Sie sind auf Seite 1von 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ECONOMÍA

“Año de la universalización de la salud”

Caso práctico de ecuaciones simultáneas


“SECTOR EXTERNO BAJO EL ENFOQUE DE LA CONDICIÓN MARSHALL -
LERNER CASO PERÚ 2000 - 2020”

Docente: Mg. Oswaldo Quiroz Marín

Alumnos: Meza porta, Francy

Fecha de entrega: viernes 03/07/2020

HUANCAYO - PERÚ

2020
INDICE
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3
CAPÍTULO I...........................................................................................................................4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................4
1.1. Identificación del Problema................................................................................4
1.2. Preguntas..............................................................................................................4
1.2.1. Pregunta General..........................................................................................4
1.2.2. Pregunta Específica.....................................................................................4
1.3. Objetivos:..............................................................................................................4
1.3.1. Objetivos Generales:...................................................................................4
1.3.2. Objetivos Específicos..................................................................................5
1.4. Justificación:........................................................................................................5
CAPÍTULO II.........................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO...............................................................................................................6
2.1. Antecedentes y Contexto Actual Sobre la Apertura del Mercado...............6
2.2. El Modelo y las Variables....................................................................................7
2.3. Tipo de Cambio:...................................................................................................9
2.4. Ingreso:..................................................................................................................9
CAPÍTULO III.......................................................................................................................11
METODOLOGÍA..............................................................................................................11
3.1. Metodología de la investigación:........................................................................11
3.1.1. Método: Aplicada - Descriptiva.....................................................................11
3.1.2. Técnica:....................................................................................................................11
3.2. Operacionalización de las variables:..................................................................11
3.3. Tipo de investigación:...........................................................................................12
3.4. Fuentes de información........................................................................................12
ANÁLISIS DE RESULTADOS...........................................................................................13
4.1. Análisis Económico...............................................................................................13
4.2. Análisis Estadístico...............................................................................................14
4.2.1. Análisis Individual...........................................................................................14
4.2.2. Análisis Global.................................................................................................15
4.3. Análisis Econométrico..........................................................................................15
4.3.1. Análisis de las X:.............................................................................................15
4.3.2. Análisis de los Errores:..................................................................................17
CAPÍTULO V.......................................................................................................................21
CONCLUSIONES................................................................................................................21
ANEXOS..............................................................................................................................23
ANEXO N° 01..................................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................23

INTRODUCCIÓN

El Perú fue uno de los países con mayor crecimiento económico en el mundo,

lo cual ha sido resaltado por instituciones como el banco mundial, o el fondo

monetario internacional, sin embargo en los últimos años nuestro país presenta

una recesión en la economía peor aún el presente año 2020, de esta manera

nuestra tasa de crecimiento se ha ido reduciendo .Una de las variables

macroeconómicas que afectan al crecimiento económico es el de la balanza de

pago , la cual es el resultado de las exportaciones menos las importaciones ,un

dato muy curioso es que la balanza de pago se mantuvo positiva mientras el

Perú gozaba de una alta tasa de crecimiento ahora que cuando comenzó a

comenzar la recesión esta se volvió negativa. Lo que el presente trabajo busca,

es analizar e identificar las variables que afecten en este e caso a las

importaciones, para de esta manera implementar diversas políticas económicas

a contrarrestar efectos negativos.

La primera parte del trabajo consta del planteamiento del problema analizando

la realidad actual del país, la segunda parte tenemos el marco teórico que nos

permitirá introducir la teoría que nos ayude al análisis de nuestro modelo, en la

tercera parte ternemos la metodología a desarrollarse en el trabajo. En la

cuarta parte tenemos el análisis de resultados, tanto estadístico, económico

como econométrico y finalmente en el capítulo cinco tenemos las conclusiones

del presente trabajo.


CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Identificación del Problema

Al observar los datos se pueden identificar problemas relacionados con

la balanza comercial, teniendo una tendencia negativa en los años de gobierno

de Martín Vizcarra, sumado al hecho que en su gobierno, inició el problema de

recesión económica y por ende la balanza comercial tiene saldos negativos

sobre todo por consecuencias de la pandemia del covid-19.

1.2. Preguntas

1.2.1. Pregunta General

La pregunta realizada para el siguiente trabajo es: ¿Qué variables

tuvieron relevancia en el comportamiento de la balanza comercial a pesar de

la situación en el Perú de los años 2000-2020?

1.2.2. Pregunta Específica

¿Las variables que la teoría económica plantea serán suficientes para

estimar la balanza comercial?

1.3. Objetivos:

1.3.1. Objetivos Generales:


Identificar las variables que explican el comportamiento de la balanza

comercial acorde a la condición Marshall – Lerner, en el Perú de los años 2000-

2020.

1.3.2. Objetivos Específicos

Identificar las variables de mayor impacto en la balanza comercial para

el caso peruano y estimar acorde a los resultados las condiciones futuras de la

balanza comercial.

1.4. Justificación:

La economía peruana ha sido una de las más resaltantes en todo

Latinoamérica en los últimos años, el crecimiento económico en los últimos 25

años ocasionado por el boom de las materias primas en especial de la minería

ha puesto a nuestro país ante la vista de todos. Sin embargo la economía

peruana ha tenido un caída en sus tasa de crecimiento en los últimos años lo

que ha ocasionado ciertos problemas en la economía como el actual déficit

fiscal que ha traído problemas al sector público y otros, el tema de las

importaciones y exportaciones son una de las posibles causas tanto de la

desaceleración como de la posible recuperación de la economía peruana.


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes y Contexto Actual Sobre la Apertura del Mercado

Según Jiménez (2010), explica que la expansión del gasto fiscal o la reducción

de la tributación reducen el tipo de cambio y, por lo tanto, las exportaciones

netas, el efecto expansivo de la política fiscal sobre el producto es cancelado,

pero solo parcialmente porque, en ausencia de expectativas, aumenta la

depreciación esperada de la moneda doméstica. En el segundo en cambio la

política monetaria no es efectiva, la cantidad de dinero en la economía se

vuelve endógena y la política monetaria pierde autonomía ante el objetivo de

mantener el tipo de cambio fijo. Así, cambios en la oferta de dinero son

destinados exclusivamente a mantener el tipo de cambio en su nivel. También,

Rafael Bustamante (2009), indicó que la condición de Marshall-Lerner

establece que las depreciaciones reales incrementan las exportaciones netas.

Sin embargo, existe evidencia empírica de que una depreciación real puede

conducir al deterioro de las cuentas externas en el corto plazo, situación que al

revertirse en el tiempo forma una Curva J. Analiza la evidencia empírica de la

Condición de Marshall-Lerner y la Curva-J en la economía peruana durante el

período 1991-2008 usando datos trimestrales. Pág.103 “Se encuentra que se

satisface la condición de Marshall-Lerner y se rechaza la existencia de la

Curva-J para la economía peruana. Finalmente, se encuentra que los

determinantes a largo plazo de la balanza comercial peruana son: el tipo de

cambio real y las importaciones mundiales, excluyéndose de dicha relación el

producto bruto interno”.


2.2. El Modelo y las Variables

El modelo Mundell-Fleming es uno de los más utilizados por la Síntesis

Neoclásica para explicar el funcionamiento de una economía abierta basado en

el modelo IS-LM tradicional para una economía cerrada, en el cual se analizan

el equilibrio en el mercado de bienes (curva IS), de dinero (curva LM) y el

sector externo de la economía (curva BP).

Una implicancia observada en su aplicación es la imposibilidad de llevar

adelante un régimen de tipo de cambio fijo con libre movilidad de capitales y

una política monetaria autónoma, siendo únicamente posible elegir solamente

dos de estas opciones relegando la tercera. [ CITATION Ola14 \l 10250 ]. El modelo

se representa de la siguiente manera

IS :Y =C ( Y ) + I ( r )+G+ XN ( Y ; Y ¿ ; e )

De la cual solo se considerará para el estudio a la balanza comercial XN.

2.2.1. Importaciones

Es la entrada en un país de bienes y servicios, producidos y vendidos por

un país diferente, también es la adquisición de bienes o servicios procedentes

de otro país, este concepto se puede aplicar también a capitales o mano de

obra, etc. Según Jiménez (2010), la función de importaciones que propone es

la siguiente: M = f (Y, E) [CITATION Jim101 \p 140 \t \l 10250 ]

Siendo M las importaciones, Yd el Ingreso o PBI y E como Tipo de Cambio

Real. Donde el PBI debe seguir una relación directa con las importaciones, y

por otro lado el tipo de cambio real ha de seguir una relación inversa. Para

dinamizar mucho más el modelo se consideró un modelo macro econométrico

con fundamentos microeconómicos de Ruiz (2004), en la siguiente función:


M = f (C ,Y , E , P)

Siendo, M: Importaciones, Y como PBI, C: Consumo privado E: Tipo de Cambio

Real P: Índice de Precios al Consumidor

El cual posee las variables ingreso disponible y tipo de cambio real que se

encuentran en el modelo propuesto por Jiménez (2010) junto a un igual

comportamiento, y aumentando dos variables más siendo la demanda interna,

pues se cree que las familias demandan bienes importados y también que los

bienes importados, por el hecho que algunos tienen como el fin de producir

bienes finales, ayudan a la producción de bienes que al final terminará siendo

demandada por las familias, por lo que la relación existente entre las

importaciones y la demanda interna siguen una relación directa. Y finalmente la

otrora variable el índice de precios al consumidor, el cual sigue una relación

directa pues un aumento en los precios de bienes nacionales traerá consigo un

aumento en la preferencia por los bienes internacionales o importados.

2.2.2. Exportaciones:

Es la salida de bienes y servicios transados en un país diferente, este

concepto se puede aplicar también a capitales o mano de obra, etc.

Según Jiménez (2010), la función de importaciones que propone es la

siguiente: X = f (Y*, E), [CITATION Jim102 \p 141 \t \l 10250 ]

Siendo X las importaciones, Y* el Ingreso o PBI internacional y E como Tipo

de Cambio Real. Donde el PBI internacional debe seguir una relación directa

con las importaciones, y por otro lado el tipo de cambio real ha de seguir una

relación directa.
Sin embargo para dinamizar mucho más el modelo se consideró un modelo

macro econométrico con fundamentos microeconómicos de Ruiz (2004), quien

menciona que las exportaciones siguen la siguiente función:

X = f (Y ∗, Y , E , M )

Siendo, M: Importaciones, Y: Ingreso o PBI, Y*: PBI Internacional E: Tipo de

Cambio Real

En donde las exportaciones siguen una relación directa con el PBI

extranjero, el tipo de cambio real, importaciones y PBI.

2.3. Tipo de Cambio:

El tipo de cambio real es el precio relativo que existe entre diferentes

países se define usualmente como la relación de poder de compra de una

divisa u otra. El tipo de cambio real se usa para comparar los precios en ambos

países, sin embargo en este caso aparte del tipo de cambio nominal ,los

niveles de precios de ambos países también afectan a los precios relativos

entonces como fórmula tenemos los siguiente:

¿
EP
e=
P

Donde E es el tipo de cambio nominal, P y P¿ son los niveles de precios

de los países.

2.4. Ingreso:

Es el valor final de todos los bienes y servicios producidos por el país

durante un período de tiempo.

2.5. Modelo a Regresionar y Condiciones de Identificación

Acorde al modelo de exportaciones e importaciones planteado por Jiménez

(2010), Ruiz (2004), la condición de Marshall Lerner y la identidad de equilibrio


de la balanza comercial, se concluye que el modelo a regresionar tendrá la

siguiente manera:

M =a1 Y +a 2 TC+ a3 C+ μ2

X =a1 Y +a2 TC+a 3 Y ∗+ μ 1

M=X

Donde para reconocer si la ecuación se encuentra identificada se procede a la

condición de orden

Para M  dos endógenas (M, Y), 2 exógenas (TC, C) y 3 exógenas generales

(TC, C y Y*), lo cual prueba que la ecuación está identificada.

Para X  dos endógenas (X, Y), 2 exógenas (TC, Y*) y 3 exógenas generales

(TC, C y Y*), lo cual prueba que la ecuación está identificada.


CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Metodología de la investigación:

3.1.1. Método: Aplicada - Descriptiva

3.1.2. Técnica: Se usó la observación y búsqueda de distintas fuentes, para la

creación de la base de datos.

3.2. Operacionalización de las variables:

CUADRO N° 01: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tratamiento de
Variables Medida Instrumento
Datos
Importaciones Valores Reales en Escala Numérica Análisis

(Endógena) base del 2007 Cuantitativo


Producto bruto (PBI) Valores Reales en Escala Numérica Análisis

base del 2007 Cuantitativo


Tipo de Cambio (ε ¿ Valores Reales en Escala Numérica Análisis

base del 2007 Cuantitativo


Exportaciones Valores Reales en Escala Numérica Análisis

(Endógena) base del 2007 Cuantitativo


Producto bruto interno Valores Reales Escala Numérica Análisis

internacional (PBI*) Base 2007 Cuantitativo


Demanda interna (C) Valores Reales Escala Numérica Análisis

Base 2007 Cuantitativo


Elaboración Propia

Las variables han sido seleccionadas de acuerdo con las propuestas

teóricas y empíricas. Los datos a trabajar se consideraron en períodos

trimestrales del 2000 al 2020 debido a que en este periodo se dio una mayor

apertura comercial para el Perú, los datos fueron trabajados en variables reales

como año base 2007 acorde a la base ponderada que el BCRP otorga y la cual

a su vez servirá como base para los valores reales de las variables explicativas

y endógena, la consideración de variables reales se debe a que los valores


nominales no explican un comportamiento adecuado por la existencia de

precios variables, y también por explicaciones metodológicas.

3.3. Tipo de investigación:

El estudio es de tipo sistemico.

3.4. Fuentes de información

Las fuentes de información para la construcción de la base de datos fueron

obtenidos de la sección estadísticas de la página web del BCR y de

estadísticas económicas de la página web del INEI y del FED (Federal Reserve

System).

3.5. Hipótesis

3.5.1. Hipótesis General

Dada la condición Marshall – Lerner la balanza comercial en el Perú sigue

un comportamiento estimado según la teoría económica

3.5.2. Hipótesis Específica

El tipo de cambio real debe otorgar mayor impacto al modelo debido a que

la condición de Marshall Lerner lo estipula.


CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Análisis Económico

Una vez realizado el proceso de regresión con el método de Mínimos

Cuadrados en Dos Etapas:

ln M =−4 . 644 LnY −1.244 LnTC + 5.646 LnC + μ

ln X =1.0462 LnY −2.3982 LnTC −0.0343 LnY∗+ μ

Importaciones

 Por medio del uso de la teoría macroeconómica se puede inferir que

existe relación entre importaciones y consumo, mientras que existe una

relación inversa entre importaciones, tipo de cambio y el PBI.

 A un incremento de 1% del Y se reduce en 4.644% las M , análogamente

se hace con la otra variable, que a un 1% del TC se reduce en un

1.244% en las M y a un aumento de 1% del C hay un incremento del

5.646% en las M

Exportaciones

 Por medio del uso de la teoría macroeconómica se puede inferir que

existe relación entre exportaciones, tipo de cambio, PBI y PBI

internacional (EEUU).

 A un incremento de 1% del Y hay un incremento de 1.6462% las X ,

análogamente se hace con la otra variable, que a un 1% del TC se

reduce en 2.3982% en las X y a un aumento de 1% del Y ∗¿ hay una

reducción del 0.0343% en las X


4.2. Análisis Estadístico

4.2.1. Análisis Individual


Se analizara si los coeficientes de las variables explicativas son

significativas o no en el modelo.

 Importaciones

Cuadro N° 2: Regresión MC2E Importaciones – 2020

Dependent Variable: LOG(IMPORTA)


Method: Two-Stage Least Squares Elaboración Propia
Date: 07/02/20 Time: 18:49
Sample: 2000Q1 2020Q1 En el presente modelo estimado, se
Included observations: 81
Instrument specification: LOG(TC) LOG(PBI_USA) LOG(CONSUMO)

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

LOG(TC) -1.244782 0.190936 -6.519380 0.0000


LOG(PBI) -4.644493 3.310964 -1.402761 0.1647
LOG(CONSUMO) 5.646133 3.316002 1.702693 0.0926

R-squared 0.875606 Mean dependent var 9.955731


Adjusted R-squared 0.872416 S.D. dependent var 0.594888
S.E. of regression 0.212488 Sum squared resid 3.521777
Durbin-Watson stat 0.292803 J-statistic 1.98E-29
Instrument rank 3

pudo concluir que la variable TC es significativa.


 Exportaciones

Cuadro N° 3: Regresión MC2E Exportaciones – 2020

Dependent Variable: LOG(EXPORTACIONES)


Method: Two-Stage Least Squares
Date: 07/02/20 Time: 19:06
Sample: 2000Q1 2020Q1
Included observations: 81
Instrument specification: LOG(PBI_USA) LOG(TC) LOG(CONSUMO)

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

LOG(PBI_USA) -0.034347 0.059981 -0.572628 0.5685


LOG(TC) -2.398297 0.246533 -9.728106 0.0000
LOG(PBI) 1.046258 0.061664 16.96718 0.0000

R-squared 0.932666 Mean dependent var 8.733312


Adjusted R-squared 0.930939 S.D. dependent var 0.687557
S.E. of regression 0.180686 Sum squared resid 2.546508
Durbin-Watson stat 0.285415 J-statistic 4.19E-37
Instrument rank 3

Elaboración Propia

En el presente modelo estimado, se pudo concluir que la variable PBI y TC

son significativas.

4.2.2. Análisis Global


Se analizara las variables en forma global.

 El R cuadrado para las importaciones es de 87.56% estando en un

rango aceptable, y para las exportaciones 93.09%. Lo cual indica que el

modelo tiene una capacidad de estimar los datos empíricos con una

certeza mayor al 80%.

4.3. Análisis Econométrico

4.3.1. Análisis de las X:

Dentro de este análisis se espera encontrar qué ocasiona el error

presente en las variables de nuestra regresión.


 Test de Omisión de Variables: En este test se comprobará si existen

variables omitidas en el modelo, en este caso para el modelo se obvió

la variable términos de intercambio por no tener presencia en los

marcos teóricos planteados.

Cuadro N° 4: Test de Omisión de variables Importaciones-2020

Omitted Variables Test


Null hypothesis: IMPORTAare not jointly significant
Equation: UNTITLED
Specification: LOG(IMPORTA) LOG(TC) LOG(PBI) LOG(CONSUMO)
IMPORTA
Instrument specification: LOG(TC) LOG(PBI_USA) LOG(CONSUMO)
Omitted Variables: IMPORTA

Value df Probability
Difference in J-stats 1.98E-29 1 1.0000

J-statistic summary:
Value
Restricted J-statistic 1.98E-29
Unrestricted J-statistic 4.50E-37

Elaboración propia: indica la significancia de las variables al ver la

probabilidad acepta si es una variable llega ser omitida.

Se proponen las siguientes hipótesis para este test:

Ho: la variable no está omitida

H1: la variable está omitida

En donde en las exportaciones se demostró que era necesaria su

inclusión, mientras que en las importaciones esta no tiene relevancia.

No obstante procediendo con la inclusión de dicha variable como

variable exógena genera muchas más complicaciones al modelo, R2

cerca de 100%, coeficientes demasiado altos y variación de signos; por

lo que no se incluyó en el modelo.

 Test de Redundancia: En este test se comprobará si alguna variable

incluida en el modelo es redundante, en este caso el tipo de cambio.


Cuadro N° 5: Test de Redundancia de variables Importaciones-2020

Redundant Variable Test


Null hypothesis: LOG(TC) is insignificant
Equation: EQ01
Specification: LOG(IMPORTA) LOG(TC) LOG(PBI) LOG(CONSUMO)
Instrument specification: LOG(TC) LOG(PBI_USA) LOG(CONSUMO)
Redundant Variables: LOG(TC)

Value df Probability
Difference in J-stats 42.50232 1 0.0000

J-statistic summary:
Value
Restricted J-statistic 42.50232
Unrestricted J-statistic 1.98E-29

Elaboración propia: indica la significancia de las variables al ver la

probabilidad acepta si es una variable redundante.

En donde las hipótesis son:

Ho: la variable es redundante

H1: la variable no es redundante

Dado los resultados, se acepta la hipótesis nula que indica

redundancia en ambos casos por lo que se procederá a extraer la

variable tipo de cambio. Sin embargo esta se dejará en el modelo

debido a que su importancia por la teoría es significativa.

4.3.2. Análisis de los Errores:

4.3.2.1 Auto correlación:

La autocorrelación indica que las variables están sujetas a cambios inerciales

del pasado, por ejemplo el retardo en el funcionamiento de una variable, y lo

cual se observará en los errores. Entre los métodos a desarrollar para

identificar este problema se tiene a:

 Test Durbin – Watson: El presente test solo identifica autocorrelación en

métodos lineales por medio de su estadístico “d”, el cual se comparará con


rangos estadísticos de tablas dado cierto grado de libertad y nivel de

significancia.

Acorde los resultados de importación y exportación, se obtuvo un Durbin –

Watson (d) de 0.29 y 0.28; por lo tanto, comparando los valores se

concluye no existencia de autocorrelación en la regresión.

4.3.3.2 Heterocedasticidad

El problema de heterocedasticidad indica que las varianzas de las muestras

son diferentes, y ello puede deberse a que las muestras son muy diversas y

que no siguen un comportamiento “promedio”. Para identificar este problema se

realizan los siguientes test.

 Test de White: Es el test genérico de heterocedasticidad, trata de

encontrar si la heterocedasticidad es causada por alguna función lineal mal

usado o especificada.

H0: Coeficientes de la nueva regresión = 0, o sea la regresión es

homocedástica.

H1: Coeficientes de la nueva regresión ≠ 0, o sea la regresión es

heterocedástica.

Importaciones

Cuadro N° 6: Test de White Importaciones-2020

Heteroskedasticity Test: White

F-statistic 9.033515 Prob. F(5,75) 0.0000


Obs*R-squared 30.44560 Prob. Chi-Square(5) 0.0000
Scaled explained SS 28.81521 Prob. Chi-Square(5) 0.0000

Elaboración Propia

En este caso la prueba indica que existe heterocedasticidad, por lo que se

procederá a su corrección por medio de los estimadores robustos.

Exportaciones
Cuadro N° 7: Test de White Exportaciones-2020

Heteroskedasticity Test: White

F-statistic 2.709894 Prob. F(6,74) 0.0196


Obs*R-squared 14.59138 Prob. Chi-Square(6) 0.0237
Scaled explained SS 10.95946 Prob. Chi-Square(6) 0.0896

Elaboración Propia

En este caso la prueba indica que existe homocedasticidad, por lo que no

se procederá a su corrección.

 Test Breusch – Pagan: Es un test específico que indicará si errores

siguen un comportamiento similar al de las variables explicativas iniciales.

En este caso la existencia de heterocedasticidad es la misma explicada por

el test de White mencionando heterocedasticidad para las importaciones y

homocedasticidad para las exportaciones.

Importaciones

Cuadro N° 8: Test Breusch – Pagan Importaciones-2020

Heteroskedasticity Test: Breusch-Pagan-Godfrey

F-statistic 10.77753 Prob. F(3,77) 0.0000


Obs*R-squared 23.95389 Prob. Chi-Square(3) 0.0000
Scaled explained SS 22.67114 Prob. Chi-Square(3) 0.0000

Elaboración Propia

En este caso la prueba indica los errores y su comportamiento de las

variables explicativas.

Exportaciones

Cuadro N° 9: Test Breusch – Pagan Exportaciones-2020


Heteroskedasticity Test: Breusch-Pagan-Godfrey

F-statistic 4.856675 Prob. F(3,77) 0.0038


Obs*R-squared 12.88819 Prob. Chi-Square(3) 0.0049
Scaled explained SS 9.680208 Prob. Chi-Square(3) 0.0215

Elaboración Propia

En este caso la prueba indica los errores y su comportamiento de las

variables explicativas.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

 Acorde al problema de la balanza comercial, se puede determinar que las

variables de mayor impacto son el PBI (-2.1335) y la Demanda Interna

(2.7631), en las importaciones y el PBI (2.7743) en las exportaciones. No

obstante en las importaciones la única variable significativa es la demanda

interna, con lo cual se puede inferir que las importaciones no

necesariamente siguen el comportamiento estimado, o que las

importaciones son indiferentes a lo que suceda con el PBI del país.

 Por el lado de las exportaciones las variables significativas son el PBI

nacional y el PBI internacional (EEUU), en donde el comportamiento para

el PBI nacional es el que sustenta la teoría, pero el PBI internacional no;

ello puede deberse a la elasticidad entre los bienes nacionales y

americanos que se comportan como bienes inferiores para el país

americano.

 La variable tipo de cambio no es significativa para ambas estimaciones, ello

puede deberse al supuesto de bienes sustitutos perfectos propuestos para

el desarrollo de la apertura comercial en el modelo Mundell Fleming, lo cual

indica que para que el tipo de cambio real tenga el efecto esperado primero

los bienes nacionales e internacionales deben ser sustitutos perfectos.

 Otro aspecto observado en el estudio fue que existe un componente

inercial que afecta por un periodo pasado al período actual, con lo cual se

puede mencionar que las expectativas juegan un rol en las importaciones y

exportaciones del país.


RECOMENDACIONES

 Si se desea un mejor control respecto al nivel de la balanza comercial se

debería tratar de estabilizar el factor de expectativas en el país, por medio

de políticas mucho más estables, mucha más transparencia en las

mismas, y entre otros factores que puedan crear más incertidumbre en el

país.

 Debido a que las variables significativas son la demanda interna para las

importaciones, y el PBI internacional, junto al PBI nacional en las

exportaciones, es recomendable realizar acciones de política que puedan

mejorar la relación de la balanza comercial con estos componentes, por

ejemplo el incentivar la demanda interna pero con miras a incentivar el

crecimiento de la producción e industrialización del país para así reducir la

demanda de bienes extranjeros que no se puedan producir en el país.

 Se recomienda que para estudios posteriores se incluyan muchas más

variables al modelo e incluso incorporan variables que reemplacen a

aquellas no significativas. Sumado a ello también se recomienda incluir

factores regresivos los cuales se demostraron que tienen repercusión en el

modelo.
BIBLIOGRAFÍA

 INEI. (Febrero de 2010). INEI Web Site. Obtenido de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/2_1.pdf

 Jimenez, F. (2010). Elementos de Teoría y Política Macroeconómica

para una Economía Abierta. Lima: Editorial PUCP.

 Ruiz - Galindo, L. (2007). Un modelo macroeconométrico de simulación

con microfundamentos para la economía mexicana. Mexico .

 Sachs, J. -L. (1994). Macroeconomía en la Economía Global. Mexico:

Pearson.

 https://www.federalreserve.gov/releases/h15/

 SUNAT. (2007). SUNAT Orientación Aduanera. Obtenido de

http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/importacion/

Das könnte Ihnen auch gefallen