Sie sind auf Seite 1von 80

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Facultad de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

“Estudio técnico para rectificación y protección de márgenes


del río Tarqui”

Trabajo de Titulación, previo a la obtención


del Título de Ingeniero Civil

DIRECTOR:

Ing. M.Sc. Esteban Alonso Pacheco Tobar


C.I. 010211455-0

AUTOR:

Marco Vinicio Rodas Velasco


C.I. 010573497-4

Cuenca – Ecuador
2018
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

RESUMEN

La morfología fluvial se encarga de caracterizar los cauces y los procesos asociados, involucrando el análisis de
los cambios experimentados a través del tiempo tanto en su perfil longitudinal como en sus secciones trasversales.
En este contexto se presentan procesos fluviomorfológicos en el lecho y procesos erosivos los bancos, debidos
generalmente a presencia de altos caudales que generan mayores esfuerzos cortantes. En el presente trabajo, se
realiza un estudio técnico exploratorio para identificar soluciones de encauzamiento y protección de márgenes en
un tramo del río Tarqui, provincia del Azuay. El río presenta varios procesos morfodinámicos y erosivos, hecho
que pone en riesgo la estabilidad de sus márgenes y la seguridad de obras existentes. Para el estudio, se ha
procedido con la caracterización de los principales procesos fluviomorfológicos presentes en el cauce, así como,
con el análisis del comportamiento hidráulico del río mediante el modelamiento bidimensional con la herramienta
computacional Iber para la identificación de zonas críticas. Finalmente se plantean, a nivel de prefactibilidad, el
dimensionamiento de obras de encauzamiento y protección de las márgenes basadas en el fortalecimiento de
márgenes y técnicas de bioingeniería. A través del estudio, se da un importante aporte al entendimiento y
aplicación de técnicas para diseño de obras de intervenciones y control de flujo en ríos de montaña.

Palabras claves:
Protección de Márgenes, Fluviomorfología, Muros Krainer, Muros de Gavión, Riprap

1
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

ABSTRACT

Fluvio-morphology is responsible for characterizing rivers and their associated processes involving the analysis of
changes experienced over time in both their longitudinal profile and their cross sections. In this context, fluvio-
morphological and erosive processes are developed in the bed and in the banks respectively generally due to the
presence of high flow rates that generates high shear stresses. In the present work, an exploratory technical study
is developed to identify channeling and streambank protection solutions in a reach of Tarqui River located in Azuay
province. The river presents several morphodynamic and erosive processes. This puts at risk the stability of its
streambanks and the safety of existing works. In this study, the characterization of the main fluvio-morphological
processes as well as the analysis of the hydraulic behavior of the river have been performed through a two-
dimensional simulation allowing the identification of critical zones. The simulations have been performed using Iber
model. Finally, the dimensions of river channeling and protection of its streambanks works are proposed based on
the strengthening of streambanks and bioengineering techniques at a pre-feasibility level. Through this study, an
important contribution to the understanding and application of techniques for design of intervention works and flow
control in mountain rivers is made.

Keywords:
Streambank Protection, Fluvial Morphological, Krainer Wall, Gabion Wall, Riprap

2
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ............................................................................................................................................................... 1
ABSTRACT .............................................................................................................................................................. 2
ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................................................... 3
ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................................................................. 5
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................................ 6
CLÁUSULA DE LICENCIA Y AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL ....... 7
CLÁUSULA DE PROPIEDAD INTELECTUAL ........................................................................................................ 8
DEDICATORIA......................................................................................................................................................... 9
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................................ 10
1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................................. 12
2. OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 12
2.1. Objetivo general........................................................................................................................................ 12
2.2. Objetivos específicos ................................................................................................................................ 12
3. ALCANCE ......................................................................................................................................................... 12
4. GENERALIDADES ........................................................................................................................................... 13
4.1. Ingeniería fluvial y Morfodinámica ............................................................................................................ 13
4.2. Perfil longitudinal y estado de equilibrio de un río .................................................................................... 13
4.3. Clasificación morfológica de los ríos......................................................................................................... 15
Ríos rectos ................................................................................................................................................. 15
Ríos trenzados ........................................................................................................................................... 15
Ríos meándricos ........................................................................................................................................ 16
4.4. Erosión en márgenes ................................................................................................................................ 16
4.5. Socavación ............................................................................................................................................... 17
Socavación General................................................................................................................................... 17
Socavación Local ....................................................................................................................................... 18
5. CARACTERIZACIÓN FLUVIOMORFOLÓGICA DEL CAUCE DE ESTUDIO.................................................. 19
5.1. Características generales ......................................................................................................................... 19
Información Geológica ............................................................................................................................... 20
Material de lecho y márgenes .................................................................................................................... 20
Información Hidrológica ............................................................................................................................. 21
Variación morfológica temporal de meandros............................................................................................ 21
5.2. Caracterización hidráulica del flujo ........................................................................................................... 23
5.3. Implementación del modelamiento bidimensional .................................................................................... 24
Creación de la malla para el estudio .......................................................................................................... 24

3
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

Condiciones de contorno, Condiciones iniciales y Parámetros de entrada ............................................... 24


Coeficiente de rugosidad de Manning........................................................................................................ 25
5.4. Simulación numérica expedita con Iber .................................................................................................... 25
5.5. Profundidad de socavación general.......................................................................................................... 27
6. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS CRÍTICAS PARA EL PROYECTO .................................................................. 28
6.1. Análisis de socavación en zonas críticas.................................................................................................. 30
7. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL PROYECTO ............................................................................ 32
7.1. Fortalecimiento de márgenes ................................................................................................................... 32
RIPRAP...................................................................................................................................................... 32
GAVIONES ................................................................................................................................................ 36
7.2. Técnicas de bioingeniería y biotecnología ................................................................................................ 41
MUROS KRAINER ..................................................................................................................................... 41
7.3. Alternativas de propuestas para la protección de las márgenes y encauzamiento .................................. 43
PROTECCIÓN CON RIPRAP .................................................................................................................... 44
PROTECCIÓN CON MUROS DE GAVIONES .......................................................................................... 45
PROTECCIÓN CON MUROS KRAINER ................................................................................................... 47
RECTIFICACIÓN DEL LECHO .................................................................................................................. 49
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................................... 50
9. PLANOS PRELIMINARES ............................................................................................................................... 51
10. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................... 59
11. ANEXOS ......................................................................................................................................................... 62
11.1. Mapa Geológico de la zona de estudio tramo del río Tarqui .................................................................. 62
11.2. Caudales máximo diarios, ETAPA EP estación “TARQUI DJ CUMBE” ................................................. 63
11.3. Cálculo de la profundidad de socavación mediante Lischtvan & Levediev ............................................. 63

4
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 4-1: Perfil longitudinal típico de un río. ................................................................................................. 14


Figura 4-2: Analogía de la balanza de Lane .................................................................................................... 14
Figura 4-3: Fotografía de un río recto. ............................................................................................................. 15
Figura 4-4: Fotografía de un río trenzado con barras de gravas. .................................................................... 15
Figura 4-5: Ilustración de erosión y sedimentación en ríos meándricos. ......................................................... 16
Figura 4-6: Tipo de fallas en márgenes. .......................................................................................................... 17
Figura 5-1: Ubicación de la zona de estudio en el tramo del río Tarqui........................................................... 19
Figura 5-2: Fotografía del material del banco y curvas granulométricas del lecho y márgenes ...................... 20
Figura 5-3: Proyección del caudal para el diseño de protecciones mediante la distribución Gumbel. ............ 21
Figura 5-4: Imágenes satelitales y dron de la zona de estudio. ....................................................................... 22
Figura 5-5: Mapa de uso de suelo del área de estudio.................................................................................... 25
Figura 5-6: Mapa de velocidades en la zona de estudio para Q=41m3/s. ....................................................... 26
Figura 5-7: Mapa de calados en la zona de estudio para Q=41m3/s. .............................................................. 26
Figura 6-1: Diagrama de Hjulstrom .................................................................................................................. 28
Figura 6-2: Ubicación de las zonas críticas. .................................................................................................... 29
Figura 6-3: Socavaciones generales en cada zona crítica. ............................................................................. 31
Figura 7-1: Protección de márgenes por riprap. .............................................................................................. 33
Figura 7-2: Extensión longitudinal de protecciones en curvas. ........................................................................ 35
Figura 7-3: Ilustración de protección de márgenes mediante gaviones........................................................... 36
Figura 7-4: Diagrama para el cálculo del factor de seguridad. ........................................................................ 37
Figura 7-5: Entramado de troncos con vegetación o muro Krainer. ................................................................ 42
Figura 7-6: Fuerzas actuantes en el muro Krainer. ......................................................................................... 42

5
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 5-1: Clasificación y parámetros del material del lecho y márgenes. ...................................................... 20
Tabla 5-2: Valores de coeficiente de frecuencia Cf .......................................................................................... 27
Tabla 6-1: Zonas críticas en el tramo de estudio ............................................................................................. 28
Tabla 6-2: Resumen de la socavación en las diferentes zonas criticas ........................................................... 31
Tabla 7-1: Características del revestimiento riprap. ......................................................................................... 32
Tabla 7-2: Tipos de estructuras de protección propuestas. ............................................................................. 43
Tabla 7-3: Diseño de protección riprap en curvas. ........................................................................................... 44
Tabla 7-4: Cálculo del enrocado para los muros de gaviones. ........................................................................ 45
Tabla 7-5: Cálculo de estabilidad a vuelco, deslizamiento y carga para muros de gaviones........................... 46
Tabla 7-6: Cálculo de estabilidad a vuelco, deslizamiento y carga para muros Krainer. ................................. 47
Tabla 7-7: Cálculo de la resistencia a flexión de la madera. ............................................................................ 49

6
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

7
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

8
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
DEDICATORIA

A mi Padre Celestial Dios, por darme la vida, salud y sabiduría para culminar esta etapa de mi vida. A mi mamita
Silvia, que con su amor, consejos, paciencia y ejemplo de vida es la responsable del título de ingeniero,
¡Lo logramos vieja, la amo con mi vida! A mi papito Marco, que desde el cielo me protege y me ayuda eternamente.
A mis abuelitos Luis y Rosario, mis hermanos Jonnathan y Tatiana por brindarme su apoyo incondicional y
consejos para seguir siempre adelante.
De manera especial a mi amigo de toda la vida Dr. Luis Lema que Dios le tenga en su Gloria, con palabras no se
puede dar las gracias lo que hizo por mí y toda mi familia.

Marco Vinicio Rodas Velasco.


AGRADECIMIENTOS

Mi más sincero agradecimiento a la Universidad de Cuenca y docentes de la Facultad de Ingeniería por brindarme
sus conocimientos a lo largo de toda la formación profesional, especialmente al Ing. Esteban Pacheco Tobar por
su valioso aporte académico para la elaboración del trabajo de titulación. Gracias a todos que de alguna u otra
forma ayudaron en la culminación del presente.

Marco Vinicio Rodas Velasco.


“ALTA PETENS”
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

1. ANTECEDENTES
El río Tarqui, de la cuenca del Paute, provincia del Azuay, es un río que presenta varios procesos morfodinámicos
propios de cauces de bajas pendientes, pero con regímenes hidrológicos de zonas montañosas. Dada su dinámica
y complejidad fluvial, el cauce presenta erosión marcada en varios tramos de sus márgenes, hecho que afecta a
la estabilidad de sus orillas y pone en riesgo obras existentes. En este contexto, y debido a que el río delimita la
Granja de Irquis, propiedad de la Universidad de Cuenca, se ha identificado necesario realizar un estudio técnico
que permita analizar los procesos hidráulicos y morfológicos más relevantes para identificar alternativas de
intervención.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general


Aportar a la identificación e implementación de soluciones para encauzamiento y protección de márgenes en ríos
de montaña mediante la adaptación y combinación de métodos reportados en la literatura técnica. Para lograr este
objetivo, se definieron tres objetivos específicos:

2.2. Objetivos específicos


1. Realizar la caracterización de los principales procesos morfológicos del río Tarqui en el tramo de estudio.
2. Estudiar el comportamiento hidráulico en el tramo de estudio.
3. Plantear alternativas de diseño para encauzamiento y protección de márgenes.

3. ALCANCE
En el presente trabajo se realiza un estudio técnico exploratorio, de la configuración, comportamiento morfológico,
y de los procesos de flujo en un tramo del cauce del río Tarqui. Se ha realizado la caracterización hidráulica del
tramo de estudio para identificar zonas críticas, a partir de lo cual, se identifica y dimensiona obras para
rectificación y control de márgenes.
A través del presente estudio, se da un significativo aporte al entendimiento, aplicación y desarrollo de
conocimiento en procesos de flujo en ríos de montaña para la optimización de obras e intervenciones de control.
Adicionalmente, el estudio aportará al desarrollo de un documento de divulgación técnica/científica [REPORTE DE
INVESTIGACIÓN LH&DF NO.028] a ser ejecutado a través del Laboratorio de Hidráulica y Dinámica de Fluidos
LH&DF del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Cuenca.
Los resultados y productos establecidos en el estudio se sistematizan en:

− Revisión de literatura técnica referida a procesos de erosión en márgenes y medidas de control.


− Caracterización fluviomorfológica del río Tarqui mediante modelamiento numérico bidimensional.
− Dimensionamiento de obras de intervención para control de erosión en márgenes.
− Planos preliminares para obras de intervención en márgenes del cauce de estudio.

12
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

4. GENERALIDADES

4.1. Ingeniería fluvial y Morfodinámica

La ingeniera fluvial se encarga del aprovechamiento de los recursos y reducción de daños en los ríos (Vide, 2007).
Incluye acciones para erosión de márgenes, gestión de crecidas, control de la evolución morfológica de cursos,
transporte de sedimentos, socavación general y localizadas, entre otros (Joäo, 2013). Un problema muy frecuente
en cauces es la erosión de las márgenes, la cual es un proceso natural, sin embargo, este proceso puede
acelerarse o agravarse por impactos humanos directos o indirectos como la actividad ganadera, alteración de
cobertura vegetal y la intervención con infraestructura (Julien, 2002). La morfología fluvial es el estudio a las varias
formas que caracterizan un río, involucrando el análisis de los cambios que experimenta tanto en su perfil
longitudinal como en las secciones trasversales referentes a lecho y márgenes. El estudio de la morfología también
implica la fundamentación y maneras de cómo ha llegado el río a su forma actual (Rocha, 1998).
Existen muchos factores que se toman en cuenta para el desarrollo y evolución de las formas fluviales. La
topografía y la geología del lugar son factores determinantes en el comportamiento adoptado por el río. Por
ejemplo, una zona plana va a diferir con una zona de fuerte pendiente al igual difieren en la geología, siendo
decisivo en la evolución fluvial. Otro factor importante es la hidrología, centrándose especialmente en los eventos
extremos tanto en crecidas como sequías, repercutiendo en los cambios presentados en la morfología. La
presencia de vegetación en las márgenes contribuye a la definición del cauce y en su ausencia causa inestabilidad
del recorrido fluvial. El factor antrópico también influye en el cambio morfológico de los ríos como la construcción
de presas, puentes, encauzamientos, obras de protección, entre otras, produciendo alteraciones en el
escurrimiento fluvial (Rocha, 1998).
La necesidad de protección de márgenes surge dado que la mayoría de los ríos de montaña son inestables, es
decir no tienen un estado de equilibrio, ya sea por el impacto de eventos extremos o procesos externos
(Pizzuto, 2008). La inestabilidad de los ríos viene acompañada de cambios permanentes de régimen de flujo y
sedimentos, por lo tanto, cambia la forma de profundidad, la pendiente del cauce, el ancho del río, cambios bruscos
de dirección, traslación de meandros, entre otros. Para la corrección de estos procesos se debe analizar e
identificar intervenciones de rectificación y protección de márgenes que tienen el objetivo de garantizar un
transporte eficiente y seguro de agua y sedimentos (Rahman, 2010). Para la protección y estabilización de
márgenes existen dos enfoques diferentes los cuales son: (1) fortalecer las márgenes y (2) reducir las fuerzas
hidrodinámicas. En el primer enfoque se puede rescatar las estructuras como los muros de contención, riprap,
escolleras y fortalecimiento de márgenes mediante bioingeniería y vegetación. El segundo enfoque se centra en
la manipulación del flujo del río para control de la erosión con estructuras denominadas espigones (Julien, 2002).

4.2. Perfil longitudinal y estado de equilibrio de un río

Generalmente el cauce tiene 3 regiones: alta, media y baja. En el curso alto del río las pendientes son mayores lo
que implica mayores velocidades y el material sólido transportado está constituido por partículas gruesas. En el
curso medio y bajo, la pendiente disminuye y con esto la velocidad baja al igual que el diámetro característico de
material transportado. El perfil de los ríos es típicamente cóncavo hacia arriba por el balance entre la capacidad
de transporte, el tamaño y cantidad de sólidos aportados por la cuenca (Rocha, 1998). En la Figura 4-1 se ilustra
el perfil, las regiones y secciones trasversales características de un río.

13
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura 4-1: Perfil longitudinal típico de un río, (a) curso alto, (b) curso medio, (c) curso bajo (Rocha, 1998).
Nótese la variación que presenta la configuración de la sección transversal, variación que se encuentra directamente
vinculada al efecto de pendiente y tamaño de sólidos transportados.

El estado de equilibrio se alcanza cuando la cantidad de sólidos que ingresa es igual a la que sale en un tiempo
determinado, en otras palabras, no existirá erosión ni sedimentación. De esta manera, si la cantidad de sólidos
que ingresa es mayor a la que sale, se produce sedimentación caso contrario erosión. Los ríos son sistemas muy
inestables, pero con el tiempo tienden alcanzar un estado de equilibrio transitorio (Rocha, 1998). En el estado de
equilibrio, las características hidráulicas como la pendiente, caudal, geometría del cauce, rugosidad son las
requeridas para transportar los sólidos que ingresan al tramo, rompiéndose el equilibrio cuando una de sus
componentes varíe. Por esta razón, las propiedades cambian a lo largo de la trayectoria del río. La pendiente es
variable, pues cada tramo trata de acercarse a la pendiente de equilibrio para transportar los materiales sólidos
disponibles (Rocha, 1998).

Para el equilibrio de fondo, Lane en el año de 1955 propuso de manera cualitativa tener solo 4 variables para el
análisis de equilibrio: caudal líquido, caudal sólido, pendiente, tamaño de sedimento y realizó una analogía de
balanza. “El desequilibrio por peso en exceso (caudales) o por un brazo en exceso (pendiente o tamaño de
sedimento) indica una erosión o acreción (descenso o ascenso en el fondo)”, como se observar en la Figura 4-2
(Vide, 2007).

Figura 4-2: Analogía de la balanza de Lane (adaptado de Vide, 2007)


Esta analogía establece una relación cualitativa del estado de equilibrio entre las condiciones hidráulicas y las condiciones
de sedimento Qsds≈ QlSo. La perturbación en cualquiera de los miembros de dicha relación, implicará un cambio en el
estado de equilibrio de un cauce.

14
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

4.3. Clasificación morfológica de los ríos

El recorrido fluvial por naturaleza tiene una tendencia a la sinuosidad, es muy raro encontrar cauces rectos y
regulares excepto en longitudes muy pequeñas, varios autores señalan que los tramos rectos no sobrepasan de
10 veces el ancho del río (Vide, 2007; Rocha, 1998). En función del estudio morfológico fluvial, los ríos se pueden
clasificar en 3 grandes grupos: rectos, trenzados y meándricos (Rocha, 1998).

Ríos rectos
Solo existen en tramos pequeños de ríos que son rectos, porque cualquier irregularidad en la forma de cauce,
formación de bancos o alguna obstrucción originan disturbios locales lo que conlleva a flujos transversales
iniciando la formación de curvas o meandros (Gracia & Maza, 2011), Figura 4-3.

Figura 4-3: Fotografía de un río recto (Dey, 2014).


Los tramos rectos pueden estar asociados a bajas velocidades y pendientes suaves sin transporte de material granular,
presentando secciones transversales regulares.

Ríos trenzados
Son cauces anchos, con pendiente considerable y compuesto por una multiplicidad de cauces menores
entrelazados alrededor de pequeñas islas siendo muy inestables debido a que en una crecida cambia
considerablemente su morfología. Este tipo de cauce se da por exceso de sedimentos que el río no puede
transportar en su totalidad y la fuerte pendiente que genera los pequeños tirantes (Vide, 2007). Este cauce ocurre
generalmente en la transición entre montaña y llanura, Figura 4-4.

Figura 4-4: Fotografía de un río trenzado con barras de gravas (Dey, 2014).
Presentan amplias zonas de inundación e importantes depósitos de material granular.

15
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

Ríos meándricos
Los ríos meándricos están formado por una sucesión de curvas siendo muy dinámicas por el comportamiento
fluvial. La sinuosidad presentada en planta está acompañada de asimetría en las secciones trasversales debido a
que la profundidad de agua es mucho mayor junto a la orilla cóncava (exterior) y menor junto a la orilla convexa
(interior). La línea de mayor profundidad se denomina “thalweg” y en la orilla interior se deposita material formando
playas, llamadas barras alternadas (Vide, 2007). En la Figura 4-5 se ilustra las características y la forma en planta
de ríos meándricos.

Figura 4-5: (a) Ilustración de erosión y sedimentación en ríos meándricos (Dey, 2014), (b) Ortofoto del tramo del río Tarqui
clasificado como río meándrico (Google Earth, 2018).
Nótese la alternabilidad entre curvas pronunciadas y tramos de menor curvatura.

4.4. Erosión en márgenes

Las causas de erosión y de inestabilidad en las márgenes de ríos, son muy difícil de establecer dado que son el
resultado de varios procesos geomorfológicos locales y generales. Los principales factores que intervienen son
(Knigh, 2011):

− Caudal del río


− Forma del cauce (sección trasversal y planta)
− Ubicación de la zona erosionada (banco interno o banco externo)
− Geometría de la margen
− Propiedades del material del cauce y la margen

Las márgenes compuestas por suelo cohesivo, poseen partículas de arcilla, presentando mayor resistencia a la
erosión a causa de la baja permeabilidad reduciendo los efectos de filtración, siendo susceptible a la falla durante
la disminución rápida de los niveles de agua. En márgenes conformadas por material grueso con buen drenaje, la
falla ocurre cuando la pendiente supera el ángulo de reposo del material (Knigh, 2011).

La falla puede ocurrir por varios mecanismos (Figura 4-6), incluyendo fallas en voladizo por bancos socavados,
fallas rotacionales, falla de losas dispuestas verticalmente, y fallas de cuña. El tipo de falla refleja el grado de
socavación fluvial u otros mecanismos de daño, y la naturaleza del material en la margen. Las fuerzas que actúan
en la inestabilidad están controladas por la altura y la pendiente de la margen, el peso unitario del suelo, la masa
de agua que contiene, y las cargas impuestas en la parte superior de la margen (Simon & Pollen, 2006).

16
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

Salida continúa

Figura 4-6: Tipo de fallas en márgenes (adaptado de Simon & Pollen, 2006).
1. El desprendimiento de material suelto general pérdidas iniciales, 2. Se generan bloques inestables, 3. Se
desprenden mayores bloques de material y erosión progresiva de la margen.

4.5. Socavación

La erosión producida en el cauce por flujos de agua se la denomina socavación. Esta erosión provoca la pérdida
de material del lecho y de las márgenes del río por la capacidad de transporte relacionada con los eventos
hidrológicos. Esta disminución en la elevación a un nivel de referencia antes del fenómeno se lo denomina
profundidad de socavación. La profundidad de socavación está íntimamente relacionada con el material del lecho,
márgenes e hidrología del lugar (Barbosa, 2013).
Existen dos factores que influyen en la socavación: 1) factores geomorfológicos, y 2) factores de transporte. Los
primeros hacen referencia a las características del río y de la cuenca analizada. Las características que se
destacan del río son: la pendiente, geometría de la sección transversal, tipo de material de lecho y márgenes.
Entre las características de la cuenca se encuentran: régimen hidrológico, tipo de suelo, uso de suelo. Referente
a los factores de transporte estos se relacionan con el transporte de agua, transporte de sedimentos (tasas y tipo
de sedimentos), características del flujo (velocidades, caudales, frecuencia, duración) para así poder determinar
la profundidad de socavación (Barbosa, 2013).

Socavación General
La socavación general o normal es la disminución en el nivel del fondo del cauce por el aumento de la capacidad
de flujo en crecidas, lo que conlleva a un aumento de la velocidad y esfuerzo cortante que provocan el arrastre de
partículas del fondo y de las márgenes debido a un desequilibrio entre el transporte sólido a una sección y el
material removido. El descenso del lecho del río puede variar y ser uniforme o no uniforme, pues es un fenómeno
complejo que requiere un análisis orientado a escala de cuenca, de tramo y de sección (Barbosa, 2013; Freire &
Ruilova, 2012).

17
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

La socavación general es consecuencia del régimen del flujo, y no necesariamente ocurre solo en periodos cortos
de tiempo (crecidas) sino que se puede presentar también en periodos largos haciendo referencia al caudal
formativo. Cabe señalar que este tipo de socavación puede suceder con o sin presencia de obras fluviales. En la
Figura 4-7 se ilustran un diagrama de la socavación en curvas.

Socavación Local
La socavación local es inducida por la presencia de estrechamientos o estructuras en la corriente del río,
provocando una mayor velocidad y esfuerzo cortante en el flujo y así arrastrando el material del lecho y márgenes.
Esto ocurre debido a la concentración de líneas de flujo en una zona limitada, combinada con una turbulencia local
desarrollando remolinos y vórtices generados por la obstrucción existente (Rahman, 2010).
Existen dos tipos de enfoques para el análisis de este tipo de socavación: 1) socavación en agua clara, en este
enfoque no existe transporte de sedimentos aguas arriba, por lo tanto, no hay reabastecimiento en el hueco
socavado, y 2) socavación en lecho móvil, en este enfoque existe transporte de sedimentos aguas arriba quedando
parte del sedimento en el hueco socavado (Freire & Ruilova, 2012).

Figura 4-7: Esquema de la socavación en curvas: (a) vista en planta, (b) secciones transversales al flujo
(Guo & Hong, 2017).
En las curvas se presenta mayor velocidad en la parte cóncava aumentando la capacidad de arrastre de sólidos provocando
así una mayor profundidad de socavación. Al pie de la margen el lecho adquiere una nueva profundidad hbs, con una
profundidad de socavación dbs.

18
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

5. CARACTERIZACIÓN FLUVIOMORFOLÓGICA DEL CAUCE DE ESTUDIO

5.1. Características generales

El tramo de estudio del río Tarqui se encuentra ubicado en la Parroquia Victoria del Portete, al sur del Ecuador en
el cantón Cuenca entre las coordenadas E 713500m; E 714064m; N 9659374m; N 9659694m en la Proyección:
Universal Transverse Mercator (UTM), Zona 17 hemisferio sur, Datum Horizontal: Sistema Geodésico Mundial
(WGS 84), con una altura de 2641 msnm, Figura 5-1. El tramo analizado posee una pendiente representativa de
0.9%, con un ancho promedio de 10 metros en el cauce, y con zonas de inundación que bordean los 30 metros.
La morfología del río ha evolucionado con el paso del tiempo especialmente por eventos extremos, provocando
desplazamiento de orillas, erosión en márgenes, y socavación.

Figura 5-1: Ubicación de la zona de estudio en el tramo del río Tarqui.


Se puede observar que el tramo en estudio clasifica como río meándrico presentando pérdida de material e inestabilidad en
los bancos. Adicionalmente se tiene planicies de inundación y migración de márgenes.

19
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

Para caracterizar la topografía del tramo de estudio, se realizó el levantamiento topográfico en una longitud
aproximada de 900 metros mediante estación total (ET - Trimble M3). Se levantó secciones transversales cada 10
metros en tramos curvos y cada 15 metros en tramos rectos. En las zonas identificadas como propensas a
inundación, se realizó 70 metros de franja topográfica en cada lado de las orillas.

Información Geológica
De acuerdo a la información del mapa geológico del Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero
Metalúrgico zona Girón – 54 (Anexo 11.1), se puede observar que el tramo en análisis se encuentra asentado
sobre Deposito Aluvial en su totalidad siendo materiales transportados y depositados por el agua, variando su
tamaño desde la arcilla hasta las gravas gruesas, cantos y bloques.

Material de lecho y márgenes


La caracterización del material del lecho y márgenes se realizó mediante análisis granulometría según la norma
ASTM C136-01 y ASTM D4318-84, para posteriormente clasificar el suelo mediante el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos (SUCS). Por medio del análisis granulométrico se obtuvo la clasificación de cada tipo de
material que componen el lecho y banco, Figura 5-2.
100
90
80
70
Porcentaje que pasa

60
50
40
30
20
10
0
0,01 0,10 1,00 10,00 100,00
Abertura del tamiz (mm)
Lecho Margen Estrato 1 Margen Estrato 2
(a) (b)

Figura 5-2: (a) Fotografía del material del banco, (b) Curvas granulométricas del lecho y las márgenes del tramo en el tramo
de estudio. En la mayoría de los bancos del río analizado, está conformado por estrato 1 (GP – GC) y estrato 2 (SP – SM),
mientras que el lecho tiene un solo material GW.

Según la clasificación del suelo y literatura geotécnica (Navy, 1982; Look, 2014; Koloski, Schwarz, 1989) se obtuvo
el coeficiente de cohesión (c) y el ángulo de fricción interna (𝜑), como se muestra en la Tabla 5-1.

Tabla 5-1: Clasificación y parámetros del material del lecho y márgenes.


Parámetros
Clasificación del suelo Parámetros geotécnicos
Ubicación granulométricos
SUCS D50 (mm) D90 (mm) C (kg/cm2) 𝝋 (°)
Grava bien graduada
Lecho 42 74 - 37
(GW)
Grava mal graduada con arcilla y
20 70 - 35
arena (GP – GC)
Márgenes
Arena mal graduada con limo
- - 15 30
(SP – SM)

20
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

Información Hidrológica

La información hidrológica fue obtenida de los registros públicos de ETAPA EP, para la estación TARQUI DJ
CUMBE ubicada a 200 metros del inicio del tramo estudiado (Anexo 11.2). Esta información consta de caudales
medios diarios desde el año de 1997 al 2014. Para la proyección de caudales, para diferentes periodos de retorno
se realizó ajuste de distribuciones de probabilidades por Gumbel recomendado por la literatura con los caudales
máximos anuales (Aguilera, 2007), como se ilustra en la Figura 5-3.
Debido a la falta de información hidrológica específica para el río Tarqui, para el estudio se planteó las siguientes
hipótesis:

− La simultaneidad de crecidas no se presenta en los dos ríos que confluyen a la zona de estudio.
− Con una proyección hidrológica para el río Tarqui (25 años) se representaría de manera fiable los eventos
para el diseño de protecciones de las márgenes.
Se puede observar que para un periodo de retorno de 25 años, sugerido por la literatura (Vide, 2007) se obtiene
un caudal de diseño de 40.87 m3/s optando por 41 m3/s para el diseño de protecciones.
60,0

50,0
Caudal proyectado (m³/s)

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Periodo de retorno (años)
Distribución de Gumbel
Figura 5-3: Proyección del caudal para el diseño de protecciones mediante la distribución Gumbel.

Variación morfológica temporal de meandros


Para efectos de caracterizar el comportamiento meándrico del río se realiza una indagación exploratoria a través
del análisis comparativo de imágenes satelitales y dron obtenidas mediante el Programa para el Manejo del Agua y
del Suelo (PROMAS) y Google Earth. Las imágenes corresponden a los años de 2016 y 2018. En este contexto
se observa lo siguiente:

− En el punto 1, 1’ y 1’’ existen pequeñas variaciones en el movimiento de meandros no de consideración.


− En el punto 2, 2’ y 2’’ no ha existido variación en los últimos 2 años.
− En el punto 3, 3’ 3’’ se observa una evolución en la curva. Esta evolución presenta depósitos considerables
de material, generando en este tramo una multiplicidad de cauces menores. Nótese que el meandro presenta
desplazamiento de 10 metros aproximadamente aguas abajo, del año 2016 al 2018.
− El mayor cambio en el punto 4, 4’ y 4’’. Este cambio es muy significativo puesto que al pasar los años existe
cambio de recorrido fluvial perdiendo la curva original del año 2016. Por lo tanto, para mantener el equilibrio
el río aumentó la pendiente teniendo un recorrido más recto.
− La evolución del punto 5 a 5’’, se presenta movimiento de meandros, es importante señalar que el
movimiento genera pérdida de material y complicaciones para movilidad en la margen.
− Finalizando con el punto 6 al 6’’, se presenta un recorrido más recto al final del tramo en estudio.

21
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

A continuación, se presenta las imágenes satelitales y dron analizadas, Figura 5-4.

Figura 5-4: Imágenes satelitales y dron de la zona de estudio, (a) Imagen del año 2016 Google Earth, (b) Imagen del año
2016 PROMAS, (c) Imagen del año 2018 Google Earth.
22
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

5.2. Caracterización hidráulica del flujo

Para caracterizar los aspectos hidráulicos del tramo de estudio, se realizó una modelación numérica para conocer
los parámetros hidráulicos de calados, velocidades, y caudales. La modelación se incorporó al estudio con el
propósito de identificar zonas críticas, enfocándose los resultados al análisis comparativo y contrastación de
aspectos morfodinámicos con el comportamiento hidráulico.
Debido a que los modelos unidimensionales (dimensión de la longitud a lo largo del eje del río) presentan como
gran limitación la suposición de que el flujo es exclusivamente perpendicular a la sección trasversal, y dado que
para el caso de canales sinuosos, se requieren consideraciones adicionales debido al efecto de curvatura (Cea,
Vázques, & Puertas, 2008), que contemple variables en los sentidos longitudinal y transversal al flujo, y
considerando que para el cauce de estudio se presentan pequeñas variaciones verticales de la velocidad (Bladé,
Cea, & Corestein, 2014), se seleccionó por un modelo bidimensional fundamentado en las ecuaciones
bidimensionales de Saint Venant.
De entre la gran variedad de herramientas computacionales para el modelamiento de flujo en 2D, en contraposición
de software que utilizan esquemas de diferencias finitas, y elementos finitos, se optó por el paquete computacional
Iber, basado en los avances en la metodología de volúmenes finitos (Finite Volume Method: FVM), para la
resolución de ecuaciones de aguas someras (Bladé et al., 2014).
El software Iber se encuentra desarrollado a partir de 2 herramientas de modelación numérica bidimensional ya
existentes las cuales son Turbillón y CARPA, las dos con la metodología de FVM integradas en un solo programa
para nuevas capacidades (Bladé et al., 2014). El programa resuelve las ecuaciones de Saint Venant incorporando
los efectos de la turbulencia y rozamiento superficial por el viento. Estas ecuaciones son obtenidas a partir de un
promedio en profundidad de las ecuaciones tridimensionales de Reynolds. Las ecuaciones antes mencionadas
son las de conservación de la masa y de momentos en las dos direcciones horizontales sin considerar la fuerza
de Coriolis, que en cauces naturales suele ser insignificante (Bladé et al., 2014). Las ecuaciones se presentan a
continuación:

𝜕ℎ 𝜕(ℎ𝑢 ) 𝜕(ℎ𝑣)
+ + =0 5-1
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦

ℎ2
𝜕(ℎ𝑢) 𝜕(ℎ𝑣 2 +𝑔 ) 𝜕(ℎ𝑢𝑣 )
𝜕𝑡
+ 𝜕𝑥
2
+ 𝜕𝑦
= 𝑔ℎ(𝑆0𝑥 − 𝑆𝑓𝑥 ) 5-2

ℎ2
𝜕(ℎ𝑣) 𝜕(ℎ𝑣 2 +𝑔 ) 𝜕(ℎ𝑢𝑣 )
+ 2
+ = 𝑔ℎ(𝑆0𝑦 − 𝑆𝑓𝑦 ) 5-3
𝜕𝑡 𝜕𝑦 𝜕𝑥

donde:
ℎ calado medido
𝑢, 𝑣 velocidades en 𝑥 y 𝑦
𝑆0 , 𝑆𝑓 pendiente de fondo y pendiente de línea de flujo

La solución numérica de Iber discretiza espacial y temporalmente el sistema dividiendo el dominio en celdas de
tamaño pequeño, las cuales forman la malla de cálculo y adquieren un valor medio representativo para el elemento
que es almacenado en el centro geométrico de la malla (Cea, 2005). En el proceso se puede distinguir dos
enfoques: el primer enfoque trata de una interpolación lineal o esquema centrado, siendo numéricamente
inestables con posibles fallas en la resolución de las ecuaciones, dado que no considera la dirección a la cual se
propaga el flujo (Bladé & Gómez, 2006). El segundo enfoque son esquemas descentrados los cuales toman en
cuenta la velocidad y dirección del flujo. Entre este enfoque se encuentra los de primer orden y segundo orden. El
enfoque descentrado de primer orden para analizar el flujo utiliza información del nodo ubicado aguas abajo, siendo
menos preciso y necesitando el tamaño de las celdas relativamente pequeño, pero siendo muy estable, en cambio
23
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

el de segundo orden utiliza información de varios nodos ubicados aguas arriba siendo más preciso. La herramienta
computacional Iber cuenta con los enfoques descentrados tanto de primer orden (esquema de Roe) como de
segundo orden (esquema de Minmod) (Bladé et al., 2014).
La discretización temporal cuenta con dos esquemas: explícitos e implícitos. El esquema explícito utiliza para el
cálculo de las variables el valor que toman en un instante anterior requiriendo que la discretización o pasos sean
más pequeños para su estabilidad, en cambio el esquema implícito calcula las variables dependientes en el
instante 𝑡𝑛+1 y utiliza para el cálculo el valor que toman en el instante anterior 𝑡𝑛 y en el mismo instante 𝑡𝑛+1, por
lo que tienen un alto coste computacional (Bladé & Gómez, 2006) (Fe Marqués, 2005). La condición CFL,
denominada así por sus autores, (Richard Courant, Kurt Friedrichs & Hans Lewv) es la condición que controla la
estabilidad numérica de los esquemas explícitos, según la ecuación 5.4.
∆𝑥
∆𝑡𝐶𝐹𝐿 = 𝐶𝐹𝐿 5-4
𝑈+ √𝑔∙ℎ

donde:
Δ𝑥 tamaño de la celda
𝑈 velocidad de flujo
𝑔 aceleración de la gravedad
ℎ altura del agua
CFL parámetro que debe estar entre 0.0 y 1.0, recomendado 0.45

5.3. Implementación del modelamiento bidimensional

Creación de la malla para el estudio


El modelo digital de elevaciones (Digital Elevation Model: DEM) fue obtenido de la topografía y mediante el
software AutoCAD CIVIL 3D, el cual fue transformado en formato ASCII para la posterior importación a Iber. El
DEM fue importado como G-DAL y malla estructurada para ahorrar tiempo y coste computacional. El ancho de
celda empleado corresponde a 0.20m con una tolerancia de 0.10m para obtener detalles importantes en el
modelamiento hidráulico.

Condiciones de contorno, Condiciones iniciales y Parámetros de entrada


En consideración del régimen de flujo, para el tramo de estudio, dado que no se dispone de hidrogramas de crecida
para la zona, se ha considerado un caudal proyectado de 41 m3/s constante en toda la simulación. Para las
condiciones de contorno de entrada y salida se ha considerado flujo crítico/subcrítico debido a que se cuenta con
longitud de desarrollo del flujo.

La condición inicial en la simulación analizada fue definida en el contexto de la hipótesis de que toda el área de
estudio tendrá un calado de agua de 0m al inicio de esta.
Para la duración e intervalos de la modelación, se optó por un tiempo de simulación de 2000 segundos, con
intervalos de resultados cada 20 segundos, para garantizar una estabilización de parámetros hidráulicos.
Para los parámetros generales de cálculo se definieron según los siguientes valores:

− Número de procesadores, haciendo referencia a la capacidad del computador. En este caso se trabajó
con un número de 7.
− Esquema numérico, se elige de primer orden, dado que la malla es de 20cm.
− Condición Courant - Friedrichs - Levy (CFL), se toma el valor por defecto del programa de 0.45.
− Límite seco – mojado, ese establece para el estudio de 0.01m.

24
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

Coeficiente de rugosidad de Manning


La asignación del coeficiente de rugosidad de Manning se realizó mediante inspección en campo, y análisis
comparativo con registros fotográficos sugeridos por Chow (1994), y de información secundaria de uso de suelo
en las márgenes, obteniéndose 3 tipos de coberturas: río, pastizales y arbustos. Los valores de rugosidad definidos
para pastizales y arbustos son de n = 0.040 y n = 0.080 respectivamente, Figura 5-5.

Figura 5-5: Mapa de uso de suelo del área de estudio.


Obtenido mediante Google Earth y validada con inspección in situ. La zona de estudio está cubierta principalmente por
pastizal para ganadería, río y arbustos.

De manera particular, en el caso del río, el coeficiente de Manning fue obtenido a través de correlaciones que
involucran el material de lecho. El muestreo del material se realizó mediante lo descrito por (Vide, 2007). El cálculo
de la rugosidad fue realizado mediante ecuaciones empíricas expuestas a continuación (French, 1988):

1/6
𝑛 = 0.039 𝑑50 Garden & Raju (1978) con d50 en pies 5-5

1/6
𝑛 = 0.047 𝑑50 Subramanya (1982) con d50 en metros 5-6

Mediante un análisis granulométrico del material de lecho, y para un d50 = 42mm se obtuvo un valor promedio
representativo de n = 0.028.

5.4. Simulación numérica expedita con Iber


Mediante la modelación numérica con la herramienta computacional Iber, se obtiene los parámetros hidráulicos
simulados para un caudal de 41 m3/s. Dado que el propósito de la simulación numérica con el modelo estuvo
dirigido a caracterizar aspectos morfodinámicos con el comportamiento hidráulico, no se procedió a ejecutar un
proceso de calibración. A continuación, se presentan los mapas de velocidad y calados de la zona analizada,
Figura 5-6 y Figura 5-7.

25
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura 5-6: Mapa de velocidades en la zona de estudio para el caudal de diseño 41m3/s.

Figura 5-7: Mapa de calados en la zona de estudio para el caudal de diseño 41m3/s.

26
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

En la Figura 5-6 se observan velocidades que alcanzan un máximo 3.85 m/s, encontrándose zonas en las
márgenes erosionadas con velocidades promedios de 3.0 m/s. En la Figura 5-7 los calados varían entre 0.01m y
2.50m, habiendo zonas de inundación con un desborde de calado de 0.30 m extendiéndose de 25 a 30m.

5.5. Profundidad de socavación general


Para el análisis de socavación general en las zonas críticas, se utilizó la metodología de Lischtvan & Levediev, la
cual está fundamentada en el equilibrio existente entre la velocidad media real de la corriente y la velocidad media
erosiva, para suelos granulares y cohesivos. Para suelos granulares, el equilibrio entre la velocidad de arrastre de
la corriente 𝑉𝑅 y velocidad que se necesita para arrastrar el material 𝑉𝐶 se define según las siguientes ecuaciones
(Juarez & Rodriguez, 1980):
𝑉𝐶 = 𝑉𝑅 5-7
𝛼ℎ 5/3
0.68 𝐶𝑓 𝐷𝑚 0.28 = 𝐻𝑠
5-8

Por lo tanto, la profundidad de socavación será:


5
1
𝛼 ℎ3
𝐻𝑠 = [0.68 𝐶𝑠𝑒𝑐𝐷 0.28 ] 1+𝑥 5-9
𝑓 𝑚

𝑄
𝛼𝑠𝑒𝑐 = 5-10
𝐵𝑒 ℎ𝑚 5/3

𝑥 = 0.394557 − 0.04136 𝑙𝑜𝑔(𝐷𝑚 ) − 0.00891 𝑙𝑜𝑔2 (𝐷𝑚 ) 5-11

donde:
𝐻𝑠 profundidad de socavación (m) Q caudal de diseño (m3/s)
𝛼𝑠𝑒𝑐 coeficiente de sección (-) ℎ𝑚 tirante medio del agua (m)
𝐷𝑚 diámetro medio característico del lecho (mm) 𝐵𝑒 ancho efectivo del canal (m)
𝐶𝑓 coeficiente de frecuencia (-) 𝑥 exponente variable en función de D50 (-)

Para el coeficiente de frecuencia se consideró la probabilidad anual (%), que se encuentra en función del periodo
de retorno obteniendo en función del coeficiente de la Tabla 5-2.
Tabla 5-2: Valores de coeficiente de frecuencia Cf (Juarez & Rodriguez, 1980).
Probabilidad anual Coeficiente de
(%) frecuencia (Cf)
20 0.86
10 0.90
5 0.94
4 0.95
2 0.97
1 1.00

Mediante este procedimiento en el estudio como se indicará más adelante se determinará los valores de
socavación en las zonas de interés las mismas que serán identificadas en función de los resultados obtenidos con
la simulación numérica y análisis observacional de fenómenos locales.

27
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

6. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS CRÍTICAS PARA EL PROYECTO


Los criterios utilizados para ubicar las zonas críticas en el proyecto, se basan fundamentalmente en
consideraciones de velocidad erosiva mediante el diagrama de Hjulstrom e inspección en campo, debido a que en
los bancos existen problemas de estabilidad y desprendimiento de tierra por la acción del agua que puntualmente
provoca tensión tractiva.
El método de Hjulstrom establece una serie de curvas que relaciona la velocidad de flujo y el diámetro de las
partículas, a este diagrama se le denomina también como diagrama de equilibrio dado que se determinan varios
dominios que se puede atribuir a la erosión, sedimentación y transporte de partículas, como se observa en la
Figura 6-1.

Figura 6-1: Diagrama de Hjulstrom (adaptado de Dercourt & Paquet, 2006).


Muestra las zonas de deposición, transporte y erosión según el tamaño del grano.

De acuerdo con el diagrama de Hjulstrom y con el diámetro característico d50 = 42mm se obtiene una velocidad de
erosión VR = 2.8m/s. Con la información de velocidad de erosión se complementa mediante inspección en campo
para definir las zonas críticas. Las zonas en donde se proyectará una alternativa de protección en las márgenes
se exponen en la Tabla 6-1 y Figura 6-2.

Tabla 6-1: Zonas críticas en el tramo de estudio


Abscisa de Longitud de la Altura del Calado de Velocidad
Zona Margen
inicio zona banco agua (m) promedio
(-) (-) (-) (m) (m) (m) (m/s)
Z1 0+020 Derecho 105 2.70 1.51 3.40
Z2 0+160 Izquierdo 100 1.90 1.69 2.80
Z3 0+335 Derecho 60 1.60 1.58 1.60
Z4 0+400 Izquierdo 10 1.60 1.54 2.90
Z5 0+480 Izquierdo 20 1.50 1.27 2.80
Z6 0+520 Derecho 50 3.50 2.40 1.00
Z7 0+580 Izquierdo 85 1.90 1.64 3.10

28
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura 6-2: Ubicación de las zonas críticas, para rectificación y protección de márgenes.

29
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

En la Figura 6-2, se encuentras 3 curvas erosionadas (Z1– Z3 – Z6) de alturas entre 1.60 – 3.50m y 4 zonas
erosionadas en tramos de sinuosidad media (Z2 – Z4 – Z5 – Z7). Además, se distinguen islas de sedimentación
en el cauce principal las cuales se consideran zonas de tratamiento.

6.1. Análisis de socavación en zonas críticas

El resultado de la socavación de las zonas críticas se realiza para una sección típica de cada una, utilizando la
metodología de Lischtvan & Levediev con un periodo de retorno de 25 años de 41m³/s. En las Figuras 6-3 se
muestran las secciones con su respectivo calado de agua y perfil de socavación. Las tablas de cálculo se presentan
en el Anexo 11.3.

2646 2644

2645 2643

Elevación (msnm)
Elevación (msnm)

2644 2642

2643 2641

2642 2640

2641 2639
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Abscisa margen derecho - izquierdo (m) Abscisa margen derecho - izquierdo (m)
Cota de terreno Cota de agua Cota de terreno Cota de agua
Lischtvan & Levediev Lischtvan & Levediev

(a) Z1, Abscisa 0+020, margen derecho (b) Z2, Abscisa 0+160, margen izquierdo

2642 2642

2641
Elevación (msnm)

Elevación (msnm)

2641
2640

2639
2640

2638

2639 2637
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20 25 30 35
Abscisa margen derecho - izquierdo (m) Abscisa margen derecho - izquierdo (m)
Cota de terreno Cota de agua Cota de terreno Cota de agua
Lischtvan & Levediev Lischtvan & Levediev
(c) Z3, Abscisa 0+335, margen derecho (d) Z4, Abscisa 0+400, margen izquierdo

30
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

2641 2644
2643
2640 2642
Elevación (msnm)

Elevación (msnm)
2641
2639 2640
2639
2638 2638
2637
2637 2636
5 10 15 20 25 30 35 40 0 5 10 15 20
Abscisa margen derecho - izquierdo (m) Abscisa margen derecho - izquierdo (m)
Cota de terreno Cota de agua Cota de terreno Cota de agua
Lischtvan & Levediev Lischtvan & Levediev
(e) Z5, Abscisa 0+480, margen izquierdo (f) Z6, Abscisa 0+520, margen derecho

2641

2640
Elevación (msnm)

2639

2638

2637

2636

2635
0 5 10 15 20 25 30
Abscisa margen derecho - izquierdo (m)
Cota de terreno Cota de agua
Lischtvan & Levediev
(g) Z7, Abscisa 0+580, margen izquierdo
Figura 6-3: Socavaciones generales en cada zona crítica.
Aplicando la teoría de Lischtvan-Levediev los valores de socavación en todo el tramo de estudio oscila entre 0.33m y 1.93m

La Tabla 6-2 presenta un resumen de la socavación al pie del banco y la máxima en cada sección la misma que
servirá para la propuesta de profundidad de cimentación en cada protección.

Tabla 6-2: Resumen de la socavación en las diferentes zonas criticas


Socavación Socavación al pie del
Zona
máxima banco
(-) (m) (m)
Z1 1.66 1.57
Z2 1.68 1.34
Z3 1.19 0.44
Z4 1.59 1.36
Z5 1.50 1.18
Z6 1.90 0.33
Z7 1.93 1.65

31
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

7. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL PROYECTO


El objetivo de las estructuras de estabilización de los ríos es proteger las márgenes y tratar de evitar la migración
lateral que ocurre al momento de la erosión. Para prevenir o minimizar la pérdida de tierra, varios tramos de las
márgenes del río podrían necesitar una protección adecuada contra la erosión. Las estructuras de protección
requieren un control de la erosión mediante la instalación de filtros diseñados adecuadamente, cubiertos
generalmente por materiales de gran tamaño como piedras, bloques de concreto, con el objetivo de absorber la
energía del agua en movimiento (Julien, 2002; Rahman, 2010). Dentro de las metodologías para la estabilización
y protección de las márgenes se destacan principalmente 2, las cuales se detallan a continuación (Julien, 2002).

7.1. Fortalecimiento de márgenes


En este enfoque se encuentra el revestimiento del banco que es una medida de protección en la que el talud de
la margen es cubierto con materiales resistentes a la erosión. El revestimiento del banco ayuda a reducir la carga
hidráulica y las acciones de las fuerzas erosivas del agua que actúa sobre el suelo y lo estabiliza (Rahman, 2010).
Para el revestimiento del banco se puede utilizar varias metodologías, se especifican a continuación los más
importantes:

RIPRAP

Es un revestimiento flexible originado por partículas pétreas individuales que actúan de forma independiente dentro
de una masa para la protección del lecho del cauce y los bancos de las fuerzas hidráulicas. La formación de la
capa rocosa se realiza generalmente a mano en las zonas críticas del río evitando la erosión de los materiales del
banco y en las estructuras (Brown & Clyde, 1989). Los factores importantes que se debe considerar en el diseño
del riprap son (Julien, 2002):

− La velocidad del flujo tanto en magnitud como en dirección.


− Esfuerzo cortante en las cercanías de márgenes
− La durabilidad, densidad y el ángulo de reposo de la roca
− El espesor de la protección
− El filtro necesario entre el banco y la manta para permitir la filtración, pero para evitar la erosión del suelo
del banco a través de la protección
− La estabilización del banco en el pie de talud
El revestimiento riprap está formada aleatoriamente con capas de piedra de acuerdo con algunas características
principales expuestas en la Tabla 7-1 (Escarameia, 1998).
Tabla 7-1: Características del revestimiento riprap (Escarameia, 1998).
Características Rangos
D85/D15 = 1.5 a 2.5; W85/W15 = 3.4 a 16
Gradación
Curva suave y bien graduada
Idealmente bloques
Forma
(dimensión máxima = 3·dimensión mínima)
Ángulo de reposo Entre 35° y 42°
Ángulo de fricción interna Entre 40° y 45°
Gravedad específica Entre 2.5 y 2.7
Espesor del revestimiento 2·D50 o 1-1.5·dimensión máxima
Porosidad Entre 25% (bien graduada) y 40%

32
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

Los problemas de falla que presentan estas estructuras de protección es la erosión en el pie del revestimiento,
fallas por los flujos en el subsuelo y la acción antrópica. Para que el revestimiento sea capaz de resistir la alta
turbulencia se debe realizar un análisis correcto en el tamaño de la roca, resistencia a la abrasión, gravedad
específica, profundidad de socavación en el pie, estabilidad de la banca para garantizar seguridad en la zona
crítica. En la Figura 7-1 se presenta protección de márgenes con riprap.

Figura 7-1: Ejemplo de protección de márgenes por riprap (Escarameia, 1998).


Nótese la gradación de rocas en la protección de márgenes para la eficiente protección.

Método de análisis y diseño de riprap por Julien (2002)

El método propuesto por Julien (2002), determina el tamaño del riprap de roca requerido para estabilización de
bancos mediante dos enfoques: (1) método de esfuerzo cortante y (2) método de velocidad de flujo. Para el análisis
solo se tomará en cuenta el primero, el método de esfuerzo cortante.
El tamaño de roca efectivo dm requerido para estabilizar y proteger las márgenes bajo esfuerzo cortante, se
determina a través de la relación de Lane.

− Tramos rectos
𝜏𝑜
𝑑𝑚 = 7-1
𝑠𝑒𝑛2 𝜃1
𝜏∗𝑐 (𝛾𝑠 −𝛾)[√1− ]
𝑠𝑒𝑛2 𝜑

donde:
𝜏𝑜 esfuerzo cortante aplicado (Pa)
𝛾𝑠 , 𝛾 peso específico de la roca y agua (N/m3)
𝜃1 ángulo de inclinación del banco (°)
𝜑 ángulo de reposo del revestimiento (°)
𝜏∗𝑐 valor crítico del número de Shields (-)

− Tramos curvos
La metodología se basa en el equilibrio de las partículas en los bancos, realizando iteraciones hasta obtener un
factor de seguridad mayor a 1.0, cambiando el diámetro característico del riprap (Julien, 2002). Para el cálculo se
presentan a continuación las ecuaciones del método:

33
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

𝑎0 𝑡𝑎𝑛𝜑
𝑆𝐹 = 7-2
𝑛1 𝑡𝑎𝑛𝜑+ √1−𝑎20 𝑐𝑜𝑠𝛽

donde:
𝑆𝐹 factor de seguridad ≥ 1.0 (-)
𝑎0 fracción del peso sumergido normal al plano del terraplén (parámetro geométrico) (-)
𝜑 ángulo natural de reposo del riprap (°)
𝑛1 número de estabilidad de la pendiente lateral para el riprap (-)
𝛽 ángulo de orientación de la partícula (°)

𝑎0 = √cos2 𝜃1 − sen2 𝜃0 7-3

1+𝑠𝑒𝑛(𝜆+ 𝛽+ 𝜃)
𝑛1 = 𝑛0 [ 2
] 7-4

𝜏
𝑛0 = (𝐺−1)𝜌 𝑔𝑜 𝑑 7-5
𝑠 𝜏∗𝑐

11ℎ
𝜆 ≃ tan−1 ( 𝑅
) 7-6

𝑐𝑜𝑠(𝜆+ 𝜃)
𝛽={ } 7-7
2√1−𝑎2
0
+𝑠𝑒𝑛(𝜆+ 𝜃)
𝑛0 𝑡𝑎𝑛𝜑

𝑠𝑒𝑛𝜃
𝜃 = tan−1 (𝑡𝑎𝑛𝜃0 ) 7-8
1

donde:
𝜃1 ángulo de inclinación del banco (°) 𝐺 gravedad específica del riprap (-)
𝜃0 ángulo de la pendiente del río (°) 𝜌 peso específico del agua (N/m3)
𝑛0 número de estabilidad (-) 𝑑𝑠 diám. característico del riprap (m)
𝜃 proyección del peso sumergido (-) 𝜏∗𝑐 valor crítico del # de Shields (-)
𝜆 ángulo de la línea de corriente (°) ℎ altura de agua (m)
𝜏𝑜 esfuerzo cortante aplicado (Pa) 𝑅 radio de curvatura (m)

Especificaciones para protecciones mediante riprap

− Descripción General

La estabilidad del conjunto se proporciona por el peso de las partículas pétreas individuales y el entrelace entre
ellas. La pendiente máxima para la colocación es 2H : 1V. Se debe utilizar piedras no redondeadas preferiblemente
que las piedras tengan forma de bloque con espesores superiores a 10cm.

− Gradación del enrocado

La AASHTO (1999) especifica 6 gradaciones diferentes de enrocado (Suárez, 2001), según los valores de D100,
D50 y D10.
34
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

− Espesor de la capa de enrocado

Para el cálculo del espesor del riprap se utilizan los criterios (AASHTO, 1999):
1. El espesor no debe ser menor a la mayor de las dimensiones: D100 o 2·D50.
2. El espesor debe aumentarse un 50%, si el enrocado se coloca bajo el agua, con el objeto de tener en
cuenta las incertidumbres del proceso de colocación.
3. Si hay oleaje, alto contenido de sólido o turbulencia se recomienda aumentar el tamaño del enrocado en
15 a 30 cm.

− Filtro bajo el enrocado

Por debajo del enrocado o riprap se coloca una capa de grava, piedra o un geotextil que impida la migración de
finos del suelo hacia la superficie por acción de las fuerzas del agua. Para los filtros de geotextil se exigen las
normativas impuestas por la AASHTO M288 en condiciones normales de flujo. Para condiciones de mayor
severidad se recomiendo un análisis más detallado sobre las características especiales del geotextil
(Suárez, 2001).

− Directrices para los límites de protección

El alcance de protección se refiere a la extensión de protección longitudinal y vertical requerida para proteger
adecuadamente los bancos erosionados. Según (ODOT, 2014) en tramos rectos es extender el riprap un mínimo
de 3.7m (12 ft) aguas abajo si la velocidad es menor a 3.4m/s (11 fps). La Figura 7-2 ilustra las distancias mínimas
recomendadas para la protección del banco, con una distancia aguas arriba de 1 ancho de canal y una distancia
aguas abajo de 1½ ancho de canal. En lo referente al alcance vertical, la extensión de protección requerida de un
revestimiento incluye la altura de diseño y la profundidad de socavación al pie del banco (ODOT, 2014). Es
importante señalar que estas directrices se utilizarán también en los muros de gaviones y Krainer.

Figura 7-2: Extensión longitudinal de protecciones en curvas (ODOT, 2014).


No es tan fácil definir el límite de protección debido a la progresión natural de la erosión del banco se debe realizar una
inspección in situ y comprobar el crecimiento de la erosión.

35
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

GAVIONES

Los gaviones consisten en canastas prefabricadas rectangulares de malla de alambre llenas de roca. La protección
se forma uniendo las cestas de alambre llena de roca y anclándoles al fondo del río para mantener la estabilidad
y para proteger el cauce y las márgenes. Las rocas contenidas dentro de los gaviones proporcionan sustratos para
una gran variedad de organismos acuáticos, pero es muy difícil que exista vegetación a menos que los vacíos
entre rocas sean llenados de tierra (ODOT, 2014).
Los gaviones vienen en tres formas básicas, el gavión de cuerpo con una dimensión típica de 1.0m x 1.0m en
sección transversal y de 1.0m x 4.0m en longitud. La otra forma es el colchón de gavión teniendo una diferencia
en la altura la cual oscila en 0.50m, utilizándose como cimentación. La última forma de gavión es denominada
coraza o de revestimiento con apenas 0.20 – 0.30m de altura (Vide, 2007).
Este tipo de estructuras se encuentran entre las más costosas para las protecciones de ríos, sin embargo los
resultados con los gaviones son muy satisfactorios (Julien, 2002). Las inspecciones deben realizarse
periódicamente, especialmente a la malla de alambre pues tiene problemas por restos flotantes, corrosión,
desgaste por sedimentos de alta velocidad y daños antrópicos (ODOT, 2014). La Figura 7-3 ilustra la protección
de márgenes mediante gaviones.

Figura 7-3: Ilustración de protección de márgenes mediante gaviones (a) Esquematización de gaviones de cuerpo –
gaviones de coraza o revestimiento, (b) Estructura de gavión en funcionamiento (Julien, 2002; Johnson & Stypula, 1993)

Metodología para el diseño de gaviones.

La metodología para el diseño de gaviones se basa en la estabilidad hidráulica y estabilidad del muro
(Muñoz, 2014; ODOT,2014).

Factor de seguridad hidráulico

El diseño de estabilidad hidráulica proporciona un tamaño de roca D50, para dar seguridad bajo la carga hidráulica
de diseño garantizando así la resistencia, durabilidad y evitando la erosión o socavación de la estructura.
Se determina el factor de seguridad (FSH) para cada proyecto en particular. Generalmente se utiliza un factor de
seguridad mínimo de 1.2 para protección de las márgenes de ríos cuando las condiciones hidráulicas son
confiables y la instalación de las protecciones estén bien controladas. El Distrito de Control de Inundaciones del
Condado de Harris (Harris County Flood Control District: HCFCD), desarrolló la metodología para el cálculo del
factor de seguridad (FSH) considerando tipo de aplicación, incertidumbre de modelos hidrológicos e hidráulicos
para el cálculo de los diseños de protección. La Figura 7-4 muestra el diagrama para el cálculo del FSH.

36
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

Paso 1: Cálculo de SFB, según Paso 2: Cálculo de Xc, según Paso 3: Cálculo de XM, según la
el tipo de aplicación el tipo de falla incertidumbre en el modelamiento
hidráulico
Valores de SFB Valores de Xc Valores de XM
Bajo: Modelo
Lecho o banco: 1.0-1.2 deterministico:
1.2-1.4 1.0-1.3
Medio:
Pilas o estribos de 1.3-1.5 Empírico/
puente: 1.5-1.7 Estocástico:
1.4-1.7
Alto:
Vertederos o 1.6-1.8
estruturas Estimaciones:
hidráulicas: 1.8-2.0
1.8-2.0 Extremo:
1.8-2.0

Paso 4: Cálculo de FSH


FSH = SFB·Xc·XM

Figura 7-4: Diagrama para el cálculo del factor de seguridad.


Existen varios factores importantes que se encuentra en la práctica, que se puede incluir en el diagrama para mayor seguridad.

Procedimiento de diseño del enrocado

El procedimiento se basa en el esfuerzo cortante en el lecho o banco calculado con la ecuación 7-9 (ODOT, 2014):
𝜏𝑑𝑒𝑠 = 𝑘𝑏 𝛾𝑤 𝑦 𝑆𝑓 7-9

donde:
𝜏𝑑𝑒𝑠 esfuerzo cortante de diseño (kgf/m2)
𝑘𝑏 coeficiente de curvatura (-)
𝛾𝑤 peso específico del agua (kgf/m3)
𝑦 calado de agua (m)
𝑆𝑓 pendiente de la línea de energía (m/m)

El coeficiente 𝑘𝑏 , actua como amplificador del esfuerzo cortante en el exterior de una curva, esta en función del
radio de curvatura (R) y el ancho superficial (T). La ecuación 7-10 presenta el cálculo del coeficiente (ODOT, 2014).
𝑘𝑏 = 2.0 para 𝑅/𝑇 ≤ 2
𝑅 𝑅 2
𝑘𝑏 = 2.38 − 2.06 (𝑇 ) + 0.0073 (𝑇 ) para 10 > 𝑅/𝑇 > 2 7-10

𝑘𝑏 = 2.0 para 𝑅/𝑇 ≥ 10

37
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

El procedimiento para el cálculo del esfuerzo cortante permisible en gaviones se determina utilizando la ecuación
7-11 recomendado por (ODOT, 2014).
𝜏𝑝 = 𝐶𝑠 (𝛾𝑠 − 𝛾𝑤 )𝐷50 7-11

donde:
𝜏𝑝 esfuerzo cortante permisible (kgf/m2)
𝐷50 diámetro medio de relleno de roca del gavión (m)
𝐶𝑠 coeficiente de estabilidad, generalmente 0.10 (-)
𝛾𝑤 peso específico del agua (kgf/m3)
𝛾𝑠 peso específico de la roca (kgf/m3)

Por lo tanto, el factor de seguridad hidráulico FSH, se puede calcular como la relación entre el esfuerzo cortante
permisible y el esfuerzo de diseño, ecuación 7-12:
𝜏𝑝
𝐹𝑆𝐻 = 7-12
𝜏𝑑𝑒𝑠

Estabilidad de muros de gaviones.

El análisis de estabilidad para los muros de gaviones se puede referir al concepto convencional de muros de
contención, basándose en el método de equilibrio límite, el cual se divide en 2 partes: 1) análisis de estabilidad
externa para deslizamiento, vuelco y capacidad de carga y 2) análisis de estabilidad global por falla de corte con
el muro de retención. En este estudio solo te tomará en cuenta la primera parte con la metodología descrita por
(Peerdawood & Mawlood, 2010):

1. Cálculo del empuje activa en el muro

Se calcula mediante la teoría de Coulomb, la cual considera las fuerzas de rozamiento entre del muro y el terreno.
El empuje activo por unidad de longitud esta dado por la ecuación 7-13:
1
𝑃𝑎 = 2 𝐾𝑎 𝛾𝑠 𝐻 2 7-13

donde:
𝑃𝑎 empuje activo (kN/m)
𝛾𝑠 peso específico del terreno (kN/m³)
𝐻 altura del muro (m)
𝐾𝑎 coeficiente del empuje activo, dado por la ecuación 7-14:

cos2 (𝜑−𝛽)
𝐾𝑎 = 7-14
𝑠𝑒𝑛(𝜑+𝛿)∙𝑠𝑒𝑛(𝜑−𝛼)
cos2(𝛽)∙cos(𝛿+𝛽)∙[1+√ ]
cos(𝛿+𝛽)∙cos(𝛼−𝛽

donde:

𝜑 ángulo de fricción interna del relleno (°)


𝛽 ángulo de inclinación gavión y la vertical (°)
𝛿 ángulo de fricción del muro (2/3·𝜑) (°)
𝛼 ángulo de la superficie del suelo de relleno (°)

38
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

La componente horizontal y vertical del empuje activo Pa están dadas por las ecuaciones 7-15 y 7-16

𝑃ℎ = 𝑃𝑎 ∙ cos(𝛿 + 𝛽) 7-15
𝑃ℎ = 𝑃𝑎 ∙ sen(𝛿 + 𝛽) 7-16

2. Consideraciones debidas al efecto del agua en el terreno

Si el aporte de agua sobrepasa la capacidad de drenaje, el empuje será modificado, dado que el terreno está
saturado (García & Sanz, 2014). En estas condiciones, empuje hidrostático será calculado según la ecuación
7-17:
1
𝐸ℎ = 𝛾ℎ ℎ2 7-17
2

donde:

𝐸ℎ empuje hidrostático (kN/m)


𝛾ℎ peso específico del agua (kN/m3)
ℎ calado de agua (m)
Si el muro esta completa o parcialmente sumergido aparece la subpresión que afecta a la estabilidad de la
estructura, la subpresión viene dada por la ecuación 7-18:
1
𝑆𝑝 = ∙ ℎ ∙ 𝛾ℎ ∙ 𝐵 ∙ 𝐾 7-18
2

donde:

𝑆𝑝 subpresión (kN/m2)
𝛾ℎ peso específico del agua (kN/m3)
ℎ calado de agua (m)
𝐵 ancho del muro (m)
𝐾 factor definido por las características de permeabilidad del terreno, oscila entre 0.0 - 1.0 (-)

3. Factor de seguridad al deslizamiento


El empuje de tierra activa tiende a que el muro se desplace horizontalmente controlado por la resistencia a la
fricción en la base de la pared, siendo el muro estable frente al deslizamiento cuando la relación es superior a 1.5
(Das, 2015). Esta relación se puede expresar mediante la ecuacion 7-19:
𝐹
𝐹𝑆𝑠𝑙𝑖𝑑 = 𝐹𝑟 > 1.5 7-19
𝑠

𝐹𝑟 = 𝑊𝑣 ∙ 𝑡𝑎𝑛𝜑′ + 𝑐 ′ 𝐵 7-20
𝐹𝑠 = 𝑃ℎ 7-21
donde:

𝐹𝑟 fuerzas resistentes (kN)


𝐹𝑠 fuerzas deslizantes (kN)
𝑊𝑣 suma de las fuerzas verticales (kN)
𝑡𝑎𝑛𝜑′ , 𝑐 ′ parámetros geotécnicos del suelo de fundición (kN/m²)
𝐵 ancho del muro (m)

39
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

4. Factor de seguridad frente al vuelco


Está definido por la relación entre los momentos estabilizadores respecto al pie del muro y los momentos que
provocan el vuelco. El muro es estable frente al vuelco cuando la relación es superior a 2.0 (Das, 2015), según la
ecuación 7-22:
𝑀𝑟
𝐹𝑆𝑜𝑣𝑒𝑟 = > 2.0 7-22
𝑀𝑜

donde:
𝑀𝑟 momento estabilizante (kN·m)
𝑀𝑜 momentos actuantes o de vuelco (kN·m)

5. Factor de seguridad por capacidad de carga


La expresión para determinar la estabilidad por carga está dada por la ecuación 7-23, siendo esta superior a 1.0
para seguridad del muro. (Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 2013)
𝑞
𝐹𝑆𝑏𝑒𝑟 = 𝜎 𝑎𝑙𝑙 > 1.0 7-23
𝑚𝑎𝑥

𝜎𝑚𝑎𝑥 = (𝑊𝑣/𝐵)(1 + 6𝑒/𝐵) 7-24


𝑒 = 𝐵/2 − (𝑀𝑟 − 𝑀𝑜 )/𝑊𝑣 7-25
donde:
𝑞𝑎𝑙𝑙 capacidad portante del suelo (kN/m²)
𝜎𝑚𝑎𝑥 esfuerzo máximo debajo de la base (kN/m²)
𝑒 excentricidad (m)

Especificaciones para muros de gaviones

De acuerdo a (Suárez, 2001; MTOP, 2013) los muros de gaviones deben cumplir las siguientes especificaciones:

− Descripción General

El gavión de tipo estándar debe ser de fuerte galvanización de los tipos en las medidas indicadas, fabricándose
con refuerzos en los bordes y malla del tipo de las medidas especificadas a continuación. El gavión no podrá ser
dividido mediante diagramas en celdas cuyo largo no deberá ser superior a una vez y media el ancho del gavión.

− Malla

La malla con la cual se confeccionarán los gaviones será de alambre, adecuadamente protegido contra la
corrosión, y puede ser tejida, con triple torsión. Los huecos de la malla serán hexagonales de abertura no mayor
a 10cm. El alambre debe ajustarse a la norma ASTM A-116 o ASTM A-856. El alambre empleado para la
confección de las mallas será del tipo reforzado, de un diámetro mínimo de 2.4 mm teniendo una resistencia a la
ruptura superior a 4.200 Kg/cm2. Para proteger la malla de la corrosión, se empleará alambre triplemente
galvanizado o alambre plastificado.

40
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

− Refuerzos en los bordes

Se deberá reforzar mecánicamente los bordes de manera que se pueda impedir que se deshile la red y tener la
misma resistencia de la malla. El diámetro para reforzar la malla debe ser mayor que la red.

− Dimensiones de los gaviones

Los gaviones de cuerpo tienen las siguientes medidas estándares:

- Ancho = 1.0m
- Largo = 2.0m, 3.0m o 4.0m
- Alto = 0.50m o 1.0m

− Material de relleno
El tamaño mínimo de roca debe ser al menos 1.25 veces mayor que el tamaño de abertura de la malla de alambre.
La roca debe estar bien graduada entre los tamaños mínimo y máximo para reducir el tamaño de los vacíos en la
matriz. Si los criterios económicos y de diseño lo permiten, se pueden seleccionar gradaciones estándares. El
material podrá ser canto rodado , material de desecho adecuado, materiales que no se desintregen por el agua,
intemperie o materiales que contengan óxido de hierro con excesiva alcalinidad con compuestos salinos teniendo
el riesgo de atacar a la malla de la canasta. El peso unitario del material como mínimo debera ser 2500 kg/m3. En
lo referente a la resistencia de abrasión por la máquina de los Ángeles, debe ser inferior a 50%, y su absorción de
agua será inferior a 2% en peso.

7.2. Técnicas de bioingeniería y biotecnología

En este enfoque se utiliza la vegetación viva y material leñoso para estabilización bancaria siendo menos costoso
en términos de materiales o mano de obra. Una desventaja de estos métodos es que se requiere mucho tiempo
para que se establezcan, pero se auto mantienen y se regeneran. Estos métodos son efectivos en rangos de
velocidades menores a 4.0m/s. Las técnicas más utilizadas son: muros Krainer o entramados de madera con
vegetación y gaviones vegetalizados (Aguirre & Berrezueta, 2016).

MUROS KRAINER

Los muros Krainer están construidos a base de troncos de madera colocados alternativamente entre sí, levantado
paralelamente al talud erosionado. En los vacíos entre los troncos se introduce, ramas vivas o plantas para
garantizar el crecimiento de vegetación (García & Sanz, 2014). En la Figura 7-5 se ilustra la protección con muro
Krainer.

41
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura 7-5: Entramado de troncos con vegetación o muro Krainer (García & Sanz, 2014).
La velocidad para este tipo técnicas de bioingeniería es de 3,5-4 m/s.

Metodología para el cálculo de muros entramados de madera con vegetación o muros Krainer

La metodología se basa en la comprobación de tensiones admisibles entre el terreno y los materiales constructivos,
garantizando la seguridad frente al deslizamiento, vuelco, carga en el muro, y resistencia a la flexión de la madera.
Los muros Krainer puede considerarse como un muro de contención de gravedad, dado que su función principal
es la contención de bancos inestables mediante su propio peso (García & Sanz, 2014).

Estabilidad de muros de gaviones.

La metodología utilizada en la estabilidad de muros Krainer, se fundamenta en la adaptación del análisis de


estabilidad de muros de gaviones (Peerdawood & Mawlood, 2010), expuesta con anterioridad, obteniendo los
siguientes factores de seguridad. La Figura 7-6 muestra las fuerzas actuantes en el muro Krainer para el análisis
de estabilidad.

− Factor de deslizamiento, 𝐹𝑆𝑠𝑙𝑖𝑑 > 1.5


− Factor de volcamiento, 𝐹𝑆𝑜𝑣𝑒𝑟 > 2.0
− Factor de carga, 𝐹𝑆𝑏𝑒𝑟 > 1.0

Figura 7-6: Fuerzas actuantes en el muro Krainer (García & Sanz, 2014).
Nótese que para el análisis de estabilidad se debe tomar en cuenta las fuerzas gravitacionales y las producidas por el agua
como son el empuje hidrostático y la subpresión.

42
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

Resistencia a la flexión de la madera

La comprobación de la resistencia se realiza al último tronco de la base del muro que soporta la flexión que produce
el terreno (García & Sanz, 2014), mediante las siguientes ecuaciones:

𝜎𝑚𝑑 ≤ 𝑓𝑚𝑑 7-26 𝑊𝑦 =


𝜋∙(𝐷/2)3
7-29
4
𝑀
𝜎𝑚𝑑 = 𝑊𝑑 7-27 𝑓𝑚𝑘
𝑦 𝑓𝑚𝑑 = 𝐾𝑚𝑜𝑑 𝛾𝑀
7-30
1
𝑀𝑑 = 8 ∙ 𝑃 ∙ 𝐿𝑓2 7-28

donde:
𝜎𝑚𝑑 tensión de cálculo (N/mm2) 𝐿𝑓 longitud del tronco (mm)
𝑓𝑚𝑑 resistencia de cálculo a flexión (N/mm2) 𝑊𝑦 módulo resiliente (mm3)
𝑀𝑑 momento flector máximo que actúa sobre 𝐾𝑚𝑜𝑑 factor de modificación (-)
la sección (N∙mm) 𝛾𝑀 coeficiente parcial de seguridad (-)
𝑃 presión sobre el último tronco (N/mm) 𝑓𝑚𝑘 resistencia de la madera (N/mm2)

7.3. Alternativas de propuestas para la protección de las márgenes y encauzamiento

Las propuestas de protección de las márgenes en la medida de lo posible se inclinarán con alternativas amigables
con el medio ambiente, pero en casos en donde existen altos impactos de erosión se garantizará la seguridad. Las
alternativas serán de tres tipos, muros de gaviones, muros Krainer y riprap, distribuidas según la Tabla 7-2.
Las protecciones contarán con cimiento, colchón de cimentación y la profundidad de la misma se determina según
la socavación general presentada al pie del banco. El cálculo estructural y geotécnico esta fuera del alcance del
presente trabajo de titulación.

Tabla 7-2: Tipos de estructuras de protección propuestas.


Abscisa de
Zona Margen Tipo de protección
inicio
Z1 0+020 Derecho Muro de gavión
Z2 0+160 Izquierdo Muro Krainer
Z3 0+335 Derecho Muro de gavión
Z4 0+400 Izquierdo Riprap
Z5 0+480 Izquierdo Muro Krainer
Z6 0+520 Derecho Muro de gavión
Z7 0+580 Izquierdo Muro Krainer

43
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

PROTECCIÓN CON RIPRAP


Para la protección con riprap en tramos curvos, se utilizó el análisis propuesto por (Julien, 2002), mismo que se
basa en el equilibro de las partículas en el banco. Este tipo de protección se propone para la zona 4, debido a que
la altura del banco es baja y presenta un talud con pendiente de 1:2 (V:H), la cual permite sin problemas la
utilización de esta metodología. Los resultados del diseño se presentan en la Tabla 7-3, señalándose que los
parámetros hidráulicos fueron obtenidos de la modelación bidimensional.
Tabla 7-3: Diseño de protección riprap en curvas.
Zona de intervención
Parámetros
con riprap
Zona (-) Z4

Abscisa (-) 0+020

Altura del banco (m) 1.20

Altura de agua, h (m) 1.54

Radio de curvatura, R (m) 100.00

Ancho del río, W (m) 15.00

Pendiente media del río, Sf (m/m) 0.009


Ángulo de inclinación del banco,
(°) 26.00

Gravedad específica, G (-) 2.60

Ángulo de reposo,  (°) 40.00

Valor crítico de Shields, *c (-) 0.047

Peso específico del agua,  (-) 9810


Ángulo de la pendiente del río,
(°) 0.516

Coeficiente de Manning, n (-) 0.028

Parámetro geométrico,  (°) 1.18

Parámetro geométrico, a (-) 0.90


Ángulo de desviación de la línea
(°) 9.61
de corriente, 
Número de estabilidad,  (-) 0.53
Ángulo de orientación de la
(°) 24.34
partícula, 
Número de estabilidad de la
pendiente lateral para el riprap, (-) 0.41

Factor de seguridad, SF (-) 1.01
Diámetro característico del
(cm) 35.00
riprap, ds

44
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

Como se puede observar el diámetro característico para el riprap es de 35cm con una inclinación con la horizontal
de 26° para evitar así la erosión de la margen de acuerdo con la literatura. Las especificaciones técnicas, y el
predimensionamiento de la estructura se presentan en el Plano 4.

PROTECCIÓN CON MUROS DE GAVIONES

Las zonas propuestas con protección de muros de gaviones, corresponden a las zonas 1, 3, y 6. Este tipo de
estructura ha sido propuesta debido a la presencia de curvas con márgenes que presentan erosión, inestabilidad
y pérdida de tierra considerable por las variaciones fluviomorfológicas (ver Figura 6-2).

- Enrocado

El enrocado se calculará según la metodología descrita por Oklahoma Roadway Drainage Manual detallada en el
punto 7.1-GAVIONES. Para el análisis es necesario los parámetros hidráulicos de cada zona obtenidos del
modelamiento bidimensional. La Tabla 7-4, muestra un resumen y el cálculo del enrocado necesario para cada
zona crítica.

Tabla 7-4: Cálculo del enrocado para los muros de gaviones.


Zonas de intervención con
Parámetros
muros de gaviones
Zona (-) Z1 Z3 Z6

Abscisa (-) 0+020 0+335 0+520

Altura del banco (m) 2.7 1.6 3.5

Calado de agua, y (m) 1.51 1.58 2.4

Radio de curvatura, R (m) 35 20 15

Ancho del río, T (m) 11 20 17

Factor de seguridad, FSH (-) 1.86 1.86 1.86

Coeficiente de curvatura, Kb (-) 1.86 2 2

Pendiente del cauce, Sf (m/m) 0.009 0.009 0.009

Esfuerzo cortante de diseño, des (kg/m²) 25.27 28.44 43.2

Coeficiente de estabilidad, Cs (-) 0.1 0.1 0.1

Peso específico del enrocado, s (kg/m³) 2600 2600 2600

Peso específico del agua, w (kg/m³) 1000 1000 1000

Esfuerzo cortante permisible, p (kg/m²) 46.98 52.87 80.31


Diámetro medio de relleno de
(cm) 29 33 50
roca del gavión, D50

Según la tabla 7-4, el enrocado para la conformación de los muros de gaviones varía de 29 a 50cm
respectivamente. Se puede utilizar la gradación de llenado de canastas según lo dispone la (AASHTO, 1999).

45
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

- Estabilidad de muros de gaviones.

Mediante la metodología de (Peerdawood & Mawlood, 2010), se muestra los resultados de estabilidad en los muros
de gaviones en la Tabla 7-5.

Tabla 7-5: Cálculo de estabilidad a vuelco, deslizamiento y carga para muros de gaviones.
Zonas de intervención
Parámetros
con muros de gaviones
Zona (-) Z1 Z2 Z3

Abscisa (-) 0+020 0+335 0+520


Ángulo de fricción interno del
(°) 35.00 35.00 35.00
relleno, 
Ángulo de inclinación gavión y la
(°) 0.00 0.00 0.00
vertical, 
Ángulo de fricción del muro,  (°) 23.00 23.00 23.00
Ángulo de la superficie del suelo de
(°) 0.00 0.00 4.00
relleno, 
Altura del agua, y (m) 1.51 1.58 2.40

Cohesión del suelo de fundición, c' (kN/m²) 5.00 5.00 5.00

Ángulo de fricción interna del suelo


(°) 35.00 35.00 35.00
de fundición, '
Altura del muro, H (m) 3.00 2.00 4.00

Ancho del muro, B (m) 3.00 2.00 4.00

Peso específico de gavión, g (kN/m³) 25.49 25.49 25.49

Peso específico del relleno, s (kN/m³) 20.00 20.00 20.00

Capacidad portante del suelo, qall (kN/m²) 150.00 150.00 150.00

Paso 1: Fuerzas Laterales e hidrostáticas

Coeficiente del empuje activo, Ka (-) 0.244 0.24 0.26

Empuje activo, Pa (kN) 22.00 9.78 40.85


Componente horizontal del empuje
(kN) 20.25 9.00 37.60
activo, Ph
Componente vertical del empuje
(kN) 8.60 3.82 15.96
activo, Pv
Subpresión, S (kN) 22.07 9.81 39.24

Fuerza corriente, Fw (kN) 11.18 12.24 28.25

Paso 2: Verificación deslizamiento

Peso de gavión, Wg (kN) 152.94 76.47 280.39

Fuerza deslizante, Fs (kN) 20.25 9.00 37.60

Fuerzas verticales, Wv (kN) 139.46 70.48 257.11

46
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

Fuerzas resistentes, Fr (kN) 112.65 59.35 200.03


Factor de seguridad de
(-) 5.56 6.59 5.32
deslizamiento, FSslid >1.5
Paso 3: Verificación Volcamiento

Momento de vuelto, Mo (kN·m) 53.36 15.81 128.62

Momento resistente, Mr (kN·m) 311.81 103.30 787.43


Factor de seguridad de vuelco,
(-) 5.84 6.53 6.12
FSover >2.0
Paso 4: Capacidad de carga

Excentricidad, e (m) 0.353 0.24 0.56

Esfuerzo máximo max (kN/m²) 79.32 60.75 118.50


Factor de seguridad carga,
(-) 1.89 2.47 1.27
FSber>1.0

Se puede observar en la Tabla 7-6, que para los 3 factores de seguridad analizados en todas zonas críticas, los
valores de estabilidad están por encima del recomendado por (Das, 2015), lo cual genera estabilidad en la
estructura. Las especificaciones técnicas, y el predimensionamiento de la estructura se presentan en el Plano
1,3 y 6.

PROTECCIÓN CON MUROS KRAINER

La base metodología para el diseño de muros Krainer, se basa en el método adaptado para muros de gaviones
descrito por (Peerdawood & Mawlood, 2010) para la estabilidad y la resistencia a flexión de la madera según
(García & Sanz, 2014). La tabla 7-6 expone los parámetros más importantes y los resultados de los factores de
seguridad analizados. También se puede observar los parámetros, análisis y resultados de resistencia a flexión de
la madera en la tabla 7-7.
Tabla 7-6: Cálculo de estabilidad a vuelco, deslizamiento y carga para muros Krainer.
Zonas de intervención
Parámetros
con muros Krainer
Zona (-) Z2 Z5 Z7

Abscisa (-) 0+160 0+480 0+580


Ángulo de fricción interno del
(°) 35.00 35.00 35.00
relleno, 
Ángulo de inclinación del muro y la
(°) -10.00 -15.00 -15.00
vertical, 
Ángulo de fricción del muro,  (°) 23.00 23.00 23.00
Ángulo de la superficie del suelo de
(°) 3.00 0.00 1.00
relleno, 
Altura del agua, y (m) 1.69 1.27 1.64

Cohesión del suelo de fundición, c' (kN/m²) 5.00 5.00 5.00


Ángulo de fricción interna del suelo
(°) 35.00 35.00 35.00
de fundición, '

47
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

Altura del muro, H (m) 2.00 2.00 2.50

Ancho del muro, B (m) 1.50 1.50 2.00

Peso específico del muro, k (kN/m³) 15.00 15.00 15.00

Peso específico del relleno, s (kN/m³) 20.00 20.00 20.00

Capacidad portante del suelo, qall (kN/m²) 150.00 150.00 150.00

Paso 1: Fuerzas Laterales e hidrostáticas

Coeficiente del empuje activo, Ka (-) 0.19 0.15 0.15

Empuje activo, Pa (kN) 7.43 6.10 9.61


Componente horizontal del empuje
(kN) 6.23 4.80 7.57
activo, Ph
Componente vertical del empuje
(kN) 4.05 3.75 5.91
activo, Pv
Subpresión, S (kN) 7.36 7.36 12.26

Fuerza corriente, Fw (kN) 14.01 7.91 13.19

Paso 2: Verificación deslizamiento

Peso del muro, Wg (kN) 45.00 45.00 75.00

Fuerza deslizante, Fs (kN) 6.23 4.80 7.57

Fuerzas verticales, Wv (kN) 41.69 41.40 68.65

Fuerzas resistentes, Fr (kN) 36.69 36.49 58.07


Factor de seguridad de
(-) 5.89 7.60 7.67
deslizamiento, FSslid
Paso 3: Verificación Volcamiento

Momento de vuelto, Mo (kN·m) 8.05 6.86 14.65

Momento resistente, Mr (kN·m) 55.82 52.36 114.13


Factor de seguridad de vuelco,
(-) 6.93 7.64 7.79
FSover
Paso 4: Capacidad de carga

Excentricidad, e (m) 0.40 0.35 0.45

Esfuerzo máximo max (kN/m²) 71.79 66.14 80.56

Factor de seguridad carga, FSber (-) 2.09 2.27 1.86

48
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 7-7: Cálculo de la resistencia a flexión de la madera.


Zona (-) Z2 Z5 Z7

Diámetro de tronco, D (m) 0.25 0.25 0.25


Presión del terreno sobre el
(kN/m²) 40.00 40.00 50.00
último tronco, P
Longitud del tronco sometida
(m) 1.00 1.00 1.00
a flexión, Lf
Momento flector máximo, Mp (kN·m) 5.00 5.00 6.25

Módulo resistente, Wy (m³) 0.00 0.00 0.00


Tensión de cálculo a flexión,
(kN·m²) 3259.49 3259.49 4074.37
md
Factor de modificación, Kmod (-) 0.50 0.50 0.50
Resistencia característica de
(N/mm²) 20.00 20.00 20.00
la madera, fmk
Coeficiente parcial de
(-) 1.30 1.30 1.30
seguridad, M
Resistencia a flexión de la
(kN·m²) 7692.31 7692.31 7692.31
madera, fmd
Demanda/Capacidad > 1.0 (-) 2.36 2.36 1.89

Se puede observar que tanto en la Tabla 7-6 como en la Tabla 7-7 los factores de seguridad están muy por encima
de los establecidos por la literatura, lo que garantiza la estabilidad externa de la estructura en deslizamiento,
vuelco, capacidad de carga y la resistencia a flexión de la madera. Las especificaciones técnicas, así como el
predimensionamiento de la estructura se presentan en el Plano 2, 5 y 7.

RECTIFICACIÓN DEL LECHO


Además, de las zonas críticas identificadas (7), se distinguen irregularidades en el lecho, formadas por procesos
de sedimentación en el río , estas irregularidades pueden ser tratadas mediante extracción del material y
rectificación hidrodinámica del lecho. Las zonas a tratar se observan en la Figura 6-2.

49
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el presente estudio se realiza, la caracterización fluviomorfológica del río Tarqui, en un tramo de interés que
lindera con la Granja de Irquis, propiedad de la Universidad de Cuenca.
En consideración del análisis y procesamiento de información referida a génesis geológica, material de lecho,
régimen hidrológico, morfología del cauce, y procesos hidráulicos de la zona de estudio, se realiza una
caracterización fluviomorfológica general, a través de lo cual se establecen condiciones específicas y
representativas del río en el tramo de estudio.
Como apoyo a los criterios observacionales de carácter fluviomiorfológico, para el análisis de los principales
procesos hidráulicos, se ha utilizado el paquete computacional Iber. La modelación numérica bidimensional
ejecutada mediante Iber fue dirigida a realizar una proyección relativa del comportamiento de parámetros
hidráulicos referidos a calados y velocidades, enfocándose en un análisis comparativo y contrastación de aspectos
morfodinámicos con el comportamiento hidráulico. La modelación se incorporó con el propósito de confirmar la
identificación de zonas críticas en el tramo de interés. En este sentido, se recomienda realizar estudios
complementarios, a través de un nuevo trabajo de titulación, dirigido a validar los parámetros hidráulicos y/o una
calibración minuciosa del modelo bidimensional.
Para la identificación de zonas críticas, se ha empleado criterios basados fundamentalmente en consideraciones
de velocidad erosiva mediante el diagrama de Hjulstrom, contemplándose para ello el diámetro representativo de
partículas de suelo e inspecciones en campo. En el estudio se establece una velocidad de erosión VR = 2.8m/s, y
se identificó 7 zonas con requerimientos de intervención.
Como información complementaria, para el estudio y en cada una de las zonas críticas identificadas, se realizó un
análisis de socavación mediante la metodología de Lischtvan & Levediev con un periodo de retorno de 25 años,
habiéndose obtenido proyecciones de socavación al pie de banco entre 0.33m y 1.65m.
Para el estudio se determinan como enfoques de intervención: i) Fortalecimiento de márgenes, y ii) Técnicas de
bioingeniería. Dentro de los enfoques planteados, se propone como alternativas a considerar: i) Riprap, ii) Muros
de gavión, y iii) Muros Krainer. Para cada uno de los métodos se realiza un análisis de la literatura técnica que
permite establecer los aspectos importantes, así como las consideraciones necesarias de adaptabilidad al
proyecto.
De esta forma, para cada una de las zonas críticas del estudio, se plantean las alternativas de intervención en
base a los métodos considerados. Se realiza un predimensionamiento de las obras correspondientes,
considerándose para ello aspectos de estabilidad, propiedades de materiales, entre otros. El estudio, establece la
configuración propuesta para las obras de intervención mediante planos de prefactibilidad.
Para los propósitos pertinentes, se recomienda realizar un estudio complementario que permita detallar a nivel
definitivo, la configuración y dimensionamiento de las obras propuestas.

50
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

9. PLANOS PRELIMINARES

51
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
1.0m 0.8m

Nivel de agua para Q = 41m3/s


GAVIONES TIPO CAJA

1.0m
Perfil del terreno

1.0m

GAVIONES TIPO COLCHÓN

empotrado 0.5m
Geotextil
1.0m 1.0m 2.0m
10cm
Malla de alambre
(Detalle)
8cm

DETALLE MURO DE CONTENCIÓN CON GAVIONES DETALLE DE LA MALLA

Tipo de estructura Largo (m) Altura (m) Ancho (m)


4.0m 4.0m
A 1.00 1.00 4.00
B 2.00 0.50 4.00

Estabilidad del muro.


1.0m
Factor de seguridad
Deslizamiento 5.56 >1.5 OK
Vuelco 5.84 >2.0 OK
Carga 1.89 >1.0 OK
1.0m
Detalle de la malla y geotextil Detalle del enrocado Socavación
- Malla tipo 8x10 (ASTM A-116) - Canto rodado -
- - D50 = 29cm -
- Refuerzo en los bordes de -
4.0mm -
1.0m - -
AASHTO M288 peso
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ING. ESTEBAN PACHECO TOBAR M.Sc
0.8m FACULTAD DE INGENIERIA, INGENIERÍA CIVIL
0.5m
Tesis:
ESTUDIO TÉCNICO PARA RECTIFICACIÓN Y MARCO RODAS VELASCO
Colchón antisocavante Piso hidraúlico PROTECCIÓN DE MÁRGENES DEL RÍO TARQUI.
2.0m X 0.50m Contiene:

ELEVACIÓN FRONTAL DE MURO DE CONTECION CON GAVIONES ESQUEMATIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS PARA
LAS PROTECCIONES DE MÁRGENES ZONA 1
Dibujo:
TESISTA
Fecha:
JULIO-2018
Escala:
VARIAS 1/7
DETALLE DE LA MALLA

0.8m

ELEVACIÓN FRONTAL DE MURO DE CONTECION CON GAVIONES

Tipo de estructura
1.5m

0.4
Nivel de agua para Q = 41m3/s
Perfil del terreno

2.0m

Troncos de madera
@10m

Tronco
1.0m Clavos/Tirafondos
transversal
A

A
2.5m

Tronco longitudinal

DETALLE MURO DE CONTENCIÓN KRAINER


Tipo de estructura Largo (m) Altura (m) Ángulo de inclinación
E 2.50 1.00 (-)
10.0m 10.0m 10.0m
Muro Krainer F 1.50 2.00 80

Estabilidad del muro Krainer.


Factor de seguridad
Deslizamiento 5.89 >1.5 OK
2.0m
Vuelco 6.93 >2.0 OK
Carga 2.09 >1.0 OK

Detalle de los troncos de madera Socavación


- Tipo de tronco: Eucalipto -
- -
- Demanda/Capacidad = 2.36 OK
1.0m

UNIVERSIDAD DE CUENCA
ING. ESTEBAN PACHECO TOBAR M.Sc
FACULTAD DE INGENIERIA, INGENIERÍA CIVIL

Tesis:
ESTUDIO TÉCNICO PARA RECTIFICACIÓN Y MARCO RODAS VELASCO
PROTECCIÓN DE MÁRGENES DEL RÍO TARQUI.

ELEVACIÓN FRONTAL DE MURO DE CONTECION KRAINER Contiene:


ESQUEMATIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS PARA
LAS PROTECCIONES DE MÁRGENES ZONA 2
Dibujo:
TESISTA
Fecha:
JULIO-2018
Escala:
VARIAS 2/7
DETALLE DE LA MALLA

0.8m

ELEVACIÓN FRONTAL DE MURO DE CONTECION CON GAVIONES

Tipo de estructura
0.3m Nivel de agua para Q = 41m3/s

1.0m Perfil del terreno


GAVIONES TIPO CAJA

1.0m

Malla de alambre
(Detalle 1)
0.3m
1.0m 2.0m
empotrado GAVIONES TIPO COLCHÓN
Geotextil

10cm

DETALLE MURO DE CONTENCIÓN CON GAVIONES 8cm

DETALLE DE LA MALLA

Tipo de estructura Largo (m) Altura (m) Ancho (m)


A 1.00 1.00 4.00
C 2.00 0.30 4.00
4.0m 4.0m Estabilidad del muro.
Factor de seguridad
Deslizamiento 6.59 >1.5 OK
1.0m Vuelco 6.53 >2.0 OK
Carga 2.47 >1.0 OK
Detalle de la malla y geotextil Detalle del enrocado Socavación
- Malla tipo 8x10 (ASTM A-116) - Canto rodado -
- - D50 = 33cm -
1.0m - Refuerzo en los bordes de -
4.0mm -
- -
AASHTO M288 peso
0.3m 0.4m
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ING. ESTEBAN PACHECO TOBAR M.Sc
FACULTAD DE INGENIERIA, INGENIERÍA CIVIL
Piso hidraúlico
Tesis:
Colchón antisocavante MARCO RODAS VELASCO
2.0m X 0.30m ESTUDIO TÉCNICO PARA RECTIFICACIÓN Y
PROTECCIÓN DE MÁRGENES DEL RÍO TARQUI.
ELEVACIÓN FRONTAL DE MURO DE CONTECION CON GAVIONES Contiene:
ESQUEMATIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS PARA
LAS PROTECCIONES DE MÁRGENES ZONA 3
Dibujo:
TESISTA
Fecha:
JULIO-2018
Escala:
VARIAS 3/7
DETALLE DE LA MALLA

0.8m

ELEVACIÓN FRONTAL DE MURO DE CONTECION CON GAVIONES

Tipo de estructura
3.0m

Enrocado D50= 33cm


3
Nivel de agua para Q = 41m /s 0.3m
0.66m

Perfil del terreno

Base granular
3.0m 1V o geotextil
2H

27°

Geotextil

Perfil de socavación

Detalle del geotextil


- Piedras con forma de bloques - Geotextil según la - Socavación máxima = 1.59m Director del trabajo de titulación:
UNIVERSIDAD DE CUENCA
- D50 = 35cm normativa AASHTO - Socavación del banco = 1.36m ING. ESTEBAN PACHECO TOBAR M.Sc

- Peso unitario = 2600 kg/m³ M288


- Gradación ligera (AASHTO, 1999): Tesis: Autor del trabajo de titulación:
MARCO RODAS VELASCO
-- D10 = 12.2cm
.
-- D100 = 45cm
Contiene:
Dibujo: Fecha: Escala:
ZONA 4
TESISTA JULIO-2018 VARIAS 4/7
1.5m
Perfil del terreno
3 0.5
Nivel de agua para Q = 41m /s

2.0m
25cm

Troncos de madera
@10m

1.0m Tronco
Clavos/Tirafondos
transversal
A
2.5m A

Tronco longitudinal

DETALLE MURO DE CONTENCIÓN KRAINER

Tipo de estructura Largo (m) Altura (m) Ángulo de inclinación


E 2.50 1.00 (-)
10.0m 10.0m 10.0m Muro Krainer G 1.50 2.00 75

Estabilidad del muro Krainer.


Factor de seguridad
Deslizamiento 7.60 >1.5 OK
Vuelco 7.64 >2.0 OK
Carga 2.27 >1.0 OK
2.0m
Detalle de los troncos de madera Socavación
- Tipo de tronco: Eucalipto -
- -
- Demanda/Capacidad = 2.36 OK

1.0m UNIVERSIDAD DE CUENCA


ING. ESTEBAN PACHECO TOBAR M.Sc
FACULTAD DE INGENIERIA, INGENIERÍA CIVIL

Tesis:
ESTUDIO TÉCNICO PARA RECTIFICACIÓN Y MARCO RODAS VELASCO
PROTECCIÓN DE MÁRGENES DEL RÍO TARQUI.
Contiene:
ELEVACIÓN FRONTAL DE MURO DE CONTECION KRAINER ESQUEMATIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS PARA
LAS PROTECCIONES DE MÁRGENES ZONA 7
Dibujo:
TESISTA
Fecha:
JULIO-2018
Escala:
VARIAS 5/7
DETALLE DE LA MALLA

0.8m

ELEVACIÓN FRONTAL DE MURO DE CONTECION CON GAVIONES

Tipo de estructura
1.0m 1.0m

1.0m
1.6m

GAVIONES TIPO CAJA


1.0m Nivel de agua para Q = 41m3/s

1.0m

1.0m

1.0m

1.0m Perfil del terreno GAVIONES TIPO COLCHÓN

1.0m 1.0m 1.0m 0.5m


10cm
Malla de alambre 3.0m
(Detalle) empotrado Geotextil
8cm

DETALLE MURO DE CONTENCIÓN CON GAVIONES DETALLE DE LA MALLA

Tipo de estructura Largo (m) Altura (m) Ancho (m)


4.0m 4.0m
A 1.00 1.00 4.00
D 3.00 0.50 4.00
1.0m Estabilidad del muro.
Factor de seguridad
Deslizamiento 5.32 >1.5 OK
1.0m Vuelco 6.12 >2.0 OK
Carga 1.27 >1.0 OK
Detalle de la malla y geotextil Detalle del enrocado Socavación
- Malla tipo 8x10 (ASTM A-116) - Canto rodado -
1.0m - - D50 = 50cm -
- Refuerzo en los bordes de -
4.0mm -
- -
AASHTO M288 peso
1.0m
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ING. ESTEBAN PACHECO TOBAR M.Sc
FACULTAD DE INGENIERIA, INGENIERÍA CIVIL
0.5m Tesis:
ESTUDIO TÉCNICO PARA RECTIFICACIÓN Y MARCO RODAS VELASCO
Colchón antisocavante Piso hidraúlico PROTECCIÓN DE MÁRGENES DEL RÍO TARQUI.
3.0m X 0.50m
Contiene:

ELEVACIÓN FRONTAL DE MURO DE CONTECION CON GAVIONES


ESQUEMATIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS PARA
LAS PROTECCIONES DE MÁRGENES ZONA 6
Dibujo:
TESISTA
Fecha:
JULIO-2018
Escala:
VARIAS 6/7
DETALLE DE LA MALLA

0.8m

ELEVACIÓN FRONTAL DE MURO DE CONTECION CON GAVIONES

Tipo de estructura
2.0m
Perfil del terreno

0.8m
Nivel de agua para Q = 41m3/s

2.5m

Troncos de madera
@10m
25cm
25cm

1.0m Tronco
Clavos/Tirafondos
transversal
A

2.5m A

Tronco longitudinal

DETALLE MURO DE CONTENCIÓN KRAINER


Tipo de estructura Largo (m) Altura (m) Ángulo de inclinación
10.0m 10.0m 10.0m E 2.50 1.00 (-)
Muro Krainer H 2.00 2.50 75

Estabilidad del muro Krainer.


Factor de seguridad
Deslizamiento 7.67 >1.5 OK
2.5m
Vuelco 7.79 >2.0 OK
Carga 1.86 >1.0 OK

Detalle de los troncos de madera Socavación


- Tipo de tronco: Eucalipto -
- -
- Demanda/Capacidad = 1.89 OK

1.0m
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ING. ESTEBAN PACHECO TOBAR M.Sc
FACULTAD DE INGENIERIA, INGENIERÍA CIVIL

Tesis:
ESTUDIO TÉCNICO PARA RECTIFICACIÓN Y MARCO RODAS VELASCO
PROTECCIÓN DE MÁRGENES DEL RÍO TARQUI.
Contiene:
ELEVACIÓN FRONTAL DE MURO DE CONTECION KRAINER ESQUEMATIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS PARA
Dibujo: Fecha: Escala:
7/7
TESISTA JULIO-2018 VARIAS
LAS PROTECCIONES DE MÁRGENES ZONA 7
DETALLE DE LA MALLA

0.8m

ELEVACIÓN FRONTAL DE MURO DE CONTECION CON GAVIONES

Tipo de estructura
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

10. BIBLIOGRAFÍA

AASHTO. (1999). Highway drainage guidelines. Washington DC.

Aguilera, N. M. (2007). Estimación de funciones de distribución de probabilidad, para caudales máximos, en la

región del Maule. Trabajo de grado. Universidad de Talca. Facultad deficiencias forestales. Escuela de

ingeniería forestal.

Aguirre, D. M., & Berrezueta, R. A. (2016). Protecciones naturales contra la socavación en ríos: estudio de caso

del río Tomebamba (B.S. thesis). Universidad de Cuenca.

Barbosa, S. (2013). Metodología para calcular la profundidad de socavación general en ríos de montaña (lecho

de gravas) (PhD Thesis). Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

Bladé, E., Cea, L., & Corestein, G. (2014). Iber: herramienta de simulación numérica del flujo en ríos. Rev Int

Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ing 30: 1–10.

Bladé, & Gómez. (2006). Modelación del flujo en lámina libre sobre cauces naturales: Análisis integrado en una y

dos dimensiones. Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería.

Brown, S. A., & Clyde, E. S. (1989). Design of riprap revetment: Federal Highway Administration Hydraulic

Engineering Circular No. 11. Publication FHWA-IP-89-016.

Cea, L. (2005). An unstructured finite volume model for unsteady turbulent shallow water flow with wet-dry fronts:

numerical solver and experimental validation.

Cea, L., Vázques, M. E., & Puertas, J. (2008). Modelación matemática en lecho fijo del flujo en ríos. Modelos 1D

y 2D en régimen permanente y variable. Jornadas Técnicas sobre Hidráulica Fluvial, CEDEX–Ministerio

de Fomento.

Chow, V. T. (1994). Hidráulica de canales abiertos. McGraw-Hill Book Company, Inc; New York.

Das, B. M. (2015). Principles of foundation engineering. Cengage learning.

Dercourt, J., & Paquet, J. (2006). Géologie: objets, méthodes et modèles. Dunod.

Dey, S. (2014). Fluvial Hydrodynamics: Hydrodynamic and Sediment Transport Phenomena. Springer, Berlin.

Escarameia, M. (1998). River and channel revetments: A design manual. Thomas Telford.

59
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

Fe Marqués, J. (2005). Aplicación del método de volúmenes finitos a la resolución numérica de las ecuaciones de

aguas someras con incorporación de los esfuerzos debidos a las turbulencias.

Freire, P. J., & Ruilova, J. G. (2012). Socavación en puentes: tramo entre avenida 12 de octubre-solano (B.S.

thesis).

French, R. H. (1988). Hidráulica de canales abiertos.

García, A., & Sanz, F. J. (2014). Bases metodológicas para el cálculo de muros entramados de madera con

vegetación o muros Krainer. Informes de la Construcción, 66(533), 012.

Gracia, J., & Maza, J. A. (2011). Manual de Ingeniería de Ríos. Morfología de Ríos. Editorial Limusa. México D.

F, México.

Guo, W.-D., & Hong, J.-H. (2017). A Simplified Simulation Method for Flood-Induced Bend Scour—A Case Study

Near the Shuideliaw Embankment on the Cho-Shui River. Water, 9(5), 324.

Joäo, G. A. (2013). Modelación hidráulica y mofo-dinámica de Ríos.

Johnson, A. W., & Stypula, J. M. (1993). Guidelines for bank stabilization projects in the riverine environments of

King County. King County Department of Public Works, Surface Water Management Division, Seattle,

Washington.

Juarez, E., & Rodriguez, A. R. (1980). Mecánica De los suelos–Tomo III (Editorial LIMUSA). México.

Julien, P. Y. (2002). River mechanics. Cambridge University Press.

Knigh, M. S. (2011). Brisbane river flood, January 2011. Report on river bank erosion. Melbourne: SKM.

Koloski, J. W., Schwarz, S. D., & Tubbs, D. W. (1989). Geotechnical properties of geologic materials. Engineering

geology in Washington, 1, 19–24.

Look, B. G. (2014). Handbook of geotechnical investigation and design tables. CRC Press.

Ministerio de Transporte y Obras Públicas. (2013). Normas para estudio y diseños viales (Vol. Volumen 2B).

Quito, Ecuador.

Muñoz, M. A. (2014). Estudio y diseño de obras de estabilización de cauces (Master’s Thesis). Facultad de

Ingeniería.

Navy, U. S. (1982). Foundations and earth structures design manual 7.2. Dept. of the Navy, Navy Facilities

Engineering Command, Alexandria, Va.

ODOT. (2014). Oklahoma Roadway Drainage Manual. Oklahoma Department of Transportation.


60
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

Peerdawood, C. T., & Mawlood, Y. I. (2010). Analytical Study for Stability of Gabion Walls.

Pizzuto, J. E. (2008). Streambank erosion and river width adjustment. En Sedimentation engineering: Processes,

measurements, modeling, and practice (pp. 387–438). American Society of Civil Engineers.

Rahman, A. (2010). Comparative analysis of design and performance of bank protection works of Jamuna River

at Titporol and Debdanga. Bangladesh University of Engineering & Technology.

Rocha, A. (1998). Introducción a la hidráulica fluvial. Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería

Civil.

Simon, A., & Pollen, N. (2006). A model of streambank stability incorporating hydraulic erosion and the effects of

riparian vegetation.

Suárez, J. (2001). Control de erosión en zonas tropicales. Instituto de Investigaciones sobre Erosión y

Deslizamientos.

Vide, J. P. M. (2007). Ingeniería de ríos. Univ. Politèc. de Catalunya.

61
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

11. ANEXOS

11.1. Mapa Geológico de la zona de estudio tramo del río Tarqui

62
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

11.2. Caudales máximo diarios, ETAPA EP estación “TARQUI DJ CUMBE”


60,00

50,00

40,00
Caudal (m³/s)

30,00

20,00

10,00

0,00

2004

2009
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003

2005
2006
2007
2008

2010
2011
2012
2013
2014
Tiempo (años)
Caudales máximos anuales

11.3. Cálculo de la profundidad de socavación mediante Lischtvan & Levediev

Zona 1 Abscisa 0+020

Cota de Calado Cota de Profundidad Cota de


Abscisa Caudal Velocidad
terreno de agua agua de socavación socavación

(m) (msnm) y (m) (msnm) q (m³/s·m) v (m/s) hs (m) (msnm)


0.00 2645.63 - - - - - -
0.21 2645.62 - - - - - -
0.43 2645.62 - - - - - -
0.65 2645.62 - - - - - -
0.87 2645.62 - - - - - -
1.08 2645.62 - - - - - -
1.30 2645.61 - - - - - -
1.52 2645.61 - - - - - -
1.73 2645.61 - - - - - -
1.95 2645.61 - - - - - -
2.17 2645.61 - - - - - -
2.39 2645.60 - - - - - -
2.60 2645.60 - - - - - -
2.82 2645.37 - - - - - -
3.04 2645.25 - - - - - -
3.25 2645.07 - - - - - -
3.47 2644.79 - - - - - -
3.69 2644.62 0.06 2644.69 0.37 2.13 0.29 2644.33
3.91 2644.35 0.15 2644.5 0.72 2.64 0.48 2643.87
4.12 2644.17 0.3 2644.47 0.99 2.73 0.62 2643.55
4.34 2643.99 0.44 2644.43 1.26 2.82 0.75 2643.24
4.56 2643.72 0.67 2644.39 1.78 2.79 0.97 2642.75
4.77 2643.54 0.85 2644.39 2.13 2.71 1.12 2642.42
4.99 2643.27 1.12 2644.38 2.62 2.57 1.31 2641.96
5.21 2643.11 1.28 2644.4 2.82 2.43 1.39 2641.72

63
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

5.43 2642.96 1.45 2644.41 3.02 2.29 1.47 2641.49


5.64 2642.90 1.51 2644.41 3.22 2.25 1.54 2641.36
5.86 2642.90 1.51 2644.41 3.3 2.24 1.57 2641.33
6.08 2642.90 1.51 2644.41 3.4 2.28 1.61 2641.29
6.29 2642.90 1.51 2644.41 3.46 2.29 1.63 2641.27
6.51 2642.91 1.51 2644.41 3.48 2.33 1.64 2641.27
6.73 2642.91 1.5 2644.41 3.54 2.39 1.66 2641.25
6.94 2642.93 1.48 2644.41 3.55 2.43 1.66 2641.27
7.16 2642.97 1.44 2644.41 3.56 2.5 1.66 2641.31
7.38 2643.01 1.4 2644.41 3.53 2.54 1.65 2641.36
7.60 2643.06 1.35 2644.4 3.51 2.61 1.65 2641.41
7.81 2643.09 1.31 2644.4 3.47 2.65 1.63 2641.46
8.03 2643.13 1.28 2644.4 3.43 2.69 1.62 2641.51
8.25 2643.18 1.22 2644.39 3.37 2.75 1.60 2641.58
8.46 2643.20 1.19 2644.39 3.32 2.78 1.58 2641.62
8.68 2643.24 1.14 2644.39 3.25 2.84 1.55 2641.69
8.90 2643.27 1.12 2644.38 3.21 2.86 1.54 2641.73
9.12 2643.29 1.1 2644.38 3.17 2.89 1.52 2641.77
9.33 2643.32 1.06 2644.37 3.1 2.92 1.50 2641.82
9.55 2643.33 1.04 2644.37 3.05 2.94 1.48 2641.85
9.77 2643.36 1 2644.36 2.97 2.98 1.45 2641.91
9.98 2643.38 0.98 2644.36 2.93 2.98 1.43 2641.95
10.20 2643.40 0.96 2644.36 2.88 2.99 1.41 2641.99
10.42 2643.42 0.92 2644.35 2.79 3.03 1.38 2642.04
10.64 2643.44 0.9 2644.35 2.74 3.03 1.36 2642.08
10.85 2643.47 0.86 2644.33 2.65 3.06 1.33 2642.14
11.07 2643.49 0.85 2644.33 2.59 3.07 1.30 2642.19
11.29 2643.50 0.83 2644.33 2.54 3.07 1.28 2642.22
11.50 2643.53 0.79 2644.32 2.45 3.1 1.25 2642.28
11.72 2643.54 0.77 2644.32 2.39 3.09 1.22 2642.32
11.94 2643.57 0.74 2644.31 2.3 3.11 1.19 2642.38
12.16 2643.59 0.72 2644.31 2.24 3.1 1.16 2642.43
12.37 2643.61 0.69 2644.3 2.15 3.11 1.13 2642.48
12.59 2643.63 0.67 2644.3 2.09 3.1 1.10 2642.53
12.81 2643.64 0.65 2644.3 2.03 3.09 1.08 2642.56
13.02 2643.66 0.63 2644.29 1.93 3.08 1.04 2642.62
13.24 2643.68 0.61 2644.29 1.87 3.06 1.01 2642.67
13.46 2643.70 0.58 2644.28 1.77 3.06 0.97 2642.73
13.67 2643.71 0.56 2644.27 1.71 3.05 0.95 2642.76
13.89 2643.73 0.54 2644.27 1.65 3.03 0.92 2642.81
14.11 2643.75 0.51 2644.26 1.54 3.03 0.87 2642.88
14.33 2643.77 0.49 2644.26 1.49 3.01 0.85 2642.92
14.54 2643.79 0.46 2644.25 1.4 3 0.81 2642.98
14.76 2643.80 0.45 2644.25 1.35 2.98 0.79 2643.01
14.98 2643.81 0.44 2644.25 1.32 2.95 0.77 2643.04
15.19 2643.82 0.42 2644.24 1.25 2.92 0.74 2643.08
15.41 2643.82 0.42 2644.24 1.22 2.89 0.73 2643.09
15.63 2643.83 0.41 2644.24 1.16 2.86 0.70 2643.13
15.85 2643.84 0.4 2644.24 1.14 2.82 0.69 2643.15
16.06 2643.84 0.4 2644.24 1.12 2.77 0.68 2643.16
16.28 2643.85 0.4 2644.24 1.08 2.73 0.65 2643.20
16.50 2643.85 0.4 2644.25 1.06 2.69 0.66 2643.19
16.71 2643.85 0.39 2644.24 1.03 2.65 0.63 2643.22

64
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

16.93 2643.86 0.39 2644.25 1.02 2.63 0.62 2643.24


17.15 2643.86 0.39 2644.25 1 2.6 0.63 2643.23
17.37 2643.87 0.38 2644.25 0.97 2.57 0.61 2643.26
17.58 2643.87 0.38 2644.25 0.96 2.55 0.61 2643.26
17.80 2643.88 0.37 2644.25 0.93 2.51 0.59 2643.29
18.02 2643.88 0.37 2644.25 0.92 2.48 0.59 2643.29
18.23 2643.88 0.37 2644.25 0.9 2.45 0.58 2643.30
18.45 2643.88 0.37 2644.25 0.89 2.42 0.57 2643.31
18.67 2643.89 0.36 2644.25 0.88 2.39 0.57 2643.32
18.88 2643.89 0.36 2644.25 0.85 2.36 0.55 2643.34
19.10 2643.89 0.36 2644.25 0.84 2.33 0.55 2643.34
19.32 2643.89 0.35 2644.24 0.82 2.31 0.54 2643.35
19.54 2643.89 0.35 2644.24 0.81 2.28 0.53 2643.36
19.75 2643.89 0.35 2644.25 0.8 2.24 0.53 2643.36
19.97 2643.89 0.35 2644.24 0.78 2.23 0.52 2643.37

Zona 2 Abscisa 0+160

Cota de Calado Cota de Profundidad Cota de


Abscisa Caudal Velocidad
terreno de agua agua de socavación socavación

(m) (msnm) y (m) (msnm) q (m³/s·m) v (m/s) hs (m) (msnm)


0.00 2642.59 0.29 2642.88 0.51 1.77 0.37 2642.22
0.24 2642.59 0.30 2642.88 0.54 1.81 0.39 2642.20
0.49 2642.58 0.31 2642.88 0.56 1.82 0.40 2642.18
0.73 2642.57 0.32 2642.89 0.60 1.87 0.42 2642.15
0.97 2642.56 0.33 2642.89 0.64 1.91 0.44 2642.12
1.21 2642.55 0.34 2642.89 0.66 1.93 0.45 2642.10
1.46 2642.54 0.36 2642.90 0.70 1.96 0.47 2642.07
1.70 2642.53 0.37 2642.90 0.74 2.00 0.49 2642.04
1.94 2642.52 0.38 2642.91 0.79 2.05 0.52 2642.00
2.18 2642.52 0.39 2642.91 0.81 2.07 0.53 2641.99
2.43 2642.51 0.41 2642.91 0.86 2.11 0.56 2641.95
2.67 2642.50 0.42 2642.92 0.90 2.14 0.58 2641.92
2.91 2642.49 0.43 2642.92 0.93 2.17 0.59 2641.90
3.16 2642.48 0.44 2642.92 0.97 2.21 0.61 2641.87
3.40 2642.47 0.45 2642.92 1.02 2.25 0.63 2641.84
3.64 2642.46 0.46 2642.92 1.04 2.27 0.64 2641.82
3.88 2642.45 0.47 2642.93 1.09 2.31 0.67 2641.78
4.13 2642.45 0.48 2642.93 1.14 2.34 0.69 2641.76
4.37 2642.44 0.49 2642.93 1.17 2.37 0.71 2641.73
4.61 2642.43 0.50 2642.93 1.22 2.41 0.73 2641.70
4.85 2642.42 0.52 2642.94 1.27 2.44 0.75 2641.67
5.10 2642.41 0.53 2642.94 1.30 2.46 0.76 2641.65
5.34 2642.40 0.54 2642.94 1.36 2.49 0.79 2641.61
5.58 2642.38 0.56 2642.95 1.42 2.51 0.82 2641.56
5.83 2642.35 0.59 2642.95 1.50 2.53 0.85 2641.50
6.07 2642.34 0.61 2642.95 1.58 2.53 0.89 2641.45
6.31 2642.32 0.64 2642.96 1.66 2.53 0.92 2641.40
6.55 2642.28 0.69 2642.96 1.76 2.50 0.97 2641.31
6.80 2642.24 0.72 2642.96 1.83 2.49 1.00 2641.24
7.04 2642.17 0.79 2642.97 1.96 2.45 1.05 2641.12
7.28 2642.11 0.87 2642.97 2.09 2.42 1.10 2641.01

65
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

7.52 2642.07 0.90 2642.97 2.16 2.41 1.13 2640.94


7.77 2642.01 0.97 2642.98 2.32 2.39 1.20 2640.81
8.01 2641.95 1.03 2642.98 2.47 2.38 1.26 2640.69
8.25 2641.91 1.07 2642.98 2.55 2.36 1.29 2640.62
8.50 2641.83 1.15 2642.98 2.72 2.34 1.35 2640.48
8.74 2641.74 1.24 2642.99 2.88 2.31 1.41 2640.33
8.98 2641.71 1.27 2642.98 2.95 2.30 1.44 2640.27
9.22 2641.63 1.36 2642.99 3.09 2.29 1.49 2640.14
9.47 2641.54 1.44 2642.99 3.23 2.27 1.54 2640.00
9.71 2641.53 1.46 2642.99 3.28 2.27 1.56 2639.97
9.95 2641.51 1.48 2642.99 3.36 2.29 1.59 2639.92
10.19 2641.48 1.50 2642.99 3.44 2.30 1.62 2639.86
10.44 2641.48 1.51 2642.99 3.46 2.30 1.63 2639.85
10.68 2641.46 1.53 2642.99 3.52 2.31 1.65 2639.81
10.92 2641.45 1.54 2642.99 3.56 2.31 1.66 2639.79
11.17 2641.44 1.55 2642.99 3.56 2.30 1.66 2639.78
11.41 2641.43 1.56 2642.99 3.58 2.30 1.67 2639.76
11.65 2641.42 1.58 2642.99 3.60 2.29 1.68 2639.74
11.89 2641.40 1.59 2642.99 3.59 2.26 1.68 2639.72
12.14 2641.39 1.60 2642.99 3.58 2.24 1.67 2639.72
12.38 2641.38 1.61 2642.99 3.57 2.21 1.67 2639.71
12.62 2641.36 1.63 2642.99 3.53 2.17 1.65 2639.71
12.86 2641.36 1.64 2642.99 3.51 2.14 1.65 2639.71
13.11 2641.34 1.65 2642.99 3.46 2.10 1.63 2639.71
13.35 2641.32 1.67 2642.99 3.39 2.04 1.60 2639.72
13.59 2641.32 1.68 2642.99 3.35 2.01 1.59 2639.73
13.83 2641.30 1.69 2642.99 3.28 1.95 1.56 2639.74
14.08 2641.32 1.68 2642.99 3.16 1.89 1.52 2639.80
14.32 2641.32 1.67 2642.99 3.09 1.86 1.49 2639.83
14.56 2641.34 1.65 2642.99 2.96 1.80 1.44 2639.90
14.81 2641.37 1.63 2642.99 2.80 1.76 1.38 2639.99
15.05 2641.38 1.61 2642.99 2.70 1.75 1.34 2640.04
15.29 2641.43 1.56 2643.00 2.47 1.74 1.26 2640.17
15.53 2641.70 1.30 2643.00 2.14 1.89 1.12 2640.58
15.78 2641.94 1.06 2643.00 1.92 2.05 1.03 2640.91
16.02 2642.22 0.79 2643.01 1.58 2.20 0.89 2641.33
16.26 2642.58 0.44 2643.02 1.06 1.47 0.65 2641.93
16.50 2642.94 0.09 2643.03 0.53 0.73 0.38 2642.56
16.75 2643.17 - - - - - -
16.99 2643.30 - - - - - -
17.23 2643.31 - - - - - -
17.48 2643.31 - - - - - -
17.72 2643.33 - - - - - -
17.96 2643.36 - - - - - -
18.20 2643.37 - - - - - -
18.45 2643.33 - - - - - -
18.69 2643.28 - - - - - -
18.93 2643.25 - - - - - -
19.17 2643.26 - - - - - -
19.42 2643.30 - - - - - -
19.66 2643.32 - - - - - -
19.90 2643.34 - - - - - -

66
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

Zona 3 Abscisa 0+335

Cota de Calado Cota de Profundidad Cota de


Abscisa Caudal Velocidad
terreno de agua agua de socavación socavación

(m) (msnm) y (m) (msnm) q (m³/s·m) v (m/s) hs (m) (msnm)


0.00 2641.80 - - - - - -
0.26 2641.80 - - - - - -
0.52 2641.80 0.02 2641.82 0.01 0.25 0.02 2641.78
0.77 2641.80 0.02 2641.82 0.01 0.34 0.02 2641.78
1.03 2641.80 0.02 2641.82 0.03 0.49 0.04 2641.76
1.29 2641.80 0.03 2641.83 0.06 0.57 0.07 2641.73
1.55 2641.80 0.03 2641.83 0.07 0.67 0.08 2641.72
1.80 2641.59 0.24 2641.83 0.13 0.57 0.13 2641.46
2.06 2641.37 0.46 2641.84 0.18 0.47 0.17 2641.20
2.32 2641.06 0.78 2641.84 0.22 0.35 0.19 2640.87
2.58 2640.82 1.02 2641.84 0.27 0.31 0.23 2640.59
2.84 2640.69 1.15 2641.84 0.30 0.31 0.25 2640.44
3.09 2640.45 1.39 2641.84 0.34 0.27 0.27 2640.18
3.35 2640.41 1.43 2641.84 0.39 0.28 0.30 2640.11
3.61 2640.37 1.47 2641.84 0.43 0.30 0.33 2640.04
3.87 2640.33 1.51 2641.84 0.47 0.31 0.35 2639.98
4.13 2640.31 1.53 2641.84 0.52 0.34 0.38 2639.93
4.38 2640.28 1.56 2641.84 0.55 0.36 0.39 2639.89
4.64 2640.26 1.58 2641.84 0.60 0.38 0.42 2639.84
4.90 2640.26 1.58 2641.84 0.64 0.41 0.44 2639.82
5.16 2640.27 1.57 2641.84 0.69 0.44 0.47 2639.80
5.41 2640.28 1.56 2641.84 0.73 0.47 0.49 2639.79
5.67 2640.28 1.56 2641.84 0.76 0.49 0.51 2639.77
5.93 2640.29 1.55 2641.84 0.80 0.52 0.53 2639.76
6.19 2640.29 1.55 2641.84 0.85 0.55 0.55 2639.74
6.45 2640.31 1.53 2641.84 0.89 0.59 0.57 2639.74
6.70 2640.33 1.51 2641.84 0.93 0.62 0.59 2639.74
6.96 2640.34 1.50 2641.84 0.96 0.64 0.61 2639.73
7.22 2640.36 1.48 2641.84 1.00 0.68 0.62 2639.74
7.48 2640.38 1.46 2641.84 1.04 0.72 0.64 2639.74
7.74 2640.39 1.44 2641.84 1.09 0.75 0.67 2639.72
7.99 2640.41 1.42 2641.83 1.12 0.79 0.68 2639.73
8.25 2640.42 1.41 2641.83 1.15 0.82 0.70 2639.72
8.51 2640.44 1.39 2641.83 1.19 0.86 0.71 2639.73
8.77 2640.46 1.37 2641.83 1.22 0.90 0.73 2639.73
9.02 2640.48 1.35 2641.83 1.26 0.94 0.75 2639.73
9.28 2640.50 1.33 2641.83 1.29 0.98 0.76 2639.74
9.54 2640.54 1.29 2641.83 1.32 1.03 0.77 2639.77
9.80 2640.57 1.26 2641.83 1.33 1.06 0.78 2639.79
10.06 2640.61 1.22 2641.83 1.36 1.11 0.79 2639.82
10.31 2640.63 1.19 2641.82 1.39 1.15 0.81 2639.82
10.57 2640.66 1.16 2641.82 1.42 1.20 0.82 2639.84
10.83 2640.68 1.14 2641.82 1.44 1.25 0.83 2639.85
11.09 2640.68 1.14 2641.82 1.48 1.28 0.85 2639.83
11.34 2640.68 1.13 2641.82 1.51 1.32 0.86 2639.82
11.60 2640.69 1.13 2641.82 1.55 1.37 0.88 2639.81
11.86 2640.69 1.13 2641.81 1.59 1.41 0.89 2639.80
12.12 2640.69 1.12 2641.81 1.64 1.45 0.92 2639.77

67
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

12.38 2640.68 1.14 2641.81 1.68 1.47 0.93 2639.75


12.63 2640.67 1.14 2641.81 1.72 1.51 0.95 2639.72
12.89 2640.67 1.13 2641.81 1.76 1.55 0.97 2639.70
13.15 2640.67 1.13 2641.80 1.80 1.59 0.98 2639.69
13.41 2640.67 1.13 2641.80 1.83 1.63 1.00 2639.67
13.67 2640.67 1.12 2641.80 1.86 1.67 1.01 2639.66
13.92 2640.66 1.13 2641.80 1.90 1.69 1.03 2639.63
14.18 2640.67 1.12 2641.79 1.91 1.72 1.03 2639.64
14.44 2640.69 1.10 2641.79 1.93 1.76 1.04 2639.65
14.70 2640.69 1.09 2641.78 1.94 1.80 1.04 2639.65
14.95 2640.72 1.06 2641.78 1.95 1.84 1.05 2639.67
15.21 2640.73 1.05 2641.77 1.95 1.87 1.05 2639.68
15.47 2640.75 1.02 2641.77 1.96 1.91 1.05 2639.70
15.73 2640.77 1.00 2641.76 1.95 1.95 1.05 2639.72
15.99 2640.78 0.97 2641.76 1.94 1.99 1.04 2639.74
16.24 2640.80 0.95 2641.75 1.94 2.04 1.04 2639.76
16.50 2640.81 0.94 2641.75 1.93 2.05 1.04 2639.77
16.76 2640.82 0.92 2641.74 1.92 2.09 1.03 2639.79
17.02 2640.83 0.90 2641.73 1.91 2.12 1.03 2639.80
17.27 2640.84 0.88 2641.72 1.90 2.16 1.03 2639.81
17.53 2640.85 0.86 2641.71 1.89 2.20 1.02 2639.83
17.79 2640.86 0.85 2641.70 1.88 2.22 1.02 2639.84
18.05 2640.87 0.82 2641.69 1.87 2.28 1.01 2639.86
18.31 2640.88 0.80 2641.68 1.86 2.33 1.01 2639.87
18.56 2640.89 0.77 2641.66 1.86 2.41 1.01 2639.88
18.82 2640.89 0.75 2641.64 1.85 2.48 1.00 2639.89
19.08 2640.90 0.72 2641.62 1.84 2.55 1.00 2639.90
19.34 2640.90 0.71 2641.61 1.84 2.57 1.00 2639.90
19.60 2640.89 0.71 2641.60 1.85 2.59 1.00 2639.89
19.85 2640.88 0.71 2641.60 1.87 2.61 1.01 2639.87
20.11 2640.87 0.71 2641.59 1.88 2.63 1.02 2639.85
20.37 2640.85 0.74 2641.59 1.92 2.61 1.03 2639.82
20.63 2640.85 0.74 2641.59 1.94 2.61 1.04 2639.81
20.88 2640.83 0.77 2641.59 1.98 2.59 1.06 2639.77
21.14 2640.81 0.79 2641.60 2.03 2.58 1.08 2639.73
21.40 2640.79 0.81 2641.60 2.08 2.58 1.10 2639.69
21.66 2640.77 0.83 2641.60 2.14 2.58 1.12 2639.65
21.92 2640.76 0.83 2641.59 2.15 2.60 1.13 2639.63
22.17 2640.74 0.85 2641.59 2.20 2.59 1.15 2639.59
22.43 2640.73 0.86 2641.59 2.25 2.61 1.17 2639.56
22.69 2640.71 0.87 2641.58 2.27 2.61 1.18 2639.53
22.95 2640.69 0.88 2641.57 2.29 2.61 1.18 2639.51
23.21 2640.67 0.89 2641.56 2.31 2.61 1.19 2639.48
23.46 2640.66 0.89 2641.55 2.25 2.55 1.17 2639.49
23.72 2640.65 0.89 2641.53 2.20 2.49 1.15 2639.50
23.98 2640.63 0.89 2641.52 2.16 2.44 1.13 2639.50
24.24 2640.61 0.89 2641.50 2.03 2.28 1.08 2639.53
24.49 2640.60 0.89 2641.49 1.89 2.13 1.02 2639.58
24.75 2640.59 0.89 2641.48 1.77 1.99 0.97 2639.62
25.01 2640.57 0.89 2641.47 1.60 1.80 0.90 2639.67
25.27 2640.56 0.90 2641.46 1.42 1.58 0.82 2639.74
25.53 2640.54 0.91 2641.45 1.24 1.37 0.74 2639.80
25.78 2640.53 0.92 2641.45 1.10 1.21 0.67 2639.86

68
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

26.04 2640.52 0.92 2641.44 1.00 1.09 0.62 2639.90


26.30 2640.51 0.94 2641.44 0.87 0.94 0.56 2639.95
26.56 2640.50 0.94 2641.44 0.82 0.89 0.54 2639.96
26.81 2640.50 0.94 2641.44 0.77 0.83 0.51 2639.99
27.07 2640.51 0.93 2641.44 0.73 0.80 0.49 2640.02
27.33 2640.55 0.89 2641.44 0.73 0.83 0.49 2640.06
27.59 2640.57 0.86 2641.43 0.74 0.87 0.49 2640.08
27.85 2640.61 0.82 2641.43 0.74 0.90 0.49 2640.12
28.10 2640.65 0.75 2641.40 0.75 1.04 0.50 2640.15
28.36 2640.69 0.69 2641.38 0.76 1.18 0.51 2640.18
28.62 2640.73 0.62 2641.35 0.77 1.31 0.51 2640.22
28.88 2640.75 0.58 2641.32 0.77 1.48 0.51 2640.24
29.14 2640.78 0.46 2641.24 0.76 2.01 0.51 2640.27
29.39 2640.82 0.34 2641.16 0.75 2.55 0.50 2640.32
29.65 2640.85 0.24 2641.10 0.72 3.02 0.48 2640.37
29.91 2640.87 0.23 2641.10 0.70 3.14 0.47 2640.40
30.17 2640.88 0.21 2641.08 0.69 3.25 0.47 2640.41
30.42 2640.89 0.21 2641.10 0.67 3.27 0.46 2640.43
30.68 2640.90 0.22 2641.12 0.65 3.28 0.45 2640.45
30.94 2640.92 0.24 2641.16 0.64 3.21 0.44 2640.48
31.20 2641.03 0.20 2641.23 0.62 3.10 0.43 2640.60
31.46 2641.10 0.15 2641.25 0.61 3.04 0.43 2640.67
31.71 2641.20 0.12 2641.32 0.59 2.93 0.42 2640.78
31.97 2641.22 0.15 2641.38 0.59 2.82 0.42 2640.80
32.23 2641.25 0.19 2641.44 0.59 2.70 0.42 2640.83
32.49 2641.27 0.23 2641.50 0.60 2.59 0.42 2640.85
32.74 2641.29 0.23 2641.52 0.60 2.56 0.42 2640.87
33.00 2641.30 0.23 2641.53 0.60 2.54 0.42 2640.88
33.26 2641.32 0.24 2641.55 0.60 2.51 0.42 2640.90
33.52 2641.33 0.24 2641.58 0.61 2.49 0.43 2640.90
33.78 2641.35 0.25 2641.60 0.61 2.46 0.43 2640.92
34.03 2641.37 0.25 2641.62 0.61 2.44 0.43 2640.94
34.29 2641.38 0.25 2641.63 0.61 2.42 0.43 2640.95
34.55 2641.39 0.25 2641.65 0.61 2.39 0.43 2640.96
34.81 2641.41 0.26 2641.66 0.62 2.37 0.43 2640.98
35.07 2641.42 0.26 2641.68 0.62 2.35 0.43 2640.99
35.32 2641.43 0.27 2641.70 0.62 2.33 0.43 2641.00
35.58 2641.43 0.27 2641.70 0.62 2.31 0.43 2641.00

Zona 4 Abscisa 0+400

Cota de Calado Cota de Profundidad Cota de


Abscisa Caudal Velocidad
terreno de agua agua de socavación socavación

(m) (msnm) y (m) (msnm) q (m³/s·m) v (m/s) hs (m) (msnm)


0.00 2640.88 0.12 2640.99 0.10 0.90 0.11 2640.77
0.27 2640.87 0.12 2640.99 0.11 0.91 0.11 2640.76
0.54 2640.87 0.12 2640.98 0.11 0.92 0.11 2640.76
0.81 2640.86 0.12 2640.98 0.11 0.93 0.11 2640.75
1.08 2640.86 0.12 2640.98 0.11 0.94 0.11 2640.75
1.36 2640.85 0.12 2640.97 0.11 0.94 0.11 2640.74
1.63 2640.85 0.12 2640.97 0.11 0.95 0.11 2640.74
1.90 2640.85 0.12 2640.97 0.12 0.96 0.12 2640.73

69
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

2.17 2640.84 0.12 2640.96 0.12 0.96 0.12 2640.72


2.44 2640.84 0.12 2640.96 0.12 0.97 0.12 2640.72
2.71 2640.84 0.12 2640.96 0.12 0.98 0.12 2640.72
2.98 2640.83 0.12 2640.96 0.12 0.98 0.12 2640.71
3.25 2640.83 0.12 2640.95 0.12 0.99 0.12 2640.71
3.52 2640.83 0.12 2640.95 0.12 1.00 0.12 2640.71
3.79 2640.82 0.13 2640.95 0.13 1.00 0.13 2640.69
4.07 2640.82 0.12 2640.94 0.13 1.01 0.13 2640.69
4.34 2640.81 0.12 2640.94 0.13 1.02 0.13 2640.68
4.61 2640.81 0.12 2640.93 0.13 1.03 0.13 2640.68
4.88 2640.80 0.12 2640.93 0.13 1.03 0.13 2640.67
5.15 2640.80 0.12 2640.92 0.13 1.03 0.13 2640.67
5.42 2640.79 0.12 2640.92 0.13 1.04 0.13 2640.66
5.69 2640.79 0.13 2640.92 0.13 1.06 0.13 2640.66
5.96 2640.78 0.13 2640.92 0.14 1.03 0.14 2640.64
6.23 2640.78 0.14 2640.92 0.14 1.00 0.14 2640.64
6.50 2640.77 0.15 2640.92 0.15 0.97 0.14 2640.63
6.78 2640.76 0.16 2640.92 0.16 0.97 0.15 2640.61
7.05 2640.75 0.17 2640.92 0.17 0.96 0.16 2640.59
7.32 2640.74 0.18 2640.93 0.18 0.96 0.17 2640.57
7.59 2640.73 0.19 2640.93 0.19 0.97 0.17 2640.56
7.86 2640.72 0.20 2640.93 0.20 0.99 0.18 2640.54
8.13 2640.71 0.22 2640.93 0.22 1.01 0.19 2640.52
8.40 2640.70 0.22 2640.93 0.23 1.04 0.20 2640.50
8.67 2640.69 0.24 2640.93 0.25 1.07 0.21 2640.48
8.94 2640.69 0.24 2640.93 0.27 1.10 0.23 2640.46
9.21 2640.68 0.26 2640.93 0.29 1.13 0.24 2640.44
9.49 2640.67 0.27 2640.94 0.31 1.15 0.25 2640.42
9.76 2640.66 0.28 2640.94 0.33 1.18 0.27 2640.39
10.03 2640.65 0.29 2640.94 0.36 1.21 0.28 2640.37
10.30 2640.64 0.31 2640.94 0.39 1.26 0.30 2640.34
10.57 2640.62 0.32 2640.95 0.43 1.31 0.33 2640.29
10.84 2640.61 0.34 2640.95 0.46 1.36 0.34 2640.27
11.11 2640.59 0.36 2640.95 0.54 1.46 0.39 2640.20
11.38 2640.57 0.38 2640.95 0.62 1.56 0.43 2640.14
11.65 2640.55 0.41 2640.96 0.70 1.66 0.47 2640.08
11.92 2640.54 0.42 2640.96 0.79 1.69 0.52 2640.02
12.20 2640.44 0.52 2640.96 0.95 1.70 0.60 2639.84
12.47 2640.34 0.62 2640.97 1.10 1.71 0.67 2639.67
12.74 2640.19 0.78 2640.98 1.27 1.68 0.75 2639.44
13.01 2640.10 0.88 2640.98 1.42 1.66 0.82 2639.28
13.28 2640.01 0.98 2640.99 1.57 1.64 0.88 2639.13
13.55 2639.97 1.02 2640.99 1.68 1.65 0.93 2639.04
13.82 2639.94 1.06 2641.00 1.78 1.69 0.97 2638.97
14.09 2639.90 1.10 2641.00 1.88 1.72 1.02 2638.88
14.36 2639.87 1.13 2641.00 1.97 1.74 1.05 2638.82
14.63 2639.84 1.17 2641.01 2.06 1.76 1.09 2638.75
14.91 2639.82 1.19 2641.01 2.10 1.77 1.11 2638.71
15.18 2639.79 1.22 2641.01 2.18 1.78 1.14 2638.65
15.45 2639.76 1.26 2641.02 2.26 1.80 1.17 2638.59
15.72 2639.73 1.29 2641.02 2.34 1.82 1.20 2638.53
15.99 2639.71 1.31 2641.02 2.42 1.85 1.24 2638.47
16.26 2639.69 1.33 2641.03 2.49 1.87 1.26 2638.43

70
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

16.53 2639.68 1.34 2641.03 2.56 1.91 1.29 2638.39


16.80 2639.68 1.35 2641.03 2.63 1.95 1.32 2638.36
17.07 2639.67 1.36 2641.03 2.70 1.98 1.34 2638.33
17.34 2639.67 1.37 2641.04 2.77 2.02 1.37 2638.30
17.62 2639.66 1.38 2641.04 2.84 2.06 1.40 2638.26
17.89 2639.65 1.39 2641.04 2.92 2.10 1.43 2638.22
18.16 2639.65 1.39 2641.05 2.94 2.11 1.44 2638.21
18.43 2639.64 1.40 2641.05 3.01 2.14 1.46 2638.18
18.70 2639.64 1.41 2641.05 3.08 2.18 1.49 2638.15
18.97 2639.63 1.42 2641.06 3.15 2.21 1.51 2638.12
19.24 2639.63 1.43 2641.06 3.20 2.23 1.53 2638.10
19.51 2639.62 1.44 2641.06 3.25 2.25 1.55 2638.07
19.78 2639.61 1.45 2641.07 3.30 2.27 1.57 2638.04
20.05 2639.61 1.46 2641.07 3.32 2.27 1.58 2638.03
20.33 2639.60 1.47 2641.08 3.34 2.27 1.58 2638.02
20.60 2639.60 1.48 2641.08 3.36 2.27 1.59 2638.01
20.87 2639.60 1.48 2641.08 3.34 2.25 1.58 2638.02
21.14 2639.60 1.49 2641.09 3.34 2.23 1.58 2638.02
21.41 2639.60 1.49 2641.09 3.32 2.21 1.58 2638.02
21.68 2639.59 1.50 2641.10 3.28 2.17 1.56 2638.03
21.95 2639.59 1.51 2641.10 3.21 2.12 1.54 2638.05
22.22 2639.59 1.51 2641.10 3.15 2.07 1.51 2638.08
22.49 2639.58 1.52 2641.11 3.05 2.01 1.48 2638.10
22.77 2639.58 1.53 2641.11 2.90 2.00 1.42 2638.16
23.04 2639.57 1.54 2641.11 2.74 1.98 1.36 2638.21
23.31 2639.78 1.33 2641.11 2.52 2.03 1.28 2638.50
23.58 2640.04 1.07 2641.11 2.26 2.13 1.17 2638.87
23.85 2640.30 0.81 2641.11 2.00 2.23 1.07 2639.23
24.12 2640.31 0.80 2641.12 1.91 2.21 1.03 2639.28
24.39 2640.39 0.73 2641.12 1.69 2.24 0.94 2639.45
24.66 2640.44 0.69 2641.13 1.52 2.21 0.86 2639.58
24.93 2640.49 0.64 2641.13 1.38 2.16 0.80 2639.69
25.20 2640.54 0.60 2641.14 1.24 2.12 0.74 2639.80
25.48 2640.61 0.52 2641.14 1.10 2.12 0.67 2639.94
25.75 2640.69 0.44 2641.13 0.98 2.15 0.61 2640.08
26.02 2640.77 0.36 2641.13 0.86 2.17 0.56 2640.21
26.29 2640.79 0.34 2641.13 0.78 2.13 0.52 2640.27
26.56 2640.80 0.33 2641.13 0.72 2.07 0.48 2640.32
26.83 2640.81 0.33 2641.14 0.67 2.00 0.46 2640.35
27.10 2640.81 0.33 2641.14 0.63 1.92 0.44 2640.37
27.37 2640.82 0.33 2641.14 0.62 1.89 0.43 2640.39
27.64 2640.82 0.32 2641.14 0.59 1.82 0.42 2640.40
27.91 2640.82 0.32 2641.14 0.56 1.76 0.40 2640.42
28.19 2640.83 0.31 2641.14 0.53 1.70 0.38 2640.45
28.46 2640.84 0.30 2641.14 0.50 1.65 0.37 2640.47
28.73 2640.84 0.30 2641.14 0.48 1.59 0.35 2640.49
29.00 2640.85 0.29 2641.14 0.45 1.54 0.34 2640.51
29.27 2640.85 0.29 2641.14 0.43 1.49 0.33 2640.52
29.54 2640.86 0.28 2641.14 0.41 1.44 0.31 2640.55
29.81 2640.86 0.28 2641.14 0.39 1.39 0.30 2640.56
30.08 2640.86 0.27 2641.14 0.37 1.34 0.29 2640.57
30.35 2640.87 0.27 2641.14 0.36 1.31 0.28 2640.59
30.62 2640.87 0.27 2641.14 0.34 1.26 0.27 2640.60

71
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

30.90 2640.87 0.27 2641.14 0.32 1.21 0.26 2640.61


31.17 2640.88 0.26 2641.14 0.30 1.16 0.25 2640.63
31.44 2640.88 0.26 2641.14 0.29 1.11 0.24 2640.64
31.71 2640.88 0.26 2641.14 0.27 1.06 0.23 2640.65
31.98 2640.89 0.25 2641.14 0.26 1.01 0.22 2640.67
32.25 2640.89 0.25 2641.14 0.24 0.97 0.21 2640.68
32.52 2640.89 0.24 2641.14 0.23 0.92 0.20 2640.69
32.79 2640.90 0.24 2641.14 0.21 0.88 0.19 2640.71
33.06 2640.90 0.24 2641.14 0.20 0.84 0.18 2640.72
33.33 2640.91 0.23 2641.14 0.19 0.81 0.17 2640.74
33.61 2640.91 0.23 2641.14 0.17 0.77 0.16 2640.75
33.88 2640.92 0.22 2641.14 0.16 0.74 0.15 2640.77
34.15 2640.92 0.22 2641.14 0.15 0.70 0.14 2640.78
34.42 2640.93 0.21 2641.14 0.14 0.67 0.14 2640.79
34.69 2640.94 0.20 2641.14 0.13 0.65 0.13 2640.81
34.96 2640.95 0.19 2641.14 0.12 0.62 0.12 2640.83

Zona 5 Abscisa 0+480

Cota de Calado Cota de Profundidad Cota de


Abscisa Caudal Velocidad
terreno de agua agua de socavación socavación

(m) (msnm) ` (msnm) q (m³/s·m) v (m/s) hs (m) (msnm)


0.00 2640.45 - - - - - -
0.20 2640.44 - - - - - -
0.40 2640.43 - - - - - -
0.61 2640.42 - - - - - -
0.81 2640.41 - - - - - -
1.01 2640.40 - - - - - -
1.21 2640.39 - - - - - -
1.41 2640.38 - - - - - -
1.61 2640.37 - - - - - -
1.82 2640.36 - - - - - -
2.02 2640.35 - - - - - -
2.22 2640.34 - - - - - -
2.42 2640.32 - - - - - -
2.62 2640.31 - - - - - -
2.82 2640.30 - - - - - -
3.03 2640.29 - - - - - -
3.23 2640.27 - - - - - -
3.43 2640.25 - - - - - -
3.63 2640.23 - - - - - -
3.83 2640.21 - - - - - -
4.04 2640.19 - - - - - -
4.24 2640.17 - - - - - -
4.44 2640.16 - - - - - -
4.64 2640.13 - - - - - -
4.84 2640.11 - - - - - -
5.04 2640.09 - - - - - -
5.25 2640.06 0.02 2640.08 0.03 0.37 0.04 2640.02
5.45 2640.03 0.05 2640.08 0.04 0.58 0.05 2639.98
5.65 2639.99 0.08 2640.08 0.08 0.69 0.09 2639.90
5.85 2639.96 0.12 2640.08 0.11 0.80 0.11 2639.85

72
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

6.05 2639.93 0.15 2640.08 0.14 0.88 0.14 2639.79


6.25 2639.89 0.18 2640.07 0.18 0.94 0.17 2639.72
6.46 2639.85 0.22 2640.07 0.22 1.00 0.19 2639.66
6.66 2639.81 0.26 2640.07 0.27 1.05 0.23 2639.58
6.86 2639.79 0.28 2640.07 0.31 1.08 0.25 2639.54
7.06 2639.76 0.31 2640.07 0.36 1.11 0.28 2639.48
7.26 2639.73 0.34 2640.07 0.40 1.14 0.31 2639.42
7.47 2639.69 0.39 2640.07 0.44 1.16 0.33 2639.36
7.67 2639.64 0.43 2640.08 0.47 1.15 0.35 2639.29
7.87 2639.60 0.48 2640.08 0.51 1.16 0.37 2639.23
8.07 2639.61 0.47 2640.08 0.53 1.18 0.38 2639.23
8.27 2639.61 0.47 2640.08 0.54 1.20 0.39 2639.22
8.47 2639.62 0.46 2640.08 0.56 1.22 0.40 2639.22
8.68 2639.63 0.45 2640.08 0.56 1.24 0.40 2639.23
8.88 2639.64 0.44 2640.08 0.55 1.26 0.39 2639.25
9.08 2639.65 0.43 2640.08 0.55 1.28 0.39 2639.26
9.28 2639.66 0.42 2640.09 0.55 1.29 0.39 2639.27
9.48 2639.67 0.41 2640.09 0.54 1.31 0.39 2639.28
9.69 2639.68 0.40 2640.09 0.54 1.33 0.39 2639.29
9.89 2639.69 0.40 2640.09 0.54 1.34 0.39 2639.30
10.09 2639.69 0.39 2640.09 0.54 1.36 0.39 2639.30
10.29 2639.70 0.39 2640.09 0.54 1.38 0.39 2639.31
10.49 2639.70 0.39 2640.09 0.55 1.40 0.39 2639.31
10.69 2639.70 0.39 2640.09 0.56 1.41 0.40 2639.30
10.90 2639.70 0.39 2640.09 0.56 1.42 0.40 2639.30
11.10 2639.70 0.40 2640.10 0.57 1.44 0.40 2639.30
11.30 2639.70 0.40 2640.10 0.58 1.45 0.41 2639.29
11.50 2639.70 0.40 2640.10 0.59 1.46 0.42 2639.28
11.70 2639.70 0.40 2640.10 0.60 1.47 0.42 2639.28
11.90 2639.69 0.41 2640.10 0.61 1.48 0.43 2639.26
12.11 2639.69 0.41 2640.10 0.62 1.49 0.43 2639.26
12.31 2639.69 0.42 2640.11 0.63 1.49 0.44 2639.25
12.51 2639.68 0.44 2640.11 0.65 1.49 0.45 2639.23
12.71 2639.67 0.44 2640.11 0.66 1.50 0.45 2639.22
12.91 2639.66 0.45 2640.11 0.68 1.51 0.46 2639.20
13.12 2639.66 0.46 2640.12 0.69 1.52 0.47 2639.19
13.32 2639.65 0.46 2640.12 0.71 1.53 0.48 2639.17
13.52 2639.65 0.47 2640.12 0.72 1.54 0.48 2639.17
13.72 2639.64 0.48 2640.12 0.74 1.55 0.49 2639.15
13.92 2639.63 0.49 2640.12 0.76 1.56 0.51 2639.12
14.12 2639.63 0.50 2640.12 0.78 1.57 0.52 2639.11
14.33 2639.62 0.50 2640.12 0.80 1.58 0.53 2639.09
14.53 2639.62 0.51 2640.12 0.81 1.60 0.53 2639.09
14.73 2639.61 0.51 2640.13 0.83 1.61 0.54 2639.07
14.93 2639.60 0.52 2640.13 0.85 1.63 0.55 2639.05
15.13 2639.60 0.53 2640.13 0.87 1.64 0.56 2639.04
15.33 2639.59 0.53 2640.13 0.89 1.66 0.57 2639.02
15.54 2639.58 0.55 2640.13 0.91 1.67 0.58 2639.00
15.74 2639.58 0.55 2640.13 0.93 1.69 0.59 2638.99
15.94 2639.57 0.56 2640.13 0.95 1.70 0.60 2638.97
16.14 2639.56 0.57 2640.13 0.97 1.72 0.61 2638.95
16.34 2639.56 0.57 2640.13 0.99 1.74 0.62 2638.94
16.55 2639.55 0.58 2640.13 1.02 1.76 0.63 2638.92

73
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

16.75 2639.55 0.58 2640.13 1.04 1.77 0.64 2638.91


16.95 2639.54 0.59 2640.13 1.06 1.79 0.65 2638.89
17.15 2639.53 0.60 2640.13 1.09 1.80 0.67 2638.86
17.35 2639.52 0.61 2640.13 1.11 1.82 0.68 2638.84
17.55 2639.52 0.62 2640.13 1.13 1.84 0.69 2638.83
17.76 2639.51 0.62 2640.13 1.16 1.86 0.70 2638.81
17.96 2639.50 0.63 2640.13 1.18 1.88 0.71 2638.79
18.16 2639.50 0.63 2640.13 1.21 1.90 0.72 2638.78
18.36 2639.49 0.64 2640.13 1.23 1.92 0.73 2638.76
18.56 2639.48 0.65 2640.13 1.26 1.94 0.75 2638.73
18.76 2639.47 0.66 2640.13 1.29 1.95 0.76 2638.71
18.97 2639.47 0.67 2640.13 1.32 1.98 0.77 2638.70
19.17 2639.46 0.67 2640.13 1.34 2.00 0.78 2638.68
19.37 2639.45 0.68 2640.13 1.37 2.02 0.80 2638.65
19.57 2639.45 0.68 2640.13 1.40 2.04 0.81 2638.64
19.77 2639.44 0.69 2640.13 1.43 2.07 0.82 2638.62
19.98 2639.43 0.70 2640.13 1.45 2.09 0.83 2638.60
20.18 2639.43 0.70 2640.13 1.48 2.11 0.85 2638.58
20.38 2639.42 0.71 2640.13 1.52 2.13 0.86 2638.56
20.58 2639.41 0.72 2640.13 1.55 2.16 0.88 2638.53
20.78 2639.40 0.73 2640.13 1.58 2.18 0.89 2638.51
20.98 2639.40 0.73 2640.13 1.61 2.20 0.90 2638.50
21.19 2639.39 0.74 2640.13 1.64 2.23 0.92 2638.47
21.39 2639.38 0.74 2640.12 1.67 2.25 0.93 2638.45
21.59 2639.37 0.75 2640.12 1.71 2.28 0.95 2638.42
21.79 2639.37 0.75 2640.12 1.74 2.30 0.96 2638.41
21.99 2639.36 0.77 2640.13 1.79 2.32 0.98 2638.38
22.19 2639.35 0.77 2640.12 1.82 2.35 0.99 2638.36
22.40 2639.34 0.78 2640.12 1.85 2.37 1.00 2638.34
22.60 2639.34 0.78 2640.12 1.88 2.39 1.02 2638.32
22.80 2639.33 0.79 2640.12 1.91 2.42 1.03 2638.30
23.00 2639.32 0.79 2640.12 1.94 2.44 1.04 2638.28
23.20 2639.32 0.80 2640.12 1.98 2.47 1.06 2638.26
23.41 2639.31 0.80 2640.11 2.02 2.50 1.07 2638.24
23.61 2639.30 0.82 2640.12 2.08 2.52 1.10 2638.20
23.81 2639.29 0.83 2640.12 2.12 2.55 1.12 2638.17
24.01 2639.27 0.84 2640.11 2.17 2.57 1.14 2638.13
24.21 2639.26 0.85 2640.11 2.21 2.60 1.15 2638.11
24.41 2639.25 0.86 2640.11 2.26 2.62 1.17 2638.08
24.62 2639.24 0.87 2640.11 2.30 2.64 1.19 2638.05
24.82 2639.23 0.88 2640.11 2.35 2.66 1.21 2638.02
25.02 2639.21 0.89 2640.10 2.39 2.68 1.22 2637.99
25.22 2639.19 0.92 2640.11 2.46 2.68 1.25 2637.94
25.42 2639.18 0.93 2640.10 2.51 2.69 1.27 2637.91
25.63 2639.16 0.94 2640.10 2.55 2.70 1.29 2637.87
25.83 2639.14 0.96 2640.10 2.60 2.71 1.31 2637.83
26.03 2639.12 0.97 2640.10 2.65 2.72 1.33 2637.79
26.23 2639.10 0.99 2640.09 2.70 2.72 1.34 2637.76
26.43 2639.08 1.01 2640.09 2.74 2.72 1.36 2637.72
26.63 2639.05 1.04 2640.09 2.81 2.70 1.39 2637.66
26.84 2639.03 1.06 2640.09 2.85 2.68 1.40 2637.63
27.04 2639.01 1.08 2640.09 2.89 2.68 1.42 2637.59
27.24 2638.99 1.10 2640.09 2.94 2.67 1.44 2637.55

74
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

27.44 2638.96 1.12 2640.08 2.97 2.65 1.45 2637.51


27.64 2638.94 1.14 2640.08 3.00 2.64 1.46 2637.48
27.84 2638.91 1.17 2640.08 3.04 2.62 1.47 2637.44
28.05 2638.90 1.18 2640.08 3.06 2.61 1.48 2637.42
28.25 2638.88 1.21 2640.08 3.07 2.56 1.49 2637.39
28.45 2638.86 1.22 2640.08 3.10 2.54 1.50 2637.36
28.65 2638.84 1.23 2640.08 3.10 2.52 1.50 2637.34
28.85 2638.83 1.25 2640.08 3.10 2.50 1.50 2637.33
29.06 2638.81 1.26 2640.07 3.11 2.48 1.50 2637.31
29.26 2638.81 1.26 2640.07 3.08 2.45 1.49 2637.32
29.46 2638.81 1.26 2640.07 3.06 2.43 1.48 2637.33
29.66 2638.80 1.27 2640.07 3.04 2.40 1.47 2637.33
29.86 2638.80 1.27 2640.07 2.97 2.34 1.45 2637.35
30.06 2638.80 1.27 2640.07 2.93 2.31 1.43 2637.37
30.27 2638.80 1.27 2640.07 2.88 2.27 1.41 2637.39
30.47 2638.80 1.26 2640.06 2.83 2.23 1.39 2637.41
30.67 2638.80 1.26 2640.06 2.77 2.18 1.37 2637.43
30.87 2638.80 1.26 2640.06 2.71 2.14 1.35 2637.45
31.07 2638.80 1.26 2640.06 2.59 2.13 1.30 2637.50
31.27 2638.80 1.25 2640.05 2.47 2.11 1.26 2637.54
31.48 2638.80 1.25 2640.05 2.29 2.08 1.18 2637.62
31.68 2639.05 1.00 2640.05 2.02 2.12 1.07 2637.98
31.88 2639.26 0.78 2640.04 1.77 2.16 0.97 2638.29
32.08 2639.47 0.57 2640.03 1.52 2.20 0.86 2638.61
32.28 2639.53 0.52 2640.04 1.29 2.11 0.76 2638.77
32.49 2639.62 0.43 2640.06 1.03 2.01 0.64 2638.98
32.69 2639.72 0.35 2640.07 0.76 1.91 0.51 2639.21
32.89 2639.77 0.31 2640.08 0.64 1.73 0.44 2639.33
33.09 2639.83 0.27 2640.10 0.48 1.52 0.35 2639.48
33.29 2639.88 0.24 2640.12 0.32 1.31 0.26 2639.62
33.49 2639.93 0.19 2640.12 0.25 1.11 0.21 2639.72
33.70 2639.98 0.15 2640.13 0.17 0.91 0.16 2639.82
33.90 2640.03 0.10 2640.13 0.09 0.71 0.10 2639.93
34.10 2640.09 0.04 2640.13 0.06 0.47 0.07 2640.02
34.30 2640.14 - - - - - -
34.50 2640.20 - - - - - -
34.70 2640.23 - - - - - -
34.91 2640.27 - - - - - -
35.11 2640.30 - - - - - -

Zona 6 Abscisa 0+520

Cota de Calado Cota de Profundidad Cota de


Abscisa Caudal Velocidad
terreno de agua agua de socavación socavación

(m) (msnm) y (m) (msnm) q (m³/s·m) v (m/s) hs (m) (msnm)


0.00 2643.38 - - - - - -
0.24 2643.31 - - - - - -
0.48 2643.10 - - - - - -
0.73 2642.70 - - - - - -
0.97 2642.60 - - - - - -
1.21 2642.20 - - - - - -
1.45 2641.79 - - - - - -

75
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

1.69 2641.68 - - - - - -
1.93 2641.55 - - - - - -
2.18 2641.52 - - - - - -
2.42 2641.51 - - - - - -
2.66 2641.48 - - - - - -
2.90 2641.45 - - - - - -
3.14 2641.45 - - - - - -
3.39 2641.41 - - - - - -
3.63 2641.24 - - - - - -
3.87 2641.10 - - - - - -
4.11 2640.54 - - - - - -
4.35 2639.97 - - - - - -
4.59 2639.81 0.02 2639.83 0.05 0.11 0.06 2639.75
4.84 2639.24 0.59 2639.83 0.08 0.16 0.09 2639.15
5.08 2638.94 0.89 2639.83 0.10 0.14 0.11 2638.83
5.32 2638.79 1.04 2639.83 0.11 0.13 0.11 2638.68
5.56 2638.49 1.34 2639.83 0.13 0.12 0.13 2638.36
5.80 2638.31 1.53 2639.84 0.15 0.10 0.14 2638.17
6.05 2638.25 1.58 2639.84 0.16 0.10 0.15 2638.10
6.29 2638.16 1.67 2639.84 0.19 0.11 0.17 2637.99
6.53 2638.08 1.76 2639.84 0.22 0.12 0.19 2637.89
6.77 2638.05 1.79 2639.84 0.22 0.12 0.19 2637.86
7.01 2637.96 1.88 2639.84 0.25 0.13 0.21 2637.75
7.25 2637.87 1.97 2639.84 0.28 0.14 0.23 2637.64
7.50 2637.84 2.00 2639.84 0.28 0.14 0.23 2637.61
7.74 2637.75 2.09 2639.84 0.31 0.15 0.25 2637.50
7.98 2637.66 2.18 2639.84 0.34 0.15 0.27 2637.39
8.22 2637.63 2.21 2639.84 0.34 0.16 0.27 2637.36
8.46 2637.57 2.27 2639.84 0.37 0.17 0.29 2637.28
8.71 2637.51 2.33 2639.84 0.40 0.17 0.31 2637.20
8.95 2637.48 2.36 2639.84 0.41 0.18 0.31 2637.17
9.19 2637.44 2.40 2639.84 0.44 0.19 0.33 2637.11
9.43 2637.46 2.38 2639.84 0.47 0.20 0.35 2637.11
9.67 2637.45 2.39 2639.84 0.49 0.20 0.36 2637.09
9.91 2637.47 2.37 2639.84 0.52 0.22 0.38 2637.09
10.16 2637.48 2.36 2639.84 0.55 0.24 0.39 2637.09
10.40 2637.48 2.36 2639.84 0.57 0.24 0.40 2637.08
10.64 2637.49 2.35 2639.84 0.61 0.26 0.43 2637.06
10.88 2637.50 2.33 2639.84 0.64 0.28 0.44 2637.06
11.12 2637.50 2.34 2639.84 0.66 0.28 0.45 2637.05
11.36 2637.51 2.33 2639.84 0.71 0.31 0.48 2637.03
11.61 2637.53 2.31 2639.84 0.75 0.33 0.50 2637.03
11.85 2637.52 2.32 2639.84 0.78 0.34 0.52 2637.00
12.09 2637.54 2.30 2639.84 0.83 0.36 0.54 2637.00
12.33 2637.55 2.29 2639.84 0.89 0.39 0.57 2636.98
12.57 2637.54 2.30 2639.84 0.92 0.40 0.59 2636.95
12.82 2637.56 2.28 2639.84 0.99 0.44 0.62 2636.94
13.06 2637.58 2.26 2639.84 1.06 0.47 0.65 2636.93
13.30 2637.57 2.27 2639.84 1.10 0.49 0.67 2636.90
13.54 2637.58 2.26 2639.84 1.19 0.53 0.71 2636.87
13.78 2637.59 2.25 2639.84 1.28 0.57 0.76 2636.83
14.02 2637.58 2.26 2639.84 1.34 0.60 0.78 2636.80
14.27 2637.60 2.25 2639.84 1.45 0.65 0.83 2636.77

76
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

14.51 2637.61 2.23 2639.84 1.56 0.70 0.88 2636.73


14.75 2637.60 2.24 2639.84 1.64 0.73 0.92 2636.68
14.99 2637.62 2.22 2639.84 1.77 0.80 0.97 2636.65
15.23 2637.64 2.20 2639.84 1.91 0.87 1.03 2636.61
15.48 2637.64 2.21 2639.84 2.00 0.91 1.07 2636.57
15.72 2637.66 2.19 2639.84 2.16 0.99 1.13 2636.53
15.96 2637.68 2.16 2639.84 2.32 1.07 1.20 2636.48
16.20 2637.67 2.17 2639.84 2.42 1.12 1.24 2636.43
16.44 2637.69 2.15 2639.84 2.60 1.21 1.31 2636.38
16.68 2637.71 2.13 2639.84 2.77 1.30 1.37 2636.34
16.93 2637.71 2.13 2639.84 2.88 1.35 1.41 2636.30
17.17 2637.73 2.10 2639.83 3.05 1.46 1.48 2636.25
17.41 2637.75 2.08 2639.83 3.22 1.56 1.54 2636.21
17.65 2637.77 2.05 2639.82 3.39 1.66 1.60 2636.17
17.89 2637.78 2.03 2639.82 3.49 1.72 1.64 2636.14
18.14 2637.82 1.98 2639.81 3.64 1.84 1.69 2636.13
18.38 2637.87 1.94 2639.80 3.79 1.96 1.75 2636.12
18.62 2637.87 1.92 2639.80 3.87 2.01 1.78 2636.09
18.86 2637.91 1.88 2639.78 3.99 2.12 1.82 2636.09
19.10 2637.94 1.83 2639.77 4.09 2.24 1.85 2636.09
19.34 2637.95 1.81 2639.76 4.12 2.27 1.86 2636.09
19.59 2637.98 1.76 2639.74 4.17 2.36 1.88 2636.10
19.83 2638.02 1.71 2639.73 4.22 2.46 1.90 2636.12

Zona 7 Abscisa 0+580

Cota de Calado Cota de Profundidad Cota de


Abscisa Caudal Velocidad
terreno de agua agua de socavación socavación

(m) (msnm) y (m) (msnm) q (m³/s·m) v (m/s) hs (m) (msnm)


0.00 2638.46 0.09 2638.55 0.09 0.94 0.10 2638.36
0.27 2638.46 0.10 2638.55 0.10 0.97 0.11 2638.35
0.54 2638.45 0.10 2638.56 0.10 0.99 0.11 2638.34
0.82 2638.45 0.11 2638.56 0.11 1.01 0.11 2638.34
1.09 2638.44 0.12 2638.56 0.13 1.03 0.13 2638.31
1.36 2638.44 0.13 2638.57 0.13 1.02 0.13 2638.31
1.63 2638.43 0.14 2638.57 0.14 1.03 0.14 2638.29
1.90 2638.43 0.15 2638.58 0.16 1.05 0.15 2638.28
2.17 2638.42 0.16 2638.58 0.17 1.07 0.16 2638.26
2.45 2638.41 0.17 2638.59 0.19 1.09 0.17 2638.24
2.72 2638.41 0.18 2638.59 0.20 1.12 0.18 2638.23
2.99 2638.40 0.19 2638.60 0.22 1.16 0.19 2638.21
3.26 2638.40 0.20 2638.60 0.24 1.20 0.21 2638.19
3.53 2638.40 0.21 2638.61 0.26 1.25 0.22 2638.18
3.81 2638.40 0.22 2638.61 0.28 1.31 0.23 2638.17
4.08 2638.39 0.22 2638.62 0.31 1.37 0.25 2638.14
4.35 2638.39 0.23 2638.62 0.33 1.42 0.27 2638.12
4.62 2638.39 0.24 2638.63 0.35 1.42 0.28 2638.11
4.89 2638.38 0.25 2638.64 0.38 1.48 0.30 2638.08
5.16 2638.38 0.26 2638.64 0.41 1.55 0.31 2638.07
5.44 2638.37 0.27 2638.65 0.45 1.62 0.34 2638.03
5.71 2638.37 0.28 2638.65 0.48 1.69 0.35 2638.02
5.98 2638.36 0.30 2638.66 0.53 1.78 0.38 2637.98

77
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

6.25 2638.36 0.31 2638.66 0.57 1.86 0.40 2637.96


6.52 2638.35 0.31 2638.67 0.61 1.94 0.43 2637.92
6.80 2638.35 0.32 2638.67 0.66 2.03 0.45 2637.90
7.07 2638.34 0.33 2638.68 0.71 2.12 0.48 2637.86
7.34 2638.34 0.34 2638.68 0.76 2.21 0.51 2637.83
7.61 2638.33 0.35 2638.69 0.81 2.29 0.53 2637.80
7.88 2638.33 0.36 2638.69 0.84 2.33 0.55 2637.78
8.15 2638.33 0.37 2638.70 0.90 2.41 0.58 2637.75
8.43 2638.32 0.38 2638.70 0.95 2.48 0.60 2637.72
8.70 2638.32 0.39 2638.71 1.00 2.56 0.62 2637.70
8.97 2638.31 0.40 2638.71 1.05 2.63 0.65 2637.66
9.24 2638.31 0.41 2638.71 1.10 2.70 0.67 2637.64
9.51 2638.30 0.41 2638.71 1.16 2.78 0.70 2637.60
9.79 2638.30 0.42 2638.72 1.21 2.86 0.72 2637.58
10.06 2638.29 0.43 2638.72 1.26 2.92 0.75 2637.54
10.33 2638.28 0.44 2638.72 1.32 2.99 0.77 2637.51
10.60 2638.27 0.45 2638.72 1.38 3.06 0.80 2637.47
10.87 2638.26 0.47 2638.73 1.45 3.10 0.83 2637.43
11.14 2638.25 0.48 2638.73 1.52 3.14 0.86 2637.39
11.42 2638.25 0.49 2638.74 1.56 3.16 0.88 2637.37
11.69 2638.24 0.51 2638.75 1.64 3.20 0.92 2637.32
11.96 2638.23 0.53 2638.76 1.72 3.23 0.95 2637.28
12.23 2638.22 0.55 2638.77 1.80 3.26 0.98 2637.24
12.50 2638.21 0.57 2638.78 1.89 3.29 1.02 2637.19
12.78 2638.19 0.59 2638.78 2.01 3.35 1.07 2637.12
13.05 2638.17 0.62 2638.79 2.14 3.40 1.12 2637.05
13.32 2638.14 0.66 2638.79 2.29 3.45 1.18 2636.96
13.59 2638.10 0.72 2638.82 2.49 3.44 1.26 2636.84
13.86 2638.06 0.78 2638.84 2.69 3.43 1.34 2636.72
14.13 2638.01 0.86 2638.87 2.90 3.38 1.42 2636.59
14.41 2637.96 0.93 2638.90 3.09 3.33 1.49 2636.47
14.68 2637.95 0.97 2638.91 3.18 3.30 1.53 2636.42
14.95 2637.90 1.03 2638.93 3.35 3.26 1.59 2636.31
15.22 2637.85 1.10 2638.95 3.52 3.21 1.65 2636.20
15.49 2637.81 1.16 2638.96 3.67 3.18 1.70 2636.11
15.77 2637.76 1.21 2638.98 3.80 3.13 1.75 2636.01
16.04 2637.72 1.27 2638.99 3.93 3.09 1.80 2635.92
16.31 2637.67 1.33 2639.00 4.04 3.04 1.84 2635.83
16.58 2637.62 1.39 2639.01 4.13 2.98 1.87 2635.75
16.85 2637.57 1.45 2639.02 4.22 2.92 1.90 2635.67
17.12 2637.52 1.51 2639.02 4.27 2.85 1.92 2635.60
17.40 2637.47 1.56 2639.03 4.28 2.77 1.92 2635.55
17.67 2637.42 1.62 2639.04 4.30 2.70 1.93 2635.49
17.94 2637.40 1.64 2639.04 4.30 2.67 1.93 2635.47
18.21 2637.41 1.64 2639.05 4.23 2.62 1.90 2635.51
18.48 2637.42 1.63 2639.05 4.16 2.58 1.88 2635.54
18.75 2637.42 1.63 2639.05 4.10 2.54 1.86 2635.56
19.03 2637.46 1.60 2639.06 3.99 2.51 1.82 2635.64
19.30 2637.49 1.56 2639.06 3.88 2.49 1.78 2635.71
19.57 2637.53 1.53 2639.06 3.78 2.47 1.74 2635.79
19.84 2637.57 1.50 2639.06 3.65 2.46 1.70 2635.87
20.11 2637.60 1.46 2639.06 3.52 2.46 1.65 2635.95
20.39 2637.64 1.43 2639.07 3.39 2.45 1.60 2636.04

78
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO
UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE INGENIERÍA

20.66 2637.83 1.22 2639.05 2.99 2.67 1.46 2636.37


20.93 2638.01 1.02 2639.03 2.58 2.89 1.30 2636.71
21.20 2638.20 0.82 2639.01 2.17 3.11 1.14 2637.06
21.47 2638.41 0.66 2639.07 1.79 3.06 0.98 2637.43
21.74 2638.88 0.22 2639.10 1.06 2.03 0.65 2638.23
22.02 2639.35 - - - - - -
22.29 2639.60 - - - - - -
22.56 2639.61 - - - - - -
22.83 2639.63 - - - - - -
23.10 2639.63 - - - - - -
23.38 2639.63 - - - - - -
23.65 2639.63 - - - - - -
23.92 2639.63 - - - - - -
24.19 2639.63 - - - - - -

79
AUTOR: MARCO VINICIO RODAS VELASCO

Das könnte Ihnen auch gefallen