Sie sind auf Seite 1von 7

Tema 2.

Teorías lingüísticas actuales


I. Introducción. Antecedentes de la reflexión lingüística.
II. Inicios de la lingüística moderna. Pre-estructuralismo. F. de Saussure.
III. Características generales de la lingüística contemporánea
III.1. Paradigmas
IV. Estructuralismo
IV.1. Escuela de Ginebra
IV.2. Círculo de Praga
IV.3. Escuela de Copenhague
IV.4. Estructuralismo inglés y americano. Behaviorismo, distribucionalismo y lingüística
antropológica.
V. Lingüística generativo-transformacional. N. Chomsky
VI. El Paradigma comunicativo. Tendencias.
VI.1. Lingüística del texto
VI.2. Pragmática
VI.3. Análisis del discurso. Actos de habla.
VII. Lingüística y otras ciencias
VIII. Conclusiones generales

I. Introducción. Antecedentes de la reflexión lingüística.


El siglo XIX supuso para la lingüística el surgimiento de nuevas concepciones sobre las lenguas, así
como la constatación de necesidad de idear una nueva metodología de estudio, de carácter netamente
científico. Según J. Cerný, a diferencia de los períodos anteriores y posteriores, la lingüística del
siglo XIX constituye un todo homogéneo, dominado por el comparatismo y el historicismo, en el
que sólo la teorías de W. Humboldt podían considerarse una excepción.
 Rasmus Rask, influido por el Romanticismo y el afán de descubrir una lengua común,
primigenia,se imitó a establecer varias reglas fonéticas que pretendían relacionar las lenguas
escandinavas, a demostrar el parentesco del ruso y el germánico, así como a señalar que, en
caso de existir una lengua primigenia, ésta ya ha desaparecido.
 Franz Bopp, por su parte, sentó las bases de la gramática comparada y concibió la evolución
lingüística como un proceso de degeneración a partir de una lengua primitiva y perfecta. A
Bopp se debe la creación del término “indoeuropeo”.
 A diferencia de estos autores y desde un p.v. sociológo, W. von Humboldt defiende que las
lenguas reflejan la mentalidad y el espíritu de las respectivas naciones. En esta línea, K.
Vossler, defendía la primacía de la finalidad estética del lenguaje sobre las demás. Como se
ve, ambas teorías responden a los presupuestos filosóficos del Romanticismo.
 Finalmente, destacan especialmente las teorías de August Schleicher, quien influido por su
preparación biológica y las teorías darvinistas, intentó asimilar la biología al estudio de la
lengua, que definía como un todo vivo, una creación natural, en constante evolución.

Vemos, por tanto, que en las teorías lingüísticas del siglo XIX imperaba el interés por la
evolución histórica, a menudo limitada a las lenguas nacionales.

II. Inicios de la lingüística moderna. Pre-estructuralismo. F. de Saussure.


En este contexto, se yergue la figura de Ferdinand de Saussure, autor fundamental para la
transición a la lingüística moderna, cuyas teorías se desarrollan en el Curso de lingüística general
(1916), publicado por dos alumnos suyos: Ch. Baily y A. Séchehaye, a partir de los apuntes que
tomaron en sus clases.
El principal mérito de Saussure fue reclamar para la lingüística el estatuto de ciencia
autónoma, susceptible de ser estudiada con unos métodos propios y exclusivos. Para ello, Saussure
elaboró una serie de conceptos dicotómicos que pretenden facilitar la comprensión y el estudio de la
lingüística.
Tema 2. Teorías lingüísticas actuales
 Sincronía/ Diacronía: Según Saussure (CLG: 1ªP. Cap. 3) en todo estudio científico debe
distinguirse un eje de simultaneidades (sincronía) en el que los elementos están
íntimamente ligados, así como un eje se sucesiones (diacronía) que concibe los
elementos como sucesivos en el tiempo.
 Lengua/ habla: En esta distinción la lengua es un vehículo de comunicación en estado
potencial, una serie de elementos relacionados por medio de un código y unas reglas de
combinación (sistema), mientras el habla es una acto comunicativo concreto en el que se
hace uso del código atendiendo a las reglas que lo regulan.
 Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas:
Derivada de la concepción de la lengua como sistema, Saussure establece la existencia
de una serie asociaciones. Estas asociaciones pueden ser de dos clases sintagmáticas y
paradigmáticas.
1. Relaciones sintagmáticas: se establecen entre los elementos alineados uno tras otro
en la cadena del habla.
2. Relaciones paradigmáticas: o “relaciones en ausencia” que implican a dos elementos
lingüísticos que potencialmente pueden ocupar un mismo lugar en la cadena hablada.
Tanto las relaciones sintagmáticas como paradigmáticas pueden establecerse en varios
niveles: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico.
 Características del signo lingüístico.
Tras señalar que la lengua es un sistema de signos, el capítulo I, 1ra Parte, de la obra de
F. de Saussure está dedicado a establecer las características del signo lingüístico. Estas
características son:
I. El signo lingüístico nace de una relación biplánica entre el signo en sí y la
realidad que pretende representar. Tiene, por tanto dos partes: el significante, su
realidad física-fónica, y el significado, su contenido conceptual.
II. El signo lingüístico es arbitrario. La relación que une significante y significado
es meramente convencional.
III. El signo lingüístico es lineal. Los signos lingüísticos, así como cada uno de
los elementos que lo constituyen, sólo pueden aparecer consecutivamente, nunca
de forma simultánea.
IV. El signo lingüístico es discontinuo, sirve para establecer parcelaciones en la
realidad, que es en si misma un todo continuo.
V. El signo lingüístico es inmutable en un estado sincrónico de la lengua y
mutable a través de su evolución diacrónica (CLG:1ª P. Cap. II)

III. Características generales de la lingüística contemporánea


A partir de la publicación de las teorías de Saussure, se considera que nace la lingüística
contemporánea, caracterizada fundamentalmente por:
 El estudio sistemático de los fenómenos lingüísticos.
 La primacía de la perspectiva sincrónica frente a la diacrónica.
 La prioridad del lenguaje oral frente a la lengua escrita
 Carácter descriptivo y no prescriptivo de la ciencia lingüística
 Objetividad y carácter empírico, no especulativo.

III.1. Paradigmas
Asumiendo estos principios, se han distinguido dos paradigmas fundamentales, en los que podrían
englobarse las principales tendencias de la lingüística actual: El paradigma formal y el paradigma
funcional o comunicativo.
El paradigma formal, representado por los modelos estructurales y generativos, aísla el
sistema como objeto de estudio, mientras que la actividad lingüística se concibe simplemente como
un corpus del que extraer los datos. Por el contrario, en un paradigma funcional o comunicativo el
objeto de estudio es la actividad lingüística, no simplemente como realización concreta de un
sistema, sino atendiendo a los factores contextuales que determinan esa realización
Tema 2. Teorías lingüísticas actuales
IV. Estructuralismo
IV.1. Escuela de Ginebra
Formada por alumnos de Saussure, su principal aportación es reconstruir y desarrollar el
pensamiento de Saussure, consagrando así el estructuralismo como método válido para el
estudio de la lingüística Destacan Bally y Frei, al que se atribuye el concepto de monema.

IV.2. Círculo de Praga


Por otro lado, se conoce con este nombre a grupo de lingüistas checos y extranjeros que,
con su fructuosa colaboración, ejercieron una especial influencia en la lingüística moderna.
Fue Vilém Mathesius quien fundó la Escuela Lingüística de Praga y el que quince años
antes de su constitución oficial, en 1926, había establecido sus principios fundamentales.
Mathesius formula alguna de las ideas principales del CLP, aunque en algunos momentos
presenta una influencia demasiado acusada del idealismo (Vossler).
El tratado más sistemático de las teorías del CLP fue presentado en 1929 por Mathesius,
Jakobson, Havránek y Mukarovsky. Son las denominadas Tesis, que pueden resumirse en:
 Se interesan por cuestiones propias tanto de la eslavística como de la lingüística general
 Orientación hacia la lingüística estructural, dentro de una concepción funcional de la
lengua.
 Señala importancia del estudio sincrónico y diacrónico.
 Apunta el interés de problemas en los tres niveles: fonológico, gramatical y léxico.
 Se acentúan también considerablemente las cuestiones metodológicas

De entre sus autores y teorías, casi todas influidas por el funcionalismo, cabe destacar:
 La teoría de las funciones del lenguaje de R. Jakobson: funciones emotiva, conativa,
referencial, metalingüística, fática y poética.
 La formación de la fonología como disciplina independiente, concebida como
aplicación del método funcional a la fonética (Trubetzkoy: Principios de fonología,
1939).  teoría de las relaciones (privativas, graduales y equipolentes) o
constantes/neutralizables.
 Desarrollo de la perspectiva funcional de la oración, desarrollada en primer lugar por
Mathesius y luego por Weil.
 A partir de los años 50 las teorías estructuralistas fueron objeto de una cierta
ideologización, debido a la influencia de Marr. En los 60 se fue volviendo a las
tendencias estructuralistas tradicionales.
Si en el período clásico quedó elaborada la fonología y resueltos parcialmente problemas
de morfología, en los últimos años el interés se enfocó sobre todo a la lingüística del texto y la
semántica, a la que pretendieron aplicarse los métodos estructurales.

IV.3. Escuela de Copenhague


En los años 30 del siglo XX se fundó en Dinamarca la llamada Escuela Lingüística de
Copenhague, que partiendo de los trabajos comparatistas de Rasmus Rask, tomaron las ideas
estructuralistas de Saussure y el CLP que complementaron con influencias de la filosofía y la lógica.
Viggo Bröndal se considera en fundador de esta escuela.
El principal representante de la ELC es L. Hjemslev. Su obra más importante es
Prolegómenos, donde se desarrolla su teoría lingüística (glosemática) así como los principios que
ésta debía observar: no contradicción, exhaustividad, ser lo más simple posible
Según Hjemslev, lo más importante de la lengua es el valor abstracto de sus unidades. De
acuerdo con esta teoría, el denominado proceso (texto, enunciado) se compone de una serie de
unidades, entre las cuales existen unas relaciones o funciones.
Por otro lado, una de las principales aportaciones de Hjemslev es su teoría del signo, según
la cual, tanto el significante (expresión) como el significado (contenido) están a su vez divididos en
sustancia y forma, siendo la sustancia de carácter físico y la forma una abstracción teórica. Existe
pues sustancia de la expresión, forma de la expresión, sustancia del contenido y forma del contenido.
Tema 2. Teorías lingüísticas actuales
IV.4. Estructuralismo inglés y americano. Behaviorismo, distribucionalismo y lingüística
antropológica.
Los estudios estructuralistas en Inglaterra fueron iniciados por Sweet y desarrollados por
Firth, quien distingue entre “estructura” (sintagmática o combinatoria, correspondiente a la
cadena hablada) y sistema (clase o paradigma, el conjunto de elementos que pueden presentarse
en una estructura). Insiste en que su objeto no es la lengua como sistema, sino la lengua
realizada al hablar, los enunciados. Se trata pues de un estructuralismo, no orientado a la
descripción del sistema, sino a cómo este sistema se materializa en los enunciados.
En los años 60 J Vachek propagó las ideas de la ELP en los estados Unidos. El
estructuralismo americano tenía varios rasgos en común con el europeo (afán de estudio
sistemático de la lengua), aunque difería en otros, principalmente en :
a) acento en la antropología y la etnografía
b) tendencia a sobrestimar la forma en perjuicio del contenido.
c) Aprovechamiento de los métodos matemáticos
d) interés exclusivo en el estudio sincrónico.
L. Bloomfield y E. Sapir se consideran los fundadores del estructuralismo americano,
también denominado descriptivismo. De Bloomfield cabe destacar el intento de aplicar el
esquema behaviorista (Estímulo  Reacción) al estudio de la lengua, así como la descripción de
la lengua en variantes dependientes y libres (distribucionalismo). La lógica de estas relaciones
fue desarrollada por su discípulo Z. Harris.
Edward Sapir, por su parte, destaca por imprimir a la lingüística una orientación
antropológica, según la cual la lengua es un sistema de símbolos, no instintivo sino adquirido
por el hombre mediante el cual éste ordena la realidad exterior. (tesis fuerte y débil).

V. Lingüística generativo-transformacional. N. Chomsky


A finales de los años 50 N. Chomsky, discípulo de Z. Harris, publicó su obra Estructuras
sintácticas, donde ofrece una visión totalmente nueva de la lengua, conocida como gramática
generativa. egún esta concepción, a partir de un número ilimitado de reglas y unidades
lingüísticas puede generarse un número ilimitado de oraciones o mensajes. La labor de la
lingüística sería definir estas reglas de comunicación.
Teniendo en cuenta que existe una gran variedad de oraciones y que éstas son diferentes
formas de combinar los elementos, la lingüística debe encontrar las reglas fundamentales que
permiten esas combinaciones (proposiciones nucleares – estructura profunda). Una misma
estructura profunda podría manifestarse, pues en multitud de estructuras superficiales.
Por otro lado, la dicotomía competencia y actuación constituye otro de los pilares
fundamentales de la teoría generativista. Según Chomsky, cada hombre posee la capacidad
innata de dominar cualquier lengua (Cerny:240). Esta capacidad viene dada por la posibilidad de
crear en el cerebro ciertas uniones o relaciones, por la capacidad de crear un número mayor o
menor de oraciones (Competencia) mientras la actuación es un acto comunicativo concreto.
Como complemento a la dicotomía lengua/habla de Saussure, Chomsky contempla la
posibilidad de que la competencia varíe de un individuo a otro según diferentes parámetros.
En las últimas décadas, el campo de la lingüística sufre una verdadera revolución, tanto
por el número de publicaciones especializadas como por el número de nuevas teorías. Más allá
de las diferencias individuales entre estas teorías, cabe indicar una común preocupación por el
lenguaje desde un punto de vista comunicativo, un proceso plurifuncional que va más allá de las
abstracciones del estructuralismo.
Tema 2. Teorías lingüísticas actuales
VI. El Paradigma comunicativo. Tendencias.
Frente a los enfoques formales de la lengua y los paradigmas estructuralistas, surgen en los
años 60 unas orientaciones que tienen en común la ampliación del objeto de estudio de la lingüística
y que, en consecuencia, se ocupan de descripción y explicación de los fenómenos del uso, frente a
los estructurales. La construcción y organización del discurso, el análisis de la conversación, la
actitud de los hablantes serán objeto de estudio de esta tendencia, representada, fundamentalmente,
por tres teorías: la lingüística del texto, la pragmática y el análisis del discurso, que incluye a su vez
la teoría de los actos de habla.

VI.1. Lingüística del texto


La lingüística del texto constituye uno de los hitos más relevantes de las ciencias del
lenguaje. El modelo de teoría textual de Van Dijk integra el estudio del código de la lengua
inmanente, con la semántica y la pragmática aplicadas a todas las formas discursivas.
Con el nombre de lingüística textual se hace referencia a una disciplina cuyo objeto de estudio
es el TtextoT, entendido como acontecimiento comunicativo verbal con plenitud de sentido, que
posee una serie de propiedades que lo define como tal: cohesión coherencia y adecuación.
En este sentido, el texto como unidad comunicativa posee un triple carácter, definido por
Bernárdez como : carácter comunicativo, estructurado y pragmático.

VI.2. Pragmática
Cuando hablamos del carácter pragmático del texto, nos referimos al estudio del
significado, considerando la relación entre el mensaje y sus emisores. De este modo, en el siglo
XX la atención de los lingüistas se fue desviando del aspecto formal hacia el contenido
semántico de la lengua y posteriormente, en concreto, cómo el significado se veía afectados por
factores extralingüísticos. Surgen así, la pragmática, término introducido por Morris en 1938, y
el análisis del discurso, que observa los usos comunicativos desde el punto de vista totalizador,
integrando lo verbal y lo no-verbal en situaciones auténticas de creación e interpretación.

VI.3. Análisis del discurso. Actos de habla.


En esta tendencia cabe inscribir la lingüística norteamericana, representada por Austin y
Searle. Procedente de la escuela lingüística de Oxford, J. L. Austim formula una teoría sobre la
dimensión elocutiva del lenguaje, lo que se hace al hablar. Es lo que Austin denomina “Actos de
habla”.Según Austin, los enunciados pueden ser de dos tipos: descriptivos (sujetos a
condiciones de verdad) y realizativos, que. implican en si mismos la realización de una acción
y, por tanto, no están sujetos a condiciones de verdad. A la vez estos enunciados pueden
constituir tres actos: locutivo; El acto de decir algo; ilocutivo. El acto que se realiza al decir
algo, o la información que implica y perlocutivo, lo que se espera del interlocutor al decir algo.
Posteriormente, Searle, discípulo de Austin, desarrollaría esta teoría, estableciendo una
taxonomía de actos ilocutivos:
 Representativos: Su propósito es comprometer al hablante con la verdad de la
proposición expresada. "Afirmar, concluir, deducir, suponer..."
 Directivos: Son intentos del hablante para lograr que el oyente lleva a cabo alguna
acción. "Ordenar, mandar..."
 Conmisivos: Su objeto es comprometer al hablante con algún futuro curso de la acción.
"Prometer..."
 Expresivos: Transmiten un estado psicológico del hablante acerca del estado de cosas
expresado en el mismo enunciado. "Disculparse, alegrarse..."
 Declarativos: La realización con éxito de la fuerza ilocutiva da lugar a la
correspondencia entre el contenido del enunciado y el estado de cosas en la realidad.
Exp. "por la presente".
Tema 2. Teorías lingüísticas actuales
VII La lingüística y otras ciencias (Cerný,J: Págs.: 249 – 480)
Desde principios del siglo XX, algunos modelos desarrollados por la lingüística se
demostraron muy útiles para su aplicación a otras ciencias, surgiendo así una serie de “disciplinas
limítrofes”. Como la lingüística estratificacional, matemática, la fonética experimental, la
psicolingüística, así como la filosofía del lenguaje.
Iniciada por Labov y Gleason, la LINGÜÍSTICA ESTRATIFICACIONAL surge a mediados de los
60 y destaca por proponer la distinción de 3 disciplinas para el análisis lingüístico, que a su vez lo
dividen en 6 planos o estratos. Semiología: planos gnosémico y semémico; Gramática: planos
lexémico y morfémico; Fonología: planos fonético e hiperfonémico.
Como LINGÜÍSTICA MATEMÁTICA se puede denominar a la lingüística cuantitativa y a la
lingüística algebraica o algorítmica. Esto es, el uso de los métodos de cálculo de probabilidades y la
estadística matemática, la teoría de la información, la teoría de los conjuntos y la lógica formal, así
como la teoría de autómatas, para medir la cantidad de información transmitida por la unidades
lingüísticas:
La UTeoría de la InformaciónU (o de la comunicación), fue ideada por C. E. Shannon y W.
Weawer a finales de la década de 1940, es una disciplina matemática básica de la cibernética que
investiga las leyes de transmisión y elaboración de informaciones. Trata de profundizar en las
características específicas y las estructuras invariables de los mensajes, no sólo a nivel sintáctico
sino también a nivel semántico y pragmático, y tiene por objeto de investigación no tanto la
información en sí, cuanto la transmisión de información
La necesidad de almacenar y buscar informaciones lingüísticas de forma cada vez más
rápida y eficiente, obligó a desarrollar sistemas cibernéticos, más precisos, para estas tareas.
También la fonética se presentó como un campo propicio para la aplicación de estas tecnologías,
gracias a las que la lingüística pudo servir a los propósitos de otras ciencias, como la fisiología
(recuperación de afasias), la pedagogía (logopedia) y la criminalística (reconocimiento de voces
mediante patrones espectrales).
Estas disciplinas se presentan a su vez, como limítrofes entrelqa lingüística y la psicología.
La psicolingüística es una disciplina que trata de descubrir cómo se produce y se comprende el
lenguaje, por un lado, y cómo se adquiere y se pierde el lenguaje, por otro. En esta línea, cabe
destacar las teorías constructivistas del aprendizaje representadas Piaget y Vigotsky. La principal
diferencia entre ambos autores estriba en la menor (Piaget) o mayor (Vigotsky) importancia del
elemento social en la adquisición del lenguaje.
Por su parte, la etnolingüística se ha ocupado por la lengua de ciertas comunidades,
especialmente comunidades con escaso grado de desarrollo de las que se estudia la relación de la
lengua con su cultura, patrones de pensamiento y formas de concebir el mundo. En esta disciplina
destacan las teorías de E. Sapir y Whorff, cuyas hipótesis fuerte y débil se refieren al mayor o menor
grado en que la lengua de un individuo determina su forma de percibir la realidad.

U
Conclusiones generales
Como se puede ver, la lingüística, tras el desarrollo del estructuralismo, asume durante el
siglo XX éste y otros paradigmas científicos que aplica a sus procesos de investigación, de manera
que puede observarse una evolución en tres grandes etapas que van desde el estudio práctico de la
gramática en la antigüedad, pasando por los métodos estructuralistas, que inauguran la disciplina
como digna de estudio en si misma y, finalmente vuelven a subordinarla a otras ciencia.
Personalmente, considero que un conocimiento de los principales métodos y escuelas
lingüísticas resulta esencial para la labor docente, ya que permite adaptar las actuaciones a los fines,
destinatarios y medios de las acciones en busca de su mayor efectividad, con el objetivo último de
aumentar la competencia lingüística, comunicativa y social de los alumnos.

Bibliografía
Beaugrande, R-A; Dressler, W.-U: Introducción a la lingüística del texto
Cerný, J.: Historia de la lingüística
Otaola Olano, Lengua Española III: Semántica, lexicología y lexicografía
Saussure, F.: Curso de lingüística general
Tema 2. Teorías lingüísticas actuales
MAD + Apuntes MAGÍSTER Y ECOEM

Das könnte Ihnen auch gefallen