Sie sind auf Seite 1von 7

Análisis del Discurso y la investigación cualitativa

I. Objetivo general:

Revisar las principales nociones, definiciones y categorías de estudio del Análisis del
Discurso para ser aplicado a investigaciones que requieran el análisis de textos producidos
por las técnicas e instrumentos cualitativos que registran y sistematizan experiencias
como lo son los relatos de vida, las historias de vida, las autobiografías, grupos focales, las
entrevistas a profundidad, cuadernos de registro, diarios de campo, cartas y documentos
oficiales, entre otros.

También como categorías de análisis para aquellos estudios que intentan principalmente
evidenciar el papel del lenguaje contextualizado, incluso con un enfoque crítico como el
que propone el Análisis Crítico del Discurso (ACD) en las relaciones de dominación,
subordinación y desigualdad en la sociedad actual.

A continuación presentamos un cuadro a modo de resumen de las principales técnicas y


los instrumentos para registrar los datos y con ello queremos enfatizar que la información
que se recoge en estos instrumentos debe ser organizada y analizada para que pueda
aportar hallazgos significativos en la producción de conocimientos

TECNICAS INSTRUMENTOS

(Cómo se recoge la información) (Donde se registra la información)

 Entrevistas  Cuestionarios

 Categorización  Esquema de Categorización

 Trabajo de Campo  Diario de Campo

 Observación estructurada  Cuaderno de Registro. Grabación Foto.

 Observación no estructurada  Cuaderno de Registro. Grabación. Foto.

 Observación participante  Ensayo. Informe.

 Observación externa  Archivo


 Autobiografía  Ensayo. Informe. Reseñas.

 Inventarios  Ensayo. Informe. Reseñas.

 Misceláneas  Grabación. Registro escrito.

 Relatos de Vida  Ficha. Registro escrito. Informe. Ensayo

 Historias de Vida
 Grabación. Registro abierto Registro
 Pregunta etnográfica cerrado
 Registro abierto. Registro cerrado
 Análisis de Documento
 Cuestionarios
 Grupos focales
 Ficha. Registro escrito. Informe. Ensayo
 Grupos de discusión
 Gráficos. cuadros
 Encuestas
 Gráficos. Cuadros
 Análisis de contenido
 Registro estadístico
 Test estandarizados
 Cuaderno de registro. Grabación. Fotos
 Test no estandarizados
 Registro Estadístico
 Prueba de rendimiento
 Registro estadístico.
 Experimento
 Registro estadístico
 Pruebas estadísticas
 Registro estadístico
 Triangulación
 Esquemas

II. Objetivos Específicos:

1.- Examinar las definiciones, los conceptos y relaciones del lenguaje en su dimensión
cognitiva y social (intención comunicativa de los hablantes).

2.- Reflexionar acerca de la integración de la gramática, la semántica y la pragmática en la


construcción del significado (lo explícito y lo implícito).

3.- Estudiar las estructuras del discurso.


4. Examinar las teorías relacionadas con el estudio de la interacción en el discurso.

5. Revisar las teorías que explican las evidencias lingüísticas de evaluación en el discurso.

6. Estudiar las estrategias retórico-argumentativas en el habla.

III. Análisis del discurso:

Pero, ¿qué es el Análisis del Discurso y para qué sirve?

El análisis del discurso es una rigurosa disciplina del área de la lingüística, la cual se
propone estudiar cómo se construyen los significados, la forma en que construimos
realidades1 e identidades, la función que los textos (orales y/o escritos) cumplen como
práctica social, develar las intenciones y propósitos de los emisores, evidenciar la ideología
y la evaluación del mundo, descubrir en el discurso los abusos de poder, discriminación,
exclusión y racismo. Estudiar el lenguaje, es afrontar un estudio complejo, sistemático y
sensible sobre lo humano y el contexto en el que se producen esos textos, la sociedad, la
cultura.

IV. Cognición y discurso

1. ¿Por qué la cognición está tan ligada al discurso?

Porque si decimos que el texto no puede desligarse del contexto, no es menos cierto que
el contexto lo percibimos cognitivamente. La cognición es la mediadora entre el discurso
(lenguaje) y la sociedad, permite relacionar al hombre con su entorno: “La cognición
constituye una interfaz entre el discurso y la sociedad”. Van Dijk (2000, I, p.61).

Nosotros representamos y comprendemos la realidad a través de la cognición.

2. Texto y cognición:

La cognición es un acto de conocimiento que engloba los procesos de atención,


percepción, memoria, razonamiento, imaginación, toma de decisiones, pensamiento y
lenguaje. Se trata del conjunto de mecanismos mentales por los que se elabora el
conocimiento. La filosofía, la psicología (social y cognitiva) y también la lingüística han
dedicado atención al estudio de este tipo de procesos desde mediados del siglo pasado.
1
Wittgenstein, en una de sus obras más representativas, las Philosophical investigations (1958), sostiene que
el lenguaje es el que determina nuestra realidad, porque ‘vemos’ a través de él y que la diversidad de formas
o usos lingüísticos revela la estructura profunda del lenguaje[…] (Núñez,2007)
3. Interacción y cognición en el texto:

La interacción es la acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes,
fuerzas, funciones, etc. (DRAE) Desde una perspectiva lingüística: La acción conjunta de
hablante/oyente, autor/lector; al utilizar la lengua con un propósito específico y en una
situación concreta. Se trata de las acciones que realizan los individuos involucrados al
comunicarse lingüísticamente. En la interacción los individuos se influyen mutuamente,
sin embargo, no siempre dicha influencia se ejerce de manera simétrica.

4. Cognición y Coherencia:

Buena parte de la coherencia pragmática de un discurso se obtiene gracias a las relaciones


cognitivas que los interlocutores pueden establecer entre un texto y sus contextos. De tal
modo, las inferencias sólo pueden hacerse en virtud de la cognición.

5. Cognición social:

La cognición social alude a la importancia de los procesos y representaciones mentales en


la producción y comprensión de los textos. En efecto, la gran mayoría de los aspectos del
discurso sólo pueden revelarse si nos remitimos a la mente de los usuarios del lenguaje.
Esto gracias a que los recuerdos, las experiencias personales de sucesos (modelos) y las
representaciones culturales compartidas (ideologías, actitudes, normas, valores, etc.) de
dichos usuarios desempeñan un papel esencial en el discurso. Lo cognitivo se materializa
en el discurso.

V. El trabajo de investigación: ¿A qué elementos se debe dar mayor atención en la


investigación?

1. ¿Quiénes son los participantes en la interacción? ¿Cuáles son sus roles? ¿Cómo
representan y construyen su identidad?
2. ¿De qué hablan? ¿Cuáles son los tópicos preferidos?
3. ¿Cuáles son sus valores y sus actitudes frente a la verdad y ante sus interlocutores?
4. ¿Cuáles son las voces representadas en el texto? ¿Quiénes tienen voz y quiénes
no? (las voces directas y las referidas o reportadas).
5. ¿Cuál es el grado de acercamiento y de alejamiento? ¿Cómo se marca la distancia
social?
6. ¿Cuáles son los valores compartidos y cuáles se rechazan?
7. ¿Cuáles son los mundos “posibles” representados?
8. ¿Con qué estrategias discursivas se construyen las “realidades”?
BILIOGRAFIA SOBRE ANALISIS DEL DISCURSO:

Anscombre, Jean Claude y Ducrot, Oswald. (1994) La argumentación en la lengua. Madrid:


Gredos.
Barthes, Roland. (1990) La retórica antigua. Barcelona: Paidós.

Bolívar, Adriana (2007) Análisis del Discurso. ¿Por qué y para qué? Caracas: UCV- los libros
de El Nacional.

Briz, Antonio. (1993) Los conectores pragmáticos en el español coloquial. Su papel


argumentativo. Contextos XI/21.

Briz, Antonio. (2001) El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática.


Barcelona: Ariel.

Calsamiglia, H. y A. Tusón. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Ariel.

Eagleton, T. (2005). Ideología. Una Introducción. Barcelona: Paidós Surcos 9.

Eggins, S. (1994). An introduction to sistemic funtional linguistics. London: Pinter

Erlich, Frances. (1993) La interacción polémica. Caracas: UCV.

Escandell Vidal, M.V. (1996) Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos.

Halliday, M.A.K. (1985). An Introduction to Functional Grammar, London: Edward Arnold.


Kendall, Shari y Tannen, Deborah. Discourse and gender.
Leech, Geoffrey. (1997) Principios de pragmática. Logrono: Universidad de La Rioja.

Levinson, Stephen. (1989) Pragmática. Barcelona: Teide.

Marafiati, Roberto (1995). Temas de Argumentación. Buenos Aires: Biblos.

Martin, J y D. Rose (2003) Working with Discourse. Meaning beyond the clause. London:
Continuum

Martin, J.R., C. Matthiessen y C. Painter (1997) Working with functional grammar.


London: Arnold.

Perelman, Chaim y Olbrechts-Tyteca (1989) Tratado de la Argumentación. La nueva


retórica. Madrid: Gredos.

Perelman, Chaim (1997) El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Norma.

Plantin, Christian (2002) La argumentación. Barcelona: Ariel.

Portolés, José. (1993) La distinción entre los conectores y otros marcadores del discurso en
español. Verba, 20.
Searle, Jhon R. (1990) Actos de habla. Madrid: Cátedra.

Serrano, Stella y José Villalobos (2006) La argumentación discursiva escrita. Mérida:


Universidad de Los Andes.

Thompson, G. (1996). Introducing functional grammar. Londres: Arnold.

Tusón, Amparo (1997) El análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.

Van Dijk, Teun A. (1997) Racismo y Análisis Crítico de los medios. Barcelona: Paidós.

Van Dijk, Teun A. (1996) Análisis del discurso ideológico. Versión 6, 15-43.

Van Dijk, Teun A. (2003) Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.

Van Dijk, Teun A. (2003) Ideología. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, Teun A. (2005) El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.

Vignaux, Georges (1996) La argumentación. Ensayo de lógica discursiva. Argentina:


Hachette.

BIBLIOGRAFIA SOBRE FEMINISMO Y DISCURSO:

Alberdi Alonso, Inés y Martínez Ten, Luz. (1988). Guía Didáctica para una orientación no
sexista. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Catalá Gonzálvez, Aguas Vivas y García Pascual, Enriqueta. (1987). Una Mirada Otra.
Valencia: Consellería de Cultura, Educació y Ciència. Departament de la Dona.

Calero Fernández, M.A., (1999). Sexismo lingüístico: análisis y propuestas ante la


discriminación sexual en el lenguaje. Madrid: Narcea S.A. de Ediciones.

García Meseguer, A. (1977). Lenguaje y discriminación sexual. Madrid: Editorial Cuadernos


para el Diálogo.

García Meseguer, A. (1994). ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el
género gramatical. Barcelona: Ediciones Paidós.

Garreta, N., & Careaga, P. (Eds.) (1987). Modelos masculino y femenino en los textos de
EGB. Madrid: Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer.

Jayme, María y Sau, Victoria. (1996). Psicología Diferencial del Sexo y el Género. Barcelona:
Icaria.
Lledó, Eulalia. (1992). El sexismo y el androcentrismo en la lengua: análisis y propuestas de
cambio. Cuadernos de coeducación. Barcelona: Institut de Ciències de l’educació.

López, P. e Hidalgo, A. (1997). Mira de quién hablas: Propuestas didácticas para una
educación no sexista. Madrid: Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la CAM:
Ayuntamiento de Alcobendas.

López García A. y Ricardo Morant. (1995). Gramática Femenina. Madrid: Cátedra.

Lozano Domingo, Irene. (1995). Lenguaje femenino, lenguaje masculino: condiciona


nuestro sexo la forma de hablar. Madrid: Minerva Ediciones.

Nevado, T. (1999). Elegir Mujeres. Madrid: Forum de Política Feminista e Instituto de la


Mujer.

Pearson, J., Turner, l. y Todd-Mancillas, W. (1993). Comunicación y género. Barcelona:


Paidós.

Rivera, Mª Milagros. (1994). Nombrar el mundo en femenino. Barcelona: Icaria.

Sánchez-Bravo Cenjor, A. (1978). Objetividad en el discurso informativo. Madrid: Pirámide.

Violi, Patrizia. (1991). El infinito singular. Madrid: Cátedra.

VV.AA. (1991). Gramática Femenina. Madrid: Cátedra.

ARTÍCULOS SOBRE FEMINISMO Y DISCURSO:

En: Discurso&Sociedad.org

Das könnte Ihnen auch gefallen