Sie sind auf Seite 1von 37

Curso Online

“Introducción a la Armonía”

Impartido por el Profesor:


Lic. David Ugalde Sáenz
2
Contenidos 
 
01. INFORMACIÓN BÁSICA   

● 1.1 ¿Qué es la Armonía Musical?/4 


● 1.2 Las notas musicales/5 
05. LAS ARMADURAS 
● 1.3 Tonos y semitonos/7  ● 5.1 ¿Qué es la armadura?/25 
● 1.4 Las alteraciones/7  ● 5.2 Identificando armaduras/26 
● 1.5 La enarmonía/9  ● 5.3 La tonalidad relativa menor/26 
● 5.4 El círculo de quintas/27 
02. LOS INTERVALOS   
● 2.1 ¿Qué son los intervalos?/10 
● 2.2 Intervalos genéricos/10  06. LAS ESCALAS MENORES
● 2.3 Intervalos específicos/12 
● 2.4 Transformando intervalos:  ● 6.1 El modo menor/28 
aumentados y disminuidos/15  ● 6.2 La escala menor natural/29 
● 2.5 Inversión de intervalos/16  ● 6.3 La escala menor armónica/29 
● 2.6 Intervalos consonantes y  ● 6.4 La escala menor melódica/30 
disonantes/17 
 

03. LAS TRÍADAS  07. LOS GRADOS 


● 3.1 ¿Qué es una tríada?/18 
● 7.1 ¿Qué son los grados?/31 
● 3.2 Tipos de tríadas/19 
● 7.2 Los acordes diatónicos en la 
● 3.3 Inversión de tríadas/19 
Escala Mayor/31 
● 7.3 Las funciones/32 
04. LA ESCALA MAYOR  ● 7.4 Las emociones funcionales/34 
● 4.1 ¿Qué es una escala?/22 
● 4.2 La estructura de la escala mayor/23 
● 4.3 Construyendo escalas en el 
Modo Mayor/24 

3
UNIDAD 1
Información básica

1.1 ¿Qué es la armonía musical?

La ​armonía​ es la rama teórica de la música que estudia las relaciones entre los
sonidos y sus posibles combinaciones. Abarca conceptos como los ​intervalos​,
acordes​, ​escalas​ y ​progresiones​, su sonoridad y sus efectos. Podría considerarse
como ​la matemática de la música​, ya que es una ciencia exacta basada en física y
acústica. Comprender su funcionamiento le permite a los músicos conocer de
antemano el resultado sonoro que obtendrán de su instrumento, sus composiciones e
improvisaciones, así como tener una idea previa de la música con solo ver una
partitura.

Normalmente se dice que la armonía es lo que sucede ​verticalmente​ en la


música, es decir, las notas que suenan simultáneamente, en contraste a la melodía, que
son notas que se suceden una después de la otra. Por ejemplo, cuando una cantante es
acompañada con una guitarra, la voz realiza la melodía mientras que la guitarra, al
tocar varias notas al mismo tiempo, se encarga de la armonía. Sin embargo, hay una
directa relación entre ambas partes, es por ello que también estudiamos escalas y
melodías dentro de la armonía musical.

El instrumento predilecto para enseñar la armonía es el ​piano​, esto debido a que


visualmente es mucho más sencillo para identificar las notas y sus relaciones. Se
considera al piano como el instrumento “científico” y por ello en el Conservatorio los
4
estudiantes de Música de diferentes carreras como Composición, Dirección y
Educación Musical llevan materias básicas de piano que complementan su formación.
Para entender la armonía a través del piano no es necesario ser pianista como tal,
simplemente entender dónde se ubican las notas.

1.2 Las notas musicales

El abecedario musical está compuesto de 7 nombres diferentes:

DO RE MI FA SOL LA SI
Estos nombres provienen de un antiguo ​Himno a San Juan Bautista​, en el cual
cada frase del texto comienza en la sílaba correspondiente de la nota musical inicial.
Su texto se atribuye a ​Paulus Diaconus​, monje medieval del reino de Lombardía en el
siglo VIII, y su melodía a ​Guido D’Arezzo​, un teórico musical italiano del siglo XI. El
texto original y su traducción aproximada dicen así:

Ut​ queant laxis Con el objeto de que nuestras voces


Re​sonare fibris
Mi​ra gestorum Puedan cantar tus grandes maravillas,
Fa​muli tuorum,
Sol​ve polluti Desata nuestros labios mancillados,
La​biis reatum,
S​ancte ​I​ohannes. Oh San Juan el Bautista.

Es interesante notar que el ​DO​ se llamaba anteriormente “UT”, pero fue cambiado
en el siglo XVII por sugerencia del musicólogo italiano Giovanni Battista Doni para
facilitar su pronunciación a la hora de leer música. Además, el ​SI​ está constituido por
las iniciales del nombre de San Juan (​S​āncte ​I​ōhannēs).

Esta forma de nombrar las notas la conocemos como “​Solfeo​” y es ampliamente


utilizada en países con lenguas romances como España, Portugal, Francia, Italia y
Latinoamérica. Sin embargo hay otra nomenclatura de origen anglosajona que
también es ampliamente utilizada alrededor del mundo, principalmente en música
popular, y que consta de las primeras letras del alfabeto. Esta nomenclatura se
relaciona con la anterior de la siguiente manera (nótese que esta comienza en el ​LA​):

5
LA SI DO RE MI FA SOL
A B C D E F G

Está de más decir que para tener un dominio completo y poder afrontar cualquier
circunstancia musical, ​debemos manejar ambas nomenclaturas con igual
destreza​. También se recomienda no mezclar ambos tipos en una misma situación,
para evitar confusiones.

Para ubicar las notas en el piano lo hacemos con la ayuda de las teclas negras, las
cuales se organizan en ​grupos de 2 y 3 teclas​. La nota ​DO​ es la tecla blanca que se
encuentra justo a la izquierda de cualquier grupo de 2 teclas negras. A partir de aquí,
es posible asignar el resto de los nombres a cada tecla, hasta llegar de nuevo al ​DO
superior.

Es importante saber identificar las notas a partir de las teclas negras y no a


partir de las teclas blancas​. Es decir, si queremos identificar un ​FA​ lo hacemos
porque es la tecla que está justo a la izquierda del grupo de 3 teclas negras, y no
porque contamos a partir del ​DO​.

Nuestra primera tarea es memorizar los nombres de todas las teclas blancas por
su relación con las teclas negras, si aún no lo hemos hecho.

6
1.3 Tonos y semitonos

Si miramos el piano notaremos que el patrón de dos y tres teclas negras, con sus
correspondientes 7 teclas blancas, se repite continuamente a lo largo del teclado. Es
decir, tenemos ​12 sonidos​ diferentes, antes de comenzar a repetirlos. Esta división en
12 partes iguales es característica de la ​música occidental​, y la distancia entre cada
una de estas notas se denomina ​semitono​, siendo el ​tono​ exactamente el doble. Un
semitono en un piano o una guitarra son las dos notas más próximas, sin saltarse una
tecla o un traste. Es decir, entre ​DO​ y ​RE​ hay un ​tono​, ya que hay una tecla negra de
por medio, mientras que entre ​MI​ y ​FA​ hay un ​semitono​: no hay tecla intermedia.

Tono
(una tecla intermedia)
Semitono
(no hay tecla intermedia)

1.4 Las alteraciones

Para nombrar las teclas negras y así completar los 12 diferentes sonidos, se hace
necesario repetir los nombres de las notas básicas y agregarles un modificador, el cual
se denomina ​alteración cromática o accidente.​ Es decir, las teclas negras tienen un
nombre compuesto de dos partes.

Las alteraciones más comunes son el ​bemol​ (​♭​), que significa bajar un semitono
y el ​sostenido ​(​♯​)​, ​el cual indica que debemos subir un semitono, éstas junto al
nombre de una nota nos indican desde cuál tecla blanca debemos partir y en cuál
dirección. Recordemos que en el piano, los sonidos en dirección a la izquierda se
denominan ​graves​ o ​bajos​, mientras que los que van hacia la derecha son ​agudos​ o
7
altos​. Es decir, al movernos hacia la izquierda vamos bajando, y hacia la derecha
vamos subiendo.

Para nombrar la tecla negra de la izquierda del grupo de dos teclas negras,
tenemos dos opciones: partimos de la tecla blanca ​DO​ y le agregamos la alteración
“​sostenido​”. La otra posibilidad es partir del ​RE​ y agregarle la alteración “​bemol​”.
Una manera de recordar qué hace cada alteración es relacionar la primera letra
con la acción a realizar, es decir:

S​ostenido ​→​ ​S​ubir


​ ​Be​ mol ​→​ ​B​ajar

Otra alteración común es el ​becuadro ​(​♮​), el cual cancela el efecto de una


alteración previa.

Dos alteraciones más completan la familia. Un ​doble sostenido ​(​𝄪​)​ ​sube la nota
dos medios tonos y el ​doble bemol (​𝄫​)​ baja la nota dos medios tonos. Cada vez que
nos encontramos una alteración, la misma aplica para todas las notas iguales dentro
de la misma octava y su efecto termina al finalizar el compás.

8
1.5 La enarmonía

Como has observado en la lección anterior, notas como ​DO sostenido​ y ​RE
bemol​ son la misma tecla, y por ende el mismo sonido. En la Armonía es de gran
importancia llamar a las notas por su nombre respectivo, el cual está determinado por
la tonalidad y la escala (que estudiaremos más adelante). Podríamos considerar esto
como la ​ortografía musical​ ya que a pesar de tener el mismo sonido, debe utilizarse
el nombre correcto según el contexto, de lo contrario sería el equivalente de escribir
“vaca” con “b”.

9
UNIDAD 2
Los intervalos

2.1 ¿Qué son los intervalos?

La ​unidad básica de la armonía​ es el ​intervalo​, el cual representa


sencillamente ​la distancia entre dos notas​. Por ejemplo, si tocas dos teclas una al
lado de la otra, estas representarán un intervalo pequeño, mientras que si tocas la
nota más grave y la más aguda del piano estarás tocando un intervalo muy grande.
Saber calcular y familiarizarse con los intervalos es fundamental para el estudio de la
Armonía, ya que con ellos construiremos todo tipo de acordes y melodías.

Cuando una nota está temporalmente después de otra, se denomina​ intervalo


melódico​, y normalmente debe especificarse la dirección del intervalo de izquierda a
derecha, nombrándolo ​ascendente​ o ​descendente.​ Si las dos notas suenan al mismo
tiempo, se denomina ​intervalo armónico​.

El nombre completo del intervalo está formado por dos partes: un número y un
adjetivo calificativo. Al número le llamamos ​intervalo genérico​ y al adjetivo,
intervalo específico​.

2.2 Intervalos genéricos

La distancia entre una nota y otra se representa por un número derivado de la


cantidad de notas que las separan. Cuando nombramos un intervalo, usamos números
en ​femenino​ (por ejemplo: ​tercera​). Esta etiqueta numeral se le denomina ​intervalo
genérico​. La distancia entre una tecla blanca y la siguiente en el piano se denomina
segunda​ pues implican dos notas sucesivas (por ejemplo ​LA​ – ​SI​). También debemos

10
indicar si el intervalo es ​ascendente​ o ​descendente​ para saber en qué dirección
comenzar a contar.

El intervalo más pequeño es el ​unísono​, representa la distancia de una nota a la


misma, mientras que la ​octava​ es el intervalo que identifica la distancia entre una
nota y la misma que se encuentre inmediatamente más arriba o más abajo en el
teclado.

En el siguiente cuadro presentamos el ​intervalo ascendente​ de ​SOL​ a ​RE​, junto


a los otros intervalos posibles. Dado que hay cinco diferentes notas entre éstas (​SOL –
LA – SI – DO – RE​), nos referimos al intervalo como una ​quinta​. Es muy importante
tomar en cuenta que calculamos la distancia del intervalo ​incluyendo la primera y
última notas​ por analizar. Además, las alteraciones no cambian el tamaño de un
intervalo genérico. Por ejemplo, cualquier combinación de ​SOL​, ​SOL♯​ o ​SOL♭​ junto
con ​RE​, ​RE♯​ o ​RE♭​ siempre será una ​quinta​.

Notas Intervalo
SOL - SOL (exactamente el mismo) Unísono

SOL - LA Segunda

SOL - SI Tercera

SOL - DO Cuarta

SOL - RE Quinta

SOL - MI Sexta

SOL - FA Sétima

SOL - SOL (superior) Octava

Aunque se vean tan diferentemente escritos, todos los siguientes intervalos son
quintas​, ya que cumplen con la condición de tener cinco notas musicales entre sí. Por
supuesto tienen distintas sonoridades, pero éstas las determinaremos más adelante
con el intervalo específico.

RE RE RE♯ RE♯ RE RE♭ RE♭ RE♯ RE♭


SOL SOL♯ SOL SOL♯ SOL♭ SOL SOL♭ SOL♭ SOL♯
Todas son quintas!

11
Es muy importante recordar que ​para calcular el intervalo genérico​ ​no tienen
importancia las alteraciones​, es decir, cuando calculamos un genérico no es
necesario hacerlo viendo el teclado u otro instrumento: todo lo que necesitamos es
saber los nombres de las notas musicales, podemos incluso contar con los dedos
mientras vamos diciendo la escala.

A continuación otro ejemplo de todos los intervalos hasta la octava, escritos en


partitura, esta vez a partir de la nota ​FA​:

Los intervalos que no son más amplios que una octava se denominan ​intervalos
simples​, mientras que los más grandes se denominan ​intervalos compuestos​.
Debido a que el cálculo de un intervalo compuesto puede ser complicado, podemos
reducirlos a simples restando ​7​ las veces que sea necesario, y etiquetamos el intervalo
añadiendo la palabra “compuesta” al final o expresando una octava más el intervalo.
Por ejemplo, la distancia entre un ​RE​ y un ​SI​ dos octavas más arriba es una ​sexta
compuest​a, o ​una octava más una sexta​.

2.3 Intervalos específicos

Un intervalo genérico no es suficientemente específico para ser de utilidad. Por


ejemplo, al decir segunda no podríamos diferenciar las distintas distancias que
encontramos en el intervalo ​DO​ - ​RE​ (que tiene un tono de distancia) al compararlo
con el intervalo ​MI​ - ​FA​ (un semitono de distancia). Además, algo mucho más
importante, una etiqueta genérica no refleja de ninguna manera las diferencias
sonoras entre estas distintas formas de segundas.

Efectivamente, al hacer una comparación sonora de una segunda armónica que


contenga un semitono y otra con un tono, encontramos una gran diferencia ya que el
intervalo más pequeño suena más ​inestable​ o más ​tenso​ que el grande. Así, debemos
identificar los intervalos no sólo por su nombre genérico, sino también por su ​calidad​,
lo cuales en conjunto forman el ​intervalo específico​.

Agrupamos los intervalos específicos en dos categorías básicas según su calidad:


Justo​ ​(J)​ y ​menor​ ​(m)/Mayor (M)​. Los intervalos que son ​Justos no tienen la
posibilidad de ser Mayores o menores, y viceversa​, ya que son familias distintas. A
continuación podemos ver cuáles intervalos son Justos, y cuáles tienen la posibilidad
de ser Mayores o menores.

12
Intervalo Calidad
Unísono J
Segunda m, M
Tercera m, M
Cuarta J
Quinta J
Sexta m, M
Sétima m, M
Octava J

La “​J​” designa un intervalo Justo (estos incluyen el unísono, la 4ta justa, la 5ta
justa y la 8va justa). “​M​” mayúscula designa intervalos mayores, y “​m​” minúscula
determina intervalos menores, estos intervalos aplican para 2das, 3ras, 6tas y 7mas.

Para determinar un intervalo específico, necesitamos ​contar la cantidad de


semitonos entre una nota y la otra​. Aquí sí que tenemos que tomar en cuenta las
alteraciones. A continuación observaremos la ​tabla de intervalos​, que es una
herramienta muy poderosa a la hora de determinar los intervalos específicos. No hay
de qué preocuparse, con la práctica constante lograremos memorizar esta sencilla
tabla.

Para calcular un intervalo seguimos estos sencillos pasos:

1. Determinamos el intervalo genérico, como explicamos en la lección


anterior.
2. Contamos la cantidad de semitonos entre las notas y la comparamos con la
tabla de los intervalos para encontrar la calidad correspondiente

Vale la pena recordar que al contar el intervalo ​genérico​, empezamos por


contar uno en la primera nota​, mientras que al contar los semitonos para el
intervalo ​específico​ debemos ​empezar en cero​.

13
Un ejemplo práctico:

​ O​ y L
Se nos pide calcular el intervalo ascendente entre D ​ A♭​.

1. Contamos desde ​DO​ ascendentemente hasta llegar al ​LA​ (recordar que no


hacen falta tomar en cuenta las alteraciones, y que empezamos a contar en
uno).

DO RE MI FA SOL LA
1 2 3 4 5 6

El intervalo genérico es, por lo tanto, una ​SEXTA​.

2. Contamos los semitonos desde el ​DO​ hasta el ​LA♭​ (en este momento si es
necesario agregar las alteraciones, utilizar el teclado del piano y empezar a
contar en cero). ​No olvidar incluir todas las teclas negras​!

DO DO♯ RE RE♯ MI FA FA♯ SOL LA♭


0 1 2 3 4 5 6 7 8

Revisamos la tabla de intervalos y determinamos que el intervalo específico


que tiene ​8 semitonos​ es la ​SEXTA MENOR​. Ésta es la respuesta buscada.

TABLA DE INTERVALOS ESPECÍFICOS

Intervalo Semitonos
Unísono Justo 0
Segunda menor 1
Segunda Mayor 2
Tercera menor 3
Tercera Mayor 4
Cuarta Justa 5
Quinta Justa 7
Sexta menor 8
Sexta Mayor 9
Sétima menor 10
Sétima Mayor 11
Octava Justa 12

14
2.4 Transformando intervalos: aumentados y disminuidos

Ya que los intervalos menores son medio tono más pequeños que los mayores,
uno puede transformar cualquier intervalo menor en mayor aumentándole un
semitono, y viceversa. Nótese que podemos ​aumentar la distancia entre dos notas
ya sea ​subiendo la nota superior​ o ​bajando la inferior​ (y exactamente lo opuesto
para el caso de disminuir un intervalo)

Además, es posible aumentar el tamaño de un intervalo mayor en un semitono,


dando como resultado un intervalo ​Aumentado ​y su símbolo es​ “+”​. Análogamente,
podemos disminuir el tamaño de un intervalo menor, resultando un intervalo
disminuido​, cuyo símbolo es ​“o”​. La cuarta aumentada y la quinta disminuida
también se les conocen como ​Tritono.

Así, todos los intervalos tienen la posibilidad de ser aumentados o disminuidos


(excepto por el unísono, que solo puede ser aumentado). Sin embargo repetimos, los
intervalos mayores y menores nunca pueden ser justos, y los justos nunca pueden ser
mayores o menores.

TABLA DE INTERVALOS AUMENTADOS Y DISMINUIDOS

Intervalo Semitonos
Unísono Aumentado 1
Segunda disminuida 0
Segunda Aumentada 3
Tercera disminuida 2
Tercera Aumentada 5
Cuarta disminuida 4
Cuarta Aumentada 6
Quinta disminuida 6
Quinta Aumentada 8
Sexta disminuida 7
Sexta Aumentada 10
Sétima disminuida 9
Sétima Aumentada 12
Octava disminuida 11
Octava Aumentada 13

15
2.5 Inversión de intervalos

Cuando reubicamos la nota inferior de un intervalo una octava más arriba, para
que esté por encima de la nota superior, decimos que hemos realizado una ​inversión
del intervalo. Lo mismo ocurre cuando colocamos la nota superior por debajo de la
inferior. Esto es algo muy común en música, y por ello es importante saber cuál es el
nuevo intervalo resultante de dicha inversión.

A continuación tenemos el resumen de lo que sucede al invertir un intervalo. Las


flechas representan la dirección. Notamos que el proceso de inversión puede darse en
cualquier dirección (por ej, una 2da se convierte en 7ma y viceversa), y que ​la
inversión de un intervalo genérico siempre da un número que sumado al
original da 9​ (por ej, la 3ra se convierte en 6ta, 3 + 6 = 9). Además, en lo que respecta
a intervalos específicos, los ​justos siempre se mantienen justos​ mientras que los
Mayores se convierten en menores (y viceversa)​ y los ​Aumentados se convierten
en disminuidos (y viceversa)​.

Inversión genérica

Unísono ​⟺ ​Octava (1+8=9)


Segunda ​⟺ ​ Sétima (2+7=9)
Tercera ​⟺ ​ Sexta (3+6=9)
Cuarta ​⟺ ​ Quinta (4+5=9)

Inversión específica

Justo ​⟺​ Justo


Mayor ​⟺​ menor
Aumentado ​⟺​ disminuido

Un ejemplo práctico:

¿Cual es la inversión de una sétima Mayor?

Al invertir una sétima obtenemos una segunda, y al invertir un intervalo


Mayor obtenemos uno menor, por lo tanto la respuesta es: ​SEGUNDA MENOR.

16
2.6 Intervalos consonantes y disonantes

Cuando comparamos el sonido de una octava con el de una sétima, la octava


parece firme y bien estable. Por el otro lado, la sétima parece más inestable, vibrante y
tensa, como si buscara resolverse a través del movimiento de alguna de sus notas.
Desde tiempos tan antiguos como los griegos, los músicos occidentales siempre han
sentido que las diferencias de tamaños en los intervalos producen ciertas emociones,
que van desde una estabilidad placentera hasta una inestabilidad extrema. También
han notado que el mismo intervalo puede ser percibido distinto dependiendo del
contexto musical.

Aunque usualmente consideramos la estabilidad e inestabilidad musical en


continuo cambio dependiente del contexto, vamos a organizar todos los intervalos en
una de ​dos categorías​. Los intervalos estables se denominan ​consonantes​, mientras
que los inestables se llaman ​disonantes​. A su vez, los intervalos consonantes se
subdividen en ​dos grupos​. El primer tipo, conocidos como ​consonancias perfectas​,
es el más estable. Por otro lado, las ​consonancias imperfectas​ son moderadamente
estables y a la vez más fluidas que las consonancias perfectas. Las consonancias
imperfectas son clave para mover la música hacia adelante. Los compositores crean
movimiento en su música rotando los diferentes tipos de intervalos.

Intervalos consonantes

Perfectos: UJ 5J 8J
Imperfectos: 3M 3m 6M 6m

Intervalos disonantes

Todas las 2das, 4tas y 7mas

17
UNIDAD 3
Las Tríadas

3.1 ¿Qué es una tríada?

La relación de dos sonidos en música se denomina intervalo, mientras que la


combinación de tres o más sonidos distintos crea un ​acorde​. Aunque la combinación
de cualesquiera tres sonidos puede construir un acorde, ciertas combinaciones
(específicamente las que están basadas en intervalos de ​terceras​) son de especial
importancia en la música tonal. Los acordes que contienen tres notas distintas
apiladas en intervalos de terceras se llaman ​tríadas​, mientras que los acordes que
tienen cuatro notas en la misma relación se denominan ​tétradas​ o ​acordes de
sétima​.

Las tríadas se identifican por la nota inferior o más grave del grupo. Cuando una
tríada se construye en terceras como en el siguiente ejemplo, decimos que el acorde
está en ​posición fundamental ​y la nota más grave es la ​tónica​ del acorde. La nota
que está a una tercera de la tónica se le denomina la ​tercera​, y la nota que está a una
quinta de la tónica se denomina la ​quinta​.

Tónica Tercera Quinta

18
3.2 Tipos de tríadas

Usando las terceras mayor y menor podemos construir cuatro tipos (o


calidades​) de tríadas sobre una tónica. Las tríadas ​Mayor (M)​ y ​menor (m)​ se
denominan así por la calidad del intervalo presente entre la tónica y la tercera. Ambas
son ​tríadas consonantes​, pues el intervalo entre la tónica y la quinta es uno
consonante: quinta justa. En contraste, las tríadas ​Aumentada (+)​ y ​disminuida (o)
son ​tríadas disonantes​ por su quinta disonante: una tríada aumentada tiene una
quinta aumentada y la disminuida tiene una quinta disminuida. En el siguiente
ejemplo se pueden ver todas las tríadas según sus intervalos, construidas sobre la
nota ​DO.

Tríada Mayor​: tercera Mayor + tercera menor


3M + 3m

Tríada menor​: tercera menor + tercera Mayor


3m + 3M

Tríada disminuida​: tercera menor + tercera menor


3m + 3m

Tríada Aumentada​: tercera Mayor + tercera Mayor


3M + 3M

3.3 Inversión de tríadas

Cuando una tríada tiene la tónica como sonido más grave (es decir, la tónica se
encuentra en el bajo), se dice que está en ​posición fundamental​. Sin embargo, la
tónica podría no ser la nota más grave. La tercera y la quinta pueden aparecer en el
bajo, en ese caso se dice que la tríada está en inversión. Cuando la tercera está en el
bajo la tríada está en​ primera inversión​. Cuando la quinta está en el bajo, la tríada
está en ​segunda inversión​. Así, cuando la tríada está en inversión, la tónica aparece
en algún lugar por encima del bajo. En el siguiente ejemplo podrá apreciar varias
tríadas en posición fundamental e inversiones. No tiene importancia la manera en que
se acomodan las notas por encima del bajo, es únicamente la nota del bajo la que
determina la posición fundamental o inversión. Recuerde leer las notas de abajo hacia
arriba.

19
Acorde Posición Notas
Fundamental SOL
MI
DO

DO Mayor Primera inversión DO


SOL
MI

Segunda inversión MI
DO
SOL

Fundamental RE
SI♭
SOL

SOL menor Primera inversión SOL


RE
​SI♭

Segunda inversión SI♭


SOL
RE

Las tríadas Mayores y menores en ​posición fundamental​ son ​estables​ por


virtud del intervalo de quinta justa (consonancia perfecta), mientras que las ​tríadas
invertidas​ son ​menos estables​ por contener intervalos de sexta (consonancia
imperfecta). Esto da como resultado un deseo de escucharlas moverse hacia adelante
en dirección a algún otro acorde en posición fundamental.

En música tonal, el carácter y comportamiento de los acordes dependen de los


intervalos formados entre las voces, especialmente entre el bajo y las voces
superiores. Como vimos, en posición fundamental las tríadas Mayores y menores son
consonantes por la quinta justa entre tónica y quinta, mientras que las ​disminuidas
son ​disonantes​ por su quinta disminuida.

Cuando se invierten, cada tipo de tríada se vuelve progresivamente menos


estable.​ Por ejemplo , en primera inversión, las tríadas Mayores y menores son menos
estables que en posición fundamental por contener cuarta justa y una sexta mayor o
menor. Sin embargo, esto no es así para las tríadas disminuidas. En fundamental son

20
altamente disonantes por la quinta disminuida, pero en primera inversión sólo
contiene terceras y sextas sobre el bajo (el ​tritono​ es menos audible, dado que no
involucra al bajo). En segunda inversión, las tríadas mayores y menores son
disonantes porque se forma una cuarta justa con el bajo. La posición fundamental y la
primera inversión son muy comunes en la música tonal, sin embargo la segunda
inversión, debido a su gran inestabilidad, sólo ocurren en contextos restringidos. Al
profundizar más en armonía, nos damos cuenta que mientras que la posición
fundamental y la primera inversión son bastante intercambiables, las tríadas en
segunda inversión son un clase completamente diferente que requiere reglas
especiales.

Nota

La ​tónica​ es la nota generadora sobre la cual se construye una tríada, mientras


que el ​bajo​ es la nota más grave. Por ejemplo, en la tríada​ MI♭ – SOL – DO ​(en forma
ascendente), ​MI♭​ es el bajo y ​DO​ es la tónica. Para identificar una tríada, reacomode
sus miembros en intervalos de tercera.

Un ejemplo práctico:

Un acorde tiene las siguientes notas:


DO - FA - LA♭
¿Qué acorde es?
¿En qué posición se encuentra?

El primer paso es ordenar las notas de manera que sólo haya intervalos de
terceras. Como podemos ver, entre ​DO​ y ​FA​ hay una cuarta, mientras entre ​FA​ y
LA♭​ hay una tercera. Mantenemos esta última tercera y reacomodamos la nota
que tiene un intervalo distinto, es decir, el ​DO​. Al ubicarlo en la parte superior del
acorde, tenemos intervalos de terceras entre todas las notas.

Ahora ya podemos analizar específicamente los intervalos para analizar el


tipo de acorde. Entre ​FA​ y ​LA♭​ hay una tercera menor, y entre ​LA♭​ y ​DO​ hay una
tercera mayor. El acorde que tiene una 3m y una 3M es el ​acorde menor​.

Finalmente volvemos al acorde inicial, determinamos que la quinta del


acorde está en la posición más baja, lo cual corresponde a la ​segunda inversión​.
Por lo tanto, la respuesta a la pregunta es:

FA menor en segunda inversión

21
UNIDAD 4
Las Escalas

4.1 ¿Qué es una escala?

Una ​escala​ es una ​secuencia de notas​ que se encuentra organizada según su


altura, de forma que cada sonido es más agudo que el anterior a medida que la escala
asciende, y más grave a medida que la escala desciende. La palabra viene del latín
scala​ que significa “​escalera​”. Una composición basada en determinada escala se dice
que está en esa ​tonalidad​. Por ejemplo, si una canción está en la tonalidad de ​RE​ es
porque está basada en una escala generada a partir de la nota ​RE​.

La escala que abarca todos los doce sonidos posibles se denomina “​cromática​”,
mientras que el resto de escalas se componen usualmente de una cantidad menor de
sonidos, que alternando tonos y semitonos de una manera específica produce un
determinado efecto.

Si bien es posible construir escalas con cualesquiera número de notas, las más
comunes son las que están compuestas por ​siete sonidos​. Al construir estas escalas
es ​importante hacer uso de todos y cada uno de los nombres musicales posibles,
sin repetir ninguno​.

También son muy populares las escalas ​pentatónicas​ (formadas por cinco
sonidos) y las ​octatónicas​, como la escala ​disminuída​, sin embargo el estudio de las
mismas no está incluido en el presente curso.

22
4.2 La estructura de la escala Mayor

La ​escala Mayor​ es probablemente la escala más utilizada, y su sonoridad está


fuertemente instalada en nuestros oídos desde la infancia, ya que la hemos escuchado
miles de veces a nuestro alrededor. El término Mayor, así como menor, se refiere al
modo de la escala​ (no confundir con las escalas denominadas modos). El modo
Mayor se considera más ​alegre y brillante​ que el modo menor.

Su ​estructura​ ascendente en ​tonos y semitonos​ es la siguiente (donde “​T​”


significa Tono y “​S​” indica semitono):

T T S T T T S

Podemos comprobar esta escala si partimos de la nota ​DO​ y vamos subiendo por
las teclas blancas. Es decir, las teclas blancas del piano forman naturalmente la escala
de ​Do​ ​Mayor​. Es muy importante memorizar esta estructura, especialmente la
ubicación de los semitonos (ubicados entre las notas 3ra y 4ta, y entre la 7ma y la
8va). El ​nombre de una tonalidad​ indica dos cosas: ​la tónica​ (o nota principal sobre
la cual se construye la escala) ​y su modalidad​.

23
4.3 Construyendo escalas en el modo Mayor

Podemos generar una escala mayor en cualquier nota, aplicando el mismo patrón
de tonos y semitonos. Mover un patrón de intervalos para que inicie en otra nota se
denomina t​ ransposición. Vamos a construir la escala de ​La Mayor​.

Primero, utilizamos todos los nombres de las notas, sin dejar ninguno fuera, y
empezamos y terminamos en la nota principal deseada:

LA SI DO RE MI FA SOL LA

Luego, revisamos el patrón de tonos y semitonos. De LA​ a ​SI​ hay un tono, así que
nos movemos al siguiente intervalo: ​SI​ y ​DO​, que forman un intervalo de semitono. Sin
embargo, según la estructura de la escala mayor el siguiente intervalo debe ser un
tono, así que necesitamos aumentar su tamaño, y hacemos esto agregándole un
sostenido​ al ​DO​. El siguiente intervalo debe ser un semitono y, efectivamente, lo es
(DO♯ - RE).
Siguiendo este proceso, encontramos que las notas en la escala de ​La Mayor​ son:

LA SI DO​♯​ RE MI FA​♯​ SOL​♯​ LA


​ T T S T T T S

24
UNIDAD 5
Las Armaduras

5.1 ¿Qué es la armadura?

Como hemos visto, ​cada escala Mayor tiene una cantidad única de
alteraciones​. Debido a que una composición en una tonalidad hace uso de esas
alteraciones durante la mayor parte del tiempo, resulta práctico definirlas al inicio de
la pieza, de esta manera no hay necesidad de estar indicándolas cada vez que
aparecen.

Así, la ​armadura​ es ​el espacio al inicio de cada pentagrama, a la derecha de


la clave, que nos indica las alteraciones presentes en la composición​. Presenta un
patrón de sostenidos o bemoles, el cual hace más sencilla la lectura de tonalidades que
necesitan varias alteraciones, así que se forma una relación directa entre la armadura
y la tonalidad. Cada tonalidad tiene un número específico de alteraciones asociada, y
el orden de las mismas cumple intervalos de quinta​.

Si la armadura no existiera, escribir música en tonalidades como por ejemplo


DO# Mayor sería muy complicado: en cada compás aparecerían varios sostenidos y la
lectura se dificultaría muchísimo.

La tonalidad de ​Sol Mayor​ tiene un sostenido: ​FA♯​, así que su armadura tiene
únicamente un sostenido. La lista completa de tonalidades mayores y su
correspondiente número de sostenidos es la siguiente:

Sol (1) - Re (2) - La (3) - Mi (4) - Si (5) - Fa♯ (6) - Do♯ (7)

25
Nótese que la tónica para cada tonalidad en esta lista está a una quinta justa
ascendente de la nota anterior. Los sostenidos que van apareciendo dentro de cada
tonalidad también siguen este ​patrón de quintas​, el cual es ​recomendado aprender
de memoria​.

Las tonalidades que utilizan bemoles también siguen este mismo patrón, pero en
la dirección opuesta:

Fa (1) - Si♭ (2) - Mi♭ (3) - La♭ (4) - Re♭ (5) - Sol♭ (6) - Do♭ (7)

5.2 Identificando armaduras

Un método rápido para identificar la tonalidad mayor de una composición con


sostenidos​ es​ tomar el último sostenido y subir medio tono​: ésta es la tonalidad.
Por ejemplo, si el último sostenido es ​FA​♯, subimos medio tono y encontramos que la
tonalidad es ​Sol Mayor.

Para identificar tonalidades con ​bemoles​ tomamos el ​penúltimo y esa misma


nota es la tonalidad​. Por ejemplo: si tenemos ​SI♭​ y ​MI♭ ​en la armadura, el
penúltimo es ​SI♭, ​por ende la tonalidad es​ Si bemol Mayor​.

5.3 La tonalidad relativa menor

Nos referimos a las ​tonalidades mayores y menores que tienen la misma


armadura​ como ​relativas​. Estas tonalidades comparten exactamente las mismas
notas y alteraciones. La ​tonalidad relativa menor​ ​se encuentra tres semitonos
hacia abajo de su relativa mayor​, y viceversa. Por ejemplo, si queremos encontrar la
tonalidad relativa menor de ​Sol Mayor​, bajamos tres semitonos para encontrar que es
Mi menor​.

En la siguiente imagen podemos apreciar todas las armaduras, sus tonalidades


Mayor y menor relativa correspondiente.

26
5.4 El círculo de quintas

Si ordenamos las diferentes armaduras en forma circular, conforme van


agregando más o menos alteraciones, obtenemos lo que se denomina el ​Círculo de
Quintas​, el cual es muy práctico para entender cuales tonalidades están más cerca o
más lejos de otras, además nos ayudan a entender mejor las relaciones en contextos
de ​progresiones de acordes​.
A continuación tenemos el círculo de quintas. En la parte exterior vemos las
armaduras, seguidas de las ​tonalidades mayores​, el ​número de alteraciones​ y en la
parte interna las ​tonalidades relativas menores​. Nótese la enarmonía en SOLb/FA#,
la cual se hace necesaria para que el círculo cierre en forma completa.

27
UNIDAD 6
Las Escalas menores

6.1 El modo menor

El ​modo menor​ es el otro modo utilizado en música tonal y, al igual que su


contraparte mayor, tiene una secuencia particular de tonos y semitonos. La escala
menor ​se caracteriza principalmente por la tercera nota de la escala​, la cual está
un semitono por debajo en comparación con la escala Mayor. Otra diferencia
importante es que ​la sexta y sétima notas son variables​ en la escala menor, es decir,
dependiendo de la dirección melódica, estas notas pueden estar aumentadas o
disminuidas, por lo cual la escala menor ​se considera más flexible y rica que la
Mayor​.

Los compositores frecuentemente intensifican el movimiento melódico en la


escala menor, resultando en un reacomodo de los tonos y semitonos en las tres
últimas notas de la escala. Estas variaciones se denominan ​escala menor armónica​ y
escala menor melódica​. Las diferencias están basadas en la tendencia natural de las
líneas melódicas de tener una dirección, es decir, las notas alteradas ascendentemente
intensifican el movimiento ascendente y viceversa.

Las tres formas de la escala menor pueden ser entendidas como una colección
completa que como escalas distintas, debido a su constante circulación en un contexto
musical. Esto convierte la escala menor en un ​grupo de 9 sonidos disponibles​.

28
6.2 La escala menor natural

La escala menor natural utiliza las mismas notas que su relativa mayor. Para
encontrarla tenemos dos maneras distintas:

● La primera tiene el siguiente procedimiento: Encontramos la tonalidad


relativa mayor (que se encuentra a tres semitonos hacia arriba).
Determinamos las alteraciones de esta escala mayor, ya sea por su
estructura o por su armadura. Finalmente escribimos la escala solicitada
tomando en cuenta dichas alteraciones.

Un ejemplo práctico:

Construya la escala de Mi menor natural

La tonalidad ​relativa Mayor​ de ​MI​ es ​SOL​ (esto lo determinamos


subiendo tres semitonos a partir del ​MI​)
La escala de ​Sol Mayor​ tiene un sostenido: ​FA♯​ (ya sea porque
hemos construido la escala Mayor siguiendo la estructura ​TTSTTTS​ o
porque ya hemos memorizado la armadura de ​Sol Mayor​)
Por lo tanto, la escala menor natural de ​MI​ es:

MI FA♯ SOL LA SI DO RE MI
● La segunda manera es construir la escala directamente aplicando la
estructura de semitonos propia de la escala menor natural, la cual es:

T S T T S T T

6.3 La escala menor armónica

La siguiente variación de la escala menor es la llamada ​armónica​. Es escala es


como la menor natural, con la diferencia de que ​la 7ma nota se encuentra alterada
en forma ascendente​. Por ejemplo, si la escala de ​La menor natural​ es:

LA SI DO RE MI FA SOL LA
La escala armónica tendría las siguientes notas:

LA SI DO RE MI FA ​SOL♯​ LA
29
El propósito de esta alteración es crear una resolución más fuerte entre esta nota
y la tónica que se encuentra justo después. Esto debido a que la distancia de semitono
actúa como un magneto: nuestro oído siente la necesidad de escuchar la tónica justo
después de manera más intensa.
También podemos construir esta escala utilizando la estructura:

T S T T S T½ S
Nótese que en esta escala tenemos una distancia de tono y medio, la cual muchas
personas definen como “​exótica​” o “​árabe​”. Una forma interesante de recordar el
nombre y la sonoridad de esta escala es asociar el inicio de la palabra ​ÁR​abe​ con
AR​mónica​.

6.4 La escala menor melódica

Finalmente la tercera variante de la escala menor es la llamada ​Melódica​. En esta


escala, ​además de la sétima nota, se altera la sexta nota en forma ascendente​.
Esto con el fin de evitar el tono y medio, y su sonoridad “exótica” entre estas dos
notas, con lo cual se vuelve más sencilla de cantar, más melódica.
Tradicionalmente, ​estas dos alteraciones se agregan al subir en la escala​,
pero ​al bajar mantenemos la escala menor natural original​.
La escala de ​La menor armónica​ está compuesta por las siguientes notas al
ascender:

LA SI DO RE MI ​FA♯​ ​SOL♯​ LA
Y al descender lo hace con las mismas notas que la escala menor natural, es decir,
sin alteraciones. La estructura de tonos y semitonos es la siguiente (ascendente):

T S T T T T S

30
UNIDAD 7
Los Grados

7.1 ¿Qué son los grados?

Cada una de las siete notas de una escala puede ser etiquetada con un​ número
romano​, denominado ​grado​, comenzando por la tónica, que recibiría el número “​I​” y
se dice “​primer grado​”. Esto nos facilita la referencia a determinada nota en la escala.
A continuación podemos ver la escala de ​Fa Mayor​ con sus respectivos grados:

Nota FA SOL LA SI♭ DO RE MI FA


Grado I II III IV V VI VII I

7.2 Los acordes diatónicos en la escala Mayor

Cada grado de una escala mayor o menor puede ser la base para una tríada
construida con notas de esa misma escala. ​Diatónico​ significa precisamente “​dentro
de la escala​”, es decir, utilizando únicamente las notas correspondientes a esa
tonalidad.

Al igual que las notas pueden identificarse por el grado que identifica su función
dentro de una escala, dichas tríadas también se representan por estos numerales
romanos que indican el grado de la escala sobre el cual están construidos. Para
tríadas Mayores​, el numeral se presenta en ​mayúscula​, mientras que los ​menores
31
se escriben en ​minúscula​. Las tríadas ​disminuidas​ se escriben en ​minúscula​, con la
adición del símbolo ​(o)​, mientras que las ​Aumentadas​ (ausentes en la escala Mayor)
se escriben en ​mayúscula​ seguida del signo ​(+)​.

Por ejemplo, una tríada de ​Si♭ Mayor​ en la tonalidad de ​Fa Mayor​ se denomina
como ​IV​ para mostrar que es Mayor y que se construye sobre el cuarto grado de esa
tonalidad, mientras que ​Re menor​ se denomina ​vi​ por estar construido sobre el VI
grado y ser menor.

En el siguiente cuadro podemos ver cuál tipo de tríada (mayor, menor o


disminuida) ocurre en cada grado de la escala mayor.

Grado I ii iii IV V vi vii⁰

Tríada Mayor menor menor Mayor Mayor menor disminuida

Ejemplo SOL LA SI DO RE MI FA
en Do MI FA SOL LA SI DO RE
Mayor DO RE MI FA SOL LA SI

Es importante ​memorizar estas calidades de tríadas​, ya que las mismas ​se


repiten exactamente igual​ en cualquier escala Mayor que construyamos.

Cada uno de estas tríadas conforman la paleta de posibles acordes con los que
podemos acompañar o armonizar una melodía en dicha tonalidad, cada una
ofreciendo sensaciones o estados de ánimo muy diversos.

Debido a que hay varios tipos de formas de la escala menor, hay muchas más
posibilidades de tríadas que resultan de las formas alteradas del VI y VII grados. El
estudio de dichas tríadas queda fuera del ámbito del presente curso, pero se
recomienda también su estudio profundo.

7.3 Las funciones

Cada uno de los acordes construidos sobre los grados de la tonalidad está
relacionado a una ​función​, la cual es ​una palabra técnica que nos indica cuál es la
sensación o emoción que produce el acorde dentro de esta tonalidad​.

Podemos entenderla palabra función igual que las funciones en un puesto de


trabajo: es lo que se espera de un acorde al tocarlo, escribirlo o escucharlo. Saber esto
de antemano es muy útil para el músico y el compositor, ya que le permite prever y
controlar las emociones que desea producir en el oyente.

A continuación podemos ver los grados y sus respectivas funciones:


32
Grado Función

I Tónica

II Supertónica

III Mediante

IV Subdominante

V Dominante

VI Submediante

VII Subtónica (Sensible)

La ​función más importante​ es sin duda la ​tónica​, el​ I grado​, ya que representa
el centro tonal sobre el cual giran los demás acordes, y su ​sensación​ es de ​reposo​ o
de ​conclusión​, es por ello que es muy común encontrarla al principio y al final de una
composición. La segunda función más importante es la de ​dominante​, el ​V grado​,
que es la sensación opuesta a la de tónica: representa la ​tensión​, lo inconcluso. Esta
sensación es muy importante ya que nos conduce naturalmente a la tónica, así como
una pregunta conduce a una respuesta.

La siguiente función en orden de importancia es la de ​subdominante​, sobre el ​IV


grado​. Esta se caracteriza por una ​tensión intermedia​: ni tan tensa como la
dominante, ni tan estable como la tónica, constituyendo un ​puente​ perfecto entre
ambos acordes.

Hay que destacar también que el ​VII grado​ se llama ​subtónica​, y también se le
denomina ​sensible​, pero ​únicamente cuando se encuentra a medio tono de la
tónica superior​. Es decir, en la escala mayor se le denomina sensible, mientras que en
una escala menor natural sólo se le llama subtónica al estar a un tono completo de la
tónica. Así, a todas las sensibles se les denomina subtónicas, pero solo a determinadas
subtónicas se les puede llamar sensibles.

Complementan la paleta de acordes el ​vi grado​ llamado ​submediante​, y el ​iii


grado​ denominado ​mediante​.

Muchas personas creen que la subdominante se denomina así por estar debajo de
la dominante (es el IV grado, por debajo del V grado), pero lo cierto es que esta
percepción sucede por estudiar las funciones en forma lineal. Si organizamos los
acordes diatónicos con la tónica como centro, rodeada de los demás grados, se hace
evidente el por qué de estos nombres. Veamos:

33
DOMINANTE
- mediante -

supertónica

TÓNICA subtónica

- submediante -

SUBDOMINANTE
Como podemos apreciar, la mediante “media” entre las funciones de tónica y
dominante, mientras que la submediante media entre la tónica y la subdominante. Por
otro lado, la supertónica y la subtónica rodean a la tónica por arriba y abajo,
respectivamente.

7.4 Las emociones funcionales

Al iniciarnos en Armonía, los nombres de las funciones no nos dicen mucho. Es


con el tiempo y buen oído que vamos reconociendo las características sonoras de cada
uno de los grados. Las “​emociones funcionales​” es una forma de acelerar este
proceso. Dicha forma consiste en ​ir asignando diferentes emociones o sensaciones
a cada uno de los grados en su relación con la tónica​. Este es un ​proceso
personal​, ya que cada uno escuchamos distinto. Mientras más palabras asignemos a
cada grado y más personales sean, más fuerte será el aprendizaje. A continuación
podemos ver un ejemplo de algunas palabras asociadas a los grados en la escala
mayor, pero como hemos dicho antes, es un proceso personal.

34
Grado Sensación / Emoción

I - Tónica Reposo

ii - Superdominante Enojo

iii - Mediante Melancolía

IV - Subdominante Esperanza

V - Dominante Duda

vi - Submediante Resignación

vii - Sensible Alarma

Prueba a escuchar cada uno de los acordes, alternándolo frecuentemente con la


tónica (para tener clara la tonalidad en el oído) y escribe tus propias palabras,
tratando de describir el estado emocional del acorde.

Luego intenta escribir una serie pequeña de acordes tomando en cuenta este
trayecto emocional, y tócalo para comprobar si cumple las sensaciones descritas.

Las series de acordes con un sentido lógico y emocional se denominan


progresiones, y se encargan de sumergir al oyente en los diferentes estados anímicos,
mientras la melodía transita a través de ellos contando una historia, ya sea con
palabras o sin ellas.

35
Nota final

La composición de una obra musical exitosa depende del balance correcto entre
la teoría que hemos estudiado y comprendido en nuestro cerebro, y la intuición
emocional y única que tenemos cada uno de nosotros en nuestro corazón. Ninguna de
las dos es mejor, son simplemente los dos polos, las dos herramientas que, activadas y
sincronizadas efectivamente, nos permiten componer y escuchar música a un nivel
mucho más profundo.

Esperamos que tu conocimiento se haya ampliado y que sientas la satisfacción de


concluir un proceso que te acerque más a cumplir tus expectativas.

El material que estás leyendo ha sido compilado con la intención de compartir el


conocimiento en forma altruista, por eso tienes todo el permiso de imprimirlo,
duplicarlo, reenviarlo y compartirlo con cualquier persona que lo necesite.

Si deseas continuar tus estudios musicales de una manera más personalizada y


profunda, no dudes en escribirnos a ​cursossuperioresdemusica@gmail.com​ para
iniciar tu formación musical. Te ofrecemos cursos continuos de armonía, armonía
moderna (jazz), lectura musical, lectura rítmica y entrenamiento auditivo. También
puedes aprender a tocar el piano desde cualquier nivel, y aprender a tocar en estilos
como: clásico, rock, pop, jazz, latino y mucho más.

Gracias por acompañarnos en este Curso!!

Lic. David Ugalde


Profesor
CSM

36
Material recopilado, organizado y adaptado por el Lic. David Ugalde.
Su uso es libre para cualquier persona que tenga el genuino deseo de aprender,
siempre y cuando se mantenga su autoría.

Cursos Superiores de Música


cursossuperioresdemusica@gmail.com
© 2020

37

Das könnte Ihnen auch gefallen