Sie sind auf Seite 1von 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II (MN463-D)


“TURBINA PELTON”
DOCENTE: Ing. Salazar Bellido, Israel
FECHA DE REALIZACIÓN: 22/06/2020
INTEGRANTE: Cueva Olivos Juan 20130239H
Espinoza Conislla Juan Carlos 20164521H
Landa Chávez Gonzalo 20161083J
Vásquez Vilca Joseph 20164160E

Lima-Perú 2020-I

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 3

OBJETIVOS………………………………………………………………. 4

FUNDAMENTO TEÓRICO……………................................................… 5

MATERIALES ……………………………………………………………...20

PROCEDIMIENTO……………………………………………………...... 23

HOJA DE DATOS…………………………………………………………. 24

CALCULOS Y RESULTADOS…………………………………….......... 26

CONCLUSIONES…………………………………………………………. 49

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………. 51

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

INTRODUCCION

La turbina Pelton es un tipo de rueda hidráulica tangencial, fue inventada por el estadounidense
Lester Allen Pelton en la década de 1870, para el aprovechamiento de la caída de un fluido a
gran altura y su impulso transformándola en energía cinética, desde su creación hasta el día de
hoy esta turbina ha sufrido varias transformaciones todo con el fin de mejorar su eficiencia.

Es muy utilizada en la industria de la energía hidráulica dentro del campo de energías


renovables, aprovechando la energía cinética que se genera en esta turbina podemos generar
electricidad, esto lo podemos ver claramente en las centrales hidroeléctricas.

Junto con esta turbina están la Turbina Francis y Kaplan que también cumplen funciones
similares, sin embargo, en este informe nos centraremos en la turbina Pelton y nos dedicaremos
a calcular la potencia que desarrolla usando diferentes métodos como, la del freno de cinta
Prony para evaluar la efectividad de la Turbina durante su funcionamiento y evitar desgaste en
la misma.

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

OBJETIVOS

• Con los cálculos de las potencias del agua, del rodete y del freno hallaremos los
distintos tipos de eficiencia de la turbina Pelton.
• Hallaremos la curva de pérdidas en la turbina con los parámetros de eficiencias
(𝑛𝑚 , 𝑛ℎ , 𝑛𝑡 ), potencias (BHP, HPr), torque(T) vs vueltas por minuto(rpm) del freno
Prony.

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

FUNDAMENTO TEÓRICO

La turbina Pelton debe su nombre a Lester Allan Pelton (1829-1908), quien buscando oro en
California, concibió la idea de una rueda con cucharas periféricas que aprovechara la energía
cinética de un chorro de agua proveniente de una tubería a presión, incidiendo
tangencialmente sobre la misma. Ensayó diversas formas de álabes hasta alcanzar una patente
de la rueda en 1880, desde cuya fecha ha tenido gran desarrollo y aplicación.

Figura 1. Lester Allan Pelton


El primer mecanismo utilizado fueron las ruedas de agua, similares al molino de cereal
convencional, y después las máquinas de vapor, pero los inconvenientes que presentaban
ambos métodos llevó a la introducción de turbinas, consistentes en unas ruedas hidráulicas
con álabes o paletas sobre las que incidía un chorro de agua lanzado a gran velocidad.

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

Figura 2. Historia de la Turbina Pelton


Observando el funcionamiento de una de estas turbinas, Pelton dio por casualidad con un
método que hacía mucho más eficaz el mecanismo de la turbina: si el chorro, en vez de
golpear en el centro de las paletas, lo hacía en su borde, el flujo de agua salía de nuevo en
dirección inversa y hacía que la turbina adquiriese mayor velocidad.

Entre las turbinas Pelton más grandes instaladas hasta el momento se encuentran las de Mont-
Cenis (Alpes franceses) de 272 000 HP cada una, bajo 870 m de carga.

Figura 3. Rueda Pelton de Mont-Cenis

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

1. DEFINICIÓN
-Las turbinas Pelton, conocidas también como turbinas de presión por ser esta constante en la
zona del rotor, de chorro libre, de impulsión, de admisión parcial por atacar el agua sólo una
parte de la periferia del rotor.
-Asimismo entran en el grupo de las denominadas turbinas tangenciales y turbinas de acción.
-Es utilizada en saltos de gran altura (alrededor de 200 m y mayores), y caudales
relativamente pequeños (hasta 10 m3/s aproximadamente).
-Son de buen rendimiento para amplios márgenes de variación del caudal (entre 30 % y 100
% del caudal máximo).
-Pueden ser instaladas con el eje en posición vertical u horizontal, siendo esta última
disposición la más adecuada.

Figura 4. Turbina Pelton eje horizontal y vertical

2. COMPONENTES DE UNA TURBINA PELTON


Los componentes esenciales de una turbina Pelton, son:
-El distribuidor
-El rodete
-La carcasa
-La cámara de descarga
-El sistema de frenado
-El eje de la turbina

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

Figura 5. Componentes de una turbina de eje horizontal, con dos equipos de inyección

2.1.DISTRIBUIDOR
Está constituido por uno o varios equipos de inyección de agua, cada uno formado por varios
elementos mecánicos.

Figura 6. Distribuidor

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

Tiene como misiones:

• Dirigir un chorro de agua (cilíndrico y de sección uniforme) hacia el rodete


• Regular el caudal que ha de fluir hacia dicho rodete, llegando a cortarlo totalmente cuando
proceda
• Para paradas rápidas debe contar con una pantalla deflectora que desvíe el chorro a la salida
El número de equipos de inyección, colocados circunferencialmente alrededor de un rodete,
depende de la potencia y características del grupo, según las condiciones del salto de agua.

En turbinas Pelton con eje vertical pueden ser hasta seis los equipos que proyectan chorros de
agua sobre un mismo rodete, derivando todos y cada uno de ellos de la tubería forzada.

Figura 7. Turbina Pelton de 6 inyectores

En turbinas Pelton con eje horizontal los inyectores instalados son normalmente uno o dos.

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

Figura 8. Turbina Pelton de 2 inyectores

PARTES CONSTITUTIVAS DEL DISTRIBUIDOR


El distribuidor está formado por los siguientes elementos:
• Cámara de distribución
• Inyector

CÁMARA DE DISTRIBUCIÓN

Consiste en la prolongación de la tubería forzada, acoplada a ésta mediante brida de unión,


posteriormente a la situación de la válvula de entrada a turbina, según la trayectoria normal
del agua.
Tiene como misión fundamental conducir el caudal de agua. Igualmente, sirve de soporte a
los demás mecanismos que integran el distribuidor

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

Figura 9. Cámara de distribución


INYECTOR
Es el elemento mecánico destinado para dirigir y regular el chorro de agua. Transforma la
energía de presión en cinética (la velocidad del agua puede ser superior a 150 m/s). Está
compuesto por:
· Tobera
· Aguja
· Deflector
· Equipo regulador de velocidad

Figura 10. Partes Inyector


TOBERA
Constituye una boquilla, con orificio de sección circular de un diámetro entre 5 y 30cm.,
instalada al final de la cámara de distribución. Dirige el chorro de agua, tangencialmente hacia
la periferia del rotor, de tal modo que la prolongación de la tobera forma un ángulo de 90º con
los radios de rotor.

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

Figura 11. Tobera


AGUJA
Es un vástago de acero muy duro situado concéntricamente en el interior del cuerpo de la
tobera, guiado mediante cojinetes sobre los cuales tiene movimiento de desplazamiento
longitudinal en dos sentidos.

Figura 12. Aguja en forma de punta de lanza

DEFLECTOR
Es un dispositivo mecánico que, a modo de pala o pantalla, puede ser intercalado con mayor o
menor incidencia en la trayectoria del chorro de agua, entre la tobera y el rodete. Sirve para
evitar el embalamiento y el golpe de ariete (cierres bruscos)

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

Figura 13. Deflector


EQUIPO REGULADOR DE VELOCIDAD
Conjunto de dispositivos electro-mecánicos, (servomecanismos, palancas, bielas, …)
diseñados para mantener constante la velocidad del grupo, a fin de que la frecuencia de la
corriente generada tenga, en todas las circunstancias de carga, 50 Hz

Figura 14. Equipo regulador de velocidad

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

2.2.RODETE

Figura 15. Rodete


Es la pieza clave donde se transforma la componente cinética de la energía del líquido en
energía mecánica o, dicho de otra manera, en trabajo según la forma de movimiento de
rotación.
Está compuesto por:
• Rueda motriz
• Alabes [también llamados cucharas, cazoletas o cangilones]

RUEDA MOTRIZ
Está unida rígidamente al eje por medio de chavetas y anclajes adecuados. Su periferia está
mecanizada apropiadamente para ser soporte de los cangilones.

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

Figura 16. Rueda motriz


ALABES
Pueden ser piezas independientes o constituir una pieza única, están diseñados para recibir el
empuje directo del chorro de agua. Su forma es similar a la de una doble cuchara, con una
arista interior afilada y situada centralmente en dirección perpendicular hacia el eje (divide al
álabe en dos partes simétricas de gran concavidad). Esto permite compensar los empujes
axiales.
Cada álabe lleva en su extremo periférico una escotadura centrada en forma de W. Con ello se
consigue que las cazoletas no reciban el chorro de agua hasta que su arista se encuentre en la
posición perpendicular respecto al eje del chorro, aprovechando al máximo el caudal y el
impulso que éste le proporciona al acompañarle durante un corto trayecto.

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

Figura 17. Alabes


2.3.CARCASA
Es la envoltura metálica que cubre los inyectores, el rotor y los otros elementos mecánicos de
la turbina. Su principal objetivo es evitar que el agua salpique al exterior cuando, luego de
abandonar los cangilones.

Figura 18. Carcasa


2.4.CÁMARA DE DESCARGA
La cámara de descarga, también conocida como como tubería de descarga, es la zona por
donde cae el agua libremente hacia el desagüe, después de haber movido el rotor. Para evitar
deterioros por la acción de los chorros de agua, y especialmente de los originados por la
intervención del deflector, la cámara de descarga suele disponer de un colchón de agua de 2 a
3 m de espesor y blindajes o placas situadas adecuadamente. En la siguiente figura podemos
apreciar la cámara de descarga de una turbina Pelton:

pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

Figura 19. Conjunto de una Turbina Pelton

2.5. SISTEMA DE FRENADO


Además de intercalar totalmente el deflector, se puede disponer de un circuito derivado de la
cámara de distribución que permite proyectar agua uno o varios contrachorros incidente sobre
la zona convexa de los álabes, favoreciendo el rápido frenado del rodete.

Figura 20. Sistema de frenado

pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

2.6.EJE DE LA TURBINA
Rígidamente unido al rodete y situado adecuadamente sobre cojinetes debidamente
lubricados, transmite el movimiento de rotación al eje del alternador. En el mismo eje pueden
estar unidas varias turbinas y un generador.

Figura 21. Eje de la turbina

3. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE UNA TURBINA PELTON


-La arista del cangilón corta al chorro de agua, seccionándolo en dos láminas de fluido,
simétricas y teóricamente del mismo caudal.
- Estos chorros de agua incide tangencialmente sobre el rodete, empujando a los cangilones
que lo forman, obteniéndose el trabajo mecánico deseado.
-Las formas cóncavas de los cangilones hacen cambiar la dirección del chorro de agua,
saliendo éste, ya sin energía apreciable, por los bordes laterales, sin ninguna incidencia
posterior sobre los cangilones sucesivos.
-De este modo, el chorro de agua transmite su energía cinética al rotor, donde queda
transformada instantáneamente en energía mecánica.
-La aguja, gobernada por el regulador de velocidad, cierra más o menos el orificio de salida
de la tobera, consiguiendo modificar el caudal de agua que fluye por ésta, a fin de mantener
constante la velocidad del rotor, evitándose embalamiento o reducción del número de
revoluciones.

pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
A continuación, se muestra algunas ventajas y desventajas del funcionamiento de una rueda
Pelton.

VENTAJAS DESVENTAJAS

·Más robustas. ·Altura mínima para su funcionamiento: 20


metros.
·Menos peligro de erosión de los alabes.
·Costo de instalación inicial.
·Reparaciones más sencillas.
·El impacto ambiental es grande en caso de
·Regulación de presión y velocidad más
grandes centrales hidroeléctricas.
fácil.
·Requiere de múltiples inyectores para
·Mejores rendimientos a cargas parciales.
grandes caudales.
·Infraestructura más sencilla.
·Gira con alta velocidad, entonces se puede
conectar el generador en forma directa, sin
pérdidas de transmisión mecánica.
Tabla 1. Ventajas y desventajas de la turbina pelton

pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

MATERIALES

• BANCO DE PRUEBAS PARA LA TURBINA PELTON


Características técnicas del banco:
Turbina Pelton
Marca : Armifield Hydraulic Engineiring England.
Tipo : Pelton MK2
Serie : 2061
Altura Nominal : 53m (175 pies)
Velocidad Nominal : 1160 rpm
Potencia Nominal : 5 HP

Figura 22. Características técnicas del banco de pruebas de la turbina pelton

pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

• Motobomba
Motor : Newman Motor INC.
Tipo : 215 DD 181 BB
Serie : P 424701
Potencia : 7.5 HP
Velocidad : 3600 rpm
Bomba : Sigmund Pump LTD.
Tipo : N-NL3
Serie : 147304

• Manómetro
Rango : 0 – 100 PSI
Aproximación : 2 PSI

Figura 23. Manómetro


• Tacómetro Digital
Rango : 0 – 2500 rpm
Aprox : 50 rpm

pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

Figura 24. Tacómetro digital

• Vertedero
Marca : Wyers triangular de 90°
Rango : 0-30cm

Figura 25. Vertedero

pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

PROCEDIMIENTO

1. Precauciones antes de encender el equipo:


a) La volante debe estar libre, es decir, la faja del freno no debe estar colocada sobre
la volante.
b) La aguja o punzón debe estar en posición totalmente abierta.
c) Debe chequearse el cero del diámetro
2. Encender la bomba.
3. Abrir la válvula a la salida de la bomba y seleccionar una altura hidráulica que será
constante durante el ensayo (ejemplo 20 m H2O) mediante la aguja inyectora.
4. Para dicha altura toman datos de la velocidad y de la altura en el limnímetro
5. Colocar la faja del freno y colocar una pesa en las mismas; esperar en cierto tiempo la
estabilización y tomar datos de la velocidad, de la altura en el limnímetro, de la fuerza
en el dinamómetro y de las pesas
6. Repetimos el procedimiento para otra altura hidráulica.

pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

HOJA DE DATOS

pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

Figura 26. Hoja de datos N°1

pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

Figura 27. Hoja de datos N°2

pág. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

CALCULOS Y RESULTADOS

Prueba 1:
1) Potencia del agua (HPa)

𝐻𝑃𝑎 = 𝛾 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻𝑢
𝑄 = 1.416 ∗ ℎ5/2
- Altura del limnímetro (h = 10.94 cm)
𝐻𝑃𝑎 = (9.81 ∗ 1000) ∗ 0.0056 ∗ 20 ∗ 0.0056 = 1098.72 𝑊

2) Potencia del rodete (HPr)

𝐻𝑃𝑟 = 𝑄 ∗ 𝜌 ∗ 𝑈 ∗ (𝐶1 − 𝑈) ∗ (1 + 𝑘1 ∗ cos 𝐵2)


𝐶1 = 𝐶𝑑 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻𝑢
K¹ Cd B2
0.9 0.98 10°

U (velocidad tangencial) = R*w (velocidad angular = 3’’)


U (m/s) HPr (W)
18.76 128.81
17.85 294.15
16.64 486.9
14.37 765.05
13.92 807.27
13.31 857.66
13.01 879.55
12.93 885.07
12.71 889.55
12.63 904.56
12.48 913.59
12.25 926.52
12.18 930.23
pág. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

U (m/s) HPr (W)


18.76 128.81
17.85 294.15
16.64 486.9
14.37 765.05
13.92 807.27
13.31 857.66
13.01 879.55
12.93 885.07
12.71 889.55
12.63 904.56
12.48 913.59
12.25 926.52
12.18 930.23

6.42 880.95

3) Potencia del freno (BHP)


𝐵𝐻𝑃 = 𝑇 ∗ 𝑊
𝑇 =𝑓∗𝑅
R = 3 pulg
f = F1-F2
W: velocidad angular (datos)

pág. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

T (Nm) f (N) BHP (W)


0.673 8.829 87.36
1.2 15.7 147.79
2.09 27.47 241.1
2.54 33.35 252.84
2.77 36.3 266.47
2.99 39.24 275.55
3.12 41.2 282.75
3.36 44.14 301.18
3.59 47.09 315.63
3.66 48.07 320.28
3.74 49.05 322
3.89 51.01 320.72
3.89 51.01 327.68

4) Eficiencia mecánica
𝐵𝐻𝑃
𝑛𝑚 =
𝐻𝑃𝑟

nm BHP HPr
67.82% 87.36 128.81
50.24% 147.79 294.15
49.51% 241.1 486.9
33.05% 252.84 765.05
33.00% 266.47 807.27
32.13% 275.55 857.66
32.15% 282.75 879.55
34.03% 301.18 885.07
35.48% 315.63 889.55
35.40% 320.28 904.56
35.25% 322 913.59
34.48% 320.72 926.52
35.23% 327.68 930.23

pág. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

5) Eficiencia hidráulica
𝐵𝐻𝑃
𝑛𝑚 =
𝐻𝑃𝑟

nh HPr (W) Hpa (W)


11.72% 128.81 1098.72
26.77% 294.15 1098.72
44.31% 486.9 1098.72
69.63% 765.05 1098.72
73.47% 807.27 1098.72
78.06% 857.66 1098.72
80.05% 879.55 1098.72
80.55% 885.07 1098.72
80.96% 889.55 1098.72
82.33% 904.56 1098.72
83.15% 913.59 1098.72
84.33% 926.52 1098.72
94.66% 930.23 1098.72

6) Eficiencia total
𝐵𝐻𝑃
𝑛𝑡 =
𝐻𝑃𝑎

nt BHP (W) Hpa (W)


7.95% 87.36 1098.72
13.45% 147.79 1098.72
21.94% 241.1 1098.72
23.01% 252.84 1098.72
24.25% 266.47 1098.72
25.08% 275.55 1098.72
25.73% 282.75 1098.72
27.41% 301.18 1098.72
28.72% 315.63 1098.72
29.15% 320.28 1098.72
29.30% 322 1098.72
29.19% 320.72 1098.72
29.82% 327.68 1098.72

pág. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

GRÁFICAS
- h = 10.94 cm

pág. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

pág. 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

pág. 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

Prueba 2:
Hútil = 20 m H2O
h (linnímetro) = 9.72 cm
Dinamómetro (kg-f) Pesas (kg-f) RPM
- VACÍO 1300
- FAJA 1280
1.2 0.5 1240
2.1 1 1200
2.9 1.5 1170
3.6 2 1140
4.8 2.5 1080
5.6 3 1050
6.6 3.5 970
7.5 4 940
8.3 4.5 900
9.8 5 880
10 5.5 840
10.8 6 800
11.3 6.5 780
12 7 760
13.2 8 700
13.8 8.5 660

Potencia del agua (HPa) (HP) Caudal (Q) (m3/s) Velocidad del chorro (m/s)
1.09696 4.17089*10-3 19.41291

pág. 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

HPr BHP
RPM F (N) T (Nm) ηm% ηh% ηT% U (m/s)
(HP) (HP)
1300 - - - - - - - 19.667
1280 - - 0.001 - - 0.91 - 19.364
1240 6.867 1.04653 0.12940 0.18216 - 11.8 16.61 18.759
1200 10.791 1.64455 0.24109 0.27702 - 21.98 25.25 18.154
1170 13.734 2.09306 0.31978 0.34376 - 29.15 31.34 17.70
1140 15.696 2.39207 0.39413 0.38280 97.13 35.93 34.9 17.246
1080 22.563 3.4386 0.52979 0.52131 98.4 48.3 47.52 16.338
1050 25.506 3.88711 0.59110 0.57294 96.93 53.89 52.23 15.884
970 30.411 4.63463 0.73336 0.63107 86.05 66.85 57.53 14.674
940 34.335 5.23265 0.77875 0.69046 88.66 71 62.94 14.220
900 37.278 5.68117 0.8325 0.71774 86.22 75.9 65.43 13.615
880 47.088 7.17621 0.85648 0.88648 - 78.08 80.81 13.313
840 44.145 6.7277 0.89865 0.7933 88.28 81.92 72.32 12.708
800 47.088 7.17621 0.93309 0.80589 86.37 85.06 73.47 12.102
780 47.088 7.17621 0.94742 0.78574 82.93 86.37 71.63 11.80
760 49.05 7.47522 0.95981 0.79749 83.09 87.5 72.7 11.497
700 51.012 7.77423 0.98541 0.76392 77.52 89.83 69.64 10.59
660 51.993 7.92373 0.99282 0.73411 73.94 90.51 66.92 9.985

Gráficas:
Gráfica BHP vs RPM.
BHP vs. RPM
1
0.9
0.8
0.7
0.6
BHP (HP)

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
RPM

pág. 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

Gráfica HPR vs. RPM.


HPr vs. RPM
1.2

0.8
HPr (HP)

0.6

0.4

0.2

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
RPM

Gráfica T vs RPM.
T vs. RPM
9

6
Torque

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
RPM

pág. 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

Gráfica ηm vs RPM.
ηm% vs. RPM
120

100

80
ηm%

60

40

20

0
0 200 400 600 800 1000 1200
RPM

Gráfica ηh vs RPM.
ηh% vs. RPM
100
90
80
70
60
ηh%

50
40
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
RPM

pág. 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

Gráfica ηT vs RPM.

ηT% vs. RPM


90

80

70

60

50
ηT%

40

30

20

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
RPM

Prueba 3
1) Potencia del agua

𝐻𝑃𝑎 = 𝛾𝑄𝐻𝑢

5
𝑄 = 1,416ℎ2

5 𝑚3
𝐻𝑃𝑎 = 1,416 × 0,08392 = 0,002887
𝑠

1000 × 0,002887 × 20
𝐻𝑃𝑎 = = 0,7597 𝐻𝑃
76

pág. 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

2) Potencia del rodete (Hpr)

Velocidad absoluta del chorro al ingreso:


𝑚
𝐶1 = 𝐶𝑑 √2𝑔𝐻𝑢 = 0,98√2 × 9,81 × 20 = 19,4129
𝑠
Velocidad tangencial:
𝜋𝐷𝑁 𝜋 × 0,289 × 𝑁
𝑢= =
60 60
𝐻𝑃𝑟 = 𝑄𝜌𝑢(𝐶1 − 𝑢)(1 + 0,9 cos 10°)
En HP:
0,002887 × 1000 × 𝑢(19,4129 − 𝑢)(1 + 0,9 cos 10°)
𝐻𝑃𝑟 =
746
Para cada frecuencia N se obtiene una velocidad tangencial u y una potencia del rodete HPr.

𝜋 × 0,289 × 𝑁 𝑚
N (RPM) 𝑢 = HPr (HP)
60 𝑠
1320 19,905 -

1210 18,246 0,1554

1110 16,738 0,3268

980 14,778 0,5000

870 13,119 0,6028

740 11,159 0,6724

700 10,556 0,6825

630 9,500 0,6875

560 8,445 0,6762

500 7,540 0,6535

pág. 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

3) Potencia al freno (BHP)

Torque:

𝑇 = 𝑓 × 𝑅 = (𝐹𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 − 𝐹𝑝𝑒𝑠𝑎𝑠 ) × 0,1524 𝑘𝑔𝑓 − 𝑚

Velocidad angular:
𝜋×𝑁
𝑤=
30
Se asume R=6''=0,1524 m
𝑇×𝑤
𝐵𝐻𝑃 = 𝐻𝑃
76
Para cada frecuencia N se obtiene un torque T y una potencia al freno BHP.

N (RPM) 𝑇 = (𝐹𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 − 𝐹𝑝𝑒𝑠𝑎𝑠 ) × 0,1524 𝑘𝑔𝑓 − 𝑚 BHP (HP)

1320 - -

1210 - -

1110 0,12192 0,18647

980 0,27432 0,37042

870 0,39624 0,47500

740 0,51816 0,52833

700 0,54864 0,52918

630 0,60960 0,52918

560 0,62484 0,48214

500 0,68580 0,47248

pág. 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

Con los cálculos obtenidos en 1, 2 y 3 podemos calcular las eficiencias.


𝐵𝐻𝑃
4) 𝜂𝑚 = 𝐻𝑝𝑟

𝐻𝑃𝑟
5) 𝜂ℎ = 𝐻𝑃𝑎
𝐵𝐻𝑃
6) 𝜂𝑡 = 𝐻𝑃𝑎

Obtenemos la siguiente tabla:

EFICIENCIA EFICIENCIA EFICIENCIA TOTAL


N (RPM)
MECÁNICA 𝜂𝑚 (%) HIDRÁULICA 𝜂ℎ (%) 𝜂𝑡 (%)

1320 - - -

1210 - 20,455 -

1110 57,059 43,017 24,545

980 74,084 65,815 48,759

870 78,799 79,347 62,525

740 78,574 88,509 69,545

700 77,536 89,838 69,656

630 76,972 90,496 69,656

560 71,301 89,009 63,465

500 72,300 86,021 62,193

pág. 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

Con los resultados obtenidos podemos elaborar las siguientes curvas:

BHP
0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 200 400 600 800 1000 1200

HPr
0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400

pág. 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

T
0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 200 400 600 800 1000 1200

nm
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200

pág. 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

nh
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400

nt
80

70

60

50

40

30

20

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200

pág. 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

CONCLUSIONES

➢ Se pudo concluir que cuando el rodete trabaja en vacío (sin pesos) la potencia al rodete
(HPr) sale un valor negativo, debido a que la velocidad tangencial es mayor que la
velocidad del chorro, lo cual nos hace pensar en qué condiciones se obtiene esta
diferencia de velocidad fuera de lo común.

➢ Las primeras 2 RPM que se obtuvieron en los datos no pueden ser correctas ya que,
reemplazando los valores en las fórmulas de velocidades, la velocidad tangencial (U)
de la turbina es superior a la velocidad del chorro (C1). Resultado no válido.
𝐶1 = 𝐶𝑑 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻𝑢
𝐶1 = 0.98 ∗ √2 ∗ 9.81 ∗ 20 = 19.41

𝑝𝑖 𝑚
𝑈(𝑅𝑃𝑀=1400) = 2 ∗ ∗ 1400 ∗ 3 ∗ 0.0254 = 21.18
60 𝑠
𝑝𝑖 𝑚
𝑈(𝑅𝑃𝑀=1300) = 2∗ ∗ 1200 ∗ 3 ∗ 0.0254 = 19.66
60 𝑠

➢ Las curvas obtenidas en la Prueba 3 con altura del limnímetro h=8,39 cm se


aproximan bastante a las curvas teóricas vistas en la guia de laboratorio.
Las curvas BHP vs RPM y HPr vs RPM se asemejan a una parábola, la curva T vs
RPM se asemeja a una línea recta y las curvas de las 3 eficiencias vs RPM se asemejan
a una parábola, como en la guía de laboratorio.

pág. 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

Fuente: guía de laboratorio de Ingeniería Mecánica 2

➢ Al momento de usar un turbina Pelton necesitamos que la caída de agua tenga una
altura aproximada de 20 m a más, así se da un mejor rendimiento de la turbina, esto
podemos corroborarlo en los cálculos y las gráficas halladas pues la eficiencia va
aumentando conforme aumenta la caída (altura del agua).

pág. 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II– MN 463

BIBLIOGRAFÍA

• Manual de Laboratorio de Ingeniería Mecánica II

• Información sobre conceptos a utilizar en Internet


https://solar-energia.net/energias-renovables/energia-hidraulica/turbinas-
hidraulicas/turbina-pelton
https://turbina-pelton-angy-yara.blogspot.com/
https://www.lifeder.com/turbina-pelton-historia-funcionamiento-aplicacion/

pág. 47

Das könnte Ihnen auch gefallen