas, así se asegura que todos los productos peligrosos
adquiridos son aprobados previamente a su compra de manera que se contemple la posibilidad
de utilizar materias primas alternativas de menor potencial contaminante.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 12
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

Gestionar adecuadamente los stocks permite asegurar que únicamente se va a adquirir la


cantidad realmente necesaria de materia prima. En muchas ocasiones, las materias primas ca-
ducadas o excedentes en los almacenes deben ser gestionadas como residuos peligrosos y esto
supondrá un coste superior al de adquisición.

El control de inventario a nivel de empresa es una técnica de minimización de residuos


y emisiones que se está desarrollando rápidamente y que puede aplicarse en todo tipo de em-

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
presas sin importar su tamaño o la actividad industrial desarrollada. Además presenta grandes
ventajas entre las que se encuentran su fácil aplicación y bajo coste.

El procedimiento más sofisticado de control de inventarios es el just in time. Entre otras


ventajas, este método elimina la existencia de inventario, ya que las materias primas pasan di-
rectamente de la zona de recepción al área de manufactura para su uso inmediato en el depar-
tamento correspondiente y el producto final se envía directamente a su destino, sin que medie
almacenamiento alguno. La implantación de los sistemas just in time es compleja y exigente,
no pudiendo llevarse a cabo en cualquier instalación. Sin embargo, su puesta en marcha redu-
ce de manera significativa los residuos generados por productos caducados.

2.3.1.2. Modificación de los procesos de producción

Se pueden realizar modificaciones en los procesos de producción, de forma que se reduz-


ca la generación de residuos y emisiones. La técnica de modificación de los procesos de pro-
ducción puede ser dividida en: mejora de los procedimientos de operación y mantenimiento,
cambio de materias primas o aditivos, modificaciones en los equipos de proceso.

A) Mejora de los procedimientos de operación y mantenimiento

Mediante la introducción de mejoras y un control más estricto de la explotación y mante-


nimiento de los procesos industriales de producción puede reducirse notablemente la cantidad
de residuos industriales. Adicionalmente, el funcionamiento operativo del proceso productivo
debe ser optimizado de forma que se consiga la máxima eficiencia en la utilización de las ma-
terias primas. Una revisión de estos procedimientos incluirá todas las fases, desde la entrada
de materias primas hasta el almacenamiento del producto acabado.

Un área muy importante es, pues, la correspondiente a los procedimientos de manejo de


materiales, que incluye:

Fuentes de residuos Área Residuos posibles

Recepción de mate- Diques de descarga, tuberías de Materiales fuera de especificación, contenedores


riales entrada, áreas de recepción, etc. estropeados, derrames, goteos, etc.

Almacenamiento de Tanques, silos, talleres, almace- Materias con exceso o fuera de especificaciones,
materias primas o pro- nes, etc. goteo de bombas, válvula y tuberías, contenedo-
ductos finales res estropeados y vacíos, etc.

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 13
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

.../...

Producción Mezclado, curado, destilado, la- Agua de lavado, disolventes, productos fuera
vado, formulado, etc. de especificación, catalizadores, contenedores
vacíos, aditivos, aceites, agua de aclarado, fil-
trado, goteos, derrames, etc.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Servicio de apoyo Talleres. Disolventes, agentes de limpieza, lodos de des-


engrase, aceites, grasas, chatarras, etc.

Servicio de apoyo Garajes. Aceites, filtros, disolventes, ácidos, baños de lim-


pieza, lodos, baterías.

Servicio de apoyo Centrales de generación de ener- Cenizas volantes, productos químicos, aceites, etc.
gía y calderas.

Servicio de apoyo Torres de refrigeración. Productos químicos, contenedores vacíos, sedi-


mentos de la base de la torre.

Servicio de apoyo Laboratorios. Reactivos, productos químicos fuera de especi-


ficación, muestras, etc.

Realizando un control sobre cada uno de los apartados se puede conseguir fácilmente una
reducción en la generación de productos residuales.

La adopción de buenas prácticas es otra de las medidas importantes dentro de la mejora


de los procedimientos. El objetivo de estas es reducir las pérdidas sistemáticas o accidentales
de materiales, en forma de contaminantes (residuos o emisiones), y de esta manera aumentar
la productividad, sin acudir a cambios en tecnologías, materias primas o productos, sino cen-
trándose, principalmente, en los factores humanos y organizativos de la producción. Algunos
ejemplos de buenas prácticas son:

• Utilización de recipientes recuperables o reutilizables.


• Habilitar zonas de almacenamiento cubiertas, que eviten los efectos negativos de
la lluvia u otros elementos climáticos sobre los materiales almacenados.
• Concienciar a los empleados respecto al riesgo de manipular los materiales utili-
zados y los residuos y emisiones generados.
• Realizar una correcta segregación de residuos.
• Adoptar procedimientos que disminuyan la posibilidad de fugas en la planta, y
contener las posibles fugas instalando cubetas de goteo y protecciones contra
salpicaduras.

Los programas de mantenimiento pueden reducir la cantidad de residuos generados por


las fugas de los equipos y corregir el problema antes de que sea grave. El programa completo
debe incluir el mantenimiento preventivo que permita mantener a punto todo el sistema y evi-
tar las averías antes de que se produzcan.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 14
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

B) Cambio de materias primas o aditivos

La reformulación de un producto es una de las técnicas más difíciles de la reducción de


residuos y emisiones, pero una de las más efectivas. Ejemplos clásicos son los siguientes:

• Cambio de combustibles como carbón o gasóleos por gas natural, que es mucho

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
más limpio en cuanto a emisiones de productos de combustión a la atmósfera.
• Sustitución de la tinta y las pinturas con base de disolvente por tinta con base de
agua.
• Eliminación del cadmio de los pigmentos.
• Utilización de ozono en lugar de biocidas orgánicos en las torres de refrigeración.

La reducción o eliminación del uso de materias peligrosas en los procesos de produc-


ción disminuirá no solo la generación de residuos peligrosos, sino también la cantidad de
ellos emitidos a la atmósfera y de los vertidos de aguas residuales. Esto, por tanto, reducirá
la inversión en sistemas de tratamiento, necesarios para lograr una adecuada gestión de los
residuos y emisiones.

Otros ejemplos que se dan en la vida cotidiana son la utilización de pilas que no con-
tengan mercurio o cadmio, el uso de detergentes sin fosfatos o la sustitución de las gasolinas
con plomo.

C) Modificación de los equipos de proceso

La generación de residuos y emisiones puede reducirse de forma significativa mediante la


instalación de equipos de proceso más eficientes o modificando el equipo existente.

La modificación del equipo de producción para que se mejore la eficacia de la operación


requiere una amplia comprensión tanto del proceso productivo como de la generación de resi-
duos y emisiones. Algunos ejemplos son:

• Fabricación de pasta de papel (kraft) blanqueada en ciclo cerrado.


• Temple y galvanización con zinc en continuo.
• Fabricación de pasta de papel (kraft) blanqueada con oxígeno.
• Instalación de sistemas de enjuague por espray o nieblas.
• Diseño adecuado de todos los tanques de enjuague.
• Fabricación de cartón por medio de circuitos cerrados hidráulicos.
• Sustitución de taladrinas o aceites de corte propios de sistemas convencionales,
por el rayo láser como herramienta de corte.
• Pelado de legumbres por procedimientos mecánicos.
• Sustitución de células de mercurio por otro tipo de células en electrolisis de ClNa,
para producción de cloro.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 15
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

2.3.2. Reducción de volumen

Incluye aquellas técnicas que permiten la separación de unos residuos de otros, y de esta
forma disminuir el coste de eliminación de los residuos o bien poder reutilizarlos o reciclar-
los. Una vez concentrado el residuo, es mucho más fácil recuperar los materiales, que pueden
tener un valor económico.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Esta reducción se puede hacer de dos maneras:

• Segregación. Consiste en separar los distintos flujos de residuos, realizándose


generalmente en su origen. De esta manera será posible reutilizarlos o reci­clarlos.
• Concentración. Reduce el volumen de los residuos mediante un tratamiento físico.

La siguiente tabla refleja diversos ejemplos de técnicas de reducción de volumen:

Técnicas de reducción de volumen

Proceso Técnica

Reacción química • Optimizar las variables de reacción en el diseño del reactor.


• Optimizar el método de adición de reactivos.
• Eliminar los catalizadores tóxicos.

Filtración y lavado • Eliminar o reducir el número de filtros auxiliares o recambiables.


• Escurrir el filtro antes de abrirlo.
• Uso de lavado en contracorriente.
• Reciclado de las aguas de lavado.
• Mejorar el rendimiento del deshidratado de lodos.
• Filtrar solo cuando sea necesario.

Limpieza de partes • Cubrir todas las unidades de limpieza con disolventes.

Tratamiento de su- • Prolongar la vida de los baños mediante la eliminación de contaminantes.


perficies • Reutilizar el agua de lavado.
• Instalar enjuagues por espráis o nieblas.

Componentes elec- • Utilizar un equipo de compactación para reducir el volumen de los residuos de los
trónicos tubos de rayos catódicos.

Circuitos impresos • Utilizar un filtro prensa para deshidratar los lodos con 60 % sólidos, y venderlos
posteriormente para la recuperación de metales.

Formulación de pes- • Utilizar bolsas de recolección para cada línea del proceso y tratar las partículas cap-
ticidas tadas.

Laboratorios de in- • Segregar los disolventes de lavado y reutilizarlos en fórmulas para tinta.
vestigación

Formulación de pin- • Segregar los disolventes del tanque de limpieza y reutilizarlos en formulación de
turas pinturas.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 16
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

2.3.3. Reciclaje y recuperación

El reciclaje consiste en la recuperación del residuo en el mismo proceso que lo ha produ-


cido, bien directamente o mediante algún tratamiento previo.

La recuperación se basa en la utilización del residuo generado en otro proceso distinto


del que lo ha producido. Como en el caso del reciclaje, este residuo se podrá introducir en el

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
nuevo proceso directamente o, si es al contrario, antes deberá sufrir algún tipo de manipulación
o tratamiento. La recuperación se fundamenta en los siguientes puntos:

• El poder calorífico de los residuos que puedan utilizarse como fuentes de energía
mediante la combustión.
• La recuperación de componentes que pueden ser separados y utilizados por otras
industrias, con fines diferentes de los que generaron el residuo.
• El aprovechamiento directo de los residuos por otras industrias.

Estas técnicas pueden eliminar los costes de disposición, reducir los costes de materias
primas y proporcionar ingresos por la venta de residuos. Su eficacia dependerá de la capaci-
dad de segregación de los residuos recuperables, de otros residuos del proceso, asegurándose
una máxima concentración del material recuperable. Los residuos pueden ser recuperados en
la planta o fuera de ella.

La selección dependerá del tipo de residuo, de las materias primas del proceso de produc-
ción y de los costes.

La recuperación o el reciclado fuera de la planta se aplica cuando esta no tiene equipo


disponible, cuando no se producen suficientes residuos que hagan rentable la instalación de un
sistema de tratamiento, o cuando el material recuperado no puede ser utilizado en el proceso de
producción. Aceites, disolventes, lodos de galvanización, baños de proceso, baterías, chatarras
metálicas y residuos plásticos son enviados habitualmente fuera de la planta para su recuperación.

A continuación se citan algunos ejemplos de reciclado o recuperación en industrias:

Reciclaje Recuperación

• Reciclaje de fluoruros de las fábricas de aluminio • Utilización de los aceites de engrase usados como
por recolección y depuración de gases. combustible para los hornos de cemento.
• Pintura por electroforesis, aclarado, ultrafiltración • Recuperación de calor en diferentes procesos de
y reciclado de las aguas de aclarado. producción del mismo.
• Sistemas de reciclaje de aguas en circuito cerrado • Fabricación de combustibles a partir de residuos
en las industrias papeleras. orgánicos.
• Reciclado del amoníaco contenido en el gas proce- • Utilización de electrodos agotados para la fabrica-
dente de la producción de ácido nítrico. ción de carburo de calcio.
• Reciclado de disolventes. • Utilización de escorias granuladas de alto horno
• Reutilización del cromo en la industria del cuero. como material ligante de terraplenes.
• Preparación de arenas de moldeados con arenas • Reutilización de las aguas residuales tratadas para
regeneradoras. regadío.

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 17
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

Reciclaje Recuperación

.../...

• Regeneración de los baños ácidos de decapado en • Pirólisis con recuperación de energía en la destruc-
la industria del acero. ción de los neumáticos usados.
• Reciclado del flúor recuperado en el proceso de • Tratamiento de las lejías bisulfíticas procedentes
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Montedison de producción de superfosfatos. del blanqueo de la pasta de papel para su poste-


• Reciclado de soluciones de cromo y níquel median- rior comercialización como materia prima.
te sistemas de evaporación en procesos de electro- • Fabricación de refractarios electrofundidos a partir
deposición. de materias primas obtenidas de residuos.

2.3.4. Tecnologías limpias

Se definen las tecnologías limpias como aquellos procesos de fabricación de produc-


tos en los que todas las materias primas y energías son utilizadas de la forma más racional
posible, de manera que el impacto sobre el normal funcionamiento del medio ambiente sea
mínimo.

La manera de lograr este objetivo es la implantación de nuevos procesos productivos, aun-


que esto también se consigue, en mayor o menor medida, mediante la aplicación de algunas de
las distintas técnicas comentadas anteriormente.

La aplicación de nuevas tecnologías suele traer consigo un cambio drástico en los proce-
sos de producción, y viene precedida por una fase más o menos importante de investigación y
desarrollo. Por tanto, esta técnica es más fácilmente aplicable en las plantas nuevas.

2.4. DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE MINIMIZACIÓN


DE RESIDUOS

El desarrollo y la implantación de un programa de minimización de residuos es un punto


fundamental en cualquier programa de gestión ambiental.

Un programa eficaz de minimización se debe basar en un conocimiento exacto y profun-


do de los residuos generados y en la aplicación adecuada de los métodos de reducción de re-
siduos en cada caso.

Para que un plan de estas características se pueda llevar a efecto, es necesario que estén
involucrados todos los departamentos de la empresa. Las fases de desarrollo del plan son:

2.4.1. Primera fase: organización y planificación del programa

El plan en general, y esta fase en particular, se apoyan en dos pilares fundamentales: el


compromiso a nivel de la dirección de ejecutar dicho plan, y la participación de todos los
departamentos de la planta.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 18
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

Sin el apoyo de la dirección, muchas de las soluciones que se podrían llevar a la práctica
nunca se ejecutarían, mientras que, si no participan parte de los departamentos en la elabora-
ción del plan, seguramente se producirían lagunas en la misma o en su implantación.

2.4.1.1. Organización del equipo de trabajo

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
En este apartado se contemplan los siguientes aspectos:

• El nombramiento de un responsable del plan que sea el encargado de dirigir


y coordinar todos los trabajos del mismo. Esta persona deberá ser técnicamente
competente y con suficiente autoridad para realizar el trabajo.
• La formación de un equipo de trabajo constituido por el personal de administra-
ción y de planta.
• La implicación de todo el personal de planta dentro del plan de minimización.
• La definición de los objetivos del plan.

2.4.1.2. Realización de una auditoría/evaluación ambiental enfocada a los residuos

Es la base de partida para la elaboración del plan. Con ella se obtienen los datos necesa-
rios tanto de producción de residuos como de identificación de los procesos que los generan.
Se basa en:

• Recopilación y medida de los residuos (sólidos, líquidos y gaseosos) generados.


• Identificación de las fuentes que los generan.
• Realización de un balance de masas de generación de residuos de cada proceso y
de la planta, así como de su coste económico.

2.4.2. Segunda fase: estudio e implantación de medidas de minimización

En esta fase se identificarán, evaluarán y seleccionarán las distintas tecnologías o procedi-


mientos de minimización de residuos para cada proceso. La magnitud de este estudio dependerá
de la complejidad de los procesos de fabricación y de la cantidad y variedad de los residuos
generados, pero, básicamente, los pasos a seguir son:

• Listado y clasificación de los distintos tipos de residuos.


• Estudio en profundidad de los procesos, analizando cada parte minuciosamente.
• Identificación de las técnicas potenciales de minimización de residuos para cada
flujo. (Se identificarán todas las tecnologías de posible aplicación, sin tener en
cuenta consideraciones técnicas o económicas).
• Evaluación de los aspectos técnicos y económicos. (Se estudiarán los costes eco-
nómicos de la implantación de cada tecnología, así como su viabilidad técnica).
• Selección de la tecnología de minimización idónea desde el punto de vista téc-
nico, administrativo, legal, económico y social. A la hora de seleccionar la tecno-

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 19
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

logía más adecuada primará una serie de factores sobre otros, dependiendo de la
coyuntura de la empresa. Las tecnologías ambientalmente más correctas son las
que reducen la generación de residuos en origen; a continuación estaría el reci-
claje; después la recuperación, y, como último recurso, el tratamiento o elimina-
ción. Además de esto, se tendrán en cuenta otros factores como son la aplicabilidad,
facilidad de implantación, necesidades de operación y mantenimiento, seguridad y
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

condiciones especiales de diseño, urgencia, importe de inversión, amortización de


la inversión, posible mercado si se trata de un nuevo producto, tiempo de implan-
tación, etc.
• Implantación de las opciones seleccionadas.

La implantación del programa se deberá establecer de forma escalonada. Los flujos de re-
siduos que presentan problemas de gestión, y aquellos que requieren inversiones con un perio-
do de retorno de capital corto, deberán ser los primeros en implantarse.

Por otra parte, las técnicas simples y de bajo costo pueden implantarse rápidamente, pues-
to que en muchas ocasiones solo requerirán mejoras en el control del inventario, la operación y
el mantenimiento. Sin embargo, otras técnicas más complejas serán más difíciles de implantar.

Medidas de minimización

1 Técnicas sencillas que no implican • Control del inventario.


cambios en los procesos productivos • Mejora en los procedimientos de operación y mantenimiento.
• Cambio sencillo de materias primas o aditivos.
• Procesos sencillos de segregación o concentración.

2 Operaciones de minimización • Pequeñas modificaciones en los procesos de producción.


• Cambio de materias primas o aditivos que conlleve el punto
anterior.
• Procesos de segregación o concentración algo más complejos.
• Operaciones de reciclaje o reutilización internas.

3 Tecnologías que impliquen mayores • Modificaciones profundas en los procesos.


cambios y/o inversiones. La implanta- • Introducción de tecnologías limpias.
ción de estas técnicas puede suponer
• Operaciones complejas de reciclaje, recuperación, segrega-
un estudio muy profundo, incluyen-
ción o concentración.
do en algunos casos investigación y
desarrollo, estudios de mercado, etc.

2.4.3. Seguimiento, control y revisión de las medidas adoptadas

Una vez implantadas medidas de minimización de residuos, se efectuará un seguimiento


de cada una de las actuaciones, así como de la totalidad del plan. En este apartado se evalua-
rán las desviaciones, tanto positivas como negativas, de la reducción de residuos, inversiones
realizadas, costes de operación y mantenimiento, etc.

Una vez conocidos los resultados obtenidos, se compararán con los objetivos marcados
inicialmente y se corregirán los fallos detectados y, por último, se actualizará el plan.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

AUDITORÍA DEL EVALUACIÓN Y SELECCIÓN IMPLANTACIÓN Y CONTROL


PROCESO DE PRODUCCIÓN DE TÉCNICAS DEL PROGRAMA
MEDIO

Recolección
AMBIENTE

de datos de
base
Encuesta en Evaluación Evaluación
planta económica total del
programa

Identificación Identificación de Implantación de


de lagunas de técnicas específi- planes específicos
datos cas de residuos de residuos

Revisión
Desarrollo Muestreo y Evaluación del programa
análisis de
ción de un plan de minimización de residuos.

política técnica
empresa residuos

Desarrollo Identificación de Implantación de


de balance de técnicas un programa total
materias de fabricación de fabricación
Evaluación de
ANÁLISIS DE LOS RIESGOS.

la reducción
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

de residuos
Chequeo de Selección de
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y

datos técnicas a corto y


completados largo plazo

Tabulación de
datos
20
UNIDAD
6

En el siguiente diagrama se resumen las etapas necesarias para el desarrollo e implanta-

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 21
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

3. PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN

3.1. INTRODUCCIÓN

Las diferentes autorizaciones ambientales exigidas a las actividades industriales se unifi-


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

caron a través de la autorización ambiental integrada con la transposición al Derecho espa-


ñol de la Directiva 96/61/CEE del Consejo, de 24 de septiembre, relativa a la prevención y
control integrados de la contaminación (conocida como Directiva IPPC). Dicha transposición
se realizó a través de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la
contaminación.

El objeto de la directiva era prevenir y reducir la contaminación procedente de determi-


nadas actividades industriales como la industria química, las industrias minerales, las instala-
ciones de combustión, la gestión de residuos, la producción y la transformación de metales y
otras actividades como la ganadería. En ella se establecían también las obligaciones a cumplir
por parte de dichas actividades como responsables del otorgamiento de la autorización, para la
puesta en marcha de las actividades a las que hace referencia, aunque diferenciando entre las
instalaciones nuevas y las ya existentes.

Los aspectos más significativos de esta directiva son: la simplificación de los procesos
administrativos, el establecimiento de valores límites de emisión, la aplicación de las mejores
técnicas disponibles y la participación de la ciudadanía.

La directiva fue derogada por la Directiva 2008/1/CE relativa a la prevención y control de


la contaminación y esta, a su vez, por la Directiva 2010/75/UE sobre emisiones industriales. Los
cambios introducidos fueron transpuestos a la legislación española a través de Ley 5/2013, de
11 de junio, por la que se modifican la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control inte-
grados de la contaminación y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

Todos los nuevos requisitos son recogidos en el Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de
diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control integra-
dos de la contaminación que tiene por objeto evitar o, cuando ello no sea posible, reducir y
controlar la contaminación de la atmósfera, del agua y del suelo, mediante el establecimiento
de un sistema de prevención y control integrados de la contaminación, con el fin de alcanzar
una elevada protección del medio ambiente en su conjunto.

Las instalaciones que se encuentran dentro del ámbito de aplicación de la ley son aque-
llas que se encuentran dentro del anexo I (instalaciones de combustión, producción y trans-
formación de metales, industrias minerales, industrias químicas, gestión de residuos, industria
derivada de la madera, industria textil, industria del cuero, industrias agroalimentarias y gana-
deras, consumo de disolventes orgánicos, industria del carbono, industria de conservación de
la madera, tratamiento de aguas, captura de CO2). La autorización ambiental integrada precede
a la construcción, montaje o traslado de las instalaciones y se adapta a las modificaciones que
se produzcan en las instalaciones.

Las instalaciones que se encuentran dentro del ámbito de aplicación de la ley deben:

• Disponer de la autorización ambiental integrada y cumplir las condiciones que se


establezcan en la misma.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 22
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

• Cumplir las obligaciones de control y suministro de información.


• Comunicar cualquier modificación, sustancial o no, que se produzca en las
instalaciones.
• Informar de cualquier incidente o accidente que pueda afectar al medio ambiente.
• Prestar la asistencia y colaboración necesarias en las actuaciones de vigilancia,

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
inspección y control.

3.2. SIMPLIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Se trata de conseguir la integración y simplificación de los procedimientos administrati-


vos actualmente existentes en materia de autorizaciones ambientales.

Hoy en día, para instalar, ampliar y trasladar una actividad industrial se requieren nume-
rosas autorizaciones distintas, dependientes, además, de autoridades diferentes. Estos trámites
son agilizados a través de la autorización ambiental integrada.

Se trata, pues, de diseñar un procedimiento administrativo que integre todas las autoriza-
ciones ambientales existentes sobre la premisa de la simplificación administrativa y que regule
la concesión de la autorización ambiental integrada mediante la coordinación de otros meca-
nismos de intervención ambiental como la evaluación de impacto ambiental.

La autorización ambiental integrada, en un solo acto de intervención administrativa, integra


todas las autorizaciones ambientales existentes en materia de producción y gestión de residuos,
las autorizaciones de vertido de residuos, las autorizaciones de vertido y las determinaciones
de carácter ambiental de contaminación atmosférica.

La solicitud de autorización ambiental integrada, a presentar ante el órgano compentente de


la comunidad autónoma correspondiente, contendrá como mínimo la siguiente documentación:

A) Proyecto básico que contenga la siguiente información:

• Descripción detallada y alcance de la actividad y de las instalaciones, procesos


productivos y tipo de producto.
• Documentación en relación al control de actividades con repercusión en la segu-
ridad, salud de las personas o el medio ambiente.
• Estado ambiental del lugar en el que se ubica la instalación e impactos ambienta-
les previstos.
• Recursos naturales, materias primas y auxiliares, sustancias, agua y energía emplea-
dos o generados en la instalación.
• Fuentes generadoras de emisiones.
• Tipo y cantidad de las emisiones previsibles de la instalación al aire, agua o suelo
y determinación de sus efectos sobre el medio ambiente.
• Tipo y cantidad de los residuos generados.
• Medidas relativas a la aplicación del orden de prioridad de la jerarquía de residuos.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 23
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

• Medidas previstas para el control de las emisiones.


• Resumen de las principales alternativas a la tecnología, las técnicas y las medidas
propuestas.
• Si existe, copia del certificado de gestión ambiental o de la declaración ambiental
validada.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

B) Informe urbanístico del ayuntamiento que acredite la compatibilidad urbanística del


proyecto con el planteamiento urbanístico.

C) En su caso, documentación relativa a la autorización de vertidos a las aguas continen-


tales o desde tierra a mar.

D) Datos que puedan gozar de confidencialidad.

E) Si la actividad implica uso, producción o emisión de sustancias peligrosas, teniendo


en cuenta la posibilidad de contaminación del suelo y la contaminación de las aguas subterrá-
neas, se incluirá un informe base antes de comenzar la explotación de la instalación o antes de
actualizar la autorización.

Al otorgarse la autorización ambiental integrada, se comprobará que las instalaciones:

• Adoptan las medidas adecuadas para prevenir la contaminación mediante la apli-


cación de las mejores técnicas disponibles.
• Fomentan la prevención en la generación de residuos o gestionan los mismos de
acuerdo con el orden de prioridad establecido en la Ley 22/2011, de residuos (pre-
vención, preparación para la reutilización, reciclado y otros tipos de valorización,
incluida la valorización energética). En caso de que esta opción no sea posible, los
residuos se eliminan de forma que se evite o reduzca al máximo su repercusión en
el medio ambiente.
• Utilizan la energía, el agua, las materias primas y otros recursos de manera eficiente.
• Adoptan las medidas necesarias para prevenir los accidentes graves y para limitar
las posibles consecuencias sobre las personas y el medio ambiente.
• Establecen las medidas necesarias para evitar cualquier riesgo de contaminación
cuando cese la explotación de las instalaciones y para que el lugar donde se ubi-
caba quede en estado satisfactorio.

Una vez comprobadas estas cuestiones, el órgano competente emite la resolución de la


autorización ambiental integrada que incluirá información relativa a:

• Los valores límite de emisión para las sustancias contaminantes del anexo 2 de
la ley y para otras sustancias contaminantes, que puedan ser emitidas en cantidad
significativa por la instalación. Además, se especifican las mejores técnicas dis-
ponibles (MTD) contenidas en las conclusiones relativas a las MTD que son uti-
lizadas en la instalación para alcanzar los valores límite de emisión.
• Las prescripciones que garanticen, en su caso, la protección del suelo y de las aguas
subterráneas.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 24
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

• Los procedimientos y métodos que se vayan a emplear para la gestión de los resi-
duos generados por la instalación, teniendo en cuenta la jerarquía de gestión.
• Las prescripciones que garanticen, en su caso, la minimización de la contamina-
ción con efectos negativos intercomunitarios o transfronterizos a larga distancia
o transfronteriza.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
• Los sistemas y procedimientos para el tratamiento y control de todo tipo de emi-
siones y residuos, con especificación de la metodología de medición, su frecuen-
cia y los procedimientos para evaluar las mediciones.
• Las medidas relativas a las condiciones de explotación en situaciones distintas a
las normales que puedan afectar al medio ambiente, como los casos de puesta en
marcha y parada, fugas, fallos de funcionamiento y paradas temporales.
• Cualquier medida o condición establecida por la legislación sectorial aplicable.
• Las condiciones en que debe llevarse a cabo el cierre de la instalación.
• La obligación de comunicar al órgano competente regularmente y al menos una
vez al año: información basada en los resultados del control de las emisiones y,
cuando se apliquen valores límite de emisión que superen los valores de emisión
asociados a las mejores técnicas disponibles, un resumen de resultados del control
de las emisiones que permita compararlos con los niveles de emisión asociados
con las MTD.
• Los requisitos adecuados para el mantenimiento y supervisión periódicos de las
medidas adoptadas para evitar las emisiones al suelo y a las aguas subterráneas y,
en su caso, los requisitos adecuados para el control periódico del suelo y las aguas
subterráneas por lo que respecta a sustancias peligrosas que previsiblemente pue-
dan localizarse, teniendo en cuenta la posibilidad de contaminación del suelo y
las aguas subterráneas en el emplazamiento de la instalación.
• Las condiciones para evaluar el cumplimiento de los valores límite de emisión.
• En caso de que la autorización sea válida para varias partes de una instalación
explotada por diferentes titulares, las responsabilidades de cada uno de ellos.

3.3. VALORES LÍMITE DE EMISIÓN Y APLICACIÓN DE LAS MEJORES


TÉCNICAS DISPONIBLES

Basándose en las MTD desde el punto de vista ambiental, se establecen los criterios para
determinar los valores límite de emisión, los parámetros y las medidas técnicas equivalentes.

Se definen los valores límite de emisión como: la masa o la energía expresada en rela-
ción con determinados parámetros específicos, la concentración o el nivel de una emisión, cuyo
valor no debe superarse dentro de uno o varios periodos determinados.

Los valores límite de emisión de las sustancias se aplicarán generalmente en el punto en


que las emisiones salgan de la instalación y en su determinación no se tendrá en cuenta una
posible dilución.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 25
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

Cada autorización ambiental integrada especificará, de forma clara, los valores límite de
emisión de sustancias contaminantes que puedan ser emitidas por una determinada instalación.
A su vez, estos valores pueden ser complementados o reemplazados por parámetros o medi-
das técnicas equivalentes.

La directiva no determina las MTD, pero indica las características que se deben tener en
cuenta cuando se vayan a determinar. Asimismo, ofrece una serie de definiciones para aclarar
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

los términos:

• Mejores técnicas disponibles. La fase más avanzada de desarrollo de las activi-


dades y de sus modalidades de explotación, que demuestren la capacidad práctica
de determinadas técnicas para constituir, en principio, la base de los valores límite
de emisión destinados a evitar o, cuando ello no sea posible, reducir en general las
emisiones y el impacto en el conjunto del medio ambiente.
• Mejores técnicas. Las técnicas más eficaces para alcanzar un alto nivel general
de protección del medio ambiente en su conjunto y de la salud de las personas.
• Técnicas. La tecnología utilizada, junto con la forma en que la instalación esté
diseñada, construida, mantenida, explotada y paralizada.
• Técnicas disponibles. Las técnicas desarrolladas a una escala que permita su
aplicación en el contexto del sector industrial correspondiente, en condiciones
económica y técnicamente viables, tomando en consideración los costes y los
beneficios, tanto si las técnicas se utilizan o producen en el Estado miembro
correspondiente, como si no, siempre que el titular pueda tener acceso a ellas en
condiciones razonables.

No se podrá obligar al titular de una instalación a utilizar una tecnología específica, es


decir, este podrá elegir la que desee, siempre y cuando, mediante su aplicación, se respeten los
valores límite, los parámetros o las medidas técnicas exigidas.

En el caso de que, aun aplicando las MTD, no se llegue a cumplir con las normas de
calidad medioambiental vigentes, la directiva otorga a las autoridades competentes la facul-
tad de exigir en el permiso (la autorización ambiental integrada) la aplicación de medidas
complementarias.

Hay una serie de aspectos que deben tenerse en cuenta cuando se determinen las MTD:

• Uso de técnicas que produzcan pocos residuos.


• Uso de sustancias menos peligrosas.
• Desarrollo de las técnicas de recuperación y reciclado de sustancias generadas y
utilizadas en el proceso, y de los residuos cuando proceda.
• Procesos, instalaciones o métodos de funcionamiento comparables que hayan dado
pruebas positivas a escala industrial.
• Avances técnicos y evolución de los conocimientos científicos.
• Carácter, efectos y volumen de las emisiones de que se trate.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 26
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

• Fechas de entrada en funcionamiento de las instalaciones nuevas o existentes.


• Plazo que requiere la instauración de una MTD.
• Consumo y naturaleza de las materias primas (incluida el agua) utilizada en pro-
cedimientos de eficacia energética.
• Necesidad de prevenir o reducir al mínimo el impacto global de las emisiones y

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
de los riesgos en el medio ambiente.
• Necesidad de prevenir cualquier riesgo de accidente o de reducir sus consecuen-
cias para el medio ambiente.

3.4. PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS

La Directiva IPPC, en relación al acceso a la información, la participación del público en la


toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente (Convenio de Aarhus),
establece que es necesaria la participación efectiva de los ciudadanos y ciudadanas para que
estos puedan expresar su opiniones y preocupaciones. De esta manera aumenta el grado de
responsabilidad y transparencia en la toma de decisiones y se contribuye a la sensibilización
pública en relación a la problemática ambiental.

De esta manera, dentro del proceso de otorgamiento de la autorización pública se esta-


blece un periodo de información pública (no inferior a 30 días) para que las personas interesa-
das puedan expresar su opinión en relación al proyecto.

4. EVALUACIÓN AMBIENTAL

4.1. INTRODUCCIÓN

La evaluación ambiental es un procedimiento administrativo que permite la aprobación


o adopción de planes y programas; la autorización de proyectos y el control de aquellos otros
proyectos sometidos a declaración responsable o comunicación previa. La evaluación ambien-
tal permite analizar los posibles efectos sobre el medio ambiente de los planes, programas y
proyectos.

De manera general se habla de:

• Evaluación ambiental estratégica que concluye mediante la declaración ambiental


estratégica (planes y programas sometidos al procedimiento de evaluación ambien-
tal estratégica ordinaria) o mediante el informe ambiental estratégico (planes y
programas sometidos al procedimiento de evaluación estratégica simplificada).
• Evaluación de impacto ambiental que concluye mediante la declaración de impacto
ambiental (proyectos sometidos a evaluación de impacto ambiental ordinaria) o
mediante el informe de impacto ambiental (proyectos sometidos a evaluación de
impacto ambiental simplificada).

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 27
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

Analiza los posibles efectos sig-


nificativos sobre el medio am-
biente de los planes, programas
y proyectos
Evaluación ambiental
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

PROMOTOR → PROMOTOR →
Evaluación Evaluación de
Estudio Estudio impacto
ambiental estratégica impacto ambiental
ambiental estratégico ambiental

Procede respecto de los Procede respecto


planes y programas de los proyectos

ORDINARIA SIMPLIFICADA ORDINARIA SIMPLIFICADA


(Anexo I) (Anexo II)

Declaración Informe Declaración Informe de


ambiental ambiental impacto impacto
estratégica estratégico ambiental ambiental

4.2. CONCEPTOS BÁSICOS

Antes de analizar el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, se analizarán


algunos conceptos clave que ayudarán a comprender el desarrollo del proceso:

4.2.1. Conceptos comunes

• Impacto o efecto significativo. Alteración de carácter permanente o de larga dura-


ción de un valor natural y, en el caso de espacios Red Natura 2000, cuando además
afecte a los elementos que motivaron su designación y objetivos de conservación.
• Documento de alcance. Pronunciamiento del órgano ambiental dirigido al pro-
motor que tiene por objeto delimitar la amplitud, nivel de detalle y grado de espe-
cificación que debe tener el estudio ambiental estratégico y el estudio de impacto
ambiental.
• Órgano sustantivo. Órgano de la Administración pública que ostenta las com-
petencias para adoptar o aprobar un plan o programa, para autorizar un proyecto,
o para controlar la actividad de los proyectos sujetos a declaración responsable
o comunicación previa, salvo que el proyecto consista en diferentes actuaciones
en materias cuya competencia la ostenten distintos órganos de la Administración
pública estatal, autonómica o local, en cuyo caso se considerará órgano sustantivo
aquel que ostente las competencias sobre la actividad a cuya finalidad se orienta el

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 28
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

proyecto, con prioridad sobre los órganos que ostentan competencias sobre acti-
vidades instrumentales o complementarias respecto a aquella.
• Órgano ambiental. Órgano de la Administración pública que realiza el análisis
técnico de los expedientes de evaluación ambiental y formula las declaraciones
estratégicas y de impacto ambiental, y los informes ambientales.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
• Administraciones públicas afectadas. Administraciones públicas con competen-
cias específicas en materias como población, salud humana, biodiversidad, geodi-
versidad, fauna, flora, suelo, agua, aire, ruido, factores climáticos, paisaje, bienes
materiales, patrimonio cultural, ordenación del territorio y urbanismo.
• Patrimonio cultural. Incluye todas las acepciones de patrimonio tales como his-
tórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, industrial e inmaterial.
• Medidas compensatorias. Medidas específicas incluidas en un plan o proyecto
que tienen por objeto compensar, lo más exactamente posible, su impacto nega-
tivo sobre la especie o el hábitat afectado.

4.2.2. Conceptos específicos de la evaluación ambiental estratégica

• Promotor. Cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que pretende


elaborar un plan o programa de los contemplados en el ámbito de aplicación de
la ley, independientemente considerado de la Administración que en su momento
sea la competente para su adopción o aprobación.
• Planes y programas. Conjunto de estrategias, directrices y propuestas destinadas
a satisfacer necesidades sociales, no ejecutables directamente, sino a través de su
desarrollo por medio de uno o varios proyectos.
• Estudio ambiental estratégico. Estudio elaborado por el promotor que, siendo
parte integrante del plan o programa, identifica, describe y evalúa los posibles efec-
tos significativos sobre el medio ambiente que puedan derivarse de la aplicación
del plan o programa. Propone alternativas razonables, técnica y ambientalmente
viables, que tengan en cuenta los objetivos y el ámbito territorial de aplicación del
plan o programa, con el fin de prevenir o minimizar los efectos adversos sobre el
medio ambiente de la aplicación del plan o programa.
• Declaración ambiental estratégica. Informe preceptivo y determinante del órgano
ambiental con el que concluye la evaluación ambiental estratégica ordinaria que
evalúa la integración de los aspectos ambientales en la propuesta final del plan o
programa.
• Informe ambiental estratégico. Informe preceptivo y determinante del órgano
ambiental con el que concluye la evaluación ambiental estratégica simplifi-
cada.
• Modificaciones menores. Cambios en las características de los planes o progra-
mas ya adoptados o aprobados que no constituyen variaciones fundamentales de
las estrategias, directrices o propuestas o de su cronología, pero que producen
diferencias en los efectos previstos o en la zona de influencia.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 29
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

4.2.3. Conceptos específicos de la evaluación de impacto ambiental

• Promotor. Cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que pretende


realizar un proyecto de los comprendidos en el ámbito de aplicación de esta ley,
con independencia de la Administración que sea competente para su autorización.
• Proyecto. Cualquier actuación que consista en la ejecución o explotación de una
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

obra, una construcción, o instalación, así como el desmantelamiento o demolición


o cualquier intervención en el medio natural o en el paisaje, incluidas las destina-
das a la explotación o al aprovechamiento de los recursos naturales o del suelo y
del subsuelo así como de las aguas marinas.
• Estudio de impacto ambiental. Documento elaborado por el promotor que con-
tiene la información necesaria para evaluar los posibles efectos significativos del
proyecto sobre el medio ambiente y permite adoptar las decisiones adecuadas para
prevenir y minimizar dichos efectos.
• Declaración de impacto ambiental. Informe preceptivo y determinante del órgano
ambiental con el que concluye la evaluación de impacto ambiental ordinaria, que
evalúa la integración de los aspectos ambientales en el proyecto y determina
las condiciones que deben establecerse para la adecuada protección del medio
ambiente y de los recursos naturales durante la ejecución y la explotación y, en
su caso, el desmantelamiento o demolición del proyecto.
• Informe de impacto ambiental. Informe preceptivo y determinante del órgano
ambiental con el que concluye la evaluación de impacto ambiental simplificada.

4.3. ÁMBITO DE APLICACIÓN

4.3.1. Evaluación ambiental estratégica

Los planes y programas, y sus modificaciones, adoptados o aprobados por una Administra-
ción pública y cuya elaboración o aprobación venga exigida por una disposición legal o regla-
mentaria, deben someterse a una evaluación ambiental estratégica ordinaria cuando:

• Establezcan el marco para la futura autorización de proyectos sometidos a eva-


luación de impacto ambiental y se refieran a: agricultura, ganadería, silvicultura,
acuicultura, pesca, energía, minería, industria, transporte, gestión de residuos,
gestión de recursos hídricos, ocupación del dominio público marítimo-terrestre,
utilización del medio marino, telecomunicaciones, turismo, ordenación del terri-
torio urbano y rural, o uso del suelo.
• Requieran una evaluación por afectar a espacios Red Natura 2000.

La evaluación ambiental estratégica simplificada será de aplicación en los siguientes casos:

• Modificaciones menores de los planes y programas sometidos a evaluación ambien-


tal estratégica ordinaria.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 30
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

• Planes y programas que establezcan el uso, a nivel municipal, de zonas de exten-


sión reducida.
• Planes y programas que establezcan un marco para la autorización en el futuro
de proyectos, pero que no cumplan los demás requisitos exigidos en el caso de la
evaluación ambiental estratégica (agricultura, ganadería, silvicultura, etc.).

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
Tal y como se verá en los epígrafes sucesivos, el órgano ambiental competente puede de-
terminar la necesidad de que un plan o programa, inicialmente sometido a evaluación ambien-
tal estratégica simplificada siga el proceso ordinario tras revisar la documentación aportada o
en el caso de que así lo solicite el promotor.

4.3.2. Evaluación de impacto ambiental

La evaluación de impacto ambiental ordinaria es de aplicación para aquellos proyectos


que pretendan desarrollar las actividades incluidas en el anexo I de la ley y proyectos que se
presentan fraccionados y que pueden llegar a alcanzar los umbrales del anexo I acumulando
magnitudes o fracciones de los proyectos considerados.

Además, estará sometida a evaluación de impacto ambiental ordinaria la modificación de


un proyecto, asignado al anexo I o al anexo II, cuando dicha modificación cumpla los umbra-
les establecidos en el anexo I.

La evaluación de impacto ambiental simplificada será de aplicación en los siguientes


casos:

• Proyectos del anexo II.


• Proyectos que no se incluyan en el anexo I o II que puedan afectar a espacios de
Red Natura 2000.
• Cualquier modificación de las características de un proyecto del anexo I o del
anexo II, ya autorizados, ejecutados o en proceso de ejecución que pueda tener
efectos adversos significativos sobre el medio ambiente. La ley considera que la
modificación puede tener efectos adversos sobre el medio cuando suponga un
incremento significativo de las emisiones a la atmósfera, de los vertidos a los cau-
ces públicos o al litoral, de la generación de residuos, en la utilización de recursos
naturales o cuando pueda haber afección a la Red Natura 2000 o al patrimonio
cultural.
• Proyectos fraccionados que alcancen los umbrales del anexo II mediante la acumu-
lación de las magnitudes o dimensiones de cada uno de los proyectos considerados.
• Proyectos del anexo I que sirvan exclusiva o principalmente para desarrollar o
ensayar nuevos métodos o productos, siempre y cuando la duración del proyecto
sea inferior a dos años.

Tal y como se verá en los epígrafes sucesivos, el órgano ambiental competente puede de-
terminar en su informe ambiental la necesidad de que un plan o programa, inicialmente some-
tido a evaluación de impacto ambiental simplificada, siga el proceso ordinario.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 31
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

4.4. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

4.4.1. Evaluación ambiental estratégica ordinaria

4.4.1.1. Solicitud de inicio


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

El promotor debe presentar ante el órgano sustantivo la solicitud de inicio de la evaluación


ambiental estratégica ordinaria, junto con un borrador del plan o programa, la documentación
exigida por la legislación sectorial y el documento inicial estratégico en el que debe recopilar
información relativa a:

• Objetivos de la planificación.
• Alcance y contenido del plan o programa propuesto y de sus alternativas razona-
bles, técnica y ambientalmente viables.
• Desarrollo previsible del plan o programa.
• Potenciales impactos ambientales, considerando también el cambio climático.
• Incidencias previsibles sobre los planes sectoriales y territoriales concurrentes.

El órgano sustantivo comprueba que la documentación se ajusta a los requisitos exigidos


y la remite al órgano ambiental para que se inicie el proceso de evaluación ambiental estraté-
gica ordinaria.

Una vez revisada la documentación, el órgano ambiental puede decidir no admitirla ale-
gando alguna de las siguientes razones: el plan o programa es inviable desde el punto de vista
ambiental, el documento inicial estratégico no reúne unas condiciones de calidad suficientes
o bien cuando ya se haya dictado una declaración ambiental estratégica desfavorable para un
plan o programa análogo al presentado.

4.4.1.2. Consultas a la Administración pública y personas interesadas

El borrador del plan o programa y el documento inicial estratégico se someterán a consulta


de las Administraciones públicas afectadas y personas interesadas que tendrán un plazo de 45
días hábiles para presentar las alegaciones que consideren oportunas.

Una vez recibidas los resultados de las consultas y teniendo en cuenta también toda la
documentación aportada, el órgano ambiental cuenta con la información suficiente para ela-
borar el documento de alcance del estudio ambiental estratégico (plazo máximo de tres meses
desde que se recibe la solicitud de inicio). El documento es remitido al promotor y al órgano
sustantivo junto con las contestaciones recibidas a las consultas realizadas.

4.4.1.3. Estudio ambiental estratégico

Teniendo en cuenta el documento de alcance, el promotor elabora el estudio ambiental


estratégico en el que se deben identificar, describir y evaluar los posibles efectos negativos sobre

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 32
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

el medio ambiente resultantes de la aplicación del plan o programa, junto con las alternativas
razonables técnica y ambientalmente viables, teniendo en cuenta los objetivos y ámbito geo-
gráfico del plan o programa. Una vez que el promotor recibe el documento de alcance, cuenta
con un plazo de 15 meses para elaborar el estudio ambiental estratégico que debe ser revisado
por el órgano ambiental.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
El estudio ambiental estratégico se considera como parte integrante del plan y programa
y se ajustará a unos requisitos mínimos de contenido y calidad teniendo en cuenta las siguien-
tes cuestiones:

• Conocimientos y metodologías de evaluación existentes.


• Contenido y nivel de detalle del plan o programa.
• Fase del proceso de decisión en el que se encuentra.
• Medida en que la evaluación de determinados aspectos necesita ser complemen-
tada en otras fases del proceso, para evitar su repetición.

Para la elaboración del estudio ambiental estratégico se puede utilizar la información que
se haya recopilado en la elaboración de los planes o programas promovidos por las Adminis-
traciones públicas.

CONTENIDO DEL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO

1. Un esbozo del contenido, objetivos principales del plan o programa y relaciones con
otros planes y programas pertinentes.
2. Los aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente y su probable evo-
lución en caso de no aplicación del plan o programa.
3. Las características medioambientales de las zonas que puedan verse afectadas de
manera significativa y su evolución teniendo en cuenta el cambio climático esperado
en el plazo de vigencia del plan o programa.
4. Cualquier problema medioambiental existente que sea relevante para el plan o pro-
grama, incluyendo en particular los problemas relacionados con cualquier zona de
especial importancia medioambiental, como las zonas designadas de conformidad con
la legislación aplicable sobre espacios naturales y especies protegidas y los espacios
protegidos de la Red Natura 2000.
5. Los objetivos de protección medioambiental fijados en los ámbitos internacional, comu-
nitario o nacional que guarden relación con el plan o programa y la manera en que
tales objetivos y cualquier aspecto medioambiental se han tenido en cuenta durante
su elaboración.
6. Los probables efectos significativos en el medio ambiente, incluidos aspectos como la
biodiversidad, la población, la salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el agua, el aire,
los factores climáticos, su incidencia en el cambio climático, en particular una evaluación
adecuada de la huella de carbono asociada al plan o programa, los bienes materiales,
el patrimonio cultural, el paisaje y la interrelación entre estos factores. Estos efectos
deben comprender los efectos secundarios, acumulativos, sinérgicos, a corto, medio
y largo plazo, permanentes y temporales, positivos y negativos.
7. Las medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, compensar
cualquier efecto negativo importante en el medio ambiente de la aplicación del plan o
.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 33
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

.../...

programa, incluyendo aquellas para mitigar su incidencia sobre el cambio climático y


permitir su adaptación al mismo.
8. Un resumen de los motivos de la selección de las alternativas contempladas y una des-
cripción de la manera en que se realizó la evaluación, incluidas las dificultades, como
deficiencias técnicas o falta de conocimientos y experiencia que pudieran haberse
encontrado a la hora de recabar la información requerida.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

9. Un programa de vigilancia ambiental en el que se describan las medidas previstas para


el seguimiento.
10. Un resumen de carácter no técnico de la información facilitada en virtud de los epígra-
fes precedentes.

4.4.1.4. V
 ersión inicial del plan o programa. Información pública y consulta a la Administra-
ción pública y personas interesadas

Teniendo en cuenta la información que se recoge en el estudio ambiental estratégico, el


promotor elabora la versión inicial del plan o programa. Ambos documentos son presentados
al órgano sustantivo y se someten a información pública durante 45 días, junto con un resumen
no técnico del estudio ambiental estratégico.

De manera simultánea al trámite de información pública, el órgano sustantivo realiza


las consultas oportunas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesa-
das, que contarán con un plazo de 45 días para realizar todas las alegaciones que conside-
ren oportunas.

4.4.1.5. Propuesta final del plan o programa

Teniendo en cuenta las alegaciones presentadas y los resultados de las consultas realizadas,
el promotor realiza las modificaciones oportunas en el estudio ambiental estratégico y elabora
la propuesta final del plan o programa.

4.4.1.6. Análisis técnico del expediente y emisión de la declaración ambiental estratégica

El expediente de evaluación ambiental estratégica está integrado por los siguientes


documentos: la propuesta final del plan o programa, el estudio ambiental estratégico, el
resultado de la información pública y de las consultas realizadas y un documento resumen.
En el documento resumen, el promotor debe describir la integración en el plan o programa
de los aspectos ambientales considerados en el estudio ambiental estratégico, sintetizar su
adecuación al documento de alcance y cómo se han considerado los resultados de las con-
sultas realizadas.

Este expediente es remitido por el órgano sustantivo al órgano ambiental, que será el res-
ponsable de realizar un análisis técnico del mismo, analizando también los posibles impactos
ambientales derivados de la puesta en marcha del plan o programa, considerando también las
posibles consecuencias sobre el cambio climático. El órgano ambiental puede requerir infor-

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 34
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

mación adicional al órgano sustantivo o al promotor para garantizar que el expediente se ana-
liza de manera objetiva.

Una vez finalizado el análisis del expediente, el órgano ambiental emite la declaración
ambiental estratégica en el plazo máximo de cuatro meses desde la recepción del expediente
definitivo.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
La declaración ambiental estratégica tiene naturaleza de informe preceptivo y contiene
una exposición de los hechos que resume los principales hitos del procedimiento, incluyendo
los resultados de la información pública y de las consultas realizadas y las condiciones finales
que se deben incorporar al plan o programa aprobado.

El promotor debe incorporar el contenido de la declaración ambiental estratégica al plan


o programa, y lo someterá a la aprobación del órgano sustantivo.

La declaración ambiental estratégica pierde su vigencia si, tras la publicación de la apro-


bación del plan en el Boletín Oficial del Estado o en el Diario Oficial de la Comunidad Autó-
noma correspondiente por parte del órgano sustantivo, no se hubiera procedido a su adopción
en el plazo máximo de dos años.

La declaración ambiental estratégica de un plan o programa aprobado puede modificarse


cuando se dan las circunstancias que determinan su incorrección o inadecuada valoración. El
procedimiento de modificación puede iniciarlo el promotor o el órgano ambiental, actuando
de oficio.

4.4.2. Evaluación ambiental estratégica simplificada

4.4.2.1. Solicitud de inicio

El promotor debe presentar ante el órgano sustantivo la solicitud de inicio de la evaluación


ambiental estratégica simplificada junto con un borrador del plan o programa y un documento
ambiental estratégico en el que se recopile la siguiente información:

• Objetivos de la planificación.
• El alcance y contenido del plan propuesto y de sus alternativas razonables, técnica
y ambientalmente viables.
• Desarrollo previsible del plan o programa.
• Una caracterización de la situación del medio ambiente antes del desarrollo del
plan o programa en el ámbito territorial afectado.
• Efectos ambientales y, cuando proceda, cuantificación de estos.
• Efectos previsibles sobre los planes sectoriales y territoriales concurrentes.
• Motivación de la aplicación del procedimiento de evaluación ambiental estraté-
gica simplificada.
• Resumen de los motivos de la selección de las alternativas contempladas.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 35
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

• Medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, corregir


cualquier efecto negativo relevante en el medio ambiente derivado de la aplica-
ción del plan o programa, considerando también el cambio climático.
• Descripción de las medidas previstas para el seguimiento ambiental del plan.

Una vez que el órgano sustantivo comprueba la adecuación de la documentación aportada


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

por el promotor, esta es remitida al órgano ambiental que podrá resolver su inadmisión si con-
sidera que el plan o programa es inviable desde el punto de vista ambiental o si el documento
ambiental estratégico no reúne los requisitos mínimos de calidad.

4.4.2.2. Consultas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas

El órgano ambiental consultará a las Administraciones públicas afectadas y a las personas


interesadas, poniendo a su disposición el documento ambiental estratégico y el borrador del
plan o programa. En un plazo de 45 días deben emitirse todas las alegaciones que se conside-
ran oportunas; transcurrido este plazo, el trámite sigue su curso.

4.4.2.3. Informe ambiental estratégico

El órgano ambiental formula el informe ambiental en un plazo máximo de cuatro meses


desde que se recibe la solicitud de inicio. Teniendo en cuenta los resultados de las consultas
realizadas y los criterios que pueden decidir si el plan o programa debe someterse al pro-
ceso ordinario, el órgano ambiental emite el informe ambiental estratégico que podrá deter-
minar que:

• El plan o programa debe someterse a una evaluación ambiental estratégica por-


que pueden existir efectos negativos sobre el medio ambiente. En este caso el
órgano ambiental debe elaborar el documento de alcance del estudio ambiental
estratégico.
• El plan o programa no tiene efectos significativos sobre el medio ambiente en los
términos establecidos en el informe ambiental estratégico.

El informe ambiental estratégico perderá su vigencia si transcurren más de cuatro años


para la aprobación del plan o programa, desde la publicación en el Boletín Oficial del Estado
o Diario Oficial de la Comunidad Autónoma.

CRITERIOS QUE PERMITEN DETERMINAR SI UN PLAN O PROGRAMA DEBE


SOMETERSE A EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA ORDINARIA

• Las características de los planes y programas, considerando en particular:

– La medida en que el plan o programa establece un marco para proyectos y otras


actividades, bien en relación con la ubicación, naturaleza, dimensiones y con-
diciones de funcionamiento, o bien en relación con la asignación de recursos.

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 36
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

.../...

– La medida en que el plan o programa influye en otros planes o programas,


incluidos los que estén jerarquizados.
– La pertenencia del plan o programa para la integración de consideraciones
ambientales, con el objeto, en particular, de promover el desarrollo soste-
nible.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
– Problemas ambientales significativos relacionados con el plan o programa.
– La pertenencia del plan o programa para la implantación de la legislación comu-
nitaria o nacional en materia de medio ambiente como, entre otros, los planes o
programas relacionados con la gestión de residuos o la protección de los recur-
sos hídricos.

• Las características de los efectos y del área probablemente afectada, considerando en


particular:

– La probabilidad, duración, frecuencia y reversibilidad de los efectos.


– El carácter acumulativo de los efectos.
– El carácter transfronterizo de los efectos.
– Los riesgos para la salud humana o el medio ambiente (debidos, por ejemplo,
a accidentes).
– La magnitud y el alcance espacial de los efectos (área geográfica y tamaño de
la población que puedan verse afectadas).
– El valor y la vulnerabilidad del área probablemente afectada a causa de:

- Las características naturales especiales.


- Los efectos en el patrimonio cultural.
- La superación de valores límite o de objetivos de calidad ambiental.
- La explotación intensiva del suelo.
- Los efectos en áreas o paisajes con rango de protección reconocido en
los ámbitos nacional, comunitario o internacional.

4.5. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

4.5.1. Evaluación de impacto ambiental ordinaria

4.5.1.1. A
 ctuaciones previas: consulta a las Administraciones públicas afectadas y a las
personas interesadas; elaboración del documento de alcance del estudio de impacto
ambiental

Antes de iniciarse el procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria, el pro-


motor puede solicitar al órgano ambiental que elabore un documento del alcance del estudio de
impacto ambiental. Para ello debe presentar ante el órgano sustantivo una solicitud de determi-
nación del alcance del estudio de impacto ambiental junto con un documento inicial del pro-
yecto. Es el órgano sustantivo el responsable de comprobar la adecuación de la documentación
recibida antes de su remisión al órgano ambiental.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 37
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

Para poder elaborar el documento de alcance del estudio de impacto ambiental, el órgano
ambiental consultará a las Administraciones públicas y a las personas interesadas, abriéndose
el plazo para que se pronuncien acerca del proyecto. Recibidas las contestaciones a las consul-
tas y reunida toda la información pertinente, el órgano ambiental remite al promotor el docu-
mento definitivo.

El estudio de impacto ambiental, elaborado por el promotor, tendrá el siguiente contenido:


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

• Descripción general del proyecto y previsión en el tiempo sobre la utilización del


suelo y otros recursos naturales, junto con una estimación de los tipos y canti-
dades de vertidos y emisiones de materia o energía resultantes del desarrollo del
proyecto.
• Exposición de las principales alternativas estudiadas, incluyendo también la alter-
nativa cero (no realización del proyecto) y una justificación de la decisión adop-
tada teniendo en cuenta los efectos ambientales.
• Evaluación y cuantificación, en las fases de ejecución, explotación y abandono de
los efectos previsibles directos o indirectos, acumulativos y sinérgicos del proyecto
sobre la población, la salud humana, la flora, la fauna, la biodiversidad, la geo-
diversidad, el suelo, el subsuelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el cam-
bio climático, el paisaje, los bienes materiales (incluido el patrimonio cultural) y
todas las posibles interacciones existentes entre los factores mencionados. En el
caso de que el proyecto pueda afectar de forma directa o indirecta a los espacios
Red Natura 2000 se incluirá un apartado específico para evaluar la repercusión del
proyecto en la zona y sin perder de vista los objetivos de conservación del espacio
natural.
• Medidas de prevención, corrección y compensación de efectos adversos sobre el
medio ambiente.
• Programa de vigilancia ambiental.
• Resumen del estudio y conclusiones.

El promotor debe presentar el estudio de impacto ambiental junto con el proyecto ante
el órgano sustantivo para su sometimiento a información pública durante 30 días. De manera
simultánea, el órgano sustantivo consultará a las Administraciones públicas y a las personas
interesadas, solicitando información relativa a medio ambiente, patrimonio, dominio público
hidráulico y dominio público marítimo-terrestre.

Finalizado el plazo de información pública, el órgano sustantivo remite al promotor los


informes y alegaciones recibidos para que pueda realizar las subsanaciones oportunas en el
proyecto o en el estudio de impacto ambiental.

4.5.1.2. Inicio de la evaluación de impacto ambiental ordinaria

Para el inicio del procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria, el promo-


tor debe presentar ante el órgano sustantivo la siguiente documentación:

• Solicitud de inicio de la evaluación de impacto ambiental ordinaria.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 38
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

• Documento técnico del proyecto.


• Estudio de impacto ambiental.
• Alegaciones e informes recibidos en los trámites de información pública y de con-
sulta a las Administraciones públicas afectadas y personas interesadas.
• Observaciones que el órgano sustantivo considere oportunas.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
• Documentación exigida por la legislación sectorial aplicable en cada caso.

Comprobada la adecuación de la documentación y subsanadas las posibles deficiencias,


el órgano sustantivo remite al órgano ambiental toda la documentación.

Una vez que el órgano ambiental revisa la documentación, puede decidir no admitir el
proyecto por las siguientes razones:

• Estima de modo inequívoco que el proyecto es inviable desde el punto de vista


ambiental.
• El estudio de impacto ambiental no reúne los requisitos de calidad mínimos.
• Se ha emitido una declaración de impacto ambiental desfavorable de un proyecto
de similares características.

4.5.1.3. Análisis técnico del expediente

Corresponde al órgano ambiental realizar un análisis técnico pormenorizado del expe-


diente, evaluando los efectos ambientales del proyecto. En particular, se analiza cómo se ha
tenido en consideración el resultado del trámite de información pública y de las consultas rea-
lizadas a las Administraciones, teniendo en cuenta además las posibles consecuencias sobre el
cambio climático.

4.5.1.4. Declaración de impacto ambiental

Finalizado el análisis técnico, el órgano ambiental emite la declaración de impacto ambien-


tal que tiene naturaleza de informe preceptivo y determinante; establece si procede o no desde
el punto de vista ambiental la realización del proyecto. Además, indica las condiciones en las
que puede desarrollarse y las medidas correctoras y compensatorias.

CONTENIDO DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Identificación del promotor del proyecto y del órgano sustantivo, descripción del proyecto.
• Resumen del resultado del trámite de información pública y de las consultas a las Admi-
nistraciones públicas y a las personas interesadas.
• Resumen del análisis técnico realizado por el órgano ambiental.
• Condiciones que deben establecerse y medidas para prevenir, corregir o compensar
efectos sobre el medio ambiente.
.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 39
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

.../...

• Medidas compensatorias.
• Programa de vigilancia ambiental.
• Creación de comisión de mantenimiento (si procede).
• En caso de operaciones periódicas: motivación de la decisión y plazo.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

La declaración de impacto ambiental pierde su vigencia si el proyecto no comienza a ejecu-


tarse en un plazo de cuatro años. Superado este plazo, el promotor debe iniciar de nuevo el proceso.

4.5.2. Evaluación de impacto ambiental simplificada

4.5.2.1. Solicitud de inicio de la evaluación de impacto ambiental simplificada

Para iniciar el procedimiento de evaluación de impacto ambiental simplificada, el promo-


tor debe presentar ante el órgano sustantivo una solicitud de inicio junto con un documento
ambiental en el que se recopile información relativa al proyecto a ejecutar.

El documento ambiental debe presentar al menos el siguiente contenido:

• Motivo por el que debe aplicarse el procedimiento de la evaluación de impacto


ambiental simplificada.
• Definición, características y ubicación del proyecto.
• Exposición de las alternativas estudiadas y justificación de las principales razones
de la solución adoptada, teniendo en cuenta siempre efectos ambientales.
• Evaluación de los efectos previsibles directos o indirectos, acumulativos y sinér-
gicos sobre la población, la salud humana, la flora, la fauna, la biodiversidad, la
geodiversidad, el suelo, el subsuelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el cam-
bio climático, el paisaje, los bienes materiales (incluido el patrimonio cultural) y
todas las posibles interacciones existentes entre los factores mencionados, durante
las fases de ejecución, explotación y abandono del proyecto. Si el proyecto puede
afectar a un espacio Red Natura 2000 se analizarán de manera específica las posi-
bles repercusiones sobre el entorno, teniendo en cuenta también los objetivos de
conservación de dicho espacio.
• Medidas establecidas para la prevención, reducción, compensación y corrección
de los efectos negativos sobre el medio ambiente durante la fase de ejecución del
proyecto.
• Metodología establecida para realizar el seguimiento, garantizando el cumpli-
miento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras establecidas en el
documento ambiental.

El órgano sustantivo comprueba que la documentación presentada es adecuada y la remite


al órgano ambiental para que se inicie el proceso de la evaluación de impacto ambiental sim-

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 40
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

plificada. El órgano ambiental puede no admitir la documentación debido a que el proyecto es


inviable desde el punto de vista ambiental o cuando el documento presentado no reúne los re-
quisitos mínimos de calidad exigidos.

4.5.2.2. Consultas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
El órgano ambiental consulta a las Administraciones públicas afectadas y a las personas
interesadas, poniendo a su disposición el documento ambiental. Finalizado el plazo de alega-
ciones, se presupone que el órgano ambiental cuenta con la información suficiente para poder
elaborar el informe de impacto ambiental y el proceso sigue su curso.

4.5.2.3. Informe de impacto ambiental

En el plazo máximo de tres meses desde la solicitud de inicio, el órgano ambiental debe
emitir el informe de impacto ambiental teniendo en cuenta en todo momento el resultado de las
consultas realizadas a las Administraciones públicas y a las personas interesadas.

En el informe puede determinarse que:

• El proyecto debe someterse a evaluación de impacto ambiental ordinaria por tener


efectos significativos sobre el medio ambiente. En este caso el promotor debe
elaborar el estudio de impacto ambiental (conforme a lo indicado en el apartado
4.5.1.1) y puede solicitar al órgano ambiental el documento de alcance del estu-
dio de impacto ambiental.
• El proyecto no tiene efectos negativos sobre el medio ambiente.

El informe de impacto ambiental pierde su vigencia si, una vez publicado en el Boletín
Oficial del Estado o Diario Oficial correspondiente, no se procede a la autorización del pro-
yecto en un plazo máximo de cuatro años. Si se supera este plazo, el promotor debe iniciar de
nuevo el proceso.

La ley de evaluación de impacto ambiental establece el contenido mínimo al que deben


ajustarse los informes de impacto ambiental emitidos por el órgano ambiental, que se resume
en los siguientes puntos:

CONTENIDO DEL INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL

• Características de los proyectos teniendo en cuenta:


– Tamaño del proyecto.
– Acumulación con otros proyectos.
– Utilización de recursos naturales.
– Generación de residuos.
– Contaminación y otros inconvenientes.

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 41
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

.../...

– Riesgo de accidentes, considerando particularmente las sustancias y tecnolo-


gías utilizadas.

• Ubicación de los proyectos. Es necesario tener en cuenta la sensibilidad ambiental de


las áreas geográficas que pueden verse afectadas por los proyectos teniendo en cuenta
también los principios de sostenibilidad:
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

– Uso del suelo.


– Abundancia relativa, calidad y capacidad regenerativa de los recursos natura-
les del área.
– Capacidad de carga del medio natural, atendiendo a las siguientes áreas: hume-
dales, zonas costeras, áreas de montaña y de bosque, áreas clasificadas o pro-
tegidas por el Estado o las comunidades autónomas, espacios de Red Natura
2000, áreas en las que se han rebasado los objetivos de calidad medioambiental
establecidos en la legislación comunitaria, áreas de gran densidad demográfica,
paisajes con significación histórica/cultural/arqueológica, áreas con potencial
afección al patrimonio cultural.

• Características del potencial impacto:


– Extensión del impacto (área geográfica y tamaño de la población afectada).
– Carácter transfronterizo del impacto.
– Magnitud y complejidad del impacto.
– Probabilidad del impacto.
– Duración, frecuencia y reversibilidad del impacto.

4.6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: CONTENIDO MÍNIMO

El documento clave del proceso de evaluación de impacto ambiental es el estudio de


impacto ambiental. Tal y como se ha comentado en los anteriores epígrafes, el promotor es
el responsable de elaborar el estudio de impacto ambiental y puede contar con el apoyo de un
equipo técnico siempre y cuando reúna la capacidad técnica necesaria para garantizar la obje-
tividad de la información recogida en dicho documento, en el que se realizará una predicción
de los efectos ambientales del plan, programa o proyecto y una valoración de los mismos. No
debe perderse de vista que el estudio de impacto ambiental es una herramienta de análisis que
lleva implícita cierta subjetividad, por lo que la fiabilidad del mismo depende en gran medida
del criterio de un equipo multidisciplinar que pueda aportar su conocimiento y experiencia en
los distintos ámbitos o aspectos ambientales que pueden incluirse en el estudio.

Existen grandes diferencias entre los proyectos, planes o programas que deben ser someti-
dos a la evaluación de impacto ambiental, puesto que deben concretarse cuestiones relativas a
las características de las instalaciones, las actividades humanas y las peculiaridades del entorno
en el que se encuentran, por lo que resulta prácticamente imposible establecer una metodolo-
gía única que sea aplicable a todos los estudios de impacto. Lo que está claro es que la meto-
dología seleccionada por el técnico debe facilitar un análisis integrado, global, sistemático e
interdisciplinar del medio ambiente y de todos sus componentes (biodiversidad, geodiversidad,
agua, suelo, etc.), la metodología debe adaptarse a la localización, tipo, magnitud e intensidad
del plan, programa o proyecto a desarrollar.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 42
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

El estudio de impacto debe ser útil en cualquier fase del proceso y debe revisarse de manera
continuada en función de los resultados obtenidos y de la experiencia adquirida.

La ley de evaluación de impacto ambiental establece que el estudio de impacto ambiental


debe ajustarse a un contenido mínimo que se desarrollará en los siguientes apartados.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO

• Objeto y descripción del proyecto y sus acciones, en las fases de ejecución, explota-
ción y desmantelamiento.
• Examen de alternativas del proyecto que resulten ambientalmente más adecuadas,
que sean técnicamente viables y justificación de la solución adoptada.
• Inventario ambiental y descripción de los procesos e interacciones ecológicas o ambien-
tales claves.
• Identificación y valoración de impactos, tanto en la solución propuesta como en sus
alternativas.
• En su caso, evaluación de las repercusiones del proyecto en la Red Natura 2000, de
conformidad con lo establecido en el artículo 35.
• Establecimiento de medidas preventivas, correctoras y compensatorias para reducir,
eliminar o compensar los efectos ambientales significativos.
• Programa de vigilancia y seguimiento ambiental.
• Documento de síntesis.

4.6.1. Descripción del proyecto

Un proyecto consiste en la ejecución o explotación de una obra, una construcción o insta-


lación, así como el desmantelamiento o demolición o cualquier intervención en el medio natural
o en el paisaje, incluidas las destinadas a la explotación o al aprovechamiento de los recursos
naturales o del suelo y del subsuelo, así como de las aguas marinas.

El proceso de evaluación de impacto ambiental exige que se describa el proyecto, inclu-


yendo información relativa a:

• Localización.
• Relación de todas las acciones inherentes a la actuación de que se trate, mediante
un examen detallado tanto de la fase de su realización como de su funcionamiento.
• Descripción de los materiales a utilizar, suelo a ocupar y otros recursos naturales
cuya eliminación o afectación se considere necesaria para la ejecución del proyecto.
• Descripción, en su caso, de los tipos, cantidades y composición de los residuos,
vertidos, emisiones o cualquier otro elemento derivado de la actuación como la
peligrosidad sísmica natural o la peligrosidad sísmica inducida por el proyecto,
tanto de tipo temporal durante la realización de la obra, como permanentes cuando
ya esté realizada y en operación, en especial, ruidos, vibraciones, olores, emisio-
nes luminosas, emisiones de partículas, etc.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 43
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

• Un examen multicriterio de las distintas alternativas que resulten ambientalmente


más adecuadas, incluida la alternativa cero, o de no actuación, y que sean técnica-
mente viables, y una justificación de la solución propuesta que tendrá en cuenta
diversos criterios, económico, funcional, entre los que estará el ambiental. La selec-
ción de la mejor alternativa deberá estar soportada por un análisis global multicri-
terio donde se tengan en cuenta no solo aspectos económicos sino también los de
carácter social y ambiental.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

• Una descripción de las exigencias previsibles en el tiempo, en orden a la utiliza-


ción del suelo y otros recursos naturales, para cada alternativa examinada.

4.6.2. Inventario ambiental

El estudio de impacto ambiental debe incluir un inventario ambiental del entorno poten-
cialmente afectado por el medio, analizando el contexto social y económico y describiendo la
interacción entre los diferentes factores que componen el medio y su evolución a lo largo del
tiempo.

El inventario ambiental realizado contendrá al menos información relativa a:

• Estudio del estado del lugar y de sus condiciones ambientales antes de la rea-
lización de las obras, así como de los tipos existentes de ocupación del suelo y
aprovechamientos de otros recursos naturales, teniendo en cuenta las actividades
preexistentes.
• Identificación, censo, inventario, cuantificación y, en su caso, cartografía, de todos
los aspectos ambientales que puedan ser afectados por la actuación proyectada,
incluyendo también el paisaje.
• Descripción de las interacciones ecológicas claves y su justificación.
• Delimitación y descripción cartografiada del territorio afectado por el proyecto
para cada uno de los aspectos ambientales definidos.
• Estudio comparativo de la situación ambiental actual, con la actuación derivada
del proyecto objeto de la evaluación, para cada alternativa examinada.
• Las descripciones y estudios anteriores se harán de forma sucinta en la medida en
que fueran precisas para la comprensión de los posibles efectos del proyecto sobre
el medio ambiente.

El proceso metodológico se inicia con la descripción del medio físico en sus elementos
bióticos y abióticos, el análisis del medio socioeconómico, y se culmina con la valoración, si
es posible integrada, de los elementos anteriormente inventariados.

Antes de comenzar la recogida de información se deben tomar dos decisiones clave: cuá-
les serán los factores ambientales a estudiar y cuál será el ámbito y nivel de detalle de la inves-
tigación para cada uno de ellos. En ambos casos la elección se basa, fundamentalmente, en
un conocimiento de las características básicas del medio y de las actividades del proyecto que
puedan generar efectos negativos, o, más raramente, positivos, sobre los distintos elementos
del medio ambiente y en una aproximación a la importancia y superficie en que pueden mani-
festarse esos efectos.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 44
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

Dado lo costosa que resulta la toma de datos ambientales, tanto en tiempo como en
dinero, conviene trabajar solamente con aquellos aspectos que aporten información útil para
los objetivos que se persiguen. No obstante, conforme la investigación va aportando infor-
mación, conviene revisar la elección efectuada, por si fuera oportuno incluir nuevos facto-
res ambientales o descartar alguno de los inicialmente considerados, o modificar el ámbito
o detalle del estudio.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
El inventario del medio debe realizarse de modo que permita la representación cartográ-
fica del mayor número de factores ambientales posible y la actualización o reciclaje de los
datos.

A modo orientativo, se efectúa a continuación una propuesta genérica de factores ambien-


tales a considerar en un estudio del medio, acorde con el objetivo planteado. En muchos casos
no será necesario considerar todos los factores listados, pero en algunos otros será preciso
incorporar factores no incluidos aquí.

Medio físico • Ámbito territorial. Localización espacial del proyecto, área de influencia, área po-
tencialmente afectada, etc.
• Clima. Parámetros climatológicos, tipificación climática, confort climático, etc.
• Geología y geomorfología. Litología, estratigrafía, recursos geológicos, altitud,
pendiente, exposición, etc.
• Edafología. Clasificación edafológica, productividad agrícola, etc.
• Aguas. Red hidrológica, dinámica marina, hidrogeología, calidad del agua super-
ficial (continental y/o marina) y subterránea, etc.
• Atmósfera. Capacidad dispersante de la atmósfera, calidad del aire, niveles sono-
ros nocturnos y diurnos, etc.
• Procesos. Dinámica de cauces, erosión, inestabilidad, inundabilidad, etc.
• Vegetación. Vegetación potencial y existente, estado de conservación, presencia de
especies singulares, etc.
• Fauna. Diversidad, densidad, singularidades, hábitats, etc.
• Ecosistemas. Ecosistemas existentes y evolución de los mismos, ecosistemas singu-
lares, corredores de fauna, migraciones, etc.
• Paisaje. Tipología de paisajes, calidad y fragilidad paisajística, singularidades, in-
tervisibilidad, etc.
• Recursos científico-culturales. Paleontológicos, arqueológicos, científico-educati-
vos, etc.

Medio socioeconó- • Usos del suelo. Aprovechamientos agrícolas, ganaderos, forestales, industriales,
mico residenciales, usos recreativos, actividades extractivas, etc.
• Demografía. Densidad de población, dinámica y estructura poblacional, población
activa, etc.
• Actividad económica. Renta per cápita, distribución de la renta, actividades econó-
micas existentes, etc.
• Estructura territorial. Estructura espacial de los núcleos de población, infraestruc-
turas y equipamientos, planeamiento urbanístico, etc.
• Factores socioculturales. Patrimonio histórico-artístico, puntos de interés por sus
tradiciones (fiestas, romerías…), vías pecuarias, etc.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 45
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

4.6.3. Identificación, cuantificación y valoración de impactos

La etapa de identificación, cuantificación y valoración de impactos es decisiva para garan-


tizar la utilidad, fiabilidad y efectividad del estudio de impacto ambiental, condicionando la
posterior planificación de medidas correctoras a adoptar y el plan de vigilancia ambiental.

Se incluirá la identificación, cuantificación y valoración de los efectos significativos pre-


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

visibles de las actividades proyectadas sobre los aspectos ambientales indicados en el epígrafe
anterior para cada alternativa examinada. En el caso de que sea necesario se incluyen también
las modelizaciones necesarias para completar el inventario ambiental e identificar y valorar los
impactos derivados del proyecto.

La identificación de los impactos ambientales se deriva del estudio de las interacciones entre
las acciones derivadas del proyecto y las características específicas de los aspectos ambienta-
les afectados en cada caso concreto, incluyendo el paisaje. Es decir, se establecen las relacio-
nes existentes entre el proyecto a desarrollar y el entorno, con el propósito de desvelar cuáles
serán los impactos generados sobre el medio ambiente.

Para valorar los impactos es necesario que, en primer lugar, se lleve a cabo una caracteri-
zación de los efectos detectados y para ello es importante distinguir entre los efectos:

• Positivos/negativos.
• Temporales/permanentes.
• Simples/acumulativos/sinérgicos.
• Directos/indirectos.
• Reversibles/irreversibles.
• Recuperables/irrecuperables.
• Periódicos/irregulares.
• Continuos/discontinuos.

Conocidos los impactos y caracterizados sus efectos, es necesario valorarlos en función


de su magnitud e importancia. Esta valoración puede alcanzar diferentes niveles de detalle en
función de la necesidad de cada proyecto y de la posibilidad de que esta se realice de forma
cualitativa o cuantitativa, pero en cualquier caso debe quedar definida la magnitud del impac-
to, ya sea negativo o positivo, en compatible, moderado, severo o crítico.

Magnitud del impacto

Compatible Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa medi-
das correctoras.

Moderado Aquel cuya recuperación no precisa de prácticas protectoras o correctoras intensi-


vas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cier-
to tiempo.

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 46
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

.../...

Severo Aquel en que la recuperación del medio exige la adecuación de medidas protectoras y
correctoras, y en el que, aun con esas medidas, requiere un dilatado periodo de tiempo.

Crítico Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Produce una pérdida perma-
nente de la calidad de las condiciones ambientales, sin recuperación, aun adoptando

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
medidas protectoras o correctoras.

La cuantificación de los efectos significativos de un plan, programa o proyecto sobre el


medio ambiente consistirá en la identificación y descripción, mediante datos mensurables de las
variaciones previstas de los hábitats y de las especies afectadas como consecuencia del desa-
rrollo del plan o programa o por la ejecución del proyecto.

La ley de evaluación de impacto ambiental insiste en la necesidad de medir las variacio-


nes previstas en:

• La superficie del hábitat o tamaño de la población afectada directa o indirectamente


a través de las cadenas tróficas, o de los vectores ambientales, en concreto, flujos
de agua, residuos, energía o atmosféricos; suelo, ribera del mar y de las rías. Para
ello se utilizarán unidades biofísicas del hábitat o especie afectadas.
• La intensidad del impacto con indicadores cuantitativos y cualitativos. En caso
de no encontrar un indicador adecuado al efecto, podrá diseñarse una escala que
represente en términos de porcentaje las variaciones de calidad experimentadas
por los hábitats y especies afectados.
• La duración, la frecuencia y la reversibilidad de los efectos que el impacto oca-
sionará sobre el hábitat y especies.
• La abundancia o número de individuos, su densidad o la extensión de su zona de
presencia.
• La diversidad ecológica medida, al menos, como número de especies o como des-
cripción de su abundancia relativa.
• La rareza de la especie o del hábitat (evaluada en el plano local, regional y supe-
rior, incluido el plano comunitario), así como su grado de amenaza.
• La variación y cambios que vayan a experimentar, entre otros, los siguientes pará-
metros del hábitat y especie afectado.
• El estado de conservación.
• El estado ecológico cuantitativo.
• La integridad física.
• La estructura y función.

La valoración de estos efectos se realizará, siempre que sea posible, a partir de la cuan-
tificación, empleándose para ello aquellas metodologías contempladas en normas o estudios
técnicos que sean de aplicación. Se trata de buscar una metodología adecuada que permita sis-
tematizar y objetivar el proceso de identificación y valoración de impactos, adaptándose a los
requerimientos concretos del proyecto.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 47
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

Métodos de identificación de impactos • Listas de chequeo.


• Diagramas de redes/redes de interacción.
• Sistemas cartográficos.
• Matrices de revisión causa-efecto.
• Panel de expertos.
• Encuestas.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Métodos de evaluación de impactos Métodos cualitativos:

• Sistemas cartográficos.
• Matriz causa-efecto (matriz Leopold).

Métodos cuantitativos parciales:

• Modelos de predicción o simulación.

Métodos cuantitativos globales:

• Matriz de Batelle.

A continuación se describen de manera breve los métodos más utilizados:

Listas de revisión o Son listados con los que se chequean los aspectos susceptibles de ser alterados, con
chequeo mayor o menor nivel de exhaustividad según el nivel de detalle de la lista. Son una efi-
caz ayuda en la identificación de los impactos, como punto de partida en la selección
de acciones, factores y relaciones causa-efecto. Las listas de revisión presentan defi-
ciencias ya que no detectan los impactos indirectos, las interrelaciones entre factores
ambientales, ni tampoco la localización espacio-temporal.

Diagramas de redes Están orientados a poner de relieve la interacción entre factores ambientales y detectar
efectos secundarios y terciarios.

Métodos cartográficos Se basan en la superposición de los elementos del proyecto a los factores cartografia-
dos del inventario ambiental y socioeconómico, valorándose el grado de impacto de
cada acción en función del valor del factor afectado. Son especialmente útiles en los
procesos de planificación y en la generación de corredores de menor impacto. Las li-
mitaciones impuestas por las dificultades de superposición de numerosa cartografía
han sido superadas por el desarrollo de técnicas informáticas (sistemas de informa-
ción geográfica) de indudable valor como herramienta de análisis de mapas temáticos
e identificación y valoración de impactos.

Matriz de Leopold Construida sobre dos extensas listas de revisión: factores ambientales potencialmente
afectados y elementos del proyecto o actuaciones que pueden producir impacto. Tras
una escrupulosa selección, se confecciona la matriz que cuantifica:

• Magnitud o medida del grado, extensión o escala del impacto.


• Importancia o significado del impacto, peso relativo de cada impacto con rela-
ción al resto.
• Signo, positivo o negativo, según sea beneficioso o adverso.

La matriz ofrece un resumen cuantificado de la evaluación con un alto grado de subje-


tividad, con indicaciones de las relaciones causa-efecto, pero sin entrar en interaccio-
nes de segundo o más órdenes.

.../...

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 48
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

.../...

Método Batelle Este método tiene su origen en la evaluación de aprovechamientos de recursos hidráu-
licos y en la actualidad se ha extrapolado a otro tipo de proyectos.
Las fases del proceso metodológico se resumen en:

• Establecimiento de una lista de indicadores.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
• Ponderación de indicadores.
• Predicción de los valores indicadores en la situación preoperacional y con pro-
yecto.
• Transformación de estos valores en unidades de calidad ambiental.
• Suma ponderada de la calidad ambiental en la situación preoperacional y con
proyecto.
• Comparación entre ambas.

Se trata de un método complejo, muy útil en la comparación de alternativas, pues per-


mite la agregación de impactos. Como inconvenientes tiene la dificultad de disponer
de indicadores ponderables objetivamente.

Una vez finalizado el proceso de identificación y valoración de los impactos es importante


jerarquizarlos para conocer así su importancia relativa.

4.6.4. C
 uantificación y evaluación de las repercusiones del proyecto en la
Red Natura 2000

En el caso de espacios Red Natura 2000 se cuantificarán singularmente las variaciones en


los elementos esenciales de los hábitats y especies que motivaron su designación:

• Estructura y función de los componentes del sistema ecológico e identificación de


los procesos ecológicos esenciales del lugar.
• Área, representatividad y estado de conservación de los hábitats prioritarios y no
prioritarios del lugar.
• Tamaño de la población, grado de aislamiento, ecotipos o poblaciones localmente
adaptadas, grupo genético, estructura de edades y estado de conservación de las
especies presentes en el lugar en cuestión.
• Importancia relativa del lugar en la región biogeográfica y en la coherencia de la
red Natura 2000.
• Otros elementos y funciones ecológicas identificadas en el lugar.

4.6.5. Propuesta de medidas preventivas, correctivas y compensatorias

Se indicarán las medidas previstas para prevenir, reducir, eliminar o compensar los efectos
ambientales negativos significativos de las distintas alternativas del proyecto. Con este fin, se des-
cribirán las medidas adecuadas para prevenir, atenuar o suprimir los efectos ambientales negativos
de la actividad, tanto en lo referente a su diseño y ubicación, como en cuanto a los procedimientos
de anticontaminación, depuración, y dispositivos genéricos de protección del medio ambiente.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 49
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

En defecto de las anteriores medidas, aquellas otras dirigidas a compensar dichos efec-
tos, a ser posible con acciones de restauración, o de la misma naturaleza y efecto contrario al
de la acción emprendida.

El presupuesto del proyecto incluirá estas medidas con el mismo nivel de detalle que el
resto del proyecto, en un apartado específico, que se incorporará al estudio de impacto ambiental.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Las medidas que se propongan han de ser técnicamente factibles, económicamente viables
y adecuarse a la tipología de los impactos y a las distintas fases del proyecto.

Es importante tener en cuenta que las medidas correctoras en materia ambiental suelen
ser muy costosas y, además, no siempre van a ser eficaces, por ello debe pensarse en evitar el
impacto antes que en corregirlo.

Igualmente, debe tenerse en cuenta la posibilidad de potenciar los efectos positivos del
proyecto, o de generarlos. Por ejemplo, a la explotación de una gravera se le pueden plantear
medidas correctoras para la fase de abandono que induzcan una situación, en términos de valo-
res ecológicos, paisajísticos o culturales, superiores a la situación preoperacional.

4.6.6. Programa de vigilancia ambiental

El estudio de impacto ambiental debe incluir un plan o programa de vigilancia que pla-
nifique la recogida sistemática de datos, así como la organización de la información necesa-
ria para el estudio de la evolución de los impactos ambientales en todas las fases del proyecto.

El programa de vigilancia ambiental garantiza el cumplimiento de las medidas preven-


tivas, correctoras y compensatorias establecidas y sus objetivos son básicamente la vigilan-
cia durante la fase de obras y el seguimiento durante la fase de explotación (en el estudio de
impacto ambiental debe justificarse la extensión temporal de esta fase considerando la relevan-
cia ambiental de los efectos adversos previstos).

Vigilancia ambien- • Detecta y corrige aquellas desviaciones con relevancia ambiental, en relación con
tal durante la fase de los indicadores establecidos previamente en el proyecto de construcción.
obras
• Supervisa la ejecución de las medidas ambientales.
• Determina la necesidad de suprimir, modificar o introducir nuevas medidas correc-
toras.
• Realiza el seguimiento de la evolución de los aspectos ambientales relevantes.
• Alimenta futuros estudios de impacto ambiental, mejorando las técnicas de predic-
ción de impactos teniendo en cuenta los aciertos y errores cometidos.

Seguimiento ambien- • Verifica la correcta evolución de las medidas aplicadas en la fase de obras.
tal durante la fase de
• Realiza el seguimiento de la respuesta y evolución ambiental del entorno a la im-
explotación
plantación de la actividad.
• Alimenta futuros estudios de impacto ambiental.

En resumen, el programa de vigilancia ambiental permite comprobar la naturaleza y mag-


nitud de los impactos previstos, y los no previstos, cuando ocurran para poder corregir la situa-
ción lo antes posible.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS. UNIDAD 6


MEDIO
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y
AMBIENTE 50
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

Es importante que el programa optimice la recogida de información, seleccionando cuáles


deben ser los indicadores y parámetros ambientales a controlar y estableciendo la metodolo-
gía y frecuencia de los trabajos de campo, laboratorio o gabinete más adecuados en cada caso.

El promotor debe llevar a cabo, bien directamente o a través de empresas especializadas,


el plan de vigilancia, informando periódicamente de los resultados obtenidos a la Administra-
ción competente.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
4.6.7. Documento de síntesis

El documento de síntesis no debe exceder de 25 páginas y se redactará en términos cla-


ros y concisos, facilitando la comprensión del mismo por el público general. Este documento
incluirá al menos los siguientes apartados:

• Las conclusiones relativas a la viabilidad de las actuaciones propuestas.


• Las conclusiones relativas al análisis y evaluación de las distintas alternativas.
• La propuesta de medidas preventivas correctoras compensatorias y el programa
de vigilancia tanto en la fase de ejecución de la actividad proyectada como en
la de su funcionamiento y, en su caso, el desmantelamiento.
• Las dificultades informativas o técnicas encontradas en la realización del estudio
con especificación del origen y causa de tales dificultades.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

UNIDAD

7 RESPONSABILIDADES
DE LA ORGANIZACIÓN

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 7
RESPONSABILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
AMBIENTE I


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Sumario
Unidad 7

1. Competencias de la Administración pública


1.1. Competencias administrativas en España
1.1.1. Competencias y funciones principales de la Administración del Estado
1.1.2. Competencias y funciones principales de las comunidades autónomas
1.1.3. Competencias y funciones principales de la Administración local
1.2. Instrumentos de control ambiental
1.2.1. Instrumentos legislativos
1.2.2. Instrumentos de mercado y otras medidas

2. Responsabilidad de la organización empresarial


2.1. Procedimientos administrativos en fase de proyecto
2.1.1. Obligaciones del industrial
2.1.2. Licencias municipales
2.1.2.1. Licencias municipales urbanísticas
2.1.2.2. Licencias municipales de protección ambiental
2.1.3. Autorizaciones ambientales
2.1.3.1. Emisiones a la atmósfera
2.1.3.2. Vertidos
2.1.3.3. Residuos industriales
2.2. Responsabilidad legal en materia de medio ambiente
2.2.1. Responsabilidad civil
2.2.2. Responsabilidad penal
2.2.3. Responsabilidad administrativa
2.2.3.1. La ley de responsabilidad medioambiental
2.2.3.2. Régimen de responsabilidad administrativa por daños ambientales
2.2.3.3. Garantías financieras obligatorias

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 7
RESPONSABILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
AMBIENTE 1

Unidad 7
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

1. COMPETENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1.1. COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS EN ESPAÑA

A partir de la promulgación de la Constitución en 1978, España se configuró como un


Estado en el que el poder público se comparte entre la Administración central y las Adminis-
traciones autonómicas. La consecuencia sobre el medio ambiente de esta estructura territorial
tan variada es una gran diversidad de títulos competenciales.

A modo de resumen, se deben considerar cinco niveles legislativos en los que se elabora
toda la normativa aplicable en España:

• Internacional: convenios internacionales.


• Unión Europea: reglamentos, directivas y decisiones comunitarias.
• Estatal: leyes, reglamentos y órdenes ministeriales.
• Autonómico: leyes y decretos autonómicos.
• Local: ordenanzas municipales.

1.1.1. Competencias y funciones principales de la Administración del Estado

Por primera vez en la historia de España, en mayo de 1996 se constituye el Ministerio de


Medio Ambiente. Algunas de las competencias básicas de este ministerio son las siguientes:

• Elaboración de normativa básica en materia de medio ambiente, así como su apli-


cación en el ámbito de la Administración del Estado.
• Coordinación y acción concertada con las comunidades autónomas, relación con
la Unión Europea y con otros organismos internacionales.
• Ejecución de la política hídrica del Gobierno en el ámbito de la Administración
del Estado.
• Protección, gestión y administración de los bienes de dominio público marítimo.
• Análisis, predicción y seguimiento de los parámetros meteorológicos.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 7
RESPONSABILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
AMBIENTE 2

1.1.2. Competencias y funciones principales de las comunidades autónomas

Como se mencionó antes, en 1978 la Constitución otorgó al Estado la competencia para


dictar legislación básica en materia de medio ambiente, sin perjuicio de la competencia de las
comunidades autónomas para establecer normas adicionales de protección. No obstante, la lec-
tura de los correspondientes estatutos de autonomía permitía deducir la existencia de comuni-

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
dades autónomas con competencias diferentes sobre medio ambiente.

En 1992 desaparecieron las diferentes competencias normativas de las comunidades autó-


nomas en materia de medio ambiente con la promulgación de la Ley Orgánica 9/1992, como
consecuencia de la cual todas las comunidades tienen idénticas competencias medioambientales.

1.1.3. Competencias y funciones principales de la Administración local

Las competencias ambientales locales están comprendidas en la Ley reguladora de las


bases de régimen local (Ley 7/1985), según la cual se definen las siguientes:

• Protección civil, prevención y extinción de incendios.


• Ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística.
• Protección del medio ambiente.
• Suministro de agua y alumbrado público, servicio de limpieza viaria, de recogida
y tratamiento de residuos, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

La citada ley establece unos servicios mínimos que deben ser prestados por las autorida-
des locales:

• Recogida de servicios sólidos urbanos.


• Abastecimiento domiciliario de agua potable.
• Alcantarillado.
• Alumbrado público.
• Limpieza viaria.
• Cementerio.
• Acceso a los núcleos de población y pavimentación de las vías públicas.
• Control de alimentos y bebidas.

Asimismo, se establecen los siguientes servicios según la población del municipio:

• En los municipios mayores de 5.000 habitantes: tratamiento de residuos sólidos


urbanos.
• En los municipios mayores de 20.000 habitantes: protección civil y prevención y
extinción de incendios.
• En los municipios mayores de 50.000 habitantes: protección del medio ambiente.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 7
RESPONSABILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
AMBIENTE 3

Además de lo anterior, todos los municipios pueden establecer los criterios y servicios de
protección del medio ambiente que estimen convenientes, a través de la redacción de ordenan-
zas municipales. En particular, pueden regular:

• El emplazamiento y concesión de licencias para actividades industriales.


• El control de la contaminación atmosférica.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

• La gestión y el control de los residuos sólidos urbanos.


• La explotación y mantenimiento de depuradoras municipales, así como el control
de los vertidos industriales realizados a los colectores del municipio.

Los ayuntamientos disponen de un organismo de cooperación y apoyo, la Federación Españo-


la de Municipios y Provincias (FEMP), que cuenta con una sección operativa de medio ambiente.

1.2. INSTRUMENTOS DE CONTROL AMBIENTAL

Existen numerosos instrumentos legislativos aplicables a la protección del medio ambien-


te. Históricamente, se ha ejercido con frecuencia un control mediante instrumentos normativos
que establecen unos niveles básicos de emisión o vertido que no deben excederse, así como
mediante instrumentos de control de los procesos de planificación. En los últimos años, sin
embargo, ha aumentado la tendencia a potenciar los llamados instrumentos de mercado, que
toman en consideración las iniciativas financieras.

Asimismo, existe una tendencia creciente hacia el desarrollo de sistemas voluntarios según
los cuales pueden registrarse organizaciones o productos que cumplan determinados criterios,
aportando beneficios financieros o de otro tipo (por ejemplo, comerciales) a través del uso de
logotipos especiales y declaraciones de participación. Dichos sistemas exigen que se permita
el acceso a la información medioambiental de las partes interesadas. La importancia de esto
último se pone de manifiesto en otras iniciativas que lo tratan explícitamente.

1.2.1. Instrumentos legislativos

Se pueden fijar muchos tipos de niveles básicos de protección de la salud y el medio am-
biente, que pueden clasificarse según el punto de la trayectoria del contaminante entre la fuente
emisora y el organismo receptor del mismo. Todos estos tipos se han utilizado en la legislación
de la Unión Europea.

1.2.2. Instrumentos de mercado y otras medidas

Como se ha indicado, en los últimos años ha aumentado el uso de las medidas financieras
como complemento de los instrumentos legislativos en la protección del medio ambiente. Se
trata de los denominados instrumentos de mercado, entre cuyos ejemplos se incluyen:

• Créditos de reciclaje, para favorecer los sistemas de reciclaje, devolviendo a las


empresas que promueven estos sistemas el diferencial del coste del vertido.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 7
RESPONSABILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
AMBIENTE 4

• El impuesto sobre el carbón propuesto en la Unión Europea.


• En lo que respecta al control más general de los desarrollos, la técnica de la eva-
luación de impacto ambiental se aplica para asegurar que durante el proceso de
planificación se consideran los potenciales efectos medioambientales significati-
vos de los proyectos propuestos.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
Otras medidas de protección y mejora del medio ambiente incluyen sistemas voluntarios
en los que pueden participar compañías caracterizadas por sus buenas prácticas medioam-
bientales en sus productos, servicios y/o actividades, con vistas a obtener ventajas competiti-
vas. Entre ellos se incluyen el Sistema de Etiquetado Ecológico y el Sistema Comunitario de
Ecogestión y Ecoauditoría, así como las certificaciones según diversos estándares y normas
internacionales.

Finalmente, la normativa sobre libre acceso del público a la información ambiental exige
la existencia de organismos públicos que proporcionen acceso a la información que ellos mis-
mos adquieren y guardan como resultado del ejercicio de sus funciones.

2. RESPONSABILIDAD DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

El principio de desarrollo sostenible constituye un auténtico reto, tanto para las autorida-
des como para el sector empresarial, y para la misma sociedad en general, ya que cada uno,
en el ámbito general de sus funciones, debe hacer lo posible por compatibilizar el crecimiento
económico y el progreso técnico con la protección de los valores ambientales y la conserva-
ción del entorno que le rodea.

En los últimos años, la empresa se ha enfrentado a profundos cambios de normativa y com-


petencias de las Administraciones públicas, a crisis estructurales y a demandas sociales crecien-
tes en numerosos aspectos, sobre todo de calidad de vida y, en particular, medioambientales.

No cabe duda de que el sector empresarial industrial es uno de los que mayor repercusión
tiene sobre el entorno en el que desarrolla sus actividades. Por ello se han creado unos me-
canismos que pretenden fomentar dentro de las empresas actividades más respetuosas con el
medio ambiente que eviten tener que aplicar medidas más drásticas de carácter sancionador.
La utilización conjunta de todas estas técnicas puede contribuir al desarrollo de un verdadero
sistema de gestión ambiental (SGA) dentro de la empresa.

Partiendo de los nuevos modelos de gestión empresarial, compete a los más altos esta-
mentos de las empresas el inicio de la incorporación de temática ambiental a la gestión tradi-
cional, mediante el establecimiento de políticas y medidas que tengan en cuenta los factores
ambientales.

En los siguientes apartados se abordan las responsabilidades del empresario y del gestor
medioambiental, distinguiéndolas en dos fases:

• Fase de proyecto: responsabilidades y procedimientos previos a la puesta en mar-


cha de la actividad de la empresa.
• Fase de funcionamiento de la actividad industrial.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 7
RESPONSABILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
AMBIENTE 5

2.1. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN FASE DE PROYECTO

Actualmente se puede considerar al sector industrial como uno de los principales respon-
sables del deterioro del medio ambiente, debido, fundamentalmente, a las irregularidades que
se cometen en cuanto a licencias o permisos para la realización de sus actividades, o en lo re-
lativo a la gestión y control de los posibles residuos o emisiones contaminantes que generan.
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

La legislación española obliga al promotor de una actividad industrial que pueda afectar
al medio ambiente a obtener una serie de autorizaciones previas a su instalación, que deberán
ser emitidas por las distintas Administraciones con competencia en la materia. Mediante la au-
torización se pretende comprobar que las actividades se ajustarán a los requisitos exigidos por
la normativa, así como contrastar los intereses públicos y privados.

Los organismos ambientales competentes para autorizar las distintas actividades indus-
triales están situados en los tres niveles de la Administración: local, autonómico y estatal. Por
ello es aconsejable, en cada caso, realizar las oportunas consultas para determinar cuál es el
organismo ante el que debe plantearse cada una de las solicitudes.

También se ha de tener en cuenta que desde octubre de 1996, con la entrada en vigor de la
Directiva comunitaria relativa a la prevención y control integrado de la contaminación (IPPC), se
crea un importante instrumento para la prevención y control de la contaminación industrial, ya que
se plantea una visión integral de la protección del medio ambiente (atmósfera, agua y suelo, entre
otros), así como unos niveles óptimos de calidad para determinadas instalaciones industriales a tra-
vés del proceso de autorización ambiental integrada (en la Unidad 6 se profundiza en esta cuestión).

Otra norma a tener en cuenta es la Ley 21/1992, de industria. En ella se establece que la
seguridad industrial debe prevenir y limitar los riesgos, así como proteger a las personas, flora,
fauna, bienes y al medio ambiente de los accidentes y siniestros capaces de producirles daños.

2.1.1. Obligaciones del industrial

En la citada Ley de industria se establecen unas exigencias que deben cumplir los industria-
les de empresas que utilicen determinadas sustancias, de cara a la Administración y al público:

• Adoptar cuantas medidas sean necesarias para prevenir accidentes graves y limi-
tar sus consecuencias para las personas y el medio ambiente.
• Demostrar en cualquier momento ante la autoridad competente que se han adop-
tado todas las medidas previstas en la normativa.

Las obligaciones específicas varían en función de las cantidades de sustancias presentes


en la instalación. En un primer nivel se pueden destacar las siguientes obligaciones:

• Remitir notificación a la autoridad competente en la que aparecen datos sobre la


actividad industrial y sobre las sustancias presentes en ella.
• Redactar un documento en el que se defina la política de prevención de acciden-
tes graves de la empresa, el cual estará siempre a disposición de las autoridades
competentes.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 7
RESPONSABILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
AMBIENTE 6

A partir de una determinada cantidad de sustancias, las obligaciones para la empresa


son:

• Remitir la notificación vista en el apartado anterior.


• Elaborar un informe de seguridad en el que se demuestre, entre otros aspectos, que
se ha establecido una política de prevención de accidentes, que se han identificado

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
los peligros, que se llevan a cabo medidas para prevenirlos, y que la instalación
presenta una seguridad y fiabilidad suficientes.
• Elaborar un plan de emergencia interno, que puede formar parte del informe de
seguridad.

Las industrias afectadas por esta ley son aquellas en las que estén presentes o previstas
sustancias peligrosas en determinadas cantidades. Se excluirán de estas obligaciones las si-
guientes industrias y actividades:

• Los establecimientos, instalaciones o zonas de almacenamiento militares.


• Los peligros creados por radiaciones ionizantes.
• El almacenamiento temporal intermedio y el transporte de sustancias peligrosas
por carretera, ferrocarril, vía navegable interior, marítima o aérea.
• El transporte de sustancias peligrosas por canalizaciones que se encuentren
fuera de los establecimientos a los que se aplica la regulación sobre accidentes
graves.
• Las actividades de las industrias de extracción dedicadas a la exploración y explo-
tación de minerales en minas y canteras, así como mediante perforación.
• Los vertederos de residuos.

Se puede prohibir la instalación de una industria nueva por no cumplir con los requisi-
tos previstos en la regulación de la seguridad industrial o en la de prevención de accidentes
graves, a pesar de que el proyecto haya sido aprobado a efectos ambientales y administra-
tivos.

A continuación se muestra una visión general de las autorizaciones de carácter ambiental


que pueden ser requeridas al titular de una actividad industrial para el ejercicio de la misma.
Asimismo, se comentan las licencias municipales, mediante las cuales los ayuntamientos con-
trolan que las actividades se desarrollen sin perjuicio para el medio ambiente.

El órgano competente que otorgue dichas autorizaciones deberá incluir en ellas las condi-
ciones ambientales necesarias para que la puesta en marcha de la correspondiente instalación
no produzca el deterioro del medio ambiente. En el caso de que sea necesaria una evaluación
de impacto ambiental, se deberá adjuntar también con el proyecto industrial.

El procedimiento de evaluación de impacto ambiental se estudia con detalle en la Unidad 6


de la presente asignatura, ya que constituye también un paso previo importante para la autori-
zación de determinadas actividades.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 7
RESPONSABILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
AMBIENTE 7

2.1.2. Licencias municipales

Son los permisos concedidos por el ayuntamiento en cuyo término municipal se va a efec-
tuar la actividad. Estas licencias o autorizaciones municipales son de dos tipos:

2.1.2.1. Licencias municipales urbanísticas


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

A través de la concesión de licencias urbanísticas los ayuntamientos controlan que los


actos de parcelación, edificación, usos del suelo, etc., se hagan respetando los criterios urbanís-
ticos preestablecidos en los planes de ordenación urbana, normas subsidiarias de planeamien-
to, etc.

2.1.2.2. Licencias municipales de protección ambiental

Esta licencia era más conocida como «licencia municipal de actividades clasificadas», ya
que afectaba a las actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas, también conocidas
como «actividades clasificadas».

Este tipo de actividades venía regulado por el Reglamento de actividades molestas, insa-
lubres, nocivas y peligrosas (RAMINP), aprobado por Decreto 2414/1961, de 30 de noviem-
bre, y en la Orden Ministerial de 15 de marzo de 1963, por la que se aprobó una instrucción
que dicta normas complementarias para su aplicación.

No obstante, la Ley 34/2007, de calidad del aire y protección de la atmósfera, llevó a cabo,
tras más de 40 años, a la derogación del RAMINP, salvo para aquellas comunidades autóno-
mas que no cuenten con regulación específica en la materia.

Durante años, la puesta en marcha de actividades estuvo regulada a través de las licencias
municipales, existiendo exigencias ambientales concretas en función del tipo de actividad del
que se tratara.

La entrada en vigor de la Ley 12/2012, de 26 de diciembre, de medidas urgentes de libe-


ralización del comercio y de determinados servicios ha supuesto una modificación importante
puesto que implica la supresión de las licencias de ámbito municipal vinculadas en los esta-
blecimientos comerciales, sus instalaciones y determinadas obras previas. Esta supresión será
aplicable a actividades comerciales minoristas o a la prestación de determinados servicios,
realizados en establecimientos permanentes con una superficie útil de exposición y venta al
público que no sea superior a 300 m2.

Entre las actividades incluidas en el ámbito de aplicación de esta ley se encuentran:

• Agrupación 45. Industria del calzado y vestido y otras confecciones textiles

– Grupo 452. Fabricación de calzado de artesanía y a medida (incluido el cal-


zado ortopédico).
– Grupo 454. Confección a medida de prendas de vestir y sus complementos.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 7
RESPONSABILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
AMBIENTE 8

• Agrupación 64. Comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco


realizado en establecimientos permanentes:

– Grupo 641. Comercio al por menor de frutas, verduras, hortalizas y tu­bérculos.


– Grupo 642. Comercio al por menor de carnes y despojos; de productos y
derivados cárnicos elaborados; de huevos, aves, conejos de granja, caza; y

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
de productos derivados de los mismos.
– Grupo 643. Comercio al por menor de pescados y otros productos de la
pesca y de la acuicultura y de caracoles.
– Grupo 644. Comercio al por menor de pan, pastelería, confitería y similares
y de leche y productos lácteos.
– Grupo 645. Comercio al por menor de vinos y bebidas de todas clases.
– Grupo 647. Comercio al por menor de productos alimenticios y bebidas en
general.

• Agrupación 65. Comercio al por menor de productos industriales no alimenticios


realizado en establecimientos permanentes:

– Grupo 651. Comercio al por menor de productos textiles, confección, cal-


zado, pieles y artículos de cuero.
– Grupo 652. Comercio al por menor de artículos de droguería y limpieza;
perfumería y cosméticos de todas clases; y de productos químicos en gene-
ral; comercio al por menor de hierbas y plantas en herbolarios.
– Grupo 653. Comercio al por menor de artículos para el equipamiento del
hogar y la construcción.
– Grupo 654. Comercio al por menor de vehículos terrestres, aeronaves y
embarcaciones y de maquinaria. Accesorios y piezas de recambio.
– Grupo 656. Comercio al por menor de bienes usados tales como muebles,
prendas y enseres ordinarios de uso doméstico.
– Grupo 657. Comercio al por menor de instrumentos musicales en general,
así como de sus accesorios.
– Grupo 659. Otro comercio al por menor.

• Agrupación 69. Reparaciones:

– Grupo 691. Reparación de artículos eléctricos para el hogar, vehículos auto-


móviles y otros bienes de consumo.

• Agrupación 75. Actividades anexas a los transportes:

– Grupo 755. Agencias de viaje.

• Agrupación 83. Auxiliares financieros y de seguros. Actividades inmobiliarias:

– Grupo 833. Promoción inmobiliaria.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 7
RESPONSABILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
AMBIENTE 9

– Grupo 834. Servicios relativos a la propiedad inmobiliaria y a la propiedad


industrial.

• Agrupación 86. Alquiler de bienes inmuebles:

– Grupo 861. Alquiler de bienes inmuebles de naturaleza urbana.


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

– Grupo 862. Alquiler de bienes inmuebles de naturaleza rústica.

• Agrupación 97. Servicios personales:

– Grupo 971. Lavanderías, tintorerías y servicios similares.


– Grupo 972. Salones de peluquería e institutos de belleza.
– Grupo 973. Servicios fotográficos, máquinas automáticas fotográficas y ser-
vicios de fotocopias.
– Grupo 975. Servicios de enmarcación.

Además, tampoco será exigible licencia o autorización previa para la realización de obras
de acondicionamiento de locales cuando no requieran la redacción de un proyecto de obra.

Aquellas actividades desarrolladas en establecimientos que tengan impacto en el patrimo-


nio histórico-artístico o en el uso privativo y ocupación de dominio hidráulico se encuentran
fuera del ámbito de aplicación de dicha ley y deben solicitar la licencia municipal.

Las licencias municipales son sustituidas por declaraciones responsables o comunicacio-


nes previas, en las que deben constar una manifestación explícita del cumplimiento de aque-
llos requisitos exigibles por la normativa aplicable, adjuntando la documentación acreditativa
y el proyecto técnico cuando corresponda.

2.1.3. Autorizaciones ambientales

Al margen del control ambiental que lleve a cabo la Administración local, para las insta-
laciones o proyectos más contaminantes se exigirá, o bien la realización de una evaluación del
impacto ambiental del proyecto que se pretende llevar a cabo, o bien la obtención de la deno-
minada autorización ambiental integrada, pudiendo incluso integrarse ambos procedimientos
de intervención ambiental administrativa.

Las autorizaciones ambientales tienen por objeto prevenir y controlar los posibles efec-
tos negativos que el desarrollo de una determinada actividad industrial pueda provocar en el
medio ambiente. Serán exigibles a una industria en relación con sus emisiones a la atmósfera,
vertidos y residuos industriales.

Las autorizaciones ambientales intervienen en el desarrollo de la actividad industrial no


solo con anterioridad a su inicio, sino también durante su desarrollo.

Tal y como se ha comentado en la Unidad 6, entre las autorizaciones destaca la autori-


zación ambiental integrada, regulada a través del Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 7
RESPONSABILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
AMBIENTE 10

diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control inte-
grados de la contaminación. Esta constituye una figura de intervención administrativa que sus-
tituye y aglutina al conjunto disperso de autorizaciones existentes de carácter medioambiental
que eran exigibles hasta el momento (en materia de vertidos, emisiones, suelos, residuos, etc.),
estando limitada únicamente su exigencia a aquellas actividades industriales recogidas en el
anexo I de dicho real decreto legislativo, y que se corresponden con las grandes instalaciones

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
industriales.

La autorización ambiental integrada será vinculante para la autoridad municipal cuando


implique la denegación de licencias o la imposición de medidas correctoras. La solicitud será
presentada ante la comunidad autónoma en la que se ubica la instalación e incluirá un trámite
de información pública.

Hay que tener en cuenta que los posibles cambios de la normativa ambiental pueden in-
cidir sobre determinados aspectos de las autorizaciones administrativas. Entre ellos, se pue-
den destacar los relacionados con: estándares de contaminación ambiental, niveles técnicos
y de seguridad en las instalaciones y homologación y normalización de los productos indus-
triales.

A continuación se examinarán de forma independiente las autorizaciones relativas a las


emisiones a la atmósfera, vertidos y residuos industriales.

2.1.3.1. Emisiones a la atmósfera

Cuando se quiere instalar o modificar una actividad potencialmente contaminadora de la


atmósfera, se debe cumplir con los requisitos establecidos en el régimen general de instalación,
ampliación y traslado de industrias, así como con los previstos en la normativa correspondiente
a la protección del medio ambiente atmosférico.

Sin embargo, en la práctica, en la autorización administrativa previa y/o el procedimien-


to de evaluación de impacto ambiental o la licencia municipal se incluye ya el contenido de la
autorización ambiental de protección atmosférica. Por ello, no es muy habitual que este proce-
dimiento se desarrolle de manera independiente.

2.1.3.2. Vertidos

El agua se utiliza en la mayoría de los procesos industriales, tanto como agua de proceso
como en mantenimiento o saneamiento, por lo que corre un grave riesgo de contaminación al
incorporar a su masa algunas sustancias o elementos ajenos a su composición natural.

El agua residual de la industria o vertido puede evacuarse a distintos medios: colectores


y/o cauces públicos, como los ríos o el mar. Cada uno de los medios establece unos límites de
vertido particulares, además de una autorización o permiso de vertido.

A continuación se verán las diferentes autorizaciones necesarias para verter a los distin-
tos medios.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 7
RESPONSABILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
AMBIENTE 11

Vertidos a las aguas Cuando la industria pretende evacuar sus vertidos o aguas residuales, susceptibles de
continentales contaminar, a las aguas continentales, necesitará una autorización administrativa. Esta
será una condición previa para otorgar otro tipo de licencias, como las municipales.
El órgano competente que autoriza el vertido depende de la cuenca en la que se rea-
liza el vertido:

• Cuenca intracomunitaria (el cauce discurre dentro de una misma comunidad


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

autónoma): Administración hidráulica de la comunidad autónoma por la que


discurra el cauce afectado.
• Cuenca intercomunitaria (discurre por más de una comunidad autónoma). Con-
federación hidrográfica correspondiente.

La autorización de vertido deberá determinar los siguientes parámetros:

• El plazo de vigencia de la autorización.


• El importe del canon de vertido.
• Los límites cuantitativos y cualitativos del vertido.
• Las instalaciones de depuración necesarias, los elementos de control de su fun-
cionamiento y la periodicidad y tipo de control.
• Las causas de caducidad de la autorización.
• Los plazos para la progresiva adecuación de los vertidos a los límites que en ella
se fijen.

Vertidos a las aguas Será necesaria una autorización administrativa para el vertido de contaminantes a las
litorales aguas litorales. El órgano ambiental competente será el correspondiente a la comuni-
dad autónoma donde se localice la actividad productora de los vertidos, y se tendrá
en cuenta tanto la legislación estatal como la autonómica.
De manera general, está prohibido el vertido de aguas residuales contaminantes a las
aguas litorales. Solo en el caso de que se pueda justificar la imposibilidad o dificultad
de aplicar otra alternativa se podrá autorizar este tipo de vertido. El resto de licencias
o autorizaciones para el establecimiento, modificación o traslado de una industria en
estas condiciones estará supeditado a la citada autorización de vertido y la concesión
de ocupación.
Si para que la industria lleve a cabo el vertido a las aguas litorales es necesaria la ocu-
pación del dominio público marítimo-terrestre, será obligatoria la concesión de ocupa-
ción del citado dominio. Sin embargo, la autorización de vertido se concede de manera
independiente a la concesión.

Vertidos a las redes de Las industrias también pueden realizar sus vertidos directamente a las redes de sanea-
saneamiento miento. Para ello deben solicitar un permiso de conexión a la red al ayuntamiento o
entidad legal que lo gestione en cada caso. Para obtener la autorización de este tipo de
vertido, la única obligación será solicitar la conexión al órgano competente.
Sin embargo, en el caso de vertidos industriales de composición diferente a los de tipo
doméstico que se evacuen a redes municipales de saneamiento en poblaciones de menos
de 20.000 habitantes, el titular del vertido deberá solicitar la autorización de vertido a
la Administración hidráulica competente y, por tanto, seguir el mismo procedimiento
indicado para las aguas continentales.

2.1.3.3. Residuos industriales

En las instalaciones industriales se generan distintos tipos de residuos, denominados de


manera general «residuos industriales» y que pueden clasificarse, en función de su naturaleza,
en residuos peligrosos y no peligrosos. Las autorizaciones administrativas necesarias depen-

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 7
RESPONSABILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
AMBIENTE 12

derán del tipo de residuo generado y pueden resumirse conforme a lo indicado en la siguiente
tabla. No obstante, y dada su importancia, el tratamiento y gestión de residuos se analizaron
con detalle en la Unidad 5.

Residuos industriales Solamente se necesitará autorización administrativa cuando la propia empresa quiera
no peligrosos llevar a cabo actividades de valorización y eliminación de sus residuos no peligrosos,

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
entendiendo por valorización aquellas actividades que permiten el aprovechamiento
de los recursos contenidos en los residuos, y por eliminación todo procedimiento diri-
gido al vertido o a la destrucción total o parcial de los residuos.
La autorización para este tipo de actividades debe ser solicitada al órgano competente
de la comunidad autónoma correspondiente.
Para las actividades de eliminación de residuos no peligrosos, las autorizaciones de-
terminarán:

• Tipo y cantidad de residuos.


• Medidas de seguridad.
• Lugar donde se realiza la actividad.
• Prescripciones técnicas.
• Método que se debe emplear.
• Mantenimiento de un registro con la cantidad, naturaleza, origen, destino, fre-
cuencia de recogida, medio de transporte y método empleado en el tratamiento
de los residuos. El registro se realizará por años naturales y deberá mantenerse
durante los cinco años siguientes. Además, estará a disposición de las Adminis-
traciones públicas competentes.

Residuos industriales De manera general, se pueden presentar los residuos peligrosos como aquellos que po-
peligrosos seen unas características determinadas que permiten clasificarlos como tales. Las ac-
tividades que necesitan una autorización administrativa de la comunidad autónoma
respectiva, en relación con los residuos peligrosos, son:

• La producción de residuos peligrosos (entendiendo por producción la genera-


ción de más de 10 toneladas al año de residuos peligrosos; en caso de no gene-
rar más de 10 toneladas al año de residuos peligrosos, será suficiente con una
notificación a la comunidad autónoma correspondiente).
• Las actividades de gestión de residuos peligrosos: recogida, almacenamiento,
transporte, valorización o eliminación.
• La instalación de industrias o actividades que fabriquen o importen productos
cuyo uso pudiera generar residuos peligrosos. Esta autorización solo se conce-
derá si se dispone de un método adecuado de valorización o eliminación. Sin
embargo, en este último caso pueden verse exentas de autorización las activida-
des que no sobrepasen un determinado volumen de residuos.

2.2. RESPONSABILIDAD LEGAL EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE

Al hablar de daños ambientales, debemos partir de una distinción entre aquellos daños oca-
sionados a los recursos naturales (daños ambientales propiamente dichos) y aquellos daños
que se derivan de la contaminación para los particulares o sus bienes (daños tradicionales),
pudiendo incluso producirse ambos tipos de daños como consecuencia de un mismo suceso
de contaminación.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 7
RESPONSABILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
AMBIENTE 13

Las vías existentes hasta la fecha para lograr la reparación de los daños ambientales son
diversas.

2.2.1. Responsabilidad civil


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

Una opción sería acudir a la responsabilidad civil en materia de medio ambiente, la


cual se fundamenta en el artículo 45 de la Constitución Española, que garantiza el dere-
cho a un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona y establece que quienes
incumplan la obligación de utilizar racionalmente los recursos naturales deberán reparar el
daño causado, con independencia de las sanciones penales o administrativas que también
correspondan.

En la actualidad, la responsabilidad ambiental de tipo civil se fundamenta en el artículo 1.902


del Código Civil, en el que se configura un concepto de responsabilidad civil con las siguien-
tes características:

• Extracontractual. Es decir, sin que exista una relación contractual o contrato


entre las partes. La responsabilidad civil extracontractual tiene como principales
elementos:

– Acción u omisión. Es necesario el hacer o no hacer algo.


– Daño. La existencia de un daño real que sea evaluable y que justificará la
reparación económica del mismo.

• Relación de causalidad. Tiene que demostrarse que existe una relación causa-
efecto entre el daño y la acción u omisión que lo haya podido producir.
• Subjetiva. Fundada exclusivamente en la culpa.
• Culposa. El demandante tendrá que probar que ha sufrido el daño y que el deman-
dado fue el culpable; si no existe prueba, la demanda no prosperará.
• Accidental.

Hoy en día se tiende a perfilar una responsabilidad civil extracontractual con carácter
menos subjetivo y accidental, como se puede comprobar en el ámbito europeo, donde el régi-
men de responsabilidad ambiental de carácter objetivo es consecuencia de la incorporación a
los tratados del principio «quien contamina, paga».

En cuanto a la reparación del daño causado al medio ambiente, el ordenamiento jurídico


español contempla dos formas de reparación:

• La reparación in natura. Consiste en reponer las cosas a su estado primitivo


anterior al daño. Este tipo de reparación debe prevalecer sobre la indemnización,
y solo se recurrirá a esta cuando la reparación in natura no sea posible.
• La indemnización. En este caso, la restitución consiste en entregar una deter-
minada cantidad de dinero al perjudicado, indemnizándole de tal forma que su

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 7
RESPONSABILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
AMBIENTE 14

situación patrimonial sea la misma que la que tenía antes de sufrir el daño. La
determinación de la cuantía queda al arbitrio de los jueces y tribunales.

No obstante, la realidad es que la vía civil, si bien es un instrumento útil para reclamar
por los daños tradicionales (sufridos por una persona o por sus bienes), no lo es tanto para lo-
grar la reparación de los daños ambientales propiamente dichos, ya que se exige la prueba de un
comportamiento culposo causante de la contaminación, y ello conlleva importantes dificultades.

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
2.2.2. Responsabilidad penal

Otra posibilidad sería acudir a la vía penal, en base a los artículos 109 y 110 del Código
Penal, que vienen a imponer al que ejecute un hecho descrito por la ley como delito o falta,
la obligación de reparar los daños causados restituyendo la situación alterada a su estado
anterior, así como la obligación de indemnizar los perjuicios materiales y morales oca-
sionados.

No obstante, esta vía presenta el inconveniente de que la exigencia de reparación de los


daños ambientales se vincula a la comisión de un delito o falta de los descritos en los artículos
325 y siguientes del Código Penal, lo que determina su inaplicación en caso contrario.

El Código Penal recoge los delitos relacionados con el medio ambiente y el entorno natu-
ral, incorporando las siguientes figuras delictivas:

Delitos sobre el patrimonio histórico.

Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente:

• Castiga supuestos de contaminación de cualquier sector ambiental (atmósfera, suelo y aguas)


contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter general protectoras del medio am-
biente.
• Las penas previstas son de prisión de seis meses a cuatro años, multa de ocho a veinticuatro
meses e inhabilitación especial de profesión u oficio por tiempo de uno a tres años.
• Son circunstancias agravantes que el riesgo de grave perjuicio fuese para la salud de las per-
sonas, y la concurrencia, alternativamente, de las siguientes circunstancias: clandestinidad
de la industria o actividad contaminante, desobediencia a órdenes expresas de la autoridad
administrativa, falsedad u ocultación de información sobre aspectos ambientales, obstruccio-
nismo a la actividad inspectora o riesgo de deterioro inevitable.

Delitos relativos a la protección de la flora y la fauna.

Delitos de riesgo catastrófico. Relativos a la energía nuclear y otros agentes.

De los incendios. Tanto forestales como no forestales o en bienes propios.

En el seno de la empresa, de acuerdo con el régimen establecido por el Código Penal, solo
pueden ser responsables penales las personas físicas y nunca las jurídicas, aunque estas pueden
verse afectadas tanto por la responsabilidad civil subsidiaria como por medidas de seguridad,
como la clausura temporal o definitiva.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 7
RESPONSABILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
AMBIENTE 15

Podrán considerarse penalmente responsables no solo los administradores, sino también


cualquier directivo, gerente o empleado que esté al mando o sea encargado de una parcela con-
creta de la sociedad.

2.2.3. Responsabilidad administrativa


P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

La última opción es la exigencia de reparación de los daños ambientales a través de la vía


administrativa, opción dentro de la cual se encuadra la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de res-
ponsabilidad medioambiental.

2.2.3.1. La ley de responsabilidad medioambiental

La Ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental, pretende dar cum-


plimiento a los objetivos y principios comunitarios en materia de Derecho ambiental, en con-
creto el principio de prevención (deben adoptarse las medidas adecuadas para intentar evitar el
daño ambiental antes que tener que reparar las consecuencias de un daño ambiental ya produ-
cido) y el de «quien contamina paga» (atribuir a los causantes de la contaminación el coste de
las medidas de reparación de los daños ambientales por ellos ocasionados).

La ley de responsabilidad medioambiental establece un régimen administrativo de respon-


sabilidad por daños ambientales, aplicable únicamente a aquellos daños que recaigan sobre los
recursos naturales (especies silvestres y hábitat protegidos, aguas, ribera del mar y de las rías,
suelos) así como los daños ocasionados por los elementos transportados por el aire en la me-
dida en que se depositen sobre alguno de estos recursos naturales, y siempre y cuando tengan
efectos adversos significativos (en los términos del anexo I de la Ley 26/2007), por lo tanto
únicamente será exigible frente a los daños ambientales propiamente dichos a los que anterior-
mente nos hemos referido.

La ley de responsabilidad medioambiental exige la adopción de medidas no solamente de


reparación de los daños, sino también la adopción de medidas de prevención y de evitación.
Para entender a qué se refiere cada uno de estos conceptos debe señalarse que:

• Las medidas de prevención son aquellas que ante una situación de amenaza de
daño ambiental deben adoptarse para evitar que la amenaza se materialice en
un daño.
• Las medidas de evitación son aquellas que deben adoptarse cuando el daño ya se
ha producido, con la finalidad de controlar o limitar dicho daño.
• Las medidas de reparación, por su parte, serán aquellas que deben adoptarse
para restituir la situación alterada al estado originario, esto es, al estado en el que
se encontraban antes de producirse el daño.

2.2.3.2. Régimen de responsabilidad administrativa por daños ambientales

La ley de responsabilidad medioambiental impone la obligación de adoptar medidas de


prevención, evitación y reparación de los daños medioambientales a aquellos operadores que
originen los daños medioambientales.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

MEDIO UNIDAD 7
RESPONSABILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
AMBIENTE 16

Para acotar el régimen de los sujetos que pueden ser declarados responsables del daño
ambiental, debemos acudir a dos definiciones fundamentales, la de operador y la de actividad
económica o profesional.

Se entiende por operador cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que
desempeñe una actividad económica o profesional o que en virtud de cualquier título controle

P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA
dicha actividad, o tenga un poder económico determinante sobre su funcionamiento técnico.

Las actividades económicas o profesionales se definen como aquellas realizadas con


ocasión de una actividad de índole económica, un negocio o una empresa, con independencia
de su carácter público o privado y de que tenga o no fines lucrativos.

Por tanto, puede concluirse que el concepto de responsable de daños ambientales va mucho
más allá del tradicional empresario, ya que ahora podrá exigirse responsabilidad también a las
Administraciones públicas, a las asociaciones o a las fundaciones sin ánimo de lucro.

Sin embargo, se establecen dos tipos de responsabilidad medioambiental diferentes, depen-


diendo de que se trate o no de una de las actividades económicas o profesionales del anexo III
de la Ley 26/2007, que en principio se corresponden con las más contaminantes, pero que sin
embargo al incluir dentro de dicho anexo a todas aquellas que tengan autorización de vertido,
abarca a la práctica totalidad de las actividades industriales.

Por un lado, se contempla una responsabilidad objetiva (esto es, independientemente de


que concurra dolo, culpa o negligencia) para los operadores de aquellas actividades económi-
cas o profesionales incluidas en el anexo III de la Ley 26/2007, que deberán adoptar las me-
didas de prevención, evitación y reparación en todo caso, e incluso hacer frente a su coste con
carácter ilimitado, cuando sean declarados responsables de los daños.

Por otro lado, se establece que los operadores de cualquier actividad económica o profe-
sional no incluida en el anexo III de la Ley 26/2007 tendrán una responsabilidad objetiva úni-
camente respecto a la adopción de las medidas de prevención y evitación, mientras que respecto
a la adopción de las medidas de reparación solamente les serán exigibles en los casos en los en
que concurra dolo, culpa o negligencia, o no hayan adoptado las medidas de prevención y evi-
tación, debiendo responder igualmente con carácter ilimitado del coste de las medidas adopta-
das cuando sean declarados responsables de las mismas.

Del mismo modo, y para evitar los supuestos de insolvencia de los responsables, se com-
pleta el régimen de responsabilidad con la previsión de unos supuestos de responsables soli-
darios u subsidiarios del operador.

Señalar que la ley contempla no obstante una serie de supuestos de inexigibilidad de res-
ponsabilidad a los operadores siempre y cuando concurran las circunstancias previstas en su
artículo 14.

2.2.3.3. Garantías financieras obligatorias

Una de las principales novedades que presenta la ley es la exigencia a los operadores de
las actividades incluidas en el anexo III de la Ley 26/2007 de constituir una garantía financie-

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

MEDIO UNIDAD 7
RESPONSABILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
AMBIENTE 17

ra obligatoria que cubra los costes de las medidas de prevención, evitación y reparación de los
daños ambientales por ellos ocasionados. Garantía que podrá consistir en un seguro, un aval
o una reserva técnica.

Estas garantías deberán estar en vigor durante todo el tiempo de desarrollo de la actividad
económica o profesional, sancionándose en caso contrario con multas de entre 50.001 euros y
P.º GRAL. MARTÍNEZ CAMPOS, 5 y PONZANO, 15. 28010 MADRID • GRAN DE GRÀCIA, 171. 08012 BARCELONA • ALBORAYA, 23. 46010 VALENCIA

2.000.000 de euros, así como con la extinción o suspensión de la autorización para funcionar
entre uno y dos años.

No obstante, debe destacarse que se eximirá de esta obligación a aquellas actividades cuyos
daños potenciales sobre el medio ambiente no sean superiores a 300.000 euros o que, siendo
superiores, no superen los 2.000.000 de euros y tengan un sistema de gestión ambiental, bien
conforme al Reglamento EMAS o bien conforme a la norma ISO 14001. Tampoco será exigi-
ble la garantía cuando la actividad se dedique a la utilización de productos fitosanitarios y bio-
cidas con fines agropecuarios o forestales.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

Das könnte Ihnen auch gefallen