Sie sind auf Seite 1von 52

INTRODUCCIÓN

El niño preescolar es un ser en desarrollo que presenta características, físicas,


psicológicas y sociales propias, su personalidad se encuentra en proceso de
construcción, posee una historia individual y social, producto de las relaciones que
establece con su familia y miembros de la comunidad en que vive, por lo que un
niño:
 Es un ser único
 Tiene formas propias de aprender y expresarse
 Piensa y siente de forma particular
 Gusta de conocer y descubrir el mundo que le rodea
El niño es unidad biopsicosocial, constituida por distintos aspectos que presentan
diferentes grados de desarrollo, de acuerdo con sus características físicas,
psicológicas, intelectuales u su interacción con el medio ambiente.
La etapa preescolar se extiende entre los 2 y 6 años. Y se caracteriza por el
requerimiento de actividades motoras, individuales y sociales. Existiendo una
consolidación de la autonomía y desarrollo de la iniciativa al realizar diferentes
acciones. Es importante el paso desde el egocentrismo total a la socialización,
que va acompañada del deseo del niño por describir cosas menores, inventar y
curiosear. Desarrolla, en forma importante, una personalidad que le permite dar
su opinión frente a los adultos, interactuar y, estar por tiempos prolongados
separados de sus padres. Todo esto, los prepara para el cambio más radical de
su forma de vivir que es la entrada al colegio. El crecimiento se ve disminuido en
este período.
OBJETIVOS

 Reconocer los tipos de crecimiento en el presecolar.

 Identificar y diferenciar las diversas necesidades en el preesolar

 Conocer los diferentes planes del SIS

 Identificar los problemas de salud oral en el preesolar


A. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO:

CRECIMIENTO BIOLÓGICO:

La velocidad de crecimiento somático y cerebral disminuye notoriamente a


partir de los 2 años de vida, con la consiguiente reducción de las necesidades
nutritivas lo que se expresa en una disminución del apetito, anorexia
fisiológica. Durante esta edad el rostro tiende a crecer proporcionalmente más
que la cavidad craneana. La actividad física alcanza su máxima expresión y la
necesidad de sueño se reduce.
En tanto las habilidades motoras gruesas y finas se perfeccionan, lo que le
permite al niño controlar mejor sus movimientos, aumenta la fuerza y las
capacidades aprendidas como caminar, correr y saltar. Se perfecciona la
coordinación, lo que le permite expresarse a través de dibujos, practicar
juegos de encaje y torres y vestirse sin ayuda.

El aumento de peso es en promedio entre 2-2.5 Kgr. por año

La talla progresa de la siguiente forma:

2-3 años : 7 cm/año


3-4 años : 8 cm/año
5-6 años : 5-7 cm/año

Para poder tener una aproximación de peso y talla de los niños según edad,
se puede recurrir a las siguientes fórmulas:

Peso: (edad x2)+8


Por ejemplo: Para un niño de 5 años, el cálculo será:
5 x 2 +8= 18 Kilos aproximadamente.
Talla: [ (edad - 4) x 5 ] + 1 mt :

5-4x5 1 metro
1m 5cm

En este sentido, es importante tener en cuenta las características individuales


y particulares del niño.
  
PROPORCIONES CORPORALES:

El preescolar presenta una contextura más esbelta, se alargan las


extremidades y el tronco, existe mayor proporción entre la cabeza y el cuerpo
y hay un mayor desarrollo del tejido muscular y esquelético.

1. CABEZA
Existe clara disminución del crecimiento de la cabeza, llegando a ser 1 cm
por año. Entre los 5-6 años presenta la proporción semejante a la del
adulto.
  
Cara
Existe un gran desarrollo de los órganos de los sentidos en comparación a
la etapa anterior. Con relación a la visión, alrededor de los 4 años el niño
alcanza una agudeza visual de 20/20 es decir, que a 20 mt. ve lo que se
debe ver a 30 mt. Lo cual, a esta edad se considera normal.
El numero de dientes caria con la edad en el niño aparesen los incisivos
hasta el 6to mes mas tarde los premolares y a mediados del tercer año los
caninos .- Entonces la dentadura del niño consta de 20 dientes:
8 incisivos
4 caninos
8 premolares
En esta etapa las caries dentales son muy comunes
2. Tórax
Existe un desarrollo de los músculos intercostales, las costillas descienden,
haciéndose más oblicuas, lo que aumenta la capacidad torácica,
acompañado por un aumento del tamaño del pulmón, pasando la
respiración, de ser abdominal a torácica con frecuencia de 20-30
respiraciones por minuto.

Dentro del desarrollo del aparato circulatorio, la frecuencia cardiaca fluctúa


entre los 125 a 80 latidos por minuto de los 2 a los 5 años (promedio :105
latidos por min.). La presión arterial normal es de 90-117 la sistólica y 55-76
la distólica.

3.   Abdomen

Existe un descenso de las masas intestinales, por lo que se aplana el


abdomen, se desarrollan más los músculos y disminuyen las grasas.

La capacidad gástrica es de alrededor de 500 cc. Tanto el sistema


digestivo como renal funcionan muy parecidos a los del adulto.

La secreción de orina es de 500-1000 cc diaria y es importante recordar


que el niño a partir de los 24 meses logra el control de esfínteres vesical y
anal

4. DESARROLLO ÓSEO

  Aparecen núcleos de osificación aumentando el crecimiento de los huesos


que se extiende hasta los 20 años.

El progreso en el crecimiento del esqueleto y los músculos lo hacen mas


fuertes, los cartílagos se convierten en huesos a una velocidad mayoría los
huesos se endurecen dando a los niños una figura fuerte y protegiendo los
órganos internos estos cambios coordinados con la madurez del cerebro y
el sistema nervioso permiten una expansión de las habilidades motrices de
los músculos largos y de los músculos cortos.
5. DESARROLLO CARDIOVASCULAR

Hacia los 4 años, el tamaño del corazón es 4 veces mayor que el que tenia
en el momento del nacimiento y el de ahora es similar al del corazón del
adulto.- la frecuencia del pulso sigue disminuyendo y la presión sanguínea
aumenta levemente.

- Valores sanguíneos.- durante los años preescolares la grasa reemplaza a


la medula ósea roja de los huesos largos.- el recuento total de leucocitos es
levemente superior: 5000-13000 desde los 4 a los 6 años de edad.

6. DESARROLLO RESPIRATORIO

Con el crecimiento, la longitud de las estructuras en el tracto respiratorio


disminuyendo la incidencia de infecciones cuando ocurren las infecciones
se localizan en el tracto respiratorio superior

Aunque ola trompa de estudio se vuelve más vertical el oído sigue siendo
un sitio común de infección debido al crecimiento continuo del tejido linfoide
en la garganta y oído

7. DESARROLLO GENITOURINARIO

Es sistema urinario casi ya alcanzado la madurez hacia los 5 años La


encopresis es un problema que los niños pueden desarrollar a causa de
una constipación crónica (prolongada). Con la constipación, los niños
tienen menos evacuaciones intestinales que lo normal, y las evacuaciones
que efectúan pueden ser duras, secas y difíciles. Una vez que el niño se
vuelve constipado, se puede desarrollar un ciclo vicioso. Es posible que el
niño evite usar el baño para no sentir molestias. Las heces pueden quedar
impaccionadas (retenidas en el recto y el intestino grueso) sin poder
avanzar. El recto y el intestino se agrandan como consecuencia de las
heces duras e impactadas. Finalmente, el recto y el intestino tienen
problemas para detectar la presencia de heces y el esfínter anal (el
músculo ubicado en el extremo del tracto digestivo que ayuda a retener las
heces) pierde su fuerza. Es posible que comiencen a fugarse heces
líquidas alrededor de las heces duras, secas e impactadas, manchando las
ropas del niño.

Mojar la cama (también llamado incontinencia urinaria o enuresis) es un


problema muy común. Es normal que el niño moje la cama incluso hasta
los 6 años. La mayoría de los niños que mojan la cama tienen
la vejiga pequeña. Sus vejigas no pueden contener toda la orina que se
forma en la noche. También pueden dormir profundamente y no se
despiertan
cuando su vejiga está llena. La mayoría de los niños que
mojan la cama tienen riñones saludables. No tienen problemas
emocionales.

Es importante ayudar al niño de la manera correcta. Si no, después


pueden tener problemas emocionales.

La mayoría de los niños que mojan la cama dejarán de hacerlo


entre los 6 y los 10 años. Incluso sin ayuda, todos los niños
lo superan en algún momento. Es importante ayudar al niño a que
deje de hacerlo sin que se sienta mal consigo mismo.

8. DESARROLLO INMUNOLÓGICO
Los niveles adultos de inmunoglovulina A (Ig A) se alcanza durante los
años preescolares.- también desarrollan anticuerpos contra los agentes a
los que están expuestos y contra la flora normal de su cuerpo .la Ig A
ayuda a controlar la infección local en el cuerpo.- los anticuerpos IgE son
responsables de la producción de reacciones alérgicas locales.
NECESIDADES DE LOS PREESCOLARES:

EMOCIONALES, SOCIALES, PSICOLÓGICAS Y SEXUALES:

1. NECESIDADES EMOCIONALES.
Las emociones y los afectos se nos presentan como las respuestas de niños
a los estímulos que le afecta en su ser estímulos que pueden ser agradables o
desagradable vividas o imaginarias.

a. Amor y Seguridad:

Si los preesolares han aprendido a confiar en otros y a hacerse cargo de


que son personas con su propio derecho.

Los niños están comenzando a desarrollar preferencia por uno de sus


progenitores. Comienzan a dirigir algunas preocupaciones e intereses
hacia uno de los padres; el niño necesita ser escuchado, comprendido y
respetado. El afecto de sus padres debe darse a través de: jugar con ellos,
dedicándoles tiempo, interesándose por sus problemas; evitar los castigos
físicos y el uso de palabras inadecuadas tratando de explicar donde estuvo
su error, es importante que los padres y familia del niño muestren cariño a
todos sus hijos por igual. Al niño le seguridad al sentirse querido y
aceptado tal como es.

Si no es así el niño puede mostrar timidez, aislamiento, agresividad,


síntomas físicos y además no cooperar con los adultos.

b. Necesidad de Guía

Según Erickson: Los adultos deben respetar la individualidad del niño a


través de la guía ayudarlos a expandir sus capacidades, desarrollar su
potencial y lograr su autocontrol.

Los límites establecidos por sus padres dan a los niños un sentimiento de
seguridad que no tienen cuando se les deja decidir solos; los padres
deben brindar sugerencias y no ordenes. Las órdenes son rara vez
necesarias pero son más efectivas cuando se dan en forma positiva.

Los pequeños se tranquilizan cuando sus padres les ayudan a resolver sus
problemas a medida que surgen.

Para lograr la independencia en límites seguros ellos, explicarle que es


seguro, que es peligroso, que puede tocar, apretar, etc.

c. Necesidad de Autoestima:

El autoestima se desarrolla gradualmente desde su nacimiento en función a


la seguridad, cariño, aliento o desaliento que el niño recibe de su entorno;
cuando un niño presenta una buena autoestima es porque posee una
imagen positiva de sí mismo, se acepta tal como es reconociendo sus
posibilidades y limitaciones y enfrentar retos. Otros factores en el
desarrollo de la autoestima incluyen los puntos de estimulación coherente y
sincera por los padres y miembros de la familia, maestros, amigos en
relación con la adecuación y adquisición de habilidades motoras.

2. NECESIDADES SOCIALES:

a. Socialización.
Es el proceso mediante el cual los niños aprenden a diferenciar lo
aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento por
ejemplo:
Agresiones físicas, el engaño, son negativas.
La honestidad, la cooperación son positivas.

Las relaciones sociales infantiles suponen interacción y coordinación


de los intereses mutuos, el niño adquiere pautas de comportamiento social
a través de juegos (grupo de pares).
b. Necesidad de autonomía

Según Erickson: El periodo pre-escolar tiene decisiva importancia


para el desarrollo de la autonomía, confianza en sí mismo, esto depende
de las creencias, capacidades en el dominio de sus funciones
fisiobiológicas de eliminación y del aumento de sus destrezas
manipulativas, locomotoras y explorativas.

Para que el niño adquiera un buen sentido de autonomía es


necesario que experimente una y otra vez que es una persona a la que le
está permitido elegir.

c. Necesidad de juego
El juego es una parte fundamental del desarrollo del niño en crecimiento.
No sólo lo entretiene, sino que además lo estimula, incrementa sus
habilidades y su coordinación, le permite liberar energía y contribuye a
fomentar la exploración en el niño. El juego es importante también debido a
las siguientes razones:

 Puede contribuir al aprendizaje del niño con respecto a conceptos de


formas, números, colores, diversos tamaños y texturas.
 Puede ayudar al niño a transformarse en un ser social, animarlo a
formar parte de un grupo y a compartir.
 Permite el desarrollo y la expresión de la creatividad y la fantasía.
 Ayuda a los niños a descubrir sus gustos y habilidades.
 Suministra un medio (además del habla) para que el niño exprese sus
temores, necesidades y deseos.

En el directorio que aparece a continuación encontrará información


adicional relativa a los distintos tipos de juego, para la cual le proveemos
una breve descripción.
Las Etapas del Juego
 Bebé
El bebé disfruta jugando solo. Sus movimientos físicos son aleatorios y
si ningún propósito.
 Niño en edad de caminar
El niño en edad de caminar disfruta jugando de manera independiente
con sus juguetes. Particularmente, le gusta jugar con juguetes que
realizan movimientos corporales.

 Niño en edad preescolar


El niño en edad preescolar disfruta observando a sus compañeros e
imitando a los demás, e interactúa sólo con algunas personas en lugar
de jugar verdaderamente. Los niños en edad escolar más grandes
comienzan a pedir y a prestar juguetes. Este grupo etáreo generalmente
comienza con el juego de la simulación.

 Niño en edad escolar


El niño en edad escolar disfruta los juegos y los deportes de
competencias, los juegos de mesa y todavía se involucra en algunos
juegos de fantasía. Para el niño en edad escolar, las reglas son una
parte importante del juego.

 Adolescente
El adolescente disfruta los juegos y los deportes de competencias. El
objetivo de este grupo etáreo es el contacto social.

TIPOS DE JUEGO:

 Juego motor.- involucra movimiento físico como corre saltar,


columpiarse, persecuciones, peleas simuladas,etc ayuda a desarrollar
los músculos y la combinación motora y liberar la energía contenida
 Juego sensorial.- conlleva a experiencia sensoriales como excavar en
la arena , pintar , moldear plastilina,etc.- por medio de esas
experiencias sensoriales los niños aprenden acerca del mundo.

 Juego cognoscitivo.- juego que involucra el lenguaje , la repetición de


sonidos y palabras porque su sonido es gracioso, rimas y
transcripciones ,.- permite que los niños dominen los sonidos y la
gramatica piensen y desarrollen habilidades cognositivas

 Juego dramatico.- juego que exige actividades de modelamiento o


juego de roles , como jugar a la casita , a los bomberos , etc.- este
juego da alos niños la oportunidad de recrear experincias y representar
papeles

 Juego competitivo.- puede incluir juegos , las escondidas, y de


habilda como los dardos .- los niños aprenden a seguir reglas , a espera
turnos, a aceptar triunfos o derrotas y a coopera con otros niños en el
grupo

d. GUARDERÍA Y JARDÍN DE INFANTES.-

los niños desde los 2 años a 3 hasta los 5 años son aceptados en la
guardería, los pequeños debe de ser enviados a la guardería para
suplementar lo que reciben en el hogar, favorecer el contacto con otros
niños para dar cuidados totales al niño por personal capacitado cuando uno
de los padres debe trabajar fuera del hogar.
La guardería ofrece oportunidades para la experimentación, ejercitación de
la imaginación, actividad creativa resolución de problemas y socialización

e. SEPARACIÓN:

Los niños de 5 años deben prepararse para ingresar al mundo de sus


compañeros. El padre y el niño deben visitar el colegio elegido cuando está
funcionando, entrevistar a la maestra, a fin de crear un sentido de
confianza, de interacción dejando al niño que lleve un juguete u algo
familiar.

Algunos padres e hijos se preparan fácilmente mientras que otros tienen


dificultades para lograrlo.

En primer lugar los padres deben permanecer con sus hijos hasta que
estos estén seguros solos este tiempo puede acortarse gradualmente a
mediad que los niños toleren la separación.

Los padres regresan a llevarlo al hogar a la hora de salida y así lograr que
el niño se sienta seguro de la experiencia del colegio para que más tarde
disfrute y pueda adaptarse.

3. NECESIDADES PSICOLÓGICAS

a. Problema a la hora de dormir.

Al comienzo del periodo preescolar se halla mayor dificultad para


poner al niño en la cama, más tarde se agrega el despertar por las noches.
Para los niños que se resisten a ir a la cama a una hora apropiada, leerle
un cuento breve, darle un juguete favorito, y dejar la luz encendida durante
la noche; sin embargo estas estrategias no funcionan efectivamente, a
veces es necesario que el cuidador se siente fuera de la habitación del
niño no interactuado.

El niño sabrá la hora de ir a la cama es decir dejarlo por su propia


cuenta. El despertar por las noches se debe habitualmente como resultado
de un sueño, una pesadilla, los cuentos o la televisión, también puede
precipitar estas reacciones. Las intervenciones sugeridas para estos casos
son: Escuchar el relato del sueño o de la pesadilla, regresar al niño a la
cama rápidamente dejando encendida la luz, permanecer cerca de él hasta
que se calme. El niño dormirá por la noche si la atención brindada es
apropiada y si lo hace debe recompensarse con elogios.
b. Egoísmo.

Los niños no nacen con la capacidad de compartir con otros lo que


es de ellos, sino que los adultos debemos estimularle esa alegría de dar y
compartir con otros.

Si surge la disputa sobre la proposición de un juguete entre dos


pequeños se debe dar un sustituto al otro niño de manera que los dos
tengan lo que tienen, pero nunca darle un juguete que es de propiedad de
un niño otro por que crea frustración en el primero y no va a compartir
posteriormente con los demás. Se debe estimular el juego en grupo ya que
este estimula un hábito de compartir.

c. Herir a otros:

Los niños que en forma repetida desean lastimar a otros: Mordiendo,


rasguñando, son niños con problemas. Su conducta puede ser el resultado
de su estado mental pero no se debe dejar que lastimen a otros. Estos
niños no deben ser castigados ni obligarles que pidan perdón sino que los
adultos deben adoptar acciones positivas.

Se debe ayudar al pequeño que desea herir a otros a identificarse con el


grupo, aceptándole o siendo querido por ellos, y se elogiara por los logros
en el grupo y juego solitario y por aquellos actos amable hacia los otros

4. NECESIDADES SEXUALES.
En la etapa preescolar la curiosidad sexual sigue aumentando. Los niños
desean mirar a los padres y a otros en el baño. Además son inocentemente
inconscientes del pudor esperado por el adulto.

El niño preescolar todavía se siente inmaduro y a ello se debe que, en este


momento, necesita formar grupos de pares, manteniéndose separados los
niños de las niñas, para afirmarse de su identidad sexual. Ya no juegan juntos,
guardan la distancia entre sí y van asumiendo, los niños, su masculinidad y las
niñas su feminidad. Mediante los juegos propios del varón, (vaqueros,
guardias, ladrones, etc.), el niño expresa y desarrolla su masculinidad, y de la
misma manera lo hacen las niñas a través de las actividades (disfrazarse de
mamá, saltar a la soga, representar roles).

En esta etapa su interés sexual se expresa de diferentes maneras; por


ejemplo: es común observar grupos de niños ocultando la risa ante alguna
palabra, frase o chiste con connotaciones sexuales que han escuchado de
los mayores. También se observa conductas de tocarse entre ellos.

Los niños preguntan a sus padres continuamente para que sirve tal cosa, que
pasa cuando se realiza una acción determinada y cuales son las causas que lo
producen. También de la misma forma interrogan, por que los niños son
diferentes de las niñas, como nacen ellos, como se hacen los niños, esta
curiosidad los lleva a hablar con los padres como mirar dibujos de hombres y
mujeres adultas en una forma desnuda.

Es aquí en donde la educación sexual debe basarse sobre las necesidades del
pequeño ya que el niño de esta edad habitualmente hacen preguntas simples
del sexo. Debe darse la información sexual en respuesta al interés del niño en
el tema, pero nunca como hechos que no tiene relación en la vida familiar. Las
respuestas que se les den a los niños deben ser claras, sencillas y naturales.
Al pequeño de dos años se le deben enseñar los nombre de las distintas
partes corporales, incluido los genitales. Los padres han de reaccionar con
tranquilidad cuando sus hijos exploren y manipulen su cuerpo disfrutando de
ello.

La actividad sexual de cualquier dase puede convertirse en causa de conflicto


porque, por una parte, la actividad proporciona sensaciones agradables y, por
otra parte, despierta ansiedad y temor a un posible castigo. El niño contraerá
ansiedad asociada a los sentimientos de la conducta sexual si los padres
tratan realistamente su curiosidad sexual, sino se sienten avergonzados
cuando les hace preguntas, si las responde sin embozo o, por otra parte, sino
proporcionan al niño demasiada información.
A. LA FAMILIA DEL PREESCOLAR
El aprendizaje social en la familia permite en el preescolar adquirir las
características de la personalidad, los motivos, las actitudes y los valores
que habrá de adoptar. El aprendizaje social del niño en el hogar, y sus
primeras experiencias con su familia, especialmente con la madre, son
decisivas en la determinación de su actitud futura hacia los demás
individuos y de sus expectativas respecto a esto.

Los preescolares están surgiendo como personas creativas y se están


preparando para su desempeño futuro. Los progenitores continúan en
socializar a su hijo o hijos, y en alentar su vocación e intereses creativos.

En la familia los preescolares van adquiriendo patrones de conducta, que


sirven con el tiempo para lograr pautas autónomas de conducta que regirán
su actuar de adultos.

Es importante que los padres y los miembros de la familia recuerden que


los niños están buscando explicaciones para resolver problemas, y deben
estimularlo para cooperar, permitiéndoles compartir las decisiones y
responsabilidades de la vida familiar. Si se les niega esta oportunidad, se
les reprime su imaginación y se les frustra con demasiada frecuencia sus
intentos de crecimiento y desarrollo,también es un momento de cambios en
la relación padre e hijo. Si bien las madres son las cuidadoras primarias,
comienzan a compartir su influencia con el padre, hermano y compañeros
del niño. Actualmente la mayor parte de los hombres se vuelven
participantes más activos en la vida de sus hijos; el número de adultos
importantes para el niño comienza a aumentar: familiares, especialmente
abuelos, miembros de la familia numerosa, niñeras, vecinos y la maestra
del jardín de infancia.

Los preescolares siguen necesitando muestras de afecto y amor de sus


padres. Estas necesidades pueden ser menos frecuentes o tomar una
forma diferente de los del período de uno a tres años. Deben respetarse las
necesidades individuales y preferencias de los niños, por ejemplo: algunos
niños prefieren un momento de juego social en el que se comparten
proyectos y sentimientos, otros pueden preferir un momento de tranquilidad
en el que se comunica el amor y cariño mutuos. Ambas elecciones dan
oportunidad a los niños para utilizar su capacidad de lenguaje en rápido
desarrollo.

Los padres deben servir como modelo de rol, es decir deben recordar que
los preescolares registran todo que ven,escucha y sienten en su medio, lo
van a imitar en un momento posterior en sus juegos o en jardín o
guarderías.

Los padres deben prepara a sus niños de cinco años para la separación, ya
que la falta de esto puede causar en el niño inseguridad y preocupación, el
cual (levara a un retraso potencial del desarrollo del niño.

El papel de la familia en la socialización es de vital importancia, por esto


que las buenas relaciones entre los miembros de la familia en un ambiente
de amor, afecto y tranquilidad permitirá que el niño empiece a relacionase
con su entorno y obtener confianza en sí mismo y en sus padres, además
debemos tener en cuenta que el niño asimila las reglas y patrones
conductuales imitando las reglas y conductas de los adultos.

Por lo contrario si el ambiente familiar está lleno de conflictos, discusiones,


violencia, etc. hará que el niño se forme una conducta en donde se muestre
violento, abúlico, apático; las mismas que impedirán que el niño se integre
a cualquier grupo social fuera de la familia.

B. Desarrollo Psicosocial

Durante este período surge el sentido de rivalidad o competencia entre el


niño y el padre del mismo sexo, lo que se resuelve cuando el niño logra
identificarse con él o con sus pares del mismo sexo

El desarrollo del comportamiento es la tarea principal del preescolar y


ocurre a fines de la etapa. Esta se inicia cuando el niño aprende las
costumbres socioculturales de su entorno. Por otra parte, el niño también
ya reconoce aspectos deseables o indeseables de las personas y en si
mismo.
Este desarrollo es mantiene como la adquisición de saberes, la
conformación de una personalidad, que se va adquiriendo a través del
juego y en el juego. Este desarrollo hace énfasis también en el proceso de
socialización en el desarrollo moral y las relaciones con padres y los
miembros de la familia

DESARROLLO PSICOSEXUAL

 A la edad de 3 años saben su nombre y diferencian si son niños (as)


 Expresan sentimientos de culpa , vergüenza, ansiedad
 Experimentan el periodo edipico
 Conocen sus órganos sexuales
 Experimentan sentimientos de amor y odio que con frecuencia surgen el
los juegos
 Surge curiosidad sexual entre niños(as) pos la diferencia anatómica entre
los sexos
 Manipulan sus órganos sexuales notándose con mayor frecuencia el
varón .- Descubriendo que el tacto y manipulación de los genitales
producen sensaciones placenteras(MASTURBACIÓN)

C. DESARROLLO SOCIAL-EMOCIONAL

 PULASKI.- señala que el niño en la etapa preescolar es capas de


comprenderé en cierta medida, si la postura emocional de otra persona
es positiva o negativa, si indica aprobación o desaprobación, el niño no
tiene la intención de activar una emoción, solamente reacciona ante ella.

 DESCARTES.- hizo una lista de 6 emociones básicas: asombro, amor,


odio, deseo, gozo. Tristeza.
En esta etapa aprende a distinguir entre lo bueno y lo malo, lo que inicia el
desarrollo de la conciencia moral.- dentro del desarrollo emocional – social
se encuentra:

 Confianza en sí mismos: Los niños deben sentirse bien consigo


mismos y creer que pueden tener éxito. Los niños que demuestran
seguridad en sí mismos están más dispuestos a intentar cosas nuevas-y
seguir intentando si es que no logran éxito la primera vez.

 Independencia: Los niños deben aprender a hacer las cosas por sí


mismos.

 Motivación: Los niños deben querer aprender.

 Curiosidad: Los niños tienen una curiosidad natural la cual se debe


cultivar para que puedan aprovechar al máximo las oportunidades para
aprender lo que se les presenten.

 Persistencia: Los niños deben aprender a acabar lo que han


comenzado.

 Cooperación: Los niños deben saber cómo llevarse bien con otros y
aprender a compartir y tomar turnos.

 Autocontrol: Los niños deben aprender que hay buenas y malas


maneras de expresar enojo. Deben comprender que algunas formas de
comportarse, como pegar y morder, no son aceptables.

 Empatía: Los niños deben expresar un interés por otras personas y


comprender cómo se sienten.

D. DESARROLLO AFECTIVO

Ya se han superado en gran medida la ansiedad ligada a la separación y a


los extraños, se relacionan con personas no familiares, aunque aún
necesitan la seguridad paterna, su confirmación, orientación y aprobación.
Desarrollan sentimientos interindividuales, apareciendo las simpatías y
antipatías según si se hace o no lo que ellos quieren. Sus emociones y
sentimientos se caracterizan por ser fugaces e intensos.

Los patrones del sueño cambian durante la primera infancia. Los niños de
cinco años es normal desarrollar rituales a la hora de ir a la cama para
retrasar ese momento. Sin embargo, las riñas para acostarse y los miedos
nocturnos pueden indicar perturbaciones emocionales que necesitan
atención.

Los terrores nocturnos, las pesadillas, el sonambulismo y hablar dormidos


pueden aparecer en la primera infancia.

Mojar la cama es común, en especial en la noche. Es una causa de


preocupación cuando ocurre por lo menos dos veces en

E. DESARROLLO ESPIRITUAL

Los niños no siguen una religión porque ello s lo quieren, sino porque los
demás esperan de ellos (padres, amigos, etc.) Los pequeños no pueden
mantenerse neutrales, porque en su medio están rodeados de objetos
religiosos y es aquí que se inicia a cultivar en el niño la fe.

Las creencias religiosas son aprendidas de las personas importantes del


entorno del niño y están influidas por su nivel cognitivo. El preescolar tiene
una idea concreta de Dios asignándole características físicas humanas,
pudiendo ser como un amigo imaginario. El niño al realizar una acción que
considera mala, como no obedecer a su madre, por ejemplo, experimenta
un sentimiento de culpa, pensando que debe recibir un castigo por sus
acciones, es así que el pre-escolar, puede interpretar como castigo, una
enfermedad.
  
F. DESARROLLO COGNITIVO0
El desarrollo cognitivo consiste en el paso de un pensamiento prelógico o
preconceptual adquirido durante la primera fase de la etapa, a uno lógico
hacia fines de la etapa (que corresponde al escolar). Se inicia con las
primeras representaciones mentales, alcanzando más coherencia en las
acciones y en la interacción con la realidad.

Existen cambios del pensamiento que pasan del egocentrismo total a la


conciencia social donde logra considerar otros puntos de vista.

El desarrollo cognitivo del niño preescolar consiste en el paso del


pensamiento prelógico adquirido en los 2 primeros años, al pensamiento
lógico de la edad escolar.

Esta etapa es la llamada de pensamiento pre-operacional, que se inicia a


los 2 años con las primeras representaciones mentales y alcanza a los 6
años una mayor coherencia en la organización de las acciones y en su
interacción con la realidad.

Consta de 2 períodos: La primera, preconceptual, entre los 2 y 4 años de


edad en que el niño avanza desde la autosatisfacción propia del lactante
hasta una conducta socializada rudimentaria. Entre los 4 a los 7 años, el
niño se expresa a través del lenguaje y no sólo por el aparato locomotor
(como el lactante) manteniéndose en constante investigación,
constituyendo el segundo período, el de pensamiento intuitivo.

El realismo supone la indiferenciación entre el mundo psiquico y el físico,


entre los sujetivo y lo objetivo. Por ello atribuye existencia real a hechos del
mundo subjetivo (duendes, amigos imaginarios). Asimismo, considera las
cosas como producto de la creación humanda, es decir, que los objetos
han sido creados por el hombre.

Es importante mencionar también los amigos imaginarios, que surgen de la


fusión entre la realidad y la fantasía propia de la etapa. Esto ocurre entre
los dos años y medio y los tres, desapareciendo con el ingreso al colegio.
No es raro que estos "amigos" tengan malas costumbres y vicios, siendo
culpables de las cosas mal hechas. Esto hace que el niño asuma el control
y la autoridad, en situaciones concretas y seguras.

La causalidad se refiere en esta etapa, a atribuir a las personas y a él


mismo, lo que muchas veces tiene otro origen. La noción del tiempo la
comprende mejor si se les explica en relación a acontecimientos concretos,
evitando palabras como "ayer, mañana, la semana que viene", haciendo
alusión a sucesos diarios o habituales para que aprendan a realizar
relaciones temporales.

G. DESARROLLO MORAL

En este periodo los niños están atravesando al etapa 1 : orientación,


castigo-obediencia (2-3 años,) hacia la etapa 2(4-7 años).

Los niños en la etapa 2 piensan “insistes algo por mi , yo haré algo por ti”,
también son egocéntricos y actúan para satisfacer sus necesidades

El desarrollo moral está contenido dentro de la socialización ya que debe


aprender a adaptarse a su entorno. Está orientado culturalmente a los
calificativos de Bueno- Malo, correcto y falso, los niños los integra
relacionándolo con las consecuencias físicas o agradables de sus
acciones. Obedecen para evitar el castigo y sin cuestionar a los que tienen
el poder de aplicar las normas.

Para Piaget la moral en esta etapa recibe el nombre de heteronoma, ya


que el niño requiere de un esfuerzo o locus externo para realizar una
acción.

H. DESARROLLO DE LENGUA Y HABLA

El lenguaje, fundamental para la socialización, logra su mayor desarrollo en


este período y es influenciado en gran medida por la cantidad y calidad del
lenguaje verbal utilizado en el hogar. Se recomienda leerle cuentos,
hablarle y estimularlo para que aprenda a expresarse. Los medios masivos
de comunicación, en especial la televisión, también influyen en el lenguaje
del niño.

El lenguaje aumenta de 300 a 2100 palabras al final de los cinco años. El


uso de frases y la gramática le permite que avance en la comunicación
verbal, la que se divide en tres etapas:

 Repetición ecolálica: hablan sin parar, sin dirigirse a nadie, es para sí


mismos, lo que les sirve de repaso y reforzamiento de la acción. El
lenguaje es telegráfico.

 Monólogo dual o colectivo: usan frases más largas, ocupando


adjetivos, preposiciones y verbos. La presencia del otro sirve sólo para
desencadenar la acción, su punto de vista no interviene.

 Lenguaje socializado: el niño es capaz de definir cosas sencillas,


describiendo su uso, forma, categoría o clasificación. Pueden responder
preguntas, buscar respuestas, obedecer ordenes simples y emitir juicios
y opiniones, citando opuestos como "si mamá es mujer, papá es
hombre".

El lenguaje se sigue desarrollando, siendo el principal vehículo para su


comunicación egocéntrica y autorreferencial. Ellos creen que todos
piensan como él y que con dar una breve explicación lograrán ser
entendidos. También es importante aclarar que los niños utilizan
palabras y muchas veces no comprenden su significado, en especial
con conceptos de causalidad, tiempo y de lateralidad (derecha,
izquierda).

El pensamiento del preescolar va de lo particular a lo particular


(transductivo o analógico). En sus relatos yuxtapone los hechos, es
I. DESARROLLO DE IMAGEN CORPORAL

Los preescolares muestran interés continuo en las diferencias entre los


sexos y amplían sus conocimiento comparando sus cuerpos con los de
otros.- La noción de cuerpo esta fuertemente influida pos loa padres, las
interacciones de compañeros y la cultura.- Pueden usarse dibujos a para
definir el concepto de sus cuerpos.

PROMOCIÓN DE SALUD Y GUÍA ANTICIPADORA:

La enfermera es responsable de ayudar a los padres a comprender los cambios


que ocurren en el aspecto, habilidades y conductas de los preescolares. Además
los progenitores necesitan guía en el mantenimiento de la salud, promoción de
salud, intervención de accidentes y supervisión de salud.

Gustos y rechazos alimentarios: Los padres no deben servir a los preescolares


alimentos que ellos n o comerán. No deben suspenderse los postres como castigo
por modales inadecuados en la mesa Los preescolares disfrutan 5 comidas al día
para cubrir las demandas de energía.

Primero La Seguridad: Los buenos cuidadores de niños están conscientes de la


seguridad y toman precauciones adicionales para mantener a los niños libres de
accidentes. Si usted está cuidando niños y necesita hablar por teléfono,
asegúrese de saber donde están los niños. Haga llamadas telefónicas breves y
siempre esté atento a los niños.

Seguridad de los niños:


- Nunca deje solo a un niño pequeño mientras está despierto, el niño está
dormido revise ocasionalmente que él/ ella se encuentra bien.
- Nunca deje solo a un niño sobre una mesa para cambiar pañales, una silla
para comer, en el baño o en un andador.
- Los niños lo pondrán a prueba para ver que tan lejos les permite ir. Sea firme e
insista que ellos jueguen en un lugar seguro.
- Armarios, gabinetes de medicina, gavetas, despensas y lugares de
almacenamiento, no son lugares apropiados para que los niños jueguen.
- Mantenga a los niños alejados de escaleras, planchas y estufas calientes,
hornos de microondas y toma comentes eléctricos.
- Mantenga tijeras y cuchillos fuera del alcance de los niños.
- Mantenga botones, alfileres y agujas, restos de cigarros, dinero, piezas
pequeñas de juguetes, fósforos y otras pequeñas cosas fuera del alcance de
los niños.
- El agua para el baño debe estar a una temperatura adecuada al tocarla y
nunca muy caliente.
- Corte la comida en pequeños trozos para los pre-escolares.
- Asegúrese que los niños permanecen sentados mientras comen.
- Evite comidas que pueden causar que un niño pequeño se ahogue.
- Quite bolsas plásticas y almohadas que pueden cubrir la cara del niño y
causar ahogo.
- Quite cintas y cordones o materiales que pueden causar estrangulamiento a
un niño.

Seguridad en el hogar:
- Mantenga ventanas y puertas exteriores con llave y si alguien toca / llama a la
puerta, no abra p7?ra saber quien es.
- Tenga cuidado de no dar información por teléfono. No le diga a nadie que
usted
- está solo(a.)
- Cuando los niños estén durmiendo, mantenga el radio y la televisión con bajo
- volumen, así usted podrá escuchar si ellos lloran o le llaman.
- Cuando prepare alimentos, ponga todos los utensilios fuera, del alcance de los
niños.
- Siempre debe saber donde se encuentran las salidas de emergencia.
- Supervise lugares peligrosos dentro de la casa tales como escaleras, toma-
corrientes eléctricos descubiertos u objetos afilados que se encuentran al
alcance de los niños.
- Para prevenir caídas, mantenga puertas ajustables en las escaleras.
- Mantenga a los niños jugando lejos de puertas y ventanas de vidrio.
- Guarde medicinas, productos de limpieza, pesticidas, pintura y plantas fuera
del alcance de los niños. Muchos de estos productos son peligrosos para los
niños menores.

Seguridad a campo libre:


- Usualmente, los niños no se dan cuenta de los peligros que pueden tener
cuando juegan al aire libre. Usted puede enseñarles a jugar sin riesgos cuando
jueguen al aire libre.
- Evite que tos niños caminen enfrente o detrás de columpios, resbaladeros o
deslizaderos en movimiento.
- Coloque a los niños pequeños en el centro del columpio. Asegúrese que ellos
son capaces de sostenerse en el columpio, o colóquelos en un columpio
designado para bebés o infantes.
- Sea cuidadoso con los aros/ ruedas colgantes. Algunos niños pueden meter
toda su cabeza en estos aros y pueden ahorcarse.
- Sea extremadamente cuidadoso con piscinas, piscinas movibles, saunas y
bañeras calientes, aún cuando éstas estén cubiertas o cercadas. Mantenga su
atención en los niños en todo momento. Si no puede ver a uno de los niños,
inmediatamente revise la piscina para asegurarse que no ha caído en la
piscina.
- Asegúrese que las puertas de la piscina estén cerradas con llave y que las
escaleras no están al alcance de los niños.

Nutrición: Los niños en edad preescolar (edades de 4 a 5 años) están todavía


desarrollando sus hábitos alimenticios y necesitan incentivos para comer comidas
y pasabocas (bocados entre comidas) sanos. Estos niños están ansiosos por
aprender. especialmente de otras personas, y a menudo imitarán las conductas
alimentarias de los adultos. Necesitan supervisión a la hora de la comida ya que
ellos están todavía aprendiendo a masticar y tragar.
Los preescolares necesitan comer sólo la mitad de lo que come el adulto. El
requerimiento calórico diario varía entre 1.300 a 1.700 calorías, incluyendo 30 gr.
de proteínas. Los alimentos deben seleccionarse de los 4 grupos alimentarios
básicos, con un límite de 500 ml. de leche al día.

Los siguientes son algunos consejos útiles a la hora de la comida para los niños
en edad preescolar
- Prepare las comidas, proporcione pasabocas (bocados entre comidas)
programados regularmente y limite las comidas no planeadas.
- No debe permitirse un mal comportamiento a la hora de la comida. Debe
enfocarse en la comida, no jugar con alimentos ni jugar en la mesa.
- Siga ofreciendo una variedad de alimentos. Piense que, más tarde o más
temprano, su hijo aprenderá a comer la mayoría de los alimentos.
- Haga la hora de la comida tan agradable como sea posible.

ROL DE ENFERMERÍA

La enfermera es la responsable de ayudar a los padres de familia a comprender


los cambios que ocurren en sus niños: habilidades y conducta.

E l papel de la enfermera consiste en brindar información hacia los padres de


familia sobre como lograr mantener el equilibrio emocional y social de sus niños
en edad preescolar.

Las tareas a realizar por la enfermera son:


- Identificar el grupo etareo.
- Realizar el estudio a través de TEST a padres y a niños.
- Analizar lo resultados obtenidos de TEST para la toma de decisiones.
- Coordinar con profesionales capacitados para lograr un trabajo eficaz y
conceptual.
- Realizar reuniones para formar la escuela de padres.
- Reunión con los niños con la finalidad de brindar una estimulación para
solucionar sus problemas e inquietudes.
- Seleccionar los temas que más inciden a la solución de problemas
presentados.
Las reuniones emprendidas por la enfermera deben ser a base de: videos, casos
vivenciales, etc.

En conclusión la enfermeras debe dar a atender a los padres que ellos son
responsables de la asistencia y supervisión de salud de sus hijos preescolares

EL HIJO ADOPTADO

Lo más importante es que, los padres, acepten y asuman desde el principio una
realidad: que son una familia adoptiva para ese niño, y que esto, pese a sus
buenas intenciones y deseos, no lo van a poder cambiar.

El niño debe ser aceptado por su familia adoptiva tal y como es, procurando no
anteponer para él expectativas propias, para nada reales, respecto a la realidad
de ese niño. Sean realistas en este sentido, pues la educación que reciba ese
niño y el entorno en el que crezca, sólo podrán modificar en él, aquello para lo
que su hijo, esté genéticamente predispuesto, aunque sí supondrán algo
realmente importante en el desarrollo de su personalidad.

La adopción es, para estos niños, parte de lo que son; pensarán en ella, y sin
remedio, durante toda su vida. Será fundamental, para ambas partes, que Vds.
ayuden a su hijo a expresar lo que siente y piensa, a conversar de forma natural
sobre el tema. La comunicación, la expresión, es siempre fundamental para que
el vínculo se fortalezca, y en este caso no es excepción.

Intenten mantener una actitud de escucha y comprensión, para que el niño les
vaya confiando sus emociones sin temor; sea Vd. también sincero con él, de este
modo él aprenderá a serlo con Vd. y los vínculos de afecto se irán fortaleciendo.

Sea cual sea la edad del niño adoptado, es conveniente permitirle que lleve
consigo objetos personales de su pasado, conocidos por él; él necesita ese nexo,
ese punto de partida conocido, para poder iniciar su nuevo camino.

Los padres adoptivos deberán enfrentarse a cuestiones, bastante más complejas,


que las que han de superar los padres biológicos.

Al igual que cualquier otro padre biológico, un día pueden sentirse orgullosos y al
otro "vencidos", pero lo más importante es que si Vds. aceptan sus propias
limitaciones y la de sus hijos, se sentirán "verdaderos padres" de sus hijos.
SEGURO INTEGRAL DE SALUD
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO
LEY N° 27657 – LEY DEL MINISTERIO DE SALUD

Usualmente el seguro escolar de accidentes personales se ofrece sólo en los


centros educativos particulares, fundamentalmente por razones de índole
económica. El seguro escolar de pensión garantizada, por su parte, no sería
necesario en el caso de los centros educativos estatales, ya que en dichos
colegios la educación es gratuita.

En el año 2002 se creó el Seguro Integral de Salud, el cual tiene como objetivo
principal la atención gratuita de accidentes y enfermedades y en tal sentido,
podría cubrir a los estudiantes de escasos recursos que califiquen para este
seguro.

- VISIÓN.
Ser la institución que integre y contribuye al sistema de aseguramiento
universal que garantiza el ejercicio pleno del derecho a la salud.
- MISIÓN.
Administrar los fondos destinados al financiamiento destinado de prestaciones
de salud individual conforme a la política nacional de salud.
- FINALIDAD
Contribuir a la protección de los peruanos no asegurados, mediante un seguro
integral de salud no contributivo.
- PRIORIDAD.
Garantizar las prestaciones de salud a la población vulnerable en situación de
pobreza extrema y pobreza, dentro de la política de aseguramiento universal.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL SIS


1. Contribuir al mejoramiento del estado de salud, la disminución de la taza de
morbimortalidad, con prioridad en el segmento materno infantil.
2. Propicia el acceso equitativo de todos los peruanos al seguro de salud, con
prioridad en grupos vulnerables y en situación de pobreza y extrema
pobreza.
3. Contribuir a la construcción de un sistema de aseguramiento público
sostenible que garantice calidad en los servicios de salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL SIS

- Asegurar en financiamiento de la población no asegurada.


- Facilitar servicios de las prestaciones de salud a los beneficiarios del SIS.
- Mejorar continuamente los niveles de satisfacción en la atención de salud de
los beneficiarios.
- Implementar el sistema de información, educación y comunicación a la
población sobre el seguro.
- Realizar todas aquellas actividades y acciones de su competencia cuya
finalidad sea la administración eficiente de los recursos del SIS.

PLANES DE BENEFICIOS DEL SIS


Prestaciones del seguro integral de salud.

Componente materno infantil.


- Plan A, del niño de 0 a 4 años.
- Plan C, de gestantes.

Otros componentes
- Plan B, del niño y adolescente de 5 a 17 años.
- Plan D, del adulto en emergencia y
- Plan E, del adulto focalizado.
- Plan F, Convenio ESSALUD – MINSA
- Plan G:
o G1 FONCODES.
o G2, a trabajar urbano.
o G3, contributivo integral.
Componente materno – infantil
Plan A: Niños de 0 a 4 años.
Atención preventiva - promocional del niño sano recién nacido y por grupos
etéreos.
Atención recuperativa del niño enfermo recién nacido y por grupos etáreos.
Traslados por emergencia.
Sepelios
Plan C: Gestantes.
Atención preventiva – promocional de la gestante.
Atención recuperativa de la gestación incluyendo patologías intercurrentes.
Traslados por emergencia.
Sepelio

Componente materno – infantil


Plan B: del niño y adolescente de 5 a 17 años.
Atención recuperativa del niño y adolescente con patología
Traslados por emergencia
Sepelio
Plan D: adulto en emergencia.
Atención recuperativa de la emergencia en adultos.
Traslados por emergencia
Sepelio
Plan D: Adulto focalizado
Madres del vaso de leche, clubes de madres, comedores populares. Lustradores
de calzado, indultados de inocentes.
Atención recuperativa del adulto con patología
Traslados por emergencia
Sepelio

PLANES G: CONTRIBUTIVO
Plan G1 y G2: Accidentes de trabajo
 Atención recuperativa a consecuencia del accidente laboral.
 Traslados por emergencia
 Rehabilitación

Plan G3: contributivo integral


 Atención preventiva del niño y de la gestante.
 Atención recuperativa, del niño, adolescente y adulto.
 Atención recuperativa del niño con patología.
 Traslados por emergencia (urbano/rural/nacional)
 Sepelio

AFILIACIÓN PARA ESTE SEGURO:


El Seguro Integral de Salud está orientado a atender a niños y adolescentes
menores de 18 años, madres gestantes y adultos en emergencia, que se
encuentren en situación de pobreza o extrema pobreza. No es requisito estar
matriculado en un centro educativo para poder afiliarse al Seguro Integral de
Salud.

Procedimiento para afiliarse al Seguro Integral de Salud

Para afiliarse a este seguro, basta con dirigirse al Centro de Salud más cercano a
su domicilio, llevando su DNI si se trata de un adulto, o la partida de nacimiento
del niño y el DNI del adulto que lo está inscribiendo, si se trata de un menor de
edad; llenar una solicitud, pagar un sol (S/. 1.00) y esperar la evaluación de la
asistenta social, la cual informará si puede tener acceso o no a este servicio.

El Seguro Integral de Salud no cubre el tratamiento de enfermedades graves tales


como SIDA, cáncer, enfermedades del corazón o del cerebro, parálisis,
tratamientos mentales, etc.

Planes ofrece el Seguro Integral de Salud

El Seguro Integral de Salud ofrece los siguientes Planes:


 Plan A, para niños de 0 a 4 años.- Cubre la atención preventiva de
enfermedades, su tratamiento, traslado por emergencia, gastos de sepelio
 Plan B, para niños y adolescentes de 5 a 17 años.- Cubre la atención y
tratamiento de enfermedades, traslado por emergencia, gastos de sepelio
 Plan C, para madres gestantes.- Cubre el control prenatal, atención del parto
normal y de alto riesgo, atención después del parto (por 42 días), traslado por
emergencia, gastos de sepelio
 Plan D, para adultos en situación de emergencia.- Cubre la atención inmediata
de la emergencia, traslado por el mismo concepto, gastos de sepelio
 Plan E, para adultos focalizados (trabajadores del vaso de leche, comedores
populares, etc.).- Cubre la atención y tratamiento de enfermedades de estos
adultos, traslado por emergencia, gastos de sepelio

 
RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES DE FAMILIA

1. Al momento de la matrícula, es importante poner en conocimiento del Centro


Educativo que el estudiante ya cuenta con un seguro de accidentes
personales, si fuera el caso. Si el alumno estuviera cubierto por un seguro de
accidentes que tuviera similares o mayores coberturas que aquellas con las
que cuenta el seguro de accidentes exigido por el centro educativo, no debería
obligarse al padre de familia a la contratación de este seguro.

2. Junto con la póliza escolar de accidentes personales, usted debe recibir


información sobre los requisitos, procedimientos que deben seguirse,
exclusiones, información de límites, excesos cubiertos (porcentaje),
coaseguros, beneficios principales y complementarios, nombre y dirección de
los centros de atención autorizados por su compañía de seguros para recibir
atención, etc. En caso de no recibir dicha información, es importante que se
acerque a la compañía de seguros a fin de recabar dicha información.

3. Es obligación de la empresa de seguros entregar un carné o una tarjeta de


identificación en el cual se consignen los datos principales del estudiante
asegurado, a fin que se le pueda identificar fácilmente y recibir la atención a la
que tiene derecho.
4. Es importante revisar bien la póliza. Debemos asegurarnos que el contrato
de seguros que celebramos, cubre realmente los riesgos que han motivado la
contratación de dicho seguro. En tal sentido, es necesario que revisemos
acuciosamente en la póliza de seguro, el artículo correspondiente a la
descripción de la cobertura que ésta otorga, así como también los riesgos o
circunstancias excluidos de cobertura, generalmente llamados “exclusiones”.

5. Usualmente, las pólizas escolares de accidentes personales no aseguran a las


personas con incapacidad física grave, tal como ceguera, sordera, parálisis,
apoplejía y otras incapacidades físicas que agraven notoriamente el riesgo.
Sin embargo, dado que las compañías de seguros no realizan un chequeo
previo a cada alumno antes de asegurarlo, podría darse el caso que las
empresas aseguren a un estudiante con incapacidad física grave sin saberlo,
con lo cual surgiría un problema ante un siniestro; por ello, es importante que
en el caso de un estudiante que padezca algún tipo de incapacidad física
grave, ésta sea informada a la compañía aseguradora antes de la contratación
del seguro escolar.

6. Aunque el período así como las condiciones de cobertura del seguro escolar
podrían variar dependiendo de la póliza contratada, usualmente, este tipo de
pólizas de seguro protegen al estudiante asegurado durante las 24 horas
del día, los 365 días del año, dentro y fuera de la institución educativa; a
partir, obviamente, de la fecha en la cual se haya contratado la póliza.

7. En caso de producirse un siniestro, el asegurado debe dar aviso a la compañía


de seguros de la ocurrencia de dicho siniestro en el menor plazo posible,
siguiendo para ello los procedimientos establecidos en la póliza contratada.

8. Para presentar el reclamo de una indemnización, el asegurado debe


conocer la forma en que se presenta el reclamo de la indemnización acordada
a la aseguradora, para lo cual deberá revisar en la póliza el artículo
correspondiente. Si el procedimiento de reclamo no hubiera sido consignado
en la póliza, deberá solicitar información a la compañía de seguros.
SALUD ORAL

DEFINICIÓN:
La palabra “oral” se refiere a la boca, incluyendo los dientes, las encías y los
tejidos que los soportan. Es fácil dar por sentada la salud oral, pero es la clave
para vivir cómodamente día a día. Estos tejidos le permiten hablar, sonreír,
suspirar, besar, oler, degustar, masticar, tragar y llorar. También le permiten
demostrar un sinfín de sentimientos mediante sus expresiones. Al cuidar bien
estos tejidos se pueden prevenir enfermedades en ellos y en todo el cuerpo.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
La presente directiva tiene como objetivo establecer las características de
actividades odontológicas básicas aplicado por los grupos itinerantes del
Ministerio de Salud, dirigido a poblaciones aisladas y vulnerables dispersas y
excluidas social, cultural, económica y geográficamente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Desarrollar actividades promocionales sobre el cuidado y mantenimiento de la
salud bucal.
 Brindar atención odontológica oportuna, eficiente y eficaz con uso de tecnología
apropiada.
 Dar atención a las emergencias odontológicas de las diferentes etapas de vida
de estas poblaciones.
 Dar acceso a una atención odontológica restaurativa o preventiva a niños entre
6 y 9 años de edad.
 Disminuir la perdida de primeras molares permanentes de niños entre 6 y 9
años de edad.
 Disminuir la incidencia de caries.
 Incorporar en la población hábitos de auto cuidado de higiene bucal, mediante
el uso de cepillos dentales, cremas fluoradas y consumo de sal yodada
fluorada.
Los Problemas de los Dientes y la Boca en los Niños en Edad Preescolar Y
escolar
Existen muchos factores que pueden afectar los dientes y la boca del niño en
edad preescolar o escolar y que requieren el cuidado clínico de un médico u otro
profesional de la salud. En el directorio de abajo se enumeran algunos de ellos,
para los cuales le proporcionamos una breve descripción.

A. LA ESTOMATITIS AFTOSA

DEFINICIÓN:
La estomatitis aftosa es una enfermedad que provoca la aparición de
pequeñas úlceras en la boca, generalmente en la zona interior de los labios,
las mejillas, o la lengua. La estomatitis aftosa también se conoce como "aftas".

CAUSAS:
Se desconoce la causa exacta de esta enfermedad. entre ellos:
 Debilitamiento del sistema inmune
 Ciertas alergias pueden causar la aparición de las lesiones, por ejemplo
café, chocolate, queso, nueces, y cítricos
 Estrés
 Virus y bacterias
 Traumatismo en la boca
 Mala nutrición
 Ciertos medicamentos

La estomatitis aftosa se presenta a menudo en niños y adolescentes entre los


10 y 19 años. Las lesiones continúan apareciendo durante años después del
brote inicial en un tercio de los niños afectados.

Estas úlceras no son contagiosas ni pueden transmitirse de un niño a otro.


SÍNTOMAS:
A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la estomatitis
aftosa. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos en forma diferente. Los
síntomas pueden incluir:
 úlceras en la cavidad bucal, generalmente en el interior de los labios, las
mejillas o la lengua
 úlceras cubiertas con una capa amarilla sobre una base roja
 Ausencia de fiebre (en la mayoría de los casos)
 Las lesiones normalmente tardan de 7 a 14 días en cicatrizar
 Las lesiones tienden a recurrir

DIAGNOSTICO
La estomatitis aftosa se diagnostica normalmente basándose en una historia
médica completa y un examen físico de su hijo. Las lesiones tienen
características únicas y normalmente bastas el examen físico para
diagnosticar la enfermedad. Además, es posible que el médico de su hijo le
pida que se realicen los siguientes exámenes para confirmar el diagnóstico y
descartar otras causas de las úlceras:
 Análisis de sangre
 Cultivos de las lesiones
 Biopsia de la lesión (extracción de una pequeña muestra de tejido de la
lesión para examinarla bajo el microscopio)
TRATAMIENTO
El médico de su hijo determinará el tratamiento específico de la estomatitis
aftosa basándose en lo siguiente:
 La edad de su hijo, su estado general de salud y su historia médica
 Qué tan avanzada está la enfermedad
 La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o
terapias
 Sus expectativas para la evolución de la enfermedad
 Su opinión o preferencia
El objetivo del tratamiento para la estomatitis aftosa es disminuir la intensidad
de los síntomas. Debido a que es una infección viral, los antibióticos no son
eficaces. El tratamiento puede incluir:
 Aumento en el consumo de líquidos
 Acetaminofeno para la fiebre o el dolor
 Higiene bucal adecuada
 Medicamentos tópicos (para disminuir el dolor o las úlceras)
 Enjuagues bucales (para aliviar el dolor)
Es especialmente importante que su hijo evite los alimentos condimentados,
salados o ácidos que pueden aumentar la irritación de la boca.

B. EL DETERIORO DE LOS DIENTES (Las Caries o Dientes Picados)

DEFINICIÓN:

El deterioro de los dientes es la enfermedad conocida como caries, una


enfermedad que puede prevenirse fácilmente causada por muchos factores.

DETERMINANTES DE RIESGO:
Todos nosotros portamos bacterias en la boca que nos convierten en blanco
potencial de la caries. Los factores de riesgo que colocan a una persona en un
nivel de riesgo más alto para la caries pueden incluir los siguientes:
 El consumo de alimentos ricos en dulces, carbohidratos y azúcares.
 Los suministros de agua con poco o ningún flúor.
 La edad (los niños y ancianos tienen un mayor riesgo de caries).

SÍNTOMAS:
A continuación se enumeran los síntomas más comunes del deterioro de los
dientes y la caries dental. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos de
una forma diferente. Los síntomas pueden incluir manchas blancas en los
dientes que aparecen primero. Luego, aparece una cavidad de color marrón
claro en el diente. El color del diente se va oscureciendo progresivamente.
DIAGNOSTICO:
La caries dental se diagnostica normalmente basándose en una historia
médica completa y un examen físico de su hijo. Esto puede ser realizado por
el médico o el dentista de su hijo.

PREVENCIÓN DE LA CARIES:
Para prevenir el deterioro de los dientes y la caries es necesario seguir cinco
pasos sencillos:
1. Cepille los dientes, la lengua y las encías de su hijo dos veces al día con
una pasta dental con flúor, o supervísele cuando se lave los dientes.
2. Pase un hilo de seda dental diariamente por los dientes de su hijo después
de los 2 años de edad.
3. Asegúrese de que su hijo siga una dieta equilibrada y limite o elimine las
comidas azucaradas.
4. Consulte a su médico o dentista de su hijo sobre el uso complementario de
fluoruro y, o de selladores dentales para proteger los dientes de su hijo
contra la placa bacteriana.
5. Programe una limpieza y un examen dental de rutina (cada 6 meses) para
su hijo.

TRATAMIENTO:
El tratamiento específico de la caries será determinado por el médico de su hijo
basándose en lo siguiente:
 La edad de su hijo, su estado general de salud y su historia médica.
 Qué tan avanzada está la enfermedad.
 La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o
terapias.
 Sus expectativas para la evolución de la enfermedad.
 Su opinión o preferencia.
El tratamiento, en la mayoría de los casos, requiere eliminar la caries y
reemplazar la sustancia perdida del diente con un empaste.
C. EMPASTES

DEFINICIÓN:
Los dientes que están afectados por el deterioro (caries o cavidades)
necesitan una obturación. Los avances en materiales y técnicas dentales
proporcionan métodos nuevos y eficaces para restaurar los dientes.
Existen varios tipos diferentes de restauraciones, entre los que se incluyen:

 Restauraciones directas: exigen una sola visita para colocar la obturación


directamente en una cavidad ya preparada. Los materiales utilizados para
estas obturaciones incluyen la amalgama dental, también conocida como
amalgama de plata, ionómeros vítreos, ionómeros de resina y algunas
obturaciones de mezcla (resina).

Restauraciones indirectas: exigen dos o más visitas e incluyen


incrustaciones, empastes, fundas, coronas y puentes. Estos están hechos con
oro, aleaciones con base de metal, cerámica o mezcla de resinas. En la
primera visita, el dentista prepara el diente y toma la impresión del área que se
debe restaurar. En la segunda visita, el dentista coloca la nueva restauración
en el área preparada.

En el caso de la restauración indirecta, el dentista puede utilizar una aplicación


totalmente hecha de porcelana o de cerámica. Este material se asemeja al
esmalte del diente natural por su color y transparencia. Otro tipo de
restauración indirecta puede utilizar la porcelana que se funde con el metal, lo
cual proporciona fuerza adicional. Las aleaciones con oro se utilizan a menudo
para las coronas o incrustaciones y empastes. Las aleaciones con base de
metal se utilizan en las coronas y son resistentes a la corrosión y la fractura.
Las mezclas indirectas de resina son similares a los materiales utilizados para
las obturaciones y tienen el color del diente, pero no son tan fuertes como las
restauraciones de porcelana o metal.
D. EL DOLOR DE MUELAS (Pulpitis)
DEFINICIÓN:
Los dolores de muelas son causados por una inflamación de la pulpa que se
encuentra dentro del diente. La pulpa es parte del interior del diente que
consta de tejido y nervios. Un dolor de muelas suele surgir como consecuencia
de una lesión en el diente. La lesión más común del diente es la caries dental
o una cavidad, lo cual generalmente es el resultado de una higiene dental
deficiente.

CAUSA:
La mayoría de los dolores de muela son originados por una cavidad. El azúcar
y el almidón de los alimentos son las sustancias que dañan a los dientes. Las
bacterias de la boca se alimentan del azúcar y del almidón y producen un
ácido que puede ir deteriorando el diente, llevando a la destrucción del mismo.
Existen diferentes tipos de bacterias involucradas en este proceso que puede
producir una infección en el interior del diente.

SÍNTOMAS:
A continuación, enumeramos los síntomas más comunes del dolor de muelas.
Sin embargo, cada niño puede experimentarlos en forma diferente. Los
síntomas pueden incluir:
 Dolor constante y punzante en el diente
 Dolor al tocar el diente
 Dolor que aumenta cuando el diente entra en contacto con líquidos
o comidas fríos
 Dolor y sensibilidad al tacto en el maxilar en el área del diente
 Fiebre
 Malestar general (en general cansancio y sentirse mal)

DIAGNOSTICO:
Los síntomas de un dolor de muelas pueden parecerse a los de otras
afecciones médicas o problemas odontológicos. Siempre consulte al médico u
odontólogo de su hijo para el diagnóstico. Un dolor de muelas suele
diagnosticarse sobre la base de una historia médica y un examen físico
minucioso del niño y su boca. Es probable que el médico de su hijo lo derive a
un odontólogo para una evaluación y un tratamiento completos. En el
consultorio del odontólogo, se le pueden realizar radiografías (un examen
diagnóstico que utiliza rayos de energía electromagnética invisibles para
producir imágenes de los tejidos internos, de los huesos y de los órganos
sobre una placa radiográfica) de los dientes para poder obtener un mejor
diagnóstico y el tratamiento del problema.

TRATAMIENTO:
El tratamiento específico de un dolor de muelas será determinado por el
médico de su hijo basándose en lo siguiente:
 La edad de su hijo, su estado general de salud y su historia médica
 Qué tan avanzada está la condición
 La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o
terapias
 Las expectativas para la evolución del trastorno
 Su opinión o preferencia.

El tratamiento puede incluir:


 Antibióticos por vía oral
 Medicamentos para el dolor
 Enjuagues bucales de agua salada templada
 Extracción del diente (remoción total o parcial)
 Drenaje de un abceso, si existiera
 Tratamiento de conducto radicular: procedimiento quirúrgico que implica la
remoción del nervio y tejido dañados del interior del diente
Si la infección es severa, es posible que el niño deba ser atendido en el
hospital y que reciba antibióticos por un catéter endovenoso (IV).

La Prevención de los Problemas Orales


Para la prevencion de los problemas orales se debe realizar un adecuado
cuidado preventivo, que incluye controles periódicos, cepillado, uso de hilo
dental, fluoridización y los sellantes dentales, el riesgo de contraer
enfermedades dentales puede reducirse en gran medida.

A. Descripción General de la Salud Dental


La mayoría de los dentistas pediátricos están de acuerdo en que el cuidado
dental periódico debe comenzar al año de edad, con una revisión dental
dos veces al año para la mayoría de los niños. Algunos niños podrían
necesitar evaluaciones y cuidado más frecuentes
Desde el nacimiento a los 6 meses de edad:
 Limpie la boca del bebé con una gasa después de alimentarlo y a la
hora de dormir.
 Consulte al pediatra del niño sobre el uso de suplementos de fluoruro.
 Regule los hábitos de la alimentación (biberón o lactancia materna).
Desde los seis a los 12 meses de edad:
 Durante esta época, debería aparecer el primer diente. Consulte al dentista
pediátrico para un examen.
 Cepille sus dientes después de cada alimentación y a la hora de dormir con
un cepillo pequeño de cerdas suaves.
 Cuando el niño comience a caminar, tenga cuidado con las posibles
lesiones dentales o faciales, o ambas.

Desde los doce a los 24 meses de edad:


 Siga el programa de exámenes y limpiezas dentales según lo
recomendado por el dentista pediátrico de su hijo. Generalmente se
recomiendan los exámenes y las limpiezas dentales a niños y adultos cada
6 meses.
 A medida que su niño aprende a enjuagarse la boca, y ya que la mayoría
de los dientes primarios (dientes de leche) ha brotado a esta edad,
conviene que se cepille con una porción de pasta de dientes del tamaño de
un chícharo, en la mayoría de los casos. Sin embargo, se aconseja
consultar con el dentista pediátrico del niño sobre la edad adecuada en que
su hijo puede empezar a utilizar pasta de dientes.
Dientes deciduales (primarios o de leche):
 El cuidado adecuado de los dientes deciduales del niño (también conocidos
como dientes de leche o dientes primarios) es muy importante, ya que
estos dientes conservan el espacio para el brote futuro de los dientes
permanentes.
 Si un diente de leche tiene caries o se extrae demasiado temprano, se
pierde el espacio necesario para el diente permanente, que sólo puede ser
recuperado por medio de tratamiento de ortodoncia.
 Los dientes de leche infectados pueden causar el desarrollo inapropiado de
los dientes permanentes, resultando en manchas, cavidades y dientes
débiles.
 La mayoría de los niños comienzan a perder los dientes de leche alrededor
de los 5 años; usualmente se caen primero los dientes frontales. Los niños
siguen perdiendo los dientes de leche hasta los doce o trece años, cuando
finalmente aparecen todos los dientes permanentes, excepto los terceros
molares (muelas del juicio).

Dieta y cuidado dental de los niños:


Para asegurar que su niño coma adecuadamente y mantenga un cuerpo y
unos dientes saludables, la Academia Americana de Odontología Pediátrica
recomiendalo siguiente:
 Pídale a su dentista pediátrico que le ayude a evaluar la dieta de su niño.
 Compre con prudencia. No llene su despensa con alimentos azucarados o
con almidón.
 Compre los "alimentos divertidos" sólo en ocasiones especiales.
 Limite el número de pasabocas (bocados entre comidas) y elija sólo los
nutritivos.
 Provea una dieta balanceada y guarde los alimentos con azúcar o almidón
para las comidas.
 No coloque a su hijo pequeño en la cama con un biberón de leche, fórmula
o jugo.
 Si su niño mastica goma de mascar o bebe soda, escoja las que no tienen
azúcar.
B. El Uso del Hilo Dental
Comience a utilizar el hilo dental cuando su hijo tiene alrededor de 2 o 3
años, bajo la dirección de su odontopediatra. No es necesario utilizarlo
antes de esa edad. Normalmente los niños necesitan ayuda con el hilo
dental hasta que tienen 8 o 10 años.

Importancia de la limpieza con hilo dental:


Cepillarse los dientes de forma adecuada y con regularidad ayuda a
eliminar la mayor parte de la placa dental, sin embargo, el cepillado sólo no
puede eliminar la placa localizada en lugares que el cepillo no puede
alcanzar, especialmente en los espacios entre los dientes. Además de
eliminar la placa, la limpieza con hilo dental también ayuda a:
 Eliminar los restos de alimentos que se adhieren a los dientes y encías
entre los dientes.
 Pulir la superficie del diente.
 Controlar el mal aliento.
Se debe realizar la limpieza con hilo dental por lo menos una vez al día
durante dos o tres minutos para que sea más efectiva.

Tipos de hilo dental:


El uso regular y constante del hilo dental es el arma individual más
importante contra la placa, quizás más importante que el cepillo de dientes.
Los distintos tipos de hilo dental incluyen:
 Encerados y no encerados
 Con sabor y sin sabor
 Anchos y comunes

Métodos de limpieza con hilo dental:


El odontopediatra u otro profesional de la salud bucal puede ofrecerle una
demostración de cualquiera de las siguientes técnicas de limpieza con hilo
dental. Por ejemplo:
 Método del carrete (también conocido como método del dedo
envuelto)
Corte un trozo de hilo dental de aproximadamente 45 a 50 cm (18 a 20
pulgadas) de largo. Envuelva el dedo medio de cada mano con varias
vueltas flojas de cada extremo del trozo de hilo dental. Luego, con el
índice y el pulgar guíe con cuidado el hilo dental entre los dientes con
movimientos ascendentes y descendentes (no laterales). Es mejor
mover el hilo dental hacia arriba y abajo asegurándose de pasarlo
debajo de la línea de las encías, formando una "C" al costado de cada
diente.

 Método del lazo (también conocido como método circular)


Corte un trozo de hilo dental de aproximadamente 45 cm (18 pulgadas)
de largo, forme un círculo y átelo firmemente. Luego coloque todos los
dedos, excepto el pulgar, dentro del lazo. Después, use los índices para
guiar el hilo a través de los dientes inferiores, y use los pulgares para
guiar el hilo a través de los dientes superiores, asegurándose de llegar
debajo de la línea de las encías, formando una "C" al costado de cada
diente.

Otras técnicas de limpieza con hilo dental:


Las herramientas de limpieza con hilo dental, como el portahilos,
pueden ser útiles para las personas que están aprendiendo a usar el
hilo dental, que tienen poca destreza en los brazos o las manos, o que
limpian los dientes de otra persona (especialmente de un niño o una
persona discapacitada).
Los dispositivos de irrigación, como los mondadientes de agua, no se
consideran sustitutos del cepillo ni del hilo dental. Estos dispositivos
pueden ser eficaces en los aparatos ortodóncicos que retienen
alimentos o en áreas que el cepillo no puede alcanzar. No obstante, no
eliminan la placa bacteriana.
C. EL FLUORURO
DEFINICIÓN:
Es un procedimiento mediante el cual vamos a ayudar a fortalecer los
dientes. El flúor principalmente se indica como suplemento nutricional diario
a partir de los 6 meses. La fluorización sirve como una ayuda adicional al
flúor que se ingiere.

Este flúor disminuye la incidencia de caries ya que actúa como protector


del esmalte contra las bacterias

LA FLUORIZACIÓN.-Es un procedimiento sencillo que no causa dolor ni


molestia alguna y consiste en colocar unas cubetas (moldes de plástico) en
la boca del niño con un gel dentro con flúor por 5 minutos
aproximadamente.

Al terminar el niño no podrá ingerir ningún tipo de alimento ni enjuagarse


por 30 minutos.

El flúor es una sustancia (un mineral) que actúa como inhibidor de las
bacterias, el cual les impide que aprovechen el medio bucal y así hagan
daño a los dientes.

Lo recomendable es 2 veces al año refiriéndonos al flúor gel que es el más


utilizado.

Es recomendable hacerlo en la etapa pre escolar (2 o 3 años de edad), por


ser el período donde las caries empiezan a aparecer con mayor frecuencia.

También puede utilizarse en adultos que tienen incidencia alta de caries.

El flúor Lo encontramos en el agua embotellada, en algunos suplementos


dietéticos fluorados como gotas, tabletas, vitaminas y también en productos
usados en la consulta odontológica como barnices, gel, dentífricos, pasta
para profilaxis, colutorios, etc.
Consulte con su pediatra la posibilidad de utilizar suplementos nutricionales
de flúor si en su localidad el agua no está suplementada con este.
La utilización indebida de flúor (a dosis elevadas) puede causar problemas
indeseados, por lo que es recomendable siempre consultar con un
profesional antes de usarlo por su cuenta.

Dónde se encuentra el fluoruro


Fluoruro tópico.
 En productos con concentraciones elevadas de fluoruro (por ejemplo,
dentífricos y enjuagues bucales)
 En barnices fluorados y, o geles tópicos aplicados por un dentista u otro
profesional de la salud bucal, o recetados como parte del régimen en el
hogar (especialmente para personas con alto riesgo de desarrollar
caries)

Fluoruro sistémico.
 En suministros de agua públicos y privados
 En los refrescos
 En el té
 En complementos dietéticos
 En algunas clases de agua embotellada

Una vez ingerido, el aparato gastrointestinal absorbe el fluoruro sistémico y


lo distribuye y deposita en todo el cuerpo a través de la sangre.

Riesgos Para La Salud :


En general, el consumo de fluoruro es seguro. Los riesgos asociados con la
fluoridización normalmente se limitan al uso inadecuado o a un exceso de
concentración. Para evitarlos:
 Evite beber agua demasiado fluoradas, ya que los dientes pueden
decolorarse y el esmalte dentario puede presentar un aspecto
manchado, poceado o moteado (fluorosis dental).
 Evite ingerir dentífricos u otros productos de higiene dental.
 Llame al departamento local de agua o al de salud para evaluar el nivel
de fluoruro en el depósito de agua potable local.

Los niños son particularmente vulnerables a la fluorosis dental ya que sus


dientes en desarrollo son más sensibles a los niveles altos de fluoruro.
Consulte al médico u odontopediatra de su hijo si observa cambios en el
estado de los dientes del niño
CONCLUSIONES:

 En preescolar se evidencian los siguientes tipos de crecimiento y desarrollo


crecimiento y desarrollo físico, desarrollo óseo, desarrollo respiratorio,
desarrollo cardiovascular, desarrollo inmunologico, etc

 Dentro de las necesidades del preescolar se encuentran emocionales,


(necesidad de :amor y seguridad; de guia ; autoestima )
psicológicas(problemas a la hora de dormir; egoismo; herir a otros),
sociales(necesidades de : socioalizacion ; autonomia), sexuales del preescolar

 El seguro integral de salud ofrese los planes: PLAN A (para niños de 0 a 4


años.), PLAN B (para niños y adolescentes de 5 a 17 años,)PLAN C (para
madres gestantes.)-, PLAN D (para adultos en situación de emergencia.)
PLAN , E trabajadores del vaso de leche, comedores populares, etc.).

 Para la prevención de los problemas orales se debe realizar un adecuado


cuidado preventivo, que incluye controles periódicos, cepillado, uso de hilo
dental, fluoridización y los sellantes dentales, el riesgo de contraer
enfermedades dentales puede reducirse en gran medida.
BIBLIOGRAFÍA

 Menenghelo ,Julio “PEDIATRIA” , Publicacioners Tecnicas.


Editorial: mediterraneo 4ta edicion

 MINSA Programa de seguro integral de salud

 MINSA Programa De Salud Oral

Das könnte Ihnen auch gefallen