Sie sind auf Seite 1von 24

ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE

1
EL TEXTO COMO MANIFESTACIÓN CREATIVA Y COMUNICATIVA
DEL SER HUMANO

EL TEXTO LITERARIO

 Intencionalidad comunicativa

Es el objetivo que pretende transmitir el autor y se configura con la información


escrita en sus textos.

 Modalidades textuales

Es la disposición de cómo organizan la información los autores:

 Tipos de modalidades textuales:


 Narración: es el relato de algún hecho donde se suceden
diversas acciones.
 Argumentación: expone razones, evidencias y datos que
apoyan los puntos de vista del autor; también valora los juicios
a favor o en contra del tema tratado.
 Descripción: nos dice cómo es algo o alguien; creando un
ambiente preciso y dándole matices a las acciones.
 Exposición: es la presentación y explicación de un tema de un
modo claro, ordenado y coherente.

 Definición y características de los textos literarios.


 Definición de texto literario: es un tipo de lenguaje que puede ser
real o imaginario, cuya intencionalidad comunicativa es expresar
una voluntad estética, una función poética; con un lenguaje
connotativo (evocador). La literatura es parte de las artes, una rama
de ellas.
 Tipología:
 Según el criterio cronológico: se clasifican en corrientes
literarias (siglo de oro, generación del 98, etc.).
 Según su estructura: se clasifica en géneros literarios:
narrativa, lírica, drama y ensayo.

2
 Características de los textos literarios:
 Voluntad estética: consiste en la búsqueda de manifestar belleza a
través del lenguaje.
 Función poética: es un proceso creativo donde el escritor manipula el
lenguaje para cargarlo de significado a través de la belleza y la
armonía en la construcción.
 Lenguaje connotativo: esta dado por la evocación que los lectores le
pueden dar al texto, debido a su lenguaje abierto, que puede
interpretarse.
 Artificialidad: esto significa que los autores utilizan diversos recursos
lingüísticos y retóricos para crear su obra y lograr su
intencionalidad.
Recursos lingüísticos como la metáfora, el símil, etc.
Recursos retóricos como la paradoja, ironía, antítesis, etc.
 Efecto de sentido: (identificación-distanciamiento) que construye el
autor para provocar una determinada reacción del lector. El lector
debe saber distanciarse del mundo imaginario, para obtener una
visión universal del contenido.
 Ficción: es el elemento característico del texto literario, es la
creación de ese mundo imaginario.

 Contexto histórico social. El texto literario es producto de ese


contexto.

Diálogo del autor con el lector, para eso se requiere de un mismo código, en este
dialogo el lector es el responsable de reconstruir los hechos, imaginar y
experimentar las sensaciones, emociones y sentimientos.

EL TEXTO NARRATIVO

 Características del texto narrativo

Una narración es un relato de sucesos, cuyo objetivo es crear una visión global.
Para lograrlo se necesita responder a las preguntas: ¿quién lo dice?, ¿qué
ocurrió?, ¿quién participa en las acciones?, ¿dónde y cuándo sucedieron? y ¿por
qué?

 Estructura y elementos del texto narrativo


 Narrador o voz narrativa: es quien hace llegar la información al lector:

3
 ¿qué sucedió?: significa conocer la o las acciones que se
desarrollan.
 ¿quiénes participan?: significa conocer a los personajes que
hacen o sufren la acción.
 ¿cuándo y dónde ocurrieron las acciones?: significa conocer
el tiempo y lugar. A esto se le da el nombre de cronotopo.
 Trama: es la historia o conjunto de acontecimientos que realizan o
sufren los personajes. Es lo que se narra.
 Estructura para conocer la trama:
a) ¿qué cuenta el texto?: el tema.
b) ¿cómo lo hace?: estructura de la narración:
a. Inicio
b. Suceso
c. Desencadenante
d. Clímax
e. Desenlace

 Estructura del texto narrativo


 Inicio o situación inicial: en esta parte se presentan a los personajes,
al ambiente (tiempo y espacio) y circunstancias que dan origen al
conflicto.
 Desarrollo o situación desencadenante (conflicto o problema): es el
momento donde a los personajes se les presenta una dificultad o
conflicto como punto de partida del relato.
 Clímax o reacción: es la parte donde se presenta la máxima tensión
del relato, donde los personajes enfrentan el problema.
 Solución, situación final o desenlace: es el momento en que se
encuentran los personajes después de haber actuado. El problema
puede o no ser resuelto, pero lo que siempre sucede es un cambio
en los personajes, sufren una afectación.

 Géneros propios del texto narrativo


 Novela: es un relato de la exploración de la vida; describe y refleja el
impacto, complejidad, frustración de las emociones y deseos
humanos.
Por eso los personajes necesitan ubicarse en el tiempo y espacio,
con lenguajes particulares.
 Cuento: es un relato donde suceden hechos, incidentes; de
movimientos rápidos y desarrollo impredecible, que a través del

4
suspenso conduce al clímax y da un desenlace perfecto o
satisfactorio.
 Micro relato (micro cuento o cuento corto): es un relato tipo cuento,
muy breve; preciso y con gran intensidad.

 Esquema para analizar una narración:

¿Tiene o no los siguientes elementos?

¿Quiénes son los


Situación inicial personajes?
¿Dónde y cuándo se ubica
el relato?
¿Qué situación nueva e
Suceso desencadenante importante se presenta?
¿Qué acción saca a los
personajes de lo
cotidiano?
¿Qué hacen los
Clímax / reacción personajes ante la nueva
situación?

Situación final ¿Cómo termina o se


resuelve?

 Tipo de narrador o voz narrativa


Se clasifican dependiendo del punto de vista que asuma en torno al suceso
y a la cantidad de información.
 Narrador omnisciente:
Voz que narra desde afuera, no es un personaje. Es como un dios, lo
sabe todo: sentimientos y pensamientos de los personajes, además
conoce la trama de los sucesos. Se expresa en tercera persona, esto
le otorga credibilidad y le permite explicar cualquier detalle a los
lectores.
 Narrador protagonista: se expresa en primera persona. Por lo general
es el personaje principal, es el eje de la historia. Todo esto lo hace
diferente al narrador testigo.

5
No tiene acceso a mucha información, no sabe lo que piensan los
otros personajes, ni el futuro. Por todo lo anterior es subjetivo.
Narra un hecho de la vida del personaje.

 Narrador testigo: narra lo que ha presenciado. Generalmente es un


personaje secundario o menor en la obra.
Se expresa en tercera persona y dice lo que él sabe.

 Narrador en segunda persona: suele contar su propia historia. Puede


hablar a alguien (como en el género epistolar) o hablar para sí
mismo, como su conciencia, pero en realidad habla al lector.

 Personajes y tipos de personajes


 Personajes: son quienes realizan la acción o la sufren. Son ficticios,
es decir, creados por el autor.

 Tipos de personajes:
 Por su grado de acción en la obra:
 Personajes principales: son los de mayor grado de acción, la
trama se desarrolla en torno a ellos y se les caracteriza (se
sabe) con mayor profundidad.
 Personajes secundarios: tienen un grado de moderado de
participación en la trama, apoyan la actuación de los
personajes principales, son menos caracterizados y su
contribución al desarrollo de la acción es menor.
 Personajes incidentales: su grado de acción es bajo, son parte
de la ambientación; su participación en la trama no es
importante.

 Por su complejidad:
 Personajes planos: presentan el mismo comportamiento en la
trama, no cambian, no evolucionan. Tienen una misma
cualidad.
 Personajes redondos: son descritos con mayor detalle,
muestran distintos aspectos y comportamientos, se modifican
según las situaciones. Son parecidos a las personas reales.

6
 Tipología basada en la relación entre el personaje y el suceso
central:
 Esquema o modelo actancial: es la realción entre el personaje y
la acción.
Las seis funciones del modelo actancial son:

Destinador → Objeto → Destinatario


Ayudante → Sujeto → Oponente

 Personajes:
 Sujeto o personaje protagónico: es aquel que busca o desea
un objeto.
 Ayudante: es el que ayuda al sujeto para alcanzar el objeto
deseado.
 Oponente o personaje opositor o antagónico: se interpone o
imposibilita al personaje principal a lograr su objetivo.

 Hechos o acciones:
 Destinador: conjunto de hechos que se suceden y dispone a
los personajes a actuar.
 Destinatario: es la dirección del conjunto de hechos, con qué
fin lo hacen.
 Objeto: es el hecho ideal que desean unos y se oponen
otros.

 Cronotopo: se refiere al lugar y tiempo de la narración


 Atmósfera literaria: es el ambiente que se crea en ese lugar y tiempo de
la narración:
 El lugar: se refiere al espacio donde se desarrolla la obra:
 Tipos de espacio:
 Físico: marco donde se sitúan los personajes. Puede ser
geográfico o inventado.
 Psicológico: creado por las emociones de los personajes.
 Tipos de tiempos:
 Por la organización de los hechos narrados: ¿cómo se presenta el
orden de los acontecimientos?

7
 Tiempos de historia: se expresan con un inicio, desarrollo y
desenlace. Por lo general es una secuencia lógica, causa-efecto.
Es lineal.
 Tiempo de relato: la narración no tiene un orden cronológico lineal.
El autor organiza la narración a saltos temporales.
 Tiempos representados en el relato: ¿cómo se representa el relato?
 Tiempo interno: es el tiempo que duran los acontecimientos
(días, horas, años, etc.). El autor omite o selecciona los
momentos.
 Tiempo externo: es la época o momento histórico en donde se
ubica la narración, puede ser explícito o no.

 Lenguaje e intención en un texto narrativo:


 Intención artística: el trabajo de escritor es similar al de un escultor
porque moldea y manipula el lenguaje. Utiliza estructuras, figuras y
juegos de sentido para lograr aumentar la expresión del lenguaje.
 Intención creativa: creación de un mundo artificial (ficción) usando las
palabras, sus sonidos y formas.
Los textos literarios son connotativos y poéticos.
Por ser connotativo el lenguaje literario no se agota con una sola
interpretación.
 Intención comunicativa: los autores buscan expresar ideas, sentimientos
y hechos de una forma estética propia y pueden elegir una narración,
un poema, un ensayo u otra forma o género literario. Pero esto no es
suficiente para reconocer las intenciones del autor, para lograrlo
necesitamos preguntarnos el sentido del texto mismo, preguntarnos y
responder a la interrogante: ¿qué nos dice el texto?, porque en los
textos literarios la intencionalidad del autor se encuentra implícita.
Para lograr encontrar la intencionalidad del autor se debe deducir el
sentido del texto. Muchas veces resulta, casi, imposible encontrar la
intención exacta del autor, esto se complica si la obra es de épocas
anteriores, porque la lectura de hoy está determinada por el contexto
actual.
 Intención sociológica: se encuentra dependiendo del contexto histórico
que vivió el autor, los hechos, la política, la cultura y su propia vida y
visión del mundo.

8
EL TEXTO LÍRICO

Se le conoce con el nombre de poema.

 Diferencia entre poesía, poema y versos:


 Poesía: hace referencia al conjunto de esta forma de expresión
artística que consiste en la manipulación estética del lenguaje para
expresar sensaciones y percepciones.
 Poema: se refiere al singular, a la estructura que contiene la poesía y
es una unidad autónoma.
 Versos: son cada una de las líneas que integran el poema.
 Características del texto lírico: en la lírica se juega con el lenguaje para
encontrar relaciones entre palabras o elementos que a simple vista no son
cercanos, para expresarlo de forma novedosa y atractiva. Con esto los
autores logran producir efectos y manifestar sentimientos que afecten a los
lectores.
 Estructura del texto lírico:
 Verso: es la unidad mínima básica que compone un poema. Su
función es dotar al texto lírico de “metro”. Es el conjunto de palabras
que están sujetas a cadencia (ritmo), medida (metro) y ritmo.
 Estrofas: son grupos de versos y reciben varios nombres según sea
la cantidad de estrofas.

 Tipos de poemas de acuerdo a la cantidad de sus versos organizados


en estrofas:

Nombre Cantidad de versos en las estrofas


Pareado y aleluya Estrofas de dos versos
Terceto Estrofas de tres versos
Cuarteto y redondilla Estrofas de cuatro versos
Quinteto Estrofas de cinco versos
Sextina y sextilla Estrofas de seis versos
Octava real Estrofas de ocho versos
Decima o espinela Estrofas de diez versos octosílabos
Poema de composición fija
Poema compuesto por catorce versos de once sílabas,
Soneto ordenados en cuatro estrofas (dos cuartetos y dos
tercetos de cuatro y tres versos)

9
 Reglas de composición
 Métrica: es la disciplina que estudia las normas de construcción de
algunos poemas.
 Metro: es la cantidad de sílabas que contiene cada verso en
un texto lírico. Para saber la cantidad de sílabas:
1. Separar las palabras en sílabas.
2. Si la palabra termina en vocal y la siguiente inicia con
vocal o la letra “h” se unen para formar una sola sílaba.
3. Si la última palabra del verso es aguda se suma una
sílaba al verso.
4. Si la última palabra del verso es grave no se suma ni se
resta.
5. Si la última palabra del verso es esdrújula se resta una
sílaba al verso.

 Tipos de versos de acuerdo a la métrica:


 De arte menor:
De dos sílabas Bisílabo
De tres sílabas Trisílabo
De cuatro sílabas Tetrasílabo
De cinco sílabas Pentasílabo
De seis sílabas Hexasílabo
De siete sílabas Heptasílabo
De ocho sílabas Octosílabo

 De arte mayor
Versos simples
De nueve sílabas Eneasílabo
De diez sílabas Decasílabo
De once sílabas Endecasílabo
Versos compuestos
De doce sílabas Dodecasílabo
De trece sílabas Tridecasílabo
De catorce sílabas Alejandrino

 Ritmo: es la cadencia del poema, que se da tomando en cuenta cada


verso. Es el resultado de una armoniosa combinación y sucesión de
voces, pausas y cortes en el lenguaje. Los versos crean secuencias
rítmicas a partir de las sílabas tónicas.
La sílaba tónica es aquella que se pronuncia más fuerte

10
 Rima: la rima está dada por las terminaciones de las palabras en
cada uno de los renglones del verso.
 Esquemas de la rima:
Para saber si al rima es asonante o consonante, se le colocan
las letras del abecedario, al final de cada verso (renglón),
empezando con la letra “a” (siempre al primer verso) y
contando sus sílabas tónicas si son menos de ocho se ponen
letras minúsculas y si son más de ocho sílabas se ponen
letras mayúsculas; si la terminación se repite y tiene la misma
cantidad de sílabas tónicas se vuelve a colocar la letra “a” si
son ocho o menos sílabas; o “A” si son más de ocho.
Pero si la terminación cambia se coloca la letra “b” si sus
sílabas tónicas son menos de ocho, son más de ocho se pone
la letra “B”. el proceso se repite colocando la misma letra si es
igual o la siguiente letra del abecedario si es terminación
diferente. Si la terminación se repite se vuelve a colocar la
misma letra
1. Esquema de arte menor: se le da ese nombre cuando los
versos son menores a ocho sílabas. Para indicar la
rima se utilizan las letras minúsculas.
2. Esquema de arte mayor: se le da este nombre cuando
los versos son de ocho o más sílabas. Las letras que
se utilizan para indicar su rima son las mayúsculas.
 Rima asonante: se le llama a así al conjunto de versos cuando se
repiten los sonidos de las vocales en a la última sílaba del verso
pero no el de las consonantes.
 Rima consonante: se le llama a así cuando se repiten los sonidos
vocálicos como los consonánticos en a la última sílaba del verso.

Ejemplos:

 De métrica y esquema:
 Ejemplo 1: “Cultivo una rosa blanca”, poema de José Martí:

Cultivo una rosa blanca

en junio como en enero

para el amigo sincero

que me da su mano franca

11
 Métrica de los versos del poema:

Cul/ti/vo/ una/ ro/sa/ blan/ca 8 sílabas

en/ ju/nio/ co/mo en/ e/ne/ro 8 sílabas

pa/ra/ el/ ami/go/ sin/ce/ro 8 sílabas

que/ me/ da/ su/ ma/no/ fran/ca 8 sílabas

Por lo tanto todos los versos del poema son de arte menor y su
esquema es:

Cultivo una rosa blanca a

en junio como en enero b

para el amigo sincero b

que me da su mano franca a

El tipo de rima es asonante, porque lo que rima son las vocales.

 Ejemplo 2: “Contiene una fantasía”, poema de Sor Juana Inés de la Cruz:

Detente, sombra de mi bien esquivo,

imagen del hechizo que más quiero,

bella ilusión por quien alegre muero,

dulce ficción por quien penosa vivo.

 Métrica de los versos del poema de Sor Juana:

De/ten/te,/ som/bra/ de/ mi/ bien/ es/qui/vo, 11 sílabas

i/ma/gen/ del/ he/chi/zo/ que/ más/ quie/ro, 11 sílabas

be/lla i/lu/sión/ por/ quien/ a/le/gre/ mue/ro, 11 sílabas

dul/ce/ fic/ción/ por/ quien/ pe/no/sa/ vi/vo. 11 sílabas


12
Por lo tanto todos los versos del poema son de arte mayor y su
esquema es:

Detente, sombra de mi bien esquivo, A

imagen del hechizo que más quiero, B

bella ilusión por quien alegre muero, B

dulce ficción por quien penosa vivo. A

El tipo de rima es asonante, porque lo que rima son las vocales.

 Recursos poéticos.
 Sinestesia: figura retórica que se usa para describir la transferencia
de significado de un dominio sensorial a otro.
Ejemplos:
“Me transformo en poeta de los ojos”
“Obtengo una caricia roja”

 Metáfora: consiste en trasladar el sentido de las palabras a otro


figurado, con base en una comparación tácita.
Ejemplos:
“Ernesto era como un león en el campo de batalla”
“Tus ojos son dos ventanas a otra dimensión”

 Elipsis: consiste en suprimir un elemento de la frase.


Ejemplos:
“A enemigo que huye… puente de plata”
“Somos señores de los campos, de los sembrados, de las selvas, de
los montes, de las fuentes, de los ríos”

 Hipérbole: consiste en aumentar o disminuir excesivamente


aquello de lo que se habla.
Ejemplos:
“Estoy tan cansado que no puedo dar un paso más”
“Eres tan lento como un caracol”

13
 Juegos de palabras: las palabras son utilizadas de una manera que
sugiere dos o más significados. Se usa para crear humor o ironía.
También se usan palabras que suenan parecida.
Ejemplo:
“Te traje el traje rojo”

 Imagen: son imágenes donde el autor utiliza palabras o frases para


crear “imágenes mentales” en los lectores. Son redacciones que
ayudan al lector a visualizar y experimentar para hacer más
realista lo que el autor expresa.
Ejemplo:
“Tan viejo como el roble”

 El verso libre.
Rompe con las reglas de creación del poema. Es base de la lírica
contemporánea. No tiene rima, ni metro.

TEXTO DRAMÁTICO

 Características y elementos del texto dramático.

 Características:
Su expresión artística es igual al texto narrativo y lírico, pero a
diferencia de estos, el texto dramático no alcanza por sí mismo su
objetivo. Los textos dramáticos se escriben para ser representados
en un escenario.

 Elementos:
Los textos dramáticos se expresan con diálogos. Se divide en actos
y escenas.
Se conforma de dos estructuras: interna y externa:
 Interna: se refiere a la división de la obra en actos y escenas,
las acotaciones o la información del autor para la mejor
representación.
 Externa: se refiere al orden visual y gráfico de la obra. A su
contexto geográfico e histórico.

 Los actos: son unidades coherentes dentro de la trama, son divisiones


para mostrar las diferentes etapas y atmósferas de la obra.
14
 Las escenas: son útiles para marcar las progresión dramática, los
tiempos y espacios, la entrada y salida de los personajes.
 Las acotaciones: son las indicaciones del autor para la correcta
representación de la obra. En las acotaciones también se indican las
características de los personajes.
 Los diálogos: son la forma en que se redacta una obra dramática y
son el intercambio verbal entre los actores-personajes. También
pueden ser monólogos o soliloquios, es decir, una conversación
unilateral, sin interlocutor.
 Argumento: alude a la narración ordenada y causal de acciones o
hechos que se dan en el texto.
 Trama: se refiere a la organización interna de las partes de la obra
(problema, nudo, desenlace) y no es por necesidad cronológica. La
trama es la explicación del argumento, más allá de la secuencia de
acciones o escenas.

TEXTO ENSAYÍSTICO.

Ensayo del latín “exagium”, referente al acto de pensar.

 Características del ensayo.


El ensayo es un género literario que consiste en la exposición ágil y precisa
de las ideas del creador de un tema. Por lo general es una obra, breve,
escrita con un lenguaje expositivo-argumentativo y de defensa de un punto
de vista, no aspira a ser la verdad absoluta porque su objetivo es inquietar o
hacer pensar. Su lenguaje es directo, lógico y expositivo, concreto, objetivo,
sin ambigüedades.

 Estructura del ensayo.


Las partes del ensayo son: introducción, desarrollo y conclusión:
 Introducción: se presenta el tema y el punto de vista (su visión e
hipótesis).
 Desarrollo: se dan a conocer y se analizan los argumentos que
apoyan las hipótesis y argumentos. La intención de esta parte es
persuadir al lector. La exposición es lógica, ordenada y especifica.
 Conclusión: es el cierre del tema y se propone la necesidad de seguir
reflexionando.

15
UNA MIRADA AL MUNDO A TRAVÉS DE LA LITERATURA

TEXTO Y CONTEXTO

 El texto por dentro y por fuera.


 Análisis intrínseco del texto: es la exploración y observación interna
del texto, reconocer los elementos que lo componen, su estructura,
trama, personajes, y su contexto interior.
 Lectura intrínseca: es la relación entre el análisis interno de la obra
que nos da elementos de la realidad que representó el autor y lo que
experimentó al momento de hacer su obra. El resultado será la
reconstrucción que presenta el texto y aquellas circunstancias que
motivaron al autor a llevarlas a cabo.

 El texto y la visión del mundo.


Los autores tratan en sus obras de expresar su visión del mundo acerca de
temas que se consideran universales, tales como la guerra, el amor, la
belleza, la rebeldía, la muerte, los celos, la maldad, la pobreza, etc.
La literatura nos permite conocer o acercarnos a las visiones de otras
épocas a través de las obras literarias.

 El texto y su contexto de producción.


El contexto de la obra es el proceso de interpretación y representación que
hacen los autores del mundo que los rodea y cómo son influidos por esa
realidad. En otras palabras, el contexto se refiere al conjunto de
circunstancias que afectan o posibilitan la creación literaria y que el autor
plasma en sus textos, es decir, el ambiente histórico, geográfico, social,
ideológico y cultural que se encuentran en torno al autor y su obra.
El contexto geográfico se refiere al espacio y atmósfera en la que tiene
lugar las acciones de la obra y/o lugares de residencia del autor.

 Lectura extrínseca: se refiere al conocimiento de la vida del autor, el


tiempo histórico en el que vivió, el tipo de sociedad, el espacio que habitó,
sus relaciones personales y posturas sobre los temas fundamentales de la
vida.

16
 El contexto de producción y contexto anecdótico:
 Contexto histórico de producción: hace referencia al conjunto de
circunstancias que rodean al autor al momento de crear su obra.
Tiempo de vida y de producción del autor.
 Contexto anecdótico: se refiere al mundo que crea la obra literaria
(espacio, tiempo, etc.). En el contexto anecdótico también
encontramos una visión del mundo, que puede o no coincidir con la
del autor.

 Clasificaciones de la literatura:
 Temporales o históricas: por siglos o épocas.
 Por semejanzas: géneros, corrientes o escuelas y movimientos
literarios.

Ejemplos:

De temporalidad: novela española del siglo de oro, etc.

De géneros: novela de ficción, cuento policiaco, etc.

De corrientes: costumbrista, romanticismo, etc.

De movimientos: generación “X”, etc.

 Otros elementos del contexto de producción del texto: sociedad,


política e ideología.
 Contexto social: se refiere a todo aquello que está relacionado con la
organización de los grupos humanos en determinado espacio
temporal y geográfico. Es la sociedad a que retrata o a la que
pertenece el autor.
La sociedad es el conjunto de personas que comparten una cultura y
crean una comunidad porque tienen intereses comunes.
 Contexto ideológico y cultural: lo integran el conjunto de circunstancias
políticas y estéticas que se encuentran en torno al autor y su obra.
Son las principales influencias de pensamiento e ideas políticas.

17
 ESCRIBIR PARA VALORAR UNA OBRA: LA RESEÑA DESCRIPTIVA.

La reseña es un tipo de texto cuyo objetivo principal es dar a conocer de forma


general otra obra, si vale la pena, para ello el autor de la reseña emite una opinión
que se justifica con hechos o incidentes específicos de la obra estudiada y del
conocimiento de su creador (a) y su contexto.

 Elementos de la reseña
 Referencia bibliográfica: se elabora una ficha bibliográfica y se
coloca al principio del texto.
 Datos bibliográficos del autor: nombre, nacionalidad, época en que
vivió, publicaciones y otros datos importantes. Se agregan los
motivos para escribir la obra.
 Sinopsis o resumen de la obra: limitaciones de la trama, personajes
y temas de la obra.
 Comentario u opinión: impresiones y reacciones que le provocó.
Comentario para dar su recomendación, favorable o no.

 Las estrategias discursivas en la escritura de la reseña


 ¿qué dice?: se menciona al personaje principal, tema, trama,
ambiente, reacciones de otros, recomendaciones y opiniones.
 ¿cómo se introduce al tema?: con una anécdota, un dato
impresionante, una escena de peligro, un dato real.
 ¿cómo se manipula la obra para atrapar la atención?: con dramas,
tragedias, sentimientos, valores, decisiones, etc.
 ¿cómo se hace creíble un hecho cuestionable?: con investigación,
comprobación, argumentos, etc.
 ¿cómo se enlazan las historias?: entre personas, pueblos o
comunidades.
 ¿cómo se articulan los hechos y ficciones?: descripciones, etc.
 ¿de qué manera se produce simpatía o antipatía por uno u otro
personaje?: por sus actitudes, acciones y comportamientos.

 Estructura de la reseña
 Referencia bibliográfica: datos del libro y autor.
 Estrategia para atraer la atención: del lector sobre el autor y el libro.
 Contenido y estructura de la obra reseñada: género literario, tema,
protagonista y personajes secundarios, ambiente, época y lugar.

18
 Estrategias para suscitar el interés: estrategia para intrigar al lector.
No contar el final.
 Recomendación: estrategia para invitar a leer la obra completa.

 Esquema para calificar una reseña


 ¿tiene o no los siguientes elementos?:

Referencia Bibliográfica del texto


bibliográfica
Datos biográficos Biografía sobre el autor y
del autor datos de su obra
Contenido y estructura:
 Género literario
 Tema
Sinopsis o
 Protagonista y personajes
resumen de la
obra secundarios
 Ambiente
 Época
 Lugar
 Estrategia para atraer la
atención del lector sobre el
autor y el libro.
Estrategias para suscitar el
interés: estrategias para
Comentario u intrigar al lector, no contar el
opinión final.
Recomendación: estrategia
para invitar a leer completa
la obra.

19
LEER PARA CONOCER Y COMPRENDER MI MUNDO.

 Condiciones de producción y recepción.


Las condiciones o circunstancias que rodean al lector y lectura de un libro
son: la edad del lector, su historia familiar, experiencias de vida,
aprendizajes e incluso su estado de ánimo, todo esto dota al texto de
sentido.
 Relación texto-contexto personal: el proceso de lectura tiene tres
tiempos:
a) El autor o enunciador.
b) El texto o mensaje.
c) El lector o receptor.

 La teoría literaria: es el conjunto de estudios acerca de la


interpretación y explicación de la literatura con el objetivo de brindar
elementos para su análisis.

 Terry Eagleton: divide la teoría literaria en tres etapas:


a) Estudios centrados en el autor (siglos XIX).
b) Estudios centrados en la obra (siglo XX).
c) Estudios centrados en el lector (en la actualidad).

 Importancia del lector: el lector es quien se enfrenta al texto por medio


de la lectura. La literatura y todo su valor estético no sería nada sin
los lectores. ¿Para qué tanto esfuerzo del autor sin lectores?. Los
autores, la obra y los lectores son parte del proceso de
comunicación.
El trabajo del lector es decodificar para interpretar lo leído.
Decodificar es traducir el idioma del autor al lenguaje cotidiano, para
entender, comprender, interpretar y descubrir la intencionalidad
comunicativa del autor.

 Condiciones de recepción: diferencia entre contexto de producción y


contexto de recepción.
Las condiciones de recepción condicionan la codificación de texto.
No hay dos lecturas idénticas de un mismo texto, ya que quien lo
llena de sentido es el lector.
La comunidad social, el tiempo histórico, el lugar de producción y el
ambiente cultural determinan la importancia de las obras, y sus

20
interpretaciones genéricas, que no son únicas. Ese es el contexto de
recepción.

 En resumen ahora tenemos tres tipos de contexto:


a) Contexto de producción de la obra.
b) Contexto anecdótico o interno de la obra.
c) Contexto de recepción del lector (sus características y su
entorno).

 Semejanzas y diferencias entre el texto y mi mundo:


a) Horizonte de expectativas: es todo aquello que se espera de la obra,
las ideas que se crean sobre lo que encontrarás en la obra.
b) Horizontes de expectativas externo: se refiere a todos los elementos
exteriores a la obra que influyeron en lo que de ella se espera,
como expresión de la época en que se produce.
c) Horizonte de expectativas interno: se refiere a la forma de asumir los
códigos literarios; es decir, la tradición existente en relación con
las estructuras de género, o cualquier recurso considerado
aceptable, elegante o de canon en un determinado momento.
El horizonte nos permite reconstruir las preguntas que resolvió el
texto en una determinada época, entender al lector de esa época
u otra y comprender la otra.
También la lectura se ve influenciada por los horizontes de
comprensión implicados en la producción y lectura de la obra.
Se establecen coincidencias, analogías y diferencias del lector con
el texto producto de las condiciones de producción y lectura del
mismo.

 Estructura para el análisis del contexto del autor:


a) Nacionalidad y residencia.
b) Obras representativas (principales).
c) Movimiento literario al que pertenece y sus características
principales.
d) Actividad intelectual, social o política del autor.
e) Principales influencias literarias e ideológicas.
f) Elementos del contexto (espacio, tiempo, cultura, historia).

21
 Estructura para la comprensión del contexto del texto con el contexto del
lector:

Aspectos del análisis Analogías o Diferencias o


semejanzas contrastes

Características notables Con el texto Con el texto


(problemas políticos,
movimientos sociales,
culturales) Con mi contexto Con mi contexto

Con el texto Con el texto


Influencias ideológicas o
culturales predominantes
Con mi contexto Con mi contexto

Con el texto Con el texto


Expresiones lingüísticas

Con mi contexto Con mi contexto

Aspectos y características Con el texto Con el texto


criticables, es decir, que desde
tu perspectiva no sean
correctas o no representen un
Con mi contexto Con mi contexto
problema social

 El ensayo: una forma de reflexión.

 Características del ensayo como género discursivo académico y político.


 Características: su intención es demostrar, convencer o
persuadir de que su opinión es cierta o verdadera.
 Estructura:
1. Tesis o proposición sobre un tema.
2. Argumentos o razonamientos.
3. Conclusión.

22
Esta estructura también se usa en expresiones orales como
en las conferencias, disertaciones, entrevistas, debates, etc.

 Discusiones sobre el ensayo:


1. Clasificaciones:
a) Científicos o académicos: con un discurso y método
científico; su creador tiene un lenguaje formal y en
tercera persona para mantener la neutralidad; los
juicios que expresa tienen un respaldo de autoridad o
de argumentos y razonamientos de instituciones
académicas reconocidas.
b) Ensayos políticos: su objetivo es persuadir, es decir,
modificar voluntades y actitudes. Su estrategia se
basa en defender su propuesta y descalificar las
otras. Su estructura de argumentos se basa en
mostrar campos opuestos, con razonamientos
positivos sobre sus ideas, la realidad se esquematiza
(en bandos e ideas), en la redacción se utilizan
marcas lingüísticas personales o de colectivos,
pronombres y verbos en primera persona del singular
o plural e incorporan al lector con el “nosotros”.

 Cómo escribir un ensayo: implica un proceso de planeación o


pensamiento, otro de acción y el de corrección. Pasos:
1. Antes de escribir:
a) Lista de ideas con una lógica.
b) Elaboración de un mapa mental o un diagrama con las
ideas.
c) Tener clara la finalidad.
d) Listas de argumentos. Usa una técnica para organizarlos:
tarjetas, mapas mentales, etc.
e) Aspectos o temas de cada parte del ensayo:
presentación, argumentación y conclusión.
f) Redacta el primer borrador. La redacción del borrador
debe tener:
 Introducción: acerca al lector al tema, explica el
propósito y el orden del ensayo. Da a conocer su tesis o
hipótesis. Una respuesta a una pregunta de enfoque del
tema.

23
 Desarrollo: se expresan los argumentos e ideas
secundarias, citas, ejemplos, etc.
 Conclusión: se inicia con un resumen de los dos
apartados anteriores. Se valora su aportación y expone
sus conclusiones, puede dejar abierto o no el tema, lo
importante es dejar una duda razonable para que el
lector reflexione su propio punto de vista.
2. Corrección y revisión final del texto.

 Lista de cotejo para analizar o evaluar un ensayo: se pueden


integrar comentarios en cada uno de los elementos
evaluados.

Elementos a evaluar si no
De la estructura
Presenta una estructura lógica que permite al lector su fácil
desplazamiento por el ensayo.
En la introducción desarrolla el tema a tratar
En el cuerpo del texto explica o desarrolla sus ideas del tema
La estructura del cuerpo del texto es clara. Une las ideas
principales con las secundarias. Amplía su punto de vista.
Respalda sus argumentos.
En el cierre: resume las ideas y argumentos principales.
En el cierre: concluye expresando ideas originales.
Del lenguaje
Hay repetición de palabras.
Usa sinónimos.
Tipo de lenguaje: coloquial.
Tipo de lenguaje: académico-culto.
Usa palabras precisas y claras.
Usa palabras comodín.
De la ortografía
Usa en forma correcta los signos de puntuación.
Acentúa en forma correcta las palabras.
Presenta faltas de ortografía.
Inicia los párrafos con mayúsculas.
Presenta cambio de orden en las letras de las palabras.

24

Das könnte Ihnen auch gefallen