Sie sind auf Seite 1von 15

XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica

25, 26 y 27 de Junio de 2014. Alicante.

Implementación de los Sistemas de Información Geográfica en


la gestión de los Espacios Naturales Protegidos
Palacio Buendia, Amalia V. 1

Universidad Rovira i Virgili. Departamento de Geografía.


Grupo de Investigación de Análisis Territorial y Estudios Turísticos (GRATET)

Resumen

La importancia creciente de los Espacios Naturales Protegidos (ENP) en la sociedad actual, requiere que la disponibilidad
de información georreferenciada del espacio natural deba ser proporcional a ésta, con la intención de preservarlos,
gestionarlos eficientemente, realizar campañas de sensibilización y buen uso por parte del usuario. A partir de aquí, cabe
considerar el alcance que ofrece la implementación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como instrumento
de soporte para realizar análisis territoriales, permitiendo de forma fácil manipular, organizar y procesar una amplia gama
de información cartográfica. La idea principal de la investigación es el análisis de la utilidad de los SIG como herramienta
de apoyo en la planificación y en el proceso de gestión de los ENP.
Los ENP enfocan sus principales objetivos en la conservación, uso sostenible y racional de los recursos naturales
haciendo posible su aprovechamiento sin producir su degradación y agotamiento. Actualmente la presencia humana no sé
aísla de la gestión, ejerce función de complemento y es por ello la necesidad de que esté totalmente concienciada de la
importancia de la información referente al espacio natural.
En este estudio se pretende presentar una revisión de las normativas, directrices específicas y globales de gestión e
información relacionada a las competencias de los ENP tomando de referencia los planes y experiencias prácticas de
aplicación, para identificar las acciones que en la realidad se llevan a cabo por medio de la implementación de los SIG.
Algunos ejemplos son: la planificación de actividades turísticas sostenibles; el inventario y seguimiento de las cubiertas
del suelo; la asignación de niveles de protección (zonificación); como medio de difusión para el conocimiento de los
valores del patrimonio natural, entre otros.

1
Palacio Buendia, Amalia V. Tefl.: +34-622-736-443
E-mail: amaliavaneska.palacio@urv.cat
2 XVI Congreso de Tecnologías de la Información Geográfica, 25,26 y 27 de Junio de 2014

Se espera que los resultados de esta investigación colaboren en el proceso de transferencia de información geográfica
entre el gestor y el usuario, se reconozca y evidencie el papel prioritario que tienen hoy día las tecnologías de información
geográfica y el Internet como medios de comunicación de la información geográfica.

Palabras clave: Planificación, Gestión, Espacio Natural Protegido; Sistemas de Información Geográfica.

Abstract

The growing importance of Protected Natural Areas (PNA) in today's society, requires the availability of geo-referenced
information of the countryside should be proportional to it, with the intention of preserving them, manage them
efficiently, awareness campaigns and proper use by user. From here, one can consider the scope offered by the
implementation of Geographic Information Systems (GIS) as a tool support for territorial analysis, allowing to easily
manipulate, organize and process a wide range of cartographic information. The main idea of the research is to analyze the
usefulness of GIS as a support tool in the planning and management process of the PNA.
The PNA main objectives focus on conservation, sustainable and rational use of natural resources making it possible to
use without causing its degradation and depletion. Currently human presence not know insulates management, exercises
complement function and is therefore the need to be fully aware of the importance of the information regarding the natural
environment.
This study aims to present a review of the regulations, specific and overall management guidance and information related
to the competence of reference taking PNA plans and practical application experiences, to identify actions that in reality
are held through the implementation of GIS. Some examples are: planning sustainable tourism; inventory and monitoring
of land cover; assigning security levels (zoning); as a means of outreach to the knowledge of the values of the natural
heritage, among others.
It is expected that the results of this research assist in the transfer of geographic information between the manager and the
user is recognized and evidencing the priority role that today’s geographic information technologies and the Internet as
means of communication of information geographic.

Keywords: Planning, Management, Protected Natural Area; GIS

1. Introducción

Los SIG como instrumentos de apoyo para realizar análisis territoriales, han evolucionado a favor de la
ciencia experimental y se consideran como una herramienta potente para manipular, organizar y procesar una
amplia gama de información georreferenciada en los trabajos de ordenación del territorio.
El alcance del uso de los SIG en las diversas actuaciones o tareas que comprenden la planificación y
gestión de los Espacios Naturales Protegidos (ENP) es cada vez más reconocida. Los métodos cuantitativos,
posicionan a la geografía como una ciencia capaz de responder a la demanda que se centra en el inventario,
cartografía y descripción de los recursos naturales, en el diagnóstico de su estado de conservación y en la
propuesta de acción (Martínez y Asunción, 2004).
El II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras áreas protegidas (Bariloche-Argentina)
(2007) dedicó una de las líneas temáticas especialmente a los avances y desafíos en el conocimiento y la
información sobre el manejo de áreas protegidas, donde se le dio relevante importancia al taller de sistemas
de información aplicados a la conservación de estos lugares, se hizo referencia al gran avance en los últimos
20 años en el desarrollo y uso de SIG y bases de datos para su planificación.
Así, el interés de los responsables por conocer los valores naturales, patrimoniales y culturales de los ENP
para la conservación se traduce en tener una buena actualización y calidad de la información geográfica,
constante difusión y promoción del espacio, adecuada gestión del uso público, desarrollo de planes
estratégicos de acción, entre otras actividades, que dependen directamente del conocimiento del contenido
geográfico para facilitar la puesta en marcha del conjunto de las actuaciones de gestión del espacio natural,
mejora de la apreciación, concienciación y buen uso
Palacio Buendia, Amalia V. 2014/ Implementación de los SIG en la gestión de los ENP 3

Siguiendo ésta línea de ideas se tiene que los ENP presentan una serie de características como la calidad y
riqueza de sus recursos naturales y paisajísticos; la estrategia de conservación en coexistencia con diferentes
actividades productivas como la agricultura, la extracción forestal o el turismo; las tareas de promoción o
difusión de sus valores o la convivencia con la población local lo que exige una gestión participativa, entre
otros. Ante esta variedad de acciones todas ellas con un fuerte componente territorial o geográfico, implican la
necesidad o conveniencia del uso de los Sistemas de Información Geográfica.
El objetivo de este artículo es conocer el alcance del uso de los SIG en la planificación y gestión de los
ENP en los diversos procesos o actuaciones a partir del análisis de documentos técnicos y bibliografía
científica de estudios de caso.
Para analizar el uso de los SIG, se ha dividido el trabajo en dos secciones; la primera tarea consiste en
recopilar qué se ha hecho en las investigaciones de planificación y gestión de los ENP para entrar en contexto
y de ésta manera dominar la disponibilidad de manuales y directrices esenciales que se pueden consultar en
ésta temática y así saber en rasgos generales las diferentes técnicas y modelos de gestión. En la segunda
sección se seleccionaron una serie de artículos que se implican en materia del uso de los SIG para la
planificación de la gestión de los ENP y dan la posibilidad de elaborar una clasificación del uso que se les ha
dado en los últimos años.

2. Metodología, materiales, datos y herramientas

La metodología que se siguió para el desarrollo de la investigación consistió, en primer lugar, en la


recopilación de información bibliográfica a partir de documentos normativos. En segundo lugar se revisaron
investigaciones académicas-científicas donde el uso de los SIG se utilizó para la planificación y gestión del
ENP y, por último, se procedió a clasificar la información obtenida, para obtener un acercamiento en cuanto al
alcance del uso de los SIG.
La pesquisa se realizó a partir de diferentes bases de datos, ScienceDirect, Scopus, y el icer@dorPlus del
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universidad Rovira i Virgili. La
muestra se tomó especialmente de revistas como La Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la
Información Geográfica, Journal of Environmental Planning and Management, Journal of Geographic
Information and Decision Analysis, La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y
Portugal, entre otras.
Se consultaron un promedio de 50 artículos y se seleccionó una muestra de 23 en el criterio de elección se
consideró básicamente el enfoque principal y los objetivos de la investigación para posteriormente poder
hacer una clasificación aproximada que, aunque no es de carácter exhaustiva, permite conocer a grandes
rasgos las investigaciones que se han venido trabajando en la gestión de espacios protegidos, con ayuda de los
SIG. Los documentos se agruparon por tema general de la investigación y por área de gestión.
Para categorizar un estudio dentro de las líneas de un alcance u otro cuando éste podría pertenecer a varios
por el carácter integral que poseen, tal es el caso del estudio para la prevención de los incendios en el Parque
de Collserola o el análisis de los procesos de naturbanización en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y
Picos de Aroche, se hizo hincapié en la descripción de la metodología.

3. Los Espacios Naturales Protegidos

Los ENP son áreas geográficamente delimitadas a las que se aplican normas de uso del suelo distintas a
las de su entorno inmediato y se encuentran bajo la autoridad de la administración pública, con la finalidad de
mantener, al menos parcialmente, determinadas características de dicho espacio (Vacas, 2001).
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2008) define un ENP como “un
espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros
tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios eco-
4 XVI Congreso de Tecnologías de la Información Geográfica, 25,26 y 27 de Junio de 2014

sistémicos y sus valores culturales asociados” (Dudley, 2008).


Los objetivos generales de los ENP se enfocan en la conservación a partir del uso sostenible y racional de
los recursos naturales haciendo posible su aprovechamiento a lo largo del tiempo sin producir su degradación
y agotamiento. Actualmente la presencia humana no se aísla de la gestión, forma parte de ella y es por ello de
la necesidad de que esté totalmente concienciada de la información referente al espacio natural y de su uso.

4. La investigación aplicada a la planificación y gestión de los Espacios Naturales Protegidos

Las definiciones de planificación y gestión son claves en el desarrollo de la investigación para comprender
porque una adecuada planificación de la gestión del ENP es de vital importancia para la protección del
espacio natural y como en este aspecto, la utilización de técnicas de análisis geográfico son cada vez más
útiles para el desarrollo de las actividades y alcance de los objetivos.
La planificación es el proceso por el cual la política se estructura para que sea posible ponerla en práctica
(Eagles et al., 2002). El objetivo fundamental de la planificación en materia de protección de la naturaleza, es
el de conciliar las actividades humanas productivas, que deben satisfacer las necesidades y aspiraciones de
progreso de la población y el mantenimiento de la calidad del medio ambiente y la perdurabilidad de los
recursos (De Bolos, M. 1992).
La definición de la gestión se describe a partir de los objetivos que se deseen alcanzar en el espacio
protegido y la organización del conjunto de actuaciones que se lleve a cabo. El término de gestión se utiliza en
este campo, con el significado de acordar, fijar, aplicar, vigilar y revisar las políticas y objetivos de las áreas
protegidas (Eagles et al., 2002).
La planificación de la gestión puede considerarse entonces, como un proceso que abarca la identificación
de lo que es un área protegida, lo que debería ser y como mantener y alcanzar ese estado deseado frente a las
cambiantes condiciones internas y externas, agentes que pueden ser tanto naturales como antrópicos
(Lipscombe, 1987).
Los pasos a seguir en el proceso de planificación de la gestión consisten, en preparar el plan de gestión o
instrumento de planificación (como producto de la gestión) (Eagles et al., 2002). La descripción general del
proceso implica; 1) La preparación del plan, 2) Implementación del Plan y 3) Monitoreo y revisión del plan
(Thomas et al., 2003). Es un sistema dinámico, exhaustivo y complejo que se retroalimenta y comprende
diversas etapas desde el momento de la declaración del espacio. Donde hay que tener muy claros los
objetivos, una estructura que nos permita conseguir tales objetivos, una evaluación de la prognosis y diagnosis
de la situación del territorio, revisión y seguimiento periódico (figura 1).

¿Mejorar la gestión en general? Objetivos de la gestión


(¿A dónde queremos llegar?
¿Qué queremos lograr?)

¿Ajustar las medidas?

Gestión de la revisión Medidas de gestión


(¿Qué ha de ocurrir para que (¿Cómo vamos a conseguir lo
mejoren los resultados?) que queremos?)

Prueba de resultados reales

Evaluación
(¿Dónde estamos ahora?
¿Vamos a donde queremos ir?)

Fig. 1. Sistema de planificación de la gestión de áreas protegidas. Fuente: Eagles et al., 2002.
Palacio Buendia, Amalia V. 2014/ Implementación de los SIG en la gestión de los ENP 5

Las competencias y responsabilidades de los ENP obedecen a un conjunto integral de actividades que se
exponen en los planes de gestión, que son específicas de la complejidad real de cada área protegida (Eurosite,
1993). Estos planes constituyen un documento de políticas articuladas, donde se definen los objetivos del
espacio natural protegido y la necesidad de acciones para la protección, buen uso, desarrollo y gestión del
espacio natural (Lausche y Burhenne 2011).
En la investigación para los espacios protegidos es imprescindible contar con las prioridades establecidas
en el espacio. Los planes de gestión son importantes para definir éstas prioridades del manejo del ENP
(Gómez-Limón, 2007)
Por lo tanto, tenemos que los planes de gestión son instrumentos para indicar cómo debe protegerse,
utilizarse, desarrollarse y gestionarse un parque (Eagles, et al., 2002). Establecen los usos que serán
permitidos y también las actuaciones que se han de ejecutar para alcanzar los objetivos de protección
(Mallarach, 2008) (tabla 2).
Desde finales del siglo XX se ha ido fortaleciendo el interés por la creación de asociaciones
conservacionistas que trabajan en la investigación para la defensa y estudio de la naturaleza dedicadas a la
temática de la planificación y gestión de los ENP como por ejemplo La Unión Internacional para la
conservación de la naturaleza (IUCN), la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP), el Organismo
Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), La Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques
Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (Redparques), el Centro de Investigaciones
Ambientales de la Comunidad de Madrid Fernando González Bernáldez (CIAM), entre otras organizaciones
que elaboran directrices, manuales, memorias y planes de referencia para la gestión (tabla 1); Se ha realizado
una revisión general de 13 documentos que dan a conocer diversos modelos y técnicas de planificación de la
gestión de espacios naturales en los últimos años

Tabla 1. Documentos de referencia para la planificación y gestión de los ENP

Documento de Planificación y Autor Institución/Editores Año


Nº Gestión de ENP
1 Manejo de áreas protegidas en los MacKinnon, K. et al. IUCN 1990
trópicos
2 A Methodology for Environmental Ramírez-sanz, L. et al. Journal of Environmental Planning and 2000
Planning in Protected Natural Areas Management
3 Espacios naturales protegidos y Crespo de Nogueira y Greer Ministerio de Medio Ambiente 2002
desarrollo duradero: teoría y gestión Organismo Autónomo de Parques
Nacionales (OAPN)
4 Métodos para la planificación de Martínez, J. y Asunción , M. Colección de estudios ambientales y 2004
espacios naturales protegidos socioeconómicos
5 Guidelines for Management Middleton, J. et al. UICN-WCPA 2003
Planning of Protected Areas.
6 Memorias del II Congreso Inchausty, V. La Red Latinoamericana de Parques 2007
Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas
Nacionales y otras Áreas Protegidas (Redparques)
7 Manual de áreas protegidas Tagliorette, A. y Lidia, M. Fundación Patagonia Natural 2008
8 Los grandes retos globales en la Canals, P. Generalitat de Catalunya Departament 2008
gestión de los espacios naturales de medi ambient i habitatge
protegidos
9 Panorama mundial de la Rafa, M. Generalitat de Catalunya Departament 2008
conservación y de la gestión de los de medi ambient i habitatge
espacios naturales protegidos
10 Planificar para gestionar los Gómez-Limón, J. et al. Europarc-España 2008
Espacios Naturales Protegidos de
España
11 Managing Protected Areas: A Buckley, R. Annals of Tourism Research 2008
Global Guide
6 XVI Congreso de Tecnologías de la Información Geográfica, 25,26 y 27 de Junio de 2014

12 Management Effectiveness Laverington, F. et al. IUCN 2008


Evaluation in Protected Areas. A
Global Study
13 Lineamientos para la gestión de las Oltremari, J. et al. La Red Latinoamericana de Parques 2010
áreas las protegidas de América Nacionales y otras Áreas Protegidas
Latina (Redparques)
Fuente: Elaboración propia 2014

En la tabla número 2 se expone una lista resumen de las directrices de los manuales de la Red Europarc-
España y de la Redparques de América Latina. Ambos coinciden ampliamente en el proceso a seguir y
concluyen en la importancia de; la definición de objetivos, el diagnóstico, la zonificación, el programa de
acciones y seguimientos, se consideran éstas pautas esenciales para el desarrollo óptimo de la gestión.

Tabla 2. Directrices de gestión

Tareas/acciones La Red Europarc-España2 Redparques de América Latina3


Elaboración del plan de gestión o manejo X X
Formulación de objetivos X X
Diagnóstico X X
Zonificación X X
Condicionantes externos X
Determinación de amenazas X
Programa de actuaciones y estrategias de manejo X X
Evaluación del plan de gestión X X
Generación de bancos de datos de información geográfica X
Fuente: Elaboración propia 2014, a partir de los manuales de la Redparques de América Latina y la Red Europarc.

En las tablas 3 y 4 se presentan dos planes de gestión de referencia; el instrumento principal de gestión del
espacio protegido de Tamarit-Punta de la Mora ubicado en el término municipal de Tarragona, en la
Comunidad de Autónoma de Cataluña, Plan Especial de Protección del Medio Natural y del Paisaje (1997),
conformado por la memoria informativa y de ordenación, normas de uso, el programa de actuación, la
evaluación económica y financiera y por los planos de información y ordenación. En el programa de
actuación se identifican 10 acciones que aparecen implícitas en las siguientes áreas de gestión; uso público y
visitas, desarrollo de planes (plan técnico de gestión y mejora forestal), conservación de la calidad paisajística,
de la vegetación, prevención de la erosión, promoción y difusión del valor de las especies protegidas.

Tabla 3. Programa de actuación. Tamarit-Punta de la Mora.

Nº Actividades de gestión del espacio protegido Tamarit-Punta de la Mora


1 Adecuación del camino litoral de acceso a las playas
2 Señalización del camino litoral
3 Señalización de los límites del espacio
4 Ayudas para la elaboración de un plan técnico de gestión y mejora forestal
5 Adopción de medidas de restauración de la vegetación y de preservación de la erosión
6 Promoción de la declaración de especies protegidas de la flora
7 Realización de un proyecto de ordenación del aprovechamiento de los recursos marinos
8 Estudio sobre el interés y los requerimientos de protección de la flora criptogámica
9 Promoción de la declaración de la reserva natural parcial
10 Promoción de la declaración de la zona de seguridad
Fuente: Plan Especial de Protección del Medio Natural y del Paisaje. Tamarit-Punta de la Mora (1997)

2
Manual nº7. Planificar para gestionar los espacios naturales protegidos. Serie de manuales EUROPARC-España (2008).
3
Lineamientos para el establecimiento y la ordenación de áreas protegidas en América Latina (Redparques) (2010).
Palacio Buendia, Amalia V. 2014/ Implementación de los SIG en la gestión de los ENP 7

En el Parque Nacional Laguna de Tacarigua localizado en la Región Centro-Norte Costera de Venezuela,


el instrumento de planificación que se utiliza es el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (1991),
compuesto por la zonificación, reglamento de uso y actividades permitidas y por el programa de
administración y manejo. En el apartado de programa de administración y manejo se observan las siguientes
líneas: control, vigilancia y calidad ambiental de las actividades permitidas (guardería ambiental, reubicación
de viviendas y otras instalaciones ubicadas dentro del parque, recuperación de áreas degradas), investigación,
educación, recreación y turismo, participación ciudadana y seguridad (integridad territorial del parque y física
del usuario). Aunque carece de un programa enumerado y detallado de acciones se puede apreciar de forma
general las directrices para la protección y desarrollo integral del parque (tabla 4)

Tabla 4. Directrices para la protección y desarrollo integral del Parque Nacional Laguna de Tacarigua.

Nº Directrices para la protección y desarrollo integral


1 Proteger y mantener las condiciones naturales en aquellos ambientes prístinos
2 Restaurar los hábitats, comunidades y especies afectadas o degradas por la acción antrópica
3 Instrumentar en forma prioritaria los programas de protección de los valores naturales del
parque
4 Mantener y manejar racionalmente las poblaciones de peces y otras especies estuarinas
5 Proteger las especies en peligro de extinción
6 Fomentar la participación activa
8 Erradicar o reubicar los usos y actividades no cónsonos con los objetivos
9 Defender y mantener los valores históricos culturales de la región
10 Satisfacer racionalmente la demanda educativa, recreativa y turística de la colectividad,
mediante el fomento del uso adecuado de los espacios
11 Armonizar el interés social y económico de la población local adyacente con los valores
ambientales del parque
12 Sanear legalmente la superficie territorial que conforma el parque
13 Difusión de los valores del parque a nivel local, nacional e internacional

Fuente: Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (1991)

Mencionados estos aspectos de las normativas y planes se puede evidenciar el proceso exhaustivo y
amplio que sugiere la gestión de los espacios protegidos, el enfoque de ésta revisión de bibliografía, permite
conocer la diversidad de instrumentos de planificación y las actuaciones de gestión que se llevan a cabo, y se
enumeran las responsabilidades de los ENP, para posteriormente en las siguientes secciones poder listar el uso
y alcance que se le está dando a los SIG.

5. Uso de los SIG en la gestión de los ENP en investigaciones académicas-científicas

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) pueden definirse como programas que almacenan,
gestionan, manipulan y representan gráficamente datos con algún tipo de componente espacial (Chuvieco,
2008). Ofrecen una amplia gama de soluciones en diversas disciplinas que requieran del análisis espacial y
ordenación.
Moldes (1995) cita los campos de aplicación de los SIG, en la planificación urbana, en la gestión de
infraestructura, ingeniería de transporte, explotaciones mineras de gas, petróleo y carbón, gestión de recursos
naturales, catastro, en el censo y en las publicaciones de mapas.
En uno de sus estudios planifica el uso de suelo mediante el modelo de impacto-aptitud, para asignar
actividades compatibles con la conservación de la naturaleza, evalúa la idoneidad del territorio a partir de su
potencial, clasifica la menor o mayor capacidad de acogida para soportar cada uso, cataloga el espacio por su
valor para el uso agrícola, forestal, ganadero, industrial y turístico, consecuentemente estos datos los cruza
con los correspondientes mapas de impactos que produce cada una de las actividades. Éste es un ejemplo
práctico que expone la característica integral de los SIG, y de la capacidad que tienen de procesar un alto
8 XVI Congreso de Tecnologías de la Información Geográfica, 25,26 y 27 de Junio de 2014

número de variables.
En la tabla número 4 se enumeran una lista de experiencias de uso de SIG en la gestión de Espacios
Protegidos.

Tabla 4. Experiencias de implementación de SIG en el estudio de ENP.

Nº Autor Espacio Protegido Título de la investigación Área de investigación Uso del SIG en la
gestión
1 Jiménez, Y. y Porcel, Espacio Protegido de Metodología para el estudio Dinámicas de cambio de Conservación del paisaje
L. 2008 Sierra Nevada. España evolutivo del paisaje las coberturas/uso del
suelo
2 Aparicio et al., 2010 Espacio Natural Sistema de difusión y acceso a la Difusión y promoción Cartográfica en la web
Doñana. España información
3 Lima, T. et al., 2010 Áreas Protegida de Uso de SIG en la zonificación de Zonificación Zonificación
Itaúna. Brasil áreas protegidas
4 Brown, G. y Weber, Greater Alpine-Region. Public Participation GIS: A New SIG participativo Cartografía en la web
D. 2011 Australia Method For National Park
Planning
5 Brown, G. y Weber, Parque Nacional de A Place-based Approach to SIG participativo Cartografía en la web
D. 2012 Fiordland. Nueva Conservation Management Using
Zelanda Public Participation GIS (PPGIS)
6 Cabrera O. y P. N. Laguna de Transporte y sedimentación en el Análisis sedimentológico Transporte y
Fernández L. (2008) Tacarigua. Venezuela Delta San Ignacio. Parque sedimentación deltaica
Nacional “Laguna de Tacarigua”
7 Romero, R. 2002 ZEPA Encinares de los Metodología para la planificación Zonificación Zonificación
ríos Alberche y Cofio. y desarrollo sostenible de
España espacios protegidos europeos.
Zona Especial de Protección para
las Aves
8 Geneletti, D. y Van P. Natural Panaveggio- Protected Area Zoning for Zonificación Zonificación
Duren 2008 Paledi San Martino. Conservation and Use: A
Italia Combination of Spatial
Multicriteria and Multiobjective
Evaluation
9 Ontivero, V. y Sierra de Altomira. Propuesta metodológica de Zonificación Zonificación
Martínez, J. 2008 España zonificación ambiental
10 Martínez, J. et al., ZEPA Carrizalez y Soto SIG y cartografía digital en la Zonificación Zonificación
2000 de Aranjuez. España gestión ambiental
11 Orsi, F. et al., 2013 The Dolomites Mapping Wildness for Protected Zonificación Zonificación
UNESCO World Area Management: A
Heritage Site. Italia Methodological Approach and
Application
12 Pérez, Y. y Nel-lo, M. Parque Nacional Marino Planificación y gestión del Inventario, localización, Turismo sostenible
2012 Golfo de Chiriqui. turismo en las áreas protegidas de planificación turística
Panama Panama sostenible
13 Ramírez-Sanz, L. et Espacios protegidos en A Methodology for Planificación ambiental Conservación del paisaje
al., 2000 la Comunidad de Environmental Planning in
Madrid. España Protected Natural Areas
14 Tomczyk, A. 2011 P. N. Gorce. Polonia A GIS Assessment and Modelling Impacto del uso Uso Público
of Environmental Sensitivity of recreativo en senderos
Recreational Trails
15 Aldana, A. y Bosque, P. N. Sierra de la Cambios ocurridos en la Dinámicas de cambios de Uso del suelo
J. 2008 Culata. Venezuela cobertura y uso de la tierra del las coberturas/uso del
Parque Nacional Sierra de la suelo
Culata. Mérida – Venezuela.
Período 1988-2003
16 Fernández, M. y Vertiente meridional del Cambios en las coberturas y usos Dinámicas de cambios de Uso de suelo
Prados, J. 2010 Espacio Protegido de del suelo en la cuenca del río las coberturas/uso del
Sierra Nevada. Cuenca Guadalfeo, España (1975-1999) suelo
fluvial de Guadalfeo.
España
17 Vasconcelos, M. et P. Natural del Río Land Cover Change in Two Dinámicas de cambios de Uso de suelo
al., 2002 Cacheu y Parque Protected Areas of Guinea-Bissau las coberturas/uso del
Nacional del Orango. (1956–1998) suelo
Guinea Bissau
Palacio Buendia, Amalia V. 2014/ Implementación de los SIG en la gestión de los ENP 9

18 Marcer, A. et al., P. Natural de la Zona El proyecto Vulcano. Un sistema Servidor interactivo de Cartografía en la web
1995 Volcánica de la de información geográfica mapas, difusión y
Garrotxa. España integrado en la gestión del Parque promoción
Natural de la Zona Volcánica de
La Garrotxa
19 Petit, I. 2011 Parque de Collserola. Causes d’incendis a Collserola: Inventario, localización, Prevención de incendios
España l’ús de sistemes d’informació prevención de incendios
geogràfica
20 López, V. et al., 2003 P. Natural de Análisis de procesos de Localización y análisis de Naturbanización
Sierra de Aracena y naturbanización. naturbanización
Picos de Aroche.
España
21 Ron Chiou et al., Área de Recreación A GIS Dynamic Segmentation Planificación de senderos Uso Público
2010 Natural SITOU. Taiwan Approach to Planning Travel
Routes on Forest Trail Networks
in Central Taiwan
22 Hu, Xi-jun ; Shi, Qiu- Parque Zishanhu. China Eco-Sensitivity Appraisal and Propuesta de Zonificación
hui 2011 Protection Regionalization on Regionalización
Zishanhu Park Baised on GIS
23 Phua, M.H. y Parque Kinabalu. A GIS-Based Multi-Criteria Conservación y Conservación del paisaje
Minowa, M. 2005 Malasia Decision Making Approach to protección de bosques
Forest Conservation Planning at a
Landscape Scale: A Case Study
in the Kinabalu Area, Sabah,
Malaysia
Fuente: Elaboración propia 2014

Lang y Langankeb (2005) realizan una investigación metodológica sobre estudios que son asistidos con
métodos de clasificación avanzada, utilizando herramientas de SIG para el desarrollo del proyecto de
Indicadores Espaciales en la Conservación de Lugares de la Red Natura 2000 de los Espacios Europeos. Estos
indicadores miden los impactos inducidos por el hombre por medio de técnicas de análisis espacio-temporal,
elaboran un estudio sobre el terreno a partir de imágenes y fotografías en un marco de tiempo para analizar las
trasformaciones de las coberturas de uso del suelo.
Romero (2002) propone metodologías para la planificación y desarrollo sostenible en espacios naturales
protegidos europeos: Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Realiza modelos de planeamiento
basados en zonificaciones ambientales apoyados en un SIG que promueve un desarrollo equilibrado acorde
con el paradigma del desarrollo sostenible. La metodología se sustenta en la integración de cartografías
(diferentes capas temáticas) usando análisis de evaluación multi-criterio para el resultado de la propuesta de
zonificación ambiental. Las técnicas de análisis espacial consistieron inicialmente en la valoración funcional
del territorio, en estudiar la idoneidad y potencialidad intrínseca y en la ordenación sectorial con la utilización
de Modelos Digitales de Elevación (MDE), pendiente, vegetación, ocupación de suelo y drenaje.
Martínez y Asunción (2004) en su colección de estudios ambientales analizan aplicaciones de SIG para la
creación de bases de datos que contribuyen con la distribución de información, facilitan técnicas para la
conservación de la naturaleza, desarrollo sostenible y mejora de la calidad de vida de la población asentada en
las áreas de influencia de parques naturales, como también, cartografían los impactos ocasionados por
actividades humanas.
Siguiendo este orden de ideas podemos resaltar la importancia de los sistemas de información geográfica
para el inventario y seguimiento de las cubiertas de los espacios naturales protegidos (Martínez y Asunción,
2004), para la planificación de los recursos naturales y como medio de difusión para el conocimiento de los
beneficios y valores del patrimonio natural y cultural.
En el Parque Nacional de Mercantour (Francia) el tratamiento de la información, tanto la toma de datos
sobre el terreno como su posterior tratamiento se hacen informáticamente, utilizando un SIG, lo que permite
manipular de forma sinérgica los datos geográficos y los temáticos. Ésta herramienta ha permitido definir la
extensión que ocupa la Cabra Montés en el parque, de esta manera fue posible establecer las políticas agrarias
y forestales relacionadas con el hábitat actual de la cabra Montés y lo que se prevé para el futuro (Lerat,
10 XVI Congreso de Tecnologías de la Información Geográfica, 25,26 y 27 de Junio de 2014

1992).
En el Parque Nacional Marino Golfo de Chiriqui (Panamá) se implementan los SIG para la planificación
de actividades turísticas sostenibles, a partir de trabajos de campo, utilización de técnicas GPS y fichas
descriptivas para localización y clasificación de los recursos naturales y culturales (Pérez y Nel-lo, 2012).
En el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa (Comunidad Autónoma de Cataluña) se
implementa un sistema de información geográfica integrado para la gestión del espacio natural, tiene por
nombre proyecto Vulcano. El sistema presenta un conjunto de bases de datos georreferenciadas que están
disponibles en la web para todo público. Se puede consultar coberturas temáticas de vegetación, litogología,
suelos, fauna, uso público, entre otras (Marcer et al., 1995). Sobre ésta misma línea, el departamento de medio
ambiente y sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña en su página web pone a disposición las bases
cartográficas y un servidor interactivo de mapas ambientales del Sistemas de Espacios Protegidos de
Cataluña4.
En el Parque Natural Panaveggio-Paledi San Martino (Italia) implementan los SIG y técnicas de
Evaluación Multi-Criterio (EMC) para asignar la idoneidad del territorio en el proyecto de zonificación
(Geneletti y Van Duren, 2008).
En la Sierra de Altomira (Zona de Especial Protección para las Aves y Zona de Especial Conservación)
(España), elaboran también una propuesta de zonificación ambiental, se basan en una valoración paisajística y
ecológica, a partir del valor del patrimonio natural y usos del suelo, aplican una sumatoria ponderada lineal
(Ontivero et. al., 2008).
En la Zona de Protección Especial para las Aves, Carrizales y Sotos de Aranjuez (España) se proponen
zonas ambientales (zonificación ambiental) con distintos niveles de protección por medio de los SIG
(Martínez, 2008).
En el Parque Natural Cacheu y Parque Nacional Orango (Guinea Bissau) a través, del método de la
clasificación supervisada evalúan las tendencias de cambio, para la recuperación y prevención de la
degradación del medio ambiente (Vasconcelos et al., 2002).
En el Parque Nacional Sierra de la Culata (Venezuela) localizan y clasifican los tipos de cambio por medio
de un estudio sobre mapas de cubierta vegetal/uso de la tierra y el análisis secuencial de imágenes de satélite
(Aldana y Bosque, 2008).

6. Resultados; Alcance del uso de los SIG en la gestión de los ENP

Ésta revisión de 23 documentos científicos de espacios naturales de diversos orígenes, accede a establecer
7 aproximaciones del alcance del uso de los SIG en los trabajos de; zonificación, cartografía en la web,
dinámica de coberturas/uso del suelo, conservación del paisaje, uso público, turismo sostenible y otros.
El poder del uso de los SIG en la localización e inventario de los recursos en los espacios naturales se
evidencia en el conjunto de las investigaciones consultadas. En la figura número 2 se puede apreciar que en el
proceso de la zonificación el uso de las herramientas de SIG, posee un 31% de aplicación (Lima et al., 2010;
Romero, 2002; Geneletti y Van Duren, 2008; Orsi et al., 2013; Ontivero y Martínez, 2008; Ron Chiou et al.,
2010), el más alto en comparación con las otras 6 aproximaciones categóricas. La zonificación es el principal
método empleado para distribuir a los visitantes, y es por tanto, un factor crítico para alcanzar la combinación
adecuada entre concentración y dispersión. Está concebida para asignar a distintas zonas geográficas niveles e
intensidades específicas de actividades humanas y de conservación (Eagles et al., 2002). Ésta actuación es
indispensable para conseguir la ordenación del territorio de un espacio protegido, suele ser uno de los

4
http://fur.ly/ac39
Palacio Buendia, Amalia V. 2014/ Implementación de los SIG en la gestión de los ENP 11

productos a conseguir a partir del plan gestión. Según Chacón (2005) la zonificación ambiental se manifiesta
como la expresión integral de los procesos y factores de formación del paisaje y del uso o aprovechamiento de
los recursos naturales, es un diagnóstico para configurar áreas homogéneas con miras a una posterior
reglamentación y asignación de usos. La capacidad con que cuentan los SIG a la hora de integrar diferentes
variables territoriales es la que induce este porcentaje del uso de los mismos para resolver éste problema
espacial. También es interesante destacar la integración que se hace de las técnicas de la Evaluación Multi-
criterio (EMC) y otros métodos estadísticos, que en combinación con los SIG buscan la agregación de
criterios ponderados según su importancia a la hora de definir el problema o cuestión tratada.

Fig 2. Uso de los SIG en la planificación y gestión de los ENP.


Fuente: Elaboración propia.

El uso de los SIG en la cartografía web arrojó un 17% de aplicación, ésta es una potente herramienta para
la comunicación, difusión y promoción de la información georreferenciada del espacio natural (Aparicio et
al., 2010; Brown y Weber, 2011; Marcer et al., 1995). Entre las ventajas que se le atribuye se tiene, la
exploración visual (comprensión y reconocimiento rápido del territorio), la consulta espacial, el cálculo de
distancias, la generación de rutas y muy recientemente para el desarrollo de la participación pública.
Se pudo apreciar un 17% también de estudios enfocados en las actuaciones de gestión referentes al análisis
de las dinámicas de cambio de las coberturas y uso del suelo (Fernández y Prados, 2010; Aldana y Bosque,
2008; Vasconcelos et al., 2002; Petit, 2011). Las dinámicas de las cubiertas y uso del suelo son estudios
secuenciales que permiten conocer las transformaciones ocurridas en dos o más momentos determinados,
junto a las posibles tendencias de gestión de los recursos disponibles. Para llevar a cabo esta comparación se
requiere, la disponibilidad de al menos dos imágenes del mismo territorio, en fechas diferenciadas, expresadas
en las mismas categorías de suelo que permita su comparación relativa y superposición de las mismas (Santos,
2010).
Las investigaciones relacionadas a la implementación de los SIG en la conservación del paisaje (Jiménez y
Porcel, 2008; Ramírez-Sanz et al., 2000; Phua y Minowa, 2004) abarcan un 13% en comparación con el
conjunto de aplicaciones. En la gestión del uso público la implementación de los SIG, tiene un 13%, en
actividades como por ejemplo, la planificación de senderos, en el análisis de los impactos del uso recreativo.
El uso en la planificación de actividades turísticas se pudo apreciar que es de un 4% y otros usos
corresponden con un estudio de transporte y sedimentación deltaica, otro de análisis de naturbanización y un
último de prevención de incendios 13%.
12 XVI Congreso de Tecnologías de la Información Geográfica, 25,26 y 27 de Junio de 2014

7. Conclusiones

Se constató, a partir de la revisión bibliográfica, la importancia del uso de los SIG como herramienta
esencial en el tratamiento de información geográfica para la ordenación del territorio y de los recursos
naturales y para la toma de decisiones, dejando claro la habilidad de la herramienta para manipular una amplia
gama de información. Ésta aproximación teórica de estudios de caso resulta complementaria y útil para la fase
inicial de investigaciones posteriores sobre ésta línea de planificación y gestión de los ENP, aportando una
lista de documentos, que engloba por la amplitud del estudio, diferentes áreas de gestión.
Los instrumentos que se consultaron en el primer apartado, principalmente normativas globales y de guía
básica, exponen una serie de sugerencias y técnicas donde resaltan que la elaboración y puesta en marcha de
los planes de gestión o manejo son claves para el buen funcionamiento de la planificación del ENP, el
programa de actuaciones que debería de integrar estos planes nos acerca a las necesidades de ordenación del
espacio y la sección relacionada con los planos de zonificación y regulación de uso es uno de los productos
finales que se persigue.
Entre las diferentes actividades que agrupan éstas directrices, el uso de los SIG con su capacidad de
almacenamiento, el poder de integrar variables de información georreferenciada de los elementos naturales,
socio-económicos, culturales, entre otros y manipular bases de datos para el análisis espacial, se puede poner
en práctica en tareas como; la elaboración del diagnóstico; en la zonificación; en el proceso de elaboración del
programa de actuaciones y en el seguimiento de la ejecución de las actividades del plan. En el programa de
actuaciones se puede apreciar su utilidad en la localización, inventario de especies protegidas de flora y fauna,
la planificación de rutas y señalizaciones, en la promoción y difusión, para representar cartográficamente la
reubicación de usos y actividades no cónsonas con los objetivos de declaración, entre otros.
La selección de los artículos en términos generales, permitió verificar la utilidad de los SIG en siete
aproximaciones categóricas. En el predominio de las investigaciones científicas que se seleccionaron, el
empleo de los SIG se utiliza en el proceso de zonificación y para la promoción y difusión a partir de la
cartografía web, ésta última actuación toma cada vez más fuerza como método eficaz por los administradores,
para hacer conocer al usuario los valores del espacio natural y además para la participación pública,
posteriormente los análisis de la dinámica de cambios de cobertura/uso del suelo le siguen y los estudios de
conservación del paisaje, luego los estudios relacionados con la gestión del uso público y por último para la
planificación de actividades turísticas sostenibles. En otros usos se agruparon los análisis de sedimentación,
naturbanización y prevención de incendios.
Palacio Buendia, Amalia V. 2014/ Implementación de los SIG en la gestión de los ENP 13

8. Bibliografía de referencia
Aldana, A., & Bosque, J. (2008). Cambios ocurridos en la cobertura/uso de la tierra del Parque Nacional
Sierra de la Culata. Mérida-Venezuela. Período 1988-2003. Revista Internacional de Ciencia Y
Tecnología de La Información Geográfica, 139–168.
Aparício, J., Pamos, M., Gimenez de Azcárate, F., Rodriguez, M., Cáceres, F., & Moreira, J. (2010). Mapa
guía digital del Espacio Natural Doñana: Un sistema de difusión y acceso a la información técnica de la
REDIAM. Tecnologías de La Información Geográfica: La Información Geográfica Al Servicio de Los
Ciudadanos, 1203–1212.
Brown, G., & Weber, D. (2011). Public Participation GIS: A new method for national park planning.
Landscape and Urban Planning, 102(1), 1–15. doi:10.1016/j.landurbplan.2011.03.003
Brown, G., & Weber, D. (2013). A place-based approach to conservation management using public
participation GIS (PPGIS). Journal of Environmental Planning and Management, 56(4), 455–473.
doi:10.1080/09640568.2012.685628
Buckley, R. (2008). Managing Protected Areas: A Global Guide. Annals of Tourism Research, 35(1), 278–
279. doi:10.1016/j.annals.2007.06.002
Cabrera, O., & Fernández, L. (2008). Transporte y sedimentación en el delta de San Ignacio, Laguna de
Tacarigua, Estado Miranda, Venezuela. Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe,
España Y Portugal, XXIV, 141–166.
Chacón Casique, D. E. (2005). Zonificación ambiental como marco de referencia para el reordenamiento del
territorio: caso aplicado al municipio Uribante (Táchira-Venezuela). Perspectiva Geográfica, 227–252.
Chiou, C.-R., Tsai, W.-L., & Leung, Y.-F. (2010). A GIS-dynamic segmentation approach to planning travel
routes on forest trail networks in Central Taiwan. Landscape and Urban Planning, 97(4), 221–228.
doi:10.1016/j.landurbplan.2010.06.004
Chuvieco, E. (2008). Teledetección Ambiental: La observación de la tierra desde el espacio 3era edición
actualizada. Barcelona (p. 72).
Crespo de Nogueira, E. y Greer. (2002). Espacios Naturales Protegidos y desarrollo duradero: Teoría y
gestión. Edita Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. Secretaría
General de Medio Ambiente. (p216)
De Bolos, M. (1992). Manual de Ciencia del Paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones. Barcelona-España.
Dudley, N. (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. (N.
Dudley, Ed.). IUCN. doi:10.2305/IUCN.CH.2008.PAPS.2.es
Eagles P., McCool S., Haines C. (2002). Turismo Sostenible en Áreas Protegidas. Directrices de
Planificación y Gestión. Madrid-España. Preparado para el programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente, la Organización Mundial del Turismo y la UICN- Unión Mundial para la Naturaleza.
Madrid-España.
EUROPARC-España. (2002). Plan de Acción para los Espacios Naturales Protegidos (p. 168).
EUROPARC-España. (2008). Manual 7. Planificar para gestionar los espacios naturales protegidos. Serie
manuales EUROPARC-España (p. 120). Madrid.
EUROSITE. (1993). (Versión en Castellano). (2000). Manual de planes de gestión. Fundació Terri- tori i
Paisatge (p. 217).
Fernández, M.; Prados, J. (2010): “Cambios en las coberturas y usos del suelo en la cuenca del río Guadalfeo,
España (1975-1999)”, Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica,
n°10, pp. 158 – 184.
Geneletti, D., & Van Duren, I. (2008). Protected area zoning for conservation and use: A combination of
spatial multicriteria and multiobjective evaluation. Landscape and Urban Planning, 85(2), 97–110.
doi:10.1016/j.landurbplan.2007.10.004
Gómez-Limón, J. (2007). Investigación y planificación del uso público. Uso público e interpretación del
patrimonio natural y cultural. Asociación para la interpretación del patrimonio.
14 XVI Congreso de Tecnologías de la Información Geográfica, 25,26 y 27 de Junio de 2014

Hockings, M., Stolton, S., Leverington, F., Dudley, N. and Courrau, J. (2006). Evaluating Effectiveness: A
framework for assessing management effectiveness of protected areas. 2nd edition. IUCN, Gland,
Switzerland and Cambridge, UK. xiv + 105 pp.
Hu, X., & Shi, Q. (2011). Eco-sensitivity appraisal and protection regionalization on Zishanhu park baised on
GIS. 2011 International Conference on Electric Technology and Civil Engineering (ICETCE), 3098–
3101. doi:10.1109/ICETCE.2011.5774512
Inchausty, V. (2007). Memorias del II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas
Protegidas. Argentina Bariloche: La Red Latinoamericana de Parques Nacionales y otras Áreas
Protegidas (Redparques)
Jiménez, Y., & Porcel, L. (2008). Metodología para el estudio evolutivo del paisaje: Aplicación al espacio
protegido de Sierra Nevada. Cuadernos Geográficos, 5462(43), 151–179.
Lang, S., & Langanke, T. (2005). Multiscale GIS tools for site management. Journal for Nature
Conservation, 13(2-3), 185–196. doi:10.1016/j.jnc.2005.02.003
Lausche, B., & Burhenne, F. (2011). Guidelines for Protected Areas Legislation (p. 360). Sinzing, Germany.
Lerat, F. (1992). La gestión de los espacios protegidos en Francia, 27–35.
Lipscombe, N.R. (1987). Park Management Planning: A guide to the writing of Management Plans. Johnstone
Centres of Parks and Recreation, Australia
Lima, T., Teixeira, D., Herculano, R., & Nogueira, S. (2010). El uso de SIG en la zonificación de las áreas
protegidas –APA-ITAÚNA/BRASIL. Tecnologías de La Información Geográfica: La Información
Geográfica Al Servicio de Los Ciudadanos, 889–904.
MacKinnon, K.; MacKinnon, J.; Child, G.; Thorsell, J. (1990): Manejo de áreas protegidas en los trópicos.
Gland-Suiza: UICN
Mallarach, J. M. (1998). Criteris i mètodes d’avaluació del patrimoni natural. Documents dels Quaderns de
Medi Ambient. Departament de Medi Ambient. Generalitat de Catalunya. Barcelona.
Marcer, A.; Pons, X..; y Vicens, J. (1995): “El proyecto Vulcano. Un sistema de información geográfica
integrado en la gestión del Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa”.
Martínez, V., Martín, I., & Romero, R. (2003). Valoración del paisaje en la zona de especial protección de
aves carrizales y sotos de Aranjuez (Comunidad de Madrid). Revista Internacional de Ciencia Y
Tecnología de La Información Geográfica, 1–21.
Martínez, J., & Asunción, M. (2004). Métodos para la planificación de espacios naturales protegidos.
Colección de estudios ambientales y socioeconómicos (Editorial CSIC). España: Consejo superior de
investigación científica.
Martínez, J., Romero, R., García, J.A., Corrochano, P. y Martín, M.P., (2000): “Application of Geographic
Information Systems to the management and conservation of Protected Areas”, en Lois,R., Martín Lou,
M.A., Mata, R., Valenzuela, M. (eds.), Living with Diversity. XXIX Congress of the International
Geographic Union (Seul, 2000), pp. 425-438.
Martínez, J., Martín Lou, M., Martín, I., & Romero, R. (2000). Sistemas de información geográfica y
cartografía digital en la gestión ambiental: el ejemplo de un espacio natural protegido de la Red Natura
2000. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Moldes, F. (1995). Tecnología de los Sistemas de Información Geográfica, RA-MA Editorial.
Múgica, M.; Gómez-Limón, J.; de Lucio, J.V. (2000). Situación actual de la interacción entre la investigación
y la gestión en los espacios naturales protegidos del Estado español. En: La investigación y el
seguimiento en los espacios naturales protegidos del siglo XXI. Monografías 34. Diputació de
Barcelona. Area d’Espais Naturals. pp. 7-14.
Oltremari A., J. (2010). Red Latinoamericana de Parques Nacionales otras Áreas Protegidas Flora y Fauna
Silvestre. Lineamientos para el establecimiento y la ordenación de áreas protegidas en América Latina
(pp. 1–47).
Palacio Buendia, Amalia V. 2014/ Implementación de los SIG en la gestión de los ENP 15

Ontivero, M., Martínez, J., González, V., & Echavarría, P. (2008). Propuesta metodológica de zonificación
ambiental en la Sierra de Altomira mediante Sistemas de Información Geográfica. Revista Internacional
de Ciencia Y Tecnología de La Información Geográfica, 251–280.
Orsi, F., Geneletti, D., & Borsdorf, A. (2013). Mapping wildness for protected area management: A
methodological approach and application to the Dolomites UNESCO World Heritage Site (Italy).
Landscape and Urban Planning, 120, 1–15. doi:10.1016/j.landurbplan.2013.07.013
Phua, M.-H., & Minowa, M. (2005). A GIS-based multi-criteria decision making approach to forest
conservation planning at a landscape scale: a case study in the Kinabalu Area, Sabah, Malaysia.
Landscape and Urban Planning, 71(2-4), 207–222. doi:10.1016/j.landurbplan.2004.03.004
Pérez, Y., & Nel-lo, M. (2012). La planificación y gestión del turismo en las áreas protegidas de Panamá. El
caso del Parque Nacional Marino Golfo de Chiriqui (Panamá). Boletín de La Asociación de Geógrafos
Españoles, 151–172.
Petit, I. J. (2011). Causes d ’ incendis a Collserola : l ’ ús de sistemes d ’ informació geogràfica. Treballs de
La Societat Catalana de Geografía, 2011, 71–72.
Phillips, A. (2002). Directrices de manejo para las áreas protegidas de la categoría V de la UICN: Paisajes
terrestres y marinos protegidos. UICN Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. xv + 122 pp.
Ramírez-Sanz, L., Alcaide, M.T., Cuevas, J.A., Guillén, D.F. y Sastre, P. (2000). A Methodology for
Environmenal Planning in Protected Natural Areas. J of Environmental Planning and Management 43:
785-798
Rafa, M. (2008). Panorama mundial de la conservación y de la gestión de los espacios naturales protegidos.
Medi Ambient Tecnología y Cultura. Gestió i conservació de la natura, 42. pp 72-76.
Romero, R. & Martinez V., J. (2001). Los Sistemas de Información Geográfica en la Planificación Integral de
los Espacios Naturales Protegidos. En Actas del XVII Congreso del XVII Congreso de Geógrafos
Españoles. Oviedo. Univ. De Oviedo y AGE. pp. 206-209
Romero, R. (2002). Metodología para la planificación y desarrollo sostenible en espacios naturales protegidos
europeos: Las zonas de especial protección para las aves (ZEPA). Revista Internacional de Ciencia Y
Tecnología de La Información Geográfica, 1–32.
Reyes, V. M. L., Lagos, B. R. R., & Cabrera, Y. A. M. D. (2011). Análisis de procesos de naturbanización en
parques naturales. Universidad de Huelva.
Romero, R. (2002). Metodología para la planificación y desarrollo sostenible en espacios naturales protegidos
europeos: Las zonas de especial protección para las aves (ZEPA). Revista Internacional de Ciencia Y
Tecnología de La Información Geográfica, 1–32.
Tagliorette, A., & Mansur, L. (2008). Manual de áreas protegidas. In Fundación Patagonia Natural (p. 170).
Thomas, L., Middleton, J., & Phillips, A. (2003). Guidelines for Management Planning of Protected Areas.
(IUCN Gland Switzerland and Cambridge UK, Ed.) (p. 79).
Tomczyk, A. M. (2011). A GIS assessment and modelling of environmental sensitivity of recreational trails:
The case of Gorce National Park, Poland. Applied Geography, 31(1), 339–351.
doi:10.1016/j.apgeog.2010.07.006
Vacas Guerrero, T. (2001). Los Espacios Naturales Protegidos como Recurso Turístico. Metodología para el
estudio del Parque Nacional de Sierra Nevada. Estudios Turísticos, 147, 57–84.
Vasconcelos, M., Mussá, J., Aráujo, A., & Diniz, M. (2002). Land cover change in two protected areas of
Guinea-Bissau (1956–1998). Applied Geography, 139–156.

Planes de referencia:
España. Direcció General de Patrimoni Natural. Generalitat de Catalunya. (1997). Pla especial de protecció
del medi natural i del paisatge de Tamarit-Punta de la Móra. Tarragona
Venezuela. Inparques. (1991). Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Laguna de
Tacarigua. Decreto n°1643 de 5 junio de 1991. Gaceta Oficial 34758 de 18 julio de 1991.

Das könnte Ihnen auch gefallen