Sie sind auf Seite 1von 8

 Actividad evaluativa

 Formas de imposición colonial y estrategias de resistencia


indígena
 1: Realiza un mapa conceptual del tema
La alcabala: era un impuesto indirecto de la antigua corona de castilla
que gravaba las compras y ventas en un 10%

El Quinto: Consistía en la apropiación del 20 % de los productos de las


minas, que pasaban en su totalidad a manos del rey.

Principales
impuestos Almojarifazgo: Era un impuesto sobre la entrada y salida de mercancías, y
coloniales también pertenecía al rey. Se pagaba de un 75 % a un 15 % sobre el valor de
las mercancías importadas, en dependencia de su tipo, y un 2,5 % de los
productos que se exportaban.

El Sistema Tributario actual: determina el concepto y la clasificación de los


tributos en Bolivia. Los tributos son las obligaciones en dinero que el
Estado impone con el objeto de obtener recursos

El corregidor administraba justicia tanto entre españoles e indígenas, pero


Corregidores y
siempre como primera instancia. ... Muchas veces cobraban doble tributo o les
reparto de
imponían el reparto de mercancías, por lo que los indígenas debían pagar
mercancías
cuantiosas sumas de dinero.

Formas de
Las misiones religiosas en América, también llamadas reducciones, fueron poblados
imposición La influencia religiosa
de indígenas organizados y administrados por los sacerdotes jesuitas en el Nuevo
colonial y de las misiones J., F. y
Mundo como parte de su obra civilizadora y evangelizadora. El objetivo principal de
otras órdenes
estrategias de religiosas las misiones religiosas fue el crear una sociedad con los beneficios y cualidades de la
resistencia sociedad cristiana europea, pero sin los vicios y maldades que la caracterizaban.
indígena
Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera
Idioma,vestimenta, valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones,
tradiciones y como parte indispensable del legado cultural. Costumbre es un modo habitual de
costumbres obrar que se establece por la repetición de los mismos actos o por tradición. Se
trata, por lo tanto, de un hábito. Las damas vestían vestidos largos hasta los pies
armados con enaguas de volados, confeccionados generalmente por ellas mismas.

Pongueaje: una suerte de siervos de la gleba de la Edad Media, obligaba a los indígenas y
campesinos no sólo a trabajar las tierras del patrón, sino a aportar con semillas,
herramientas y hasta los animales de tiro, a cambio de vivir en una parcela de tierra
Ponguaje-
ganolalismo
Gamonalismo: Es una forma de <caciquismo cuyo poder e influencia se fundan en la
propiedad de la tierra. El gamonal es el hacendado adinerado, patrón de muchos peones,
que ejerce una influencia política y económica abusiva en su comarca.

Sincretismo religioso El sincretismo, en antropología cultural y en religión, es un intento de conciliar


y cultural como doctrinas distintas. Comúnmente se entiende que estas uniones no guardan una
forma de imposición coherencia sustancial. También se utiliza en alusión a la cultura o la religión para
y resistencia resaltar su carácter de fusión y asimilación de elementos diferentes.
 2: Averigua que idiomas nativos existían en sud américa antes
de la colonia

Seguramente ya
sabes que
en casi
todos los
países de
América
Latina se
habla
español. Lo
que no
están
conocido es
el hecho de
que en estos países, desde México hasta Argentina, se hablan muchísimas otras
lenguas, que ya se hablaban antes de la llegada de los españoles y los
portugueses. Algunas lenguas desaparecieron, otras todavía se hablan. La
población de toda América Latina es muy variada: hay blancos, negros,
mestizos e indígenas. En muchos países, los indígenas son más de la mitad de la
población, por ejemplo en Guatemala y en Bolivia. Por eso, en todos los países
latinoamericanos se habla más de una lengua. En Colombia se hablan unas 70
lenguas, en Perú unas 60, en México unas 50, en Bolivia unas 30, en Guatemala
unas 20, en Chile unas 10…
 Las lenguas más habladas actualmente en América Latina son el nahuátl o
azteca, el quiché (una leguamaya), el quechua, el aimara, el guaraní y el
mapuche.
 El nahuátl era el idioma que hablaban los aztecas, y antes de la llegada de los
españoles funcionaba como lengua franca o común dentro de su imperio.
Actualmente lo hablan unos 2 millones de habitantes en México, Guatemala y
San Salvador. El quiché es la lengua maya más conocida y la hablan en el sur de
México, en Guatemala y en Honduras más de medio millón de personas.
 Ya en América del Sur, los idiomas actuales más vigentes y reconocidos son el
quechua, el aimara, el guaraní y el mapuche. El quechua era el idioma oficial del
imperio Inca. Actualmente, el quechua se habla desde el sur de Colombia,
pasando por Ecuador, Perú, Bolivia y hasta el norte de Argentina, y lo hablan
aproximadamente siete millones de personas. El aimara también se habla entre
Bolivia y Perú pero tiene menos hablantes que el quechua, unos tres millones.
El guaraní se habla sobre todo en Paraguay.
 Finalmente, el mapuche es el idioma indígena más hablado de Chile. Mapuche
significa «gente de la tierra», aunque ellos prefieren llamar a su lengua
mupudungu (lengua de la tierra). Es una de las lenguas de América Latina con
menos hablantes. Se calcula que actualmente lo hablan medio millón de
personas.
 3: Realiza una comparación descriptiva de la vestimenta entre
indígenas y españoles. Y como cambiaron en la actualidad
(realizar con imágenes)

Antes
 En la época colonial la
vestimenta era muy sencilla del hombre y
de la mujer, tenían una vestimenta humilde.
 Andaban descalzos, el hombre
se cubría la parte de abajo con un cuero y
la mujer casi tenía el pecho descubierto con
una falta abajo.

 Los españoles se su vestimenta era muy elegante


con joyas y cosas por el estilo el hombre tenía un
traje confeccionada con tela fina y la mujer
también su vestido era hecho con una tela fina

 Después

 En la actualidad los españoles


tienen una vestimenta típica
que no se parece en nada a lo
antiguo
 Los indígenas también cambiaron su forma de vestir ahora
los hombres utilizan poncho, sombrero y su aguayo amarado
alrededor de él y la mujer utiliza pollera, sombrero y
aguayo pero ella lo carga en la espalda.

 4; averigua ¿Qué órdenes religiosas se establecieron en


nuestra ciudad?
 En Potosí se establecieron los más osados caballeros de la Orden de
“Calatrava”, “Santiago” y “Montes Claros”. Por separado fueron los
frailes franciscanos los primeros religiosos en llegar a Potosí con la
heroica hazaña de la Santa Cruz. Frailes encapuchados que dieron
mayor importancia al contenido de la Sagrada Escritura. Frailes que
se dieron a la tarea de levantar el primer convento y templo en
advocación a San Antonio de Padua.
 Casa conventual
construida en 1547
a base de piedra
labrada con
arquería de medio
punto para cuadrar
su patio solariego y
utilizar madera
cedro con tallado
artístico,
otorgando
hermosura a su
artesonado
claustral. Mientras
tanto llegaron
otros frailes de
distintas órdenes religiosas que, igualmente construyeron sus
conventos y templos en una y otra parte de la ciudad, así como el
establecerse parroquias de indios donde el nativo aprendió el
“Padre Nuestro” y la vida de uno y otro santo, recordando que la
primera parroquia de indios levantada en Potosí, fue la de Santa

Bárbara, construida en 1548.

 5: averigua ¿Qué tradiciones y costumbres indígenas se


mantienen y vuales fueron mescladas con la de los españoles
 El padre salesiano Juan Bottasso, fundador del Centro Cultural Abya
Yala, interesado en las culturas indígenas, comenta, por ejemplo,
que la Fiesta de San Pedro y San Pablo, en la Sierra norte, que
termina con la toma de la plaza, es una representación y adaptación
de la fiesta española de los Moros y cristianos.
 Recuerda que durante la conquista los españoles sustituyeron las
celebraciones indígenas, que se relacionaban con el ciclo
reproductivo de la tierra, con fiestas en honor a los santos católicos.
“Pero aunque aparentemente tengan aspectos de la liturgia
católica, en el fondo siguen siendo conmemoraciones ancestrales
muy ligadas al ciclo agrícola”, dice.
 Todas esas tradiciones han sido sometidas a una transformación y
es por esto que no hay que tener la obsesión de encontrar lo
auténtico, lo puro, “porque toda la historia de la humanidad es una
mezcla de sincretismo, de aculturaciones, de encuentros de
elementos”, expresa el investigador religioso. Al hablar de la
vestimenta y la lengua, Bottasso señala que en la Sierra ecuatoriana
existen numerosos pueblos indígenas y no solo uno como aparenta
ser por tener al kichwa como idioma unificado, cuando en sus
orígenes cada uno tenía su lengua. Sin embargo, la unificación se
dio, no por los Incas, sino por los “doctrineros, los misioneros para
facilitarles la evangelización”, cuenta.
 En cuanto a la vestimenta, indica que el poncho y el sombrero son
adaptaciones españolas a las costumbres indígenas y cuyo objetivo,
sobre todo en las haciendas, era distinguirlos, a manera de
vigilancia, para no permitirles una libre movilización. En el caso de la
Amazonía, señala que las costumbres se mantuvieron hasta muy
entrado el siglo XX, pero que ahora, al igual que los otros pueblos,
los atuendos ya no son de uso corriente. Sin embargo, hay quienes
los visten, para manifestar su pertenencia o identidad en ciertos
casos, como los representantes en la Asamblea, que usan la
atahuashpa (corona de plumas).

 Costumbres y tradiciones que siguen en la actualidad


 1 Los wajapi y su arte gráfico llamado kusiwa
 Los wajapi habitan al norte de la Amazonía, en Brasil, y se caracterizan por su
particular y colorido arte gráfico llamado kusiwa, para el cual utilizan tintes
vegetales y otros objetos de su entorno.
 Ellos utilizan el kusiwa para transmitir a la comunidad sus conocimientos
esenciales, sobre todo, aquellos relacionados con el origen y la aparición del
hombre.
 Las competencias para desarrollar la técnica del kusiwa se alcanza hasta los 40
años y estas abarcan desde la preparación de los tintes hasta la representación
artística.
 2 Los wayuus y su manera de resolver los conflictos
 Ubicados entre Colombia y Venezuela, los wayuus se caracterizan por su
singular manera de resolver los conflictos, ya que desde tiempos ancestrales
recurren a los pütchipü’üis o “palabreros”.
 Los palabreros son los encargados de intervenir y hacer uso de principios,
procedimientos y ritos para dar litigio a un conflicto y se basan en medios
pacíficos para lograr la armonía social.
 3 Los indígenas del pueblo Mita y la danza de La Huaconada
 En el pueblo El Mito, en Perú, desde tiempos ancestrales, las comunidades
indígenas de la zona realizan la popular danza de La Huaconada, en la que el
personaje Huacon tiene una doble identidad.
 Huacon representa, en el mundo terrenal, el consejo de ancianos y en el
mundo divino al cóndor, símbolo ancestral de los pueblos andinos.
 Solo aquellos hombre que se consideren moralmente íntegros pueden llegar a
ser Huacon.
 4 Los mapuches y el Wiñol Tripantu: año nuevo indígen
 El Wiñol Tripantu es una fiesta que marca el inicio del año nuevo mapuche y “la
nueva salida del sol”. Esta celebración se lleva a cabo entre el 21 y 24 de junio,
en el solsticio de invierno.
 El We Tripantu está determinado por el ciclo lunar, el cual controla la
naturaleza, el tiempo, las lluvias, la vida animal y vegetal, pero a la vez este
ciclo tiene relación con el estilo de vida mapuche, su religión y concepción de
mundo.

 6: Realiza un ensayo de la lectura UNA VISION CRITICA DE


LA CONQUISTA DE AMERICA DE: Bernardo Veksler
 Conquistaron y colonizaron una gran parte del territorio americano,
sometiendo a sus pobladores nativos los europeos tenían más
ventaja conocían la pólvora, la brújula, el ‘papel y la imprenta tenían
más beneficios.
 El resultado asombroso de esas operaciones fue la rápida expansión
española por el continente con un número muy reducido de
hombres que contaban con evidente superioridad tecnológica
militar. Pero que también contaron con la ayuda de la sorpresa ante
su audacia, del temor ante las epidemias generadas por los recién
llegados y de las alianzas de los conquistadores con los grupos
étnicos sometidos cruelmente a los imperios precolombinos.
 La fase conquistadora en pocos decenios había dado paso a
oportunidades históricas de creación de nuevas sociedades y
culturas, sobre la base del mestizaje de blancos, indios, negros y
mestizos, jerarquizados pero también entrecruzados. De hecho,
desde mediados del siglo XVI, la marginación del caudillo de guerra
por el mundo criollo, la Corona y la Iglesia preocupada por los
“justos títulos de conquista”, se constató en el surgimiento del
arquetipo de la anticonquista, como modelo sobre el que construir
el futuro híbrido de un Nuevo Mundo. No en vano, como han
puesto de relieve los últimos estudios, la labor de conquista,
evangelización e hispanización fue obra en su mayoría de personas
cultivadas que llevaron a América las formas de vida de la Europa
renacentista.
 CONCLUSION
 Fue el período de la historia de América, transcurrido desde el
primer arribo de Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492, hasta
mediados del siglo XVI. Comprendió la exploración, la ocupación de
territorios y los conflictos contra los primeros pobladores que se
resistieron a este proceso.

Das könnte Ihnen auch gefallen