Sie sind auf Seite 1von 52

E

ESSTTRRUUCCTTU
URRA
ACCIIÓ
ÓNNDDEELL P
PLLA
ANNMMAAEES
STTR
RO OD DEE
E
ESSPPAACCIIO
OPPÚÚB
BLLIIC
COOPPA
AR RA
AB BAAR
RRRA
ANNQQUUIILLLLAA..

D
DOOC
CUUM
MEEN
NTTO
OTTE
ECCN
NIIC
COO

U
UNNIIV
VEER
RSSIID
DAAD
DDDE
ELL A
ATTLLÁ
ÁNNT
TIIC
COO

C
CIIU
UDDA
ADDY
YEES
SPPA
ACCIIO
OPPÚ
ÚBBLLIIC
COO

P
POOR
R::

LLE
EOON
NAAR
RDDO
O JJO
OSSÉ
ÉRRO
OMME
ERRO
OOOLLIIV
VEER
RAA

S
SEER
RGGIIO
OAAR
RMMA
ANND
DOOV
VIIC
CTTO
ORRIIA
AVVIILLLLA
AQQU
UIIR
RAAN
N

B
BAAR
RRRAAN
NQ QUUIILLLLA
A,, A
ATTLLÁ
ÁNNTTIIC
COO
D
DIIC
CIIE
EMMB BRREED DEELL 2
2000
077
INTRODUCCIÓN

La importancia de mirar la ciudad desde una perspectiva más amplia y más


integrada al funcionamiento de su espacio público, ha sido tocada muchas
veces con poco rigor científico e investigativo. Se cree que la contribución
esencial de las ciencias sociales y humanas se conecte con la arquitectura y
las formas de cómo se hacen y se construyen la ciudad.

Este trabajo presentar un modelo de Plan Maestro de Espacio Público para


Barranquilla con el objetivo de ordenar la ciudad y de colocar en función
prácticas ciudadanas y cívicas para el mejoramiento de la calidad de vida de
todos los ciudadanos que con gran dificultad ven difusa y confusa la situación
de la ciudad en materia de la movilidad urbana y la cultura ciudadana.
Comenzaremos a generar un debate sobre la importancia del Plan de
Ordenamiento Territorial, las prácticas jurídicas y leyes estipuladas por el
Estado en materia de articulaciones urbanísticas, políticas, económicas,
sociales, culturales, etc.

Apuntaremos a las estrategias para la formulación y la aplicación del Plan


Maestro de Espacio Público PMEP y su estructuración como elemento
esencial para el cambio espacial de la ciudad.
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ESPACIO PÚBLICO EN
BARRANQUILLA.

El Plan Maestro es una herramienta e instrumento de planeación y control


urbano en la ciudad en función del espacio público y las coordinaciones,
actuaciones públicas y privadas para beneficio de los ciudadanos y su
calidad de vida. De acuerdo con los términos de referencia, Este Plan forma
parte de los requerimientos señalados en el decreto 190 de 2004,
esencialmente del artículo 45, en donde se establece que los planes
maestros son instrumentos de planificación que permiten establecer las
necesidades requeridas en la generación de suelo urbanizado, y establece el
contenido mínimo de dichos planes en donde se incluye, entre otros, la
adopción de estándares urbanísticos e indicadores que permitan una
programación efectiva de los requerimientos de suelo y unidades de servicio
para atender las diferentes escalas urbanas.

Desde el replanteamiento, diagnostico y análisis de la ciudad de Barranquilla


ha tenido serias modificaciones de su espacio público. A comienzos de la
colonia solo era un caserío sin importancia, luego paso un atracadero de
canoas por excelencia, ya que dada su ubicación, comenzó hacer poblada
por principal dinámica comercial y mercantil. No se consolidaron espacio
públicos coloniales para América, la de una gran Plaza Mayor, alrededor los
poderes e instituciones como la iglesia, los bancos y puestos de gobiernos,
este concurrirían los hechos más importantes de la población y su vida
cotidiana. Apartada de los lineamientos y preceptos de ordenamientos y
planificación, Barranquilla fue moldeada por el afán y lógica de sus
pobladores.

Según muchos de los estudiosos de la ciudad dicen que el primer espacio


público en la ciudad fue lo que en algún tiempo se llamo la Cruz Vieja, donde
se edifico la primera iglesia, aquí citamos la descripción del sitio por Juan
Batís en unas crónicas públicas en 1880, “como unas calles amedrentada
por incesantes desplazamientos dejados por las guerras civiles, divisaba una
iglesia vieja y sobre ella remontaba una colina donde se distinguían ninfas
(matas acuáticas) que la corriente del vecino río introducía por el cayo de la
Ahuyama, para darle salida por el de la Tablaza, con dirección a las bocas
del Magdalena… a lo lejos divisaba una llanura de lindas flores conocida
como la Loma.”1

1
Publicación hecha por Goenaga, Miguel. Crónicas de la Vieja Barranquilla. Lecturas
locales. Barranquilla Imprenta Departamental, 1953.
Es paisaje urbano descrito por muchos cronistas, historiadores y recreado
por el mundo de la literatura. Pero la falta de una identidad y de sentido de
partencia, ligado a afán del lucro descodifico todos las percepciones
simbólicas, que se tenían del espacio público junto con la necesidad de
trabajo se perdió ese horizonte trayendo como consecuencia la ruptura de la
tradicional por lo nuevo, ya que la anterior pierde su valor y por lo general si
importancia en sociedad.

Barranquilla de ese entonces pudo albergar, como Sitio de Libres, a todos lo


que el sistema colonial impregnaba, no toleraba o excluía, además
traficantes, contrabandistas, agiotistas, comerciantes, librepensadores,
artistas y toda esa gama de personajes que suelen rondar las ciudades, sin
un patrón político y económico definido. Esta es una característica que según
Carlos Bell Lemus∗ : “es lo que da origen a ese carácter de mestizaje que
tenemos los barranquilleros; ese mestizaje es el que ha permitido ese talante
tolerante y laxo con la ética, pero, al mismo tiempo, en política hemos sido
tradicionalmente liberales, impulsado los barrios más modernos, siempre
construyendo e innovando”2.

Estas fisonomías de identidad de los espacios públicos han lastimado


profunda e irreparablemente la verdadera noción ciudad, la continua
desapropiación de la vegetación enormemente la ha producido severos
problemas en relación al clima y la circulización de aguas lluvias, lo que
generaron el aislamiento de los primeros asentamientos urbano, abriéndole
cabida a esa ciudad comercial que le país esperaba. La ciudad comenzó a
configurar una nueva ola de migraciones espacialmente de comerciantes
extranjeros, ingleses, alemanes, holandeses, americanos, italianos,
otomanos, antillanos y del caribe… el fortaleciendo la navegación fluvial por
le Río Magdalena fue el motor de esa prosperidad frustrada de Barranquilla y
además la vida urbana en todo el Estado miró, se cautivó, posibilitado en
está se mantenga como eje central y regional del país, donde fluyeron
proveniente de Santa Marta, Cartagena, Cienaga, Mompox y otros lugares
del país.


Arquitecto. Universidad Autónoma del Caribe; Magíster en Proyectos de Desarrollo Social
Universidad del Norte; Especialista en Planeación Urbana y Regional de la Udea- Esap;
Director del programa de Extensión y Proyección Social. Universidad del Atlántico.
2
Observatorio del Caribe Colombiano. Poblamiento del Caribe Colombiano. Barranquilla
Sitio de Libres. Pg 117.
Estas constantes migraciones generaron un foco cultural, la hibridación se
tomo cada rincón de la ciudad, los papeles entre la modernidad y la tradición
se desvirtuó, separando unas identidades y establecieron como modelo la
sustitución y desuso de lo viejo por lo nuevo. La cantidad y calidad de
espacios públicos de Barranquilla, no son consecuentes con el carácter de
centro migratorio que tiene la ciudad, de espacio del encuentro entre gentes
diversas que vienen de entornos deferentes.
El espacio público con que cuenta no responde en ninguna forma a la
necesidad vital de su realidad. Sólo en el pasado se tuvo en cuenta esta
particularidad cuando se trata de intervenir en los distintos de sus espacios
públicos cuando la lógica y el sentido común era la brújula de dirigentes,
espacialmente los cívicos que fueron definidos en ayudar a que la nueva
población tomara los rumbos de una ciudad, hasta el punto que no es
desacertado afirmar que la iniciativa ciudadana fue el principal motor de
arranque de este centro urbano.3

Entrando ya el Siglo XX, la modernidad y la idea de “progreso” a la ciudad el


espacio público adquiere otra connotación, se despliega el periodo de auge y
consolidación de la ciudad moderna. Llegan con ese imaginario el proceso
de urbanización y fortalecimiento comercial y portuario. Parecen las
Urbanizaciones el Prado, Boston, Las Quintas (hoy Rosario), Las Delicias,
Recreo, Bellavista. Este generado por el crecimiento empresarial, pero no era
una opción, aparecieron como espacios desordenados, sin una organización
y planificación, alejadas del centro bullicioso y polvoriento, para diseñar un
modelo de barrio estilo casa campestre americana. Y por el otro lado están
las invasiones, establecidas a los alrededores del Cementerio Universal, el
Barrio Abajo y parte de Chiquinquirá, donde se establecieron espacios muy
deprimentes como tradicionales a modelo colonial urbano de enea, madera,
barro, tejas de palma, etc.

En la primera mitad del siglo XX aparecen los barrios obreros y con ellos el
peso del proletariado en la consolidación de imaginarios y propuesta de
cambio urbano y político todo con el afán de lucrase, destruyendo la capa
ambiental y de vegetación que mantenía ciudad esa época. San José, el
Carmen, Cevillar, Los Andes, Simón Bolívar, etc. Todo esto nace con la
iniciativa de proporcionar una mejor calidad de vida para los habitantes
nacidos ese espacio y tiempo. Pero en ese mosaico de culturas han
generados espacios de encuentros de imaginarios urbanos e identidades en
los cuales fraguan las manifestaciones más importantes representadas en
las nostalgias y añoranzas de ese pasado perdido, pero que puede recobra
vida en espacios polivalentes y culturales.

El Paseo de Bolívar, ha sido desde la segunda mitad del Siglo XX el espacio


público más representativo y emblemático de la ciudad, como eje central,
primero para plaza pública y centro histórico de la ciudad. Aquí nacen

3
Sánchez Bonett, Luís (compilador). Lecturas Urbanas. Encuentros y Desencuentro en
Barranquilla. Mirta Buelvas; Universidad del Atlántico y El Observatorio del Caribe
Colombiano. 2003
simbologías significantes en el sentido que representa la identidad
consolidada por las dinámicas económicas y políticas.

Ya desde la visión regional y la creciente industrialización, Barranquilla


adopta un sitio muy relevante como atractivo para vivir, las, mejores
oportunidades existentes generaron ese clima acogedor que le genero una
desangre enorme a la ciudad, en materia de concentración urbana, ya que se
consolidaron las grandes movilizaciones campesinas que produjeron la
desfragmentación total del espacio publico y habitable de la ciudad.

El resultado da la violencia en los campos, genero un espacio de miedo y los


desplazados comenzaron a refugiarse en la ciudad más pujante y acogedora.
Barranquilla Puerta de Oro de Colombia, cuna de la modernización, se
presento ante esta problemática en la principal a sabiendas que la dinámica
social no los iba a moldear y es donde ocurre esa gran ruptura y de las
urbanizaciones pasamos a las invasiones como focos de desarrollo urbano y
con ellos espacios amenazantes y excluidos.

Pero a la vez este fenómeno genera un carácter híbrido, connotaciones


polivalentes y multiculturales, dando origen a expresiones extra
representativas como el Carnaval de Barranquilla, que constituye el espacio
público de gente de todos los habitantes de esta ciudad. Toda esa
alimentación y desplazamiento campesino produjo todo ese jolgorio esa
muestra cultural que tanto apreciamos y nos resalta para mostrarnos ante el
mundo que somos una ciudad con problemas pero a la vez rica en ese
proceso de encuentro y convivencia.

Esa cultura híbrida, se inclino por la evolución del mercantilismo y las


condiciones de ser una ciudad acta para el contrabando, generando así y un
perfil desarticulado del espacio público en espacial del centro histórico.
También se define que el ejercicio de la política inicio en las plazas con
grandes concentraciones pero con el paso del tiempo y dado el
fortalecimiento de las elites se consolidad los clubes sociales, se encierran
los espacios de encuentro y se dilatan los espacios de ejercicio de la política.

La plaza de Bolívar fue el centro de concentración para llevar acabo ese


ejerció, pero fue sustituido por las reuniones y sedes de campañas entonces
el pueblo no a sentido ese mismo fervor vivido en esos espacios del pasado.
Por esta razón se consolidad en la ciudad una elite política clientelista que va
usurpar zonas pertenecientes a la ciudad una su vegetación como el caso
del parque del 11 de noviembre. Sumado a esté se sabe que la ciudad sufrió
un proceso de ruralización desarrollado en las invasiones del sur occidente y
sur oriente. Aquí la planificación de la ciudad no cumple con los establecidos
por los paramentos urbanísticos.

Las barreras de represión y los muros de la ciudad recrean una ciudad con
miedo y con señalados conflictos descritos por documentos de prensa y por
otros medios de comunicación y lo ,as grave la ciudad recibió todo ese
impulso generado por los desplazados e ignorados que se asentaron a la
margen de la vía que une esos espacios violentos con la ciudad (La
Cordialidad, Calle 17, vías Soledad, etc.) estas patologías psicológicas
influyeron en la salud comunitaria y sanitaria de la cuidad: inexistencia de
vías de acceso, falta de salud y de servicios públicos básicos. Esto genero
una carga insoportable de características metafóricas de los espacios
urbanos estableciendo como problema central la pobreza y el desempleo
dejando como resultado altos índices de delincuencia y de destrucción del
espacio imaginario d la ciudad.

Se debe considerar además que la dimensión humana de los espacios


públicos en Barranquilla generar ciertos avances en cuanto a procesos
alternativos de identidad como el parque Suri salcedo, el, boulevard de la
54,boulevard de Simón Bolívar, parque metropolitano, parque sagrado
corazón y la misma plaza de la paz, ….. etc. Estos generaron unos espacios
colectivos de segmentarios encuentros y fueron, son y serán verdaderos
lugares simbólicos de la ciudad de especial tratamiento urbano para futura
intervención del espacio público.
Par pensar en ciudad, hay que mirar como ordenarla para beneficio de los
ciudadanos como los señalados en la añoranza y nostalgia del pensamiento
de Julio Enrique Blanco, o lo estudiado por los historiadores, economistas,
literatos, arquitectos y demás. Este espacio publico mirado con lupa, criticado
y humillado pero nunca puesto en un laboratorio para poder solucionar los
problemas urbanos en la ciudad. Se miran de documentos de prensa que
agravian las noticias judiciales la amenaza de la inseguridad se levanta
frente a las miradas de quienes habitan la ciudad la perdida de imaginarios
colectivos y de relaciones sociales distinguibles desaparecieron junto con las
tardes de domingo, las sentadas de mecedoras en las tardes y el juego de la
pelota de trapo. Esos espacios presentaron ciertos paradigmas de insignias
territoriales como las rejas los muros y vigilantes.
Para ilustrar mas la problemática del espacio publico en la ciudad se le suma
el desarrollo del la informalidad del trabajo, cualquier cosa la encuentras en
el centro…en el centro se consigue de todo. Allí comienza todo el desastre y
caos generado por la crisis urbana, los conflictos políticos y a la economía
frágil de la ciudad.

Pero al a ves se dieron movimientos que repercutieron en el desarrollo de la


ciudad los cuales construyeron una imagen de ciudad moderna y dada para
el mundo espacios como el Teatro Amira de la Rosa, la Catedral
Metropolitana, prestigiosos colegios de la ciudad, centros religiosos, clubes
sociales e industrias dieron a conocer la ciudad y la compararon con una
ciudad cosmopolita, pero a la ves adquirió la característica de una ciudad
dual.
En la década de los 90 la bonanza económica agudizo la crisis del
desempleo por que segmento la ciudad en estratos socio-económicos
supremamente desconectados unos con otros. Las empresas públicas
municipales no aguantaron el crecimiento de la ciudad por la falta de
cobertura a sitios urbanizados inadecuadamente.

Esta desfragmentación del espacio público en la ciudad junto con los


cambios en el mundo produjo un horizonte del cual Barranquilla plasma en el
espacio público que vemos ahora. Finalizando con los intentos de renovación
y recuperación del centro histórico y a la intervención de planes estratégicos
para la adecuación del área metropolitana.
2. PLANTEAMIENTOS.

2.1. Análisis del problema.

Desde la construcción de un Modelo de Plan Maestro para Barranquilla, nos


encontramos un abanico de problemas, que sustancialmente surgen por la
ausencia, el deterioro y mala utilización del espacio público que sumado que
a la falta de institucionalidad y a la mala administración, no permiten la
constitución del espacio público. Esto nos conlleva a argumentar que en los
espacios públicos en la ciudad se están convirtiendo en fortín de choques
entre imaginarios, recreando conflictos sociales en ellos.

2.2. Justificación.

Implementar un modelo de Plan Maestro para Espacio Público en


Barranquilla el cual nos ayude a materializar y construir una buena calidad de
vida a partir del espacio público como elemento integrador de relaciones
sociales, tejedor de cultura ciudadana y regulador del uso de este mismo.
Desde esta orientación se debe regular el uso y concebir una
conceptualización sobre un proyecto de ciudad, a partir de actuaciones en
los espacios abiertos que se pueden constituir de uso colectivo con una
estructura ambiental; una estructura funcional y de servicios; un sistema de
espacio público construido; (parques, espacios peatonales y mejoramiento
de la calidad de vida); un sistema de Movilidad; y una estructura social,
económica y espacial.
3. OBJETIVOS.

3.1 Objetivo general.

Estructurar un Plan Maestro de Espacio Público para Barranquilla, que


sirva de instrumento de planeación, el cual tiene como prioridad ordenar la
ciudad y fortalecer los espacios públicos y establecer un eje central que
busque mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mediante la inclusión
de una identidad colectiva propiciando el sentido de pertenecía por lo más
emblemático y simbólico de una ciudad, el espacio público. Además
visionando la parte Propósitiva del Plan Maestro como la construcción
orgánica de un conjunto de territorios urbanos como base para el
ordenamiento del espacio público:

3.2 Objetivos específicos.

3.2.1 Analizar los modelos de intervención de planes urbanísticos.


3.2.2 Aplicar el concepto de ciudad sostenible.
3.2.3 Programa de provisión, recuperación y mantenimiento del sistema
de parques metropolitanos y zonales.
3.2.4 Crear actividades de sensibilización sobre el cuidado del espacio
público y la cultura ciudadana.
3.2.5 Intervenir en el proceso de interacción y relación de los
ciudadanos con el espacio público en conexión con los
imaginarios urbanos.
3.2.6 Incentivar a la ciudadanía y a los órganos de gobiernos la
importancia del buen uso y de conservación del espacio público.
3.2.7 Orientar políticas hacia la consolidación de una ciudad
competitiva.
3.2.8 Fortalecer la educación y extensión académica con mirar a
proyectar la ciudad.
3.2.9 Integrar ecosistemas de la ciudad al espacio público.
3.2.10 Establecer mecanismos de participación e inclusión de la
comunidad en espacios públicos polivalentes y multiculturales.
3.2.11 Democratizar los espacios públicos.
3.2.12 Hacer una ciudad competitiva y sostenible.
4. REFERENTES CONCEPTUALES.

4.1. Modelos de estudio del Espacio Público.

4.2.1.1. Plan Maestro del Espacio Público de Bogota.


4.2.1.2. Plan Maestro del Espacio Público de Medellín.
4.2.1.3. Formulación Plan Parcial Centro Histórico de Barranquilla
EDUBAR.
4.2.1.4. Plan estratégico Económico y Social de Barcelona,
España (2000).
4.2.1.5. Plan estratégico del área metropolitana de Barranquilla.

4.2. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para Barranquilla.

4.3. Guía Metodológica de la elaboración del POT.

4.4. Marco Teórico – Conceptual.

4.5. Marco Legal y Normativo.


ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE ESPACIO
PÚBLICO PARA BARRANQUILLA.

5. PLAN ESTRATÉGICO: BARRANQUILLA CIUDAD


SOSTENIBLE Y COMPETITIVA.

5.1. Rediseño de la planificación de la ciudad.

5.2. La integración social de las áreas suburbanas del Distrito y el


área Metropolitana.

5.3. Identidad y reconocimiento del espacio público dentro de los


imaginarios urbanos.

5.4. Armonización técnica, estructura espacial y modelo funcional


del plan de ordenamiento territorial (POT); para justificar la
ejecución y actuación del plan maestro del espacio público
(PMEP)

5.4.1. La calidad y utilización del Plan de Ordenamiento Territorial


(POT).

5.4.2. Revisión exhaustiva del Plan de Ordenamiento Territorial de


Barranquilla (POT).

5.4.3. Reorientar el uso y regulación del POT.


6. LA ESTRATEGIA DE FORMULACIÓN

6.1. LA POLÍTICA DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

6.2. LA POLÍTICA DE CUBRIMIENTO Y ACCESIBILIDAD

6.2.2. ARTICULACIÓN DE ESPACIOS SIMBÓLICOS:

6.2.2.1. Replanteamiento del uso del Edificio de la Caja Agraria.

6.2.2.2. El eje republicano de la calle 32.

6.2.2.3. La antigua Gobernación y la Biblioteca Pública Meira del


Mar el eje cultural del Departamento.

6.2.2.4. Recuperación de la Plaza de la Paz.

6.2.2.5. consolidación de un verdadero centro cívico.

6.2.2.6. Programa de recuperación y protección de la Estructura


ecológica principal
6.2.3. RECUPERACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO COMO FOCO DE
DESARROLLO DE PMEP.

6.2.3.1. Intervención legal y normativa en zonas de espacio


público en el centro histórico.

6.2.3.2. Creación de Campañas de socialización.

6.2.3.3. Eventos culturales y representativos.

6.2.3. CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRUCTURA DE ESPACIO


PÚBLICO Y LOS NUEVOS ESPACIOS PÚBLICOS ENLACES DE
NODOS Y EJES URBANOS

6.2.4.1. Estructura transversal

6.2.4.1.1. Ciclo rutas.

6.2.4.1.2. Alamedas.

6.2.4.1.3. Parques viales.

6.2.4.1.4. Nodos viales.

6.2.4.1.6. Nodos ambientales.

6.2.4.1.7. Alamedas perimetrales.


6.2.4.2. Consolidación urbanística del sistema vial arterial y de
transporte.

6.2.4.2.2. El uso de la Bicicleta.

6.2.4.2.3. Taxis bicicleta.

6.2.4.2.4. Transporte masivo, colectivo y a bajo impacto.

6.2.4.2.5. El papel del uso de los biocombustibles.

6.2.5. IMPLANTACIÓN UN MODELO DE SOSTENIBILIDAD Y


CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL, PROPICIANDO UNA
CULTURA CIUDADANA.

Conclusiones: La ciudad es el Espacio Público


ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE ESPACIO
PÚBLICO PARA BARRANQUILLA.

El Plan Maestro es una herramienta e instrumento de planeación y control


urbano en la ciudad en función del espacio público y las coordinaciones,
actuaciones públicas y privadas para beneficio de los ciudadanos y su
calidad de vida. De acuerdo con los términos de referencia, Este Plan forma
parte de los requerimientos señalados en el decreto 190 de 2004,
esencialmente del artículo 45, en donde se establece que los planes
maestros son instrumentos de planificación que permiten establecer las
necesidades requeridas en la generación de suelo urbanizado, y establece el
contenido mínimo de dichos planes en donde se incluye, entre otros, la
adopción de estándares urbanísticos e indicadores que permitan una
programación efectiva de los requerimientos de suelo y unidades de servicio
para atender las diferentes escalas urbanas.

La Administración Distrital considera que es una herramienta esencial para


atender el desarrollo y consolidación de la ciudad, así como para procurar un
elemento de articulación entre las diversas intervenciones sectoriales o
sistémicas señaladas por el Plan de Ordenamiento. Si bien desde el punto de
vista administrativo e instrumental el Plan esta debidamente definido,
también es cierto que el Espacio Público es en esencia la materialización
espacial de los distintos momentos de construcción y desarrollo de la ciudad,
condición que no se puede ver únicamente desde la perspectiva de la
historia pasada, sino que es necesario comprenderla en una mirada
prospectiva, en la cual se mantenga esa noción dinámica y social de vida
colectiva en unos territorios determinados. Por tanto, en este caso, no se
trata de definir simplemente el comportamiento físico o la expectativa
administrativa de cumplir con estándares y parámetros normativos, sino más
bien, de proponer un instrumento que le permita a los distintos actores
consolidar los elementos urbanos de uso colectivo y a la vez, construir y
modificar los parámetros y nociones necesarios para una real apropiación
ciudadana. De acuerdo con los términos de referencia, “la ciudad no ha
tenido hasta ahora una política permanente y definida en cuanto a la
creación, reglamentación e intervención sobre el espacio público, por lo que
con el desarrollo del Plan Maestro se pretende dar respuesta a tales
demandas”. Esto es cierto, aunque de alguna manera los diversos diseños,
los distintos estudios y planes de regulación previeron diferentes formas de
actuación propias de cada uno de los momentos de construcción y
desarrollo.
5. PLAN ESTRATÉGICO: BARRANQUILLA CIUDAD
SOSTENIBLE Y COMPETITIVA.

Los planes de ordenamiento y sus componentes pueden atender dos


perspectivas diferentes, a veces complementarias, a veces opuestas;
perspectivas que se deben definir inicialmente como intención y no como
resultado de un procedimiento de planificación:

− Entender la noción de Plan como una predicción; es decir, como la


necesidad de completar y sistematizar los elementos orgánicos de la
ciudad, proponiéndose como meta la optimización de los estándares y la
conformación funcional de ellos.
− En esta dirección se atiende la justificación expresada en los términos de
referencia de “buscar el definir los criterios, parámetros, lineamientos e
instrumentos urbanísticos que permitan el determinar y orientar la forma
de crear, producir, conformar, incorporar, regular, conservar, construir,
rehabilitar, dotar, restituir, recuperar, incorporar, administrar, mantener y
aprovechar el espacio público, de tal forma que este se vuelva sistémico.”
− Entender el Plan como un Proyecto de Ciudad, es decir como una
construcción social que se materializa en el espacio y en el territorio y que
da cuenta, no de las condiciones físicas, sino más bien de la capacidad
ciudadana para desarrollar los componentes urbanos en un proceso de
apropiación y construcción de un lugar humanizado. Tal como se
menciona en el mismo documento: “un mejoramiento del nivel de vida de
los Barranquilleros, el mejoramiento de los índices de competitividad
económica, la promoción del sentido de pertenencia y apropiación sobre
la ciudad y la construcción de redes y relaciones sociales”, hechos que
solo se conseguirían comprendiendo el espacio urbanístico en todas sus
dimensiones, especialmente en su construcción histórica.

De igual manera y en esta misma perspectiva, el Plan se concibe como un


instrumento dinámico y evolutivo, en donde el Espacio Público es
considerado como un conjunto orgánico de dinámicas vivas y cambiantes,
reflejo de la apropiación temporal que los ciudadanos realizan en su vivencia
cotidiana de la ciudad. “La ciudad ideal, sostenible y ecológica es aun una
ilusión; sin embargo, en todas partes del mundo surgen iniciativas
encaminadas a convertir las urbes en lugares sanos y seguros donde vivir. El
concepto de sostenibilidad urbana ha impulsado el desarrollo de diversas
disciplinas dirigidas a establecer una relación hombre-ciudad que atenúe los
graves errores cometidos hasta ahora.”..... Elvira Fernández
Centrados dentro de los parámetros “consolidar una ciudad sostenible, es
casi una utopía” se puede determinar que para llevar nuestra ciudad a un
nivel básico de competitividad debemos dar nuestro mayor esfuerzo y llevar a
que no sea un compromiso de las personas que realizan este trabajo, o de
aquellas que la califican, o aquellos quienes nos dirigen. Debemos crear
conciencia social. La única manera de que una ciudad salga adelante es
contando con el apoyo de todo sus actores. Desde un análisis urbanístico y
social, la ciudad de Barranquilla tiene grandes ventajas, su posición
geográfica y estratégica como también ser ciudad costera, ribereña, distrito
especial industrial y portuario. La pueden llevar a consolidarse como una de
las principales ciudades de Colombia y el mundo. Pero en el mundo
contemporáneo no solo basta con tener estas ventajas de las cuales se ha
dicho goza la ciudad para llevar a Barranquilla a ser una ciudad competitiva
también debemos encontrar la forma de explotarlas al máximo.

Barranquilla cuenta con la suerte de estar muy bien ubicada, su posición


estratégica la pone en el centro del litoral caribe, cerca de las ciudades
caribeñas en centro América y de importante centros urbanos como Cancún,
Miami, ciudad de Panamá, la habana, Texas, cuidad de México entre otras,
además, se encuentra entre dos de las ciudades mas importantes de la
región caribe Santa Marta y Cartagena, también Barranquilla linda con el rió
mas importante del país y el mar caribe. Las ventajas que destaca la posición
de geográfica de Barranquilla la colocan en el sitio ideal para consolidarla
como el principal puerto de sur América. Pero para ello debemos constituir un
puerto multipropósito de acuerdo a las capacidades y tecnologías requeridas
para tales magnitudes.

5.1. Rediseño de la planificación de la ciudad.

Para hablar de planificación de la cuidad hay ciertos factores por los cuales
la ciudad no ha brindado una funcionalidad como eje central del caribe
colombiano pero a la ves ha sido el motor de avance de la modernidad en
todo el país. Partiendo de su origen Barranquilla no cumplió con los rigores y
normas urbanísticas establecidas por la colonia española para establecer
grandes concentraciones humanas, partiendo de una plaza circundada por
instituciones como la iglesia, los órganos del poder, los bancos y la
aristocracia etc. Este modelo elitista desarrollo imaginarios urbanos muy
conflictivos a lo largo de los territorios colonizados estableciendo como
prototipo le gran centro de la ciudad. En el caso de Barranquilla que muy
rápidamente fue poblada de manera desorganizada y sin tener en cuenta los
criterios anteriormente descritos. Ni siquiera conocemos un fundador solo
sabemos que fue un pequeño caserío que sirvió para atracar canoas y que
posteriormente por circunstancias externas lego a convertirse en la puerta de
oro de Colombia.
Según Porfirio Ospino el poblamiento de la ciudad se dio por necesidad ya
que Barranquilla presentaba unas expectativas de progreso y desarrollo por
su posición estratégica. Deliberadamente se configuro un diseño disparejo y
tuvo intentos de ser modificada en el Plan Regulador en la década del
cincuenta, después la misión japonesas, intentos fallidos desde la Planeación
Distrital, finalizado con los intentos de EDUBAR y los gremios por recuperar
la ciudad. Pero la iniciativa esta en la consecución de planes y propuestas de
cambio esta en el diseño esquemático y regulativo de estrictas formas de
planificación desde la puesta en marcha de programas innovadores que
potencialicen nuevas reformas urbanas que hagan posible el ordenamiento
de ciudad.

5.2. La integración social de las áreas suburbanas del Distrito y el


área Metropolitana.

A raíz de la industrialización, el crecimiento aceleradote las urbes modernas


y la repentina migración de los campesinos a las crecientes ciudades, creo el
fenómeno de centros urbanos sobre poblados. Este sobre poblamiento es
uno de los puntos que lleva a las ciudades al colapso en su estructura
urbana.

A través de las ultimas décadas se ha tratado de evitar el sobre poblamiento


acelerado por medio de topologías de vivienda (edificios multifamiliares,
bifamiliares, urbanizaciones para obreros, vivienda de interés social para
invasiones, entre otras) pero el fenómeno del déficit de vivienda siempre
logra sobre pasar las proyecciones hechas por los planificadores urbanos.
Debido al colapso urbano creado por el sobre poblamiento los desplazados,
las personas de escasos recursos se apoderan de lo espacios periféricos de
la ciudad aquellos terrenos no planificados, no loteados y sin infraestructura
de servicios públicos. Creando de esta manera los suburbios marginales de
invasión. De forma contraria las elites de la sociedad deciden residir en los
suburbios y concentrarse en edificios multifamiliares, condominios, casas
campestres, alejados del caos urbano. Por lo que se crean 2 casos adversos
“los suburbios de elite” y “los suburbios de invasión” y en el medio la ciudad,
envuelta en el caos y el desorden de la falta de control y planificación.

Para eliminar este fenómeno de raíz debemos regular y controlarla ciudad


para beneficio de sus habitantes y crear conexiones comunes físicas (vías,
parques, ciclovias, zonas peatonales) culturales (obras de teatro, música,
cuentearía) recreativas, comerciales entre otras los cuales se hagan
necesarios para todos los estratos socio-económicos de la ciudad. Y de esta
manera crear la necesidad de igualdad de condiciones para todos los
sectores de la ciudad por el bien de la misma.
5.3. La articulación de las tecnologías de la información.

Según Manuel Castells, la ciudades modernas han experimentado una gran


trasformación que ya pasaron de ser ciudades industriales para convertirse
en sociedades informacionales, donde el valor colectivo se sustituido por
redes interconectadas de sociedades más competitivas.

Para estandarizar todo lo expuesto por Castells es su teoría, también nos da


una imagen de sobresalir en el plano de las comunicaciones pero el sentido
estricto de emplearla en la educación y formación profesional. Pero con la
convicción de que existan controles y se profundice el tema de la llamada
conexión de nodos.

5.4. Identidad y reconocimiento del espacio público dentro de los


imaginarios urbanos.

En materia de proyectarse en un futuro y proponerse como una ciudad


competitiva y sostenible, para el mundo desde la Región Caribe, Barranquilla
debe mirar en su centro histórico para comenzar a recuperar el espacio
público y al importancia estratégica que la ubican como una ciudad- región,
pero si no se tiene en cuenta, la especialidad referente al locus de los
fenómenos sociales analizados desde la realidad, se debe manejar con
mucho cuidado el tema del espacio imaginado, espacio invadido, el espacio
temporal y el espacio segregado. Ya que en la juventud de la ciudad no le
genera relevancia tradicional a ejes simbólicos pero la misma ciudad lo
construido desde la modernidad.

Se presentan los imaginarios urbanos como elemento integrador para


caracterizar los problemas de identidad en las ciudades latinoamericanas
contemporáneas, espacialmente como: crecimiento de la población,
segregación, pobreza, economía informal, la transformación del espacio
público y el abandono del viejo centro histórico, la conformación de múltiples
focos de desarrollo y crecimiento, y los nuevos usos y formas del espacio
público y privado. Además, se están adelanto estudios sobre como estos
cambios urbanos, y la conformación de las megaciudades y otras
aglomeraciones urbanas latinoamericanas, han modificado las formas de
vivir, percibir e imaginar la ciudad. Se explora como las representaciones
simbólicas e imaginarios urbanos de los habitantes, según su condición
económica y socio-cultural determina los usos y de la vida cotidiana en las
ciudades latinoamericanas.
Las ciudades latinoamericanas

La representación general del panorama urbano en América Latina y el


Caribe, permite contextualizar y comprender de forma sintética el complejo
panorama que caracteriza a las ciudades latinoamericanas en la actualidad.
Me refiero al crecimiento urbano sin control —producto de la migración
interna, tanto de zonas rurales, de otras ciudades y de países limítrofes—
que ha provocado la formación de las megaciudades y grandes
aglomeraciones, la extensión de los cinturones de miseria en las periferias
urbanas, la continua segregación de la población en ghettos y residenciales
exclusivos, la transformación del espacio público y la perdida de
significación de los lugares públicos tradicionales como las plazas o
parques centrales y del creciente aumento de las desigualdades. Los altos
niveles de contaminación del aire y de los ríos, el colapso de algunos
servicios públicos, la insuficiencia de recursos de las municipalidades para
hacer frente a las necesidades de la población, el precario transporte
público y el congestionamiento del tráfico urbano, se suman a esta lista de
problemas urbanos que son el pan de cada día de las ciudades
latinoamericanas. La fusión de todos estos factores, han provocado el
deterioro de las condiciones de vida en general de los habitantes en las
urbes, especialmente para los sectores pobres y de extrema pobreza que
cada día son más numerosos en la ciudad. Dentro de este complejo
panorama es necesario entender cómo viven, perciben e imaginan las
ciudades sus pobladores y como se modifican estas percepciones, como
producto de las transformaciones en la ciudad. Las formaciones de
megaciudades y otras grandes aglomeraciones en América Latina, plantean
nuevos retos y formas de cómo analizar lo urbano, es dentro de este
contexto que es fundamental repensar que está ocurriendo con la
dimensión cultural en las ciudades latinoamericanas.

La ciudad: las formas de vivirla, de imaginarla y de ¿compartirla?

La población urbana adopta diferentes estrategias y formas de vivir la


ciudad de acuerdo con sus condiciones económicas y socio-culturales,
cada habitante tiene formas diferentes de pensar e imaginar la ciudad, y
adoptan prácticas territoriales particulares. Según García Canclini, la ciudad
“se concibe tanto como un lugar para vivir, como un espacio imaginado”. Y
las representaciones simbólicas o imaginarios urbanos permiten entender
como el ciudadano percibe y usa la ciudad y como elaboran de manera
colectiva ciertas maneras de entender la ciudad subjetiva, la ciudad
imaginada, que termina guiando con más fuerza los usos y los afectos que
la ciudad “real”. La creación de las megaciudades en el caso de México,
Brasil, Argentina y Perú, entre otras al igual que la formación de grandes
aglomeraciones urbanas latinoamericanas, han modificado
significativamente los usos, formas de vivir, pensar e imaginar a la ciudad.
Gustavo Remedi argumenta, que como parte del proceso de transformación
urbano de las últimas décadas, en las ciudades latinoamericanas se ha
dado una transformación del modelo cultural. Remedi se refiere a cuatro
fenómenos espaciales que han sido determinantes: “la emergencia de
‘zonas’ y ‘locales’ especializados para el paseo y el consumo, ‘la casa
mundo’, ‘el barrio-mundo’ y el aumento de la importancia de los espacios
públicos y virtuales (teléfono, radio, Internet, video).

La percepción y determinación que una zona de la ciudad es la más


peligrosa, es la que incide en la decisión de transitar, habitar, o invertir en
ella, no siempre basada en hechos y datos reales, sino muchas veces
definida por la percepción que tenemos de esa zona específica de la ciudad
y de ese “mapa mental” que nos hemos formado de ella. Algunos sectores,
son considerados por ciertos grupos sociales como “peligrosos” por esas
zonas violentas e inseguras nunca se transita. Para las elites urbanas, que
se han recluido en sus “burbujas” y mundos exclusivos de condominios
cerrados, clubes, escuelas, centros comerciales; el antiguo centro ha
perdido sentido y valor. Ahora es un espacio “vacío”, según su nueva
reconceptualización de la ciudad, ya no vale la pena frecuentarlo. Estos
centros tradicionales, simbolizados por el parque o plaza central, que
todavía conforman el centro histórico y son patrimonio arquitectónico en
muchas ciudades latinoamericanas, han sido “tomados” especialmente por
los sectores populares en la vida cotidiana, como lugar de trabajo y
diversión, lo mismo que los nuevos inmigrantes que dan nuevos usos y
funciones a ese espacio público.

Las percepciones reales o imaginadas de la inseguridad en las ciudades,


no sólo han motivado a no frecuentar ciertos espacios, sino que también
por temor a ser asaltado, secuestrado o agredido sus habitantes se han
literalmente enclaustrado en sus espacios cerrados y privados, como ya lo
analizamos. José Fuentes Gómez, menciona que esos “imaginarios
asociados al miedo forman un conjuntos de imágenes concretas que en
ciudades como Bogotá o México pueden llegar a dominar los imaginarios
urbanos. Lejos de ser ficticios, tales imaginarios “encarnan la tensión social
y el antagonismo de clases”.
La percepción de la inseguridad está cada vez más generalizada en la
población latinoamericana, el incremento de esta percepción tiene una base
real en el aumento de los delitos, pero también está se promueve y se
incentiva por el tratamiento de la noticia y sensacionalismo en los medios
de comunicación. En muchas de las grandes ciudades latinoamericanas, el
encierro es la norma, en Buenos Aires, estos espacios son conocidos como
“barrios con candado” y en la Ciudad de México se les denomina
“fraccionamientos privados”. Se vive entre rejas, casa enrejada, barrio
enrejado y vigilado, automóviles con múltiples alarmas antirobo, lo que
también ha modificado el uso del espacio público para dar paso a una
privatización del espacio, y a la vez ha debilitado el sentido comunal de los
barrios y los lazos de solidaridad.

Los pobladores viven refugiados en “fortalezas”, reforzados con candados y


cadenas: una ciudad hecha cárcel. El fenómeno afecta tanto a ricos, como
clases medias o populares que invierten sumas considerables en instalar
sistemas de seguridad para sus viviendas y automóviles, de acuerdo con
sus posibilidades y recursos.

Pero también, son las ciudades latinoamericanas —tanto las megaciudades


como aglomeraciones medianas y de menor tamaño— los espacios donde
convergen siglos de historia, y se superponen y entremezclan de muy
variadas formas diferentes momentos históricos.

Las ciudades latinoamericanas, son más que grandes cifras de pobreza,


violencia y desigualdad social. Son también mestizas e híbridas, con una
gran complejidad multicultural. Dentro del caos, también se generan formas
creativas para enfrentar los problemas y se crean expresiones culturales
originales que reflejan y representan ese mestizaje y confluencia de
procesos.

En un estudio que realizó Silverio González sobre el significado de


Caracas para sus habitantes, quedó patente que esa capital es percibida
como una ciudad caótica, pero al mismo tiempo, como un lugar de
oportunidades. Como expresó un joven estudiante que cita González:
“Caracas es el centro de muchas cosas, de muchas actividades, es una
mezcla de valores, de cultura, de ideas, de ideologías… es como un volcán,
ya sea por manifestación de alegría o por algo negativo”.
Comprender y valorar la ciudad latinoamericana es tratar de conciliar esa
diversidad de realidades y discursos, para buscar formas de coexistencia
ante la diversidad, que tienden a expresarse en racismo, conflicto,
polarización y miedo. La cultura urbana, o más bien las culturas urbanas,
tienen un papel central en este proceso. ¿De qué forma es posible construir
espacios públicos en las ciudades latinoamericanas contemporáneas
dentro de dinámicas más democráticas y menos segregacionistas? ¿Cómo
incorporar a los millones de pobres urbanos a las estructuras urbanas
“legales” con los mismos derechos y posibilidades que el resto de los
ciudadanos?

Según García Canclini, la pregunta central de lo que él denomina la


multiculturalidad urbana, es comprender como coexisten las diversas
ciudades y grupos en la ciudad latinoamericana contemporánea ¿Cómo se
puede comprender una ciudad que ya no tiene centro y aparece
disgregada, ciudades que están llenas de contradicciones, ciudades con los
últimos avances tecnológicos y de comunicaciones y al mismo tan
incomunicadas y congestionadas al interior de su propio entorno urbano?

En suma, lo esencial es como lograr la inclusión cultural de diversos


sectores sociales, dentro de esa complejidad urbana y retomar los espacios
públicos de la ciudad que tienden a la continua privatización del espacio.
Cómo incorporar a los 146 millones de pobres —que arrojan las cifras
oficiales— que viven en las marginales, excluidos de la ciudad.

Tarea ardua e imposible con el presente “modelo” de crecimiento urbano y


económico que promueve una creciente segregación y polarización social.
Y que excluyen a un “ejército” cada vez mayor de indigentes que colman
las periferias urbanas, muchos de los cuales intentan ganarse la vida desde
muy temprana edad, entre actos de magia y limpieza de parabrisas en las
calles y semáforos latinoamericanos.4

4Florencia Quesada Avendaño. Doctorado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad


de Helsinki y de Historia de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) en
París.
5.5. Armonización técnica, estructura espacial y modelo funcional
del plan de ordenamiento territorial (POT); para justificar la
ejecución y actuación del plan maestro del espacio público
(PMEP).

Para darle funcionalidad al Plan Maestro de Espacio Público (PMEP) para


Barranquilla se debe tener en cuenta la importancia y aplicabilidad en los
diseños urbanísticos concernientes a espacio público de Plan de
Ordenamiento Territorial de Barranquilla (POT). En el siguiente capitulo se
develara la importancia que tiene el POT para el establecimientos de
estatutos y de normas que cobijan en él que de alguna manera afectan
técnicamente al PMEP. Es importante analizar como se esta utilizando el
POT y para que efectos se pueden emplear recursos técnicos y
metodológicos para la utilización del PMEP.

5.5.1. La calidad y utilización del Plan de Ordenamiento Territorial


(POT).

La calidad y utilización son elementos circunstancialmente importantes para


definir parámetros de diseño y estructuración del POT. Desde la planeación
realizada en la ciudad no se ha empleado un buen diseño de estructuración y
formalización de POT, y si ese recurso técnico, legal y administrativo del
espacio se puede dar cuenta que aun no se aplican los estipula por la ley y el
estado en materia de ordenamiento territorial. Por eso el necesario realizar
las siguientes apreciaciones:

5.5.2. Revisión exhaustiva del Plan de Ordenamiento Territorial de


Barranquilla (POT).

El la ciudad el POT no atenido una gran influencia en materia de revisión y


fiscalización urbanística, se esta atentando contra la significación y
verdadero sentido de espacio y el uso del suelo en la ciudad. Las políticas en
materia de sanciones por el incumplimiento del POT no tienen connotaciones
y solo pasan en oficinas, reuniones y demás, pero no concreta al respecto
que el POT y que depende para el desarrollo de otros planes urbanísticos.

5.5.3. Reorientar el uso y regulación del POT.

Para colocar en marcha la armonización técnica, estructura espacial y


modelo funcional del plan de ordenamiento territorial (POT); para justificar la
ejecución y actuación del plan maestro del espacio público (PMEP), es
necesario integrar una políticas públicas para la funcionalidad de estos dos
instrumentos de la planeación para ordenar a la ciudad comenzando desde
la claridad de al uso y regulación de las funciones que le competen a ley y
como tal a reafirmar la importancia clave para la construcción de unos
imaginarios urbanos visibles e incluyentes para que desde la proyección
social se empiece a reconstruir el tejido social dejado por las malas prácticas
para la proyección urbana y social.

Darle buen manejo a la normatividad y legitimidad, es la base más importante


para la elaboración de políticas y estratégicas para la elaboración y
presentación del modelo del Plan Maestro. La norma aplicada y ajustada a la
legitimidad le da un carácter de formativo y representativo del plan para mirar
como la ciudad de cara a los procesos de cambio y dinámicas
reconstructivas del sentido urbano y social del espacio público.
6. LA ESTRATEGIA DE FORMULACIÓN

El Plan Maestro se estructura sobre tres políticas generales: Una política de


gestión del Espacio Público, una política de cubrimiento y accesibilidad y una
política de calidad. La primera de ellas actúa transversalmente definiendo la
dimensión social y económica de la administración y la participación; las
otras dos actúan en la dimensión de los proyectos y los programas de
materialización del espacio. Las tres se cruzan conformando una actuación
matricial compleja y precisa.

6.1. LA POLÍTICA DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

“La intervención sobre la realidad urbana requiere de una suerte de literato


que sepa escribir para toda la comunidad, es decir, que su texto resulte
valioso para todos sus miembros aunque cada uno haga, inevitablemente, su
lectura propia y distinta”, este es de alguna manera el objetivo del diseño de
la política de gestión del Espacio Público. Por ello, es necesario proponer
una única gestión que implique la valoración general de la ciudad, de cada
una de sus partes y la posibilidad de construir una acción a partir de múltiples
formas de actuación ciudadana. Esto sólo es posible a partir de la
construcción de un marco regulador que contenga los procesos sociales,
económicos y administrativos sobre y con los cuales desarrollar los proyectos
urbanos que se propone la ciudad desde su institucionalidad y desde su
ciudadanía. El Plan Maestro sustenta su política de gestión a partir de tres
estrategias fundamentales:

- Una estrategia social de apropiación, que permite dirimir los conflictos


de la nueva metrópoli, en relación con sus partes y en relación con su
entorno regional.
- Una estrategia económica de financiamiento, que permite concebir la
necesaria sostenibilidad de los procesos urbanos de formación del
Espacio Público.
- Una estrategia administrativa de aprovechamiento, que de una parte,
aclare los ámbitos de propiedad del estado y de la otra, la utilización
democrática de esos espacios y bienes.

Estas tres estrategias están necesariamente enlazadas entre sí y presentes,


integralmente, en cada una de las actuaciones que se proponen en el Plan.
De esta manera es posible una lectura singular de cada una de ellas, el
análisis de las conductas que allí se proponen y la implementación de los
instrumentos y mecanismos con los cuales es posible su realización. La
utilización siempre será integral y en la aplicación siempre existirán
implicaciones en cada aspecto.
6.2. LA POLÍTICA DE CUBRIMIENTO Y ACCESIBILIDAD

Las políticas de cubrimiento, accesibilidad y calidad, tienen que ver con la


materialización de las intenciones del Plan, es decir con los proyectos y
programas que se desarrollaran en el espacio físico de la ciudad concebidos
para alcanzar los objetivos generales propuestos. Las dos políticas
propuestas resumen la intención central del proyecto urbano, que como se
ha mencionado anteriormente no se desarrollan como una propuesta
cerrada, sino como un conjunto de acciones. Estas acciones se agrupan en
los siguientes programas y proyectos

Consecución de un nuevo equilibrio espacial en el territorio, mediante la


incorporación y protección activa de los recursos naturales y el patrimonio
este caso iniciar desde el centro histórico es más conveniente desde el punto
vista urbanístico, social y trasversal; luego como fase intermedia el
desarrollos de núcleos céntricos dentro de la cuidad

La percepción del equilibrio espacial para Barranquilla se relaciona con las


lógicas de escala de los procesos de renovación urbanística y las
condiciones caóticas en que se encuentra el espacio público en la ciudad.
Ambos hechos siempre están al asecho de la comunidad las dinámicas
urbanas de Barranquilla desde la planeación es necesario presentar
verdaderas soluciones y confortarlas con la ciudadanía de intercambio que
esta participando de ella. Adicionalmente, el balance entre las áreas públicas
y privadas deviene de la forma de construir la ciudad, de diseñar los barrios y
de negociar con el conjunto general las obligaciones de urbanización y
adaptación en el espacio. La doble condición del urbanismo, primario y
secundario, permitió a la mayor parte del área urbana una cierta equidad de
ocupación, al desligar una acción de la otra, centrando en el problema de la
accesibilidad el cubrimiento equilibrado de los componentes de la estructura.

El cubrimiento urbano del espacio público esta asociado al desarrollo de los


componentes espaciales y a las oportunidades que éste se permite en
relación con la estructura ecológica y la economía. El sistema de movilidad,
en las escalas urbana y zonal, y los espacios necesarios para el desarrollo
del sistema de servicios públicos se encuentran determinados en forma
completa por el POT. No sucede lo mismo con el sistema de espacio público
construido o con el sistema de movilidad de la escala local, en donde su
tamaño y ubicación dependen de razones morfológicas que no es posible
determinar o de políticas de cubrimiento que deben ser señaladas por este
plan a partir de múltiples escenarios alternativos.
El Plan Maestro sustenta la política de cubrimiento en dos aspectos: el
primero, a desarrollar en el corto, mediano y largo plazo, en la
complementación y mejoramiento de los programas y proyectos que permiten
la continuidad y fortalecimiento de las redes y componentes del Espacio
Público, y el segundo, a desarrollar en el largo plazo y en tal medida de
intención puramente indicativa, en la provisión del Espacio Público necesario
para la ciudad y la región en el futuro. La política de cubrimiento y
accesibilidad se va ha desarrollar con las siguientes líneas de actuación:

6.2.2. ARTICULACIÓN DE ESPACIOS SIMBÓLICOS:

6.2.2.1. Replanteamiento del uso del Edificio de la Caja Agraria.

Dentro de los planteamientos de la reestructuración y recuperación del


centro histórico de la ciudad nos encontramos con el edificio de la caja
agraria (monumento nacional) el cual para las personas de EDUBAR. El cual
según ellos “el adefesio mas grande del centro”.es verdad que la edificación
queda en el centro de la plaza de la concordia, pero, haciendo un análisis
mas profundo creemos que en nuestra ciudad es muy limitado el espacio
destinado a la cultura y al arte. Por lo cual proponemos que la edificación se
convierta en un centro cultural público, donde las personas puedan disfrutar
una buena película, una obra de teatro, un concierto de música clásica…. y
muchas otras actividades que contribuyan al desarrollo de la cultura en
nuestra ciudad. Y para darle un poco de continuidad a la plaza los primeros 2
pisos se destinen a continuas exposiciones abiertas al público en general.

6.2.2.3. El eje republicano de la calle 32.

La tradicional calle de la desgracia, con tanta historia, tantas vivencias y


edificaciones de gran valor arquitectónico, es hoy por hoy una de las vías
más olvidadas y deterioradas de toda Barranquilla para contrarrestar este
fenómeno de olvido y destrucción del patrimonio se propone. La reubicación
de los comerciantes radicados en estos predios como también los
vendedores ambulantes y su reubicación en centros de comercio
especializado. La restauración de dichos inmuebles de la calle del comercio.
La creación de oficinas y la consolidación como zona financiera, y de
servicios en la cual las personas puedan encontrar asesorías profesionales
especializadas en cada rama, como también bancos, y locales comerciales,
pero con un estricto control sobre la conservación del espacio publico.
6.2.2.3. La antigua Gobernación y la Biblioteca Pública Meira del
Mar el eje cultural del Departamento.

El edificio donde funcionó inicialmente la Gobernación del Departamento


del Atlántico, hoy convertido en Hito de la ciudad, se proyecta restaurarlo,
además de renovar su entorno. El proyecto específicamente apunta a
realizar una intervención integral que contempla la demolición,
restauración, adecuación y construcción de edificaciones, generación de
espacio público que faciliten la conexión peatonal a interior y exterior de
la unidad, creación de microclimas que inviten a los recorridos, y en
general de la dotación de una nueva infraestructura de servicios públicos
y sociales que eleven a calidad de vida de los ciudadanos.

6.2.2.6. Recuperación de la Plaza de la Paz

En los diseños originales siempre se proyecto la gran plaza de la paz que se


emplazaría desde la catedral hasta donde hoy se encuentra el banco de la
republica. Es por eso que hoy deseamos la consolidación de la gran plaza de
la paz un lugar de la ciudad para los ciudadanos en el cual se generen
actividades comerciales, culturales, recreativas. Las cuales creen en las
personas la necesidad de salir a la plaza del pueblo y se cree una interacción
humana y un sentido de pertenencia por este lugar que será frecuentado por
muchos.

6.2.2.5. Consolidación de un verdadero Centro Cívico.

Para la consolidación de un verdadero centro cívico queremos basarnos en


la propuesta que presento para Barranquilla el arquitecto Leopoldo Rothen
de crear una gran plaza donde se encuentre concentrado la administración
de la ciudad y al poder sea físicamente centralizado en aras de la
funcionalidad urbana. Para lo cual se propone crear una plaza alrededor de
los inmuebles que componen el centro cívico, interrumpir la carrera 45 desde
la calle 38 hasta la calle 41. Además queremos plantear que los edificios no
tengan cerramiento si no que trabajen como una plaza y las personas
puedan caminar libremente entre las edificaciones, para de esta manera
contribuir al desarrollo del espacio público en la ciudad.
6.2.3.6. Programa de recuperación y protección de la Estructura
ecológica principal.

Desde el punto de vista de su manejo como parte del Espacio Público es


necesario tener en cuenta la configuración, la inmediación a las unidades
morfológicas con actividades residenciales, industriales o centrales y la
interacción con espacios recreativos o de esparcimiento. El hecho de estar
configurados como grandes espacios libres, asociados a la naturaleza y con
valores especiales, determina en muchos técnicos la conciencia de su
posible uso como los ejes y centros de la recreación y el inmediato choque
con los cultores del medio ambiente que ven en la ausencia de uso un medio
de protección. Las dos versiones pueden ser aproximadamente ciertas y su
complementación ser una estrategia para resolver el vínculo de la dimensión
natural como parte esencial del hacer ciudad.

Al respecto, como estrategia para equilibrar la apropiación social y la


gradación restrictiva en el uso, se proponen tres ámbitos naturales para la
definición espacial de los componentes de la estructura ecológica principal:

• Áreas ecológicas de acceso restringido con impacto ambiental cero: En


estas zonas están incluidos los elementos naturales más frágiles y
propensos al impacto urbano. El grado de restricción puede ser absoluto o
relativo y debidamente reglamentado por el Ministerio del Medio Ambiente, el
DAMAD, el IDUC o la CRA, en un lapso inmediato de tiempo. Las inversiones
de adquisición, recuperación o mantenimiento serán asumidas por el Distrito
o las dependencias nacionales que se ocupen de ello.

• Áreas ecológicas de esparcimiento pasivo y bajo impacto ambiental:


Corresponde a las zonas de protección próximas a las áreas urbanizadas o
relacionadas con los componentes de la estructura funcional, de acceso
público no restringido. Son áreas dedicadas a la recreación pasiva local, o a
la recreación activa de bajo impacto, como áreas para juegos infantiles,
jardines públicos o circuitos locales de ciclo paseos, etc. Se puede producir
aprovechamientos económicos de la misma dimensión. Las inversiones de
adquisición, recuperación o mantenimiento pueden ser asumidas por
entidades públicas o privadas.

• Áreas recreativas de alto impacto ambiental: Están conformadas por los


parques metropolitanos o zonales, vinculados a la estructura ecológica
principal. En el caso de grandes parques, cada plan maestro debe considerar
los espacios necesarios para establecer un equilibrio ambiental adecuado e
incorporar componentes ecológicos de acceso restringido como espacios
didácticos de convivencia con la naturaleza.
La relación de las áreas ecológicas de acceso restringido con el entorno
urbano se realiza por medio de los nodos ambientales, espacios definidos en
el sistema transversal de espacio público como focos visuales del paisaje de
la ciudad e hitos de apropiación de las calidades naturales del entorno
ecológico.

6.2.3. RECUPERACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO COMO FOCO DE


DESARROLLO DE PMEP.

Asi como en muchas ciudades se lanzan campañas de conciencia y adtitud


ciudadana (cultura metro en medelin,bogota sin indiferencia) para que los
ciudadanos crean en su ciudad. Barranquilla debe empezar a actuar desde
esa metodologia, en estos momentos la ciudad enfrenta una gran crisis, si
los ciudadanos que habitan una ciudad no creen en ella, no se sienten
dueños de ella, no trabajan por el desarrollo de ella, nungun foraneo lo hara.
Es por esto que proponemos la creacion de una campaña de cociencia bajo
el lema “ mi ciudad en el centro ” y consideramos que una de las mejoras
acciones para activar el sentido de pertenecia en la ciudad es recuperar la
historia, la cultura, los imaginarios, las vivencias, y la arquitectura.
Escondidos de bajo de ese centro invadido , sucio y contaminado.
Recuperando aquellos elementos destacados en los años de gloria de
nuestra ciudad, aquella epoca cuando Barranquilla era la segunda ciudad
mas importante de Colombia. Debemos recuperar el lugar que historicamente
nos corresponde, pero para lograr un real cambio debemos comprometernos
todos los ciudadanos con el fin nde consolidar a barranquilla como una
ciudad competitiva ante el mundo.

6.2.3.1. Intervención legal y normativa en zonas de espacio


público en el centro histórico.

Para hacer del centro un lugar agradable para los ciudadanos no solo basta
con intervenir urbanística o arquitectónicamente, hay que ejercer un estricto
control sobre las persona que frecuentaran el centro, tanto aquellos que
trabajan como los que solo se dirigen al centro por buscar un servicio o bien.
Para la reorganización del espacio urbano en el sector centro histórico de
Barranquilla se plantea: se restringe la circulación de vehículos automotores
entre las calle murillo y calle 30 y las carreras 46 y 41 limitándolo solo a la
circulación de peatones, bicicletas, y vehículos institucionales (ambulancias,
carro de bomberos, patrullas policiales, defensa civil colombiana, cruz roja
internacional, DAS, CTI,) solo en caso de emergencia.
Se normalizara y carnetizaran los vendedores del centro histórico, ninguna
persona podrá obstruir el espacio publico para su propio beneficio. Por lo
cual la administración local junto con el plan maestro de espacio publico para
Barranquilla, dispondrá lugares en el centro para la reubicación de los
vendedores ambulantes que ya no podrán estar en las calles. Se obliga alas
personas naturales y jurídicas a comprometerse a la disminución de la
contaminación sonora, ambiental, visual y aquellas personas que incumplan
con este compromiso serán multadas.

6.2.3.2. Creación de Campañas de socialización.

Como plan de desarrollo, se plantea la consecución de un programa que


permita ejercer una relación permanente entre los diferentes actores
sociales, para poder ejercer gran influencia en la comunidad de los diferentes
procesos de socialización y la puesta en marcha de dinámicas sociales y de
gestión en calidad de beneficio para la ciudad. Consolidar una malla de
servicios comunitarios, didácticos, culturales y deportivos para el
reconocimiento e inclusión de las clases más bajas a insertarse ese cambio
urbano desde el espacio público.

6.2.3.3. Eventos culturales y representativos.

Escoger estratégicamente zonas públicas para el ejercicio y la eventualidad


de momentos espaciales para la ciudad en donde se plante la utilización de
espacio públicos diversos, en los cuales las comunidades representan con
mayor sentido su identidad cultural. Como es caso del Carnaval De
Barranquilla, las fiesta del Día de Barranquilla, Barranquijazz, etc...

6.2.4. CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRUCTURA DE ESPACIO


PÚBLICO Y LOS NUEVOS ESPACIOS PÚBLICOS ENLACES
DE NODOS Y EJES URBANOS.

6.2.4.1. Estructura transversal

La estructura transversal de Espacio Público tiene como objetivo aumentar


las relaciones de los elementos de la estructura ecológica principal con los
trazados locales y completar una malla ambiental que garantice el uso
equitativo de los espacios públicos de escala urbana y metropolitana. Esta
conformado por espacios complementarios de los sistemas de movilidad y
equipamiento y por las redes de alamedas y ciclorutas de la ciudad. Los
componentes de la estructura transversal de Espacio Público son:
6.2.4.1.1. Ciclo rutas

Elementos urbanos que conforman el subsistema de ciclorutas, permiten la


circulación de bicicletas como medio alterno de transporte entre las distintas
partes de la ciudad. Las ciclorutas forman parte o comparten los espacios
públicos de algunas avenidas, alamedas, rondas en el río o cuerpos de agua
ese caso los caños del centro. Los recorridos longitudinales se encuentran
pausados a nivel zonal (unidades geográficas) por los nodos ambientales,
que se constituyen en partes específicas del diseño de espacio público de las
ciclorutas. La cartilla de Espacio Público contiene las normas específicas
sobre su construcción y condiciones de trazado.

6.2.4.1.3. Alamedas

Esta conformado por los elementos dedicados a la circulación exclusiva de


peatones, como medio alterno de transporte y recreación ciudadana,
conforman el subsistema de alamedas. Las alamedas forman parte o
comparten, en algunos casos, los espacios públicos de algunas avenidas,
ciclorutas, rondas de ríos y cuerpos de agua y parques metropolitanos o
zonales. Los recorridos longitudinales se encuentran pausados a nivel zonal
(unidades geográficas) por los nodos ambientales, que se constituyen en
partes específicas del diseño de espacio público de las alamedas. La cartilla
de Espacio Público contiene las normas específicas sobre su construcción y
condiciones de trazado.

6.2.4.1.3. Parques viales

Son los separadores centrales de los componentes viales del subsistema


vial. Tienen como objetivo ampliar la monumentalidad y el impacto urbano de
las grandes avenidas de la ciudad y articular el espacio urbano de las
unidades morfológicas adyacentes con los espacios de escala urbana de los
sistemas generales.

Son jardines lineales y como tales deben ser dedicados a esta función, con
coberturas vegetales y arborización acorde con las pautas del IDUC y del
DAMAD, elementos peatonales como senderos o andenes, mobiliario y
señalización y obras de arte urbano. Excepcionalmente y cuando los
proyectos lo contemplen, se pueden localizar estructuras ligeras del
subsistema de transporte, del sistema de equipamientos públicos o de los
sistemas de servicios públicos domiciliarios, siempre y cuando se integren en
forma adecuada como proyectos de diseño urbano y no superen un 10% de
ocupación cubierta del área total de los jardines resultantes después de la
intervención.
En contraprestación ciudadana, la operación de mantenimiento y
conservación de los parques viales incorporados, conjuntamente con las
instalaciones sistémicas, quedará a cargo de la entidad o entidades públicas
o privadas que los usufructúen.

6.2.4.1.4. Nodos viales

Son los espacios de intersección del sistema vial arterial. Tienen como
objetivo crear las condiciones espaciales necesarias para resolver la
intersección de los flujos vehiculares o ferroviarios de los componentes del
sistema de movilidad.

Son grandes espacios urbanos que permiten la inclusión de estructuras


viales o ferroviarias de gran porte, como puentes, viaductos, túneles o
glorietas a desnivel. El espacio libre resultante debe ser destinado a la
función de jardines públicos con coberturas vegetales y arborización (alta y
densa para menguar el impacto visual de las estructuras y los vehículos)
acorde con las pautas del IDUC y el DAMAD, señalización y obras de arte.
Los andenes o senderos peatonales deben localizarse en forma periférica y
existir solamente como complemento de mantenimiento al interior de las islas
no vehiculares. Las zonas bajas de las estructuras viales y ferroviarias deben
ser tratadas con pavimentos o materiales pétreos. La cartilla de Espacio
Público contiene las normas específicas sobre su construcción y condiciones
de trazado. Las estructuras viales o ferroviarias deben considerar un
aislamiento de las fachadas de las edificaciones con usos residenciales
reglamentados de mínimo tres veces la altura máxima de la estructura y
proponer los elementos de mengua de los impactos sonoros cuando estos
superen las condiciones ambientales reglamentadas por el DAMAD.

6.2.4.1.5. Pasos Peatonales

Son estructuras peatonales de Espacio Público, puentes o túneles,


construidas para separar los flujos vehiculares de los peatonales en zonas de
intensidad de uso y velocidad. El diseño urbano esta condicionado por tres
consideraciones:

− El diseño de plazoletas peatonales que articulen estos elementos con los


trazados urbanos de las unidades morfológicas o de los espacios
peatonales de las vías adyacentes. Las plazoletas deben ser arborizadas
con especies que mitiguen el impacto visual de las estructuras.
− El diseño debe seguir las pautas propuestas por el IDUC en el caso de
estructuras en hormigón armado o metal. Para las propuestas singulares
con otros materiales o disposiciones espaciales diferentes
− Las estructuras elevadas sobre el nivel del terreno deben considerar un
aislamiento de las fachadas de las edificaciones con usos residenciales
reglamentados de mínimo dos veces la altura máxima de la estructura y
proponer los elementos de mengua de los impactos sonoros cuando
estos superen las condiciones ambientales reglamentadas por el DAMAD.

6.2.4.1.6. Nodos ambientales

Espacios urbanos que permiten la continuidad integral de los elementos


naturales en su intersección con los componentes de los sistemas generales,
especialmente del subsistema vial, y la articulación ambiental de la estructura
ecológica principal con las unidades morfológicas próximas. El diseño urbano
esta condicionado por tres consideraciones:

− La prioridad del paisaje natural como referente de la ciudad.


− La garantía en la eficiencia técnica de los elementos sistémicos.
− La continuidad entre los elementos naturales y espaciales de los
elementos de la estructura ecológica principal, de los sistemas generales
y de los trazados urbanísticos de las unidades morfológicas.
− Los proyectos arquitectónicos de pisos, andenes, mobiliario e iluminación,
así como el de paisajismo deben dar prevalecía a las pautas de diseño
urbano de los elementos naturales.

6.2.4.2.7. Alamedas perimetrales

Espacios peatonales en torno de los equipamientos extensivos de la ciudad


cuyo objetivo es la articulación de los espacios libres privados con el entorno
urbano y el consecuente aprovechamiento de los jardines y espacios libres
como grandes estabilizadores del paisaje.

− En los planes de regularización y manejo o en los planes de


reordenamiento o inserción, los equipamientos extensivos, públicos o
privados, debe proponer la construcción de una alameda perimetral
arborizada en los bordes del espacio público.
− La alameda debe contemplar las pautas de diseño urbano propuestas
para la construcción de los demás elementos de la estructura transversal
de Espacio Público5

5
Alcaldía Mayor De Bogota. Plan Maestro del Espacio Público de Bogota.
6.2.4.3. Consolidación urbanística del sistema vial arterial y de
transporte.

6.2.4.2.1. Integración y funcionamiento del Sistema de Transporte


Masivo con los núcleos céntricos y los ejes
Y estructuras transversales.

Los estudios realizados que la ciudad debía emplear un sistema de trasporte


masivo (TRANSMETRO), y establecer consideración se hace necesaria la
articulación de la malla vial para garantizar la accesibilidad al sector a partir
de los corredores viales existentes y propuestos. A nivel general la ciudad se
ve en la necesidad de modularse a partir de su anillo vial (Circunvalar) y de
un anillo interno (Propuesto) que permita conexiones transversales de
diferentes sectores de la ciudad.

En este sentido es necesario definir la jerarquización de la red vial, la cual se


convierte en un claro instrumento de planificación urbana. El Plan, propone
de manera metodológica la jerarquización vial de la ciudad articulándose con
las exigencias del Centro Histórico y la visión de ciudad región. El sistema a
nivel ciudad estructura su red a partir de la siguiente clasificación vial:

 Red Básica Metropolitana: En este se incluyen las vías primarias


arteriales. Estas vías se destacan por la conexión de los núcleos
municipales que conforman el área metropolitana de Barranquilla. Esta
red esta conformada por: La calle 30 desde el municipio de Malambo
hasta la avenida Circunvalar, la calle 17, la vía 40, la calle 47 o
Cordialidad, la avenida Circunvalar, el anillo intermedio propuesto, la
carrera 46 y la prolongación de la carrera 38.

 Red Urbana Estructurante: En esta se incluyen las vías primarias, vías


secundarias comerciales y vías secundarias residenciales. La red de
vías se establece de la siguiente manera:

o Vías primarias: La calle 30 desde su intersección con la avenida


Circunvalar, hasta la intersección con la Vía 40, la carrera 38
desde el Terminal marítimo hasta su intersección con la
avenida Circunvalar, la carrera 43, la carrera 44, la calle 72, la
calle 55, la carrera 8.

o Vías secundarias Comerciales: Esta red la conforman , la


prolongación de la calle 47, las carreras 50, 53 y 54, las calles
79 y 85, y la carrera 27.
La malla descrita se modula en puntos estratégicos sobre el Centro Histórico
conformando el sistema de puertas, las cuales se localizan sobre vías
primarias arteriales y sobre vías primarias. De esta forma se garantiza la
accesibilidad al sector a través de la red vial de la ciudad. Una de las
potencialidades actuales de la ciudad en cuanto al tema de movilidad es la
implantación de un Sistema de Transporte Masivo (TRANSMETRO). Este
sistema se convierte en un ordenador de ciudad y a su vez implementa los
mecanismos necesarios para la reducción de rutas a nivel urbano.6

6.2.4.2.2. El uso de la Bicicleta

Como hemos apuntado la bicicleta es el vehículo más eficiente, aunque dado


que el motor de su energía es la propia energía muscular tiene su mejor ratio
por debajo de los desplazamientos de menos de 20 km. A parte de los
beneficios económicos (es mucho más accesible a economías bajas),
debemos destacar los relacionados con la salud y el medio ambiente.
Pedalear es una actividad saludable y que mejora la calidad de vida
(previene enfermedades cardiovasculares, no emite emisiones tóxicas, no
hace ruido, etc.)

6
Formulación Plan Parcial Centro Histórico de Barranquilla EDUBAR.
A la vez contribuye a la democratización y accesibilidad en el ámbito de la
movilidad. En algunas ciudades se observa como la bicicleta es el principal
sistema de transporte (caso de Holanda y Dinamarca). Pero para que la
bicicleta se use mayoritariamente precisa de determinadas facilidades y a la
vez que se visualicen estrategias de promoción. Una de las medidas claves
es la creación de los llamados “carriles bicicleta” o similares en los que la
bicicleta puede viajar desagregada del tráfico de los vehículos motorizados.
Actualmente, algunas ciudades disponen de centenares de carriles bicicleta,
En Barcelona son más de 140 km, en Bogotá, más de 270 km y en Sevilla de
los 10 km actuales quiere llegarse a los 120 km. El carril bicicleta ideal es el
que va desagregado de la acera para peatones y de la calzada asfaltada.

La señalización puede ser una simple raya pintada, pero lo más interesante
es que disponga de piezas constructivas que impidan el acceso fácil de
vehículos motorizados que lo invadan. Para evitar este tipo de situaciones ha
surgido la idea de rutas elevadas para bicicletas (skyway) surge como
respuesta a que los tradicionales carriles bicicleta incorporados en la calzada
con los coches no ofrecen toda la seguridad necesaria.

Otro aspecto importante para la promoción de la bicicleta como sistema de


transporte urbano son los parkings bicicleta, o espacios donde atarlas en la
calle. Existen numerosos diseños de parkings bici y en España tenemos una
verdadera celebridad en este campo liderada por el estudio de diseño.

Pero el uso de la bici en la ciudad no sólo tiene que ver con los aspectos de
la seguridad. Evidentemente, es un vehículo en inferioridad de condiciones
respecto a motos y coches. Sin embargo, también hay otros aspectos más
sociales. Uno de ellos es la plaga de robos de bicicleta, una actividad que en
los últimos años se ha extendido como la pólvora. Precisamente, para
contribuir a reducir esta sensación de vulnerabilidad frente al robo existen
medios y campañas disuasorias como son los registros de bicicleta.

Finalmente, la administración municipal puede poner el broche que facilite el


uso de la bicicleta con una normativa más laxa en cuanto a permitir su
circulación responsable por aceras anchas. Lamentablemente, no todos los
usuarios de bicicleta se comportan con respeto con los peatones cuando
comparten el mismo espacio. El biciclista, frente a los peatones, debe ser
consciente que va montado en un vehículo que puede pesar entre 9 y 15 kg
hecho de metal y que un pequeño golpe a una velocidad de 10 kmh puede
causar una lesión nada despreciable. En zonas peatonales donde está
autorizada la bicicleta se exige la máxima prudencia y, en general, en todos
aquellos carriles bicicleta que puedan ser atravesados por peatones.
6.2.4.2.3. Taxis bicicleta

El pedicab es conocido en países como la India o China como una bicicleta


que lleva una cesta en la cual pueden sentarse 2 personas y así realizar el
servicio de taxi. En Nueva York esta modalidad de taxi sostenible es algo
más que una singularidad, aunque se debe a una iniciativa surgida en Berlín
que el taxi-bicicleta evolucionara hacia un vehículo singular y a la vez
funcional: el trixi. El trixi, se ha instalado en diversas ciudades europeas,
esencialmente, como recurso turístico y en Barcelona dispone de una flota
de media docena de unidades que circulan por el casco viejo los meses más
benignos. El trixi es una bicicleta tipo reclinada (recumbent), dotada de un
motor de asistencia al pedaleo y un estilizado carenado para albergar y
proteger a los dos pasajeros. Sin duda, una curiosidad, pero también una
oportunidad para reducir las emisiones a la atmósfera en el ámbito urbano.
Porque entones utilizar este en Barranquilla para utilizar rutas de transporte
cortas y aliviar la contaminación producida por los automóviles. Entonces
proponemos un sistema muy confiable y adecuado para la salud de todos los
ciudadanos.
6.2.5.2.3. Transporte masivo, colectivo y a bajo impacto.

Uno de los transportes colectivos que primero marcaron el ritmo de las


ciudades fueron el metro o ferrocarril subterráneo y los tranvías. El tranvía es
uno de los medios más interesantes para el transporte colectivo de
superficie. Tras ellos, en las grandes ciudades se desarrolló una variante
más económica que eran los troleybuses, autobuses eléctricos que
captaban la corriente de una catenaria a la que iban enganchados. El
desarrollo del mundo del automóvil y la propia presión de la industria
petrolera llevaron a la extinción en muchas ciudades del tranvía y troleybuses
que se percibían como una molestia para la circulación creciente de
automóviles privados. La substitución fueron los autobuses con motores
térmicos diesel que no estaban sujetos ni a raíles como los tranvías ni a
catenarias aéreas como los troleybuses. Como alternativa al cada vez más
denso tráfico urbano el metro subterráneo y las redes de ferrocarriles de
cercanías ganaron su lugar.
En ciudades donde la perforación del subsuelo podía ser problemática el
tranvía o también llamado metro ligero de superficie ha vuelto a ganar su
espacio. Su implantación no acostumbra a estar exenta de polémicas y
quejas diversas pues se percibe que roba espacio al asfalto para la
circulación de coches. Sin embargo, una vez establecido el tranvía del siglo
XXI se aprecia como un ejemplo de modernidad en las ciudades donde se ha
instalado. Mientras el tranvía se aprecia como un elemento ecológico por no
contaminar su entorno, el autobús convencional con motor diesel o de gas es
todo lo contrario.

En este sentido se han buscado nuevas alternativas para reducir la


contaminación de los motores térmicos como pueden ser el bioalcohol, los
biocombustibles o incluso el hidrógeno. Muchas personas, a pesar que el
transporte rápido y energéticamente eficiente y ecológico del metro, no
soportan la idea del viaje subterráneo. Por ello, en proporción a sus
posibilidades el autobús de superficie constituye el medio de transporte
colectivo más apreciado por la mayoría.

La reconquista de la ciudad por parte del tranvía y la aparición de autobuses


con combustibles menos contaminantes y menos ruidosos se perfilan como
el futuro7

7
http://www.terra.org/diario/art00939.html
6.2.4.2.5. El papel del uso de los biocombustibles.

Los argumentos que justifican la nueva industria señalan que aumentar el


uso de los biocombustibles puede reducir la dependencia de combustibles no
renovables como el petróleo y el gas, reducir las emisiones contaminantes y
de efecto invernadero, mejorar el rendimiento de los vehículos y hasta
beneficiar el desarrollo económico de las zonas rurales en el mundo entero.

El hecho es que la producción de biocombustibles (bioetanol y biodiesel) ya


trazó una nueva división en el mundo, desde las órbitas económica,
ambiental y política. Y ésta se ha reflejado también en América Latina:
mientras los presidentes de Brasil y Colombia promueven las bondades de
los biocombustibles, el de Venezuela garantiza la provisión de petróleo a
Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador y se aparta de los primeros.

Brasil se ha convertido en el mayor productor y exportador de etanol a base


de caña de azúcar, aprovechando los precios récord del petróleo y la
preocupación por el calentamiento del planeta para ofrecer los
biocombustibles como una solución a ambos problemas.8

6.2.6. IMPLANTACIÓN UN MODELO DE SOSTENIBILIDAD Y


CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL, PROPICIANDO UNA
CULTURA CIUDADANA.

Un modelo ideal para la puesta en marcha de un plan de acción la seria el


utilizado en Bogota para establecer pautas y lineamiento de orden político
pero a la vez que mejoren las condiciones de vida de los ciudadanos Este
se desarrolla a través de los siguientes seis programas:
− Apreciar las normas y admirar lo bueno: Los proyectos incluidos en este
programa están orientados a difundir las normas y propiciar su
acatamiento voluntario, poniendo en evidencia su fundamento
democrático y los beneficios obtenidos al cumplirlas. En las campañas de
difusión se hace énfasis en normas de seguridad y convivencia, tránsito,
tributación, urbanismo y ambiente, derechos humanos y servicios
públicos.

8
Revista Semana Fecha: 10/06/2007 -1327
− Vida sagrada: Las acciones de este programa buscan propiciar el
desarme y otras acciones orientadas a reducir las muertes violentas en la
ciudad. Fomentar modos de vida saludables y generar confianza,
seguridad y tranquilidad para que las personas ejerzan sus derechos y
libertades, disfruten la ciudad, cumplan sus deberes y confíen en la
justicia y en el buen uso de la fuerza por parte del Estado.
− Aportar de buena gana: Este programa pretende aumentar la conciencia
individual y colectiva sobre los beneficios colectivos de la tributación,
reducir la evasión en el pago de impuestos, propiciar la renuncia a
subsidios no merecidos y fomentar la responsabilidad individual y
colectiva en la preservación y ampliación del patrimonio de la ciudad.
− Procedimientos para decidir: Propiciar el uso de procedimientos
democráticos para cambiar disposiciones legales. Ampliar y cualificar la
discusión pública, haciendo visible su utilidad para aclarar diferencias,
dirimir conflictos y celebrar acuerdos.
− Organizarse para influir y para aprender: Reconocer las organizaciones,
potenciar su capacidad de construir nexos de solidaridad y de representar
a los ciudadanos y las ciudadanas en las decisiones de la ciudad, la
localidad y la zona.
− Comunicar vida y jugar limpio: Fomentar arte, cultura y esparcimiento en
espacios públicos para potenciar las capacidades creativas y
comunicativas de los actores culturales y de los ciudadanos, y aumentar
el disfrute colectivo de la ciudad. Ampliar el conocimiento y la apropiación
social de la ciudad mediante proyectos de investigación y medios de
divulgación masiva. El caso de Bogota sus tres ultimas Alcaldías han
realizado grandes aportes.

El proceso ocurrido en Barranquilla con el espacio publico ha sido no ha


podido establecer un modelo de organización cívica y urbana para orientar
políticas y pautas que permitan disminuir los índices de ruptura del orden
social.

No obstante la ciudad a conformado desde el proceso mismo adopción de


Distrito espacial, Industrial y Portuario; una nueva forma de integrar los
procesos culturales y civiles, como lo son los derechos humanos, libertad
para recrearse y derecho a una vivienda y estudio digno en especial a la
población infantil.
Todo estos proceso y de más son producto de la falta de la cultura ciudadana
y estamos llamados a reconstruirla. En esta fundamentado en vivir
sanamente, y establecer a grandes rasgos el fundamento de la participación
y la democratización del espacio público, todo con el fin de activar planes de
desarrollo que permitan establecer putas de formación en solidaridad,
equidad, competitividad, gestión, para así empezar a trazar conexiones que
permitan la inclusión social de todos los actores sociales en el proceso de
consolidación de mecanismo para orientar políticas y estrategias de gestión
comunitaria y urbana, en especial en localidades muy golpeadas por la
violencia, la corrupción, el conflicto armado y sobre todo el desplazamiento.

Desde una visión urbana y social la configuración que ha tenido estos


procesos en campo más comunitario, en la cuidad están huérfanos de
criterios para comenzar a cambiar esas dinámicas de vida. Por esta razón el
conectar estos mundos con el entorno que los rodea llena de muchas
expectativas los habitantes, que tratan de levantarse pero necesitan un
impulso para reactivar y mejorar sus condiciones de vida.

El otro de los pilares en forjar un espíritu ciudadano es servir y hacer uso de


nuestro patrimonio, en especial, el patrimonio oral de gante, el ladinismo del
lenguaje y las culturas predominas, el reconocimiento del otro como ser igual
a mi a ti y sobre todo el despertar por el cuidado del medio ambiente y la
reservas naturales en espacial las fuentes hídricas alimentas por el bien
natural más importante de nosotros “el Río Magdalena”.
7. Conclusiones: La ciudad es el Espacio Público

El espacio público es un área que muchos consideran físico. Pero en


realidad el espacio se mueve alrededor de ejercicios y actividades sociales.
La vida cotidiana de los habitantes en la ciudad de Barranquilla, esta
bordeada por situaciones desventajosas. Pero lo que se quiere con el Plan
Maestro. Es tratar manejar y proponer políticas de reconocimientos para
todos los componentes que integran la sociedad, incluyendo espacios
simbólicos con los cuales cada ciudadano se sienta dispuesto a trabajar de
alguna manera por el futuro y sostenimiento de la ciudad.

De manera ventajosa este Plan Maestro quiere representar una herramienta


de cambio social y urbano, estableciendo su posible difusión en la nueva
generación de jóvenes, que pongan en marcha esos planes y poder integrar
un verdadero sentido de pertenencia en la ciudad. La potencialización de
planes de desarrollo que integren equidad, solidaridad, inclusión social y
democracia; para restablecer el tejido social perdido por las malas practicas
politicas y urbanas.

El posible establecer como conclusión que dadas las condiciones de


abandonado estado de los espacios públicos en Barranquilla, parece que ese
espíritu cívico y de amor por la ciudad, que se perdido en el tiempo junto con
la Sociedad de Mejoras Públicas. Al parecer hay que aceptar esas
condiciones perversas de un proyecto inconcluso llamado modernidad, que
tuvo paseando por la ciudad pero así como entro, salio dejándonos con la
zozobra y el trago amargo de haberlo tenido todo y ahora tenerlo poco. Son
contradicciones que se encuentran en el interludio y las conversaciones de
cada barranquillero preocupado por su ciudad.

Pero dada las circunstancias hay levantar la frente en alto y trabajar por
recuperar el tiempo y espacio perdido y cedido por nosotros mismo.
Sabemos que reconocer nuestra identidad esta tan cerca de lo que afirma
Néstor García Canclini, el proceso de hibridación es muy difícil establecer
una unidad, porque la variación de cultura e identidades condiciona la vida
social. Pero como la señala grandes investigadores que vivimos en un
mundo y en sueño de hablantes y caminantes de una cultura ladina.
Desde aquí se plantea que la ciudad se caracteriza por ser diversa en
comportamientos humanos y rica en multiculturalidad. No quiere decir que no
exista identidad, el problema es que no se llegado ha construir un proceso
que demarque cual es nuestra identidad. Pero se considera que estas
sociedades tan homogéneas y globalizantes son difíciles las construcciones
de identidad.

Barcelona, Bogota, Guayaquil, Angers, etc., ha sido ciudades modelos para


implantar estrategias de solución a problemas urbano, en estos casos, el
espacio público ha sido el ordenar y el factor dominante de cambio social, a
través de la participación de la construcción del nuevo espacio o la
restauración del mismo, de todos los actores sociales, teniendo en cuenta los
análisis y estudios efectuados por investigadores muy reconocidos, los
cuales se preocupan por extender una gran empresa con sentido social e
incluyente como lo es el urbanismo.

Paro la transdisciplinaredad, en estas ciencias encargadas de proyectar el


espacio pública buscan como fin ser una solo con la importancia de darle las
ciudades, verdaderos conceptos del buen vivir. Paro exaltando los valores
humanos y la tolerancia al otro para convivir dignamente como ciudadanos
del Siglo XXI.
8. Bibliografía.

Alcaldía Distrital de Barranquilla. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT)


para Barranquilla 2000.

Alcaldía Mayor De Bogota. Plan Maestro del Espacio Público de Bogota.

Área Metropolitana. Plan estratégico del área metropolitana de Barranquilla.

Bell Lemus, Carlos. El Movimiento Moderno en Barranquilla 1946 – 1964.

Borja, Jordi, y Castells Manuel. Las ciudades en la Era de la Información


1997.

Borja, Jordi. La ciudad Conquistada. 2000.

Castells Manuel. La Era de Información. Vol. II. El Poder de la Identidad.


1998.

Castells Manuel. La Ciudad y Las Masas, Sociología de los Movimientos


sociales urbanos. 1986.

El Heraldo Dominical. El Espacio Público en Barranquilla. Alfonso Antecio. 30


de mayo del 2004.

Formulación Plan Parcial Centro Histórico de Barranquilla EDUBAR.

Fundación Social Barranquilla. Barranquilla en Busca de una Segunda


Oportunidad sobre la tierra. 1998.

García Canclini, Néstor. Imaginarios urbanos. Buenos Aires: EUDEBA,


1999.

García Canclini, Néstor. Culturas Hibridas. 1999.

Goenaga, Miguel. Crónicas de la Vieja Barranquilla. Lecturas locales.


Barranquilla Imprenta Departamental, 1953.

Harvey, David. La ciudad y la Justicia social. 1973.


Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El Plan de Ordenamiento Territorial
(POT).

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Guía Metodológica de la elaboración


del POT

Municipio de Medellín. Secretaria de Planeación Plan Maestro del Espacio


Público de Medellín.

Observatorio del Caribe Colombiano. Poblamiento del Caribe Colombiano.


Barranquilla Sitio de Libres. Pg 117

Plan estratégico Económico y Social de Barcelona, España (2000).

Sánchez Bonett, Luís (compilador). Lecturas Urbanas. Encuentros y


Desencuentro en Barranquilla. Mirta Buelvas; Universidad del Atlántico y El
Observatorio del Caribe Colombiano. 2003.

Susser, Ida, (Editora). La Sociología Urbana De Manuel Castells. 2001.

Villalón, Jorge. Historia De Barraquilla, Ed. Uninorte. 2001.

Das könnte Ihnen auch gefallen