Sie sind auf Seite 1von 11

MARCO TEORICO

Rural es un adjetivo que se usa para indicar a lo relativo al campo y de los trabajos de
agricultura y ganadería. La palabra es de origen latín “rurales”.

La zona rural se localiza a grandes distancias de la zona urbana y se caracteriza por el gran
espacio de zona verde que se usa para las labores de agricultura, ganadería, agropecuaria,
agroindustria, caza, entre otras actividades que logren abastecer comida y materia prima a
las grandes ciudades. Asimismo, la zona rural se identifica por el número de habitantes ya
que es una densidad baja de aproximadamente de 2500 habitantes dependiendo de cada
país.

Los habitantes de la población rural habitan en caseríos y pequeños pueblos y gozan del
contacto permanente con la naturaleza y de grandes extensiones de tierra. No obstante, el
mundo rural ha sufrido una modernización debido a la existencia de la economía
exportadora y la modernidad de la agricultura por el uso de maquinarias, lo que ha
generado desempleo y obliga a los habitantes emigrar a las grandes metrópolis en busca de
una mejor calidad de vida lo que se conoce como éxodo rural.

Qué es Escuela:
Como escuela se denomina de manera general cualquier centro donde se imparte
enseñanza, en cualquiera de los niveles de educación: preescolar, primario, secundario,
preparatorio, universitario.
La palabra, como tal, proviene del latín schola, y esta a su vez del griego σχολή (scholḗ),
que traduce ‘ocio’, ‘tiempo libre’.

La escuela es la institución donde se enseña y se aprende. Está compuesta por un


conjunto de profesores y alumnos. Puede ser pública o privada.
También se llama escuela al edificio o local donde está esta institución, o a la enseñanza
que se da o se adquiere en una escuela.

Escuela también se denomina al lugar, real o ideal, donde una persona modela su
personalidad, forja su carácter y vive experiencias enriquecedoras. Por ejemplo: “Yo
fui a la escuela de la vida”.

El clima escolar está definido como la cualidad del ambiente escolar experimentado por los
estudiantes, docentes y directivos, que al basarse en la percepción que poseen sobre el
contexto escolar, determina sus conductas (Hoy y Miskel, 1996).
El clima escolar, se debe entender como un concepto que hace referencia a las condiciones
de todo un centro educativo. Es la manera en que la escuela es vivida por la comunidad
educativa y por ello incide sobre las actitudes de todos los implicados. Al concretar,
podemos observar que el clima escolar incluye tanto una dimensión estructural a la
organización de los roles y las expectativas de los estudiantes en la clase y al hecho de
compartir como grupo normas de conducta, como una dimensión afectiva.
La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano
que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años.
Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano,
que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado
únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo
viene condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca
el pasaje de la niñez a la adolescencia.

Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente universales; en


cambio, la duración y las características propias de este periodo pueden variar a lo largo
del tiempo, entre unas culturas y otras, y dependiendo de los contextos
socioeconómicos. Así, se han registrado durante el pasado siglo muchos cambios en
relación con esta etapa vital, en particular el inicio más temprano de la pubertad, la
postergación de la edad del matrimonio, la urbanización , la mundialización de la
comunicación y la evolución de las actitudes y prácticas sexuales.

Definición de Deserción
La palabra deserción proviene del verbo desertar que significa abandonar o dejar de hacer
algo que se venía realizando en algún plano o contexto.
Deserción escolar: abandono de la escuela primaria o secundaria por causas normalmente
socioeconómicas desfavorables
En el caso de la deserción escolar, estamos hablando de un problema más profundo ya que
si bien también parte de la decisión individual que cada alumno hace, recién podemos
hablar de deserción cuando el número de estudiantes que abandonan los estudios comienza
a ser significativo sobre el total de alumnos inscriptos.
Así, que una persona sola abandone sus estudios no es considerado necesariamente
deserción escolar.
Se cree que en la mayoría de los casos las altas tasas de deserción escolar se deben a
problemáticas sociales relacionadas con la pobreza, la miseria, la falta de expectativas, el
desempleo, el sobre empleo (que impide a las personas adultas terminar sus estudios), la
imposibilidad de pensar un futuro mejor, etc.
La deserción se da en la etapa primaria y en la secundaria, en tanto, cuando ocurre en la
primera la situación es más grave y difícil de revertir.
Ahora bien, un niño no deja de ir a la escuela de un día al otro y por una única razón sino
que son varios los factores que confluyen para que eso suceda finalmente.
Un contexto en el que prevalecen las carencias, la falta de contención y de apoyo familiar
que privilegie y anime el ir a la escuela a estudiar y lo identifique como medio
de superación personal, las dificultades que impidan cumplir con las obligaciones escolares,
las malas notas, problemas con el grupo de pares, son algunas de las causías más frecuentes
de la deserción escolar.

Deserción y decepción
El desafío sigue siendo garantizar que los estudiantes avancen a través del sistema y para
ello es necesario que entendamos la educación de manera articulada con el resto de factores
sociales que la atañen.

Uno de los desafíos más grandes que enfrenta el país en materia de educación es luchar
contra la deserción escolar. Sorprende que uno de cada cinco estudiantes en Colombia no
continúe estudiando después de la primaria, que el 12 % quede por fuera en la básica
secundaria y que solo 48 de cada 100 de las zonas rurales del país culmine la educación
media.

Pero en la educación superior el desafío es mayor: solo la mitad de los matriculados se


gradúan, según cifras de la OECD. Un estudio de la tasa de deserción por grupo concluyó
que, en promedio, uno de dos matriculados no termina los estudios de educación superior.
Según el mismo informe, la tasa de deserción alcanza el 33% al final del primer semestre y
el 71% en el décimo semestre. Esto nos debe llamar a la reflexión. Pero además llama la
atención el abandono por tipo de formación: las cifras del 2013 destacan que esta situación
se presentó, durante el transcurso del programa, en universidades, en un 45%; en
instituciones tecnológicas, 54% y en instituciones tecnológicas profesionales, 62%.

El Doctor Salvador Cárdenas en el (2007), afirma que la Deserción Escolar es considerada


como un problema social con incidencia en lo económico y el bienestar de las personas así
como en asuntos que disciernen del seno familiar, asume que la deserción escolar tiene
efectos tanto a nivel social como a nivel individual. Por lo tanto cuando hay sectores
importantes que están dejando de estudiar en una sociedad, se provoca que generación tras
generación se sigan presentando esas grandes desigualdades sociales y económicas. Afirma
que si hubiera menor deserción, y más personas que estudiaran, cada vez iría en aumento el
porcentaje de gente preparada y consecuentemente la cultura general de la población.

Nurit Martínez en el (2007) dice que el aumento del abandono escolar o deserción escolar
se debe a la drogadicción, los temas de salud, la depresión de los estudiantes, violencia y
autoestima de los alumnos. Además las adicciones también están representando un grave
problema a nivel educativo, la drogadicción y el alcoholismo han acrecentado las causas de
la deserción, así como un elevado número de adolescentes embarazadas lo cual obliga a las
jóvenes a truncar sus estudios y optar por el abandono.

Telma Barreiro Licenciada en Filosofía en la Paz-Bolivia, afirma que los chicos


pertenecientes a las clases socioeconómicas más humildes de la sociedad han tenido
dificultades con el rendimiento escolar y han registrado índices de fracasos mucho mayor
que de los niños que no son víctimas del flagelo de la pobreza.
Adriana Puiggros (Investigadora educativa y Asesora del programa de Recuperación de
Desertores Municipales), afirma que los problemas educativos de los niños marginados
constituye un grave problema social, porque perpetua el circulo de la pobreza y
marginación, y un problema político porque la democracia se base en la distribución
equitativa de beneficios básicos como la educación y la salud y su consolidación se
deteriora en sociedades con altos niveles de exclusión y marginalidad.

La Doctora Veinsten identifica tres tipos de estudiantes: los carbónicos, los creativos
(ambos adaptados al sistema escolar) y los anarquistas o deambuladores. Estos últimos son
los que comúnmente se conocen como desertores escolares. Los carbónicos son alumnos
sumisos, que buscan reconocimiento por ser “buenos”. Estudian para obtener notas altas y
se identifican con leyes inamovibles. Los conflictos, para ellos, deben ser acallados. Los
“creativos” por el contrario, toman los contenidos de aprendizaje como el desafío, que
puede ser criticado y transformado. Y convierten los conflictos en problemas para poder
darles una solución. Los deambuladores estos se oponen a todo e intentan “chocar” en su
entorno para expresar su identidad. No estudian solo aprenden lo que les ofrece una
gratificación inmediata, como la música y el deporte. No piensan que su futbolista o su
músico preferido tuvieron que esforzarse mucho para llegar a donde están. Cuando tiene un
conflicto, en lugar de buscar una solución, huyen o atacan y sienten una sensación visceral
de malestar. Por eso, la escuela, que no ofrece gratificaciones inmediatas, aparece con
pérdida de tiempo, fuente de aburrimiento. Los deambuladores, ven cómo se viola en forma
impasible casi todo lo establecido. Sus padres se desautorizan entre sí y los políticos a la
ética. El adolescente, entonces, deja de creer en la palabra que le enseñó la familia o la
escuela, y se dedica a la acción, que tiene un efecto inmediato, en un presente continuo.
Aseguró que La mayoría de los padres de los adolescentes desertores investigados sufren
desavenencias matrimoniales o están separados.

Daniel Nelson, docente de filosofía, religión y ética, sostiene que la deserción escolar es
consecuencia de la implementación de una política educativa que no está acorde a las
necesidades del pueblo porque cientos de estudiantes a nivel nacional hacen esfuerzos
faraónicos para participar en el proceso de enseñanza aprendizaje. Recordó la crisis que
viven muchas familias que están sumergidas en la cultura del desamor, la falta de afecto,
solidaridad, aprecio y sobre todo el desempleo producto de un modelo neoliberal que
profundizan los niveles de empobrecimiento sistemáticos de la población.

Elías Moreno en el (2002) y al documento de Panorama Social de América Latina 2001-


2002 los factores de deserción, pueden ser resumidos en los siguientes:

1. Problemas de desempeño escolar, esto es, un bajo rendimiento, dificultades de conducta


y aquellos relacionados a la edad.

2. Problemas con la oferta educativa o la falta de establecimientos, es decir, ausencia del


grado, lejanía, dificultades de acceso, ausencia de los maestros.
3. Falta de interés de las/los adolescentes y de sus familias en educación.

4. Problemas familiares, básicamente mencionado por las niñas y los adolescentes tales
como la realización de quehaceres del hogar, el embarazo y la maternidad.

5. Problemas relacionados al medio que los rodea tanto comunitario como las redes sociales
existentes.

6. Razones económicas, falta de recursos en el hogar para hacer frente a los gastos que
demanda la escuela, el abandono para trabajar o buscar empleo.

7. Otras razones, tales como la discapacidad, servicio militar, enfermedad o accidente,


asistencia a cursos especiales, entre otros.

Causas

La deserción encuentra diferentes causas que explican el fenómeno. Las dos causas
principales son las intraescolares y las extraescolares.

Intra escolares

Tienen que ver con las causas o factores internas del estudiante. Entre ellas destacan las
siguientes:

– Problemas de conducta.

– Problemas de aprendizaje.

– Trastornos emocionales.

– Falta de motivación y/o interés.

– Vida social activa después de las actividades escolares.

– Poca identificación con la escuela.


– Bajo rendimiento.

– Repetición. Este factor en particular ha ido aumentando con el paso del tiempo. El
incremento de la cifra se intensifica, sobre todo en los años de secundaria. Es posible que
tenga que ver con el hecho de la falta de adaptación del paso de la primaria a la secundaria.

Extra escolares

En esta categoría confluyen las causas de carácter externo, que van de lo socioeconómico a
lo familiar.

– Inserción laboral. Debido a los problemas económicos del núcleo familiar, el estudiante
se ve en la necesidad de trabajar y, por ende, abandonar los estudios.

– Embarazo.

– Los padres tienen bajas expectativas en cuanto la formación académica.

– Padres que no han recibido educación.

– Falta de residencia fija.

– Insuficiencia del ingreso en el hogar.

– Escuelas ubicadas a grandes distancias. En vista de ello, los niños deben recorrer varios
kilómetros hasta llegar a su destino. Esto incide en la asistencia regular a las clases.

– La deserción de otros familiares.

– Poca conversación sobre la escuela.


Otras causas

– Docentes. En un primer aspecto, las malas condiciones laborales en las que se encuentran
los docentes tienen un impacto en la deserción. También incide la escasa capacitación y
preparación de los mismos.

– Baja asignación al presupuesto escolar, que afecta en la suficiencia de material escolar así
como en las condiciones de las escuelas e instituciones públicas.

– Pandillaje.

– Bullying  o acoso escolar.

– Estereotipos de género.

– Problemas en cuanto a la edad, nivel cultural o socioeconómico y étnico.

Consecuencias

– La deserción escolar tendrá un gran impacto en el capital humano, ya que afecta


negativamente los procesos sociales, económicos y políticos en cuanto a la proyección de
desarrollo de un país.

– Generan elevados costos sociales y privados porque derivan en la captación de una fuerza
de trabajo menos calificada.

– Para el Estado también resulta costoso ya que este se ve en la obligación de realizar y


financiar programas sociales.

– Quienes están fuera del sistema educativo forman parte de grupos desocupados y
excluidos sociales. Aunado a esto, estas personas pueden formar parte de grupos delictivos
y violentos.
– Incremento de las desigualdades sociales, lo que generar la falta de integración entre los
individuos.

– La falta de educación impide que hombres y mujeres tengan la posibilidad de salir de la


pobreza por no tener las capacidades mentales ni físicas para aspirar un trabajo estable y
bien remunerado.

– Disminución en el desarrollo de las economías.

Señales de deserción escolar

Aunque las causas y consecuencias son claras, se cree que es posible manejar la deserción
escolar en el momento en el cual se logran detectar las señales que indican que podría
desencadenarse este fenómeno.

Esto se debe principalmente a que se considera la deserción escolar como un proceso


acumulativo de tres señales claves:

– Ausentismo.

– Conductas desviadas.

– Rendimiento.

Con la atención a estos elementos será más fácil que los docentes, los padres y los
representantes realicen una intervención a tiempo.

Acabamos de conseguir las cifras oficiales del Ministerio de Educación y evidencian que el
indicador promedio (transición, primaria, secundaria y media) en colegios públicos pasó de
3,08 por ciento en 2017 a 3,03 por ciento en 2018, los que significa una reducción del 0,5
por ciento.
Los peores indicadores están en los grados primero (de primaria), sexto (de bachillerato) y
en noveno al pasar a décimo (de bachillerato). Para hacernos una idea, en cuarto de
primaria hay cifras que evidencia que la deserción está en 1,56 por ciento, mientras que en
séptimo puede llegar al 7 por ciento.

Eso significa que todavía tenemos una problemática muy alta. El Gobierno nos está
diciendo de 100 niños que empiezan primero de primaria, solo 44 logran terminar. Y sí, así
lo confirmamos.

La calidad educativa nos sigue afectando. Los gobiernos le han apostado muchísimo al
tema de la cobertura y hoy estamos mucho mejor en ese sentido. Sin embargo, en términos
de calidad y de pertinencia siguen habiendo muchos retos. Por ejemplo, hay que llegar con
una oferta educativa pertinente a las zonas rurales, diferente a la que viven los niños en las
ciudades. Además, las recientes pruebas Pisa nos demostraron que el país sigue teniendo
muchos retos en cuanto a la calidad.

Todas las causas que estamos mostrando en la campaña de 'Escuela Invisible': embarazo
adolescente, matoneo, trabajo infantil y desplazamiento. Cada causa se traduce en calidad.
Las escuelas -muy posiblemente- están haciendo un énfasis en lo académico y no están
preparando ni a los niños ni a los profesores para mejorar sus habilidades
socioemocionales.

Entonces, cuando se presentan problemáticas como el matoneo en un colegio los docentes


no tienen herramientas suficientes para resolverlo y se convierte en un problema mayor. 

Por eso, lo que estamos haciendo desde la fundación es enseñar a rectores, docentes y
estudiantes a resolver problemas y a pensarse de acuerdo a las necesidades de la sociedad
actual. No basta con enseñar a leer o escribir. Un niño debe ser capaz de resolver problemas
emocionales y de relacionamiento con sus compañeros y docentes. Se debe, entonces, tener
programas (académicos) del siglo 21 enfocados en las habilidades blandas.
A través de la experiencia y  posicionamiento de la Corporación Colombia Digital en temas
de apropiación del uso de las TIC, se ha ratificado la importancia de motivar el debate en
diferentes ámbitos sociales alrededor de las causas que dan origen a la deserción escolar,
junto con las posibles estrategias para prevenir y mitigar el riesgo de deserción y las
acciones en materia de permanencia escolar.  
Entre los factores que impulsan esta problemática en el país, se han identificado algunas
que son recurrentes en diferentes zonas nacionales:
 La movilidad de las familias. Desempleo de los padres, cambio constante del sitio
de trabajo, en forma adicional, se ha identificado que el traslado de la familia es un
evento que causa deserción dado que estas (las familias) pueden perder interés en
matricular a sus hijos en el nuevo sitio de residencia, o tener interés y encontrarse en el
nuevo establecimiento educativo con condiciones de falta de cupo. Otros factores
obedecen a grandes distancias  entre el lugar de residencia y la escuela; la violencia
entre pandillas o la falta de calidad.  Se recomienda que los sistemas de información
sean soporte para que en el establecimiento educativo de origen, a través de gestores
institucionales, ayuden al estudiante y su familia a localizar y formalizar el traslado a la
institución más cercana del lugar donde residen; y a su vez sea más conveniente de
acuerdo con las particularidades del alumno.
RFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.significados.com/escuela/

https://www.significados.com/rural/

http://www.psicologiayconducta.com/clima-escolar-motivacion

https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

https://www.definicionabc.com/general/desercion.php

https://www.semana.com/opinion/articulo/desercion-escolar-en-colombia/526304

https://desercionescolarentame.wordpress.com/marco-teorico/

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/como-disminuir-la-desercion-escolar-en-
colombia-459204

http://blogs.eltiempo.com/colombia-digital/2013/01/29/que-provoca-la-desercion-
escolar/

Das könnte Ihnen auch gefallen