Sie sind auf Seite 1von 71

DERECHO CONSTITUCIONAL III

Prof. José Ignacio Martínez

SEGUNDA SOLEMNE

25 de marzo

Hoy en día hay una tendencia que dice que los choques o conflictos de derechos realmente existen, no es una
mera apariencia. Si uno entiende que los choques de derecho son reales, eso implica necesariamente de que
los derechos pueden entrar en conflicto. En un conflicto las dos partes no pueden tener la razón.

Las realidades pre jurídicas no pueden entrar en conflicto (ej. No pueden entrar en conflicto la dignidad de las
personas). Las realidades pre jurídicas están por sobre el derecho por ende están por sobre el litigio, sobre el
dominio, esto implica que no es adjudicarle.

¿Podrá entrar en conflicto la vida con el derecho a la intimidad? (La vida con una realidad pre jurídica)

Si una vida vale más que otra, ¿quién decide que vidas son mas validas que otras?

Si tengo que adoptar alguna medida sobre el orden público, ¿cuales debería adoptar, las que son más
restrictivas o no? → El juez lo que hará será tomar la menos restrictiva. La duda siempre lleva al juez a
administrar la duda (qué hago respecto de esto que tengo duda) en la medida menos gravosa, es administrar
la duda en favor del más débil.

Hoy en día el conflictivismo jurídico es lo que la lleva hoy en día.

Cuando uno dice que no hay choque de derecho, el juez tiene que deslindar. Y si hay choques existen dos
formas de entender l de explicar esto:

1. Los conflictos de derecho se resuelven bajo la base de jerarquía. Por lo tanto si dos derechos chocan habrá
que ver cual está sobre el otro, cual prima. Este ranking de derechos se puede llegar de distintas formas:

o En la constitución en el art 19 hay un listado, ahí se muestra el ranking de cual prima sobre el otro.
La ventaja de esta jerarquía es que es más objetiva.

o En estados unidos en la practicaban llegado a una jerarquía de derechos y es sobre la bases de la


interpretación y han llegados. La conclusión de que hay derechos fuertes, por ej. el right of privacy,
y de este derecho emana el derecho al aborto. Otro strong right es la libertad de expresión, que
prima sobre la honra, etc. La jurisprudencia norteamericana ha llegado a decir que cualquier medida
de restricción a esos derechos se presume inconstitucional.

Los criterios de jerarquía en último término llegan a soluciones rudimentarias, y la otra solución apela al
razonamiento jurídico, pero uno se da cuenta de que hay un subjetivismo abrumador. Entonces la solución
quedara en manos de quien resuelva. Es una soluciona priori.

2. Tesis de la ponderación de derechos/tesis del peso de los derechos: Es una tesis conflictivista, es una
solución para. Plantea que los derechos en conflictos hay que pesarlos, ponderarlos y se pesan en el juicio del
conflicto. Esta es una solución de caso concreto, a diferencia de la de jerarquía. En el caso concreto hay que
pesar que derecho debe ir por sobre el otro derecho. Este es un balancing test. El juez tendrá que decidir qué
derecho pesa más, o en su caso el legislador.

Hay un teórico importante, un autor alemán (la lleva hoy en América) Roberto Alexy que puso la idea de la
ponderación. → la posición en conflicto parte de la base que las dos partes tiene efecto, lo que pasa es que la
solución implica que el derecho de una debe ceder frente al derecho de la otra parte. → aquí de cierta forma

1
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

estamos haciendo valer más q una persona que a otra.→ profesor cree que está equivocado porque nos lleva al
subjetivismo jurídico (al igual que la tesis de jerarquía de usa). El problema es que cuando el juez tiene que
hacer una ponderación la solución no va a ser sobre la base de una argumentación jurídica. El juez no puede
suplantar al legislador, pero tampoco es esclavo del legislador.

Las tesis conflicto vistas son las anteriormente mencionadas. Uno es conflictivista o no conflictivista.

DERECHOS HUMANOS

Cuando uno habla de derechos humanos habla del espíritu revolucionario francés. estos le corresponden a
todo ser humano por tan solo ser humano.

La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, desde ese punto de vista el concepto derechos
humanos tiene una concepción política de concepción del ser humano.

DERECHOS CONSTITUCIONALES

Son como una bajada del concepto de derechos humanos. Los derechos constitucionales se abastecen con la
idea de derechos inherentes. Art 5.2 CPR. Los derechos constitucionales son los que están reconocidos en la
constitución. En la constitución americana hay un ejemplo de que no todo derecho es inherente, ej el derecho
a portar armas.

DERECHOS FUNDAMENTALES

Expresión que tiene su origen en el derecho constitucional alemán. Cuando esta habla de estos, habla de los
derechos fundamentales alemanes, es la ley fundamental de vond (su constitución) y porque son los derechos
fundamentales para los alemanes. Esta idea de derechos fundamentales tiene relación con la historia de los
alemanes. A ellos se les privó en el pasado de los derechos más esenciales. El concepto de derechos
fundamentales es un concepto reciente que tiene su origen en el derecho constitucional alemán.

*Tarea: buscar si en la constitución esta la expresión derechos fundamentales, y si es que esta, desde
cuando, si no esta, no esta.

Los derechos tienen muchas variables. Una cuestión que hoy tiene mucha relevancia es el por qué de los
derechos. La respuesta de la expresión que proviene de los derechos humanos es que tenemos derechos
porque somos humanos. Por tanto, los derechos se tiene por el solo hecho de ser humano, por el solo hecho de
ser uno de nuestra especie. Desde el momento en que se producen distinciones estamos debilitando la teoría
de los derechos humanos.

La teoría de los derechos humanos plantea la universalidad de los derechos ,porque es sin condición, tiene
pretensiones de universalidad, entonces si esto lo llevamos a las etapas de evolución, nos daremos cuenta de
que esto en el tiempo se rompe, y esto es a partir de los derechos sociales. Lo que demuestra la historia es que
cuando uno pierde de vista, el origen, uno se ensimisma y los que terminan perjudicados son los derechos.
Muchas veces lo que hace es que se pone en riesgo los derechos más básicos, porque al perderlos lo que se
hace es debilitar los derechos.

31 de marzo

Tener una visión de los derechos denominada “conflictivista” que entiende que los derechos no tienen límites,
esto lleva a que uno entienda a que los derechos puedan chocar. Pero nosotros partimos de la base diciendo
que los derechos tienen límites, por tanto los conflictos vendrían siendo simplemente una apariencia de
conflicto, porque en ultimo termino el litigio o el conflicto jurídico que podría surgir sería más bien, más que
un contexto de choque, más bien de delimitación. Y ahí lo que tendrá que hacer el juez será determinar cuál es

2
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

el contenido del derecho para describir quien tiene la razón en este caso concreto → Una posición
conflictivista implica que hay que adoptar criterios de solución, en la que hay dos modalidades: una que es la
jerárquica (el orden que lleva la norma respecto del derecho) y otra que es más subjetiva y por tanto más
peligrosa, es casuística, porque se acerca al caso concreto; y el caso concreto que es el que manda.

La fórmula que hemos utilizado usualmente en los últimos 50 o 60 años Estados Unidos es la jerárquica, ha
priorizado determinados derechos y esos derechos priorizan o privilegian ciertos derechos por sobre otros, el
derecho a la libertad de expresión y a la privacidad son muy importantes.

Siempre que uno está enfrentado a un conflicto, en que una parte dice tener un derecho y la otra otro, uno
tendrá que ver con cuál de los mecanismo se queda para resolverlo. El profesor tiende a pensar que el
mecanismo más complicado técnicamente porque es el más jurídico, es el que niega que los derechos entren
en conflicto, porque lo que implica para el juez o para el legislador cuando tiene que regular, es un ejercicio
intelectual mucho más complejo que se puede llevar a cabo en el criterio de catastro de derecho o por el
numeral que tenga, y en segundo lugar porque incluso en aquellos criterios en donde hay una jerarquía como
la norteamericana o en el criterio de la ponderación (este es otro criterio), ahí entran a jugar elementos que no
son jurídicos, y el problema está, en que cuando nosotros incursionamos en el ámbito de la ponderación, del
balance, esto lleva a que el juez, reconozca que las partes tienen el derecho que invocan, pero prioriza en ese
caso concreto un derecho por sobre el otro. Esto desde el punto de vista estrictamente jurídico es súper
descoordinado, porque en la práctica usted tiene el derecho, nadie se lo puede negar, pero en este caso el juez
va a permitir el derecho de la contra parte por distintas razones que usualmente no son jurídico, son razones
morales, filosóficas, políticas, etc., Pero ya hace que el juez empiece a analizar o aplicar criterios que no son
jurídicos. El decir que voy hacer el uso intelectual de delimitar, de ver hasta dónde llega el derecho, de ver si
es lógico o no el hablar mal de otro está incluido como una facultad de la libertad de expresión, aquí lo que se
tendrá que ver, es que si lo que se dijo efectivamente es causar un mal, se tendrá que sopesar eso.

Entonces en la labor de delimitación que es la propia del no conflictivismo, hay dos cualidades que el profesor
se incline en favor de esta tesis: En primer lugar, que esta vendría siendo la más jurídica de todas, y en
segundo lugar esta juricidad se logra en base a un mayor trabajo intelectual, pero se logra mediante un mayor
uso del ministerio del derecho donde está el espíritu de justicia. Aquí hay que hacer un esfuerzo racional,
jurídico para determinar el caso concreto.

En principio esta idea del balance, el peso, es atractivo, porque la justicia se representa con una balanza y
además con una mujer que sostiene esta, pero en la practica el pesar implica reconocer que en las dos partes
hay derechos solo que ahora hay que ver cual pesa más. Es un problema vinculado al caso concreto de limitar
con claridad para saber si los hechos calzan con el derecho, si los hechos o la acción están amparados por el
derecho, y esta es la cuestión.

Ahora, independientemente de la opción que uno elija, al profesor le da la impresión de que la opción
conflictivista en el ámbito de jerarquía, en sus dos vertientes la norteamericana y la valorización normativa la
cual es el numero en que aparece el derecho en la primacion del derecho es como muy rudimentaria, porque
que un derecho aparezca en el lugar tres y no el siete, es porque es así no más, además le resta al juez
capacidad de obra, pero la contrapartida Norteamérica es la que dice que hay una jerarquía, y esa jerarquía la
determino yo, porque se llega a la conclusión y hasta el día de hoy de que los derechos más importantes, son
los derechos que además se priorizan frente a los demás son el derecho a la privacidad y la libertad de
expresión. El derecho a la privacidad pasa a ser un derecho preferente desde la década del 70 a contar de una
sentencia de Wayne, y en virtud de esta el derecho a la privacidad debe reconocerse como un derecho
constitucional este, entonces es sospechoso que a través de una sentenciase consagra como el derecho más
relevante en materia de conflicto de los procesos de conflicto de derechos, con la idea de que hay derechos
preferentes.

Dentro del problema de contraposición de derechos, el criterio de la ponderación tiene una cierta ventaja con
el criterio jerárquico, porque lo que importa es el caso concreto, importa en el sentido en que el juez pondera
en el caso concreto, el juez lo que va a hacer es que en ese caso va a decidir qué derecho prevalece, no es
como una especie de causa previa, porque lo que va a llevar al juez sopesar entre un derecho y otro, va a estar
determinado por otros factores que va a hacer que ese derecho esta socialmente va ligado como más

3
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

importante que el orden, por eso decía que el juez cuando falle el conflicto sobre la base del criterio de
balanza, de ponderación, es que es lo que cree el pueblo sobre tal cosa.

Entonces uno puede decir que aquí hay un conflicto entre la legitima defensa que tenía una de las partes y el
derecho a la vida el de otro, bueno aquí habrá que ver, porque uno tiene derecho a no ser privado
ilegítimamente de la vida y por tanto tiene derecho a defender su vida y de ahí se deriva el derecho a la
legitima defensa, pero si resulta de que los hechos demuestran que lo que ocurrió en verdad fue que el vecino
porque le tenía envidia le disparo en la cabeza, aquí no hay legítima defensa y esto se determina con el caso
en concreto. El caso concreto importa en los dos, la diferencia está en que en uno el rol del juez es de
delimitación, esta es la posición no conflictivista. En el otro lo que hace el juez es sopesar, pesar, como si
fuera el, el que tiene la balanza, determinar cuál de los dos derechos prima por sobre el otro y como va a
preferir para el caso concreto un derecho conflictivista.

Hay un punto dentro de la materia, como es la dignidad del ser humano, está dentro del texto de la doctrina de
la iglesia y hay una pregunta sobre la fundamentación de los derechos, es decir, sobre del porqué de los
derechos, y esto va de la mano con otra pregunta que dice relación con ¿Están en crisis los derechos?.

Acerca de la pregunta del porqué de los derechos, la podríamos agrupar en 2 grandes visiones (todo en un
sentido pedagógico):

1. Visión Natural Racional: El derecho constitucional nace en el contexto determinado, el absolutismo,


por lo que los derechos nacen en el mismo contexto del absolutismo, y son de tradición greco
romana judeo cristiana, es producto de una serie de pensadores, teorías e ideas. Esta visión recibe
toda la influencia filosófica, geológica del catolicismo judeismo, es una visión multicultural y de ahí
que sea natural racional.
La gran representación de esto es “Reconocemos la existencia de ciertas verdades autoevidentes de
que las personas hemos sido dotados por el creador de ciertos derechos inalienables.” Detrás de esto
hay siglos, con los griegos, los romanos y más tarde con la escolástica española. Esta es la visión
que está detrás del derecho constitucional, de los derechos humanos, de las primeras declaraciones
de derechos, etc.

2. Visión Voluntarista: El periodo de la revolución filosófica, es la ilustración, es el periodo en el que el


humanismo clásico que gira en torno al hombre como hijo de Dios, es el periodo en el que se plantea
que el conocimiento humano es capaz de conocer y abarcar todo. Este periodo partió con la frase de
Descartes que dice: “Pienso, luego existo.” Se pone énfasis en el rol de la voluntad humana, el rol
que dirige la voluntad humana. Lo que prima es la voluntad, la acción dirigida por la voluntad, y el
concepto dirigido por la voluntad.

La prehistoria de los derechos humanos se encuentra en la escolástica española, compuesta por grandes
pensadores como el padre Bartolomé de las Casas por ejemplo, el cual era filósofo y teólogo.

Tras estas visiones, se llega a un punto en el que se piensa una solución para el caos, al que se llegaría con
este pensamiento sin límites. Uno de los instrumentos o soluciones que pueden servir a estas tesis, es la
democracia. La democracia es la que permite resolver estos problemas de caos porque hay una voluntad de la
mayoría lo que va a llevar a un orden. Esta es una democracia que no parte de ciertos supuestos básicos para
poner límites, sino que es un procedimiento, porque no tiene un contenido. En conclusión, es una democracia
procedimental. Esta, es una democracia desprovista de contendido, es un procedimiento que sirve para que no
haya caos. El problema de esta tesis es que fue puesta a prueba durante el s. XX, porque la democracia sin un
límite para las mayorías, también termina en caos. La democracia sirve de poco si no se funda en pilares meta
políticos, esto es lo que está hoy día en juego, hoy la alternativa es pensar más bien que los derechos no se
tienen porque la mayoría diga que los tiene, es decir, no se basa en la Teoría de los Consensos, porque el
problema es que los consensos se pueden perder.

El fundamento de los derechos en la visión voluntarista, está fundado en la voluntad que tiene el hombre de
tener derechos pero de manera consensual. El problema de los concesos es que el conceso tiene una serie de
flancos que hacen que sea débil. Este conceso no existe en todo el mundo. El consenso requiere voluntad,
pero esta no basta cuando hay otras cosas por detrás. Pero aun, cuando llegamos a la tesis del consenso,

4
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

tenemos que saber sobre que tenemos consenso, consenso sobre que es un derecho por ejemplo. El consenso
es atractivo porque nos evita discusión, pero si empezamos a escarbar nos podemos encontrar con que el
consenso va a ser un consenso del vacío, porque no va más allá de lo material, no se va a lo metafísico. Si
podemos prescindir a la pregunta del porqué de los derechos, pero al prescindir el porqué de los derechos les
hacemos un flaco favor a los derechos y también a nosotros. Tratar de responder a esta pregunta es un pecado,
y transforma a los derechos en débil.

La pregunta es: ¿Están en crisis los derechos?

Los derechos están en crisis porque prescindimos del porqué de los derechos, ya que solamente se sigue a la
mayoría. El consenso no es revolucionario, lo revolucionario es decir que los derechos los tenemos porque sí,
porque son inherentes a nosotros, porque fueron dados por “algo”. Eso es lo revolucionario hoy en día.

Sistema Constitucional Chileno

El sistema constitucional chileno descansa sobre la base del artículo 1 y del 5. Por lo que podemos concluir
que la Constitución tiene una visión sobre los derechos natural racional. En el artículo 1 dice que las personas
nacen libres e iguales en dignidad y derechos (realidades pre-jurídicas). También dice que el Estado está al
servicio de la persona, es decir, sirve a la persona humana. También reconoce que es parte de nuestra
naturaleza organizarnos en familias y asociaciones. Estos dos artículos reconocen que hay realidades que son
anteriores al Estado.

Si nos vamos al artículo 19, parte diciendo “La Constitución asegura a todas las personas:”, reconoce que los
derechos son antes. Aquí se refiere a persona al sentido clásico del término, al ser humano.

Esto implica que no crea derechos, sino que los reconoce, y se refiere a la persona como algo sinónimo al ser
humano, si distinción.

La Constitución está más ligada a la teoría de que los derechos son algo inherente a las personas.

Los derechos hoy están deshumanizados. Se ha perdido la idea de que los derechos tienen un origen que lo
que les da un sentido.

Clases o Categorías de Derechos:

De acuerdo con la evolución de los derechos, dijimos que corresponden a las etapas de desarrollo del sistema
constitucional, así la primera etapa de los derechos, es la etapa clásica para lo que hablamos de los “derechos
clásicos, abstencionistas o liberales”. Estos derechos clásicos, lo que exigen al poder es la abstención, es
decir, que el Estado se abstenga, sea pasivo, porque estos están orientados a la libertad de las personas. Son
derechos negativos porque conllevan la idea de que el Estado no se entrometa. También se les llama derechos
liberales, porque se relacionan con la libertad e inmunidad de las personas. Abarcan cosas tan básicas como la
igualdad ante la ley, el derecho a la vida, la libertad física o de movimiento y que con el tiempo abarca la
libertad de conciencias, la libertad religiosa, el derecho de propiedad. Y más tarde a esta primera etapa se
suman los derechos de civiles y políticos los cuales son manifestaciones de la voluntad humana. Esta primera
fase requiere que el derecho se limite, por lo que tiene un carácter negativo, una no intromisión. Los sujetos
activos acá somos las personas.

Miercoles 1 de abril

¿Qué se requiere para resolver problemas en materias sociales? Se necesita dinero, y una gestión pública, pero
no se necesita de una constitución.

5
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

No es incompatible las justicia social con una constitución de límites, hay ejemplos prácticos en los que si se
demuestra.

La sana desconfianza del poder se basa en que hay que tener poder político, y este es un mal necesario para
una sociedad.

El equilibrio entre la libertad material y la igualdad es un equilibrio muy difícil, y es un equilibrio que
probablemente siembro habrá una tendencia a que haya una constitución de libertad. El problema del
liberalismo acérrimo y del socialismo es que nos lleva igual a la indiferencia.

E! gran problema que tiene el reconocer los derechos de esta manera, es que no se hace cargo de las
diferencias sociales, pero no se hace cargo porque no es lo propio de estos derechos. El constitucionalismo no
fue inventado para eso.

Este carácter formal se manifiesta en todos los derechos, en el sentido de que basta que se reconozca para que
se cumplan, pero Noé dicen para que se satisfagan que de provean de bienes materiales.

Hay un filósofo político ingles llamado Isaias Berlin, este clasifica estos derechos con una expresión que
refleja claramente el sentido de estos derechos. El dice que los derechos de libertad (derechos clásicos)
representan la idea de "libertad de", o sea, es la libertad de hacer sin coacción. El problema esta concepción es
que este constitucionalismo original no se hace cargo de la cuestión social, esto llevó a una concepción nueva
del constitucionalismo, los derechos sociales económicos y culturales. Estos nuevos derechos a diferencia de
los primeros, son derechos positivos, y no son derechos meramente formales, sino que son derechos que
tienen contenido material. Los sociales implican la " libertad para". La libertad para hace posible la libertad
de. La gran parte de la mayoría de los derechos sociales a lo que apunta es hacer efectiva la libertad
meramente formal del constitucionalismo clásico.

Dentro de los derechos clásicos esta la igualdad ante la ley, esta es la prohibición de diferenciaciones
arbitrarias ante el legislador, pero esta prohibición es una prohibición de diferencia de trato, la cual se
satisface si no hay diferencias arbitrarias pero no basta para eliminar las diferencias sociales, no basta por sí
misma para permitir que exista una igualdad desde un punto de vista real, físico.

¿Que permite dar un da!yo que implique dejar de lado esta igualdad meramente formal y encaminarse a la
igualdad material? → Los derechos sociales. restos derechos implican actuación y su objetivo es lograr
igualdad material, hacerse cargo de la libertad para.

¿Cómo se logra el objetivo de igualdad material? → Mayor otro al entre a través de prestaciones por parte del
estado. Esto implica que los derechos sociales consisten mayoritariamente en prestaciones.

¿Qué es lo común a todos los derechos sociales? → La idea de justicia social e igualdad material.

Cuando el estado tenga que asumir el rol propio de un estado social, o bien aa a hacer bien el trabajo de
abstención o el de la actuación. En teoría debería hacer las dos cosas a la vez como objetivo constitucional,
pero esto es difícil.

Los derechos clásicos son derechos universales, la titularidad le corresponde a todo ser humano. Sonda
efectos de titularidad universal.

En cambio los derechos sociales como su objetivo implica igualación material, ya no son derechos
universales, sino que son más bien derechos para las personas que se encuentran en desventaja, son derechos
para los desposeídos, derechos para las personas que se encuentran en minusvalía social, derechos para grupos
sociales que se encuentran en una situación social desventajosa. Ej. Derecho de los cesantes, derechos de los
minusválidos. Son derechos particulares, no son de los seres humanos, sino que se adquieren porque se está
en una determinada situación o condición. Como estos derechos se satisfacen mayoritariamente por
prestaciones, implican que el estado tiene que gastar.

6
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

Los derechos clásicos versus los derechos sociales no implican que estemos juzgando si están bien o mal pero
podemos hacer un análisis si el constitucionalismo satisface los derechos sociales y clásicos. Ej.
Constituciones con derechos sociales: República de Weimar (1919), Constitución Española (1934), etc. El
entusiasmo por lo social, puede llevar a que se olvide el sentido del constitucionalismo, la limitación del
poder.

* Los derechos sociales nacieron en Francia en 1848.

Los derechos sociales, en cuanto a prestaciones, son perfectamente concebibles en sistemas no


constitucionales. Por ejemplo, en Corea del Norte, hay educación para todos, y a cargo del estado. En
principio, los derechos sociales, no son incompatibles con una dictadura. No es incompatible la satisfacción
de la igualdad material y la justicia social en las dictaduras y los totalitarismos. A veces si nos enfocamos solo
en la libertad, podemos terminar en sistemas insolidarios. También es interesante recalcar que los países con
mayores estándares de protección social, no tienen los derechos sociales consagrados en sus constituciones.
Ej. Suecia, Canadá, Inglaterra, Francia y Alemania. Si nuestras esperanzas fueran las constituciones, el
remedio podría ser peor que la enfermedad, porque nos pueden llevar a dictadura y totalitarismos. Si
forzamos el sistema constitucional para llevarlo más allá, se va a romper. El poder tiene un afán expansivo,
tiende a expandirse, y por eso la limitación es difícil, tiene tendencia a la totalización. Si le damos excusas las
va a usar para aumentar su poder, el poder busca recuperar sus cauces por lo que es demasiado necesario
limitarlos. La sana desconfianza en el poder parte de la base de que no podemos autosatisfacer todas nuestras
necesidades sin poder, por lo que es un mal necesario vivir en una sociedad política. El sistema constitucional
se dispersa, puede ser que no cumpla ni con los derechos clásicos ni con los sociales. El equilibrio entre la
libertad e igualada material es un equilibrio súper difícil, y es un equilibrio en donde probablemente siempre
va a haber una cierta tendencia de que se incline en favor de la libertad, porque la constitución nació para eso,
no por los derechos sociales, lo que no significa que no importen.

Entre la comunidad política y la persona, hay una serie de grupos a los que no les puede ser indiferente la
desigualdad social. Las constituciones y normas no hacen magia, por lo que necesitan también que la gente se
preocupe de cumplir con estos derechos.

Otro problema de la existencia de los derechos sociales, es que al consistir la mayoría en prestaciones,
requiere por parte del estado una promoción y también proveer los derechos. Proveer los derechos, no es una
idea del derecho clásico, sino que es una idea de los derechos sociales, los cuales tienen que actuar. Cuando el
estado debe promueve los derechos, es probable de que el estado tienda a instrumentalizar estos derechos para
su propio beneficio, lo que puede llevar a hacer a unos más iguales que a otros. Promover derechos es
sospechoso, porque el poder generalmente los va a promover por su propio beneficio. Pasa lo mismo con los
derechos de 4ta, 5ta y 6ta generación, porque atenta contra la libertad de las personas. Por ejemplo, hay que
respetar las ballenas, no hay para que promover los derechos de protección a las ballenas. NO HAY QUE
PROMOVER DERECHOS, SÓLO HAY QUE RESPETARLOS, sino estamos atentando contra la libertad.

Los nuevos derechos van en la misma línea, perdieron el carácter universal, además fueron deshumanizados
(Ej. Derechos de los animales). Estos derechos además tienen la cualidad de que “deben” ser promovidos,
aunque en realidad solo deben ser respetados.

Es probable que lo que va a pasar, es que hayan derechos que salgan perdiendo, como por ejemplo, la libertad
de expresión, la libertad de conciencia, la libertad de enseñanza, etc. Derechos que son súper importantes
desde el punto de vista de la comunidad democrática, esto puede hacer que el hilo se vaya cortando por el hilo
más débil, el cual es la libertad, sin darnos cuenta.

7 de abril

Características de cada derecho

Los derechos clásicos son libertades negativas, los derechos clásicos son derechos que tienen un carácter
formal, ej. el derecho de propiedad no nos asegura que vamos. Tener propiedad.

7
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

Por otra parte, los derechos sociales que son los que ese conforman a partir del constitucionalismo social,
tiene esta características distinta de los derecho de clásicos y es que se tratan de derechos positivos se
caracterizan de la libertad material, la libertad para, libertad PARA hacer tal cosa, estos no son derechos que
se tienen por el solo hecho de ser humano, sino que son colectivos de personas y son derechos que se tienen
con respecto a determinada situación social, que en términos generales podríamos denominar de una cierta
minusvalía social, por ej derechos para los trabajadores, tercera edad, niños; ya no se trata de derechos de
titularidad universal.

Por otra parte, es tos derechos, a diferencia de los clásicos que nos daban inmunidad ante el poder, estos
invitan a una actuación del estado y consisten en prestaciones; no todos los derechos sociales son de
prestación porque lo que los caracteriza es que a través de ellos se procura tener igualdad material, o sea. in
ellos lo que se persigue es hacer justicia social. Desde este punto de vista se trata de derechos que a diferencia
de los derechos clásicos, el estados sigue siendo un sujeto pasivo, pero ahora el sujeto activo son las personas
que están dentro de esa situación social y a estas personad les mejoran las condiciones de vida, o sea, igualdad
material.

Hay un grupo de derechos sociales que no consisten en prestaciones (las prestaciones no son el rasgo
distintivo de los derechos sociales), pero sonda derechos porque se trata de derechos de de determinados
sectores sociales y que apuntan a el derecho. Ej derecho de los o trabajadores, derechos a la sindicación,
derechos a la negociación colectiva derechos a la huelga. Estos apuntan a una mayor igualdad material porque
permiten que la natural diferencia que existe entre trabajadores y empleadores se iguale a través de la
ratificación y reconocimiento de estos derechos. Estos derechos son sociales por su fin, o sea la igualdad
material, lo que hace que un derecho social sea derecho social.

Derechos nuevos (de 4ta o 5ta generación)

Aquí están los derechos sexuales reproductivos, derechos de los animales, etc. Estos también tienen
peculiaridades. Los derechos sexuales reproductivos a no son derechos humanos, porque dependen del
género. Resulta raro la justiciabilidad de estos derechos para hablar de 'derechos'. En los derechos de los
animales se pierde totalmente la titularidad. En estos nuevos derechos se pierde el nexo con la naturaleza;
estos derechos tienen una relación especial con el estado. En los derechos de los animales el sujeto activo de
los derechos son los animales. Acá hay un conflicto de si son los animales o las perdonas el sujeto activo en
este tipo de derechos. Esto es básicamente lo que caracteriza a los derechos hoy en día.

Hay una cualidad universal a todas estas categorías de derechos y es la INTERNACIONALIZACIÓN; no


están solo en constituciones sino que entre tratados internacionales, convenciones. Esta internacionalización
hace que estos derechos aparezcan más allá de las fronteras sociales, que lleva a que ahora haya un área nueva
del derecho, el DERECHO INTERNACIONAL; el cual está vinculado al derecho público, pero también al
derecho nacional. Estos tienen un problema que es el de su protección y tutela internacional, si son derechos
necesitan tutela y protección. Hay todo un ámbito desarrollado en el derecho supranacional de los derechos
humanos que lleva a estudiar mecanismos de protección de estos derechos y surgen tribunales con tutela
jurisdiccional para proteger estos derechos. Hay muchos derechos internacionales que pasan a tener sentido
político, y esto es porque son justiciable y si son justiciables quiere decir que tienen características en el
sentido político.

¿Que hace que un derecho sea derecho? → Lo que hace que un derecho sea derecho es su justiciabilidad, no
porque se pueda hablar de derechos en un sentido distinto ni porque hablar de derechos sea solo reconocer en
ellos facultades justiciables sino porque los derechos en sentido jurídico son justiciables. La justiciabilidad y
la no justiciabilidad nos enfrenta a un gran problema, y es que si al estado le corresponde un rol espectador_
hay han clases de derechos que enfrenta un problema de bases que son los derechos sociales; porque cuando
uno reconoce los derechos clásicos como derechos de abstención (derechos en sentido negativo), es fácil
pensar que esos derechos pueden ser justiciables porque de lo que se trata es obtener una tutela frente al
estado, lo que uno podrá reclamar es cualquier atentados a la libertad personal. Todas las manifestaciones de
derechos clásicos al ser derechos negativos el juez me puede brindar protección y tutela frente a la censura.
Pero, en el ámbito de los derechos sociales ocurre un problema porque estos consisten mayoritariamente en
prestaciones por parte del estado, esto quiere decir que los que consisten en prestaciones ponen en una
posición bien compleja a cualquier juez al que uno quiera llevarle la satisfacción de ese derecho.

8
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

ej. derechos a la educación; este derecho puede ser justiciable. Ej si yo voy y le exijo que me
pague havard el rol del juez va mas allá de la adjudicacio, si fuera más allá seria
administrador o legislador porque tendría que meterse en la administración de
recursos públicos, este tendría que tener algún rol en la ejecución de la ley de
presupuestos y esto le corresponde al ejecutivo (PRINCIPIO DE SEPARACION DE
PODERES).

Los derechos sociales no pueden llevarme a confundir planos. Los fuertes no fueron creados para hacer
justicia social. Si un juez a partir de un caso concreto se metiera a hacer justicia social, este estaría
introduciendo injusticia social. Desde este punto de vista los derechos sociales son una especie de
INVITACION APRA HACER JUSTICIA SOCIAL AL ESTADO, PERO EL DERECHO COMO
DERECHO NO ESTA EN LA CONSTITUCIÓN.

Si el legislador crea por ej cualquier sistema para financiar educación y yo cumplo con los
requisitos y no me dan la beca, puedo ir donde un juez porque no me están dando algo que
merezco de acuerdo a la ley, o sea hay una infracción a la ley.

Ya no basta con pertenecerán la especie humana en los n derechos sociales, ahora se pierden la base sobre las
que se partían en la teoría de los derechos humano, esta planteaba que los derechos humanos eran muy pocos.
Cuando hoy en día se dice que muchas cosas son derechos estamos debilitando derechos. Cuando pongo el
derecho a la vida a la altura de los derechos de los animales estoy degradando a los primeros.

La pérdida del carácter inalienable de los derechos es una característica de los derechos hoy, nunca en la
historia de la humanidad el hombre había tenido tantos derechos. Siguen surgiendo nuevas formas de
violaciones a los derechos humanos.

El derecho hoy se caracteriza por una proliferación e internacionalización de derechos.

Cuando en una Declaración de Derechos se señalan tanto los derechos clásicos como los de 4ta, 5ta o hasta
6ta generación, los primeros se van devaluando. La proliferación y deshumanización de los derechos es la
situación actual de estos, lo que nos lleva a que el hombre tenga demasiados derechos.

Nunca antes, los hombres habían tenido tantos derechos, pero nunca antes ha habido tantas violaciones a los
derechos humanos. Con la proliferación de derechos, nos imaginaríamos que cada vez hay menos violaciones
de derechos, lo que no es necesariamente así, porque surgen nuevas formas de violaciones.

Hoy, en cierta forma se ha llegado a un estado de desarrollo de la humanidad en que se entiende en que el
respeto de los DDHH es algo que trasciende las fronteras nacionales, es algo que va más allá de las
constituciones. Esto es algo bueno, pero implica que esas barreras que en principio tiene la soberanía de un
Estado, que antes podían servir de excusa para incumplir los derechos humanos, ya no es así. Ahora los
Estados ya no solo se deben preocupar de ser responsables en el cumplimiento de los derechos frente a su
propia comunidad política sino que también deben ser responsables frente a la comunidad internacional.

Además de ser responsables frente a la comunidad política los estados son responsables frente a a la
comunidad internacional.

Hay uno de estos fenómenos que no es malo, esta es la internacionalización, que implica darle una nueva
garantía a los derechos.

En América existe la corte interamericana de los derechos humanos (Corte de San José de Costarrica) tiene
por finalidad garantizar judicialmente el respecto a la convención interamericana de los derechos humanos,
garantizar a los estados, a los nacionales para protegerlos ante los estados miembros de esta; este es un
reforzamiento de la garantía de los derechos. Estilo tiene sus pros y sus contras, porque el riesgo que
involucra tener un órgano supranacionales estos jueces supranacionales pueden incurrir en el mismo error que
los nacionales, o sea, de creerse el cuento, con la diferencia que cuando el juez supranacional se cree el cuento
las consecuencias van mucho más allá que las de los limites de un estado, las sufre todo el sistema

9
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

interamericano. Esto es grave cuando los jueces pretenden a través de su sentencia filtrar su propia ideología,
y es más grave en el ámbito internacional.

Una de las consecuencias importantes del rol que tienen los derechos dentro del sistema jurídico es que
hay una serié de criterios de interpretación (principios hermenéuticos del código civil); que surgen a
partir de los derechos. En derecho constitucional los criterios del derecho civil son solo parte, es masa
en materia constitucional esos criterios interpretativos son secundarios, no porque no importen, sino
que en materia de derechos son más importantes. Si los derechos son lo más importante para el derecho
constitucional, los criterios interpretativos tiene que ir en sintonía con eso.

1. Indubio pro reo/principio pro operarium/principio pro persona/ principio en favor de persona → En
caso de duda siempre tengo que hacer la interpretación más favorable al débil, o sea la interpretación
más favorable al derecho. Elijo la medida menos gravosa y como juez tengo que interpretar de la
manera que sea más favorable al derecho. Este criterio despliega su fuerza respecto de todos los
poderes del estado.

8 de abril

Los derechos son la esencia, son la razón de ser del derecho constitucional y desde luego del derecho
internacional de los derechos humanos.

En materia de derecho constitucional no nos sirve partir de la interpretación típica del Código Civil en su
tenor literal, lo que no implica que se descarte.

Esto del principio pro persona es muy importante porque nos dice que los derechos son el centro del Derecho
Constitucional y desde luego del Derecho Internacional de los de los derechos humanos, esto se ve en que los
derechos no se agotan en el texto constitucional. Es a propósito de esto último que hay que hacer una mención
de como hoy en el mismo caso de Chile los derechos no se agotan en la Constitución. El artículo 5 inciso 2
deja una puerta abierta para que en materia de derechos no nos quedemos solo en la Constitución porque dice
que el límite son los derechos que emanan de la naturaleza humana. También se nos abre la puerta a derechos
consagrados en Tratados Internacionales, también contenido en el artículo 5. Esto amplia el catastro de
derechos internacionales. Hay que tener ojo, porque se dice que los tratados internacionales tienen que estar
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

Los tratados internacionales son normas que se incorporan a las normas nacionales, pero no son normas
producidas en el congreso nacional, no emanan de allí, sino que son normas negociadas por el estado.

Art 32 CPR → La constitución dice que es el presidente de la republica quien negocia Los tratados
internacionales, luego los firma pero después de esto el Congreso tiene que aprobarlo y agregarlo al
ordenamiento jurídico, y después de esto el Presidente tienen que ratificarlo.

Requisitos:

 Estar ratificado y,
 Que esté vigente.

El artículo 5 reconoce los derechos que emanan de la naturaleza humana emanados de esta Constitución y los
que emanan de los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. ¿Qué pasaría si
descubriésemos que ni en nuestra Constitución ni en los Tratados Internacionales ratificados por Chile y que
se encuentre vigente aparece un derecho que no cumpla con ninguno de los requisitos mencionados
anteriormente, es decir, que no esté vigente o que no haya sido ratificado? La respuesta si la miramos según el
tenor literal sería no, porque no estaría vigente ni ratificado por Chile, por lo que no cumple con los
requisitos. La soberanía igual se vería limitada en este caso porque igual es un derecho que emana de la
naturaleza humana, es decir, que nos es inherente. Por lo mismo, es casi imposible que no se respete un
derecho, aunque no cumpla con los requisitos del artículo 5, porque se nos estaría negando algo que es
inherente a nosotros. Debido a esto, el artículo 5 no está tan bien redactado, ya que bastaría con que digiera

10
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

“El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana.”

El artículo 5, fue reformado en 1989, y se acordó incluir la cláusula del segundo inciso. Esto debemos verlo
en el contexto histórico en el que se incluyó, porque si lo vemos hoy en día, sería una redundancia.

Pueden crearse derechos, pero los derechos que emanan de la naturaleza humana no son creados, sino que son
reconocidos. Para que algo sea derecho, no basta con que yo diga que es un derecho. El lenguaje sirve para
designar pero no para alterar su naturaleza. Conforme a su naturaleza no importa lo que usemos como
lenguaje sino que lo importante es su esencia dada por su naturaleza.

En la constitución si nos guiamos por los aspectos formales de la norma, en el Capítulo III “De los derechos y
deberes constitucionales.” Pero sabemos que los derechos no son solo los que están en el artículo 19, porque
el artículo 5 nos abre la gama. Además de esto, si nos vamos al Capítulo II “Nacionalidad y Ciudadanía”, nos
vamos a encontrar con que en último término la nacionalidad y ciudadano son derechos que tenemos en
calidad de miembros de una comunidad política, forman parte de los derechos civiles y políticos. Como
miembros de esta comunidad política tenemos derechos que están vinculados a nuestro carácter de miembros
de esta comunidad política. Los derechos no son todos los que están el Capítulo III, no son todos porque como
ya hemos dicho el Capítulo II nos abre la gama, al igual que el inciso segundo del artículo quinto. Pero
además si nos vamos al Capítulo III hay que hacer varias distinciones, porque hay derechos que claramente
emanan de la naturaleza humana, como el derecho a la vida, el derecho a la libertad de movimiento, el
derecho de igualdad ante la ley, etc. Pero también nos vamos a encontrar con derechos que no los tenemos
solo por ser seres humanos, sino que además los tenemos para los que hay que cumplir ciertos requisitos
como el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, el derecho a la educación, el derecho a
la seguridad social, el derecho a la salud, etc. Esto nos dice que en nuestra Constitución tenemos derechos
clásicos y sociales, pero no están los derechos de 4ta, 5ta y 6ta generación consagrados expresamente en
nuestra Constitución.

La Constitución no agota los derechos en el Capitulo III, contiene derechos constitucionales que son
emanaciones de los derechos humanos.

Art 19 que contiene derechos constitucionales, dentro de estos son de naturaleza humana y, los otros son de
derechos sociales

Por lo tanto, resumiendo:

 El Capítulo III no agota los derechos.


 Dentro del Capítulo III hay derechos que emanan de la naturaleza y derechos sociales.
 En el Capítulo III no están consagrados estrictamente derechos de 4ta, 5ta y 6ta generación.

¿Los derechos tienen también alguna relación con un sujeto pasivo distinto al del Estado? Por regla general, la
relación jurídica de derechos constitucionales, tiene como sujeto activo a las personas y de sujeto pasivo al
Estado. ¿Es posible extender el carácter de sujeto pasivo de los derechos a las personas, es decir, puede haber
una titularidad de derechos en las personas y a su vez un sujeto pasivo de la persona? ¿Puede una persona
imponer un derecho por sobre otra? Cuando estudiábamos los Choques de Derechos, decíamos que las
personas invocaban derechos, pero cuando se produce el conflicto jurídico entre uno y otro, los derechos son
invocados al juez. El juez es parte de un poder del Estado, del Poder Judicial. Entonces, los derechos tienen
siempre un destinatario último que es el Estado, se invoca al Estado al invocar, en un conflicto jurídico, al
juez.

En principio se puede argumentar jurídicamente, según distintos números del artículo 19, que los derechos
desde el punto de vista de su teoría, se concibieron dentro de la idea de mantener ciertos ámbitos de
inmunidad frente al poder. No es que entre las partes no se puedan invocar derechos u obligaciones o deberes,
sino que hay ámbitos del derecho en que la relación jurídica es entre particulares los cuales pueden invocar
entre sí, derechos y deberes. Lo que hace la regulación aquí, es regular la relación jurídica entre la comunidad
política y las personas a través de los derechos. La Constitución no es una disciplina que regula la relación
entre las particulares, sino que el Derecho Constitucional es una disciplina que regula la relación entre la

11
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

comunidad jurídica y las personas. Un pleito entre particulares no es un pleito constitucional, aunque se puede
disfrazar como uno.

La constitución se transforma en una especie de nueva regulación de las relaciones entre personas, porque
obliga a toda persona. El artículo 6 inciso 1 no es lógico porque en principio cómo que no tienen muchos
matices, porque dice que obliga a todas las personas. El problema está en que la norma dice que los preceptos
de esta Constitución, obligan a toda persona, por lo que el artículo 6 rige la relación entre personas.

Art. 20: Establece el Recurso de Protección. Transforma el pleito entre personas particulares en un pleito
constitucional, a esto se le conoce en la jerga constitucional como el Efecto Horizontal de los Derechos
porque la relación juridica entre la persona (quien es el Sujeto Activo) y el Estado (quien es el sujeto pasivo)
no es horizontal, porque tiene poder, es una relación vertical. El Efecto Horizontal de los Derechos se agrega
esta relación entre iguales, es decir, entre particulares. Esto viene o emana de la doctrina y jurisprudencia de
Alemana. Y los alemanes a esto le denominan Drittwirkung.

Martes 14 abril

La enumeración de derechos del art 19 CPR no es taxativa, no agota los derechos, porque hay que
complementar esa numeración con el art 5 CPR, por lo que se deja la puerta aa para que se puedan incorporar
nuevos derechos.

El capítulo II de la CPR habla de los derechos políticos, su epígrafe es "nacionalidad y ciudadanía"; estos
derechos políticos son la nacionalidad y la ciudadanía, la nacionalidad dice su relación de calidad de
miembros de la realidad política y la ciudadanía dice relación con el ejercicio del poder político dentro de un
sistema democrático, con las facultades que tenemos los ciudadanos para ejercer el poder político en un
sistema democrático y esto lo ejercemos a través del voto.

Por lo tanto el listado de derechos del art 19 CPR no es taxativo.

Los derechos desde el punto de la teoría clásica implican una relación jurídica entre la persona y el poder, y
en esa relación jurídica el sujeto activo es la persona, y el pasivo el estado o el poder.

Con el correr del tiempo lo y a partir de la doctrina constitucional alemana, aparece una nueva relación para
los derechos o modelo de relación jurídica, se entiende que los derechos también pueden tener como sujeto
pasivo a un particular. Se entiende que hay una relación horizontal de derechos, son pares, con la
diferencias des que en esa línea horizontal hay un sujeto pasivo y activo. A esto se le llama EFECTO
HORIZONTAL DE LOS DERECHOS.

¿Por qué se da esta relación de efecto horizontal? La relación de los particulares desde el punto de vista
jurídico están reguladas en otras disciplinas jurídicas. La constitución no fue creada para regular las relaciones
entre las personas entre sí. ¿De dónde surge esta conclusión? Los alemanes entienden que la constitución
produce un efecto respecto de todo el ordenamiento jurídico. Eso se debe a que el tribunal constitucional
federal alemán entiende que los derechos constituyen un orden objetivo de valores, es como decir, a graves de
estos derechos consagrados expresamente en la constitución es posible conocer a los valores fundamente del
sistema jurídico en el mundo. A partir de esa afirmación del tribunal constitucional alemán esto quiere decir
que los derechos y más bien, los valore,s en qué consisten estos derechos permean todo el ordenamiento
jurídico alemán. restos valores que son el trasfondo de los derechos, es como si sus raíces cruzasen todo el
sistema jurídico aleman, y por ende influyen estos valores en el derecho civil, mercantil, etc, todas las áreas
del derecho,; con lo cual se produce a partir del lenguaje de los valores, una constitucionalización de todos los
derechos. Esto nos hace entender que los valores tienen que ver con los demás derechos. Esta doctrina tiene
que ver con laa visión del tribunal constitucional alemán sobre los derechos, porque los ven como un orden
objetivo de valores.

12
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

Es más jurídico un derecho que un valor, eso no quiere decir que el derecho sea mas importantes que el valor,
ej. de valor "igualdad, equidad, justicia". En el fondo, ¿qué es un valor? Es algo valioso. Y ¿qué me determina
que algo es valioso?

El problema de determinar que son los valores es uno de los grandes problemas que han enfrentado los
filósofos desde la grecia clásica en adelante. ¿Que hace que algo sea valioso¿ llevar el lenguaje filosofico a lo
jurídico es peligroso, porque nos va a llevar al conflicto de que los jueces por enfrentar a esta óptica, se
pueden transformar en una especie de filosofos que por excusa de adjudicar y resolver darán respuesta a algo
que ni los filósofos hayan respondido.

Esto nos lleva a entender más el conflictivismo jurídico. Esto está muy de mano con esta concepción de los
derechos, porque como en la práctica los derechos se pueden invocar en contra de otro particular, vamos a
entender que aquí hay un conflicto, un choque de derechos.

Esto tiñe el riesgo de que el juez se puede transformar en árbitro o mediador de cuestiones mera jurídicas y
eso es peligroso, porque el juez una de las formas de determinar si algo es valioso o no es preguntarnos a
nosotros mismos, ¿qué pasa si un juez se pregunta eso en un juicio? Lo que el juez determina, al menos, va a
producir efecto entre las partes. Y el juez puede determinar que algo es valioso por su carga subjetiva algo
que no es. Esta dinámica en la que puede incurrir el juez, el juez va a tener que en determinados supuestos un
valor es más valioso que otro valor. Es un riesgo enorme, porque los jueces son seres humanos. Si le
entregamos esto al juez, ¿cuál va a ser el criterio jurídico que va a llevar al juez a elegir por jerarquía un valor
por sobre otro?

Los jueces si van a resolver sobre derechos, tienen que hacerlo sobre derechos. Y lo van a hacer sobre
presuntos derechos, ojalá dejen de lado el conflictivismo, y así se dejarandenlado los valores y se
quedaran solo con los derechos como facultades justiciables. Esto es mucho mas jurídico.

En virtud de este orden objetivo de valores los jueces están obligados a legislar o resolver conflictos sobre
esta premisa de que los derechos in un orden objetivo de valores y esta obligación genérica a todos los
poderes del estado hace que en ultimo termino cuando se produce un conflicto jurídico entre partes, aun
cuando las partes no digan nada o en ningún momento mencionen que hay derechos de por medio que están
en conflicto, el juez como está obligado en virtud de este orden objetivo de valores esta obligados a aplicar
este orden objetivo de valores.

Esto es consecuencia de la interpretación del constitucional federal alemán sobre derechos. Estos por la
Alemania nazi, para evitar un nuevo espanto llevaron a los derechos a un nuevo nivel. Después de la segunda
guerra mundial todo se alineo para que no se volviera a repetir y hay nuevas barreras jurídicas.

El art 20 de la constitución tiene una reacción que hace que q diferencia de Alemania no tengamos que ser tan
alambicados para entender que en chile también hay efectos horizontales. Pero a diferencia en Alemania esto
nace a partir de normas como el artículo 20 (recurso de protección). Desde el momento en que la norma no lo
precisa, yo puedo invocar un derecho entre un particular, yo oyeron transformar un conflicto jurídico que no
es judicial en uno constitucional. Lo que se tiene que hacer es acudir al lenguaje de los derechos del cap III, el
art 19.

En teoría un recurso de protección se resuelve más rápido que un juicio civil.

En chile desde la normativa constitucional, uno puede afirmar que en chile hay efecto horizontal de los
derechos porque así la norma lo prefirió.

Pero si al art 20, mas lo que dice el 19 le sumo el art 6, es perfecto.

Art 6 inc 2.

Hoy en día el recuro de protecciones s una herramientas súper débil. De ser el gran aporte, a pasado a ser una
especie de procedimiento sobre utilizado, gastado. Y ha dejado de ser el instrumento de defensa frente al
poder porque se desgasto siendo utilizado a resolver conflictos entre particulares.

13
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

Cuando la corte suprema vio que estaba llena de recursos de protección, pensó que debían haber más
exigencias. Entonces hoy en día cualquiera puede imponer un recurso de protección, pero el examen de
admisibilidad (la corte lo revisa para ver si lo somete a tramitación), en esta etapa se caen muchísimos
recursos de protección, para evitar llenarse de pseudo recursos de protección.

Art. 19 N°24 inciso primero contradice el tema de que el derecho de propiedad (Según los romanos) no se
puede tener sobre los bienes incorporales (Derechos). Por lo tanto se puede argumentar que se es propietario
de los derechos que se tienen con el contrato de las isapres (De arrendamiento).

Todo esto finalmente es culpa del legislador.

15 abril

Hay una tercera cualidad de los derechos en el sistema constitucional chileno: PRINCIPIO DE
LEGALIDAD EN MATERIA DE DERECHO. Este principio es muy improetantr porque implica que
los derechos y libertades están resguardados por la idea de que solo le corresponde al legislador regular o
limitar o complementar el ejercicio de los derechos.

Art 19 n° 26 CPR: "La seguridad de los preceptos legales que por mandato de la Constitución regulen o
complementen las gfaraqntias que establece o que las limiten en los casos que ella lo autoriza, no podran
afectar los derchos en su esencia, ni imooner condiciones, tributos o requisitos, que impidan su libre
ejercicio"→ este principio de legalidad aparece de manifiesto en este articulo. Este artículo parte de varios
supuestos:

La constitución le autoriza al legislador, complementar o regular el ejercicio de los derechos, cuidando al


constitución así lo permite. Por ejrmplo, lo que uno tiene que averiguar es si la actuación del legislador tiene o
no base en el principio de legalidad. Lo que el poder ejecutivo lo que no puede hacer es regular por su cuenta
sin que haya ley de por medio y además tiene que haber ley en la medida que la constitución lo hubiere
contemplado.

¿Como sabemos cuando el legislador puede legislar regular o limitar? El propio texto constitucional
contempla muchísimos casados donde se le ha encomendado al legislador expresamente esa tarea.

*Tarea: revisar capítulos 1, 2 y 3 de la CPR y ver en que artículos la constitución encomienda al legislador
regular complementar, limitar, todo lo que aparece en el art 19n°26.

Cuando uno habla del principio de legalidad en materia de derechos esta queriendo con esto reforzar la idea
de que los derechos son muy importantes. Son tan importantes los derechos que se ha considerado que sea
solo el legislador el que entre a que a regular limitar y complementar, esto tiene sus pros y sus contras, porque
en la práctica regular vía ley que la tramitación de una ley será pro regla general más compleja que la
realización de un acto administrativo.

En principio, legislar resulta mas complejo que normar vía actos administrativos, pero en una ley que es
producto de la libertades del pueblo a través de sus representantes hay que negociar y someter al tramite de
ambas cámaras. Poeude que uno necesite urgencia, y esa urgencia podría hacernos caer en unatentacion logica
de saltarnos el principio de legalidad para tener una regulacion mas prontavia actos admonsitrativos. No hay
urgencia que valga, el principio de legalidad es sin excepciones. → art 7.2 CPR ni aun a pretexto de
circunstancias extraordinarias podemos saltarnos el principio de competencia que emana del articulo 7. No
hay ninguna circunstancia extraordinaria que habilite pasar por alto el principio de legalidad.

En esta materia, hay un ejemplo muy interesante: El tribunal constitucional el año 1994 tubo que pronunciarse
respecto de la situación del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y el principio de
legalidad. Año en que estaba recibe en vigor la Leyde Bases del Medioambiente (Ley 19300), y resulta que
ese proyecto de ley contemplaba un articulo que era el art 49 y que arrojó duda; la sentencia del tribunal
constitucional es la rol 185-94 (185 es el numero de la causa, y el 94 es el año). ¿Cual era el problema de ese

14
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

proyecto de ley? El art 19 n°8 hace posible regular sobre este tema. En el inciso dos de este numeralse esta
dando cumplimiento a uno de los requisitos del 19n°26 (regular limitar..). El 19n°8 es un ejemplo de la
habilitqacion del legislador pqra que regule sobre medias especificas.

El 19 n8 permite que el legis!adpr pueda establecer limitaciones especificas a determinados derechos.

El art 19 del proyecto de ley de bases del medio ambiente, decía esto. El tribuablq constitucional tubo que
resolver si se ajustaba al principio de legalidad. Buscar sentencia. Fijarse especialmente en la parte
considerativa y relacionarlo con el principio de legalidad.

CATALOGO DE DERECHOS

Para analizar los derechos, una forma de hacerlo es desde el punto de vista del tipo o clases de derechos que
hay en la CPR. Por ende no se seguirá la numeración sino que los agruparemos en 4 tipos:

Ya sabemos de que el coágulo tercero de la constitución no contempla todos los derechos, entonces si nos
señiremos a ese sistema, estaríamos incurriendo en un error, porque no estaríamos contemplando a lose
derechos que no están ahí.

...programa... (Clasificación)

Tratado de derechos institucional de Alejandro silva basculan ó ...

Normalmente uno se encuentra con la expresión derechos y garantías, con esta se esta refiriendo a los
derechos.

Una garantía no es lo mismo que un derechos, porquegarantizar es garantizar y un derechl es un derecho. Los
derechos son facultades justiciables. Hay que tratar de ser precisos.si bien hay textos varios que hablan de
derechos y garantías entendiéndolas como sinónimos, no son sinónimos. La garantía es un accesorio,
estaexoste porque hay algo que garantizar y en ese sentido el derecho no es accesorio y la garantía existe para
el derecho.

Comonlq enumeración de los derechos que están ennlq constitución no es taxativa, hay que considerar
tratados internacionales queesten ratificados por chile que esten vigentes, porque lo dice en inciso 2 del art 5
CPR. Por tanto el estudio de los derechos sera del texto constitucional pero también veremos si hay algo o no
sobre el respectivo derecho que estemos estudiando en trsatatod internacionales ratificados por chile vigentes
y específicamente vamos s ver no que pasa en "la convención americana de derechos humanos", esta esta en
el apéndice de las constituciones.

1. Derechos y libertades clásicos propiamente tales, los que dan origen al derecho constitucional.

a. Derecho a la vida y a la aad física y psíquica de nas personas: Artículo 19.- "La
Constitución asegura a todas las personas: 1º.- El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica
de la persona.

La ley protege la vida del que está por nacer.

La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quórum
calificado". → consagra dpos derechos en derecho a la vida y la integridad física y psíquica de la
perdona

"Artículo 4. convencion americana de derechos humanos: Derecho a la Vida


1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la
ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la
vida arbitrariamente.
2. En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse por los

15
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal competente y de


conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisión del
delito. Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se la aplique
actualmente.
3. No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido.
4. En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni comunes conexos
con los políticos.
5. No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la comisión del delito,
tuvieren menos de dieciocho años de edad o más de setenta, ni se le aplicará a las mujeres
en estado de gravidez.
6. Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía, el indulto o la
conmutación de la pena, los cuales podrán ser concedidos en todos los casos. No se puede
aplicar la pena de muerte mientras la solicitud esté pendiente de decisión ante autoridad
competente". → Se refiere mas al derechos a la vida, y es mucho mas extenso lo que dice relación
con la pena de muerte.

Desde ese punto de vista la CPR como la convencional americana de derechos humanos no dicen
nada distinto; tanto la una como la otra hacen una referencia a la pena de muerte; la constitución de
manera muy corta (que solo puede establecerse porquorum calificado: mayoria absoluta: la mitad
mas uno) y la convención americana de derechos humanos es mucho mas extensa porque establece
restricciones relacionadas con las leyes, por ej. Establece que no puede establecerse pena de muerte
para menores de edad ni embarazadas, ni a delitos politicos, y dice que una vez derogada lsq pena de
muerte no puede volver a ser establecida.

La constitución contempla dos derechos: a la vida y a la integridad física y s psíquica:

• Respecto a la vida: Esto se relación a con las realidades prejurodicas. La vida no es un


derecho, la vida es una realidad prejuridica, no es que la vida no importe, esta es tan importante que
sobrepasa al derecho. ¿Que significara que las personas tengsando derecho a la vida y no obstante
que la vida nonsea un derecho? Si uno se pone a pensar_ ubno se dará cuenta de que canto la
constitucion como la convención americana de derechos humanos parten de la base de que se puede
privar de la vida a alguien y contemplan la pena de muerte y eso es privar de la vida a alguien. El
derecho a la vida se encuentra con un limite yb es que a uno le pueden privar la vida. Otros ej son el
aborto eutanasia onla legitima defensa, la legitima defensa admite el matar.

Que harán si desde el punto de vista jurídico uno pueda concluir que el derecho a la vida se
transforma de la garantía de la no privación ilícita, porque si el derecho permite la legítima defensa
es porque es legítimo y para que esto sea legítimo tiene que haber una agresión, un ataque, tiene que
haber una proporcionalidad.

El derecho a la vida se transforma en una garantía de que no nos van a quitar la vida de manera
ilegítima. Implica por tanto la proscripción de toda acción ilícita en contra de mi vida. Por tanto si el
derecho a la vida es que no se nos prive de la vida frente a una agresión ilegítima, como consiste en
esto, yo tengo en virtud a la vida el derecho de proteger, de defender mi vida frente a agresiones
contra ella. Por ejemplo la legítima defensa. Y es e es un mecanismo en cual el derecho me exime de
la pena porque entiende que es lógico y lucio de que yo puede defender mi vida frente a agresiones
ilegítimas. La defensa que puede llegar incluso a la privación de otro solo va a significar que no me
van a aplicar la pena, pero si habrá sanción cuando mato a otro, lo que pasa es que le derecho me
exime de la pena porque entiende que es lícito de que yo defienda mi vida y la de mi familia pero
esto tendrá que ser privado frente a un tribunal, y habrá un fiscal que investigará el caso, el contexto
en que fue una agresión. Existirá una investigación y tendrá que ser probado. La legítima defensa es
una consecuencia al derecho de la vida.

La idea de la ilegitimidad, ilicitud, arbitrariedad se le pone énfasis porque en términos jurídicos lo


que importa es considerar si hay una agresión, una privación ilegítima. Por tanto, este es un derecho
de acciones dolosas que empunten en contra de nuestra privación de la vida, es un amparo en contra

16
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

de los atentados dolosos de la vida. La pena de muerte es una agresión, pero cuando el ordenamiento
jurídico la contempla, la ilicitud viene moderada, pero para esto tiene un que haber un juicio. La
privación del derecho tiene que haber un juicio, tiene use haber un juez de por medio, y esto es
porque hubo un debido proceso, en el que se probo que hubo participación criminal, la cual tuvo
derecho a recursos, a defensa, a que se pensara en su inocencia. Ósea el debido proceso es condición
de la licitud jurídica. Solo en virtud de un debido proceso se puede concluir que hizo algo muy grave,
que tuvo articulación o fue autor, y ahí se declarase que se le prive de la vida, y ahí el derecho a al
vida no lo va a proteger. Esta idea de que tiene que haber un ilícito que resulta arbitrario, que no
resulta razonable.

La constitución norteamericana en el art 3 o en la tercera enmienda, contemplaba de que nadie puede


ser privado de la vida sin antes de un debido proceso.

Desde la Carta Magna en adelante es condición de racionalidad, de no arbitrariedad de la privación


de derechos. Solo el debido proceso le va a dar la garantía de que la medida que se adopte sea no
arbitraria.

La privación de la vida viene dada o esta legitimidad por haber sufrido el debido proceso, que va a
terminar con lo siguiente, que ese debido proceso llevado va a permitir derribar la presunción de
inocencia y llegar a la conclusión de que le imputado es culpable. La pena de muerte es una sanción
que se le va aplicar culpable jurídicamente hablando, entonces el derecho a la vida no está amparado,
protege de agresiones lícitas y no ilícitas.

Hombre muerto caminando de Nert

En el nombre del padre.

2. Los derechos civiles, políticos y de participación.

3. Los derechos y libertades que constituyen garantía de los demás derechos.

4. Los derechos sociales.

Uno puede garantizar derechos, y eso se puede hacer de diferentes formas. Los derechos son facultades
entonces, si bien hay textos que hablan indistintamente de derecho y garantías entendiéndolos como
sinónimos, pero son cosas distintas, la garantía es algo accesorio, la garantía existe para el derecho.

Libros

El tratado de derecho constitucional. De Carlos Silva báscuñan

Verdugo Nogueira y fefe

21 abril

El estudio de los derechos lo haremos en consideración con la Constitución, pero también hay algo sobre los
respectivos derechos y en Tratados Internacionales que estén vigentes para Chile. Veremos a continuación
que lo que pasa en los Tratados Internacionales, es muy relevante.

Derechos y Libertades Clásicos

17
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona  Art. 19. N°1. En este artículo podemos
ver 2 derechos consagrados, ya que dice que todos tienen derecho a vida y a integridad física y psíquica. En la
Convención de DDHH, se refiere solamente al derecho a la vida. Tanto en la convención (desde concepción)
como en la Constitución (del que está por nacer) hay mención expresa respecto de la situación del no nacido,
ambas dicen más o menos lo mismo. Ni en las convenciones ni en la Constitución se puede hacer referencia a
las penas de muerte. La vida, debe analizarse desde el punto de vista de las realidades pre jurídicas. Esto es
tan importante que sobre pasa los límites del derecho. El derecho a la vida tiene como límite al poder, la
privación de esta, es decir, no se puede privar a nadie de su vida. La legítima defensa admite matara otro, por
lo que podemos concluir que, desde el punto de vista jurídico, se nos asegura el derecho a la vida, siempre y
cuando no privemos a otro de este. Por último, en este artículo se expresa la prohibición de privar arbitraria,
ilícita o ilegítimamente la vida. El derecho a la vida se transforma en una garantía de que no nos quitarán la
vida de manera ilegítima, es decir, frente a una agresión ilegítima tendré facultad de defender mi vida.

Legítima Defensa → Este derecho me exime de pena si yo veo en riesgo mi vida por la agresión injusta e
ilegítima hecha por un tercero, porque establece que es lógico y licito que yo cuide mi vida ante agresiones
injustas. La privación de vida de otro solo significará que no me aplicarán la pena. La legítima defensa, está
contenida en el artículo 10 del Código Penal. Al hablar de ilegitimidad o ilicitud en términos jurídicos lo que
importa considerar, es si hay agresión ilegítima (arbitraria) o no. Estamos amparados frente a cualquier acción
u omisión dolosa en contra de nuestra vida. La diferencia entre arbitrariedad o licitud se prueba en el debido
proceso. Para la contemplación y aplicación de la ley respectiva, debe haber debido proceso para concluir que
alguien hizo algo muy grave, y, en lo que se comprobó que actuación como actor.

Entonces podríamos decir:

El derecho a la vida es la facultad que tienen las personas para no sufrir privaciones ilegítimas. Tanto en la
Constitución Norteamericana en la 3ra enmienda como en la Carta Magna, es un derecho inherente al ser
humano proteger la vida. Desde el punto de vista jurídico la pena de muerte tiene justificación siempre y
cuando la privación de la vida este legitimada por haber existido el debido proceso, ya que va a derribar y
destruir la presunción de inocencia. La pena de muerte es la sanción que se le aplica al culpable,
jurídicamente hablando, ya que este delito no es protegido por el derecho a la vida. La vida no es un derecho,
sino que es una realidad pre jurídica, y es a partir de esto que nace el derecho a estar vivo y el derecho a
defender nuestra vida frente a agresiones ilegítimas. Es súper importante poner énfasis a la ilicitud y el
derecho a defender nuestra vida, porque esto quiere decir que pueden haber agresiones licitas que atenten
contra nuestra visa. En primer lugar, en el caso de la legítima defensa, una persona puede ser privada de su
vida, siempre que una persona pretenda privar de la vida a otro injustamente. En segundo lugar, tenemos el
caso de la pena de muerte. Para que haya sanción y se pueda aplicar la pena de muerte, hay algunos
requisitos:

 Art. 19. N° 1. Inc. 3 → Esto se contempla como ley de quórum calificado.


 Art. 4. Convención de DDHH → Se parte de la presunción que la persona era inocente, por lo que se
debe demostrar culpabilidad. Luego, tenemos el derecho a defensa, es decir, el derecho del acusado a
rendir pruebas.
 No se establecerá pena de muerte en los Estados en que hay sido abolida → En Chile, hay pena de
muerte por delitos contemplados en Código de Justicia Militar; pero no existe para el caso de delitos
del Código Penal. Existen privaciones licitas de la vida de otro por vía de legítima defensa y por la
pena de muerte, siempre y cuando se cumplan los requisitos de convención y de la ley.

En cuanto a integridad física y psíquica, se prohíbe la tortura. La Convención de DDHH, contempla el


derecho a la integridad corporal en su artículo 5. Este artículo separa al condenado del procesado. La finalidad
esencial de esto, es la reforma y readaptación social de los condenados.

En nuestro ordenamiento jurídico, la Legítima Defensa, constituye una eximente de responsabilidad penal.
Por ejemplo, a algunos los exime de la aplicación de una pena o condena (Art. 10. Código Penal). Lo exime
en caso que frente a agresión ilegitima de su vida, mate a otro o le cause lesiones. Tiene que ser actual e
inminente la agresión ilegítima, además de que debe probarse, porque que una persona en virtud del derecho,
no transforma hecho de agresión en hecho no delictivo. Lo que pasa, es que el derecho entiende que ese

18
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

hecho, no debe ser penado en ese momento, es decir, la legítima defensa solo exime de pena, pero no
transforma hecho ilícito en hecho lícito. La pena de muerte puede ser hecha legítima gracias al debido
proceso.

Art. 19. N° 1. Inc. 2 → “La ley protege la vida del que está por nacer.” La Convención de DDHH, es igual de
escueta que la Constitución respecto a la vida del no nacido. Este pacto dice que “este derecho estará
protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción.”

22 de abril

La Constitución consagra la integridad física y psíquica de la persona humana. Para la determinación de los
límites y del contenido lo clave es fijar los límites de la licitud e ilicitud, porque si no hay privación no hay
violación a la integridad física y psíquica.

El derecho a la vida incluye el derecho a que no se nos prive ilícitamente de la vida, defender nuestra vida, el
derecho a la integridad física y el derecho a nacer en el caso respecto del nascitutrus.

El derecho a la integridad física y psíquica, sufrir coacciones ilegitimas, sufrir tratos degradantes, derecho a
defender nuestra integridad física y psíquica, la cual está amparada por el derecho de defensa.

Sentencia Rol 740 → Regulaba la distribución y venta de la píldora del día después. El requerimiento decía
que ésta sustancia química podía tener efectos abortivos.

Considerando 56 → Cita la Constitución Americana, la chilena, y el Pacto de DDHH. “Es el derecho a que
nadie nos la quite, y a que no pueda suprimirla ni cercenarla su propio sujeto”. Asegura el derecho a mantener
la vida y conservarla ante los demás hombres.

En artículo 19, se puede haber mal entendido la definición jurídica de vida. Pero si recurrimos al artículo 55
del Código Civil, el nasciturus también es persona. Esto, debemos distinguirlo de la existencia legal, es decir,
para los efectos civiles, la vida principia al nacer. Lo que no niega que los no nacidos sean personas. La
existencia legal es una ficción, porque hay persona desde la concepción.

Considerando 55 → “El derecho a la vida es ampliamente reconocido como el derecho supremo del ser
humano y condición para el goce de todos los demás derechos.” Lo recién mencionado suena a jerarquía. El
derecho a la vida es el derecho supremo del ser humano. Esto nos suena a jerarquía, porque lo que nos dice al
final, es que el derecho a la vida es el derecho supremo, es el derecho que está por sobre todo.

Considerando 58 → El tribunal dice que se trata de la protección de un derecho, no de un bien jurídico. En el


derecho constitucional tenemos un lenguaje de derechos, no de bienes, porque los derechos tienen dos
características. No es un bien jurídico porque es persona. El tribunal hace una distinción que es recordar lo
dicho en el artículo 55 del Código Civil. Si hay persona, entonces tiene derechos, no bienes jurídicos. Hay
derecho porque hay persona, para regular su convivencia, actividades y fines.

El embrión tiene la dignidad consustancial del ser humano, porque la biología ha llegado a la conclusión de
que hay vida humana. Lo demás es ideología, la cual puede llevar a lo absurdo y llegar a torcer las cosas.

La ley que regula la investigación científica de seres humanos en Chile, la investigación sobre el genoma
humano, que prohíbe la clonación, dice en su artículo 1 que no se puede hacer nada, a efectos de la
investigación científica, contra las personas, inclusive los no nacidos.

Art. 1. Constitución. (Original) → “Los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derecho.” La palabra
hombre es reemplazada por personas, en el año 1999. En el Senado se aprobó dejar expresa constancia de que
el no nacido, es persona desde concepción, en el sentido constitucional del término.

19
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

Además hay jurisprudencia administrativa de la Contraloría General de la República, e interpreta a través de


dictámenes. Los dictámenes son opiniones emitidas por este órgano vinculadas y obligatorias para la
administración. El Dictamen 19123, dice que se es persona desde la concepción.

En la práctica, todo esto nos ayuda a separar argumentos, para así sincerar el debate. Estadísticamente, la
reproducción humana no es fácil, y estudios demuestran que la ingesta de la Pastilla del Día Después,
disminuye el tercio de posibilidad de fecundidad en periodo fértil. Si los científicos dicen que esta pastilla si
realiza efectos abortivos, el poder judicial no tiene por qué zanjar esta confusión, es decir, no puede
pronunciarse respecto de la parte científica. No así, cuando el tribunal no posee pruebas científicas, el juez,
debe resolver en favor de la parte más débil (Principio pro ominem). La verdad judicial, no siempre es la
verdad real, ya que frente a un conflicto, el tribunal debe resolver si hay duda razonable, por lo que el juez
debe administrar la duda en virtud del principio pro ominem. Una sentencia no puede ser una afirmación
científica.

Nos preguntamos del derecho a la vida si podemos concluir que tenemos derecho a disponer nuestra propia
vida. Nos preguntamos si existe la facultad jurídica de disponer de nuestra propia vida. Estamos hablando en
último término si la eutanasia pasiva emana del derecho a la vida.

Hay una ley de deberes y derechos de los pacientes, la cual establece el tratamiento con consentimiento
informado, es decir, puedo no dar consentimiento para que se me realice tal o cual tratamiento. ¿Qué pasa en
el caso de personas que por convicciones religiosas, se niegan a recibir tratamiento médico? ¿Qué pasaría si
una persona embarazada por convicciones religiosas no quiere recibir tratamiento médico?

28 de abril

Pasamos de un sistema electoral denominado Sistema Electoral Binominal Mayoritario. Una de las cosas que
va a significar el sistema proporcional, es que las asignaciones de voto va a estar determinada por que hay una
cantidad de votos que se resignan, estos son los votos que van a servir para que los candidatos sub
representados, puedan tener representación. Probablemente lo que va a pasar es que va a haber un aumento de
partidos políticos, va a haber una mayor fragmentación de votos. No sabemos cómo va a funcionar esto, hay
que verlo en la práctica, debemos saber que no hay ningún sistema electoral perfecto. Debemos ver también el
origen, el cual es el Gobierno Militar. La división del país, se va a mantener el 1/3 de votación, por lo que
también va a producir mucha frustración, porque lo más probable es que no van a haber grandes cambios.
Estamos volviendo al sistema que se tenía hasta el ’73.

Desde el punto de vista constitucional, en principio no se ve dificultad en que una persona rechace tratamiento
médico si este no le asegura que valla a recuperar su salud y que provoque sufrimiento. Esta es una situación
distinta a la de una persona que por razones religiosas pide que no se le practique un tratamiento médico,
además no es lo mismo cuando una persona estando en su sano juicio toma la decisión a cuando sus
familiares o conocidos la toman por él. Frente a los distintos escenarios la jurisprudencia chilena nos permiten
tener parámetros para saber cómo en Chile se resuelven conflictos de esta naturaleza. Probablemente en el
ámbito de las creencias religiosas lo que resulta más conocido es la situación de las personas que progresan
una fe religiosa, que se denominan, Testigos de Jehová, quienes rechazan la transfusión sanguínea y los
trasplantes de órganos. Se presentan problemas de esta naturaleza, los juristas en estos casos se plantean en
primer lugar el escenario de choques o conflictos de derechos. En estos casos, podría usarse el sistema de
ponderación, el cual implica meterse de lleno en la relación de los derechos, para ver cuál prima sobre cuál.
También se puede usar la jerarquía de derechos, donde prima el derecho a la vida sobre el derecho a la
libertad religiosa (Art. 19. N° 6). Por último, lo que se puede hacer es deslindar cada derecho, para ver hasta
dónde llega el derecho de cada uno e inicia el del otro, aunque aquí ya no estaríamos en presencia de un
choque de derechos.

El derecho a la vida consiste en el derecho a que no se nos prive ilegítimamente de nuestra vida, el derecho a
la integridad física, el derecho a defender la vida (Derecho de Defensa) y el derecho a nacer.

20
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

29 de abril

Situación de mujer estando embarazada (28 semanas) recurre sa un servicio medico y se niega a que le hagan
transfusión sanguinea por creencias religiosas, entonces el director del hospital impouso un recurso de
protección a la corte de apelascioones de Copiapó. La corte de apelaciones de Copiapó en este fallo entendió
que es legitimo invocar las creencias religiosas para rechazar un tratamiento medico. La corte de apelaciones
dice que no hay problema en uno vivir de acuerdo a sus propias convicciones y creencias religiosas pero
siempre cuando esto nonafecte a otro. Las decisiones que tomen los padres con respecto s los hijos deben ser
respetadas pero no son absoluta en respecto al derechos. La vida y a na integridad física y síquica, acá hay un
limite que es el derecho a nacer? Acá el fallo dice que se tiene que llevar a cabo la trantransfusion de sangre.
Esta fue una sentencia que fue resulta en única instancia. Se encaminas en la linea en este fallo de hacer un
análisis mas abusado. Acá la corte adopta una posición de delimitación de derechos.

También esta el caso de las huelgas de hambre, a veces por el tema de protestar la gente deja de comer pero a
veces incluso se deja de injerir alimento lo que pude llevar a la muerte. En los años '80 esto era muy común.
La situación en el caso extremo puede conducir a la muerte, por convicciones políticas o algún tipo de interés.
¿Puede alguien argumentar sobre la base de la libertad de conciencia para disponer de su propia vida a través
de la huelga de hambre? En la huelga de hambre es una especie de chantaje. Cuando se lleva al extreomp de
decir estoy dispuesto a morirme, es una especie de extorsión. Es una especie de ilícito desde el punto de vista
moral. ¿Insluira eld efectos la libertad expresión o libertadecocnciencoa la posibilidqd de chantqjear? No.
¿Esto es un problema de derechos a la vida? No, es un problema de libertad de conciencia y esto tiene que ver
con la libertad de expresión. Una huelga de hambre tiene como objetivo presionar para obtener algo. Si uno lo
lleva al extremo se transforma en chantaje desde el punto de vista moral -no juridico-, mas aun, si acá hay una
medida de chantaje o extorsión y la autoridad no hiciere nada al respecto es posible que la autoridad incurriera
en un delito, que es auxilio al suicidio.

Hay un caso paradigmático que desde 1994 ha sido una constante la jurisprudencia de la corte suprema. Los
norteamericanos hablan de los leading case,que es cuando se falla sobre un caso y despuésse falla igual que en
esto. El caso se llama rosas vial con Ponce y otros. Estuvieron un mes sin ingesta alimenticia y solo con
liquido. Los recurrentes dicen que lo que hay acaes una perturbación y amenaza a la integridad física de los
huelguistas por eso interponen ujnrecursp de protección en contra de estas personas. Mas encima estos
huelguistas haciendo la huelga de hambre en una parroquia. La corte de apelaciones de Santiago dice que la
huelga es un atentado concontra la vida que si bien no esta penado por la ley infringe todo nuestro sistema
social y jurídico y se incurre al homicidio o auxilio el suicidio. Aquí se introduce la visión o lenguaje de lo
calórico y en cierta forma se transluce una cierta ponderación que a lo mejor conduce a l final a. Una jerarquía
al caso concreto, porque no es un delito. Pero la corte dice esto no forma parte de la tradición judeo cristiana
ni de las posiciones filosóficas aceptadas. La corte busca argumentos meta jurídicos y que la balanza se apoye
del lado de la vida. Otra opción es decir que la libertad de conciencia y libertad de expresión no incluye a la
huelga de hambre, porque lo que se persigue es una medida de extorsión y la extorsión no corresponde; esto
transforma como ilícita a una conducta que en principio no lo era. Desde el punto de vista fáctico es lo mismo
que una huelga de hambre.

El derecho a la vida implica el derechos a no sufrir lesiones ilegitimas contra de nuestra vida e implica el
derecho a defender se frente acciones ilegitimas en contra de nuestra vida. ¿Puedo en virtud del derecho na la
vida proteger, amparar situaciones para obtener por ej tratamientos médicos que por sus recursos no los puede
obtener? Art 19 n°9 CPR. Y art 20 CPR respecto del n°9 del 19 lo único que protege es el derecho a elegir
entre el servicio publico o privado de salud. Por ende no se puede interponer recurso de protección para
proteger la salud. No se puede forzar la norma. En principio desde el punto de vista del texto es posible
interponer recurso de protección. La omisión tendría que ser arbitraria o caprichosa para imponer el recurso
de proteccion. Si yo no tengo ley no puede ser ilegal, por tanto tiene que ser arbitraria por tanto la falta de
tratamiento medico podria ser arbitraria. Se tiene que rechazar el recurso de protección. El derecho contiene
que resolver problemas que no son estrictamente jurídicos.

Gallardo soto con servicio metropolitano? Un paciente que necesitaba diálisis y el rpbiblema estaba en que
están persona no podía recibir el tratsmientqot porque los hospitales de Santiago estaban ocupados por la

21
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

altademands. Si no se trata esto se puede incurrir en la muerte. La corte dice que noouede calificarse de
arbitraria la negativa que se reclama ya que ella se funda que el servicio no cuenta con los medios.

Martes 5 de mayo

Con el art 20 uno se da cuenta de que no todos los derechos son protegidos por en recurso de protección.

La situación mas complicada en el ámbito de las sentencias vistas se da en el ámbito de la saludepro ese
derechos sólo resulta justiciable en la elección del sistema de salud. Ej gallardo con servicio de salud
metropolitano, gracia zúñiga, y la incapacidad del sistema de salud de dar tratamiento y el problema de que
hacemos. El tribunal constitucional nos demuestra con sus fallos que los supuestos como el recurso de
protección fallan. Lo que aquí falla eds que no habían acciones u omisiones ilegitimas o arbitrarias, uno tiene
que analizar la situación viendo si hay ilegalidad o arbitrariedad. La arbitrariedad implica una actitud no
racional, caprichosa, mas bien voluntarista. La ilegalidad, implica faltar a la ley, y en todos estos casos no se
faltaba a la ley, sino que se cumplía con una ley.

Estas situaciones pueden llevarse a casos mucho mas extremos. Los fallos vistos (clases aanteriores) son de la
década de los ’80. Si uno ve fallos como esos hoy, pasa lo mismo, faltan recursos → disponibilidad de
recursos.

Hace 20 años había una política de salud llamada PLAN AUGE, en la cual se cubren algunas patologías, sin
embargo hay muchas que no están. ¿Qué pasa con las que no se cubren? ¿Se puede imponer un recurso de
protección si no se le cubre a una perdona una patología que esta en el plan auge? Sí. Porque se falta a la
igualdad ante la ley, hay arbitrariedad. Y si no hay arbitrariedad al menos hay ilegalidad porque la ley dice
que hay que darle la atención.

Cuando uno analiza el supuesto de alguien que tiene derecho a tener un tratamiento y no lo recibe, la
infracción es de la ley, proeque no se están cubriendo las prestaciones de salud.

Una buena demostrasciond e que mientras no haya una decisión de los poderes políticos en orden a darle un
contenido a los diversos ámbitos de los problemas de salud, de dacun caso que también resulta complejo,
porque uno se pone en la misma situación.

22
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

Ej caso marcel Chacón con hospital salvador → la situación era una mujer con unncsncer de mamas muy
avanzado y con un medicamento que podría dársele y con mayores posibilidades de vida que con la
alternativa. Primera instancia fallo corte apelaciones de Santiago: a lugar el recurso de proteccion. El abogado
se refugio en el art 19n°1, ya que se amenaza la vida, hay una omisión, además el medicamento existe y si no
se le da a estas señora se esta cometiendo una arbitrariedad. El estado apelo a la Corte Suprema, porque para
ellos si se da a lugar a esto implica alterar decisiones de políticas pública por la vía jurisprudencial y esto dice
relación en ultimo termino con recursos, con presupuesto. El fallo de la corte suprema es que aquí no haynia
acción ni omisión porque las enfermedades no son personas, son hechos biológicos, por ende no se cumpole
el recurso de protección, no a lugar, no se hizo lugar a la petición.

El 19n°1 también contempla el derecho a la vida y a la integridad y psíquica. Y esto lo encontramos en el art
4 de la convención americana de derechos humanos.y el inciso 2 del art 1 derechos a sufrir apremios
ilegítimos, porque todo esta en absoluta contradicción, no solamente de permanecer indemne físicamente sino
que los malos tratados contra la persona. Por ej. Durante mcho tiempo en el antiguo sistema procesal penal se
entendía que era una cosa normal la confesión como medio de prueba; en el actual sistema procesal penal la
confesión no es prueba, la razón es de muy sentido común, el no exigir o no contemplar la auto inculpación
como medio de prueba es súper importante, siempre esta la tentación de resolver el delito presionando por
acá, por allá, etc. ¿Cuál elwtema mas simple? Haga lo que quiera pero la confesión no constituye prueba.
Antes la confesión si constituía prueba, pero al corte suprema tuvo que hacerse cargo de reoiteradss
acusaciones en que la defensa argumentaba que la única prueba era la confesión y resulta que al final se
demostraba por la defensa que además la defensa había sido obtenida por apremios ilegítimos, una tortura, y
esto es un atentado al art. 19.

Durante una época oscura de los derechos en chile, mucha tener fue objeto de tortura para oibetener
información ybhabian orgainosmos de seguridad que tenían por especial encargo sacar información de
personas que en teoría eran terroristas, y la fórmula era la tortura. Deoues de la epoca militar de gobierno, los
tribunales empezaron a acogwer recursos de protección y eso da a que la gente acudiera.

La jurisprudencia de nuestros tribunales ha determinado que las personas que hayan sufrido apremios
ilegítimos en ese periodo debían ser indemnizadas por el estado y lo que ocurriones que los tribunales
acogieron indemnizadas n bde prejuicios, y así tener una reparación a la integridad física o psíquica.

La constitución en el art 19 n°1 en ninguna parte dice “excepto en tales casos,”, esto implica que todos
tentado en contra la vida salvo la situación de legitima defensa, y desde luego todo atentado contra la
integridad física o psíquica de una persona, es per sė ilícito, no hay causal de justificación. Esto es importante
porque respecto del estado esto constituye un mandato absoluto.

Si uno es capaz de sotener que todos a infracción al derecho a la vida y a la integridad física y psíquica por
parte del estado, es ilícita y la jurisprudencia encuentra la razón? Ej sentencia ortegas fuentes confiscon→
la desaparición de personas y tortura son en si mismo ilícitas y antijurídicas, se ha elaborado una
jurisprudencia por parte de la corte suprema en que en los casos de violqacion de derechos humanos en que se
pruebe que hubno intervención de agentes del estado no tengo que rpibar que hubo dolo, sino que se sabe que
hubo hechos dañosos y punto. Puedo demandar solo probando esta relación causal. En el caso del
desaparecido este no podrá demandar, entonces demandaran las personas que según el derecho civil tienen
derechos a recibir reparación al daño por la desaparición de terceros. Yo voy a demandar en calidad de
víctima de la violación a los derechos humano, porque soy hijo, padre, hermano o cónyuge del desaparecido,
tengo que probar que hubo una actuación de agentes del estado y que a raíz de esta actuación esta persona
nunca mas apareció. Esta es la forma de probar responsabilidad del estado.

LIBERTAD PERSONAL Y LA SEGURIDAD INDIVIDUAL

Esta consagrado este derecho en el art 19n°7.

Se trata de dos derechos (al igual que en el 10n°1), derechos. Ña libertad personal, y a la seguridad indidivual.
También, al igual que lo que ocurría con el derechos. Isa ala integridad física y psíquica de lo primero que nos

23
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

preocupoabamos era que la constitución habla del derechos la vida,, y aquí en lo relativos. Llaibertsd personal
uno también podría incurrir en el error de que la constitución se esta refiriendo a la libertad, lo que pasa, del
hecho de estar vivos se derivan muchas consecuencias, y del hecho de ser seres libres también se deribsan
consecuencias, pero no consecuencias solo filosóficas y morales, sino que consecuencias jurídicas que es a lo
que se refiere el art 19 n°7, se refiere a la libertad física y de movimiento, a la capacidad que tenemos nas
personas patas movildzarnos libremente, para salir y entrar al país cuando queramos, para fijar morada donde
queramos; por ende a la libertad personal que alude este art es a una libertad física.

La constitución cuando habla de liberttad física o de movimiento también contempla una mencion a la
libertad física a propósito del 19 n°2, lo de na esclavitud no solo dice relación con este tratamiento igual que
todas las personas debemos tener, sino que la no existencia de la esclavitud dice relación con la libertad
personal. La libertad personal implica también lpesta idea de que además en chile es incompatible la libertad
física con la esclavitud.

La convención americana de derechos humanos, también reonocern la libertad personal yb la se guridad


individual, y los reconocen en tres artículos al menos, artv6, 7 y 8, ahí se reconocen los mismos derechos que
en el art 19n7 complementado conenl art 19n2 en por elqtivo a ñlq esclavitud; por ende reconocen la libertad
personal y la libertad indivual, la única diferencia es que los reconocen en tres artificios.

Las libertad personal que esta consagrada en estas normas esta complementada con la seguridad individual, y
esta es el conjunto de garantías de la libertad personal. La constitución nos dice que nos garantiza al libertad
físicas y de movimiento y que esa gawrantia esta garantizado por una serie de garantías o principios
vinculados al debido proceso o al tratamiento que se le quiere dar q una persona que afecta su libertad? Todos
los derechos y libertades tienen limites, pero la seguridad individuales la garantía de que no se va a ir mas allá
de los limites, es el conijto de garantías que asegura que no se va a ir mas allá de los limites.

La sguridad indivual es el conjunto de garantías que asegura el respeto a los limites de la libertad personal.

Art. 19 n°7 CPR: La Constitución asegura a todas las personas: 7º.- El derecho a la libertad personal y a la
seguridad individual.
En consecuencia:
a) Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la República, trasladarse de uno
a otro y entrar y salir de su territorio, a condición de que se guarden las normas establecidas en la ley y salvo
siempre el perjuicio de terceros;
b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en la forma
determinados por la Constitución y las leyes;
c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público expresamente facultado por la
ley y después de que dicha orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere
sorprendido en delito flagrante, con el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente dentro de
las veinticuatro horas siguientes.
Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes, dar aviso al juez competente, poniendo a su
disposición al afectado. El juez podrá, por resolución fundada, ampliar este plazo hasta por cinco días, y hasta
por diez días, en el caso que se investigaren hechos calificados por la ley como conductas terroristas;
d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en su casa o en lugares
públicos destinados a este objeto.
Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en calidad de arrestado o detenido,
procesado o preso, sin dejar constancia de la orden correspondiente, emanada de autoridad que tenga facultad
legal, en un registro que será público.
Ninguna incomunicación puede impedir que el funcionario encargado de la casa de detención visite al
arrestado o detenido, procesado o preso, que se encuentre en ella. Este funcionario está obligado, siempre que
el arrestado o detenido lo requiera, a transmitir al juez competente la copia de la orden de detención, o a
reclamar para que se le dé dicha copia, o a dar él mismo un certificado de hallarse detenido aquel individuo, si
al tiempo de su detención se hubiere omitido este requisito;

24
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

e) La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva sea considerada por el
juez como necesaria para las investigaciones o para la seguridad del ofendido o de la sociedad. La ley
establecerá los requisitos y modalidades para obtenerla.
La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad del imputado por los delitos a que se
refiere el artículo 9°, será conocida por el tribunal superior que corresponda, integrado exclusivamente por
miembros titulares. La resolución que la apruebe u otorgue requerirá ser acordada por unanimidad. Mientras
dure la libertad, el imputado quedará siempre sometido a las medidas de vigilancia de la autoridad que la ley
contemple.

La letra a) del 19 n° 7 dice en que consiste la seguridad personal. La letra b) dice que hay un conjunto de
garantias. La letra c) habla de la seguridad individual. Letra d) menciona la seguridad individual, y menciona
el lugar de detención, las condiciones, el registro que debe haber. La letra e) es un tema muy importante,
también habla de la seguridad individual y dice relación con la prisión preventiva. La prisión preventiva solo
se justifica en tres casos: para la investigación, peligro para la víctima y peligro para la sociedad. No puede
servir como argumento que el juez al momento de determinar si falla o no en una posible prisión preventiva
decir que si se acredita la existencia de este delito amerita la pena, cuando en realidad no hay una
invedstigascion y pruebas previas, y menos aun un proceso. Mientras no se demuestra que no son
delincuentes se presumirá que son inocentes.

Miércoles 6 de mayo

La prisión preventiva es una medida de restricción de la libertad personal en el proceso penal, pero debe
interpretarse de manera restrictiva.

19n°7 letra f) dice que no se puede obligar a nadie a dar su confesión bajo jruesmento. Nno se puede
pretender que un pariente de los mencionados aquí delate sa otro pariente; pero la persona puede declarar,
pero igualmente no va a servir de prueba en cuanto confesión, solo como un antecedente más.

F y g) dicen relación con la seguridad individual prloque son garantías de la libertad personal “no podrá
imponerse la pena de confiscación de bienes…”

h) No se puede condenar a nadie a la perdida de derechos provisionales.

i) ES MUY RELEVANTE, es la fuente de lo que se deonpomina el derechos a la indemnizacion por daño o


por error judicial. Los procesos penales están sujetos a error, porque quienes investigan y resuelven son
seres humanos que se equivocan y las consecuencias que de pueden derivar de estos errores son enormes, y es
por dos que la constitución establece como una garantía de la libertad personal de que si una eprdsona se viere
afectada de su libertad personal tiene derechos a reparación, y a reparación monetaria → indemnización
monetaria, pero tiene que cumplir con los requisitos de la letra i:

 Primer requisito: tiene que existir sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria.


 Segundo requisito: la víctima de este error tiene que haber sido condenado o sometido a proceso
 Tercer requisito: Ese sometimiento a proceso tiene que ser declarado por la corte suprema, decisión
injustificadamente errónea o arbitraria; o sea, tiene que ser un error gravísimo, evidente, inexcusable.

Problemas dla norma: ¿Qué significa que una persona sea absuelta? Se entiende que esa persona fue declarada
inocente.→ la presunción de inocencia en más fuerte, por ende permanece.

El sobreseimiento definitivo significa el cierre del proceso penal por no haberse podido demostrar o probar la
culpabilidad.

Hay otro requisito que tiene que haber ocurrido primero: que haya sido sometido al debido proceso y
después condenado; que haya una sentencia judicial que diga que la perdona es culpable del delito en
conformidad al derecho penla?. Pero respecto a ser sometida a proceso esto no existe en elctuañl sistema

25
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

penal porque esa expresión existía en el antiguo código procesal penal porque en el actual no existe la figura
del “sometimiento a proceso”. Aquí tenemos un problema. En el anterior sistema la figura existía inclusos e
podía someter a proceso a una perodsnq que el juez había llegado a la convicción de que esta persona habia
estado involucrada en el caso, que el investigado había tenido participación penal en el delito, habían
presunciones fundadas,el problema era que si se sometía a proceso tenía que haber prisión preventiva, dando
las justificaciones pertinente. Al entrar en vigencia el código de procedimiento penal ya no tiene cabida esta
norma por lo que solo valdría hoy el tema de que haya habido condena (en el segundo requisito del n°7 letra
i).

En el supuesto de que una persona es formalizada, sometidas a prisión preventiva después de la formalización
por el lapso de 6 meses, o 4 meses, o 1 año y resulta que al acabó del cierre de la invrestigacioon el ministerio
público decide no acusar; y por tanto no se pasa al juicio penal (juicio oral) → esto se llama NO
PERCEVERAR. O también en eld adod e que se siguió con el juicio penal y durante siguió con la
investigación estuvo un mes preso y después fue absuelto.absuelto ¿hay condena? No. ¿hubo sometimiento a
proceso? No.No Pareciera que hay algo raro aquí porque en el antiguo proceso se podía demandar al estado si
ocurrían los demás requisitos; hay que buscar la formula para que la expresión que no existe tenga una sentido
que sea acorde al principio pro homine. En el antiguo sistema procesal penal lo que ocurría es que se sometía
a proceso alguien y esto era condición para dictar prisión preventiva, es decir si alguien era sometido a
proceso estaba la condición para que hubiera prisión preventiva, ahora el sometimiento a proceso significaba
que desde el punto de vista procesal había un proewceso que se dirigía en contra de una persona
determinada_, el miento a proceso en si mismo no indicaba una restricción contra de la libertad personal, tan
solo significaba arraigo. La restricción mas potente venia fundamental mente por prisión roreventivs.

En el nuev sistema hay prisión preventiva, pero solo puede haber prisión proreventiva una vez que haya
habido formalización; si a un imputado le formaliza al imputado se le puede someter a prisión preventiva. Si
la formalización habilita la misma restriccion de la prisión preventiva, .. Hay que buscar la vía para que se
cumpla la protección de las personas, el pro persona,de todos modos hay que producir igualmente todos los
demás efectos que la constitución exige (declaración judicial de la corte suprema que diga que la
formalización fue errónea o arbitraria ) . El acto de formalización se hace en sede judicial pero quien
formaliza es el minsitrerio público, el fiscal. La formalización es condición del represión roerventiva y quien
decreta la prisión preventiva es el juez. Solo puede haber prisión preventiva después de la formalización.
En este caso, lo que se deberá declarar un justifica da mente erróneo es la prisión preventiva.

Esto implica que en el análisis que va a hacer la corte suprema va a tener que tomar en consideración temas
muy importantes, para que no se pueda tomar la decisión errónea por cualquier cosa.

Probablemente donde siempre se cae, es en la naturaleza del error, tiene que ser un error inexcusable que haga
simplemente que uno no tenga mas que entender que ahí hay necesidad de reparar. Pero si hay por alguna
razón una causal que justifique el actuar del juez que sea medianamente razonable, no hay derecho a
reparación.

No hay ay una norma de la libertad personal y la seguridad individual que o contemple el derechos. Unaccion
para obtener una indemnizacion, el único caso que podría ser es en el 19 n°24 con respecto al derecho de
propiedad.

El tenor de esta norma es la afectación de la libertad personal por una decisión judicial oenal , ¿querría esto
decir que si hay error judicial en otros ámbitos no hay derecho a indemnización? Ej. Tribunal de familia y en
el contexto de un proceso de alimentos se dicta una sentencia que condena al alimentan te al pago de una
pensión alimenticia y se establece que el medio de pago va a ser vía depósitos en la cuenta corriente del
tribunal. La ley y este es el único caso en que existe la prisión por deuda. Por un error en el tribunal, los
registros en que consta que se huido el deposito respectivo están confusos y aparecen los de oretro alimentan
te que efectivamente es un deudor.y a raíz de esto se decreta por el tribunal una orden de arresto, esta es una
orden de apremio. La peroné estará arrestada en cuanto no pague.el señor había pagado y tenia los
comprobantes pero ocurrió el arresto en un fin de semana y ahí no funcionan los tribunales de familia. Aquí
no hay condena ni prisión preventiva por tanto no se aplica el 19 n°7 letra i), y a esta víctima , ¿le reparamos
o no el daño? El 19 n°7 letra i) es una restricción a obtener el derecho de reparación, de manera que si una
persona además en un proceso civil de alimentos sufre un daño a su libertad personal tiene todo su derecho A

26
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

que se le repare porque el 19 n°7 no se le aplica, prof ende este podría demandar. Este tipo de casos solo ha
ocurrido una o dos veces en la historia. Esto quiere decir que el error arbitrario tiene que ser muy potente para
que se cumpla.

La norma constitucional es una norma que desde ya hace unos años tiñe euq complementarse con normas
internacionales y esto tiñe importancia en relación a lo que dice el art 5 de la CPR y la convención americana
de los derecho humanos regula lo que dice el art 19 n°7 en relación a lo que dice el art 19 n2 y la convención
en sus atrt 6 7 y 8 se refiere a estos mismos derechos y por tanto son normas que complementan el contenido
de la libertad personal y de la seguridad individual.

Art 6 convención:

La convención vincula a la prohibición de las esclavitud la prohibición del trabajo forzoso pero en materia
penal puede ocurrir solo en teoria las condenas penales privativas de libertas se diferencian porque en todo
caso solo hay restricción de libertad y la otra es lo primero mas trabajos forzados. Según la convención no
constituye trabajo forzado el servicio militar o los trabajos municipales ej ser vocal de mesa entre otros.

Art 7 convención:

; es un conjunto de garnqrias que dicen como se puede redtringuir ñlq libertad personal.mención especial al
numeral final del art 7, nadie podrá ser detenido por deudas, este principio limita a na autoridad en el tema
de alimentos (relación que di podría tener indemnización en el caso civil por cuanto afectará a la libertad
personal).

Llave para entender bien el 19 n°7 es que es una spnorma sujeta a restricción es que es solo para errores
penales, y solo esos errores que además deben tener una cslfiiacscion de injustificadamente arbitrario, que no
haya nada ni nadie que lo pueda justificar, esto implica que es un error al derecho que tiene cada persona a
que le reparen.

Caso Araya MOLINA con fisco: juicio de una persona que había sido sometida a proceso por un hecho no
constitutivo de delito. ….

Después de segunda solemne

La libertad personal y la seguridad individual son dos derechos que no se entienden sin el otro, son normas
que deben interpretarse de manera conjunta.

Esta libertad personal y seguridad individual son de la esencia de los derechos y libertades: esto oro que
cuqndno veíamos la visión clásica de los derechos cuñado locke habla de libertad habla de esta libertad, la
libertad de movimiento y estará la que estaba detrás de los primeros textos constitucionales.

El habeas corpus es una norma inglesa del 1600 que apuntaba a darle tutela judicial al corpus.en la carta
magna también se veía garantizado el que no se podía arrestar a alguien sin previa orden judicial. En la
seguridad individual se encuentras garantías de la libertad personal.

27
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

3) LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CONCIENCIA


Esta es una libertad esenciqlisima, tanto que uno podría afirmar que la negación de la libertad de la
manifestación de nas creencias religiosas –la fuera- pougna directamente con un sistema constitucional, es
decir, si se perwetendiese imponer, regular o no respetar las conciencias en ultimo termino, estaríamos en
presencia de un sistema no constitucional. ¿Dónde nohabra jamas libertad religiosa y de conciencia? En los
totalitarismos. Estos se caracterizan por la negacion , pretenden negar cualquier otro tipo de negación, esa es
la única visión totalitqrista.

La conciencia es una cualidad del ser humano, de manera que cuando hablamos de la libertades conciencia
hablamos de esa cualidad que tienen lasd personas para sustentar las creencias/ ideas de todo tipo que creamos
mas acordes a la vida. La libertad de conciencia dice relación con el respeto que debe tenerse a la libre
decisión que adopten las personas en materia de ideas, creencias, ideologias, y de poder actuar en
consecuencia? De nada serviría que digan ud puede actuar como se le antoje pero a la horas de actuar no lo
permitan, esto seria una falacia.

Sin embargo, el derecho si tiene mucho que decir a la hora de imponer y garantizar que yo actúe conforme a
mis creencias.

Una cuestión es la conciencia, que es esa especie de ámbito sagrado que tiene cada uno de nosotros y es
donde nosotros alojamos nuestras creencias mas profundas. La libertad de conciencia no se puede prestar para
cualquier cosa, también hay que aplicar racionabilidad, esto es para las creencias mas profundas: de tipo
filosófico, morales y actuar en consecuencia.

Desde lego de esta libertad de conciencia que es el genero, surge una especie que es la libertad de religiosa y
se trata de la libertad que tenemos las personas para creer en una divinidad y actuar en consecuencia. Esto
iceer y no creer y por lo tanto el poder no puede imponer ningúna creencia, lo único que se le exige al poder
como consecuencias de este derechos s que no se le prohíba ni ese le imponga a nadie una creencia religiosas,
y que se le permita al que tiene una creencia religiosa actuar en consecuencia.

Esos derechos que están en los orígenes del derecho constitucional, en donde la libertad lreligios en el siglo
xvii fue un tema, y fue tan grande que en estaqdosunidos los colonos huyeron y hubieron persecuciones
religiosas, por eso las trece colonias tenían creencias religiosas distintas; el derechos owntitucionql se
configura sobre este derecho, este derecho implica la protección de la libertad de las personas para rrendir
culto a una dividinad y que no se le imponga ninguna,y forma parte de la esencia del derecho constitucional.

Esto esta consagrado en la constitución en el art 19n ° 6 CPR:

Art. 19 n° 6 CPR: “La Constitución asegura a todas las personas: La libertad de conciencia, la manifestación
de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas
costumbres o al orden público.
Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las
condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas.
Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrán los derechos
que otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente en vigor. Los templos y
sus dependencias, destinados exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de toda clase
de contribuciones”.

Esta norma hay que concordarlo con el art 12 de la convención interamericana de derechos humanos:

Artículo 12. Libertad de Conciencia y de Religión

“1. Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión. Este derecho implica la
libertad de conservar su religión o sus creencias, o de cambiar de religión o de creencias, así como la

28
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

libertad de profesar y divulgar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en


público como en privado.
2. Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menoscabar la libertad de conservar su
religión o sus creencias o de cambiar de religión o de creencias.
3. La libertad de manifestar la propia religión y las propias creencias está sujeta únicamente a las
limitaciones prescritas por la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o
la moral públicos o los derechos o libertades de los demás.
4. Los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban la educación
religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”

Estas nreormas nos dan el contenido de cual es el contenido de este derecho. Esta idea de poder manifestar las
creencias rlgiioosas es parte de esta libertad.

Limites de la libertad relgiiosa→ Esta libertad esta sujetas a na moral, las buenas costumbre y el orden
público, la convención la sujeta a la seguridad el orden, moral publicos o derechos y libertad de los demas,
salubridad.

La lbertad de conciencia significa el respeto a alas creencias mas profundas.

Es importante que cuando se habla de na libertad religiosa y de conciencia, es un tema que le compete a
todos, incluso a aquellos que no profesan la fe, de aquellos que no creen, y se debe respetar. Estas son
temáticas que tienen mucho sentido común, ahora como el sentido común manda muchas cosas es importante
considerar que esa libertad tiene que interpretarse conforme a lo que el sentido común indica y como lo que se
trata es de creer o no creer o de manifestar o no manifestar, uno no se podría sentir ofendido por los signos
religiosos que no son de nuestra religión, se trata de que hay qyue tener en consideración que implicas que sde
puede manifestar públicamente nuestra libertad religiosa.

Es probable que estén adquiriendo hoy en día una relevancia que por mucho tiempo habían perdido las
sociedades seculares son sociedades que se han transformado de sociedades laicas en donde no hay por regla
general relgiison, si bien es cierto que de ha superado esa etapa, hoy en día se nota un ambiente mas de
laicismo, mas agresivos en cuanto q derechos religiosos y esto se comprueba mucho en rodas partes, esto se
ve en el silencio cómplice que se ve en muchas persecuciones rrelgiiosas en las cuales no se hace nada y este
silencio cómplice proviene probablemente de sociedades laicistas en donde han dpphecho de lo religioso su
enemigo.

Sin embargo cuñado hay otro tipo de temáticas o discriminaciones ahí si condenan, hacen protestas, condenas
un rnasiconales, esta es una vergüenza propia de la hipocresía de nuesstros tiempos.

Laico implica una neutralidad, Pedro que no puede ser entendida como un ataque a lo religioso, porque unas
cosa es ser neutro y otra muy distinta es negar u oponerse y no es lo mismo laico que el laicismo.

La delcqrqwcion de los derechos del hiombrey den ciudadano en esta llama la atención esta facultad, esta
facultad implica dparte de las personas lo que hemos visto en el 19 n6 y en la convención, pero también
implica por aprt del estado un deber de respeto reciproco (dleñ estado q las comunidades religiosas y
viceversa) en un sano respeto y separqcion entre las cosas de fe y las cosas de política.

La separación iglesia estado mimoortante, en los aosises protestantes se separo por ej lo temporal de lo no
termporal.

En el pasado la confusión se daba desde el punto de vista desde competencias relevantes d en a iglesias que
no tenían nada que ver con el rol que la iglesia debía tener, zumos pontífices que gobernaban desde Roma
como si estuvieran gobernando un imoerio., lo que se contradice con la libertad de conciencia.

Solo hay hoy en algunos países rasgos de no separación iglesia ewetado en donde en normas constitucionales
hay una relgioon oficial, ej en crecía la religión oficial es la ortodoxa, en el reinon unido la religión oficial es
la anglicsnq, en la cual el monarca es el jefe espiritual de la iglesia anglicana; tanto en crecía como el reino
unido hay restricciones para ocupar cargos públicos a perdonas que no tengan ñla rrlgiioon oficial. Por ej en el

29
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

caso de Inglaterra no puede formar parte de la corona alguien que no tenga la religión anglicana, pasa lo
mismo en grecia.

El problema viene dado cuando uno se plantea que la libertad religiosa y de conciencia viene de actuar que lo
que nuesdtrw conciencia y nuestras creencias mas sagradas nos dicten.

¿Cuál es el limite que tiene la libertad religiosa con respecto a la actuacion que las perdonas debemos
llevar a cabo? ¿Hasta donde de le puede exigir a la comunidad política que respeta aquellas actuaciones
que llevamos a cabo como consecuencias de esas libertades religiosas que nos mueven q no hacer algo?
¿Podria el estado torcer forzar la conciencia individual para que llevemos a cabo acciones positivas o
negativas?

La liertad de conciencia implica un derecho a autoderminarnos en nuestras creencias.

La libertad de conciencia implica el cuestión aliento de hasta donde el estado puede llevar la imposición de
conductas. A a de na regulación de la vida en sociedad nos imponen conductas que Contrarian nuestra
conciencia individual.

Por ej. Será posible que el estado impongan a algueine el portar armas cuando sus propias creencias
religiosas el portar armas es absolutamente contrario a esa fe que se profesa? En los países que han
avanzado hacia abortos, será posible que eñl estado obligue a todo el personal ssannitario a mstsar fetos?
Aun lelndo en contra de sub conciencia social religiosa?

Esta temática nos pone en el ámbito de lo que sin duda forma parte del contenido del derecho a la libertad de
conciencia que es el DERECHO A LA OBJECCIÓN DE CONCIENCIA. Esta facultad implica el
derecho o facultad que tenemos las personas para no ser obligadas a realizar conductas que contrarien
nuestras creencias o convicciones mas profundas.

O sea, en los ejemplos anteriormente vistos que no se obligue a la perdona que sur religión le poroihibe usar
armas que las use lo mismo en el caso del personal sanitario en el tema del aborto, y por razones de
conciencia.

Estamos hablando del derecho que tenemos las personas a ser exhimidos de obligaciones impuestas por el
estado cuando estas obligaciones contrarian nuestra conciencia individual.

La objeción de conciencias ed parte implícita de la libertad de conciencia, negarla ed fascismo. Esta implícita
porque del derecho a la libertad de conciencia surge el derecho a que no se viole ni pase a llevar mi
conciencia.

La libertad se conciencia es una de las mas importantes manifestaciones del derecho de la libertad de
conciencia. De hecho, si el derecho a la libertad de conciencia no implicswrq el derecho a la objecion de
conciencia seria un absurdo. Ej una persona que es obligada a hacer el servicio militar y que por religión no
puede portar armas ny es lelvadoa. La rra, esto nos servirá.

Lobjecion de conciencia si bien cumole una funcion especisl respecto de la libertad de conciencia, y desde
luego imolica que debe haber unq objecion fundada en creencias profundas pero reales, la objecion de
conciencia no podria ser utlizada qprq negarse a cunmplir ciertos deberes porque es incomodo. Ej paqgar
imouestos porqye ed injusto.

Ej.Ej que obliguen a un militar a realizar conductas contrarias a la dignidad al ser humano → en una situación
de normalidad el soldado tiene derechoa objetar. Se espera que un sistema constitucional respete la libertad de
conecinencia y que ese respeto no se quede en una declaración de palabras, sino que no se obligue a esa
perdona a llevar a cabo actos que contrarien su conciencia.

Es difícil establecer limites genericos y o probablemente este es uno de los derechos donde lo casuístico es lo
importante.

30
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

Se trata de poner un manto de protección al individuipo para que la sociedad no lo anule en aquello que hace
que la perdona sea libre.

Los limites que la constitución ybla convención interamericana de los derechos humanos que plantean para el
derechos la libertad de conciencia son los mismos que de utilizan para atemperar el derecho a la objeción de
conciencia.

¿Cómo podemos llegar a asqber que algo constituye verdaderamente una creencia o convicción profunda?
¿Cómo sqbemos si eso que lleva a una persona a actuar o no de una determinada manera es algo que cumple
con este requisito?

Esto es complejo porque el la práctica la determinación de si aquello que para esa perdona es sacrosanto, hay
que ponerse en la situación de esa persona. Implica entre otras cosas tener que comprobar la veracidad de lo
sacrosanto que yo afirmo. Lo otra parte, junto con tener yo que analizar caso a caso lo que constituye o no
oibjeccion de conciencia, tndria que. Emas lodicta esa creencia es acorde a la moral al orden público, a la
seguridad individual, a la salud publicq.; hay que analizar en su merito.

Otro de los aspectos que el derechos. Lqrtqd religiosa y libertad de conciencia involucra, es el derfhoa.
Manifestar las creencias relgiiosas, y lelvqa de la mano los actos de culto: los axctos propios de mi fe o
religio.

La constitucion en el 19 n°6 amparqa la manifestacion de esas creencias.cuaqndo uno dice manifestar,esta


clarqmente queriendo poner enfadis en que se trqta de una conducta extenna que yo estoy dando a conocer,
por en de la libertad relgiosa y de conciencia no implisca solo creer internamente niy lelvar a cabo qactos de
devocion en mi fuero interno, sinoq ue tqambien la manifestacion implisca la exteriolizacion de ñas
creencias.. La constitucion cuaqndo dice mqnifestaxcion edsta ratificando que la libertad de conecienciq
implica la manifestacion de aquello en lo que creen.

En ese sentido todo lo que diga con manifestaciones externa tiene. Tiene mucha importancia.

Las sociedades contemporáneas del siglo XXI ve estas materias enfrentadas de manera compleja y constante.
Nuestras sociedades se escandalizan cuando hay formas de manifestación de formas religiosas, y eso claro si
uno anda en países en que se hizo mal la pega, donde hay mas inmigrantes significa que hay más diversidad
de culturas.

Por ejemplo en Europa pasa esto, ahora se a llenado que por producto de inmigrantes por una mejor de vida
llegan con sus propias culturas y creencias se ven escandalizados, viéndose los primeros síndromes de
intolerancia.En Francia en concreto los actos donde ha vido discriminación por parte dele estado hacia
mujeres mayores o menores que usan los distintos tipos de vestimenta propia de la religión musulmana,
causan escándalo, y eso lleva a que Europa se conmueva y que entienda que allí haybuna conducta que no
resultas admisible. Donde los límites temporal y religiosos han llevado a límites absurdos.

La manifestación de creencias religiosas es interesantes porque desde hace años en chile hay una ley que
complementa la libertad religiosa y de conciencia que es la ley 19638 sobre constitución jurídica de iglesias
y organizaciones religiosas; esta ley regula las creencias religiosas y como estas pueden organizarse y
constituirse en iglesias con personalidad jurídica, de derecho público.

Es tan importante esto de las creencias y el amparo de las creencias religiosa, el legislador a cridp necesario la
dictación de una ley que a través de quienes profesan este derecho puedan expresarse como personas jurídicas
de derecho público y constituir iglesias en torno a creencias y esto esta regulado en esta ley.

Esta ley garantiza entre otras cosas que en las instituciones del estado incluidas nas fuerzas armadas haya un
resguardo de olas creencias religiosas de las personad que forman parte de esas instituciones.

La libertad religiosa y de conciencia involucra una seroe de facultades, de derechos, que son los anteriormente
mencionados y que aparecen en el art 19 n°6 CPR en relación al art 12 de la convención.

31
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

La manifestación del culto involucra la posibilidad de que en las instituciones del estado se respetes todo
aquello, por ej las instituciones del estado cuentan con capellanías y en estas hay capellanes religiosos y
capellanes de otros credos.

Se contemplan además en los art 6 y 7 de la ley otros derechos y vienen a complementar el 19n°6:

Artículo 6º Ley 19638 (ley de cultos): La libertad religiosa y de culto, con la correspondiente
autonomía e inmunidad de coacción, significan para toda persona, a lo menos, las facultades de:
a) Profesar la creencia religiosa que libremente elija o no profesar ninguna; manifestarla libremente o
abstenerse de hacerlo; o cambiar o abandonar la que profesaba;
b) Practicar en público o en privado, individual o colectivamente, actos de oración o de culto;
conmemorar sus festividades; celebrar sus ritos; observar su día de descanso semanal; recibir a su
muerte una sepultura digna, sin discriminación por razones religiosas; no ser obligada a practicar
actos de culto o a recibir asistencia religiosa contraria a sus convicciones personales y no ser
perturbada en el ejercicio de estos derechos;
c) Recibir asistencia religiosa de su propia confesión donde quiera que se encuentre.
La forma y condiciones del acceso de pastores, sacerdotes y ministros del culto, para otorgar
asistencia religiosa en recintos hospitalarios, cárceles y lugares de detención y en los
establecimientos de las Fuerzas Armadas y de las de Orden y Seguridad, serán reguladas mediante
reglamentos que dictará el Presidente de la República, a través de los Ministros de Salud, de Justicia
y de Defensa Nacional, respectivamente;
d) Recibir e impartir enseñanza o información religiosa por cualquier medio; elegir para sí -y los
padres para los menores no emancipados y los guardadores para los incapaces bajo su tuición y
cuidado-, la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones, y
e) Reunirse o manifestarse públicamente con fines religiosos y asociarse para desarrollar
comunitariamente sus actividades religiosas, de conformidad con el ordenamiento jurídico general y
con esta ley.

Artículo 7º. En virtud de la libertad religiosa y de culto, se reconoce a las entidades religiosas plena
autonomía para el desarrollo de sus fines propios y, entre otras, las siguientes facultades:
a) Ejercer libremente su propio ministerio, practicar el culto, celebrar reuniones de carácter religioso
y fundar y mantener lugares para esos fines;
b) Establecer su propia organización interna y jerarquía; capacitar, nombrar, elegir y designar en
cargos y jerarquías a las personas que correspondan y determinar sus denominaciones, y
c) Enunciar, comunicar y difundir, de palabra, por escrito o por cualquier medio, su propio credo y
manifestar su doctrina.

El derecho quizás mas importante, es el que tienen lqd personas religiosas de confirmar personas jurídicas de
derecho público → aquí lo que llama la atención es que sean de derecho público, porque quienes son perdonas
de derecho jurídico de derecho público son el estado, el fisco, pero también las iglesias pueden estar dotadas
de personalidad jurídica y de derecho público. ¿Por qué son de derecho público? Porque son de interés
público, es un hecho de relevancia publica, este siempre ha sido el motor de cultura, de desarrollo humano,
que sean de derecho público es por la relevancia social que tiene.

Es iportante considerar que la libertad religiosa y de conciencia da lugar a conflictos jurídicos que van a ser
llevados a tribunales. Hay situaciones donde el conflicto aflora cuando pareciera haber un conflicto o choques
de derecho a la vida y ñq libertad religiosa y la libertad de conciencia:

 Caso brqvo-luzmenia: se resolvía a favor del recurso de protección: lo que se tomaba en


consideración acá era como el derechoa la vida dentro de na sociedad occidental y tiene que
ver con los valores filosóficos. Aquí prima el derecho a la vida por esa jerarquía de la
tradición filosófico occidental.

32
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

 Leuquén tolosa: se resuelve a favor del recurso de protección: porque aquí se esta afectando
al derecho de un tercero, si no estuviera en derecho de un tercero no se hubiera resuelto a
favor del recurso de protección, porque se afectaría la libertad religiosa.

Lo que hay en leuquen golosa es una especie de objeción de conciencia. Acá no ed que
hubiese una imposición legal kque obligue hacerse transfusiones sanguíneas en casos e
emergencia, pero como la medida estaba pedida por el esdtadp a través de un servicio de
salud, al oponerse la persona se estaría dando una objeción de conciencia.

Aquí mas bien lo único que obligaba es la lex artis, la ley de los médicos (pero esta no ed
una ley, es solo aquellos a lo que debe estar obligado el medico en relación a como debe
axctuasr como medico). En leuquen golosa se trata de proteger y amparar una facultad que
esta amparada poro el derecho. Aquí se acogió el recurso de protección porque se hablaba
de ñq vida de un tercero, además que no se pueden imponer creencias religiosas, no se
puede bajo la excusa del deber de los padres, pasar q llevar el derecho a la vida. Lo

 Hay otro caso que tubo mucho impulso que se resolvió por la corte suprema en su momento
y que llegó incluso a la corte interamericana de derechos humanos. Fue inc asdo de finales
de na década del 90, año 96 en concreto, que decía relación con una película que dio origen
a un caso famosísimo “la última tentacion de cristo”, esta se iba a exhibir en chile y un
grupo de personas interponen un recurso de protección porque la exhibición de esta sería un
atentado contra distintos derechos.

El consejos e clasificación cinematográfica había aceptado la exhibicion y en contra de esto


se interpuso el recurso. Las personas que interpusieron el recurso de protección lo hicieron
para tratar de amparar no la libertad relgiisiosa y de conciencia,sino, para tratar de amparar
el derecho a la honra de cristo. Aquí la cosa partió mal, no porque el derecho a la honra no
sea para difuntos, este extiende su valor hacia la memoria de las personas ddifuntas y la
tutela de este la tienen los herederos de un difunto. El problema es que di la vía hubiese sido
la libertad religiosa y de conciencia hubiese funcionado. ¿La libertad religiosa y de
conciencia también amaparara el derecho a que los demás respeten lo que respetemos?

 Caso santa Teresa de águila: la libertad religiosa o de conciencia ampara a los musulmanes,
católica, no religiosas? Se podría concluir que la libertad de ......

Esto va de la mano con el no conflictivas o, y se entiende que ningún derecho o libertad


signifique ofender la libertad de conciencia y religiosa, se deja de lado todo aquello que es
ofensivo.

Pareciece que así como yo tengo que no se me obligue a lelvsr a cabo actos en contra de mis
creencias más profundas, esto cosntituiroia un deber a no atentar en contra de lo que
constituye las creencias mas profundas, aquello que es parte de nuestra fe. ¿Cómo sqmods
que algo es esencial de nuestra fe?

El problema es determinar o no si estamos defendiendo, e implica asumir lo que los otros


profesan de su fe, y esto implica entender y ponerse en el lugar de quienes profesan la
religión. Este es unntema de casuística. Esto va de la mano con el no conflictivismo, y se
entiende que ningún derecho o libertad signifique ofender la libertad de conciencias y
religiosa. Se deja de lado todo aquello quienes ofensivo.

 Caso winrove va united kingdom: MOODLE: el caos es afirmar que la libertad de expresión no
incluye ofender creencias religiosas. Este caso que involucra al Reino Unido se tradujo en un caso en
contra de wingrove el creador de la película. Se consideró que era un grave atentado esta película.
Se trata de cosas que tengan una verdadera identidad respecto de aquello que se considera como lo
más profundo de nuestras creencias

33
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

El 19n°6 y la convención interamericana de fderechoa humanos consagran la libertad de culto_junto con esos
es importante considerar wque lalñibertad relgiioosa y de conciencia abarca el derechos. Erigir y edifoicsar
templos, lo dice el 19n°6, es decir consagran un derecho para que se pueda desarrollar el culto de la respectiva
fe:

Art 19 n°6 inc 2 y 3 CPR: Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus
dependencias bajo las condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas.
Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrán los derechos que
otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente en vigor. Los templos y sus
dependencias, destinados exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de toda clase de
contribuciones.

Esta extensión dice relación con el hecho de que la cuestión religiosa es de relevancia social, o sea, una clara
manifestación de que el hecho religioso es socialmente importante y que el estado no le puede ser indiferente
es esto, la importancia del hecho religioso, es amparar algo que resulta relevante, y esto no se contrapone con
el csaraqcter de laico del estado.

No se puede transformar al estado en un enemigo de la religión. Un pdosder oublcio que se trsasnforma en


enemigo de la religión hace un pésimo rleñgioosoz porque en todas las confesiones religiosas la
determinación del bien el mal es un evidente refuerzo no solo al bien público sino al bien común,una
sociedad que no cree en nada es mucho más difícil de manejar para el poder público que una religiosa, es
unnflaco favor contra el estado el ir en contra de la religión.

Desde la separación iglesia y estado en como le y en el mundo

, la estructura organizativa de la iglesia católica es una estructura compleja y que esta sujeta a un sistema
jurídico propio que se ndenomina derecho canónico, el derecho canónico es el conjunto de regulaciones
jurídicas propias de la estructura de la iglesia católica, y constituye un derecho propio auto aplicable a la
organización y estructuras de la iglesia católica y a sus relaciones con los miembros de la iglesia. La
existencia de este ordenamiento jurídico y de su respeto por parte del estado es consecuencia de la libertad
religiosos y conciencia.

En eld aso de la iglesia católica la estructura del la iglesia católica es so ética a un ordenamiento jurídico y eso
esta amparado por este derhco que es la libertad religiosa y de conciencia, no porque aparezca en el a19n°6,
pero desde el momento en que se reconoce el derechos. R sA darles personalidad juridica , eo se relaciona con
el darle una propia organización,que se denomina el derecho canónico, y que don normas jurídicas que
regulan la vida de na iglesia y resultan obligatorias para la iglesia y los miembros de la iglesia, para loa que
voluntariamente adscriben a esta.

En chile los conflictos que se han dado a propósito de la libertad religiosa y de conciencia han sido menores
en compración a otros lugares; en chile la existencia de la libertad religiosa y de conciencia ha funcionado de
manera bastante impecable, esto no implica que pase lo que ha pasado en otros países del mundo pero no
parece que vaya a haber un conflicto. Es importante considerar que muchas veces los atentados contra la
libertad religiosa van a venir de na mano del ejercicio o supuesto ejercicio de otros derrchosy no atacando la
libertad religiosa sino que probablemente en relación a otros derechos de libertad.

La libertad religiosa y de conciencia no solo es para personas naturales sino también para las personas
jirifiacss porque estas tienen derechos un ideario,y de ese outno de kvista las entidades con un ideario pueden
reflejar en este creencias religiosas y convicciones relevantes para aquellos que conforman y dsan origen a na
entidad.

Sde el tnod e vista de las relaciones del etadp y al sociedad civilelestdo debe considerar que el respecto a la
libertad religiosa no solo abarca las relaciones entre el y na sperosna d naturales sino tqmbiene entre el y la s

34
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

personas jurídicas porque estad tiene. Un o que repd ocnvicicones de quienes la forman,por ende un atentado
al ideario es un atentado a lqs convicciones de aquellos que conformaron la entidad respectiva.

Supongamos que el estado debe aprobar definitivamente la ley de aborto y se dispone que la financiación del
aborto, se dispone q los empleadores el contribuir al pago de los abortos. ¿Podra obligarse a las empresas
así como así? Por ej en el caso de una fábrica de zapatos sin ideario. Sí.

En estados unidos hay un caso que fue resuelto por la corte suprema hace muy poco,llamado HOBBY
LOBBY,es un caso del 2013.

Es importante porque hace no mucho el gobierno norteamericano aprobó un plan de salud que se llama el
Plan Obama care, que era un olkan de salud único y mínimo para todos los norteamericanos,la empresa hobby
lobby es muy conocida y es sobre artesanía y sus miembros son conocidos miembros de organizaciones
protestantes norteamericanasz, y el plan Obama care contemplaba la financiación del aborto hasta el noveno
mes, obligando a los empleadores a contribuir sa la financiación del aborto, que trabajadoras de la empresa
hobby lobby quisieran llevar a cabo.

El argumento de la corte suprema fue que los dueños de empresas o negocios pueden objetar estad medidas
basándose en sus creencias.

El hobby lobby es un símbolo desde a donde alcanza la libertad religiosa y de conciencia. Año 2014 corte
suprema, 5 votos contra 4.

Cuando en la CPR en el numeral 19 n6 se reconoce la libertad religiosa y de conciencia hay una exención
tributaria importante que para que uno pueda estar exento –de un tipo de pago de tributo- la constitución dice
que los lugares destinados al culto, ahora,tiene que probarse eso porque de lo contrario bastaría con decir que
en mi casa tengo unas iglesia, yo tengo que acreditar que formo parte de una denominación relgiips,la forma
mas fácil es la ley de culto, una forma distinta que durante mucho tiempo las congregaciones protestante lo
han hecho es configurarse como corporaciones sin fines de lucro, hay que probar.

4) LIBERTAD DE ENSEÑANZA
Tiene una raíz, un vínculo común con el derecho que terminando recién de estudiar. La libertad de conciencia
y religiosa que tienen el derecho de los padres de educar a sus hijos con la educación religiosa que quieran.

La libertad de enseñanza esta a su vez de la mano de otro derecho que tienen naturaleza y consecuencias
distintas → eld erehcoan la educación, pero hasy una gran diferencia, la libertad de enseñanza es libertad y en
derechos a educación es une efecto. La libertad de enseñanza es una libertad de (libertad negativa), y en tanto
el derechoa a ala educación es una libertad para (libertad positiva). El derechoa ala educación es derecho
social.

Hay una diferencia esencial, que dice relacion con los titulares de los dos derechos, eso es lo que determina
que se deban estudiar por separado y que se consagren como derechos por separado y además en lo que
consiste cada derecho hace que sean facultades distinta.

La libertad de enseñanza a punta como facultad al educador, a la idea del educador, no en un sentido
restringido,sino que educador en un sentido amplio (los papas también son educadores). En tanto que eld
techo de educación en cuantos. Latitularidad habla del educqndo, el sujeto en quien recae la enseñanza. El
derecho a la enseñanza sin educar no tiene sentido yvice versa.

19n11 esta en que consiste la libertad de enseñanza, mas eld efecto que tenn los

35
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

El derecho de educación dice relación con el educando, este a diferencia de la libertad de enseñanza tiene un
carácter mas bien de prestación, y cuando uno se pone del lugar de las prestaciones, se pone en el lugar de los
derechos sociales.

Libertad de enseñanza: art 19n11

Art. 19 n° 11 CPR: “La Constitución asegura a todas las personas: La libertad de enseñanza incluye
el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.
La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas
costumbres, el orden público y la seguridad nacional.
La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político partidista
alguna.
Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos.
Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada
uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas, de general
aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo,
establecerá los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de
todo nivel”.

Es un clásico derecho de libertad.

Esto esta muy de la mano con algo que es bastante lógico y esta también vinculado en lo que señala el
numeral 10, eld efecto que tienen los padres a educar a sus hijo, pero en verdad,cuando los papas educsan
educan de acuerdo a sus propias convicciones, o sea, ejercen libertad de enseñanza.

Art. 19 n° 10º CPR: La Constitución asegura a todas las personas: El derecho a la educación.
La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida.
Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado
otorgar especial protección al ejercicio de este derecho.
Para el Estado es obligatorio promover la educación parvularia, para lo que financiará un sistema
gratuito a partir del nivel medio menor, destinado a asegurar el acceso a éste y sus niveles superiores.
El segundo nivel de transición es obligatorio, siendo requisito para el ingreso a la educación básica.
La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un
sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población. En el caso
de la educación media este sistema, en conformidad a la ley, se extenderá hasta cumplir los 21 años
de edad.
Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles;
estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento
del patrimonio cultural de la Nación”.

Aquí se produce una confusión. Supuesto yo tengo el derecho e elegir rñ establecimiento educacional para
mis hijos(19n11) y en virtud de esto un papa cesante dice que el hijo tiene que ri al colegio Z(el mejor) y este
elige eso, el problema es que si uno va al art 20, el numeral 11 esta amparado por el recurso de protección, en
el colegio z por no tener plata obviamente dirán que no; se puede interponer recurso de protección en contra
del colegio z? No, no sde cumplen los requisitos.además es el estado el que me debe garantizar eld efectos.

La qcion ,están así que el 19n10 dice “…derecho preferente para sus hijos”, entonces si yo no puedo pagar
una educación carapqrq mis hijos, uno podría decir, ¿Por qué no demandar al estado? pero oarece difícil,
porque en la práctica el papa tendría que pedirle al estado que le financie aquello que no puede financiar, y le
dice que no porque ellos tienen que administrar recursos.

36
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

En este inciso se manifiesta con mucho dramatismo esta distinción que hacia berling, la libertad de enseñanza
es la libertad de, no es libertad para.osea a los papas. Osea no se le puede impedir el derecho a elegir, y eso no
implica que lo elegido no sea posible de ejecutar.

La libertad de enseñanza que consiste en el inciso 1 ha la de los límites. Porque la propios constitución de
línea, el contenido de línea.los límites son la moral, el orden público y al seguridad nacional, ahora esto en
principio cuando la principackon hay que hacer una bajadas.

El concepto moral en la constitución esta indeterminado.

El derecho incluye –dice la constitución la posibilidad de abrir establecimientos educacionales, crearlos,


fundarlos, y la consecuencia de eso es los segundo, organizarlos, determinar la estructura que les voy a dar;
pero eld derechos.Oranizar tinee un aspecto no solo de la estructura, sino tsmbien dotar al establecimiento de
un ideario_ esto esta inserto en el derecho a organizar. ¿Qué i ideario? Significa que puedo dotar al
establecimiento de enseñanza de una determinada visión, pero con un limite, que la enseñanza que yo
impararta no puede orientarse desde el punto de vista político partidista.

También inuye el derechoa mantenerestablecimiento → seguir siendo yo el dueño o propietario de ese


establecimiento, que no tenga amenaza. Todo esto hoy en día tiene especial importancia. En principio, en
tema de la gratuidad ha llevado la atención principal, pero no se habla de la gratuidad de enseñanza técnica,
pero además –y esto es lo peorde todo- parece que los números no dan. Solo la reforma a de la enseñanza
primaria y sdecundaroq va a requerir entre 4000 y 5000 millones de dolares. Darle gratuidad a todo el sistema
educacional, no dan los números, ahí estamos frente q un escensqrio muy complejo. ¿Quiénes van as poder
acceder?

Sentencia del tribunal constitucional se pronuncio sobre la educación primaria y secundaria.

5) DERECHOS DE LA INTIMIDAD DE LAS PERSONAS (HONRA, VIDA


PRIVADA, INVIOLABILIDAD DEL HOGAR Y DE LA
CORRESPONDENCIA Y DERECHO A LA PROPIA IMAGEN)
La expresión derechos de la intimidad expresa que estamos hablando de un conjunto e derechos y que se trata
de un grupo de derechos que tiene el común derecho de vincularse con el ámbito de na vida privada de nas
personas.cuando uno dice el ámbito de la vida privada de la perdonas, se puede quedar un poco corto,
proerque bajo la denominación d derechos de la intimidad se encuentran:

 Derecho a la honra
 Derecho a vida privada
 Derecho ala propia imagen
 Derecho a la inviolabilidad del dominixilio
 Derechos. Inviolabilidad las comunicaciones privadas

; de una forma u otra se refieren a aspectos íntimos de las personas.

En otros países se ha comenzado a hablar de una expresión que tiene su origen en el derecho norteamericsno,
ej el right to privacy (derecho a na privacidad). Lo que queremos decir con la expresión”derechos de na
intimidad” es un poco mas amplio.

DERECHO A LA HONRA

37
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

Esta idea de intimidad involucra muchos aspectos, involucra la imagen moral de las perdonas (derecho a la
honra). La deshonra implica un atentado contra esa percepción/buena imagen que los demás tienen de
nosotros. Consiste en una protección a esa proyección que nosotros hacemos hacia los demás, de nosotros
mismos. Uno no proyecta lo peor de uno, sino lo mejor, y eso esta amparado por la honra. El derecho a la
honra no que persigue es proteger la imagen que proyectamos.

En la RAE esta el significado de honra “Estima y respeto de la dignidad propia”. La honra no la agota.

DERECHO A LA VIDA PRIVADA


Otro derecho, es el derecho a la vida privada, es decir, el derecho a que los demás no conozca aquello que
nosotros llevamos a cabo en el ámbito de la intimidad, de na privacidad. Es un derecho que nos proteger de
intropmiciones ilegitimas dentro de aquello que llevamos a cabo en el ámbito de la privacidad.

DERECHO A LA PROPIA IMAGEN


Y junto con eso tenemos derecho a la propia imagen. El derechos. Lpropia imagen Noé d una repetición dele
efecto a la honra, sino que dice relación con el derecho que tenemos las personas a que no se utilice ni para
bien ni para mal nuestra imagen fisica. Es el derecho a que tiene toda persona a que no se le fotografíe sin su
consentimiento, porque se entiende que la imagen física también es parte de la vida privada.

DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DEL HOGAR Y DE LA CORRESPONDENCIA


El DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO: Este es el lugar que representa la vida privada de
alguien. Aquí no hablamos de domicilio en el sentido de atributos de la personalidad (numeral 5 art19), no es
solo ese, este incluso abarca la mera residencia. Ej si uno dice inviolabilidad del domicilio y estoy de paso de
un hotel, para efectos constitucionales la habitación de hotel donde yo pernocto es mi domicilio, por ende la
policía no puede entrar sin una orden. En estados unidos incluso el propio auto es considerado domicilio.

DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES PRIVADAS: originariamente se llamaba


derecho a la inviolabilidad de las correspondencia y todas las comunicaciones privadas. Hoy esto abarca toda
forma de comunicación privada, por carta, medios electrónicos, de todo tipo; todo aquellos que sorvs de
medio de comunicación al que yo le ponga restricciones o filtros esta amparado por este derecho.ej si yo a
facebbok le pongo filtros eso es comunicación privada.

Todos estos son un conjunto de derechos muy importantes. Desde que existe el ser humano el derechos la
honra por ej es muy importante. Este conjunto de derechos con el transcurso del tiempo ha adquirido mucha
importancia,porque las infracciones a estos han hecho que así sea.

Se trata de un conjunto de derechos, y están consagrados en ñla constitución. Y además se trata de un


conjunto de derechos que en el tiempo que vivimos tienen constante tensión con otros derechos,
fundamentalmente tiene constante tensión con un derecho en especial, la libertad de expresión. Hoy en día
donde los medios de comunicación dan a conocer información importante,las tensiones se dan muy a
propósito se dan respecto de la libertaqde opinion , de información, y como se denomina normalmente la
libertad de expresión.

Restos dechos están consagrados en la constitución en el art 19 n°4 y5. El numeral 4 consagra en concreto el
derechos a la honra y a la vida privada de nas personad y su familia. El numeral 5 se refiere a los demás
derechos, excepto el derecho a la popia imagen, que es de origen jurisprudencial.

38
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

Art. 19 n°4º CPR: “La Constitución asegura a todas las personas: El respeto y protección a la vida privada y
a la honra de la persona y su familia”

El art 19n°4 hay que concordarlo conel art 11 n° 1 y 3 de la convencion

Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad


1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.
3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.

Art. 19 n° 5º CPR: “La Constitución asegura a todas las personas: La inviolabilidad del hogar y de toda
forma de comunicación privada. El hogar sólo puede allanarse y las comunicaciones y documentos privados
interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y formas determinados por la ley”.

Numeral 5 concordar con el art 11n° 2 y 3

Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad


2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia,
en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.
3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.

Hay un tema que tanto la convención como la constitución dejan en claro.todos los derechos tinenlimites,
estos tmabine. Queda claro que la ley puede y fija limites, y que la protección es gerente a intromisiones
ilegales, ilícitas, no es frente a cualquier tipo de intromisión, solo ilegales e ilícitas de manera tal que es
posible que haya intromisiones en el domicilio, yb si estas son conforme a la ley, no hay intromisión.

Es posible que se puedan interceptar comunicaciones privadas de manera legal. Es posible que se utilice la
imagen física de alguien, pero si se hizo todo eso mediando una regulación legal que lo permitía, no hay
problema. Es posible también bajo determinados supuestos que la ley permita difundir información que por si
misma seria un atentado al derecho a na honra de añlguoen, pero la ley lo permite, por ende no hay volacion
al derecho a la honra, y en blindaje que implican estas limitaciones es frente a filmaciones ilícitas.

El respecto a na protección de la honra y vida privada de la persona: (art 19n4 CPR y art11n2y3 convención)
si uno se remonta a la carta magna o la petición of right se habla de principios que no permiten vioalr la honra
de nas personas (estos aparecen de manera muy remota), no se podia tomar preso a alguien.

Las obras del siglo de oro español muestran la importancia de la honra. La temática de la época estaba
vinculada a esto, siempre fue muy importante.con el tiempo, el atentar en contra de la honra de alguien,
afectar o enlodar la imagen que una persona presenta ante los demás se convirtió en delito, las leyes penales
sancionan la afectación de la honra, y hay dos grandes delitos clásicos:

 Injurias
 Calumnias

;se les conoce como los denominados delitos de opinión, lo que es un tanto engañoso porque se podría pnsar
que don solo a través de la opinión.

En chile el código penal sanciona estos delitos, hay una seroe de normas que sancionan los delitos que
implican atentados en contra de la honra. El art 137 del código penal sanciona las injurias y las calumnias.

Art. 137 CP: “Los delitos relativos al libre ejercicio del sufragio y a la libertad de emitir opiniones por la
prensa, se clasifican y penan respectivamente por las leyes de elecciones y de imprenta.
De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República”.

39
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

Y los art 161A y 161B, contemplan unos delitos que suponen afectación de la imagen.

Art. 161-A CP: “Se castigará con la pena de reclusión menor en cualquiera de sus grados y multa de 50 a 500
Unidades Tributarias Mensuales al que, en recintos particulares o lugares que no sean de libre acceso al
público, sin autorización del afectado y por cualquier medio, capte, intercepte, grabe o reproduzca
conversaciones o comunicaciones de carácter privado; sustraiga, fotografie, fotocopie o reproduzca
documentos o instrumentos de carácter privado; o capte, grabe, filme o fotografie imágenes o hechos de
carácter privado que se produzcan, realicen, ocurran o existan en recintos particulares o lugares que no sean
de libre acceso al publico.
Igual pena se aplicará a quien difunda las conversaciones, comunicaciones, documentos, instrumentos,
imágenes y hechos a que se refiere el inciso anterior.
En caso de ser una misma la persona que los haya obtenido y divulgado, se aplicarán a ésta las penas de
reclusión menor en su grado máximo y multa de 100 a 500 Unidades Tributarias Mensuales.
Esta disposición no es aplicable a aquellas personas que, en virtud de ley o de autorización judicial, estén o
sean autorizadas para ejecutar las acciones descritas”.

El art 161-A es una norma muy peligrosa.

Art. 161-B CP: “Se castigará con la pena de reclusión menor en su grado máximo y multa de 100 a 500
Unidades Tributarias Mensuales al que pretenda obtener la entrega de dinero o bienes o la realización de
cualquier conducta que no sea jurídicamente obligatoria, mediante cualquiera de los actos señalados en el
artículo precedente. En el evento que se exija la ejecución de un acto o hecho que sea constitutivo de delito, la
pena de reclusión se aplicará aumentada en un grado”.

Cuando nos referimos a la protección de la honra y la vida privada de las personas estamos refiriéndonos a
ciertos valores que don súper importantes, y se refleja esa importancia incluso en unas sanción penal.

El escenario del 161-B plantea además que se obtenga lucro de las imágenes, o sea, estamos en presencia de
un delito mucho mas grave de los emocionados en el art 161-A

Art. 412 CP: “Es calumnia la imputación de un delito determinado pero falso y que pueda actualmente
perseguirse de oficio”.

Art. 413 CP: “La calumnia propagada por escrito y con publicidad será castigada:
1°. Con las penas de reclusión menor en su grado medio y multa de once a veinte unidades tributarias
mensuales, cuando se imputare un crimen.
2°. Con las de reclusión menor en su grado mínimo y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales, si
se imputare un simple delito”.

Art. 414 CP: “No propagándose la calumnia con publicidad y por escrito, será castigada:
1°. Con las penas de reclusión menor en su grado mínimo y multa de seis a quince unidades tributarias
mensuales, cuando se imputare un crimen.
2°. Con las de reclusión menor en su grado mínimo y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales, si
se imputare un simple delito”.

El delito de calumnia plantea un delito determinado pero falso, la pena va a depender de como yo difundi esa
información. Si yo difundí la calumnia con publicidad, la pena será mas grave. La figura especifica de la
calumnia implica algo relacionado con los orígenes de la protección de la honra. Aquí se quería proteger el no
enlodamiento de na figura.y en este delito lo que de protege es el no enlodar a alguien en el delito mas grave
que es ser un delincuente.

40
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

A diferencia d elo que ocurre con las calumnias, hay un delito que es mucho mas difícil de entender. El
problema es que la idea nra de las personas se puede ver afectada no diciendo falsedades, sino que uno podría
afectar la honra de alguien diciendo la verdad, o mas bien diciendo hechos verdaderos, y eso esta amparado
por otro delito, que dentro de los delitos que atentan contra la honra de nas personas, es el delito mas común,
que son las injurias.

En las injurias, hay simplemente difusión de información que puede provocar la deshonra de otro,
independientemente que la información sea verdadera o falsa, seguimos estando frente a delitos de opinión,
por ende aquí hay difusión de información, pero a diferencia de las calumnias, estos hechos que se divulgan
respecto de alguien, no son falsos pero igualmente afectan la honra y deshonran a alguien.

Obviamente, como aquí estamos en rpersencia de delitos, tiene que existir el animo de deshonrar, tiene que
haber obviamente el animo de quien emite esa opinión, de deshonrar, y esto hay que probarlo. En las injurias
tenemos además una doituacion especial, porque no solo implica deshonrar a alguien de manera verbal, pero
en verdad_, las injurias abarcan en general, cuqñluqie acción, no solamente expresiones, cualquier acción que
pueda provocar el descrédito o la deshonra de alguien.

Ej. Una obra pictórica, una imagen, una caricatura. Aquí llevo acciones que pueden implicar una deshonra.
Efectivamente, en el ámbito de nas injutrtias, este es un ilícito de mas alto espectro, porque aquí lo que se
hace es a través de cualquier acción en general se afecta la honra de una persona, y con el solo fin de
desacreditarlo, de deshonrarlo.

Lo que se protege es el ámbito de libertad que tenemos las personas para realizarnos sin intromisión de las
personas.

Art 4 dice que va más allá de la pura persona. La intromisión en el ámbito familiar de alguien, los últimos
problemas son de este tema. Por ejemplo el caso caval.

Lo que se diga de la familia de alguien puede afectar mucho. ¿Qué importancia tendría en el ámbito público,
que la prensa se interesa de los negocios de alguien? Es importante porque afecta no solo a ella sino a que la
familia. Es un tema personal que le importa solo a el, es su vida privada.

La protección abarca a la persona y a la familia, es un cuidado extremo. Esto quiere decir que yo para
deshonrar a alguien yo me meto con la familia de ese alguien.

En principio meterse con la vida de la persona no se puede y tampoco con la familia, y esto lo dice la
constitución. Pero si se esta en una situación especial puede ser legítimo de que la opinión pública conozca lo
que esté pasando con esa persona que además ejerce un cargo público.

La calumnia está determinado la al 416 es la imputación de un determinado pero falso

De me da tal que cuando yo estoy p descalificación una acción de deshonra no están haciendo libertad de
expresión, estoy fuera .

Pareciera haber supuestos en donde es lógico difundir hechos que en principio puedes Entender por sobre otro

en ninguna constitución. La historia hay que escribirla sobre la base de la interpretaio. Estos ejercicios se
relativizan.

Otro en ello para delimitar bien

Presidente de banco Chile, sucursal. Mandar de boca de repudio..... Puede afectar el sistema financiero, etc.
Ósea que con este ejemplo la recurra quedar claro de que la lógica envuelva niño ha de hacerse yendo más
allá de lo que el sentido político

41
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

Son Hechos de relevancia público, el,a ti de protección de la honra y la vida privada cae . El derecho de la
vida privada no a que q que siendo hechos afectan un interés público. Lo que se quiere es un interés público.

En el Camilo primero de la constitución hace a uno entienda que los mencionados, je hace lógico de que
hecho que tienen relevancia público pudiese tener inciso acuidad, él bien común los públicos, los público y es
lógico que podamos conocerlo. Bajo una misma premisa uno puede entender que afecten a cargo públicos y
los ya nombrados

Hay personas que a pesar de tener el derecho a mantener su vida privada como propia, es la misma persona
quien difunde y habla cosas de su intimidad. El clásico ejemplo son los de la farándula. son ellas mismas las
que bajan las barreras de protección.

Una vez que yo he bajado las barreras, se ha expuesto. Y lo que que se divulga es por un medio de
comunicación, en que difunde información de personajes que también leen cargos públicos.

¿Será lo mismo que a título personal se metan con la honra personal un medio de comunicación? Es un medio
en el que se concreta mas la libertad de expresión, y además juegan un rol respecto del interés público. Por
regla general informan de hechos que tienen en principio relevancia pública, esto es importante, porque a la
hora de determinar la protección de la honra de la persona. Porque no es lo mismo cuando es de interés
público que cuando es de medios de comunicación de interés social.

Aquí hay una máxima en que el derecho a la vida privada, a la honra tiene como límite los hecho de la vida
privada. Respecto de ese límite ejercicio de un límite de libertad expresión difundirlos.

Todas las cosas hay que medirlas con el sedacio del interés común.

Hay una norma general que viene a darle un cierto contenido y certeza a todo esto. Por eso hay un marco
normativo que ayuda a entender lo que estamos fe diciendo constitución 4. Código penal 412 en adelante y
hay que agregar una ley que es la 19.733 "la ley de prensa" --> regula respecto los delitos de opinión de
injuria y calumnia.

En las injurias no vale decir que los hechos son verdaderos porque se cometen por el solo hecho de acreditar o
desaceitar a alguien. Esto en medio de comunicación es muy complicado y peligroso, porque no solo se
difunde información sino que además se difunden opiniones,s comentarios. Osea muchas veces tienen más
relevancia la página editorial del diario que al propia información.

En las injurias la regla general es que no se puede probar la veracidad. Y de hecho el art 30 de la ley de injuria
dice que si hay un interés público se puede probar y ahí se exime de responsabilidad. ahora bien la eximicion
es decir porque : es de interés público, o bien, porque esto es un hecho de interés público.

La ley desconfío de los jueces, por eso la ley dice que hechos se entenderán como de interés público. Art 30
inciso 2

La ley de prensa le cerró el paso al juez, en cuanto que es la ley la que determina cuando hay interés público.
El problema está en que la ley es restrictiva, una vez porque señala cuando hay interés público y si no está
contemplado en la lista no hay no mas. Tampoco no necesariamente pueden ser constitutivos de delitos y si
pueden tener relevancia desde el punto de vista de interés público. También cuando dicen relación con la vida
privada sexual de las personas.

Puede que la información afecte a funcionarios público pero también a privados.

Dentro de los casos que se encuentra en la lista: es la de difundir información de delitos, se puede informar
con respecto a los hechos.

42
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

La jurisprudencia antes de la dictación de esta ley era mas protectora de la libertad de prensa, y había dado un
criterio que con la ley quedó fuera. Porque ahora es la ley cuando determina cuando hay y cuñado no hay
interés público.

Hay un caso muy importante que es el de Luksic con Montarell --> es sobre un recurso de protección contra
un libro que escribió Montarell.

Afectó a un grupo importante de personas donde se encontraba la familia Luksic y otros más conocidos.

Libro: "impunidad diplomático", lo que relataba era supuestas fiestas que eran "muy buenas" en la que
pasaban muchas cosas.

¿El morbo, la entretención puede ponerse sobre la honra y la vida privada de las personas? Se pone la libertad
de expresión por sobre la honra y la vida privada.

La corte suprema dice que en el fondo no hay derechos a conocer hechos de la vida privada pero en la medida
que inciden en su cargo público si se puede.

Este fallo está sentando en un precedente, y sin embargo se cae en que es la ley la que delimita.

Es un sentencia como símbolo de la libertad de expresión. Pero las cosas cambiaron y están sujetas a ciertas
restricciones.

La constitución protege la honra y la vida privada de las personas. No solo protege los que están consagrados
en la ley de prensa sino que otros aspectos, hay una norma legal muy importante sobre todo en estos tiempo,
que hace que se le de un tratamiento especial a los datos emblemáticos en la web. ley 19628 --> a lenta a
proteger la información personal, que no circule información personal en la web sin nuestro consentimiento.

La regla general en estas materias es que se protege la información privada y solo se podrá circular
información con anterior consentimiento personal

Art 4 debe constar con consentimiento por escrito

Art 2 Cualquier información que se difunda pueda ser identificado o identificable

Art 8 Los datos que se difundan solo pueden ser utilizados para los fines para los que yo autorice.

(Estos artículos también corresponden a la regla general)

Excepciones:

Art 2 No es necesario el consentimiento de determinada información. Por ejemplo todos los recursos públicos
como el dicom

Se completa esto con:

- La ley en general también es para algunos antes de las personas, por ejemplo al ley de bancos, en que
disponen el secreto bancario --> este es una obligación que recae sobre los bancos en que no pueden difundir
información bancaria de sus clientes. Lo que se pretende es proteger una situación especial que es la
información bancaria. Art 1 de la ley de bancos.

Todo esto es si perjuicio de que se podrá conocer de esta información con una orden judicial de un tribunal
ordinario o de uno en los penal o de garantía.

43
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

- Ley 19.913 --> ley que regula y crea un servicio del estado que se llama unidad de análisis financiarlo.

Art 3 dice que los bancos están autorizados a entregar información en caso de detectar hechos ilícitos como
tedioso a través de actividad financiera. Se les debe informar todos aquellos hechos constitutivos de delitos.

- Que los jueces ordenen que se le entregue la información respectiva.

DERECHO A LA PROPIA IMAGEN


Aquí se está en presencia de que no encuentra un reconocimiento expresó en la constitución. Estando en
presencia de una facultad o derecho en al actividad jurisprudencia.

Es la facultad que tener os las personas para que no se utilice nuestra imagen física. Y que esta no sea usada
en contra de nuestro consentimiento. Esto implica que la vida privada se relaciona con la propia imagen.

Esta no se puede difundir ni transmitirse imágenes sin mi consentimiento, pero siempre hay una tensión entre
los derechos a la intimidad de las personas con la libertad de expresión, y esta podía llevar a. Que la
disfunción de información vaya acompañada de imágenes. Si esto es así hay que aplicar todo lo que se ha
dicho hasta ahora. Desde ese punto de vista hay que entrar a funcionar con el criterio de la relevancia, de
interés público. Y esto puede llevar a que las barreras de la honra y la vida privada vayan cayendo.

El lugar desde luego hace la diferencia, no es lo mismo captará una imagen en un lugar público con afán
informativo que en un lugar privado. No es lo mismo tomar una foto en la playa, una panorámica donde
aparecen muchas personas, que tomar una foto en la piscina de la casa.

Una imagen puede ser injuriosa por el uso que se le de. Art 412 del código penal.

Art 19 n4 este artículo involucra varios derechos, y que además se topa con la libertad de expresión.

Art 19 n5 "La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada"

Ella tributo de la personalidad de domicilio es más restrictivo, lo que implicaría que a nivel constitucional uno
tiene un ánimo de permanecer ahí.

La constitución cuando habla de la protección del domicilio habla en un sentido amplio, de residencia. Esto es
importante porque implica que ante la ausencia de este requisito su objetivo no tengo que probar mi ánimo.
No tengo q ir probar que yo quería permanecer en ese lugar.

Para poder acceder debe tener un consentimiento de mi parte.

Para estos efectos vamos a entender como domicilio algo distinto, un lugar cerrado en el que estoy, en el que
permanezco, trabajo, vivo. Etc

Tiene la existencia de límites:

-la inviolabilidad del hogar involucra que yo mismo puedo decidir quienes acceden a mi hogar, está más bien
no es una limitación sino que más bien una facultad.

-El domicilio no puede servir de excusa de amparo de ilícitos.

tampoco vale que como estoy en mi casa voy a salir a cometer todos los delitos que quiero y después llego a
mi casa y me escondo. No ampara el refugio de delincuentes y el amparo de ilícitos, pero para que esto ocurra
debe haber orden judicial (esta es una condición para que ocurra).

44
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

En materia de persecución penal es donde se utiliza más la autorización judicial, ya sea para ingresar a un
lugar o arrestarlo. Lo que la ley exige es que el ingreso al lugar debe contar con una autorización judicial. Sin
me abrigo hay riesgo de fuga en caso de que aún no llegue o no se tenga al autorización judicial

El código procesal penal establece esto que se dijo anteriormente. Art 206: se puede entrar sin autorización
judicial cuando hay signos evidentes.

El domicilio o el hogar es inviolable.

De la mano con la protección del hogar, esta toda forma de protección de comunicación privada, antes llamara
protección de correspondencia. Abarca tanto de la correspondencia hasta todos aquellos medios tecnológicos,
electrónicos que nos permiten comunicarnos. Dice relación con todo aquello de comunicación privada

Regla general--> yo soy dueño como me comunico y con quien me comunico. Solo yo tengo el derecho a mis
comunicaciones y por tanto doy mi consentimiento para que se conozca lo que yo comunico.

Desde el punto de vista constitucional cualquier tipo de comunicación está amparado, y la única forma de que
esto no ocurra es que yo autorice a que se conozca.

Ningún derecho faculta amparar ilícitos por eso previa orden judicial puede interceptar cualquier tipo de
comunicación. Todo ese amparo se puede levantar con autorización judicial.

El código penal regula este levantamiento de amparo art 222 al 225 y esta regula una serie de condiciones de
cómo se realiza.

DERECHOS DEL ORDEN PUBLICO ECONOMICO


Estos derechos son varios, como su nombre lo indica estamos hablando de un conjunto de derechos. Entre
ellos debemos mencionar:

 La libertad para adquirir el dominio art 19 n°23


 El derecho de propiedad 19 n°24
 El derecho de propiedad intelectual 19 n°25
 Libertad para desarrollar cualquier a actividad económica 19 n°21
 Libertad para trabajar art 19 n° 16
 El derecho a no ser doscriminado por el estado en materia economica art 19 n°22

Esto se traduce en la ideas de un ordenamiento, de un conjunto de normas que tiene como especial
peculiaridad que en genersal estas se vinculan connlasa actividades económicas, con la economía, con la vida
económica, con lo que algunos denominarían “el hombre económico”.

Al elevarlos a una categoría especialmente relevante pareciera que adquieren preeminencia sobre los demás
derechos. Chile es un país de extremos en general; pasamos de una economía estatista en que todo giraba en
torno al estado a una economía liberalista. En el orden público económico tiende todo a relativisarse si se mira
desde la óptica económica. Se ha perdido en Chile la óptica del equilibrio, la libertad económica no puede ser
en base a abusos.

Además sle ha dado una lectura que esta blindada desde el art 1 CPC y se da a entender que lo mas
importante en el mundo de los derechos es el orden público económico: el principio de subsidiariedad.

Este principio no proviene del liberalismo, este esta por primera vez planteado en una enciclica papal que se
dicto qa los 40 años de la doctrina social de na iglesia, o sea, no tiene nada que ver con el liberalismo.

45
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

El principio de subsidieraiedad lo único que dice es que la estructuras social esta compuesta por una serie de
entidades, y la idea es que este principio proteja la autonomía de las personas de las familias y grupos
intermedios; pero dándole el deber a las organizaciones mayores de hacer aquello que las inferiores no pueden
hacer o lo hacen mal. El principio de subsidiariedad implica necesariamente la solidaridad.

En chile la doctrina que ha trabajado mas fuertemente en el orden público económico le ha dado una lectura al
principio de subsidiaridad que no corresponde, se le ha dado al orden publicó económico una importancia que
va mas allá de la que tiene llevándolo a una situación de preeminencia sobre los otros derechos.

Estos derechos, por muy importantes que sean, también tienen limites. No hay nada en una constitución que
bajo la formula de derechos y libertades escape a una reglas que es propia de todo derecho y libertad, la idea
de los limites.

LIBERTAD DE TRABAJO: ART. 19 N° 16 CPR

Art. 19 n°16 CPR: “La Constitución asegura a todas las personas: La libertad de trabajo y su protección.
Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo con una justa retribución.
Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de
que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos.
Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral, a la seguridad o a la
salubridad públicas, o que lo exija el interés nacional y una ley lo declare así. Ninguna ley o disposición de
autoridad pública podrá exigir la afiliación a organización o entidad alguna como requisito para desarrollar
una determinada actividad o trabajo, ni la desafiliación para mantenerse en éstos. Laley determinará las
profesiones que requieren grado o título universitario y las condiciones que deben cumplirse para ejercerlas.
Los colegios profesionales constituidos en conformidad a la ley y que digan relación con tales profesiones,
estarán facultados para conocer de las reclamaciones que se interpongan sobre la conducta ética de sus
miembros. Contra sus resoluciones podrá apelarse ante la Corte de Apelaciones respectiva. Los profesionales
no asociados serán juzgados por los tribunales especiales establecidos en la ley.
La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los trabajadores, salvo los casos
en que la ley expresamente no permita negociar. La ley establecerá las modalidades de la negociación
colectiva y los procedimientos adecuados para lograr en ella una solución justa y pacífica. La ley señalará los
casos en que la negociación colectiva deba someterse a arbitraje obligatorio, el que corresponderá a tribunales
especiales de expertos cuya organización y atribuciones se establecerán en ella.
No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las municipalidades. Tampoco podrán
hacerlo las personas que trabajen en corporaciones o empresas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o
función, que atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la
economía del país, al abastecimiento de la población o a la seguridad nacional. La ley establecerá los
procedimientos para determinar las corporaciones o empresas cuyos trabajadores estarán sometidos a la
prohibición que establece este inciso”.

Este contempla varios derechos. Contempla la libertad para trabajar y eld efectos a la negociación colectiva y
derecho a la huelga. En chile las libertadaraq trabajar es eso, libertad para trabajar, no es un derecho para un
opuesto de trabajo, por eso no es un derecho social. Específicamente esta libertad para trabajar la constitución
va dejando claro en qué consiste: “derecho a la lire contratación”, por ende es una libertad que tiene dos
partes, el empleador y el trabajador.

También tengo derechos a elegir libremente el puesto de trabajo que yo yoquiero. Aquí hay una frase muy
importante “con una justa retribución “: este es un concepto indeterminado, esta es una cuestión prudencial de
las partes de la negociación laboral. Esta cuestión prudencial esta influida por parte del empleador de una
obligación moral, que la para sea justa.

46
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

El estado no dice cual es la justa retribución, pero el estado sí dice que debe haber un sueldo mínimo y fija a
través de la ley este sueldo mínimo. Este sueldo mínimo implica que ningún empleador pueda pagar menos de
esto, pero esto no quiere decir que sea una justa retribución.

La constitución deja en claro que se trata de una libertad que a efectos de desempeñar un trabajo no se nos
obliga a formar parte de una organización, pero si la constitución dice que hay determinadas profesiones a las
que se les exige un titulo universitario –hay muchas otras que no lo requieren-.

En el ejercicio profesional la existencias de los colegios profesionales no es un club; la existencia de los


gremios es de la edad media y era para defender los derechos de los asociados, los colegios profesionales
cumplían un rol interno y han cumplido siempre un rol social, velar por el correcto ejercicio de la profesión u
oficio, o sea velar por el correcto comportamiento ético de los profesionales.

Si no hay colegios profesionales que velen por la conducta de sus miembros dice la constitución que
solamente velan por la conducta ética de sus miembros. Los profesionales no asociados serán juzgados por los
tribunales especiales establecidos por la ley; estos tribunales no han sido creados.

La constitución prohíbe todo tipo de discriminación que no sdea en base a la capacidad o la idoneidad. No
puede respecto a la elección de los puestos de trabajos ningún tipo de discriminación que no sdea en base a
capacidad e idoneidad, salvo en los casos que la ley especifique que solo pueden acceder a ese cargo chilenos,
ej. presidente de la república, fuerzas armadas.

Se trata de un derecho de personas naturales, es una libertad individual. Esta libertad como tal, impolica para
el estado una serie de restricciones. Esta libertad inclouidq en la constitución tiene una peculiaridad: decimos
que es un derecho individual, ¿Quién s el sujeto activo por tanto de este derecho? La persona natural. ¿Quien
sera el sujeto pasivo? El estado y los empleadores.

Por la vías del art 19 n°6 en su formulación, rondamos el concepto del efecto horizontal de los derechos. Es
un derecho que al menos no debería estar en na constitución lo de la libertad de contratar o no contratar, la no
discriminación, esto debería estar en el código del trabajo, al menos lo que dice relación con los empeladores
privados; el derecho laboral.

De hecho, estas cuestiones que están en general en la constitución están consagradas en el código del trabajo.
Eso no sgnifica que ennlq constitución uno no pueda proteger la libertad para trabajar, además uno la poruede
proteger porque el estado no nos puede dosxcriminar en materia laboral y la constitución en eñl 19 n°6 inc 4
doce que no se puede prohibir ningún trabajo. También este deber de que ninguna ley lo disposición de
autoridad publica podrá ..”

Si uno pudiera reescribir el art. Tendría qudespejar para centrarnos en las obligaciones del estado:

 No discriminar
 Solo tomar en consideración capacidad e idoneida
 No se puede por bir ningún trabajo salvo los que prohíbe la constitucion
 No filiacion?

El 19 n°6 pore tanto consagra el efecto horizontal de los derechos porque se pueden pedir tanto al particular
empleador como al estado aunque hay algunas que dson solo aprq con el estado.

LIBERTAD PARAA DESARROLLAR CUQLQUIER ACTIVIDAD ECONOMICA


Junto con el art 19 n°16 conformas una especie de dúo el 19n°21, libertad para desarrollar cualquier
qactovidsd económica.

47
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

Se trata de un derecho casi completamente del sistema constitucional chileno. Se trata de un derecho que en
nuestra historia constitucional es introducido a partir de la constitución, o sea, no existía antes.

Se transforma la actividad empresarial en una actividad eminentemente privada, esto se desarrolla


consagrando este derecho, la libertad para desarrollar la actividad económica libremente.

Esta libertad es del orden neurálgico del orden público económico, este no se podría concebir sin esta libertad
empresarial. Junto con el derecho de propiedad constituyen el núcleo duro del orden público economico.

Art. 19 n 21º CPR: “El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral,
al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen. → Por una parte
consiste en el efectos. Dsarrollar cualquier actividad económica y respetando las normas legales que la
regulen.

El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo si una ley
de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la legislación común
aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la
que deberá ser, asimismo, de quórum calificado” → No se quiere que el estado sea empresario, salvo
situaciones excepcionales y que sea a la par con los particulares. A menos que por motivos calificados se le
fije un estatuto especial (también por quórum calificado), sino tendría que ser por la legislación común.

El derecho a desarrollar cualquier actividad económica implica el derechos emprender o llevar qa csabo
emprendimientos económicos con fines de lucro y sin fines de lucro. El lucro en sí mismo no ed bueno ni
malo, depende de como se lucre, no porque este sea malo sino porque la actividad económica por la que se
lleva a cabo ese lucro podría ser mala. El único limite es que la actividad económicas no sea contraria a la
moral, al orden público y a la seguridad nacional.

El estado en materia económica tiene asignado un rol que no es preponderante desde el punto de vista de la
actividad empresarial. Es decir,hay una restricción especifica para lo que se denomina el rol del estado
empresario. A pesar de la formulación, lo que dice la constitución es que en principio al estado le esta
prohibida la actividad empresarial.

Hay una sentencia del tribunal constitucional rol 467 para entender que entiende el tribunal por libertad
empresarial. → se trata de un derecho de titularidad de personas físicas o naturales. El tribunal constitucional
viene a decir que esos conceptos indeterminados que son la moral el orden público y seguridad nacional dice
que si ocurren transforman a la actividad empresarial en ilícita.

Hoy en día, en donde el problema del lucro esta en tela de juicio: el lucro en si mismo es neutro, moralmente
no es bueno ni malo y dependerá de como lucre el juicio que voy a hacer sobre este.

¿Quién serás el llamado a controlar si algo es contrario a la moral al orden público y s la seguridad nacional?
El estado, de acuerdo a lo que establece la ley.

En el ámbito de educación la educación universitaria solo puede ser desarrollada por personas jurídicas sin
fines de lucro. Hoy después de la ultima reforma a na ley géneros de educación los establecimientos
educacionales particulares subvencionados tampoco pueden tener fines de lucro; en todos los demás ámbitos
de la educación si podría haber lucro,en el ámbito de la educación meramente privada.

DERECHO A NO SER DISCRIMINADO POR EL ESTADO EN MATERIA


ECONOMICA ART 19 N °22

48
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

Este trata de proteger y tutelar en materias económicas y privadas. Esto es importante porque la constitución
cuando desarrolla la igualdad, se le esta dando importancia a que cualquier persona puede desarrollar una
actividad económica. Tener una libertad de mercado en que los particulares actúen sin discriminación.

Art. 19 n° 22 CPR: “La Constitución asegura a todas las personas: La no discriminación arbitraria en el trato
que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica.
Sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se podrán autorizar determinados
beneficios directos o indirectos en favor de algún sector, actividad o zona geográfica, o establecer gravámenes
especiales que afecten a uno u otras. En el caso de las franquicias o beneficios indirectos, la estimación del
costo de éstos deberá incluirse anualmente en la Ley de Presupuestos”.

Hay una excepción, es que pq poey puede entregar beneficios especiales a determinadas zonas geográficas.
Esto tiene un sentido, porque son zonas geográficas extremas,por tanto hay que ayudarles y así ayudar a su
desarrollo? Esto no rompe el polo de igualdad sino que sólo ayuda.

NUMERALES QUE TIENEN QUE VER DIRECTAMENTE CON EL DERECHO


DE PROPIEDAD:
El art 19 n° 24 Es el mas extendo en cuanto a su desarrollo. Procura proteger el derecho a hacerse dueño.
Annhe

ART 19 N°23 GARANTIZA EL DERECHO A LA PROPIEDAD :


Art. 19 n° 23 CPR: “La Constitución asegura a todas las personas: La libertad para adquirir el dominio de
toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban
pertenecer a la Nación toda y la ley lo declare así. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros
preceptos de esta Constitución.
Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacional puede establecer limitaciones o
requisitos para la adquisición del dominio de algunos bienes”.

El derecho a hacernos dueño, a adquirir el dominio. Annhe.

Regla general: todo es susceptible de ser apropiable salvo los bienes que ñq naturaleza ha hecho comunes a
todos los hombres y los que la ley prohíba. La ley durante mucho tiempo ha establecido limitaciones para la
adquisición de inmuebles en zonas fronterizas (esto tiene una razón de seguridad nacional); sin embargo las
ley nada ha dicho sobre la adquisición de varios paños de terreno en otras zonas.

El derecho a la propiedad se trata por tanto del derecho a acceder al dominio, viene ser una especie de
preámbulo del gran derecho de propiedad del art 19 n° 24.

ART. 19 N°24: DERECHO DE PROPIEDAD


19 n°24 del inc 1 al 6 saberlos de memoria, los demás incisos saber bien de que se tratan.

El derecho de dominio en Roma recaía sobre cosas corporales. El art 19 n°24 plantea que se tiene el derecho
de propiedad sobre toda clase de bienes corporales e incorporales, aquí hay una ruptura con lo anterior.

Aquí hay una protección a la propiedad que no es la clásicas porque protege a cosas corporales (muebles e
inmuebles) e incorporales (derechos). O sea, desde el punto de vista constitucional existe la propiedad sobre
derechos.

49
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

En el código civil solo se reconoce una propiedad sobre derechos, el codigo civil sigue la tradicion
romanistica en este ambito.

El derecho de propiedad parte con una ventaja al darle una amplitud en su tutela constitucional y la
constitución le da inc cierto resguardo a través del desarrollo especifico del principio de legalidad en relación
con la propietario.

De acuerdo a la constitución solo le toca al legislador establecer el modo de adquirir la propiedad (usar gozar
y disponer) y fijar las limitaciones que deriven de la función social de la propiedad. Sin embargo el derecho
de propiedad no es un derecho ilimitado. Todos los derechos y libertades tienen limites y la gran limitación
dele efecto de propiedad es la función social de la propiedad, este es un concepto moderno. Desde un punto
de fiesta liberal clásico la propiedad se concebía sin limites.

El código civil dice en el art 582 que el derecho de propiedad o dominio “pro piedades un derecho real en una
cosa corporal para gozar y disponer de ella arbitrariamente no siendo contra la ley o contra derecho ajeno”.

Implica la función social de na propiedad el ejercicio del derecho de dominio en un contexto social en que eñl
propietario, el dueño no es un ser aislado, y por tanto no debe hacerse solo en derecho sino que también en la
sociedad. Por eso ya deja de ser un derecho intocable y se interpreta en un contexto social.

De acuerdo a la constitución la función social implica …cpr en alguna de esas 5 situqciones

El legislador puede declarar que determinados bienes cumplen una función social, y lo puede hacer en virtud
de estas 5 situaciones, y solo el legislador.

Sin duda,dentro de las limitaciones del derecho de propiedad la idea de que haya una función social privada
por estas 5 situaciones declaradas por el legislador tienen como protagonista a una institución de derecho
público que constituye el gran limite especifico de la función social, que de denomina la expropiación.

La expropiación es privar de la propiedad lícitamente al dueño. La expropiación por ser una manifestación de
la función social de na propiedad se transforma en una manifestación lícita de límites al derecho de propiedad.
A pesar de ser una privación es licita, y por tanto tiene reglas, estas son: inc 3 19 n°24.

 La expropiación solamente tiene como antecedente la función social y solo puede tener como
antecedente inmediato a la ley, ley general o especial que autorice na expropiación por causa
de utilidad publica o de interés general calificada por el legislador. La utilidad pública y el
propuestas s general eds lpo que vincula la expropiación con el interés general.
Con ley especial se refiere a que autoriza la expropiación de un terreno especifico.con ley general se
refiere a por ej na ley orgánica del ministerio de libras públicas que declara expropiables todos
aquellos bienes que puedan ser utilizados para los fines propios del ministerio de obras publicas; la
ley orgánica de municipalidad es también tiene una norma similar. La ley lo que hace es autorizar la
expropiacion en generla!

 Estrés un acto jurídico indispensable sin el cual no habrá expropiación. El legislador autoriza la
expropiación. La expropiación solo se produce con el acto expropiatorio, que es un acto
administrativo. Este acto normalmente desde el poubnto de vista de las nomas es un decreto
expropiatorio. La ley autoriza; quien expropia es la administracion. A partir del propuestas yo
expropiatorio nacen en favor del expropiado una serie de derechos in los cuales no puede haber
expropiación,solo habría una apaciencia de expropiación:

o Inc 4: derecho a reclamar de la legalidad del acto expropiatorio → tiene que haber ley. La
expropiación tiene que ser conforme a la ley, dentro del marco de la ley. Que exista ley pero
que el acto expropiatorio se haga fuera de los limites fijados por el legislador. Aquí reclamo
ante los tribunales ordinarios.

50
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

o Se tendrá siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial causado. Esta introduce
el gran matiz a esa expropiación forzada, porque hay un daño de precio.en daño qptirmonial
es el daño económico, efectivo, el daño material; por tanto el daño moral queda excluido. El
valor afectivo que yo le de al inmueble no importa para efectos de la tasación. Si hay mutuo
acuerdo se me puede pagar de la forma que nosotros acordemos. Si no hay acuerdo, la
constitución obliga a que el pago sea en dinero efectivo y al contado.

o Tengo derecho a que no se pueda tomar posesión material del inmueble si no se paga
previamente la indemnización.

La expropiación tiene lugar en chile enn3 supuestos, y no solo en la privación forzada. Esto quiere decir que
esta expropiación en cuanto a la tutela de la propiedad es mucho mas amplio.

Los atributos del dominio son uso goce y disposición.en chile puede haber expropiación no solo por afectar el
bien sobre que recae sino por afectarse cualquiera de los atributos del dominio, puede ser uno o varios.esto
implica en la práctica que en chile la afectación del uso goce o disposición implica expropiación. Esto va
mucho mas allá de lo que conceptualmente implica la expropiación.

La segunda peculiaridad es que el derecho de propiedad puede recaer sobre toda clpsse de bienes corporales e
incorporales. La jurisprudencia sobre estas materias es muy amplia, esta ha reconocido el derecho de
propiedad sobre derechos emanados de contratos, y se puede argumentar que don propietarias en claidsd de
partes respectivas de ese contrato.

Hay jurisprudencia mucho mas fina en esta materia; la corte suprema ha declarado incluso, que existe
derecho de propiedad sobre el prestigio profesional.

Caso en que reconoce el derecho de propiedad sobre el prestigio profesional**

También, la corte suprema ha reconocido la propiedad o el derecho de propiedad sobre la identificación que
existe respecto del recorrido de una empresa de taxis colectivos. → caso de sindicato de taxis de temuco
año 1992

Esto nos lleva a plantearnos que el derecho de propiedad por su expansión interpretativa se ha podido dar
tutela judicial a situaciones que en principio no tienen la tutela del recurso de protección.

Hay situaciones intermedias que son mas comprensibles: en la década de los 80 jhubo muchos casos de
recursos de protección interpuestos por estudiantes universitarios autoridades universitarias por expulsiones
que tenían razón política/paso que se interpusieron recursos de protección alegando el derecho de propiedad a
la calidad de alumno, y este solo podría ser privado conforme a derecho; por tanto estas expulsiones que eran
sin un debido proceso comenzaron a ser revocsadss por las cortes entendiendo que elderefcho de propiedad
amparaba a los estudiantes.

Por expulsiones de universidades por razones políticas. Lo que comenzó a pasar es que se interpusieron el
recurso de protección argumentando sobre la calidad de alumno, y este es solo podía ser privado conforme a
derecho. Y estas empezaron a ser revocadas por las cortes, e q je el derecho de propiedad ampara y revoca. A
que no se le impongan sanciones sin tener un debido proceso, en cuanto los alumnos tenían derecho de
propiedad.

Un estudiante con relación con la universidad que estudia tiene un vínculo.La propiedad sobre bienes
corporales e incorporales incluso sobre meras expectativas. Es tan expansiva la interpretación que en la
práctica si uno revisa lo que pasa en materia de recurso de protección, se va a encontrar que se interponen por
el 19 nuemral 24 y esto es que permite dar tutela a derechos que en un principio no tiene satisfacción. Por
ejemplo derecho a al protección de la salud.

51
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

Este solo tiene en elegir el sistema público y privado. En la práctica ha pasado que personas han
constitucionalizado pleitos que tienen con las isla presidencial. En principio no se puede, sin embargo como
hay contrato se ojede reclamar el derecho de propiedad sobre los derechos que emanan en los contratos.

El 19 n24 que implica la tutela sobre todos los bienes, lleva a la práctica la propietarización de los derecho, es
decir que uno puede alegar sobre cualquier derecho.La propietarización Este no es en sí misma mala, porque
implica darle tutela a cosas que en principios no tenían.En la práctica el derecho de propiedad por la vía
expansiva.

Esto implica que estamos en presencia de un derecho cuyo expansión interpretación lo ha transformado en un
súper derecho. El Derecho de propiedad que tiene el estado--> resulta casi ilimitado con los yacimientos
mineros, hidrocarburos. D suena propiedad que resulta ilimitada, porque el estado es dueño de todo
enriquecimiento. Sin embargo los particulares si pueden llevar actividades en la extracción minera y aquí sí
hay derecho sobre esto, que sobre las materias extraídas.

El estado como propietario y los particulares que penden extraer sustancias mineras e hidrocarburos. Sin
embargo el estado es propietario de los yacimientos. Hay un problema que se da a propósito de la expresión.
Puede operar tanto los bienes corporales, pero tan en puede recaer sobre bienes incorporales, entonces esto
implica que técnicamente puede existir expropiación de bienes incorporales. Esto es complejo porque ¿cómo
opera esto? Si se afectan cualquiera de los atributos esenciales del individuo , la propia con sobre derechos,
hay expropiación técnicamente. La declaración de monumento nacional implica una serie de cargas para el
dueño. Ya que no puede vender, arreglar, remodelar sin autorización del estado.

Aquí estamos en presencia. Ala persona que es dueña no se le esta quitando el inmuebles, solo se está
afectando atributos esenciales del dominio, porque la ley lo declarar monumento nacional con todas estas
restriccionesEj me compro un terreno en el sur de Chile y mi terreno colinda a la playa, a estas puede acceder
cualquiera porque son bienes nacionales de uso público. Puedo prohibirlo si esta frente a mi terreno la playa.
No. Es mas, debo darles acceso a la playa.

Las playas son bienes nacionales de uso público. El derecho chileno ha establecido una legislación para
acceder a las playas a través de recintos privados. Aquí hay una limitación al dominio.

Otro ej. Soy dueño de un predio ganadero 10000 cabezas de vacuno y se detecta una fiebre que afecta la carne
y en virtud de las normas agropecuarias se decreta que deben matarse a las cabezas de ganado. Aquí está en
juego la privación y limitación del derecho de propiedad. Aquí hay una forma de expropiación, esta no es una
expropiación clásica.

La constitución termina el análisis del derecho de propiedad con una norma de clausura, que es el numeral 25:
19n25 que garantiza los desechos de autor y la propiedad intelectual. "Art".

Se aplica también como tutela el régimen de expropiación, pueden ser objeto de europeización las creaciones
del intelecto, lo dice expresamente la constitución.

Los derechos de autor son los derechos emanados del intelecto o del ejercicio de algún arte, que se distingue
de lo que se denomina la propiedad industrial(esta doce relación sobre la propiedad sobre inventos técnicos,
procesos tecnológico, innovaciones, marcas, modelos son cosas distintas), la primera dice relación con la
creatividad intelectual y artística, obras de arte en general.

Sobre ambos-derechos de autor y deriedad intelectual- hay protección.Los derechos de autor abarcan las
creaciones literarias, artísticasLa propiedad industrial abarca los procesos tecnológicosNi lo uno ni lo otro
están sujetos a las reglas propias de la expropiación.

En la constitución se consagran un conjunto de derechos que en la práctica son muy importantes porque son
derechos que han adquirido unrotqgonismo especial, doren público económico, libertad a desarrollar
cualquier actividad económica, derecho a. La propiedad, derecho de propiedad.

52
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

Todo esto cierra el estudio de los derechos que conforman los derechos del orden público económico.

B) DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Y DE PARTICIPACIÓN


Hay un conjunto de derechos que están en el capítulo II, estos por un problema de técnica constitucional, el
constituyente decidió dejar en un capítulo distinto, los DERECHOS POLÍTICOS y tanto la nacionalidad
como la ciudadanía el derecho a votar y ser votado (derecho a sufragio) conforman los derechos políticos, y
son derechos a pesar de estar en el capítulo segundo. Junto con estos derechos hay un conjunto de derechos
denominados DERECHOS CIVILES, estos dicen relación con el desenvolvimiento de la persona dentro de
una determinada comunidad política.

Se vinculan a los derechos políticos porque dicen relación con el desenvolvimiento de la persona en la
comunidad política en cuanto ciudadano, en cuanto miento de la comunidad política; aquí nos encontramos
con la libertad de información, derecho de reunión, derecho de petición y la libertad de asociación.

La idea de la nacionalidad y ciudadanía es ese vínculo que une a la perdona con la comunidad política que
forma parte implica derechos y deberes, y estos deberes forman parte precisamente del hechos e que estamos
integrados en una comunidad política a na cual nosotros nos debemos y esos e trasudce en obligaciones e por
ej involucran cuestiones como la participación política, la contribución al bien común a través de deberes
tributarios.

En la constitución se distinguen específicamente tres derechos vinculados a este vinculo que tenemos con
nuestra comunidad política:

1) Aquellos derechos que forman parte con el vinculo con la nqcion: dan origen a la nacionalidad
2) Aquellos derechos que se relacionan con la comunidad política propiamente tal:
a. da origen a la ciudadanía y
b. democracia por lo tanto sufragio activo y pqsivo.

Artículo 10.- Son chilenos:


1º.- Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de
extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de
extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la
nacionalidad chilena;
2º.- Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con
todo, se requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o
segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en
los números 1º, 3º ó 4º;
3º.- Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a
la ley, y
4º.- Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.
La ley reglamentará los procedimientos de opción por la nacionalidad chilena;
de otorgamiento, negativa y cancelación de las cartas de nacionalización, y la formación de un
registro de todos estos actos.

La constitución contiene reglas para determinar quienes son como leños como ejercemos los derechos y si
tienen derechos a sufragio. En art 10 se refiere a la nacionalidad y define quienes son chilenos.

Son chilenos anciodos en el territorio de chile → ius solís. Excepción: La constitución en el mismo art
también habla de quienes son chilenos, ej hijos de diplomáticos, o que están a servicio de su gobierno, o hijos
de terceros transeuntes.

53
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

Es importante que no obstante aquelñño pueden optar por la nacionalidad chilena. ¿Cuándo podrás optar a
nacionalidad chilena?cuando llegue a la mayoría de edad, hay que acreditar haber nacido en territorio de
chile.

Hay también una excepción en el numeral dos: hijos de padre o madre chilenos nacidos en el extranjero.antes
no eras así y tenían la nacionalidad del país en que nacían; esto cambio. Se requerirá que uno de sus
ascendientes de primera linea recta hayan nacido conforme de los números 1 al 4.

La nacionalidad ion e e unnacto jurídico a través del cual una persona adquiere la nacionalidad chilena. Red
acto jurídico al punto de que cuando se habla de acsrta de nacionalización este es un acto administrativo del
estado de chile que le otorga la nacionalidad a esa persona. Hay que cumplir requisitos, por ej 5 años de
residencia legal ininterrumpida en chile. No tener prontuario penal, etc. Todo eso hará que la perdona pueda
optar a la nacionalidad chilena. Es importante que la persona tiene que optar a ella, pedirla, no le llega sola la
nacionalidad.

Hay otra forma en la que se puede optar a la nacionalidad es por gracia por haber contribuido al paso como
por ej Andrés bello. La diferencias del numeral tres y cuatro es que en el primer caso se requiere de una
solicitud del extranjero, en cambio en el casdo de ñq nacionalidad por gracia se le otorga, no se le pide, y la
segunda diferencia es que se concede por acto administrativo y por la gracia se concede por ley. Art 10 de
memoria.

La nacionalidad se puede perder. Si uno lee el art 11 CPR que son las causales de perdida de na nacionalidad
se da cuenta que se esta ante situaciones bastante lógicas. Son cuatro causales:
1) Renuncia: Es una causal voluntaria, ña persona renuncia ante la autoridad competente. Normalmente
se hace en el rextranjero ante el consul respectivo. porque se quiere o se necesita.
2) Por decreto supremo pR haber prestado servicios a potencias extranjeras en caso de guerra. Es una
sanción.
3) por cancelación de la carta de nacionalización (el 10n°3 puede perderla por un acto administrativo)
tiene que tener una causa. Si no tuviera causa justificada estaríamos ante un acto ilícito.
4) Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia (la pierdo de la misma forma que la
adquirí en el 10 n°4). Ej. Caso sacerdote que la adquirió por gracia y fue acusado por delitos
cochinos, por eso fue cancelada.

Junto con la nacionalidad la constitución consagra otro derecho muy importante consecuencia de la
nacionalidad: La CIUDADANIA, esta es un derecho. La ciudadanía es una condición y un derecho (cuando
se habla de ella queriendo decir el pueblogente, ciudadanos, esta mal), vinculado a nuewestra calidad de
chilenos. La nacionalidad es un supuesto de la ciudadanía. Esto lo señala el art 13 de la constitución.
Requisitos para ser ciuqdadano

1) Ser chileno
2) 18 años cumplidos
3) No haber sido condenado a pena aflictiva (3 años y un día hacia arriba)

Se requiere la ciudadanía para ejercer los derechos que van integrados en la calidad de ciudadano, el ser
ciudadano es lo que confiere cortos derechos políticos consagrados en la constitución. El derechos. La
cduadania lleva aparejado el derecho a sufragio activo y pasivo y el derechos. Optar a cargos públicos sean o
no de elección popular. El ser ciudadano me da el derecho a optar a esos cargos.

Hay una reforma constitucional que entro en vigor el año pasado. Desde el año 2014 se contemplo que los
ciudadanos chilenos que viven en el extranjero uedan ejercer el derecho a sufragio? Hay que edperar que esto
se regule. La constitución fija un cierto limite a los efectos de participación como ciudadano para nas

54
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

personad que adquirieron lanaiconalidsd chilena en virtud de los numerales 2 y 4 del art 10, esto esta
consagrado en el art 13.

Es importante tomar en consideración que el derecho a sufragio si bien forma parte del derechos a ciudadanía
no es lo mismo, la ciudadanía incluye al derechos d sufragio. Art 14 los extranjeros avecindados en chile
también tienen derechos a sufragio. (Art 14).Los extranjeros también pueden ejercer algunos de los derechos
que forman parte de la o ciudadanía, cumpliendo con los requisitos del art. 14. No pueden optar a cargos ou
picos los extranjeros, solo podrían votar; salvo los que se hubieran nacionalizado y en ese caso se aplica la
regla ya vista.

El art 15 se hace cargo de las condiciones que debe reunir eld efecto a sufragio:

 Personal
 Igualitario
 Secreto
 Voluntario

Desde el año 2009 el derechos a sufragio dejo de ser un deber,por la reforma constitucional de ese año, es
solo un derecho, por eso es voluntario, esto tiene una serie de consecuencias que e la baja participación
política, que ya se esta pensando en reformar la constitución y volver a la obligatoriedad den voto, esto
implicaría una sanción. Esto tiene discusiones, uno tiende a pensar que debe ser voluntario y por lo mismo
porque uno tiene libertad a pensar. Pero la baja participación ciudadanía hace pensar que a la gente se le ha
olvidado que no solo tiene derechos sino también deberes y uno de estos es participar en la vida politica.

El art 17 de na constitución contempla una serie de causales que suponen la perdida de la calidad de
ciudadano. (Esto ed menor que perder la calidad de nacional). El único requisito que aquí no entra a jugar es
el dejar de tener 18 años. La única causal especial es la condena por un determinado delito, y solo puede ser
rehabilitado por eld enado una vez cumplida la condena.

El derecho al sufragio también se puede suspender: en art 16 nos indica las causas que amerita la suspension.

La interacción proe demencia implica una decisión judicial que plantea que una perdona pierde su capacidad
de ejercicio. Una persona interdicto por demencia pierte capacidad de ejercicio, no solo se produce una
consecuencia patrimonial sino también política. Solo en el caso de personas que estuvieran tratadas
psiquiátrica mente y que mejoren se puede quitar el interdicto.

La acusación es una ctgo jurídico procesal penal e involucra un acto que lleva a cabo el ministerio público y
que se traduce en la manifestación de la voluntad del ministerio ou blcip de ejercer la acción penal contra
alguien determinado y se acusa a ese alguien de cometer un delito y se pide que se lo condene.

¿Una persona que este sometida a prisión preventiva sin ser acusada, se piden medidas cautelares en contra de
esta persona y hay elecciones esta persona tiene derechos votar o no, y además se le investiga por un delito
que merece pena qplictiva? Tiene derechos a votar. Operó no vota, porque el sistema carcelario no contempla
la forma para que esa persona pueda ejercer un derecho constitucional. El estado debiera proveer los medios
para que votase.

Art 18 consagra el sistema electoral público y el desarrollo de una ley orgánica constitucional.

El art 20 de la convención americana de derechos humanos habla del derecho a la nacionalidad.

La convención en el art 23 n°1habla de los derechos politicos; este art esta en absoluta consonancia con el
derecho a la ciudadanía y habla en los mismo términos que el art 15.

Otros derechos tienen que . ever con el formar parte de una comunidad política, que son los derechos civiles/
estos se vinculan muy estrechamente con que la comundisdad no es solo comunidad sino que también es
política. Estos derechosno son solo con el sufragio sino que participando en el debate público, manifestar

55
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

ideas, participación en gpos intermedios. Los ciudadanos no solo somos ciudadanos porque se nos reconozca
el derecho a votar, sino que también porque tenemos otros derechos su hacen que se nos reconozca la calidad
de tqles/.

Existe un vínculo nenrr n libertad de expresión y comunidad política deompocratica. La libertad de expresión
en una comunidad política democrática tiene relación porque es un mecanismo por medio del cual los
individuos podemos coadyudar al pueblo/.

La libertad de opinión es clave en un sistema constitucional, sino existe difícilmente habrá vida democrática.

La libertad de expresión es tan relevante que uno en principio no concibe los limites.

No se que he anotado en el segundo modulo.

Los limites dependen de como se ejerza la libertad de expresión.

En segundo lugar, no obstante que todos los derechos y libertades tienen limites, hay una gran prohibición que
pesa en el sistema constitucional chileno respecto de la libertad de expresión y esta es la prohibición de la
censura, la intersección de la censura, en chile no existe la censura, porque la constitución lo prohíbe. La
censura que hay en chile es la de prohibición total de algo, no la que impone condiciones.cuando hablamos de
censura hablamos de la prohibición total de 7n acto que impide de manera total y absoluta ver y escuchar
algo. La calificación no es censura. Si yo leo en los medios de información que va a salir unnlibro que se va a
referir en términos peyorativos a mi persona y a mi familia

La censura es un acto de autoridad, un acto unilateral. Un juicio es bilateral porque hay dos partes. Si hay
bilateralidad hay debido proceso y hay derechos que nas dos partes sean edcushdas, etc. Aquí el juez lo que
hacen es proteger un derecho. Ningún derecho incluye el derechos deshonrar, a meterse en la vida privada.

Entonces que vamos a entender por libertad expresión: cuando uno habla de esto, esta hablando de algo que
va mucho más allá que la libertad de prensa. "Es ja facultad que tenemos las personas para manifestar o
difundir ideas, opiniones a través de cualquier medio sin ningún límite salvo los que están contemplados en la
constitución y las leyes, por tanto esto incluye la libertad de prensa, artística, medio de comunicación clásica
como un diario o un medio de comunicación electrónico"

En nuestra constitución está garantizado en el art 19 numeral 12 complementado con el art 13 de la


convención americana de los derechos humanos.

Comentario del art, la libertad incluye a informar sin censura previa y por cualquier medio. Esta mención que
la constitución hace con relación a los monopolios es obvio, porque si todos fueran estatales estarían
controlados por el gobierno de turno por lo que no enteraríamos de solo lo que ellos hieren lo que nosotros
sepamos. Lo que tampoco sería bueno que hubiera monopolio por parte de los privados, lograr n equilibrio
respectivo.

El medio en que se incurrió en esa información rectifique de la misma manera. Esto no solo involucra el
derecho que tenemos las personas a través de cualquier medio que establece la ley sino que la libertad de
expresión incluye la libertad de expresar, en virtud de lo que dice la ley.

Osea no cualquiera puede crear estaciones de televisión como también de radio. Es un derecho restringido
porque las bandas están sujetos a la administración del estado. De hecho la transmisión son pocas.

La calificación cinematográfica lo que hace es no prohibir sino calificar las películas en cuanto a su contenido
para así ver quien puede verlas.

Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión

56
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad
de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a
responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para
asegurar:
a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de
controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y
aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la
comunicación y la circulación de ideas y opiniones.
4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de
regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo
establecido en el inciso 2.
5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o
religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier
persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen
nacional”.

En el numeral 1 hay una especie de definición de libertad de expresión y a la vez nos dice en que consiste. El
mismo art 13 en el numeral dos nos habla de las limitaciones, que además son de sentido común. También
tiene cosas que no tiene el art 19 n°12 de la CPR, esto esta en el numeral 3, también el numeral 4.

Hay conductas que no forman parte de la libertad de expresión porque la convención las considera prohibidas,
la ley las prohíbe.

LIBERTAD DE ASOCIACION
También juega un rolmuy relevante dentorp del sistema democrático y es un derecho muy importante, la
LIBERTAD DE ASOCIACION. Cuando hablamos de esta hablamos de la facultad que tenemos las personas
para formar o conformar agrupaciones de todo tipo y para los fines que se estimen convenientes y que estén
en los margenes permitidos por la ley.

Se trata de una libertad tremendamente importante en un sistema constituciona, porque lsdo sistema s
constitucionales no anulan a las personas ni a la asociedwsd civil. Na libertad de asociación es una forma de
proteger a la sociedad civil, es una forma de impedir que el estado juzgue a estad perdonad.la libertad de
asociación es la mejor demostracion d e que entre la persona y eñl estado no hay un vacío sino que hay un
gran conjunto de agrupaciones que conforman esto que se llama sociedad civil.

La libertad de asociación es una consecuencia de un principio consagrado en el art 1 de la asociación, el


principio de subsidiariedad. El principio de subsidiariedad no puede entenderse en una forma negativa,
individualista, insolidaria.

Este principio implica la protección de la sociedad civil, implica que nas organizaciones intermedias
partiendo por la familia tienen un lugar en la vida política y deben ser protegidas. Las sociedades mayores
tienen que hacerse cargo de lo que las mas chicas no pueden hacer por sí mismas.

El art 19 n° 15 CPR se refiere a este tema, y este es un art reelartivamnte largo porque junto garantizar la
libertad de asociación hace una regulación quizás un poco excedida de los partidos políticos y probablemente
estas regulaciones excesivas nos demuestra que por mucho que la norma puedan decir lo que quieran, si no
hay un sustrato al que acudir, pilares, las normas se van a quedar en normas. En d le no es que falten

57
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

regulaciones normativas, lo que falta es la moral. Los sistemas ocnsitucionales cuando nacen, nacen en el
contexto de una sistema cultural que no era cualquiera, nació pensando de que la gente mala se va al infierno.

Art. 19 n°15 CPR: “La Constitución asegura a todas las personas: El derecho de asociarse sin permiso
previo. → En esto consiste el derecho de asociación. ESTA ES LA ESENCIA DEL DERECHO DE
ASOCIACIÓN.
Para gozar de personalidad jurídica, las asociaciones deberán constituirse en conformidad a la ley. → la
frase de conformidad a la ley nos dice que conformar personas jurídicas es un derecho legal.
Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación. Si concordamos este inciso con el primero
podemos decir que la libertad de asociación es el derecho a asociarse sin permiso previo y a no ser obligado a
asociarse.
Prohíbense las asociaciones contrarias a la moral, al orden público y a la seguridad del Estado. → estos son
los tres grandes límites a la libertad de asociación. Son conceptos indeterminados en principio.

Los incisos 5 y siguientes tienen una larga enunciación ha cerca de como se constituyen los partidos política,
como debe ser su organización interna, etc. En esto se nota que había una gran desconfianza en los partidos
políticos, esto viene de la época militar/ ed a partir de los partidos políticos que la oncwituticon hace una
mención en el inc 6.
Los partidos políticos no podrán intervenir en actividades ajenas a las que les son propias ni tener
privilegio alguno o monopolio de la participación ciudadana; la nómina de sus militantes se registrará en el
servicio electoral del Estado, el que guardará reserva de la misma, la cual será accesible a los
militantes del respectivo partido; su contabilidad deberá ser pública; las fuentes de su financiamiento no
podrán provenir de dineros, bienes, donaciones, aportes ni créditos de origen extranjero; sus estatutos deberán
contemplar las normas que aseguren una efectiva democracia interna. Una ley orgánica constitucional
establecerá un sistema de elecciones primarias que podrá ser utilizado por dichos partidos para la nominación
de candidatos a cargos de elección popular, cuyos resultados serán vinculantes para estas colectividades, salvo
las excepciones que establezca dicha ley. Aquellos que no resulten elegidos en las elecciones primarias no
podrán ser candidatos, en esa elección, al respectivo cargo. Una ley orgánica constitucional regulará las
demás materias que les conciernan y las sanciones que
se aplicarán por el incumplimiento de sus preceptos, dentro de las cuales podrá considerar su disolución. Las
asociaciones, movimientos, organizaciones o grupos de personas que persigan o realicen actividades propias
de los partidos políticos sin ajustarse a las normas anteriores son ilícitos y serán sancionados de acuerdo a la
referida ley orgánica constitucional.
La Constitución Política garantiza el pluralismo político. Son inconstitucionales los partidos, movimientos
u otras formas de organización cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los principios básicos del
régimen democrático y constitucional, procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo
aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella como método de acción política.
Corresponderá al Tribunal Constitucional declarar esta inconstitucionalidad. → Esta es una especie de
clausula de protección democratica. Hay una especie de proscripción de los partidos políticos que se
encuentren en alguno de estas causa!es. Muchas de nas conductas que están prohibidas y que podrían ser
objeto de aplicación de esta norma se da en alguno de los partidos pilotos que hay hoy en día. Esta clausula
nunca se ha aplicso. Quizás es bien que no se aplica proeque sería una pérdida de tiempo.
Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la Constitución o en la ley, las personas que hubieren
tenido participación en los hechos que motiven la declaración de inconstitucionalidad a que se refiere el inciso
precedente, no podrán participar en la formación de otros partidos políticos, movimientos u otras formas de
organización política, ni optar a cargos públicos de elección popular ni desempeñar los cargos que se
mencionan en los números 1) a 6) del artículo 57, por el término de cinco años, contado desde la resolución
del Tribunal. Si a esa fecha las personas referidas estuvieren en posesión de las funciones o cargos indicados,
los perderán de pleno derecho.
Las personas sancionadas en virtud de este precepto no podrán ser objeto de rehabilitación durante el plazo
señalado en el inciso anterior. La duración de las inhabilidades contempladas en dicho inciso se elevará al
doble en caso de reincidencia”.

58
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

Esta es la libertad que tienen las personas para agruparnos de manera libre. Gracias ala libertad de asociación
podemos constituir cualquier tipo de asociación. Es probable que una de nas formas de asociarse mas
relevantes sean las asociaciones de trabajadores que se denominan sindicatos que extrañamente no forman
parte de este numerwsl sino que sde encuentran de manera especial ene ñl art 19n°19.

19º.- “El derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la ley. La afiliación sindical será siempre
voluntaria.
Las organizaciones sindicales gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de registrar sus estatutos y
actas constitutivas en la forma y condiciones que determine la ley.
La ley contemplará los mecanismos que aseguren la autonomía de estas organizaciones. Las organizaciones
sindicales no podrán intervenir en actividades político partidistas”.

Edta es una libertad, la libertad de asociación no incluye el derecho de tener personalidad jurídica en cambio
el derecho de sindicación si tiene derecho a tener personalidad jurídica.
Inc. 3 “..” no va acorde a la realidad, todos sabemos que los sindicatos si intervienen en actividades polico
partidistas/
En principio el derechos. Sindicación es libertad de asociación pero es una libertad colectivo laboral, se
quiere destacar el inc 2, por eso esta en un art aparte.

La convención n regula la libertad de asociaiconnel en art 16

Artículo 16. Libertad de Asociación


1. Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines ideológicos, religiosos, políticos,
económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquiera otra índole.
2. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias
en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden públicos, o para
proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás.
3. Lo dispuesto en este artículo no impide la imposición de restricciones legales, y aun la privación del
ejercicio del derecho de asociación, a los miembros de las fuerzas armadas y de la policía.

Pueden haber restricciones en la libertad de asociación, por ej en el ámbito de policía. En general es una
libertad bastante amplia y esta sujeta a un mínimo de limitaciones, mucho menos de lo que se contempla en el
sistema constitucional chileno.

DERECHO DE REUNION

Hay un rpderecho importante relacionado con la libertad de asociación. Seria difícil pensar en una sodciacion
que operando como tal no incluyera la posibilidad de que las personas que se juntan no de reúnan. Entonces,
casi como consecuencia necesaria de la libertad de asoaciaoon uno tiene que reconocer la existencia de una
libertad denecaria denominada libertad o DERECHO DE REUNION, este implica la posibilidad de que las
personas nos reunamos. En la practica muchas libertades pasan por el reconocimiento de la libertad de
reunión. Hay muchos derechos que se vinculan a este.

Art. 19 n°13º CPR: “La constitución asegura a todas las personas: El derecho a reunirse pacíficamente sin
permiso previo y sin armas.
Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones
generales de policía”. → La expresión de policía se refiere a normas administrativas. Si yo quiero hacer una
manifestación en la alameda tengo que pedir permiso, y debe ser a las autoridades respectivas, el intendente.

59
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

Este art. Es la única excepción al principio de reserva legal ( principio de legalidad) porque todos los derechos
y libertades deben estar regulados por el legislador, en cambio este principio esta sujeto a normas
administrativas. Es la única excepción al principio de legalidad.

El derecho de reunión no incluye el derecho a hacer manifestaciones no pacificas, no incluye el derecho a usar
armas.

Este art hay que complementarlo con el art 15 de la convención:

Artículo 15. Derecho de Reunión


Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a
las restricciones previstas por la ley, que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la
seguridad nacional, de la seguridad o del orden públicos, o para proteger la salud o la moral públicas o los
derechos o libertades de los demás.

DERECHO DE PETICION
Forma también parte de estos derechos políticos y civiles uno que en principio puede estar minusvalorado, el
DERECHO DE PETICION, y puede pasar casi desapercibido porque su numeral es muy corto.

Art. 19 n°14 CPR

Este ednun derecho constitucional, quiere decir que yo me puedo dirigir a las autoridades de acuerdo a los
limites de la constitucion y plantearles algo ya sea publico o prigvsdo. Este derecho se satisface dsolo por su
ejercicio, no por lo que yo pido. ¿Cómo puedo ejercerlo? Por escrito, hasta podría pedir una audiencia.

Que se satisfaga por su ejercicio quiere decir que estamos en presencia de un derecho que no incluye la
satisfacción de lo que pido y desde ese punto nden vista es que se datiafece por su ejercicio.

Junto con los derechos y libertades clásicos, los derechos políticos y civiles son derechos que implican la no
instrommision del estado. Son derechos de abstención, el estado como sujeto padivo debe no intervenir.

D ) DERECHOS SOCIALES
Derechos sociales económicos y culturales/ derechos de tercera generacion

En la constitución tenemos derechos sociales que consisten en prestaciones que don la mayoría, y jhay
derechos sociales colectivos y laborales que don sociales porque son sociales por sus fines, mejreorannlas
condiciones. Hay un utkltimo derecho que la dctrina lo considera social que es el derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación.

Primera regla: La constitución chilena contiene derechos sociales

Segunda regla: en na CPR hay derechos sociales que consideren en prestaciones, pero lo que hacen estas es su
objetivos. Hay derechps sociales por sus fines y no por sus medios (colectivos laborales y derechos a vivir en
un medio ambiente libre de contaminación).

DERECHO A LA EDUCACIÓN

60
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

Este ñlo mencionamos junto connña libertad de enseñanza. Ñla libertad de enseñanza es propia den educador.

El derecho de educación dice relación con el educadpo, el estudiante. Pero la libertad de enseñanza es un
derecho de libertad y el derecho de educación es un derecho social porque incñluye prestaciones.

Este derecho implica la posibilidad de acceder a la educación para todos. El problema es que dentro del
todos, hay muchos que no pueden , y necesitwsn de alguien mas que aveces es el estado y a veces privados.

En la constitución chilena el derecho a la ducación eta consagrado en el numeral 10, que no por nada precede
a la libertad de enseñanza que esta en el numeral 11.

10º.- El derecho a la educación.


La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida.
Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar
especial protección al ejercicio de este derecho.
Para el Estado es obligatorio promover la educación parvularia, para lo que financiará un sistema gratuito a
partir del nivel medio menor, destinado a asegurar el acceso a éste y sus niveles superiores. El segundo nivel
de transición es obligatorio, siendo requisito para el ingreso a la educación básica.
La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema
gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población. En el caso de la educación
media este sistema, en conformidad a la ley, se extenderá hasta cumplir los 21 años de edad.
Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la
investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio
cultural de la Nación.
Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la Educación”.

Este es un derecho que en cuanto a su formulación tiene mucho de objetivo, define la educación, después
habla de los deberes del estado.

En la constitución estas obligaciones del estado que hacen que el derecho a la educación tenga un claro
carácter prestacional, no abarca la educación superior; es decir el debate que se da en la actualidad a propósito
de la educación superior, no esta amparado constitucionalmente, porque el estado no tiene deber de otorgar
gratuidad en virtud de ningún mandato constitucional, es decir, na gratuidad podrá ser eventualmente un
derecho legsl pero no un derecho consitrfucional, a menos que se modifique la constitución.

Todo indica que la gratuidad en el ámbito de na educación superior va a tener un régimen al igual que en la
educación primaria o secundaria, esta es obligatoria y gratuita pero no impide que hayan emprendimientos
privados, y la gratuidad alcanza desde luego, no a todos. Los recursos no dan para educación universitaria
gratuita universal.

El estado también tiene una seroe de deberes. Estados en presencia del clásico delineamiento de un derecho
social, que incluye muchos mandatos al estado.

Cuando se habla dele erechp de los padres a educar a sus hijo, los padres son educadores, estamos en
presencia de libertad de enseñanza. Por mucho que los padres sean los primeros educadores estos tiene el
deber de que sus hijos sean educados, también es un deber social. Y el estado deberás proveer los medios
necesarips para que este deber se cumpla.

Los derechos sociales de prestación zona aquellos que en cuanto al fin de conseguir na igualdad material
implican prestaciones.

DERECHO A LA PROTECCION DE LA SALUD

61
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

El derecho a la protección de la salud es un derecho prestación al muy importante consagrado en el 19 n°9.


EDTE DEREFHP INCLUye una serie de mandatos al estado en cuanto al deber de proteger la salud y estos
mandatos dependen desde luego para su cumplimiento de que recursos económicos.

9º.- El derecho a la protección de la salud.


El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la
salud y de rehabilitación del individuo.
Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud.
Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través
de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer
cotizaciones obligatorias.
Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado;

Es un derecho social para la protección de la salud de la gente, pero lo único que puede ser garantizado es el
elegir el sistema de salud, incisión final del art.

Cuando uno toma decisiones económicas sabe en que tiene que invertir mas. Se elige algo a costa de otra
cosa.
El derecho ala vida no cubre lo que el derecho a la protección de na salud no cubre.

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

Art. 19 n°18

Es el conjunto de derechos y prestaciones a las que tienen derecho las personas en situación de minusvalía o
social o una vez que ha terminado su vida lsbral.
La minusvalía dociasl dice relación con los juvilados, o con las personas que no pueden trabajar por
enfermedades.

Las prestaciones pueden ser por minusvalía social, por jubilación o porque no se puede trabajar (licencias)

Art. 19 n° 18 CPR.
El estado tiene que garantizar prestaciones básicas uniformes sea se entreguen pronvias publicase o
privadas.por este deber, en lo que fslots el estado tiene que completar, por ej en materia de pensiones.w si a
alguien no le alcanazs para pensión mínima el estado tiene que completar para que le alcance a pensión
mínima.

Hay personas que nunca cotizaron, ej dueñas de casa. Hay pensiones asistenciales para ellas. $75.000.

DERECHO A VIVIR EN UN MEDIOAMBIENTE LIBRE DE


CONTAMINACIÓN: ART. 19 N° 8 CPR

Que el estado intervenga para que el medio ambiente se altere lo menos posible.
Una amenaza, por el uso desmesurado del derecho a desarrollar cualquier actividad económica, + el derecho
de propiedad, se le produce a la protección del medio ambiente.

62
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

Hay un mandato (mandato de optimización → lograr equilibrio en el desarrrollo sustentable) hacia el estado,
de optimización, para proteger el medio ambiente + el derecho a desarrollar cualquier actividad económica y
el derecho de propiedad.

La ley de bases generales del Medio ambiente, ley 19.300, regula el ejercí lo de la actividad económica, para
que se limite a alterar al mínimo el medio ambiente.

Cando se limita a la propiedad mediante la función n social, se le da protección a la propiedad ambiental


(función social → conservación del patrimonio ambiental). Por ej. Cortar árboles, sabiendo que se van a
reponer en tales plazos; tener un desarrollo sustentable.

Para concretar el deber de lograr el mandato de optimización, la CPR lo hace mediante el principio de
legalidad en materia de derecho, más el de especificidad (las medidas especificas; por ej. Restringir la
circulación de vehículos en días de prevención ambiental) y determinación.

C) DERECHOS QUE CONSTITUYEN GARANTÍAS DE LOS


DEMÁS DERECHOS

Si estos derechos no existieran, los demás derechos no serían nada por sí mismos.

DERECHO A LA IGUALDAD ANTE LEY: ART. 19 N° 2 CPR


Somos iguales ante la ley, el legislador no nos puede discriminar o diferenciar arbitrariamente –la esencia
esta en el 19 n° 3 inc. 2– (irrazonablemente → por antojo, capricho). No es que no sde puedan tratar distinto
las situaciones distintas.

Artículo 24 “Igualdad ante la Ley”: CADH (Convención Americana sobre losDerechos Humanos/ pacto de
san jos)
“Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual
protección de la ley”.

MANIFESTACIONES DEL DERECHO DE IGUALDAD :

 Igualdad de acceso de función pública: Art. 19 n° 17 CPR → Por ej. Ingreso de mujeres a las
FFAA (Fuerzas armadas).

 Igualdad ante cargas públicas: Art. 19 n° 20 CPR → Conjunto de deberes para los ciudadanos.
Por ej. Que no deán irrazonables las cargas tributarias, una proporción o progresión (ej. IVA) según
ley.

 No discriminación arbitraria en materia económica: Art. 19 n° 22 CPR.

DERECHO AL DEBIDO PROCESO: ART. 19 N° 3 CPR

Reconoce un conjunto de principios donde no se puede privar o limitar derechos o libertades. Harán posible
lícitamente limitar o privar derechos. Manifiestan limitaciones de razón practica llevada al proceso judicial.

63
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

No solo los jueces pueden limitar lícitamente, porque el principio de ello es el legislador, cuando legisla en
materia procesal ( por ej. Que el SII tenga facultades cuasi judiciales, pero sólo en materia tributaria. Ej2. El
único rol judicial –cuasi judicial– del Congreso es el juicio político).

Cuando se lleva el caso ante un jjue, es debido proceso formal, judicial o propiamente tal. El otro será ante el
poder administrativo, o legislativo, será sustancial.

Art.7 CADH “Derecho a la Libertad Personal” + Art 8. “Garantías Judiciales “ → Respecto del debido
proceso:

Artículo 7. “Derecho a la Libertad Personal” CADH

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.


2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de
antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a
ellas.
3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.
4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detención y notificada,
sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella.
5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro funcionario
autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un
plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Su libertad podrá
estar condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el juicio.
6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin
de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si el
arresto o la detención fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevén que toda persona que
se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal
competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede ser
restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse por sí o por otra persona.
7. Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de autoridad judicial
competente dictados por incumplimientos de deberes alimentarios.

Artículo 8. Garantías Judiciales

“1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable,
por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley,
en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de
sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena
igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende
o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa;
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su
elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o
no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor
dentro del plazo establecido por la ley;

64
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la


comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los
mismos hechos.
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la
justicia”

La inobservancia de las reglas del 19 n° 3 CPR, vicia el proceso.

MANIFESTACIONES DEL DERECHO AL DEBIDO PROCESO :

 Derecho a la asistencia letrada: Art. 19 n° 3 inc. 2 y 3 CPR (defensa penal pública a quien no se la
puede costear) → Derecho irrenunciable a ser asistido por un abogado.

 Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales ( Excepción: Tribunal de Nuremberg, el cual
se creó después de los hecho sporque eran delitos nuevos en ese entonces).

 La ley no podrá presumir de derecho (no admite prueba en contrario) la responsabilidad penal
→ Presunción de inocencia.

 Principio de legalidad en materia penal (fijar delitos hacia el futuro → principio de


irretroactividad en materia penal, a menos que favorezca al más débil).

o Artículo 9. “Principio de Legalidad y de Retroactividad” CADH:


“Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no
fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave
que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión
del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará
de ello”.

 Principio de tipicidad: Art. 19 n° 3 inc. Final CPR → Tipificar los delitos (describir expresamente
la conducta; no dando padona na subjetividad penal).

De derecho
*Presunsión →
Legales (sí se puede presumir pero hay que
probar

UNIDAD II. GARANTÍAS DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES


Y DE LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN

1) QUÉ SON:

65
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

DERECHO A GARANTÍA ESENCIAL DEL CONTENIDO DEL DERECHO: ART. 19 N°


26 CPR

Origen “ moderno” del derecho alemán, surgiendo con la CPR de ellos, relacionado a que sólo el legislador
(límite) cuando así lo contemple la Constitución,npodrá limitar, regir, complementar el ejercicio de un
derecho sin ( límite del límite) poner condiciones o restricciones que afecten el contenido esencial.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN MATERIA DE DERECHOS: ART. 19 N° 26:


Lo esencial es aquello que permite diferenciar el contenido de un derecho con otro (límite entre uno y otro).

El tribunal Constitucional en el Rol 43, considerando 22 habla sobre la esencia de un derecho:

 El legislador
 El tribunal Constitucional tiene resguardo (resguardar aquello que hace reconocible un derecho) del
contenido esencial.

2) CLASES DE GARANTÍAS
A. JURISDICCIONALES:
Los mecanismos de protección de suprema ía constitucional y de los derechos, están
relacionados con los jueces.

B. NO JURISDICCIONALES: No relacionados con los jueces.

A) JURISDICCIONALES

I. RECURSO DE PROTECCIÓN Y RECURSO DE AMPARO

RECURSO DE PROTECCIÓN:
Mecanismo de impugnación de resolución judicial (hay recurso si hay acción y proceso).

 No es un recurso, si no que da origen a un procedimiento jurisdiccional, por lo tanto, sería una


acción.
 Apunta a tener tutela rápida frente a la conculcación del derecho.
 Pretende lograr esa tutela pero pudiendo más tarde discutir del mismo tema en otro juicio, ordinario
(por lo tanto es una tutela provisorio).

 Provee de remedios de tutela judicial.


 No es para todos los derechos (no eds para los derechos sociales prestacionales.
 Opera frente a acciones y omisiones arbitrarias o ilegales provenientes de un tercero.
 Se interpone no solo contra conductas pasdadas (privación) o presentes (perturbación), sino también
a la pura amenaza de un derecho (amenaza).

 Pretende restablecer el imperio del derecho (objetivo) y asegurar la debida protección del afectado.

66
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

 Ante la Corte de Apelaciones respectiva (domicilio del afectado/ quien recurre/ acciona) → se
conoce en primera instancia (Corte de Apelaciones) y en segunda instancia (Corte Suprema). En
plazo es de 30 días corridos (según auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de
protección) desde que ocurrieron las acciones u omisiones; si son constantes o repetitivas el plazo se
renueva.

 Podrá por sí o por cualquiera as su nombre presentar el recurso (art. 1 auto acordado).
 De cualquier manera: cartas, señas, sin formalidad (art. 2 auto acordado).
 La Corte de Apelaciones examinará en cuenta -art. 2 inc. 2 auto acordado- (examen de
admisibilidad) si fue interpuesto en tiempo y materia constitucional (luego se dará paso a un debido
proceso).

 El inciso final del art 3 del auto acordado no aplica la orden de no innovar como medida precaurtora
para no esperar al resultado del fallo, sino, el derecho se puede violar.

La regulación procesal no esta en la ley sino que un auto acordado

El autoacordado en el art 3 → es para evitar que se produzca el recurso de protección, por eso este contempla
la posibilidad de decretar la orden de no innovar, y esto es una medida autoría que tiene por finalidad prevenir
la violabilidad del derecho.
Habitualmente quien recurre al recurso de protección pide orden de no innovar.
Las personas afectadas pueden hacerse parte en el recurso de protección.

El recursos de protección una vez se haya evacuado el informe dentrro Del informe o haya vencido el plazo,
el informe queda como visto por la corte. Y aquí se dicta como un autos en relación, y esto es un tipo de
resolución judicial, y esto significa que la causa queda como lista para ser vista y resuelta.
Una vez que quede vista, ordenara que sea puesta en tabla extraordinaria del día más próximo. Aquí el relator
le cuenta el cuento q los ministros de la sala, y con posterioridad las partes podrán alegar el recurso y
finalmente viene el fallo.

Tablas ordinarias: que son las comunes las que serán vistas durante el día
Tablas extraordinarias: Estas son las causas que tienen preferencia para su vista, por sobre las ordinarias. Aquí
esta el recurso de protección.

En contra de la decisión de la corte de apelaciones respectiva se podrán interponer recursos de apelación para
la corte suprema, por tanto en segunda instancia la conoce la Corte suprema.
El recurso de protección es un recurso que se falla en segunda instancia.

La sentencia que dicta la CA se dictará de acuerdo al art 5 con las reglas de la Sana Critica.
En al corte suprema podrá solicitar todos los antecedentes que estime necesario para resolver el asunto, pero a
diferencia del recurso de la corte de apelaciones en donde la protección se resuelve previa vista de la causa, en
al corte suprema la causa se resuelve en cuenta.
- primera instancia (corte de apelaciones)--> previa vista de la causa
- segunda instancias (corte suprema) --> no hay vista d ella causa, sino que se resuelve en cuenta. Es decir que
se resuelve sin alegatos, solo con los antecedentes que dice el expediente mas lo que la corte solicite si es
necesario , a menos que las partes lo soliciten

¿Que hace la corte suprema? Revisa lo que ocurrió en primera instancia

Regla general--> Son 5 días hábiles art 10 del autoacordado.

67
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

Excepción--> porque la corte suprema cree que estamos en presencia de derechos más importantes n1,3,4, 12
y 13 del art 19. Aquí son 2 días hábiles.

La parte que pierda se aplica la regla general que es que puede ser condenada en costas. (Que es o no lo que
cuesta)

¿Que puede decretar la corte de apelaciones o corte suprema?


Lo dice en términos generales el art 20 de la CPR. "El tribunal puede adoptar todas las medidas necesarias.."
En al sentencia definitiva decidirá cuales son las medidas que cree conveniente, y esas se comunicaran a
quienes correspondan a efectos que se cumplan. En caso que se incumplan habrá que someterse a lo que dice
el art 15 del autoacordado. Estas medidas pueden adoptarse a funcionarios de recursos públicos.

Art 20 de la CPR: establece un régimen especial para el recurso de protección. La peculiaridad es que la
acción de arbitrariedad no entra a jugar.
También que como se puede interponer a personas indeterminadas, en caso de la protección del medio
ambiente las acciones u omisiones deben provenir de personas determinadas.
Esta es una excepción, en que las personas sean determina les y así saber quienes son los que llevaron a cabo
la acción, porque la protección podría no tener efectos.

En cuanto a quien puede ejercer la acción: Cualquier persona. Esto implica que si la persona en favor de la
cual vamos a poner el recurso de protección no debe estar determinada pero que sea determinable. Por
ejemplo: en el caso del no nacido en que este no tiene nombre rut, etc, pero este si puede ser determinable.

RECURSO DE AMPARO:
Art 21 CPR: recurso de amparo. Esta es una medida de tutela de la libertad personal y de la seguridad
individual.

A diferencia del recurso de protección, esta medida de tutela puede ser en algunos casos acción y en trozos
casos recurso, tiene una doble naturaleza, dependerá del momento en que se interponga. Será recurso en la
medida que se interponga en el marco de un proceso penal. Será acción en la medida que se interponga fuera
del marco de un proceso legal porque este aun no existe.

Es una medida de protección especifica.


Esta es una tutela judicial muy antigua que estaba en la Carta Magna conocida como habeas corpus. --> Esto
significa un mandato para exhibir el cuerpo. Exhibir a la persona para mostrarla físicamente, de que existe.

En Chile se llama recurso de amparo. El contexto del art 20 procede contra cualquier medida que implique ya
sea por amenazas hasta la perturbación.
Esta no tiene plazo Porque mientras yo esté privado de mis derehcos no habrá plazo

Es un recurso que también se lleva q cabo en doble instancia.


En primera instancia esta la corte de apelaciones. En previa vista de la causa
En sede de apelación encontramos a la corte suprema
Plazo para la dictacion de la sentencia : 24 horas.
Plazo para apelar: 24 horas.

Pueden adoptar todas las mediadas necesarias para tutelar. Al igual que el recurso de protección puede
interponer por la propia persona o cualquiera en su nombre y a través de cualquier medio.
Esta sujeto a sujeto activo y sujeto pasivo.

68
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

La gran diferencia es que es un tutela especifica--> quizás esta sea la diferencia mas importante con el recurso
de protección.

II. ACCIONES ESPECIALES RESPECTO DE LA PROTECCIÓN DE LA


NACIONALIDAD Y EN MATERIA DE EXPROPIACIÓN

PERDIDA DE NACIONALIDAD:

Hay una acción especial que esta contempladas en el capítulo II de la CPR. Se trata de una acción especial de
tutela de la nacionalidad y s ele denomina ACCIÓN DE TUTELA POR PERDIDA O DE
DESCONOCIMIENTO DE LA NACIONALIDAD. ART 12 de la CPR.

Se trata de una acción especial de tutela de la nacionalidad.


Nos protege en contra de actuaciones administrativas, no de acciones judiciales y judiciales. Y administrativas
que privan o desconozcan la nacionalidad, esta puede ser expresa o tacita.

El tribunal que conoce es la corte suprema, y conoce en única instancia. No hay doble instancia.
Conocerá como jurado (dice si es a lugar o no a lugar) y como tribunal pleno (no es en sala).
Son 30 días corridos contados desde que ocurrió el hecho o desde que tome conocimiento del hecho.
Si se paso el plazo de 30 días para poner el recurso de protección. El art 7 implica la nulidad de derecho
público y se puede reclamar a través de recurso de protección, de amparo, de perdida de nacionalidad.
Entonces lo peor que puede pasar es recurrir a la acción de nulidad y así tener un juicio ordinario, lo único
malo es que es mucho más largo. Siempre es posible la acción de nulidad de juicio nulo, acción de juicio
ordinario es por tanto una garantía jurisdiccional de derechos y libertades.

EXPROPIACIÓN
Nos queda ver otro tema que también está dentro de derechos y libertades.
La CPR contempla una acción especial de la expropiación. Existe la posibilidad de reclamar judicialmente a
propósito de la expropiación.
Objeto: reclamar la legalidad de la expropiación o reclamar por el valor.
Tiene dos acciones de tutela.
Decreto de ley está regulado

III. PROCEDIMIENTOS LEGALES DE TUTELA DE DERECHOS: RECURSO DE


AMPARO ECONÓMICO, HABEAS ESTA, ACCESO A INFORMACIÓN
PUBLICA, TUTELA DE NOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

RECURSO DE AMPARO ECONÓMICO


Otros derehcos especiales de tutela de derehcos, que nones tan contempladas en la CPR, sino que en una ley,
es la acción que se denomina RECURSO DE AMPARO ECONÓMICO . Qué tiene dos peculiaridades:
- que no es un recurso de amparo
- que no esta en la constitución, y a pesar de eso garantiza derecho y garantías

Cuya finalidad es tutelar la libertad para desarrollar actividades económicas. Se trata de una acción que es
exclusiva para proteger la libertad a económica, por lo cual tenemos como conclusión que está amparada por
dos recursos:
-El recurso de protección: es de 30 días

69
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

-El recurso de amparo económico: (esta resulta mejor) es de 6 meses por eso este convine mas

Corte de apelaciones respectiva y en segunda instancia corte suprema

El 19 n21 solo resulta protegíble a través de la acción de amparo económico el inciso segundo del art 19
n21.--> el inciso primero consagra el derecho de realizar actividades económicas y conformidad a la ley. Está
amparado por el recurso de protección.
El inciso segundo: Es un mandato al estado, una prohibición al estado.

IV. LOS PROCEDIMIENTOS DE QUE CONOCE EL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL
Acciones que también apuntan a proteger y acaparar derechos y libertades constitucionales.
Esta el conjunto de procedimiento de que conoce el tribunal constitucional (este tiene una serie de
competencias consagradas en el art 93, consagrando varios tipos de procedimientos). El artículo señala los
control:

 Control concreto y Control abstracto


 Control difuso yControl concentrado
 Control A priori y Control A posteriori
 Control De normas de la ley y Control De otras normas
 Control Con efecto erga omnes y Control En el caso concreto.

Son siempre controles concentrados y esos mecanismo están consagrados de distinta manera en el art 93 de la
CPR. Este artículo consagra: las típicas medidas a priori de la ley numeral 1 art 93, numeral 3.

Además el numeral ...en el caso es que se trata de un control obligatorio porque debe hacerse siempre.
El n° 3 es a requerimiento.
El control abstracto siempre es erga omnes

Control de ley es post en dos numerales 6 y 7. De la inaplicabilidad y la inconstitucionalidad. Son controles


que en el caso del numeral 6 opera en caso concreto porque opera un juicio, un procedimiento, es controlar la
constitucionalidad cuya aplicación pueda pueda ser inconstitucional. Por tanto no produce efectos erga omnes.
El numeral 7 es abstracto. Con efectos erga omnes porque es abstracto.

También tiene control de otros tipos de normal art 93. Numeral 2.


Este control es a posteriori. Es a requerimiento
Este se ejerce en el marco de un proceso, produciendo efectos erga omnes.
Solo lo lleva a cabo el tribunal constitucional.

Los numeral es 4, 5 ,8 y 9 y 16. Todos esos casos controla la inconstitucionalidad de normas que no son
legales. Que son de decretos o de decretos con fuerza de ley. Se trata de controles de requerimientos. Son
controles que operan no en el marco de un juicio por eso es abstracto.

Hay una serie de otras competencias que no son típicas pero que también tiene ele tribunal constitucional.
Tiene competencias del numeral 10 (la inhabilitación de movimientos y grupos).
Emitir informes (numeral 11)
Resolver contiendas de competencias que no sean competencias del senado( numeral 12)
.... 13, 14 y 15

70
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Prof. José Ignacio Martínez

De estos procediemitno se que conoce el tribunal de constitucionalidad los que dicen control de normas estos
son los más relevantes en al tutela de supremacía constitucional. Son una clara manifestación del tribunal
constitucional.
Garante constitucional, que sin decisiones que toma un órganos.
Si bien es cierto en todas estas competencias, cumple un rol preponderante la competencia para conocer de la
inaplicabilidad se transforma además en un procedimiento de tutela de derecho. De lo que se trata es ejercer
un control concreto y a requerimiento, hay una causa.
Será imputarle a la norma legal que infringe derechos y libertades.

71

Das könnte Ihnen auch gefallen